Sunteți pe pagina 1din 12

PSICOLOGIA EN MEREGENCIAS Y DESASTRES

MULTIPLES SUBESPECIALIDADES

Ps. Santiago Valero Álamo (*)

Resumen:

La Psicología en Emergencias y Desastres ha ido evolucionando a lo largo de los


últimos años y ganándose un espacio reconocido dentro del ámbito de la psicología
clásica y de las demás ciencias de la salud y por las propias comunidades vulnerables
o afectadas por sus aportes orientados al campo de la prevención y por sus técnicas
de intervención orientadas a mitigar el sufrimiento humano, en este sentido podemos
decir que en su propio proceso de evolución ha ido desarrollando múltiples aéreas de
trabajo especializadas como son el trabajo con diversos grupos etarios, los albergues
y refugios temporales, las intervenciones en crisis, el trabajo con los equipos de
primera respuesta entre otros.

Palabras Claves: Psicología, emergencias, desastres.

Summary:
the Emergency and Disaster Psychology has evolved over recent years and earning
a recognized space within the scope of classical psychology and other health
sciences and the vulnerable and affected communities for their contributions aimed
the field of prevention and intervention techniques to mitigate human suffering, in
this sense we can say that in their own process of evolution has developed many
specialized aerial work such as working with various age groups, shelters and
temporary shelters, crisis interventions, working with first responders and others.

Keywords: Psychology, emergencies, disasters.

Introduction:

La Psicología en Emergencias y Desastres ha ido evolucionando desde los inicios del


siglo pasado con los trabajos de Eduard Stierlin (1909) de Zurique el cual investigo a
21 sobrevivientes de un accidente en una mina en 1906 y a 135 personas dos meses
después del terremoto de Messina Italia en 1908 y el estudio pionero del Médico
psiquiatra E. Lindermann (1944) EU el cual trabajo con los sobrevivientes y sus
familias de las víctimas del incendio del Club Nocturno “Coconut Grove” en Boston Su
informe clínico sobre los síntomas psicológicos de los sobrevivientes se convirtió en la
piedra angular para las teorizaciones subsecuentes sobre el proceso del duelo y fue
precisamente que partiendo de estos principios que Gerald Caplan integrante también
del Massachusetts General Hospital y del Harvard School of Public Health, que
formulo el significado de la crisis en la vida.

Muchos son los aportes que han dado a luz esta nueva especialidad en el campo de la
psicología desde las corrientes medico psiquiátricas hasta los aportes de la sociología
con los trabajos de Prof. Henry Quarantelli director del Disaster Research Center quien
desmitifico el comportamiento de los grupo sociales en situaciones de emergencias y
desastres y desmitifico el concepto del “pánico” en su clásica obra "The Nature and
Conditions of Panic" publicada en 1959.

Mes recientemente a partir del 2000 y con el desarrollo de la Psicología en


Emergencias y desastres están los aportes de la “Psicoprevenciòn” como “El eslabón
más importante dentro de la psicología de la emergencia, ya que se relaciona con la
capacidad de adiestrar nuestro comportamiento enfocado a la prevención de
accidentes, identificar actitudes inadecuadas dentro de una emergencia; para
posteriormente modificarlas. El fin de la psicoprevención se presenta como el
desarrollar o evolucionar nuestra percepción de riesgo, lo que antes para nosotros era
algo indiferente ahora es una conducta aprehendida, esto, en relación a la seguridad”
(1).

Junto a estos diversos aportes se debe también de considerar los esfuerzos de las
NNUU desde el Decenio para Reducción de los Desastres Naturales (1990 – 2000)
hasta la Declaración de Hyogo el 22 de enero de 2005 y el Marco de Acción de Hyogo
para el aumento de resiliencia de naciones y comunidades ante desastres hacia 2015.

Estos esfuerzos por comprender el impacto de los desastres en las comunidades y la


forma de gerenciar su prevención, mitigación, atención, rehabilitación y reconstrucción
posterior han dando nacimiento al Estudio de la Gestión del Riesgo que es “un
enfoque estructurado para manejar la incertidumbre relativa a una amenaza, a través
de una secuencia de actividades humanas que incluyen evaluación del riesgo como
estrategias de desarrollo para manejarlo y mitigación del riesgo utilizando recursos
gerenciales” (2).

En este trabajo analizaremos tres grandes temas el primero orientado a brindarnos


una perspectiva sobre los diversos Procesos y Subprocesos que conforman la Gestión
del Riesgo con la finalidad de darnos una idea de lo complejo que es el estudio de los
desastres y de las diversas acciones que se tienen que realizar en el antes, durante y
después de su ocurrencia, también se analizará brevemente las características del
perfil psicológico que debería de tener el psicólogo dedicado a este campo de acción y
finalmente presentaremos nuestra propuesta de cuales serian las diversas
subespecialidades en las cuales puede desempeñarse el psicólogo emergencista.

La GESTION DEL RIESGO

La Gestión del Riesgo involucra una serie de Procesos y Subprocesos en los cuales
se realizan un conjunto de actividades orientadas al gerenciamiento, la toma de
decisiones y acciones conducentes a prevenir, mitigar, preparar, responder, rehabilitar
y reconstruir a las comunidades y personas afectadas por situaciones de desastre, con
la finalidad de darnos una idea de lo complejo que esto resulta presentamos de forma
esquemática el siguiente cuadro (3):
PROCESOS DEFINCION SUBPROCESOS DEFINCION

ESTIMACION DEL Es un proceso Identificación de Conjunto de actividades que


RIESGO constituido por acciones, peligros tiene como objetivo conocer y
actividades y analizar los peligros
procedimientos que se
realizan para determinar Cálculo del Riesgo Conjunto de actividades cuyo
la naturaleza y el grado objetivo es conocer y analizar
de riesgo existente y la vulnerabilidad y establecer
futuro. La estimación del los niveles de riesgo.
Riesgo identifica también
las medidas que se
deben tomar en cuenta
para la Reducción del
Riesgo.

REDUCCION DEL Es un proceso constituido Prevención Conjunto de actividades y


RIESGO por el conjunto de medidas diseñadas para
acciones actividades y proporcionar protección
procedimientos que se permanente contra los efectos
orientan a minimizar las de un desastre: incluye
vulnerabilidades y riesgos medidas de ingeniería como
existentes, prevenir la construcciones
generación de futuros sismoresistentes, protección
riesgos en la sociedad y a ribereñas y de legislación
la preparación de la sobre el uso adecuado de
respuesta ante tierras, del agua ,etc.
emergencias y desastres.
Reducción de Conjunto de actividades y
vulnerabilidades proyectos dirigidos a
minimizar el nivel de riesgo
existentes para la protección
de la vida de la población y el
patrimonio de las personas y
del estado, en el marco del
desarrollo sostenible.

Preparación Conjunto de actividades y


proyectos dirigidos a
desarrollar capacidades para
brindar oportunamente la
respuesta ante la probabilidad
u ocurrencia de una
emergencia y desastre.

RESPUESTA Es un proceso constituido Asistencia Es la ejecución de acciones y


por el conjunto de actividades por medio de
acciones y actividades entidades especializadas para
que se ejecutan durante preservar la vida, evitar daños
un desastre o y mitigar los efectos conexos
inmediatamente ocurrido del evento que pueda generar
este, así como ante la mayores pérdidas tanto en la
inminencia del mismo, a vida como en las
fin de garantizar una infraestructuras, con el fin de
adecuada y oportuna asistir a la población en
atención de las personas emergencia, en situación de
afectadas y damnificadas, peligro inminente, afectada y
así como la rehabilitación damnificada por los efectos de
de los servicios básicos. un fenómeno natural o
inducido por actividad humana

Conjunto de acciones
actividades que se ejecutan
Rehabilitación para restablecer
temporalmente los servicios y
la infraestructura básica de un
área afectada por un desastre.

RECONSTRUCCION Es un proceso constituido Recuperación Conjunto de acciones dirigidas


por: social a recuperar las condiciones
sociales de la población
a. El conjunto de afectada por el desastre, para
acciones y lograr reconstruir el tejido
actividades que social, la recuperación
se desarrollan psicosocial, así como los
simultáneamente aspectos sociales del
, para la reasentamiento poblacional.
recuperación Es prioridad la recuperación
humanitaria o de los servicios de educación
social de y salud. Culmina cuando se
damnificados y logra la estabilización social
afectados. en condiciones sostenibles de
b. Acciones de desarrollo.
reactivación de
las condiciones Reactivación Conjunto de acciones dirigidas
básicas de económica a resolver las necesidades
trabajo y del económicas emergentes del
funcionamiento desastre, para lograr la
de los sistemas reactivación económica local
sociales y afectada, priorizar y asignar
productivos. recursos, crear condiciones
c. Acciones de para mejorar el acceso al
planificación, trabajo de los afectados.
organización y Culmina cuando se logra la
ejecución de la estabilización social en
recuperación de condiciones sostenibles de
la infraestructura desarrollo.
física de más
largo plazo

Reconstrucción de Conjunto de acciones dirigidas


la infraestructura a ejecutar obras para resolver
física los daños que afectaron el
patrimonio de la población,
incluye la recuperación
definitiva de los servicios
públicos afectados y las
condiciones de habilitación
urbana, reduciendo las
vulnerabilidades
preexistentes. Culmina
cuando se logra la
construcción de viviendas,
equipamiento y habilitación
urbana, incluido el
reasentamiento, en
condiciones sostenibles de
desarrollo.

Conjunto de acciones dirigidas


a ejecutar obras para resolver
Reconstrucción de los daños que afectaron el
la Infraestructura patrimonio de la población,
Física incluye la recuperación
definitiva de los servicios
públicos afectados y las
condiciones de habilitación
urbana, reduciendo las
vulnerabilidades
preexistentes. Culmina
cuando se logra construcción
de viviendas, equipamiento,
en condiciones sostenibles de
desarrollo.

En cada uno de estos Procesos y Subprocesos se puede incluir el componente


psicológico ligado en un primer momento a fortalecer la resilencia de la población a
estos eventos adversos, posteriormente a mitigar el sufrimiento humano y fomentando
que la población afectada cuanto antes recobre el control de sus propias vidas, en un
marco de irrestricto respeto a los derechos humanos y a la dignidad de las personas
afectadas, toda vez que debemos de “Reconocer la Gestión del Riesgo como un
derecho humano” (4)

En situaciones de emergencias y desastres se desarrollan un conjunto de acciones de


carácter humanitario destinado a la atención a las personas desde la perspectiva de la
salud física a brindar, alimentación, techo y abrigo sin embargo “una de las
prioridades es proteger y mejorar la salud mental y el bienestar psicosocial de las
personas. Para lograr este objetivo prioritario es preciso emprender acciones
coordinadas entre quienes proporcionan asistencia humanitaria, tanto entidades
gubernamentales como organizaciones no gubernamentales” (5)

PERFIL PSICOLOGICO

PERFIL DEL PSICOLOGO EMERGENCISTA

No basta con ser psicólogo para estar apto para trabajar en situaciones de
emergencias y desastres, se debe de olvidar en primer término la falsa idea que se va
a contar con ambientes estructurados para las entrevistas o con toda la colaboración
en el requerimiento de materiales que solicitemos o que todos los damnificados,
víctimas o familiares o socorristas acepten nuestra ayuda, la clásica idea del psicólogo
con chaqueta blanca que se promueve en la práctica clínica es una utopía en este tipo
de trabajo.

Los psicólogos Mexicanos en el terremoto de Octubre 85, desarrollaron su programa


de intervención en crisis en carpas de campaña como un solo ejemplo ilustrativo.

El tiempo de permanencia en la zona de desastre es muy variable y está supeditado a


como se van presentando los acontecimientos, bien puede durar días, semanas o
incluso meses, lo que demanda una manejo de variables como el ausentarse de la
familia, el trabajo, la salud física, el transporte, entre otros.

La experiencia de la Dra Raquel cohen (1999) y de los Psicólogos españoles


obtenida a consecuencia de la avalancha del 7 de Agosto de 1996 en Biesca, los
trabajos realizados por Jeffrey T. Mitchell (1989) nos permite decir que el perfil ideal
del psicólogo emergencista debe ser la conjunción de 3 tipos de perfiles : el perfil
profesional que intenta describir las habilidades en la intervención psicológica que se
debe de desarrollar, el perfil administrativo que nos guía en la descripción de tener
las cualidades que se deben de tener para interactuar con otros equipos y con los
organismos gubernamentales y no gubernamentales en la zona del desastre y por
último el perfil de personalidad que nos indica que rasgos típicos de personalidad
debe de tener el psicólogo emergencista que le permita “sobrevivir” a estas situaciones
de trabajo extremo.

Perfil profesional

Convicción de que su intervención debe de basarse en la Inmediatez (antes o tan


pronto aparezcan los síntomas), la Proximidad (lo más cerca posible al lugar del
suceso), la Expectativa (Ayudar al afectado para que comprenda que vive una
reacción normal a un suceso irregular) y la Simplicidad (métodos terapéuticos
simples y sencillos).

Mantener constantemente presentes unos objetivos terapéuticos mínimos y


realistas, claramente jerarquizados, centrados en el abordaje de la problemática
inmediata, asumiendo que el desgarro emocional de los supervivientes y los
familiares es un elemento más de los que configuran el contexto de la intervención
y no debe erigirse en el “objetivo”.(Aranda 1997)

Aptitud para ayudar a niños, ancianos y a personas con enfermedades físicas o


mentales crónicas.

Capacidad para evitar que el damnificado se vuelva dependiente del consejero y


aceptar con tranquilidad la posibilidad del rechazo o el escepticismo de la víctima.

Aceptación de que los damnificados no sienten que necesitan servicios de salud


mental y que por este motivo, no solicitan tales servicios.

Capacidad de ayudar a un damnificado mediante la asistencia concreta y práctica


para que obtenga recursos.

capacidad para adaptarse a los valores culturales del damnificado en función de


sus creencias prestando atención a los detalles de las prácticas sociales,
tradicionales o religiosas.

Capacidad de apartarse de los métodos usuales de clasificación de las emociones y


la conducta según categorías o etiquetas de salud mental clínicas.
Capacidad para no identificarse con las emociones del damnificado para no perder
la objetividad e inadvertidamente afectar de manera

(Adaptado de Raquel Cohen “Salud Mental para víctimas de desastres, Manual para
trabajadores, 1999)

Perfil administrativo

Nunca intervenir en forma aislada como “voluntario”, las buenas intenciones en


desastres solo contribuyen a que potencialmente nos convirtamos en un
damnificado más o nuestros esfuerzos se diluyan, pasen inadvertidos y nos
frustren, formemos siempre parte de una “fuerza de tarea”.

Capacidad para reconocer los signos del agotamiento y necesidad de delegar


responsabilidades.

Autodisciplina para acatar órdenes, horarios y lugares de trabajo.

Resistencia al impulso de prometer atender la totalidad de las necesidades del


damnificado, cuando requerirán más recursos y tendrán una duración más larga de
lo estipulado en el programa de recuperación

Capacidad de lidiar con cambios rápidos, ordenes impuestas por los representantes
gubernamentales oficiales, jerarquías de autoridad confusa y la estructura variable
de los organismos.

Habilidad para ayudar a los damnificados a comprender el alcance de los límites del
programa de intervención después del desastre y de reconocer la reacción de
impaciencia o ira que produce el ritmo lento de la burocracia.

Flexibilidad para adaptar el programa de intervención en crisis, a las condiciones


cambiantes que se van dando en la zona del desastre.

Capacidad para negociar y adaptarse a las diferentes formas de trabajar de los


organismos e instituciones en la zona del desastre, con la finalidad de obtener la
colaboración requerida para el logro de los objetivos trazados.

PERFIL DE PERSONALIDAD

El perfil de personalidad del psicólogo emergencista debe de ser en lo posible lo más


similar al de los integrantes de los equipos de primera respuesta, mi experiencia como
oficial del Cuerpo de Bomberos y como integrante del equipo de Psicólogos de esta
Institución así lo demuestra, los psicólogos que escogen por esta segunda
especialidad comparten muchos de estos rasgos, al respecto Hall y Colb.(1981),
Everlin y Mitchell (1985), Chera Messa (Perú - 1998) han realizado trabajos al
respecto, concluyendo que hay una excelente correspondencia entre el tipo de trabajo
que se realiza y la personalidad, al respecto podemos decir que las características son
las siguientes:

Tendencia a ser idealistas

Gran necesidad de aprobación por parte de los demás.


Le agrada el trabajo de socorro

Necesidad de estimulación, despliegue de energía y resistencia a la crítica y la


presión.

Agrado por el desafío y orientación a la acción.

Gusto por la variedad y fácilmente se aburren

Orientación al detalle

Imperiosa necesidad de controlar situaciones, así mismos y a sus familias.

Necesidad de ser necesitados

Necesidad de recompensas y satisfacción inmediata

Estrechos vínculos de camaradería y recelo ante extraños.

Distanciamiento-empatía, autocontrol emocional

SUB-ESPECIALIDADES

Teniendo en cuenta estos múltiples planteamientos que estudian a la Psicología en


Emergencias y Desastres como la “Rama de la Psicología contemporánea que
estudia, el comportamiento individual y colectivo de los seres humanos frente a
eventos adversos sean estos de origen natural y/o antrópico en cualquiera de las
áreas y componentes de la Gestión del Riesgo” y sustentada en las múltiples
investigaciones y trabajos desde los inicios del siglo XX, nutrida por las corrientes
médico psiquiátricas, sociológicas y de la Gestión del Riesgo.

Es en este sentido que asumimos que el sujeto de estudio de la Psicología en


emergencias y desastres es el individuo y su colectivo como actores dinámicos y
protagónicos de su propia vulnerabilidad y rehabilitación frente a eventos adversos.

Y teniendo como base el Perfil del Psicólogo Emergencista y los Procesos y sub
procesos de la Gestión del Riesgo proponemos las siguientes sub especialidades de la
Psicología en Emergencias y Desastres:

Gestión psicosocial del Riesgo:

Área dirigida al planeamiento, organización, dirección y control de las acciones de


intervención psicológica en Emergencias y Desastres, así como al asesoramiento en la
inclusión de factores relacionados a la salud mental y psicosocial en los diversos
procesos y subprocesos de la Gestión del Riesgo.

Psicoprevención: Como el área de trabajo orientada al campo de la prevención y


fortalecimiento de la capacidad de resilencia de los trabajadores y poblaciones
vulnerables y/o expuestas a peligros inminentes o situaciones amenazantes, en este
campo se puede incluir el trabajo que realizan los psicólogos en el campo
organizacional y en el campo social comunitario, basados en el principio que que los
seres humanos son los actores dinámicos y protagónicos de su propia vulnerabilidad.

Emergencia Hospitalaria: Área orientada a la atención psicológica de los pacientes y


al abordaje y acompañamiento de los familiares que llegan a este tipo de servicio.
Emergencia Prehospitalaria: Área que involucra la atención en los servicios de
ambulancias y contempla la aplicación de las técnicas de Primeros Auxilios
Psicológicos y la comunicación de malas noticias a los familiares de las víctimas.

Albergues y refugios temporales: Sustentado en los aportes de la psicología social


comunitaria orientada a facilitar la organización y el funcionamiento de estos
establecimientos, disminuyendo el riesgo de violencia debido al hacinamiento y la
convivencia, promoviendo estilos de vida saludables, capacitando entre los albergados
a promotores de salud mental y promoviendo programas de recreación.

Duelo Masivo: Especialidad orientada a la organización, abordaje y acompañamiento


de los familiares en la notificación del fallecimiento y la identificación de cadáveres,

Niños, Niñas, Adolescentes y otros grupos vulnerables: Área Orientada a la


protección y recuperación de la salud mental de estos grupos etàreos en el caso de los
niños y niñas aquellos que han quedado huérfanos y otras poblacionales que pueden
también incluir a las mujeres en estado de abandono, jefas de familia, madres solteras,
mujeres gestantes y ancianos.

Equipos de Respuesta: Área que se dedicada a la promoción del cuidado de la Salud


Mental y la prevención y recuperación de esta entre los integrantes de los Equipos de
primera Respuesta y trabajadores Humanitarios.

CONCLUSIONES

La Psicología en Emergencias y Desastres es una nueva especialidad en el campo de


la Psicología Contemporánea y basa su desarrollo científico en el estudio del
comportamiento humano individual y colectivo frente a situaciones de emergencias y
desastres.

La Psicología en emergencias y Desastres se nutre de las corrientes médico


psiquiátricas, sociológicas y de la Gestión del Riesgo que han ido aportando
conocimientos y técnicas de intervención.

La Intervención en el campo de las Emergencias y desastres por el contacto directo


con personas en crisis, con el duelo masivo y con gran sufrimiento humano demanda
de cierto perfil psicológico que permita a los profesionales psicólogos poder
desenvolverse en este ámbito de trabajo de la mejor manera y protegiendo su propia
salud mental.

La Psicología en Emergencias y Desastres tiene múltiples subespecialidades que


abarcan las diversas aéreas del trabajo en la Gestión del Riesgo y que permite a su
vez al psicólogo Emergencista adaptarse según sus propias habilidades, destrezas y
perfil psicológico al campo de trabajo en el cual se pueda sentirse más cómodo,
basándose en el principio de que frente a emergencias o desastres todos somos útiles.

NOTAS

(1) http://www.cuartaqn.cl/intranet/files/psicologia.pdf, Cu ar t a co m p añ ía d e b o m b er o s
d e q u in t a n o r m al b o m b a g en er al Ren e Sch n eid er Ch er au

(2) http://es.wikipedia.org/wiki/Gesti%C3%B3n_de_riesgos

(3) Procesos del Sistema nacional de Defensa Civil RJ.Nª 266-2010-INDECI- 2010.
(4) La Gestión del Riesgo Hoy, Contextos globales, herramientas locales, 2008-NNUU,
Cap. 17 La Gestión del Riesgo desde un Enfoque de Derechos. p.p 190- 200

(5) Comité Permanente entre Organismos (IASC), Guía del IASC sobre Salud Mental y
Apoyo Psicosocial en Emergencias Humanitarias y Catástrofes, 2007, P.1

BIBLIOGRAFIA

1. Allan Lavel Compilador (1994)”Al Norte del río Grande, ciencias sociales,
desastres: una perspectiva norteamericana” LA RED – ITDG.

2. Beristain Martín Carlos (1999) “Reconstruir el tejido social”, Icaria -


Antrazyt – País Vasco.

3. Beristain Martín Carlos (2000) “Apoyo psicosocial en catástrofes


colectivas”, Asociación Venezolana de Psicología Social.

4. Cohen Raquel – Ahear, Jr Federick (1997)” Manual de la atención de


salud mental para víctimas de desastres, Ed. Harla – México.

5. Cohen Raquel (1999) “Salud mental para víctimas de desastres”, Guía


para Instructores, Manual Moderno, OPS/OMS.

6. Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid, (2004). “Clínica y salud,


Intervención psicológica tras los atentados del 11 de marzo en Madrid”
Monografía profesional volumen 15.

7. Center for Mental Health Studies of Emergencies (1985) “Disaster Work


and Mental Health: Prevention and Control of stress among Workers”
National Institute of Mental Health.

8. Eusko Jaurlaritza – Gobierno Vasco (2000) “Intervención Psicológica en


situaciones de emergencias y desastres”. Gobierno Vasco.

9. Ignacio robles José, Luis Medina José, (2008) “Manual de salud mental en
desastres”, Ed. SINTESIS.

10. Inter Agency Standing Committee IASC (2008) Guías del IASC sobre
salud mental y apoyo psicosocial en emergencias humanitarias y
catastrofes, Malm Gracía Loretta, “Enfermería en desastres” (1985) Ed.
Harla – Mexico,

11. Carlos Marchena cardenas, Gloria Haydee, Gupio Mendoza, Liliana Vilchez
Galvez, Vilma Chuchon Calle, (2008) Conductas Sociales Positivas de
Adolescentes Frente a Desastres, guía para agentes comunitarios,
Ministerio de Salud – ISM _HDIN – Lima.

12. Ministerio de Salud del Perú, OPS/OMS, Instituto Nacional de Salud Mental
– Honorio Delgado – Hideyo Noguchi. (2000) “Salud Mental en el afronte
de desastres - Modulo de capacitación para agentes comunitarios”.

13. Mitchell Jeff and Bray Grady (1990) “Emergency Services Stress” Ed.
BRADY – USA.

14. OPS/OMS. (2004) “Protección de la Salud Mental en situaciones de


desastres y emergencias.

15. OPS/OMS. (2006) “Guía Práctica de salud mental en situaciones de


desastres.

16. OPS/OMS (2004). “Manejo de cadáveres en situaciones de desastres”.

17. Paz García-Vera María, Labrador Francisco, Larroy Cristina; (2008).


“Ayuda psicológica a las víctimas de atentados y catástrofes, Guía de
autoayuda y pautas de intervención psicológica elaborada tras los
atentados del 11M” Ed. Complutence,

18. Proyecto Esfera (2007) “Carta Humanitaria y Normas Mininas de


respuesta Humanitaria en casos de desastres.”

19. Prewitt Díaz Joseph (2000) “Salud Psicosocial en un desastre complejo:


el efecto del huracán Mitch en Nicaragua”, Cruz Roja Americana.

20. Santini Oscar – López Daniel (1997) “Desastres, Impacto Psicosocial”,


Ed. Alción – Argentina.

21. Seaman John (1984) “Epidemiología de Desastres Naturales”, Ed. Harla


– México.

22. Slaikeu Karl A. (1988) “Intervención en Crisis”, Manual Moderno.

23. Stafford Brian - López Stewart Carmen - Keselman Lea - Schonfeld David,
(2008) Impacto emocional de los desastres en los niños y las familias,
Grupo Pediatría en Desastres, Bs. As.

24. Trujillo Manuel (2002) “Psicología para después de una crisis, Como
superar el estrés en situaciones críticas” Ed. Aguilar – España.
25. Serie de Monografías Clínicas N° 2 (1989) “Desastres- Consecuencias
Psicosociales de los Desastres: La Experiencia Latino Americana”
Programa de Cooperación Internacional en Salud Mental “Simón Bolívar”.

26. Valero Álamo Santiago (2002) Psicología en Emergencias y Desastres”,


Ed. San Marcos.

(*) Presidente fundador de la Sociedad Peruana de Psicología en Emergencias y


Desastres, svaleroalamo@hotmail.com

S-ar putea să vă placă și