Sunteți pe pagina 1din 15

I.

DERECHO Y NATURALEZA
1. La pureza
La teoría pura del derecho es como tal parte del derecho positivo, es así
que quiere responder acerca de que es y como es el derecho. Este dice
que es ciencia del derecho y no política del derecho, trata de separar la
ciencia jurídica de todos y cada uno de los elementos extraños al derecho.
2. Hecho natural (acto) y significación
El derecho tiene que ser distinguido de la naturaleza, esto es algo
complicado ya que parece estar en el dominio de la naturaleza. El derecho
es una ciencia social por ello se debe diferenciar de las ciencias naturales.
3. La autoexplicacion del material social
El material social lleva consigo una autoexplicacion es decir puede dar
una explicación de sí mismo. Por ello se distingue de dos formas: una
subjetiva que puede observarse de diferentes perspectivas, es decir
puede que la persona sienta que no cometió ningún delito pero en un
sentido objetivo, para el derecho si comete un delito.
4. La norma como esquema de interpretación
La significación jurídica, mediante una norma se refiere a un acto, la
norma hace las veces de esquema de interpretación, es decir es
producida por un acto jurídico que también recibe su significación de otra
norma.
5. La norma con acto y como substrato de sentido
La norma como esencia separa por completo el acto psíquico en que es
querida, al concebir una norma jurídicamente no es otra cosa que
realizarla como derecho. Por ejemplo en un juicio el conocimiento se dirige
primero a un hecho natural, pero luego se torna en un hecho jurídico esto
poniendo en relación la situación dada con la ley.
6. Validez y ámbito de validez de la norma
El contenido de la norma es el contenido del acontecer efectivo, es decir
la conducta humana, en tanto las normas son válidas para algún tiempo y
espacio determinados, esto puede ser limitado así como ilimitado. Por
ejemplo en el estado federal existe una validez limitada e ilimitada de la
norma, al considerarse algunas normas generales para todas las
personas estas son ilimitadas. También hay otras que son solo válidas
para un grupo específico estas son consideradas limitadas.
7. Conocimiento jurídico normativo y sociología del derecho
La sociología del derecho es considerada la ciencia que tiene el objetivo
inquirir en las causas y efectos de los sucesos naturales interpretaos
desde el punto de vista de las normas jurídicas. Esta a su vez no pone en
relación situaciones fácticas del ser con normas validas sino con
situaciones de causa y efecto.
II. DERECHO Y MORAL
8. Derecho y justicia
La ciencia jurídica es ciencia del espíritu y no de la naturaleza, por ello se
busca el límite que divide el espíritu d la naturaleza. Sin embargo la
también se busca distinguir el derecho de la naturaleza y otras normas de
diferentes géneros. Al indagar en esto se debe desligar el derecho de la
moral, por ello se rechaza que el derecho sea parte integrante de la moral.
Si consideramos al derecho como moral, este equivale a justicia y se
presume así al lograr la satisfacción y felicidad de todos.
9. La tendencia antiideologica de la teoría pura del derecho
La teoría pura del derecho busca explicar el derecho tal cual es, sin
designarlo como justo o injusto, pregunta por el derecho real y posible. La
ciencia jurídica tradicional tiene un carácter ideológico, por ello no se le
considera como verdadera ciencia jurídica, esto porque tiene su raíz en el
querer y no en el conocer.
III. EL CONCEPTO DEL DERECHO Y LA TEORIA DE LA
PROPOSICION JURIDICA
10. La teoría del derecho natural y el positivismo jurídico
El carácter ideológico de la doctrina jurídica tradicional, puesta en
manifiesto en la definición usual del concepto de derecho, el cual hoy
todavía se encuentra bajo la teoría del derecho natural. Se supone que el
derecho es una categoría eterna y absoluta; y como derecho positivo es
condicionado por circunstancias de tiempo y de lugar. Por ello se dice que
la ciencia jurídica no está orientada del todo en el sentido positivista no
obstante si de forma superior.
11. El “deber ser” como categoría del derecho
Se expresa de claramente en el derecho positivo, se consideran como
norma tanto el derecho como la moral expresados en un debe ser, por
tanto queda adherido al concepto de norma jurídica y al debe ser jurídico.
La teoría pura del derecho desliga por completo el concepto de norma
jurídica del de norma moral, del cual provino.
A partir de la conmoción ocasionada por la guerra mundial, la teoría
jurídica natural se encuentra en proceso de retornar a la teoría del derecho
natural, así como la filosofía pretende retornar a la metafísica pre
kantiana.
12. El derecho como norma coactiva
Con la categoría del debe ser o de la norma se ha logrado el concepto
supremo, mas no la diferencia especifica del derecho. La teoría jurídica
del siglo XIX estuvo acorde en que la norma jurídica es una norma
coactiva y que por ello se distingue de otras normas. En tal sentido la
teoría pura del derecho considera como consecuencia la proposición
jurídica a: una determinada condición llamada coacción estatal, el cual es
la pena y ejecución coactiva civil o administrativa.
13. El concepto de lo antijurídico
Al referirnos de lo antijurídico iniciaremos con su concepto el cual
experimenta un cambio de sentido, pero lo determinante para el concepto
de este es la posición del hecho cuestionado en la proposición jurídica
para el acto coactivo. Por ello lo antijurídico es la conducta, la cual está
determinada en la proposición jurídica como la condición, de aquel
hombre al cual se dirige.
La teoría pura del derecho disuelve la imagen de que en el hecho
antijurídico los hombres infringen el derecho.
14. El derecho como técnica social
Si se considera al derecho netamente positivista es tomado como un
orden coactivo exterior, el cual será concebido como una técnica social.
El orden jurídico parte del supuesto de que los hombres cuya conducta
regula el derecho, consideran este acto coactivo como un mal que
intentan eludir. El fin del orden jurídico es motivar a los hombres a adoptar
una determinada conducta para que evitar ese mal que los amenaza.
La norma secundaria puede existir en entre dos proposiciones de “deber”,
o en dos proposiciones de “ser”. Es complicado afirmar si el orden jurídico
es concordante con la conducta humana y que sea el efecto de la
amenaza coactiva, también se deben considerar otros factores como
costumbres sociales, motivos religiosos, etc.
15. La negación del debe ser
Considerando los actos que establece el derecho como el medio para
provocar una determinada conducta en los hombres, se cree poder
percibir el orden jurídico en la regularidad de cierto curso de la conducta
humana, así también se cree que no es necesario admitir el sentido de un
“deber ser” diferente del “ser”. Por ejemplo cuando un jurista declara que
quien roba debe ser castigado, induce a los hombres a inhibirse del robo.
16. El sentido normativo del derecho
Si por decir se quita a la “norma” todo sentido, no tiene sentido afirmar
que algo está jurídicamente permitido o prohibido; tampoco que esto me
pertenece, entre otros, en síntesis han perdido su significado los miles de
enunciados jurídicos.
La teoría pura del derecho al despojar al deber ser del derecho positivo
atraviesa el carácter ideológico del derecho.
17. Deber ser y ser del derecho
El derecho positivo en relación con la realidad del acontecer efectivo que
debe concordar con el mismo, lo califica como “ideológico”. La teoría pura
del derecho conserva su tendencia antiideologica al tratar e aislar el
derecho positivo de la ideología iusnaturalista en torno a la justicia.
Imitándose el derecho positivo y de este modo impide que la ciencia
jurídica lo tenga como orden superior.
IV. EL DUALISMO DE LA TEORIA DEL DERECHO Y SU SUPERACION
18. El origen iusnaturalista del dualismo de derecho objetivo y subjetivo
La teoría general del derecho está caracterizada por un dualismo que
domina el sistema integro. El dualismo iusnaturalista consiste en admitir
sobre el orden estatal del derecho positivo, un orden jurídico superior cuya
función se acentúa cada vez más conservadora y legitimista. Además de
esto tiene la función de poner ciertas barreras a la estructuración de su
propio contenido.
19. El concepto de derecho subjetivo
La teoría general del derecho instala el dualismo del derecho objetivo y
subjetivo, con esto afirma que el derecho objetivo es norma, por lo tanto
orden y el derecho subjetivo es algo completamente diferente considerado
interés o voluntad. Considerando así que el derecho subjetivo surge en
primer lugar y más tarde el derecho objetivo como orden estatal.
20. El concepto de sujeto del derecho o de persona
Este concepto es decisivo la representación de un ente jurídico
independiente del orden jurídico. Según Puchta: el concepto fundamental
es el derecho de la libertad, ya que el hombre es sujeto de derecho por
cuanto le es propia aquella posibilidad de determinarse, por cuanto tiene
una voluntad.
21. La significación ideológica de los conceptos de “derecho subjetivo” y de
“sujeto del derecho”
La autonomía existe en un sentido muy restringido e inapropiado, nadie
puede concederse derechos así mismo, el derecho del “uno” solo existe
bajo el supuesto de deber del “otro”, en tanto que el contrato es instituido
por el derecho objetivo.
El derecho subjetivo es una categoría trascendente frente al derecho
objetivo, la ideología del derecho subjetivo se enlaza con el valor ético de
la libertad individual.
22. El concepto de relación jurídica
Se mantiene la orientación de la ideología jurídica, cuando se considera
una relación entre derecho y sociedad, y cuando se interpreta la relación
jurídica como una relación que se encuentra dentro del material social,
que solo recibiría del derecho su determinación exterior. Así como
también apunta la diferenciación de las relaciones jurídicas en personales
y reales, que se trate de una relación entre sujetos o entre un sujeto y un
objeto jurídico, etc.
La doctrina jurídica tradicional, se opone a admitir que el derecho
subjetivo, es decir, la facultad de uno, solo sea el reflejo del deber jurídico
de otro.
23. El concepto del deber jurídico
El deber jurídico es tratado por la teoría general del derecho, por ello hasta
afirma que el deber no es ningún concepto jurídico, que solo hay deberes
morales. Este enlace normativo debe ser designado por la palabra
“deber”, puesto que el deber moral no expresa otra cosa que la unión que
sufre el individuo por la validez de un orden moral.
24. La reducción del derecho subjetivo al objetivo
La teoría pura del derecho con su crítica de la concepción dominante,
habla del deber jurídico la norma jurídica en su referencia a la conducta
concreta, interpretándolo como: un hombre esta jurídicamente obligada a
una conducta determinada en tanto que la conducta contraria esta puesta
en la norma jurídica como condición para un acto coactivo y por ello el
deber jurídico es la única función esencial del derecho objetivo.
Como facultad el derecho subjetivo no está frente al derecho objetivo
como algo independiente de el, es decir, están estrechamente ligados; por
ello es solo una estructura posible y de alguna manera necesaria del
contenido del derecho objetivo. Por lo que el derecho subjetivo atiende
especialmente al interés individual. El derecho subjetivo es el derecho
objetivo mismo.
Se ve la esencia del derecho subjetivo el cual es característico del
derecho privado que se acoge a la manifestación de voluntad del
interesado dirigida a la consecuencia jurídica, los llamados derechos
políticos.
25. La disolución del concepto de persona
La persona es solo una extensión unitaria, para un haz de deberes y
facultades jurídicas, el derecho positivista concibe a la persona física y
jurídica como cosas de la misma esencia. La persona física no es el
hombre, como afirma la doctrina tradicional, el hombre no pertenece a la
comunidad constituida por un orden jurídico como un todo, sino solo con
acciones en cuanto estas son reguladas por las normas del orden de la
comunicación. El concepto jurídico de la persona o de sujeto de derecho
expresa la unidad de una pluralidad de deberes y derechos, la persona
física es la expresión unitaria personificada de las normas que regulan la
conducta de un hombre. En relación a la distinción entre hombre y
persona, es incorrecto decir que el derecho obliga y faculta a la persona.
La persona jurídica es la expresión unitaria para un complexo de normas,
es la personificación de un orden parcial, el cual constituye una
comunidad parcial, la persona jurídica de la asociación la hipótesis de que
la persona jurídica sea una realidad diferente de los hombres individuales
pero no perceptibles, o un organismo social formado por hombres
individuales. Los deberes y derechos de una persona jurídica se
representan se resuelven en deberes y derechos de hombres.
La división de funciones entre los órdenes jurídicos total y parcial es
posible, debido a que el deber y la facultad jurídica puede distinguirse un
elemento personal y uno material, es posible que una norma solo
contenga uno de los dos elementos, por lo tanto en este caso es
incompleta.
Los deberes y derechos de una persona jurídica también son deberes y
derechos de hombres individuales, los hombres singulares no tienen
estos deberes y derechos en la forma individual sino en forma colectiva.
La persona jurídica tiene un carácter colectivo y sus actos son de hombres
que se imputan al sujeto ficticio cuando uno se representa la unidad de un
orden jurídico parcial o total.
En caso de que la persona jurídica haya hecho valer el derecho crediticio
de la misma, el valor patrimonial recogido por vía ejecutiva cae en el
patrimonio colectivo de los hombres que forman la comunidad parcial,
contrariamente está obligada a una prestación significa que en caso de
incumplimiento la ejecución se dirige contra el patrimonio colectivo, con
esto nos referimos a la limitación de la responsabilidad. Sin embargo no
es aplicable a las personas jurídicas del derecho público.
26. El carácter universalista de la teoría pura del derecho
La relación jurídica es: la relación entre dos situaciones de hecho, de las
cuales una consiste en una conducta humana estatuida como deber
jurídico, y la otra estatuida como facultad. Se pretende suprimir aquel
enfoque subjetivista del derecho a cuyo servicio está el concepto del
derecho en sentido subjetivo. La teoría pura del derecho, es objetiva y
universalista, por ello se orienta a la totalidad del derecho cuando se
concibe el derecho como organismo dice que es un orden, que por esto
todos los problemas jurídicos han de ser planteados y resueltos como
problemas de un orden.
V. EL ORDEN JURIDICOY SU GRADACION
27. El orden como sistema de normas
El derecho como orden, es un sistema de normas jurídicas según la
especie de norma fundamental, pueden distinguirse dos especies de
órdenes. Las normas de un género “valen” porque su contenido tiene una
cualidad inmediatamente evidente, y las normas reciben esta calificación
debido al hecho de ser referibles a una norma fundamental de este género
son las normas de la moral.
28. El orden jurídico como serie de actos creadores
La validez de una norma no puede cuestionada porque su contenido no
corresponda a un valor material de algún modo supuesto. Una norma vale
como norma jurídica, al ser dictada en una forma bien determinada, el
derecho vale solo como derecho positivo, de su validez respecto a la
moral del sistema normativo del mismo género consiste en la positividad
del derecho.
29. La significación de la norma fundamental
La teoría pura del derecho, al acto del primer legislador y, por tanto, a
todos los actos del orden que en el descansan, el sentido del debe ser.
En la normativa fundamental radica, la significación normativa de todas
las situaciones de hecho constitutivas del orden jurídico. No vale como
norma jurídica positiva ya que no es producida en el procedimiento jurídico
y es supuesta en tanto condición, además de que intenta poner al
descubierto las condiciones lógico-trascendentales del método de
conocimiento positivo del derecho.
30. La norma fundamental de un orden jurídico estatal
La norma fundamental se torna clara en caso de que un orden jurídico sea
no modificado por vía legal, sino reemplazado por vía revolucionaria por
un orden nuevo, se presupone una nueva norma fundamental. Si esta se
malograra por carecer de eficiencia, el nuevo orden no habría de
interpretarse entonces como otorgamiento de constitución, sino como
delito de alta traición.
31. La gradación del orden jurídico
La relación entre la norma determinante de la producción de otra, y la
norma producida en la forma; la norma que determina la producción es la
más alta, el orden jurídico no es un sistema de normas jurídicas de igual
jerarquía, y por tanto, la validez de la una se remonta a la otra, cuya
validez esta a su vez determinada por otra, la constitución puede
determinar también el contenido de las leyes futuras.
Sobre la constitución gravita la regulación del procedimiento en qu e se
elaboran las leyes, cuyo contenido si bien es determinado en general lo
es solo en medida pequeña.
La sentencia judicial es la función de la llamada jurisdicción tiene una
función de carácter declarativo, tal función es absolutamente constitutiva,
es producción jurídica en el sentido propio de la expresión. Por esa razón
la sentencia judicial es una norma jurídica individual.
Gran parte de lo que ordinariamente se designa como administración del
estado en nada se distingue funcionalmente de la actividad judicial, el fin
del estado se persigue por el aparato administrativo en la misma forma
que por los tribunales. Por decir si en caso se habla de justicia y en otro
de administración, la concordancia esencial consiste en el fin del estado
en ambos casos realizados en forma mediata.
Parece quedar en tela de juicio la unidad del orden jurídico gradualmente
construido, pronto como una norma de grado inferior, es decir, si existe
una contradicción lógica entre dos normas de diferente grado. Conforme
al derecho positivo no puede ponerse en duda que exista el caso, la
diferencia tiene lugar en el sentido de una descalificación de la segunda
alternativa frente a la primera
VI. LA INTERPRETACION
32. Motivo y objeto de la interpretación
La interpretación es un procedimiento espiritual que acompaña al proceso
de producción jurídica desde una grada superior hasta la inferior, la
interpretación de la constitución se da cuando se trata de aplicar la
constitución en el procedimiento, existe una interpretación de normas
individuales, sentencias judiciales, etc.
33. Indeterminación relativa de la grada inferior en relación con la superior
La relación entre una grada más alta y otra baja es una relación de
determinación, la norma de grado superior regula el acto por el que es
producida la norma de grado inferior. La determinación no es completa,
siempre ha de quedar un margen más o menos amplio de libre asociación.
34. Indeterminación intencionada de las gradas inferiores
La indeterminación puede referirse tanto a la situación condicionante
como a la consecuencia condicionada, puede ser directamente
intencionada, derivar de la intención del órgano que instituye la norma
superior.
35. Indeterminación no intencionada de las gradas inferiores
La indeterminación del acto puede ser también no intencionada, hay que
admitir la posibilidad de indagar en otras fuentes que en la expresión
verbal de la norma misma. La discrepancia entre voluntad y expresión
puede ser completa o solo parcial; esto último en caso de voluntad del
legislador o la intención de las partes corresponda por lo menos a una de
las significaciones que lleva consigo la expresión verbal de la norma.

36. La norma como un marco dentro del cual se dan varias posibilidades de
ejecución
El acto jurídico de ejecución puede estar configurado de modo que
responda a una u otra de las diversas significaciones verbales, por lo que
es regular todo acto jurídico que se mantiene dentro de ese llenándolo en
algún sentido posible. Si por interpretación se entiende la verificación del
sentido de la norma a ejecutarse, la interpretación de una ley no tiene que
conducir necesariamente a una decisión única, sin embargo la
jurisprudencia cree poder esperar de la interpretación el cumplimiento de
una misión y se inclina ver su misión principal.
37. Los llamados métodos de interpretación
Desde un punto de vista orientado hacia el derecho positivo, no hay un
método al cual pueda señalarse una significación como la única ”recta”,
por ello se ha logrado de modo objetivo el conflicto entre voluntad y
expresión, los métodos interpretativos solo conducen a un resultado
posible pero nunca a un resultado justo. La necesidad de una
interpretación hecho de que la norma a aplicarse deja muchas
posibilidades, contiene una decisión de la cual los intereses en juego es
el más alto en valor.
38. La interpretación como acto de conocimiento o de voluntad
La tarea de extraer de la ley la esencia justa es la misma que crea dentro
de la constitución las leyes justas, así como la constitución no puede
extraer leyes justas por interpretación, el juez creador de derecho también
es relativamente libre en esta función por eso la elaboración de la forma
individual en el procedimiento de ejecución de las leyes es una función de
la voluntad.
39. La ilusión la seguridad jurídica
La concepción según la cual la interpretación sería un conocimiento del
derecho positivo, el fundamento de la llamada “jurisprudencia conceptual”,
que es rechazada por la teoría pura del derecho. La interpretación solo ha
de considerar como hallazgo normas ya existentes y que es la alusión de
la seguridad jurídica.
40. El problema de las lagunas
Se adjudica la interpretación en la tarea de llenar las lagunas de la ley, el
orden jurídico no solo contiene la proposición de que se está obligando a
una conducta determinada sino también la posición de que se “es libre de
hacer u omitir aquello a que no se está obligado”. Se compara el orden
positivo con uno de este género y se comprueba así su deficiencia, como
puede afirmarse algo semejante a una laguna. Se comprende que pueda
llenarse por interpretación.
41. Las llamadas lagunas técnicas
Al lado de las lagunas, distínganse a veces las lagunas técnicas, que
juzgan posibles aun aquellos que desde un punto jurídico-positivo niegan
la existencia de las auténticas, aquello es una laguna en el sentido original
de la palabra, o es aquella en determinación que se sigue de ese carácter
de marco que tiene la norma.
42. La teoría de las lagunas del legislador
Teóricamente las lagunas de la ley no tienen existencia, puede el
legislador suponer la existencia de lagunas, este puede tomar
disposiciones en caso de laguna ha de decidir como legislador. El
legislador no está habilitado para poder renunciar a una corrección de la
ley, necesaria en ciertos casos. Pues tiene que contar de antemano con
situaciones de hechos, el ejecutor del derecho debe creer que solo le está
permitido dejar de aplicar la ley en los casos que no puede ser aplicada
por no contener la posibilidad de alguna aplicación.
VII. LOS METODOS DE LA PRODUCCION DEL DERECHO
43. Forma del derecho y forma del estado
En el centro del problema de una dinámica jurídica se encuentra la
cuestión acerca de las formas del derecho, la producción de las normas
jurídicas resulta ser si el hombre que ha de ser obligado por la norma,
participa o no en la producción de esta norma que le obliga. En otras
palabras si la obligación tiene lugar con su voluntad o sin ella, y hasta en
contra de su voluntad. Aquello que se concibe entre forma de estado es
solo un caso especial de la forma del derecho, con el concepto de forma
de estado se señala el método de producción de normas generales
regulado por la constitución. Al identificar la norma estatal con la
constitución corresponde por completo al prejuicio de que el derecho se
agota en la ley.
44. Derecho público y derecho privado
La distinción entre el derecho público y privado, hasta hoy no se ha
logrado alcanzar una determinación plenamente satisfactoria de esta,
pero la concepción más difundida tratase de una división de las relaciones
jurídicas, que el derecho privado presentaría una relación entre sujetos-
de igual orden, el derecho público una relación entre un sujeto
superordenado y otro subordinado. Así como las relaciones jurídico-
privadas como relaciones a secas, las relaciones de derecho público
como relaciones de potestad o de dominio. Del mismo modo también tiene
la tendencia de adoptar el significado de una antítesis entre el derecho y
la potestad no jurídica, y especialmente entre derecho y estado.
45. La significación ideológica del dualismo de derecho público y privado
Se reconoce que los llamados actos públicos del estado son tan actos
jurídicos como los negocios jurídicos privados. Derecho público y privado
que erróneamente consideraba absoluta la ciencia jurídica tradicional; la
transforma en diferencia intra-sistematica la relación entre el órgano
general y el órgano ejecutivo seria en el dominio del derecho público
distinta al derecho privado.
VIII. DERECHO Y ESTADO
46. El dualismo tradicional de derecho y estado
Cuando la doctrina tradicional del derecho y del estado contrapone al
primero como diferente del derecho, y al mismo tiempo afirma que el
estado es un ser jurídico porque considera a este como sujeto de deberes
jurídicos y facultades, es decir, como persona.
47. La función ideológica del dualismo de estado y derecho
La doctrina tradicional del estado y del derecho cumple una función
ideológica. El estado se convierte de potestad en estado de derecho, al
mismo tiempo que la teoría del derecho del estado tiene que convertirse
en la única justificación posible del estado, en efecto las contradicciones
no importan un serio obstáculo para las teorías ideológicas, pues estas no
aspiran al conocimiento sino a la determinación de la voluntad.
48. La identidad de estado y derecho
Sobre el orden jurídico estatal no hay otro orden superior, es el mismo
estado el orden supremo, pero de forma limitada por el territorio.
El problema del estado es un problema de imputación, la norma jurídica
se muestra como un criterio de imputación. El conocimiento de que el
estado es un orden jurídico encuentra su confirmación en la teoría del
derecho, así como se reconoce en el orden coactivo al estado como
orden, que suele designarse como poder del estado.
IX. EL ESTADO Y EL DERECHO INTERNACIONAL
49. La esencia del derecho internacional
El derecho internacional se compone de normas que fueron producidas
por vía de la costumbre y para la regulación de las relaciones
interestatales, en cuanto obliga y faculta a los estados. El derecho
internacional hoy vigente solo tiene carácter particular, es decir, sus
normas no son válidas para todos. El derecho internacional ostenta el
mismo carácter que el derecho de un estado siendo también coactivo, las
consecuencias del derecho internacional son la represalia y la guerra.
Este derecho como tal obliga y faculta a los estados, pero no obliga ni
autoriza inmediatamente a los individuos sino que lo hace de manera
mediata.
50. La unidad del derecho internacional y del derecho estatal singular
El movimiento técnico-jurídico tiene tendencia a borrar la línea divisoria
entre derecho internacional y el orden jurídico estatal que tiene como
finalidad la formación de un estado mundial.
La teoría pura del derecho se resiste a la argumentación que explique la
evolución de este género como incompatible con la naturaleza del
derecho internacional, por ello facilita una evolución político-jurídica con
falsas representaciones.

S-ar putea să vă placă și