Sunteți pe pagina 1din 138

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

MECANICA DE FLUIDOS

INTEGRANTES:
ALVARADO GUEVARA, David Galeno
CORDOVA ALVARADO, Luis Alberto
SANTOS CHUMACERO, Jordin Jesús
RUIZ VAZQUES, Daunner

DOCENTE:
Ing. CORONEL DELGADO, José Antonio

JAEN – PERU
INDICE
DEDICATORIA ........................................................................................................................... 4
INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................ 5
CAPÍTULO I : .............................................................................................................................. 6
1 PROPIEDADES DE LOS FLUIDOS ................................................................................ 6
1.1 LOS FLUIDOS .................................................................................................................. 6
1.2 CLASIFICACIÓN: ............................................................................................................. 6
1.3 PROPIEDADES DE LOS FLUIDOS:.................................................................................... 8
1.3.1 DENSIDAD: ......................................................................................................... 8
1.3.2 DENSIDAD RELATIVA O GRAVEDAD ESPECÍFICA: ................................ 8
1.3.3 PESO ESPECÍFICO: ......................................................................................... 9
1.3.4 PESO ESPECÍFICO RELATIVO:..................................................................... 9
1.3.5 VOLUMEN ESPECÍFICO: ............................................................................... 10
1.3.6 PRESIÓN: .......................................................................................................... 10
1.3.7 VISCOSIDAD DINÁMICA: .............................................................................. 11
1.3.8 TENSIÓN SUPERFICIAL: ............................................................................... 15
1.3.9 MÓDULO DE ELASTICIDAD Y COMPRENSIBILIDAD: ............................ 16
1.3.10 CAPILARIDAD: ................................................................................................. 17
1.3.11 TEMPERATURA:.............................................................................................. 18
1.3.12 CALOR ESPECÍFICO: ..................................................................................... 20
1.3.13 ENERGÍA INTERNA: ....................................................................................... 21
1.3.14 ENTALPÍA: ........................................................................................................ 21
1.3.15 PRESIÓN DE VAPOR O SATURACIÓN:..................................................... 22
1.3.16 VELOCIDAD DEL SONIDO: ........................................................................... 25
1.3.17 PROCESOS TERMODINÁMICOS DE LOS GASES PERFECTOS: ....... 27
1.4 IMPORTANCIA DE LOS FLUIDOS: ................................................................................. 32
1.5 SISTEMA DE UNIDADES: .............................................................................................. 33
1.5.1 EQUIVALENCIAS:............................................................................................ 33
CAPÍTULO II : ........................................................................................................................... 36
2 ESTÁTICA DE LOS FLUIDOS ....................................................................................... 36
2.1 ESTÁTICA DE LOS FLUIDOS .......................................................................................... 36
2.2 PRESION EN UN PUNTO .............................................................................................. 36
2.3 EL PRINCIPIO DE PASCAL Y ARQUIMIDES. ................................................................... 39
2.4 APLICACIONES DEL PRINCIPIO DE PASCAL .................................................................. 40
2.5 ECUACIÓN GENERAL DE LA ESTÁTICA DE LOS FLUIDOS .............................................. 42
2.6 HIDROSTÁTICA............................................................................................................. 43
2.7 PRESIÓN ATMOSFÉRICA .............................................................................................. 46
2.8 MANOMETRÍA ............................................................................................................. 48
....................... 56
2.9 FUERZA HIDROSTÁTICA SOBRE UNA SUPERFICIE PLANA SUMERGIDA
CAPÍTULO III : .......................................................................................................................... 74
3 CINEMATICA DE LOS FLUIDOS .................................................................................. 74
3.1 CLASIFICACIÓN DE LOS FLUJOS: .................................................................................. 74
3.2 LÍNEA DE CORRIENTE................................................................................................... 79
3.2.1 ECUACIÓN DE LA LÍNEA DE CORRIENTE ............................................... 79
3.2.2 TUBO DE CORRIENTE O VENA LÍQUIDA: ................................................ 81
3.3 ECUACIÓN DE CONTINUIDAD...................................................................................... 81
3.4 ECUACIONES DEL MOVIMIENTO (EULER Y BERNOULLÍ) ............................................. 84
3.5 ECUACIÓN DE LA ENERGÍA PARA UNA VENA LÍQUIDA ............................................... 89
3.6 PRINCIPIO DE LA CONSERVACIÓN DE LA MATERIA ..................................................... 92
3.7 ECUACIÓN DIFERENCIAL DE CONTINUIDAD ................................................................ 94
3.8 ECUACIÓN DE CONTINUIDAD PARA UNA VENA LÍQUIDA ........................................... 97
3.9 PRINCIPIO DE CANTIDAD DE MOVIMIENTO .............................................................. 101
CAPÍTULO IV : ........................................................................................................................ 132
4 MODELOS HIDRAULICOS .......................................................................................... 132
BIBLIOGRAFÍA ....................................................................................................................... 138
DEDICATORIA

Innovando en el campo de la ingeniería


día a día, y ampliando ideas gracias a la
loable labor del ING JOSE ANTONIO
CORONEL DELGADO de aportar y
compartir para nuevos conocimientos
INTRODUCCIÓN

El presente trabajo tiene como objetivo principal indagar, conocer e informar el


comportamiento de los fluidos, de tal manera que con dicha información
podemos calcular nuestras variables de diseño y aplicarlas en nuestro campo de
trabajo como en las construcciones de infraestructura hidráulicas.

Al estudiar mecánica de fluidos, tenemos que saber que se relaciona con el


comportamiento de los fluidos y la forma en que este comportamiento se
relaciona con los momentos y las fuerzas aplicada; tanto los líquidos como los
gases y vapores tienen una forma distinta de reaccionar cuando están siendo
sometidos esfuerzos tangenciales, lo cual explica su fluidez y proporciona la
clave básica para desarrollar los principios de las propiedades de los fluidos.
Debido a esto, es necesario e importante el estudio de este primer capítulo de la
mecánica de fluidos que es: las propiedades de los fluidos.

Los fluidos son parte de la materia existente en nuestro planeta, son sustancias
que fluyen y por ende comprenden las fases líquidas y gaseosas.

Un fluido se deforma continuamente bajo esfuerzos tangenciales o cortantes, no


importa lo cuan pequeños sean estos. Pero no todos muestran exactamente la
misma relación entre el esfuerzo y la rapidez de deformación, de allí que los
fluidos son incomprensibles, como el casos de los líquidos, y comprensibles
como los gases y vapores. La comprensibilidad introduce consideraciones
termodinámicas a los problemas de flujo de los fluidos.
CAPÍTULO I :
1 PROPIEDADES DE LOS FLUIDOS

1.1 LOS FLUIDOS

Un fluido es una sustancia que se deforma continuamente cuando se somete


a tensiones de cortadura por muy pequeñas que estas sean. Debido a su poca
cohesión intermolecular, los fluidos son capaces de fluir y se adaptan a la
forma de los recipientes que los contienen. Cuando están en equilibrio, los
fluidos no pueden soportar fuerzas tangenciales o cortantes. Todos los fluidos
son comprensibles en cierto grado y ofrecen poca resistencia a los cambios
de la forma.

MEDIO CONTINUO
Es un conjunto infinito de partículas que va a ser estudiado
macroscópicamente, es decir, sin considerar las posibles
discontinuidades existentes en el nivel microscópico (nivel atómico o
molecular). En la ingeniería se considera que no hay discontinuidades
entre las partículas de los fluidos y que la descripción matemática de
este medio y de sus propiedades se puede realizar mediante funciones
continuas, esto es debido a que solo se necesita conocer las
condiciones medias de velocidad, presión, densidad, temperatura, etc.

1.2 CLASIFICACIÓN:

 Según los estados de la materia:

Líquidos: son incomprensibles, ocupan un volumen definido y tienen


superficies libres.
Gases y Vapores: son comprensibles y se expande ocupando todas
las partes del recipiente que lo contenga.

 Según la REOLOGÍA: ciencia que estudia la deformación y flujo de


la materia, los fluidos se clasifican en dos grupos:

Fluidos Newtonianos: fluidos que obedecen la ley de Newton de la


viscosidad (generalmente gases y líquidos):
𝛛𝐯
𝛕=
𝛛𝐲
Fluidos no newtonianos: Un fluido no newtoniano es aquél cuya
viscosidad varía con la temperatura y presión, pero no con la variación
𝐝𝐯/𝐝𝐲. Son aquellos fluidos que no obedecen la ley de newton de la
viscosidad, son complejos y no se prestan a un análisis preciso
(fluidos como: hidrocarburos espesos, las pinturas, emulsiones,
suspensiones, etc.)
Se clasifican en:

 Fluidos independientes del tiempo:

 Con umbral:

 Fluidos pseudoplásticos: goma de tragacanto en agua, alginato de


sodio en agua, etc.
 Fluidos delatantes: arena mojada y maicena.

 Sin umbral:

 Plástico ideal o de Bigman: Suspensiones floculadas.


 Plástico real:

 Fluidos dependientes del tiempo:


 Fluidos tixotrópicos: salsa de tomate y yogurt.
 Fluidos reopécticos: yeso.
 Fluidos visco elásticos.

1.3 PROPIEDADES DE LOS FLUIDOS:

Se pueden dividir en:


 Propiedades primarias: Propiedades primarias o termodinámicas:
 Presión
 Densidad
 Temperatura
 Energía interna
 Entalpia
 Entropía
 Calores específicos
 Viscosidad
 Propiedades secundarias: Caracterizan el comportamiento específico
de los fluidos.
 Viscosidad
 Conductividad térmica
 Tensión Superficial

1.3.1 DENSIDAD:
Es la cantidad de masa por unidad de volumen de una sustancia.

Denotación:
𝑴𝒂𝒔𝒂 𝒎
𝑫𝒆𝒏𝒔𝒊𝒅𝒂𝒅 = 𝝆 = =
𝑽𝒐𝒍𝒖𝒎𝒆𝒏 𝒗

 En el campo técnico de unidades, la densidad del agua es:


𝟑
𝐤𝐠𝐬𝐞𝐠 𝟐
𝟏𝟎𝟎𝟎⁄𝟗, 𝟖𝟎𝟔𝟔𝟓 = 𝟏𝟎𝟏, 𝟗𝟕𝟐(≅ 𝟏𝟎𝟐) 𝐔𝐓𝐌⁄𝐦 =
𝐦𝟒
 En el sistema CGS la densidad del agua es:
𝐠⁄𝐜𝐦𝟑 𝐚 𝟒°𝐂

1.3.2 DENSIDAD RELATIVA O GRAVEDAD ESPECÍFICA:


La densidad relativa de un cuerpo es un numero adimensional que
viene dado por la relación del peso del cuerpo al peso de un
volumen igual de una sustancia que se toma referencia.

𝛒
𝛒𝐫 =
𝛒𝐚𝐠𝐮𝐚
Dónde:
 𝛒 = densidad de la sustancia en estudio.
 𝛒𝐫 : carece de dimensiones.
Los sólidos y líquidos se refieren al agua a 4°C, mientras que los
gases se refieren al aire libre de CO2 e hidrogeno a 0°C y atm de
presión, como condiciones normales.
Así, la densidad relativa de un aceite es de 0,750 su peso específico
será 𝟎, 𝟕𝟓𝟎(𝟏𝟎𝟎𝟎 𝐤𝐠⁄𝐦𝟑 ) = 𝟕𝟓𝟎 𝐤𝐠⁄𝐦𝟑
La densidad del relativa del agua s 1,00 y la del mercurio 13,57. La
densidad relativa de una sustancia bien por el mismo número en
cualquier sistema de unidades.

1.3.3 PESO ESPECÍFICO:


El peso específico w de una sustancia es el peso de la unidad de
volumen de dicha sustancia. En los líquidos, w puede considerarse
contante par las variaciones ordinarias de presión. El peso específico
del agua para las temperaturas más comunes es de 1000 kg⁄m3 .

Denotación:
𝑷𝒆𝒔𝒐 𝒆𝒔𝒑𝒆𝒄Í𝒇𝒊𝒄𝒐 = 𝜸

Los pesos específicos de los gases pueden calcularse mediante la


ecuación de estado de los gases:
𝐩𝐯𝐬
= 𝐑( 𝐥𝐞𝐲𝐞𝐬 𝐝𝐞 𝐂𝐡𝐚𝐫𝐥𝐞𝐬 𝐲 𝐁𝐨𝐲𝐥𝐞)
𝐓
Dónde:
 𝐩 = es la presión absoluta en kg⁄m2
 𝐯𝐬 = el volumen específico o volumen ocupado por la unidad de
peso en m3 ⁄kg
 𝐓 = Temperatura absoluta en grados Kelvin (°𝐊 = °𝐂 + 𝟐𝟕𝟑)
 𝐑 = la constante del gas en 𝐑 𝐦⁄°𝐊.

Como 𝐰 = 𝟏⁄𝐯𝐬 , la ecuación anterior puede escribirse


𝐩
𝐰 =
𝐑𝐓
El peso específico en contraste con la densidad depende del campo
gravitacional.

1.3.4 PESO ESPECÍFICO RELATIVO:


Análogamente a la densidad relativa; el peso específico relativo es la
relación entre el peso específico del fluido y el peso específico del
agua a 4 °C y presión de 1 atmosfera.
𝛄
𝛄𝐫 =
𝛄𝐚𝐠𝐮𝐚
Dónde:
1. 𝛄 = peso específico de la sustancia en estudio.
2. 𝛄𝐫 : carece de dimensiones.

1.3.5 VOLUMEN ESPECÍFICO:


Según el sistema absoluto: es el volumen ocupado por unidad de
masa de un material o sustancia, es decir, es la inversa de la
densidad. No dependen de la cantidad de materia.

𝐕 𝟏
𝐕𝐬 = =
𝐦 𝛒

Dónde:
 𝐕 = es el volumen del material.
 𝐦 = es la masa del material.
 𝛒 = es la densidad del material.

En el sistema gravitacional: es el volumen ocupado por la unidad de


peso de la sustancia.

𝐕 𝟏
𝐕𝐬 = =
𝐖 𝛄
Dónde:
 𝐕 = es el volumen del material.
 𝐖 = es el peso del material.
 𝛒 = es el peso específico del material.

1.3.6 PRESIÓN:
comúnmente conceptualizada como la relación que existe entre una
fuerza y el área donde esta es aplicada. La presión es una cantidad
escalar y en unidades 𝐤𝐠⁄𝐜𝐦𝟐 .

Denotación:
𝑭
𝑷𝒓𝒆𝒔𝒊ó𝒏 = 𝑷 = = 𝜸𝒉
𝑨
Dónde:
 𝑭 = Fuerza
 𝑨 = Área
 𝜸 = Peso especifico
 𝒉 = Altura
La presión puede medirse con respecto a la presión absoluta o a la
presión atmosférica:
𝐏𝐫𝐞𝐬𝐢ó𝐧 𝐚𝐭𝐦𝐨𝐬𝐟é𝐫𝐢𝐜𝐜𝐚 = 𝐏𝐫𝐞𝐬𝐢ó𝐧 𝐚𝐛𝐬𝐨𝐥𝐮𝐭𝐚 – 𝐏𝐫𝐞𝐬𝐢ó𝐧 𝐫𝐞𝐥𝐚𝐭𝐢𝐯𝐚
𝐏𝐚𝐭𝐦 = 𝐏𝐚𝐛 − 𝐏𝐫𝐞𝐥
La presencia de una masa en el espacio genera presión hidrostática
y cualquier fluido puede generar presión en un determinado punto del
campo, llamada presión en un punto.

1.3.7 VISCOSIDAD DINÁMICA:


La viscosidad de un fluido es una medida de su resistencia a fluir,
como resultado de la interacción y cohesión de sus moléculas.

Denotación:
𝑽𝒊𝒔𝒄𝒐𝒔𝒊𝒅𝒂𝒅 = 𝝁

La magnitud de la viscosidad en términos del esfuerzo tangencial y la


Rapidez de deformación angular del fluido:

𝐝𝐯
𝛕=𝛍
𝐝𝐲
Dónde:
 𝛕 = esfuerzo tangencial (𝐤𝐠⁄𝐦𝟐 )
 𝛍 = viscosidad molecular dinámica. (𝐤𝐠. 𝐬𝐞𝐠⁄𝐦𝟐 )
𝐝𝐯
 𝐝𝐲
= rapidez de deformación angular(𝟏⁄𝐬𝐞𝐠).
Nota: La viscosidad es una función que depende de la temperatura y de
la presión, aunque el efecto de esta última es prácticamente
despreciable a menos que sea muy elevada. Por ejemplo, para los
líquidos la viscosidad disminuye con la temperatura, en cambio, para los
gases aumenta y esto es debido a la diferencia estructural entre líquidos
y gases.

Si se considera el movimiento de un flujo sobre una frontera solida fija,


donde las partículas se mueven en líneas rectas paralelas, se puede
suponer que el flujo se produce en forma de capas o láminas de
espesor diferencial cuyas velocidades varían con la distancia y,
normal a dicha frontera (Fig. 01).

Según Newton, el esfuerzo tangencial que se produce entre dos


laminas separadas una distancia dy, y que se desplazan con
velosidades (𝐯) y [𝐯 + (𝐝𝐯/𝐝𝐲) 𝐝𝐲], vale:

𝐝𝐯
𝛕=𝛍 … (∗)
𝐝𝐲

De acuerdo con dicha ley, el esfuerzo tangencial e proporcional al


gradiente transversal de velocidades 𝐝𝐯/𝐝𝐲 . La constante
proporcional μ es una magnitud característica de la viscosidad del
fluido y se conoce como viscosidad dinámica o simplemente,
viscosidad.
De acuerdo con el perfil de velocidades, mostrado en la Fig. 01, es
claro que el esfuerzo cortante generado entre el fluido y la pared es
mayor al que hay entre las capas del fluido adyacente. Los llamados
newtonianos, se comportan conforme a esta ley; en cambio, en los no
newtonianos es distinto, pues en este grupo quedan comprendidos
diferentes tipos (Fig. 02). En los casos extremos se encuentran: el
fluido no viscoso con viscosidad 𝛍 = 𝟎 y, el elástico, con viscosidad
𝛍 = ∞.
Las dimensiones de la viscosidad dinámica en el sistema absoluto son
[𝐌𝐋−𝟏 𝐓 −𝟏 ] centímetro-gramo-masa-segundo (𝐠 𝐦 /𝐜𝐦 𝐬𝐞𝐠) y es
conocida como poise en honor de Poiseuille, y en el gravitacional
[𝐅𝐋−𝟐 𝐓] .
𝐠𝐦
𝟏 𝐩𝐨𝐢𝐬𝐞 = 𝟏
𝐜𝐦 𝐬𝐞𝐠
Para el sistema gravitacional es más común la unidad:
𝐤𝐠 𝐬𝐞𝐠 𝐠𝐦
𝟏 = 𝟗𝟖. 𝟎𝟔𝟔𝟓
𝐦𝟐 𝐜𝐦 𝐬𝐞𝐠
La viscosidad dinámica es principalmente función, de la temperatura
y presión. La dependencia respecto de la presión es prácticamente
despreciable para los líquidos y pequeña o despreciable para la
mayoría de los gases y vapores, a menos que la presión resulte muy
grande. En tanto que la viscosidad de los líquidos disminuye con la
temperatura, la de los gases aumenta.

La relación entre la viscosidad dinámica y la densidad dan lugar a la


viscosidad cinemática:1
𝛍
𝐯𝐜 =
𝛒
Donde v, es la viscosidad cinemática. La ventaja de usar esta nueva
propiedad es evidente, ya que sus dimensiones son [𝐋𝟐 𝐓 −𝟏 ], esto es,
independientes de los conceptos de masa y fuerza. En el sistema
CGS se emplea comúnmente la unidad:

𝐜𝐦𝟐 𝐦𝟐
𝟏𝐬𝐭𝐨𝐤𝐞𝐬 = 𝟏 = 𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟏
𝐬𝐞𝐠 𝐬𝐞𝐠

El coeficiente v presenta características semejantes a las de μ.


De acuerdo con la ecuación (∗), el esfuerzo tangencial en cualquier
punto de u fluido puede desaparecer en alguno de los casos
siguientes:
a) Si se desprecia la acción de la viscosidad (fluido no viscoso).
b) Si la distribución de velocidades es uniforme (v = constante) y por
tanto dv/dy = 0 , sucede cuando el flujo es turbulento y el efecto
viscoso es despreciable.

1
ANEXO 02: Cuadro de variación de viscosidad dinámica para el agua y el aire, en función de la temperatura
y a la presión atmosférica al nivel del mar.
EJERCICIOS:

Un líquido con viscosidad dinámica de 𝟏. 𝟓 𝐱𝟏𝟎−𝟑 𝐤𝐠 𝐬𝐞𝐠/𝐦𝟐 fluye sobre una


pared horizontal. Calcular el gradiente de velocidades y la intensidad del
esfuerzo tangencial en la frontera y en los puntos situados a uno, dos y tres
centímetros del desde la misma (Fig.1.9), suponiendo:

a) Una distribución lineal de


velocidades
b) Una distribución parabólica de
velocidades. La parábola
tiene su vértice en el punto A,
y el origen del sistema de ejes
está en B.

Solución
a) La distribución lineal de
velocidades, la relación entre
velocidad y distancia y, es
𝐯 = 𝟏𝟓𝐲, el gradiente de
velocidades es:
𝐝𝐯
= 𝟏𝟓
𝐝𝐲
 Para 𝐲 = 𝟎, 𝐯 = 𝟎; 𝐝𝐲/𝐝𝐯 = 𝟏𝟓𝐬𝐞𝐠 −𝟏 , entonces el esfuerzo
tangencial vale:
𝐝𝐯
𝛕=𝛍 = 𝟎. 𝟎𝟎𝟏𝟓𝐱𝟏𝟓 = 𝟎. 𝟎𝟐𝟐𝟓 𝐤𝐠/𝐦𝟐
𝐝𝐲
 El cual es constante para el resto de los puntos, ya que dv/dy no
depende de 𝐲.
b) La ecuación de la parábola debe satisfacer la condición de que la
velocidad sea cero en el punto B sobre la frontera, siendo la velocidad:
𝐯 = 𝟎. 𝟒𝟓 − 𝟓𝟎𝟎(𝟎. 𝟎𝟑 − 𝐲)𝟐
 Por lo que el gradiente de velocidades resulta:
𝐝𝐯/𝐝𝐲 = 𝟏𝟎𝟎𝟎(𝟎. 𝟎𝟑 − 𝐲)
 En la siguiente tabla se presentan los resultados para τ.

y v dv/dy t=0.0015 dv/dy


m m/seg 1/seg kg/m2 dy
0 0 30 0.045
0.01 0.25 20 0.03
0.02 0.4 10 0.015
0.03 0.45 0 0
 El esfuerzo tangencial vale cero en el punto A, donde ocurre la
velocidad máxima.

1.3.8 TENSIÓN SUPERFICIAL:


Se denomina tensión superficial de un líquido a la cantidad de energía
necesaria para aumentar su superficie por unidad de área. Esto
implica que el líquido posee una resistencia para aumentar la
superficie.

𝐅𝐔𝐄𝐑𝐙𝐀
𝛔= 𝛔𝟏𝟑 − 𝛔𝟐𝟑 = 𝛔𝟏𝟐 𝐜𝐨𝐬(𝛉)
𝟐𝐱𝐏𝐄𝐑Í𝐌𝐄𝐓𝐑𝐎

EJERCICIOS:

¿Qué fuerza será necesaria para separar de la superficie del agua a


20 C un aro de alambre fino de 45mm de diámetro? El peso del
alambre es despreciable. La tensión superficial (τ) es de 𝟕. 𝟒𝟐 ∗
𝟏𝟎−𝟑 𝐤𝐠/𝐦.
Solución
 Perimetro del aro = 𝟐𝛑𝐫
𝟎. 𝟎𝟒𝟓
= 𝟐𝛑 ( )
𝟐
= 𝟎. 𝟏𝟒𝟏𝟑𝟕𝐦

𝐅 = 𝟐 ∗ 𝐓𝐞𝐧𝐬𝐢ó𝐧 𝐬𝐮𝐩𝐞𝐫𝐟𝐢𝐜𝐢𝐚𝐥 ∗ 𝐏𝐞𝐫í𝐦𝐞𝐭𝐫𝐨


𝐅 = 𝟐 ∗ 𝟕. 𝟒𝟐 ∗ 𝟏𝟎−𝟑 𝐤𝐠/𝐦 ∗ 𝟎. 𝟏𝟒𝟏𝟑𝟕𝐦
𝐅 = 𝟐. 𝟎𝟗𝟖 ∗ 𝟏𝟎−𝟑 𝐤𝐠 ∗ 𝟗. 𝟖𝟏𝐦/𝐬𝟐
𝐅 = 𝟎. 𝟎𝟐𝟎𝟔𝐍
1.3.9 MÓDULO DE ELASTICIDAD Y COMPRENSIBILIDAD:
La compresibilidad de un fluido es una medida de cambio de volumen
(y por lo tanto de su densidad) cuando se somete a diversas
presiones. Cuando un volumen v de un líquido de densidad ρ y presión
p se somete a compresión por efecto de una fuerza F, como se
muestra en la figura, la masa total del fluido ρv permanece constante,
es decir que:

𝐝(𝛒𝐯) = 𝛒𝐝𝐯 + 𝐯𝐝𝛒 = 𝟎


De donde resulta:
𝐯 𝛒
− =
𝐝𝐯 𝐝𝛒
Al multiplicar ambos miembros por dp, se obtiene:

𝐝𝐩 𝐝𝐩
𝐄𝐯 = − =+ … (∗)
𝐝𝐯 𝐝𝛒
𝐯 𝛒

La cantidad Ev se conoce como módulo


de elasticidad volumétrica del fluido y es
análogo al módulo de elasticidad lineal
empleado para caracterizar la elasticidad
de los sólidos. Por tanto, el módulo de
elasticidad volumétrico se define como el
cambio de presión dividido entre el
cambio asociado en el volumen (o
densidad) por unidad de volumen, siendo
una medida directa de la compresibilidad
del fluido. El signo negativo de la ecuación (*) indica una disminución
del volumen v al aumentar la presión p.
 Comprensibilidad de un gas: en un gas la comprensibilidad
involucra el tipo de proceso termodinámico:
𝐏 ∗ 𝐯 = 𝐜𝐨𝐧𝐬𝐭.
𝐝𝐏
𝐄𝐯 = −𝐯 = 𝐧𝐏
𝐝𝐯
Dónde:
 𝐧 = 𝟏: para procesos isotérmicos.
 𝐧 = 𝐤: para procesos adiabáticos-isentrópico.
EJERCICIOS:

 Encontrar la variación de volumen que experimenta 1m3 de agua a 20


C cuando se somete a un incremento de presión de 𝟐𝟎 𝐤𝐠/𝐜𝐦𝟐 .
Solución:
El módulo de elasticidad volumétrica del agua a 20 C° es 𝐄𝐯 =
𝟐. 𝟐𝟐𝟓𝐱𝟏𝟎−𝟒 𝐤𝐠/𝐜𝐦𝟐 .

𝐯△𝐩 𝟏. 𝟎𝟎 𝐱 𝟐𝟎
△𝐯=− =− = −𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟖𝟗𝟗𝐦𝟑
𝐄𝐯 𝟐. 𝟐𝟐𝟓 𝐱 𝟏𝟎𝟒

1.3.10 CAPILARIDAD:
La capilaridad es un
proceso de los fluidos que
depende de su tensión
superficial la cual, a su vez,
depende de la cohesión del
líquido y que le confiere la
capacidad de subir o bajar
por un tubo capilar.
Cuando un líquido sube
por un tubo capilar, es
debido a que la fuerza intermolecular o cohesión intermolecular entre
sus moléculas es menor que la adhesión del líquido con el material
del tubo; es decir, es un líquido que moja. El líquido sigue subiendo
hasta que la tensión superficial es equilibrada por el peso del líquido
que llena el tubo. Éste es el caso del agua, y esta propiedad es la que
regula parcialmente su ascenso dentro de las plantas, sin gastar
energía para vencer la gravedad.
Sin embargo, cuando la cohesión entre las moléculas de un líquido es
más potente que la adhesión al capilar, como el caso del mercurio, la
tensión superficial hace que el líquido descienda a un nivel inferior y
su superficie es convexa.

Ley de Jurin: La ley de Jurin define la altura que se alcanza cuando


se equilibra el peso de la columna de líquido y la fuerza de ascensión
por capilaridad. La altura h en metros de una columna líquida está
dada por la ecuación:

𝟐𝛄 𝐜𝐨𝐬(𝛉)
𝐡=
𝛒𝐠𝐫
Dónde:
 𝛄 = Tensión superficial interfacial (𝐍/𝐦)
 𝛉 = Ángulo de contacto
 𝛒 = Densidad del líquido (𝐤𝐠/𝐦³)
 𝐠 = Aceleración debida a la gravedad (𝐦/𝐬²)
 𝐫 = Radio del tubo (𝐦)

EJERCICIOS:
 Para un tubo de vidrio en el aire a nivel del mar y lleno de agua,
 𝛄 = 𝟎, 𝟎𝟕𝟐𝟖 𝐍/𝐦 𝐚 𝟐𝟎 °𝐂
 𝛉 = 𝟎°
 𝛒 = 𝟏𝟎𝟎𝟎 𝐤𝐠/𝐦³
 𝐠 = 𝟗, 𝟖𝟎𝟔𝟔𝟓 𝐦/𝐬²
Solución:
Entonces, la altura de la columna de agua, en metros, será:
𝟏. 𝟒𝐱𝟏𝟎−𝟓
𝐡= 𝐦
𝐫
Por ejemplo, en un tubo de 1 mm de radio, el agua ascenderá por
capilaridad unos 14 mm.

1.3.11 TEMPERATURA:
Es la propiedad de los sistemas que determina si los fluidos están en
equilibrio térmico.
Dependiendo de la temperatura y la presión en la que se encuentren
los fluidos pueden tener características de fluidos newtonianos o no
newtonianos.
En física se define como una magnitud escalar relacionada con la
energía interna de un sistema termodinámico, definida por el principio
cero de la termodinámica, por lo tanto a mayor la energía cinética
mayor temperatura.
La temperatura se mide con termómetros, los cuales pueden ser
calibrados de acuerdo a una multitud de escalas que dan lugar a
unidades de medición de la temperatura donde las escalas de
medición de la temperatura se dividen fundamentalmente en dos tipos
las relativas y las absolutas. Los valores que pueden adoptar la
temperatura en cualquier escala de medición no tienen un nivel
máximo sino un nivel mínimo: el cero absoluto
Mientras que las escalas absolutas se basan en el cero absoluto las
relativas tienen otras formas de definirse.

ESCALAS DE MEDICIÓN:
RELATIVAS: es una escala que se relaciona tanto con una escala
mayor íntimamente relacionada con una escala menor.
 Grado Celsius (°C): Es la unidad termométrica cuyo 0 se ubica
0.01 grados por debajo del punto triple del agua y su intensidad
calórica equivale a la de kelvin. El grado Celsius pertenece al
Sistema Internacional de Unidades, con carácter de unidad
accesoria, a diferencia del kelvin, que es la unidad básica de
temperatura en dicho sistema.

𝟓
℃= (℉ − 𝟑𝟐)
𝟗

 Grado Fahrenheit (°F): Toma divisiones entre el punto de


congelación de una disolución de cloruro amónico (a la que le
asigna valor cero) y la temperatura normal corporal humana (a la
que le asigna valor 100).

𝟗
℉= (℃) + 𝟑𝟐
𝟓

ABSOLUTAS: Las escalas que asignan los valores de la temperatura


en dos puntos diferentes se conocen como escalas a dos puntos. Sin
embargo, en el estudio de la termodinámica es necesario tener una
escala de medición que no dependa de las propiedades de las
sustancias. Las escalas de este tipo se conocen como escalas
absolutas o escalas de temperatura termodinámicas.
Entre ellas tenemos:
 Kelvin (K): Es la unidad de medida del SI de la escala Kelvin
absoluta parte del cero absoluto y define la magnitud de sus
unidades de tal forma que el punto triple del agua es exactamente
a 273.16 K.

𝑲 = (℃) + 𝟐𝟕𝟑

 Rankine (R): Es la Escala con intervalos de grado equivalente a


la escala Fahrenheit cuyo origen está en -459,67 °F.

𝑹 = (℉) + 𝟒𝟔𝟎

1.3.12 CALOR ESPECÍFICO:


El calor específico es una propiedad intensiva de la materia y por lo
que es representativo de cada materia. Es una magnitud física que se
define como la cantidad de calor que hay que suministrar a la unidad
de masa de una sustancia o sistema termodinámico para elevar su
temperatura en una unidad.

Denotación:
𝑪𝒂𝒍𝒐𝒓 𝒆𝒔𝒑𝒆𝒄í𝒇𝒊𝒄𝒐 = 𝒄

La unidad estándar para medir el calor es la caloría. Una caloría es la


cantidad de energía necesaria para elevar la temperatura de 1 gramo
de agua en un ºC.
∆𝐐
𝐂=
∆𝐓

El calor específico es una propiedad que depende de las mismas


variables que la capacidad calorífica. Es una función de la
temperatura del sistema, esto es 𝐜 (𝐓)
esta función es creciente para la
mayoría de las sustancias (excepto
para los gases monoatómicos y
diatómicos) esto se debe a efectos
cuánticos que hacen que los modos
de vibración estén cuantizados y solo
este accesibles a medida que
aumenta la temperatura.
Conocida la función 𝐜 (𝐓) la cantidad de calor asociada con un cambio
de temperatura del sistema de la temperatura inicial 𝐓𝐢 a la final 𝐓𝐟
se calcula mediante la integral siguiente:
𝐓𝐟

𝐐 = 𝐦 ∫ 𝐜𝐝𝐓
𝐓𝐢
En un intervalo donde la capacidad calorífica sea aproximadamente
constante la fórmula anterior puede escribirse simplemente como:

𝑸 = 𝒎𝒄∆ 𝑻

En el sistema internacional de unidades el calor específico se expresa


en julios por kilogramo y por kelvin 𝐉. 𝐊𝐠 −𝟏 . 𝐊 −𝟏 otra unidad no
perteneciente al S.I es la caloría por gramo y por Kelvin 𝐂𝐚𝐥. 𝐠 −𝟏 . 𝐊 −𝟏.

NOTA:
Hay que saber definir lo que es calor específico de capacidad calorífica
porque capacidad calorífica es una propiedad extensiva representativa
donde indica la mayor o menor dificultad que representa un cuerpo
para experimentar cambios de temperatura bajo el suministro de calor,
mientras que el calor específico especialmente para los gases y
vapores depende de cómo se efectué el cambio de estado.

Denotación:
𝑬𝒏𝒆𝒓𝒈í𝒂 𝒊𝒏𝒕𝒆𝒓𝒏𝒂 = 𝒖
𝒅𝒖 = 𝒄𝒔 𝒅𝑻

1.3.13 ENERGÍA INTERNA:


Es la energía por unidad de masa, cuyas unidades son 𝐜𝐚𝐥⁄𝐤𝐠 𝐦 .

1.3.14 ENTALPÍA:
La entalpía de un fluido es la energía contenida en un fluido y que está
asociada directamente a su energía interna y a su presión, es decir,
se trata de la cantidad de energía que un fluido podría cambiar con su
entorno.
En termodinámica, entalpia, Es la cantidad de calor puesto en juego
durante una transformación a presión constante en un sistema
termodinámico, transformación en el curso de la cual se puede recibir
o aportar. En este sentido la entalpia es numéricamente igual al calor
intercambiando con el ambiente exterior al sistema en cuestión. A
presión del sistema se define la entalpia como:

𝑯 = 𝑼 + 𝑷𝑽
Dónde:
𝐇 = Es la entalpia de un fluido.
𝐔 = Es la energía interna de un fluido.
𝐏 = Es la presión de un fluido.
𝐕 = Es el volumen que ocupa un fluido.

Usualmente la entalpia se mide, dentro del sistema internacional de


unidades, en Joules.
Unos de los casos más típicos de entalpia es la llamada entalpia
termodinámica, de este cabe distinguir la función de Gibbs, que se
corresponde con la entalpia libre, mientras que la entalpia molar es
aquella que representa una mol de la sustancia.
Se ha definido la entalpia utilizando un sistema de presión constante
cuya diferencia de entalpia entre dos estados es igual al calor
transferido. En un proceso en el que varía la presión la diferencia de
entalpia pierde su significado físico, pero sigue teniendo utilidades en
los problemas de ingeniería. En un proceso a presión constate que no
se de equilibrio ∆H no es igual al calor transferido. La entalpia total de
un sistema no puede ser medida directamente; la variación de entalpia
de un sistema si puede ser medida en cambio.
La variación de entalpia se define mediante la siguiente ecuación:

∆𝑯 = 𝑯𝒇𝒊𝒏𝒂𝒍 − 𝑯𝒊𝒏𝒊𝒄𝒊𝒂𝒍

Dónde:
∆𝐇: Es la variación de entalpia
𝐇𝐟𝐢𝐧𝐚𝐥 : Es la entalpia final del sistema, en una reacción
química es la entalpia de los productos.
𝐇𝐢𝐧𝐢𝐜𝐢𝐚𝐥 : Es la entalpia inicial del sistema, en una reacción
química es la entalpia de los archivos.

La mayor utilidad de la entalpia se obtiene para analizar reacciones


que incrementan el volumen del sistema cuando la presión se
mantiene constante por contacto con el entorno provocando que se
realice un trabajo mecánico sobre el entorno y una pérdida de energía.

1.3.15 PRESIÓN DE VAPOR O SATURACIÓN:


Es la presión a la que a cada temperatura la fase líquida y vapor se
encuentran en equilibrio y en este estado las fases reciben la
denominación de líquido saturado y vapor saturado.
La presión de vapor depende sólo de la naturaleza del líquido o vapor
y de la temperatura.
Cualquier líquido en un recipiente abierto, hierve cuando es calentado
a un nivel tal que su presión de vapor es la presión atmosférica.
Inversamente, un líquido no hierve mientras que su presión de vapor
es menor que dicha presión.

EJEMPLO:
 Se sabe que el agua no hierve a presión atmosférica y
temperatura ambiente; sin embargo, cuando es calentada a 100
°C se presenta este fenómeno. Esto se debe a que la presión de
vapor del agua a 100 °C es la presión atmosférica.
 Si la presión de vapor del aceite crudo en un tanque es menor
que la presión atmosférica, no se presenta evaporación.

Factores que depende la presión de vapor:


 Influencia de la naturaleza del líquido: El valor de la presión de
vapor saturado de un líquido, da una idea clara de su volatilidad,
los líquidos más volátiles (éter, gasolina, acetona, etc.) tienen
una presión de vapor saturado más alta, por lo que este tipo de
líquidos, confinados en un recipiente cerrado, mantendrán a la
misma temperatura, un presión mayor que otros menos volátiles.

Ejemplos:
 A temperatura ambiente en verano, cuando
destapamos un recipiente con gasolina, notamos
que hay una presión considerable en el interior.

Ley de Raoult:
Establece que la presión parcial de un disolvente sobre una
disolución está dada por la presión de vapor del disolvente puro,
multiplicada por la fracción molar del disolvente en la disolución. Es
decir, si un soluto es no volátil, la relación entre la presión de vapor
y presión de vapor del disolvente depende de la concentración del
soluto en la disolución, por lo que la presión de vapor de su
disolución es menor que la del disolvente puro.

𝑷𝒐 − 𝑷 𝒏
=
𝑷𝒐 𝒏+𝑵
 𝑷𝒐 = presión de vapor del disolvente puro
 𝑷 = presion de vapor de la solución
 𝒏 = mol de soluto
 𝑵 = mol del disolvente.
Influencia de la temperatura:
La presión de vapor en los líquidos crece rápidamente al aumentar
la temperatura. La explicación de este fenómeno se basa en el
aumento de energía de las moléculas al calentarse. Cuando un
líquido se calienta, estamos suministrándole energía. Esta energía
se traduce en aumento de velocidad de las moléculas que lo
componen, lo que a su vez significa, que los choques entre ellas
serán más frecuentes y violentos. Es fácil darse cuenta entonces,
que la cantidad de moléculas que alcanzarán suficiente velocidad
para pasar al estado gaseoso será mucho mayor, y por tanto mayor
también la presión.
Al expresar la relación entre la presión de vapor y la temperatura
mediante un gráfico, se observara que dicha relación no es una
línea recta, debido a que, si se duplica la temperatura, no
necesariamente se duplicará la presión, pero si se cumplirá
siempre, que para cada valor de temperatura, habrá un valor fijo de
presión de vapor saturado para cada líquido.

Uso de la presión de vapor:

Las plantas productoras de petroquímicos y refinerías, requieren


de muchos servicios como: vapor de agua, aire de
instrumentos, energía eléctrica; para ello estas plantas necesitan
grandes sistemas de transformación de energía, y redes de
distribución de varios kilómetros, en las cuales se incurre en
pérdidas de energía. Para lo que es necesario usar expresiones
matemáticas para calcular dichas pérdidas y llevar a cabo estudios
sobre la recuperación de la inversión y la rentabilidad de acciones
de ahorro de energía.
El control de la presión y la temperatura en las redes de distribución
de vapor es sumamente importante, ya que excesos de estas
presiones pueden causar un desgaste más acelerado de la tubería
y aparte de esto se pueden generar muchas pérdidas de energía,
lo cual no es conveniente para un proceso en el cual se está
tratando de aprovechar la energía al máximo.
Para controlar estos excesos o simplemente variantes de las
presiones y temperaturas adecuadas se tienen controles de los
generadores de vapor los cuales mantienen estos factores en los
valores ajustados, esta regulación también se lleva a cabo durante
todo el proceso ya que en las redes de media y baja presión,
también se cuenta con reguladores de presión y temperatura en
turbinas y otros aparatos que intervienen en este.
CAVITACIÓN: Fenómeno donde se
transforma el líquido en gas,
formándose cavidades y burbujas
de vapor en un medio líquido
inicialmente homogéneo; esto
debido generalmente a presiones
bajas menores a la presión de
vapor: Las burbujas formadas viajan
a zonas de mayor presión donde el
vapor regresa al estado líquido de manera súbita, aplastando
bruscamente las burbujas, produciendo una estela de gas y un
arranque de metal de la superficie en donde se origina.
El fenómeno puede producirse en estructuras hidráulicas estáticas
(tuberías, Venturis, etc.), que en máquinas hidráulicas (bombas,
hélices, turbinas), generalmente va acompañado de ruido y
vibraciones, dando la impresión de que se tratara de grava que golpea
con diferentes partes de la máquina.

1.3.16 VELOCIDAD DEL SONIDO:


 Velocidades de Ondas: Las velocidades de propagación de
las ondas de propagación son características del medio sobre el que
se propaga, y generalmente no depende de otras características de
onda tales como la frecuencia, el período y la amplitud. La velocidad
del sonido en el aire y otros gases, líquidos, y sólidos se puede
predecir de su densidad, y de las propiedades elásticas del medio
(módulo de compresibilidad). En un medio de volumen, la velocidad
de la onda toma la forma general:
𝐩𝐫𝐨𝐩𝐢𝐞𝐝𝐚𝐝 𝐞𝐥𝐚𝐬𝐭𝐢𝐜𝐚 𝐁
𝐕=√ =√
𝐩𝐫𝐨𝐩𝐢𝐞𝐝𝐚𝐝 𝐢𝐧𝐞𝐫𝐜𝐢𝐚𝐥 𝛒
Dónde:
 𝐁 = Módulo de Bulk
 𝛒 = Densidad

Esta relación funciona bastante bien para el agua con los valores
tabulados:

𝟐. 𝟐 ∗ 𝟏𝟎𝟗 𝐍/𝐦𝟐
𝐕=√ = 𝟏𝟒𝟖𝟑𝐦/𝐬
𝟏𝟎𝟎𝟎𝐤𝐠/𝐦𝟑
Esto concuerda bien con la velocidad del sonido medida en el agua,
1482 m/s, a 20°C. La situación con los sólidos es considerablemente
más complicada, con distintas velocidades de onda en distintas
direcciones, en distintos tipos de geometrías, y con diferencias entre
las ondas transversales y las longitudinales.
Por ejemplo, un valor general tabulado para el módulo de
compresibilidad del acero, da una velocidad del sonido para el acero
estructural de:
𝟏𝟔𝟎 ∗ 𝟏𝟎𝟗 𝐍/𝐦𝟐
𝐕=√ = 𝟒𝟓𝟏𝟐𝐦/𝐬
𝟕𝟖𝟔𝟎𝐤𝐠/𝐦𝟑
Considerando este valor calculado como un promedio y
comparándolo con el del acero inoxidable del ejemplo tabulado,
muestra una amplia variación con las velocidades de las ondas
longitudinales y transversales.

 Velocidad del sonido en los gases: En los gases la ecuación de la


velocidad del sonido es la siguiente:
𝛄𝐑𝐓
𝐯=√
𝐌
Dónde:
 𝛄 = Coeficiente de dilatación adiabática.
 𝐑 = La constante universal de los gases.
 𝐓 = La temperatura en kelvin.
 𝐌 = La masa molar del gas.
Los valores típicos para la atmósfera estándar a nivel del mar son los
siguientes:
 𝛄 = 𝟏, 𝟒 para el aire
 𝐑 = 𝟖, 𝟑𝟏𝟒 𝐉/𝐦𝐨𝐥 · 𝐊 = 𝟖, 𝟑𝟏𝟒 𝐤𝐠 · 𝐦𝟐/𝐦𝐨𝐥 · 𝐊 · 𝐬𝟐
 𝐓 = 𝟐𝟗𝟑, 𝟏𝟓 𝐊 (𝟐𝟎 °𝐂)
 𝐌 = 𝟎, 𝟎𝟐𝟗 𝐤𝐠/𝐦𝐨𝐥 para el aire
Aplicando la ecuación de los gases ideales:
𝐦
𝐏𝐕 = 𝐑𝐓
𝐌

Dónde:
 𝐏 = Presión del gas en pascal
 𝐕 = Volumen del gas en m3
 𝐦 = Masa del gas.
Se puede reescribir como:
𝛄𝐑
𝐯=√
𝛒
En sólidos la velocidad del sonido está dada por:
𝐄
𝐯𝐒 = √
𝛒
Dónde:
 𝐄 = Módulo de Young.
 𝛒 = Densidad.
De esta manera se puede calcular la velocidad del sonido para
el acero, que es aproximadamente de 𝟓. 𝟏𝟒𝟖 𝐦/𝐬.

 Velocidad del sonido en los líquidos: La velocidad del sonido en


el agua es de interés para realizar mapas del fondo del océano. En
agua salada, el sonido viaja a aproximadamente a 𝟏. 𝟓𝟎𝟎 𝐦/𝐬 y en
agua dulce a 𝟏. 𝟒𝟑𝟓 𝐦/𝐬. Estas velocidades varían principalmente
según la presión, temperatura y salinidad.
La velocidad del sonido (v) es igual a la raíz cuadrada del Módulo de
compresibilidad (K) entre densidad (ρ).
𝐊
𝐯=√
𝛒

1.3.17 PROCESOS TERMODINÁMICOS DE LOS GASES PERFECTOS:


Los gases perfectos son aquellos que tuenen peso especifico
constante y cumplen con laley de los gases ideales:

Ley del gas perfecto:


𝑷 = 𝝆𝒈𝑹𝒐 𝑻𝒐
Dónde:
 𝑷 = Presión absoluta en 𝒌𝒈⁄𝒎𝟐
 𝝆 = Densidad del gas en 𝒌𝒈. 𝒔𝒆𝒈𝟐 ⁄𝒎𝟒
 𝒈 = Aceleración de la gravedad en 𝒎⁄𝒔𝒆𝒈𝟐
 𝑹𝒐 = Constante del gas en 𝒌𝒈. 𝒎⁄𝒌𝒈. 𝒌𝒐
 𝑻𝒐 = Temperatura absoluta en grados 𝒌𝒐

 PROCESO ISOCÓRICO: También llamado proceso isométrico o


isovolumétrico, el cual se efectúa cuando el volumen permanece
constante a pesar que se produzcan cambios de la temperatura o de la
presión.

𝑷
= 𝒈𝑹𝒐 𝑻𝒐 = 𝒄𝒐𝒏𝒔𝒕.
𝝆
∆𝑽 = 𝟎
Esto implica que el proceso no realiza trabajo:
∆𝐖 = 𝐏∆𝐕
Dónde:
 𝐏 = Es la presión (el trabajo es positivo, ya que es ejercido
por el sistema).

Diagrama P-V en un proceso isocórico:

Ejemplos:
 Proceso de ebullición del agua en un recipiente abierto, se
entiende que el proceso se realiza a presión atmosférica
constante. Como mencionamos antes, en el punto de
ebullición la temperatura del agua no aumenta con la adición
de calor, en lugar de esto se da el cambio de la fase del agua
a vapor.
 PROCESOS ISOTÉRMICOS: Se denomina proceso isotérmico o
proceso isotermo al cambio de temperatura reversible en un sistema
termodinámico, siendo dicho cambio de temperatura constante en todo
el sistema. En un proceso Isotérmico de un gas ideal la variación de
la energía interna es cero:
∆U = 0
De acuerdo con la primera Ley de la Termodinámica tenemos:

Q = ∆U + W
Como:
𝚫𝐔 = 𝟎
Entonces
𝐐=𝐖
La Primera Ley de la Termodinámica:
∆𝑼 = 𝑸 − 𝑷∆𝑽
Dónde:
 𝑸 = Calor transferido.
 𝑼 = Energía Interna.
 𝑷 = Presión.
 𝑽 = Volumen.

 Diagrama de Clapeyron: diagrama


Presión-Volumen (𝐏 − 𝐕) de las
isotermas de un gas ideal. Una curva
isoterma es una línea que sobre un
diagrama representa los valores
sucesivos de las diversas variables de
un sistema en un proceso isotermo, son
hipérbolas equiláteras, cuya ecuación
es:
𝐏 • 𝐕 = 𝐜𝐨𝐧𝐬𝐭𝐚𝐧𝐭𝐞.

Ejemplo:
 La compresión o expansión de un gas ideal en contacto permanente
con un termostato es un ejemplo de proceso isotermo, y puede
llevarse a cabo colocando el gas en contacto térmico con otro
sistema de capacidad calorífica muy grande y a la misma
temperatura que el gas; este otro sistema se conoce como foco
caliente. De esta manera, el calor se transfiere muy lentamente,
permitiendo que el gas se expanda realizando trabajo. Como la
energía interna de un gas ideal sólo depende de la temperatura y
ésta permanece constante en la expansión isoterma, el calor tomado
del foco es igual al trabajo realizado por el gas: 𝐐 = 𝐖.
 La ebullición del agua: cuando colocamos agua en
un recipiente y la ponemos al fuego, encontramos
que después de empezar el proceso de ebullición la
temperatura permanecerá constante, a pesar de
seguir suministrando calor al recipiente,
la energía calórica que recibe el agua se utiliza en
rompimiento de los enlaces del agua y
su vaporización.
 PROCESO ISOBÁRICO O A PRESIÓN CONSTANTE: En un proceso
como este, la masa dada del gas es proporcional a la temperatura.
𝐏 = 𝛒𝐠𝐑 𝐨 𝐓 𝐨 = 𝐜𝐨𝐧𝐬𝐭.

DIAGRAMA 𝐏 − 𝐕 EN UN PROCESO ISOBÁRICO

 PROCESO ADIABÁTICO: se da cuando la transferencia del calor es


cero 𝐐 = 𝟎. Pero si existe fricción se llamara PROCESO
ISENTRÓPICO, entonces tenemos:
𝑷
= 𝒄𝒐𝒏𝒔𝒕.
𝝆𝒌

Dónde:
𝐤 = 𝐜𝐨𝐧𝐬𝐭𝐚𝐧𝐭𝐞 𝐚𝐝𝐢𝐚𝐛𝐚𝐭𝐢𝐜𝐚
𝐜𝐚𝐥𝐨𝐫 𝐞𝐬𝐩𝐞𝐜𝐢𝐟𝐢𝐜𝐨 𝐚 𝐩𝐫𝐞𝐬𝐢𝐨𝐧 𝐜𝐨𝐧𝐬𝐭𝐚𝐭𝐞
𝐤=
𝐜𝐚𝐥𝐨𝐫 𝐞𝐬𝐩𝐞𝐜𝐢𝐟𝐢𝐜𝐨 𝐚 𝐯𝐨𝐥𝐮𝐦𝐞𝐧 𝐜𝐨𝐧𝐬𝐭𝐚𝐭𝐞
𝐜𝐩
𝐤=
𝐜𝐯
Proceso en el cual el sistema (fluido) no intercambia calor con su
entorno. El calentamiento y enfriamiento adiabático son procesos que
comúnmente ocurren debido al cambio en la presión de un gas.

DIAGRAMA 𝐏 − 𝐕 EN UN PROCESO ADIABÁTICO


Ejemplos:
 Una pared aislada.
 Climatización de los procesos de humectación (aporte de vapor de
agua), puesto que no hay transferencia de calor, a pesar que se
consiga variar la temperatura del aire y su humedad relativa.
 En un termo ponemos agua caliente y hielo, el agua caliente
tendera a enfriarse por el hielo, y este también tendera a derretirse
por el agua caliente, es decir que se llegar a punto de equilibrio este
proceso es adiabático ya que no existe intercambio de temperatura
con el exterior del termo.
 Una bomba para inflar neumáticos al realizar el
movimiento rápidamente la compresión adiabática hace que el
aire al interior de la bomba se caliente.
 Al destapar una botella de refresco, el gas contenido dentro de ella
se expande en un periodo de tiempo muy corto, por lo cual no
alcanza a haber un intercambio de calor con el medio, esto se
considera una expansión adiabática que enfría el gas y condensa
el aire en contacto con él.

 PROCESO POLITRÓPICO: relación entre presión y volumen en cada uno


de los procesos antes mencionados:
P
Pvsn = n = const.
ρ
Dónde:
 𝐧 = 𝟎 → proceso isobárico
 𝐧 = 𝟏 → proceso isotérmico
 𝐧 = 𝐤 → proceso isentrópico
 𝐧 = ∞ → proceso isométrico

Gráfica de los procesos termodinámicos


NOTA:
Paredes adiabticas: son aquellas que no
permiten que un sistema modifique su grado
relativo de calentamiento. Los llamados aislantes
térmicos a nivel comercial, como: la madera, el
asbesto, etc; cumplen con esta propiedad.

1.4 IMPORTANCIA DE LOS FLUIDOS:

 En muchos aspectos de nuestra vida diaria está presente la mecánica de


fluidos como en el flujo de tuberías y canales, los movimientos del aire y
de la sangre en el cuerpo, el movimiento de proyectiles, los chorros, etc.
 El comportamiento de los fluidos es importante para los procesos de
ingeniería en general y constituyen uno de los fundamentos para el
estudio de las operaciones industriales.
 El conocimiento de los fluidos es esencial, no solamente para tratar con
exactitud los problemas de movimiento de fluidos a través de tuberías,
bombas, etc.; sino también para el estudio de flujo de calor y muchas
operaciones de separación que dependa de la difusión y la transferencia
de material.
 Hoy en día el diseño de virtualmente todos los medios de transporte
requiere la aplicación de la mecánica de fluidos. Entre estos se incluyen
tanto los aviones como maquinas terrestres, barcos, submarinos y
típicamente automóviles, el diseño de sistemas de propulsión para vuelos
especiales y cohetes, para determinar las fuerzas aerodinámicas y
estudiar el flujo alrededor de edificios, puentes y otras estructuras
complejas, en el diseño de turbo maquinarias como bombas, hélices y
turbinas de todo tipo, en la lubricación, en sistemas de calefacción y de
ventilación, tanto de viviendas e industrias como de construcciones
subterráneas, túneles y otros, así como el diseño de sistemas de cañerías
son ejemplos en los cuales las técnicas de diseño están basadas en la
mecánica de fluidos.

La Mecánica de Fluidos forma parte de la currícula de muchas ciencias e


ingenierías, porque proporciona los fundamentos y herramientas necesarias
para explicar y evaluar procesos y mecanismos; así como para diseñar
equipos y estructuras que trabajan con fluidos en diversas áreas
tecnológicas, ciencias como: Hidráulica, Hidrometría, Hidrometeorología,
Aerodinámica.
1.5 SISTEMA DE UNIDADES:

Al tratar de cuantificar los fenómenos producidos en la ingeniería se han


utilizado unidades convencionales o dimensiones. Las dimensiones más
usadas en el presente trabajo se mencionarán más adelante debido a que
se definieran algunos conceptos básicos:
 Magnitudes: Son cantidades cuantificables mediante unidades de
comparación.
 Dimensiones: Es el símbolo que da la representación a una magnitud.

SISTEMAS MAGNITUDES DIMENSIONES UNIDADES


DE MEDIDA
Kilogramos (kg)
Libras (lb)
Fuerza
Dina
Newton (N)
Sistema Metros (m)
Centímetros (cm)
gravitacional Longitud
Pies ( )
Pulgadas ( )
Segundos
Minutos
Tiempo
Horas
Kilogramos (kgm)
Sistema Masa Gramos (grm)
absoluto Libras (lbm)
UTM
Metros (m)
Centímetros (cm)
Longitud
Pies ( )
Pulgadas ( )
Segundos
Minutos
Tiempo
Horas

1.5.1 EQUIVALENCIAS:
 Unidades de fuerza:
𝐅 = 𝐦. 𝐚 = 𝐌𝐋𝐓 −𝟐
Sistema absoluto:
kg m . m
1 Newton =
seg 2
lbm .pies
1 poundal = seg 2
grm .cm
1 Dina = seg2
Sistema gravitacional:
kg.seg2
1UTM = m
lb. seg 2
1 slug =
pie
1 kg = 9.81 Newtons

Tener en cuenta:
105 Dinas = 1 Newtons
1kg = 9.81. x105 Dinas
9.81 Kgm = 1UTM

 Velocidad:
m
V= = LT −1
seg
 Aceleración:
m
a= = LT −2
seg 2
 Fuerza:
kg. m
F= = MLT −2
seg
 Masa:
m = kg = M

 Peso específico:
kg
γ = 3 = FL−2 = ML−2 T −2
m
 Densidad:
kg. seg 2
ρ= = FL−2 T 2 = ML−3
m3
 Presión:
kg
P = 2 = FL−2 = ML−1 T −2
m
 Viscosidad:
kg. seg
μ= = FTL−2 = ML−1 T −1
m2
CUADROS

ANEXO 01: Cuadro de variación de μ, del agua y del aire, con la temperatura.

ANEXO 02: Cuadro de variación de viscosidad dinámica para el agua y el


aire, en función de la temperatura y a la presión atmosférica al nivel del mar.
CAPÍTULO II :

2 ESTÁTICA DE LOS FLUIDOS

2.1 ESTÁTICA DE LOS FLUIDOS

Estudia el comportamiento de los fluidos en reposo absoluto o en moviendo


con velocidad constante y se comportan como sólidos. Al no existir
movimiento de una capa del fluido con relación con la adyacente, no habrá
tensiones cortantes (   0 ). En la estática de los fluidos si se acciona sobre
un cuerpo libre únicamente actúan fuerzas normales debido a la presión.
Cuando se trata de líquidos se llama hidrostática y cuando se trata de gases
aerostática.

 Los gases son comprensibles


 Los líquidos son prácticamente incomprensibles.

La estática de los fluidos tiene aplicaciones en: Reservorios, bocatomas,


compuertas,… etc.

2.2 PRESION EN UN PUNTO

Es el límite del cociente de la fuerza normal a un área por dicha área cuando
esta tiende a cero en el punto.
 En un punto de un fluido en reposo existe la misma presión en todas las
direcciones.

 En un fluido en reposo no existen fuerzas tangenciales ó cortantes

La presión en un punto es la misma en todas las direcciones


Si la fuerza no es normal a la superficie a la cual actúa, es decir, forma un
ángulo θ con aquella, entonces se considera la componente ┴ es decir,
F.sen(θ) y la presión es entonces.

Note que la componente, F.cos(θ) tiende a producir una traslación o


movimiento entre las distintas capas de fluido.

Imaginemos del seno de un fluido tomamos una cuña triangular

- Las fuerzas de superficie: Son fuerzas que actúan en los planos normal y
tangencial (pero como no hay movimiento  =0  no existen fuerzas
tangenciales).
- Las fuerzas de campo: fuerzas gravitacionales (el peso)

Por definición
dF  PdA
Escribiendo al área como vector

…………… …………….. (1)

dFn  Pn .dA.n

n = vector unitario perpendicular al área


Sean (  ,  ,  ) los ángulos que forma (n) con los ejes coordenados (X, Y, Z)

n  cos i  cos  j  cos  k (Cosenos directores)

dF  Pn .dA.n

dA  dA(cos  i  cos  j  cos  k )

dF  Pn .dA.n
…………………….(2)
…...(2)

Que vienen hacer las componentes del área en los planos normales a las
direcciones (x, y, z).
De la fig. Anterior dF lo podemos escribir en función de sus componentes:

dydz dxdz dxdy 1


dF  Px ( ) i  Py ( ) j  Pz ( )k  dxdyz k
2 2 2 6

dydz dxdz dxdy 1


dF  Px ( ) i  Py ( ) j  ( Pz  dxdydz ) k
2 2 2 6

(3)C
comparando ecu. (2) y (3) tenemos

dFn  dF
Para que las fuerzas sean iguales sus componentes deben ser iguales

dydz
Pn dA cos  i  Px ( )i
2
dxdz
Pn dA cos  j  Py ( )j
2
De la figura se observa que cumple que
dxdy 1
1 Pn dA cos  k  ( Pz  dxdydz )k
dydz  dA cos  2 6
2
Por lo tanto
Pn  Px

1
dxdz  Pn dA cos 
2

Pn  Py

En forma similar
1
Pn  Pz  dz
3
Haciendo tender a cero dx  dy  dz  0
Pn  Pz

Quedando demostrado que la presión en un punto es independiente de la


dirección.
El principio de Pascal fundamenta el funcionamiento de las genéricamente
llamadas máquinas hidráulicas: la prensa, el gato, el freno, el ascensor y la
grúa, entre otras.
Este dispositivo, llamado prensa hidráulica, nos permite prensar, levantar
pesos o estampar metales ejerciendo fuerzas muy pequeñas.

2.3 EL PRINCIPIO DE PASCAL Y ARQUIMIDES.

“La presión aplicada a un fluido confinado se transmite el mismo valor a


todos los puntos del fluido y a las paredes del recipiente que lo contiene.”

En esta clase de fluidos la densidad ρ o peso específico ˠ es constante de


modo que de acuerdo a la ecuación p1 = p2 + ˠ.h Si se aumenta la presión
en el nivel 2, la presión en el nivel uno a de aumentar en la misma
proporción.
Arquímedes, por medio de la denominada balanza hidrostática determino
que la magnitud del empuje es igual al peso del fluido desalojado por el
cuerpo.

2.4 APLICACIONES DEL PRINCIPIO DE PASCAL

PRENSA HIDRAULICA
La prensa hidráulica es una maquina simple, que permite amplificar la
intensidad de las fuerzas y constituye el fundamento de elevadores, frenos
y muchos otros dispositivos hidráulicos de maquinaria industrial.

𝑆
De esta forma: 𝐹 = (𝑠 ) . 𝑓 Así el cociente (S/s) es mayor a la unidad, la
fuerza f aplicada al embolo pequeño que se incrementa en n veces en el
embolo mayor.

EL MANÓMETRO.
El manómetro de aire libre es un aparato que sirve para medir presión;
consiste de un tubo en forma de U que contiene mercurio con un extremo
abierto a la atmosfera y el otro conectado al sistema cuya la presión p se
desea medir.

𝑃 − 𝑃0 = ˠ. 𝑔. ℎ

EJEMPLOS:
1. ¿Qué fracción de volumen total de un iceberg queda fuera del agua? La
densidad del hielo es 𝜌ℎ = 0.92[𝑔𝑟/𝑐𝑚3 ] y la del agua de mar
𝜌𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑑𝑒 𝑚𝑎𝑟 = 1.3[𝑔𝑟/𝑐𝑚3 ]

Solución.
Como el iceberg está en equilibrio, el peso de este será igual al empuje.
Sea V el volumen del iceberg, Vs la porción del volumen V y VA la porción
que queda sobre la superficie del agua.

como w = m. g = ρh . V. g y B = ms . g = ρagua,mar . Vs . g , se tiene

∑ 𝐹ˠ = 0; 𝑊 − 𝐵 = 0

𝜌ℎ . 𝑉. 𝑔 − ρagua,mar . Vs . g = 0

Resolviendo:
Vs 𝜌ℎ 0.92
= = = 0.893
𝑉 ρagua,mar 1.03

Por lo tanto el volumen sumergido es el 89.3%, el volumen total V y solo el


10.7% del volumen total bajo sobre agua.

2. Dos émbolos cuyas áreas de la sección transversal son circulares de


diámetro d =2[cm] y D = 8[cm] se usan en la prensa hidráulica para aplicar
una fuerza f y F ¿Qué peso sobre el émbolo pequeño sostendrá un
automóvil de 800[kg]?

Solución:
𝑠
Usando la ecuación 𝑓 = (𝑆) . 𝐹
𝜋 ∗ 𝑑2 /4 𝑑 2 1 2 1
𝑓=( 2 ) ∗ 𝐹 = ( ) ∗ 𝐹 = ( ) ∗𝑚∗𝑔 = ∗ 800 ∗ 9.8 = 490[𝐾𝑁]
𝜋 ∗ 𝐷 /4 𝐷 4 16
2.5 ECUACIÓN GENERAL DE LA ESTÁTICA DE LOS FLUIDOS

La presión es un campo escalar, y varía de un punto a otro estudiaremos


de que factores depende y como varía.
Consideremos un volumen elemental en cuyo centro actúa una presión P.
 Debido a que no existen tensiones cortantes (   0 ), las fuerzas en las
caras serán normales a estas, tal como se puede apreciar en el diagrama
de cuerpo libre, las caras se ha orientado de acuerdo a un sistema
coordenado ortogonal.
 Si el medio es continuo la presión en las tres direcciones consideradas
debe variar en forma gradual y se ha supuesto que aumenta en el sentido
positivo de los ejes.

Por acciones de las partículas que están adyacentes a cada cara

Fuerza cara = (Presión media en la cara)(área de la cara)


En el volumen elemental actuarán las siguientes fuerzas:

a).-Fuerzas de superficie (normales, tangenciales no existen (   0 )


b).-Fuerzas de campo (gravitacionales)
C.-Fuerzas de inercia (relacionadas con la cantidad de masa-masa móvil)
 p ds   p ds  
 p  s 2  dndb   p  s 2  dndb  us 
    
 p db   p db  
 p  b 2  dsdn   p  b 2  dsdn  ub 
    
 p dn   p dn  
 p  n 2  dsdb   p  n 2  dsdb  ub 
    
(dsdbdn)  g  dsdbdn  a

Simplificando

p p p
 dsdndbus  dbdsdnub  dndsdbun  (dsdbdn)  g  (dsdbdn)  a
s s s

p p p
( us  ub  un )   g   a  0
s b n

…. (II) Ecuación general de


estática de los fluidos para
movimiento absoluto y
relativo para líquidos y gases

 grad P   g e  0 Donde

 ge  ( g  a) Gravedad efectiva

Casos Particulares

2.6 HIDROSTÁTICA

La hidrostática estudia a los líquidos en reposo y siendo incompresibles


(   cons tan te ) Considerando reposo absoluto (a=0) la ecuación será:

…. (III) Ecuación válida solo para


líquidos en reposo absoluto
Considerando el sistema coordenado ortogonal (x, y, z)

 p p p 
grad P   i j k 
 x y z 
g  g (k )   gk …………..……….. (a)

(a) En (II) tenemos

 p p p 
 i  j k    ( gk )  0
 x y z 
p p p
i j k    gk  0 i  oj
x y z

Igualando componentes

p
0
x
p
0 Nos indica que la presión varía con la profundidad (eje z)
y
p
  g
z

La presión e varía con la profundidad (eje z)


Por lo tanto convertimos la derivada parcial en total puesto que en los
otros ejes no hay variación de la presión.

p dp

x dx
Quedando la ecuación de la manera siguiente

dp
Integrando tendremos.    g  
dz
z
P    dz
0

Ecuación de la energía
piezométrica o carga
piezométrica

p
= Energía de presión por unidad de peso

Z= Energía de posición o potencial
La presión (P) se relaciona con la fuerza (F) y el área o superficie (A) de
la siguiente forma: P=F/A.
La ecuación básica de la hidrostática es la siguiente:
P = ρgh
- Generalizando

P  P0   h
P = Presión absoluta

P0 = Presión atmosférica (presión barométrica)

 h = Presión manométrica

Pabsoluta  Pbarométrica  Pmanométrica


En la figura siguiente, la presión a una profundidad h, desde la superficie del
fluido que está a la presión atmosférica, será:

P  Pa   gh

P  Pa   h

Los planos horizontales tienen la misma presión

En puntos de un mismo
plano, las presiones son las
mismas.

2.7 PRESIÓN ATMOSFÉRICA

Es un punto que se asimila numéricamente con el peso que se da en una


columna estática de aire de una sección de recta unitaria que se extiende
desde un punto hasta que se tiene límite superior de la atmosfera.
Torricelli concluyó que la presión atmosférica al actuar sobre el recipiente
equilibraba a la columna de 76cm de mercurio, con la cual la presión
atmosférica a nivel del mar sería:

Presión atmosférica estándar: Es la presión al nivel medio del mar y a


la temperatura de 15ºC; equivale a la atmósfera real que se encuentra en
muchas partes del mundo.
Patms  760mmHg (Lectura barométrica)

Patms  1atms..(unaatmosfera)
2.8 MANOMETRÍA

Medida de la presión utilizando manómetros


Tipos de manómetros
 Piezómetros

 Manómetros

-M. Totalizadores

-M. Diferenciales

-M. Micro manómetro.

1.-MANÓMETROS

MANÓMETROS TOTALIZADORES
Características
-Utilizan líquido manométrico
-Tubos curvos o ramificados
-Miden presiones positivas y negativas en líquidos y gases
-Miden presiones relativamente grandes.
Presion positiva(+) Patms

h2
h1

P0  Patms   2 h2   1h1

Presion negativa(-) Patms

h1

h2

P0   1h1   2 h2
MANÓMETRO DIFERENCIAL
El manómetro diferencial mide la diferencia de presión entre dos puntos
(P1 y P2) de allí su nombre.
Con base en la figura se puede escribir la ecuación:

que se reduce a:

Donde:
= densidad del líquido manométrico, generalmente se utiliza el
mercurio
= densidad del fluido, agua en el ejemplo de la figura. Si se tratara de
gas, el término podría despreciarse.
La sensibilidad del manómetro es tanto mayor, cuanto menor sea la
diferencia
MICROMANÓMETROS
Este tipo de manómetro utiliza dos tipos de líquidos inmiscibles. La
inmiscibilidad corresponde a uno en otro, y en el líquido cuya diferencia
de presiones se va a medir. En uno de estos líquidos se produce una gran
diferencia de altura R para pequeñas diferencias de presiones.

El líquido más denso, inicialmente ocupa la parte inferior del tubo en U,


hasta la línea (o-o); entonces se añade el líquido menos denso en las dos
ramas de la U llenándose los depósitos hasta la línea (1-1). El líquido
cuyas diferencias de presiones se van a medir ocupa el espacio situado
encima de (1-1). Cuando la presión en C sea ligeramente superior a la
presión en D el menisco se moverá, tal como se indica en la Fig; el
volumen de líquido desplazado en cada depósito, igualará al
desplazamiento en el tubo en U, por lo que:
R
Ay  a
2
Siendo A la sección transversal del depósito y a la sección transversal del
tubo en U.
A partir de C se puede escribir la ecuación manométrica en la siguiente
forma:

R R
PD  PC  (k1  y ) 1  (k2  y  ) 2  R 3  (k2  y  ) 2  (k1  y ) 1
2 2
R R
PD  PC  2y 1  (y    y ) 2  R 3
2 2

PD  PC  2y 1  ( R  2y ) 2  R 3

Ra
y 
2A

a a 
PD  PC  R   1   2 (1  )   3 
A A 

Que es la diferencia de presiones entre los puntos C y D.

LA AEROSTÁTICA
El principio de Arquímedes conserva su validez para los gases y es el
responsable del empuje aerostático, fundamento de la elevación de los
globos y aeróstatos. Los gases son compresibles, a temperatura
constante la presión y el volumen de un gas son magnitudes inversamente
proporcionales cumpliéndose l la ley de Boyle PV=cte.
El principio de Pascal, en el caso de los gases, no permite la construcción
de prensas hidráulicas.
La presión atmosférica las grandes masas gaseosas pueden dar lugar a
presiones considerables debidas a su propio peso. Tal es el caso de la
atmósfera. La presión del aire sobre los objetos contenidos en su seno se
denomina presión atmosférica.

…(1) Ecuación general de la variación


en líquidos y gases.

Para la aerostática  =variable


LA ECUACIÓN DE ESTADO DE LOS GASES PERFECTO:

p
 R0  cte
T

…(2)

Ec. (2) en (1) tenemos:

dp p
 ( )g
dz TR0

….. (3) Ecuación Fundamental de la


Aerostática

Ecuación que toma formas particulares de acuerdo con el proceso del gas.
De tal forma que la ecuación se puede integrar para:
 Proceso Isotermo (T=cte.)

 Atmosfera estándar (T=T0 – az)

 Proceso adiabático (PVs/T=cte.)

A).-PARA ATMOSFERA ISOTERMA (T=CTE.)


R ρ, P, T

Aire atmosférico
R ρ0, P0, T0
Z

Z0
Nivel del mar

Fig. 2.4
p z
dp g
p p R0T 0 dz
 
0

Suponiendo que el nivel cero del estado del gas; está perfectamente
definido por las coordenadas termodinámicas p0, ρ0 y T0 la presión
densidad y temperatura en un punto concreto, por ejemplo, al nivel del
mar.

p g
ln  ( z  z0 )
p0 R0T
Levantando logaritmos

…(4)

Para dos estados diferentes del gas se puede escribir:

p0 p
  R0 ; Además T=T0
 0T0 T

g 0
 ( z  z0 )
p  P0 e p0
…………(4a) Ecuación que permite calcular P en
cualquier punto de la atmosfera
g 0
 ( z  z0 )
  0e p0
…(4b)

La presión (P) y la densidad (  ) disminuyen al aumentar la altura (z)

Si el punto de referencia “0” es el nivel del mar:


Z0=0
T0=15ºC
P0=1atms.=10.33m

VARIACIÓN CON LA TEMPERATURA Y LA ALTURA

dp g
 dz
p R0T …….. (I) Ecuación general de la hidrostática
T=T0 – az … ( )

a = T
pendiente de la recta
z
Remplazando
(  ) En (I) tenemos

dp g dz

p R0 (T0  az )
Conociendo las coordenadas termodinámicas coordenadas
termodinámicas ( P0 , 0 , T0 ) del punto “o” a nivel del mar

p0 p
  R0
 0T0 T
dp g T dz
 0 0
p P0 (T0  az )

Llamando

P0
C
 0Tg
p z
dp 1 dz

p0
p

C  (T0  az )
z0  0

p 1 (T0  az )
ln  ln
p0 aC T0
p 1 az
ln  ln(1  )
p0 aC T0
1
az aC
p  p0 (1  )
T0

Ecuación de variación
de la presión con la altura

2.9 FUERZA HIDROSTÁTICA SOBRE UNA SUPERFICIE PLANA


SUMERGIDA

Consideremos el caso general en que el plano (XY) que contiene a la

superficie plana sumergida (A) forme un ángulo (


 ) con el plano
C
piezométrico. “ G ” es el centroide del área sumergida y tiene por
(Y X )
coordenadas G , G , P es el centro de presiones o punto de aplicación
( X p , Yp )
de la fuerza hidrostática y tiene por coordenadas .
El plano (XY) contiene a la superficie sumergida de área (A) , y se ha
tomado el eje x en la intersección de los planos de superficie libre y la
prolongación del plano de la placa.
A).- DETERMINACIÓN DE LA FUERZA (F)

La fuerza elemental dF debida a la presión sobre el elemento dA es:

dF  p.dA ; p  h

dF  hdA ; Pero h  ysen

F   ysen dA …………… (1)

Siendo paralelas todas las fuerzas dF (ya que son normales a cada dA),
la fuerza resultante F, debida a la presión será:

F   dF , sustituyendo en (1)

 F    ysen dA

F   sen  ydA ………. (2)


A

Donde  ydA  I
A
= momento del área con respecto al eje X

COMPONENTES DE LA FUERZA HIDROSTÁTICA DE UNA


SUPERFICIE PLANA INCLINADA:

Considerando un ángulo (  ) el ángulo que hace el plano de la placa con


la superficie del líquido tal como se indica en la figura.
Fh  Fsen 

Fh  hG Ssen 

Fh  h G S v

FH  pG S v
La fuerza Horizontal viene hacer la presión en el centro de gravedad
por el área proyectada sobre el plano perpendicular a dicha fuerza .

FV  F cos 

FV  h G S cos 

FV  h G S h

FV  p G S h La fuerza vertical viene hacer la presión en el centro de gravedad


por el área proyectada sobre el plano perpendicular a dicha fuerza

Sabiendo que

FV  h G S h

FV  
“Para calcular las componentes de la resultante total de las presiones,
sobre una superficie inclinada, se toman superficies imaginarias, que
resultan de las proyecciones de dicha superficie sobre planos
perpendiculares a dichas componentes”.
FUERZAS SOBRE SUPERFICIES CURVAS SUMERGIDAS EN FLUIDO
ESTATICO.
Para determinar el valor de F debemos encontrar sus componentes en un
sistema de coordenadas determinado, como por ejemplo horizontal y
vertical (x, y).
Componente horizontal

h : Distancia desde la superficie del fluido hasta el plano donde está el centro de
gravedad del área proyectada.

Aproyectada : Proyección de la superficie A sobre un plano vertical.


Donde V es el volumen del fluido generado por encima de la superficie
curva hasta la superficie del fluido.
La línea de acción se determina de la siguiente manera:

La ubicación de la fuerza hidrostática está en el centroide del volumen

FUERZAS HIDROSTÁTICAS APLICADO A PRESAS DE GRAVEDAD

Una presa de gravedad es aquella que con su propio peso equilibra al


resto de fuerzas exteriores que actúan en ella

Una vez pre dimensionado la presa se chequea la estabilidad del mismo


y se podría modificar las dimensiones si fuera necesario.
PARTES DE UNA PRESA DE GRAVEDAD

NIVEL DE AGUA
CRESTA O CORONA

TRIANGULO DE CORONACION

PARAMENTO DE AGUAS ABAJO

JUNTA DE CIMENTACION

PIE DEL LADO DE AGUAS


ARRIBA PIE DEL LADO DE ABAJO

ESPOLON

CORTINA O LAMINA DE
IMPERMEABILIZACION

FUERZAS ACTUANTES Y RESISTENTES EN UN BARRAJE


 = Esfuerzo máximo y mínimo sobre el terreno.

FH
= Componente horizontal de la fuerza hidrostática.

Ry
= Reacción del terreno sobre la estructura.

Fz
= Fuerza de Corte equivalente.
W = Peso de Superestructura

Es = Fuerza debida a las sub presiones (agua infiltrada debajo de


la estructura)
La estructura puede fallar:

Por volteo si Mr / Ma  1.2

F  FH
Por corte si

Por aplastamiento del suelo si


 max   Terreno

Condiciones de equilibrio.

 Fv = 0

Ry + Fs – W = 0 
 Ry = W – Fs ... (1)

F H 0

FH  F  0  FH  F
… (2)

(Chequeo al volteo)

Mo = 0

Rydy + Fsds + FHdH - Wdw = 0 … (3)


Ma Mr

Ma = Momento actuante

Mr = Momento resistente

Mr  1.2 Ma
Para que la estructura no falle por volteo, caso contrario se debe
aumentar el peso de la estructura..

Punto de aplicación Ry (reacción del suelo)

( Fsds  FH DH )  wDW
dy 
Ry

Cálculo de los esfuerzos actuantes sobre el terreno.

(Chequeo al aplastamiento del terreno)


 Omáx  O min 
  b=Ry ……………a
 2 

Por el Teorema de Barignon


Momento de la resultante = Momento de sus componentes

Rydy  RWb / 2  R# (2 / 3)b

 Omáx  O min  b b 2 


  b (dy ) = O min xb    (Omáx  O min) x  b  ..b
 2  2 2 3 

Resolviendo (a) y (b) se obtiene


 max y
 mín que son los esfuerzos
actuantes sobre el terreno.

   Terreno la estructura no fallará por aplastamiento del terreno


Si la max
(hundimiento); caso contrario se debe aumentar el área de la base.

Chequeo por Corte

FT  FH
Para que no falle por corte, caso contrario aumentar el área
de la base.

F  TAbase
; A= Área de la base de la estructura (bx1) m2

T  15%Oc ;
Oc
= Esfuerzo de comprensión del concreto (140 Kg/cm2)
Otra condición de Diseño es que la resultante debe pasar por el tercio
Central de la base para que el concreto ciclópeo no trabaje a tracción
porque resiste muy Poco.
PROBLEMA DE APLICACIÓN - PRESAS DE GRAVEDAD

La presa de gravedad que se nuestra es una presa de concreto (


 c  2400kg / m3 ) asentada sobre una base de concreto pobre, se pide
¿Encontrar las fuerzas que actúan en la presa, además chequear la
estabilidad de la misma?
Solución

1.) Cálculo de la Fuerza Hidrostática

Utilizando fórmulas

F   hAproy.
F  1000Kg / m3  (2.5m)(2  5 1m3 )

FH  125000 kg.

método del prisma de presiones

F  Volumen del prisma de presiones (cuña triangular )

FH  Volumen
1 1 1
FH  ( h)(h)(1)   h 2  (1000)(5) 2
2 2 2

FH  12500kg

2.) Cálculo del Peso de la superestructura

Fórmula: W=  V

W1   2400Kg / m3   2  6 1 m3 

W1  28800kg

1 
W2   2400 Kg / m3    4.1 6 1 m3 
2 

W2  29520kg

WT  W1  W2  58320kg

3.) Cálculo de la Fuerza de subpresión


La fuerza de subpresión es la fuerza vertical de empuje ascendente del agua
infiltrada debajo de la estructura

 hx 
Fórmula: Sp   bc  h  h1  
 L

Si  Subpresiónenel puntoi

  pesoespecífico del agua(1000kg / m3 )


C  Factor de subpresión

h1  Dis tan cia vertical respecto del punto A

h  c arg a de agua (5m)

X  Dis tan cia al punto en estudio respecto de A

b  1m
L  1.5  0.25 1.25  5.6  0.35  8.95m

 5 x1.5 
S B  (1000)(1)(1) 5  1.5   5662 Kg / m
 8.95 
 5 x1.75 
SC  (1000)(1)(1) 5  1.5   5522.35 Kg / m
 8.95 
 5 x3 
S D  (1000)(1)(1) 5  0.25   3574.02 Kg / m
 8.95 
 5 x8.60 
S E  (1000)(1)(1) 5  0.25   445.53Kg / m
 8.95 
 5(8.95) 
S F  (1000)(1)(1) 5  0   0 Kg / m
 8.95 

Grafico del Diagrama de Fuerzas de Supresión


Cálculo de Cargas:

B b bxh
VTRAPECIO   hx1 ; V  x1
 2  2

WTrapecio1  (5662.01  5522.35)(0.25)(0.5)  1398.05Kg

WTrapecio2  (3574.02  445.53)(5.6)(0.5)  11254.74Kg

WTriángulo  (445.33)(0.25)(0.5)  55.69Kg

WT  1398.05Kg  11254.74 Kg  55.69 Kg

Fs  WT  12 708.48Kg

La fuerza de subpresión es igual al volumen del prisma cuyo valor es 12708.48


kg y estará actuando en el centroide a una distancia d s  2.067m medido desde

el lado izquierdo(A)

d s  2.067m

4.) Cálculo de los esfuerzos actuantes sobre el terreno

F V 0
Ry  WT  Fs

Ry  58320kg 12 708.48Kg

Ry  45611kg

M o 0
Ry  d y  Fs  d s  FH  d H  W1  d w1  W2  d w 2  0

Momento Actuante Momento Resistente

De la ecuación anterior hallamos d y

d y  2.691m

Momento Actuante  Ma   45611(2.691)  12708(2.067)  12500(1.667)  128171kgm


Momento Resistente  Mr   28800(1)  29520(3.367)  129194kgm

Mr
 1.08  1.2 es inestable al volteo
Ma

Para lograr la estabilidad se debe aumentar el peso de la estructura

Cálculo de la  max y  mín

 max   mín
( )b  Ry .......(1)
2

según el teorema de Barignon

El momento de la resultante   Momentos de sus componentes

b 2
Ry d y  RW  RV  b........(2)
2 3

Resolviendo las dos ecuaciones (1) y (2) tenemos:


 max  10112.31kg / m2  1.01kg / cm2  Terreno  1.2kg / cm2 ok

 mín  4842.28kg / m2  0.48kg / cm2

Como la  max es menor que la  Terreno entonces la presa no fallará por


hundimiento ó por exceso de peso.

RELACIÓN ENTRE EL EMPUJE Y EL PESO DEL CUERPO SUMERGIDO

Sea W = El peso total del cuerpo


E = Empuje del fluido sobre el cuerpo
1.- Si E < W, el cuerpo tiende a ir hacia el fondo
2.- Si E = W, el equilibrio del cuerpo es estable (el cuerpo se mantiene
sumergido en la posición en que se le deje) “Flotación en Equilibrio”.
3.- Si E > W, el cuerpo tiende a ir hacia la superficie.
CONDICIONES DE EQUILIBRIO DE LOS CUERPOS EN FLOTACIÓN
El equilibrio de un cuerpo flotante se clasifica en tres tipos:
1.- Estable.- Una fuerza actuante origina una inclinación lateral, pero
cuando aquella cesa el cuerpo vuelve a su posición original.
2.- Inestable.- La fuerza actuante origina el volteo brusco del cuerpo
(zozobra), el cuál después recupera una posición más o menos estable
3.- Indiferente.- La fuerza actuante origina un movimiento de rotación
continua del cuerpo. Este tipo de equilibrio lo poseen cuerpos cuya
distribución de la masa es uniforme
EQUILIBRIO DE UN CUERPO FLOTANTE
El equilibrio de un cuerpo en flotación es iguala decir que un cuerpo está
siendo afectado por fuerzas por fuerzas, cuya diferencia es nula.
La rotación alrededor del primer eje se conoce como Balanceo, y del
segundo Cabeceo.
El empuje ascendente total “E”, en su nueva posición “G’1”, es la
resultante de “E” en su posición original y las fuerzas F1 = F2 por efecto
de las cuñas.
El momento de la Fuerza Resultante con respecto a “G1” será igual a la
suma algebraica de los momentos de sus componentes, y considerando
que “θ” es pequeño, por lo tanto “W” pasa por “G1”.

E  n  F1  m

F1  m
n
E
Cálculo de F1  m .

dF1   dcuña K K K K (1)

Para un elemento de volumen ( d ) de la cuña

d cuña  ydA
, donde y  x tan g .

d cuña  x tan dA

 d cuña  x tan dA    (2)

 (1): dF1  x tan gdA


(2) 

dM  x tangdA x

dM   tan gx 2 dA

M   tan g x 2 dA
A
M   tan gIz

M  F1  m   tan gIz

 tan gIz
n E   s
E ;

 tan gIz tan gIz


n 
 s s

Luego: tangIz
n
s

Iz = Momento de Inercia del área de la sección del barco a nivel de la


superficie de flotación ab con respecto al eje longitudinal “Z” del mismo
que pasa por “O”.
El par de fuerzas E y W producen un momento M1 = W hsenө, que
tratará de volver al barco a su posición original o de voltearlo más, hasta
hacerlo zozobrar.
Para predecir el comportamiento del barco es importante conocer la
posición del punto “M” de intersección de “E” en “G’1”, con el eje “y” del
barco inclinado; punto que se denomina metacentro y la altura
metacéntrica se indica con “h”. A medida que “h” aumenta es más
estable la flotación del cuerpo, es decir, más rápidamente tratará de
recobrar su posición original.
CAPÍTULO III :
3 CINEMATICA DE LOS FLUIDOS

Definición.- Estudia los Fluidos en movimiento como velocidad posición y


aceleración, es decir del movimiento de sus partículas, sin importar las causas
que lo producen.

Campo de flujo.- Es cualquier región ocupada por el fluido en movimiento.


Donde sus magnitudes físicas (presión, densidad, temperatura, velocidad,
aceleración, etc.) puede variar de un punto a otro y en un mismo punto de un
instante a otro.
Características del campo de flujo

Campo escalar: Se define exclusivamente por la magnitud que adquiere la


cantidad física a la cual corresponde; ejemplos: presión, densidad y
temperatura.

Campo Vectorial: En un campo vectorial además de la magnitud, se necesita


definir una dirección y un sentido para la cantidad física a la cual corresponde
esto es tres valores escalares definen la cantidad física; ejemplos: la
velocidad, la aceleración y la rotación.

Campo tensorial: Para definir un campo tensorial se requieren nueve o más


componentes escalares; ejemplos: esfuerzo, deformación unitaria, y momento
de inercia.
1.- Campo vectorial de velocidades.-

El análisis del movimiento de una partícula del fluido que recorre una línea
usualmente curva que se llama trayectoria.

Definición de Velocidad.- El Vector velocidad de una partícula fluida se


define como la rapidez (magnitud de la velocidad) temporal del cambio en su
posición.

3.1 CLASIFICACIÓN DE LOS FLUJOS:

Existen diferentes criterios para clasificar un flujo. Este puede ser: permanente
o no permanente; uniforme o no uniforme; laminar o turbulento; supercrítico,
crítico o subcrítico; tridimensional, bidimensional o unidimensional; rotacional
o irrotacional, incompresible o compresible, etc. aunque no los únicos, si son
los flujos más importantes que clasifica la ingeniería.
 Flujo permanente y no permanente
Se llama flujo es permanente cuando para una mismo punto o sección del
campo de flujo las propiedades del fluido y las condiciones dinámicas no
cambian con el tiempo. Matemáticamente se puede representar:

v p 
 0;  0;  0 ; etc. Flujo permanente.
t t t

Si las propiedades del fluido y las condiciones dinámicas cambian con el


tiempo, tendremos un flujo no permanente, matemáticamente se representa:

v p 
 0;  0;  0 ; etc. Flujo no permanente.
t t t

Flujo Permanente Flujo no Permanente

 Flujo Uniforme y no uniforme


Esta clasificación obedece a la utilización del espacio como variable.

Flujo Uniforme: El flujo es uniforme si las variables hidráulicas del flujo en


una longitud de su desarrollo (velocidad, presión, densidad, etc.) no cambian
con respecto al espacio.
Matemáticamente se puede representar:
v p 
0 ; 0 ; 0
L L L

Flujo no Uniforme: Si las características hidráulicas cambian con respecto al


espacio, tendremos un flujo no uniforme o variable. Matemáticamente se
representa.

v p 
0 ; 0 ; 0
L L L
Considérese un flujo permanente en dos situaciones distintas: una con tubería
de diámetro constante y la otra con tubería de diámetro decreciente.

 Flujo Unidimensional, Bidimensional y Tridimensional.


El flujo es siempre tridimensional, los gradientes del flujo existen en las tres
direcciones.

El flujo es bidimensional. Los gradientes de flujo existen en dos direcciones


ej. La velocidad o de presión.

El flujo es unidimensional, Cuando sus características varían como


funciones del tiempo y de una coordenada curvilínea en el espacio
usualmente la distancia medida a lo largo del eje de la conducción.
La mayoría de problemas sobre conducción de agua en tuberías y canales se
resuelven con la hipótesis de flujo unidimensional

 Laminar y Turbulento
Flujo Laminar.- Se llama flujo laminar al Flujo ordenado característico de
velocidades bajas, de manera que el fluido se mueve en láminas paralelas sin
entremezclarse, cada partícula de fluido sigue una trayectoria suave, llamada
línea de corriente.
VD
Re  ; Si Re ≤2000  El flujo es laminar
v

Re = Número de Reynolds

Flujo turbulento: Se llama flujo turbulento al flujo de velocidades altas cuyas


partículas se mueven desordenadamente y las trayectorias de las partículas
se entrecruzan formando pequeños remolinos aperiódicos, existiendo un
mesclado intenso.

VD
Re  ; si Re  4000  El flujo es turbulento
v

Laminar Turbulento

Diagrama de velocidades en una tubería para flujo laminar y turbulento


 Flujo Rotacional e Irrotacional.-
Flujo rotacional: Es aquel en el cual el campo rot v adquiere en algunos de
sus puntos valores distintos de cero, para cualquier instante.

Flujo irrotacional: Al contrario que el flujo rotacional, este tipo de flujo se


caracteriza porque dentro de un campo de flujo el vector rot v es igual a cero
para cualquier punto e instante.

Si bien el término rotación implica un giro de partículas, ciertos escurrimientos


se pueden considerar macroscópicamente como irrotacionales. Esto se
representa esquemáticamente en las figuras siguientes en las cuales el vector
ur
rot V sería normal al plano del papel.

El movimiento a bajas velocidades de un fluido viscoso, es generalmente


rotacional.

Flujo Lineal Irrotacional Flujo Lineal Rotacional

Flujo Curvilíneo Irrotacional Flujo Curvilíneo Rotacional


3.2 LÍNEA DE CORRIENTE.

Es aquella línea dentro del líquido en movimiento cuyas tangentes a cualquier


punto de esta coincide con el sentido de los vectores de velocidad de las
partículas situadas sobre esta línea en un momento dado de tiempo.

En flujo permanente la línea de corriente coincide con la trayectoria y su forma


no varía con el tiempo.

Línea de corriente para un instante “t”

3.2.1 ECUACIÓN DE LA LÍNEA DE CORRIENTE

ds s
s

Trayectoria de la partícula
r
r ds r ur
v  d s  Vdt
dt
r r r r
d s  dxi  dy j  dzk
ur r r r
V  Vx i  Vy j  Vz k

 
r r r r r r
dxi  dy j  dzk  Vx i  V y j  Vz k dt

dx
dx  Vx dt  dt 
Vx

dy
dy  Vy dt  dt 
Vx

dz
dz  Vz dt  dt 
Vz

Ecuación diferencial de la línea de corriente

Ecuación analítica de la línea de corriente para un instante “t”. Donde,


recordamos que: Vx ,Vy y Vz    x, y , z, t 

 Trayectoria: Se define trayectoria la curva que marca el camino que sigue


una partícula con el transcurrir del tiempo.
3.2.2 TUBO DE CORRIENTE O VENA LÍQUIDA:
Si en un líquido en movimiento tomamos un contorno cerrado elemental y
trazamos a través de todos sus puntos líneas de corriente, se formará una
superficie tubular que se denomina filete de corriente. La parte de la
corriente comprendida en el interior del filete de corriente se denomina
vena líquida. Si la sección del filete tiende hacia cero, el filete se
transforma en línea de corriente.

Los vectores de velocidad son tangentes en cualquier punto de la


superficie lateral de la vena líquida.

3.3 ECUACIÓN DE CONTINUIDAD

 La ecuación de continuidad es de importancia fundamental ya que debe


mantenerse en cualquier campo de flujo sin importar que tipo de
suspensiones simplificadoras se hayan hecho.
 La masa de un flujo en movimiento no cambia al fluir. Esto da inicio a una
relación cuantitativa importante llamada ecuación de continuidad.
Considera una porción de tubo de flujo entre dos secciones transversales
estacionadas con áreas A1 y A2 (Fig.1). La rapidez de un fluido en las
secciones V1 y V2, respectivamente. No fluye fluido por los costados del
tubo porque la velocidad del fluido es tangente a pared de todos sus
puntos. Durante un tiempo corto dt el fluido en A1 se mueve una distancia
V1 dt, así que un cilindro de fluido de altura V1 dt, y volumen dV1 = A1V1
dt, fluye a través hacia el tubo a través de A1. Durante ese mismo lapso,
un cilindro de dV2 = A2V2 dt sale a través del tubo A2.
 Figura.1 Tubo de flujo
con área de sección
transversal cambiante. Si
el fluido es
incomprensible, el
producto Av tiene el
mismo valor en todos los
puntos a lo largo del tubo.

El caudal que entra es igual al caudal que sale, y obtenemos la siguiente


igualdad:

𝑄1 = 𝑄2……. Ec (1)
𝑉
 Donde 𝑄 = ∆𝑡

𝑉1 𝑉2
=
∆𝑡 ∆𝑡
 Como se sabe que 𝑉 = 𝐴. ∆𝑥

 Reemplazamos el volumen
𝐴1 . ∆𝑥 𝐴2 . ∆𝑥
=
∆𝑡 ∆𝑡
∆𝑥
Se sabe qué. 𝑣= ∆𝑡

 Obtenemos la ecuación de continuidad


𝑨𝟏 𝒗𝟏 = 𝑨𝟐 𝒗𝟐 (Ecuación de continuidad, fluido incomprensible)

𝝆𝟏 𝑨𝟏 𝒗𝟏 = 𝝆𝟐 𝑨𝟏 𝒗𝟐 (Ecuación de continuidad, fluido comprensible)

EJERCICIO:

Como parte de un sistema de lubricación para maquinaria pesada, un


aceite con densidad de 850 kg/m3 se bombea a través de un tubo
cilíndrico de 8 cm de diámetro a razón de 9.5 litros por segundo.
a) Calcular la rapidez del aceite y la razón del flujo de masa.
b) Si el diámetro del tubo se reduce a 4 cm, ¿Qué nuevos valores tendrán
la rapidez y la razón del flujo de volumen? Suponer que el aceite es
incompresible.
Solución:

Si utilizara la razón del flujo de flujo de volumen para determinar la rapidez


V1 en la sección 8 cm de diámetro. La razón de flujo de masa es el
producto de densidad y la razón de flujo de volumen. La ecuación de
continuidad para flujo incomprensible, nos permite obtener la V2 en la
sección de 4 cm de diámetro.

a) La razón de flujo de volumen dV/dt es igual al producto A1v1, donde A1


el área transversal del tubo de 8 cm de diámetro (radio = 4cm). Por tanto.

9.5𝐿 10−3 𝑚3
𝑑𝑉/𝑑𝑡 ( )( 𝐿 )
𝑣1 = = 𝑠 = 1.9 𝑚/𝑠
𝐴1 𝜋(4.0 ∗ 10−2 𝑚)2

La razón de flujo de masa es ρ dV/dt = (850kg/m3) (9.5*10-3m3) = 8.1


kg/s.

b) Puesto que el aceite es incomprensible, la razón de flujo de volumen


tiene el mismo valor (9.5 L/s) en ambas secciones del tubo.

𝐴1 𝜋(4.0 ∗ 10−2 𝑚)2 1.9𝑚


𝑣2 = 𝑉 = ∗ = 7.6𝑚/𝑠
𝐴2 1 𝜋(2.0 ∗ 10−2 𝑚)2 𝑠

La segunda sección de tubo tiene la mitad de diámetro y la cuarta parte


del área transversal de la primera sección. Por tanto, la rapidez debe ser
cuatro veces mayor a la segunda sección, y eso es precisamente lo que
muestra nuestro resultado (𝑣2 = 4𝑣1 )
3.4 ECUACIONES DEL MOVIMIENTO (EULER Y BERNOULLÍ)

El elemento

Radio de curvatura

Diferencial encierra al punto (P) en el cual existen los valores de ( p,  , , )


presión, densidad, velocidad, esfuerzo de fricción

a) La fuerza de superficie resultante de un gradiente de presiones en la


dirección del movimiento.

 1 p   1 p  p
 p ds  dndb   p  ds  dndb   dsdndb ……….. (a)
 2 s   2 d s  s

b) La fuerza de superficie debida a la resistencia al movimiento, se puede


evaluar en términos del esfuerzo tangencial de fricción  ,el cual varía
r
únicamente en la dirección n dado que en la inmediata vecindad del punto
P no hay variación de la velocidad en la dirección b

 1    1   
  ds  dsdb    dn  dsdb  dsdndb
…………… (b)
 2 n   2 n  n

c) Las componentes de la fuerza de campo debido al peso al propio del


elemento.
dz z
cos   
ds s

z
  gdsdndb cos     gdsdndb ………………(c)
s

F s  m.a Segunda ley de Newton

Sumando ec.(a), (b),y (c) tenemos

 p z z  
     g  dsdndb  dsdndb as ……………(1)
 s n s  g

V=f(s,t)

dv v ds v dt
as   
dt s dt t dt

v v ……….(  )
as  v 
donde s t

v
v  aceleración convectiva
s

v
 aceleración local
t

En el sistema ortogonal tridimensional

V=v(x,y,z)

v dx v dy v dz v dt
a    donde
x dt y dt z dt t dt

v dx v dy v dz
a   aceleración convectiva
x dt y dt z dt

v v v v ………. (  )
a  vx  vy  vz 
x y z t

Dividiendo la ec.(1) entre el peso específico (  )


1 p 1  z as
   
 s  n s g

1 p 1  z as
   0
 s  n s g

 (v 2 ) 2vdv
Considerando que 
2 2

1 p 1  z 1 v v
   (v   0
 s  n s g s t

La ecuación anterior se puede escribir así

 p v2   1 v (I )
( z ) ( ) 0 …….
s  2g n  g t

Ecuación diferencial de Euler para


Flujo unidimensional  línea de corriente 

Los términos de la ecuación (I) multiplicamos por ds, los resultados


expresarán los trabajos mecánicos realizados por las fuerzas por unidad
de peso a lo largo de la línea de corriente o bien, las energías equivalentes
también por unidad de peso.

Multiplicando por ds e integrando sobre una línea de corriente

.............( II )

C= constante de Bernoullí o constante de integración que es función


únicamente del tiempo.

El termino

  1
 n (  )ds  g
s

Es la energía por unidad de peso, utilizada para vencer las fuerzas de


fricción y que se transforma en energía calorífica no aprovechable en el
movimiento.

Por esta razón se considera una pérdida de energía que se designará (hf)
de esta manera la ecuación queda así:
v2 p 1 v
  z  h f   ( )ds  C .............( III )

2g  g s t
Ecuación de movimiento para una línea de corriente en un flujo de un
líquido real (rotacional) no permanente; así mismo relaciona las diferentes
transformaciones de la energía por unidad de peso a lo largo de una
misma línea de corriente.

Su forma diferencial equivalente es:

 v2 p 1 v .............( IV )
(   z  hf )  0
s 2 g  g t
La ecuación (III) admite las siguientes simplificaciones:

v
a) Si el flujo es permanente  0 la integral desaparece y C=C1
t

v2 p
  z  h f  C1
2g 

b) Si en el flujo, además no hay fricción

Ecuación de Bernoulli para una línea de corriente

Ecuaciónde Bernoullí para una línea de corriente

p
 Alturapiezométrica  de presión 

v2
 Altura cinética
2g

z  Altura geométrica  de posición 


La suma de los términos (p/γ+z) se denomina carga piezométrico y la
suma de (v2/2g+p/γ+z) denomina carga total o altura total.

Su aplicación entre dos puntos a lo largo de una línea de corriente


produce:

V12 p1 V2 2 p2
  z1    z2
2g  2g 
3.5 ECUACIÓN DE LA ENERGÍA PARA UNA VENA LÍQUIDA

p,  , z, h f ,v
El considerar que los valores de , sobre una línea de corriente
ideal que coincidiera con el eje de una vena líquida entonces es válida la
ecuación (IV) para la vena líquida.

La ecuación permanente sin fricción para una vena líquida

  V12 p1  1  v
   z1  h f  0
ds  2 g   g dt

  coeficiente decoriolis
 Corrige el error de considerar el valor medio de la velocidad

1 v 3
A A V
 ( ) dA
; Donde v es función de la sección

V= velocidad media

1   2

Para flujo turbulento

 1
  CoeficientedeBous sin esq

V= Velocidad media

P= Presión media

Z= Cota del centro a la sección de la vena

Si a esta ecuación se integra entre dos secciones (1) y (2) se obtiene

1  v
2
V12 p1 V2 p
1   z1   2 2  2  z2  h f12   ds  0
2g  2g  g 1 dt

v2
 Altura cinética o carga de velocidad
2g

p
 Altura piezométrica  carga de presión 

z  Altura geométrica  de posición o potencial 

hf 
1 2
Pérdida de energía por unidad de peso.

1  v
2

g 1 dt
ds  C arg a correspondiente al cambiolocal dela velocidad

a) Si el flujo es permanente

 v
0
dt
Entonces queda

V12 p1 V2 p 2
1   z1   2 2  2  z2   h f  0
2g  2g  1

V12 p1 V2 p
1   z1   2 2  2  z2  h f12
2g  2g 

   2  1 para flujoturbulento
1

V12 p1 V2 p
1   z1   2 2  2  z
2g  2g 

c) Si además no hay perdidas por fricción

V12 p1 V2 p
  z1  2  2  z2  H  AlturaTotal
2g  2g 

La energía de un Volumen de líquido en una sección es

E   HV

dE dV
Potencia  H
dt dt

P   QH

P= potencia

 = peso específico del líquido

m3
Q= caudal ( )
seg

H=altura total respecto al plano de referencia


Gráfica de la variación de las energías cinética, de presión
y de posición a lo largo de una vena liquida real

3.6 PRINCIPIO DE LA CONSERVACIÓN DE LA MATERIA

“La masa de fluido que en la unidad de tiempo entra a un volumen


especificado dentro del flujo, una parte se queda almacenada en su
interior y el resto sale del volumen”. Si el volumen que se estudia es de
forma y magnitud constante (volumen de control), el almacenaje no puede
ser indefinido.

El principio de conservación de la materia o principio de conservación de


la masa, también se expresa como: “El aumento de masa, en un tiempo
t, del fluido contenido en un volumen dado, será igual a la suma de las
masas del fluido que entran a este volumen, disminuida de las que salen”:

MI  MII

mI  masa del sistema en el tiempo t

mII  masa del sistema en el tiempo t+t


Es decir la masa en el sistema permanece invariable:

m1  m2  ms  me
Donde:

m1 =mt =masa en el volumen de control en el instante t

m2  m(t  t)  Masa en el volumen de control en el instante” t  t ”

me  Masa que entra en el volumen de control en el intervalo” t ”

ms  Masa que sale del volumen de control en el intervalo “ t ”

m(t)VC  m(t  t)VC  mS  mE

Dividiendo entre  t ordenando y tomando límites cuando t  0 :

lim m(t  t)VC  m(t)VC lim mE  mS


( ) ( )
t  0 t t  0 t

dm d
( )VC  (mE  mS )
dt dt

M
 QM ;
t
Donde:

dm M
( )VC   Rapidez de variación de la masa contenida en el volumen de
dt t
control, y

d
(mE  mS )  QM  Gasto o caudal neto de masa entrante en la unidad de
dt
tiempo.

Matemáticamente es preferible tratar con la cantidad neta de masa que sale y


que entra, sumadas algebraicamente; así, el principio de la materia, aplicado a
un volumen de control fijo completamente arbitrario dentro del flujo, se expresa
de la forma siguiente:
“La cantidad neta de masa que atraviesa la superficie de frontera del volumen,
en la unidad de tiempo ( QM ), mas la rapidez de variación de la masa contenida
M
en el volumen ( ), es igual a cero”, matemáticamente se expresa así:
t

M
QM  0 (α)
t

Este principio se aplica lo mismo a un volumen de control de tamaño diferencial,


que a uno finito, de lo cual se deriva la llamada ecuación de continuidad.

3.7 ECUACIÓN DIFERENCIAL DE CONTINUIDAD

 Aplicable a problemas de flujo con potencial.


 Para obtenerla aplicamos el principio de la conservación de la materia, al
volumen de control diferencial mostrado en la fig, (de lados dx, dy y dz).

 En el eje “y”, en un instante de tiempo “dt”, por la cara ABCD, entra una
masa:
v ydxdzdt

y por la cara EFGH, sale una masa:

 v y 
v y  ( )dy dxdzdt
 y 
Luego el paralelepípedo considerado pierde, al pasar la masa de la cara ABCD
a la cara EFGH, la diferencia de masas que entran y que salen, asignándoles
una convención de signos a las masas que salen del volumen de control, como
positivas (+) y negativas (-) a las masas entrantes, luego, la masa perdida o
cantidad neta de masa que atraviesa estas caras será:

v y
dm y  ( )dydxdzdt
y

Trasladando “dt” al primer miembro, entonces tendremos: la cantidad neta de


masa que atraviesa las caras normales al eje “y”, en la unidad de tiempo, también
conocido como gasto másico:

v y
QM y  ( )dydxdz (I)
y

Por razonamiento similar, la cantidad neta de masa que atraviesan las


caras normales a los ejes “x” y “z”, son:

v x
QMx  ( )dxdydz (II)
x

v z
QMz  ( )dzdxdy (III)
z
Por lo tanto la cantidad neta de masa que atraviesa las superficies de
frontera del volumen en la unidad de tiempo, o caudal de masa o gasto de
masa (QM), será:

QM  QMx QMy QMz (IV)

Sustituyendo (I), (II) y (III) en (IV):

v y v x v z


QM  ( )dydxdz + ( )dxdydz + ( )dzdxdy (A)
y x z

 Ahora, finalmente calculemos la “ rapidez de variación de la masa


contenida en el volumen de control diferencial:
M ()

t t
Por lo tanto:

M (dxdydz )
 (B)
t t

 Sustituyendo (A) y (B) en (α):


v y v x v z (dxdydz )
( )dydxdz + ( )dxdydz + ( )dzdxdy + =0
y x z t
Y puesto que el volumen elemental escogido no cambia con el tiempo, la
ecuación anterior se puede simplificar y ordenando, resulta:

 vx  v y  vz 
( )( )( )  0 Ecuación diferencial
x y z t
de continuidad
 vx  v y  vz r
( )( )( )  div v
x y z
Los tres primeros sumandos de la ecuación anterior, representan el
desarrollo del producto escalar:
r r
  (v)

Por lo tanto, la expresión superior, se reduce a:

r r 
  (v) + =0 (β)
t
Donde (β), es la Ecuación Diferencial de Continuidad.

La expresión (β), también se puede expresar de la siguiente forma:


r r r r 
()  v  (  v)  =0 (β’)
t

La expresión (β’), también es la Ecuación Diferencial de Continuidad,


ha sido obtenida después de aplicar las propiedades vectoriales; es decir
(β) y (β’) son dos formas de expresar la ecuación diferencial de
continuidad, que es la general para un flujo compresible no permanente;
admitiendo las siguientes simplificaciones:

 Flujo Compresible Permanente



=0
t
Luego sustituyendo en (β), resulta:
r r
  (v) = 0

 Flujo Incompresible no Permanente


ρ = Cte.
Entonces:
r 
  0 y =0
t
Sustituyendo las relaciones arriba indicadas en (β’), resulta:
r r
(  v)  0

Y puesto que “ρ” es diferente de cero, entonces:


r r
(  v)  0 (ө)

 Flujo Incompresible Permanente



ρ = Cte y =0
t
Luego:
r
  0

Sustituyendo las expresiones arriba indicadas en (β’):


r r
(  v)  0

Luego, análogamente al caso anterior, resulta:


r r
(  v)  0 (ө)

“Por lo tanto, para un flujo incompresible sea o no permanente, se


r
cumple que la divergencia de v es cero”.

Un flujo se considera incompresible, si los cambios de densidad de un


punto a otro son despreciables; en caso contrario, el flujo es compresible.
Los líquidos y gases a bajas velocidades pueden ser considerados
incompresibles. El flujo de un gas con velocidades entre 60 y 90 m/s se
puede considerar incompresible, siempre que no exista intercambio de
calor en el exterior.

3.8 ECUACIÓN DE CONTINUIDAD PARA UNA VENA LÍQUIDA

La vena líquida mostrada en la figura está limitada por su superficie de


contorno (que generalmente coincide con una frontera sólida, o por esta
y una superficie libre) y por las secciones transversales (1) y (2), normales
al eje que une los centros de gravedad de todas las secciones. Las
velocidades en cada punto de una misma sección transversal poseen un
valor medio “v”, que se considera representativo de toda la sección y de
dirección tangencial al eje de la vena.

Se considera el volumen elemental de líquido mostrado en la fig. , limitado


por la superficie de contorno, que envuelve a la vena líquida, así como por
dos secciones transversales normales al eje de la vena, separadas la
distancia “ds”, donde “s” representa la coordenada curvilínea siguiendo el
eje de la vena.

Aplicando el principio de la conservación de la materia, al volumen


elemental en estudio:

 Cantidad neta de masa que atraviesa la superficie de frontera del


volumen elemental en estudio, es:
 (vA ) 
QM  vA  ds   vA
 s 

 (vA ) 
QM   ds  (Φ)
 s 
 Rapidez de variación de la masa contenida en el volumen
elemental en estudio, es:
M () (Ads )
 
t t t
 Tomando extremos, resulta:
M (Ads )
 (ΦΦ)
t t
El principio de conservación de la masa establece:

(Φ) + (ΦΦ) = 0

Resultando:

 (vA )  (Ads )
 s ds  + t
=0
 
Sin cometer prácticamente error se puede aceptar, en la mayoría de los
casos, que la longitud “ds” del elemento de volumen considerado no
depende del tiempo. Este puede salir de la derivada del segundo término
de la ecuación anterior y simplificarse con el que aparece en el primero,
de lo cual resulta:

 (vA )  (A )
 s  + t = 0 (ε)
 
Recordando que ρ, v, A; son funciones de “s” y “t”, al desarrollar las
derivadas parciales indicadas se obtiene:

v A  A 
A  v  vA  A  0 (δ)
s s s t t
Como:

s
v ;
t
Sustituyendo la última expresión en (δ), resulta:

v ds A ds  A 
A   A  A 0
s dt s dt s t t
Sacando factor común “ρ” del segundo y cuarto sumando y “A” del tercero
y quinto sumando de la ecuación anterior, y aplicando el concepto de
diferencial total de “A” y de “ρ”, al ser funciones ambas de “s” y “t”, resulta:

v dA d
A  A 0
s dt dt
Dividiendo esta última expresión entre, ρA, resulta:

v 1 dA 1 d
  0 (φ)
s A dt  dt
La expresión (φ), es la Ecuación de Continuidad para una vena
líquida donde se produce un flujo no permanente y compresible.

Si el escurrimiento es permanente las derivadas con respecto a “t” que


aparecen en la ecuación (ε), se eliminan y esa misma ecuación se
simplifica, en:

 (vA ) 
 s  = 0
 
O, bien:

gEnlos gases   Variable


En la figura para dos secciones tenemos:

1 1 1  A2V2  2 Ecuación decontinuidad para gases


AV

 Si además el fluido es incompresible  liquidos     Cte

VA  Cte.
Para dos secciones de la vena líquida

V1A1  V2 A 2  Cte.
Ó

Q1  Q2  Cte

La expresión significa que “el gasto que circula por cada sección de la
vena líquida en un flujo permanente es constante; o bien, que entre
dos secciones transversales, tales como (1) y (2) de la misma vena
líquida, se cumple que el gasto que circula por ellas es constante”:

Q =V1 A1 = V2 A2

3.9 PRINCIPIO DE CANTIDAD DE MOVIMIENTO

La cantidad de movimiento de un elemento de masa “m”, es el producto


de esta por su velocidad.
r
Sea “ C ” la cantidad de movimiento:
r r
C  mv
La ecuación de cantidad de movimiento de un cuerpo libre o volumen de
control se deriva de la segunda ley de Newton, que establece lo siguiente:
r
“La suma vectorial de todas las fuerzas F que actúan sobre una masa de
fluido es igual a la rapidez del cambio del vector cantidad de movimiento
de la masa del fluido”, es decir:

Si:
r r
C  mv
r d r
F  (m v)
dt
r d r
F  (C)..........(1)
dt

r
Calculando el d(C) :
r r
d mv   dmv
Además:
dm   d ;
r r
dC   v d
r r
C    v d..........(2)

Reemplazando (2) en (1):

r d r 
F     v d  ........(3)
dt   
r
Haciendo:    v    (x,y,z,t) , una función vectorial ligada al
movimiento.

Luego, de la expresión (3):


r
I    v d

I    d

Y sea “I1” la función” incrementada un d :

I1      d  d .........(4)
1
1

Para hallar el valor de “I1” necesitamos los valores de: d y d1 sabiendo
que:

   
d  dt  dx  dy  dz ;
t x y z
Dividiendo la expresión anterior entre dt:

d  dt  dx  dy  dz
   
dt t dt x dt y dt z dt
Además se sabe:

dx dy dz
 vx;  vy;  vz
dt dt dt
d    
  vx  vy  vz
dt t x y z

d  r r
  (v   )
dt t

 r r
d  dt  (v   ) dt.....................(5)
t
Además se sabe por deformación volumétrica de los fluidos que: “la
velocidad de deformación volumétrica relativa, coincide con la suma de
velocidades de deformación lineal”, es decir:

d1  d v x v y v z
  
d dt x y z
d1  d r r
 v
d dt

Despejando d1 :
r r
d1  (  v)ddt  d
r r
d1  (  v)dt  1 d....................(6)

Reemplazando las ecuaciones (5), (6) en la ecuación (4).

I1   (  d)d1
1

  r r  r r
I1     dt  (v  )dt  (  v)dt  1 d

t 

  r r r r r r  r r r r 
I1     dt  (v  )dt  (  v)dt  (  v)dt dt  (  v)dt(v  )dt d

t t 

Siendo “dt” un tiempo muy pequeño, por lo tanto dt 2 , es una cantidad


despreciable por lo cual se considera cero, reduciéndose la expresión
anterior a:
r r  r r
I1  

( (v   )dt   
t
dt  (   v)dt)d

   r r r r 
I1      dt  (v  )dt  (  v) dt  d
   t 

r r r r r r
Por definición de producto escalar:   ( v)  ( )  v  (  v)

Luego:

   r r  
I1         (v)  dt d ……………………. (7)
  t  
Ahora:

   r r  
I1  I         (v)  dt d    d
  t   

   r r  
I1  I         (v)  dt   d
  t  

  r r  
I1  I       (v)  dt d
 
t  

Dividiendo (I1 - I) entre dt.

I1  I   r r 
      (v)d
dt 
t 

dI  r r
  d     (v)d
dt  t 
dI  r r
  d   (v)  d
dt  t 

d  dA 1, al considerar un volumen de control de profundidad la unidad.

dI  r r
  d   (v)  (dA  1)
dt  t A

dI  r r
  d   (v)  dA
dt  t A
r r r
La dirección del dA es perpendicular al área, es decir: dA  dA

dI  r r
  d   (v)  dA
dt  t A

Se sabe que: I   d


d   
(  dt )   d   (v )  dA
dt 
t A

r
También se sabe que:   v
r
d r (v) r r r
(   v d)   d   (v)(v  dA)
dt 
t A

Pero de (3) se sabe que:


r d r 
F    vd  ; Por lo tanto:
dt   
r
r (v) r r r
F d   (v)(v  dA)

t A

Ley que constituye una de las ecuaciones fundamentales de la mecánica


de los fluidos conocida como la ecuación o principio de la cantidad de
movimiento.

Para el caso especial del movimiento permanente la ecuación general


de la cantidad de movimiento se simplifica a:
   
F   (v )( v  dA )
A

Puesto que se sabe que en un flujo permanente las propiedades del flujo
y las condiciones del movimiento en cualquier punto no cambian con el
tiempo, es decir que la velocidad y la densidad en un punto permanecen
constantes.

Se sabe que el vector velocidad y el vector área son ambos


perpendiculares al área, es decir:
r r r r r
v  dA  v // dA  v  dA  vdA cos0
r r
v  dA  vdA
La fuerza quedaría:
r r
F  v  (v dA)
A

r r r
F  v  (vdA)  (v)(v A)
A

r r r r
Se sabe que: Q  v  A pero como v // A , entonces Q  vA cos 0

Q  vA
Entonces la fuerza quedaría:
r r
F  Q v
Si tuviéramos el siguiente volumen de control:

Si tomamos dos secciones como: 1-1 y 2-2; en cada extremo de la porción


de fluido entre ambas secciones actúa una fuerza, como se muestra en el
gráfico.

Y si el flujo fuera permanente, entonces la fuerza sería:


r r
F  Q v

Entonces las fuerzas seria:


r r r r
F1   Qv1 y F2   Qv 2
Las velocidades son:
r r r r r r r r r r
v1  v1X i  v1Y j y v 2  v 2X i  v 2Y j
Las fuerzas quedarían:
r r r r r
F1  Q(v1X i  v1Y j)
r r r r r
F2  Q(v 2X i  v 2Y j)
La sumatoria de las fuerzas en los ejes X e Y son:
r r r
 X  Q(v1X  v 2X )
F
r r r
Y
F  Q(v 1Y  v 2Y )

Principio de la Cantidad de Movimiento Aplicado a la Corriente


Líquida

Sea la vena liquida siguiente:

El sentido de los vectores de las secciones transversales siempre saliente


de la vena liquida y perpendicular a la sección, es decir:
r r
dS2  n2 dS2
r r
dS1  n1 dS1
r r
Donde n1 y n2 son vectores unitarios perpendiculares a las secciones S1
y S2 respectivamente.

Por el principio de la cantidad de movimiento se sabe que:



 ( v )   
F .d   (v )( v  dA ) .

t A

Pero como el flujo es líquido y se sabe que los líquidos son


incompresibles, por lo tanto la densidad de un punto a otro no varía, es

decir:  0 , y la fuerza resultaría:
t
r r r r
F    (v)(v  dA)
A
En cada sección transversal se desarrolla una fuerza; es decir en S1 se
r r
produce una fuerza F1 y en la sección S2 se produce una fuerza F2 y la
suma de ambas nos da la fuerza total que actúa en la vena liquida.

r r r r r r r r r
F  F1  F2    (v1 )(v1  dS1 )    (v 2 )(v 2  dS2 )
S1 S2

Si se acepta que los filetes son rectos y a lo más con suave curvatura, se
puede decir que las velocidades son perpendiculares a las secciones
r 
transversales y además que el sentido n1 es opuesto al sentido de v 1 ,
se puede escribir que:

r r r r
v1  n1v1 ; v 2  n2 v 2
r r r r
v1 // dS1  v1  dS1  v1dS1
r r r r
v2 // dS2  v2  dS2  v2dS2
La fuerza quedará:
r r r
F    ( n1v1 )(v1dS1 )    ((n2v 2 ))(v 2dS2 )
S1 S2

r r r
F    n1v1v1dS1    n2 v 2 v 2dS2
S1 S2


  
F   v m2 2 n2S2  v m2 1n1S1 
Por ser un flujo permanente, el caudal es igual en ambas secciones
transversales:

Q  vm2 S2  vm1S1

  
F   v m2 v m2 S 2n2  v m1 v m1S1n1 

  
F   v m2 Qn2  v m1Qn1 
Y como se ha aceptado que los filetes sean rectas con la más suave
curvatura, entonces se puede decir que:
  
n  n1  n2
Por lo tanto:

 
F   v m2 Qn  v m1Qn



 
F   ( v m2  v m1 )Qn 
Entonces:
r r
F   Q Vm n
En una vena líquida la cantidad de movimiento en la dirección X

V2 x

V2
V1x

V1


F  g
Q(V2 x  V1x )

En general la expresión se puede escribir asi:

 F  Q(V salida  VEntrada )


ó


F  g
Q(Vsalida  VEntrada )
PROBLEMAS DE APLICACIÓN

Problema 1:
La figura que se muestra representa un codo que se encuentra en el plano horizontal,
conociendo los datos que se indican ¿calcular la fuerza dinámica en la dirección X.

A
  45º

Datos del problema

PA  9atms.  9 10330kg / m2  92970kg / m2

D  6"
d s  2"

Solución

Se ha elegido tres volúmenes de control

a)Primer codo

Ecuación de cantidad de movimiento

F x  Q(Vs  Ve )

PA  PA cos   Fx   Q(V cos   V )

 Fx  PA(1  cos  )   QV (cos   1)

Fx  PA(1  cos  )   QV (cos   1)

Fx  ( PA   QV )(1  cos  )
b) Segundo codo

PA cos   PA  Fx  Q(V  V cos  )  QV )(1  cos  )

 Fx   PA(cos   1)   QV (1  cos  )

Fx  ( PA   QV )(1  cos  )
c) tercer volumen de control (boquilla)

PA  Fx   Q(Vs  Ve )  Q(Vs  0.111Vs )  QVs (0.889)


Fx  PA  QVs (0.889)
g

Tomando Bernoullí entre A y la salida S tenemos:

VA2 PA V2 P
  Z A  s  s  Zs
2g  2g 

VA2 PA Vs 2
 0 00
2g  2g

VA2 PA Vs 2
  .......(1)
2g  2g

Aplicando la ec.de continuidad

Q  VA AA  VS As
d
VA  ( ) 2 VS  0.111Vs
D

Vs  9VA ........(2)

Ec.(2) en (1) tenemos

VA2 V2
 92.97  81
2g 2g

VA  4.775m / seg

Vs  42.97m / seg


Fx  PA  QVs (0.889)
g

Fx  1695.9  338.8  1357kg

Fx  1357kg
Problema 2:
El agua entra a un difusor cónico – como el del problema 6- con una velocidad v1=12.20
m/s. El difusor cambia de un diámetro D1 =0.15 m a D2 = 0.30, en una longitud de 1.40m;
el incremento de presión medida es 0.81v12/ 2. Suponiendo que la presión de entrada
del difusor es de 1.5 kg/cm2 (man), calcularla fuerza longitudinal resultante del agua
sobre las paredes del difusor.

2
1
0,15 0,3

1,4

SOLUCIÓN:

2
1
p 1A 1 p 2A 2
0,15 0,3
VC
1,4

El flujo de la sección 1 a 2 es permanente e incompresible y se puede suponer unidimensional.

Datos:

v1 = 12.20 m/s

D1 = 0.15 m

D2 = 0.30 m

L = 1.40 m

Incremento de presión = 0.81v12/ 2

p1= 1.5 kg/cm2

 = γ/g

Γ = 1000 kg/m3
Pasando de unidades la presión:

kg 104 cm2
p1  1.5 2
x 2
 1.5x104 kg / m2
cm m

Hallando la p2:

v 
2

Vp =0.81ρ 1
2
 1000  12.20 
2

Vp =0.81x  x  6151.040816kg / m 2
 9.8  2
p2  1.5x10 4 kg / m2  6151.040816 kg / m2  21151.0482kg / m 2

Usamos la ecuación de la continuidad para hallar v2

v1A1  v 2 A 2
π 2 π 2
v1  D1    v 2  D2  
4  4 
v1 D1   v 2 D2 
2 2

D1 
2

v 2  v1
 D2 
2

 0.15 
2

v 2  12.20 
 0.30 
2

v 2  3.05 m / s

Hallando el caudal (Q):

Q  v1A1
π 2
Q  v1  D1  
 4 
π 
Q  12.20   (0.15)2 
4 
π
Q  0.2745   m3 / s
4
Hallando la fuerza Fx:

Aplicando la ecuación de cantidad de movimiento

 F  ρQ  v 2  v1 
γ
Fx  p1A1  p2 A 2     Q  v 2  v1 
 g
γ
Fx     Q  v 2  v1   p1A1  p2 A 2
 g
 1000    π  4  π  2  π  2
Fx   
 9.8    4 
 
 0.2745     3.05  12.20   1.5x10     0.15     21151.0482      0.30  
 4    4  
Fx  1028.71 kg  1029 kg

Por tanto la fuerza es F  1029kg

Problema 3:

Una bomba extrae agua de un recipiente, como se muestra en la figura. La bomba


añade, al flujo 12 CV. ¿Cuál es la fuerza horizontal que desarrolla el flujo sobre el
soporte D? Despreciar pérdidas.

Bomba de 12 CV
C Chorro libre
B
D
D=0.20m d=0.10m
2
1

A
Solución:

1. Datos del problema:

π
 0.2   A1  0.0314m2
2
D  0.20m  A1 
4
π
d  0.10m  A1   0.1  A 2  0.00785m 2
2

4
P  12 CV

F  ρQ  V salida  Vsalida  Ecuación de la cantidad de movimiento

Qentrada  Qsalida 
 Ecuación de la Continuidad
Ventrada A1  Vsalida A 2 

P1 V12 P V2 
  z1  2  2  z 2  hf12  hl12  Ecuación de Bernoulli
 2g  2g 
En nuestro caso, considerando que no hay pérdidas :
P1 V12 P V2
  z1  2  2  z 2
 2g  2g

2. De la ecuación de la continuidad:

Qentrada  Qsalida
Ventrada A1  Vsalida A 2
D2
A1 
4
d2
A2 
4

2
d
Ventrada    Vsalida
D
2
 0.1 
Ventrada    Vsalida
 0.2 
2
 1
Ventrada    Vsalida
2
Vsalida  4Ventrada

3. Calculo de las velocidades:


2
Ventrada
3
2g
2
Ventrada
3
2  9.8 
Ventrada  7.67m / seg
Vsalida  30.68m / seg

4. Calculo del caudal:

Q  A1V1
Q  0.0314  7.67 
Q  0.241 m3 / seg

5. Calculo de la eficiencia:

QHD
P
75n
QHD
n
75P

n
1000  0.241 3 
75 12 
n  80%

6. Calculo de la presión en el punto A:

P1 V12 P V2
  z1  2  2  z 2
 2g  2g

 7.67    30.68   3
2 2
P1

1000  2  9.8  2  9.8 
P1  48.02m
7. Volumen de control 1 (Codo 90°)

 F  Q  V salida  Ventrada 
PA  PACos  Fx1  Q  VCos  V 
Fx1  PA  QV  Cos  1 PA
V
Para   90
Fx1   PA  QV 

PA V
8. Volumen de control 2 (boquilla)

 F  Q  V salida  Ventrada 
PA  Fx2  Q  Vsalida  Ventrada 

Fx2  PA  Q  Vsalida  Ventrada  PA PA
g
1000  0.241 V
Fx2   48.02  0.00785    30.68  7.67 
V
9.8
Fx2  565.48kg
Fx2  565.48kg

Problema 4:

El tirante de un rio, aguas arriba de una presa, es de 3.70m, como se ve en la figura, el


3
gasto es de 1.12m / seg por cada metro de ancho de la presa.

Determinar:

a) El tirante y 2 al pie de la presa, suponiendo despreciables las pérdidas


b) La fuerza horizontal resultante del empuje dinámico del agua, por cada
metro de ancho, sobre la cara aguas arriba de la presa, comparar la fuerza
con la que se obtendría supuesta una presión hidrostática.
1

3.70m
2

y2

Para a) Nivel de referencia

Q  1.12m3 / seg
A2  y2  (ancho)

Q  V2 . A2
Q
 V2
A2
112
 V2
y2

Q  1.12m3 / seg
A2  3.70  (1)

Q  V1. A1
Q
 V1
A1
112
 V1
3.70
V1  0.30m / seg

Aplicando bernoulli en 1 y 2

P1 V12 P V2
  Z1  2  2  Z 2
 2g  2g

P1  0
P2  0

La ecuación queda:
V12 V2 2
 Z1   Z2
2g 2g

Z1  3.70
Z 2  y2
2
 1.12 
2
 1.12 
   
 3.70   3.70   y2   y
2
2(9.8) 2(9.8)
1.2544 1.2544
 3.70   y2
268.324 19.6 y2 2
994.0532 1.2544
 y2 2   ( y2 ) 3
268.324 19.6
268.324 y2  994.0532 y2 2  17.172736  0
3

Resolviendo la ecuación tenemos:

y2  3.7m  y2  0.1292m  y2  0.1339m

Observando la grafica elegimos:

y2  0.1339m

Problema 5:

El agua de un gran depósito, como se muestra en la figura, tiene su superficie


libre 5m arriba del tubo de salida. Según se muestra, el agua es bombeada y
expulsada en forma de chorro libre mediante una boquilla. Para los datos
proporcionados. ¿Cuál es la potencia en caballos de vapor requerida por la
bomba?

6m
45º
5m D2
D1 1.5m

Bomba
𝐷1 = 0.2𝑚
𝐷2 = 0.1𝑚
Solución:

1. Como el agua es expulsada en forma de chorro libre formando un


ángulo de 45o entonces en el punto 3 la velocidad es cero

𝑉3 = 0

- Aplicando Bernoulli entre 2 y 3.

𝑉22 𝑃2 𝑉32 𝑃3
+ + 𝑍2 = + + 𝑍3
2𝑔 𝛾 2𝑔 𝛾

𝑉22 (𝑉2 𝑠𝑒𝑛45𝑜 )2


=6𝑚  = 6 𝑚 … … … … (1)
2𝑔 2𝑔

𝑚
𝑉2 = 15.34
𝑠𝑒𝑔

2. Bernoulli entre 1 y 2.

𝑉12 𝑃1 𝑉22 𝑠𝑒𝑛45𝑜 𝑃2


+ + 𝑍1 = + + 𝑍2
2𝑔 𝛾 2𝑔 𝛾

𝑉22 (𝑠𝑒𝑛45𝑜 )2
𝑍1 − 𝑍2 =
2𝑔

𝑉22 (𝑠𝑒𝑛45𝑜 )2
𝐻𝐵𝑜𝑚𝑏𝑎 + 1.5 =
2𝑔

𝐻𝐵 = 6 𝑚 − 1.5 𝑚

𝐻𝐵 = 4.5 𝑚

3. Por continuidad:
𝑄𝐵 = 𝑄2
𝜋𝐷12 𝜋𝐷22 0.1 2
𝑉1 = 𝑉2  𝑉1 = 15.34 ( )
4 4 0.2
𝑚
𝑉𝐵 = 3.835
𝑠𝑒𝑔
4. Cálculo del caudal:
𝑄 = 𝑉𝐴
𝜋(0.1)2
𝑄 = 15.34
4
𝑚3
𝑄 = 0.1205
𝑠𝑒𝑔
5. Cálculo de la potencia
𝛾𝑄𝐻
𝑃𝑜𝑡. 𝐵𝑜𝑚𝑏𝑎 =
𝑛
𝛾𝑄𝐻
𝑃𝑜𝑡. 𝐵𝑜𝑚𝑏𝑎𝐶𝑉 =
75𝑛

 Pot: Potencia de la bomba (CV)


 : Peso específico del fluido agua (1000Kg/m3)
 Q: Caudal (m3/seg)
 HD: Altura dinámica.
 n : Eficiencia <0.45 – 01.60>

𝛾𝑄𝐻
𝑃𝑜𝑡. 𝐵𝑜𝑚𝑏𝑎𝐶𝑉 =
75𝑛

(1000)(0.1205)(4.5)
𝑃𝑜𝑡. 𝐵𝑜𝑚𝑏𝑎𝐶𝑉 = = 12.05 𝐶𝑉
75(0.6)

Problema 6:

Una rueda Pelton es alimentada por dos chiflones que descargan agua con la
disposición mostrada en la figura. Los diferentes diámetros son 𝑑0 = 120 𝑚𝑚 , 𝐷2 =
275 𝑚𝑚 y 𝐷1 = 400 𝑚𝑚. La bifurcación está contenida en un plano horizontal,
siendo la presión 𝜌 = 50 𝐾𝑔/𝑐𝑚2 y el diámetro del chorro en la descarga 𝑑 =
0.895𝑑0. Considerando despreciables las pérdidas de energía, desde la sección A hasta
la descarga, determinar la fuerza dinámica:

a) la total del conjunto, hasta la sección A;

b) de la rama superior;

c) de la rama inferior.
Rama aguja móvil
Superior

1
D2
90° do
d
Chiflón
A

45°
Rueda
Pelton
p D1

30°
Tubería
D2
Central 2
75°
Rama
Inferior

Datos:

𝜑1 = 400 𝑚𝑚 = 0.4 𝑚

(0.4)2 𝜋
𝐴𝐴 = = 0.1257 𝑚2
4
𝜑2 = 275 𝑚𝑚 = 0.275 𝑚

𝜋(0.275)2
𝐴1 = 𝐴2 = = 0.0594 𝑚2
4
𝑑0 = 120 𝑚𝑚 = 0.12 𝑚

𝑑 = 0.895 𝑑𝑜 = 0.1074

𝜋(0.1074)2
𝐴3 = 𝐴5 = = 9.06𝑥10−3 𝑚2
4
𝐾𝑔
𝑃𝐴 = 50 = 50𝑥104 𝐾𝑔/𝑚2
𝑐𝑚2
4

VC4
1 3
VC3
FX3
90°

VC1 Fy3

45°
A

45°
PAAA
p
VC2

45°
60
°
75°
VC5 5
VC6
6
FY6

SOLUCION:

1. Aplicando ecuación de continuidad.

𝑄𝐴 = 𝑄3 + 𝑄5

𝑉𝐴 𝐴𝐴 = 𝑉3 𝐴3 + 𝑉5 𝐴5

𝑉𝐴 𝐷𝐴2 = 𝑉3 𝐷32 + 𝑉5 𝐷52 … … … … (1)


2. Bernoulli entre A y 3.

PA 𝑉𝐴2 𝑃3 𝑉32
+ + 𝑍𝐴 = + + 𝑍3
𝛾 2𝑔 𝛾 2𝑔

𝑃𝐴 𝑉𝐴2 𝑉32
+ = ………… (2)
𝛾 2𝑔 2𝑔

3. Bernoulli entre A y 5.

PA 𝑉𝐴2 𝑃5 𝑉52
+ + 𝑍𝐴 = + + 𝑍5
𝛾 2𝑔 𝛾 2𝑔

𝑃𝐴 𝑉𝐴2 𝑉52
+ = ………… (3)
𝛾 2𝑔 2𝑔

4. Reemplazando 2 en 3.
𝑉32 𝑉52
=
2𝑔 2𝑔

𝑉3 = 𝑉5 … … … … (4)

5. Reemplazando (4) en (1).

𝑉𝐴 𝐷𝐴2 = 2𝑉3 𝐷32

𝑉𝐴 (0.4)2 = 2𝑉3 (0.1074)2

𝑉𝐴 = 0.1442 𝑉3 = 0.1442 𝑉5

6. Reemplazando 𝑉𝐴 en 2.

𝑃𝐴 𝑉𝐴2 𝑉32
+ =
𝛾 2𝑔 2𝑔

50𝑥104 (0.1442𝑉3 )2 𝑉32


+ =
1000 2(9.81) 2(9.81)

𝑉3 = 100.092 𝑚/𝑠𝑒𝑔

𝑉5 = 100.092 𝑚/𝑠𝑒𝑔
𝑉𝐴 = 14.433 𝑚/𝑠𝑒𝑔

7. Comprobamos la ecuación de la continuidad.

𝑄𝐴 = 𝑄3 + 𝑄5

𝑉𝐴 𝐴𝐴 = 𝑉3 𝐴3 + 𝑉5 𝐴5

𝑄3 = 0.907 𝑚3 /𝑠𝑒𝑔
𝑄5 = 0.907 𝑚3 /𝑠𝑒𝑔

(14.433)(0.1257) = [100.092(9.06𝑥10−3 )]2

8. Aplicando continuidad entre 1 y 3.

𝑄1 = 𝑄3

𝑉1 𝐴1 = 𝑉3 𝐴3

𝑉1 (0.0594) = [(100.092)(9.06𝑥10−3 ]

𝑉1 = 15.27 𝑚/𝑠𝑒𝑔
9. Continuidad entre 2 y 5.

𝑄2 = 𝑄5

𝐴2 𝑉2 = 𝐴5 𝑉5

 𝑉2 = 15.27 𝑚/𝑠𝑒𝑔

10. Bernoulli entre A y 1.

PA 𝑉𝐴2 𝑃1 𝑉12
+ + 𝑍𝐴 = + + 𝑍1
𝛾 2𝑔 𝛾 2𝑔

50𝑥104 (14.433)2 𝑃1 (15.27)2


+ = +
1000 2(9.81) 1000 2(9.81)

𝑃1 = 4.987𝑥105 𝐾𝑔/𝑚2

11. Aplicando Bernoulli entre A y 2.

𝑃2 = 4.987𝑥105 𝐾𝑔/𝑚2

12. Ahora encontramos la fuerza dinámica de la rama superior.

Aplicando la Ec. de cantidad de movimiento (para el eje X = 0)


∑ 𝐹𝑋 = 𝜌𝑄 (𝑉𝑆𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎 − 𝑉𝐸𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎 )

 ∀𝑪𝟏 .

𝑃𝐴 𝐴𝐴 − 𝑃1 𝐴1 𝑐𝑜𝑠45𝑜 − 𝐹𝑋1 = 𝜌(𝑄1 𝑉1 𝑐𝑜𝑠45𝑜 − 𝑄𝐴 𝑉𝐴 )

5𝑥105 (0.1257) − 4.89𝑥105 (0.0594)𝑐𝑜𝑠45𝑜 − 𝐹𝑋1 = 1000(0.907𝑥15.2)𝑐𝑜𝑠45𝑜 − 1.814(14.431)

𝐹𝑋1 = 58699.062 𝐾𝑔 ()

 ∀𝑪𝟑 .

𝑃1 𝐴1 𝑐𝑜𝑠45𝑜 + 𝐹𝑋3 = 𝜌𝑄(𝑉3 𝑐𝑜𝑠45𝑜 − 𝑉1 𝑐𝑜𝑠45𝑜 )

1.83𝑥105 (0.0594)𝑐𝑜𝑠45𝑜 + 𝐹𝑋3 = 4000(0.907)(100.092𝑐𝑜𝑠450 − 15.27𝑐𝑜𝑠45𝑜 )

𝐹𝑋3 = 33961.13 𝐾𝑔 ()


 ∀𝑪𝟒 .
𝑃1 𝐴1 𝑐𝑜𝑠45𝑜 − 𝑃1 𝐴1 𝑐𝑜𝑠45𝑜 − 𝐹𝑋3 = 𝜌𝑄(𝑉1 𝑐𝑜𝑠45𝑜 − 𝑉1 𝑐𝑜𝑠45𝑜 )

𝐹𝑋 = (58699.063 − 32745.62)

𝐹𝑋 = 25953.442 𝐾𝑔.

Aplicando la Ec. de cantidad de movimiento (eje Y)

∑ 𝐹𝑌 = 𝜌𝑄(𝑉𝑆𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎 − 𝑉𝐶𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 )

 ∀𝑪𝟏 .

−𝑃1 𝐴1 𝑠𝑒𝑛45𝑜 + 𝐹𝑌1 = 𝜌𝑄(𝑉1 𝑠𝑒𝑛450 )

4.80𝑥105 (0.0594)𝑠𝑒𝑛45𝑜 + 𝐹𝑌1 = 1000(0.907)(15.29𝑠𝑒𝑛45𝑜 )


𝐹𝑌1 = 30332.4 𝐾𝑔 ()

 ∀𝑪𝟑 .

𝑃1 𝐴1 𝑠𝑒𝑛45𝑜 + 𝐹𝑌3 = 𝜌𝑄(−𝑉3 𝑠𝑒𝑛45𝑜 + 𝑉1 𝑠𝑒𝑛45𝑜 )

−4.80𝑥105 (0.0544)𝑠𝑒𝑛45𝑜 + 𝐹𝑌3 = 1000(0.907)(−100.092𝑠𝑒𝑛45𝑜 + 15.27𝑠𝑒𝑛45𝑜 )

𝐹𝑌3 = 33861.19 𝐾𝑔 ()

 ∀𝑪𝟒 .

∑ 𝐹𝑌 = 0

𝐹𝑌 = (33861.19 − 30332.4)𝐾𝑔

𝐹𝑌 = 3523.79 𝐾𝑔 ()

La fuerza dinámica en la rama superior será…………….

𝐹 = √(𝐹𝑋 )2 + (𝐹𝑌 )2

𝐹 = √(25953.442)2 + (3523.79)2

𝐹 = 26192.241 𝐾𝑔

Fuerza dinámica en la rama superior

Encontrando fuerza dinámica en la rama inferior.


- Aplicando la ecuación de cantidad de movimiento (para el eje X)

∑ 𝐹𝑋 = 𝜌𝑄(𝑉𝑆𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎 − 𝑉𝐸𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎 )

 ∀𝑪𝟐 .

𝑃𝐴 𝐴𝐴 − 𝑃2 𝐴2 𝑐𝑜𝑠300 = 𝜌(𝑄1 𝑉1 𝑐𝑜𝑠30𝑜 − 𝑄𝐴 𝑉𝐴 )

5𝑥105 (0.1257) − 4.89𝑥105 (0.0594)𝑐𝑜𝑠30𝑜 − 𝐹𝑋2 = 1000(0.907𝑥15.27𝑐𝑜𝑠30𝑜 − 1.814𝑥14.433)

𝐹𝑋2 = 51882.012𝑘𝑔

 ∀𝑪𝟔 .

𝑃1 𝐴1 𝑐𝑜𝑠300 − 𝑃2 𝐴2 𝑐𝑜𝑠45𝑜 + 𝐹𝑋6 = 𝜌𝑄(𝑉1 𝑐𝑜𝑠45𝑜 − 𝑉1 𝑐𝑜𝑠50𝑜 )

4.89𝑥105 (0.0594)𝑐𝑜𝑠30𝑜 − 4.80𝑥105 (0.0594)𝑐𝑜𝑠45𝑜 + 𝐹𝑋6 = 1000(0.907)(15.27𝑐𝑜45𝑜 − 15.27𝑐𝑜𝑠300

𝐹𝑋6 = 6817.05𝑘𝑔

 ∀𝑪𝟓 .

𝑃2 𝐴2 𝑐𝑜𝑠450 + 𝐹𝑋5 = 𝜌𝑄(𝑉1 𝑐𝑜𝑠45𝑜 − 𝑉1 𝑐𝑜𝑠45𝑜 )

4.89𝑥105 (0.0594)𝑐𝑜𝑠45𝑜 + 𝐹𝑋5 = 1000(0.907)[(100.092)(𝑐𝑜𝑠45𝑜 ) − 15.2160𝑐𝑜𝑠450 ]

𝐹𝑋5 = 33861.19𝑘𝑔

𝐹𝑋 = (51882.12 + 6817.05 − 33861.19)𝑘𝑔


𝐹𝑋 = 24837.872 𝑘𝑔 (←)

- Aplicando la ecuación de cantidad de movimiento (para el eje Y)

∑ 𝐹𝑌 = 𝜌𝑄(𝑉𝑆𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎 − 𝑉𝐸𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎 )

 ∀𝑪𝟐 .

𝑃𝐴 𝐴𝐴 𝑠𝑒𝑛300 − 𝐹𝑋2 = −𝜌𝑄𝑉2 𝑠𝑒𝑛30𝑜

4.89𝑥105 (0.0594)𝑠𝑒𝑛30𝑜 − 𝐹𝑌2 = −1000(0.907)𝑥15.27𝑠𝑒𝑛30𝑜


𝐹𝑌2 = 21448.245𝑘𝑔 (↓)

 ∀𝑪𝟏 .

−𝑃2 𝐴2 𝑠𝑒𝑛300 − 𝑃2 𝐴2 𝑠𝑒𝑛45𝑜 + 𝐹𝑌2 = 𝜌𝑄(𝑉1 𝑠𝑒𝑛45𝑜 − 𝑉2 𝑠𝑒𝑛30𝑜 )

−4.89𝑥105(0.0574)𝑠𝑒𝑛45𝑜 + 𝐹𝑌2 = 1000(0.907)(15.27𝑠𝑒𝑛45𝑜 − 15.27𝑠𝑒𝑛300 )

𝐹𝑌2 = 51780.64𝑘𝑔 (↑)

 ∀𝑪𝟓 .

𝑃2 𝐴2 𝑐𝑜𝑠450 + 𝐹𝑌5 = 𝜌𝑄(𝑉1 𝑠𝑒𝑛45𝑜 − 𝑉2 𝑠𝑒𝑛45𝑜 )

4.89𝑥105 (0.0594)𝑐𝑜𝑠45𝑜 + 𝐹𝑌5 = 1000(0.907)[(100.092)(𝑠𝑒𝑛45𝑜 ) − 15.27𝑠𝑒𝑛450 ]

𝐹𝑌5 = 33861.19𝑘𝑔 (↑)

𝐹𝑌 = (33861.19 + 51780.64 − 21448.245)𝑘𝑔

𝐹𝑌 = 64193.585 𝑘𝑔 (↑)

Como:

𝐹 = √(𝐹𝑋2 ) + (𝐹𝑌2 )

𝐹 = √(24837.872)2 +(64193.585)2 FX
F FY
𝐹 = 69969.73𝑘𝑔 (←)

- Encontramos la fuerza dinámica del conjunto hasta la ecuación A

 𝐹𝑋𝑇 = 𝐹𝑋𝑆 + 𝐹𝑋𝐶

𝐹𝑋𝑇 = 25953.472 + 24837.87

𝐹𝑋𝑇 = 50791.314𝑘𝑔

 𝐹𝑌𝑇 = 𝐹𝑌2 − 𝐹𝑌1


𝐹𝑌𝑇 = 64193.585 − 3529.75
𝐹𝑌𝑇 = 60664.795 𝑘𝑔(↑)

La fuerza dinámica de todo el sistema será

2 2
𝐹𝑇 = √𝐹𝑋𝑇 + 𝐹𝑌𝑇

𝐹 = √(50791.314)2 +(60664.705)2

𝐹 = 79120.00𝑘𝑔

La fuerza dinámica total de todo el sistema es 79120.00kg


CAPÍTULO IV :
4 MODELOS HIDRAULICOS

En los ensayos experimentales del flujo en un determinado prototipo, a veces


no es posible realizar los ensayos con el propio prototipo, por su tamaño o por
la dificultad de reproducir las condiciones reales de flujo, con lo que se realizan
los ensayos con modelos a escala (geométricamente semejantes).
Por ejemplo, en el estudio experimental de hélices marinas, se realizan dos
tipos fundamentales de ensayos con hélices modelo a escala reducida: los de
autopropulsión en un canal de agua dulce y los de cavitación en un túnel de
cavitación cerrado con agua caliente y a depresión; en la evaluación del
comportamiento de una carena, se realizan ensayos de arrastre con modelos
a escala reducida en agua dulce, tanto en canales de aguas tranquilas como
en piscinas con generadores de olas.
La teoría de modelos permite obtener las condiciones de ensayo del modelo
a partir de las condiciones de flujo del prototipo y las magnitudes del prototipo
a partir de las medidas experimentales del modelo.

- Los Modelos hidráulicos pueden ser verdaderos o distorsionados

- Los Modelos verdaderos están a escala (semejanza geométrica) y


satisfacen las restricciones de diseño (semejanza cinemática y dinámica)
1. Semejanza geométrica: con un factor de escala de longitudes constante
entre modelo y prototipo (𝑁𝐿 )

𝐻𝑚 𝐵𝑚 𝑏𝑚 ℎ𝑚 𝑙𝑚
= = = = = 𝑙𝑒 ⇒ 𝐸𝑠𝑐𝑎𝑙𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑𝑒𝑠
𝐻𝑝 𝐵𝑝 𝑏𝑝 ℎ𝑝 𝑙𝑝
𝑙𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑐𝑎𝑟𝑎𝑐𝑡𝑒𝑟𝑖𝑠𝑡𝑖𝑐𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑝𝑟𝑜𝑡𝑜𝑡𝑖𝑝𝑜
𝑁𝐿 =
𝑙𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑐𝑎𝑟𝑎𝑐𝑡𝑒𝑟𝑖𝑠𝑡𝑖𝑐𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑚𝑜𝑑𝑒𝑙𝑜

Área característica del modelo


(𝑁𝐿 )2 =
Área característica del prototipo
Volumen característico del modelo
(𝑁𝐿 )3 =
Volumen característico del prototipo

2. Semejanza cinemática: del campo de velocidades, con un factor de escala


de velocidades entre modelo y prototipo:

𝑉 `1 𝑉 ` 2 𝑉 ` 3 𝑉 𝑚
= = = = 𝑉𝑒 ⇒ 𝐸𝑠𝑐𝑎𝑙𝑎 𝑑𝑒 𝑣𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠
𝑉1 𝑉2 𝑉3 𝑉𝑝

𝑉 𝑚 𝐿𝑚 𝑇𝑚 −1 𝐿𝑒
𝑉𝑒 = = −1 = ⇒ 𝐿𝑒 = √𝑒 𝑇𝑒 −1
𝑉𝑝 𝐿𝑝 𝑇𝑝 𝑇𝑒

𝑎 𝑚 𝐿𝑚 𝑇𝑚 −2 𝐿𝑒
𝑎𝑒 = = −2 = 2 ⇒ 𝐿𝑒 = 𝑎𝑒 𝑇𝑒 2
𝑎𝑝 𝐿𝑝 𝑇𝑝 𝑇𝑒

𝑄 𝑚 𝐿𝑚 3 𝑇𝑚 −1 𝐿𝑒 3
𝑄𝑒 = = 3 −1 = ⇒ 𝐿𝑒 = 3√𝑄𝑒 ∗ 𝑇𝑒
𝑄𝑝 𝐿𝑝 𝑇𝑝 𝑇𝑒

𝛾𝑒 = 𝜌𝑒 ∗ 𝑔𝑒
Velocidad característica del modelo
𝑁𝑉 =
Velocidad característica del prototipo

la relación entre los dos factores de escala: de longitudes y de velocidades,


viene determinada por el factor deescala de tiempos:
𝑁𝐿 Tiempo característico del flujo en el modelo
𝑁𝑇 = =
𝑁𝑉 Tiempo característico del flujo en el prototipo
3. Semejanza dinámica: de los campos de las distintas fuerza que pueden
intervenir en el flujo, con un factor de escala de fuerzas, que debe ser
constante, entre modelo y prototipo:

∑ 𝐹 = 𝑚. 𝑎

∑ 𝐹𝑚 = 𝑚𝑚 ∗ 𝑎𝑚 = 𝑅𝑚

∑ 𝐹𝑝 = 𝑚𝑝 ∗ 𝑎𝑝 = 𝑅𝑝

∑ 𝐹𝑚 𝑚𝑚 ∗ 𝑎𝑚 𝑅𝑚
= = = 𝐹𝑒 ⇒ 𝑒𝑠𝑐𝑎𝑙𝑎 𝑑𝑒 𝑓𝑢𝑒𝑟𝑧𝑎
∑ 𝐹𝑝 𝑚𝑝 ∗ 𝑎 𝑝 𝑅𝑝
Fuerza característica del modelo
𝑁𝐹 =
Fuerza característica del prototipo

NUMERO DE FROUD: Relación entre Fuerzas de Inercia a las Gravitatorias


Esto se tiene en cuenta para el diseño de canales.
𝐹𝐼 𝑚. 𝑎 𝐿𝑇 −2 (𝐿𝑇 −1 )2 𝑉 2
𝐹𝑟𝑜𝑢𝑑 2 = = = = =
𝐹𝑔 𝑚. 𝑔 𝑔 𝑔𝐿 𝑔𝐿
𝑉
𝐹𝑟𝑜𝑢𝑑 =
√𝑔𝐿

𝐹𝑟𝑚 = 𝐹𝑟𝑝

NUMERO REYNOLDS: Relación entre Fuerzas de Inercia a las Viscosas


Se toma en cuenta en desarenadores, decantadores y tuberias.
𝐹𝐼 𝑚. 𝑎 𝜌𝐿3 (𝐿𝑇 −2 ) 𝜌𝐿2 𝑇 −1 𝜌(𝐿𝑇 −1 )𝐿 𝜌𝑉𝐿
𝑅𝑒 = = = = = =
𝐹𝑍 𝑢. 𝜕𝑣 . 𝐴 𝑢𝑇 −1 𝐿2 𝑢 𝑢 𝑢
𝜕𝑦
OBJETIVOS DE LOS MODELOS HIDRÀULICOS

- Los modelos hidráulicos por su implicada integran todas las áreas de


conocimientos de ingeniería civil – hidráulica , son una herramienta que
nos permiten desarrollar un trabajo multidisciplinario , es decir llevar acabo
investigaciones.

- Toda ecuación que exprese una relación física entre magnitudes debe
igualar las magnitudes por los valores numéricos y por las dimensiones

- Todas las relaciones físicas pueden reducirse a una relación entre Fuerza,
Longitud y Tiempo o entre Masa, Longitud y Tiempo

Ejemplo 1.
Ensayo de modelos de carenas: números de 𝐹𝑟𝑜𝑢𝑑𝑒 𝑦 𝑑𝑒 𝑅𝑒𝑦𝑛𝑜𝑙𝑑𝑠. La
resistencia al avance de una carena, viene determinada por las fuerzas de
superficie debidas a la presión y a la viscosidad, sobre la propia superficie
mojada de la carena. En cuanto a la presión, se tienen presiones hidrostáticas,
generadas por el campo de olas. Para mantener semejanza dinámica total, entre
modelo y prototipo, es necesario que los campos de fuerzas sean semejantes,
lo que lleva: en el caso de las fuerzas de rozamiento viscoso, a que el Re de
modelo y prototipo sean iguales, y en el caso de las fuerzas de presión
hidrostática, a que el 𝐹𝑟 de modelo y prototipo sean iguales. Por la imposibilidad
experimental de que simultáneamente se cumpla que 𝐹𝑟𝑚 = 𝐹𝑟𝑝 𝑦 𝑅𝑒𝑚 = 𝑅𝑒𝑝 , los
ensayos, se deben realizar con una única condición, que, en el caso de carena
de buques, es el 𝐹𝑟, por ser el campo gravitatorio el predominante, en la
resistencia al avance.
En el ensayo de un modelo de carena, se realizan ensayos en el canal de
experiencias, arrastrando el modelo a determinada velocidad (marcada por el
𝐹𝑟), y se mide la resistencia al avance.

- DETERMINE para el punto de funcionamiento 1 de la carena prototipo:


1. Coeficientes de resistencia para el modelo: total, friccional y residual.
2. Coeficientes de resistencia para el prototipo: residual, friccional y total.
3. Resistencia al avance del prototipo para las distintas velocidades del
buque.
- DATOS: Prototipo: Eslora:𝐿𝑃 = 103,77 𝑚 ; Superficie mojada: 𝐴𝑚𝑝 =
3103 𝑚2 ;

Modelo: Factor de escala de longitudes: 𝛾 = 13,02


Pto 1
𝑉𝑀 (𝑚/𝑠) 1,568
𝑅𝑇𝑀 (𝑁) 97,9

- Propiedades físicas:
 aceleración gravedad: 𝑔 = 9,80665 𝑚/𝑠 2
 densidad agua de mar (15°𝐶): 𝜌𝑃 = 1025,9 𝑘𝑔/𝑚3
 viscosidad cinemática agua de mar: 𝑉𝑃 = 1,1882 ∗ 10−6 𝑚2 /𝑠
 densidad agua del canal (17,6°𝐶): 𝜌𝑀 = 998,6 𝑘𝑔/𝑚3
 viscosidad cinemática agua del canal : 𝑉𝑀 = 1,0653 ∗ 10−6 𝑚2 /𝑠

SOLUCION:
 Ecuaciones de cálculo de coeficientes de resistencia:
𝑅𝑇 0.075
𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙: 𝐶𝑅𝑇 = ; 𝑓𝑟𝑖𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛𝑎𝑙: 𝐶𝑅𝑓 = ; 𝑟𝑒𝑠𝑖𝑑𝑢𝑎𝑙: 𝐶𝑅𝑅
1 2 (log 𝑅𝑒 − 2)2
2 𝜌𝑉 𝐴𝑚
= 𝐶𝑅𝑇 − 𝐶𝑅𝑓

La eslora y la superficie mojada del modelo son:


𝐿𝑝 103,77 𝐴𝑚𝑝 3101
𝐿𝑀 = = = 7,970 𝐴𝑚𝑚 = = = 18,293 𝑚2
𝜆 13,02 𝜆2 13,022

 COEFICIENTES PARA MODELO: para cada uno de los puntos de


funcionamiento, se obtiene el coeficiente de resistencia total, a partir de la
medida de la resistencia al avance; el coeficiente de resistencia friccional,
por la ecuación 𝐼𝑇𝑇𝐶 − 57; y finalmente el coeficiente residual por
diferencia entre ambos:

Punto de funcionamiento 1:

𝑅𝑇 𝑅𝑇 97,9𝑁
 (𝐶𝑅𝑇 )𝑀 = (1 ) =1 =1 𝑘𝑔 = 4,360𝑥10−3
𝜌𝑉2 𝐴𝑚 𝜌𝑉2 𝐴𝑚 (998,6 3 )(1,568)2 (18,293𝑚2 )
2 𝑀 2 2 𝑚

𝑣𝐿 (1,568𝑚/𝑠)(7,970 𝑚) 0.075
 𝑅𝑒𝑀 = = = 11,731𝑥106 ; 𝐶𝑅𝑓 = (log 𝑅𝑒−2)2 =
𝑉 1,0653𝑥10−6 𝑚2 /𝑠
0.075
(log11,731𝑥106 −2)2
= 2,919𝑥10−3

 𝐶𝑅𝑅 = 𝐶𝑅𝑇 − 𝐶𝑅𝑓 = 4,360𝑥10−3 − 2,919𝑥10−3 = 1,441𝑥10−3


 COEFICIENTES PARA PROTOTIPO: para cada uno de los puntos de
funcionamiento, la determinación de los coeficientes de resistencia es:
Coeficiente de resistencia RESIDUAL: por dependen del 𝐹𝑟, y ensayar
con 𝐹𝑟𝑀 = 𝐹𝑟𝑝 , los coeficientes residuales serán iguales. La relación
entre las velocidades de prototipo y modelo, vienen determinadas por
esta igualdad del número de FROUD:

𝑉𝑝 𝑉𝑀 𝐿𝑃
𝐹𝑟𝑝 = 𝐹𝑟𝑀 = = ⇒ 𝑉𝑝 = 𝑉𝑀 √ = 𝑉𝑀 √𝜆
√𝑔𝐿𝑃 √𝑔𝐿𝑀 𝐿𝑀

 Coeficiente de resistencia FRICCIONAL: por depender del 𝑅𝑒, y no poder


ensayar a 𝑅𝑒 constante: 𝑅𝑒 𝑀 ≠ 𝑅𝑒 𝑃 ; se obtiene a partir de la
determinación del 𝑅𝑒 y la aplicación de la ecuación de la 𝐼𝑇𝑇𝐶 − 57.
Coeficiente de resistencia TOTAL: es la suma de los dos anteriores.

Para el punto de funcionamiento 1:

(𝐶𝑅𝑅 )𝑃 = (𝐶𝑅𝑅 )𝑀 = 1,441𝑥10−3


𝑚 𝑚
𝑉𝑃 = 𝑉𝑀 √𝜆 = (1,568 ) √13.02 = 5,658
𝑠 𝑠
𝑣𝐿 (5,658 𝑚/𝑠)(103,77𝑚)
𝑅𝑒𝑝 == ( ) = = 494,135𝑥106
𝑉 𝑃 1,1882𝑥10−6 𝑚2 /𝑠
0.075 0.075
( 𝐶𝑅𝐹 )𝑃 = = 2 = 1,674𝑥10−3
(log 𝑅𝑒 − 2)2 6
(log494,135𝑥10 −2)

(𝐶𝑅𝑇 )𝑃 = (𝐶𝑅𝑅 )𝑃 + ( 𝐶𝑅𝐹 )𝑃 = 1,441𝑥10−3 + 1,674𝑥10−3 = 3,115𝑥10−3

 RESISTENCIA TOTAL DEL PROTOTIPO: Para cada punto de


funcionamiento, conociendo su coeficiente de resistencia total, se tiene:

Para el punto de funcionamiento 1:


1 1
(𝑅𝑇 )𝑃 = (𝐶𝑅𝑇 )𝑃 ( 𝜌𝑣 2 𝐴𝑚) = (3,115𝑥10−3 ) ( (1025,9)(5,658)2 (3103))
2 𝑝 2
= 158,71 𝐾𝑁
BIBLIOGRAFÍA

 SOTELO AVILA, Gilberto. Hidráulica General: fundamentos. México:


Limusa, 1977.
 STREETER, Víctor L. y WYLIE, E. Benjamín, Mecánica de fluidos. 6.ed.
México: McGraw Hill, 1979.
 KING, Horace W.; WISLER, Chester O. y WOODBURN, James
G.Hidráulica, México: Trillas, 1980.
 MATAIX, Claudio. Mecánica de fluidos y máquinas hidráulicas.
México:Harla, 1978.
 CHOW, Ven Te. Hidráulica de canales abiertos. Santafé de Bogotá:
McGraw Hill, 1994.
 ROCHA FELICES ,Arturo (1979) :”Hidráulica de Tuberías y Canales”

 DOMINGUEZ Francisco(1974). Hidráulica :Universidad de Chile.


Editorial Universitaria Edición Mauricio Amster
 ORTIZ VERA,Oswaldo( 2007), Separata de Mecánica de FluidosII.UNC

S-ar putea să vă placă și