Sunteți pe pagina 1din 39

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON

FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS


Y PECUARIAS
“MARTÍN CÁRDENAS”

CENTRO ANDINO PARA LA GESTIÓN Y USO DEL AGUA

“Evaluación de Uniformidad de Riego por Goteo”


(En sistemas de baja carga y presurizados)

Ronald Peñarrieta Caprirolo

Cochabamba, Bolivia
Febrero 2006
CONTENIDO
1. Introducción ............................................................................................................................................ 2
1.1. Esquema de un sistema de riego por goteo ..................................................................................... 2
1.2. Importancia de la evaluación del Riego por Goteo y qué indicadores deben evaluarse ................ 4
1.3. Porqué evaluar el Coeficiente de Uniformidad............................................................................... 4

2. Conceptos y Criterios de Uniformidad ................................................................................................. 5

3. Energía................................................................................................................................................... 10
3.1. Ahorro de Energía en Riegos a Presión........................................................................................ 10

4. Metodología de evaluación del CU ...................................................................................................... 11


4.1. Metodología propuesta por Medina, 1997-2000........................................................................... 11
4.2. Metodología propuesta por Rodrigo, 1990 ................................................................................... 12
4.3. Metodología Propuesta por Merriam y Keller, 1978 .................................................................... 12
4.4. Metodología Centro AGUA........................................................................................................... 13

5. Recomendaciones sobre la evaluación y la metodología.................................................................... 19

6. Ejercicios de Aplicación: Problemas resueltos y propuestos............................................................. 20

Referencias ...................................................................................................................................................... 28

1
1. Introducción

El alto interés del riego por goteo se debe a que reduce los requerimientos de agua y los
costos de operación (Keller, J.; Bliesner, R., 2000). En ese sentido el riego tecnificado
constituye una mejora en la aplicación del agua a la planta.

Como toda innovación requiere de un manejo adecuado que garantice el retorno de la


inversión, por tanto, es conveniente evaluar una instalación para comprobar los criterios de
diseño, también para monitorear las obturaciones de los emisores mediante pruebas
significativas de Evaluación de Uniformidad, es que se propone una metodología
desarrollada en nuestro medio y probada en dos sistemas: de baja carga y presurizado.

• Sistema de riego presurizado.-Se adiciona “energía” (HB) al sistema mediante una


bomba.

• Sistema de riego de baja carga.- El concepto de sistema de riego de baja carga es


un término genérico aplicado tanto a sistemas de riego por goteo y aspersión que
operan sin la adición de otra fuente de energía más que la altura manométrica H
(desnivel de la fuente al punto de emisión) para que los emisores operen dentro de los
márgenes técnicos.

1.1. Esquema de un sistema de riego por goteo

Un sistema de riego convencional o presurizado (Fig. 1) se compone por un cabezal,


sistema de filtrado, laterales y unidades de riego divididas en subunidades. Un sistema de
riego de baja carga se diferencia por que aprovecha la energía del desnivel de la fuente de
agua hasta el punto de riego, por lo demás, puede ser similar al primero.

2
cabezal

B
Ramal 1 Ramal 2

Sub Sector 1 Sub Sector 2

Sub Sector 3 Sub Sector 4

Sub Sector 5 Sub Sector 6

Figura 1 Esquema de un Sistema de Riego por Goteo

3
1.2. Importancia de la evaluación del Riego por Goteo y qué indicadores deben
evaluarse

El riego es un componente en el desarrollo de la agricultura que proporciona un equilibrio


en la producción (Oliveira, M., et al. 1999) en ese sentido, la productividad de un cultivo
se relaciona directamente a la cantidad de riego que recibe, por consiguiente, necesita ser
tan uniformemente posible (Kirnak, H., et al. 2004) porque ese porcentaje representa el
agua utilizada en el uso consuntivo del agua aplicada. (Keller, J., Bliesner, R., 2000)

1.3. Porqué evaluar el Coeficiente de Uniformidad

A diferencia del riego por aspersión, el riego localizado no se constituye en una reserva de
agua en el suelo sino un depósito intermedio que asegure la transferencia del agua casi
continua desde el sistema de riego al sistema radicular (Domínguez, A., 1996). Para que
una instalación de riego por goteo se emplee de forma óptima, es necesario seguir normas
de evaluación de funcionamiento que relacionen a los tres elementos básicos de este
sistema de riego: uniformidad, salinidad y humedad. (Medina, J. 2000)

De los tres parámetros, los dos últimos están relacionados directamente con las
características de suelo y de calidad del agua. La uniformidad o Coeficiente de
Uniformidad1 (CU) como se verá adelante, no solo es un indicador de “cuán bien” se riega
sino una prueba imprescindible para el manejo de un sistema de riego por goteo. El CU está
relacionado directamente con la presión (H) de operación del sistema, donde los emisores
deben operar en un rango de 2 a 14 m.c.a. (Keller, J., Bliesner, R., 2000). Si los volúmenes
descargados varían alrededor del 10% de diseño, debe pensarse en una revisión del sistema.
El coeficiente CU debe ser más de 0.9, sin embargo debe considerarse si se tienen
coeficientes alrededor de 0.8. (Merriam, J., et al., 1983). Para tener un coeficiente estándar
de uniformidad, se asume “Si los coeficientes obtenidos son menores a 0.92 habrá que
buscar las causas de esa pérdida de uniformidad y tratar de solucionarla”. (Medina, J.,1997)

1
En este documento se expresa CU en tanto por uno por considerarse como pérdida de tiempo el cálculo en
%.

4
El CU no solo es un parámetro de distribución que a diferencia de la uniformidad de
superficie, mide la uniformidad de distribución, permitiendo evaluar una unidad de riego
por goteo o por ende sí todo un sistema opera bajo las condiciones adecuadas:

• Comprobar los parámetros de diseño (se parte de un estimado de CU, éste valor debe
comprobarse en campo) (ver anexo 1 ).

• Con el fin de detectar y prevenir posibles problemas de taponamiento y variación en


la presión, es recomendable evaluar periódicamente el sistema, partiendo de cuando
el equipo es nuevo, información que se tomará como punto de referencia para
observar cambios, los cuales deberán corregirse para darle más vida útil al sistema.
(Martínez, R., 1999)

• Hacer enmiendas y correcciones al sistema si el CU no está dentro del estándar de


calidad que se refleja en la productividad del cultivo.

2. Conceptos y Criterios de Uniformidad

Los criterios de evaluación deben estar definidos desde antes de la prueba, a continuación
se describen sucintamente los que hacen a la metodología que se propone más adelante.

a. Coeficiente de Uniformidad (CU), El riego por goteo, por su elevado grado de


tecnificación requiere mayores cuidados tanto en la puesta en marcha
(implementación) como en la operación adecuada del sistema; para que los
anteriores parámetros estén dentro el marco de operación, se emplean criterios más
exigentes, definiéndose un nuevo Coeficiente de Uniformidad CU de descarga
según la expresión:

CU = q25 / qa

5
Donde:

CUD= Coeficiente de Uniformidad de Descarga


q25 = Caudal del 25% más bajo evaluado
qa = Caudal promedio

b. Coeficiente de Variación en Campo (CVc), Como en goteo el sistema es preciso,


se deben lograr eficiencias superiores al 90 % (Medina, J. 1997 y Rodrigo, J. ;
Gonzáles, J., 1990)
CU = (1 -1.27 (CVc/e1/2)) · (q25 / qa)
Donde:
e = número de emisores por planta

Sabiendo que:
(q25 / qa) = CUP
CVc = (e1/2/1.27) (1 – CU / CUP)

c. Uniformidad de emisión (UE), Vázquez, López, Vélez y Morales (2001).

UE = (1 – 1.27 CV) · (q25 / qa)

Donde:
CV = Coeficiente de variación dado en fábrica

d. Uniformidad de riego estadística (Us), de acuerdo a Martínez, 1999: La ASAE


EP458 (1988) y Bralts (1999), mencionan el término llamado Uniformidad de riego
estadística:
Us = 1 – CV

6
Cuadro 1 Clasificación de los sistemas comparando la Uniformidad Estadística y el Coeficiente de
Uniformidad de acuerdo a la Norma ASAE EP458 (1988)

GRADO DE UNIFORMIDAD COEFICIENTE DE


ACEPTABILIDAD ESTADÍSTICA US UNIFORMIDAD CU
EXCELENTE 1 – 0.95 1 – 0.94
BUENO 0.90 – 0.85 0.87 – 0.81
NORMAL 0.8 – 0.75 0.75 – 0.68
MALA 0.7 – 0.65 0.62 – 0.56
INACEPTABLE < 0.60 < 0.50

Adaptado de Martínez, R. 1999

e. Ecuación del emisor, en el caso de los goteros múltiples se produce la pérdida de


carga en dos etapas: En la primera, mediante un mecanismo de orificio o de largo
recorrido se produce la mayor pérdida de carga, en la segunda etapa se pierde el
resto del agua.
q = Kd h X

Donde:

Kd = Constante que depende de cada emisor.


x = Exponente de descarga que depende del régimen de flujo
(laminar o turbulento)
H = Presión de funcionamiento del emisor.
x = Log (q1 / q2) / Log (h1 / h2)

El coeficiente x = 1 significa que el flujo es laminar, es decir que hay una mayor
dependencia del caudal en función de la cabeza (presión expresada en m) del emisor, esto
se traduce en una menor uniformidad respecto al flujo turbulento. El coeficiente x < 1 para
flujo turbulento, x = 0.5 indica que el emisor es un orificio de tipo laberinto. (Saldarriaga,
J., 1998)

7
f. Coeficiente de Uniformidad de Presión, (Rodrigo, J. ; Gonzáles, J., 1990)

CUP = (P25 / Pa)x

Donde:

CUP= Coeficiente de Uniformidad de Presión


P25 = Presión media del 25% más bajo evaluado (mca)
Pa = Presión promedio en la sub unidad (mca)
x = exponente de descarga del emisor

g. Coeficiente de Uniformidad del Sistema (CUS), (Rodrigo, J. ; Gonzáles, J., 1990)

Después del cálculo anterior, se determina el factor de corrección de descargas f:

f = (P25 / Pa)x

Donde:
f = factor de corrección de descargas
P min media = media de las P mínimas de las subunidades
donde se halla la unidad de riego probada.

Obtenido el factor de corrección, se calcula el CU del Sistema CUS:

CUS = CU · f

Donde:
CUP= Coeficiente de Uniformidad de Presión
P25 = Presión media del 25% más bajo evaluado (mca)
Pa = Presión promedio en la sub unidad (mca)

8
h. Eficiencia de Distribución de Agua (EDa), Para tener en cuenta la falta de
uniformidad y las pérdidas por percolación profunda, se define la Eficiencia de
Distribución de agua (EDa) para un cierto porcentaje de área "a" adecuadamente
regada como:

EDa = (Altura neta mínima recibida por la fracción “a” del


área regada) / (altura media recibida por el área
regada) · 100

De esta forma puede darse un significado más útil al concepto de CU, combinando las
medidas de uniformidad de aplicación (CU) con el concepto de área adecuadamente regada
"a" y obtener una medida de la eficiencia de distribución (EDa). Valores de la EDa para
varios CU y porcentajes de área adecuadamente regada [Keller y Bliesner (1990), adaptado
de Hart y Reynolds (1965)] (www.jccm.es)

Cuadro 2 Eficiencia de Distribución


% de área adecuadamente regada (a)
95 90 85 80 75 70 65 60 50
CU EDa (%)
0.94 88 90 92 94 95 96 97 98 100
0.92 83 87 90 92 93 95 96 97 100
0.90 79 84 87 89 92 93 95 97 100
0.88 75 81 84 87 90 92 94 96 100
0.86 71 77 82 85 88 91 93 96 100
0.84 67 74 79 83 86 89 92 95 100
0.82 63 71 77 81 85 88 91 94 100
0.80 59 68 74 79 83 87 90 94 100
0.78 55 65 71 77 81 86 89 93 100
0.76 50 61 69 75 80 84 88 92 100
0.74 46 58 66 73 78 83 87 92 100
0.72 42 55 64 70 76 82 86 91 100
0.70 38 52 61 68 75 80 85 90 100
0.68 34 49 58 66 73 79 85 90 100
0.66 30 45 56 64 71 78 84 89 100
Elaborado en base a www.jccm.es

El área adecuadamente regada “a” puede encontrarse mediante el cuadro 2 del anexo 3 que
propone Keller y Karmeli, 1975 (Avidan, A., 2002)

9
i. Uniformidad de Distribución (UD), La Uniformidad de Distribución, UD
(Merriam y Keller, 1978). Es la proporción entre la lámina promedio de agua de
riego infiltrada (o recogida) en el cuarto inferior y la lámina promedio de agua de
riego infiltrada (o recogida):

UD = (Lamina promedio infiltrada25%)/(Lámina promedio infiltrada)

La UD indica la uniformidad de aplicación a lo largo de la parcela y la magnitud de los


problemas en el riego.

3. Energía

No es parte de la prueba de avaluación del CU pero, por su importancia, es necesario el


“ahorro de energía” en sistemas de riego.

3.1. Ahorro de Energía en Riegos a Presión

La energía de Bombeo (HB) necesaria para regar una determinada superficie viene
expresada según Batty et al. 1975 (Barragán, et al., 2000):

PE = (0.0271·A·D·HB)/(E·Ep)

Donde:
PE (Kw h), Energía de Bombeo
A (Ha), Superficie regada
D (mm), Dosis de Riego
HB (m), altura manométrica de Bombeo
E (adimensional), Eficiencia de riego
Ep (adimensional), Eficiencia de Bombeo

El ahorro de energía depende de la disminución de la dosis y el aumento de la Eficiencia


(E). Ambos factores dependen del criterio del técnico. La eficiencia de Bombeo (Ep) puede
manejarse de acuerdo a la selección del equipo de Bombeo (curvas características de la

10
Bomba). La reducción de la presión de Bombeo (HB) implica un ahorro de energía, en
grandes superficies puede manejarse con la irrigación de subunidades y no de toda el área,
esto dependerá de los costo de operación.

4. Metodología de evaluación del CU

Las diferentes metodologías de evaluación, se fundamentan y basan en la metodología de


Merriam y Keller, 1978. Propiamente es ésta la que proporciona criterios más lógicos de la
ubicación de los puntos de aforo, pero, sin sustentar el como hacerlo. A partir de estos
principios, se propone la metodología Centro Agua que enfatiza el cómo ubicar los puntos
de aforo justificados como una distribución muestral estratificada.

4.1. Metodología propuesta por Medina, 1997-2000

La siguiente metodología ha sido recogida de diferentes autores españoles, la más


descriptiva es la que propone Medina, J., 1997.

Para la evaluación de un sistema de goteo, el mejor método consiste en la determinación


sobre el terreno de la eficiencia de aplicación y las ineficiencias donde se producen las
pérdidas en la entrega del agua por el emisor a la planta, para ello es importante es
importante la evaluación de la uniformidad de riego (Medina, J., 1997)

1. Si el diseño ha sido correcto, al terminar el montaje debe comprobarse que


cumple las características elegidas (Medina, J., 2000).
2. Se escogen una o varias subunidades de riego. Si es una se elige la que trabaje
en las condiciones más difíciles.
3. En la unidad se toman cuatro líneas portagoteros y dentro de cada línea, cuatro
plantas repartidas uniformemente a lo largo de ella: una al comienzo, una a 1/3
del origen a 2/3 del origen y otra al final.
4. Se afora el emisor o los emisores que tenga cada planta y se toma qa y q25.
5. Con esas medidas se calcula el Coeficiente de Uniformidad.

11
4.2. Metodología propuesta por Rodrigo, 1990

1. Identificación de Datos
2. Característica de la Instalación
3. Evaluación de Riegos Adaptada de Merriam y Keller (1978) (que se describe en
la siguiente metodología)
4. Automatismo
5. Unidades Operacionales de riego
6. Manejo de Riegos
7. Disposición de las líneas laterales
8. Emisores
9. Mantenimiento de la Instalación
10. Medida de Uniformidad de Riego
11. Exponente de Descarga del Emisor
12. Medida de la Uniformidad de Presiones
13. Uniformidad de riego del Sistema

4.3. Metodología Propuesta por Merriam y Keller, 1978

1. Se pondrá a funcionar ala instalación en condiciones normales.


2. Seleccionar una unidad representativa del conjunto y, otra que se crea que esté
en las condiciones más difíciles.
3. En cada una de éstas subunidades se elegirán 4 tuberías laterales, de tal forma
que una será la más cercana al punto de alineación de la terciaria, otra será la
más alejada de este punto las otras dos estará situadas a 1/3 y 2/3 de la longitud
que separe las posprimeras.
4. En cada uno de estos laterales se seleccionarán los emisores que proporcionan
agua a 4 plantas. La primera será la más cercana al punto de alimentación del
lateral. La última será la más alejada y entre ambas, se elegirán las situadas a 1/3
y 2/3 de la separación entre las dos primeras.

12
5. Cuando los emisores estén individualizados, se elegirán todos los que
proporcionen agua a las plantas seleccionadas previamente, y durante un tiempo
de 3 minutos, se recogerá en un recipiente el agua que salga por ellos. Estos
volúmenes se medirán mediante probeta de cristal graduada y se anotará el
resultado individualizado en un formulario preparado para tal efecto.
6. En cada una de las plantas seleccionadas se tomarán las presiones. Estas lecturas
conviene realizarlas inmediatamente después de la prueba anterior.
7. Antes de cerrar el funcionamiento de las unidades operacionales de riego, en las
que estén situadas las subunidades objetos de la prueba, se tomarán las presiones
mínimas en cada terciaria. Para terciarias a nivel o contra pendiente, el lateral
con presión de entrada mínima estará situada al final de la terciaria. En las
colocadas a favor de la pendiente, el lateral se encontrará frecuentemente a 1/3
del final de la terciaria.
8. con los dato de los volúmenes de agua recogidos en el campo, se calculará el
coeficiente de uniformidad de riego en la subunidad y los parámetros para el
cálculo de uniformidad de presión.

4.4. Metodología Centro AGUA

a. Determinación del Coeficiente de Uniformidad

La metodología es propuesta por el autor basado en criterios de sucesiones aritméticas que


coincide con el factor k de una distribución estratificada, razón suficiente para validarla. La
metodología ha sido probada en tres parcelas experimentales de baja carga y una en un
sistema de riego presurizado con fertirriego.

1. Identificación de la Unidad de Evaluación.- De acuerdo a la figura 1 se puede


trazar en un croquis una línea imaginaria en diagonal. De ella se elegirá evaluar la
primera o última subunidad. Para determinar el Coeficiente de Uniformidad de
presiones podría determinarse las presiones en las unidades que cortan la flecha.

13
2. Toma de datos de partida.- Después de elegir la subunidad, deben registrase en
una planilla (anexo ) los siguientes parámetros:

- Tipo (autocompensante o cinta) y marca del emisor


- Distancia entre emisores (s)
- Longitud del lateral (L)
- Nº de Laterales
- Distancia entre laterales (m)

3. Elección de Parámetros.-De acuerdo al grado de precisión se pueden elegir dos


criterios de evaluación:

- Norma Mexicana, matriz 4x4 con 16 puntos de muestreo2.

- Norma ISO Europea, matriz 5x5 con 25 puntos de muestreo.

4. Elección de los puntos de muestreo.-En base a los parámetros del punto 2 se


calculan los puntos de aforo en un lateral y los laterales de aforo:

Cuadro 3 Elección de los puntos de apforo


Punto de Puntos de aforo por lateral
muestreo 1º 2º 3º 4º 5º
4x4 LP1= s LP2 = (4 s +l)/3 LP3 = (5 s + 2 l)/3 LP4 = l -
Lateral LAT1 = 1 LAT2 = L/3 + 1 LAT3 = 2/3 L +1 LAT4 = L -
5x5 LP1= s LP2 = (5 s +l)/4 LP3 = (3 s + l)/2 LP4 = (7 s +3 l)/4 LP5 = l
Lateral LAT1 = 1 LAT2 = L/4 + 1 LAT3 = L/2 + 1 LAT4 = ¾ L + 1 LAT5 = L

2
Los datos de campo (v, q ó s), deberán tomarse de manera sistemática, para ello se selecciona 4 laterales de
la subunidad de riego y en cada lateral se escogen 4 emisores, mismos a los que, utilizando el método de aforo
volumétrico se obtiene la información base para el cálculo de caudal en cada uno de los 16 emisores
seleccionados. En la evaluación según la norma ASAE (EP458), la elección de los “n” emisores para medir en
cada uno de ellos caudal y/o presión, se hace de una forma “artificialmente” aleatoria, que consiste en
distribuir uniformemente “n” localizaciones o plantas a lo largo de la subunidad de riego y en cada una de
esas plantas se elige aleatoriamente un emisor. (Martínez, R. 1999)

14
Donde:
l = longitud del lateral (m)
L = N° de laterales de la unidad evaluada
LP1, LP2,…, LP5 = puntos de aforo
LAT1, LAT1,…, LAT5 = Laterales de aforo
s = espaciamiento entre emisores (m)

5. Identificación de puntos de aforo.- Se extiende una Huincha (50 m.) a lo largo del
lateral, de acuerdo a los parámetros del punto 4, se colocan los pluviómetros en la
longitud donde correspondan. (Fig. 2-3). La elección de los laterales se procede bajo
el mismo principio.

6. Puesta en operación del sistema.- La unidad de riego debe ponerse en


funcionamiento alrededor de 5 a 10 minutos. No deben evaluarse los caudales en
este periodo de tiempo porque la descarga no es uniforme.

7. Medición de volúmenes.- De acuerdo a la capacidad de los pluviómetros (16 o 25),


se elige un tiempo (t) de evaluación de 2 minutos en los que se recogen los
volúmenes (V) medidos en una probeta graduada de 100 ml y se registran en una
planilla.

8. Determinación en campo del CU.- Con los volúmenes obtenidos en el punto


anterior, se procede a identificar:

CUD = q25 / qa
q25 = V25/t
qa = Va/t
como t es constante, la ecuación se reduce:
CUD = V25 / Va

9. Cálculo en Gabinete.- Los valores obtenidos se procesan empleando una hoja de


cálculo o software específicos.

15
10. Calidad del agua.- El pH y CE pueden medirse si los volúmenes registrados en el
punto 7 se vacían en una probeta de 500 CC para su correspondiente medición.

b. Determinación del CUP.

1. Medición de presiones en la subunidad.-Se mide la presión a la entrada de la


subunidad, luego se mide en los laterales seleccionados para la evaluación de CU.

2. Medición de presión en las subunidades.-De acuerdo al gráfico 1, la línea que


cruza el sistema, pueden elegirse dos subunidades y medir solo la presión al inicio
de las subunidades para el cálculo del factor de corrección de uniformidad de
presiones y, con ese factor determinar el cálculo de CU corregido para todo el
sistema.

LP1
LP2
LP3 LAT4

LP4 LAT3

LAT2

LAT1

Figura 2 Elección y distribución de los puntos de aforo en una URG según norma mexicana ≥(4 x 4).

16
LP1
LP2 LAT5
LP4 LP3
LP5 LAT4

LAT3

LAT2

LAT1

Figura 3 Elección y distribución de los puntos de aforo en una URG según norma ISO Europea
≤ (5 x 5).
c. Equipos y Materiales

- Pluviómetros.- Son recipientes (25), preferentemente de plástico consistente y


flexible en los que se recibe un volumen “V” en un tiempo “t”
que dure la prueba.

- Manómetro de Glicerina.- Dispositivo de precisión para “medir” la presión en


m.c.a. o bares en una unidad de riego por goteo. La medida de
la presión garantiza el correcto funcionamiento y detecta las
averías (Fuentes, J. 1992)

17
- Probetas graduadas.- De 100 y 500 cc. En la primera se “mide” el Volumen
“V” recogido en cada pluviómetro durante la prueba. En la
segunda, se recogen los volúmenes acumulados para evaluar la
calidad del agua de riego (pH y CE).

- Cronómetro.-Registra el tiempo “t” que dure la prueba.

- Huincha.- De 50 o 20 m de longitud. Sirve para ubicar los puntos de aforo de


acuerdo a las ecuaciones que se proponen en esta metodología
(ver cuadro 3)

- Planillas de registro.- Los datos obtenidos en la evaluación se registran en una


planilla (ver anexo) para facilitar el cálculo en campo y en
gabinete.

18
- Daga o pala de jardín.- Para ubicar los pluviómetros a nivel de suelo, es
recomendable escarbar con uno de éstos instrumentos.

- Calculadora.- Para calcular la Uniformidad en Campo.

5. Recomendaciones sobre la evaluación y la metodología

El agua limpia es esencial para una adecuada operación para mantener fuera de problemas a
los emisores (Howell, T., et al. 1983). Sin embargo, existen factores fuera del alcance del
operador, por esa razón, se recomienda para la metodología propuesta:

19
6. Ejercicios de Aplicación: Problemas resueltos y propuestos

1. En una huerta de tomate ubicada en Tiquipaya, Cochabamba, bajo un sistema de


fertirriego, el 18 de diciembre del 2004, empleando la metodología propuesta bajo una
matriz de 4x4 se han obtenido los siguientes volúmenes (ml):
I II III IV
1 91 87 86 77
2 71 83 68 70
3 81 77 76 84
4 76 69 76 82
Duración de la prueba (t) = 2 minutos

Determine el Coeficiente de Uniformidad en campo para el sistema.

Solución:
- Se calcula el promedio de las 16 muestras (Va)
- Identifica las 0.25 peores descargas (4 muestras de color oscuro)
- Se calcula el promedio de las 4 peores muestras (V0.25)
- Se calcula el CU (nótese que CU = q25 / q a = ((V25/t)/(Vat)) = (V25/Va), como t es
constante, no es necesario calcular el caudal)

I II III IV
1 91,00 87,00 86,00 77,00
2 71,00 83,00 68,00 70,00
3 81,00 77,00 76,00 84,00
4 76,00 69,00 76,00 82,00

Va = 78,375 CC
V0,25 = 69,5 CC
CU = 0,89

Nótese que el CU empleando las descargas no difiere del cálculo de CU con volúmenes

I II III IV
1 2,73 2,61 2,58 2,31
2 2,13 2,49 2,04 2,10
3 2,43 2,31 2,28 2,52
4 2,28 2,07 2,28 2,46

qa = 2,3513 l/H
q 0,25 = 2,085 l/H
CU = 0,89

20
2. Una unidad de riego por goteo de baja carga tiene las siguientes características:

- Cultivo = frutilla
- Longitud del lateral ( l ) = 10 m
- Nº de laterales (L)= 12
- Distancia (s) entre emisores = 0.3 m
- Tipo de emisores = integrado–autocompensante (IDIT 16-2, metzerplas)
- Nº Emisores por planta (e) = 1

URG de baja carga Esquema de distribución de puntos de aforo

a. Cálculo del Coeficiente de Uniformidad

Empleando la Metodología Centro AGUA determine los puntos de aforo.

Los pasos 1 y 2 de la metodología ya están aclarados, se pasa al paso 3, para este caso, se
elige una matriz 4 x 4.

El paso 4 consiste en determinar los puntos de aforo en un lateral y los laterales de aforo:

LP1= s = 0.3 m
LP2 = (4 s +l)/3 = (4 · 0.3 + 10)/3 = 3.73 m
LP3 = (5 s + 2 l)/3 = (5 · 0.3 + 2 · 10)/3 = 7.16 m
LP4 = l = 10 m

Con las longitudes LP1, LP2, LP3 y LP4, s estira una huincha por todo el lateral y se ubican
los puntos de aforo por lateral (paso 5). De la misma manera se calculan los laterales de
aforo:

21
LAT1 = 1
LAT2 = L/3 + 1 = 12/3 +1 = 5
LAT3 = 2/3 L +1 = ((2 · 12)/3) + 1 = 9
LAT4 = L = 12

El paso 6 consiste en poner en funcionamiento el sistema alrededor de 10 a 15 minutos para


que el aire de los laterales salga por los emisores, no es recomendable medir la presión
antes de purgar el aire de los emisores pues, las lecturas serán incorrectas.

En el paso 7 se determina el tiempo de prueba, por lo general de 2 a 3 minutos, para tener


un valor estimado del llenado del pluviómetro, se puede ganar tiempo midiendo este tiempo
mientras se aprovecha el tiempo del paso 6. Después de estimar el tiempo de llenado del
pluviómetro, se procede a “medir” los volúmenes descargados en los pluviómetros y se las
registra en una planilla:

V (cc) LP1 LP2 LP3 LP4


LAT1 51 50 50 50
LAT2 50 50 50 50
LAT3 52 52 52 51
LAT4 50 51 51 50
Datos obtenidos en campo

Paso 8, se determina el CU de campo:

CU = (V0.25/Va) = (50 cc / 50.6 cc) = 0.99 (1)

Paso 9, cálculo de Coeficiente de Uniformidad (CU) (gabinete). Se calcula la descarga a


partir de los volúmenes (V) aforados en un tiempo t.

q ( l / H) LP1 LP2 LP3 LP4


LAT1 1.53 1.50 1.50 1.50
LAT2 1.50 1.50 1.50 1.50
LAT3 1.56 1.56 1.56 1.53
LAT4 1.50 1.53 1.51 1.50

Los valores en negrita son el 25% peores muestras recibidas

qa = (1.53 + 1.50 +1.50 + ··· +1.53+1.51+1.50)/16 = 1.52 l / H


q25 = (1.50 + 1.50 + 1.50 + 1.50)/4 = 1.50 l / H
CU = (q 0.25/q a) = (1.50 l /H) / (1.52 l / H) = 0.99
CU = 0.99 (2)

22
Cálculo de Coeficiente de Variación (CV) en campo:

De la ecuación del inciso b

CU = (1 -1.27 (CV/e1/2)) · (q25 / qa) (3)


Bajo la hipótesis de qa/ q25 < 1 (4)
qa/ q25 = 1 (5)
Reemplazando (3) en (1):
CV = [(1 – CU)e1/2]/1.27 (6)
Reemplazando valores en (4)
CV = [(1 – 0.99) (1)1/2]/1.27 = 0.010 (7)

Cálculo de la Uniformidad de Emisión (UE)

UE = (1 – 1.27 CV) · (q25 / qa)


UE = (1 – 1.27 · 0.010) · (1.50 l / H / 1.52 l / H)
UE = 0.975 (8)

Uniformidad de riego estadística (Us)

Us = 1 - CV
Us = 1 – 0.010
Us = 0.99 (9)

El valor de Us se verifica en el cuadro 1. El emisor es excelente.

Uniformidad de Distribución (UD)


UD = (Lamina promedio infiltrada25%)/(Lámina promedio infiltrada)

Lamina promedio infiltrada25% = V25/t


Lamina promedio infiltrada25% = [(50+50+50+50)/4]/(2/60)
= 1500 mm/H

23
Lámina promedio infiltrada = Va/t
Lámina promedio infiltrada = [(50.625]/(2/60)
= 1518.75 mm/H

UD =(1500 mm/H) / (1518.75 mm/H)


UD = 0.99 (10)

Esto quiere decir que, por cada mm de agua “aplicado”, el 75% del cultivo recibirá el 0.99
de la lámina aplicada o más y, el 25% recibirá menos del 0.99 de la lámina media aplicada.

b. Cálculo de la Uniformidad de Presiones

Ecuación del emisor, para el cálculo de la Uniformidad de presiones, se determina el


coeficiente de descarga (x).

q = Kd · h x (11)

x = Log (q1/q2)/ Log (h1/h2) (12)

Para determinar el coeficiente de descarga (x), es necesario conocer la lectura manométrica


y las lecturas de presión en los laterales evaluados en CU:

m.c.a.
Pi 10.86
P1 10.86
P2 9.87
P3 10.02
P4 11.16

24
Coeficiente de descarga (x)

Para el Cálculo del coeficiente de descarga, es necesario realizar la prueba de uniformidad,


como mínimo, a dos alturas manométricas diferentes, esto para determinar la Ecuación del
emisor.

Las pruebas de campo arrojaron las siguientes medidas:


H (m.c.a.) q (l/H)
2.55 0.86
5.1 0.85
10.2 1.52

x = Log (q1 / q2) / Log (h1 / h2)


x = Log (0.86 / 1.52) / Log (2.55 / 10.2)
x = 0.41 (13)
Coeficiente Kd

De la ecuación (11). Se tiene:


Kd = q / h x (14)
Kd =0.86/(2.550.41)
Kd =0,59
Ecuación del emisor

q = Kd · h x
q = 0,59 h0,41 (15)

con esta ecuación se pueden calcular las presiones con la altura manométrica leída en Pi:

q = 0,59 (10.86)0,41
q = = 1.52 l/H= 1.52 l/H

25
Coeficiente de Uniformidad de presión (CUP)

CUP = (P25 / Pa)x (16)


Pa = Presión promedio en la sub unidad (mca)
x = exponente de descarga del emisor

m.c.a.
Pi 10.86
P1 10.86
P2 9.87
P3 10.02
P4 11.16

Son 5 medidas (Pi, P1,·P2, P3 y P4), de éstos, se determina el 25 % inferior, es decir 1


medida ( en negrita en el cuadro)
P25 = 9.87

Pa = (10.86+10.86+9.87+10.02+11.16)/5
Pa = 10.6

Se reemplazan los valores y (13) en (16)


CUP = (P25 / Pa)x
CUP = (9.87/ 10.6)0.41
CUP = 0.97 (17)

Coeficiente de Uniformidad del Sistema (CUS)

Primero se determina el factor de corrección de descargas f

f = (P25 / Pa)x (18)

26
f = (P25 / Pa)x
f = (9.87/ 10.6)0.41
f = 0.97

CUS = CU · f (19)
Reemplazando (2) en (19)
CUS = 0.99 · 0.97
CUS = 0.96 (20)

Eficiencia de Distribución (EDa)

EDa = (Altura neta mínima recibida por la fracción “a” del área regada) / (altura media
recibida por el área regada) · 100 (21)

La fracción del área regada “a” se encuentra con la tabla 2 y anexo 3

EDa = 98 a 100% (22)

27
Referencias
Abott, J. (1985) “La Obstrucción de los Emisores de Goteo, sus Causas y Medidas Preventivas”. Curso
Internacional de Técnicas de Riego y Gestión del Riego, Artículos Técnicos, España, p. 103-104.

Avidan, A. (2002) “Determinación del Régimen de Riego de los Cultivos”. HAIGUD, Estado de Israel, p. 9.

Bottega, A., Hoogendam, P. (2004) “Obras de Riego para Zonas Montañosas”. Programa Nacional de Riego-
PRONAR, Cochabamba, Bolivia, p. 114.

Barragán, J. et al. (2000) “Evaluación de los Regadíos y la Mejora de su Eficiencia” Universidad de Lleida,
España. p. 9-10

Castel, J. (1985) “Manejo de Instalaciones de Riego Localizado”. Curso Internacional de Técnicas de Riego y
Gestión del Riego, Artículos Técnicos, España, p. 393-394.

Chambouleyron, J. (1993) “Diseño y Evaluación del Riego Presurizado” Apunte de Riego y Drenaje, Facultad
de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza, Argentina. p. 77

Domínguez, A. (1996) “Fertirrigación” Ed. Mundi Prensa, Madrid, España. p. 54.

Gieck, K., Gieck, R. (2003) “Manual de Fórmulas Técnicas” Ed. Alfaomega, México. p. A8-A9.

Howell, T. et al. (1983) “Design and Operation of Trickle System” Design and Operation of Farm Irrigation
Systems, Jensen, M. Edited. p. 665,667.

Fuentes, J. (1992) “Técnicas de Riego” Ed. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, Madrid, España.
p. 290.

Keller, J., Bliesner, R. (2000) “Sprinkler and Trickle Irrigation”. Blackburn Press. New Jersey, United States
of America. p.21,24,26, 87-92, 441,451, 471, 494-495.

Kirnak, H. et al. (2004) “Determination of Hydraulic Performance of Trickle Irrigation Emitters used in
Irrigation Systems in the Harran Plain” University of Harran, Agriculture Faculty, Irrigation Department,
Turkey. p. 229.

Martínez, R. (1999) “Evaluación de un Sistema de Riego Localizado”, Universidad Autónoma de Chapingo,


IX Congreso de Irrigación, Cualiacán, México. p. 206.

Medina, J. (2000) “Goteo”, Master en Ingeniería de Regadíos, CEDEX, Madrid, España. p. 52.

Medina, J. (1997) “Riego por Goteo, Teoría y Práctica” Ed. Mundi Prensa, Madrid España. p. 140-142.

Merriam, J., Shearer, M., Burt, C. (1983) “Evaluating Irrigations Systems and Practices” Design and
Operation of Farm Irrigation Systems, Jensen, M. Edited. p. 748-749.

Oliveira, M. et al. (1999) “Manual de Impactos Ambientais” Ceará, Brasil. p. 245.

Reca, J. et al. (2006). “Influencia de Diversos Factores de Manejo del Riego y de la Variabilidad Climática en
la Producción del Cultivo” Universidad de Almeira y Córdoba, España. p.7,9.

Rodrigo, J.; Gonzáles, J. (1990) “Evaluación en Campo, Práctica nº 13, VII Curso Internacional de Riego
Localizado”, Madrid, España. p. 140-145.

Saldarriaga, J. (1998) “Hidráulica de Tuberías”. Ed. Mc Graw Hill, Bogotá, Colombia. p. 461-463.

28
Anexos

29
Planilla de Evaluación Anexo 1
Nombre Técnico: Fecha

Lugar: Sistema de Riego:

Croquis: Comentarios:

Pi (mca) Tipo Nº laterales:


Emisor:
Distancia
Distancia Entre emisor (s): Laterales:

LAT1

LP1 LP2 LP3 LP4 LP5 P1

LAT2

P2

LAT3

P3

LAT4

P4

LAT5

P5
V cc LP1 LP2 LP3 LP4 LP5 Pi Tiempo
de prueba:
LAT1 P1

LAT2 P2 Suelo (TXT):

LAT3 P3 Cultivo:

LAT4 P4 Prof.
Radicular:
LAT5 P5

30
Información Sobre Emisores Anexo 2

Datos del emisor


Presión al 16/4 16/8 20/2 20/3 20/4
comienzo de Caudal nominal (l/Hr)
línea (Atm)
1.0 3.4 7.05 1.35 2.5 4.00
1.4 4.10 8.15 1.65 3.00 4.80
1.8 4.65 9.10 1.90 3.45 5.55
2.0 4.95 9.55 2.00 3.70 5.85
2.5 5.55 10.55 2.25 4.15 6.65
2.8 5.90 11.05 2.40 4.45 7.10

GOTEROS INTEGRADOS ULTRA 16/2 ( 40 p)

código de catálogo Descarga a Grosor de la pared D.I. ( mm ) D. E. ( mm )


1 atm (l / h) ( mm)
16/2 Ultra 1.6 1.15 13.7 16.0

31
Longitud máxima de lateral en metros como función de la presión del agua, el declive
del terreno y la distancia entre los goteros. (41 P)

SEPARACIÓN
INCLINACIÓN DIFERENCIA ENTRE LOS GOTEROS (cm)
(%) DE DESCARGA 30 50 75 100
(%) PRESION OPERACIONAL = 10m.
-3 7.5 84.90 66.0 51.75 49.0
-3 10 92.40 145.0 77.25 69.0
-2 7.5 79.20 123.0 174.0 91.0
-2 10 86.70 134.0 188.25 240.0
-1 7.5 72.6 110.50 152.25 192.0
-1 10 80.4 121.50 167.25 209.0
0 7.5 64.5 94.0 124.5 152.0
0 10 72.6 105.5 140.25 170.0
+1 7.5 54.0 72.0 87.75 98.0
+1 10 62.4 84.5 104.25 118.0
+2 7.5 45.0 54.5 60.75 64.0
+2 10 53.4 67.0 76.5 81.0
+3 7.5 36.9 42.0 44.25
+3 10 45.6 53.0 57.0 59.0
% % PRESIÓN OPERACIONAL = 20m.
-3 7.5 76.80 118.50 165.75 211.0
-3 10 84.30 129.50 180.75 229.0
-2 7.5 73.5 111.50 154.50 195.0
-2 10 81.0 123.0 169.50 213.0
-1 7.5 69.90 104.0 141.75 177.0
-1 10 77.70 115.50 157.50 195.0
0 7.5 65.10 95.0 126.0 154.0
0 10 73.20 106.5 141.75 173.0
+1 7.5 59.40 83.0 105.75 124.0
+1 10 67.50 95.0 122.75 144.0
+2 7.5 54.60 72.5 88.50 99.0
+2 10 62.70 85.0 105.0 119.0
+3 7.5 49.50 63.50 72.75 79.0
+3 10 58.20 76.0 89.25 98.0

IDIT 16/2 (1.15) data sheet


Product name IDIT 16/2 (1.15)
Emitter color Black
Lateral color Black (color laterals can be supplied on demand)
Outside diameter 16 mm
Wall thickness 1.15 mm
Inside diameter 13.7 mm

Nominal flow rate data


Pressure
5 10 14 18 22 26 30
(m)
Flow rate
- 1.43 1.70 1.93 2.14 2.33 2.50
(liter/hour)
REMARK: data is for the nominal flow rate. Average flow rate in the field is determined by the hydraulic design.

Pressure range minimum - 10 m. maximum - 28 m.

32
Graph of maximum lateral length depending on emitter spacing and lateral diameter

Flow rate difference: 10%

Emitter exponent: m = 0.51

Emitter head loss coefficient: Kd = 0.25


Recommended connector: Ultra barb connector 16-16 or barb connector 16-16 for ADI

Filtration disc filter 120 mesh. screen filter 140 mesh.


Warranty: 5 years from production
Tomado de www.metzerplas.il

33
Anexo 3

VALORES DE COEFICIENTE DE UNIFORMIDAD DE RIEGO (CU)


RECOMENDABLES EN EL DISEÑO DE SISTEMAS DE RIEGO LOCALIZADO.

TIPO DE EMISOR TOPOGRAFIA TERRENO CU diseño


Emisores espaciados más de 4 m Uniforme 0.90 – 0.95
Cultivos permanentes Pendiente u ondulado (>2%) 0.85 – 0.90
Emisores menos espaciados <2.5 m Uniforme 0.85 – 0.90
Cultivos permanentes y semipermannetes Pendiente u ondulado 0.80 – 0.85
Mangueras de goteo Uniforme 0.80 – 0.90
Cultivos anuales hortícolas o de escarda Pendiente u ondulado 0.70 – 0.85
Adaptado de Castel, J. (1985) cita a Rodrigo & Hernández (1982)

Porcentaje del área humedecido en el riego por goteo

Descarga del Emisor


q (l/h)
<1.5 2 4 8 >10
Textura del suelo
Espaciamiento A F Y A F Y A F Y A F Y A F Y
entre laterales Espaciamiento entre emisores
(m) s (m)
0.2 0.5 0.9 0.3 0.7 1.0 0.6 1.0 1.3 1.0 1.3 1.7 1.3 1.6 2.0
Porcentaje del área bajo riego (estimado)
a (%)
0.8 38 88 100 50 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100
1.0 33 70 100 40 80 100 80 100 100 100 100 100 100 100 100
1.2 25 58 92 33 67 100 67 100 100 100 100 100 100 100 100
1.5 20 47 73 26 53 80 53 80 100 80 100 100 100 100 100
2.0 15 35 55 20 40 60 40 60 80 60 80 100 80 100 100
2.5 12 28 44 16 32 48 32 48 64 48 64 80 64 80 100
3.0 10 23 37 13 26 40 26 40 53 40 53 67 53 67 80
3.5 9 20 31 11 23 34 23 34 46 34 46 57 46 57 68
4.0 8 18 28 10 20 30 20 30 40 30 40 50 40 50 60
4.5 7 16 24 9 18 26 18 26 36 26 36 44 36 44 53
5.0 6 14 22 8 16 24 16 24 32 24 32 40 32 40 48
6.0 5 12 20 7 14 20 14 20 27 20 27 34 27 34 40
Elaborado en base a Avidan, 2002

34
Anexo 4

Causas de la Obturación de los Emisores

La obstrucción de los emisores puede deberse a factores físicos, químicos y biológicos, de


acuerdo a Bucks, Nakayama y Gilbert (Abbott, J., 1985) las características se resumen en el
cuadro 4.

Cuadro 4 Causas de Obturación Emisores


Obturación en Sistemas de Riego por Goteo
Físicas Química Biológica
Sólidos en suspensión Precipitados Bacterias y Algas
Partículas inorgánicas: - Carbonatos de Calcio y - filamentos
- arena Magnesio - Geles bacterianos
- limo - Sulfato de Calcio - Depósitos de hierro,
- arcilla - Hidróxidos y sulfuros de azufre, manganeso de
- plásticos metales pesados origen microbiano
Partículas orgánicas: - Aceite y otros lubricantes
- plantas acuáticas - Fertilizantes: fosfatados,
(fitoplakton-algas) Amonio líquido, Fe, Zn,
- animales acuáticos Cu y Mn
(zooplakton-bacterias)
Elaborado en base a Abbot, 1985

SUSCEPTIBILIDAD DEL AGUA DE RIEGO A LA OBTURACIÓN DE EMISORES

Tipo de problema Suave Medio Severo


Físico
Sólidos en suspensión < 50 50 - 100 > 100
Químico
pH < 7.0 7.0 – 8.0 > 8.0
sólidos disueltos (ppm) < 500 500 – 2000 > 2000
magnesio (ppm) < 0.1 0.1 – 1.5 > 1.5
Hierro (ppm) < 0.1 0.1 – 1.5 > 1.5
Sulfuro de Hidrógeno < 0.5 0.5 – 2.0 > 2.0
(ppm)
Biológico
Bacterias < 10000 10000 - 50000 >50000
(población/L)
Keller, J., Bliesner, R., 2000

35
OBTURACION DE LOS EMISORES

TIPO DE CAUSA SUCEPTIBILIDAD TRATAMIENTOS TRATAMIENTOS


OBTURACION CORRECTORES PREVENTIVOS
FISICA externa PARTÍCULAS Microtubos Evitar colocación
SÓLIDAS: Vortex boca abajo
A, Y y L By-pass Evitar vertido de
tierra
FISICA interna PARTÍCULAS Microtubos Sobrepresión en tubería: Asegurar buen
SÓLIDAS: Tuberías porosas 3 – 4 Kg/cm2 filtrado
A, Y y L Emisores de orificio Limpieza puntual de
Emisores de espiral filtros
de circuito corto
QUIMICA DEPOSITOS Depende del tipo de Ácido nítrico 10
calcárea DE salida al exterior y ppm/clorhídrico 10
CARBONATOS del régimen de flujo ppm/complejante 2 ppm
por aguas (Re) que es más (hexametafosfatosódico)
calizas susceptible en
bicarbonatadas régimen laminar
QUÍMICA DEPOSITOS - Oxidación con Si hierro > 1ppm en
ferruginosa DE HIERRO permanganato a 0.6 el agua, no conviene
ferroso ppm/1ppm hierro usar el agua
BIOLOGICA DESARROLLO - Hipoclorito cálcico a 2 Evitar algas.
DE ALGAS, ppm (60g de lejía Limpieza
bacterias e comercial en 1000 l de permanente.
insectos agua liberan 3 ppm de
cloro)
Castel, J., 1985

Limpieza de los emisores

El riego por goteo requiere una adecuada filtración ya que la mayoría de los emisores solo
permiten remover partículas entre 0.075 a 0.15 mm de diámetro. Por ello es conveniente
revisar periódicamente el Coeficiente de Uniformidad CU (Keller, J., Bliesner, R., 2000) ya
que, si la uniformidad ‘se’ reduce considerablemente, el daño al cultivo es visible mucho
después de la obturación de los emisores (Howell, T., et al. 1983)

Los emisores pueden limpiarse o, en defecto cambiarse cuando el CU ha decrecido más del
10% (Keller, J., Bliesner, R., 2000), este valor corresponde a las evaluaciones periódicas
que tienen que hacerse en un sistema de riego. La limpieza de los emisores puede hacerse
de manera preventiva o correctiva (anexo) o, aplicando aire comprimido al lateral de 490 a
980 KPa (70 a 140 psi) (Keller, J., Bliesner, R., 2000) pero, se corre el riesgo que las
partículas permanezcan en el emisor o, peor aún, se incrusten definitivamente en el emisor.

36
Influencia de la Temperatura en la descarga de un emisor

Un emisor es sensible a la temperatura del agua y depende de la viscosidad cinemática3 del


agua (ν) cuando cambia de temperatura. Para un flujo laminar (Re<4000), la disminución
de presión de los emisores es hacia los extremos de los laterales. Para un emisor con un
coeficiente de descarga x = 0. 8, la descarga disminuye bruscamente 1 % por cada 2º C que
aumente la temperatura del agua. Para un emisor de x ≈ 0.6, la descarga aumenta
bruscamente por cada 4º C. (Keller, J., Bliesner, R., 2000)

La temperatura también influye en la evaluación de la Conductividad Eléctrica CE, ya que


los radicales de las sales en solución se excitan con la temperatura. Es recomendable, de
acuerdo a la experiencia en campo, que el sistema opere alrededor de 10 a 15 minutos antes
de tomar lecturas de CE.

3
El número d e Reynolods (Re = (v · D)/ ν) relaciona la viscosidad cinemática del agua (ν), diámetro (D) del
a sección y la velocidad (v) de flujo.

37
Anexo 5
Unidades

Longitud Volumen Masa


1 pie (ft) 0.3048 m 1 pie (ft3) 28.3 l
3
1libra (lb) 0.4536 Kg
1 pulgada (inch) 0.0254 m 1 galón US 3.785 l 1 onza 28.35 g

Presión
1 psi (lbf/plg2) = 6.8947 KPa = 703.07 Kgf/m2
1 plg Hg = 3.3768 KPa = 33.768 mb = 25.4 Torr = 0.0345 Kgf/cm2
1 Torr (mm Hg) = 133 Pa = 1.33x10-3 bar = 1.33mbar
1 Atm = 1 Torr = 76 cm Hg = 10336 Kgf/m2 = 10.33 mca
1 bar = 105 Pa = 10.19 mca
1 bar = 105 Pa = 100 KPa = 1.02 Kgf/cm2

Potencia
1 pie lbf/s = 1.3558 W = 0.1382 Kgf m/s
1 hp = 746 W = 0.746 KW
1 CV = 736 W = 0.736 KW
1 hp = 745.7 W = 0.7457 KW
1 hp = 1.01 CV

Viscosidad del agua

Temperatura (ºC) 0 5 10 15 20 25 30
Viscosidad cinemática del agua (ν) (x 10 -6 m/s2) 1.79 1.52 1.31 1.15 1.01 0.90 0.81
Bottega, A., Hoogendam, P., 2004

38

S-ar putea să vă placă și