Sunteți pe pagina 1din 11

Desobediencia civil

Desobediencia o desobediencia civil se define como el acto de desacatar una norma de la que se tiene obligación de cumplimiento. La
norma que debería obedecerse es, por lo general, una norma jurídica, o en todo caso cualquier norma que el grupo en el poder considera
investida de autoridad en el sentido de que su transgresión acarreara inevitablemente un castigo. 1 La desobediencia puede ser activa o
pasiva. El término “civil” hace referencia a los deberes generales que todo ciudadano debe reconocer, legitimando así el orden legal
vigente. En otras palabras, “civil” indica que el objetivo principal de la desobediencia es traer cambios en el orden social o político que
afectarían la libertad de los ciudadanos.

La desobediencia civil puede definirse como “cualquier acto o proceso de oposición pública a una ley o una política adoptada por
ungobierno establecido, cuando el autor tiene conciencia de que sus actos son ilegales o de discutible legalidad, y es llevada a cabo y
mantenida para conseguir unos fines sociales concretos”.
Para que un acto se clasifique como de desobediencia civil, se necesita que la acción se haga públicamente, que sea ilegal o que
así lo clasifique el poder, y que al mismo tiempo quien cometa el supuesto delito esté consciente de sus acciones y motivos.

No violencia
La no violencia es tanto una ideología como una práctica ético-política que rechaza el uso de la violencia y la agresión, en cualquiera de
sus formas. Se opone al uso de la violencia como medio (método de protesta, práctica de lucha social, o como respuesta a la misma
violencia) y como fin (por ejemplo, para lograr un cambio social o político) porque considera que todo acto violento genera más violencia.
Se trata de una opción alternativa que pretende “humanizar” a sociedad, apostando y valorando el poder de la vida ignorar ni prevenir los
conflictos. Desde esta perspectiva, la obtención de los logros en la lucha social es posible porque considera que el poder de los
gobernantes no es eterno ni indestructible sino que depende del consentimiento de la población. La acción no violenta busca disminuir ese
poder, cuando considera que se ejerce injustamente, retirando el consentimiento y la cooperación

Pacifismo
El pacifismo, según la RAE, es el conjunto de doctrinas encaminadas a mantener la paz entre las naciones.1 Se opone a la guerra y a
otras formas de violencia a través de un movimiento político, religioso, o como una ideología específica. Algunos de los medios de los que
se vale el pacifismo en la búsqueda de sus fines son: La no violencia activa, la diplomacia, la desobediencia civil, el boicot, laobjeción de
conciencia, las campañas de divulgación y la educación por la paz.

militante
1. adj. Que defiende cierta ideología:
su postura es militante en favor del aborto.
2. com. Persona que pertenece a determinada ideología,grupo o partido político:
los militantes rechazaron su candidatura en las primaria
guerrilla
s. f.
1
Grupo de personas armadas que luchan contra un enemigo (el gobierno, un invasor...), generalmente con el
apoyo de parte de lapoblación, mediante ataques por sorpresa, emboscadas y tácticas similares.
2
Sistema de lucha armada que practica este grupo armado, que consiste en ataques dispersos y desorganizad
os con el fin de debilitaral enemigo.

Diccionario Manual de la Lengua Española Vox. © 2007 Larousse Editorial, S.L.

guerrilla
f. Formación militar en orden abierto.
Partida de tropa ligera, formada por grupos poco numerosos que hostigan al enemigo por medio de sorpresas, embo
scadas, etc., ohacen los ataques al descubierto.
Partida de guerrilleros organizados con el mismo fin.
Juego de naipes entre dos personas.

Nacionalismo
Pintura polaca de 1892 exaltando la defensa de la bandera durante la histórica batalla de Chocim.

El nacionalismo es una ideología y movimiento sociopolítico que surgió junto con el concepto de nación, propio
de la Edad Contemporánea en las circunstancias históricas de la llamada era de las Revoluciones (Revolución
industrial, Revolución burguesa,Revolución liberal) desde finales del siglo XVIII.1 También puede designar
al sentimiento nacionalista y a la época del nacionalismo.
Como ideología, el nacionalismo pone a una determinada nación como el único referente identitario, dentro de una
comunidad política; y parte de dos principios básicos con respecto a la relación entre la nación y el Estado:2

 El principio de la soberanía nacional: que mantendría que la nación es la única base legítima para el Estado.
 El principio de nacionalidad: que mantendría que cada nación debe formar su propio Estado, y que las fronteras
del Estado deberían coincidir con las de la nación.

El término nacionalismo se aplica tanto a las doctrinas políticas como a los movimientos nacionalistas: las acciones
colectivas demovimientos sociales y políticos tendentes a lograr las reclamaciones nacionalistas.3
En ocasiones también se llama nacionalismo al sentimiento de pertenencia a la nación propia, algo en principio
identificable con el patriotismo, pero distinto si va más allá del mero sentimiento e incorpora contenido doctrinal o
acción política en un sentido concreto.4
La historiografía también usa el término nacionalismo para referirse la época del nacionalismo: el periodo histórico
de formación de las naciones y el surgimiento de la ideología y movimientos nacionalistas, lo que ocurrió en torno
al siglo XIX, coincidiendo con las revoluciones liberales o revoluciones burguesas.5 En el siglo XX se produce una
renovación del nacionalismo, en el periodo de entreguerras vinculado al fascismo, y tras la Segunda Guerra
Mundial vinculado al proceso de descolonización y altercermundismo, cuando surgen numerosos grupos
denominados Movimiento de Liberación Nacional.

Encíclica
Una encíclica fue originalmente una carta circular enviada a todas las iglesias de una zona en la antigua iglesia
cristiana. En ese momento, la palabra puede ser usada para una carta enviada por cualquier obispo a sus
fieles. La palabra proviene del latín Encyclia y del griego ἐκκύκλιος (“ekkyklios”) que significa “envolver en
círculo”, que es también el origen de la palabra “enciclopedia”. La Iglesia católica1 2 en general, sólo utiliza este
término para las encíclicas papales, pero la Iglesia Ortodoxa Oriental y de la Comunión Anglicana mantienen el
uso antiguo.
Imperialismo
Imperialismo, como se define en el Diccionario de Geografía Humana, es una relación humana y territorial desigual,
por lo general en forma de un imperio, basado en ideas de superioridad y las prácticas de dominación, que implica la
extensión de la autoridad y el control de un Estado o pueblo sobre otro o también puede ser una doctrina política
que justifica la dominación de un pueblo o Estado sobre otros; habitualmente mediante distintos tipos de colonización (de
poblamiento, de explotación económica, de presencia militar estratégica) o por la subordinación cultural
(aculturación). “ El sociólogo estadounidense Lewis Samuel Feuer identifico dos subtipos principales del imperialismo:
el primero es el” imperialismo regresivo “identificado con la pura conquista, la explotación inequívoca, el exterminio
o reducciones de los pueblos no deseados, y el asentamiento de los pueblos deseados en esos territorios. El segundo
tipo identificado por Feuer es “imperialismo progresista” que se basa en una visión cosmopolita de la humanidad,
que promueve la expansión de la civilización a las sociedades supuestamente atrasadas para elevar los estándares de
vida y la cultura en los territorios conquistados, y la asignación de la gente conquistada a asimilarse a la sociedad
imperial. Aunque los términos “imperialismo” y “colonialismo” están muy relacionados, no son sinónimos

Tribalismo
La cruz ardiente es uno de los símbolos de los grupos sectarios del Ku Klux Klan que imitó al catolicismo al punto de
usar prendas sacerdotales, desarrollando un ritual elaborado y una jerarquía igualmente elaborada.
El Tribalismo es una organización social, históricamente, la primera fuente de identidad y certidumbre de individuo a
grupo, para el ser humano. Engloba en una palabra las diferentes manifestaciones: creencias, tradiciones, lenguaje,
arte, cultura religiones o pseudoreligiones que provienen de las pequeñas comunidades denominadas tribus.
Reafirma el sentido de pertenencia y permite la autorrealización individual; en otras palabras, otorga sentido al
mundo desde una perspectiva de alcance inmediato. En la actualidad se le dice a la unión o agrupación de personas
con costumbres, tradiciones, origen étnico o intereses comunes. Puesto que estas organizaciones son miles y todas
estas características son muchas veces diversas y exclusivas de una sola tribu, se las referencia a todas por una
misma denominación.

Apartheid
El apartheid1 fue el sistema de segregación racial en Sudáfrica y Namibia, entonces parte de Sudáfrica, en vigor hasta 1992. Fue llamado
así porque significa ‘separación’ en afrikáans, lengua germánica derivada del neerlandés hablada principalmente en Sudáfrica y Namibia.

Básicamente, este sistema consistía en la creación de lugares separados, tanto habitacionales como de estudio o de recreo, para los
diferentes grupos raciales, en el poder exclusivo de la raza blanca para ejercer el voto y en la prohibición de matrimonios o incluso
relaciones sexuales entre blancos y negros.

Su propósito era conservar el poder para la minoría blanca, 21 % de la población, que en otras condiciones habría perdido su posición de
privilegio. Estuvo en vigor hasta los años 1990, siendo en 1992 la última vez en que sólo votaron plenamente los blancos. Antes de la
victoria del partido Nacional en 1948, los negros podían votar pero con muchas restricciones.

En teoría, el sistema consistía básicamente en la división de los diferentes grupos raciales para promover el “desarrollo”. Todo este
movimiento estaba dirigido por la raza blanca, que instauró todo tipo de leyes que cubrían, en general, aspectos sociales. Se hacía una
clasificación racial de acuerdo a la apariencia, a la aceptación social o a la ascendencia. Este nuevo sistema produjo revoluciones y
resistencias por parte de los ciudadanos no blancos del país.

S-ar putea să vă placă și