Sunteți pe pagina 1din 79

BOICOMBUSTIBLE UNA ALTERNATIVA PARA EL FUTURO

INTRODUCCION
La sustitución de los combustibles denominados fósiles o tradicionales, derivados del
petróleo, por otros, de origen biológico, representa uno de los grandes retos que enfrenta la
humanidad actualmente. Una de las alternativas más factibles para reemplazar el diésel de
petróleo es la producción de biodiesel. Éste es un combustible renovable derivado de aceites
vegetales (comestibles o no comestibles; nuevos o usados) y grasas animales que posee
propiedades similares a las del petróleo. Además, se ha encontrado que con el de biodiesel
se logran reducir las emisiones de monóxido de carbono, azufre, hidrocarburos aromáticos y
partículas sólidas. La manera convencional de sintetizar biodiesel es mediante la
transesterificación de aceites vegetales con metanol y catálisis homogénea básica. El
presente trabajo describe los fundamentos de la producción de biodiesel sintetizado a partir
de aceites vegetales, grasas animales o aceites de reúso, además del análisis de la
factibilidad técnica y económica de la producción del mismo.
Actualmente, entre los principales problemas que enfrenta la humanidad, destacan el
deterioro ambiental y la crisis energética. Una de las principales causas de la contaminación
del aire es la quema de combustibles fósiles, ya que la combustión de los mismos produce
grandes cantidades de gases de efecto invernadero (dióxido de carbono, óxidos de
nitrógeno), óxidos de azufre, hidrocarburos no quemados y cenizas finas. Además, este
recurso natural es una fuente energética no renovable y, a últimas fechas, se ha informado
que las reservas mundiales tarde o temprano se agotarán. Se estima que el petróleo se
acabará en 41 años, el gas natural en 63 años y el carbón en 218 años.

MATERIAS PRIMAS
La produccion de biodesiel a partir de aceites vegetales refinados ha sido ampliamente
explorada; no obstante, esta estrategia genera inquietud debido a que no conoce el efecto
que pueda producir sobre el sector agropecuario. Se estima que el crecimiento acelerado de
la industria de biocumbibles impondra importantes demandas sobre los recursos de tierra y
agua, al tiempo que las necesidades para la produccion de alimentos tambien las requieran.

CATALIZADORES
Es necesario contar con catalizadores para que ocurra la reacción que produce biodiesel y
sea posible desde un punto de vista cinético. Estos catalizadores pueden ser ácidos, básicos
o enzimas, siendo los catalizadores básicos los que se utilizan a nivel industrial en la
transesterificación, ya que actúan mucho más rápido y, además, permiten operar en
condiciones moderadas.

Bolivia es uno de los países con menores niveles de desarrollo en América del Sur que tiene
ante sí una inigualable oportunidad de mejorar su situación ante el proceso que se atraviesa
a escala global del desarrollo de bioetanol y biodiésel, como fuentes alternativas de atención
de necesidades energéticas de fuentes limpias no contaminantes y de origen renovable.
Es de esta manera que la CAINCO y el IBCE decidieron buscar la manera de hacer uso de
esta oportunidad que brinda la realidad actual, para dar una alternativa de mejora social y
económica a la población boliviana.
Inicialmente, ambas entidades llevan adelante durante el año 2007 una serie de Foros de
discusión y análisis sobre el panorama internacional de los biocombustibles líquidos, llevados
adelante en las principales ciudades de Bolivia: La Paz, Santa Cruz de la Sierra y
Cochabamba.
En el caso específico de los biocombustibles, las líneas estratégicas del SECCI establecen
que el mismo tiene como objetivos:
Determinar la viabilidad de biocombustibles por país y por región: maximizar beneficios
potenciales y minimizar impactos adversos;
Brindar asistencia a nivel de país para un marco normativo claro y coherente y para el
desarrollo de políticas de producción y uso de biocombustibles;
Financiar infraestructura e instalaciones relacionadas con materia prima, producción y
distribución de biocombustibles;
Financiar la adopción y diseminación de nuevas tecnologías, investigación e innovación.

Los recursos financieros de la Iniciativa ascienden a US$40 millones, no


reembolsables para el sector público
y privado, siempre y cuando a este último le continúe una operación financiada por el BID.
Una información de similares características se difundió por parte de Arnaldo Vieira de
Carvalho, funcionario de la Unidad de Energía, División de Infraestructura, del BID, en el
Seminario Biofuels in the Americas; Technology Investment, and the Path Forward, llevado a
cabo el 24 de enero de 2008 en la ciudad de Miami, Estados Unidos de América.

Como indica uno de los últimos análisis del Fondo Monetario Internacional (FMI)9 en lo que
hace a los biocombustibles, tema de atención mediática actual:

Todos los biocombustibles producen menos daño ambiental que la gasolina o el diésel,
aunque los beneficios relativos del etanol derivado del maíz y el trigo son limitados. (...) los
biocombustibles permiten diversificar las fuentes de energía y, de este modo, reducir el riesgo
de inflación de un país frente a la volatilidad de los precios del petróleo. (...)También podrían
contribuir al desarrollo rural mediante la creación de empleos en la producción de materias
primas y de biocombustibles, que es relativamente simple. (...) los costos medios mundiales
de producción y las emisiones de gases de efecto invernadero se reducirían con la
participación de productores más eficientes.

La política de un país para fomentar los biocombustibles y proteger al mismo tiempo a sus
agricultores podría aumentar la factura de importación de alimentos de otro país
(probablemente más pobre) y plantear riesgos adicionales para la inflación y el crecimiento.
Este impacto se mitigará si los Estados Unidos de América y los Estados productores de
biocombustibles de la UE reducen las barreras a las importaciones de biocombustibles de los
países en desarrollo (como Brasil) donde la producción es menos costosa, más eficiente y
menos perjudicial para el medio ambiente. Este cambio en las políticas también podría ofrecer
oportunidades a otros países en desarrollo que podrían tener una ventaja comparativa en la
producción de biocombustibles para entrar en esta industria.

I.- EL BIOETANOL COMO BIOCOMBUSTIBLE


1.- Definición
Se llama combustible a una sustancia capaz de arder con el oxígeno del aire, es decir oxidarse
de manera violenta, generando con su combustión energía.
Al poseer esta característica o propiedad intrínseca, la sustancia es así mismo un carburante.
A nivel comercial los etanoles más usados son el metanol (o alcohol metílico) y el etanol (o
alcohol etílico). La graduación alcohólica se determina con el alcoholímetro de Gay Lussac
(G.L.), donde la graduación 0º corresponde al agua pura y 100º a alcohol puro o absoluto.
Intentamos realizar una lista de las maneras de llamar a los distintos tipos de alcohol en Bolivia
y logramos lo siguiente:
 Alcohol medicinal desinfectante de 68 a 72º G.L.
 Alcohol de quemar, de entre 83 - 85 G.L.
 Alcohol rectificado, de 96 G.L.
 Alcohol neutro, rectificado, extrafino, potable, o sin desnaturalizar de 96 G.L.
 Alcohol carburante mínimo 99º G.L., llamado igualmente como absoluto, anhidro, mal
gusto, desnaturalizado, sin rectificar.
El alcohol es inflamable e incoloro, de densidad menor que la del agua, y se emplea en la
elaboración de bebidas alcohólicas. Otro de sus usos es como desinfectante, preparaciones
farmacéuticas, disolvente, y sirve para la elaboración de lociones y perfumes. Tiene alta
solubilidad en la gasolina, más que el metanol. El etanol empleado como carburante o
combustible -al cual nos referiremos de ahora en adelante como bioetanol- es un
biocombustible utilizado como sustituto de la gasolina o como oxigenante de ésta. Es uno de
los biocombustibles líquidos más empleados a nivel mundial. Su empleo se realiza en motores
que funcionan a explosión, reemplazando a la gasolina elaborada de hidrocarburos, o
combinándose con éstas en proporciones específicas.
Dependiendo de su contenido de agua, el bioetanol puede ser:
1. Alcohol hidratado, (conteniendo hasta un 5% de agua)
2. Alcohol anhidro (conteniendo menos de 1% de agua)
Para obtener el alcohol anhidro se deshidrata el alcohol hidratado. Su almacenamiento debe
realizarse en tanques metálicos, lejos de fuentes de calor, puede ser bajo tierra y protegido
contra descargas atmosféricas. Su periodo de vida útil en condición de anhidro es estimado
en 24 meses.
Las combinaciones de bioetanol con gasolinas se identifican con la letra “E”, seguida del
número que indica el porcentaje del producto contenido por volumen en la mezcla del
biocombustible. De esta manera tenemos las mezclas -conocidas como gasoholes o
alconaftas-, indicadas a continuación:
 E5 es la mezcla de 95% de gasolina con 5% de bioetanol;
 E10 es la mezcla de 90% de gasolina con 10% de bioetanol.
De esta manera, se tienen mezclas identificadas como E15, E85 y E100, que sería bioetanol
100%. Las mezclas hasta E15 pueden emplearse sin realizar cambios en el motor.
Otras combinaciones y denominaciones utilizadas como oxigenantes de la gasolina son:
 ETBE (Etil Terbutil Éter) obtenido a partir del alcohol etílico, que es un compuesto
orgánico que añadido hasta un 17% en volumen a la gasolina que podríamos llamarla
“mineral”, mejora su octanaje y es sustituto del MTBE.
 M85 es la mezcla de 85% de metanol con 15% de gasolina por volumen.
 M100 es metanol al 100%.
 MTBE (Metil Terbutil Éter) obtenido a partir del metano es un compuesto orgánico que
se mezcla con la gasolina, en proporciones variables. Mejora el grado de octanaje de
la gasolina y se obtiene a partir del petróleo.
 TAME (Teramil Metil Éter); TAEE (Teramil Etil Éter).
2.- PROCESO DE OBTENCIÓN DEL BIOETANOL

Las materias primas para obtener alcohol son básicamente de tres orígenes, tal como
indicamos a continuación:
 Productos ricos en sacarosa tales como la caña de azúcar, piña, remolacha azucarera
y otros;

 Productos abundantes en almidón (amiláceos) como el maíz; trigo; papa y yuca;

 Productos ricos en celulosa tales como las maderas y residuos agrícolas.

Los orígenes 1 y 2 hacen referencia a los biocombustibles líquidos de Primera Generación,


bioetanol en este caso. El tercer origen es el proceso conocido como de Biocombustibles de
Segunda Generación. Los primeros son de intensiva producción industrial actualmente,
mientras los segundos se hallan en fases experimentales, aún no comerciales. El bioetanol
obtenido directamente del jugo de un vegetal como la caña de azúcar- produce jugos con
alrededor del 15% de azúcares diluidos; también obtenido por dilución de una solución
concentrada de azúcar -como las melazas o mieles.

El biodiesel es un combustible producido a partir de materias primas renovables, (aceites


vegetales y /o grasas animales) que puede ser usado puro B100, o mezclado con diésel de
petróleo en diferentes proporciones, el más común el B20, tiene 20% de biodiesel y 80% de
diésel.

El Biodiesel es obtenido mediante un proceso llamado transesterificación que consiste en una


reacción entre una grasa o aceite con un alcohol de cadena corta generalmente metanol o
etanol dando como productos los metilésteres (biodiesel) y la glicerina.

La utilización de los aceites vegetales como combustible no es una novedad, Rudolph Diesel
(inventor del motor diésel) ya utilizaba aceite de maní en sus motores en los años 1930. Sin
embargo, la viscosidad causante del mal comportamiento de los aceites vegetales
especialmente en los motores diésel de inyección directa fue limitante en su utilización, no
obstante, de probar métodos físicos como la dilución o microemulsión para su adaptación
como combustible. También el bajo precio que por entonces tenía el petróleo hizo que
enseguida ocupase el lugar de aquel. Más de un siglo después, estos motores admiten el uso
de biodiesel, que no es sino aceite vegetal modificado, con unas propiedades muy parecidas
a las del diésel convencional. Es posible su utilización directa en motores diésel tanto de
inyección directa como indirecta sin modificación. De hecho, este producto se utiliza
actualmente en más de 25 países de todo el mundo.

CARACTERISTICAS DEL BIODIESEL


Las propiedades de los biodiesel comerciales dependen tanto del proceso de fabricación
como de la naturaleza de los lípidos a partir de los cuales se ha producido. La Tabla 1
presenta algunas de las especificaciones para el uso de biodiesel. El biodiesel en función de
la naturaleza de la fuente, animal o vegetal, proporcionará unas características particulares
al nuevo combustible:

- Punto de Inflamación. Este parámetro generalmente se determina para satisfacer temas


legales de seguridad. También es útil para conocer si existe una cantidad excesiva de
alcohol no reaccionado en el proceso de obtención en el caso del biodiesel.

- Viscosidad. Debe poseer una viscosidad mínima para evitar pérdidas de potencia
debidas a las fugas en la bomba de inyección y en el inyector. Además, le da
características de lubricidad al sistema de combustible. Por la otra parte también se
limita la viscosidad máxima por consideraciones de diseño y tamaño de los motores, y
en las características del sistema de inyección.

- Densidad. Da idea del contenido en energía del combustible. Mayores densidades


indican mayor energía térmica y una economía de combustible mejor.

- Cenizas Sulfatadas. Los materiales que forman cenizas en un Biodiesel se pueden


presentar de tres formas:
 Sólidos abrasivos,
 Jabones metálicos solubles,
 Catalizadores no eliminados en el proceso.

En el caso del diesel, normalmente solo aparecen los primeros o gomas solubles. Tanto los
sólidos abrasivos como los catalizadores no eliminados favorecen al desgaste del inyector,
bomba de inyección, pistón y anillos, además de contribuir a la formación de depósitos en el
motor.

MATERIAS PRIMAS PARA LA PRODUCCION DE BIODIESEL

Las principales materias primas para la elaboración de biodiesel son las oleaginosas y sus
aceites derivados.

El reto para cualquier país o región consiste en la implementación de procesos basados en


materias primas autóctonas, los cuales se deben optimizar para obtener un biodiesel con un
costo de producción bajo que lo haga competitivo, pero que cumpla con las especificaciones
internacionales de calidad para su uso como combustible en motores diésel. La tabla 2
presenta las propiedades del biodiesel de aceite de plama.
REACCIONES EN LA PRODUCCION DE BIODIESEL

Una vez obtenida la materia prima, el proceso de fabricación de este producto resulta bastante
sencillo desde el punto de vista técnico. El aceite se somete a un proceso denominado
“transesterificación”, en el que se hidrolizan los enlaces éster de los triglicéridos, obteniendo
nuevos ésteres con los ácidos grasos liberados en la hidrólisis y un alcohol sencillo que se
utiliza como reactivo. El proceso se realiza en presencia de un catalizador, normalmente sosa
o potasa, y a una temperatura moderada de unos 60 °C. En realidad, se trata de algo muy
parecido a la elaboración del jabón casero con el que tanto aceite se reciclaba antaño. De
hecho, durante la elaboración del biodiesel se obtiene el principal compuesto de estos
jabones: la glicerina, que es un subproducto de gran valor añadido y con múltiples salidas
comerciales en los sectores químico, agrario y alimentario. El rendimiento de este proceso
productivo es alto: a partir de una tonelada de aceite, 156 kg de metanol y 9,2 kg de potasa
se pueden obtener 956 kg de biodiesel y 178 kg de glicerina sin refinar, además de recuperar
23 kg de metanol.

Las principales variables que influyen en el rendimiento, conversión y cinética de la reacción


de transesterificación son la calidad de la materia prima, el tipo y cantidad de catalizador, el
tipo de alcohol, la relación molar alcohol/aceite y las condiciones de reacción como
temperatura, presión y agitación

REACCIONES DE TRANSTERIFICACION DE TRIGLECERIDOS


Aunque la esterificación es un proceso posible, sin embargo el método utilizado
comercialmente para la obtención de biodiesel es la transesterificación (también llamada
alcohólisis). Se basa en la reacción de moléculas de triglicéridos (el número de átomos de
las cadenas está comprendido entre 15 y 23, siendo el más habitual de 18 con alcoholes
de bajo peso molecular (entre éstos, el más utilizado es el metanol
debido a su bajo costo, seguido por el etanol [2]) para producir ésteres y glicerina (que
puede ser utilizada en cosmética, alimentación, farmacia, etc.).

La reacción de transesterificación, que se presenta en la figura 1, se desarrolla en una


proporción molar de alcohol a triglicérido de 3 a 1, reaccionando en la metanólisis 1 mol de
triglicérdo con 3 moles de alcohol (aunque se añade una cantidad adicional de alcohol para
desplazar la reacción hacia la formación del éster metílico). El triglicérido es el principal
componente del aceite vegetal o la grasa animal. Además, la formación de la base de la
glicerina, inmiscible con los ésteres metílicos, juega un papel importante en el
desplazamiento de la reacción hacia la derecha, alcanzándose conversiones cercanas al
100%.

La figura 1 muestra la reacción que transforma las moléculas de triglicéridos, grandes y


ramificadas, en moléculas de ésteres alquílicos, lineales, no ramificadas, de menor tamaño
y muy similares a las del diesel [2]

Figura 1. Reacción de transesterificación de un triglicérido para producir biodiesel. [2]

En la figura, R1, R2 y R3 son cadenas generalmente largas de ácidos grasos.

Los ácidos grasos que se presentan con mayor frecuencia en las grasas y

aceites, son: [3] Ácido palmítico CH3 – (CH2)14 – COOH (16 carbones,

saturado)

Ácido esteárico CH3 – (CH2) 16 – COOH (18 carbones, saturado)

Ácido oleico CH3 – (CH2)7 – CH = CH – (CH2)7 – COOH (18 carbones 1 doble

ligadura, insaturado) Ácido Linoléico CH3–(CH2)4–CH=CH-CH2-CH=CH-(CH2)7-

COOH ( 18 carbones más doble ligadura) Ácido linolenico 18 carbones, 3 dobles


ligaduras

En la figura 2 se presentan las diferentes reacciones que tienen lugar en la


transesterificación, la cual consiste químicamente en tres reacciones reversibles y
consecutivas. El triglicérido es convertido consecutivamente en diglicérido, monoglicérido y
glicerina. En cada reacción un mol de éster metílico es liberado.
Figura 2 . Reacciones implicadas en la transesterificación. [1]

En la reacción de transesterificación se utiliza un catalizador para mejorar la velocidad de


reacción y el rendimiento final. Los catalizadores pueden ser ácidos homogéneos (H2SO4,
HCl, H3PO4, RSO 3), ácidos heterogéneos (Zeolitas, Resinas Sulfónicas, SO4/ZrO2,
WO3/ZrO2), básicos heterogéneos (MgO, CaO, Na/NaOH/Al2O3), básicos homogéneos
(KOH, NaOH) o enzimáticos (Lipasas: Candida, Penicillium, Pseudomonas); de todos ellos,
los catalizadores que se suelen utilizar a escala comercial son los catalizadores
homogéneos básicos ya que actúan mucho más rápido y además permiten operar en
condiciones moderadas. En el caso de la reacción de transesterificación, cuando se utiliza
un catalizador ácido se requieren condiciones de temperaturas elevadas y tiempos de
reacción largos, por ello es frecuente la utilización de derivados de ácidos más activos.

Sin embargo, la utilización de álcalis, que como se ha comentado es la opción más utilizada
a escala industrial, implica que los glicéridos y el alcohol deben ser anhidros (<0,06 % v/v)
para evitar que se produzca la saponificación. Además, los triglicéridos deben tener una
baja proporción de ácidos grasos libres para evitar que se neutralicen con el catalizador y
se formen también jabones.

De esta manera las reacciones secundarias que se pueden dar son las siguientes:

· Reacción de saponificación
· Reacción de neutralización de Ácidos grasos libres

El triglicérido reacciona con el catalizador básico, consumiendo éste, en presencia de agua


dando lugar a la formación de jabones (reacción de saponificación), tal y como se puede
ver en la figura 3.
Figura 3. Reacción de saponificación [1]

Por este motivo, se debe eliminar el agua, mediante evaporación, en los aceites con altos
contenidos en humedad antes de llevar a cabo la transesterificación.

Por otra parte, hay dos maneras de eliminar los ácidos grasos libres presentes en el aceite.
Así, se puede proceder a su neutralización, ya que los ácidos grasos presentes en el aceite
vegetal pueden reaccionar con el catalizador básico (fundamentalmente NaOH) en
presencia de agua, ocurriendo asimismo una reacción indeseable, produciendo como en el
caso anterior jabón. Otra manera de eliminar los ácidos grasos libres es mediante una
reacción de esterificación con un catalizador ácido con lo que se formaría el éster metílico.

REACCIONES DE TRANSTERIFICACION DE ACIDOS GRASOS


El proceso que se utiliza para la producción de biodiesel es la transesterificación, sin
embargo la esterificación se viene aplicando combinándolo con la transesterificación de
cara a aprovechar el subproducto de ácidos grasos y producir asimismo biodiesel.

Dada la importancia de los ésteres se han desarrollado numerosos procesos para


obtenerlos. El más común es el calentamiento de una mezcla del alcohol y del ácido
correspondiente con ácido sulfúrico, utilizando el reactivo más económico en exceso para
aumentar el rendimiento y desplazar el equilibrio hacia la derecha (esterificación de
Fischer). El ácido sulfúrico sirve en este caso tanto de catalizador como de sustancia
higroscópica que absorbe el agua formada en la reacción. A veces es sustituido por ácido
fosfórico concentrado.

En la práctica este procedimiento tiene varios inconvenientes. El alcohol puede sufrir


reacciones de eliminación formando olefinas, esterificación con el propio ácido sulfúrico o
de formación del éter, y el ácido orgánico puede sufrir decarboxilación.

Figura 4. Reacción de Estereificación. [1]

Los catalizadores que se utilizan en este tipo de reacción, al contrario que en el proceso de
transesterificación que habitualmente son hidróxidos, son ácidos o enzimáticos. En el caso
de la esterificación, al contrario que en la reacción de transesterificación, al utilizar
catalizadores ácidos no es necesario recurrir a trabajar con temperaturas elevadas y
tiempos de reacción largos

CATALIZADORES

Es necesario contar con catalizadores para que ocurra la reacción y sea posible desde un
punto de vista cinético. Estos catalizadores, en el caso de la transterificación, pueden ser
ácidos homogéneos, ácidos héterogéneos, básicos homogéneos o enzimáticos, siendo los
catalizadores básicos los que se utilizan a nivel industrial en la transesterificación ya que
actúan mucho más rápido y además permiten operar en
condiciones moderadas. El único problema de estos catalizadores es que deben ser
anhidros para evitar que se produzcan reacciones secundarias, como la de saponificación,
que reducirían el rendimiento del proceso. Por otra parte, los triglicéridos deben tener una
baja proporción de ácidos grasos libres para evitar que se neutralice con el catalizador y se
formen también jabones.

Se ha observado que la reacción es más rápida cuando se cataliza con un alquilo [12]. En
el primer paso de la reacción, un ion óxido alquilo ataca al grupo carbonilo de la molécula
del triglicérido. La reacción de este producto intermedio con un alcohol produce un ion del
grupo alcóxido en el segundo paso. En la última etapa la redisposición del compuesto
tetraedro intermedio da lugar a un éster y a diglicerina.

Asimismo, se pueden utilizar catalizadores ácidos de Bronsted, preferiblemente sulfúricos


y sulfónicos. Estos catalizadores producen rendimientos muy altos en ésteres alquilicos
pero las reacciones son lentas, necesitando temperaturas superiores a los 100 ºC y más de
3 horas para completar la conversión. La acidificación del grupo carbonil del éster conduce
a la carbonatación, y posteriormente, el ataque nucleófilo del alcohol produce el compuesto
tetraédrico intermedio. Esto elimina el glicerol para formar un nuevo éster y regenerar el
catalizador.

En la figura 5 se resumen las ventajas y desventajas de utilización de los distintos


catalizadores para el proceso de transesterificación:

Figura 5. Ventajas e inconvenientes de los catalizadores utilizados en la


transesterificación. [1]

VARIABLES QUE AFECTAN A LA REACCION DE TRANSESTERIFICAION


Acidez y humedad

Los contenidos de ácidos grasos y de humedad son los parámetros determinantes de la


viabilidad del proceso de transesterificación del aceite vegetal. Para que se realice la
reacción completa se necesita un valor de ácidos grasos libres, del inglés Free Fatty Acid
(FFA), menor al 3%. Cuanto más alta es la acidez del aceite, menor es la conversión.
Además, tanto el exceso como la deficiencia de catalizador pueden
producir la formación de jabón, sumado a la presencia de humedad que disminuye el
rendimiento de la reacción, pues el agua reacciona con los catalizadores formando jabones.

Si las grasas animales o los aceites vegetales, con valores altos de FFA, se quieren utilizar
para producir biodiesel, es necesario refinarlos con una neutralización, utilizando una
solución de NaOH para eliminar los ácidos grasos libres. Igualmente, el proceso de catálisis
ácida también se puede usar para la esterificación de estos ácidos grasos [13].

Los triglicéridos deben tener un valor ácido bajo y los materiales deben contener baja
humedad. La adición de catalizadores de hidróxido de sodio compensa la alta acidez, pero
el jabón resultante provoca un aumento de viscosidad o de formación de geles que
interfieren en la reacción y en la separación del glicerol. Cuando no se dan estas
condiciones los rendimientos de la reacción se reducen sustancialmente. El hidróxido y
metóxido de sodio o de potasio deben mantener un grado de humedad bajo. Su contacto
con el aire disminuye la efectividad del catalizador por su interacción con el dióxido de
carbono y la humedad.

Actualmente, la mayor parte del biodiesel producido, procede de aceites vegetales al que
se le añade metanol y un catalizador alcalino. Sin embargo hay muchos aceites de bajo
costo y grasas animales que pueden ser utilizados. Su problema radica en que suelen
contener gran cantidad de ácidos grasos que no se pueden convertir en biodiesel usando
catalizadores alcalinos. En estos casos es necesario hacer la esterificación en dos etapas:
inicialmente debe realizarse un pretratamiento para convertir los FFA en esteres metílicos
con un catalizador ácido, y en un segundo paso se realiza la transesterificación con un
catalizador alcalino, para completar la reacción.

Tipo de catalizador y concentración

Si el aceite usado tiene un alto grado de ácidos grasos y elevada humedad los catalizadores
ácidos son los más adecuados. Estos ácidos pueden ser sulfúrico, fosfórico o ácido
sulfónico orgánico.

En los procesos de metanólisis alcalina los principales catalizadores usados han sido el
hidróxido potásico y el hidróxido sódico

Se han probado catalizadores de metales alcalino-térreos. El proceso se lleva a cabo si


aparecen iones de metóxido en la reacción intermedia. Los hidróxidos alcalino-térreos,
alcóxidos y óxidos catalizan la reacción más lentamente [14].

Aunque el proceso de transesterificación, con catalizadores alcalinos, para transformar los


triglicéridos en sus correspondientes esteres metílicos tiene una conversión muy alta en un
periodo más corto de tiempo, tiene algunos inconvenientes: el catalizador debe ser
separado del producto final, la recuperación del glicerol puede resultar difícil, el agua
alcalina resultante del proceso debe ser tratada y los ácidos grasos y el agua afectan a la
reacción.

Los catalizadores enzimáticos pueden obtener resultados relevantes en sistemas tanto


acuosos como no acuosos, lo que resuelve alguno de los problemas anteriores [15]. En
particular el glicerol se puede separar fácilmente y, también, los ácidos grasos contenidos
en el aceite reutilizado se pueden convertir completamente en esteres alquílicos. En cambio
el uso de estos catalizadores enzimáticos tiene un coste superior que el de los alcalinos.

Relación molar de alcohol / aceite y tipo de alcohol

La relación estequiométrica requiere tres moles de alcohol y un mol de triglicérido para


producir tres moles de esteres y un mol de glicerol. La transesterificación es una reacción
de equilibrio que necesita un exceso de alcohol para conducir la reacción al lado derecho.
Para una conversión máxima se debe utilizar una relación molar de 6:1. En cambio un valor
alto de relación molar de alcohol afecta a la separación de glicerina debido al incremento
de solubilidad. Cuando la glicerina se mantiene en la solución hace que la reacción revierta
hacia la izquierda, disminuyendo el rendimiento de los ésteres.

La formación de éster etílico comparativamente es más difícil que la de éster metílico,


especialmente la formación de una emulsión estable durante la etanólosis es un problema.
El etanol y el metanol no se disuelven con los triglicéridos a temperatura ambiente y la
mezcla debe ser agitada mecánicamente para que haya transferencia de masa. Durante la
reacción generalmente se forma una emulsión, en la metanólosis esta emulsión desciende
rápidamente formándose una capa rica en glicerol quedándose en la
parte superior otra zona rica en éster metílico. En cambio en la etanólisis esta emulsión no
es estable y complica mucho la separación y purificación de los esteres etílicos. La emulsión
está causada en parte por la formación de monoglicéricos y diglicéricos intermedios, que
contienen tanto grupos hidróxidos polares como cadenas de hidrocarburos no polares.

Efecto del tiempo de reacción y temperatura

La conversión aumenta con el tiempo de reacción

La transesterificación se puede producir a diferentes temperaturas, dependiendo del tipo de


aceite

REACCIONES COMPETITIVAS
Son indeseables, una de las reacciones que compite con la reacción de transesterificación,
se produce cuando la materia prima tiene un alto contenido de ácidos grasos, los cuales
reaccionan más rápidamente que lo que los triglicéridos pueden hacerlo con el hidróxido de
sodio, formando jabones.

También, se forman jabones cuando la materia prima tiene agua

La excesiva formación de jabón inhibe la reacción de transesterificación, incluyendo la


separación del glicerol y el lavado del biodiesel donde se produce una emulsión

BALANCE DE MASA

Para realizar un balance de masa y estimar las cantidades necesarias de materias primas
que se requieren para obtener biodiesel, se puede realizar un análisis considerando que los
triglicéridos (aceite o grasa), son trioleina pura, en este caso se tiene:
La reacción es reversible y para asegurar un máximo rendimiento será necesario adicionar
un 100% de metanol o en su defecto remover uno de los productos, en este caso es mas
efectivo retirar la glicerina que se va al fondo a medida que va transcurriendo la reacción.
El balance de masa sobre la base de 100 Kg. de aceite, con 100% de exceso de metanol es
el siguiente:

Estas cantidades en función de los volúmenes, se obtienen usando sus correspondientes


densidades:

La tabla 4 presenta las densidades de los reactantes del biodiesel en (g/ml).

PROCESOS EN LA PRODUCCION INDUSTRIAL DE BIODIESEL


Con respecto al estado actual de la tecnología para la producción de biodiesel, se puede
decir que se trata de una tecnología probada, relativamente madura, en período de
diseminación, capaz de aprovechar diversas materias primas y que ha alcanzado nivel
comercial en varios países. La mayor parte del biodiesel producido en la actualidad se
elabora mediante metanólisis en medio básico.[5]

PROCESO GENERAL DE TRANSESTERIFICACIÓN

Existen múltiples opciones de operación viables para la fabricación de biodiesel. Muchas


de estas tecnologías pueden ser combinadas de diferentes maneras variando las
condiciones del proceso y la alimentación del mismo. La elección de la tecnología será
función de la capacidad deseada de producción, alimentación, calidad y recuperación del
alcohol y del catalizador.

En general, plantas de menor capacidad y diferente calidad en la alimentación suelen


utilizar procesos Batch o discontinuos. Los procesos continuos, sin embargo, son más
idóneos para plantas de mayor capacidad que justifique el mayor número de personal y
requieren una alimentación más uniforme.

Los procesos continuos pueden emplear bien sea reactores de tanque agitado CSTR
(continuous stirred tank reactor) como tubulares PFR (plug flow reactor). Un esquema de
proceso típico es el uso de varios CSTR en serie. Después de que parte de la glicerina
producida se sedimenta en el primer reactor, la reacción en el segundo es bastante rápida.
Gran cantidad de procesos emplean mezcladores estáticos o bombas para aumentar la
intensidad de mezclado de la corriente que ingresa al reactor. El uso de reactores PFR
ofrece menores tiempos de residencia, del orden de 6-10 min., aunque debe garantizarse
que el diseño de los reactores brinde el grado de agitación necesario para obtener
conversiones adecuadas. [2]
Proceso Discontinuo

Es el método más simple para la producción de biodiesel donde se han reportado ratios 4:1
(alcohol:triglicérido). Se trata de reactores con agitación, donde el reactor puede estar
sellado o equipado con un condensador de reflujo. Las condiciones de operación más
habituales son a temperaturas de 65ºC, aunque rangos de temperaturas desde 25ºC a 85ºC
también han sido publicadas.

El catalizador más común es el NaOH, aunque también se utiliza el KOH, en rangos del
0,3% al 1,5% (dependiendo que el catalizador utilizado sea KOH o NaOH). Es necesaria
una agitación rápida para una correcta mezcla en el reactor del aceite, el catalizador y el
alcohol. Hacia el fin de la reacción, la agitación debe ser menor para permitir al glicerol
separarse de la fase ester. Se han publicado en la bibliografía resultados entre el 85% y el
94%. En la transesterificación, tal y como se comentó anteriormente, cuando se utilizan
catalizadores ácidos se requiere temperaturas elevadas y tiempos largos de reacción

Algunas plantas en operación utilizan reacciones en dos etapas, con la eliminación del
glicerol entre ellas, para aumentar el rendimiento final hasta porcentajes superiores al 95%.
Temperaturas mayores y ratios superiores de alcohol:aceite pueden asimismo aumentar el
rendimiento de la reacción. El tiempo de reacción suele ser entre 20 minutos y una hora.

En la figura 6 se reproduce un diagrama de bloques de un proceso de transesterificación


discontinuo.

Figura 6. Proceso de Transesterificación. [1]

Proceso Continuo
Una variación del proceso discontinuo es la utilización de reactores continuos del tipo
tanque agitado, los llamados CSTR del inglés, Continuous Stirred Tank Reactor. Este tipo
de reactores puede ser variado en volumen para permitir mayores tiempos de residencia y
lograr aumentar los resultados de la reacción. Así, tras la decantación de glicerol en el
decantador la reacción en un segundo CSTR es mucho más rápida, con un porcentaje del
98% de producto de reacción.

Un elemento esencial en el diseño de los reactores CSTR es asegurarse que la mezcla se


realiza convenientemente para que la composición en el reactor sea prácticamente
constante. Esto tiene el efecto de aumentar la dispersión del glicerol en la fase éster. El
resultado es que el tiempo requerido para la separación de fases se incrementa.
Existen diversos procesos que utilizan la mezcla intensa para favorecer la reacción de
esterificación. El reactor que se utiliza en este caso es de tipo tubular. La mezcla de reacción
se mueve longitudinalmente por este tipo de reactores, con poca mezcla en la dirección
axial. Este tipo de reactor de flujo pistón, Plug Flow Reactor (PFR), se comporta como si
fueran pequeños reactores CSTR en serie.

El resultado es un sistema en continuo que requiere tiempos de residencia menores (del


orden de 6 a 10 minutos) –con el consiguiente ahorro, al ser los reactores menorespara la
realización de la reacción. Este tipo de reactor puede operar a elevada temperatura y
presión para aumentar el porcentaje de conversión.

En la figura 7 se presenta un diagrama de bloques de un proceso de transesterificación


mediante reactores de flujo pistón. En este proceso, se introducen los triglicéridos con el
alcohol y el catalizador y se somete a diferentes operaciones (se utilizan dos reactores)
para dar lugar al éster y la glicerina.

Figura 7. Proceso de producción de biodiesel mediante reactores de flujo pistón. [1]

Proceso de Esterificación

El más común consiste en el calentamiento de una mezcla del alcohol y del ácido
correspondiente -en los procesos de esterificación se suelen utilizar catalizadores ácidos
con ácido sulfúrico, utilizando el reactivo más económico en exceso para aumentar el
rendimiento y desplazar el equilibrio hacia la derecha (esterificación de Fischer).

El ácido sulfúrico sirve en este caso tanto de catalizador como de sustancia higroscópica
que absorbe el agua formada en la reacción. A veces es sustituido por ácido fosfórico
concentrado.

En la práctica este procedimiento tiene varios inconvenientes. El alcohol puede sufrir


reacciones de eliminación formando olefinas, esterificación con el propio ácido sulfúrico o
de formación del éter y el ácido orgánico puede sufrir decarboxilación.
Figura 8 Proceso de esterificación. [1]
Proceso Combinado Esterificación-Transesterificación

Este tipo de procesos refina los ácidos grasos aparte del sistema de alimentación o
mediante un tratamiento diferenciado en la unidad de esterificación. Se añaden los
catalizadores cáusticos y el producto de reacción se separa mediante centrifugación
(proceso llamado Caustic Stripping).

Los aceites refinados son secados y enviados a la unidad de transesterificación para un


proceso posterior. De esta manera, los ácidos grasos pueden ser transformados en ésteres
metílicos mediante un proceso ácido de esterificación.

Los procesos de catálisis ácida pueden ser usados para la esterificación directa de los
ácidos libres (FFA). Una alternativa a esto sería utilizar un catalizador básico para formar
deliberadamente jabón en el FFA. El jabón es recuperado, el aceite secado y
posteriormente utilizado en un sistema convencional mediante catalizadores básicos.

Figura 9. Proceso de producción de biodiesel mediante


esterificación/transesterificación. Proceso de catálisis ácida. Elaboración
propia. [1]

En la reacción de transesterificación-esterificación, por su parte, se puede aprovechar los


ácidos grasos subproductos de la reacción de la figura 6 para alimentar posteriormente un
reactor de esterificación.

Proceso en Condiciones Supercríticas

Cuando un fluido o gas es sometido a temperaturas y presiones que exceden su punto


crítico, aparecen una serie de propiedades inusuales. Desaparece la diferencia entre la fase
líquida y vapor, existiendo sólo una fase de fluido presente. Además, los disolventes que
contienen grupos OH, como el agua o alcoholes primarios, toman las propiedades de
superácidos.

Un ejemplo de sistema sin catalizadores es el que utiliza un elevado ratio de alcohol:aceite


(42:1). Bajo condiciones supercríticas (350 a 400ºC y P>80 atm) la reacción se completa
en 4 minutos. Los costes de instalación y los costes de operación son más altos y la energía
consumida mayor, por lo que aunque los resultados mediante este proceso son muy
interesantes, el escalado de estas instalaciones a nivel industrial puede ser difícil.
En la figura 10 se representa el diagrama de bloques de un proceso en el que se utiliza un
reactor supercrítico, sin necesidad de añadir catalizadores.

Figura 10. Proceso de producción de biodiesel mediante proceso supercrítico. [1]


Vida útil del producto

La vida útil del producto, se refiere a la estabilidad o inalterabilidad que tiene el producto
durante el tiempo. En el caso del biodiesel, por tratarse de esteres metílicos de ácidos
grasos, estos son susceptibles a reacciones de oxidación; es decir, a la acción del oxígeno
sobre las insaturaciones de los ácidos grasos. Por tanto, esta autoxidación, será favorecida
a medida que aumente la concentración de ácidos grasos insaturados (o índice de yodo).
En la figura 11, se muestra el grado de absorción de oxígeno de ésteres metilícos de los
ácidos esteárico, oleico, Linoléico y linólenico y como se puede observar los más
insaturados necesitan menos tiempo para absorber la misma cantidad de oxígeno y por
consiguiente se oxidan más rápido. Otros factores coadyuvantes son: la temperatura,
actividad de agua, presencia de peróxidos y ácidos grasos libres, etc.

Figura 11. Tiempo para absorber 1 g de oxígeno/ Kg. de ésteres


metílicos: esteárico (IY=0), Oleico (IY = 85.6), linoleico (IY= 172.4),
linolénico (IY= 260.4). [3]

Como resultados de la auto oxidación se forman hidroxiperóxidos, muy reactivos


descomponiéndose en una gama muy amplia de sustancias, entre las cuales se encuentran
polímeros de alto peso molecular, con la consiguiente formación de gomas y sedimentos.

La estabilidad del biodiesel es un factor importante cuando es almacenado por tiempos


prolongados. Como se ha explicado anteriormente unos de los mayores problemas en la
estabilidad es la formación de hidroxiperóxidos. La estabilidad del biodiesel almacenado
debe se controlada monitoreando el número de ácido, viscosidad e índice de peróxido.

Aditivos tales como el BHT (Butilhidroxitolueno) y TBHQ (t-butilhidroxiquinona) son comunes


en la industria de alimentos y se ha encontrado adecuado para alargar la vida útil del biodiesel
por más de 6 meses. 24
APLICACIONES
Las formas de utilización de los aceites vegetales o de los ésteres metílicos en los motores
diesel (motores de compresión MEC) pueden variar dependiendo de distintos factores. Así,
las diferentes maneras de utilización para conseguir un óptimo rendimiento en el motor,
pueden ser:

· Adaptación del motor diesel para uso de aceites


· Motores específicos para uso de aceites (Motor Elsbett)
· Mezclas de diesel con aceite
· Mezclas de diesel con ésteres metílicos
· Mezclas de diesel con alcohol
El biodiesel se utiliza además de en automoción, para sustituir al diesel C de calefacción.
Por otra parte, el biodiesel disuelve los hidrocarburos por lo que también se ha utilizado
para limpiar vertidos de hidrocarburos

Los ésteres metílicos son también intermedios en la síntesis de muchos productos utilizados
en la química fina.

UTILIZACIÓN DE BIODIESEL COMO COMBUSTIBLE

Para la utilización de biocombustibles en motores diesel puede utilizarse bien aceites


vegetales (cuya implantación es prácticamente testimonial a nivel industrial), o bien producir
ésteres metílicos de aceites vegetales para su utilización como combustible (biodiesel). El
biodiesel se puede emplear a su vez puro (como se hace en Brasil y en EE.UU.) o en
mezclas de biodiesel/DIESEL, que es la manera de utilización más extendida.

Utilización directa de aceites vegetales

La naturaleza de los aceites vegetales plantea una serie de inconvenientes para su


utilización directa en motores, puesto que estos precisan de una preparación consistente
en un desgomado y filtración previos. Las semillas son prensadas separándose el aceite de
la torta, sometiendo normalmente a las semillas a un calentamiento previo y a la acción de
un disolvente de cara a conseguir rendimientos de extracción de aceite cercanos al 100%.
La torta que se obtiene como subproducto, tiene un alto contenido en proteína por lo cual
es posible su comercialización para alimentación animal, con lo que se consigue abaratar
los costes del proceso de extracción.

La naturaleza de los aceites vegetales plantea una serie de inconvenientes para su


utilización directa en motores. Así, la utilización de aceites sin transformar requiere, bien
realizar una serie de transformaciones en los motores, o bien utilizar motores Elsbett. Ello
es fundamentalmente debido a los problemas de viscosidad del biodiesel.

Los ácidos grasos de los aceites vegetales varían en su longitud y en el número de dobles
enlaces contenidos en la cadena (reflejado por el índice de yodo). La presencia de dobles
enlaces les confiere que sean aptos para el consumo siendo su funcionamiento mejor a
bajas temperaturas, si bien los hace fácilmente susceptibles de oxidación. Por otra parte,
largas moléculas con dobles enlaces confiere a los aceites un carácter viscoso que implica
una mayor dificultad de bombeo y atomización del combustible en los inyectores, traducido
en un menor rendimiento. Los ácidos grasos poliinsaturados tienen una elevada reactividad
que los hace susceptibles a la polimerización y formación de gomas, que se forman por
oxidación durante el almacenamiento o por una deficiente polimerización térmica y
oxidativa.

Por otra parte, cuanto mayor es el grado de insaturación de un aceite, mejor es su


funcionamiento como combustible en condiciones de baja temperatura, lo cual es
fundamental para un combustible diesel. Cuando se pretende utilizar aceites vegetales en
motores de inyección directa hay que recurrir a mezclas del aceite vegetal con diesel, lo
que permite, modificando la proporción de los componentes, mantener las características
del combustible. En cualquier caso, estas mezclas de aceite vegetal y diesel siguen
presentando parte de los problemas asociados a los aceites vegetales, que son:
- Los ácidos grasos polinsaturados tienen una elevada reactividad que los hace muy
susceptibles a la polimerización y formación de gomas.
- No se queman completamente dando por resultado depósitos carbonosos.
- Espesamiento del aceite lubricante.
- Elevada viscosidad. Dificultad para el bombeo y la formación de gotas.
- Bajo número de cetano. Combustión deficiente en motores rápidos.
- Comportamiento deficiente en frío. Problemas de bombeo y filtrabilidad.
- Ensuciamiento de inyectores. Déterioro de las prestaciones del motor.

Una solución a estos problemas sería a través de la modificación del motor diesel:

- Precalentamiento del combustible.


- Inyección en precámara. Inyectores autolimpiantes.
- Motores más adiabáticos: cámara de combustión labrada, menor refrigeración.
- Sistema de arranque con DIESEL.
- Si bien se ha demostrado que se pueden utilizar en motores diesel sin modificar
mezclas de hasta 1:2 (biodiesel:diesel), en el caso del aceite de soja [13].
Otra alternativa, es emplear mezclas de aceites vegetales brutos con gasolinas (14%) y
alcohol (5%), que se puede utilizar como carburante de los motores diesel de manera
directa.

Motores Elsbett

Como se mencionó anteriormente, la utilización de aceites sin transformar requiere, bien


realizar una serie de transformaciones en los motores, o bien utilizar motores Elsbett
diseñados por la empresa alemana Elsbett Konstruktion aplicables tanto en motores
monocilíndricos como en motores de hasta doce cilindros.

Se trata de un motor adiabático, es decir, que intercambia muy poco calor con el medio y
evita entre el
25 y el 50 % de las pérdidas de energía a través del sistema de refrigeración. No dispone
del convencional sistema de enfriamiento y esto le permite trabajar a una temperatura más
alta y, por tanto, con un rendimiento termodinámico más grande. Por otra parte, tiene la
característica de quemar la totalidad del combustible y por esto se puede considerar un
motor prácticamente limpio. Además, el hecho de quemar aceite vegetal no libera dióxido
de azufre. Es un motor preparado para la combustión de aceite vegetal crudo, sin refinar y
sin éterificar, que no carboniza ni deja sustancias residuales, que tiene una eficiencia
térmica superior al 40 % (recordemos que un motor de gasolina convencional o diesel no
supera el 30 %). Esto quiere decir que este rendimiento más grande le permite proporcionar
más energía mecánica útil.

Los elementos mecánicos que le distinguen de un motor diesel convencional son:

- Un pistón articulado con la parte superior aislada térmica y acústicamente situado


dentro de una cámara de combustión de forma esferoidal.
- Uno o dos inyectores por cilindro, de un solo agujero y autolimpiables, que inyectan
el aceite vegetal a la cámara de combustión tangencialmente y esto permite una
perfecta nebulización, es decir, que la mezcla aire combustible es muy fina y esto
evita que se hagan depósitos carbonosos.
- La tapa de los cilindros dispone de una pequeña cámara anular por la cual circula el
aceite lubricante que se emplea como refrigerante. Ya que el sistema de refrigeración
no es con agua, la tapa del cilindro no lleva junta. Un pequeño radiador de aceite
permite cerrar el circuito del aceite lubricante refrigerante.

El hecho de que no necesite agua para la refrigeración ahorra piezas, peso y volumen al
motor. Otro aspecto importante a destacar es la cámara de combustión esferoidal, la cual
permite que haya un exceso de aire en la combustión del aceite vegetal y que se estratifique
la temperatura del motor. Así, mientras el núcleo de la combustión puede llegar a los 1.300
ºC, en cambio, la zona del contacto del pistón no supera los 650 ºC normales de cualquier
motor. La temperatura final de los gases de escape solamente es un poco superior a la de
los motores diesel convencionales. Asimismo, la combustión se hace con menos cantidad
de aire y, por tanto, se reduce la emisión de óxidos de nitrógeno. Las modificaciones del
motor Elsbett permiten a los vehículos diesel funcionar tanto con diesel como con aceite
vegetal con un buen rendimiento termodinámico y sin que se den problemas que afecten al
buen funcionamiento del motor.

El motor Elsbett no es el único de los motores conocidos como policarburantes y


semiadiabáticos. Sin embargo, sí es el único sistema que se puede aplicar en cualquier
motor diesel con una mínima intervención y por un coste razonable de unos 2.500 a 3.200
euros. La intervención consiste, básicamente, en anular la cámara de agua del
bloque,cambiar la tapa de los cilindros y los pistones y añadir un pequeño radiador para el
aceite refrigerante. La única condición es que el motor no disponga de elementos
cerámicos.

Utilización de biodiesel

Para evitar introducir las modificaciones en motores que se requieren para la utilización de
aceites vegetales sin modificar y mejorar sus características como carburantes, se recurre
a transformarlos en sus derivados ésteres metílicos o etílicos. De esta manera se consigue
que las largas cadenas ramificadas iniciales, de elevada viscosidad y alta proporción de
carbono se transformen en otras de cadena lineal, de menor viscosidad y porcentaje de
carbono y de características físico-químicas y energéticas más similares al diesel de
automoción. Este biodiesel se puede utilizar bien puro, bien mezclado en distintas
proporciones junto con el diesel de automoción, que es la forma más habitual de utilización.
Para evitar introducir las modificaciones en motores que se requieren para la utilización de
aceites vegetales sin modificar y mejorar sus características como carburantes, se recurre
a transformarlos en sus derivados ésteres metílicos o etílicos. De esta manera se consigue
que las largas cadenas ramificadas iniciales, de elevada viscosidad y alta proporción de
carbono se transformen en otras de cadena lineal, de menor viscosidad y porcentaje de
carbono y de características físico-químicas y energéticas más similares al diesel de
automoción. Este biodiesel se puede utilizar bien puro, bien mezclado en distintas
proporciones junto con el DIESEL de automoción, que es la forma más habitual de
utilización.

La razón de realizar una mezcla con diesel convencional (EN590), radica en que los aceites
vegetales tienen, entre otras cosas, la particularidad de disolver la goma y el caucho. Debido
a que estos aceites vegetales son la materia prima para la fabricación del biodiesel, dicho
producto también disuelve la goma y el caucho, materiales empleados en la fabricación de
los conductos y las juntas del sistema de alimentación de los vehículos (latiguillos o
manguitos) por lo que con el uso prolongado de biodiesel 100%, se podrían llegar a
degradar dichos conductos, produciendo algún poro o pérdida de combustible (el biodiesel
es biodegradable en un 98,3% en 21 días).

Desde mediados de los años 90, casi todos los fabricantes de vehículos (principalmente
marcas alemanas), ya han substituido dichos conductos por conductos fabricados con
materiales plásticos o derivados, con lo que el biodiesel no los disuelve

En los motores de los automóviles, los problemas asociados por utilizar biodiesel como
combustible de motores de inyección directa, son los que a continuación se presentan:

- La potencia del motor disminuye, porque el poder calorífico inferior (P.C.I.). del
biodiesel es menor
- El consumo de combustible aumenta, ya que el biodiesel contiene menos poder
calorífico que el DIESEL.
- Las emisiones de óxidos de nitrógeno generalmente aumentan, consecuencia de las
mayores presiones y temperaturas que se alcanzan en la cámara de combustión,
que a su vez se deben a un tiempo de retraso de la misma.
- Cuando se utiliza 100% de biodiesel, el aceite lubricante se contamina, debido a la
menor viscosidad del éster en comparación a éste.
- Algunos materiales se déterioran con el biodiesel: pinturas, plásticos, gomas, etc.
cuando se utiliza 100% de biodiesel.

DESEMPEÑO MECANICO
En general puede decirse que el biodiesel en comparación con el diesel presenta las
siguientes diferencias:

 viscosidad y densidad mayor,


 aumento o disminución de los residuos de carbón, dependiendo del tipo de proceso
que se lleva cabo para su obtención (relacionado con el contenido de mono di y
triglicéridos),
 el calor de combustión se reduce en aproximadamente 12% debido a la presencia
de oxígeno dentro de la molécula,
 reducción del torque y la potencia en cerca de 10 %, principalmente por la reducción
en el calor de combustión; esto también repercute en un mayor consumo de
combustible para lograr el mismo desempeño. [11].

El aumento en la densidad y especialmente la viscosidad, puede generar un incremento


leve en la formación de depósitos de carbón en las cámaras de combustión e inyectores
del motor. La disminución del calor de combustión, puede compensarse por una mejora en
la quema del biocombustible, debido al aumento de la disponibilidad de oxígeno en la
cámara de combustión, el cual es provisto por la molécula del biodiesel. Esto contribuye a
la reducción en las emisiones de material particulado (humos) y monóxido de carbono; sin
embargo, la mayor disponibilidad aumenta las emisiones de NOX por aumento en la
temperatura de la cámara de combustión . [9]

Se puede concluir que a medida que se incrementa el porcentaje de biodiesel en las


mezclas biodiesel– diesel disminuye la potencia y aumenta el consumo de combustible.
También disminuyen el CO, Hc, material particulado, hollín y la opacidad de humos. De otro
lado, los Nox aumentan o disminuyen dependiendo de la afinación del motor. La potencia
disminuye entre 2 y 10% para B30 y B100 respectivamente. El consumo de combustible
aumenta entre 10 y 24%, para el biodiesel y sus mezclas,
debido al menor poder calorífico del biocombustible comparado con el del diesel
convencional. Las emisiones de CO diminuyen de 10 a 50%, hc 12 a 55%, con B30 y B100
respectivamente. La opacidad de humos disminuye entre 0 y 30% y los Sox entre 20 y
100%, debido al escaso contenido de azufre del biodiesel. La reducción «global» de CO2
es de 16 a 78,4% para B20 y B100 respectivamente. [4]

DESVENTAJAS EN EL MOTOR AL USAR BIODIESEL

Diversos autores exponen las desventajas de utilizar el biodiesel como combustible en los
motores diesel, resaltan aspectos como el ataque a las mangueras (caucho) de conducción
del combustible y a los sellos. Destacan también el ataque a las pinturas del motor, la mala
fluidez de biodiesel a bajas temperaturas [30], y la tendencia a formar depósitos y
obstrucciones, aunque otros autores cuestionan dicha tendencia al mostrar la capacidad
detergente de los ésteres. [4]

Un análisis efectuado a los biocombustibles arrojó que impurezas como glicéridos, glicerol,
ácidos grasos libres y residuos de catalizador traen consecuencias desfavorables para el
desempeño del motor, por ejemplo, depósitos de carbonilla –hollín– en los inyectores. [4]

El poder calorífico del biodiesel es del orden del 13% en masa más bajo que el del diesel y
cerca de 8% por unidad de volumen, sin embargo, no se refleja exactamente en la pérdida
de potencia, debido a que el biodiesel tiene una densidad ligeramente más alta que el
diesel. [4]

Problemas del Biodiesel [10]

A continuación se realiza una coparación de los problemas del biodiesel frente al diesel [10]

a) Incompatibilidad a bajas temperaturas.

Uno de los mayores problemas que se encuentran a la hora de decidir el uso de Biodiesel
como combustible es el de las malas propiedades que posee a bajas temperaturas.
Generalmente, como ya se ha indicado, tanto los Puntos de Congelación (PC), Puntos de
Nube (PN), como el Punto de Obstrucción por Filtros Fríos (POFF) son desde ligeramente
superiores a muy superiores dependiendo del origen del éster (aceite de maiz, oliva, etc...).
Para un Biodiesel procedente de un aceite residual el POFF esta entre
–7 y 0ºC, lo cual es insuficiente para invierno. Utilizando un Biodiesel de origen animal el
POFF es todavía superior.

b) Mayor Viscosidad.

Debido a que el biodiesel tiene una viscosidad mayor que el diesel pueden existir problemas
de pérdidas de flujo a través de los filtros e inyectores. Si el spray es alterado por el flujo de
combustible se puede generar una coquización del inyector o dilución del lubricante.

c) Coquización del inyector.

La coquización se incrementa con el aumento de:


- Viscosidad.
- Peso Molecular.
- Potencia Calorífica.

Disminuye con el aumento del grado de instauración.

d) Dilución del Lubricante.

Se debe desarrollar un lubricante específico para este combustible. Se necesita uno que
tenga una capacidad dispersante superior a la utilizada con el diesel.

El perfil de la destilación del biodiesel difiere mucho del gasoil aunque los puntos de
ebullición finales son bastante similares. Esto explica por qué el biodiesel tiende a disolverse
más fácil en el lubricante que el diesel.

Existen estudios que indican que un aceite de motor se degrada mucho más rápido si el
combustible utilizado es Biodiesel en vez de Diesel. La dilución que se produce por el
Biodiesel en el aceite hace que la viscosidad disminuya en unas primeras etapas (dilución
del combustible), En posteriores etapas aumenta
con el tiempo (oxidación del lubricante) debido a la formación de depósitos y lacas,
causadas por la tendencia del biodiesel a la oxidación y polimerización del lubricante,
debido a la presencia de dobles enlaces en su estructura. Se han observado diluciones
máximas en el cárter del orden del 15- 20%. Cada motor tiene un orden de dilución diferente
debido a sus holguras de fabricación, régimen de trabajo, etc.

La dilución afecta de la siguiente manera al motor:

- Se observan depósitos de carbonilla blandos en la boquilla del inyector, corona del


pistón y cabeza del cilindro.
- Se generan menos depósitos de carbono en la válvula de admisión y similares en la de
escape que respecto al diesel.
- El biodiesel genera unos depósitos de carbón similares al diesel en los segmentos
superiores, pero se obtienen mayores lacas en los segmentos internos.
- Formación de lacas en los orificios del inyector.
- Lodos en el sumidero, zonas de filtración de la bomba de aceite y otras partes del motor.
- Desgastes en el cojinete de bancada (Sn/Pb).

La dilución por combustible es mayor con la carga aplicada que con


la velocidad. Respecto al lubricante:

- Pérdida de dispersancia.
- Separación de fases. Se forma una pequeña capa de fangos negros.
- Aumento de la viscosidad.
- Aumento de los insolubles en pentano.
- Aumento de los niveles de metales de desgaste.
- Aumento de la acidez del lubricante.

Por todo esto se recomiendan cambios en el aceite en periodos más cortos que para un
diesel normal.

e) Problemas de Corrosión.

Pueden aparecer algunos problemas debido a corrosiones y partículas de desgaste en el


aceite, que hay que tener en cuenta no solo en lo que afecta al motor, sino también respecto
a la instalación.

- Ataque a las juntas y pinturas.

 Las juntas de nitrilo en contacto con el Biodiesel se disuelven, por lo que se deben
sustituir por las de Vitón que son más resistentes.
 También habría que tener en cuenta las que están en contacto con el aceite debido
a los problemas encontrados de dilución con Biodiesel.
 Las pinturas del depósito de combustible y demás partes se deben sustituir por otras
acrílicas.

- Ataque al Cu y Pb.

El Pb se desgasta muy rápido en presencia del Biodiesel. Las fuentes de plomo que pueden
existir en el motor son:

 Casquillo de Pie de Biela 10% (recubrimiento).


 Casquillos de la Bomba de aceite (recubrimiento).
 El Cu también parece que es atacado por el Biodiesel. Partes que contienes cobre
son:
 Enfriador del aceite 100%.
 Casquillo de Pie de Biela 75%
 Diferentes partes en menores porcentajes.
 El cobre puede ser sustituido en la fabricación de las piezas:
 Enfriadores de acero inoxidable. Su desventaja es que disipan peor el calor, por lo
que deben de ser más grandes y pesados.
 Sustitución de los casquillos de Pie de Biela otros que resistan ácidos y Cl.

- Agentes corrosivos presentes en el Biodiesel.

 El Cl es un agente muy corrosivo y por ello se debe limitar su presencia. Este puede
proceder de diferentes fuentes:
- La sal de las comidas,
- agua sin desalar en el proceso de fabricación del Biodiesel,
- Ácidos presentes en el Biodiesel. A medida que aumentan la cantidad de ácidos en el
motor se van generando depósitos en los sistemas de inyección con la consiguiente
problemática en el bombeo del combustible.

También atacan a las juntas y partes metálicas de los elementos del sistema de
inyección.

- Presencia de Medio Microbiano. La presencia de microbios provoca la corrosión del


sistema y una colmatación de los filtros prematura. Podría usarse aditivos anti-
microbianos. El contenido en agua acelera la presencia de microbios.

f) Otros contaminantes

- La presencia de K y Na puede causar la precipitación de jabones obstruyendo los filtros.


Estos se presentan en el Biodiesel debido a un defectuoso proceso de lavado en su
producción.

- Los Diglicéridos y Triglicéridos aumentan la corrosión al formar quelatos con los metales
de las superficies metálicas. Existen en el mercado filtros bastante hidrófobos para
resolver en gran medida este problema.

- Glicerina Libre y Total. Hay que controlar muy bien los niveles de estos dos compuestos
debido a que afecta de forma muy directa a la bomba de inyección.

 Colmatan los filtros.


 Por otro lado la generación de producto coquizados en los inyectores.
 Aumentan la viscosidad y espesamiento.
 Causan cristalizaciones a bajas temperaturas.

g) Colmatación de filtros.

- Debido a que el biodiesel es un buen disolvente, disuelve toda la suciedad que haya en
el circuito de combustible hasta dejarlo limpio. Por ello, al principio, puede que se
colmaten los filtros muy rápidamente y haya que cambiarlos a las pocas horas de uso.

- Si se ha usado anteriormente diesel, el biodiesel arrastrará toda la suciedad que se haya


depositado en el sistema de combustible durante el uso del gasoil.

- Los filtros se pueden colmatar con glicerina, con la consiguiente disminución de


combustible bombeado (problemas de lubricidad). En la trampa líquida puede quedarse
parte de la glicerina que haya sido filtrada.

- Los glicéridos causan cristalizaciones a bajas temperaturas. Los mono y diglicéricos


afectan al punto de nube, pero no al de congelación. Se ha comprobado que los
causantes de la colmatación de los filtros son los glicéridos saturados, por lo que los
insaturados no contribuyen mucho al Punto de nube. Hay que controlar especialmente
los filtros cuando se trabaja a temperaturas bajas. Se pueden poner calentadores.

- Se pueden usar prefiltros de 5-10 mm para eliminar la mayor cantidad de suciedad inicial.
h) Problemas de Estabilidad.

- Posee menor estabilidad a la oxidación que el diesel debido a que posee dobles enlaces
y oxígeno en su molécula. Esto es importante a la hora de almacenar durante mucho
tiempo el biodiesel.

 El uso de recipientes acero o aluminio para almacenar el biodiesel no afecta


negativamente a su estabilidad.
 La utilización de recipientes que contengan cobre, cinc, plomo o alguna combinación
de estos tres afecta de manera muy negativa a la estabilidad ya que forma gran
cantidad de sedimentos.

- Cuanto más contenido en C18:3 tenga va a se menos estable.

 Pueden favorecer la formación de depósitos en los inyectores.


 Colmatación de los filtros.
- Los productos que se generan en las prerreacciones de combustión suelen ser más
pesados formándose depósitos en el interior del motor y obstruyendo los inyectores.

A medida que se aumentan las instauraciones se ha observado que los depósitos penetran
más en los segmentos del pistón. No se observan ni en el cilindro, pistón ni inyector.

DESVENTAJAS DEL BIODIESEL FRENTE AL DIESEL


a) Lubricidad.

El biodiesel posee unas características de lubricidad superiores a las del diesel.

- Se obtienen unos resultados marcadamente mejores en los ensayos de lubricidad


realizados.

- Se producen menos partículas de desgaste que con el diesel.

b) Número de Cetano.

Por lo general los ésteres derivados de ácidos grasos tienen un Número de Cetano NC
mayores que el Diesel. Durante el proceso de precombustión de los ésteres en el motor se
forman diferentes compuestos: alcanos, alquenos, ésteres, bencenos sustituidos y furanos
entre otros.

Se ha comprobado que los compuestos aromáticos poseen un número de cetano menor


(por eso el diesel tiene un NC inferior al biodiesel que no posee apenas aromáticos). Los
ésteres que más cantidad de compuestos aromáticos poseen son los insaturados.

- Esta es una posible explicación de por qué estos poseen números de cetano inferiores
a los de los ésteres saturados.

- La posición del doble enlace también va a influir en la formación de especies de


precombustión (los cis generan menos aromáticos que los trans).

- Otro factor que influye en el NC es la estructura (ramificación, presencia y número de


dobles enlaces en la molécula). Cuanto mayor sea la longitud de la cadena (número de
CH2) mayor será también el NC, así como la ausencia de dobles enlaces.

- Por último, decir que cuanto mayor sea la parte alcohólica del éster tanto menor será el
NC.

- Existe una relación entre el punto de ebullición del éster con el NC.

Viendo esto, se puede comprender por qué dependen tanto las características de un
biodiesel según su origen.

c) Emisiones Contaminantes.

Producen combustiones más eficaces debido a la presencia del oxígeno de las moléculas
del éster en el núcleo del spray:
- Tiene una mejora en el rendimiento de la combustión.

- Una importante disminución en la cantidad de partículas emitidas (menor opacidad en


los humos).
Esto se ve influenciado por el mayor
NC.

- Una menor emisión de CO y HC sin quemar.

- El biodiesel está compuesto por cadenas largas de carbono similares a las parafinas del
diesel. De esta manera se diluye el contenido en aromáticos reduciendo las partículas.

- Balance en emisiones de CO2 nulo debido a que se origen es biológico

ANALISIS AMBIENTAL Y SOCIOECONOMICO


En los últimos 50 años hemos sido testigos de un deterioro ambiental que ha llevado a la
pobreza sostenible del medio ambiente, ha habido una tendencia hacia una explotación
inmisericorde de los recursos naturales no renovables, sobre todo de aquellos en los cuales
se basa la civilización actual, tales como el petróleo, el hierro, el carbón, etc. El medio
ambiente se está deteriorando por la contaminación: el agua, cuya calidad es el índice de
la calidad de la vida de los pueblos, se contamina y escasea; la tierra es infestada con las
basuras y residuos de una sociedad que comete los mismos errores de los países
desarrollados y no se esfuerza tanto por tener los mismos aciertos. La tierra sigue
erosionándose a causa de la tala de los bosques, las quemas y la explotación de las
maderas sin haberlas reemplazado con nuevos árboles. Las tierras cultivables son mal
manejadas por la manera de labrarlas, de sembrarlas y de limpiarlas. El aire es contaminado
con los residuos de la urbanización, de la industria y el transporte de una civilización de
tendencia desafortunadamente consumista.

Hoy basamos nuestra movilidad en una fuente energética (petróleo) cuyo futuro está
seriamente comprometido, esta es una razón más que suficiente para plantearse un cambio
en el modelo energético, sabiendo además que el petróleo es un recurso distribuido
geográficamente de manera desigual.

Cualquier experto estará de acuerdo que en materia energética no existen las soluciones
únicas, y los biocombustibles no son la excepción, pero si se convierten en una salida poco
traumática para contrarrestar la escasez del petróleo y para generar condiciones
sostenibles para las diferentes naciones.
Queda mucho camino por recorrer en lo que se refiere al estudio de nuevos cultivos y
técnicas que permitan satisfacer una mayor demanda con un aumento razonable en la
extensión de las tierras dedicadas a los cultivos energéticos sin que esto implique un
deterioro de la sostenibilidad ambiental.

Los países han apoyado la utilización de biocombustibles con el objetivo de reducir las
emisiones de gases de efecto invernadero, impulsar la descarbonización de los
combustibles de transporte, diversificar las fuentes de su abastecimiento, desarrollar
alternativas al petróleo a largo plazo, utilizar tierras ociosas y reforestar la capa vegetal. Se
espera también que el incremento de la producción de biocombustibles ofrezca nuevas
oportunidades para diversificar la renta y el empleo en las zonas rurales.

La producción de biocombustibles a partir de materias primas apropiadas puede también


generar beneficios económicos y medioambientales en numerosos países en desarrollo,
crear más empleo, reducir las facturas de las importaciones de energía y abrir mercados
potenciales de exportación.

A pesar de que la mayoría de los biocombustibles siguen siendo más caros que los
combustibles fósiles, su utilización se está incrementando en todo el mundo. La producción
global de biocombustibles, que ha sido impulsada por medidas políticas, se calcula
actualmente en más de 35 000 millones de litros. [6]

El biodiesel, se puede catalogar como una alternativa viable para ser utilizado en motores
diesel, ya que por sus características puede ser quemado puro o en mezclas, en cualquier
proporción, con el combustible convencional (diesel), sin necesidad de realizar cambios
drásticos en el motor, lo cual genera una reducción en los gases de emisión [4]

PROSPECTIVA

La ventaja medioambiental de tipo global del biodiesel es el cierre del ciclo de vida del CO2
(emisión nula), pues las plantas oleaginosas por medio del proceso de fotosíntesis toman
este gas y lo transforman en oxígeno. Otro elemento de juicio al momento de usar
combustibles fósiles es su potencial en reducción de emisiones contaminantes, entre los
cuales se encuentran el dióxido de Carbono (CO2), monóxido de Carbono (CO), que tiene
efectos letales sobre el hombre; óxidos de nitrógeno (NOx) e hidrocarburos parcialmente
quemados (HC), principales formadores de smog fotoquímico en presencia de luz;
emisiones sulfurosas (SOx), causantes de la lluvia ácida, generador de sulfatos, y material
particulado, causante de enfermedades respiratorias y cáncer. [4]

En términos generales se ha encontrado que los óxidos de nitrógeno (NOx) incrementan


proporcionalmente con el aumento de la concentración de biodiesel en las mezclas
biodiesel-diesel, no obstante han sido reportados exitosos esfuerzos para reducir las
emisiones de éstos. Por el contrario, la opacidad de humos, los hidrocarburos parcialmente
quemados (HC) y el CO decrecen a medida que se incrementa la concentración del
biodiesel en las mezclas. [4]

Es importante resaltar que el contenido de azufre en los combustibles, además de causar


la lluvia ácida, genera un incremento en el material particulado –sulfatos– e interviene
negativamente en tecnologías nuevas de motores diesel, pues los nuevos motores diesel
traen sistemas de postratamiento de gases de escape, que se dañan rápidamente si el
combustible no es apropiado. [4]

Biocombustibles de primera generación

En la actualidad, los biocombustibles de primera generación pueden utilizarse mezclados


con un bajo porcentaje de combustibles convencionales en la mayor parte de los vehículos
y pueden distribuirse a través de las infraestructuras existentes. Algunos vehículos de diesel
pueden funcionar al 100 % con biodiesel (B100) y en muchos países del mundo existen
vehículos que funcionan indistintamente con diferentes combustibles (flex-fuel). Sustituir
una parte del diesel o de la gasolina con biocombustibles es, por lo tanto, la forma más
sencilla para el sector del transporte de aportar una contribución inmediata a los objetivos
de Kioto, sobre todo porque los beneficios se aplicarían a toda la flota de vehículos.

Los biocombustibles pueden utilizarse como combustible alternativo en el transporte, al


igual que el gas natural licuado (LNG), el gas natural comprimido (CNG), el gas licuado de
petróleo (LPG) y el hidrógeno. Sin embargo, el fomento del uso de los biocombustibles
disponibles actualmente puede considerarse una etapa intermedia para reducir las
emisiones de gases de efecto invernadero, diversificar las fuentes de energía empleadas
en los transportes y preparar la economía a otras alternativas en este sector que aún no
están preparadas. Si se adopta activamente la tendencia general de utilizar los
biocombustibles y se garantiza su producción sostenible, los países productores pueden
aprovechar y exportar su experiencia y
conocimientos, así como iniciar actividades de investigación para permanecer en la
vanguardia del progreso técnico.

El suministro de materias primas es fundamental para el éxito de la estrategia de los


biocombustibles. Por consiguiente, es necesario para garantizar un desarrollo sostenible la
revisión de las políticas agrarias. El aumento previsto del comercio mundial de
biocombustibles contribuirá a estabilizar la oferta entre los países productores.

Biocombustibles de segunda generación y en adelante

Una de las tecnologías más prometedoras de los biocombustibles de segunda generación


– la transformación de lignocelulosa – ya se encuentra muy avanzada. En la Unión Europea
se han creado tres instalaciones piloto, en Suecia, España y Dinamarca. Otras tecnologías
para convertir la biomasa en biocombustibles líquidos (BtL) son el biodiesel Fischer-Tropsch
y el bio-DME (biodimetiléter). En Alemania y Suecia hay instalaciones de demostración
operativas.

El gas natural sintético (SNG) puede producirse tanto a partir de recursos fósiles como
renovables. El SNG renovable presenta ventajas significativas en lo que respecta a la
reducción de CO2 y podría suponer un paso decisivo en el desarrollo de otros combustibles
gaseosos.

El Grupo de alto nivel CARS 215 considera que el futuro de los biocombustibles de segunda
generación es especialmente halagüeño y recomienda que se apoye significativamente su
desarrollo. El Grupo también llegó a la conclusión de que posteriores iniciativas políticas
deben tener en cuenta y reflejar los diferentes beneficios en cuanto al cambio climático
derivados de las distintas tecnologías y procesos de producción de biocombustibles.

Para preparar la utilización a amplia escala de biocombustibles competitivos es necesaria


una investigación continua y un desarrollo que garantice el éxito de las nuevas tecnologías.
Las plataformas tecnológicas de los biocombustibles y otras plataformas tecnológicas
pueden desempeñar un papel esencial a este respecto. Es preciso además fomentar el
cultivo de materias primas especializadas e incrementar la gama de las que pueden
utilizarse para producir biocombustibles.

Será necesaria la cooperación entre todas las partes interesadas para fomentar las mejores
prácticas y facilitar las inversiones privadas a largo plazo.

Deben darse garantías de los beneficios medioambientales de todos los nuevos procesos
y todos los obstáculos para su aceptación que no sean de carácter técnico deberán
suprimirse.

Las tecnologías avanzadas para la producción de biocombustibles también pueden


constituir un punto de partida para el hidrógeno producido a partir de recursos renovables,
que ofrece la posibilidad de un transporte prácticamente libre de emisiones. No obstante,
las pilas de combustible de hidrógeno requieren una nueva tecnología de motores así como
importantes inversiones en las instalaciones para la producción de hidrógeno y un nuevo
sistema de distribución. En este contexto, la sostenibilidad del hidrógeno debe evaluarse
cuidadosamente.

Por consiguiente, el cambio a un transporte basado en el hidrógeno constituiría una decisión


importante que debería inscribirse en una estrategia a gran escala y a largo plazo.

Para obtener los beneficios medioambientales potenciales, la estrategia de los


biocombustibles debe orientarse hacia lo siguiente:

1) rentabilizar las ventajas en términos de gases de efecto invernadero en relación con los
gastos efectuados,
2) evitar los daños medioambientales ocasionados por la producción de biocombustibles y
sus materias primas,
3) garantizar que la utilización de biocombustibles no incremente los problemas ambientales
o técnicos.
4) reforestación de tierras ociosas o en desuso.

Competitividad económica presente y estimaciones de futuro

Los países del trópico tienen a su favor un clima que les permite obtener varias cosechas
al año, además de soportar menores costes de mano de obra. Es por ello que algunos
cuentan ya con sectores firmemente establecidos o, en su defecto, con potencialidades que
les hacen tremendamente competitivos en este campo. En el otro lado de la balanza están
los países del norte, en los que el precio
de la mano de obra, y sobre todo la menor productividad agrícola, hacen mucho más difícil
batir el precio de los derivados del petróleo, si no es a fuerza de compensar la diferencia
vía impuestos. [8]

La producción de biocombustibles a gran escala pasa por el uso de grandes extensiones


de tierras de labor, muchas de ellas en desuso, por lo que se piensa que también puede
suponer un freno a la erosión, a la desertificación y tala indiscriminada. Cualquier intento
por potenciar la producción de biocombustibles pasa por el aumento de los llamados
“cultivos energéticos”, que deben su calificativo al destino final que se le da a las cosechas.

Por otro lado, al hablar de los aspectos ambientales ligados al empleo de biocombustibles
no se puede dejar de lado el impacto ambiental de la producción y uso de estos. Y ello es
así porque toda fuente de energía produce un impacto. Aunque en el caso de los
biocombustibles estos impactos son mucho menores que los de la fuente a la que sustituye,
no dejan de estar ahí. Tampoco debemos obviar que la creación de cualquier planta
industrial provoca su correspondiente impacto. En cuanto al producto final, si bien la tónica
general es que las emisiones de gases contaminantes disminuyan, algunos pueden
experimentar un ligero aumento, como los óxidos de nitrógeno, según las condiciones de
funcionamiento de los vehículos. [8]

Beneficios socioeconómicos

La escasez de petróleo no significa únicamente que será más caro llenar el depósito de
nuestros automóviles; sino que sus efectos sobre la economía mundial serán devastadores
si no se pone remedio a tiempo. No debemos olvidar que el petróleo está detrás de
prácticamente todos los bienes y servicios que consumimos, por lo que un aumento en el
precio del crudo repercutirá de manera inmediata sobre todos ellos. Resulta prioritaria la
adopción de medidas que garanticen el abastecimiento energético futuro. Razón por la cual
los biocombustibles están llamados a solucionar en parte esta situación. Pero es que
además, dadas sus características de producción primaria y elaboración, los beneficios que
genere su mercado podrían y deberían repartirse de manera más equitativa. Si el panorama
actual es una dependencia total del crudo, que está localizado en el reducido número de
países productores y cuyo mercado está controlado por las grandes empresas petrolíferas,
la economía de los biocombustibles ha de repartirse necesariamente entre millones de
agricultores en todo el mundo y su sector manufacturero a priori parece abierto a empresas
de menor volumen. Si bien el número de puestos de trabajo directos generados por una
planta de producción del tamaño de las actuales no es demasiado grande (normalmente
menos de 100 empleados), resulta mucho más significativo el número de empleos indirectos
que se generan a su alrededor.

Gran parte de las plantas actuales son el resultado de la unión de empresas cuyas
actividades han encontrado su nexo de unión en los biocombustibles. Así tenemos
empresas del sector alimentario que aportan excedentes, subproductos o deshechos a su
filial energética; empresas de recogida de aceites emanadas al amparo de productores de
biodiesel, y operadoras petrolíferas que participan en el accionariado de otras empresas
productoras de biocombustibles [8]

Ventajas y desventajas
El uso del Biodiesel ofrece ciertas ventajas e inconvenientes en comparación con el diesel
convencional:

Empleo de fuentes naturales renovables como materias primas, tales como aceite vegetal
usado y etanol, dando solución al problema de contaminación generada por la inadecuada
disposición final y reutilización de dichos aceites.

Disminución del impacto ambiental comparado con los combustibles fósiles, debido a la
reducción de las emisiones contaminantes de SO2, partículas, humos visibles,
hidrocarburos y compuestos aromáticos.

Reducción de las emisiones de CO2 en el ambiente debido a que teóricamente se cierra el


ciclo del carbono, ya que el CO2 producido por la combustión del biodiesel, es capturado
nuevamente por las plantas productoras del aceite destinado como materia prima.

Sustitución del diesel convencional en motores, quemadores y turbinas; así como en


autobuses, taxis y maquinaria agrícola sin necesidad de reconversión mecánica

Generación de fuentes de trabajo en las comunidades rurales, que van desde las
plantaciones hasta las instalaciones de conversión del aceite.
Mayor estabilidad energética, pues proporciona una protección contra la
dependencia del petróleo. [9]

Reducción de las emisiones de:


 Monóxido de carbono
 Partículas
 Hidrocarburos
 Dióxido de carbono
 Óxidos de azufre
 Es biodegradable (98,3% en 21 días)
 No es tóxico

Ventajas técnicas:
 Mayor lubricidad, con lo cual se alarga la vida del motor y reduce su ruido.
 Mayor poder disolvente, que hace que no se produzca carbonilla ni se
obstruyan los conductos y mantiene limpio el motor.

Algunas desventajas que pueden citarse son:

Precios poco competitivos frente a los derivados fósiles y el enfrentamiento de


cultivos energéticos, que también son empleados como cultivos alimenticios,
lo que producen una situación poco deseada al entremezclar el mercado
alimenticio con el de los combustibles, distorsionando los precios y creando un
impacto desfavorable en el mercado [9]

Aplicaciones de la glicerina y su problemática

En la síntesis del biodiesel, se forman entre el aceite y el alcohol, normalmente


metílico, ésteres en una proporción aproximada del 90% más un 10% de
glicerina. La glicerina representa un subproducto muy valioso que de ser
refinada a grado farmacológico puede llegar a cubrir los costos operativos de
una planta productora

La glicerina es eliminada en el proceso cuando se procede al lavado con agua.


Sin embargo, la glicerina puede encontrarse en el biodiesel como
consecuencia de un proceso inapropiado, como puede ser una insuficiente
separación de la fase de glicerina o un insuficiente lavado con agua.

La glicerina se emplea en la fabricación, conservación, ablandamiento y


humectación de gran cantidad de productos, éstos pueden ser resinas
alquídicas, celofán, tabaco, explosivos (nitroglicerina), fármacos y cosméticos,
espumas de uretano, alimentos y bebidas, etc.

Así, como coproducto de la producción de biodiesel se obtiene por tanto


glicerina, de calidades farmacéutica e industrial. Estas glicerinas tienen un
valor económico positivo y su comercialización forma parte de la rentabilidad
del biodiesel.

Al nivel actual de producción, las glicerinas tienen suficientes salidas


comerciales actualmente, pero conseguir una producción de biodiesel de la
magnitud del objetivo fijado para el 2010 podría tener problemas en la
saturación del mercado de glicerina, por lo que es especialmente relevante
asegurar los canales de comercialización de este producto.

Como conclusión, la glicerina se enfrenta a un reto de investigación y desarrollo


de cara a tener una salida para la misma en caso que como es previsible su
producción (como subproducto de la reacción de transesterificación) aumente
significativamente en los próximos años. Por ello, se deben buscar nuevas
salidas y aplicaciones al producto final o bien encontrar nuevas aplicaciones en
las que ésta actúe como materia prima química.

INTRODUCCION
Biocombustible es el término con el cual se denomina a cualquier tipo de
combustible que derive de la biomasa, nombre dado a cualquier materia orgánica
de origen reciente que haya derivado de animales y vegetales como resultado
de un proceso de conversión fotosintético; la energía de la biomasa deriva del
material vegetal y animal, como la madera de los bosques, los residuos de
procesos agrícolas y forestales, de la basura industrial, humana o animal
(Hernández y Hernández, 2008).
Los biocombustibles representan en la actualidad una fuente potencial de
energía renovable; además de que podrían generar nuevos y grandes mercados
para los productores agrícolas (Hernández y Hernández, 2008, p.15). No
obstante, sólo algunos de los actuales programas de biocombustibles son
viables, y la mayoría implica altos costos sociales e irónicamente ambientales.
Los efectos económicos, ambientales y sociales de los biocombustibles deben
debatirse ampliamente y es necesario evaluarlos cuidadosamente antes de
extender el apoyo del sector público hacia programas de biocombustibles en
gran escala.
Los combustibles de origen biológico pueden sustituir parte del consumo en
combustibles fósiles tradicionales, como el petróleo o el carbón. Aplicando las
técnicas agrícolas y las estrategias de procesamiento apropiadas, los
biocombustibles pueden ofrecer ahorros en las emisiones de al menos el 50%,
comparando con combustibles fósiles como el gasóleo o la gasolina (Hernández
y Hernández, 2008, p.17). Además, los biocombustibles se producen a partir de
cultivos agrícolas, que son fuentes renovables de energía. Una desventaja en la
producción de estos combustibles ha sido por ejemplo el alza del precio de los
alimentos, la creciente competencia por la tierra y el agua, y la deforestación.
Al utilizarse suelo agrario para el cultivo directo de biocombustibles, en lugar de
aprovechar exclusivamente los restos de otros cultivos, se ha comenzado a
producir un efecto de competencia entre la producción de comida y la de
biocombustibles, resultando en el aumento del precio de la primera (Hernández
y Hernández, 2008). Un paso fundamental para maximizar las oportunidades y
las ventajas comparativas regionales, es dar seguimiento a los procedimientos
de evaluación de impacto ambiental, que son instrumentos decisivos para la
toma de decisiones.
Los principales impactos están relacionados con incrementos en la demanda de
insumos, recursos y energía, con los riesgos potenciales sobre la calidad del
agua y la conservación del hábitat (Stachett, Rodrígues, Aparecida, Buschinelli,
y Ligo, 2007).Una de las ventajas está en relación con la preservación ambiental,
cualquier camino efectivo que lleve a una reducción del consumo de energía no
renovable choca con la misma dificultad: la disminución de la ganancia o de los
lucros extraordinarios, lo que negaría la esencia del libre mercado. El libre
mercado “puede” ayudar a innovar alguna cosa para vender (como por ejemplo
los biocombustibles) que lo ayudará a “conservar”, no obstante el acto real de
preservación ambiental mata los lucros (Recompensa, Días, Zabala, y Ramos,
2008). El objetivo de este documento, es mostrar las ventajas y desventajas en
el uso de biocombustible, basándonos en las investigaciones de diferentes
autores y el impacto social y económico en la producción de biocombustibles en
los países industrializados, y en vías de desarrollo, que podrían llegar a ser,
productores eficientes en mercados de exportación nuevos y rentables.
Los biocombustibles son recursos energéticos procesados por el ser humano a
partir de materias producidas recientemente por seres vivos, a las cuales se les
denomina “biomasa”. Pueden ser líquidos, sólidos o gaseosos, y su finalidad
última es liberar la energía contenida en sus componentes químicos mediante
una reacción de combustión. Existen varios tipos de biocombustibles, a los
cuales se les clasifica de acuerdo al insumo o materia prima y a la tecnología
empleada para producirlos. Debido a los avances en la tecnología, esta
clasificación se realiza por generaciones.
Para la obtención de los biocombustibles se pueden utilizar especies de uso
agrícola tales como el maíz o la mandioca, ricas en carbohidratos, o plantas
oleaginosas como la soja, girasol y palmas. También se pueden emplear
especies forestales como el eucalipto y los pinos.
Los biocombustibles representan en la actualidad una fuente potencial de
energía renovable., además de que podrían generar nuevos y grandes mercados
para los productores agrícolas. No obstante, sólo algunos de los actuales
programas de biocombustibles son viables, y la mayoría implica altos costos
sociales e irónicamente ambientales.
Los efectos económicos, ambientales y sociales de los biocombustibles deben
debatirse ampliamente y es necesario evaluarlos cuidadosamente antes de
extender el apoyo del sector público hacia programas de biocombustibles en
gran escala. Las estrategias de los países respecto a los biocombustibles deben
basarse en una evaluación minuciosa de estas oportunidades y costos a
mediano y largo plazo. Uno de los factores a tener en cuenta es que las reservas
de petróleo se acabarán, según expertos, en cincuenta años

LOS BIOCOMBUSTIBLES
El crecimiento de la población a nivel mundial y en consecuencia, su mayor
demanda de energía y el cambio en las condiciones ambientales, así como la
reducción y dificultad cada vez mayor de acceso a yacimientos de combustibles
fósiles, han planteado a la sociedad la necesidad de buscar fuentes alternativas
para cubrir sus necesidades.
Para lograr este objetivo, el sector agrícola de nuestro país tiene por delante
importantes retos en la producción de insumos vegetales para la generación de
bioenergéticas, respetando el parte medio ambiental con base en criterios de
sustentabilidad.
Conforme a la Ley de Promoción y Desarrollo de los Bioenergéticos estos se
definen como los combustibles obtenidos de la biomasa provenientes de materia
orgánica de las actividades agrícola, pecuaria, silvícola, acuacultura, alga
cultura, residuos de la pesca, domesticas, comerciales, industriales, de
microorganismos y de enzimas, así como sus derivados producidos por procesos
tecnológicos sustentables.
Para el planeta, los combustibles de origen vegetal o animal tienen dos ventajas:
ayudan a combatir el calentamiento global, porque son más limpios 1; y son una
alternativa para disminuir los riesgos provocados por el agotamiento de las
reservas de petróleo a nivel mundial, dado su carácter de recurso renovable.
También son importantes para el país porque son una alternativa de largo plazo
para el petróleo que, como recurso no renovable, cada día es más escaso y su
extracción se hace más costosa.

TIPOS DE BIOCOMBUSTIBLES
BIOETANOL

Se obtiene a partir de la fermentación de dos tipos de biomasa: La que es rica


en azúcares, como la caña de azúcar, la remolacha o el sorgo dulce.
La que es rica en almidones, como el maíz, la yuca, etc.

El bioetanol es en sí mismo un biocombustible, pero no se emplea de manera


pura en vehículos porque es agresivo para sus partes plásticas (a menos de que
el vehículo en cuestión haya sido diseñado para funcionar con bioetanol). La
práctica común es mezclarlo con gasolina en porcentajes que varían del 5% al
20%, sin embargo en países como Brasil, es común utilizarlo de manera pura
(E100) como combustible

Cuando se mezcla en bajas proporciones con gasolina funge como oxigenante


y, con ello, elevarla potencia de su combustión (es decir, su octanaje),
sustituyendo a un componente tradicional de la gasolina denominado éter metil
tert-butílico o MTBE, el cual es altamente contaminante, por lo que las gasolinas
mezcladas con etanol son menos agresivas con el medio ambiente.

PEMEX lleva a cabo un ambicioso plan para adicionar 6% de bioetanol a las


gasolinas de las tres zonas metropolitanas del país (D. F., Monterrey y
Guadalajara) entre el 2010 y el 2012, lo que resultará en una demanda de 986
millones de litros de bioetanol1 para el bienio 2011-2012. Después del 2012 este
programa irá creciendo hasta abarcar a toda la gasolina producida en México.

Adicionalmente, la incorporación de bioetanol producido en México permitirá


disminuir las importaciones del oxigenante MTBE al cual sustituirá. Por ejemplo,
si todas las gasolinas producidas en México emplearan 10% de bioetanol, se
ahorrarían 2 mil millones de dólares al año en importaciones de MTBE.

BIODIESEL

Se puede obtener biodiesel de varias fuentes:

De plantas oleaginosas, como el cártamo, el girasol o las recomendadas por las


políticas públicas mexicanas: la higuerilla, la jatropha y la palma de aceite.

De la grasa animal.

De los aceites alimenticios usados.

El biodiesel puede ser empleado por cualquier vehículo diésel, ya que su


composición y características son muy similares a las del diésel fósil. Sin
embargo, su uso principal es como aditivo del diésel fósil porque contribuye a
disminuir la emisión de contaminantes como el monóxido de carbono y los
hidrocarburos volátiles.

PEMEX ha determinado adicionar el 0.35% de biodiesel a su producción de


diésel UBA (Ultra Bajo Azufre), sólo en la medida en la que el combustible de
origen orgánico esté disponible. Según estimaciones de la Secretaría de
Energía, la cantidad de biodiesel que PEMEX podría emplear en un año sería de
8.7 millones de litros2.

En México ya hay algunas empresas que generan biodiesel, pero su volumen


total de producción no es suficiente para cubrir las necesidades del país, por lo
que hay mucho espacio disponible en el mercado para las empresas que deseen
incursionar en su producción.

Aunque el precio de producción de un litro de biodiesel puede ser mayor al del


diésel fósil, México, como muchos otros países, cuenta con apoyos para
fomentar el desarrollo de la agroindustria del biodiesel hasta que adquiera una
dimensión que la haga autosustentable.

BIOGÁS

El biogás se produce a partir de los desechos orgánicos de la basura o de los


excrementos del ganado.
BIOGÁS A PARTIR DE LA BASURA

Los tiraderos de basura de las ciudades pueden convertirse en fuentes de biogás


con una inversión relativamente baja y, sobre todo, que se recupera con rapidez.
Para producir biogás se crean confinamientos sellados en los tiraderos. En ellos
se depositan los desechos orgánicos que, al descomponerse, generan gas
metano. Las ciudades procesan y aprovechan este gas para producir
electricidad.

Un buen ejemplo es la ciudad de Monterrey, cuya planta de biogás genera 16.96


kilowatts de energía eléctrica, suficiente para alimentar el sistema de bombeo de
agua de la ciudad, el alumbrado público de la ciudad y sus municipios
conurbados, elMetro y varios edificios públicos. Hay otras ciudades que hacen lo
mismo, y existe financiamiento internacional para las que tengan intenciones de
aprovechar sus tiraderos como fuente de energía.

Una ventaja adicional consiste en que su aprovechamiento impide que el metano


se libere a la atmósfera, ya que es varias veces más contaminante que el CO2
que se produce por quemar el biogás.

BIOGÁS A PARTIR DEL ESTIÉRCOL

La ganadería también puede beneficiarse usando un método más sencillo del


mismo procedimiento: los excrementos del ganado se depositan en un área de
confinamiento hermético a partir del cual se captura el gas metano que puede
emplearse para como combustible o en algunos casos mediante un
motogenerador , producir energía eléctrica. Existen casos en que los establos o
unidades de producción ganadera o porcicola generan excedentes de energía
eléctrica, los cuales alimentados al Sistema Eléctrico Nacional y vendidos a la
Comisión Federal de Electricidad.

En nuestro país hay numerosos ejemplos de empresa ganaderas que producen


biogás, muchas de ellas usando créditos gubernamentales para adecuar sus
instalaciones y adquirir el equipo necesario.

SITUACION ACTUAL DEL USO DE BIOCUMBUSTIBLES


El mundo se encuentra frente a una enorme campaña global, cuyo objetivo es
incorporar de la forma más rápida posible diferentes materias primas tales como:
caña de azúcar, soya, maíz, colza, remolacha, etc., a la producción de
biocombustibles como substitutos perfectos de los derivados de petróleo. Las
principales justificaciones encontradas para este fenómeno tienen su
fundamento en el calentamiento global y en la contaminación del medio
ambiente. Los biocombustibles de 1ª generación utilizan cultivos específicos
como materias primas; los más ampliamente difundidos son el biodiesel y el
bioetanol. Este último representa más del 90% del total de biocombustibles que
se utilizan actualmente en el mundo. En Brasil, Suecia y Estados
Unidos existen 6 millones de vehículos circulando que pueden aceptar mezclas
etanol/gasolina de hasta 85%. Las etapas de procesamiento son distintas
dependiendo de la fuente de carbono; así, las tecnologías utilizadas en los
procesos de 1ª generación son más simples que las de los procesos de 2ª y sus
costos de producción e inversión son menores Chauvet y González, 2008). En
la Figura 1 se muestran de manera esquemática las etapas principales para
producir bioetanol a partir de sacarosa (de caña, remolacha, etc.), almidón (de
maíz, trigo, tubérculos, etc.) y residuos lignocelulósicos (pajas, residuos
agrícolas e industriales, bagazo de caña, etc.). Por las características de la
lignocelulosa ofrece dificultades técnicas importantes, lo que encarece el costo
de producción y el de inversión Las tecnologías para la elaboración de
biocombustibles de 2ª generación se encuentran en etapa de desarrollo en el
mundo, y se espera una baja sensible en ambos rubros en el mediano y largo
plazos.

CLASIFICACION POR GENERACIONES


Algunos de los insumos son de procedencia agrícola y están conformados por
las partes alimenticias de las plantas, las cuales tienen un alto contenido de
almidón, azúcares y aceites. Ejemplos de estas materias son el jugo de la caña
de azúcar, granos de maíz, jugo de la remolacha o betabel, aceite de semilla de
girasol, aceite de soya, aceite de palma, aceite de ricino, aceite de semilla de
algodón, aceite de coco, aceite de maní o cacahuate, entre otros. También se
emplean como insumos a las grasas animales, grasas y aceites de desecho
provenientes de la cocción y elaboración de alimentos, y desperdicios sólidos
orgánicos.
Los biocombustibles son producidos empleando tecnología convencional como
la fermentación (para azúcares y carbohidratos), transesterificación (para los
aceites y grasas), y la digestión anaerobia (para los desperdicios orgánicos). De
estos procesos se obtiene etanol, metanol y n-butanol (a partir de azúcares),
biodiesel (a partir de los aceites), y biogás (mezcla de metano y anhídrido
carbónico, también conocidos como gas natural y dióxido de carbono
respectivamente, obtenida a partir de los desperdicios orgánicos).
Las ventajas de estos biocombustibles son su facilidad de procesamiento, sus
bajas emisiones de gases de efecto invernadero (excepto en el caso del maíz,
donde el balance de estas emisiones es casi nulo) y un balance positivo en
dichas emisiones, pero tiene como desventaja el desvío de recursos alimenticios
hacia la producción de energéticos.

SEGUNDA GENERACIÓN
Los insumos son residuos agrícolas y forestales compuestos principalmente por
celulosa. Ejemplos de ellos son el bagazo de la caña de azúcar, el rastrojo de
maíz (tallo, hojas y olote), paja de trigo, aserrín, hojas y ramas secas de árboles,
etcétera.
Los procesos de producción tienen un nivel de complejidad más alto que los de
primera generación, y como ejemplos destacan la sacarificación-fermentación y
el proceso Fischer-Tropsch. Este último proceso también recibe los nombres de
proceso GTL y proceso BTL, cuyas siglas en inglés provienen de “Gas-To-
Liquids” y “Biomass-To-Liquids” respectivamente, los cuales consisten en la
gasificación del carbón y de la materia lignocelulósica de la biomasa, para
después sintetizar algún combustible líquido como el etanol.
Mediante los procesos de segunda generación se fabrica etanol, metanol, gas
de síntesis (mezcla de anhídrido carbonoso, mejor conocido como monóxido de
carbono, e hidrógeno), biodiesel, 2.5-dimetilfurano (DMF), entre otros.
La ventaja principal en la producción de estos biocombustibles es la inexistencia
de desviaciones de alimentos provenientes de la agricultura hacia el sector
energético, pero su desventaja es la poca ganancia en disminución de las
emisiones de gases de efecto invernadero durante el procesamiento de los
insumos, respecto a los biocombustibles de primera generación.
TERCERA GENERACIÓN
Los insumos son vegetales no alimenticios de crecimiento rápido y con una alta
densidad energética almacenada en sus componentes químicos, por lo que se
les denomina “cultivos energéticos”. Entre estos vegetales están los pastos
perennes, árboles y plantas de crecimiento rápido, y las algas verdes y
verdeazules.
Los procesos de obtención de biocombustibles se encuentran en fase de
desarrollo, sin embargo, se ha logrado producir biodiesel y etanol a nivel planta
piloto.
Las ventajas de estos biocombustibles son el secuestro de anhídrido carbónico
(CO2) para la producción de los insumos y un balance positivo en la emisión de
gases de efecto invernadero, pero su desventaja es la utilización de tierras de
cultivo de alimentos para sembrar los insumos, con excepción de las algas
verdes.
CUARTA GENERACIÓN
Los biocombustibles son producidos a partir de bacterias genéticamente
modificadas, las cuales emplean anhídrido carbónico (CO2) o alguna otra fuente
de carbono para la obtención de los biocombustibles.
Actualmente esta generación de biocombustibles se encuentra en fase teórica,
sólo se conoce la posible ruta de síntesis del etanol a partir de anhídrido
carbónico, sin embargo, depende totalmente de la información genética de una
bacteria artificial y puede tener limitaciones termodinámicas importantes.
Como es sabido, la humanidad ha hecho uso de la biomasa por varios miles de
años. El uso directo de la misma sin procesamiento alguno podría constituir una
Generación Cero de los biocombustibles, entre los cuales se pueden mencionar
a la leña, la paja de trigo, el rastrojo de otras plantas de cultivo, el estiércol del
ganado, y el carbón vegetal. No es sino hasta fines del siglo XIX que se comenzó
a procesar la biomasa para producir combustibles derivados de la misma.
A finales del siglo XX aparecieron los primeros mercados de estos recursos
energéticos y se vislumbra un mayor crecimiento, desarrollo y expansión de los
mismos tendiente a su globalización. Es por ello que el presente trabajo busca
analizar de forma breve el estado actual de estos mercados, sus antecedentes y
panorama futuro, así como determinar los nexos entre mercados vía comercio
internacional.

SITUACION ACTUAL ENERGETICA DE LOS COMBUSTIBLES


Los biocombustibles sólidos han sido utilizados siempre por el hombre. El
hombre de las cavernas utilizaba leña y paja para calentarse, calentar su comida
y obtener y transformar metales. Sin embargo, actualmente, parecen ser unos
combustibles ^nuevos^, cuando lo que realmente es nuevo son las tecnologías
que los manejaban y aprovechan.
Las reservas de combustibles fósiles son cada día menores, debido al alto
consumo que hacemos de ellos. La civilización actual para algunos es la
civilización del coche, es decir, del vehículo equipado con motor térmico que
consume gasolina o gasoil, ambos derivados del petróleo. De todos es sabido
que resulta difícil cuantificar las reservas probadas y probables de combustibles
fósiles y de los llamados ^combustibles nucleares^ (los encontramillamos pues
en una reacción nuclear el proceso de una combustión, sino una transformación
de masa en energía según la ecuación de Einstein). Una de las estimaciones de
las reservas y recursos de combustibles fósiles se presenta en la siguiente tabla,
según distingue tres grupos diferentes de fuentes energéticas:

Reservas y recursos de combustibles fósiles y “combustibles nucleares” en el


mundo.
(Saiz de Bustamante 1981)

Grupo Combustible de fósil y Reserva (Tec) Recurso (Tec)


“combustible nuclear”
primero Petróleo, 14.1011 44.1011
Gas natural, 10.1011 34.1011
Sólidos (carbones), 68.1011 10.1013
Uranio 68.1011 12.1011
Segundo Petróleo pesado 50.1011 50.1011
+ arena asfálticas
+ Pizarras bituminosas
Uranio 61.1012 23.1013
Torio 34.1012
tercero Deuterio ---- 34.1017

 Grupo primero o fuentes de importancia económica actual a nivel regional


con tecnologías plenamente desarrolladas
 Grupo segundo o fuente de épocas de poca importancia económica actual
a nivel regional o con tecnologías poco desarrolladas y que presentan
interés a medio plazo.
 Grupo de tercero o fuentes no utilizables actualmente con tecnologías
poco o nada desarrolladas y que presenta interés a largo plazo.

A pesar de ello, el mayor consumo de energía primaria y final en el mundo (tabla


1.2) es debido a los combustibles fósiles. En términos de energía primaria éstos
suponen un 84% del consumo total, a nivel mundial. Los biocombustibles
(englobados en parte en la biomasa) a nivel mundial suponen más de un 9% de
la energía final ya que hay pequeña cantidad de calor y electricidad que es
obtenida con biocombustibles y que añade al 9% de la biomasa.
Energía primaria y final en el mundo por fuente (1992)

Energía primaria Mtep % Energía final Mtep %


Combustibles sólidos Combustibles sólidos…… 812 14
(carbones y otros)…………… 14 Petróleo…………………… 2334 41
Petróleo……………… 2121 21 Gas………………………… 1036 18
Gas………………….. 3224 11 Electricidad…………….. 858 15
Total combustibles fósiles … 1781 45 Calor……………………… 164 3
Nuclear……………….. 7126 3 Biomasa……………… 497 9
Renovables……………. 510 6
848
total 15610 100 Total 5701 100

Es conciencia entre planificadores energéticos la siguiente anécdota: “hace 30


años había petróleo para 30 años, hace 20 años había petróleo para 30 años,
hace 10 años había petróleo para 10 años y… hoy hay petróleo para 30 años”.
El problema no es solo si hay o no hay reservas de petróleo, sino a que precio
está el barril de petróleo.
Para mantener ese precio, y por otros motivos políticos, se acometió una guerra
(la Guerra de Golfo) y según los defensores a ultranza de las energías
renovables si consideramos las “externalidades” (es decir, los costes extremos
indirectos) del sector petróleo este combustible fósil sería mucho mas caro. Las
externalidades del sector combustible fósiles las presentamos en la tabla.
Algunas externalidades puestas de manifiesto en sector combustibles fósiles.

Petróleo y derivados Gastos militares


Suciedad en ciudades
Cauces de agua contaminados
Lluvia acida
Gases del efecto invernadero
Carbón Lluvia ácida
Gases de efecto invernadero
Suciedad en ciudades
Gas natural Explosión de gaseoductos

Pero, además Europa y España son deficitarias en petróleo por lo que el precio
de los combustibles líquidos y gaseosos derivados de este recurso fósil han
experimentado un alza continua de sus precios.

Evolución de los precios de los combustibles fósiles


Año Gasolina 97 octanos Gas-oil Agricola Butano
(pta./I) (pt./I) Pta./12.5 Pta./kg
kg
1970 11.0 6.5 122.0 9.76
1975 20.0 6.5 186.0 14.88
1980 58.0 23.0 395.0 31.60
1985 93.0 46.0 880.0 70.40
1990 102.0 50.0 900.0 72.00
1995 109.0 53.0 930.0 74.40
1999 118.0 53.0 960.0 76.80

PROPIEDADES FISICAS DE LAS PAJAS DE LOS CEREALES


Forma y tamaño
La forma de la paja es cilíndrica, alargada, siendo el diámetro pequeño en
comparación con la longitud. Cuando se recoge se compacta o empaca en pacas
de formas cilíndrica o prismática. El tamaño del prisma es tal que puede ser
manipulada bien tanto en la fase de recogida como en la fase de movimiento en
central térmica.

Aspecto
La paja de cereales tiene un color amarillento típico que se degrada a colores
más blanquecinos con el tiempo. El color amarillento es debido a la existencia
de azufre, calcio, cloro, potasio y silicio. Si es más rojiza es porque tiene hierro.

Densidad
Uno de los inconvenientes de la paja de cereal como combustible es su baja
densidad porque se precisa su compacto en el campo, Cuando se cosecha. Así
se consigue abaratar el transporte hasta el pajar y de este a la central térmica.
También se consigue abaratar los costes de movimiento de la paja en la central.

Humedad
La humedad de la paja es baja si se deja cercar en el campo, esto se consigue
bien si se realiza su recogida en los meses de verano. Cuando es paja de maíz,
que se recoge en otoño invierno la humedad es mayor por lo que es preciso su
secado. Debido a la forma de la paja esta se seca fácilmente cuando esta en el
campo, siendo muy costoso su secado una vez empacada.
PRINCIPALES PROPIEDADES ENERGÉTICAS DE LA PAJA DE
CEREALES
Físicas 1.- forma y tamaño
2.- Aspecto
3.- Densidad
4.- Humedad
5.- Superficie especifica
Químicas 1.- Composición química elemental
2.- Composición química por compuestos
3.- Poder calorífico y energía del estéreo
Físico químicas 1.- Coeficiente de conductividad térmica
2.- Combustibilidad. Temperaturas y tiempo de
combustión
3.- inflamabilidad: temperatura máxima de llama
4.- Potencia calorífica
5.- Índices de calidad energética

Superficie especifica

La paja empacada tiene pequeña superficie específica por lo que seca mal y se
transporta bien. A de buscarse un equilibrio y, por lo tanto, secar la paja suelta
antes de empacarla, como hemos señalado.

PROPIEDADES QUIMICAS DEL CEREAL


Composición química elemental y por compuestos.

La composición química de la paja es variable y depende del cereal del que


estemos hablando, las características químicas del suelo y de los fertilizantes
empleados. Además, la pluviometría anual, distribuida irregularmente, favorece
unas reacciones químicas frente a otras provocando alteraciones en la
composición química de la paja.

La paja es un material lignocelulósico pero que además contiene otros elementos


químicos entre los que destacan el azufre, potasio y silicio.
El cloro, combinado con los elementos alcalinos y en medio del agua que
desprende al quemarse la paja provoca problemas de corrosión atacando los
tubos de escape de gases o los intercambiadores de calor. Además, las cenizas
fusibles sintetizan provocando ataques en las parrillas y paredes de las calderas.
Por estos motivos la combustión de paja en lechos fluidos no es sencilla y han
de evaluarse con detalle las temperaturas de combustión, la proporción (aire de
combustión)/(paja que se quema) y el gradiente de temperatura como ocurre con
todos los biocombustibles su combustión es sumamente compleja este problema
se complica con la paja en comparación con las astillas de madera, ya que estas,
disponen de otros elementos distintos de C, H, O.

Sin embargo, el alto contenido de Potasio de las cenizas es una ventaja que
pueden ser empleadas como fertilizantes. Estas cenizas se recogen bien en el
cenicero, bien en los filtros de mangas empleados en la limpieza de los gases de
escape de combustión.

Poder calorífico

El poder calorífico de la paja depende de su composición química que a su vez


es función de la especie, tipo de suelo, fertilizantes empleados y, sobre todo, de
la humedad. Una formula aproximada utilizada para la madera que es otro
producto lignocelulósico, para evaluar el poder calorífico de la paja de cereal es:

Donde:
(𝑷𝑪𝑺𝟎 − 𝑨(𝑨 + 𝟗 𝒙 𝒉𝒊))
𝑷𝑪𝑰𝑯 = PCS0 es el poder calorífico superior a anhidro, en Kcal/kg
𝟏+𝑯 PCI es el poder calorífico inferior en Kcal/kg
H es la humedad en base seca
A es un coeficiente que va desde los 580 Kcal/kg hasta 665
Kcal/kg
hi es el tanto pos uno de hidrogeno (en materia seca)

IMPORTANCIA DE LOS BIOCOMBUSTIBLES


BENEFICIOS AMBIENTALES
Menores emisiones en la cadena productiva y de consumo.
Cambios en contaminantes locales asociados a la introducción de
biocombustibles.
Los biocombustibles son generalmente menos tóxicos que los combustibles
fósiles ya que emiten menos CO, HC, SO2 y material particulado que los
combustibles fósiles. En algunos casos, no obstante, como en las mezclas de
etanol con gasolina, se producen aumentos en las emisiones de COV. El impacto
de los biocombustibles (etanol y biodiésel) en las emisiones de NOx
generalmente es de poca magnitud y puede tener signo positivo o negativo
dependiendo de las condiciones. Por otro lado, presentan menos riesgos de
toxicidad en su manipulación que los combustibles de origen fósil.
En los países desarrollados, la implementación de estándares de control de
emisiones cada vez más estrictos reduce los potenciales impactos positivos de
los biocombustibles en la calidad del aire. En los países en desarrollo, la
contribución de los biocombustibles a la reducción de la contaminación del aire
puede ser bastante mayor, especialmente cuando los estándares respecto a
emisiones de los vehículos son menos estrictas y la edad de los vehículos mayor.
Uno de los beneficios más importantes de los biocombustibles es la reducción
en algunos contaminantes locales. El contenido de azufre de gasolina y diésel
está directamente relacionado con las emisiones de SO2. Los biocombustibles
están libres de sulfuros, por lo que su uso, ya sea sustituyendo totalmente al
combustible fósil o en mezcla, reduce las emisiones de SO2 por litro consumido.
La dimensión de los beneficios asociados a la reducción de emisiones de SO2
depende, entre otros factores, del contenido en azufre de los combustibles y de
la edad del parque vehicular. Cuanto mayor sean el contenido en azufre y la edad
promedio de los vehículos, mayor es el beneficio potencial de la introducción de
biocombustibles.
En el gráfico se puede observar el contenido de azufre en partes por millón (ppm)
en el petróleo diésel en varios países de América Latina y el Caribe. En algunos
países se distingue entre el uso en áreas metropolitanas y en el resto del país.
Los países donde los beneficios potenciales de introducir biodiésel son mayores
son: Uruguay, Ecuador, Venezuela y los países centroamericanos, mientras que
los beneficios serían relativamente menores en Perú, Chile, Argentina, Brasil y
México, especialmente en los años próximos en que entran en vigor normativas
que introducen reducciones adicionales del contenido en azufre del combustible
diésel.

Partes por millón (ppm)

DESVENTAJAS DE LOS BIOCUMBUSTIBLES


BALANCE ENERGÉTICO Y DE CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA
Es motivo de debate qué tanta energía adicional aportan los biocombustibles:
para obtener este balance es necesario calcular cuánta energía se debió invertir
en su producción, desde el diésel que consumieron los tractores empleados en
su cultivo o en la producción de sus fertilizantes, hasta la energía consumida por
la planta de procesamiento o su transporte al lugar final de su consumo.
Aunque son más limpios al quemarse, también hay dos posturas frente a qué
tanto contaminan los biocombustibles cuando se compara la cantidad de gases
de efecto invernadero emitida en el ciclo completo de producción y consumo con
la que se requiere para procesar y transportar combustibles fósiles.
Sin embargo, ambos bandos coinciden en que es necesario contar con fuentes
alternativas de energía frente al agotamiento de las reservas de petróleo en el
mundo, y que es necesario seguir experimentando y acumulando conocimientos
en la producción de biocombustibles.
EFECTOS SOBRE LA BIODIVERSIDAD
Se ha señalado que la necesidad de contar con combustibles alternativos puede
llevar a la ocupación de tierras boscosas o selváticas para la producción de
cultivos energéticos.
En países como Malasia o Sumatra, grandes extensiones de tierra fueron
deforestadas para plantar palma de aceite, materia prima de la producción de
biodiesel. En estos casos no sólo se perdió la biodiversidad vegetal, sino que
con ella se perdieron poblaciones de fauna local.
EFECTOS SOBRE EL PRECIO DE LOS ALIMENTOS
Dedicar tierra cultivable a la producción de biocombustibles puede disminuir la
destinada a producir alimentos para humanos y animales, impactando así su
cantidad y elevando su precio.
Frente a ello, se están buscando nuevas formas de producir biocombustibles que
no afecten la matriz alimentaria mediante la generación de tecnologías capaces
de aprovechar desechos agrícolas y cultivos no destinados a la alimentación.

CAMBIOS EN LOS CONTAMINANTES LOCALES ASOCIADOS AL USO DE


BIODIESEL
El biodiésel y el petrodiésel presentan propiedades físicas y químicas similares.
De acuerdo a la EPA (EPA, 2002), con excepción de las emisiones NOx, el
biodiésel puro y sus mezclas presentan menores emisiones de contaminantes
que el diésel convencional. Aunque las emisiones varían dependiendo del motor,
condiciones del vehículo y calidad del combustible, las potenciales reducciones
de contaminantes son considerables y se incrementan casi linealmente al
aumentar la proporción de biodiésel en la mezcla. En comparación con el
combustible diésel de origen fósil, el biodiésel puro (B100), elimina las emisiones
de SO2, reduce las emisiones de CO y COVs, especialmente bencenos, y el
material particulado; tan solo se aprecia aumento en las emisiones de NOx.
Otras ventajas de carácter ambiental son su alta biodegradabilidad y que la
ausencia de azufre permite el uso de catalizadores.
En el cuadro se muestran dos estudios sobre desempeño del biodiésel B20 y
B100 obtenido a partir de soja. Un estudio es de la Agencia de Protección
Ambiental (EPA) de EE.UU. en 2002 y el otro fue llevado a cabo por el
Laboratorio Nacional de Energía Renovable de EE.UU. en 1998 en buses
urbanos. Los resultados obtenidos son muy similares.

Por último, hay influencia del tipo de aceite sobre las propiedades del biodiesel.
Respecto a las emisiones contaminantes, los biodiesel con base en grasas
animales tienen menores aumentos en las emisiones de NO, y mayores
reducciones en las emisiones de de CO y MP que los combustibles biodiesel con
base en colza y soya (Kojima y Johnson, 2005). Por otro lado, la utilización de
materia prima como aceite usado de cocina, se asocia a otro tipo de beneficios
ambientales como la reducción de vertidos al sistema de tratamiento de aguas o
el reciclaje ilegal para reventa como aceite de cocina.
 Renovables
 Ciclo corto de producción
 Proceso controlado por el hombre

Aspectos Económicos

 Diversificación de combustibles
 Seguridad Energética
 Impactos en la balanza de importación de combustibles fósiles.

Nueva oportunidad económica, reducción de la pobreza

La creciente demanda por biocombustibles crea un nuevo mercado


internacional, cuya dinámica se desarrolla en un tablero donde se mueven por
un lado los países de demanda más creciente del mercado y por otro lado, los
países en donde la producción de biocombustibles es más lucrativa. El comercio
internacional que nace de dicha dinámica se ha convertido en uno de los de
crecimiento más rápido a nivel mundial, con una tasa de alrededor de 15% al
año (Brown 2006). Este cuadro ha creado sin duda una nueva oportunidad de
mercado para aquellos países en desarrollo ubicados en el trópico, donde la
producción de biocombustibles se ve favorecida por las ventajas comparativas
que éstos ofrecen: mano de obra barata, disponibilidad de tierras, abundancia
de recursos naturales
y un ciclo corto de producción (WRM 2006, Brown 2006). En lo referente, José
Graciano da Silva (FAO) dijo que “América Latina cuenta con importantes
recursos para enfrentar la incertidumbre energética, con la abundancia de
tierras, el clima, la experiencia acumulada, la disponibilidad de mano de obra y
la cooperación entre gobiernos” (citado en Bravo 2007).
Más aún, según Rajagopal y Zilberman (2007), para países en desarrollo que
poseen una ventaja comparativa y cuentan con un excedente de su producción
agrícola, la opción de optar por biocombustibles puede ofrecerles un doble
beneficio: Generar empleo e incrementar la ganancia de los agricultores y reducir
la necesidad de subsidiar el sector agrícola. Además, los autores señalan que
los biocombustibles necesitan mayor intensidad de mano de obra en
comparación con otras tecnologías energéticas. Por ejemplo, la producción de
materia prima para biocombustibles líquidos y su procesamiento demanda más
labor que la extracción y procesamiento de combustibles fósiles u otras industrias
como la de vehículos eléctricos o con base en hidrógeno (Rajagopal y Zilberman
2007). Más aún, la generación de empleos se daría mayormente en las áreas
rurales, lo cual impulsaría el desarrollo rural en los países productores de
biocombustibles.
Por las razones previamente señaladas, el sector de agronegocios en la región
de Latino América y el Caribe ha visto en los biocombustibles una oportunidad
de expansión, no sólo en la producción de materia prima sino también en el
desarrollo de una nueva cadena productiva y la generación de valor agregado
(Bravo 2007). Además, ven en los biocombustibles un mecanismo para
incrementar los precios de mercado de los productos agrícolas, resultando en
mayores beneficios económicos para el sector.
Aparte de representar una nueva oportunidad de negocios, los biocombustibles
modernos, como una alternativa de energía renovable, tienen un gran potencial
para contribuir a la reducción de la pobreza en países en desarrollo. Este
potencial se reconoció en el Capítulo III del Plan de Implementación de
Johannesburgo, donde se afirma:
1) la importancia de introducir iniciativas voluntarias a nivel regional y nacional
para apoyar proyectos de energía renovable y
2) la necesidad de asegurar que las políticas energéticas apoyen los esfuerzos
de los países en desarrollo a reducir la pobreza. Más aún, en la Conferencia
Mundial para Desarrollo Sostenible realizada en el 2002, la comunidad
internacional acordó que la energía renovable debe ser parte de la solución para
alcanzar los Objetivos del Milenio (ODMs)-
Los biocombustibles, en el marco de desarrollo de proyectos de energía
renovable en países en desarrollo, tienen el potencial de reducir la incidencia de
pobreza al promover una serie de beneficios locales:
1) dar acceso a energía más limpia 3 a los 1.6 billones de personas que aún
carecen de acceso a fuentes de energía moderna (UICN 2007),
2) limitar el riesgo de depender económicamente de combustibles fósiles,
3) crear nuevos empleos y mejores condiciones de vida en las zonas rurales, y
4) dar acceso a nuevos mercados a pequeños y medianos productores (Flavin
and Hull Aeck 2006).

Aspectos sociales
 Creación de nuevos empleos
 Rehabilitación del campo
Variable 1: Variable 2: Variable 3: Variable 4:
Países en Países Ventajas del uso de Desventajas del uso de
vías de desarrollados o biocombustibles biocombustibles (en lo social y
desarrollo industrializados (en lo social y económico) económico)
• El desarrollo de energías Concentración en la producción: la
alternativas, avanzar en la ubicación de los yacimientos se
investigación de encuentran en países que en los últimos
biocombustibles de segunda años han mostrado elevada
generación y promover una inseguridad jurídica e imprevisibilidad
mayor utilización de política y regulatoria (De Paula y
biocombustibles, solo son Cristian, 2009).
algunos puntos a seguir en los
países desarrollados (De
Paula y Cristian, 2009).
México En 2006, se inicio la Los costos de transporte del maíz
construcción de dos plantas de producido en Sinaloahacia los centros
etanol en el estado de Sinaloa. de consumo del sur del país son altos,
El argumento para esta política no deja de ser incongruente que los
es dar salida a la producción volúmenes de maíz se destinen a la
de maíz de esa región hacia el fabricación de etanol cuando el país lo
nicho de mercado que está importando; pero más reocupante
comprende los estados de y escandaloso es que se subsidie el
California y Arizona, en los negocio de unos cuantos productores;
Estados Unidos (Chauvet y es decir, que el conjunto social está
González, 2008). soportando una actividad que no es
rentable y además se exporte
(Chauvet y González, 2008). • Por ser
México productor y exportador de
petróleo, la investigación de energías
renovables no estaba entre sus
prioridades (Chauvet y González,2008).
Países desarrollados y Concentración y crecimiento Especulación financiera e
particularmente en las de la demanda en los países incertidumbre; el principal motivo de los
economías desarrollados y en economías precios elevados es la creciente
emergentes de China e India emergentes (De Paula y percepción en los mercados de que, en
Cristian, 2009). el futuro, la oferta quizá no será
suficiente para satisfacer la demanda.
Estados Unidos • Racionalizar el consumo de Subsidios agrícolas en Estados Unidos;
la energía en casas, edificios, la afirmación de que la política de etanol
empresas, automóviles y reduce los costes fiscales, aun no
camiones (De Paula y Cristian, puede ser confirmado. Pero la ineficacia
2009). de los subsidios a la roducción para el
maíz y el etanol son aún preocupantes;
sin embargo la producción de etanol (y
consumo) se mantiene constante, ya
que está determinado por los
gobernantes cultivos (Gorter y Just,
2010
Unión Europea Orientar sus esfuerzos a
establecer una
diversificación energética del
suministro de petróleo.•
Establecer asociaciones
privilegiadas con países
productores (Rusia), de
tránsito (Argelia) y desarrollar
energías alternativas
Generación de Lo que ha frenado su aplicación son
Biocombustibles de segunda las dificultades técnicas que presentan,
generación, pueden ser los niveles estimados de
obtenidos de biomasa que no inversión y los elevados costos de
se apropie de insumos para los producción
alimentos o compita con ellos
(Chauvet y González, 2008).
Brasil • Captar mercados que El alto valor del aceite de ricino y el nivel
precisen una demanda de este elativamente bajo de la tecnología,
tipo de energía por encima de sigue presente en las zonas
su nivel de producción (De productoras de Brasil y son obstáculos
Paula y Cristian, 2009). importantes para hacer realmente
• La integración del desarrollo viable la producción de biodiesel
tecnológico y la pro actividad (Stachett, Rodríguez,
de todos los miembros del Aparecida
equipo, es crucial para el
desarrollo de combustible
flexible (De Souza, Sin, Nigro y
Lima 2009).
1. La Producción de
biocombustibles en el mundo
es rentable gracias a los
subsidios e incentivos que
tienen las energías
renovables. En Brasil, los
precios para ser sostenibles,
en niveles de rentabilidad de
su producción de etanol con
caña de azúcar; es rentable
cuando el barril de
petróleo oscila entre los 45 ó
50 dólares (Chauvet y
González, 2008).
2. Los arreglos locales para la
producción ofrecen las
mejores opciones para
fomentar el desarrollo
sostenible y evitar los riesgos
de degradación ambiental
(Stachett, Rodrígues,
Aparecida, Buschinelli, y Ligo,
2007).
3. El impactos socio-ambiental
y la intensificación productiva
se refleja favorablemente en
las expectativas de
capacitación de agricultores, la
generación de ingresos, la
mejora del valor del suelo, y el
mejoramiento de las
oportunidades, capacitación, y
los indicadores de calidad del
empleo (Chauvet y González,
2008).

• Participación de los La producción de biocombustibles ha


gobiernos, algunos han influido en el aumento de los precios de
proporcionado incentivos los alimentos (maíz, trigo y caña de
adecuados y financiamiento; azúcar), que probablemente se
para que desarrollen nuevas mantendrán creciendo durante la
tecnologías, con la finalidad de próxima década. Estos aumentos no
lograr una economía solo incluyen los alimentos utilizados
sostenible (Hazy, Torras y para la producción de combustible, sino
Ashley, 2008). que también se han expandido a las
1. Aranceles; la producción de carnes y vegetales
biocombustibles en los países
industrializados se ha
desarrollado bajo la protección
de elevados aranceles, al
mismo tiempo que se otorgan
grandes subsidios a los
productores de los mismos
(Hernández y Hernández,
2008).
Japón Ser un comprador del producto El libre mercado gusta de las fuentes de
brasileño pero desea energía no renovables porque ellas son
garantías de que el suministro fácilmente controladas Recompensa,
del producto no será Días, Zabala y Ramos, 2008).
interrumpido (Recompensa, 5. En países donde los derechos sobre
Días, Zabala y amos, 2008). los minerales son propiedad privada
(como en los Estados Unidos y
Canadá) estos recursos pueden ser
controlados vía derechos de propiedad
(Recompensa, Días, Zabala y Ramos,
2008).
6. En el resto del mundo, los minerales
pueden ser controlados fácilmente a
través de contratos exclusivos con los
gobiernos (Recompensa, Días, Zabala
y Ramos, 2008).
Colombia La simulación de la producción
de biodiesel a partir de aceite
de palma y utilizando como
biocatalizador una lipasa
inmovilizada (Candida
Antartica) en un biorreactor de
membrana; es la mejor opción
para la producción de biodiesel
(Solano, Moncada, Cardona y
Simón, 2008).
Argentina El aprovechamiento de la
glicerina obtenida como
subproducto de la producción
del biodiesel, constituye la
ventaja fundamental, ya que
aporta valor agregado a una
materia prima de bajo costo,
disminuyendo el costo final del
biodiesel producido, logrando
un balance económico
beneficioso Aimaretti,
Intilángo, Clementz y Yori,
2008).
9. Mejorar la calidad de los
combustibles mediante el uso
de aditivos, se reduce de
manera notable la polución
ambiental

EL MERCADO
Las motivaciones que han impulsado a las diversas naciones a desarrollar la
industria de la energía y en particular de los biocombustibles pueden sintetizarse
en tres grupos: desarrollo agrícola, reducción de gases con efecto invernadero y
seguridad energética. Uno de los bioenergéticos que ha cobrado mayor
importancia en los últimos años a nivel mundial es el bioetanol, producto
principalmente a base de maíz y caña y cuya producción encabezan Estados
Unidos y Brasil. El biodiesel en cambio se obtiene principalmente en Europa
principalmente de cultivos oleaginosos como colza, soya, canola y girasol.
Actualmente en México el mercado para los biocombustibles tiene dos grandes
vías de comercialización, la primera es la demanda que Petróleos Mexicanos
(PEMEX) generara al comenzar a adquirir bioetanol o biodiesel para la
oxigenación y venta de sus combustibles al público en general, la segunda es la
exportación a mercados donde la demanda es por mucho superior a su
capacidad instalada de producción; en este caso, Estados Unidos representa un
mercado potencial por la alta demanda que existe para bioetanol, la cual
obedece a la necesidad de cumplir con los mandatos establecidos en su
legislación vigente en materia de use de energías y combustibles de origen
renovable.
Sin embargo ambas vías de comercialización están sujetas tanto a la capacidad
de los procesadores y comercializadores de hacer frente a la demanda como a
los costos de producción que cada posibilidad representa, esto aunado a la
constante fluctuación de los precios a nivel internacional, por lo que dependiendo
de las capacidades de cada procesador y/o comercializador de bioenergéticas
de afrontar estas posibilidades deberá ser la elección de su mercado objetivo.

MERCADOS ACTUALES DE BIOCUMBUSTIBLES

BRASIL
Por ser el pionero en la producción y uso masivos de etanol como combustible,
lo que implicó contar con una infraestructura de producción de los insumos, de
transformación de los mismos y de aprovechamiento en el sector transporte,
Brasil se ha convertido en referencia obligada al tratar el tema de los
biocombustibles. Esto además le ha permitido al país desarrollarse industrial y
económicamente, pues en el período 2004-2007 la tasa de crecimiento de su
producto interno bruto ha sido de 4.5% promedio anual (a dinero constante).
Aunado a esto, Petrobras ha desarrollado tecnología para exploración y
explotación de petróleo en yacimientos ubicados en aguas oceánicas profundas,
donde ha descubierto campos petrolíferos grandes, con lo que sus reservas
están entre las más grandes de América. Debido a estos logros, Brasil se ha
convertido en exportador neto de energéticos desde 2002. El volumen de las
exportaciones de petróleo crudo brasileño aumentó 18.7 veces en el período
2000-2006; las exportaciones de derivados de petróleo duplicaron su cantidad
de 1997 a 2006; y las exportaciones de etanol se incrementaron 1015% en el
período 2001-2006. En la actualidad, la balanza comercial de combustibles con
el exterior es favorable para Brasil.
Por el lado de la producción, actualmente existen cuatro refinerías con el proceso
HBIO que producen diesel mejorado, 46 plantas productoras de biodiesel, y 355
ingenios azucareros (conocidos como “usinas”) destilan etanol para su uso como
biocombustible. Para transportar al etanol hacia el Océano Atlántico desde los
centros de producción, Brasil cuenta con 800 km de ductos, que técnicamente
son poliductos denominados alcoholductos (álcooldutos en portugués), y está en
proyecto la expansión de estos ductos hacia la zona central del país. Además,
existen planes gubernamentales para expandir la producción de biocombustibles
con tecnología brasileña hacia el resto del mundo.
En el año 2007, Brasil produjo 21 300 millones de litros (ML) de etanol y 730 ML
de biodiesel, consumió 17 767 ML de etanol, y exportó 3 532.7 ML de etanol
principalmente a Europa (Suecia y Países Bajos, mayoritariamente), Estados
Unidos, Trinidad y Tobago, El Salvador y Costa Rica. En 2008, produjo 24 500
ML de etanol, por lo que se mantiene como el segundo mayor productor del
mismo.
Por el lado del aprovechamiento de los biocombustibles, entre las compañías
fabricantes de automóviles flex-fuel están Volkswagen, Chevrolet, Ford, Fiat,
Renault, Peugeot, Mitsubishi, Honda, Toyota y Citroën, y han sido vendidos de
2003 hasta abril de 2009 unos 7.75 millones de vehículos, lo que equivale
aproximadamente a 45% del parque vehicular automotor de Brasil no mayor a
diez años de antigüedad. En 2008 cesó la venta de automóviles que funcionaban
sólo con etanol (de tipo hidratado).
Petrobras es el principal comprador y distribuidor de etanol y biodiesel en Brasil,
pues sólo produce combustibles fósiles y los mezcla para su venta en el mercado
interno. Esta empresa comercializa el E25 (gasolina con 25% de etanol anhidro)
y diversas mezclas de diesel fósil con biodiesel, y además, el etanol comúnmente
es expendido en el mercado brasileño en forma anhidra, para que el cliente
pueda mezclarlo libremente con la gasolina. Los precios de la gasolina y el etanol
por unidad de energía son muy cercanos entre sí, por ende el precio del
biocombustible es atractivo para el consumidor final.

ESTADOS UNIDOS

La producción de etanol actualmente (a enero de 2009) se efectúa en 176


plantas, y están en construcción 45 destiladoras. En 2007, Estados Unidos
produjo 24 600 ML de etanol, consumió 26 203 ML e importó 1 703 ML. En 2008,
produjo 34 962 ML de etanol, consolidándose como el mayor productor mundial
del biocombustible, pero importó 1 963 ML con lo que sigue siendo el principal
importador de etanol en el mundo. Respecto al biodiesel, en 2007, Estados
Unidos produjo 1 855 ML y exportó 498 ML. En 2008, produjo 2 585 ML y exportó
1 371 ML, con lo cual se consolida como el segundo mayor productor y
exportador de biodiesel.

Otro biocombustible producido en Estados Unidos es el biogás. A 2009,


existen 485 plantas (con una capacidad instalada de 1 500 MW) de
aprovechamiento del energético, y están en proyecto unas 520 plantas más (1
180 MW). En California se han efectuado pruebas en vehículos para suplir al gas
natural por biogás. Además, instituciones gubernamentales, universidades y
empresas estadounidenses están desarrollando otros biocombustibles como el
biobutanol (n-butanol obtenido de una fermentación especial de azúcares), DMF
(2.5-dimetilfurano obtenido de ciertos azúcares mediante un proceso BTL) y
serie P (mezcla de pentanos de los líquidos del gas natural, etanol y
metiltetrahidrofurano para usarse en vehículos flex-fuel), entre otros más.

En el mercado energético estadounidense se comercializan los


biocombustibles E85 (mezcla de 85% etanol y 15% gasolina), B20 (mezcla de
20% biodiesel y 80% diesel fósil), B2 – B5 (mezcla de diesel fósil con 2 ó 5% de
biodiesel) y B99 – B100 (biodiesel puro), además de otros a nivel local. En 2008,
existían más de 1 600 estaciones de servicio que expendían E85 y otras mezclas
con biocombustibles. Los precios por unidad de energía de la gasolina y el etanol
han tenido una diferencia promedio de US$ 0.50, desde el año 2000. En cuanto
a los precios por unidad de energía del diesel fósil y de sus diferentes mezclas
con biodiesel, se han mantenido similares desde 2002 excepto el de biodiesel
puro (B99–B100) que en promedio es US$ 1.20 mayor al precio de los demás.
De esta forma, las mezclas de biodiesel B2 a B20 son competitivas frente al
diesel fósil, por lo que se espera un aumento en su consumo a corto y mediano
plazos conllevando una disminución en la dependencia estadounidense de
petróleo. De 1994 a 2007 el sector transporte de Estados Unidos ha remplazado
con biocombustibles 2 001 millones de galones de gasolina en total.

Los principales consumidores de etanol en Estados Unidos son los vehículos


flex-fuel (conocidos como “flexible fuel vehicles”, FFV por sus siglas en inglés, o
simplemente “flexifuel”), los cuales totalizaban 4.4 millones en 2007, mientras
que había 1 133 gasolineras expendiendo al menos E85, aparentemente casi 4
000 vehículos flex-fuel por cada gasolinera con E85, pero éstas se encuentran
distribuidas inequitativamente en todo el territorio estadounidense.

El gobierno federal sigue apoyando con incentivos fiscales a las empresas y


gobiernos estatales para transformar la infraestructura de uso final de la energía
y así poder expandir el mercado de biocombustibles, para cumplir con los
objetivos fijados por el presidente Barack Obama en su Ley de Recuperación y
Reinversión Estadounidenses (American Recovery and Reinvestment Act, en
inglés) del 2009.

EUROPA

El uso de biocombustibles en Europa se remonta a finales del siglo XIX, cuando


estaban en desarrollo los primeros motores de combustión interna. En 1897
Rudolph Diesel probó con éxito su primer motor en Alemania, el cual utilizó aceite
de maní o cacahuate. Otros inventores alemanes y europeos realizaron pruebas
con etanol en motores de su propia fabricación.
También en este país fue desarrollado el proceso Fischer-Tropsch (procesos
GTL y BTL) en 1926, con el cual se transformaba al carbón (muy abundante en
Alemania) en petrolíferos sintéticos para compensar la escasez alemana de
petróleo. En la década de 1920, los gobiernos de Alemania y Francia emitieron
leyes que obligaban a mezclar etanol con gasolina para el transporte.

Durante la Segunda Guerra Mundial, varios países europeos mezclaron sus


gasolinas con etanol para estirar sus reservas, las cuales eran mayoritariamente
importadas. En la Alemania Nazi, se llegaron a producir 124 000 barriles de
petrolíferos sintéticos al día, los cuales también llegaron a ser mezclados con
etanol. Con el fin de la Segunda Guerra Mundial en 1945 y con los precios del
petróleo muy bajos, el etanol dejó de utilizarse para fines energéticos. Tras las
crisis petroleras de la década de 1970 y la adopción del Protocolo de Kyoto en
1997, diversos gobiernos europeos iniciaron planes y esfuerzos tendientes a la
incorporación de combustibles renovables en su mercado energético.

Actualmente, la Unión Europea es uno de los más grandes mercados de


biocombustibles en el mundo, y en cuanto al biodiesel es el mayor mercado,
pues en 2008 consumió 7 694 097 toneladas de petróleo equivalente (TPE) de
núm.

biocombustibles, cifra conformada por 1 166 243 TPE (2 325 ML) de etanol, 5
774 207 TPE (7 326 ML) de biodiesel y 753 617 TPE de otros biocombustibles.
Los países productores y consumidores de etanol en Europa están enlistados en
la tabla 1, y los correspondientes a biodiesel se encuentran en la tabla 2, así
como sus respectivas materias primas.

S-ar putea să vă placă și