Sunteți pe pagina 1din 3

Delitos , Penas y Organización Judicial

PRIORIDAD HISTORICA DEL DERECHO PENAL

CARACTERISTICAS DE LA PENALIDAD INCA


El estudio de las instituciones penales desde el punto de vista histórico debe hacerse, como el
de las instituciones jurídicas en general , procurando esquivar el concepto de que constituye un
“museo de curiosidades “ y debe hacerse , además ,buscando su precisa ubicación tipológica sin
intentar forzadas correlaciones con el derecho actual .

El derecho de las culturas señoriales aparece más claramente en el campo Penal. La defensa del
orden establecido por el Estado constituye una de sus tareas esenciales, en tanto que las
relaciones de individuo a individuo que en nada interesan a ese orden, permanecen en el terreno
de la mera costumbre.

Corresponde a Maine el mérito de haber sido el primero que noto el predominio del Derecho
penal sobre el civil en los pueblos primitivos. En realidad, en ellos, ambos derechos están
confundidos. Su diferenciación plena se produce al desarrollarse el individualismo económico
asociándose el derecho Civil con el Derecho de Prioridad. en ambos derechos se objetiviza la
voluntad del Estado. Pero mientras en el Derecho Civil el Estado actúa como una entidad
superior en medio de la disputa de los litigantes que son personas “PRIVADAS”, en el Derecho
Penal Reemplaza eventualmente a uno de sus litigantes asumiendo la FUNCION DE
EL ESTADO Y LA FUNCION DE CASTIGAR
La idea del castigo del delito como protección de los intereses colectivos solo se encuentra
latente en los grupos primitivos: se cree entonces más bien que lo q urge es compensar, de un
modo u otro, los daños causados. No hay un organismo imparcial que regule claramente el
mecanismo de los delitos y de sus castigos. Cuando surge y se impone el estado, este atiende,
en cambio, a las finalidades compensatoria e intimidatoria, creando un Derecho Penal “PURO”
sin interferencias de intereses privados o con un “MINIMUM” de esas interferencias; entonces,
ya se trata de proteger el orden imperante y con ello proteger a la sociedad, en tanto que la
reparación del daño en si queda colocada dentro de los marcos de la acción privada. De este
modo se explica la poca importancia del Hurto, o el robo, al lado de las sanciones en los delitos
relacionados con el orden público.

El carácter intimidatorio de la penalidad en el estado de los incas está claramente comprobado.


Garcilaso dice:” Porque de ejecutarse la pena de la ley con tanta severidad y de amar los
hombres naturalmente la vida y aborrecer la muerte, venían a aborrecer el delito “. Por ese
carácter de intimidación la penalidad fue notoriamente rigurosa. A la misma causa obedece la
importancia adquirida por la culpa sicológica o conciencia del delito; y por lo tanto, la
importancia atribuida a la tentativa a las circunstancias agravantes, al castigo de ciertos actos
cuya realización no implica daño privado o que podían funcionar aquiescencia y hasta con el
agrado del agraviado, así como también los casos de perdón al delincuente. Es que el derecho
de castigar ya no correspondía al agravio, se vivía históricamente lejos de la venganza de sangre;
y el Estado entidad permanente y bien organizada, actuaba independientemente de los
interesados.

La pena fue monopolio estatal. El individuo que en épocas más atrasadas se castigaba, resulto
al actuar en esa forma, en cierto modo, órgano estatal; pero en él había operado una motivación
no jurídica, la venganza y demás era difícil el equilibrio entre el delito y la sanción. Con el estado
quedaron separados los jueces y agraviados. Entonces, en cierta forma se robusteció la
penalidad porque, actuándose en nombre del interés colectivo, no hubo lugar a la composición
de la mayor parte de los delitos; y demás fueron tomados en cuenta hechos culpables que, como
se ha dicho, no implicaban necesariamente el daño de intereses privados.

La iniciativa privada para obtener castigo del delito no tuvo una injerencia constante en la vida
del inca. Como caso excepcional, puede citarse el que señala como; cuando un ganado entraba
en heredad ajena, el dueño podía tomar dicho ganado hasta cierta cantidad según el daño
causado. También cabe citar la disminución de la pena al esposo ofendido q mataba a la
adultera.
LA CULPA SUBJETIVA
La búsqueda de los orígenes o motivos en el acto rebelde a la ley no es concebida en las épocas
iniciales de la organización social. Se opera una revolución de inmensas proyecciones cuando,
después de aparecer el Estado, se trata de penetrar en la individualidad del delincuente y buscar
la existencia de la “culpa psicológica” como inspiradora de la transgresión. En los pueblos
recolectores, cazadores y otros de incipiente desarrollo se castigaban aun a los locos, a los
menores y hasta los animales y a las cosas q se presumen culpables. Lejos de ser propia de tal o
cual cultura aislada, la aparición de la idea de la CULPA SUBJETIVA apunta en determinada época
Histórica, dentro de la cual estaban América prehispánica no solo los incas sino también los
aztecas y en menor grado, los chibchas y su proceso es análogo al ocurrido en otros lugares. En
ninguno de estos casos se halla una formulación abstracta de la culpa, apareciendo más bien en
un conjunto de normas dispersas que solo dentro de los conceptos expuestos pueden ser
claramente explicadas. No esta demás, por otra parte, recordar la existencia de supervivientes
o restos de la antigua concepción en el castigo de ciertos delitos aislados.

La idea de la culpa subjetiva implica el interés por la existencia de factores predeterminados


o conscientes en el delincuente, es decir, la concepción de la imputabilidad.

Por lo tanto los incas llegaron a tomar en cuenta diversos elementos personales entre ellos , por
ejemplo, la edad. “respetaban la edad que tenía para quitar o añadir de la pena, conforme a su
inocencia “Dice Garcilaso. También se tomaba en cuenta si la víctima era alto funcionario,
sacerdote o sacerdotisa del sol, si y el agresor conoció esa situación. El asesinato de la adultera
por el ofendido no era castigado según lo era en menor grado según el anónimo. Y así hay otros
ejemplos de casos aislados en que fueron tomados en cuenta las circunstancias agravantes o
atenuantes. El derecho de los incas establece una penalidad mayor para la reincidencia en
delitos de poca importancia si bien es cierto que para los delitos mayores, ella no pudo funcionar
porque en esos caos el castigo consistía en la pena capital. Se vio así incrementada la sanción
para los que movían mas de una vez los linderos que separaban a las distintas provincias o
localidades, para los q insistían en desobedecer al curaca, y para el curaca reiteradamente
mataba a sus subordinados. El reconocimiento y el tratamiento de la reincidencia se hizo, pues,
no en virtud de reglas abstractas si no de aplicaciones casuísticas.

S-ar putea să vă placă și