Sunteți pe pagina 1din 57

Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Facultad de Medicina
Escuela Académico Profesional de Medicina Humana
Departamento Académico de Medicina Preventiva y Salud Pública

Curso Ciencias Sociales y Realidad Nacional

La Reflexión Social en la tradición


Médica Clásica Peruana

Dr. Juan Pablo Murillo Peña

26 de marzo del 2013


Evolución de los debates sobre salud y sociedad en
la Medicina Clásica Peruana

Historia de la Medicina
Patología
de Altura

Medicina y
Teorías de Epidemiología Social
Clima y Población

Geografía
Médica
Epidemiología y
Ecología de Poblaciones
Antropología Médica
y Medicina Popular
Higiene Clásica Psiquiatría
Social
Siglo Siglo Siglo 20 50 60
XVIII XIX XX

Indigenismo y Patología
Étnica
La Ilustración Peruana y su influencia en la reflexión
social en la medicina peruana

Durante la ilustración
peruana, aparece la
siguiente interrogante:
¿Cómo es posible hacer
medicina en un contexto
tan complejo como el
Perú?
Inicio de la reflexión social en la Medicina Peruana

Hipólito Unanue
inicia la reflexión
social en la
tradición médica
peruana
Elementos centrales en la reflexión social de
Unanue

 La enfermedad se encuentra estrechamente


asociada a la pobreza, a la ignorancia y a la
etnicidad de los sectores populares.
 La relación entre el estado de salud y la demografía
con el nivel de desarrollo económico del país.
 La educación y la moral como fuente de desarrollo
de las capacidades de los individuos.
 La Medicina como una forma de interpretación y
transformación del Perú.
Principales desarrollos conceptuales de la
reflexión social en la Medicina Clásica Peruana.
Siglo XX

 Médicos que desarrollan un discurso explícito


de Medicina Social (Paz Soldán, Kuczynski,
Rotondo).
 Médicos que realizaron reflexión social, como
parte de su práctica médica (Eyzaguirre,
Graña, Lorente, Weiss, Gutierrez Noriega,
Monge, Mariátegui)
Carlos Enrique
Paz Soldán y su
proyecto de
Medicina Social
(1927-1957)
Paz Soldán en 1916
introduce
en el Perú el
concepto de Medicina
Social
La Medicina Social según Paz Soldán

 La Medicina Social tiene por objeto estudiar a


la población, mediante el conjunto de
disciplinas que nos permiten estudiar su
complejidad…además de las interrelaciones
con el ambiente geo climático social, para
descubrir en el espacio y el tiempo las leyes
de adaptación y perduración psico-vital a fin
de utilizarlas para el logro de la salud de las
poblaciones y los individuos que las integran.
Esquema de la enseñanza de la Higiene y la
Medicina Social. Paz Soldán 1927

Progreso Bio-Social
Ciencias
Médicas Asistencia
Cátedra
Social

de Saneamiento

Higiene Profilaxia y
Administración
Ciencias
Sanitaria
Sociales
Elementos componentes del enfoque de
Medicina Social de Paz Soldán

 Estudio de las características de la población


 Cuerpo teórico de base para entender la medicina
social (Biología, Sociología, Filosofía y Matemáticas)
 Estudio del micro-ambiente social (La familia)
 El ambiente y su interrelación con la población
 Espacio y Tiempo (Geografía e Historia)
 Estudio de los mecanismos de propagación de
enfermedades (Epidemiología)
 Políticas Sanitarias
Elementos del Pensamiento de Ilustrado en la
propuesta de Medicina Social de Paz Soldán

 Poblacionismo como una base explicativa a


los problemas del país.
 Noción de progreso y bienestar en base a la
mejora de la salud.
 La necesidad de enseñar y adoctrinar
sanitariamente a las masas.
 La importancia de un compromiso nacional
y sanitario de las élites que ejercen el poder
político.
Instituto de Medicina Social – UNMSM, 17 de Octubre de 1927
La Medicina Social
de Paz Soldán hizo mucho
énfasis en describir las
condiciones sanitarias
de la población, lo cual lo
hacía incursionar
permanentemente en la
denuncia social
Evolución de la producción científica del Instituto
de Medicina Social 1927-1957

25

20

15

10

0
1927-1939 1940-1949 1950-1957

1927-1939 1940-1949 1950-1957


Principales contribuciones de Paz Soldán a la
Salud Pública Peruana

 Promovió desde San Fernando la realización de


políticas públicas modernas en el campo de la salud.
 Convirtió a San Fernando en un centro de generación
de discurso sanitario a nivel de América Latina.
 Identificó y promovió el desarrollo nuevos objetos de
estudios de estudio sanitarios en el Perú.
 Desarrolló un enfoque socio-histórico para entender el
desarrollo de la medicina y su institucionalidad en el
Perú.
Maxime Kuczynski-
Godard
La Medicina Social y
su pasión por el Perú

(Berlin 1890-Lima 1967)


“Las cosas del Perú” no
admiten conclusiones por
analogía, ni las étnicas
o sociales, menos las
geográficas- climáticas.
Especialmente estas últimas,
y a consecuencia de ellas,
las situaciones étnico-
culturales, demuestran una
configuración tan proteiforme
como raras veces se ha
realizado dentro de otro
estado-nación…”

Max Kuczynski, 1950


Estudios en población realizados por Max Kuczynski en el Perú 1939-1946
Iquitos-San Pablo,
Amazonas, Loreto 1940-1942
1940

Huancavelica
1939 Colonias del Perené
Junín 1939

La Convención,
Cuzco, 1945

Ilave, Puno
1944
Inguain,
Ayacucho 1946
La Medicina Social según Kuczynski

 La Medicina Social pretende previsión, se presta a


cooperar en todos los asuntos que puedan pacificar
las tensiones que resultan de la pobreza y la escasez
de recursos de parte de la población, protegiendo al
individuo en todas las fases de su vida, permitiendo
el desarrollo pleno de sus aptitudes.
 La Medicina Social cuida la salud como un bien
público…por ende es consejero perpetuo del
economista y el político, informándoles sobre sus
necesidades y previniéndoles de las consecuencias
sanitarias de sus actos de organización y
planificación.
Kuczynski M. “En las Tierras del Tifus” serie de imágenes que acompañan al Artículo:
Una inspección preliminar en las zonas del tifus andino.
La Reforma Médica, Marzo 1940.
Max Kuczynski. Interacciones que generan procesos
de propagación de enfermedades (a partir de 1947)

Ambiente Actividad
Productiva

Exclusión
Cultura Social
Centro de Gravedad
del Modelo
Nicho Ecológico-Macro Ambiente

Comunidad

Grupo Familiar

Individuo

Actividad Económica

San Antonio de Esquilache


Max Kuczynski, Puno 1945
Kuczynski fue el primero
en documentar las
implicancias sanitarias de
la compleja trama de
relaciones de intercambio
y movimiento de las
poblaciones andinas
Ande 3000 msnm

Selva baja 500 msnm


Interacciones
Poblaciones entre pisos
Ecológicos distintos. Kuzcynski 1947
El estudio del Micro Ambiente fue fundamental en la descripción
epidemiológica propuesta por Kuczynski

Hogares de pobladores del valle del río Apurímac, Ayacucho. Kuczynski, 1947.
Adolescente Minero

Adulto Minero

Minero de edad
Avanzada

Niñez

Historia Natural del Trabajo Minero


Artesanal
Kuczynski M.
Estudios Médico-Sociales en Minas
de Puno, 1945
En 1947, el interés central
de Kuczynski esta orientado
a la transformación del
modelo de medicina y de las
políticas de protección social
para lograr la inclusión de las
poblaciones andinas
La Exclusión social en el Perú presenta
componentes complejos (Mitad del siglo XX)

 Lima, reproduce una relación de metrópoli


respecto a las provincias y basa su crecimiento
a costa del retraso y la exclusión del resto del
país.
 Persistencia de una estructura social jerárquica
y estamental (“arcaísmo socio-económico”).
 La presencia de un profundo resentimiento en
las poblaciones andinas, la ausencia de una
noción de pertenencia y de un proyecto de
futuro común con los segmentos de población
social, económica y políticamente hegemónicos.
Kuczynski toma posición respecto
a un tema particularmente sensible
Como lo era el “problema indígena”:

“El Indigenismo tiene su origen en


el grupo no indígena y se preocupa
no sólo de los nativos, sino del
pueblo en su totalidad al cual
pertenecen en calidad de un
conjunto defectuosamente integrado
en la sociedad, económicamente
mal ajustado y a menudo envuelto
en un proceso de desarraigo peligroso
y que son señales indicadoras de
de cierta vulneración social…”

Kuczynski-Paz Soldán 1948


Max Kuzcynski es un ejemplo
de cómo el estudio de lo
biológico
tiene los límites que le impone el
mundo social que es
determinante para entender y
actuar sobre las enfermedades
La Utopia de lo
posible
la construcción de la
Psiquiatría Social en
el
Perú
Los estudios en Psiquiatría
Social se inspiran en los
extraordinarios aportes
del Profesor
Carlos Alberto Seguín
Seguín describe en el
año 1951, una nueva
Nosografía Psiquiátrica
basada en el impacto
que produce en los
individuos
los desajustes con su
relación con el medio
ambiente
Sin embargo
pronto pudieron
demostrar que eran las
características del
medio social las
principales causas
de los desajustes en
los individuos, sobre
todo los más pobres
Agenda de Investigación de la Psiquiatría
Social Peruana 1951-1965

 La relación de la pobreza y salud


 Desarrollo de la personalidad básica en
poblaciones mestizas. El problema de la
identidad.
 Salud Mental y el Trabajo
 Desarrollo de servicios de psiquiatría
comunitaria.
 Reducción del impacto de la pobreza en la
salud mental de las poblaciones
El Debate Poblacional

Rómulo Eyzaguirre analiza la relación


entre las Tasas de Mortalidad Infantil y los
segmentos sociales y étnicos de la ciudad
El Debate Poblacional y el
Modelo de Desarrollo
Graña, introduce las teorías
Demográficas modernas y los
primeros desarrollos de Economía
de la Salud promueve activamente
el debate sobre los Problemas de
Salud del Perú asociándolos al
grave problema de exclusión social
de las poblaciones indígenas y
al desarrollo de políticas sanitarias
orientadas a promover el desarrollo
económico (Autogenia).
Francisco Graña
Catedrático de Higiene 1912-1922
Pedro Weiss y la Geografía Médica

 Junto con Carlos Monge,


Weiss es uno de los más
importantes investigadores
médicos peruanos de todos
los tiempos.
 Su interés por lo social
viene de su estrecha
relación con Julio C. Tello
 Sus desarrollos en
patología regional lo
obligaron a buscar una
relación entre los procesos
patológicos y el medio
ambiente (Patología
Dinámica)
Contribuciones de Weiss a la reflexión de lo
Social

 Weiss construye los primeros modelos que


relacionan la presentación de enfermedades
con espacio-población específicos.
 Introduce la cultura a los procesos de
interpretación de las patologías regionales.
 Es uno de los primeros en analizar las
enfermedades como procesos de construcción
histórica y cultural
Valdizán y su obsesión
por construir un
colectivo San
Fernandino
Aportes de Valdizán en el campo de la
Sociología y la Antropología Médica

 Inicia el estudio, desde la Psiquiatría de los


procesos de construcción de nosografías
desde la cultura de la población.
 Sus dscubrimientos los llevan a encontrar un
saber médico de la gente, lo que traduce en
uno de los clásicos de la medicina peruana,
escrito con Ángel Maldonado: “ La Medicina
Popular Peruana”
Valdizan y San Fernando

 Valdizan concibe a San Fernando como un


colectivo y proyecto cultural.
 Establece una línea de continuidad entre los
debates de la ilustración y la medicina
republicana.
 Valdizán recupera el proyecto Sanfernandino
hacia la construcción de una medicina
nacional que contribuya a la restauración de
la grandeza del Perú
Valdizán concibe a
San Fernando
como la matriz cultural de
la Medicina en el Perú
El aporte de Valdizán más importante
es haber logrado integrar a San
Fernando
como uno de los componentes de la
tradición cultural
del Perú
La reflexión social en la
Medicina Clásica Peruana

Entre la tradición y la acción


Evolución de los debates sobre salud y sociedad en
la Medicina Clásica Peruana

Historia de la Medicina
Patología
de Altura

Medicina y
Teorías de Epidemiología Social
Clima y Población

Geografía
Médica
Epidemiología y
Ecología de Poblaciones
Antropología Médica
y Medicina Popular
Higiene Clásica Psiquiatría
Social
Siglo Siglo Siglo 20 50 60
XVIII XIX XX

Indigenismo y Patología
Étnica
Aportes de la Medicina Social Sanfernandina
 Pionera en el estudio de la relación de los factores
socio-económicos con los procesos de propagación
de enfermedades.
 Inició el estudio sistemático de las políticas sanitarias
en el Perú.
 Introduce a la universidad y al país a la tradición
sanitarista de América Latina y de Occidente.
 Promovió y difundió las mejores descripciones socio-
sanitarias de la población indígena y rural peruana.
 Plantea la posibilidad de generación de políticas
sanitarias desde la sociedad.
 Propone una nueva agenda de problemas de
investigación en Salud.
Pero por sobre todo la Medicina Social
San Fernandina es un proyecto orientado
a crear una Medicina desde el Perú,
desde nuestros problemas, desde nuestra
Cultura, pensada por los peruanos para
los peruanos.
Pero ante todo, nos deja el
legado, de los logros,
los trabajos y los
sueños que aquellos Médicos
Sanfernandinos que
pretendieron tercamente
como Unanue,
contribuir desde la
medicina social a restaurar
la grandeza del Perú

S-ar putea să vă placă și