Sunteți pe pagina 1din 37

UNIVERSIDAD NACIONAL

“SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO”

FACULTAD DE CIENCIAS DEL


AMBIENTE

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL


DE INGENIERÍA SANITARIA

CURSO: Mecánica de Suelos


TRABAJO: Lab. N° 01
TEMA:
• Ensayo 1: relación de pesos y volúmenes.
• Ensayo 2: contenido de humedad.
• Ensayo 3: peso específico.
• Ensayo 4: peso específico relativo o gravedad
especifica de sólidos.

DOCENTE: VASQUEZ NIÑO Víctor Antonio


INTEGRANTES:
 CHAVEZ RODRIGUEZ Daniel
 HUANSHA JULCA Efrain
 RODRIGUEZ TRUJILLO Lesly
 SÁNCHEZ COLETO Gladis Mercedes
 TARAZONA HERRERA Tania Grace

“El éxito nunca llega solo;


hay que trabajar arduamente
para conseguirlo.”

HUARAZ, ABRIL DEL 2012

1
2
INTRODUCCIÓN

El suelo es un material constituido por el esqueleto de partículas sólidas


rodeado por espacios libres, en general ocupados por agua y aire. Para poder
describir completamente las características de un depósito de suelo es
necesario expresar las distintas composiciones de sólido, líquido y aire, en
términos de algunas propiedades físicas.

La composición del suelo varía de un lugar a otro. La composición química y la


estructura física del suelo están determinadas por el tipo de material geológico
del que se origina, por la cubierta vegetal por el intervalo de tiempo en que ha
actuado la meteorización, la topografía y por los cambios artificiales como
resultado de las actividades antropomórficas. Las variaciones del suelo en la
naturaleza son graduales, a excepción las derivadas de desastres naturales.

El grupo.

3
Extracción de suelo:
La extracción de nuestro suelo de laboratorio se obtuvo de las zonas altas del
barrio de las lomas. La profundidad de excavación fue de 70 cm por debajo de
la materia orgánica que se encontró. Para la muestra inalterada se excavo
unos centímetros más dentro, todos estos detalles se mostraran en las
respectivas fotos de cada parte.

4
ENSAYO N° 01

RELACIONES DE PESOS Y VOLÚMENES

Objetivos:

Identificar los estados del suelo, conocer los parámetros de pesos y volúmenes
de cada una de las fases del suelo, y tener las relaciones existentes entre
pesos y/o volúmenes.

Marco teórico:

Definición:
Suelo, cubierta superficial de la mayoría de la superficie continental de la tierra.
Es un agregado de minerales no consolidados y de partículas orgánicas
producidas por la acción combinada del viento, el agua y los procesos de
desintegración orgánica. Los suelos cambian mucho de un lugar a otro. La
composición química y la estructura física del suelo están determinadas por el
tipo de material geológico del que se origina, por la cubierta vegetal por el
intervalo de tiempo en que ha actuado la meteorización, la topografía y por los
cambios artificiales como resultado de las actividades antropomórficas.

Naturaleza del suelo:


La naturaleza física del suelo está determinada por la proporción de partículas
de varios tamaños. Las partículas inorgánicas tienen tamaños que varían entre
el de los trozos distinguibles de piedra y grava hasta los de menos de 1/40.000
centímetros. Las grandes partículas del suelo, como la arena y la grava, son en
su mayor parte químicamente inactivas; pero las pequeñas partículas
inorgánicas, componentes principales de las arcillas finas, sirven también como
depósitos de nutrientes de las cuales las raíces de las plantas extraen
nutrientes. El tamaño y la naturaleza de estas partículas inorgánicas diminutas
determinan en gran medida la capacidad de un suelo para almacenar agua,
vital para todos los procesos de crecimiento de las plantas.

Los componentes primarios del suelo son: compuestos inorgánicos: no


disueltos, producidos por la meteorización y la descomposición de las rocas
superficiales. Los nutrientes solubles utilizados por las plantas; distintos tipos
de materia orgánica viva o muerta, gases y agua requeridos por las plantas y
por los organismos subterráneos.

En el suelo se distinguen tres fases:

5
 Sólida: formada por partículas minerales del suelo, incluyendo la capa
sólida adsorbida.
 Líquida: generalmente agua (específicamente agua libre), aunque
pueden existir otros líquidos de menor significación.
 Gaseosa: comprende sobre todo el aire, si bien pueden estar presentes
otros gases, por ejemplo: vapores de sulfuro, anhídridos carbónicos, etc.

Aire
Gaseosa A

Agua Liquida
W

Sólidos Sólidos

 Fase solida: Fragmentos de roca, minerales individuales, materiales


organicos.
 Fase liquida: Agua, sales, bases y acidos disueltos, incluso hielo.
 Fase gaseosa: Aire, gases, vapor de agua.

La capa viscosa del agua adsorbida, que presenta propiedades intermedias


entre la fase sólida y la líquida, suele incluirse en esta última pues es
susceptible de desaparecer cuando el suelo es sometido a una fuerte
evaporación (secado). Algunos suelos contienen, además, materia orgánica
(residuos vegetales parcialmente descompuestos) en diversas formas y
cantidades. Pese a que la capa adsorbida y el contenido de materia orgánica
son muy importantes desde el punto de vista de las propiedades mecánicas del
suelo, no es preciso considerarlos en la medición de pesos y volúmenes
relativos de las tres fases principales.

La fase liquida y gaseosa del suelo suelen comprenderse en volumen de


vacíos, mientras que la fase solida constituye el volumen de solidos (Después
de una lluvia cuando el exceso de agua ha drenado, el volumen de poros lleno
de aire se denomina capacidad de aire, y es aproximadamente el 25%.)

 Dentro de las tres fases la que más importancia tiene para la ingeniería
es la fase solida:
6
Por ello encontramos:

SUELO SECO
• Todos los vacios se encuentran con aire.
• No existe agua libre en el suelo.

SUELO PARCIALMENTE SATURADO


• Parte de los vacíos seencuentran con agua y
partecon aire.

SUELO SATURADO
• Todos los vacíos seencuentran con agua

 Un suelo está totalmente saturado cuando todos sus vacíos están


ocupados por agua. Un suelo en tal circunstancia consta de solo dos
fases, la sólida y la liquida. Muchos suelos que yacen en la superficie
son realmente saturados.

Fases, volúmenes y pesos

En el modelo de fases, se separan volúmenes V y pesos W así: Volumen total


Vt, volumen de vacíos Vv (espacio no ocupado por sólidos), volumen de sólidos
Vs, volumen de aire Va y volumen de agua Vw. Luego:

VT = VV +VS y VV = VA +VW.

En pesos (que es diferente a masas), el del aire se desprecia, por lo que WA =


0. El peso total del espécimen o muestra WT es igual a la suma del peso de los
sólidos WS más el peso del agua WW; esto es

WT = WS + WW.

7
VA A WA

VV

VW W WW

VT WT

VS S WS

Volúmenes Pesos

Vt: Volumen total de la muestra del suelo (volumen da la masa)


Vs: Volumen de la fase sólida de la muestra (volumen de sólidos)
Vw: Volumen de la fase líquida (volumen de agua)
Va: Volumen de la fase gaseosa (volumen de aire)
Vv: Volumen de vacíos de la muestra de suelo (volumen de vacíos).
Wt: Peso Total de la muestra de suelo. (Peso de la Masa).
Ws: Peso de la fase sólida de la muestra.
Ww: Peso de la fase líquida (peso del agua).
Ww: Peso de la fase gaseosa, convencionalmente considerado como nulo.

Porosidad h:
Se define como la probabilidad de encontrar vacíos en el volumen total. Por
eso 0 < h < 100% (se expresa en %). En un sólido perfecto h = 0; en el suelo
h≠0 y h≠100%.
𝑉𝑉
ℎ= ∗ 100(%)
𝑉𝑇
Relación de vacíos e:
Es la relación entre el volumen de vacíos y el de los sólidos. Su valor puede ser
e > 1 y alcanzar valores muy altos. En teoría 0 < e → ∞.

𝑉𝑣
𝑒=
𝑉𝑠

El término compacidad se refiere al grado de acomodo alcanzado por las


partículas del suelo, dejando más o menos vacíos entre ellas. En suelos

8
compactos, las partículas sólidas que lo constituyen tienen un alto grado de
acomodo y la capacidad de deformación bajo cargas será pequeña. En suelos
poco compactos el volumen de vacíos y la capacidad de deformación serán
mayores. Una base de comparación para tener la idea de la compacidad
alcanzada por una estructura simple se tiene estudiando la disposición de un
conjunto de esferas iguales. En la figura 2.3 se presentan una sección de los
estados más suelto y más compacto posible de tal conjunto. Pero estos
arreglos son teóricos y los cálculos matemáticos Los parámetros adicionales n
y e (siempre 𝑛< e), se relacionan así: como Vv/Vs es la relación de vacíos,
entonces:

Estado más suelto.


n= 47,6%; e = 0,91

Estado más compacto.


n= 26%; e = 0,35

𝑉𝑣
𝑉𝑣 𝑉𝑣 𝑉𝑡 𝑛 𝑒
= = → 𝑒= 𝑛=
𝑉𝑠 𝑉𝑡 − 𝑉𝑣 𝑉𝑣 1−𝑛 1−𝑒
1 − 𝑉𝑡

Con la práctica, para suelos granulares, los valores típicos son:


 Arena bien gradada e = 0,43 – 0,67 h = 30 – 40%
 Arena uniforme e = 0,51 – 0,85 h = 34 – 46%

Densidad relativa DR. (O Compacidad relativa):


Este parámetro nos informa si un suelo está cerca o lejos de los valores
máximo y mínimo de densidad, que se pueden alcanzar. Además 0≤DR≤1,
siendo más resistente el suelo cuando el suelo está compacto y DR=1 y menor
cuando está suelto y DR = 0. Algunos textos expresan DR en función del PU
seco 𝛾d.. Aquí, e max es para suelo suelto, e min para suelo compactado y e
para suelo natural.
𝐞𝐦𝐚𝐱 − 𝐞
DR= 𝐞 𝐦𝐚𝐱−𝐞 𝐦𝐢𝐧

Los suelos cohesivos, generalmente tienen mayor proporción de vacíos que los
granulares; los valores típicos de n y e son: e = 0,55 – 5,00 n= 35 – 83%

9
Grado de saturación S:
Se define como la probabilidad de encontrar agua en los vacíos del suelo, por
lo que 0 ≤S ≤100%. Físicamente en la naturaleza S ≠0%, pero admitiendo tal
extremo, S = 0% →suelo seco y S = 100% →suelo saturado.

𝑉𝑤
𝑠= ∗ 100
𝑉𝑣

Contenido de aire CA:


Probabilidad de encontrar aire en los vacíos del suelo. 0 ≤ CA ≤ 100%. En el
suelo saturado, los vacíos están ocupados por agua CA = 0 y en el suelo seco,
por aire CA = 100%. Naturalmente, S + CA = 100%.
Nota: En suelos granulares, DR < 35% es flojo, 35% ≤ DR ≤ 65% es medio y
DR > 65% es denso.

𝑉𝐴
C = 𝑉𝑉 𝑋100

Contenido de humedad: w
Es la relación, en %, del peso del agua del espécimen, al peso de los sólidos.
El problema es ¿cuál es el peso del agua? Para tal efecto debemos señalar
que existen varias formas de agua en el suelo, y unas requieren más
temperatura y tiempo de secado que otras para ser eliminadas. En
consecuencia, el concepto “suelo seco” también es arbitrario, como lo es el
agua que pesemos en el suelo de muestra. Suelo seco es el que se ha secado
en estufa, a temperatura de 105°C – 110°C, hasta peso constante durante 24 ó
18 horas (con urgencia).

El valor teórico del contenido de humedad varía entre: 0 ≤ 𝜔 → ∞ .

En la práctica, las humedades varían de 0 (cero) hasta valores del 100%, e


incluso de 500% ó 600%, en el valle de México.

NOTA: En compactación se habla de 𝜔 óptima, la humedad de mayor


rendimiento, con la cual la densidad del terreno alcanza a ser máxima. En la
Figura 14.1, puede observar dos curvas de compactación para un mismo
material, dependiendo el valor de la humedad óptima de la energía de
compactación utilizada para densificar el suelo.

𝑊𝑤
𝜔= ∗ 100 (𝑒𝑛 %)
𝑊𝑠

10
VW W WW

VS S WS

Peso unitario de referencia 𝛾0

El peso PU de referencia es 𝛾0, que es el valor del PU para el agua destilada y


a 4 °C. 𝛾0 = 9,81 KN/m3 =1,00 Ton/m3 = 62,4 lb/ft3 = 1,0 gr/cc (para g =
1m/seg 2). Este es el resultado de multiplicar la densidad del agua por la
gravedad, dado que densidad es masa sobre volumen y que peso es el
producto de la masa por la gravedad.

Gravedad Específica de los sólidos GS.


La gravedad específica es la relación del peso unitario de un cuerpo referida a
la densidad del agua, en condiciones de laboratorio y por lo tanto a su peso
unitario 0 ? . En geotecnia sólo interesa la gravedad específica de la fase sólida
del suelo, dada por GS = 𝛾 s / W 𝛾 pero referida al Peso Unitario de la fase
líquida del suelo W 𝛾, para efectos prácticos.

𝑊𝑠
𝐺𝑠 = ( )
𝑉𝑠 𝛾𝑠

11
Equipo, herramienta y materiales:

En el presente ensayo se utilizó:


 -Balanzas de precisión de 0.1 y 0.01 gr. Horno

 -Suelo granular -recipiente


(tarro)

 Trozo de suelo -wincha

12
Procedimiento:

1. Tomar adecuadamente los datos de peso y volumen del recipiente a utilizar.


Llenarlos con suelo, dándole una densidad al material que no permita
cambios de volumen significativos al manipular el recipiente. Enrasar la
superficie con la regla metálica realizando movimientos horizontales.
Rellenar las oquedades con el suelo, resultado de nivelar la superficie.
Anotar el peso del recipiente con suelo en el lugar adecuado del formato
provisto.

 Determinación del volumen del recipiente.


 Llenado del recipiente con arena, luego se enrasa con la regla metálica.

2. Llenar la probeta graduada con agua potable (de preferencia agua


destilada), echar agua cuidadosamente en el recipiente por los lados y
levemente, evitar que se atrape demasiado aire en los vacíos del suelo.
Llenar el recipiente hasta el nivel superior sin permitir que el agua se
desborde y se pierda. Tener cuidado al llenar el agua hasta el tope, en no
incurrir en el “redondeo” debido a la acción del menisco. Observar los lados
del recipiente a medida que se llene y si aparece burbujas de aire
atrapadas, se debe balancear el recipiente suavemente o golpear
ligeramente en el sitio donde se encuentra la burbuja para desalojarla, tener
en este punto. Y, registrar el volumen de agua utilizando para llenar el
recipiente de suelo.

13
3. Colocar cuidadosamente el recipiente lleno sobre la balanza, (podría
colocar el recipiente parcialmente lleno con agua en la balanza), una vez allí
terminar el llenado, teniendo mucho cuidado en mantener el nivel del
recipiente en forma que se encuentre completamente lleno de agua al final
de la operación. Registrar el peso del suelo, más agua y el recipiente.
Comparar el peso con los milímetros de agua añadidos. La diferencia debe
ser del orden 2 a 5 gr. Si es más que esto se debe verificar el cilindro
graduado y/o las operaciones de peso realizadas.

4. Revisar antes de retirarse del laboratorio que todos los datos de los pesos y
volúmenes de las fases de suelo en sus diferentes estados, se encuentren
completos. Y por último llevar al horno.

Datos obtenidos:

Peso del recipiente 88.7gr


Volumen del recipiente (v) 723.8 𝑐𝑚3
Peso del suelo seco + recipiente 1.694.6gr
Peso del suelo + agua + recipiente 1876.5 gr
Peso del suelo seco (ws), (c) – (a) 1605.9gr
Peso del suelo saturado (w) (d) – (a 1787.8gr
Vol. De agua para saturar (vv) (d) – (c) 181.9ml o 𝑐𝑚3

14
Actividad de gabinete:

1. Graficar el suelo, en cada uno de sus estados, con sus respectivas


fases. El diagrama de fases para nuestro suelo seleccionado viene a
ser el siguiente.

vA A wA
vV
vW W wW

vT wT

vS S wS

Volumenes Pesos

Para completarlo necesitamos hallar cada una de las constantes de peso


y volumen para cada fase, usaremos los datos obtuvimos y los conocimientos
adquiridos para obtenerlos:

Para los pesos.

Wa = 0

Ww = peso del suelo saturado – peso de suelo seco = 1787.8 – 1605.9

Ww = 181.9

Ws = 1605.9

15
Para los volúmenes.

Vs = V – Vv = 723.8 – 181.9 = 541.9

𝑊𝑤 181.9
Vw = = = 181.9
𝛾𝑜 1𝑔𝑟/ 𝑐𝑚3

Va = Vv – Vw = 181.9 – 181.9 = 0

Con los datos hallados completaremos el diagrama de fases.

0.0 Aire 0

181.9
181.9 Agua 181.9

1787.8 1787.9

1605.9 Solido 1605.9

Volumenes cm3 Pesos gr

2. Comentar las limitaciones del cálculo de Gs de esta forma. ¿Por qué


se ha limitado tanto el tamaño de la partícula del suelo?

Este ensayo se realizó se realizó con la muestra de suelo disgregado y no en


estado natural, es por eso que existen errores en el contenido real del peso de
los sólidos por volumen total de la muestra, es por esto que se limitó el tamaño
de las partículas para poder compactar en el recipiente.

16
3. Comentar sobre las mejoras que pueden hacerse en este primer
laboratorio tales como:

 El uso del agente remojante (unas gotas) en el agua, reduciendo la


formación de burbujas de aire en el suelo o en la superficie interior del
recipiente.

El uso de dicho material sería necesario, ya que al eliminar la formación de las


burbujas evitamos el aumento innecesario del volumen de aire en el suelo,
dando así resultados más exactos.

 ¿Cuánto afecta los resultados el tamaño de volumen del recipiente?

Si el recipiente es de mayor tamaño, aumenta la posibilidad de que al llenarlo


con el suelo, este en el inferior no sea ocupado totalmente, creciendo el
contenido de aire y dando el resultado erróneo.
 ¿Cuál es el error introducido al no utilizar agua destilada y/o agua
desairada a 4°c?

Cambia el peso específico del líquido, que con agua destilada o desairada, este
es un valor constante igual a 1000kg/cm3 o 1gr/cm, dando valores exactos con
relación al volumen y al peso del líquido en el diagrama de fase, si usamos
agua potable por ejemplo no resultara este valor debido al contenido de
minerales.

 Derivar la constante 9,807 utilizada para convertir de gr/cm3 a KN/m3

gr 9.807N 1000000 KN
1 3
.( ).( 3
) = 9.807 3
cm 1000gr 1m m

4. ¿qué errores adicionales, pudiese haber cometido? Comentarlos.

Pudieron haber existido errores debido a una mala calibración de los


instrumentos, tales como las balanzas de vernier, etc.

La temperatura y las impurezas pudieron afectar el peso específico del agua,


arrastrando al error a los demás valores hallados a partir de este dato.

Lógicamente, el ensayo de una muestra de suelo natural hubiera sido lo ideal


mostrando muy precisos que el ensayo de una muestra disgregada.

17
Cálculos y resultados:

Deberá realizar previo análisis y explicación realizada los siguientes cálculos:

1. LA RELACION DE VACIOS.
𝑉𝑣
𝑒=
𝑉𝑠

181.9
𝑒= = 0.11%
1605.9

2. LA POROSIDAD.

𝑉𝑣
𝑛=
𝑉

181.9
𝑛= = 0.25%
723.8

3. GRADO DE SATURACION

𝑉𝑤
𝐺𝑤(%) = ( ) ∗ 100
𝑉

181.9
𝐺𝑤 = ∗ 100 = 25%
723.8

4. GRADO DE SATURACION DE AIRE

𝑉𝑎
𝑒=
𝑉

0.0
𝑒= =0
723.8

5. PESO ESPECIFICO SECO

𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑠𝑢𝑒𝑙𝑜 𝑠𝑒𝑐𝑜


𝛾𝑑 = ( ) 𝑔𝑟/𝑐𝑚3 ∗ 9.807
𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒𝑙 𝑟𝑒𝑐𝑖𝑝𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒

1605.9 𝑔𝑟
𝛾𝑑 = = 2.22 3 ∗ 9.807 = 21.76
723.8 𝑐𝑚

18
6. PESO ESPECIFICO SATURADO

𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑠𝑢𝑒𝑙𝑜 𝑠𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎𝑑𝑜


𝛾𝑠𝑎𝑡 = ( ) 𝑔𝑟/𝑐𝑚3
𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒𝑙 𝑟𝑒𝑐𝑖𝑝𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒

1787.8 𝑔𝑟 𝑔𝑟 𝐾𝑁
𝛾𝑠𝑎𝑡 = 3
∗ 9.807 = 24.223 3 ∗ 9.807 = 237.56 3
723.8 𝑐𝑚 𝑐𝑚 𝑚

7. PESO ESPECIFICO EFECTIVO

𝛾 = 𝛾𝑠𝑎𝑡 − 𝛾𝑤

𝑔𝑟
𝛾´ = 24.233 − 1 = 23.233
𝑐𝑚3

𝐾𝑁
𝛾´ = 0. 23233
𝑚3

8. GRAVEDAD ESPECIFICA DE SOLIDOS

𝑾𝒔
Gs = (𝑽𝒔 𝜸𝒘)

𝟏𝟔𝟎𝟓. 𝟗
𝑮𝒔 = ( ) = 𝟐. 𝟗𝟔
𝟓𝟒𝟏. 𝟗 𝒙 𝟏

Conclusiones:

 El diagrama de fase nos da una visión clara sobre el uso al que le


podemos dar al suelo, en nuestro caso, si sirve para la construcción, y si
no, para hacerle las mejoras correspondientes.

 Al analizar una muestra de suelo, un suelo natural nos dará resultados


más representativos y una muestra suelta.

 El peso específico del agua tiene que darnos un valor casi exacto de
1gr/ cm para así obtener los valores directamente.

 La relación de los vacíos y la porosidad nos puede indicar de una


manera indirecta el grado de asentamiento que se producirá al realizar
una construcción sobre nuestro suelo ensayado.

19
ENSAYO N° 02

DETERMINACIÓN DE CONTENIDO DE HUMEDAD

Objetivo:

Es la determinación del contenido de humedad, hallando el agua presente en


una cantidad de suelo en términos de su peso seco.

Se define como:

𝐖𝛚
𝛚 = ( ) 𝐱𝟏𝟎𝟎
𝐖𝐬

Ws: Peso del agua presente en la masa del suelo.

Ws: Peso de los sólidos en el suelo.

Marco teórico:

El suelo es el material de construcción más barato y más abundante del


mundo. Desde el periodo neolítico, se utiliza para realizar las primeras
construcciones Civiles como ser presas, viviendas, tumbas etc.

Para el empleo de suelo como material de construcción debe seleccionarse


apropiadamente el mismo, así como también la más adecuada colocación, una
masa de suelo se denomina relleno, los problemas más habituales es este tipo
de construcción se debe a la gran diversidad de los puntos de extracción,
denominados zonas de préstamo, una parte esencial de la tarea del ingeniero
es la de determinar las propiedades del suelo y su utilización o rechazo de
acuerdo a las exigencias del proyecto.

El suelo sirve también como cimentación para soportar todo tipo de estructuras
y terraplenes, estos trabajos se realiza sobre una capa sólida de suelo, si la
capa del terreno no tuviera la solidez necesaria el ingeniero debe realizar
estructuras para la retención o sostenimiento del terreno, también se debe
realizar este tipo de trabajos en excavación subterráneas.

Todo suelo debe ser identificado clasificado por laboratorista antes de ser
sometido a un ensayo.

Para simplicidad, los suelos se pueden dividir en dos clases:

20
a) Granulares: Son los suelos que no poseen ninguna cohesión, y consisten
en rocas, gravas, arenas y limos.

b) Cohesivos: Son suelos que poseen características de cohesión y


plasticidad. Dichos suelos pueden ser granulares con parte de arcilla o limo
orgánico, que les importen cohesión y plasticidad, o pueden ser arcillas o limos
orgánicos sin componentes granulares.

Existen numerosas clasificaciones de suelos, pero la más recomendable es la


clasificación unificada adoptada por el cuerpo de ingenieros y por el "BUREAU
OF RECLAMATION", de los Estados Unidos.

Los factores que intervienen en la formación de los suelos podríamos


resumirlos a los siguientes:

a) Materia de origen, o roca madre, de la cual se ha originado el suelo;

b) el agua;

c) la topografía del lugar;

d) el clima de la región;

e) la Temperatura;

f) los organismos existentes, y

g) el ser humano.

Este ensayo tiene por finalidad, determinar el contenido de humedad de una


muestra de suelo. El contenido de humedad de una masa de suelo, está
formado por la suma de sus aguas libre, capilar e higroscópica.

La importancia del contenido de agua que presenta un suelo representa junto


con la cantidad de aire, una de las características más importantes para
explicar el comportamiento de este (especialmente en aquellos de textura más
fina), como por ejemplo cambios de volumen, cohesión, estabilidad mecánica.

El método tradicional de determinación de la humedad del suelo en laboratorio,


es por medio del secado a horno, donde la humedad de un suelo es la relación
expresada en porcentaje entre el peso del agua existente en una determinada
masa de suelo y el peso de las partículas sólidas, o sea:

𝐖𝛚
𝛚 = ( ) 𝐱𝟏𝟎𝟎
𝐖𝐬

Donde:

W: contenido de humedad expresado en %.

21
Ws: Peso del agua presente en la masa del suelo.

Ws: Peso de los sólidos en el suelo.

Los resultados finales de muchos análisis dependen de su expresión a base de


peso seco de suelo (ej. medidas de número, biomasa, etc.). Esto es de
importancia debido a que en el suelo el contenido de humedad puede variar
ampliamente en función de tiempo mientras que el peso seco es constante a
través del tiempo. En análisis microbianos, el contenido de humedad es
usualmente reportado como el porciento de humedad relativa, el cual es igual a
la masa de agua por unidad de masa de suelo seco al horno.

La disponibilidad de agua a los microorganismos es una función de cuan


fuertemente enlazada está el agua a partículas de suelo. Por lo tanto, es
preferible expresar la humedad de suelo en términos del potencial de agua
(este parámetro no se medirá en este ejercicio). El contenido de humedad
también puede influenciar la disponibilidad de oxígeno en suelo debido a que
O2 es poco soluble en agua.

Equipo, Herramientas y Materiales:

 Recipientes para humedad (aluminio o latón), identificados en cuatro


unidades.

 Horno con control de temperatura adecuada (temperatura a 110°C ± 5°C).

22
 Balanza de precisión al 0.01 grs.

 Muestra de suelo variable de acuerdo a la granulometría que presente.

 Elementos de limpieza.

23
Procedimiento Experimental:

1. Pesar un recipiente, identificar y revisar adecuadamente.

2. Colocar una muestra representativa de suelo húmedo en la capsula y


determinar el peso del recipiente más el del suelo húmedo.

3. Después de pesar la muestra húmeda más el recipiente colocar la


muestra en el horno a 110 ± 5°C.

24
4. Cuando la muestra se haya secado hasta un peso constante, determinar
el peso del recipiente más el suelo seco. Usar la misma balanza para
todas las mediciones de peso.

5. Calcular el contenido de humedad ω. la diferencia entre el peso de suelo


húmedo más el del recipiente y el peso de suelo seco más el del
recipiente es el peso del agua W w que estaba presente en la muestra. La
diferencia entre el peso del suelo seco más el del recipiente y el peso del
recipiente solo es el peso del suelo W s.

6. Utilizar la formula siguiente:

𝐖𝛚
𝛚 = ( ) 𝐱𝟏𝟎𝟎
𝐖𝐬

𝐖𝟏 + 𝐖𝟐 + 𝐖𝟑
𝛚𝐩 =
𝟑

Cálculos y resultados:

Recipiente N° 1 2 3
Peso de lata + suelo húmedo (gr) 150.7 165.7 168
Peso de lata + suelo seco (gr) 137.4 149.5 153.3
Peso de lata (gr) 33.8 33.2 34.1
Peso de suelo seco (gr) 103.6 116.3 119.2
Peso de agua (gr) 13.3 16.2 14.7
Contenido de humedad ω (%) 12.84 13.90 12.33
Contenido de humedad promedio ωp (%) 12. 58

25
Conclusiones:

 El método tradicional de determinación de la humedad del suelo en


laboratorio, es por medio del secado a horno, donde la humedad de un
suelo es la relación expresada en porcentaje entre el peso del agua
existente en una determinada masa de suelo y el peso de las partículas
sólidas.
 El contenido de humedad promedio del suelo es de 12.58 %.

Recomendaciones:

 Seguir detalladamente lo descrito en la guía, así cometeremos errores


mínimas.
 Calibrar los instrumentos antes de utilizarlas.
 Ser cuidadosos al manipular los materiales en el laboratorio ya que debido a
estos podrían ocasionarse errores.
 Observar bien al hacer la lectura de los instrumentos.

26
ENSAYO N° 03

PESO UNITARIO DE SUELOS COHESIVOS

Objetivo:

Determinación de un peso unitario de un suelo cohesivo

Marco teórico:

Determinación del peso unitario de suelos cohesivos (astmd2937-


71): Este experimento permite determinar el peso unitario de suelos cohesivos.
El procedimiento se basa en el principio de Arquímedes, el cual determina la
densidad o peso unitario de una muestra a través del volumen de agua que
desplaza.

Este procedimiento puede realizarse para obtener el volumen desplazado de


cualquier suelo cohesivo que no se destruya por estar dentro del agua de 1 a 2
minutos requeridos para hacer el ensayo. No es aplicable a material poroso o
suelo muy seco, a menos que se encuentre en un alto estado de densidad ya
que una absorción apreciable de agua por capilaridad o por cualquier otra
forma puede afectar los resultados. Para un gran número de suelos localizados
a gran profundidad dentro del terreno es aplicable; en el caso de suelos muy
superficiales puede utilizarse el método de determinación de la densidad en el
campo.

MATERIALES Y EQUIPOS UTILIZADOS

 Balanza con sensibilidad de 0.01 g.


 Parafina.
 Hilo delgado.
 Cuchillo para labrar el espécimen.
 Vaso de vidrió.
 Brocha de cerda.
 Recipiente para disolver la parafina.
 Muestra de suelo.
 Probeta graduada
 Agua destilada
 Capsula de porcelana
 Una varilla de fierro

27
Procedimiento experimental:

1. Determinar el volumen del recipiente de vidrio

2. Obtener una muestra de tierra pequeña en trozo, Limpiar la muestra con


una brocha, amarar la muestra con un hilo y luego pesarla. La muestra
pesada fue de (Pm = 390.2 grs)

3. Cubrir la muestra con parafina liquida

28
4. Pesar la muestra luego de haber introducido en la parafina, en este caso el
peso de muestra con parafina fue ( Pmp =394.2 grs)

5. La muestra con parafina introducirla al vaso de vidrio para medir su volumen


de nuestra muestra.el volumen de la muestra fue
(Vmp =165ml o 165 3cm)

6. Pesar la varilla de fierro y luego pesar la muestra con parafina


introduciéndola dentro del agua que está en el recipiente de vidrio

29
7. La varilla de fiero peso (PV =150 grs) y el peso de muestra con la parafina
introducida en el agua fue (Pmph =355.6 grs)

Cálculos y resultados:

Los datos son:

Peso de la muestra: (Ph = 390.2 grs)

Peso de la muestra con parafina: (Pp =394.2 grs)

Peso de la muestra sumergida: (Pph =355.6 grs)

Peso de la varilla: (PV =150 grs)

Volumen de la muestra sin parafina: (V =165ml o 165 3cm)

Volumen de la muestra con parafina (Vp =163ml o 163 cm3)

Volumen de la parafina Vp:

Vp= (Vm – Vmp), → Vp=2 cm3

Determinar el peso volumétrico humedad por la fórmula:

y= Ph/V
390.2 grs
y= = 2.36 grs/cm3
165 cm3

30
Conclusiones:

 La parafina no dejar entrar el agua por los poros de la muestra.


 La parafina tapa los poros de la muestra.
 El agua actúa con la fuerza del empuje por ello pesa menos que cuando
se pesa sin sumergir al agua

Recomendaciones:

 Limpiar el trozo de la muestra con la brocha, para sacar granos


pequeños sueltos.
 Hacer el bañado de la muestra en cera rápidamente ya que la cera al
entrar en contacto con el medio ambiente cambia su consistencia.
 Disponer el tamaño y peso de las muestras de acuerdo a los equipos
y/o herramientas que se usen.
 Tomar una muestra que sea manejable tanto para el proceso de tomar
datos y/o cálculos de esta manera para no cometer errores que al final
nos lleven a un resultado óptimo.
 Usar agua destilada (agua hervida reposada durante un día)

31
ENSAYO N° 04

GRAVEDAD ESPECIFICA DE SOLIDOS DEL SUELO

Objetivo:

Es obtener la gravedad específica de los sólidos de un suelo, mediante la


aplicación de un método general, para suelos de partículas pequeñas (suelos y
agregados finos), cuya gravedad específica es mayor de uno.

Equipo, herramientas y materiales:

 Frascos volumétricos, limpios y secos de 250 o 500ml. U 03


 Bomba de vacío o aspirador para producir vacio U 01
 Mortero y mango. U 01
 Balanzas de precisión 0.01 y 0.1grs. U 02
 Una batidora o mezclador mecánico U 01
 Termómetro, aproximación 0.1ºC, graduado hasta 50ºC U 01
 Horno de secado. U 01
 Recipientes para evaporación. U 03
 Cuenta gotas o pipetas. U 01
 Embudo de vidrio de conducto largo. U 01
 Dispositivo para calentar agua, con temperatura graduable. U 01
 Agua destilada. Ml 2000
 Muestra de suelo seco. Kg. 1/2

Exposición general:

La gravedad especifica o peso específico elativo de cualquier sustancia, se


define como el peso unitario del material dividido del peso unitario del agua
destilada a 4ºC. en nuestro caso consideramos solo los granos del suelo. Se
obtiene Gs como:
𝛾𝑠𝑜𝑙𝑖𝑑𝑜𝑠
𝐺𝑆 = , a 4ºC.
𝛾𝑎𝑔𝑢𝑎

La gravedad específica de sólidos de un suelo varía entre límites estrechos de


2,60 a 2,90, así según:

 JUARAZ BADILLO.E. tenemos los siguientes resultados:

Tipo de material 𝑮𝑺
Cuarzo 2.67
Feldespato 2.60
Suelos con bastante hierro pueden llegar a 3.00
Minerales de arcilla que constituyen la fracción coloidal
2.80 a 2.90
promedio

32
Alunas arcillas volcánicas del valle de mexico 2,20 a 2.60
Turba 1.50

 BERRY, Peter; REID David, tenemos:


Tipo de suelo 𝑮𝑺
Grava, arena y limo 2.65
Arcilla inorganica 2.70
Arcilla organica 2.60
Tuba amorfa 2.00
Turba fibrosa 1.50

 BOWLES, Joseph E. tenemos:


Tipo de suelo 𝑮𝑺
Arena 2.65 a 2.67
Arena limosa 2.76 a 2.70
Arcilla inorganica 2.70 a 2.80
Suelos con micas o hierros 2.75 a 3.00
Suelos organicos Variable puede ser inferior a 2.00

La gravedad especifica de los granos del suelo, es siempre bastante


mayor que la gravedad especifica volumétrica determinada, incluyendo
los vacios del suelo en el cálculo (bien llenos de aire, secos) o llenos de
agua parcial o totalmente. Así pues, es normal que en suelo real, los
minerales de la fracción muy fina y coloidal tenga su gravedad específica
mayor que los minerales de la fracción más gruesa.

Procedimiento:

1. Limpieza del frasco volumétrico o matraz.


a) Prepárese una ¨mezcla crómica¨, disolviendo en caliente 60gramo
de dicromato de potasio en 300 cm 3 de agua destilada; déjese
enfriar la solución y añadir 460 cm3 de acido sulfuro comercial, de
manera que escurra por las paredes del recipiente en que se realiza
la solución.
b) Con la mezcla crómica enjuáguese el matraz para eliminar la grasa
que pueda tener adherida en su interior, enjuáguese de nuevo con
agua destilada y escúrrase perfectamente bañando el interior con
alcohol, para eliminar los residuos de agua; finalmente vuélvase a
enjuagar el matraz boca abajo durante 10 minutos.
c) A falta de mezcla crómica puede lavarse el matraz con solución
jabonosa, repitiendo las instrucciones dadas en b.

33
2. Calibración del frasco volumétrico.
a) Determinar el peso del matraz seco y limpio con una aproximación
de 0.01 gramos (W b).
b) Llénese el matraz con agua destilada a la temperatura ambiente,
hasta 0.5 cms. Debajo de la marca de enrase, déjese reposar
durante unos minutos.
c) Medir la temperatura del agua contenida en el matraz, con
aproximación de 0.1ºC, colocando el bulbo del termómetro en el
centro del matraz.
d) Con un gotero o cuenta gotas, complete el volumen dl frasco con
agua destilada, haciendo coincidir la parte inferior del menisco con la
maca de enrase.
e) Secar cuidadosamente el interior del cuello del frasco volumétrico
con un papel absorbente enrollado, son llegar al menisco.
f) Pesar el matraz lleno de agua, con aproximación de 0.01grs. (W bw).
g) Repetir las etapas de c, d, e, y f, a la misma temperatura,
aproximadamente con que se haya trabajado la primera vez.
h) Repetir las etapas de b a g, en otros dos ambientes, a una
temperatura mayor y menor en un rango de 5ºC a 10ºC, que la
temperatura inicial de trabajo.
i) Dibujar los resultados de los pesos obtenidos en función de las
respectivas temperaturas.

Método de prueba en suelos arcillosos.

3. Pesar entre 100 a 120 g (el peso exacto no es importante en esta etapa)
de suelo secado al aire.
4. Colocar el suelo en un recipiente evaporador y añadir agua destilada,
hasta una pasta suave. Si no se utiliza un mezclador eléctrico, remojar
entre 20 y 30 minutos (la ASTM sugiere 12 horas para muestras
secadas al horno).
5. Trasferir la paste al vaso del mezclador vacio y añadir agua destilada
hasta formar una mezcla de suspensión uniforme de aproximadamente
250ml. Batir esta mezcla por 5 a 10 minutos. Si realiza este pasó, es
necesario utilizar un frasco volumétrico de 500 ml.
6. Procedes como se indico de 2 de b a g.
7. Registrar la temperatura de forma que la mezcla de agua-suelo, se
encuentre a la misma temperatura aproximadamente dentro de más o
menos 1ºC, esta operación puede hacerse mientras el suelo se
encuentra en saturación o después del mezclador en la batidora.
8. Luego de 10 a 15 minutos transferir el suelo saturada del vaso
mezclador al frasco volumétrico, cuidando que no queden partículas n el
vaso y añadir suficiente agua con temperatura estabilizada para

34
completar 2-3 a 3-4 de la capacidad del matraz. No se debe llenar por
completo, debido a que la eficiencia del trabajo d vacio de la des-
aireación se puede reducir marcadamente.
9. Conectar el frasco a un conducto vacio por un tiempo de por lo menos
10 minutos. Durante este tiempo girar el frasco suavemente. Observar
que la reducción en la presión del aire dentro del frasco produce ¨la
ebullición¨ del agua. Verificar la eficiencia del vacío. Si al final del
periodo no se ha extraído totalmente el aire, se debe dejar sedimentar la
solución por espacio de unos pocos minutos de forma que se aclare el
agua superficial y se pueda extraer suficiente aire para permitir que el
vacio trabaje eficientemente. Este paso puede tomar varias horas.
10. Cuando el proceso de des-aireamiento se haya completado (o
terminado), se debe añadir cuidadosamente agua hasta que la base del
menisco coincida exactamente con la marca de enrasé del frasco
volumétrico. Esta operación se debe realizar con mucho cuidado para
no re-introducir aire en al frasco. A continuación, secar el cuello del
frasco por encima de la marca de calibración con un pale enrollado
absorbente o por algún método similar.
11. Pesar la botella y su contenido con una aproximación de 0.01ºgr
(estimado para obtener W bws).
12. Determinar la temperatura de la suspensión con aproximación de
0.01ºC, introduciendo el bulbo del termómetro el centro del matraz. Y se
encuentre en un rango de mas o menos 1ºC de la temperatura utilizada
para obtener W bws (a menos que se utilice una curva de calibración).
13. Transferir toda la suspensión a n recipiente evaporador. Usando agua
para hacer la transferencia y secarla a 110ºC mas o menos 5ºC, por lo
menos durante 12 horas, a fin de obtener W s. tener cuidado de no
perder el suelo en este proceso.
14. Calcular.
𝛼𝑊𝑆
𝐺𝑆 = 𝑤𝑏𝑠+𝑤𝑠−𝑤𝑏𝑤𝑠 , donde 𝛼 es un factor de corrección de la temperatura. Y
se calcula como:
𝛾𝑇
𝛼=
𝛾20º𝐶

Es la relación entre los pesos unitarios del agua a la temperatura T del


ensayo y a 20ºC de tal forma que el valor Gs, obtenido a la temperatura
T (que será muy grande si T es mayor que 20ºC) se reduce
adecuadamente. Nótese que 𝛼 es también Gw del agua a la temperatura
del ensayo T.

35
Valores típicos para el factor de corrección 𝛼.

TºC 𝜶 𝜸𝑾
16 1.0007 0.99897
18 1.0004 0.99862
20 1.0000 0.99832
22 0.9990 0.99780
24 0.9991 0.99732
26 0.9986 0.99681

15. Calcular Gs utilizando la ecuación para 𝛼. Comparar el peso específico


del agua utilizada con la del agua destilada, y hacer comentarios en el
informe sobre el efecto de la utilización de agua común.
16. Repetir la secuencia sugerida (pasos 3 a 14) para valores adicionales
de Gs hasta obtener valores dentro de un rango de 2 %, definidos de la
siguiente forma.

𝑚𝑎𝑦𝑜𝑟 𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝐺𝑠
≤ 1.02
𝑚𝑒𝑛𝑜𝑟 𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝐺𝑠
17. Obtenidos los valores de Gs, calcular su promedio, redondear a la 0.01
más cercana y registrar este valor como la Gs del suelo.

Resultados:

Prueba Nº 1 2 3
Tamaño máximo de muestra. Malla Nº4 Malla Nº4 Malla Nº4
Volumen del frasco a 20ºC. 250ml 250ml 250ml
Método de remoción de aire. manual manual manual
Peso de frasco + agua = Wbw (A) 661.5g 662.7g 660.3g
Temperatura ºC 19ºC 18ºC 19ºC
Peso frasco + agua + suelo = Wbws (B) 811.5 812.7 810.3
Recipiente evaporador Nº 1 2 3
Recipiente evaporador + suelo seco
189.9 185.3 190.8
(C)
Peso recipiente evaporador (D) 87.8 87.82 87.1
Peso suelo seco = Ws, (C) – (D) = (E) 102.1 97.48 103.7
𝑾𝒔 (𝑬)
𝑮𝒔 = = -2. 13 -1.86 -2.19
𝑾𝒃𝒘 𝑾𝒔 𝑾𝒃𝒘𝒔 (𝑨 + 𝑬 − 𝑩)
𝑮𝒔 𝒄𝒐𝒓𝒓𝒆𝒈𝒊𝒅𝒐 = 𝜶𝑮𝒔 -2.13 -1.86 -2.19

Conclusión:

 La Gs promedio de los sólidos en nuestra muestra es – 2.06.

36
Bibliografía:

 http://icc.ucv.cl/geotecnia/03_docencia/02_laboratorio/manual_laboratorio/h
umedad.pdf
 http://www.uprm.edu/biology/profs/massol/manual/p2-humedad.pdf
 http://www.ingenieracivil.com/2009/04/determinacion-del-contenido-de-
humedad.html
 http://www.slideshare.net/edafologia10/relaciones-de-volumen-y-peso-para-
suelos
 http://www.ing.unlp.edu.ar/constr/g1/RELACIONES%20VOLUMETRICAS%
20Y%20GRAVIMETRICAS%20Leoni.pdf
 http://apuntesingenierocivil.blogspot.com/2010/10/fases-del-suelo-
relaciones-de-peso.html
 http://es.scribd.com/doc/7369214/Guia-de-Lab-Oratorios-de-Mecanica-de-
Suelos
 http://tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/7302/Capitulo2.pdf
 http://www.rentauningeniero.com/relaciones-volumetricas-y-gravimetricas-
de-los-suelos-parte-1.html
 http://es.scribd.com/doc/58051242/LABORATORIO-DE-SUELOS

37

S-ar putea să vă placă și