Sunteți pe pagina 1din 138

Castoriadis

NUEVAMENTE SOBRE LA PSIQUE Y LA SOCIEDAD

LA PSIQUE Y LA IMAGINACION RADICAL

La imaginación radical es lo que separa al psiquismo humano del psiquismo animal. Es lo que
permite crear representaciones, fantasmas, que no derivan de las percepciones. La psique humana
se caracteriza por la autonomía de la imaginación, de una imaginación radical, es lo que da la
capacidad de formularse aquello que no esta: existe una espontaneidad representativa no
sometida a un fin determinado.

Relación pulsión-representaciones: la pulsión tiene su origen somático, pero para poder influir
sobre la psique, debe hablar el idioma de la psique, hallar su traducción en el plano psíquico, y
para ello se vale del representante representativo, la representación. Esta especie de embajada,
de delegación es una manifestación de la imaginación radical. Puede hallarla por tener la psique
gracias a la imaginación radical, la capacidad de crear representaciones. Estas últimas no son:
estereotipadas – universales – predeterminadas.

Característica esencial del psiquismo humano = afuncionalidad: lo que imagina, representa, no


está determinado por una funcionalidad biológica. Esta falta de funcionalidad se combina con la
capacidad que tiene la psique de experimentar placer mediante la representación.

Imaginación radical: creación de representaciones, de sentimientos, deseos por parte de la


imaginación humana, está condicionada pero no predeterminada. Poderío espontaneo y creador
afuncional que corresponde al placer de representación por encima del placer de órgano.

Está ligada al simbolismo, que permite ver una cosa en el lugar de otra. Para los humanos no hay
solo señales, sino también símbolos, que posibilita al lenguaje.

Una de las manifestaciones de la imaginación radical es el icc, pero no el solo, sino también la
conciencia y la vida diurna, en la medida que esta no es solo repetición. Una consecuencia de la
imaginación radical es su compresión del icc. Este últimoestá pensado como capacidad de
emergencia de nuevas representaciones, y no solo: repeticiones, sino como fuente de creación. No
hay solamente repetición del pasado sino emergencia de cosas nuevas, de representaciones nuevas
e incluso de estructuras nuevas.

Concepción freudiana del desarrollo del individuo: se empieza por la fase oral, luego se pasa a la
etapa anal. Se produce entonces una nueva estructuración psíquica, no son simples fases de
desarrollo: cada fase crea un mundo propio del sujeto, marcado por el carácter oral o anal.
Una de las especificidades del psiquismo humano es la estratificación, la psique se caracteriza por
una multiplicidad de instancia y por el conflicto entre ellas. Esto último es lo que lo diferencia de
cualquier otro proceso de aprendizaje.
Conceptualización del icc= flujo de representaciones, de afectos, de intenciones.
Intención: el ser viviente implica un ser para sí, posee y persigue su propia finalidad, objetivos en
tanto ser para sí, como la conservación y la reproducción. Esto implica una autofinalidad, creación
de un mundo propio y de objetivos y hechos que busca o evita. Intención=tendencia elemental a
buscar ciertas cosas y esquivar, huir de otras. Esta intención se acompaña de un afecto elemental:
el placer o displacer que es una simple señal biológica que no puede ser elaborada. Pero en el caso
del ser humano, la imaginación radical y su capacidad para producir representaciones, afectos y
deseos hace que sus intenciones no estén ligadas a funciones biológicas.

ESTRUCTURACION DE LA PSIQUE, LA MONADA PSIQUICA

Estructuración de la psique=estratificación. Diferentes etapas que van desde la monda psíquica


hasta el individuo social, pasando por una fase tríadica y desembocan en la posibilidad de una
subjetividad autónoma y reflexiva.

Todos los fenómenos psíquicos resultan comprensibles remitidos a una monada psíquica.
Remitimos a un primer estado psíquico, el de la monada psíquica:

 nada existe para el sujeto por fuera del mismo sujeto, que se vive como fuente de placer y
es capaz de realizar ese placer. Reino de la satisfacción inmediata de todo deseo que
podría presentarse.
 El objeto no es un objeto separado> raíz del egocentrismo absoluto, la de la omnipotencia
mágica del pensamiento y la tendencia del icc de formar representaciones que satisfagan
su deseo.
 Organiza la experiencia del placer no con un objeto sino como experiencia total. Esta
última orientara para siempre el psiquismo, cuyo objeto de deseo será la recuperación de
este estado y el retorno a él. ES MÁS UN DESEO DE ESTADO QUE DE OBJETO. La alienación
del deseo del sujeto al deseo de otro.
 No puede durar mucho tiempo: se prolonga en la satisfacción alucinatoria de
deseo=actualizar un objeto que no está allí. Esto es una expresión de la imaginación
radical.
 Predominio del placer de representación por encima del placer de órgano. En esta etapa
es el momento fundador y fundamental.

Se produce luego una ruptura. Hay una necesidad somática que crece y la presencia del otro
rompe este circuito cerrado sobre sí mismo. El displacer rompe la clausura de la monada. O sea
que la necesidad de otorgar un sentido a este displacer apoyado en la tensión somática hace
necesaria la creación por parte de la psique de un afuera al cual atribuir la fuente del displacer, de
un otorgar un sentido.
Si hay una clausura es la del psiquismo sobre sí mismo, la representación cerrada sobre si misma
que el sujeto se crea de sí mismo y del mundo.Esta es la clausura de la etapa monadica. Es la
clausura que el sujeto debe romper para sobrevivir.

LA FASE TRIADICA: IN INFANS, EL OBJETO PARCIAL Y LA MADRE

Durante la etapa monadica: No hay otro ni objeto. Soy mi objeto. Esto es la clausura sobre si
mismo, la ignorancia total del otro. El otro no existe como tal: cuando aparece, lo considera
decisivo para su satisfacción y placer. Es la fase tríadica, definida por la instalación de un juego:
puesta e relación: INFANS, MADRE, PECHO.

 La madre aparece como aquello que dispone el pecho y el infans, sobre la base de su único
esquema, la omnipotencia, lo proyecta sobre la madre. El infans que se creía omnipotente
descubre que no lo es y transfiere esa omnipotencia a la madre. De allí su ambivalencia a
la misma.
 Etapa de relación en tres términos en la cual: el objeto parcial=pecho, es el lugar donde
confluye + zona de entrecruzamiento, de relación del infans con la madre.
 No aun: mundo abierto. Mundo de la fase tríadica= cerrado en un sentido particular ya
que implica un comienzo de diferenciación y separación.
 La estructuración de la psique= socialización: operación primera de separación
característica de la fase tríadica= primer momento de socialización.

La imposición de socialización a la psique es esencialmente imposición de la separación. Para la


monada psíquica=ruptura violenta impuesta por su relación con otros, mediante la cual constituirá
una realidad simultáneamente exterior, independiente, transformable y participativa.

Violencia primaria: mientras la monada psíquica tiende a encerrarse sobre si, esa ruptura
constitutiva devendrá en individuo social. Imposición de rupturas a los otros y otros= sucesión de
rupturas infligidas a la monada psíquica>individuo social dividido entre un polo monadico+lo que
el organizo e intengro poco a poco en diversas síntesis.

La fase tríadica rompe la clausura monadica y trae una nueva atribución de sentido del mundo
formado por 3 términos, el cual le otorga a la madre la omnipotencia del sentido.En esta fase se
juega la diferenciación: adentro-afuera + constitución: mundo exterior.

Desde el principio, el recién nacido vivencia a la madre según el esquema de omnipotencia =


proyección. (otro=factor de alienación luego a lo largo de la vida). // hay procesos de introyección
= base de la socialización, toda comunicación entre sujetos implica la posibilidad de recibir e
incorporar palabras, significaciones. Primacía de la proyección, se manifiesta permanentemente.

Fase tríadica = se constituiría el pattern del fantasma porque es la primera situación en la que hay
diferenciación. Otro = dueño del objeto de deseo. En todo fantasma = estructura subyacente y con
ella un objeto de deseo> problema de saber quién es ese dueño.
Lo esencial de esta fase es la función de la madre en calidad de dueña de la significación y
atribución del sentido.

La socialización empieza en la fase tríadica porque es la madre la primera que dice que no al
infans. Se construye entones ella como omnipotente, al reconocerle una existencia y un deseo que
son extraños a el y que no domina.

INDIVIDUO Y SOCIEDAD: ATRIBUCIONES DE SENTIDO

Fase tríadica = mundo imaginario todavía cerrado: omnipotencia de la madre con respecto al
sentido. Salida: apertura no al otro sino a los otros, al padre y a lo social = pasaje hacia el
individuo social.

Se empieza a salir a partir de la ruptura de la monada cuando se esta en frente de la obligación de


abandonar la omnipotencia = FALSA SALIDA, la omnipotencia se transfiere a otro y el infans puede
quedar encerrado en la madre.

Necesario que el infans pueda desplazar a la madre de su lugar de omnipotencia = fase edipica. La
madre ya no aparece como omnipotente> incompleta, tomada por el deseo de otro, el padre. Esta
obligada a tomar en cuenta la palabra del padre.

Cuando cae la figura de la madre omnipotente = apertura socializante.

Es necesario que el padre sea reconocido como padre entre otros padres, como fuente de la Ley,
sometido el mismo a la ley.

Estructuración de la psique = proceso de socialización, en la atribución de sentido, de significación,


como característica de la psique y sociedad.

El proceso de socialización se juega en el proceso de significación y a través de el. La sociedad es


un magma de significaciones imaginarias sociales que otorgan significado a la vida colectiva e
individual. La socialización es la entrada y el funcionamiento, en este magma instituido de
significaciones sociales.

Aspecto negativo de esta = represión.


Aspecto positivo = la sociedad otorga sentido y aporta con sus significaciones la atribución de
sentido. Lo social = espacio + proceso de creación. Lo sociohistorico = emergencia de nuevas
significaciones imaginarias sociales. Su institución, la dinámica entre lo instituyente y lo instituido,
es secundaria con respecto a esta característica de crear nuevas significaciones.

La imaginación radical NO solo en el nivel de la psique individual SINO nivel sociohistorico


colectivo, en calidad de imaginario radical.
Si la psique no encuentra en el espacio social un sentido capaz de reemplazar el sentido originario,
monadico NO podrá salir de la clausura ni sobrevivir = condición que la psique exige a la sociedad.

SUJETO Y AUTONOMIA

Subjetividad reflexiva y deliberante = estado posible del individuo social que pone en juego la
significación y la experiencia misma de la autonomía.

Individuo social = cc + alienado + heterónomo: tiene ciertos criterios no fueron producidos por el
sino impuestos en su socialización, por la sociedad.

Se trata sin embargo de una subjetividad reflexiva, sujeto capaz de cuestionar las significaciones
imaginarias de la sociedad en la que vive e incluso, sus instituciones. Esta es correlativa al
nacimiento del proyecto de autonomía y de una actividad política autónoma reflexiva y
democrática. Sujeto cc + capaz de cuestionar.

La subjetividad autónoma esta definida por cierto tipo de cambio en la relación cc – icc.
HACER Y POR HACER – PSIQUE Y SOCIEDAD

La psique y lo histórico social son irreductibles el uno al otro. El icc produce fantasmas NO
instituciones.

La psique NO es socializable sin resto ni el icc traducible sin resto en el leguaje. La exigencia de
figurabilidad somete al sujeto a una distorsión esencial > en la interpretación analítica= restituir
contenidos no verbales + no representables.

La interpretación del sueño redobla la distorsión : ombligo del sueño = pulsional + monadico y el
sueño realiza la indistinción originaria: afecto/deseo y representación que conoce todo soñante.
La glosificación del icc NO elucida nada SINO destruye lo esencial del descubrimiento freudiano +
vuelve incomprensible el proceso de socialización, que le impone a la psique en cada oportunidad
una lengua singular.

Hay dos dimensiones psi que la hacen capaz de lenguaje + socialización // tienen que ver con la
imaginación radical. De entrada la psique está en el sentido: es preciso que todo lo tenga y según
el modo de tenerlo de la psique. Después esta entra en : esto por aquello y puede ver una cosa en
otra, lo cual es el correlato subjetivo. Hay alteridad ontológica entre: universo al principio
monadico y desps diferenciado pero tendiente a cerrarse sobre si y donde una representación
puede plantearse como otra + universo diurno de signos, portador de significaciones publicas
compartidas.

El individuo es social, es fragmento total del mundo instituido cada vez. Se trata de elucidar si la
psique esta socializada. Que esta sea imperfectamente socializable no significa que posea una
predisposición de socialización.

El icc ignora el tiempo y la contradicción según Freud, pero NO la sociedad, le está muy bien
dispuesto. Para la psique primera, sociedad = necesidad. La ambivalencia hacia la madre tiene su
origen por encima de madre ausente = mala madre, en el rol decisivo de la madre en la ruptura de
la monada psi.

Prehombre = dotado de una casi socialidad instintiva + dispositivo mental no-reflexivo, funcionales
ambos: animal social + animal racional. Lo propio de él no está ahí: es la destrucción que sufren
esos dos dispositivos funcionales = aparición de la psique. El crecimiento maligno, casi canceroso
de la imaginación sin miramiento por la funcionalidad + no funcionalidad quiebra los restos y los
somete. Estos últimos se convierten en documentos o materiales con cuya ayuda la institución
construirá: entendimiento humano + percepción humana + socialización = 3 variables según las
sociedad + periodos.
Hay sociedad donde las significaciones son constituidas del ser-conjunto, del estar-juntos,
simbolizados por y encarnadas en una red de instituciones. Donde haya un no-sensible explicito
encarnado en un material abstracto y participable por una colectividad indefinida. La sociedad es
incocebible sin la creación de la idealidad.

Para la psique y la sociedad hay y debe haber sentido no funcional. Este es distinta naturaleza en
ambos casos: la psique pide sentido, la sociedad la hace renunciar imponiéndole un contrato en
las SIS y las instituciones.

En abstracto, la sociedad brinda objetos de investidura + modelos identificatorios + promesas


sustitutivas. En concreto, la socialización no puede hacerse sin la presencia + intervención de un
individuo socializado, que deviene objeto de investidura y ia de acceso al mundo social cada vez
instituido.

La madre es la sociedad + tres millones de años de hominización.

El modo de ser del icc es el de un magma, que podemos extraer de el una infinita cantidad de
orgensidicas + plasticidad ilimitada de la psique. Significa que el objeto considerado no es ni
reductible a esas orgensidicas ni agotable por ellas.

La psique no es más que la forma del cuerpo> lactante NO puede experimentar satisfacciones
alucinatorias + reales = muere de inanición. El cuerpo, sus acciones y pasiones, es fuente de placer
pero revestido de representación. El destino total del lactante depende en la manera en que teja y
la madre lo ayude a tejer el placer fantaseado y la satisfacción real.

Hablamos de una psique/soma que es la dimensión imperceptible del cuerpo, revestido en toda su
extensión. Toda socialización es evidente y simultáneamente socialización del cuerpo, y
recíprocamente el cuerpo apuntala esa socialización. La satisfacción real está inmersa en lo
imaginario y no puede estar separada del humano.

En las primerísimas fases de la vida psi, solo se trata de acción en un sentido muy amplio y
abstracto. La psique es indisociablemente flujo representativo/intencional/afectivo> lenguaje de
representación.

La asimilación de las SIS del niño es siempre autoactv constructiva + creativa. Ello impide que sea
solo esencialmente introyección, y esta última presupone proyección.

El apego de los niños a las normas es cierto + tardío: al principio coexiste con su contrario + raíces
= repetición + necesidad de regulación y referencias estables // ruptura monda psi.
LA INSTITUCION IMAGINARIA DE LA SOCIEDAD

LA INSTITUCION Y LO IMAGINARIO: PRIMERA APROXIMACION

La institución: la visión económico-funcional

“Alienación = modalidad de relación: institución” + historia. No es un tema de clases. Esta se


presenta primero como alienación de la sociedad a sus instituciones + autonomizacion:
instituciones respecto: sociedad.

¿?: Visión corriente de la institución = visión económico-funcional =visión: puede explicar:


existencia de la institución + características por: función + papelen la economía de conjunto de la
vida social. Se insiste en el encadenamiento sin fallo de: medios+fines+causas //efectos en el
plano general, en la correspondencia entre los rasgos de las instituciones//necesidades reales de
la sociedad considerada = circulación integra + ininterrumpida entre real + racional-funcional.

Las instituciones cumplen funciones vitales sin las cuales la existencia de la sociedad es
inconcebible. Se ¿?: sociedades se reduzcan a esto + son comprensibles a partir de este papel.
Visión funcionalista = vacío: cuales son las necesidades reales de una sociedad cuyas instituciones
sirven > la sociedad inventa y define para sí: nuevos modos de responder a las necesidades +
nuevas necesidades.

Punto de partida = manera de ser bajo la cual se da la institución: lo simbólico.

La institución y lo simbólico

Nos encontramos primero: lo simbólico en el lenguaje + instituciones. Estas últimas no se reducen


a lo simbólico pero no pueden existir más que EN lo simbólico + constituyen c/u: red simbólica.

Un poder instiuido, religión..existen socialmente como sistemas simbólicos sancionados. Consisten


en ligar símbolos (a significantes) con significados (representaciones, ordenes, consecuencias) y
en hacerlos valer como tales = hacer el vínculo +- forzado para la sociedad.

Toda visión funcionalista conoce y debe reconocer: papel del simbolismo en la vida social. Pocas
veces su importancia + la limita. O bien:

 Simbolismo =revestimiento neutro


 Existencia:lógica propia del simbolismo recocida = vista: inserción de lo simbólico en un
orden racional que impone sus consecuencias, se las quiera o no.

Y a la vez: la forma esta siempre al servicio del fondo, que es real-racional. Pero no lo es en
realidad y arruina sus pretensiones interpretativas.

La idea: simbolismo = neutro + adecuado al funcionalismo de los procesos reales = inaceptable +


sin sentido. El simbolismo no puede ser ni neutro ni adecuado> NO puede tomar sus signos en
cualquier lugar NI un signo cualquiera. Evidente para un individuo que encuentra ya el leguaje
constituido. La sociedad constituye su orden simbólico> constitución NO libre, debe tomar su
materia de lo que encuentra: la naturaleza + historia> todo simbolismo se edifica sobre las
rumas de los edificios simbólicos precedentes + sus materiales.

Sociedad: algún sistsimbólico debe ser manejado con coherencia, que lo sea o que no lo sea,
surgen consecuencias que se imponen, hayan sido sabidas o queridas o no como tales. Se deja
entrever: lógica simbólica + orden racional correspondiente = NO problemas a la teoría. LOS
PLANTEA.

Funcionalista = sociedad se otorga a si: institución // relaciones simbólicas + racionales que esta
conlleva. Postulado absurdo.

Ideal de la interpretación económico-funcional = reglas instituidas aparezcan ya sea como


funcionales o real y lógicamente implicadas por las reglas funcionales.Esta implicación real o
lógica no viene dada de una vez por todas + no homogénea a la lógica simbólica del sist. La
conquista de esta de las instituciones + su racionalización progresiva = procesos históricos +
recientes. En el intervalo, comprensión por la sociedad de la lógica de sus instituciones + NO
comprensión = pesan en la evolución.

Considerando: lo racional de las instituciones + no sabido/no querido como tal = ayudar a lo


funcional o no + serlo de manera lenta y acumulativa O ser indiferente en cuando a su
funcionalidad + tener consecuencias reales.

Ideal: simbolismo institucional = expresión neutra + adecuada a la funcionalidad de la substancia


de las relaciones sociales subyacentes = inaceptable. Las relaciones sociales reales de las que se
trata = instituidas> fueron planteadas como maneras de hacer universales + simbolizadas y
sancionadas. La relación proletario – proletariado ES una institución y NO puede surgir como
relación social SIN institucionalizarse enseguida. Pero unas relaciones de producción articuladas a
escala social significan: red real + simbólica que se sanciona a ella misma, una INSTITUCION.

NO puede decirse que el simbolismo institucional determine el contenido de la vida social: está
lleno de intersticios + grados de libertad: ejemplo = lenguaje.

Un ritualestá fijado con muchos detalles. Estos tienen una referencia, no funcional sino simbólica,
al contenido. Pueden finalmente ser determinados por las implicaciones o consecuencias lógico-
racionales, pero no permiten interpretar al ritual de manera íntegra y satisfactoria:
- Dejan residuos: en la red cruzada de lo funcional + simbólico + consecuencias = agujeros
másnumerosos.

- Postulan que la relación simbólica es evidente> plantea problemas inmensos: elección de un


símbolo no aleatoria. Un símbolo No se impone con una necesidad natural NI puede privarse de
toda referencia a lo real.

- Nada permite determinar las fronteras de lo simbólico. La elección de los puntos en los que se
apoya el simbolismo para informar y sacralizar la materia parece en gran parte arbitrario.
Un ritual no es un asunto racional

Lo simbólico y lo imaginario

Determinaciones de lo simbólico no agotan su substancia: queda el componente imaginario de


todo símbolo + simbolismo.

Hablamos de imaginario cuando:


- algo inventado
- deslizamiento + desplazamiento: sentido en el que unos símbolos ya disponibles = investidos con
otras significaciones que las suyas.
En ambos casos lo imaginario se separa de lo real, pretenda ponerse en su lugar o no.
- capacidad elemental + irreductible de evocar una imagen.

Lo imaginario debe utilizar lo simbólico para expresarse + existir. Las imágenes tienen una función
simbólica pero inversamente el simbolismo presupone la capacidad imaginaria (capacidad de ver
una cosa donde no la está).

La influencia decisiva de lo imaginario sobre lo simbólico = simbolismo> capacidad de poner entre


dos términos un vínculo de manera que uno represente al otro. La relación simbólica supone la
función imaginaria y su dominio por la función racional.

El simbolismo presupone lo imaginario radical y se apoya en él. Lo simbólico comporta:


componente racional-real: lo que representa lo real + indispensable para actuarlo + pensarlo. Este
componente esta tejido con el componente imaginario efectivo.

Religión = centrada sobre un imaginario. En tanto tal = ritos, en tanto institución = sanciones.
Como ambas, no puede subsistir si alrededor del imaginario central, no comienza un imaginario
segundo.

Visión moderna de la institución= reduce su significación a lo funcional = parcialmente correcta.


Se presenta como verdad pero es proyección> proyecta sobre el conjunto de la historia una idea
tomada no de las instituciones de mundo sino de lo que este mundo quisiera que fueran sus
instituciones.

Las instituciones tomaron su fuente en lo imaginario social. Este debe entrecruzarse con lo
simbólico> SINO: sociedad NO reunida + con lo económico-funcional NO sobrevivir. Hay una
función de lo imaginario de la institución: el efecto de lo imaginario supera su función.

La alienación y lo imaginario

Institución = red simbólica socialmente sancionada en la que se combinan en proporción +


relación variables : componente funcional + componente imaginario. Alienación= autonomizacion
+ predominio del momento imaginario en la institución> implica: autonomizacion + predominio
a la sociedad. Esta autonomizacion se expresa y encarna en la materialidad de la vida social +
supone: sociedad vive sus relaciones con sus instituciones a la manera de lo imaginario: no
reconoce en el imaginario de las instituciones su propio producto.

Las significaciones imaginarias sociales

Instituciones + conjunto de la vida social = NO un sistema simplemente funcional + serie integrada


de ordenaciones sometidas a la satisfacción de las necesidades de la sociedad. Funcional en
relación a que y con qué fin.

Las instituciones son funcionales en tanto deben asegurar la supervivencia de la sociedad. Esta
supervivencia = distinto contenido según la sociedad que se considere + instituciones = funcionales
en relación a unos fines que no se desprenden ni de la funcionalidad ni de su contrario.

Las instituciones no pueden ser comprendidas en su funcionalidad SINO en relación a puntos de


vista + cadenas de significaciones que escapan a la funcionalidad y la someten.

Tampoco pueden ser comprendidas como una red simbólica. Forman parte de una, pero esta red
remite a otra cosa que al simbolismo. Toda interpretación puramente simbólica de las
instituciones suscita preguntas: Porque esos símbolos y no otros + que significaciones vehiculizan.

Comprender la elección que la sociedad hace de su simbolismo exige superar consideraciones


formales + estructurales. Es también captar las significaciones que conlleva. Estas no aparecen
sino VEHICULIZADAS por estructuras significantes pero no se reducen a ellas ni resultan de ellas de
manera univoca + determinada. Hay un sentido que jamás puede ser dado independientemente
de todo signo + es distinto a la oposición de signos + no forzosamente vinculado: estructura
significante particular alguna. Es imposible sostener que el sentido es lo que simplemente resulta
de la combinación de símbolos.

Es imposible eliminar la preguntar: como y porque el sistsimbólico de las instituciones consigue


autonomizarse. Hay significaciones relativamente independientes de los significados que las llevan
y desempeñan un papel: elección + org de estos significantes. Estas significaciones pueden
corresponder a: lo percibido / lo racional / lo imaginario.

Papel de las significaciones imaginarias

Historia = inconcebible + imposible fuera de la imaginación productiva + creadora = imaginario


radical tal como se manifiesta en el hacer histórico + constitución de un universo de significaciones.
Ese hacer está habitado de significaciones. Mundo social = constituido + articulado en función de
un sistema de significaciones, y estas existen una vez constituidas como imaginario efectivo.
en relación a estas significaciones como podemos comprender: elección que cada sociedad hace
de su simbolismo + los fines a los que los subordina la funcionalidad.

El papel de las significaciones imaginarias = proporcionar a estas preguntas una rta que ni la
realidad ni la racionalidad pueden dar. Es en el hacer de cada colectividad donde aparece como
sentido encarnado la rta a estas preguntas.
HACER Y POR HACER, AUTONOMIA: LA POLITICA

Objeto de la política = aquello que crea instituciones que tras ser interiorizadas por los individuos
les facilitan: acceso: autonomía individual + participación efectiva en todo poder explicito
existente en la sociedad.

Autonomía // autolimitación

3 esferas donde se juegan las relaciones: individuo-sociedad entre si + institución política =


ESFERA PRIVADA (oikos) - ESFERA PUBLICO/PRIVADA (agora) - ESFERA PUBLICA/PUBLICA
(ecclesia)=núcleo de la democracia.

Primera condición: sociedad autónoma = que la esfera pública/publica se torne efectivamente


publica> que se convierta en ecclesia y NO objeto de apropiación privada: grupos particulares.
Muchas son las implicaciones y afectan: org de cualquier poder + designación+control: individuos
encargados de ejercer el mismo + difusión de la inf.

 Un régimen democrático necesita dispositivos autolimitantes = separación de poderes.


 Garantizar la mayor independencia posible + libertad a : esfera privada + agora
 No simplemente separar las 3 esferas sino también articularlas + unirlas
 Garantizar la intangibilidad:esfera privada cuando no se infrinjan leyes penales.
 Educación: garantizar la mayor libertad posible del agora//ecclesia. Este campo cubre
indirecta y directamente el campo de la vida social.

La relación entre las 3 esferas no tiene nada evidente o natural> es siempre instituida de manera
implícita y silenciosa. Una sociedad autónoma se autoinstituye explicita y lucidamente. No total ni
necesita serlo> nada permite fijar a priori ni para siempre los límites de esa actvd explicita.
No hay sociedad autónoma sin individuos autónomos: ecclesia = garantizar + promover la mayor
esfera posible de actvd real autónoma: individuos + grupos.

Perversión del liberalismo + filosofía política = NO ver en la esfera pública/publica + poder de la


ecclesia MAS QUE sus relaciones con la esfera privada o pública/privada> los individuos y la
sociedad civil y la protección de estos. En una sociedad autónoma la esfera pública/ publica
siempre ha sido y es el terreno + instancia: se discuten + deciden obras + empresas que concierne +
comprometen a la colectividad en su conjunto y esta última no puede ni debe abandonar la
iniciativa privada o privada/publica.

Sociedad autónoma = garantizar + promover activamente: mayor autonomía: esfera


pública/privada> la esfera donde los individuos encuentran + se agrupa: tratar asuntos políticos y
entregarse a las actvs e intercambias que se les plazca. Entre ellas: actvds + intercambios
económicos = producción + mercado // org. Sociedad autónoma = instaurara: verdadero mercado
definido: soberanía de los consumidores. Decisión democrática: asignación global: recursos con
ayuda de un dispositivo técnico sometido a un control político que contribuirá al equilibrio.

No sociedad autónoma SIN:


 devenir público de la esfera pública/publica
 colectividad = apropiarse del poder
 supresión del trabajo político
 libre articulación de inf políticamente pertinente
 abolición: burocracia
 descentralización de decisiones

Solo puede instaurarse mediante la actv autónoma: colectividad. Pasión: libertad + asuntos
comunes a todos. Presupone que lo económico deje de ser el valor dominante + excluyente. Precio
a pagar por la libertad = destrucción de lo económico como valor central + único.Colectividad
humana org democráticamente que invista otras significaciones + de por tierra: rol de la economía
como fin, devolviéndola al sujeto: medio.

El imaginario social instituyente

Imaginación = función del alma transformar: masas + energías en cualidades + hacer surgir:
oleada: representaciones> cuyo seno = rupturas + discontinuidades + saltar de un tema al otro.
Esas determinaciones = agrupadas en un flujo representativo dentro de una potencia> inmediata
familiaridad con ese flujo = suspende el asombro: existencia + capacidad. Potencia creadora de la
imaginación.

Imaginario social instituyente = campo: creación: histórico-social. La idea de una fuente de


creación en los colectivos humanos + todo colectivo humano = fuente inmersa en un campo de
creación que engloba + incluye contactos + interacciones con otros campos particulares sin ser
reductible a ellos = absurda.

Rechazo = dos factores: limitación: ontología heredada: tres tipos de seres= cosa + persona + idea>
ciego ante la imposibilidad de reducir lo histórico- social A una colección + combinación: 3 tipos de
seres + idea de creación.

Ineliminable lo histórico social para:


la filosofía: filosofía + pensamiento NO pueden existir sin lenguaje = creación espontanea:
colectivo humano. //instituciones primerodiales.
Pensamiento = histórico> manifestación del pensamiento = momento dentro de un
encadenamiento histórico + su expresión. + Social> manifestaciones = momento del medio
social; el pensamiento procede + actua + lo expresa.
Lo histórico-social = condición esencial de existencia del pensamiento +reflexión. La filosofía debe
investigar su engendramiento a partir de él.

elpsicoanálisis: se encuentra con un individuo socializado. Yo Superyo Ideal del yo = procesos de


sociabilización. Individuos socializados = fragmentos que caminan + hablan: sociedad dada>
fragmentos totales = encarnan: nucleo esencial de las instituciones + significaciones: sociedad a la
que pertenecen. No hay oposición entre individuo y sociedad: individuo = creación social.
Verdadera polaridad = psique/sociedad> irreductibles entre si + inseparables. Una asamblea de
individuos puede producir una sociedad> esos individuos ya están socializados.Socialización NO
simple + de elementos externos que se suman a un nucleo psi que permanece inalterado SINO que
sus efectos están tejidos a la psique.

 La sociedad es creación y creación de si misma = autocreacion. Es una casi-totalidad que se


mantiene unida por las instituciones + significaciones que ellas encarnan> ambas =
creaciones ontológicas. Sociedad = autoinstitucion + autocreacion + c/sociedad = creación
especifica.
 Sociedad = histórica. Atraviesa siempre + es: proceso de autoalteracion y este puede ser
tan lento que pase inadvertido.
 Instituciones + significaciones c/sociedad = creaciones libres + inmotivadas: colectivo
anónimo. No producibles causalmente NI deducibles racionalmente. Son creaciones bajo
coacción.
 Condicionamientos externos: los que impone el primer estrato natural (de lo viviente) =
constitución bio. Coacciones = triviales. Institución social = obligada a reconstituir +
recrear: lógica // lógica ensidica bajo la égida: significaciones sociales imaginarias
instituidas en c/oportunidad + permiten crear: mundo con un sentido distinto c/vez. >
dicha lógica ensidica social = impuestas a la psique durante la fabricación del individuo
social + presente: lenguaje.
 Condicionamientos internos: proveniente de la psique> debe ser socializada + abandonar
su mundo propio + objetos de investidura = abandonar su tiempo propio EN mundo +
tiempo publico. La sociedad pueda hacer lo que quiera con la psique SOLO si la institución
provee de sentido a la psique: por medio de significaciones sociales imaginarias.
 Históricos: la sociedad surge de: un pasado + tradición> en sus modalidades y contenidos,
la relación con ese pasado = parte de la institución de la sociedad.
 Intrínsecos: instituciones + significaciones sociales = coherentes> no excluye luchas
internas, oposiciones.. + completas = sociedades heterónomas determinadas por la
clausura de la significación. Cualquier pregunta que pueda formularse en el lenguaje de la
sociedad también debe hallar respuesta en el interior del magma de significaciones
sociales imaginarias de esa sociedad.

LAS SIGNIFICACIONES IMAGINARIAS CREAN SU MUNDO PROPIO //SOCIEDAD DETERMINADA>


ELLAS SON ESE MUNDO + PARTE DE LA PSIQUE: INDIVIDUOS. CREAN UNA REPRESENTACION DEL
MUNDO INCLUIDA LA SOCIEDAD MISMA + LUGAR QUE OCUPA. VA A LA PAR: CREACION DE UN
EMPUJE + TENDENCIA: SOCIEDAD + AFECTO.
SOCIEDAD = SER PARA SI.
PARA PENSAR LO HISTORICO SOCIAL

Lo histórico-social esta íntimamente ligado con la imaginación + psique + institución. Casi siempre
= dislocado por la reflexión heredada:
- sociedad = referida + considera en relación a normas + fines cuyo fundamente = fuera de ella.
– pseudohistoria que esa sociedad padece como desarrollo/perturbación de si misma = teleología.
Objeto de lo histórico social = trasladado, debido a:
- reflexión = en el plano de la lógica-ontologica heredada > ser = ser determinado de una vez y
para siempre // imposible pensar en la singularidad del ser de lo imaginario o histórico-social.

¿Qué es lo histórico-social? ¿ que es la sociedad y que es lo que la mantiene unida?¿que es la


historia?

Imaginación = imaginación radical (individual) + imaginario social= flujo condicionado NO


determinado + constante + irreductible a explicación + causa eficiente. Imaginación radica =
fuente de creación ontológica + creación de nuevas figuras + origen de lo nuevo radical.

Rtas = dos grupos:


- fisicalista = reduce la sociedad + historia = naturaleza >funcionalismo = supone necesidades
humanas fijas + explica: org social= conjunto de funciones que tienden a satisfacerlas> suele
recurrirse a un nucleofictisio inalterable de necesidades abstractas. Las necesidades son instituidas
cada vez por la sociedad en cuestión.Historia>causalismo = borrar la historia: surgimiento de lo
nuevo + no predeterminado + no reductible a causas eficientes.

- logistica>estructuralismo= serie finita de operaciones lógicas que combinan: cant finita de


elementos predeterminados que dan cuenta de la totalidad: diferentes formas de sociedad=
variantes combinatorias. Aspira a trastocar: formas del universo + ponerlas en relación +
haciéndolas surgir: figuras/momentos.
Finalismo racionalista=reduce el tiempo a sucesión simple + encadenamientos deductibles.

Nucleo de la lógica ontológica heredada = lógica identitaria o de conjunto> lógica de


determinación = puede operar si postula relaciones entre elementos de un conjunto. Si algo es
debe ser determinado.

Incapacidad: pensar lo histórico social = castoriadis: tesis lógico-ontologicas alternativas //


reconoce la pertinencia de la lógica conjuntista-identitaria para un estado primitivo del ser que se
presta a una organización tal + lógica de los magmas= histórico-social + psique.

Losocial = histórico + viceversa + autoalteracion> eso se da como historia + temporalidad


especifica de esa sociedad. Se instituye implícitamente como cualidad singular de temporalidad.

Lo histórico= sociedad= autoalteracion: modo especifico de coexistencia que es la institución de la


sociedad + emergencia: alteridad de lo que no era, de lo nuevo.
Cada sociedad se constituye como tal al instituir + instituirse como magma de significaciones
imaginarias sociales> constituye a la sociedad= todo en si misma como una identidad en si misma
que da existencia a un mundo de significaciones // ella misma es.
cada sociedad se autoinstituye como tal + es autoalteracion de si misma en tanto historia e
histórica. <aspecto esencial de lo histórico-social + critica al pensamiento heredado en tanto
fundado en + por: si mismo = sin otro fundamento.

Ser de lo social + lo que mantiene unida = sociedad= autoalteracion de un magma de


significaciones imaginarias sociales> posibilitan la institución: hacer + pensar social.

SIGNIFICACIONES SOCIALES = SER DE LO SOCIAL + HISTORICO > ESTE TIENE +


ADVIENE:EXISTENCIA>sociedad supone la puesta en sentido de lo que es. nada existe sin su
significación + puesta en sentido.CREAN AL MUNDO EN + POR EL CUAL UNA SOCIEDAD ES.
– POSICION PRIMERA + IRREDUCTIBLE + INAUGURAL: HISTORICO SOCIAL + IMAGINARIO
SOCIAL>institución del mundo + sociedad.
– INSTAURA: CONDICIONES + ORIENTACIONES COMUNES: FACTIBLE + REPRESENTABLE QUE
MANTIENE UNIDA.

TODA SOCIEDAD ES UN SIST DE INTERPRETACION DEL MUNDO CREADO POR ELLA MISMA A
PARTIR DE SIGNIFICACIONES NUEVAS: FUENTE = IMAGINARIO SOCIAL= dimensión colectiva:
imaginación radical= fuente de creación ontológica.

El hacer social NO es reductible: instancia meramente material> es lo que es por su


SIGNIFICACION.

La creación como obra: imaginario social + sociedad instituyente = modo de ser del campo
histórico-social. Sociedad = autocreacion que se despliega como historia. (como responden nuevas
formas sociales)

Institución: sociedad + significaciones imaginarias sociales = despliegue en dos direcciones:


- conjuntista identitaria + imaginaria> imaginario = producto: imaginación + irreductible:
racional + real. Lo imaginario + representación + significaicon = dadas: MAGMA= aquello de lo que
se puede extraer + construir una cantidefinida de operaciones conjuntistas pero NO ser
reconstruido idealmente por composición conjuntista de esas orgs. MAGMA = ORG IRREDUCTIBLE
A LA LOGICA DE CONJUNTOS: NO POSEE ELEMENTOS DISCRETOS NI RELACION DE ID-OPOSICION.

Significaciones imaginarias + creaciones = dadas como magma>org abierta cuyos componentes se


relacionan por remisión. SIGNIFICACION= haz indefinido e remisiones interminable a otra cosa que
siempre son significaciones //.

La dimensión conjuntista identitaria en el dominio social historico = doble dimensión de:

 esquema org + posibilitador de toda operación de distinción + elección> hacer +


representar social en tanto refiere a objetos distintos + definidos instaurando la relación
significativa= lenguaje=código // representar social.
 Reunir-adaptar-fabricar-construir = dar existencia en tanto que.. + esquema central =
relación de finalidad/instrumentalizad // hacer social.

Histórico social = institución mediante hacer + representar sociales de significaciones


imaginarias> imaginación = radical= capacidad de crear por la representación + flujo permanente
+ inmotivado + desfuncionalizado. Imaginario radical = histórico-social= rió abierto del colectivo
anónimo + psique-soma= flujo representativo + afectivo + intencional.

Aquello que: posición + creación + dar existencia: histórico-social = imaginario social //psique-
soma= imaginación radical. Lo imaginario social o sociedad instituyente en + por: posición =
creación de significaciones imaginarias sociales. De la institution como presentificacion de las
significaciones y de estas como instituidas. La imaginación radical es en + por: creación de figuras
como presentificacion de sentido= figurado-representado.

Sociedad como instituyente + instituida = histórica = autoalteración. Instituida = fijeza +


estabilidad relativa + transitoria de las formas/figuras instituidas en + por las cuales lo imaginario
social puede ser + darse existencia como histórico social. Sociedad = autoalteracion>
temporalidad.

Historia = génesis ontológica + creación> no puede ser instituida SINO como institución de un
mundo de significaciones= lo son por su capacidad de ser otras. Sociedad = creación de
significaciones imaginarias, autoinstitución de lo histórico-social.
EL MUNDO FRAGMENTADO, PODER POLITICA, AUTONOMIA.

Autodespliegue del imaginario radical = sociedad + historia = se hace en + por: dos dimensiones
del instituyente + instituido.

Institución = creación originaria del campo social-histórico del colectivo-anónimo que sobrepasa:
individuo+subjetividad> individuo = institución distinta en c/sociedad + polo especifico:
imputación + atribución sociales establecidos: normas.

Subjetividad = instancia reflexiva + deliberante = proyecto social histórico> origen datable +


localizable. En el núcleo de las dos = monada psi irreductible a los social-histórico // formable por
este a condición de que la institución satisfaga algunos requisitos = sentido diurno> induciendo al
ser humano singular: aprendizaje a ir invistiendo + dar sentido: para si a las partes emergidas del
magma de significaciones imaginarias sociales instituidas por la sociedad + que comparte con las
suyas particulares.

Lo histórico social sobrepasa toda intersubjetividad> sujetos ya socializados: ninguna cooperación


de sujetos = lenguaje> sociedad en tanto ya instituida = autocreacion + capacidad: autoalteracion,
obra del imaginario radical como instituyente que se autoconstituye como sociedad constuida e
imaginario social.

Individuo NO contingente a la sociedad> esta es:

- una mediación de encarnacion + incorporación de su institución y de sus significaciones


imaginarias por los individuos. Creándose la sociedad // individuos en y por los cuales ella es.
– obra del imaginario social instituyente. Individuos hechos por la sociedad // hacen + rehacen la
sociedad instiuida: ellos son sociedad.

Dos polos irreductibles = imaginarios social instituyente = campo: creación socio-historico + psique
singular> a partir de ella la sociedad instituida hace cada vez a los indiviudos//ellos no pueden
hacer mas que la sociedad que los ha hecho.

Totalidad de las sociedades = heteronomia instituida = vías de manifestación = patología +


transgresión. DISTINTAS A: sociedades donde la ruptura de la heteronomia permite:
individualización del individuo + imaginación radical de la psique singular = encontrar + crear
medios sociales: expresión publica original + contribuir a la autoalteracion del mundo social.

La institución + significaciones imaginarias que la animan = creaciones del mundo de una sociedad
dada que se instaura desde un principio: mundo extrasocial / mundo humano.

La sociedad se despliega en una multiplicidad de formas organizativas + organizadas + creacion


de tiempo y espacio propios vinvulados por realciones establecidas por la sociedad> recreadas +
elegidas puestas en relación + dotadas de sentido por la institución + significaciones imaginarias.
Discurso sobre: articulaciones = obra de las significaciones imaginarias.
Universal que podemos deducir de la idea de sociedad = que sucede para que la institución se
imponga a la psique ¿? = dos vertientes:
- psíquica: fabricación social del individuo = proceso histórico> psique = constreñida a abandonar:
objetos + mundo inicial + inestigar objetos + mundo socialmente instituidos. = proceso de
sublimación.

-social: conjunto de instituciones: impregnan al ser humano desde su nacimiento = otro social =
madre, que toma cc de si estando ya ella misma socializada de una manera determinada.

Validez de las instituciones dada de entrada.

Poder = capacidad de una instancia cualquiera de llevar a alguno a hacer lo que a si mismo no
hubiera hecho necesariamente> MAYOR PODER= PREFORMAR A ALGUIEN QUE HAGA POR SI
MISMO LO QUE SE QUERIA QUE HICIESE SIN NECESIDAD DE: DOMINACION + PODER EXPLICITO =
apariencia de espontaneidad> estamos en una heteronomia. Ante este poder absoluto, todo poder
explicito + dominación = ineficientes.

Anterior: poder explicito = SOCIEDAD EJERCE UN INFRAPODER RADICAL sobre todos los individuos
que produce> manifestación + dimensión: poder instituyente: imaginario radical = NO localizable>
nunca de un individuo, EJERCIDO: SOCIEDAD INSTITUIDA> DETRÁS DE ELLA = SOCIEDAD
INSTITUYENTE. Esta ultima es inmensurable + retoma: la herecia.

Infra-poder = poder instituyente del imaginario instituyente: poder del campo histórico-social de
nadie. NUNCA EJERCIDO COMO ABSOLUTO> 4 factores:
- magma de significaciones imaginarias socialmente instituidas = reabsorbe todo: no puede ser
sorprendido. La sociedad crea su mundo + provee sentido + significación. Org conjuntiva-
identitaria = estable + sist + incompleta> conllevar innumerables creaciones social-historicas de
significaciones. Mundo presocial no significa nada: sin sentido del mundo = amenza de
resquebrantamiento del edificio social.

- sociedad fabrica a los individuos: psique> su ser propio + irreductible = se manifiesta siempre
como contribución singular a la alteración de las maneras de hacer y representar sociales.

- existe una pluralidad indefinida de sociedades humanas + coexistencia sincronica + contacto


entre sociedades: la institución de los otros y sus significaciones = amenaza.

- sociedad instituida trabajada sociedad instituyente: bajo el imaginario social = imaginario


radical.

Defensas = religión> mayor debilidad = su propio imaginario instituyente> defensa = negación +


ocultación: dimensión instituyente + imputación: origen + fundamento: institución +
significaciones = conduce: fuente extrasocial.
Fuentes del poder explicito = defensas puedan fracasar: Hay siempre una dimensión de la
institución encargada de la función de restablecer el orden + asegurar la vida contra lo que la
ponga en peligro. + Institución: sociedad + magma: significaciones
imaginarias = más que un montón de representaciones: se instituye por: 3 dimensiones
indisociables= representación + afecto +intención.

Hay y habrá siempre poder explicito en cualq sociedad A MENOS: individuos = autómatas>
interioricen completamente: orden instituido + contruyan: temporalidad: recubra: porvenir.
(imposible)

Dimensión: institution: sociedad relacionada: poder explicito = instancias: emitir imperativos


sancionables = DIMENSION DE LO POLITICO.
Confusiones = - IDENTIFICACION: PODER EXPLICITO= ESTADO. En las sociedades sin estado hay
poder explicito de la colectividad relativo a los litigios + decisiones. El estado es una instancia
separada de la colectividad + instituida: asegurar la separación + institución secundaria.

- LO POLITICO CON LA INSTITUCION CONJUNTA DE LA SOCIEDAD.


. - LOS GRIEGOS HAN INVENTADO LO POLITICO en el sentido de la dimensión del
poder explicito. Inventaron la política> la puesta en tela de juicio de la institución establecida de la
sociedad.

Política = actv colectiva explicita queriendo ser lucida + objeto = institución de la sociedad>
supone: puesta al dia del instituyente en persona. CREACION DE LA POLITICA = INSTITUCION:
SOCIEDAD = PUESTA EN DUDA COMO TAL A PARTIR DE UNA RELACION OTRA ENTRE EL
INSTITUYENTE/INSTITUIDO.

Creacion: griegos: política + filosofía = 1° aparición histórica: proyecto autonomía colectiva +


individual. Si queremos ser libres debemos hacer nuestro nomos> aparición de la pregunta
ilimitada. Un individuo puede ser autónomo bajo dos aspectos:

 Interno: nucleo del individuo = psique> reflexividad. Autonomía = establece otra relación:
instancia reflexiva / demás instancias = permite escapar: repetición. Formación: instancia
reflexiva deliberante = verdadera subjetividad> libera la imaginación radical: fuente de
creacion + alteración> libertad efectiva que presupone la indeterminación del mundo ps +
elección del sentido. + rol activo NO predeterminado + mecanismo ps:
ser autónomo = investir ps la libertad + verdad.

 Externo: océano social-historico> no puedo ser libre solo. NO ausencia de coaccion formal
SINO interiorización de la institución social> para investir la libertad: hayan aparecido
significaciones imaginarias sociales + que el campo social histórico haya sido autoalterado,
obra del imaginario instituyente. Institución sea de tal modo que pueda permitir su puesta
en tela de juicio.

Poder fundamental de una sociedad + primero = infra-poder =poder instituyente. La radicalidad


de la creacion de la política de los griegos= parte del poder instituyente = explicitada + formalizada
+ instituciones creadas: parte explicita del poder= participable.
Política = proyecto de autonomía: actv colectiva reflexionada + lucida: institcuion global de la
sociedad como tal.
Concierne: todo lo que en la sociedad es participable + compartible.
Autoinstituyente + sin ningún limite.
VIGILAR Y CASTIGAR - FOUCAULT

DESPRENDERSE: IDEA:
- penalidad = manera: reprimir delitos> severa/indulgente + dirigida: expiación + orientada:
reparación + persecución: individuos + asignación: responsabilidades colectivas.

ANALIZAR:
- sist punitivos concretos = fenómenos sociales NO razón solamente: armazón jurídica + ética
- situarlos: campo: funcionamiento> sanción = delitos NO elemento único.
- medidas punitivas NO mecanismos: negación SINO ligadas a efectos positivos + útiles = misión:
sostener.

En nuestra sociedad: sist punitivos // economía política del cuerpo: siempre es el cuerpo del que
se trata + su fuerza + utilidad + distribusion + sumisión. Objetivo = alma secreta: delincuentes.

Cuerpo = inmerso: campo político> relaciones de poder operan sobre el = lo cercan, marcan,
doman, someten, fuerzan. Cerco político del cuerpo // utilización económica del cuerpo. Este
ultimo esta imbuido de relaciones de poder + dominación como fuerza de producción> esta ultima
= posible: sist de sujeción. Se convierte en fuerza útil cuando es: cuerpo productivo + sometido.
Sometimiento = directo + físico = fuerza contra fuerza, obrar sobre elementos materiales // NO
SER VIOLENTO + calculado, org, reflexivo>>>>existe un saber del cuerpo NO cs de su
funcionamiento + un dominio: fuerzas MAS que: vencerlas = saber + dominio = tecnología
política del cuerpo. Esta ultima es difusa + compuesta: elementos+fragmentos + utiliza
herramientas+procedimientos inconexos= instrumentación multiforme + inlocalizable. Microfísica
del poder: aparatos + sists ponene en juego> cuya validez = situada: funcionmientos + cuerpos
con su materialidad + fuerza.

Microfísica: el poder que en ella se ejerce NO propiedad SINO estrategia> sus efectos: dominación
NO atribuidos: apropiación SINO disposiciones + maniobras + tácticas y técnicas> que se descifre
en el: red de relaciones tensas + activas. EL PODER SE EJERCE MAS QUE SE POSEE. NO privilegio
adquirido + conservado: clase dominante SINO efecto de conjunto de sus posiciones estratégicas>
efecto = manifiesta + acompaña: dominados.
NO obligación + prohibición> invade + traspasa + se apoya en ellos. Ninguno de sus episodios
puede inscribirse en la historia SINO es por los EFECTOS que induce sobre la red en la que esta.

EL PODER PRODUCE SABER> no existe relación de poder SIN constitución // campo de saber + ni
saber que no constituya y suponga relaciones de poder. Estas ultimas no analizables: sujeto de
conocimiento libre o no respecto sist del poder SINO los objetos a conocer + modalidades de
conocimientos = efectos: implicaciones: poder-saber + transformaciones históricas. No : actvd del
sujeto de conocimiento = saber útil al poder SINO el poder-saber determina las formas + dominios
del conocimiento.
Análisis: cerco político: cuerpo + microfísica: poder = cuerpo político = conjunto: elementos
materiales + técnicas: sirven: armas + comunicación + puntos de apoyo: relaciones de poder +
saber que cercan los cuerpos + dominan haciendo de ellos = objetos de saber. Reincorporar las
técnicas punitivas a la historia del cuerpo político> practicas penales.

El alma no nace culpable ni castigable al modo de la teología culpable sino que nace DE
procedimientos de castigo + vigilancia + pena y coaccion.
No es sustancia SINO elemento en el que se articulan: efectos de determinado tipo: poder + saber
+ engranaje: relaciones de saber = saber posible que prolonga + refuerza: efectos del poder.

Castigos + prisión // tecnología política del cuerpo. Lo que esta en juego es su materialidad como
instrumento + vector de poder> TECNOLOGIA DE PODER SOBRE EL CUERPO no compensada por la
tecnología del alma> es uno de sus instrumentos.
MICROFISICA DEL PODER – FOUCAULT

Verdad y poder

Estatuto político: cs + funciones ideológicas: vehiculiza = poder + saber.

Problema del encierro + utilización política de la psiquiatría + cuadriculación disciplinaria:


sociedad.

En ciertas formas empíricas: biologia + economía política + psiquiatría = ritmo de transformaciones


NO esquemas dulces + continuistas: desarrollo> transformaciones lentas = rompen: formas de
hablar + ver + practicas de soporte: medicina. Nuevo régimen en: discurso saber + discurso.
¿Cómo es posible?

En juego = lo que rige los enunciados + manera en que se rigen mutuamente para construir:
conjunto de propocisiones aceptables científicamente > problema de política del enunciado
científico. Se trata de saber que EFECTOS DE PODER circulan entre los enunciados + cual es:
REGIMEN INTERIOR DEL PODER + como y porque se modifica en forma global.

No hacer con el suceso lo que si: estructura> no se trata de colocar todo en un cierto plano SINO
considerar: estratificación: tipos de sucesos diferentes que no poseen la capacidad todos de
producir efectos. + distinguir + reconstruir los hilos que hacen engendrar unos a partir de otros. >
recurso al análisis de los hechos en términos de GENEALOGIA, DESARROLLOS ESTRATEGICOS,
TACTICAS. NO campo simbolico + dominio: estructuras significantes> historicidad = beliciosa NO
habladora. Relación de poder NO de sentido = plantear al discurso la cuestión del poder.

Problema del poder: derecha = planteado en terminos: constitución + soberanía + jurídicos.


. marxismo = aparato de Estado. No se planteaba como se ejercia el poder> se
lo denunciaba en el OTRO.

El internamiento psi + normalización mental: indidivuos + instituciones penales = importancia


limitada si se busca la significaciones econocmica. Son esenciales para el funcionamiento:
engranaje del poder. Cuestión del poder subordinada a la instancia económica + sist de interés
que asegura.

Genealogía> resolver: problemas en la trama histórica = desembarazarse del sujeto constituyente


+ llegar a un análisis: constitución: sujeto en la trama histórica. Genealogía = forma de historia: da
cuenta: constitución: saberes + discursos.. SIN referirse a un sujeto trascendente // campo de
acontecimientos.
Ideología> difícilmente utilizable: - siempre en oposición virtual a algo = verdad > se trata de ver
históricamente como se producen los efectos de verdad en el interior de los discursos NO en si
mismos verdaderos ni falsos.
. - referida a algo como a un sujeto
. - posición secundaria respecto a algo que debe funcionar para
ella como infraestructura / determinante económico.
Represión> fenómenos evidencian: efectos del poder. INADECUADA para dar cuenta: productivo
en el poder> concepción jurídica del poder + identificación: poder // ley que dice NO + privilegio:
fuerza de la prohibición. Lo que hace que el poder agarre no es que sea una fuerza que dice que
no SINO: PRODUCE COSAS = SABER + DISCURSOS> ES UNA RED PRODUCTIVA QUE ATRAVIESA
TODO EL CUERPO SOCIAL mas que como una instancia negativa que tiene como función reprimir.

Vigilar y Castigar = siglo XVII + XVIII = desbloqueo tecnológico: productividad: poder> nueva
economía del poder = procedimientos que permiten circular: efectos de poder de forma continua +
individualizada en el cuerpo social. Técnicas mas eficaces + menos dispensiosas.

Verdad no fuera del poder ni carece de poder> esta producida por multiples imposiciones + tiene
efectos reglamentados de poder. Cada sociedad tiene su régimen de verdad + su política general:
verdad = tipos de discurso que ella acoge + hace funcionar + mecanismos e instancias: distinguir
enunciados + maneras: sancionarlos + técnicas + procedimientos valorizados para la obtención +
estatuto de los encargados de decidir.

Economía política: verdad = 5 rasgos:


- centrada: forma del discurso científico + instituciones que lo producen
- sometida: contante incitación económica + política
- objeto: difusión + consumo
- producida + transmitida: control no exclusivo si dominante: grandes aparatos políticos +
económicos.
- nucleo: debate político + enfrentamiento social.

Pensar los problemas políticos en términos de verdad/poder NO ciencia/ideología.


Verdad = *conjunto: procedimientos reglamentados: producción + ley + repartición + puesta en
circulación + funcionamiento: enunciados.
*ligada a los sists de poder: la producen + mantienen + defectos de poder que induce>
REGIMEN de la verdad = no ideologico + superestructural > condición de formación + desarrollo:
capitalismo.

Problema político esencial = si es posible constituir una nueva política de la verdad> no cambiar la
cc SINO el régimen político + económico + institucional: producción de la verdad.

No se trata de liberar la verdad del sist de poder SINO separar el poder de la verdad de las formas
hegemónicas en el interior de las cual funciona. CUESITON POLITICA = LA VERDAD MISMA.
HISTORIA DE LA SEXUALIDAD – FOUCAULT

Metodo

Analizar cierto tipo de saber: sexo en términos de poder> no represión + ley.


PODER=

 Multiplicidad: relaciones: fuerza inmanente + propias: dominio en que se ejercen + son


constitutivas de su org

 Juego: por medio de luchas + enfrentamientos incesantes = transforma + refuerza +


invierte

 Apoyos: dichas relaciones de fuerza encuentran las unas en las otras = cadena +sist /
contradicciones

 Estrategias que las tornan efectivas + cuya cristalización institucional tomo forma en los
aparatos estatales + leyes + hegemonías sociales.

- Condición de posibilidad = pedestales móviles: relaciones de fuerzas que inducen por su


desigualdad: estador de poder> OMNIPRESENCIA del poder NO reagruparlo todo SINO: se
esta produciendo a cada instante en todos los puntos, en todas las relaciones de esos
puntos. El poder esta + viene de todas partes.

 NO institución + estructura + potencia> situación estratégica compleja en una sociedad


dada.

 NO se adquiere + comparte + conserve + arranque> se ejerce a partir de innumerables


puntos + juegos de relaciones móviles + no igualitarias.
UNIDAD 1: INSTITUCIÓN, INSTITUCIONES

Institucion primera de la sociedad e instituciones segundas. C. Castoriadis

¿Hay una teoria de la institución? Ciertamente no. La teoria (mirada que se situa frente
a algo y lo examina, no puede situarse frente a la institución y examinarla porque los
mismos medios de que disponemos forman parte de la institución.

Este mismo lenguaje es una institución, quizás la más primera e importante. Yo puedo
elucidar mi relación con la lengua, pero no puedo hacer abstracción de mi mismo y
mirar esta relación, o construirla desde el exterior.

No puedo hacer una teoria de la institución porque estoy dentro de ella, salvo en un
punto límite, donde soy un fragmento itinerante de la institución de la sociedad.

El cuestionamiento de la institución implica una enorme ruptura historica. Esta solo la


encontramos dos veces en la historia humana: en la Grecia antigua primero, y en
Europa occidental desde el final de la edad media. Los mismos individuos que habian
sido fabricados por la sociedad, pudieron transformarse esencialmente a sí mismos.

La institución de una sociedad hace posible la creación de individuos que ya no ven en


ella algo intocable, sino que consiguen cuestionarla, mediante la palabra, la accion o
ambos, lo que yo denomino proyecto de autonomia social y de autonomia individual.

Autonomia no es hacer lo que apetece: Auto: si mismo; nomos, ley. Pero esto es
totalmente difícil. Para que un individuo se de a si mismo su ley, es necesario que
pueda enfrentarse a la totalidad de las convenciones, creencias, modas, medios de
comunicacion, doctos y silencio de los demas.

Y para una sociedad, darse a si misma su ley significa aceptar la idea de que es ella la
que crea su propia institución, y que lo hace sin poder apelar a ningun fundamento
extrasocial (heteronomia).

Nomos hace referencia a aquello que es especifico de cada sociedad o etnia, su


institución/convencion, lo que se opone al orden natural de las cosas, physis.

Nomos es la ley, aquello sin lo cual los seres humanos no pueden existir como tales.

Nomos es siempre la institución convencion de una sociedad determinada; es al mismo


tiempo el requisito transhistorico para que haya sociedad. Sin comprender esas 2
cosas no puede haber democracia.

Democracia significa el poder del pueblo, que hace sus leyes. Esto implica que no
existe ningun rasero extrasocial de las leyes. Es la dimensión tragica y tambien de la
libertad radical de la democracia: es el limite de la autolimitación.
Alguien decía: el nacimineot de las instituciones plantea una cuestion de facil
respuesta, lo difícil es comprender su desaparición. Yo sonreía para mis adentros, pues
resulta sorpredente escuchar que el nacimiento del lenguaje, de la filosofia, plantea
una cuestion facil.

Contraria es la posición filosófica tradicional, en esta, como en el prejuicio popular, que


las cosas acaben, se corrompan, mueran o pasen, es algo obvio que apenas requiere
explicación. Lo que es motivo de escandalo es la creación.

Pero, en verdad, las dos cuestiones, enigmas, son simétricos. La muerte de las formas
plantea un problema tan grande como su surgimiento.

Si actualmente hay una verdadera politica, es aquella que intenta preservar y


desarrollar esos germenes de autonomia. Y si la practica psicoanalitica tiene un sentido
politico, es unicamente en la medida posible en que intenta tornar al individuo
autonomo, es decir, lucido respecto de su deseo y a la realidad, y responsable de sus
actos.

Lo que en el individuo no es social, lo que se halla en lo más recondito de la psique, es


violentamente asocial, y en modo alguno coincide con el “deseo”: cuando se habla de
“deseo” siempre se hace referencia algo que puede, sino decirse, sí al menos
articularse (presuponiendo una serie de separaciones ya efectuadas) Ahora bien, el
nucleo psiquico es una monada caracterizada por la imaginación radical, cuyo rasgo es
inicialmente la total indiferenciacion. La aparicion de la especuie humana como especie
viva esta determinada por la aparciion de la imaginación mas alla de toda medida. Esto
es la causa de ese rasgo humano: la sustitución del placer de organo por el placer de
representación.

Hay desfuncionalizacion entre la representación y desfuncionalizacion de placer: para


el ser humano, el placer es un fin en sí mismo. Solo logra vivir creando la sociedad, las
SIS y las instituciones.

La sociedad está ahí para hominizar a ese monstruo llorón que viene al mundo y
volverlo apto para la vida. Esto ha de causar una ruptura en la monada psiquica:
haciendole reconocer que la omnipotencia del pensamiento solo es tal en el nivel
fantasmatico, que fuera de si misma existen otros seres humanos, que existe cierta
organización del mundo, que la obtención de placer real ha de servirse de una serie de
mediaciones reales la mayoria de las veces desagradables. De este modo, la institución
de la sociedad ha de insertar a este ser egocentrico que solo piensa en si mismo. Y asi,
procura a la psique otra fuente de sentido: la SIS, sustituir el placer de organo por el
de representación, la que es aquí la vertiente subjetiva de las SIS de las que la
institución es portadora.

La institución primera de la sociedad es el hecho de que la sociedad se crea a si misma


como tal. Y esta institución primera se articula en y se sirve de las instituciones
segundas (no por ello secundarias). Algunas de ellas son transhistoricas, po ej, el
lenguaje, el individuo. E instituciones especificas de determinadas sociedades, que
cumplen en ellas un papel primordial, en tanto portadoras de sus SIS.
La psique y la imaginación radical (de nuevo sobre psique y sociedad)

La imaginación radical es lo que diferencia el psiquismo humano del animal.

La pulsión, según Freud, tiene su origen en lo somatico, pero para que pueda influir
sobre la psique, tiene que hablar el idioma de ella.

En la representación tenemos una manifestación de la imaginación radical: no existe


un lazo predeterminado o de relación obligatoria entre la pulsion y su representante.

Se trata de una caracteristica esencia del psiquismo, a la que llamo su afuncionalidad:


lo que se imagina, lo que se representa, en el plano conciente o icc, no está
determinado por uan funcionalidad biologica.

¿Cuántos actose sexuales puede tener un neurótico normal en su vida cuya meta sea
la reproducción? Tenemos que admitir esta caracteristica esencial del psiquismo
humano que es su falta de funcionalidad, combinada indisolublemente con la capacidad
que tiene la psique de experimentar placer mediante la representación, sólo
representando.

El placer de representación está en un nivel superior al nivel del placer de órgano.

La imaginación radical está también en la base de otra capacidad extraordinaria: el


simbolismo.

"la nocion lacaniana de imaginacion es irrisoria.Lo imaginario para el lacanismo es


especular, osea, lo que podemos ver en el espejo" La imagen en el espejo es
imaginaria, no es real". Eso es muy pobre, es un vulgar reduccionismo...Es lo que
permite, ademas, a los lacanianos desconcoer una serie de aspectos esenciales del ser
humano. desconocer, por ejemplo, la creatividad del ser humano singular

asi como la creatividad en el nivel sociohistorico. Desde el momento en que la


imaginacion se ve reducida a lo imaginario en calidad de relejo en un espejo, lo
imaginario no puede hacer otra cosa que reflejar lo que ya esta alli. Nos encontramos
con la nocion de imaginacion mas pobre en la historia de la filosofia y de la psicologia

ya que si en eso consiste el proceso ¿de que manera puede surgir algo nuevo?
imposible."

Una de las especificidades del psiquismo humano consiste en su estratificación. La


psiqeu está caracterizada por una multiplicidad de instancias, por el conflicto entre
ellas. Es un producto de la historia de la psique. La historia psiquica se convierte en su
estratificación.
A partir del momento en que existe un ser vivo, tenemos un ser para si, que implica
autofinalidad, creación de un mundo propio y de objetos y hechos que este ser busca o
evita. Esto llamo intención del ser vivo en calidad de ser para sí.

En el ser humano como ser deseante, las intenciones no están ligadas a funciones
biologicas.

La posición de Freud no es clara. En Pulsiones y destinos… habal de representante por


representación de la pulsion y de representante por afecto de la pulsión. Si tomamos al
ultimo Freud, piensa que existen afectos inconscientes, porque existen deseos
inconscientes.

Encontramos a veces que la idea de representación estaría formada por el deseo. ¿Qué
implica esto? Que el deseo no puede procurarse el afecto de placer en el inconsciente
sin recurrir a una representación. Todo ocurre como si existiera un director de escena,
el deseo, que ordena al inconsciente que le presente algo que pueda satisfacerlo.

Puede suceder, a veces, que sea la representación que suscita al deseo. No podemos
decir que el deseo es siempre causa y la representación el resultado.

-Usted habla de estratificación, de diferentes etapas que van desde la monáda psiquica
hasta el individuo social, pasando por una fase triadica, que desemboca en la
posibilidad de una subjetividad autonoma y reflexiva.

El sentido general de esta perspectiva está fundado sobre el hecho de que todos los
fenómenos psiquicos los remitimos a un punto de origen, al que llamo monada
psiquica, lo que Freud llama omnipotencia del pensamiento. Nada existe para el sujeto
fuera del mismo, que se vive como fuente de placer y como capaz de realizar ese
placer. Es el reino de la satisfacción ilimitada.

La monada organiza la experiencia del placer, no con un objeto sino como experiencia
total de un estado. Esta experiencia orientara para siempre al psiquismo, cuyo objeto
de deseo, cuya busqueda, serpa la recuperacion de este estado y el retorno a él. Es
más un deseo de estado que de objeto.

Este estado se prolonga en lo que Freud llama satisfacción alucinatoria de deseo: el


bebé es capaz de actualizar el objeto que no está. Pero no será tanto el hambre sino el
displacer lo que romperá la clausura de la monada.

¿Qué relación podemos establecer entre la fase monadica y el narcicismo primario?


Son muy cercanos. Durante la etapa monadica, no hay otro ni objeto. Soy mi objeto,
soy el pecho. Clausura sobre sí mismo, la ignorancia total del otro. Pero este otro es
biologica y psíquicamente esencial para el sujeto, pero él mismo no se inscribe desde
el principio en su psique.

El otro no existe como tal. Cuando aparece el bebé lo considera como un objeto
decisivo para su satisfacción.
Es lo que llamo fase triadica, definida por la instalación de un juego, una puesta en
relación entre el infants, la madre y el pecho. El infans se creía omnipotente y
descubre que no lo es y transfiere esta omnipotencia a su madre. Pero no se trata aún
de un mundo abierto.

La imposición de la socialización a la psique es esencialmente imposición de la


separación, en un sentido amplio y profundo. Para la monada psiquica, equivale a uan
ruptura violenta. Mientras la monada tiende siempre a encerrarse sobre si misma, esta
ruptura es constitutiva de lo que será o podrá ser el individuo social.

Es una sucesión de rupturas infligidas a la monada psiquica a traves de las cuales se


constituye el individuo social, como sujeto dividido entre un polo monadico, que tiende
siempre a una nueva clausura, y lo que el organizo e integro poco a poco en sus
diversas síntesis.

EL recien nacido vivencia a la madre según el esquema de la omnipotencia. Esta


omnipotencia de la madre es una proyeccion; el otro sera potencialmente un factor de
alienación. Pero simultáneamente hay procesos de introyección. Sin ella, el sujeto
queda encerrado en el solipsismo. La introyección constituye la base de la
socialización; toda comunicación implica recibir e incorporar palabras, sentido,
significaciones que provienen del otro. Pero me referí a la primacía de la proyección,
fijense en la transferencia.

En esta fase lo esencial es la función de l madre en calidad de dueña de significación,


de atribución de sentido.

La socialización empieza en la fase triadica porque es la madre la primera que dice no.
Luego viene la apertura a los otros, al padre y lo social, al individuo social.

Se sale de este mundo cerrado a partir de la ruptura de la monada. Esta primera salida
es falsa, en la media que la omnipotencia se transfiere a otro, y que se puede quedar
encerrado con la madre.

Resulta necesario que el infans pueda desplazar a la madre de su lugar omnipotente.


Esto acontece efectivamente en el Edipo. La madre no aparece omnipotente, como la
unica q ue tiene poder; se la reconoce incompleta, tomada en su deseo por el otro, el
padre. Y cuando cae la figura de la madre omnipotente, se produce una apertura
socializante.

Pero la aparición del padre no basta para romper la clausura. Es necesario que este
sea reconocido como tal entre otros padres, que aparezca no siendo el mismo la fuente
de la ley, sino portavoz de ella, sometido a ella.

El proceso de socialización se juega en este proceso de significación y a través de él.


La socialización no es otra cosa que la entrada y el funcionamiento en este magma
instituido de significaciones sociales.

El aspecto negativo es la represión, lo que está negado o quitado al sujeto. El positivo


es que la sociedad otorga sentido al sujeto, a su psique.
Lo social es espacio y proceso de creación. No habría historia veridica sin cambio,
ruptura y creación. Lo sociohistórico es emergencia de nuevas SIS. Lo instituyente es
la imaginación radical.

La sociedad no existe ni se constituye solamente con prohibiciones, a pesar de Totem y


tabu. La prohibición no puede crear nada; puede apenas regular algo. En la creación
hay un contenido infinito. Si la psique no encuentra en lo social un sentido capaz de
reemplazar el sentido originario, monadico, no podrá salir de la clausura. La sociedad
no puede dejar de proporcionarle sentido a la psique.

Apenas el niño empieza a hablar, está sublimando. Todo aquello que es investidura de
objetos que no son objetos pulsionales, lo considero actividad sublimatoria. Esta tiene
como condición, o apoyo, que la psique experimente placer en la representación. Este
también está en el interior de los fantasmas diurnos, pero en el caso de la sublimación
se trata de investidura de objetos socialmente valorizados.

Subjetividad reflexiva y deliberante: un sujeto capaz de cuestionar las SIS, sus


instituciones. Se trata de un sujeto que no está simplemente arrastrado por su
inconsciente, sino que es capaz de ser lucido en relacion con sus deseos, conectarse y
ser permeable a ellos, y de poder filtrarlos; de decidir lo que va a llevar a cabo con sus
deseos y lo que no, y de actuar en consecuencia.

La finalidad del analisis, en el mejor de los casos, consiste en ayudar al paciente a


convertirse en un sujeto autonomo. O por lo menos, de ayudar al paciente a pasar del
sufrimiento neurotico al infortunio humano banal.

Figuras de lo pensable

Seria inadecuado decir que la sociedad es el producto de la historia o que la historia es


el trabajo de la sociedad. La historia es la autoalteracion de la sociedad, una alteración
cuyas formas mismas son cada vez la creación de la sociedad considerada.

Seria inapropiado decir que la historia es una dimension de la sociedad, la dimension


gracias a la cual el pasado de una sociedad es siempre inmanente a su presente, y
este presente está siempre habitado por un futuro de forma y contenido no
especificados. La historia es autodespliegue de la sociedad a traves del tiempo; pero
este tiempo es una creación de la sociedad, simultaneamente historico, el tiempo
particular de esta sociedad.

Existe un autodespliegue de la sociedad en el espacio, no como espacio geografico,


sino como la creación de una multidimensionaliad natural y social ordenada y
simultanea.

Ya que la sociedad no puede ser en el tiempo sin este autodespliegue, ya que ella
misma es este autodespliegue en el tiempo, hablaremos de lo sociohistórico.
La historia no llega a la sociedad: constituye su autodespliegue. Planteamos la historia
en si como creación y destrucción. Nivel ontologico, ya que nos interesamos en la
creación y en la destrucción de formas, de eide. La creación no es producción. Ella es
menos la emergencia aleatoria de una configuración que resulta de una combinación
numéricamente singular.

La destrucción es ontologica. Nada está realmente perdido (a nivel arqueologico), pero


la destrucción de la polis ateniense, de la religión romana, es la destrucción del eidos
unico y singular encarnado en cada una de estas entidades historicas.

Ser de una entidad sociohistorica no es puramente inteligible o reductible a elementos


inteligibles. En principio, resulta imposible restituir, luego de destruiido, el eidos que
encarnaba y realizaba. No es la gloria de Atenas o Roma lo que desaparecio, es todo el
mundo de significaciones, afectos e intenciones – SIS- creado por estas sociedades l o
que no puede ser reencontrado, sino apenas aproximado.

Mas aun que la creación de un eidos, la destrucción de un eidos debe ser


completamente impensable para la ontologia heredada. Asi como la creación de un
eidos sociohistórico no es una creación de elementos inmutables reunidos, la
destrucción de un eidos en la historia no es la descomposición de elementos que
fueron combinados bajo esta forma y que podrian ser recombinados bajo otra. Los
elementos de la vida sociohistorica son creados, cada vez, en tanto que elementos en
su pertinencia, su significación, sus conexiones, en el seno de la institución particular
de la sociedad a la cual pertenecen y a traves de ella. Cada forma sociohistorica posee
una singularidad esencial.

La prueba de que el eidos sociohistórico es creado esta en que puede ser destruiido
como ningun otro eidos. La especificidad de lo sociohistórico no reside solamente en el
ser-para-si, el sentido para… la representacion, el afecto, la intencion o deseo que son
ya creaciones de lo viviente como tal, aun cuando adquieren contenidos
completamente diferentes en el campo sociohistórico. LO sociohistórico es la
especificidad fenomenologica de las formas que crea y atraves de las cuales existe: las
instituciones, encarnaciones de las significaciones imaginarias sociales, y su producto
concreto, su portador y reproductor, el individuo viviente en su condicion de forma
sociohistorica.

Algo más importante: lo sociohistórico es la forma ontologica que puede cuestionarse a


si misma y alterarse explícitamente.

No estamos hablando de una posibilidad inmanente de lo sociohistórico. La democracia


y la filosofia no son tendencias naturales de la sociedad, son creaciones y conllevan
una ruptura radical con el estado de cosas anteriormente instituido. Ambas son
aspectos del proyecto de autonomia.

Este rasgo esencial de lo sociohistórico pone al desnudo, para nosotros, la cuestino


insondable del acceso a su conocimiento. Toda sociedad crea su propio mundo, que es
al mismo tiempo tan natural como humano. En este mundo, otras sociedades ocupan
un lugar, una significacio y un rol generalmente restringidos y definidos. Lo que
sabemos al respecto es pobre, esencialmente pragmatico y del orden mitico religioso.

De acuerdo con lo que sabemos, solo dos sociedades, la grecia antigua y la Europa
occidental, desarrollaron un autentico interes por los otros en su calidad de otros e
intentaron acceder a un conocimiento y a una comprensión de sus formas de ser.

Podemos acumular cierto conocimiento sobre los otros para, p. ej, explotarlos,
dominarlos, convertirlos. A traves de nuestros esfuerzos para conocer a los otros,
independientemente de toda conseidracion de itneres practico, vamos mas alla de la
clausura de significación de nuestra propia institución. Ya no dividimos el mundo
humano enter nosotros y ellos. Ya no consideramos nuestra propia institución de la
sociedad como al unica buena, razonable, humana, y las insituciones de lso otros como
curiosidades, aberraciones, absurdidades. Dejamos de considerar nuestra
representación del mundo como la unica llena de sentiido. Sin abandonar nuestras
instituciones podemos adoptar una posición critica sobre ellas: podemos descrubirar
que las instituciones y las representaciones pertenecen al nomos y no a la phusis, que
son creaciones humanas, y no otorgadas por dios o la naturaleza. Esto abre
inmediatamente la posibilidad de cuestionar nuestra propia institucion y de actuar con
respecto a la misma.

En cada sociedad debe haber algun tipo de verdad, pero que deberiamos llamar, mas
bien, corrección: la conformidad estereotipada de los enunciados y de las
representaciones con la que el mundo instituido y clausurado de las significaciones de
la sociedad establecio el estado real de las cosas, y el criiterio instituido a traves del
cual esta conformidad es juzgada.

Lo que nosotros conocemos esta ampliamente, quiza totalmente, condicionado por lo


que somos en nuestra condicion de individuos sociales educados y fabricados por esta
sociedad particular, la nuestra. Somos lo que somos porque compartimos un mundo
que esta creado por nuestra propia sociedad.

La primera presuposición consiste en cuestionar la institución que nos hizo lo que


somos y que nos dio nuestras maneras de pensar. Esto tiene solamente un valor
negativo.

La primera tarea consiste en empezar a indagar nuestra pretendida racionalidad; sería


la primera tarea racional que permanece de hecho incompleta e imposible de
completar.

Existen universales sociohistoricos limitados y siempre problematicos. Remiten a dos


grandes classes.

1. Dimension conjuntista identitaria (ensidica) de la institución de cada sociedad.


Dado lo que somos y lo que sabemos, podemos deducirlos casi a priori. P ej: un
lenguaje que permita juicios predicativos, division de enunciados en V y F;
aritmética y geometria, clasificaciones y descripciones adecuadas del mundo
fisico y biologico.
Todos los humanos comparten la misma constitución biologica y el mismo mundo
fisico, y conocen algo de sus propiedades. Para perdurar, una sociedad debe funcionar
adecuadamente –mantenerse y reproducirse- y debe construir su mundo en cierta
consonancia con algunas exigencias de la logica ensidica.

Todos los seres humanos, cada sociedad, si debe mantenerse y reproducirse, deberá
proveer a su reproducción material y sexual. Deberá crear algunos fragmentos
coherentes de lógica ensídica y de conocimiento aplicable sobre este mundo.

La construcción de su mundo propio por parte de cada sociedad, es la creación de un


mundo de significaciones, SIS, que organizan el mundo natural, instauran un mundo
social propio para cada sociedad, establecen las maneras en que los individuos deben
ser fabricados e instituyen los motivos, valores y jerarquías de la vida humana social.

La psique debe renunciar a su egocentrismo absoluto y a la omnipotencia de su


imaginación, reconocer la realidad y la existencia de los otros, subordinar sus deseos a
reglas de conducta y aceptar satisfacciones sublimadas, e incluso, la muerte en
nombre de fines sociales. De esta manera, la sociedad alcanza en un grado increible a
derivar, orientar y canalizar las pulsiones y los impulsos egocentrismo, asociales, hacia
actividades sociales coherentes, hacia un pensamiento diurno mas o menos lógico.

Pero la psique impone una exigencia esencial a la institución social: debe proveerla de
sentido. El proceso por el cual la psique abandona (nunca totalmente) sus vias y
objetos primordiales e inviste las maneras de comportarse, los motivos y objetos
socialmente significativos consiste en la sublimación; considerada desde la sociedad,
se trata de la fabricación social del individuo. Se crea un nuevo eidos, diferente en
cada sociedad: el individuo portador concreto efectivo de las instituciones de la
sociedad.

La tarea del conocimiento de otra sociedad queda asi remitida al intento de penetrar,
tornar accesible y reconstituir el mundo, con sus SIS. Estas construyen el mundo de la
sociedad considerada. Sin embargo, a traves de un mismo movimiento, llevna a cabo
algo más importante: determinan las representaciones, los afectos y las intenciones
dominantes de una sociedad.

Estas distinciones corresponden a los modos de ser fundamentales de toda entidad que
se constituye para sí. Toda sociedad postula las intenciones importantes y dominantes
que les son propias. Ella crea sus afectos.

Luego de la descripción exterior de una sociedad, debemos intentar aprehender su


eidos particular, lo que implica penetrar y comprende el magma de sus SIS.

EN las verdaderas sociedades cristianas, las intenciones estan tan intimamente


mezcladas con las significaciones o representaciones, por un lado, y con los afectos,
por otro, que nuestra comprensión a menudo corre el riesgo de seguir siendo exterior,
o simplemente verbal.

No solo el componente del comportamiento (su dimensión instrumental o funcional) es


el menos importante para nosotros; sino que es una creación de la sociedad y está
profundamene impregnado con las SIS. La universalidad misma de las determinaciones
puramente instrumentales y racionales es a la vez un dato y una pregunta.

Toda reconstrucción del comportamiento individual comprensible a partir de realidades


sociales observables debe reconocer las exigencias fundamentales de coherencia,
complementaridad y completad (ideal). Los tipos ideales deben conectarse de manera
interna y referirse unos a otros, y todos a la institución de la sociedad y sus SIS.

La tarea mas difícil, en ppio inaccesible, consiste en la reconstrucción del vector


afectivo. Nadie podrá estar nunca en condiciones de decir de qué manera los driegos
vivian su religión.

PSIQUE Y SOCIEDAD

La psique y lo historico-social son irreductibles el uno al otro. La sociedad no puede


hacer con el psiquismo, salvo introduciendosela antes en forma de lenguaje. El
inconciente produce fantasmas, no instituciones. Tampoco se puede producir la psique
a partir de lo social, ni reabsorber totalmente lo psiquico en lo social.

La psique no es socializable sin resto, ni el inconciente traducible sin resto en el


lenguaje.

Para la psique primera, la sociedad es puro Ananke (inevitabilidad, la necesidad, la


compulsión y la ineludibilidad). Propio del hombre es la destrucción que sufren los
dispositivos (ensidico y socializad) mediante la aparicion de la psique en sentido
estricto. El crecimiento canceroso de la imaginación sin miramiento por la
funcionalidad, quiebra dichos dispositivos sometiendo sus restos a la no-funcionalidad
(con el placer de representación predominante sobre el placer de organo).

Esos restos se convierten a partir de ahí en los documentos o materiales con cuya
ayuda la institución construira un entendimiento, una percepción, y una socializacion
humana.

Hay sociedad alli donde las significaciones son constitutivas del ser-conjunto del estar
juntos, simbolizadas por y encarnadas en una red de instituciones.

Que hay de comun entonces entre psique y sociedad? Para ambos hay y debe haber
sentido no funcional. Ese sentido es de dinstinta naturaleza en ambos casos. La psique
pide sentido, la sociedad le ahce renunciar (nunca del todo) a lo que para la psiqeu es
sentido propio, imponiéndole encontrarlo en las SIS e instituciones. La madre es la
sociedad más 3 millones de años de hominización.

Todo esto muestra que si bien el modo de ser del inconciente es el de un magma,
plasticidad ilimitada de la psique, que significa que el objeto considerado no es ni
reductible a esas organizaciones ensidicas ni agotable por ellas.
La psique no renuncia a la satisfacción alucinatoria. Si el lactante no puede
experimentar satisfacciones a la vez alucinatorias y reales, muere de inanición. El
cuerpo es fuente de placer, pero que debe ser revestido de representación.

INT. A LA PROBLEMÁTICA INSTITUCIONAL- MARTA BERTOLINO

Los saberes son ellos mismos instituciones, y esto nos lleva a cuestionar, resistir los
encasillamientos, ismos que aplastan la singularidad, el acontecimiento. Pensar es
experimentar, problematizar, experimentar, arriesgarse a decir algo distinto; encontrar
el propio limite y simultáneamente dejar que algo del afuera sacuda ese limite y nos
conmueva.

El trabajo con instituciones nos jaquea con interrogantes permanentemente, y nos


plantea un transito por diferentes saberes, la transdisciplinariedad.

Transa está asociado con transversalidades y transgresiones, animandonos a producir


nuevos cruces discursivos, dominios de conocimiento ya instituidos, a pensar de otro
modo, que es como logramos expandir nuestro campo de analisis en la perspectiva de
que algo nuevo surja. Nuevos sentidos.

Todas nuestras intervenciones institucionales operan intentando provocar minimas


fisuras alli donde hay demasiada captura de sentido en lo instituido.

La misma intervención institucional funda, instituye, a la vez que está inscrpita en los
procesos de institucionalización. Debe por lo tanto ella misma ser analizada, lo que en
el límite resulta imposible.

Es importante delimitar un campo de analisis y de intervención. La idea es potenciar el


deseo de transformación implicito en la demanda.

Polemizando la noción de “función”, de la visión funcionalista-estructural, que hace de


la idea de funciones de la institución su leitmotiv, decimos con Castoriadis que es
innegable que las instituciones cumplan funciones. Pero seria absurdo pretender
explicar la institución por su funcion en la sociedad. Ambas no se reducen a esta
funcionalidad,a esa correspondencia con las necesidades reales.

Son las sociedades que inventan y definene para si tantos modos de responder a sus
necesidades como necesidades. Porque lo real de las necesidades, como lo real de los
actos humanos, se dan siempre en una red simbolica.

Asi como en el pasaje de lo somatico a lo psiquico, hay emergencia de otro nivel y otro
modo de ser, en el pasaje de lo natural a lo social hay emergencia de otro nivel; nada
es historico-social si no es significación.

Uno de los supuestos que caen bajo el analisis institucional es la antinomia inviduo-
sociedad. La sociedad y sus instituciones no son exteriores al individuo. No son el
medio en que este se desarrolla. La idea misma de influencia supone una existencia
separada de estas dos realidades.

No hay individuo-sociedad, ni exterioridad, sino producción social-historica de


individuos, creación inacabada de sociedades. El individuo es creación social y por lo
tanto historica.

Castoriadis señala, de totem y tabu, la importancia en la construccion de ese mito el


pacto de los hermanos, el renunciamiento de todos los vivientes a ejercer una
dominacion real y su compromiso a aliarse contra quien lo pretendiese.

Deleuze y Guatari, en el anti Edipo, postulan la coexistencia del campo social y del
deseo. “La producción social es tan solo la propia producino deseante en condiciones
determinadas. Solo hay el deseo y lo social.”

“El polo revolucionario del fantasma de grupo aparece en el poder vivir las propias
instituciones como mortales, en el poder destruirlas o cambiarlas según las
articulaciones del deseo y lo social, al convertir la pulsion de muerte en una verdadera
creatividad institucional.”

Inmersos en nuestras propias instituciones, tendemos a naturalizarlas, a creer que son


eso instituido. Y la sociedad no esta instituida de una vez por todas, es una sociedad
que se autoaltera. La dimension instituyente permite entender que haya diferentes
sociedades.

La nocion de imaginario social, solidaria de las nociones de imaginación radical y de


sociead instituyente, apuntan a pensar el hacer humano en y de sus instituciones.

Poder: afectar, ser afectado. Ser afectado no como reverso pasivo del afectar, sino en
el sentido de que la fuerza afectada tiene a la vez capacidad de afectar.

El poder es relacion de fuerzas (Foucault). De modo que nunca la fuerza está en


singular, ya que no es más que ese poder de afectar a otras.

El poder se ejerce más que se posee: el panóptico puede funcionar en realción al


educar, al producir, al castigar o al cuidar.

El poder es más productivo que represivo, pasa tanto por dominados como por
dominantes, en relaciones microfisicas, moleculares.

El poder hace ver y hablar; produce lo verdadero como problema, produce verdad.

En suma, las vias del deseo, el poder y el imaginario social son las que articulas esta
introducción a la problemática institucional.
UNIDAD 2: EL IMAGINARIO SOCIAL Y LA INSTITUCION

LA INSTITUCIÓN Y LO IMAGINARIO- C CASTORIADIS.

La institución: la visión económico funcional.

La superación de la alienación presupone la eliminación de la dominación de toda clase


particular, pero va más allá de este aspecto. Porque la alienación existió en las
sociedades que no presentaban una estructura de clase, ni siquiera una diferenciación
social importante; y por que en una sociedad de alienación, la clase dominante misma
está en esa situación. Primero como alienación de la sociedad a sus instituciones, como
autonomización de las instituciones respecto de la sociedad.

Llamaremos económico funcional a la visión corriente de la institución, por la función


que la institución cumpel en la sociedad, por su papel en la economia de conjunto de la
vida social. No se hace sino inssitir sobre la funcionalidad, el encadenamiento sin fallo
de los medios, de los fines o las causas y los efectos en el plano general, la
correspondencia entre los rasgos de la institución y las necesidades reales de la
sociedad considerada. Sobre la circulación integra e ininterrumpida entre un real y un
racional-funcional.

Es evidente que las instituciones cumplen funciones vitales, sin las cuales la existencia
de una sociedad es inconcebible, pero cuestionamos que las sociedades se reduzcan a
esto.

¿Cuáles son las necesidades reales de uan sociedad, cuyas instituciones no están ahí
sino para servir? La sociedad inventa y define tantos nuevos modos de responder a sus
necesidades como nuevas necesidades.

La institución y lo simbólico

Todo lo que se presenta a nosotros, en lo socio-historico, esta indisolublemente tejido


a lo simbólico. Los actores reales, los productos materiales no son símbolos, pero uno
y otros son imposibles fuera de una red simbolica.

Primero nos encontramos con lo simbolico en el lenguaje. Lo encontramos en otro


grado en las instituciones. Estas no se reducen a lo simbolico, pero no pueden existir
más que en él.

Toda visión funcionalista conoce y debe reconocer el papel del simbolismo en la vida
social. Los detalles (en los rituales religiosos) tienen una referencia no funcional, sino
simbolica. Un simbolo ni se impone con una necesidad natural, ni puede privarse de
toda referencia a lo real.

Nada permite determinar en este asunto las fronteras de lo simbolico.

La eleccion de los puntos de los que el simbolismo se apropia para informar y


sacralizar en segundo grado la materia de lo sagrado parece (no siempre) arbitrario, la
frontera pasa casi por cualquier parte.

Uno se percata de que alli donde el simbolismo parece haberse apropiado de cada
milimetro de materia, es precisamente tambien donde se ha vaciado de contenido.

¿Por qué todos los detalles están colocados sobre el mismo plano? Es precisamente por
el indice no racional de su contenido.
Al comienzo, el derecho romano era un borroso conjunto de reglas rigidas, en el que la
forma aplasta al fondo en un grado que supera lo que podrian justificar las exigencias
de todo derecho como sistema formal. Lo que domina es el ritual de la transacción, el
hecho de que tales palabras hayan sido pronunciadas, tales gestos realizados. El ritual
no puede tener efectos legales sino en la medida en que la verdadera voluntad de las
partes apuntaba a ellos.

El simbolismo no puede ser ni neutro ni totalmente adecuado, porque no puede tomar


sus signos en cualquier lugar, ni un signo cualquiera. La sociedad constituye cada vez
su orden simbólico. Debe también tomar su materia en lo que ya se encuentra ahí.
Esto es ante todo la naturaleza, y como la naturaleza no es un caos…

Todo simbolismo se edifica sobre las ruinas de los edificios simbolicos precedentes,
utiliza sus materiales; el significante supera siempre la vinculacion rigida a un
significado preciso y puede conducir a nuevos vinculos inesperados.

Pero estos símbolos del lenguaje, de las instituciones, pertenecen de hecho a


estructuras ideales, que les son propias.

El ideal de la interpretación económico-funcional consiste en que las reglas instituidas


deban aparecer ya como funcionales, ya como real y lógicamente implicadas por las
reglas funcionales. Pero esta implicación real o lógica no viene dada de una vez por
todas, y no es automáticamente homogénea a la lógica simbólica del sistema.

Lo racional de las instituciones puede ayudar a lo funcional; puede también serle


adverso. Si le es violenta y directamente adverso, la institución se derrumbaría. Pero
puede serlo de manera insinuante, lenta, y el conflicto aparece más tarde (La crisis de
superproducción del capitalismo, p.ej)

Pero el caso más significativo es en el que la racionalidad del sistema es indiferente en


cuanto a su funcionalidad.

Nada permite determinar a priori el lugar por el que pasara la frontera de lo simbólico,
el punto a partir del cual el simbolismo se desborda en lo funcional. No puede fijarse ni
el grado general de simbolización, variable según las culturas, ni los factores que
hacen que la simbolización afecte con una intensidad particular sobre tal aspecto de la
vida de la sociedad.

La idea de que el simbolismo institucional seria una expresión neutra o adecuada de la


funcionalidad de las relaciones subyacentes es inaceptable. Esta idea está desprovista
de sentido. Postula que estaría preconstituida tal sustancia en relación con las
instituciones; que la vida social tiene algo que expresar, ya plenamente real antes de
la lengua en la cual será expresado. Pero es imposible captar un contenido de la vida
social que sería primero y se daria en expresión en las instituciones
independientemente de ellas.

Las relaciones sociales reales de las que se trata son siempre instituidas porque fueron
planteadas como maneras de hacer universales, simbolizadas y sancionadas. Esto vale
para las infraestructuras de las relaciones de producción. La relación amo esclavo ya es
una institución.

En el marxismo hay una ambigüedad en que el concepto de institución no es elucidado.


Las instituciones pertenecen a la superestructura. Esta visión es insostenible. Si se
aceptase deberia verse las instituciones como formas que servirían y expresarían un
contenido o una sustancia de la vida social, estructurado antes ya de estas
instituciones. Esta seria la infraestructura que, como la palabra indica, ya está
estructurada. ¿Cómo puede estarlo si no está instituida?

Pero unas relaciones de producción articuladas a escala social significan una red a la
vez real y simbólica que se sanciona ella misma, una institución.

El problema del simbolismo institucional y de su relativa autonomía, en relación a las


funciones de la institución, aparece ya en el nivel de las relaciones de producción, aun
mas en el de la economía, y ya a este nivel es insostenible una visión simplemente
funcionalista.

Tampoco puede decirse que el simbolismo institucional determine el contenido de la


vida social. Hay aquí una relación específica, sui generis, que se desconoce y se
deforma al querer captarla como pura causación o encadenamiento de sentido, como
racionalidad transparente o secuencia de hechos en bruto.

La sociedad constituye su simbolismo pero no en total libertad. El simbolismo se agarra


a lo natural, y a lo histórico (que ya estaba ahí) finalmente en lo racional.

Jamás podemos salir del lenguaje, pero nuestra movilidad en él no tiene límites, y nos
permite ponerlo todo en cuestión, incluso el lenguaje y nuestra relación con él. Lo
mismo con el simbolismo institucional. Nada de lo que pertenece propiamente al
simbolismo impone indefectiblemente la dominación de un simbolismo autonomizado
de las instituciones sobre la vida social.

Un simbolismo es dominable, salvo en la medida en que remite, en ultima instancia, a


algo que no es simbólico. Lo que supera el simple progreso en la racionalidad, lo que
permite al simbolismo institucional no desviarse pasajeramente sino autonomizarse, lo
que le proporciona su suplemento esencial de determinación y de especificación no es
muestra de lo simbólico.

Lo simbólico y lo imaginario

Lo imaginario debe utilizar lo simbólico no solo para expresarse, sino para existir, para
pasar de lo virtual a otra cosa. Estas imágenes están ahí como representante de otra
cosa; tienen pues función simbólica. Inversamente, el simbolismo presupone la
capacidad imaginaria. Es finalmente la capacidad elemental e irreductible de evocar
una imagen.
El simbolismo supone la capacidad de poner entre dos términos un vínculo permanente
de manera que uno represente al otro. Lo simbólico comporta casi siempre un
componente racional-real: lo que representa lo real, o lo indispensable para pensarlo o
actuarlo. Pero este componente está inextricablemente tejido con el componente
imaginario.

El etnologo intentará en cada caso aportar una interpretación de la ceremonia en todos


sus elementos. Se evidencia que no puede intepretarse la ceremonia mediante la
reducción al aspecto funcional. La función es poco más o menos la misma en todas
partes, incapaz por lo tanto de explicar la inverosímil abundancia de detalles y
complicaciones.

Estas sucesivas reducciones se encuentran tarde o temprano con su limite bajo dos
formas: los elementos ultimos son símbolos, de cuya constitución el imaginario no
puede separarse ni aislarse; las sucesivas síntesis de elementos poseen a su vez un
sentido indivisible, como si procediese de una operación originaria que la planteó de
entrada. Se sitúa a otro nivel que el de cualquier determinación funcional.

Esta doble acción se revela con mayor facilidad en las culturas más integradas. Se
revela en el totemismo, en el que un simbolo elemental es al mismo tiempo principio
de organización del mundo y fundamento de la existencia de la tribu. Se revela en la
cultura griega, en la que la religión confiere en el mismo acto un sentido global al
universo y al lugar de los hombres en éste. Se refiere a lo que puede llamarse
imaginario central de cada cultura.

Una bandera es un simulo con funcion racional, signo de reconocimiento y de reunion,


que se convierte rápidamente en aquello por lo cual puede y debe perderse la vida.

La visión moderna de la institución, que reduce su significación a lo funcional, no es


sino parcialmente correcta. En la medida en que se presenta como la verdad sobre el
problema de la institución no es más que proyección, de lo que este mundo quisiera
que fuesen sus instituciones.

Las instituciones encontraron su fuente en lo imaginario social. Este imaginario debe


entrecruzarse con lo simbólico, de lo contrario la sociedad no hubiese podido reunirse,
y con lo económico-funcional, para sobrevivir.

Hay una función de lo imaginario de la institución, aunque se constate que el efecto de


lo imaginario supera a su función, no es el factor ultimo, pero sin el, la determinación
tanto de lo simbólico como de lo funcional permanecen incompletos e incomprensibles.

La alienación y lo imaginario

La institución es una red simbólica, socialmente sancionada, en la que se combinan, en


proporción y relación variables, un componente funcional y uno imaginario. La
alienación es la autonomización y el predominio del momento imaginario de la
institución.

Que la sociedad vive sus relaciones con sus instituciones a la manera de lo imaginario
es que no reconoce en el imaginario de las instituciones su propio producto.

El papel de lo imaginario está en la raiz tanto de la alienación como de la creación en


la historia. Ya que la creación presupone, tanto como la alienación, la capacidad de
darse lo que no es. Y en el plano social, la emergencia de nuevas instituciones
tampoco es un descubrimiento, es una constitución activa..

El hombre no es esa necesidad que comporta su buen objeto complementario, una


cerradura que tien su llave. El hombre no puede existir sino definiéndose cada vez
como un conjunto de necesidades y de objetos correspondientes, pero supera siempre
estas definiciones, porque salen de él mismo, porque él las inventa (no en lo arbitrario,
siempre está la naturaleza) porque él las hace haciendo y haciéndose, y porque
ninguna definición racional, natural o histórica permite fijarlas de una vez por todas.

Las SIS

Las instituciones son ciertamente funcionales en tanto que deben asegurar la


supervivencia de la sociedad. Pero ya lo que llamamos supervivencia tiene un
contenido diferente según la sociedad considerada.

Tampoco puede comprenderse las instituciones como una red simbólica. Estas forman
parte de tal red, pero esta remite a otra cosa que al simbolismo. ¿Por qué este sistma
de símbolos y no otro? Cuando se dice del totemismo que tales especies animales
están investidas totemicamente, no porque sean buenas para ser comidas, sino porque
son buenas para ser pensadas, se desvela una verdad importante.

Comprender el simbolismo de una sociedad es captar las significaciones que conlleva.

Los hombres se hacen la pregunta ¿qué es el mundo humano? Y responden mediante


un mito: es aquél que hace sufrir una transformación a los datos naturales; es
finalmente una respuesta racional, dad en lo imaginario, por medios simbolicos.

Hay un sentido que jamas puede ser dado independientemente de todo signo, pero
que distinto a la oposición de signos, y que no está forzosamente vinculado a una
estructura significante particular, puesto que es lo que permanece invariable cuando
un mensaje es traducido de un código a otro.

Es imposible sostener que el sentido es simplemente lo que resulta de la combinación


de los signos. Puede decirse igualmente que la combinación de los signos resulta del
sentido.
Hay significaciones relativamente independientes de los significados que las llevan y
que desempeñan un papel en la elección y en la organización de estos significantes.
Estas significaciones pueden corresponder a lo percibido, a lo racional o a lo
imaginario.

Un esclavo es visto como animal, el obrero como tuerca de una maquina. ¿Cuál es la
naturalezade esta significación? Un esclavo no es un animal, un obrero no es una cosa;
pero la reificación no es ni una falsa percepción de lo real, ni un error lógico, y
tampoco se la puede convertir en un momento dialéctico. La reificación es una
significación imaginaria. Desde el punto de vista estrictamente simbolico, o linguistico,
aparece como un deplazamiento de sentido, como aun combinación de metafora y de
metonimia. El esclavo no puede ser un animal mas que metafóricamente.

Aquello de lo que se trata en la reificación es la instauración de una nueva significación


operante. Es una creación imaginaria de la cual ni la realidad, ni la racionalidad, ni las
leyes del simbolismo pueden dar cuenta.

La escena consiste en imágenes en el sentido mas amplio. Estas están hechas del
mimo material que pueden hacerse los símbolos; ¿son símbolos? En la conciencia
explicita del sujeto, no; no están ahí por otra cosa, son vividas por ellas mismas (el
esclavo es visto como animal, no lo representa ni es representado por él).

En un fantasma inconsciente, la imagen es simbolo, pero de qué. Para saberlo hay que
penetrar en los dedalos de la elaboración simbolica de lo imaginario en el inconsciente.

Qué hay ahí? Algo que no está para representar otra cosa, es más bien condicion
operante de toda representación ulterior, pero que existe ya él mismo en modo de
representación. Su esquema organizador-organizado que se imagina y existe en la
presentificación imaginaria plantea, separa y une interior y exterior, fuente de la
significancia simbólica ulterior.

En el plano individual, la producción de este fantasma fundamental depende de lo que


llamamos imaginario radical y es primera significación y nucleo de significaciones
ulteriores.

Cuando se trata de la sociedad volvemos a encontrar esta dificultad en un grado doble.


Llegamos a unas significaciones que no están ahí para representar otra cosa, que son
como las articulaciones ultimas que la sociedad impuso al mundo, a sí misma y a sus
necesidades, los esquemas organizadores que son condición de representabilidad de
todo lo que esta sociedad puede darse.

Pero por su propia naturaleza, estos esquemas no existen bajo el modo de una
representación.

Las SIS no existen en el modo de una representación. No pueden ser captadas más
que de manera derivada y oblicua, imposible de delimitar exactamente entre una vida
y organización efectiva de una sociedad y la organización funcional racional; como una
deformación coherente del sistema de los sujetos, los objetos y sus relaciones; como
el cemento invisible que mantiene conglomerado este inmenso batiburrillo de real,
racional y simbolico que constituye toda sociedad.

Es incontestable que una SIS debe encontrar puntos de apoyo en el inconsciente de los
individuos, pero esta condicion no es suficiente. Lo que el individuo puede producir no
son instituciones, son fantasmas privados. La conjunción se opera a veces entre los
fundadores de religión y algunos otros individuos excepcionales, cuyo fantasma
privado viene a colmar, alli donde hace falta y en el momento oportuno, el agujero del
inconsciente de los demás y posee suficiente coherencia funcional y racional para
resultar viable una vez simbolizado e institucionalizado.

Papel de las significaciones imaginarias.

La historia es imposible e inconcebible fuera de la imaginación creadora, radical, en la


constitución, antes de toda racionalidad explícita, de un universo de significaciones.

El mundo social es cada vez constituido y articulado en funcion de un sistema de estas


significaciones, y estas existen, una vez constituidas, al modo de imaginario efectivo.

Toda sociedad hasta ahora ha intentado dar respuesta a cuestiones fundamentales. La


sociedad debe definir su identidad, su articulación, el mundo, su relación con él y con
los objetos que contiene, sus necesidades y sus deseos. Sin la repuesta estas
preguntas no hay mundo humano, ni sociedad, ni cultura. El papel de las
significaciones imaginarias es proporcionar a estas preguntas una respuesta, que ni la
realidad ni la racionalidad pueden proporcionar.

No se trata de preguntas y respuestas planteadas explícitamente. Es en el hacer de


cada colectividad donde aparece como sentido encarnado la respuesta a estas
preguntas, es ese hacer social que no se deja comprender más que como respuesta a
cuestiones que él mismo plantea implícitamente.

El ser del grupo y de la colectividad se define y es definido por los demás en relación a
un nosotros. Es ante todo un simbolo, las señas de existencia que siempre intercambió
cada tribu, cada ciudad. Es ante todo seguro que es un nombre, convencional y
arbitrario. Este significante remite a dos significados a los que une indisociablemente.
Designa la colectividad de la que se trata, pero no sólo como extensión, sino como
comprensión

Si este nombre fuese simbolo con función exclusivamente racional, seria signo puro, y
denotaria los que pertenecen a tal colectividad por caracteristicas desprovistas de
ambigüedad (los habitantes del Brillante, San José, 2010).

Se comprueba que el nombre no se limitó a denotarlas, sino que al mismo tiempo las
connotó. Esta connotación remite a un significado que no es ni puede ser real, ni
racional, sino imaginario.
Esta imagen, visión mas o menos estructurada del conjunto de la experiencia humana
dispone, utiliza cada vez las nervaduras racionales de lo dado, pero las dispone según
y las subordina a significaciones que no se desprenden de lo real, sino de lo
imaginario. E incluso el racionalismo extremo de las sociedades modernas no escapa
del todo a esta perspectiva.

Todo se ha hecho ya, y no podemos saber ni como ni por qué se ha hecho. Pero esta
imposibilidad de comprender los orígenes de las clases no nos deja desarmados ante el
problema de la existencia de las clases como problema actual y practico. No más de lo
que en psicoanálisis la imposibilidad de albanar un origen no impide comprender en lo
actual aquello de lo que se trata, ni de relativizas, desamarrar, desacralizar las
significaciones constitutivas del sujeto enfermo.

Llega un momento en que el sujeto, no porque encontró la escena primitiva o detectó


la envidia del pene en su abuela, sino porque gracias a su lucha en la vida efectiva y a
fuerza de repetición, desentierra el significante central de su neurosis y lo mira
finalmente en su contingencia, su pobreza e insignificancia.

La puesta en cuestión de esta significación, la decantación de este imaginario, abre


una nueva fase de la existencia de las sociedades: la protesta, la oposición al interior
de la misma sociedad. Lo que era hasta entonces reabsorción inmediata de la
colectividad en sus instituciones se convierte en totalidad desgarrada; el interior de la
sociedad se le hace exterior, en la medida en que el distanciamiento y la crítica de lo
instituido es la primera emergencia de la autonomía, la primera grieta de lo imaginario.

Lo imaginario en el mundo moderno

El mundo moderno se presenta como el que empujo la racionalizacion hasta su limite y


que se permite despreciar las extrañas costumbres y las representaciones de las
sociedades precedentes. Pero esta racionalización extrema responde tanto a lo
imaginario como cualquiera de las culturas arcaicas.

La pseudo racionalidad es arbitraria en sus fines ultimos, en la medida en que estos no


responden a razon alguna, y es arbitraria cuando se propone a si misma como fin,
apuntar a otra cosa que a una racionalización formal y vacia.

La economía pasa por ser la expresión por excelencia de la racionalidad del


capitalismo. Pero es la economia la que exhibe de la manera mas impresionante el
dominio de lo imaginario en todos los niveles.

El lo que sucede con la definición de las necesidades a las que se supone que ella
sirve.

Más que en ninguna otra sociedad, el carácter arbitrario, no natural, no funcional de la


definición social de las necesidades aparece en la sociedad moderna.
Esta pretendida organización racional exhibe todas las caracteristica de un delirio
sistematico. Tratar a un hombre como cosa o como puro sistema mecanico no es
meno, sino más imaginario que pretender ver en él a un buho. Las sociedades arcaicas
parecen siempre conservar cierta duplicidad en estas asimilaciones; pero la sociedad
moderna las toma al pie de la letra, de la manera mas salvaje.

Se ve en acción esa forma de lo imaginario que es la identificación del sujeto con el


objeto. Pero el fetichismo capitalista determina la vida real del mundo social. El
universo burocrático está poblado de imaginario de un extremo al otro.

El fantasma de la organización como máquina bien aceitada cede su lugar al fantasma


de la organización como máquina autorreformadora y autoexpansiva. La visión del
hombre en el universo burocrático tiende a evolucionar, paso de la imagen del
autómata, de la maquina parcial, a la imagen de la personalidad bien integrada en un
grupo, de los valores de rendimiento a los valores de ajuste.

La seudo racionalidad analítica y reificante tiende a ceder su lugar a una seudo


racionalidad totalizante y socializante no menos imaginaria.

En el límite, lo verdadero no es nada y sólo el documento es verdadero. Y aquí aparece


el rasgo específico de lo imaginario moderno. No tiene carne propia, toma prestada su
materia a otra cosa, es catexis fantasmatica, valoración y autonomización de
elementos que, por si mismos, no responden a lo imaginario: lo racional limitado del
entendimiento y lo simbólico. El mundo burocratico autonomiza la racionalidad en uno
de sus momentos parciales, el del entendimiento, que no se preocupa sino de la
corrección de las conexiones parciales e ignora las cuestiones de fundamento, de
conjunto. Y vive en un universo de símbolos que ni representan lo real, ni son
necesarios para pensarlo o manipularlo: es el que realiza hasta el extremo la
autonomización del puro simbolismo.

Imaginario y racional

No podemos comprender una sociedad sin un factor unificante que proporcione un


contenido significado y lo teja con las estructuras simbolicas. Este factor no es lo real,
cada sociedad constituyó su real; tampoco es lo racional. Si la historia contiene la
progresión en la racionalidad no puede ser reducida a ella.

Es la creación imaginaria propia de la historia aquello en y por lo que la historia se


constituye para empezar. Este imaginario no desempeña solamente una función de lo
racional: ya es una forma de éste, lo contiene.

Hemos definido lo simbolico-racional como lo que representa lo real, lo indispensable


para pensarlo o actuarlo. ¿No es evidente que este papel tambien es desempeñado, en
todas las sociedades, por unas significaciones imaginarias? Lo real para cada sociedad
¿no comprende a caso inseparablemente este componente imaginario tanto para lo
que es de la naturaleza como para lo que es del mundo humano? Lo real de la
naturaleza no puede ser captado fuera de un marco categorial, de principios de
organización de lo sensible, y estos no son nunca –ni si quiera en nuestra sociedad-
equivalentes a las categorías lógicas.

Lo que nos interesa en la historia es nuestra alteridad autentica, los demas posibles del
hombre en su singularidad absoluta. Pero, en tanto que absoluta, esta singularidad se
diluye necesariamente en el momento en que intentamos captarla.

Lo que aparece como una antinomia insuperable para la razón cambia de sentido
cuando se reintegra la consideración de la historia en nuestro proyecto de elucidación
teórica del mundo, cuando se ve en él parte de nuestro intento de interpretar el mundo
para transformarlo, estableciendo explícitamente la unidad articulada entre elucidación
y actividad, entre teoria y practica, para dar su plena realidad nuestra vida en tanto
que hacer autonomo, a saber actividad creadora lúdica.

El punto ultimo de conjuncion de estos dos proyectos (comprender-transformar) no


puede encontrarse cada vez sino en el presente vivo de la historia. El que no podamos
comprender el otro lugar de la humanidad revierte estas categorías, las relativiza y nos
ayuda a superar la servidumbre a nuestras propias formas de imaginario e incluso de
racionalidad. Pues no estamos aquí para decir lo que es, sino para hacer ser lo que no
es (a lo cual el decir de lo que es pertenece como momento).

Nuestro proyecto de elucidación de las formas pasadas de la existencia de la


humanidad no adquiere su sentido pleno sino como momento del proyecto de
elucidación de nuestra existencia, a su vez inseparable de nuestro hacer actual.
Estamos ya comprometidos en una transformación de esta existencia con respecto a la
cual la única elección que tenemos consiste en sufrir o hacer, en confusión o lucidez.

HECHO Y POR HACER. EL IMAGINARIO SOCIAL INSTITUYENTE

La idea de imaginario social instituyente parece difícil de aceptar. Lo mismo ocurre


cuando se habla de potencialidad, potencia. Porque solo conocemos manifestaciones,
efectos, productos, pero no aquello de lo que son manifestaciones.

La inmediata familiaridad con ese flujo suspende el asombro ante su existencia misma
y su extraña capacidad de crear discontinuidades y al mismo tiempo ignorarlas
pasando por encima de ellas.

Se entiende que sea justamente en este último aspecto, el salto, lo inesperado, lo


discontinuo, por donde se acuñe la potencia creadora de la imaginación, que
permanece inasible. Ese mismo aspecto de saltos, rupturas y discontinuidades es el
que durante siglos los hombres le endilgaron a la intervención de algún espíritu o
deidad.

Se alzan los hombros ante la idea de un campo de creación histórico social. La idea de
una fuente de creación en los colectivos humanos parece inaceptable cuando no
absurda.

La sociedad es creación, y creación de sí misma: autocreación. Es surgimiento de una


nueva forma ontológica –eidos. Es una casi totalidad que se mantiene unida por
instituciones y por las significaciones que encarnan.

La sociedad es siempre autoinstitucion, aunque esta haya quedado oculta tras la propia
institución de la sociedad.

Las instituciones y las SIS de cada sociedad son creaciones libres e inmotivadas del
colectivo anonimo, creaciones bajo coacción. Existen condicionamientos externos, los
que pone el primer estrato natural. La institución social está obligada a reconstituir y
recrear siempre una lógica lo suficientemente acorde a esa ensídica, y que a su vez
permite crear un mundo dotado de sentido, distinto cada vez.

Esa lógica ensídica social, igual que las SIS, le son impuestas a la psique durante el
largo y penoso proceso de fabricación del individuo social. La dimensión ensídica está a
su vez presente también en el lenguaje.

A esas coacciones externas corresponde la funcionalidad de las instituciones, referidas


a la producción de la vida material y sexual.

Existen condicionamientos internos, provenientes de la psique. Esta debe ser


socializada, y para ello debe abandonar su mundo propio, sus objetos de investidura, e
investir objetos socialmente valorados. Debe abandonar su tiempo propio e insertarse
en el tiempo y mundo público.

La sociedad pueda hacer lo que quiera con la psique, siempre y cuando la provea de
sentido, para su vida y para su muerte. Esto se cumple por las SIS.

Hay condicionamientos históricos. Ninguna sociedad surge in vacuo.

Autonomia: la politica

Defini la politica como aquello que crea instituciones que tras ser interiorizadas por los
individuos les facilitan el mejor acceso a la autonomia individual y la posibilidad de
participación efectiva en todo poder explicito existente en la sociedad.

Parece también que la autonomia es autolimitación.


Podemos distinguir tres esferas donde se juegan las relaciones de individuos y
colectividad enter si y con su institución politica:

La privada (oikos)

La público/privada (agora

La pública (ecclesia)

La primera condición para que exista una sociedad autónoma (democrática) es que la
esfera publica se torne efectivamente publica, que se convierta en ecclesia y no en
objeto de apropiación privada por parte de grupos particulares.

Una sociedad autónoma tendrá que garantizar la intangibilidad de la esfera privada


cuando no se infrinjan leyes penales. También del lado de la educación, una sociedad
autónoma deberá garantizar la mayor libertad posible del agora (mercado),
articulándolo con la ecclesia.

Las relaciones entre las 3 esferas no tienen nada de natural, están siempre instituidas.
En la mayoría de los casos, de manera implícita. Una sociedad autónoma se
autoinstituye explicita y lucidamente. No hay sociedad autónoma sin individuos
autónomos. Esto implica que la ecclesia garantice y promueva la mayor esfera posible
de actividad real autónoma tanto de los individuos como de los grupos que ellos
formen.

La perversión del liberalismo y de la filosofía política esta en no ver en la esfera publica


más que sus relaciones con la esfera privada o publica privada. Pero en una sociedad
autónoma, la esfera pública siempre ha sido y debe ser el terreno donde se discuten y
deciden las obras y empresas que concierne a la colectividad en su conjunto.

Una sociedad autónoma deberá no solo garantizar, sino promover activamente la


mayor autonomía posible de la esfera pública privada: la esfera donde los individuos se
encuentran y agrupan, no para tratar solo asuntos políticos, sino para entregarse a las
actividades e intercambios que les plazca.

Una sociedad autónoma instaurará un verdadero mercado definido por la soberanía, y


no la mera libertad, de los consumidores.

Hoy

El capitalismo parece haber logrado fabricar al fin el tipo de individuo que le


corresponde: uno perpetuamente distraído y haciendo zapping de un goce a otro, sin
memoria ni proyecto. Estos individuos que fabrica la sociedad, a la larga, no pueden
reproducirla. La riqueza capitalista se compró con la ya irreversible y acelerada
destrucción de los recursos bioesfericos acumulados durante tres mil millones de años.

Una sociedad autonoma solo puede instaurarse mediante la actividad autonoma de la


colectividad. Presupone que la pasion por la democracia, la libertad y los asuntos
comunes ocupe el lugar de la distracción, el cinismo, el conformismo; lo económico
deja de ser el valor dominante o excluyente. El precio por la libertad es la destrucción
de lo económico como valor central y único.

PENSAR LO HISTÓRICO SOCIAL- FERNANDO URIBARRI

Castoriadis señala el ocultamiento por la reflexión heredada, en su dimensión


ontologica, de la cuestion de lo historico social, “puesto que jamas se ha logrado
despejar el objeto propio del prolema y considerarlo en si mismo”.

Lo historico social es abordado disclocandolo en una sociedad que es referida y


considerada por relacion a normas y fines cuyo fundamento está fuera de ella, por un
lado; y por el otro a una seudo historia que esa sociedad padece como desarrollo de si
misma.

En la regla clasica de la ontologia, “ser” significa “ser determinado” (de una vez para
siempre). “existen tres formas de ser: cosa, sujeto, idea” luego “No hay que
multiplicar el sentido de “ser”, es menester que tenga sentido único”. Este sentido
excluye la posibilidad de pensar un tipo de ser que escape de modo esencia la
determinación. Por lo tanto hace imposible pensar en su singularidad lo histórico social.

Cuestión que conduce a encerronas inevitables como clásicas si no se piensa la


imaginación. La imaginación ya no como ilusión, sino como imaginación radical
(individual) y como imaginario social, flujo condicionado y constante, irreductible a una
explicación o causa eficiente. La imaginación radical como fuente de creación
ontologica, de surgimiento de nuevas figuras, eidos, origen de lo nuevo radical.

La logica ontologica heredada.

Las incontables repseustas a estas preguntas en el pensamiento heredado son


agrupadas por castoriadis en 2 tipos esenciales:

Fisicalista; que de manera inmediata reduce a la sociedad y la historia a la


naturaleza. El representante mas puro es el funcionalismo, que supone necesidades
humanas fijas y explica la organización social como el conjunto de funciones que
tienden a satisfacerlas.
Falta un punto estable al cual poder referir las funciones a las que la organización
social serviria. Por lo tano suele recurrirse a un nucleo ficticio o inalterable de
necesidades abstractas. Se encubre el hecho esencial de que las necesidades
humanas son instituidas cada vez, por la sociedad.

La historia deviene invariablemente causalismo, lo que equivale a borrar la historia.

Logística; deviene estructuralismo. Operaciones logicas que combinan una cantidad


finita de elementos predeterminados que daria cuenta de la totalidad de las diferentes
formas de sociedad como simples variantes combinatorias.

El logicismo se convierte en finalismo racionalista. El núcleo de la lógica ontológica


heredada es la lógica identitaria o de conjunto, lógica de la determinación.

La lógica conjuntista identitaria no es rechazada de plano sino en su ambición


totalitaria. Es reconocida la pertinencia de ésta para un estrato primero del ser, el cual
se presta a una organización tal. Pero esta es solo una de las dos logicas ontologicas
posibles. La otra, indisociable de la primera, es la lógica es los magmas.

Sociedad e historia no existen por separado. Lo social es autoalteración, y sólo se da


como historia. Del mismo modo lo histórico es sociedad, la emergencia de la
institución, por excelencia; emergencia de alteridad, de lo que no era, de lo nuevo.

Cada sociedad constituye como tal al instituir un magma de SIS. Este constituye a la
sociedad como un todo en sí misma, con una identidad, en tanto fundamento en y por
sí mismo, sin otro fundamento, causa, razón de ser y finalidad que sí mismo.

Estas significaciones sociales son el ser de lo social historico. Nada existe ni puede
existir si no es mediante su significación, su puesta de sentido. SIS como posición
primera, inaugural, irreductible, de lo historico social y de lo imaginario social.

Toda sociedad es un sistema de interpretación de un mundo, que a su vez es creado


por ella misma a partir de significaciones nuevas cuya fuente es el imaginario social,
en tanto dimensión colectiva de la imaginación radical.

En el hacer de la burguesia que engendra una nueva definición de la realidad, es este


hacer, institución de una nueva realidad, de u nuevo mundo, y de un nuevo modo de
existencia historicosocial. Esta institución es creación. Ningun analisis causal podría
predecirla a partir del estado precedente, ni tampoco podría producírsela lógicamente a
partir de conceptos. Surge condicionada pero solo podrá comprendérsela en relación a
la significación imaginaria central que la burguesia en y por su hacer aporta e impone
al mundo: “el desarrollo ilimitado de las fuerzas productivas”.

El hacer social no es reductible a una instancia meramente “material”. Lo que este


hacer es “lo es mediante su referencia a todo lo que no es: es lo que es por su
significación”.
La creación como obra de lo imaginario social es el modo de ser de lo historico social.
La sociedad es autocreación que se despliega como historia. Lo que responde a cómo
surgen nuevas formas sociales.

La institución de la sociedad y las SIS incorporadas a ella se despliegan siempre en dos


dimensiones indisociables: la conjuntista identitaria y la imaginaria.

Imaginario significa: producto de la imaginación, irreductible a lo real o lo racional;


representación y la significación se dan bajo una organización absolutamente original:
el magma. El magma es aquello de lo cual se puede extraer o construir una cantidad
indefinida de operaciones conjuntistas, pero que jamás puede ser reconstruido por
composición conjuntista de esas organizaciones. Un magma es una organización
irreductible a la lógica de conjuntos: no posee elementos discretos ni hay relación de
identidad.

Las significaciones imaginarias, las creaciones de la imaginación radical se dan como


magma. Se dan como una organización abierta, cuyos componentes se relacionan por
remisión de forma multivoca. La significación es descrita como un haz indefinido de
remisiones interminables a otra cosa que a sí, cosas que siempre son significaciones y
no significaciones simultáneamente.

La dimensión conjuntista identitaria se da en la doble dimensión de: Legein; esquema


organizardor/posibilitador de toda operación de distinción-elección, designación, Que
hace posible el hacer-representar social.

El Teukhein está ligado a la techné y significa reunir-adaptar-fabricar-construir, siendo


su esquema la relación de finalidad o instrumentalizado.

En y por medio de Legein y Teukhein se instrumenta la institución global de la


sociedad, presentificacion del magma de significaciones.

Lo imaginario radical es, como historico social, un rio abierto del colectivo anonimo.
Como psique soma, el flujo de representaciones-afectos-intenciones, nucleo del
Inconsciente.

La autoalteración perpetua de las sociedades es su ser mismo.

La historia es definida como genesis ontologica, como creación, o perpetua alteración.


La sociedad es creación de significacinoes imaginarias, autoinstitucion de lo historico
social.

UNIDAD 3: EL PODER, LO POLITICO, LA POLITICA

LA CUESTIÓN DE LA DEMOCRACIA- C. CASTORIADIS


Es una vergonzosa hipocresia decir hoy que hay algun pais en este planeta en que el
pueblo tiene el poder. Si miramos el funcionamiento real de las sociedades politicas,
son regimenes de oligarquias liberales, oligarquia que esta obligada a aceptar algunos
limites a sus poderes, dejando algunas libertades al ciudadano.

¿Quiénes son los portadores de estas oligarquias politicas? La burocracia de los


partidos politicos, la cima del aparato del estado, los dirigentes economicos y los
grandes propietarios, el managment de las grandes firmas y los dirigentes de los
medios de comunicación.

Estas categorías están muy interconectadas, para participar de estas capas no es


condición suficiente poseer capitales en el sentido tradicional. No se trata del
capitalismo clásico, éste ha ido cambiando.

¿Quién es soberano realmente? Como máximo, unas cuarenta mil personas (en
Francia). Es el número de diputados, miembros de partidos, del aparato dirigente de
los partidos, los grandes burócratas del Estado, grandes empresarios, etc.

En los paises democraticos se habla de igualdad política del ciudadano. Pero es obvio
que no puede haber igualdad politica si existe una inmensa desigualdad económica.
Porque vivimos en una sociedad cuyo centro es la economía. Evidentemente el poder
economico se traduce en poder politico.

Es cierto que hay ciertas libertades, como la que nos permite criticar a éste régimen.

Son libertades parciales y defensivas o negativas. Retomo la gran cuestión de la


filosofía política: cómo puedo ser libre si, viviendo en sociedad, estoy sometido a las
leyes de la misma.

Esta cuestión no es paradójica ni metafísica, ha conducido a muchos pensadores


anarquistas a decir que no se puede ser libre en sociedad. Pero debe haber otra
respuesta. Y pienso que es clara:

Vivo necesariamente en sociedad; por lo tanto vivo necesariamente bajo leyes, y debo
aobedecer a la decisión de la mayoría. Soy libre si puedo participar efectivamente en
todas las tomas de decisión.

Es decir que la libertad es la participacón efectiva en el funcionamiento y los actos de


las instancias plíticas. Eso el gran pensador de la antigüedad lo sabía bien
(Aristóteles), puesto que definía al ciudadano como aquel que es capaz de gobernar y
ser gobernado.

Idiota viene del griego idiotis, que queire decir individuo limitado a lo privado. Para los
antiguos griegos era un imbécil aquel que no era capaz de ocuparse de otra cosa que
no fueron sus asuntos.

Actualmente se nos habla del individualismo, se dice que es el triunfo de la libertad del
inviduo y esa es la gran reivindicación moderna. Pero no puede haber libertad en lo
abstracto. ¿Cuál es el individuo hoy libre? El que quiere consumir, quedarse en su
casa, no ocuparse de asuntos comunes. El contenido y uso que hace de la libertad no
lo eligió él, le fue impuesto.

Así las cosas… cómo y por qué deberia seguir habiendo empresarios capitalistas en el
sentido tradicional, gente que busque mejorar la producción con invención técnica,
cuando se puede hacer más $$ especulando.

Los tipos antropológicos humanos que hicieron funcionar al sistema capitalista ya no


pueden ser reproducidos por la sociedad.

Esta crisis antropologica implica un grave limite interno para la evolucion y


autoreproducción del sistema. Pero tambien hay limites externos, el más importante y
dramático es el que impone el medio ambiente.

¿Cuál sería el consumo de recursos naturales si toda la humanidad que actualmente


vive en condiciones de pobreza llegara al nivel de, por ej. Portugal?

Hay un problema de los paises del tercer mundo, un nuevo y enorme movimiento
migratorio de los pueblos. En Europa, hay una presión de migraciones que vienen del
sur como del este, que los gobiernos no son capaces de controlar. Pero eso sería el fin
de la sociedad seudo democrática.

La respuesta es la institución de una sociedad autónoma, de una sociedad que se


autogobierne, la idea de la democracia llevada hasta el final.

Esto implica el deseo de los pueblos de salir del sistema presente. Pienso que uno de
los factores que actualmente inhiben esta posibilidad es la de que no hay otra solución.

Pero es importante mostrar que ese dilema es mistificador y falaz. La democracia


directa será posible si hay una muy importante descentralización; al máximo. En esta
scolectividades las cosas podrían ser definidas por asamblea general. Y esas asambleas
podrían ser continuadas por consejos de delegados revocables en todo momento.

Luego, habría una coordinación entre las unidades políticas de base, mediante
delegados elegidos revocables. Todas las decisiones importantes serían tomadas por
referéndums del pueblo luego de una discusión suficiente y de una información
suficiente.

Ahí tocamos otro aspecto de la política actual. No tiene sentido someter a referendum
decisiones sobre la cual la gente no puede decidir con conocimiento porque no está
informada. Las decisiones que se toman actualmente están motivadas por razones
ocultas. Los poderes públicos viven en un mundo privado.

La educación para la libertad no puede hacerse sino mediante el ejercicio de la misma.


La educación en una democracia debe generar todas las ocasiones para ejercerla. Para
gobernar es necesaria la participación de todos, en todas las instancias que se ejerce el
poder.

Hay 2 factores-obstáculos que me parecen importantes y nuevos:


1° Que la evolución de las sociedades modernas tiende a destruir todas las
oportunidades de socialización significativa. Destruye los barrios, la empresa, la
ciudad. La suma de zonas de comercios, zonas residenciales y los guetos no hacen una
ciudad.

2° Apatía actual, el giro hacia el consumo. Las sociedaes occidentales contemporaneas


son las primeras en la historia en que la religión no juega rol central. Estas jugaron un
rol fundamental en la institución de las sociedades.

El hombre es un animal que busca sentido, vive bajo él. El consumo, la tv, etc, son
agentes de compensaciones con respecto al vacío de sentido de la vida
contemporánea. Para que haya un cambio en las actitudes politicas, es necesario que
la gente reconozca el vacio de esta puesta de sentido y que descubra que poseen la
capacidad de darle ellos mismos el sentido a su vida.

Cuál será el sentido que el darán a su vida las futuras colectividades, es algo que no
podemos decir en su lugar. Pero al menos yo sé lo que yo querría que fuera. Sería la
creación de seres humanos que amen la sabiduria, la belleza y el bien común.

Poder, Política, Autonomía. C. Castoriadis.

Definimos Poder como la capacidad de una instancia de llevar a hacer, o no, lo que no
se habría hecho necesariamente. Así, es evidente que el mayor poder concebible es el
de preformar a alguien de suerte que por sí mismo haga lo que se quería que hiciese
sin necesidad de dominación o de poder explicito. Estamos ante la heteronomía más
total posible.

Anterior a todo poder explicito, a toda dominación, la institución de la sociedad ejerce


un Infra poder radical sobre todos los individuos que produce. Este no es localizable.
Es ejercido por la sociedad instituida, y desde que la institución se establece, lo
instituyente se distancia.

El Infra poder es el poder instituyente, el del imaginario instituyente, el poder del


campo histórico social mismo. Poder de nadie.

El Infra poder instituyente ejercido por la institución debería ser absoluto, y formar a
los individuos de manera que estos la reprodujesen eternamente. En tanto que
absoluto y total, el Infra poder de la sociedad instituida está abocado al fracaso. Cuatro
factores intervienen:

1) La sociedad crea su mundo, le concede sentido y hace provisión de significación,


destinada a cubrir todo cuanto pueda presentarse. La institución de la sociedad
siempre dispone de defensas, la omnipotencia de su magma de significaciones. A las
irrupciones del mundo bruto les serán atribuidos signos, interpretados y exorcizados.
Pero también el mundo, en tanto que pre-social, está siempre ahí, como provision
inabarcable de alteridad, como riesgo siempre inminente de desgarrar el tejido de
significaciones con el cual la sociedad lo ah revestido. El sinsentido del mundo
representa siempre una amenaza posible para el sentido de la sociedad.

2) Cualquiera que sea la cerrazón del tipo de individuo que en la sociedad se


transforme, el ser propio e irreductible de la psique singular se manifiesta siempre –
sueño, fallido, enfermedad, trasgresión- pero también como contribución singular a la
hiper lenta alteración de las maneras de hacer y de representar sociales.

3) La sociedad se encuentra que existe una pluralidad indefinida de sociedades


humanas, que coexisten. La institución de los otros y sus significaciones son una
amenaza para los otros, y nuestro sentido les resulta sinsentido.

4) Posiblemente la sociedad nunca pueda escapar a sí misma. La sociedad instituida es


siempre trabajada por la sociedad instituyente, bajo el imaginario social corre el
imaginario radical. Pero éste es el punto en que las defensas de la sociedad instituida
serán más débiles, su propio imaginario instituyente. También éste es el punto en el
que ha sido inventada la defensa más fuerte.

El hecho de que todas estas defensas puedan fracasar, y ocurrir crímenes, conflictos,
crisis, constituye una de las fuentes de poder explicito (en lo instituido) encargado de
restablecer el orden, asegurar la vida y la operación de la sociedad contra lo que la
ponga en peligro.

La sociedad se instituye en y por las tres dimensiones indisociables: de la


representación, del afecto y de la intención. Estas son otra fuente, tanto o más
importante que la anterior, de poder explícito. Éste aparece así enraizado en la
necesidad de decisión en cuanto a eso que queda por hacer en el seno de los fines y
que el empuje (hacia la promesa) de la sociedad se da como objetivo.

Siempre habrá poder explicito, a menos que la sociedad consiga transformar sus
individuos en autómatas, interiorizando completamente el orden instituido, y
recubriendo todo el porvenir, misión imposible.

Esta dimensión de la institución de la sociedad, de poder explicito, o de instancias que


puedan emitir imperativos sancionables, es lo político. Es la negación y ocultación de la
dimensión instituyente de la sociedad lo que conduce a una fuente extra social
(heterónoma).

>Tres confusiones:

El poder explicito no es el Estado, éste es una institución secundaria, separada de la


colectividad e instituida de tal manera que asegure constantemente esta separación.

La segunda dimensión del poder explicito alude a la confusión de lo político con la


institución conjunta de la sociedad.
La raiz de esa confusion se encuentra, quizas en la tercera: que los griegos crearon la
politica. Los griegos no inventaron lo político en el sentido del poder explicito, han
creado la politica.

Esta, como tal, ha comportado la puesta en tela de juicio de la institución de la


sociedad. Los griegos crean la verdad como movimiento interminable del pensamiento.
La politica puede ser definida como la actividad colectiva explicita queriendo ser lucida,
reflexiva y deliberativa.

La creación de la politica tiene lugar debido a que la institución de la sociedad es


puesta en duda, a partir de que una relacion otra, inedita hasta entonces, se crea
entre instituyente e instituido. La creación de la democracia y de la filosofia es la
creación del movimiento historico en su origen.

La autonomia surge como germen desde que la pregunta explicita e ilimitada estalla,
haciendo hincapie sobre las SIS y su fundamento posible.

La autonomia, individual o social, es un proyecto; es el actuar reflexivo de una razon


que se crea en un movimiento sin fin.

¿Cómo un individuo puede ser autónomo? Llegamos al doble aspecto de la política


propiamente dicha:

Del individuo y su psique. Conssite en que establece otra relacion enter la instancia
reflexiva y las demás instancias psiquicas, asi como enter su presente y la historia
mediante la cual el se hace como es, escapando de la servidumbre de la repetición,
guiado por la intencion de la verdad y la elucidación de su deseo.

La formación de una instancia reflexiva y deliberante, de la verdadera subjetividad,


libera la imaginación radical como fuente de creación y alteración y le permite alcanzar
una libertad efectiva, que presupone la indeterminación del mundo psiquico y la
permieabilidad en su seno. Existe elección del sentido no dictado con anterioridad. Se
ha investido psiquicamente la libertad y pretensión de verdad.

De lo socio histórico. No se puede ser libre solo, para investir la libertad y la verdad
es necesario que estas hayan aparecido como significaciones iamginarias sociales. Es
preciso que lo socio historico se haya autoalterado de manera que permita abrir una
interrogación sin límites que conduzca a la autonomía. Es necesario que la institución
permita su puesta en tela de juicio por la colectividad que ella hace y por los individuos
que a ella pertenecen.

La política es proyecto de autonomía. ¿Puede y debe permanecer así? No. Toda


institución surge del imaginario instituyente, que no es formalizable ni localizable, pero
sucede siempre en una historia ya dada. Se encontrará que deberá utilizar lo ya
existente. El presente es siempre interpretación del pasado, o sea pasado-presente.

La autonomía es autolimitación. La formulación es “crear instituciones que,


interiorizadas por los individuos, faciliten lo más posible el acceso a su autonomía
individual, y su posibilidad de participación efectiva en todo poder explícito existente
en la sociedad”.

VIGILAR Y CASTIGAR. MICHAEL FOUCAULT

El castigo ha cesado poco a poco de ser teatro. Y todo lo que podía llevar consigo de
espectáculo se encontrará en adelante afectado de un índice negativo.

Casi sin tocar el cuerpo, la guillotina suprime la vida, del mismo modo que la prisión
quita la libertad, o una multa descuenta bienes. Se supone que aplica la ley menos
a un cuerpo real capaz de dolor, que a un sujeto jurídico, poseedor, entre
otros derechos, del de existir. La guillotina había de tener la abstracción de la
propia ley.

El castigo tenderá, pues, a convertirse en la parte más oculta del proceso


penal. Lo cual lleva consigo varias consecuencias: la de que abandona el dominio de la
percepción casi cotidiana, para entrar en el de la conciencia abstracta; se pide su
eficacia a su fatalidad, no a su intensidad visible; es la certidumbre de ser castigado, y
no ya el teatro abominable, lo que debe apartar del crimen; la mecánica ejemplar del
castigo cambia sus engranajes.

Se entra en la era de la sobriedad punitiva. Esta desaparición de los suplicios se puede


considerar casi como conseguida alrededor de los años 1830-1848. Naturalmente, esta
afirmación global exige paliativos. En primer lugar, las trasformaciones no se realizan
en bloque ni según un proceso único. Ha habido demoras.

En el castigo-espectáculo, un horror confuso brotaba del cadalso, horror que envolvía a


la vez al verdugo y al condenado, y que si bien estaba siempre dispuesto a convertir
en compasión o en admiración la vergüenza infligida al supliciado, convertía
regularmente en infamia la violencia legal del verdugo.

lo esencial de la pena que nosotros, los jueces, infligimos, no crean ustedes que
consiste en castigar; trata de corregir, reformar, "curar"; una técnica del mejoramiento
rechaza, en la pena, la estricta expiación del mal, y libera a los magistrados de la fea
misión de castigar.

Se dirá: la prisión, la reclusión, los trabajos forzados, el presidio, la interdicción de


residencia, la deportación —que han ocupado lugar tan importante en los sistemas
penales modernos— son realmente penas "físicas"; a diferencia de la multa, recaen, y
directamente, sobre el cuerpo. Pero la relación castigo-cuerpo no es en ellas idéntica a
lo que era en los suplicios. El cuerpo se encuentra aquí en situación de instrumento o
de intermediario; si se interviene sobre él encerrándolo o haciéndolo trabajar, es para
privar al individuo de una libertad considerada a la vez como un derecho y un bien
Como efecto de esta nueva circunspección, un ejército entero de técnicos ha venido a
relevar al verdugo, anatomista inmediato del sufrimiento: los vigilantes, los médicos,
los capellanes, los psiquiatras, los psicólogos, los educadores.

hoy, un médico debe establecer una vigilancia sobre los condenados a muerte, y hasta
el último momento, yuxtaponiéndose así como encargado del bienestar, como agente
del no sufrimiento, a los funcionarios que, éstos sí, tienen la misión de suprimir la vida.
Cuando se acerca el momento de la ejecución, se pone a los pacientes inyecciones de
tranquilizantes. Utopía del pudor judicial: quitar la existencia evitando sentir el daño,
privar de todos los derechos sin hacer sufrir, imponer penas liberadas de dolor.

Pero un castigo como los trabajos forzados o incluso como la prisión —mera privación
de libertad—, no ha funcionado jamás sin cierto suplemento punitivo que concierne
realmente al cuerpo mismo: racionamiento alimenticio, privación sexual, golpes, celda.

Mantiénese, pues, un fondo "supliciante" en los mecanismos modernos de la


justicia criminal, un fondo que no está por completo dominado, sino que se
halla envuelto, cada vez más ampliamente, por una penalidad de lo no
corporal.

Si no es ya el cuerpo el objeto de la penalidad en sus formas más severas, ¿sobre qué


establece su presa? Puesto que ya no es el cuerpo, es el alma. A la expiación que
causa estragos en el cuerpo debe suceder un castigo que actúe en profundidad sobre
el corazón, el pensamiento, la voluntad, las disposiciones.

La división entre lo permitido y lo prohibido ha conservado, de un siglo a otro,


cierta constancia. En cambio, el objeto "crimen", aquello sobre lo que se
ejerce la práctica penal, ha sido profundamente modificado: la calidad, el
carácter, la sustancia en cierto modo de que está hecha la infracción.

Bajo el nombre de crímenes y de delitos, se siguen juzgando efectivamente objetos


jurídicos definidos por el Código, pero se juzga a la vez pasiones, instintos, anomalías,
achaques, inadaptaciones, efectos de medio o de herencia; se castigan las agresiones,
pero a través de ellas las agresividades; las violaciones, pero a la vez, las
perversiones; los asesinatos que son también pulsiones y deseos.

Desde que la Edad Media construyó, no sin dificultad y con lentitud, el gran
procedimiento de la información judicial, juzgar era establecer la verdad de un
delito, era determinar su autor, era aplicarle una sanción legal. Conocimiento
de la infracción, conocimiento del responsable, conocimiento de la ley.

Ahora bien, he aquí que en el curso del juicio penal, se encuentra inscrita hoy en
día una cuestión relativa a la verdad, muy distinta.

Todo un conjunto de juicios apreciativos, diagnósticos, pronósticos,


normativos, referentes al individuo delincuente han venido a alojarse en la
armazón del juicio penal. Que hacen de la afirmación de culpabilidad un
extraño complejo científico-jurídico.
Según el Código francés de 1810, no se planteaba la locura hasta el final del
artículo 64. Este dice que no hay ni crimen ni delito, si el infractor se hallaba
en estado de demencia en el momento del acto.

La posibilidad de asignar la locura era, por lo tanto, exclusiva de la calificación de un


acto como delito: si el autor estaba loco, no era la gravedad de su acción la que se
modificaba, ni su pena la que debía atenuarse, era el delito mismo el que desaparecía.

Han admitido que se podía ser culpable y loco; tanto menos culpable cuanto un poco
más loco; culpable indudablemente, pero para encerrarlo y cuidarlo más que para
castigarlo; culpable peligroso ya que se hallaba manifiestamente enfermo, etc.

En lugar de que la locura anule el delito en el sentido prístino del artículo 64,
todo delito ahora, y en el límite, toda infracción, llevan en sí mismos como
una sospecha legítima, pero también como un derecho que pueden
reivindicar, la hipótesis de la locura; digamos en todo caso de la anomalía.

Y la sentencia que condena o absuelve no es simplemente un juicio de culpabilidad,


una decisión legal que sanciona; lleva en sí una apreciación de normalidad y una
prescripción técnica para una normalización posible.

El juez de nuestros días —magistrado o jurado— hace algo muy distinto que "juzgar".
Y no es el único que juzga.

Desde que funciona el nuevo sistema penal —el definido por los grandes códigos de los
siglos XVIII y XIX—, un proceso global ha conducido a los jueces a juzgar otra
cosa que los delitos; han sido conducidos en sus sentencias a hacer otra cosa
que juzgar; y el poder de juzgar ha sido trasferido, por una parte, a otras
instancias que los jueces de la infracción. La operación penal entera se ha
cargado de elementos y de personajes extra-jurídicos.

Es para evitar que esta operación sea pura y simplemente un castigo legal; es para
disculpar al juez de ser pura y simplemente el que castiga: "Castigamos, pero es como
si dijéramos que queremos obtener una curación."

La justicia criminal no funciona hoy ni se justifica sino por esta perpetua


referencia a algo distinto de sí misma, por esta incesante reinscripción en
sistemas no jurídicos y ha de tender a esta recalificación por el saber.

Un saber, unas técnicas, unos discursos "científicos" se forman y se


entrelazan con la práctica del poder de castigar.

Pero el cuerpo está también directamente inmerso en un campo político; las


relaciones de poder operan sobre él una presa inmediata; lo cercan, lo mar-
can, lo doman, lo someten a suplicio, lo fuerzan a unos trabajos, lo obligan a
unas ceremonias, exigen de él unos signos. Este cerco político del cuerpo va
unido a la utilización económica del cuerpo; el cuerpo, en una buena parte,
está imbuido de relaciones de poder y de dominación, como fuerza de
producción; pero en cambio, su constitución como fuerza de trabajo sólo es posible si
se halla prendido en un sistema de sujeción (en el que la necesidad es también un
instrumento político cuidadosamente dispuesto, calculado y utilizado). El cuerpo sólo
se convierte en fuerza útil cuando es a la vez cuerpo productivo y cuerpo
sometido. Pero este sometimiento no se obtiene por los únicos instrumentos
ya sean de la violencia, ya de la ideología; puede muy bien ser directo, físico,
emplear la fuerza contra la fuerza, obrar sobre elementos materiales, y a
pesar de todo esto no ser violento; puede ser calculado, organizado, téc-
nicamente reflexivo, puede ser sutil, sin hacer uso ni de las armas ni del
terror, y sin embargo permanecer dentro del orden físico.

Este saber y este dominio constituyen lo que podría llamarse la tecnología


política del cuerpo.

Este poder se ejerce más que se posee, no es el "privilegio" adquirido o


conservado de la clase dominante, sino el efecto de conjunto de sus posiciones
estratégicas, efecto que manifiesta y a veces acompaña la posición de aquellos que
son dominados.

Este poder, por otra parte, no se aplica pura y simplemente como una obligación o una
prohibición, a quienes "no lo tienen"; los invade, pasa por ellos y a través de ellos; se
apoya sobre ellos, del mismo modo que ellos mismos, en su lucha contra él, se apoyan
a su vez en las presas que ejerce sobre ellos.

Hay que admitir más bien que el poder produce saber; poder y saber se implican
directamente el uno al otro; que no existe relación de poder sin constitución
correlativa de un campo de saber, ni de saber que no suponga y no constituya al
mismo tiempo unas relaciones de poder.

No es la actividad del sujeto de conocimiento lo que produciría un saber, útil o reacio al


poder, sino que el poder-saber, los procesos y las luchas que lo atraviesan y que lo
constituyen, son los que determinan las formas, así como también los dominios
posibles del conocimiento.

En la región más oscura del campo político, el condenado dibuja la figura simétrica e
invertida del rey.

Esta alma real e incorpórea no es en absoluto sustancia; es el elemento en el que se


articulan los efectos de determinado tipo de poder y la referencia de un saber, el
engranaje por el cual las relaciones de saber dan lugar a un saber posible, y el saber
prolonga y refuerza los efectos del poder.

El alma, efecto e instrumento de una anatomía política; el alma, prisión del cuerpo

El suplicio es una técnica y no debe asimilarse a lo extremado de un furor sin


ley. El suplicio pone en correlación el tipo de perjuicio corporal, la calidad, la
intensidad, la duración de los sufrimientos con la gravedad del delito, la
persona del delincuente y la categoría de sus víctimas. Existe un código
jurídico del dolor; la pena, cuando es supliciante, no cae al azar o de una vez
sobre el cuerpo, sino que está calculada de acuerdo con reglas escrupulosas.
El suplicio penal no cubre cualquier castigo corporal: es una producción
diferenciada de sufrimientos, un ritual organizado para la marcación de las
víctimas y la manifestación del poder que castiga, y no la exasperación de una
justicia que, olvidándose de sus principios, pierde toda moderación.

En el interior del crimen reconstituido por escrito, el criminal que confiesa


viene a desempeñar el papel de verdad viva. La confesión, acto del sujeto
delincuente, responsable y parlante, es un documento complementario de una
instrucción escrita y secreta. De ahí la importancia que todo este procedimiento
de tipo inquisitivo concede a la confesión.

Tampoco la confesión puede conseguir por sí sola la condena, sino que debe ir
acompañada de indicios anejos y de presunciones. Pero, por otra parte, la confesión
aventaja a cualquier otra prueba.

La técnica de la tortura tiene su lugar estricto en un mecanismo penal complejo en


el que va lastrado de elementos del sistema acusatorio; en el que la demostración
escrita necesita de un correlato oral; en el que las técnicas de la prueba administrada
por los magistrados van mezcladas con los procedimientos de las torturas por las
cuales se desafiaba al acusado a mentir; de hacer producir la verdad por un
mecanismo de dos elementos, el de la investigación llevada secretamente por
la autoridad judicial y el del acto realizado ritualmente por el acusado. El
cuerpo del acusado —cuerpo parlante y, de ser necesario, sufriente— asegura el
engranaje de esos dos mecanismos.

Entre el juez que ordena el tormento y el sospechoso a quien se tortura, existe


también como una especie de justa; sométese al "paciente"a una serie de pruebas,
graduadas en severidad y de las cuales triunfa "resistiendo", o ante las cuales fracasa
confesando.

Pero el juez no impone la tortura sin aceptar riesgos; porque la regla impone
que, si el acusado "resiste" y no confiesa, se vea el magistrado obligado a
abandonar los cargos. El supliciado ha ganado.

No se declaraba inocente al sospechoso por su resistencia, pero al menos


debía a su victoria el no poder ser condenado a muerte.

En la tortura van también mezclados un acto de información y un elemento de


castigo. ¿Cómo puede emplearse una pena como un medio? Las diferentes partes de
la prueba no constituían otros tantos elementos neutros; no aguardaban a estar
reunidos en un haz único para aportar la certidumbre final de la culpabilidad. Cada
indicio aportaba consigo un grado de abominación.

Cuando se había llegado a cierto grado de presunción se podía, por lo tanto,


poner en juego legítimamente una práctica que tenía doble papel: comenzar a
castigar en virtud de las indicaciones ya reunidas, y servirse de este comienzo
de pena para arrancar el resto de verdad que todavía faltaba.
este engranaje de los dos rituales a través del cuerpo prosigue, una vez hecha la
prueba y formulada la sentencia, en la ejecución misma de la pena. Y el cuerpo del
condenado es de nuevo una pieza esencial en el ceremonial del castigo público.
Corresponde al culpable manifestar a la luz del día su condena y la verdad del crimen
que ha cometido. En él, sobre él, el acto de justicia debe llegar a ser legible por todos.
Esto adopta varios aspectos:

Hacer del culpable el pregonero de su propia condena;

Agregar a la confesión forzada de la retractación pública, un reconocimiento


espontáneo y público. Estaba previsto igualmente que en el momento de subir al
cadalso el condenado podía solicitar una tregua para hacer nuevas revelaciones. El
público aguardaba esta nueva peripecia de la verdad.

Utilización de suplicios "simbólicos" en los que la forma de la ejecución remite a la


índole del crimen: se taladra la lengua de los blasfemos, se quema a los impuros, se
corta la mano que dio muerte;

Como toda agonía, la que tiene lugar sobre el cadalso expresa cierta verdad:
pero con más intensidad, en la medida en que el dolor la apremia; con más rigor
puesto que es exactamente el punto de confluencia entre el juicio de los hombres y el
de Dios; con más resonancia ya que se desarrolla en público.

Los sufrimientos del suplicio prolongan los de la tortura preparatoria; en ésta, sin
embargo, nada estaba aún decidido y se podía salvar la vida; ahora la muerte es
segura, y se trata de salvar el alma.

Pero todavía puede decirse: ¿unos sufrimientos tan vivos no son el signo de que Dios
ha abandonado al culpable en manos de los hombres? Ambigüedad, pues, de este
sufrimiento, que lo mismo puede significar la verdad del crimen o el error de los
jueces, la bondad o la perversidad del criminal, la coincidencia o la divergencia entre el
juicio de los hombres y el de Dios.

Se cierra el círculo: del tormento a la ejecución, el cuerpo ha producido y reproducido


la verdad del crimen.

El suplicio desempeña, pues, una función jurídico-política. Se trata de un


ceremonial que tiene por objeto reconstituir la soberanía por un instante
ultrajada: la restaura manifestándola en todo su esplendor.

Todas estas razones hacen de la ejecución pública, más que una obra de justicia, una
manifestación de fuerza; o más bien, es la justicia como fuerza física, material y
terrible del soberano la que en ella se despliega. La ceremonia del suplicio pone de
manifiesto a la luz del día la relación de fuerzas que da su poder a la ley.

El verdugo no es simplemente aquel que aplica la ley, sino el que despliega la


fuerza; es el agente de una violencia que se aplica, para dominarla, a la
violencia del crimen. De ese crimen, el verdugo es materialmente, físicamente, el
adversario. Adversario a veces compasivo y a veces encarnizado.
El poder soberano que le ordenaba matar y que por medio de él mataba, no
estaba presente en el verdugo; este poder no se identificaba con su
encarnizamiento. Y precisamente jamás aparecía tal poder con más esplendor que
cuando interrumpía el gesto del verdugo por un mensaje de indulto.

El soberano está presente en la ejecución no sólo como el poder que venga la


ley, sino como el que puede suspender la ley y la venganza. Sin duda, la
lentitud del desarrollo de la ceremonia estaba calculada para dar lugar a tal
eventualidad.

La existencia de los suplicios tiene razón de ser en un régimen de producción


en el que las fuerzas de trabajo, y por ende el cuerpo humano, no tienen la
utilidad ni el valor comercial que habría de serles conferido en una economía
de tipo industrial.

El "menosprecio" del cuerpo se refiere a una actitud general respecto de la


muerte; y en esta actitud se podría descifrar tanto los valores propios del
cristianismo como una situación demográfica y en cierto modo biológica: los
estragos de la enfermedad y del hambre, las mortandades periódicas de las
epidemias, la formidable mortalidad de los niños, lo precario de los equilibrios
bioeconómicos, todo esto hacía que la muerte fuera familiar y suscitaba en
torno suyo hechos rituales para integrarla, hacerla aceptable y dar un sentido
a su permanente agresión

El cuerpo está imbuido de relaciones de poder y de dominación, como fuerza de producción; pero
en cambio, su constitución como fuerza de trabajo sólo es posible si se halla prendido en un
sistema de sujeción. El cuerpo sólo se convierte en fuerza útil cuando es a la vez cuerpo
productivo y cuerpo sometido.

Este sometimiento no se obtiene únicamente utilizando la violencia y la ideología; puede ser


directo, físico, emplear la fuerza contra la fuerza, obrar sobre elementos materiales, y a pesar de
todo esto no ser violento; puede ser calculado, organizado, sutil, sin hacer uso ni de las armas ni
del terror, y sin embargo permanecer dentro del orden físico. Es decir que puede existir un “saber”
del cuerpo que no es exactamente la ciencia de su funcionamiento, y un dominio de sus fuerzas
que es más que la capacidad de vencerlas: este saber y este dominio constituyen lo que podría
llamarse la tecnología política del cuerpo. Esta es difusa, rara vez formulada en discursos
continuos y sistemáticos; se compone a menudo de elementos y fragmentos. A pesar de la
coherencia de sus resultados, no suele ser sino una instrumentación multiforme. No es posible
localizarla ni en un tipo definido de institución, ni en un aparato estatal, pero éstos recurren a ella.
Se trata en cierto modo de una microfísica del poder que los aparatos y las instituciones ponen
en juego.

El estudio de esta microfísica supone que el poder que en ella se ejerce no se conciba como
una propiedad, sino como una estrategia, que sus efectos de dominación no sean
atribuidos a una “apropiación”, sino a unas maniobras, a unas tácticas; que se descifre en él
una red de relaciones siempre tensas, siempre activas; que se le dé como modelo la batalla
perpetua más que el contrato que opera una cesión o la conquista que se apodera de un territorio.
En suma este poder se ejerce más que se posee.

Analizar el cerco político del cuerpo y la microfísica del poder implica, por lo tanto, que se
renuncie a la oposición violencia-ideología, a la metáfora de la propiedad, al modelo del contrato o
al de la conquista; en lo que concierne al saber, que se renuncie a la oposición de lo que es
“interesado” y de lo que es “desinteresado”, al modelo del conocimiento y a la primacía del sujeto.
Podríamos soñar con una “anatomía” política. No sería el estudio de un Estado tomado como un
“cuerpo”, tampoco el estudio del cuerpo como un pequeño Estado. Se trataría en él del “cuerpo
político” como conjunto de los elementos materiales y de las técnicas que sirven de
armas, de relevos, de vías de comunicación y de puntos de apoyo a las relaciones de
poder y de saber que cercan los cuerpos humanos y los dominan haciendo de ellos unos
objetos de saber.

Se trata de reincorporar las técnicas punitivas –bien se apoderen del cuerpo en el ritual de los
suplicios, bien del alma– a la historia de ese cuerpo político. Considerar las prácticas
penales menos como una consecuencia de las teorías jurídicas que como un capítulo de la
anatomía política.

El poder excedente que se ejerce sobre el cuerpo sometido del condenado ha suscitado un tipo de
desdoblamiento. El de un incorpóreo, de un “alma”. La historia de esta “microfísica” del poder
punitivo sería entonces una pieza para una genealogía del “alma” moderna. En esta alma,
hay que reconocer el correlato actual de cierta tecnología del poder sobre el cuerpo. No se debería
decir que el alma es una ilusión, o un efecto ideológico. Pero sí que existe, que tiene una
realidad, que está producida permanentemente en la superficie y en el interior del cuerpo
por el funcionamiento de un poder que se ejerce sobre aquellos a quienes se castiga, de
una manera más general sobre aquellos a quienes se vigila, se educa y corrige, sobre
aquellos a quienes se sujeta a un aparato de producción. Realidad histórica de esa alma, que
a diferencia del alma representada por la teología cristiana, no nace culpable y castigable, sino que
nace más bien de procedimientos de castigo, de vigilancia, de pena y de coacción. Esta
alma real e incorpórea no es en absoluto sustancia; es el elemento en el que se articulan
los efectos de determinado tipo de poder y la referencia de un saber, el engranaje por el
cual las relaciones de saber dan lugar a un saber posible, y el saber prolonga y refuerza los efectos
del poder. Sobre esta realidad se han construido conceptos diversos: psique, subjetividad,
personalidad, conciencia, etc.; sobre ella se han edificado técnicas y discursos científicos.
No se ha sustituido el alma, ilusión de los teólogos, por un hombre real, objeto de saber, de
reflexión filosófica o de intervención técnica. El hombre de que se nos habla y que se nos invita a
liberar es ya en sí el efecto de un sometimiento mucho más profundo que él mismo. Un “alma” lo
habita y lo conduce a la existencia, que es una pieza en el dominio que el poder ejerce sobre el
cuerpo. El alma, efecto e instrumento de una anatomía política; el alma, prisión del
cuerpo.

Ha habido en el curso de la edad clásica un descubrimiento del cuerpo como objeto y blanco de
poder. Cuerpo que se manipula, que se da forma, que se educa, que obedece. El gran libro del
Hombre-máquina ha sido escrito en dos registros:

 el anátomo-metafísico, del que Descartes había compuesto las primeras páginas, y que
médicos y filósofos continuaron (óptica médica y filosófica). Se trata aquí de
funcionamiento y explicación; de un cuerpo analizable.
 el técnico-político, que estuvo constituido por reglamentos (militares, escolares,
hospitalarios) y por procedimientos empíricos y reflexivos. Se trata aquí de sumisión y
utilización; de un cuerpo manipulable.
Estos dos registros se hallan unidos por la noción de docilidad. Es dócil un cuerpo que puede ser
sometido, utilizado, transformado y perfeccionado. Estos esquemas de docilidad, de tanto interés
para el S XVIII, no son los primeros en plantear el cuerpo como objeto de intereses, pero hay cosas
nuevas en estas técnicas.

En primer lugar, la escala de control: no se trata al cuerpo como unidad indisociable, sino que se
lo trabaja en sus partes, se ejerce sobre él una coerción (sujeción) débil.

En segundo lugar, el objeto de control: ya no los elementos significantes de la conducta o el


lenguaje del cuerpo, sino la economía, la eficacia de los movimientos, su organización interna. En
fin, la modalidad implica una coerción constante que vela sobre los procesos de la actividad
más que sobre su resultado.

Por lo tanto, llamamos DISCIPLINAS a estos métodos que permiten el control minucioso de
las operaciones del cuerpo, que garantizan la sujeción constante de sus fuerzas y les
imponen una relación de docilidad-utilidad. Estas han llegado a ser, en el transcurso de los S
XVII y XVIII fórmulas generales de dominación. Se diferencian:

 de la esclavitud (no se fundan en una relación de apropiación de los cuerpos),


 de la domesticidad (que es una relación de dominación constante, masiva, no analítica,
ilimitada y establecida bajo el “capricho” del amo),
 del vasallaje o feudalismo (relación de sumisión extremadamente codificada que atañe más
a los productos del trabajo que a las operaciones del cuerpo),
 del ascetismo y de las “disciplinas” de tipo monástico (que garantizan renunciaciones más
que aumentos de utilidad y que, si bien implican la obediencia a otro, tienen por objeto
principal un aumento del dominio de uno sobre su propio cuerpo).

El momento histórico de la disciplina es cuando nace un arte del cuerpo humano pensado como
cuanto más obediente, más útil. El cuerpo humano entra en un mecanismo de poder que lo
desarticula y lo recompone. Una “anatomía política”, una “mecánica del poder” está naciendo,
definiendo cómo se puede hacer que los cuerpos operen como se quiere. La disciplina fabrica así
cuerpos sometidos y ejercitados, cuerpos “dóciles”. La disciplina disocia el poder del cuerpo,
hace de este poder una “aptitud”, una “capacidad” que trata de aumentar la potencia,
convirtiéndola en una relación de sujeción estricta.

Esta nueva anatomía política como una multiplicidad de procesos con frecuencia menores y de
localización diseminada. Se los encuentra actuando en colegios, en escuelas elementales, en
hospitales, en el ejército. Casi siempre se han impuesto para responder a exigencias de coyuntura.
(Foucault no hará una historia de las instituciones disciplinarias, sino que señalará algunos
ejemplos para teorizar en base a ellos).
La disciplina es una anatomía política del detalle.
En esta tradición de la eminencia del detalle aparecerá en la educación cristiana, en la pedagogía
escolar o militar, en todas las formas finalmente de encauzamiento de la conducta. Para el hombre
disciplinado, como para el verdadero creyente, ningún detalle es indiferente.Una observación
minuciosa del detalle, y una consideración política de estas pequeñas cosas, para el control y la
utilización de los hombres, se abre paso a través de la época clásica, llevando consigo un conjunto
de técnicas, un corpus de procedimientos y de saber, de descripciones, y de datos. Y de estas
fruslerías (cosas de poco valor) ha nacido el hombre del humanismo moderno.

EL ARTE DE LAS DISTRIBUCIONES

La disciplina procede a la distribución de los individuos en el espacio. Para ellos emplea


varias técnicas.

1. La clasura, la especificación de un lugar heterogéneo a todos los demás y cerrado sobre sí


mismo. Lugar protegido de la monotonía disciplinaria. Ejemplos: colegios con el modelo de
“convento”, cuarteles, talleres manufactureros (por ej. Toufait construye Le Creusot en el valle de
la Charbonnièrem e instala en la fábrica misma alojamientos para obreros, constituyendo un nuevo
tipo de control. La fábrica así se asemeja al convento, a la fortaleza, a una ciudad cerrada: “el
guardián no abrirá las puertas hasta la entrada de los obreros, y luego que la campana que anuncia
la reanudación de los trabajos haya sonado”; 15min después nadie tendrá derecho a entrar; al final
de la jornada, los jefes de taller tienen la obligación de entregar las llaves al portero para que abra
las puertas).

2. La localización elemental o división en zonas, espacios. A cada individuo su lugar. Evitar


las distribuciones por grupos, analizar las pluralidades confusas. Es preciso anular los efectos de las
distribuciones indecisas. Se trata de saber dónde y cómo encontrar a los individuos, poder en cada
instante vigilar la conducta de cada cual, apreciarla, sancionarla, medir las cualidades.
Procedimiento para dominar y para utilizar. La disciplina organiza el espacio analítico, el espacio
celular.

3. Los emplazamientos funcionales van progresivamente a codificar en las instituciones


disciplinarias un espacio que la arquitectura dejaba en general disponible y dispuesto para varios
usos. Se fijan lugares determinados para responder a la necesidad de vigilar, de romper las
comunicaciones peligrosas y de crear un espacio útil. Ejemplos: en hospitales militares y navales
(para la vigilancia médica de enfermedades y de contagios). Las disposiciones de la vigilancia fiscal
y económica preceden las técnicas de la observación médica: localización de medicamentos en
cofres cerrados, registro de su utilización, poco después identificación de enfermos, más tarde
aislamiento de los contagiosos, las camas separadas. Poco a poco, un espacio administrativo y
político se articula en espacio terapéutico. Nace de la disciplina un espacio médicamente útil.
Otro ejemplo: en las fábricas a fines del S XVIII se complica el principio de división en zonas
individualizantes. Se trata a la vez de distribuir a los individuos en un espacio en el que es posible
aislarlos y localizarlos; pero también de articular esta distribución sobre un aparato de producción
que tiene exigencias propias. Así en una manufactura en Jouy, la planta baja se destina al
estampado, y hay dos hileras a lo largo de la sala donde cada estampador trabaja en su mesa.
Recorriendo el pasillo central es posible vigilar general e individualmente. La producción se divide.
Bajo la división del proceso de producción, se encuentra, en el nacimiento de la gran industria, la
descomposición individualizante de la fuerza de trabajo; las distribuciones del espacio disciplinario
han garantizado a menudo una y otra.

4. El rango. En la disciplina los elementos son intercambiables, puesto que cada uno se define por
el lugar que ocupa en una serie, y por la distancia que lo separa de los otros. La unidad en ella no
es pues ni el territorio (unidad de dominación), ni el lugar (unidad de residencia), sino el rango: el
lugar que se ocupa en una clasificación. La disciplina, arte del rango y técnica para la
transformación de las combinaciones. Individualiza los cuerpos por una localización que no los
implanta, pero los distribuye y los hace circular en un sistema de relaciones. Ejemplo: el “rango”,
en el S XVIII, comienza a definir la gran forma de distribución de los individuos en el orden escolar:
hileras de alumnos en clase, en los pasillos y los estudios; alineamiento de los grupos de edad unos
a continuación de los otros; sucesión de las materias enseñadas según un orden de dificultad
creciente. Y en estos alineamientos obligatorios, cada alumno de acuerdo a su edad, a sus
adelantos y a su conducta, ocupa un orden determinado, un rango. Movimiento perpetuo en el que
los individuos sustituyen unos a otros en un espacio ritmado por intervalos alineados.

La organización de un espacio serial fue una de las grandes mutaciones técnicas de la enseñanza
elemental. Permitió sobrepasar el sistema tradicional (un alumno que trabaja unos minutos con el
maestro, mientras el grupo permanece ocioso y sin vigilancia). Al asignar lugares individuales ha
organizado una nueva economía del tiempo de aprendizaje. El espacio escolar como una máquina
de aprender, pero también de vigilar.

Al organizar las “celdas”, los “lugares” y los “rangos”, fabrican las disciplinas espacios complejos:
arquitectónicos, funcionales y jerárquicos a la vez. Recortan segmentos individuales e instauran
relaciones operatorias. Espacios mixtos: reales (rigen la disposición de pabellones, salas,
mobiliarios), pero ideales (se proyectan sobre la ordenación de las caracterizaciones, de las
jerarquías). La primera de las grandes operaciones de la disciplina es pues la constitución
de “cuadros vivos” que transforman las multitudes confusas, inútiles o peligrosas, en
multiplicidades ordenadas. Esta constitución ha sido uno de los grandes problemas de la
tecnología científica, política y económica del S XVIII: controlar, regularizar la circulación de las
mercancías y de la moneda, inspeccionar a los hombres, distribuir los enfermos y clasificar las
enfermedades: operaciones en que los dos constituyentes –distribución y análisis, control e
inteligibilidad– son solidarios el uno con el otro. El cuadro en el S XVIII es una técnica de
poder y un procedimiento de saber. Se trata de organizar lo múltiple.

Pero el cuadro no desempeña la misma función en estos diferentes registros. En la economía,


permite la medida de las cantidades y el análisis de los movimientos. En la taxonomía, caracteriza
y constituye clases (por tanto reduce las singularidades). Pero en la distribución disciplinaria, la
ordenación en cuadro tiene como función, por el contrario, distribuir la multiplicidad y obtener de
ella el mayor número de efectos posibles. Mientras que la taxonomía natural se sitúa sobre el eje
que va del carácter a la categoría, la táctica disciplinaria se sitúa sobre el eje que une lo
singular con lo múltiple. Permite a la vez la caracterización del individuo como individuo, y
la ordenación de una multiplicidad dada. Es condición primera para el control y el uso de un
conjunto de elementos distintos: la base para una microfísica de un poder celular.

EL CONTROL DE LA ACTIVIDAD
1) El empleo del tiempo es una vieja herencia (las comunidades monásticas habían sugerido su
modelo estricto y rápidamente se difundió). Sus tres grandes procedimientos –establecer ritmos,
obligar a ocupaciones determinadas, regular los ciclos de repetición– coincidieron muy
pronto en colegios, talleres, hospitales. El rigor del tiempo industrial ha conservado durante siglos
un ritmo religioso. Durante siglos, las órdenes religiosas han sido maestras de disciplina: eran los
especialistas del tiempo, grandes técnicos del ritmo y de las actividades regulares.

Pero estos procedimientos de regularización temporal que las disciplinas heredan, ellas mismas los
modifican. Se ponen a contar en cuartos de hora, en minutos, en segundos. En las escuelas
elementales, el recorte del tiempo se hace cada vez más útil. La extensión progresiva del salariado
lleva aparejada una división ceñida del tiempo (pensemos lo que pasaría si los obreros llegaran
15min después de haber tocado la campana...). Pero se busca también asegurar la calidad del
tiempo empleado: control ininterrumpido, presión de los vigilantes, supresión de todo cuanto puede
turbar y distraer, se trata de construir un tiempo íntegramente útil. El tiempo medido y pagado
debe ser también un tiempo sin defectos, a lo largo del cual permanezca el cuerpo aplicado a su
ejercicio. La exactitud y la aplicación son, junto con la regularidad, las virtudes
fundamentales del tiempo disciplinario. Pero esto no es lo más nuevo. Otros procedimientos
son más característicos de las disciplinas.
2) La elaboración temporal del acto. Se ha pasado de una forma de conminación que medía o
ritmaba los gestos a una trama que los coacciona y los sostiene a lo largo de todo su
encadenamiento. Se define una especie de esquema anátomo-cronológico del
comportamiento. El acto queda descompuesto en sus elementos; la posición del cuerpo, de los
miembros, de las articulaciones se halla definida. El tiempo penetra el cuerpo, y con él todo
los controles minuciosos del poder. (para ilustrar, ver ej. de la marcha de una tropa en el S
XVII y en el S XVIII).

3) Establecimiento de correlación del cuerpo y del gesto. El control disciplinario no consiste


simplemente en enseñar o en imponer una seria de gestos definidos; impone la mejor relación
entre un gesto y la actitud global del cuerpo. En el buen empleo del cuerpo, que permite un buen
empleo del tiempo, nada debe permanecer ocioso o inútil. Un cuerpo disciplinado es el apoyo
de un gesto eficaz. Ejemplo: una buena letra supone toda una rutina cuyo código riguroso
domina el cuerpo por entero (Foucault aquí cita un par de “reglas” de postura y posición que solían
enseñarse en colegios para escribir clara y rápidamente).

4) La articulación cuerpo-objeto. La disciplina define cada una de las relaciones que el cuerpo
debe mantener con el objeto que manipula. (Aquí Foucault da el ejemplo de la división en tres
tiempos que se debe seguir para el manejo de un arma, según una ordenanza de 1766). Este
ejemplo consiste en una descomposición del gesto global en dos series: la de los elementos del
cuerpo que hay que poner en juego, y la de los elementos del objeto que se manipula; después
pone en correlación los unos con los otros según ciertos gestos simples. El poder viene a
deslizarse sobre toda la superficie de contacto entre el cuerpo y el objeto que manipula;
los amarra el uno al otro. Constituye un complejo cuerpo-arma, cuerpo-instrumento, cuerpo-
máquina. Se está lejos de aquellas formas de sujeción que no pedían al cuerpo otra cosa que
signos o productos, formas de expresión o el resultado del trabajo. La reglamentación impuesta por
el poder es al mismo tiempo la ley de construcción de la operación. Este carácter del poder
disciplinario tiene una función de síntesis, de vínculo coercitivo (que sujeta, que contiene) con el
aparato de producción.
5) La utilización exhaustiva. El principio subyacente en el empleo del tiempo en su forma
tradicional era esencialmente negativo; principio de no ociosidad (no derrochar el tiempo). La
disciplina procura una economía positiva; plantea el principio de una utilización teóricamente
creciente siempre del tiempo: agotamiento más que empleo. Hay que tratar de intensificar el
uso del menor instante, como si pudiera unirse el máximo de rapidez con el máximo de eficacia.
Cuanto más se descompone el tiempo, mejor se lo desarticula desplegando sus elementos internos
bajo una mirada que los controla, más se puede acelerar entonces una operación. Ejemplo: la
escuela de enseñanza mutua como aparato para intensificar la utilización del tiempo; su
organización permitía eludir el carácter lineal y sucesivo de la enseñanza del maestro. Cada
instante estaba lleno de actividades múltiples, pero ordenadas, y el ritmo estaba regido por
señales; imponía a todos unas normas temporales que debían acelerar el proceso de aprendizaje y
enseñar la rapidez como virtud.

A través de esta técnica de sujeción, se está formando un nuevo objeto; lentamente, va ocupando
el puesto del cuerpo mecánico. Este objeto nuevo es el cuerpo natural, el cuerpo susceptible de
operaciones especificadas, que tienen su orden, su tiempo, sus condiciones internas, sus elementos
constitutivos. El cuerpo, al convertirse en blanco para nuevos mecanismos del poder, se ofrece
a nuevas formas de saber. Cuerpo del ejercicio, cuerpo manipulado por la autoridad, del
encauzamiento útil, pero en el cual se anunciará cierto número de exigencias de naturaleza y de
coacciones funcionales. En el ejercicio que se le impone y al que resiste, el cuerpo rechaza
espontáneamente lo incompatible: “Éntrese en la mayoría de nuestras escuelas de ejercicio, y
se verá a los soldados en actitudes violentas y forzadas, se verán todos sus músculos contraídos, la
circulación de la sangre interrumpida...” (de un Ensayo general de táctica escrito en 1772).
Hemos visto cómo los procedimientos de la distribución disciplinaria tenían su lugar entre las
técnicas contemporáneas de clasificación y de disposición en cuadro; pero cómo introducían el
problema específico de los individuos y de la multiplicidad.

Los controles disciplinarios de la actividad se sitúan entre todas las investigaciones sobre la
maquinaría natural de los cuerpos; el comportamiento y sus exigencias orgánicas van a sustituir
poco a poco la simple física del movimiento. El cuerpo, al que se pide ser dócil, hasta en sus
menores operaciones, opone y muestra condiciones de funcionamiento propias de un organismo. El
poder disciplinario tiene como correlato una individualidad no sólo analítica y “celular”,
sino natural y “orgánica”.

Se encuentran aquí las características del aprendizaje corporativo: relación de


dependencia individual y total a la vez respecto del maestro; duración estatutaria de la
formación que termina por una prueba calificadora, pero que no se descompone de
acuerdo a un programa precioso; intercambio global entre el maestro y el aprendiz que
debe dar sus servicios, y con frecuencia una retribución. La forma de servidumbre va
mezclada con una transferencia de conocimiento.
Los procedimientos disciplinarios hacen aparecer un tiempo lineal, un tiempo
evolutivo cuyos momentos se integran unos a otros. Al mismo tiempo, las técnicas
administrativas y económicas de control hacían aparecer un tiempo social de tipo
serial, orientado y acumulativo; descubrimiento de una evolución en términos de
“progreso”. En cuanto a las técnicas disciplinarias, hacen emerger series individuales:
descubrimiento de una evolución en términos de “génesis”. Progreso de las
sociedades, génesis de los individuos, estos dos grandes “descubrimientos” del
siglo XVIII son quizás correlativos de las nuevas técnicas de poder y de una nueva
manera de administrar el tiempo y hacerlo útil al segmentarlo. Una macro y una
microfísica de poder han permitido la integración de una dimensión temporal, unitaria,
continua, acumulativa en el ejercicio de los controles y la práctica de las dominaciones.
La historicidad “evolutiva” tal como se constituye entonces está vinculada a un
modo de funcionamiento del poder. Con las nuevas técnicas de sometimiento, la
“dinámica” de las evoluciones continuas tiende a reemplazar la “dinástica” de los
acontecimientos solemnes.

El pequeño continuo temporal de la individualidad-génesis parece ser como la


individualidad-célula o la individualidad-organismo, efecto y objeto de la
disciplina. Y en el centro de esta seriación del tiempo se encuentra un procedimiento
que es, para la disciplina, lo que era la disposición en “cuadro” para la distribución de
los individuos y el recorte celular; o también lo que era la “maniobra” para la economía
de las actividades y el control orgánico. Se trata del “ejercicio”: técnica por la cual se
imponen a los cuerpos tareas a la vez repetitivas y diferentes, pero siempre
graduadas. Influyendo sobre el comportamiento, el ejercicio permite una perpetua
caracterización del individuo. Garantiza un crecimiento, una observación, una
calificación. Antes de tener esta forma estrictamente disciplinaria, el ejercicio ha tenido
una larga historia: se lo encuentra en prácticas militares, religiosas, universitarias. Su
organización lineal, progresiva, su desarrollo genético a lo largo del tiempo son, al
menos en el ejército y en la escuela, de introducción tardía y, sin duda, de origen
religioso. Bajo su forma mística o ascética, el ejercicio era una manera de ordenar el
tiempo terreno en la conquista de la salvación. Va poco a poco, en la historia de
Occidente, a invertir su sentido conservando algunas características: sirve para
economizar el tiempo de la vida, para acumularlo en una forma útil, y para ejercer el
poder sobre los hombres por medio del tiempo así dispuesto. El ejercicio, convertido en
elemento en una tecnología política del cuerpo y de la duración, tiende a una sujeción
que no ha acabado jamás de completarse

LA COMPOSICIÓN DE FUERZAS

Desde fines S XVII el problema técnico de la infantería ha sido el de liberarse del


modelo físico de la masa. Se busca hacer útil a cada individuo y rentable la formación
de las tropas. Pero estas razones económicas han llegado a ser determinantes a partir
de la invención del fusil: permitía explotar la potencia de fuego al nivel individual; e
inversamente, hacía de todo soldado un blanco posible, exigiendo por ello una mayor
movilidad.
Aparece así una exigencia nueva para la disciplina: construir una máquina cuyo
efecto se llevará al máximo por la articulación concertada de las piezas
elementales de que está compuesta. La disciplina no es ya simplemente un arte de
distribuir cuerpos, de extraer de ellos y de acumular tiempo, sino de componer unas
fuerzas para obtener un aparato eficaz. Esta exigencia se traduce de diversas
maneras.

1. El cuerpo singular se convierte en un elemento que se puede colocar, mover, articular sobre
otros (combinación de los cuerpos). Su fuerza no es ya la variable principal que lo define, sino
el lugar que ocupa, la regularidad. El hombre de tropa es un fragmento de espacio móvil, antes
de ser una valentía o un honor. Reducción funcional del cuerpo, pero también inserción de este
cuerpo-segmento en un conjunto sobre el cual se articula. El cuerpo se constituye como pieza de
una máquina multisegmentaria.
2. Piezas igualmente, las diversas series cronológicas que la disciplina debe combinar para
formar un tiempo compuesto, de manera que la cantidad máxima de fuerzas pueda ser
extraída de cada cual y combinada en un resultado óptimo. Ejemplo: se apela en los grandes
talleres a niños y ancianos como mano de obra barata. También se ha comenzado por confiar a
los escolares mayores tareas de simple vigilancia, después de control del trabajo, y más tarde de
enseñanza: todo el tiempo de los alumnos ha quedado ocupado en enseñar o en ser enseñado,
contribuyendo así al proceso general de enseñanza.
3. Esta combinación cuidadosamente medida de las fuerzas exige un sistema preciso de
mando. Toda la actividad del individuo disciplinado debe ser sostenida por órdenes terminantes
cuya eficacia reposa en la brevedad y la claridad; la orden es precisa y basta que provoque el
comportamiento deseado. Ejemplo: entre el maestro que impone la disciplina y aquel que le está
sometido, la relación es de señalización: se trata no de comprender la orden, sino de percibir la
señal. Situar los cuerpos en un mundo se señales a cada una de las cuales está adscrita una
respuesta obligada. El soldado disciplinado comienza a obedecer mándesele lo que se le mande.
La educación de los escolares debe hacerse de la misma manera: pocas palabras, ninguna
educación. El alumno deberá aprender el código de señales y responder automáticamente a cada
una de ellas.
En resumen, puede decirse que la disciplina fabrica a partir de los cuerpos que controla cuatro
tipo de individualidad, o más bien, una individualidad dotada de cuatro características: es
celular (por el juego de la distribución espacial), es orgánica (por el cifrado de las actividades),
es genética (por la acumulación del tiempo), es combinatoria (por la composición de fuerzas).
Y para ello utiliza cuatro grandes técnicas: construye cuadros; prescribe maniobras; impone
ejercicios; en fin, para garantizar la combinación de las fuerzas, dispone “tácticas”. La táctica,
arte de construir, con los cuerpos localizados, las actividades codificadas y las aptitudes
formadas, unos aparatos donde el producto de las fuerzas diversas se encuentra aumentado por
su combinación calculada, es la forma más elevada de la práctica disciplinaria. En este saber, los
teóricos del S XVIII veían el fundamente general de la práctica militar.

Es posible que la guerra como estrategia sea la continuación de la política. La “política” ha sido la
continuación del modelo militar como medio fundamental para prevenir la alteración civil. La
política ha tratado de utilizar el dispositivo del ejército perfecto, de la masa disciplinada. Si hay
una serie política-guerra que pasa por la estrategia, hay una serie ejército-política que pasa por
la táctica. Es la estrategia la que permite comprender la guerra como una manera de conducir la
política entre los Estados; es la táctica la que permite comprender el ejército como un principio
para mantener la ausencia de guerra en la sociedad civil. Los historiadores de las ideas atribuyen
fácilmente a filósofos y juristas del S XVIII el sueño de una sociedad perfecta; pero ha habido
también un sueño militar de la sociedad; su referencia fundamental se hallaba no en el estado de
naturaleza, sino en los engranajes cuidadosamente subordinados de una máquina, en las
coerciones permanentes, en la educación y formación indefinidamente progresivos, no en la
voluntad general, sino en la docilidad automática. Los militares y los técnicos de la disciplina,
elaboraban los procedimientos para la coerción individual y colectiva de los cuerpos.
El poder disciplinario tiene como función principal “enderezar conductas”. No
encadena las fuerzas para reducirlas; lo hace para multiplicarlas y usarlas. Lleva sus
procedimientos de descomposición hasta las singularidades. “Encauza” las
multitudes móviles, confusas, inútiles de cuerpos y de fuerzas en una
multiplicidad de elementos individuales –pequeñas células separadas, autonomías
orgánicas, identidades y continuidades genéticas, segmentos combinatorios. La
disciplina “fabrica” individuos como objetos y como instrumentos de su
ejercicio. No es un poder triunfante, es un poder modesto que funciona según el
modelo de una economía calculada y permanente. El éxito del poder disciplinario
se debe al uso de instrumentos simples: la inspección jerárquica, la sanción
normalizadora y su combinación en un procedimiento específico: el examen.

LA VIGILANCIA JERÁRQUICA

El ejercicio de la disciplina supone un aparato en el que las técnicas que permiten ver inducen
efectos de poder y donde, de rechazo, los medios de coerción hacen visibles aquellos sobre quienes
se aplican. En el transcurso de la época clásica, vemos construirse esos “observatorios” de la
multiplicidad humana. Al lado de la gran tecnología de los anteojos, de las lentes, ha habido las
pequeñas técnicas de las vigilancias múltiples, miradas ven sin ser vistas.

Estos observatorios tienen un modelo casi ideal: el campamento militar, como ciudad apresurada y
artificial. El viejo y tradicional plano cuadrado ha sido afinado de acuerdo con innumerables
esquemas. Se dibuja la red de las miradas que se controlan unas a otras. El campamento es el
diagrama de un poder que actúa por el efecto de una visibilidad general. Durante mucho tiempo se
encontrará en el urbanismo, en la construcción de ciudades obreras, de hospitales, de asilos, de
prisiones, este modelo del campamento o al menos el principio subyacente: el encaje espacial
de las vigilancias jerarquizadas.

Una arquitectura que ya no está hecha simplemente para ser vista, sino para permitir un control
interior, articulado y detallado. El viejo esquema simple del encierro y de la clausura –del muro
grueso, de la puerta sólida– comienza a ser sustituido por el cálculo de las aberturas, de los pasos
y de las trasparencias. Así se organiza poco a poco el hospital-edificio como instrumento de acción
médica: debe permitir observar bien a los enfermos, debe impedir los contagios. El hospital ya no
simplemente como lugar para la miseria y la muerte cercana, sino como operador terapéutico.
Igualmente la escuela-edificio debe ser un operador de encauzamiento de la conducta (ej. de la
escuela militar). Las instituciones disciplinarias han secretado una maquinaria de control que ha
funcionado como un microscopio de la conducta; las divisiones tenues y analíticas que han
realizado han llegado a formar un aparato de observación, de registro y de encauzamiento de la
conducta.

El aparato disciplinario perfecto permitiría a una sola mirada verlo todo permanentemente: ojo al
cual nada se sustrae y centro hacia el cual están vueltas todas las miradas.
Necesita descomponer sus instancias, pero para aumentar su función productora. Especificar la
vigilancia y hacerla funcional. Es el problema de los grandes talleres y fábricas, donde se organiza
un nuevo tipo de vigilancia, diferente del que en los regímenes de las manufacturas realizaban
desde el exterior los inspectores. Se trata ahora de un control intenso, continuo, a lo largo de todo
el proceso de trabajo; no recae solamente sobre la producción, sino que toma en cuenta la
actividad de los hombres, distinta del control doméstico del amo, ya que se efectúa por empleados,
vigilantes, contralores y contramaestres. A medida que aumentan el número de obreros y la
división del trabajo, las tareas de control se hacen más necesarias y más difíciles. Vigilar pasa a ser
una función definida, integrante del proceso de producción. Se hace indispensable un personal
especializado, constantemente presente y distintos de los obreros La vigilancia pasa a ser un
operador económico decisivo, a la vez una pieza interna en el aparato de producción y un
engranaje del poder disciplinario.

El mismo movimiento en la organización de la enseñanza elemental: especificación de la vigilancia.


Se da por ej. el esbozo de una institución de tipo “de enseñanza mutua”, donde están integrados
en el interior de un dispositivo único tres procedimientos: la enseñanza propiamente dicha, la
adquisición de conocimientos por la actividad pedagógica, y una observación recíproca y
jerarquizada. Encontramos en el corazón de la práctica de enseñanza una relación de vigilancia
como mecanismo inherente que multiplica su eficacia.

La vigilancia jerarquizada, continua y funcional, no es una de las grandes “invenciones” técnicas del
S XVIII, pero su extensión debe su importancia a las nuevas mecánicas de poder que lleva consigo.
El poder disciplinario, gracias a ella, se convierte en un sistema “integrado” vinculado del interior a
la economía y a los fines del dispositivo en que se ejerce. Se organiza también como poder
múltiple, automático y anónimo; su funcionamiento es el de un sistema de relaciones de arriba
abajo, pero también de abajo arriba y lateralmente (en redes): vigilantes perpetuamente vigilados.
El poder en la vigilancia jerarquizada de las disciplinas no se transfiere como una propiedad;
funciona como una maquinaria. La organización piramidal le da un “jefe”, pero es el aparato
entero el que produce “poder” y distribuye los individuos en ese campo continuo. Lo cual permite al
poder disciplinario ser indiscreto, siempre alerta, no dejando ninguna zona de sombra y
controlando a aquellos mismos que están encargados de controlarlo; y discreto ya que funciona en
silencio. Gracias a las técnicas de vigilancia, la “física” del poder, el dominio sobre el cuerpo se
efectúan de acuerdo con las leyes de la óptica y de la mecánica, con todo un juego de espacios,
líneas, pantallas, y sin recurrir, en principio al menos, a la violencia.

SANCIÓN NORMALIZADORA

1. En el centro de todo sistema disciplinario funciona un pequeño mecanismo penal. Las


disciplinas establecen una “infra-penalidad”; reticulan un espacio que las leyes dejan vacío al
reprimir conductas que su relativa indiferencia hacía sustraerse a los grandes sistemas de castigo.
En el taller, en la escuela, en el ejército, reina una verdadera micropenalidad del tiempo (retrasos,
ausencias, interrupciones de tareas), de la actividad (falta de atención, descuido), de la manera de
ser (descortesía, desobediencia), de la palabra (charla, insolencia), del cuerpo (actitudes
“incorrectas”, gestos impertinentes, suciedad), de la sexualidad (falta de recato, indecencia). Al
mismo tiempo se utiliza, como castigos, una serie de procedimientos sutiles, que van desde el
castigo físico leve, a privaciones menores y a pequeñas humillaciones. Se trata de hacer penables
las fracciones más pequeñas de la conducta, que cada sujeto se encuentre prendido en una
universalidad castigable-castigante.
2. Pero la disciplina lleva consigo una manera específica de castigar, y que no es únicamente un
modelo reducido del tribunal. Lo que compete a la penalidad disciplinaria es la inobservancia,
todo lo que no se ajusta a la regla: el soldado comete una “falta” siempre que no alcanza el nivel
requerido; la “falta” del alumno es una ineptitud para cumplir sus tareas.
El orden que los castigos disciplinarios deben hacer respetar es de índole mixta: es un orden
“artificial”, dispuesto por una ley, un reglamento, pero también definido por procesos naturales y
observables: la duración de un aprendizaje, el tiempo de un ejercicio, que es también una regla.
Los alumnos de las escuelas no son colocados ante una “lección” de la que no son todavía capaces.
3. El castigo disciplinario tiene por función ser correctivo, reduciendo las desviaciones. Al
lado de los castigos tomados directamente del modelo judicial (multas, látigo, calabozo), los
sistemas disciplinarios dan privilegio a los castigos del orden del ejercicio –del aprendizaje
intensificado, varias veces repetido. El castigo disciplinario es en buena parte isomorfo a la
obligación misma; es menos la venganza de la ley ultrajada que su repetición. El efecto correctivo
esperado pasa accesoriamente por la expiación y el arrepentimiento; se obtienen directamente por
el mecanismo de un encauzamiento de la conducta. Castigar es ejercitar.
4. El castigo disciplinario es un elemento de un sistema doble: gratificación-sanción. “El
maestro debe evitar usar de castigos; por el contrario, debe tratar de hacer que las recompensas
sean más frecuentes que las penas” (de un reglamento escolar de 1716). Este mecanismo de dos
elementos permite cierto número de operaciones características de la penalidad disciplinaria. La
calificación de las conductas y de las cualidades a partir de dos valores opuestos del bien y del mal;
se tiene una distribución entre polo positivo y polo negativo; toda la conducta cae en el campo de
las buenas y de las malas notas, de los buenos y de los malos puntos. Una contabilidad penal
permite obtener el balance punitivo de cada cual. La “justicia” escolar ha llevado muy lejos este
sistema. Y así los aparatos disciplinarios jerarquizan a las “buenas” y a las “malas” personas. La
disciplina, al sancionar los actos con exactitud, calibra los individuos “en verdad”.
5. La distribución según los rangos o los grados tiene un doble papel: señalar las
desviaciones, jerarquizar las cualidades, competencias y aptitudes; pero también castigar y
recompensar. La disciplina recompensa por los ascensos; castiga haciendo retroceder y
degradando. El rango por sí mismo equivale a recompensa o castigo. Un ejemplo en una
escuela militar muestra el doble efecto de esta penalidad jerarquizante: distribuir los alumnos de
acuerdo con sus aptitudes y su conducta; someterlos todos al mismo modelo, para que estén
obligados todos juntos a la docilidad.
En suma, el arte de castigar, en el régimen del poder disciplinario no tiende ni a la
expiación ni a la represión.

Utiliza cinco operaciones distintas:

referir los actos, los hechos extraordinarios, las conductas similares a un conjunto que es a la vez
campo de comparación, espacio de diferenciación y principio de una regla que seguir.

Diferenciar a los individuos en función de esta regla de conjunto.

Medir en términos cuantitativos y jerarquizar en términos de valor las capacidades, el nivel, la


“naturaleza” de los individuos.

Hacer que juegue, a través de esta medida “valorizante”, la coacción de una conformidad que
realizar.

La penalidad perfecta que atraviesa todos los puntos, y controla todos los instantes de las
instituciones disciplinarias, compara, diferencia, jerarquiza, homogeniza, excluye. En una palabra,
normaliza.
Se opone, por tanto, a una penalidad judicial, que tiene por función esencial la de referirse, no a
fenómenos observables, sino a un corpus de leyes y de textos; no la de diferenciar a unos
individuos, sino de especificar unos actos bajo cierto número de categorías generales; no la de
jerarquizar sino la de hacer jugar pura y simplemente la oposición binaria de lo permitido y de lo
prohibido; no la de homogenizar, sino la de operar la división de la condena. Los dispositivos
disciplinarios han secretado una “penalidad de la norma”, irreductible a la penalidad
tradicional de la ley. Las disciplinas han fabricado un nuevo funcionamiento punitivo, y es éste el
que poco a poco ha revestido el gran aparato exterior que parecía reproducir modesta o
irónicamente. El funcionamiento jurídico-antropológico que se revela en toda la historia de la
penalidad moderna tiene su punto de formación en la técnica disciplinaria que ha hecho jugar esos
nuevos mecanismos de sanción normalizadora.

Aparece el poder de la Norma, que desde el S XVIII se ha agregado a otros poderes obligándolos
a nuevas delimitaciones, el de la Ley, el de la Palabra y del Texto, el de la Tradición. Lo Normal se
establece como principio de coerción en la enseñanza con la instauración de una educación
estandarizada y el establecimiento de las escuelas normales; en el esfuerzo por organizar un
cuerpo médico y un encuadramiento hospitalario capaces de hacer funcionar unas normas
generales de salubridad. Como la vigilancia, y con ella la normalización, se torna uno de los
grandes instrumentos de poder al final de la época clásica. El poder de normalización
obliga a la homogeneidad; pero individualiza al permitir las desviaciones, determinar los niveles,
fijar las especialidades y hacer útiles las diferencias ajustando unas a otras. El poder de la norma
en el interior de una homogeneidad que es la regla, introduce, como un imperativo útil y el
resultado de una medida, las diferencias individuales.

El examen combina las técnicas de la jerarquía que vigila y las de la sanción


que normaliza. Es una mirada normalizadora, una vigilancia que permite calificar,
clasificar y castigar. En todos los dispositivos de disciplina el examen se halla
altamente ritualizado. Manifiesta el sometimiento de aquellos que están sometidos. La
superposición de las relaciones de poder y de las relaciones de saber adquiere
en el examen toda su notoriedad visible.
Una de las condiciones esenciales para el desbloqueo epistemológico de la medicina a fines del S
XVIII fue la organización del hospital como aparato de “examinar”. El ritual de la visita médica es
su forma más llamativa. Una observación regular que pone al enfermo en situación de examen. Dos
consecuencias: en la jerarquía interna, el médico, elemento ahora externo, comienza a adquirir
preminencia sobre el personal religioso. Aparece la categoría del “enfermero”. El hospital bien
“disciplinado” constituirá el lugar adecuado de la “disciplina” médica; ésta podrá entonces perder su
carácter textual, y tomar sus referencias en un dominio de objetos ofrecidos al examen.

De la misma manera, la escuela pasa a ser una especie de aparato de examen ininterrumpido que
acompaña en toda su longitud la operación de enseñanza. Se tratará de una comparación perpetua
que permite medir y sancionar. El examen en la escuela crea un constante intercambio de saberes
entre el maestro y el discípulo. La escuela pasa a ser el lugar de elaboración de la pedagogía. Y así
como el procedimiento del examen hospitalario ha permitido el desbloqueo
epistemológico de la medicina, la época de la escuela “examinatoria” ha marcado el
comienzo de una pedagogía que funciona como ciencia.
El examen lleva consigo todo un mecanismo que une cierta forma de ejercicio del poder
con cierto tipo de formación de saber.

1) El examen invierte la economía de la visibilidad en el ejercicio del poder.


Tradicionalmente, el poder es lo que se ve. Aquellos sobre quienes se ejerce pueden mantenerse en
la sombra. En cuanto al poder disciplinario, se ejerce haciéndose invisible, pero imponiendo a
aquellos a quienes somete un principio de visibilidad obligatorio. En la disciplina, son los sometidos
los que tienen que ser vistos para garantizar el dominio del poder que se ejerce sobre ellos. Y el
examen es la técnica por la cual el poder, en lugar de emitir los signos de su potencia, en lugar de
imponer su marca a sus sometidos, mantiene a éstos en un mecanismo de objetivación. En el
espacio que domina, el poder disciplinario manifiesta su poderío acondicionando objetos. El examen
equivale a la ceremonia de esta objetivación.

Hasta aquí el papel de la ceremonia política había sido dar lugar a la manifestación excesiva y
regulada de poder. La ceremonia se aparejaba siempre al triunfo. En cuanto a la disciplina, tiene su
propio tipo de ceremonia: el “desfile”, forma fastuosa de examen. Los “súbditos” son ofrecidos en
él como “objetos” a la observación de un poder que no se manifiesta sino tan sólo por su mirada.
No reciben directamente la imagen del poder soberano. La visibilidad apenas soportable del
monarca se vuelve visibilidad inevitable de los súbditos. Y esta inversión de visibilidad en el
funcionamiento de las disciplinas es lo que garantizará el ejercicio del poder. Entramos en la época
del examen infinito y de la observación coactiva.

2) El examen hace entrar también la individualidad en un cambio documental. El examen


que coloca a los individuos en un campo de vigilancia los sitúa igualmente en documentos que los
captan y los inmovilizan. Los procedimientos de examen han sido inmediatamente acompañados de
un sistema de registro intenso y de acumulación documental. Constitúyese un “poder de
escritura” como una pieza esencial en los engranajes de la disciplina. Se modela sobre todo de
acuerdo con los métodos tradicionales de la documentación administrativa, pero con técnicas
particulares e innovaciones. Unas conciernen a los métodos de identificación, de señalización o de
descripción. Era el problema de los hospitales, donde había que reconocer a los enfermos, expulsar
a los simuladores, seguir la evolución de las enfermedades, verificar la eficacia de los tratamientos.
Era el problema de los establecimientos de enseñanza, donde había que caracterizar la aptitud de
cada cual, situar su nivel y su capacidad.

De ahí la formación de toda una serie de códigos de la individualidad disciplinaria que permiten
transcribir homogeneizando los rasgos individuales establecidos por el examen: código físico de la
señalización, código médico de los síntomas, código escolar o militar de las conductas. Estos
códigos marcan el momento de una “formalización” inicial de lo individual en el interior de las
relaciones de poder.

Las otras innovaciones de la escritura disciplinaria conciernen la puesta en correlación de estos


elementos, la acumulación de los documentos, la organización de campos comparativos que
permiten clasificar, fijar normas. Los hospitales del S XVIII han sido grandes laboratorios para los
métodos escriturarios y documentales. Entre las condiciones fundamentales de una buena
“disciplina” médica en los dos sentidos de la palabra, hay que tener en cuenta los procedimientos
de escritura que permiten integrar, los datos individuales en sistemas acumulativos, para que se
pueda encontrar un individuo en un registro general y para que cada dato del examen individual
pueda repercutir en los cálculos de conjunto.

Gracias a todo este aparato de escritura que lo acompaña, el examen abre dos posibilidades
correlativas:

 la constitución del individuo como objeto descriptible, analizable; en modo alguno para
reducirlo a rasgos “específicos” como hacen los naturalistas con los seres vivos, sino para
mantenerlo en sus rasgos singulares bajo la mirada de un saber permanente;
 la constitución de un sistema comparativo que permite la medida de fenómenos globales,
la descripción de grupos, la caracterización de hechos colectivos, la estimación de las desviaciones.
Esas pequeñas técnicas de notación, de registro, que han permitido el desbloqueo epistemológico
de las ciencias del individuo. Pero está el pequeño problema histórico de la emergencia, a fines del
S XVIII, de lo que se podría colocar bajo la sigla de ciencias “clínicas”; problema de la entrada del
individuo (y no ya de la especie) en el campo del saber; problema de la entrada de la descripción
singular en el funcionamiento general del discurso científico. A esta simple cuestión corresponde
una respuesta sin grandeza: hay que mirar del lado de esos procedimientos de escritura y registro,
del lado de los mecanismos de examen, del lado de la formación de los dispositivos de disciplina, y
de la formación de un nuevo tipo de poder sobre los cuerpos. ¿El nacimiento de las ciencias del
hombre? Hay que buscarlo en esos archivos donde se elaboró el juego moderno de las coerciones
sobre cuerpos, gestos, comportamientos.

3) El examen, rodeado de todas sus técnicas documentales, hace de cada individuo un


“caso”: un caso que constituye un objeto para un conocimiento y una presa para un poder. El caso
es el individuo tal como se lo puede juzgar, medir, comparar y esto en su individualidad misma; y
es también el individuo cuya conducta hay que encauzar, a quien hay que clasificar, normalizar,
excluir, etc.

Durante mucho tiempo la crónica de un hombre, el relato de su vida, relatada al hilo de su


existencia formaban parte de los rituales de poderío. Ahora bien, los procedimientos disciplinarios
invierten esa relación, rebajan el umbral de la individualidad descriptible, haciendo de esta
descripción un medio de control y un método de dominación. No ya monumento para una memoria
futura, sino documento para una utilización eventual. Y esta descriptibilidad nueva es tanto más
marcada cuanto que el encuadramiento disciplinario es estricto: el niño, el enfermo, el loco, el
condenado pasarán a ser a partir del S XVIII objeto de decisiones individuales y de relatos
biográficos. Esta consignación por escrito de las existencias reales funciona como procedimiento de
objetivación y de sometimiento.
El examen indica la aparición de una modalidad nueva de poder en la que cada cual recibe como
estatuto su propia individualidad, y en la que es estatutariamente vinculado a los rasgos, medidas,
desvíos que lo caracterizan y hacen de él un “caso”.

Finalmente, el examen se halla en el centro de los procedimientos que constituyen el


individuo como objeto y efecto de poder, como efecto y objeto de saber. Combinando
vigilancia jerárquica y sanción normalizadora, garantiza las grandes funciones disciplinarias de
distribución y de clasificación, de extracción máxima de las fuerzas y del tiempo, de acumulación
genética continua, de composición óptima de las aptitudes. Por lo tanto, de fabricación de la
individualidad celular, orgánica, genética y combinatoria. Con él se ritualizan esas disciplinas que se
pueden caracterizar diciendo que son una modalidad de poder para el que la diferencia individual es
pertinenete.

Las disciplinas marcan el momento en que se efectúa la inversión del eje político de la
individualización. En sociedades con régimen feudal la individualización es máxima del lado en que
se ejerce la soberanía y en las regiones superiores del poder. Cuanto mayor cantidad de poderío
más marcado se está como individuo: una individualización “ascendente”. En cambio, en un
régimen disciplinario la individualización es en cambio “descendente”: a medida que el
poder se vuelve más anónimo y más funcional, aquellos sobre los que se ejerce tienden a estar
más fuertemente individualizados; y por vigilancias más que por ceremonias, por observaciones
más que por relatos conmemorativos, por medidas comparativas que tienen la “norma” por
referencia, y no por genealogías que dan los antepasados como punto de mira; por “desviaciones”
más que por hechos señalados. En un sistema de disciplina, el niño está más individualizado que el
adulto, el enfermo más que el hombre sano, el loco más que el normal. Es hacia los primeros a los
que se dirigen en nuestra civilización todos los mecanismos individualizantes; y cuando se quiere
individualizar al adulto sano es siempre buscando lo que hay en él todavía de niño, la locura
secreta que lo habita, el crimen fundamental que ha querido cometer. Todas las ciencias, análisis o
prácticas con raíz “psico-” tienen su lugar en esta inversión histórica de los procedimientos de
individualización.

El individuo es el átomo ficticio de una representación “ideológica” de la sociedad; pero es también


una realidad fabricada por esa tecnología específica de poder que se llama la “disciplina”. Hay que
cesar de describir siempre los efectos de poder en términos negativos: “excluye”, “reprime”,
“rechaza”, “censura”, “oculta”. De hecho, el poder produce; produce realidad; produce ámbitos de
objetos y rituales de verdad. El individuo y el conocimiento que de él se puede obtener
corresponden a esta producción.

La inspección (vigilancia) funciona sin cesar, la mirada esta por doquier en movimiento. Un cuerpo
de milicia, en las puertas, en el ayuntamiento y en todas las secciones. Cada cual encerrado en su
jaula, asomándose a la ventana y mostrándose cuando se lo llama, es la gran revista de los vivos y
de los muertos.

Esta vigilancia es apoyada por un sistema de registro permanente (informe de los síndicos a los
intendentes); al comienzo del “encierro”, se establece, uno por uno, el papel de todos los vecinos
presentes en la ciudad. De todo lo q’ se advierte en el curso de las visitas, se toma nota y se
transmite a los intendentes y magistrados. Estos tiene autoridad sobre los cuidados médicos de las
persona. El registro de lo patológico debe ser constante y centralizado. La relación de cada cual con
su enfermedad y su muerte pasa por las instancias de poder, el registro a q’ estas la someten y las
decisiones q’ toman.

Cinco o seis días después del comienzo de la cuarentena se procede con la purificación de las casa.

Este espacio cerrado, recortado, vigilado, en todos sus puntos, en el q’ los individuos están insertos
en un lugar fijo, en los q’ los menores movimientos se hallan controlados [...] en el q’ el poder se
ejerce de acuerdo con una figura jerárquica [...] constituye un modelo compacto del dispositivo
disciplinario. A la peste responde el orden. Contra la peste q’ es mezcla, la disciplina hace valer su
poder q’ es análisis. La peste como forma a la vez real e imaginaria del desorden tiene como
correlato medico y político la disciplina.
Si bien la lepra a suscitado rituales de exclusión y encierro, la peste ha suscitado esquemas
disciplinarios. Más q’ la división masiva y binaria entre los unos y los otros, apela a separaciones
múltiples, a distribuciones individualizantes, a una organización en profundidades de las vigilancias
y de los controles, a una intensificación y ramificación del poder. El leprosos esta prendido en una
práctica del rechazo, del exilio-clausura. El gran encierro de una parte, el gran encauzamiento de la
conducta por la otra. La lepra y su división, la peste y su reticulado. La una esta marcada, al otra
analizada, y repartida. El exilio del leproso y la detención de la peste no llevan con sigo el mismo
sueño político. El uno es el de una comunidad pura, el otro el de una sociedad disciplinada. Dos
maneras diferentes de ejercer el poder sobre los hombres.

La peste es la prueba en le curso de la cual se puede definir idealmente el ejercicio del poder
disciplinario. En le fondo de los esquemas disciplinarios la imagen de la peste vale por todas las
confusiones y desordenes; del mismo modo que la imagen de la lepra, del contacto que cortar, se
halla en el fondo de los esquemas de exclusión.
Lentamente, se le ve aproximarse, y corresponde al S XiX haber aplicado al espacio de la exclusión
cuyo habitante simbólico era el leproso, la técnica del poder propia del reticulado disciplinario.
Tratar a los “leprosos” como “apestados”; servirse de los procedimientos de individualización para
marcar exclusiones – esto es lo que ha sido llevado a cabo regularmente por el poder disciplinario
desde los comienzos del S XIX.

Todas las instancias de control individual funcionan de doble modo: el de la división binaria y la
marcación; y el de la marcación coercitiva, la distribución diferencial. De una lado, se “apesta” a
los leprosos; se impone a los excluidos la táctica de las disciplinas individualizantes; y, de otra
parte, la universalidad de los controles disciplinarios permite marcar quien es “leproso” y hacer
jugar contra él los mecanismos dualistas de la exclusión.

El Panóptico de Bentham es la figura arquitectónica de esta composición. Es una construcción en


forma de anillo, tiene en el centro una torre con anchas ventanas que se abren en la cara interior
del anillo. Esta dividida en celdas, cada una de las cuales atraviesa toda la anchura de la
construcción; estas tiene dos ventanas, una que da al interior (correspondientes a las ventanas de
la torre) y la otra que da al exterior permite que la luz atraviese la celda. Basta con situar un
vigilante en la torre y en cada celda un loco, un enfermo, un condenado, etc. Se recorta sobre la
luz las pequeñas siluetas cautivas en cada celda de la periferia. El dispositivo panóptico dispone
unas unidades espaciales que permiten ver sin cesar. La plena luz y la mirada de un vigilante
captan mejor que la sombra, que en ultimo termino protegía. La visibilidad es una trampa.

Cada cual en su lugar, está bien encerrado. Es visto, pero él no ve, objeto de una información,
jamás sujeto en una comunicación. La disposición de su aposento, frente a la torre central, le
impone una visibilidad axial; peor las divisiones del anillo, las celdas bien separadas implican una
invisibilidad lateral. Y está es garantía del orden (no hay peligros de revueltas ni de contagios). La
multitud, masa compacta, lugar de intercambios múltiples, individualidades que se funden, efecto
colectivo, se anula en beneficio de una colección de individualidades separadas.
De ahí el efecto mayor del panóptico: inducir en el detenido un estado consciente y permanente de
visibilidad que garantiza el funcionamiento automático del poder. Hacer que la vigilancia sea
permanente en sus efectos, incluso si es discontinua en su acción. Este aparato e una maquina de
crear y sostener una relación de poder independiente de aquel que lo ejerce.

Bentham ha sentado el principio de que el poder debe ser visible e in-verificable:


Visible - El individuo tendrá sin cesar frente a los ojos la elevada silueta de la torre de donde es
espiado.
In-verificable – El detenido no debe saber jamás si en aquel momento se le mira, pero debe estar
seguro de que siempre puede ser mirado.
El panóptico es una maquina de disociar la pareja ver-ser visto: en el anillo periférico, se es
totalmente visto, sin ver jamás; en la torre central se ve todo, sin ser jamás visto.

Automatiza y des-individualiza el poder. Tiene su principio en cierta distribución concertada de los


cuerpos, de las superficies, y no en una persona. Produce una relación en la cual están inserto los
individuos; garantiza la asimetría, el desequilibrio, la diferencia; poco importa quien ejerce el
poder. A partir de los deseos más diferentes, fabrica efectos homogéneos de poder.

Una sujeción real nace mecánicamente de una relación ficticia. La eficacia del poder esta del lado
de su aplicación. El que está sometido a un campo de visibilidad, y que lo sabe, reproduce por su
cuenta las coacciones del poder, las hace jugar espontáneamente sobre si mismo, inscribe en si
mismo la relación de poder en la cual se juega simultáneamente los dos papeles; se convierte en el
principio de su propio sometimiento, sin necesidad de medios de fuerzas para inducirle buena
conducta. Se encuentra en el programa del panóptico la preocupación de la observación
individualizadotes, de la caracterización y de la individualización, de la disposición analítica del
espacio. El panóptico hace obra de naturalista; permite establecer las diferencias, notar los hechos
singulares, notar las aptitudes de cada uno. En cuanto al aspecto de laboratorio el panóptico puede
ser utilizado como maquina de hacer experiencias, de modificar el comportamiento, de encauzar o
reeducar la conducta de los individuos. Experimentar medicamentos y verificar sus efectos. Probar
castigos. Intentar experiencias pedagógicas.

El panóptico es un lugar privilegiado para hacer posible la experimentación sobre los hombres, y
para analizar con toda certidumbre las transformaciones que se pueden obtener en ellos. Puede
constituir una especie de control sobre sus propios mecanismos (“vigilantes que’ vigilan y son
vigilados”.) Funciona como aun especie de laboratorio de poder. Gracias a sus mecanismos de
control gana en eficacia y en capacidad de penetración en el comportamiento de los hombres: una
aumento de saber viene a establecerse sobre todas las avanzadas del poder, y descubre objetos
por conocer sobre todas las superficies en las que este viene a ejercerse.

El panóptico debe ser comprendido como un modelo generalizable de funcionamiento:; una manera
de definir las relaciones del poder con la vida cotidiana de los hombres. El panóptico se considera
jaula cruel y sabia. El panóptico es el diagrama de un mecanismo de poder referido a su forma
ideal, su funcionamiento, abstraído de todo obstáculo, asistencias o razonamiento, puede muy bien
ser representado como in puro sistema arquitectónico y óptico; es de hecho una figura de
tecnología políticas que se puede y que se debe desprender de todo su uso especifico.

Es polivalente en sus aplicaciones. Es un tipo de implantación de los cuerpos en el espacio, de


distribución de los individuos unos en relación con los otros, de organización jerárquica, de
disposición de los centros y de los canales de poder, de definición de sus instrumentos y de sus
modos de intervención. Es aplicable a todos los establecimientos donde, en los limites de
un espacio que no es demasiado amplio, haya que mantener bajo vigilancia cierto
numero de personas (bajo reserva de las modificaciones necesarias.)
Permite perfeccionar el ejercicio del poder porque:
Puede reducir el número de los que lo ejercen, a la vez que multiplica el numero sobre quienes se
ejerce
Permite intervenir a cada instante, y la presión constante actúa aun antes de que las faltas, los
errores, los delitos, se cometan.
Su fuerza estriba en no intervenir jamás directamente, en ejercerse espontáneamente y sin ruido, en
constituir un mecanismo cuyos efectos se encadenan los unos a los otros.
Actúa directamente sobre los individuos sin otro instrumento que una arquitectura y una geometría.
“Da al espíritu poder sobre el espíritu” – el esquema es un intensificador para cualquier aparato de
poder: garantiza su economía, su eficacia a través de su carácter preventivo, su funcionamiento
continuo y sus mecanismos automáticos. Actúa de modo que el ejercicio del poder no se agrega del
exterior como una coacción rígida sobre las funciones en las que influye, sino que esta en ellas lo
bastante sutilmente presente.

La disposición de esta maquina es tal que su cierre no excluye una presencia permanente del
exterior: cualquiera puede venir a ejercer en la torre central las funciones de la vigilancia, y al
hacerlo puede adivinar la manera en que la vigilancia se ejerce.

El esquema, sin anularse ni perder ningunas de sus propiedades, esta destinado a difundirse en el
cuerpo social; su vocación es volverse en é una función generalizada.

El panóptico tiene un poder de amplificación; si acondiciona el poder, si quiere hacerlo más


económico y más eficaz, no es por el poder en sí, ni por la salvación inmediata de una sociedad
amenazada: se trata de volver más fuertes a las fuerzas sociales.

¿Cómo al aumentar sus fuerzas, podrá el poder acrecentar las de la sociedad en lugar de
confiscarlas o de frenarlas? La solución del panóptico a este problema es que el aumento
productivo del poder no puede ser garantizado más que si de una parte tiene la posibilidad de
ejercerse de manera continua, en los basamentos de la sociedad; y si, por otra parte, funciona al
margen de esas formas repentinas, violentas, discontinuas, que están vinculadas al ejercicio de la
soberanía. El dominio del panóptico es una nueva física del poder, la de los cuerpos irregulares,
con sus detalles, sus movimientos múltiples, sus relaciones espaciales. Se trata de mecanismos
que analizan distribuciones, desviaciones, series, combinaciones, y que utilizan instrumentos para
hacer visible, registrar, diferenciar y comparar: física de un poder relacional y múltiple, que tiene
su intensidad máxima no en la persona del rey (soberano), sino en los cuerpos que esas relaciones
permiten individualizar.

El panoptismo es el principio general de una nueva “anatomía política” cuyo objeto y fin no es la
relación de soberanía sino las relaciones de disciplinas.

El panóptico trata de proyectar una institución disciplinaria perfecta, pero trata también de
demostrar como se puede “desencerrar” las disciplinas y hacerlas funcionar de manera difusa,
múltiple, polivalente en le cuerpo social.

Hay dos imágenes de la disciplina: la disciplina-bloqueo (institución cerrada, establecida en los


márgenes y vuelta toda ella hacia funciones negativas) y la disciplina-mecanismo, “el
panoptismo”, (dispositivo funcional que debe mejorar el ejercicio del poder volviéndolo más
rápido, más eficaz, más ligero.)

El movimiento que va de un proyecto a otro reposa en una transformación histórica: la extensión


progresiva de los dispositivos de disciplinas a lo largo de los S. XVII y XVIII. Toda una
generalización disciplinaria. Esta extensión de las instituciones disciplinarias es el aspecto más
visible de transformaciones más profundas:
1. La inversión funcional de las disciplinas: Antes se les pedía que neutralizaran los peligros (detener
el mal) Se les pide, desde ahora, el desempeño de un papel positivo, haciendo que aumente la
utilidad posible de los individuos. Las disciplinas hacen crecer la habilidad de cada cual, coordina
estas habilidades, acelera los movimientos, multiplica la potencia de fuego, ensancha los frentes de
ataque sin disminuir su vigor, aumenta la capacidad de resistencia, etc... Funcionan cada vez más
como unas técnicas que fabrican individuos útiles; de ahí que abandonen su posición de
marginalidad, exclusión, encierro; y pasen a ocupar un lugar importante dentro de la sociedad en
sus funciones esenciales.
2. La enjambrazón de los mecanismos disciplinarios: Mientras que se multiplican los establecimientos
de disciplinas, sus mecanismos tiene cierta tendencia a “des-institucionalizarse”, a salir de las
fortalezas cerradas en que funcionaban y a circular en estado “libre”; las disciplinas masivas y
compactas se descomponen en procedimientos flexibles de control, que se pueden transferir y
adaptar. Se ven también difundirse los procedimientos disciplinarios, a partir no de instituciones
cerradas, sino de focos de control diseminados en la sociedad (“organización de disciplina” de la
población)
3. La Racionalización de los mecanismos de disciplinas: Eran grupos privados de inspiración religiosa
las que realizaban las funciones de la disciplina social; ahora han sido recobradas por el aparto de
policía. La organización de una policía centralizada ha pasado durante mucho tiempo, por la
expresión más directa del absolutismo monárquico: el soberano. La policía como institución ha sido
realmente organizada bajo la forma de un aparato de estado (ctro. de soberanía política); el tipo
de poder que ejerce, los mecanismo que pone en juego y los elementos de un aparato de Estado.
Es un aparto que debe ser coextensivo al cuerpo social entero por la minucia de los detalles de que
se ocupa. El poder policiaco debe actuar “sobre todo”, peor no es en absoluto la totalidad del
Estado ni del reino. El objeto de la policía son esas cosas de cada instante, un control que trata
idealmente de llega a lo más elemental, al fenómeno más pasajero del cuerpo social. Para
ejercerse, este poder debe apropiarse de instrumentos de una vigilancia permanente, exhaustiva,
omnipresente, capaz de hacerlo todo visible, pero a condición de volverse ella misma invisible. Y a
diferencia de los métodos de la escritura judicial o administrativa, lo que se registra aquí son
conductas, actitudes, virtualidades, sospechas – una toma en cuenta permanente del
comportamiento de los indivivudos. La organización del cuerpo policiaco del S XVII sanciona una
generalización de las disciplinas que alcanza las dimensiones del Estado. La “disciplina” no puede
identificarse ni con una institución ni con un aparto. Es un tipo de poder, una modalidad para
ejercerlo, implicando todo un conjunto de instrumentos, de técnicas, de procedimientos, de
niveles de aplicación, de metas: es una “física” o una “anatomía” del poder; una tecnología (de
poder.)
Se puede pues hablar en total de la formación de una sociedad disciplinaria en este movimiento
que va de las disciplinas cerradas, especie de “cuarentena social” hasta el mecanismo
identificadamente generalizable del “panoptismo”. En el principio del panóptico hay mucho más que
una ingeniosidad arquitectónica: hay un acontecimiento en la historia del espíritu humano (nace un
nueva sociedad) Es la solución de un problema técnico que a través de el dibuja todo un tipo nuevo
de sociedad.

La antigüedad tiene un predominio sobre la vida publica; quiere hacer accesible a la multitud de los
hombres un pequeño numero de objetos. La edad moderna plantea el problema inverso: Procurar a
uno solo objeto la visión instantánea de una multitud. Una sociedad donde los elementos
principales no son ya la comunidad y la vida publica, sino los individuos privados de una parte y el
Estado de la otra.

Nuestra sociedad es la de la vigilancia, bajo la superficie de las imágenes, se llega a los cuerpos en
profundidad, detrás de la gran abstracción del cambio, se persigue el adiestramiento minucioso y
concreto de las fuerzas útiles. El individuo se halla cuidadosamente fabricado, de acuerdo con toda
una táctica de las fuerzas y de los cuerpos.
La formación de la sociedad disciplinaria remite a cierto número de procesos históricos:
1. Puede decirse que las disciplinas son unas técnicas para garantizar la ordenación de las
multiplicidades humanas. Lo propio es que intentan definir respecto de las multiplicidades una
táctica de poder que responde a tres criterios: hacer el ejercicio del poder lo menos costoso
posible; hacer que los efectos de este poder social alcancen su máximo de intensidad y se
extiendan lo más lejos posible, sin fracaso ni laguna; aumentar a la vez la docilidad y la utilidad de
todos los elementos del sistema. Este triple objetivo responde a una coyuntura histórica: el gran
impulso demográfico del S. XVII (un cambio de escala de los grupos que se trata de manipular o
controlar) . Y el crecimiento del aparato de la producción, cada vez más extenso, complejo, costoso
y cuya rentabilidad se trata de hacer crecer. El desarrollo de los procedimientos disciplinario
responde a estos dos procesos, o más bien, sin duda, a la necesidad de ajustar su correlación.
Las disciplinas sustituyen al viejo principio “exacción-violencia” (ß¿K?) que regia la economía del
poder, por el principio “suavidad-producción-provecho”. Técnicas que permiten ajustar, según este
principio, la multiplicidad del os hombres y la multiplicación de los aparatos de producción
(económica, de saber, de aptitudes.)
La disciplina tiene que resolver cierto numero de problemas para los cuales la antigua economía del
poder no estaba lo suficientemente armada. Dominar todas las fuerzas que se forman a partir de la
multiplicación organizada. Debe neutralizar los efectos de contrapoder que surgen de ella y que
forman resistencias al poder que quiere dominar. Debe igualmente hacer que crezca la utilidad
singular de cada elemento de la multiplicidad pero por unos medios que sean los mas rápidos y los
menos costosos, es decir utilizando la propia multiplicidad como instrumento de este crecimiento.
Es necesario que hagan crecer la utilidad de las multiplicidades y que se vuelvan cada una de ellas
mas útiles que la simple suma de lo s elementos.
Define unas tácticas de distribución, de ajuste reciproco de los cuerpos, de los gestos y los ritmos,
de diferenciación de capacidades; la disciplina tiene que hacer jugar las relaciones de poder no por
encima, sino en le sentido mismo de la multiplicidad. De la manera más discreta que se pueda.
A estos objetivos responden unos instrumentos de poder anónimos y coextensivos a la
multiplicidad que regimientan, como la vigilancia jerárquica, el registro extensivo, etc. Sustituye un
poder que se manifiesta por el esplendor de los que lo ejercen, por un poder que objetiva
insidiosamente aquellos a quiénes se aplica: fundar un saber a propósito de estos, mas que
desplegar los signos fastuoso de la soberanía.
Son el conjunto de minúsculas invenciones técnicas que han permitido hacer que crezca la
magnitud útil de las multiplicidades haciendo decrecer los inconvenientes del poder que las rige. Es
el procedimiento técnico unitario por el cual la fuerza del cuerpo esta con el menor gasto reducida
como fuerza política, y maximizada como fuerza útil. El crecimiento de una economía capitalista a
exigido la modalidad especifica del poder disciplinario, cuyas formulas generales, la “anatomía
política” puede ser puesta en acción por los regímenes políticos.
2. La modalidad panóptica del poder no esta bajo la dependencia inmediata ni en la prolongación
directa de las grandes estructuras jurídico-políticas de una sociedad; no es, sin embargo,
absolutamente independiente. El desarrollo y la generalización de los dispositivos disciplinarios han
sido una vertiente oscura de los procesos por los cuales la burguesía a llegado a ser en el cursos
del S XVIII la clase políticamente dominante.
De una manera formal, el régimen representativo permite que directa o indirectamente, con o sin
enlaces, la voluntad de todos forme instancia fundamental de la soberanía; las disciplinas dan, en
la base, garantía de la sumisión de las fuerzas y de los cuerpos. Han constituido el subsuelo de las
libertades formales y jurídicas. El “panoptismo”, elemento universal de coerción, no ha cesado de
trabajar en profundidad las estructuras jurídicas de la sociedad para hacer funcionar los
mecanismos efectivos del poder en oposición a los marcos formales que se había procurado.
Las disciplinas no constituyen más que un infra-derecho. Desempeñan el papel preciso de
introducir unas disimetrías insuperables y de excluir reciprocidades. Porque la disciplina crea entre
los individuos un vinculo “privado”, una relación de coacciones enteramente diferentes de la
obligación contractural. Además, en tanto que los sistemas jurídicos califican a los sujetos de
derecho según unas normas universales, las disciplinas caracterizan, clasifican, especializan,
distribuyen a lo largo de una escala, reparten en torno de una norma, jerarquizan recíprocamente
los cuerpos; y en el limite, descalifican e invalidan. Las disciplinas (el panoptismo) refleja la
genealogía de la sociedad moderna, con la dominación de clase que la atraviesa, la contrapartida
política de las normas jurídicas según las cuales se redistribuía el poder.
Y para volver al problema de los castigos legales, la prisión, con toda la tecnología
correctiva de que va acompañada, hay que colocarla ahí: en el punto en que se realiza la
torsión del poder codificado de castigar, en un poder disciplinario de vigilar. Lo que
generaliza entonces el poder de castigar no es la conciencia universal de la ley en cada uno de los
sujetos de derecho, es la extensión de regular, es la trama infinitamente tupida de los
procedimiento panópticos.
3. Estos procedimientos alcanzan, desde el S XVIII un nivel en el que formación del saber y aumento
de poder se refuerzan regularmente según un proceso circular. Las disciplinas franquean entonces
el umbral “tecnológico”. Hay un doble proceso: desbloqueo epistemológico a partir de un
afinamiento de las relaciones de poder; multiplicación de los efectos de poder gracias a la
formación y a la acumulación de conocimientos nuevos.
El S. XVIII invento las técnicas de las disciplinas y el examen, un poco sin duda, como la Edad
Media invento la investigación Judicial. La investigación era el poder soberano arrogándose el
derecho de establecer la verdad por medio de cierto numero de técnicas reguladas. La
investigación, en efecto, a sido la pieza rudimentaria, pero fundamental para la constitución de las
ciencias empíricas; ha sido la matriz jurídico-política de este saber experimental. Lo que esta
investigación fue para las ciencias de la naturaleza, el análisis disciplinario lo ha sido para las
ciencias del hombre. Estas ciencias con las que nuestra “humanidad” se encanta desde hace más
de un siglo tiene su matriz técnica en la pequeñez puntillosa y perversa de las disciplinas y de sus
investigaciones. “Otro poder, otro saber”. Si bien es cierto que la investigación, al convertirse en
una técnica para las ciencias empíricas, se ha desprendido del procedimiento inquisitorial (de
inquisición) en que históricamente enraizaba, en cuanto al examen, ha quedado muy cerca del
poder disciplinario que lo formo. Es todavía y siempre una pieza intrínseca de las disciplinas. Estas
técnicas no hacen sino remitir a los individuos de una instancia disciplinaria a otra, y reproducen el
esquema de poder-saber propio de toda disciplina. El examen sigue inserto en la tecnología
disciplinaria.
Lo que en adelante se impone en las justicia penal como su punto de aplicación, su objeto “útil”, no
será ya el cuerpo del culpable contra el cuerpo del rey, el punto ideal de la penalidad hoy día sería
la disciplina indefinida: un interrogatorio que no tuviera termino.

El sometimiento a “observación” prolonga naturalmente una justicia invadida por los métodos
disciplinarios y los procedimientos de examen.
METODO (HISTORIA DE LA SEXUALIDAD) - FOUCAULT

Por poder hay que comprender una multiplicidad de las relaciones de fuerza
inmanentes y propias del dominio que se ejercen, constitutivas de su organización; las
estrategias que las tornan efectivas, cuya cristalización institucional toma forma en los
aparatos estatales, en la formulación de la ley, en las hegemonías sociales.

La condición de posibilidad de poder no debe ser buscada en la existencia primera de


un punto central del cual irradia. El poder está en todas partes, es el nombre que se
presta a una situación estratégica en una sociedad dada.

Las relaciones de poder no están en posición de exterioridad respecto a otras


relaciones, son inmanentes; constituyen los efectos inmediatos de las particiones,
desigualdades, desequilibrios, son las condiciones internas de tales diferenciaciones.

La relaciones de poder son a la vez intencionales y no subjetivas, no hay poder que se


ejerza sin una serie de miras y objetivos. Donde hay poder hay resistencia y por lo
mismo, esta nunca es exterior respecto del poder. Las resistencias constituyen el otro
termino de las relaciones de poder; en ellas se inscriben como el irreducible elemento
enfrentador.

Omnipresencia del poder: no porque tenga el privilegio de reagruparlo todo bajo su


invencible unidad, sino porque se está produciendo a cada instante, en todos los
puntos, o más bien en toda relación de un punto.

El poder es una situación estratégica compleja. Esa multiplicidad de las relaciones de


fuerza pueden ser cifradas, ya sea en forma de guerra, o de politica.

El poder no es algo que se adquiera. Se ejerce a partir de innumerables puntos, en el


juego de relaciones moviles y no igualitarias.

Las relaciones de poder no están en posición de exterioridad respecto de otros tipos de


relaciones (economicos, de conocimiento, sexuales). Desempeñan alli donde actuan un
papel directamente productor.

El poder viene de abajo, no hay en el principio de las relaciones de poder, una


oposición binaria entre dominadores y dominados. Las relaciones de fuerza multiples
que se forman sirven de soporte a amplios efectos de escision que recorren el cuerpo
social. Forman una linea de fuerza general que atraviesa los enfrentamientos locales y
los vincula.

Las relaciones de poder son a la vez intencionales y no subjetivas: no hay poder que
se ejerza sin una serie de miras y objetivos.

La racionalidad del poder es la de las tacticas que dibujan finalmente dispositivos de


conjunto, de lógica clara, descifrable, pero sin nadie que las conciba y formule,
estrategias anonimas.
Donde hay poder hay resistencia y esta nunca está en exterioridad respecto del poder.
Las relaciones de poder no pueden existir más que en función de una multiplicidad de
puntos de resistencia, que están en todas partes dentro de la red de poder.

Las resistencias constituyen el otro término en las relaciones de poder, en ellas se


inscriben como el irreductible elemento enfrentador. Es la codificación estratégica de
esos puntos de resistencia lo que torna posible una revolución.

Reglas:

1- Inmanencia: No existe exterioridad entre técnica de saber y estrategias de poder,


incluso si poseen su papel especifico y se articulan a partir de su diferencia. Se partirá
pues de “focos locales” de poder-saber.

2- De variaciones continuas: No buscar quien pose el poder, sino las modificaciones


que las relaciones de fuerza implican. Las distribuciones de poder o apropiaciones de
saber nunca presentan más que cortes instantáneos de ciertos procesos. No son
formas establecidas de repartición sino matrices de procesos.

3- Doble condicionamiento: Toda estrategia debe apoyarse en relaciones precisas y


tenues que le sirven de soporte y anclaje. Hay que pensar en el doble
condicionamiento por la especificidad de las tácticas posibles y de las tácticas por la
envoltura estratégica.

4- Polivalencia táctica de los discursos: Poder y saber se articulan en el discurso, como


una serie de segmentos discontinuos cuya función táctica no es uniforme ni estable.
Hay que imaginar una multiplicidad de elementos discursivos que pueden actuar en
estrategias diferentes. El discurso puede ser instrumento y efecto de poder, pero
tambien obstaculo, resistencia y partida de una resistencia opuesta.

MICROFÍSICA DE PODER: LA GENEALOGÍA

Para la genealogía, una tarea indispensable es percibir la singularidad de los sucesos,


fuera de toda finalidad monótona; encontrarlos donde menos se espera y en aquello
que pasa desapercibido, por no tener nada de historia –los sentimientos, el amor, la
conciencia, los instintos- incluso el punto de su ausencia, en el que no han tenido
lugar.

La genealogía se opone a la historia en el despliegue metahistorico de las


significaciones ideales y de los indefinidos teleológicos. Se opone a la búsqueda del
origen .

Nietzsche genealogista rechaza la búsqueda del origen porque ésta se esfuerza por
recoger la esencia exacta de la cosa, su más pura posibilidad, su identidad reglada
sobre sí misma, su forma móvil y anterior a todo aquello externo, accidental y
sucesivo.
Buscar tal origen es intentar encontrar lo que estaba ya dado, para encontrar una
primera identidad. Pero si el genealogista se ocupa es escuchar la historia más que de
alimentar la fe en la metafísica, aprende que detrás de la cosa no hay esencia. Lo que
se encuentra al comienzo histórico de las cosas no es la identidad preservada de su
origen, es la discordia de las otras cosas.

El comienzo histórico es bajo, irrisorio, irónico. “Se buscaba hacer despertar el


sentimiento de la soberanía del hombre mostrando su nacimiento divino: esto se
convirtió ahora en un camino prohibido, pues a la puerta del hombre está el mono
(Aurora)”.

El origen, como lugar de la verdad, es un punto retrotraído, anterior a todo


conocimiento positivo, que hará posible un saber que lo recubre y no cesa de
desconocerlo.

La <fuente>, la <procedencia> (Herkunft), indican mejor que el <origen> el objeto


propio del a genealogía. Estas hacen intervenir a la raza o al tipo social, percibiendo
todas las marcas sutiles, subindividuales, diferentes en cada conciencia.

Allí donde el alma pretende unificarse, donde el yo se inventa una identidad o


coherencia, el genealogista parte a la búsqueda del comienzo, al análisis de la
procedencia, la cual permite encontrar bajo el aspecto único de un concepto, la
proliferación de sucesos a través de los cuales se ha formado. Su objetivo no es
mostrar que el pasado está vivo en el presente, es mantener lo que pasó en la
dispersión, percibir los accidentes y desviaciones, descubrir que en la raíz de lo que
conocemos y de lo que somos no están la verdad ni el ser, sino la exterioridad del
accidente.

La búsqueda de la procedencia no funda, sino que remueve aquello que se percibía


inmóvil; fragmenta lo que estaba unido, muestra la heterogeneidad.

Entstehung designa la emergencia, el punto de surgimiento. Esta se produce siempre


en un determinado estado de fuerzas, que luchan unas contra otras y contra sí
mismas.

Mientras que la procedencia designa la cualidad de un instinto y la marca que éste deja
en el cuerpo, la emergencia designa un lugar de enfrentamiento por pura distancia, por
pura diferencia.

Las diferentes emergencias no son figuras sucesivas de una misma significación; son
efectos de sustituciones, emplazamientos y desplazamientos. La genealogía debe ser la
historia de aquellas diferentes interpretaciones, ideales, morales, metafísicas.

El sentido histórico (wirkliche historie) reintroduce en el devenir todo aquello que se


habia creido inmortal en el hombre, pues nada en él es lo suficientemente fijo para
comprender a los otros hombres y reconocerse en ellos.

Las fuerzas presentes en la historia no obedecen a un destino ni a una mecánica, sino


al azar de la lucha. En este sentido, la historia tiene algo mejor que contar el
nacimiento de la verdad y el valor, puede ser el conocimiento diferencial de los altos y
los bajos.

Así, sin basarse en ninguna filosofía de la historia, se puede hacer de ésta un uso
genealógico, liberándose de toda verdad suprahistórica.

El sentido histórico conlleva 3 usos que se oponen a las modalidades platónicas de la


historia:

-El uso de la parodia y destructor de realidad, que se opone a la reminiscencia y al


reconocimiento, a la historia monumental, a su veneración al devenir, a las obras y las
acciones, que borran el camino de las intensidades actuales de la vida. Se trata de
parodiarla para hacer resaltar que no es en sí más que una parodia.

-El uso disociativo y destructor de identidad, que se opone a la continuidad y la


tradición. Pues la identidad es una parodia, y la genealogía tiene por fin reconstruir las
raices que la constituyen pero para disiparlas; Intenta hacer aparecer todas las
discontinuidades que nos atraviesan, los sistemas heterogéneos que nos prohíben toda
identidad.

-El uso sacrificial y destructor de verdad, que se opone al conocimiento. Hace aparecer
que no hay conocimiento que no descanse en la injusticia, ya que no existe en él un
derecho a la verdad o fundamento de lo verdadero. El querer saber no acerca a una
verdad universal, sino que multiplica los riesgos y deshace la unidad del sujeto. Exige
su sacrificio.

Así, la veneración de los monumentos se convierte en parodia; el respeto de las viejas


continuidades en disociación; la crítica de las injusticias del pasado por la verdad que
hoy se posee se convierte en destrucción del sujeto de conocimiento, por la injusticia
propia de la voluntad de saber.

CONVERSACIONES- DELEUZE

POLITICA

Una sociedad no se define tanto por sus contradicciones como por sus lineas de fuga,
se fuga por todas partes. Es menester considerar ya no las lineas de fuga en lugar de
las contradicciones, sino las minorias en lugar de las clases.
Una tercera orientación consistirá en dar un estatuto a las “maquinas de guerra”, que
se definiria por cierta manera de ocupar, de llenar el espacio tiempo o de inventar
nuevos espaciotiempos: los movimientos revolucionarios y tambien los artisticos son
maquinas de guerra.

Lo que define una mayoria es un modelo al que hay que conformarse: el europeo, el
adulto, el masculino… Las minorias carecen de modelo, son un devenir, un proceso.

Estamos entrando en sociedades de control, que ya no son exactamente disciplinarias.


Ya no funcionan mediante el encierro, sino mediante un control continuo y una
comunicación instantanea. Es previsible que la educación mute en una terrible
formación permanente. Nada se termina nunca.

Puede buscarse la correspondencia entre un tipo de sociedad y un tipo de maquina: las


maquinas simples de las sociedades de soberania, las maquinas energeticas de las
sociedades disciplinarias, las maquinas ciberneticas de las sociedades de control.

Puede hablarse de procesos de subjetivación cuando se consideran las diversas


maneras en que los individuos y colectividades se constituyen como sujetos. Estos
procesos soo valen en la medida que escapen de los saberes constituidos y de los
poderes dominantes. Aunque ellos se prolonguen en nuevos poderes o provoquen
nuevos saberes, tienen en su momento una espontaneidad rebelde. No se trata de un
retorno al sujeto, una instancia dotada de deberes, saberes y poderes.

Más que de procesos de subjetivación habría que hablar de acontecimientos que no se


pueden explicar por los estados de cosas que los suscitan o en los que desembocan. Se
alzan por un instante, y este momento es el importante, es la oportunidad que hay que
aprovechar.

Lo que más falta nos hace es creer en el mundo, así como suscitar acontecimientos
que escapen al control, nuevos espacio-tiempo, por más mínimos que sean.

HISTORIA

Foucault situó las sociedades disciplinarias en los siglos 18 y 19, alcanzando su apogeo
en el 20. Operan mediante la organización de grandes centros de encierro. EL individuo
pasa sucesivamente de un circulo cerrado a otro: la familia, la escuela, el cuartel, la
fabrica, el hospital, la carcel.

Foucault ve el ideal de los centros de encierros: concentrar, repartir en el espacio,


componer en el espacio tiempo una fuerza productiva cuyo efecto debe superar la
suma de las fuerzas componentes.

Este modelo fue el sucesor de las sociedades de soberania, cuyos fines eran más
gravar la producción que organizarla, decidir la muerte más que administrar la vida.
También las disciplinas entraron en crisis, en provecho de nuevas fuerzas, que se
precipitaron después de la SGM. Se trata de las Sociedades de Control.

No hay lugar para el temor ni la esperanza, sólo cabe buscar nuevas armas.

El lenguaje comun a todos los centros de encierro es un lenguaje analógico; el control


constituye un lenguaje numérico.

Los encierros son moldes, los controles modulan a cada instante.

La fábrica era un cuerpo cuyas fuerzas interiores, vigiladas por el patrón o movilizadas
por el sindicato, debian alcanzar un equilibrio; en una sociedad de control, la fábrica es
reemplazada por la empresa, que es un alma, etérea. Instituye entre los individuos
una rivalidad a modo de sana competición, dividiéndoles interiormente.

La formación permanente tiende a sustituir a la escuela, el control continuo al examen.


Lo que es el medio más seguro para poner la escuela en manos de la empresa.

En las disciplinarias siempre había que volver a empezar, en las de control nunca se
termina nada. Las disciplinarias presentan 2 polos o consignas, la marca que identifica
al individuo y la matrícula de su posición en la masa. Ambas no son incompatibles, el
poder es al mismo tiempo masificador e individuante. En las de control lo esencial es
una cifra, una contraseña, que marca o prohibe el acceso a la información.

No es solamente una evolución tecnologica, es una mutación profunda del capitalismo,


que ya no se concentra en la producción (relegada al 3er mundo) sino que vende
servicios, compra acciones. El departamento de ventas se ha convertido en el alma, el
instrumento de control en el marketing.

El control se ejerce a corto plazo, rotación rápida, pero de forma continua e ilimitada.
La disciplina tenia una larga duración, infinita y discontinua.

El hombre no está encerrado, está endeudado. Nos hallamos en el inicio de algo:

En el régimen carcelario, la búsqueda de penas sustitutorias, para delitos menores.

En el régimen escolar, formas de control continuo y accion de formación permanente,


la introducción de la empresa en todos los niveles.

En el régimen hospitalario, la nueva medicina sin medicos ni enfermos, que localiza


enfermos potenciales, grupos de riesgo y que en absoluto indica un progreso de la
individuación, sino que sustituye el cuerpo individual por una materia dividual.

En el régimen empresarial, nuevos modos de tratar el dinero, los productos y a los


hombres.

EN DIÁLOGOS: POLITICAS- DELEUZE


Individuos o grupos estamos hechos de lineas de diversa naturaleza. Un primer tipo de
línea serían segmentarias, duras, bien determinadas, en todas direcciones,
cortándonos en todos los sentidos: familia-trabajo, trabajo-vacaciones, la familia, la
escuela, el trabajo, el ejército.

Los segmentos dependen de máquinas binarias, de clases sociales, sexos, edades:


niño-adulto, rico-pobre, hombre-mujer, público-privado. Maquinas binarias complejas,
que se chocan unas con otras y nos cortan en todos los sentidos. Maquinas binarias no
necesariamente dualistas, sino dicotómicas (si no eres A ni B, eres C) que producen
elementos que no entraban en el primer corte.

Los segmentos implican también dispositivos de poder, fijando cada uno el código y
territorio del segmento correspondiente. Este dispositivo no se confunde con el Estado,
el cual sería un agenciamiento concreto que efectua la maquina de sobrecodificacion
de una sociedad. La maquina organiza los enunciados dominantes y el orden
establecido de una sociedad, las lenguas y saberes, las acciones y sentimientos
adecuados a dicho orden, los segmentos que prevalecen.

La maquina abstracta de sobrecodificacion asegura la homogeneidad de los diferentes


segmentos, su convertibilidad. No depende del Estado más que en su eficacia, y del
agenciamiento que la efectua en un campo social (el banco central, las leyes, p. ej).

Así pues en la linea de segmentaridad dura debemos distinguir los dispositivos de


poder, que codifican los diversos segmentos, la máquina abstracta que los sobre
codifica y regula sus relaciones, y el aparato de Estado que efectúa dicha máquina.

Toda segmentaridad dura implica finalmente un plano de organización


trascendente que dispone de la sobre codificación como suplemento, así, cuando un
contorno se pone a temblar, o un segmento vacila, se recurre a la terrible lente
cortadora, al laser que reordena las formas y pone a los sujetos en su sitio.

Habría otro tipo de lineas de segmentariedad más flexible, moleculares, que trazan
pequeñas modificaciones, se desvían, esbozan, sin ser menos precisas. Son flujos
moleculares por umbrales, o quanta. Franquean umbrales que no coinciden
forzosamente con segmentos de las líneas visibles.

En este segundo tipo de lineas, devenires, suceden muchas cosas, a otro nivel que en
los puntos de referencia, las historias familiariares, las rememoraciones. UN oficio,
profesor, juez, criada, es un segmento duro, pero también es muchas cosas más
¿cuántas conexiones, atracciones, repulsiones se producen en él que no coinciden con
los segmentos?

Aquí las maquinas abstractas son mutantes y no sobrecodificantes. El plano de


consistencia o inmanencia arranca particulas a las formas, y afectos a los sujetos.
Las líneas moleculares hacen pasar entre los sgmentos flujos de destorrialización,
que ya no pertenecen ni a un segmento ni a otro, pero que constituyen su devenir
asimétrico: masas moleculares que no posen límites de clase, sexualidad que no es la
del hombre o mujer.

Se trata de un tercero que no es una síntesis de los primeros dos, sino que procede de
otra parte y descompone la binariedad de los dos, no se inscribe ni en oposición ni en
complementariedad con aquellos. No agrega un segmento a la línea, sino que traza
otra linea en medio de la segmentaria.

Las grandes rupturas, oposiciones, siempre son negociables; la pequeña fisura


imperceptible no.

Aún queda un tercer tipo de línea: que nos arrastra a través de nuestros segmentos,
umbrales, hacia un destino desconocido. Es la línea de gravedad o celeridad, la linea
de fuga y de mayor pendiente. Esta linea está presente desde siempre, sería más bien
la primera, aunque muchos vivan en las primeras dos, o sólo en la primera.

No hay dualismo entre las líneas duras y las moleculares. El dualismo se ha desplazado
como una carga. No hay dualismo entre las máquinas abstractas y las de mutación:
estas se encuentran segmentarizadas, organizadas, sobre codificacdas por las
primeras, pero al mismo tiempo las minan.

Tampoco hay dualismo entre el plano de organización trascendente y la inmanente:


este ultimo no cesa de arrancar particulas a las formas y sujetos del primero, pero al
mismo tiempo el primero se construye sobre este plano para bloquear los
movimientos, fijar los afectos, organizar las formas y sujetos.

Nosotros llamamos agenciamiento a la multiplicidad. Esta incluye lineas de


segmentariedad dura binaria y lineas moleculares, de fuga.

Los dispositivos de poder no constituyen los agenciamientos, sino que forman parte de
ellos. No hablamos de un dualismo entre dos tipo de cosas, sino de una multiplicidad
de dimensiones, de líneas, de direcciones en el seno de un agenciamiento. Los poderes
que aplastan o reprimen el deseo ya forman parte de los mismos agenciamientos de
deseo, basta con que el deseo siga esa linea, con que quede atrapado. Ni hay deseo de
revolución, ni de poder, son líneas de un agenciamiento dado. Se trazan, se
componen, inmanentes unas de otras, unas en otras. Eso es lo esencial de la política,
una experimentación activa, que nadie sabe de antemano donde va a llevar esa línea.

Lo que habría que comparar en cada caso son los movimientos de desterritorialización
y re territorialización que aparecen en un agenciamiento.

Así, en una sociedad lo primero son las líneas, los movimientos de fuga que, lejos de
ser una huida fuera de lo social, de ser utópicos o ideologicos, son constitutivos del
campo social, trazan su pendiente y sus fronteras, todo el devenir. (instituyente?)
Esta primacía de líneas no hay que entenderla cronológicamente, sino en lo
intempestivo, semejante a un viento que se levanta. Y en la medida que se produce
una acumulación de todas estas re territorializaciones, se perfial una clase que se
beneficia de ellas, y que es capa de homogeneizar y de sobre codiciar todos los
segmentos (instituir?)

Tres líneas: la linea de fuga o ruptura (nómada), que conjuga todos los movimientos
de desterritorialización, precipita los quanta, arranca particulas aceleradas que entran
en vecindad, lleva a formar parte de un plano de consistencia o de una máquina
mutante;

La molecular (migrante), en la que las desterritorializaciones sólo son relativas, puesto


que siempre estan compensadas por re territorializaciones que les imponene giros y
desvios como equilibrios y estabilizaciones.

Por ultimo, la linea molar (sedentaria), con segmentos bien determinados, en la que
las re territorializacinoes se acumulan para constituir un plano de organizacion y pasar
a formar parte de una maquina de sobre codificacion.

La linea molecular (migrante) apareceria unicamente como oscilando entre los dos
extremos, llevadas unas veces por la conjugacion de los flujos de desterritorializacion,
traida otras por la acumulación de re territorializacion.

Los Estados oscilan entre dos polos: el Liberal, donde es sólo un aparato que orienta la
efectuación de la máquina abstracta; Totalitario, donde toma a su cargo la máquina y
tiende a confundirse con ella.

Cada una de las líneas tiene su peligro. La segmentariedad dura conciercne a nuestras
relaciones con el Estado, y a todos los dispositivos de poder que trabajan nuestros
cuerpos, maquinas binarias que nos cortan, maquians abstractas que nos sobre
codifican. Estos segmentos están marcados por una rigidez que al mismo tiempo que
nos tranquiliza, nos da miedo. Y nos preguntámos hasta qué punto necesitamos de tal
segmentariedad. La prudencia con la que debemos tratarla da cuenta del trabajo que
se hace contra el Estado y los poderes, pero al mismo tiempo también directamente
con uno mismo.

El peligro de la linea molecular es el fenómeno del agujero negro: un umbral


franqueado demasiado rápido, una intensidad que se ha vuelto peligrosa porque no se
puede soportar, de la que no se puede salir. Régimen en el que cada uno se hunde y
se vuelve peligroso, pues adquiere una seguridad sobre su caso, su papel y misión
mucho más inquietante que la primera línea: Stalin de partiduchos, justicieros de
barrio, fascismo de banda.

Las lineas de fuga no solo corren el riesgo de ser interceptadas, segmentarizadas,


precipitadas en agujeros negros, sino que ademas tienen un riesgo particular:
convertirse en lineas de destrucción. Si las lineas de fuga acaban mal, no es porque
sean imaginarias, es porque son reales.
Así, estamos de acuerdo con Felix en que la máquina de guerra tiene una naturaleza y
origen distinto al del Estado. Este es sedentario, se basa en organización cerrada, en
segmentos duros. La guerra sigue las lineas de fuga y de mayor pendiente.

En esas condiciones uno de los problemas más grandes del Estado es integrar la
maquina de guerra bajo la forma del ejercito. Siempre existira una tension enter el
Estado, con su exigencia de propia conservación, y la maquina de guerra, con su
empresa de destruir el Estado e incluso a sí misma a lo largo de la linea de fuga. Ahí es
donde radica el peligro especifico de este tipo de linea.

El Estado más centralizado no es en absoluto dueño de sus planes, también es


experimentador. Lo que caracteriza nuestra situación actual está más allá y más acá
del Estado.

Más allá: el desarrollo del mercado mundial, el poder de las multinacionales, el


esbozote una organización planetaria, una gran máquina abstracta que sobrecodifica la
economía, la industria, la tecnología, los medios de comuicación, y de vigilancia.

El Estado ya no dispone de medios políticos, institucionales o financieros que le


permitan hacer frent a los contragolpes de la máquina, es dudoso que pueda apoyarse
en viejas fórmulas como la policía, el ejercito, la burocracia, la escuela, la familia.

Más acá: enormes fisuras siguiendo las lineas de fuga que afectan a:

el control del territorio,

los mecanismos de sometimiento económico (nuevas modalidades de paro, de


inflación),

los encuadramientos reglamentarios (crisis de la escuela, el ejército, el sindicato)

la naturaleza de las reivindicaciones cualitativas (calidad de vida en vez de nivel de


vida)

Todo esto constituye lo que podríamos llamar un derecho al deseo. No sorprende que
resurjan cuestiones minoritarias, étnicas, regionales, sexistas, juvenistas, bajo formas
revolucionaras que cuestionan la máquina y el Estado. Por qué no pensar un nuevo
tipo de revolución está deviniendo posible? Ni el mundo ni sus Estados son dueños de
su plan, ni los revolucionarios. Todo se juega en la mayor incertidumbre. La cuestión
del futuro de la revolución es una mala cuestión, en tanto que uno se la plantea hay
muchas personas que no devienen revolucionarias. Está hecha precisamente para eso,
para impedir el devenir revolucionario a todos los niveles.
UNIDAD 4: EL APARATO PSIQUICO FREUDIANO Y EL ACONTECER HISTORICO
SOCIAL

TOTEM Y TABU- FREUD

Existen actualmente hombres a los que consideramos muchos más proximos a los
primitivos de lo que nosotros lo estamos. Tal es el juicio que merecen los pueblos
llamados salvajes, cuya vida psiquica adquiere para nosotros interes cuando vemos en
ella una fase anterior, bien conservada, de nuestro propio desarrollo.

Los aborígenes de Australia son considerados como una raza aparte. No construyen
casas ni cabañas solidas, no cultivan el suelo, no poseen animales domesticos. Se
alimentan exclusivamente de la carne de toda clase de animales y de raices. NO tienen
reyes ni jefes, los asuntos de la tribu son resultos por asambleas de hombres adultos.

No podemos esperar que estos observen una moral sexual proxima a la nuestra o
impongan a sus instintos sexuales restricciones my severas. Sin embargo,
averiguamos que se imponene la más rigurosa interdicción de las relaciones sexuales
incestuosas. Parece incluso que toda su organización social se halla subordinada a esta
intención. Las tribus australianas se dividen en grupos mpas pequeños –clanes- cada
uno de los cuales lleva el nombre de su totem, por lo general, un animal comestible.
Más raramente una planta o una fuerza natural.

El totem es primero, el antepasado del clan, y segundo, su espíritu protector. Los


individuos que poseen el mismo totem se hallan sometido a la sagrada obligación de
respetar su vida y abstenerse de comerlo. El carácter totemico no es inherente a un
animal particular, sino a todos los individuos que pertenecen a su especie.

Los miembros de un unico y mismo totem no deben entrar en relaciones sexuales, ni


casarse enter si. Esta ley de exogamia es inseparable del sistema totemico.

Las relaciones sexuales con una persona de un clan prohibido son regularmente
castigadas con la muerte. Las aventuras amorosas no seguidas de procreación son
idénticamente castigadas, con lo que la prohibición no se inspira en razones prácticas.

La ley prohibe al hombre la unión sexual con cualquier mujer de su grupo, mujeres a
las que no se halla en lazado por relación de consaguinidad, pero que es considerada
como consanguínea.

Las designaciones de parentesco no se refieren a las relaciones entre dos individuos,


sino entre un individuo y un grupo. Forman tales designaciones un sistema clasificador.
Un individuo llama padre no solamente al que le ha engendrado, sino tambien a todos
aquellos que habrían podido desposar a su madre; y madre a toda mujer que cumpla
el mismo requisito. Lo mismo refiere a los hermanos y hermanas.
Sustituyendo el matrimonio individual por el de grupo, se hace comprensible el rigor
de la prohibición del incesto en estos pueblos. Vemos que tales instituciones persiguen
el fin de la exogamia totémica. Pero mientras que aquella presenta todas las
apariencias de una institución sagrada, la complicada institución de clases
matrimoniales parece ser el producto de una legislación consciente e intencional que se
hubiera propuesto reforzar la prohibición del incesto.

A B

FRATRIAS

C D E F

1 2 3 4 5 6 7 8

El temor al incesto constituye un rasgo infantil y concuerda con lo que sabemos de la


vida psiquica de los neuroticos

El tabú presenta dos significaciones opuestas: la de lo sagrado y la de lo peligroso,


prohibido o impuro. Las restricciones tabu son distintas de las morales o religiosas. NO
emanan de ningun mandamiento divino, sino que extraen de si su propia autoridad.
Carecen de fundamento, su origen es desconocido.

Tabu designa las 3 nociones siguientes:

el carácter (sagrado o prohibido)

la naturaleza de la prohibición que emana del carácter

la santidad o impurificacion resultante de la violación de la misma.

El castigo de la violación quedaba abandonado priomitivamente au n fuerza interior


que habria de actuar automáticamente. Más tarde, cuando empezo a constituirse la
representación de seres superiores demoniacos o divinos, se enlazo a ella el tabu del
castigo del culpable. Luego tomo a su cargo la sociedad el castigo sobre la persona,
cuya falta traia el peligro sobre sus semejantes. Los primeros sistemas penales de la
humanidad resultan enlazados con el tabu.

Esta fuerza es inherente a todas las personas que presentan alguna particularidad –
reyes, sacerdotes, recién nacidos- y también a todos los estados excepcionales –
menstruación, el parto, pubertad- o misteriosos –enfermedad, muerte.
Son calificados de tabu los lugares, personas, objetos y estados que entrañan la
propiedad o son fuente de ella.

Pero las fuentes verdaderas del tabu nacen en el lugar de origen de los instintos mas
primitivos y duraderos del hombre, en el temor a la acción de fuerzas demoniacas,
siendo una objetivación del temor al poder demoniaco que suponia oculto en el objeto
tabu, prohibe el tabu irritar a dicha potencia.

Esta significación de lo demoniaco es la que mejor se adapta, pues hace resaltar un


carácter comun a lo sagrado y lo prohibido: el temor a su contacto.

La primera analogia que con el tabu presentan las prohibiciones obsesivas en los
neuroticos es la carencia de toda motivación y el enigma del origen. La prohibición
principal de esta neurosis es precisamente el contacto, pero no sólo fisico, sino a todo
lo que oriente las ideas del sujeto hacia lo prohibido.

Algunas de estas prohibiciones pueden ser levantadas merced a la realización de


determinados actos ceremoniales, emanados de la prohibición misma.

El psicoanálisis ha descubierto el mecanismo de la neurosis obsesiva: en la más


temprana infancia del sujeto se manifestó un intenso placer tactil. A este no tardó en
oponerse, desde el exterior, una prohibición. Pero esta no consiguó suprimir la
tendencia. SU resultado fue el de reprimirla y confiar el placer táctil en lo inconsciente.
Pero tanto la prohibición como las tendencias continuaron subsistiendo. De este modo
quedó creada una situación intencionada, una fijación psiquica, y todo el desarrollo
ulterior de la neurosis deriva de este conflicto ante la tendencia y la prohibición.

Podriamos llamar esto último “actitud ambivalente” respecto del objeto. Experimenta
de continuo el deseo de realizar dicho acto, pero le retiene siempre el horror que el
mismo le inspira. La tendencia prohibida se desplaza de continuo para escapar a la
interdicción que sobre ella pesa e intenta reemplazar lo que le está vedado por objetos
y actos sustitutivos. Pero la prohibición persigue estos desplazamientos. Tales actos
obsesivos van entrando cada vez más al servicio de deseo y aproximandose al acto
prohibido.

Desde la neurosis obsesiva, podriamos reconstruir la historia del tabú: serían


prohibiciones antiquisimas impuestas a una generación de hombre primitivos por una
generación anterior. Estas prohibiciones recayeron sobre actividades a cuya realización
tendia intensamente el individuo, y se mantuvieron luego quizás unicamente por medio
de la tradición transmitida por la autoridad paterna y social. De la conservación del
tabu hemos de deducir que la primitiva tendencia perdura hoy en los pueblos
primitivos, que han adoptado ante sus prohibiciones una actitud ambivalente.
Desearían su violación, pero al mismo tiempo le temen.

Las dos prohibiciones tabu mas antiguas e importantes aparecen en el totemismo:


respetar al animal totem y evitar las relaciones sexuales con los individuos del mismo
totem.
La conciencia tabu constituye probablemente la forma más antigua de la conciencia
moral. La conciencia es la percepción interna de la repulsa de determinados deseos,
sin invocar razones, poseyendo plena seguridad de si misma. Este carácter resalta con
claridad en la conciencia de culpabilidad. Esto es lo que caracteriza la actitud del
salvaje respecto del tabu, como la del neurotico obsesivo.

Sin embargo, la trasgresión de un castigo tiene para el salvaje por sanción un castigo,
enfermedad o muerte, impuesto sólo a aquel que es culpable. En la neurosis obsesiva,
en cambio, cuando el enfermo se halla a punto de llevar a cabo algo que le está
prohibido, teme el castigo, pero para otra persona, siempre próxima y querida.
Hallamos al principio un deseo de muerte hacia dicha persona, pero este deseo es
reprimido por una prohibición, que queda enlazada a una amenaza de muerte. Luego,
el proceso muta en el temor por la muerte de la persona querida.

El predominio de las tendencias sexuales sobre las sociales constituye un rasgo


caracteristico de las neurosis; pero estas mismas tendencias sociales no han nacido
sino de la mezcla de elementos egoístas y eroticos.

La actitud del niño con los animales presenta numerosas analogias con la del primitivo.
No traza como el adulto una linea de demarcacion entre él y los animales. Considera a
estos como iguales suyos, inclusive más próximos a él que los adultos.

Pero en este acuerdo entre animal y niño, surge a veces un infundado miedo de éste
último por el primero. El análisis descubre los trayectos asociativos. EL odio nacido de
la rivalidad con el padre no ha podido desarrollarse libremente en la vida del niño, por
oponerse a él el cariño y admiración. El niño se encuentra en una disposición afectiva
ambivalente con su padre, y mitiga el conflicto desplazando sus sentimientos hostiles y
temerosos sobre un subrogado, un animal. Encontramos interesantes coincidencias de
este caso con el totemismo: la completa identificación con el animal totemico, y la
actitud ambivalente respecto a él. Por lo que estamos autorizados a sustituir en la
fórmula del totemismo, al animal totem por el padre.

Si el totem es el padre, resultará que los dos mandamientos capitales del totemismo,
matar al totem y realizar el coito con una mujer del mismo totem, coincidirán con los
dos crímenes del Edipo, matar al padre y casarse con la madre. Esto explica la
contradicción de que estando prohibida la muerte del totem en epoca normal, se
celebre como una fiesta su sacrificio, y que luego se lamente y llore su muerte.

Confrontamos ahora la concepción psicoanalitica con la hipótesis darviniana del estado


primitivo de la sociedad humana. Esta última no concede atención al totemismo, todo
lo que supone es la existencia de un padre violento y celoso que se reserva para si
todas las hembras y expulsa a sus hijos conforme van creciendo.

Este estado social no ha sido observado en parte alguna, la organización más primitiva
que conocemos consiste en asociaciones de hombres que gozan de iguales derechos y
se hallan sometidos a las limitaciones del sistema totémico. ¿Cómo puede provenir
esta organización de la hipótesis de Darwin?
Basandonos en la fiesta de la comida totemica, respondemos: los hermanos
expulsados se reunieron un dia, mataron al padre, devoraron su cadáver, poniendo fin
a la existencia de la horda paterna. Unidos, emprendieron lo que individualmente
hubiera resultado imposible. La comida totemica seria la reproducción conmemorativa
de este acto criminal, que constituyo el punto de partida de las organizaciones
sociales, las restricciones morales y la religión. Basta admitir que la horda fraterna
sentía por el padre los mismos sentimientos ambivalentes que el niño y los neuróticos.

A consecuencia de estos afectos surgió el remordimiento y nació la conciencia de


culpabilidad, y el padre muerte adquirió un poder mayor del que había poseido en
vida. Lo que él habia prohibido se lo impidieron luego los hijos a si mismos,
renunciando al contacto sexual con las mujeres accesibles. Asi la conciencia de
culpabilidad del hijo engendro los dos tabues del totemismo, los que coinciden con los
deseos reprimidos del complejo de Edipo.

Ambos tabues no poseen igual valor psicologico. EL respeto al animal reposa sobre
moviles afectivos; la prohibición del incesto presenta importancia práctica: la
necesidad sexual divide a los hombres. Los hermanos asociados para matar al padre
hubieran querido tener las mujeres todas para si, y eso hubiera acarriado su mutua
rivalidad. Asi no hubo otra solucion que instituir la prohibición del incesto. Nadie debia
ya alcanzar nunca la omnipotencia del padre, objeto de deseos de todos.

De este modo, la hostilidad contra el padre mutó en la disposición a someterse a él.

El tabu de la proteccion de la vida del totem se enlaza a la aspiración religiosa del


totemismo. El totem se presenta al espiritu de los hijos como la sustitución del padre
que respondía a una necesidad de apaciguar el sentimiento de culpa. EL sistema
totemico era como un contrato otorgado con el padre, por el que este prometia lo que
puede esperar un niño de su persona, proteccion y cariño. Este proceso dio nacimiento
a rasgos que hallamos luego como determinantes en la religión.

En la escena del sacrificio ofrecido al totem de la tribu se halla presente el padre a


doble titulo: como dios y como victima del sacrificio.

Mas tarde pierde el animal su carácter sagrado y desaparecen las relaciones entre el
sacrificio y la fiesta totémica. El sacrificio se convierte en ofrenda a la divinidad, en un
acto de desinterés. Dios aparece ya tan por encima de los hombres que estos no
pueden comunicar con él sino por mediación de sus sacerdotes. EL padre restablecido
en sus derechos se venga de su derrota, elevando al maximo el poder de la autoridad.
Los hijos aprovechan para eludir su responsabilidad por el crimen cometido; no son
ellos responsables del sacrificio, es dios quien lo exige.

La sociedad reposa entonces sobre la responsabilidad comun del crimen colectivo, la


religión sobre la conciencia de culpabilidad y remordimiento, y la moral sobre las
necesidades de la nueva sociedad y expiación exigida por la conciencia de culpa. El
psicoanalisis revela una intima conexión entre totemismo y exogamia, y asigna a
ambos un origen simultáneo.
La transformación de la actitud con el padre no se limitó al orden religioso, sino que se
extendió a la organización social. La familia pasó a constituir una reproducción de la
horda primitiva y devolvió al padre en parte sus antiguos derechos.

Postulamos la existencia de un alma colectiva en la que se desarrollan los mismos


procesos que en el alma individual.

Sin ella no podria existir la psicologia de los pueblos, ni la continuidad de la vida


afectiva de los hombres, por fuera de su existencia individual.

Si los procesos psiquicos de una generacion no prosiguieran desarrollandose en la


siguiente, cada una se veria obligada a comenzar desde un principio el aprendizaje de
la vida.

El hombre posee en su actividad inconsciente un aparato que le permite interpretar las


reacciones de los demás, rectificar y corregir las deformaciones que sus semejantes
imprimen a la expresión de sus impulsos afectivos. Merced a esta comprensión de
todas las costumbres respecto al padre, es quiza como las generaciones ulteriores han
conseguido asimilar la herencia afectiva de las que le precedieron.

PSICOLOGIA DE LAS MASAS Y ANÁLISIS DEL YO - FREUD

En la vida animica individual aparece integrado siempre el otro, como modelo, objeto,
auxiliar o adversario, y de este modo, la psicologia individual es al mismo tiempo y
desde un principio psicologia social.

Le Bon: “cualesquiera que sean los individuos que compoenen nua masa, el solo hecho
de hallarse en una multitud les dota de una especie de alma colectiva. Este alma les
hace sentir, pensar y obrar de una manera distinta de cómo sentiria, pensaria y
obraria cada uno de ellos aisladamente.”

SI los individuos forman parte de una multitud se hallan fundidos en uan unidad, tiene
que existir algo que enlace unos a otros. La superestructura psiquica, tan
diversamente desarrollada en cada individuo, queda destruida, apareciendo desnuda la
uniforme base inconsciente comun a todos.

El individuo que entra a formar parte de una multitud se situa en condiciones que le
permiten suprimir las represiones de sus tendencias inconscientes. EL nodulo de lo que
denominamos conciencia moral era la angustia social.

El individuo sumido en el seno de una multitud activa cae pronto en un estado


particular, semejante al estado de fascinación del hipnotizado. Por sugestión y
contagio, perdidos todos sus rasgos personales, pasa a convertirse en un autómata sin
voluntad.
La multitud es impulsiva, versátil e irritable y se deja guiar casi exclusivamente por lo
inconsciente. Nada en ella es premeditado. No tolera el aplazamiento entre el deseo y
la realización. Abriga un sentimiento de omnipotencia. La noción de lo imposible no
existe para el individuo que la forma.

La multitud es influenciable y crédula. Carece de sentido crítico y lo inverosímil no


existe para ella. Sus sentimientos son simples y exaltados. Está justificada la
identificación del alma de la multitud con la de los primitivos, los niños y neuróticos. En
las masas, las ideas más opuestas pueden coexistir sin estorbarse.

Además, la multitud es muy accesible al poder mágico de las palabras, para


violentarlas o devolverles la calma.

Pero si la multitud necesita un jefe, es preciso que el mismo posea determinadas


aptitudes. Deberá hallarse también fascinado por una intensa fe en una idea para
poder hacer surgir la fe en la multitud. Deberá poseer una voluntad potente e
imperiosa, susceptible de animar a la masa, carente por sí misma de voluntad.

En la esencia del alma colectiva existen también relaciones amorosas, lazos afectivos.

En la iglesia católica y en el ejército reina una mima ilusión: la presencia visible o no


de un jefe (cristo, el general) que ama por igual a todos los miembros. De esta ilusion
depende todo, ya que con su desvanecimiento traeria la disgregación.

El pánico se produce cuando la multitud comienzan a disgregarse los lazos libidinosos


existentes en ella. Rotos así, surge un miedo inmenso.

Cuando el individuo integrado en una masa comienza a no pensar más que en sí


mismo, demuestra haberse dado cuenta del desgarramiento de los lazos afectivos que
disminuian el peligro. El caso ejemplar es el de un cuerpo de ejerctio invadido por el
pánico ante un peligro que no supera la medida ordinaria y que ha sido afrontado otras
veces con perfecta serenidad. El caso del miedo por la ruptura de lazos afectivos es el
de la angustia neurotica.

En el curso de la descomposición de la masa religiosa no es el miedo, sino impulsos


egoistas y hostiles que el amor comun de cristo habia impedido manifestarse. En el
fondo, toda religión es una religión de amor para sus fieles, y en cambio cruel e
intolerable para los que no la reconocen.

La identificación es la manifestación mas temprana de un enlace afectivo a otra


persona, y desempeña un importante papel en la prehistoria del complejo de Edipo. El
niño expresa un especial interes por su padre, quiere ser como el y reemplazarlo. Su
padre es su ideal, es lo que quisiera ser y tener.

La identificación es siempre posible antes de toda elección de objeto, aspira a


conformar el propio yo análogamente al otro tomado como modelo.

Puede surgir identificación siempre que el sujeto descubre en si un rasgo comun con
otra persona que no es objeto de sus instintos sexuales. Cuanto mas importante sea
tal comunidad, mas perfecta y completa podra llegar a ser la identificación parcial y
constituir el principio de un nuevo enlace. Sospechamos que el enlace reciproco de los
individuos de una masa es de la naturaleza de tal identificación.

En el amor surge la tendencia a la idealización, donde el objeto es tratado como el


propio Yo del sujeto y que en el enamoramiento pasa al objeto una parte considerable
de libido narcisista. Amamos al objeto a causa de las perfecciones de las que
carecemos y deseamos para nuestro Yo. Entonces este se hace cada vez menos
exigente y más modesto, y el objeto deviene cada vez más magnifico y precioso, hasta
apoderarse de todo el amor que el Yo sentía por sí mismo; el objeto ha ocupado el
lugar del Ideal del Yo.

La diferencia entre la identificación y el enamoramiento reside en que en el primer


caso el Yo se enriquece con las cualidades del objeto, lo introyecta. En el segundo se
empobrece, dándose por entero al objeto. Desde el punto de vista económico no se
trata de enriquecimiento ni de empobrecimiento, en ambos casos el yo ha introyectado
el objeto.

En la identificación el objeto desaparece o queda abandonado y es reconstruido luego


en el Yo, en calidad de Ideal del Yo, donde el Yo se modifica parcialmente conforme al
modelo perdido. En el enamoramiento el objeto subsiste, pero es dotado de todas las
cualidades por el Yo.

Del enamoramiento a la hipnosis no hay gran distancia. El hipnotizado da las mismas


pruebas de humilde sumisión, docilidad y ausencia de crítica que el enamorado con
respecto al objeto de amor, pues el hipnotizador se ha situado en lugar del Ideal del
Yo.

Las tendencias sexuales coartadas en su fin son las que crean lazos mas duraderos,
mientras las tendencias sexuales libres experimentan una debilitación extraordinaria
por la descarga que tiene lugar cuando el fin sexual es alcanzado.

La masa primaria es una reunión de individuos que han reemplazado su ideal del yo
por un mismo objeto, por lo cual han establecido entre ellos una general y reciproca
identificación del yo.

Los numerosos lazos afectivos dados en la masa bastan para explicarnos uno de sus
caracteres: la falta de independencia e iniciativa del individuo, la identidad de su
reaccion con la de los demás. Pero la multitud presenta otros caracteres: disminución
de la actividad intelectual, la afectividad exenta de todo freno, la incapacidad de
moderarse y retenerse, la tendencia a transgredir todo límite.

Este instinto gregario es una analogia de la estructura policelular de los organismos


superiores, y desde la teoria de la libido, una tendencia libidinosa de todos los seres
homogenos a reunirse en unidades más amplias. Pero esto no explica la necesidad del
caudillo.

Asi, el miedo que el niño experimenta cuando está solo es susceptible de otra
interpretación. Es la expresión de un deseo insatisfecho, cuyo objeto es la madre,
deseo que el niño transforma en angustia, y que lejos de ser apaciguada por cualquier
persona del rebaño, es intensificada por la vista de uno tal.

El niño no muestra durante mucho tiempo signo de un instinto gregario. Inclusive


demuestra envidia y celos ante la llegada de un hermano. Pero ante el hecho de que
ambos son igualmente amados por los padres, el pequeño se ve obligado a
identificarse con los demas niños. Esta es la primera exigencia de justicia y trato igual
para todos, que se manifiesta en la escuela.

Todas aquellas manifestaciones que luego encontramos en la sociedad se derivan de la


envidia primitiva. Nadie debe querer sobre salir. EL sentimiento social reposa en la
transformación de un sentimiento primitivamente hostil en un enlace positivo del tipo
identificatorio. Más que animal gregario, el hombre es animal de horda, conducida por
un jefe.

Las masas humanas nos muestan neuvamenet el cuadro del individuo dotado de un
poder extraordinario y dominado a una multitud de invidudos iguales entre si, cuadro
que corresponde con el de la horda primitiva.

Desde un principio debio haber una psicologia de los individuos de la masa y la del
padre o jefe.

Los individuos se hallaban enlazados unos a otros ne la misma forma que hoy, mas el
padre de la horda permanecia libre. Su voluntad no precisaba ser reforzada por la de
otros. Su yo no se encontraba muy ligado por lazos libidinosos y, amándose a sí
mismo, sólo amaba a los otros en cuanto le servian para su satisfacción.

Los individuos de la masa precisan todavía actualmente de la ilusion de que el jefe los
ama a todos equitativamente, mientras que el jefe mismo no necesita amar a nadie,
absolutamente narcicista. Sabemos ya que el narcisismo limita el amor.

El padre primitivo impedia a sus hijos la satisfacción de sus tendencias sexuales


directas; les imponia abstinencia y a titulo de derivación, el establecimiento de lazos
afectivos que los ligaban a el, y luego unos a otros.

Esta referencia de la masa a la horda ha de explicarnos los conceptos de hipnosis y


sugestión. La hipnosis es un estado inducido, fuerza misteriosa que debe ser la misma
que trasciende de los reyes y de los jefes.

Mientras que el hipnotizado sustrae su interes e intenciones conscientes del mundo,


dicho interes se deposita en el hipnotizador, entrando en transferencia con él. Pues
este despierta la idea del padre, personalidad omnipotente y peligrosa, con la cual no
cabia observar sino una actitud pasiva. Tal hubo de ser la actitud del individuo frente al
padre de la horda.

El padre primitivo es el ideal de la masa, y este ideal domina al individuo, sustituyendo


su ideal del yo. Es necesario que el individuo posea un convencimiento no basado en la
percepción ni el razonamiento, sino en un lazo erótico.

Para cada uno de los hijos de la horda, el padre constituyó un ideal, temido y
venerado. Un dia se asociaron, mataron al padre y le despedazaron. Ninguno de ellos
pudo ocupar su puesto, entonces constituyeron la comunidad fraternal totemica, cuyos
miembros gozaban todos de los mismos derechos y prohibiciones.

Este orden de cosas provoco el descontento general, del cual surgio otra evolucion.
Poco a poco, los miembros del a masa fraternal se aproximaron al restablecimiento del
estado antiguo. EL hombre asumio otra vez la jefatura, pero solo la de una familia.

Sin embargo la nueva familia fue una sombra de laantigua, pues siendo muchos los
padres, quedaba la libertad de cada uno limitada por los derechos de los demás.

El descontento provocado por estas nuevas privaciones decidio a un individuo a


separarse de la masa y asumir el papel de padre. Fue el poeta epico, que lo realizo en
su fantasia. Inventó asi el mito heroico. El heroe era aquel que sin auxilio habia
matado al padre, el cual aparece en el mito como un monstruo totemico. Creo asi el
primer ideal del yo, el heroe que suprime y reemplaza al padre.

FREUD, LA SOCIEDAD, LA HISTORIA. C. CASTORIADIS

Cuatro temas principales, que conciernen al aporte del psicoanálisis a cuestiones:

-de los orignees de la sociedad, del proceso de hominización de la especie.

-de la estructura y del contenido de las instituciones sociales y politicas; del poder y de
la dominación, la desigualdad instituida de los sexos, del trabajo y del saber; de la
religión.

-de la historicidad de las instituciones, en su estructura y en su contenido.

- de la politica como transformación deseable de las instituciones, del sentido de eso


deseable, de las posibilidades y de los limites de una transformación semejante.

En qué consiste la diferencia animalidad-humanidad, Freud toma el nacimiento de las


instituciones en el sentido de la prohibición del incesto y la prohibición del asesinato
intra clanico.
La existencia de dichas prohibiciones en los humanos, su ausencia en las especies
animales, es para el la cuestion central y la respuesta esta en buscar el acontecimiento
que los ha provocado.

Freud retoma la idea de una horda primitiva en la que los homínidos vivirian bajo la
dominacion de un macho poderoso que poseeria a todas las hembras y expulsaría,
castraria o mataria a los muchachos llegados a la madurez.

Los hermanos excluidos llegarian a formar una coalición teñida de homosexualidad y


matarian al padre. Procederian al a ingestión canibalistica del cuerpo, incorporación
imaginaria de su potencia.

Los hermanos renunciarian a la posesion de las hmebras del clan, asi como al
asesinato intra clanico. Los hermanos odiaban al padre despotico y tambien le habian
temido, venerado y amado. Entonces erigieron en su lugar a un animal, como totem
de su clan, cuyo asesinato y consumo estaban prohibidos, salvo en las fiestas
periodicas, en conmemoración del asesinato fundador. Este seria el origen de la
prohibición del incesto y de las primeras instituciones religiosas, totemismo y tabu.

Las huellas mnemicas dejadas, trasmitidas a lo largo de las generaciones, constituirían


el fundamento tanto del horror al incesto como de la ambivalencia respecto de la figura
paterna.

Las principales objeticiones a este mito cientifico vienen del hecho que presupone
aquello de lo cual quiere explicar el nacimiento. La coalición de los hermanos con fines
no biológicos ya es una suerte de institución, y presupone la institución del lenguaje.

La ambivalencia de los hermanos con respecto al padre asesinado es un rasgo psiquico


esencialmente humano; la hominización se presupone en lo que debe explicar su
advenimiento.

Esto no impide a la idea de Freud aportar una gran claridad en cuanto a las tendencias
de la psique que constituyen el apuntalamiento de la socialización. La introyección de
las imagos parentales, la identificación, y la constitución del inconsciente, una instancia
superyoica o ideal del yo, que prohibe-exhorta.

El mito de totem y tabu adquiere la significación de una elucidación de los procesos


psiquicos que condicionan la interiorización que hace el ser humano singular, en su
situación infantil, de las instituciones y las significaciones sociales.

A otro nivel, Freud aporta implícitamente uno de los elementos que permiten describir
la alteridad radical entre humanidad y animalidad a nivel del psiquismo; alteridad
como determinada por la labilidad de los representantes psiquicos de las pulsiones en
los humanos, en oposición a la rigidez de esta ligazón en el animal.

Freud da respuestas diferentes a las de Totem… en El Porvernir… donde el principal


factor es la acción civilizadora de las minorias que imponene las prohibiciones y las
instituciones a masas humanas que siempre están en guerra contra la civilización.
Guerra justificada a ojos de Freud por el excesivo precio que las masas pagan por
pertenecer a la sociedad civilizada en terminos de privaciones reales y de frustraciones
pulsionales.

En el Malestar... estas pulsiones ya no son solamente sexuales sino tambien y sobre


todo agresivas, dirigidas hacia la destrucción del otro tanto como del propio sujeto,

reemplazando las oposiciones placer/realidad o pulsiones libidinales/de auto


conservación por la dualidad Eros/thanatos, los adversarios inmortales.

Freud invoca una pulsion de saber, arraigada en la curiosidad infantil, ligada a la


pulsion de dominio. No hay nada que permita aclarar el origen de estas pulsiones, sin
soporte biologico o somatico.

El pasaje de la democracia primitiva de los hermanos a sociedades divididas de manera


asimetrica y antagonica, nacimiento y persistencia de la dominacion, permanecen en
Freud enigmaticas.

Mas ricos y discutibles son los aportes de la diferencia y desigualdad instituida de los
sexos, de la organización patriarcal comprobada prácticamente en todas las sociedades
conocidas. Mas el sexo anatomico puede dar cuenta de la diferencia instituida de los
generos, pero no de la dominación.

El niño debe abandonar a la madre como obejto de amor y el deseo correspondiente


de eliminar al padre, ante lo que vive como una amenaza de castración, y se refugia
en la esperanza de que algun dia podra transformarse en padre. Nada especifico se
dice de la niña. La situación patriarcal debe ser postulada ya existente y simplemente
condenada a reproducirse.

Freud se ve llevado a reformular su concepción en “algunas consecuencias de la


diferencia anatomica de los sexos”. Primero, reconcoer el papel de la madre como
primer objeto de amor libidinal para los niños de los dos sexos. Segundo, la posición
central dada pro ambos al descubrimiento de que la niña esta castrada, y el desprecio
que sufre en consecuencia por el muchacho como de si misma (envidia del pene).

La caracteristica decisiva del patriarcado es la contradicción en una sola persona de


cuatro roles: genitor biologico, objeto de deseo de la madre, modelo identificatorio
para el varón, instancia de poder y representante de la ley.

No puede haber duda en cuanto al sesgo patriarcal de Freud mismo, expresado en su


juicio de que las mujeres son menos capaces de sublimar que los hombres, en el mito
de Totem y tabu (donde las mujeres no tienen rol).

Mas solida es la interpretación de la religión que da en El porvenir… La religión es una


ilusión, no solamente una creencia erronea, sino una creencia sostenida por un deseo.
Socialmente constituye la piedra angular del edificio represivo de las pulsiones
construidos por las instituciones. Psíquicamente, ella trabaja por la humanizacion del
mundo, uno se siente como en su casa en lo extraño.
Antropomorfiza el universo y se apoya en proyecciones infantiles, de la imago paterna
omnipotente. Alli su capacidad de satisfacer varias necesidades psiquicas: responde al
deseo de saber, protege el sentimiento de si amenazado por el mundo, consuelo de las
miserias reales de la vida y la cultura, solucion al problema de la mortalidad.

Seria injusto exigir al psicoanalisis una teoria de la sociedad y la historia. Sin embargo,
Freud mismo legitima tales exigencias, en su afirmación repetida de que no existe
distinción entre un inconsciente individual y uno colectivo, y del humano. Uno puede
preguntarse ¿qué ocurre con la inmensa cantidades de sociedades y culturas?

Una respuesta sería ver alli el efecto de la historia y de etapas diferentes de la misma
en las que se encontraria cada sociedad. Esta respuesta remitiria a otra pregunta ¿qué
es lo que hace que haya historia cuando el psicoanalissi conduce a considerar la
repetición y reproducion de lo existente, asegurados por la naturaleza del proceso de
socializacion en la sociedad humana? La inmanencia de un factor de progresión, en el
dominio de la realidad natural y del saber cientifico. Se hace difícil la comprensión de
momentos de ruptura. Ahora bien, por momentos hay momentos fundadores.

Freud tuvo una actitud critica con las instituciones de su epoca. Condeno la hipocrita
moral sexual, el exceso de represion pulsional, las grandes desigualdades economicas.
Tiene la esperanza de la superacion del infantilismo de la ilusion religiosa, y espera un
sobresalto de Eros contra Thanatos.

El mito totemico se resuelve por medio de la isntauracino de una institución igualitaria.


Pero esta democracia esta sostenida por la totemizacion del padre asesinado, artefacto
imaginario instituido, instancia imaginaria garante de la institución. Las esperanzas
expresadas en El porvenir y en El malestar implican la superacion de esta
totemizacion-alienacion.

Otro factor sale en El Malestar: la pulsión de muerte, hetero y auto destructiva; la


agresividad ilimitada de los humanos y su compulsión a la repetición. La segunda
utilizada por la sociedad para asegurar la conservación de las instituciones. La primera
mantenida bajo control siendo canalizada hacia el exterior, aprovechando el narcisismo
de las pequeñas diferencias.

Es incuestionable que un minimo irredicible de represión de las pulsinoes es el


requisito de toda socialización. Pero en una formulación más radical, existe una
hostilidad infranqueable del nucleo psiquico al proceso de socializacion, al cual debe
estar sometido bajo pena de muerte.

Se plantea así un limite a lso estados posibles de la sociedad humana: la naturaleza


del alma excluye para siempre la realización de una sociedad perfecta.

Pero verdadera cuestión esla posibilidad de una sociedad que no totemice a sus
instituciones, que facilite a los individuos el acceso a un estado de lucidez y
reflexividad que logre derivar los impulsos polimorfos del caos psiquico hacia vias
compatibles con una vida civilizada a escala humana entera.
La destotemización de las instituciones fue realizada en parte en atenas y en el
occidente moderno. La interrogación mas densa se refiere a la posible superadcion de
las identificaciones narcisistas tribales. Freud postula la posibilidad de uan fusion de las
culturas humanas en una cultura de la humanidad. Surge una antimonia: parece
imposible concebir una cultura que no esté caracterizada por una intenesa
particularidad, en tanto que no se puede pensar una cultura de la humanidad sino
como universal.

Sus formulaciones mas fuertes (recuperacion de la capacidad de trabajar y amar,


donde ello era yo debo advenir) asignan al psicoanalisis como fin un proyecto de
autonomia del sujeto encarnado en la capacidad de elucidación de las pulsiones
inconscientes.

El proyecto psicoanalitico, si es aceptado, induce una norma para juzgar a las


instituciones, según faciliten o no el acceso a los sujetos a su autonomia y según sean
capaces de conciliarla con la de la colectividad.

La intervención psicoanalitica

Vinculo social y libidinal según Freud. Loureau

Donde los sociologos psicologizan lo social reduciéndolo a la interpsicologia y donde


otros sociologizan los fenómenos psiquicos reducienolos a hechos objetivos, el
procedimiento de Freud consiste en reduri ambos campos de analisis –individual y
colectivo- a la estructura libidinal.

Mientras que la psicologia colectiva pretende delimitar su campo a partir de fenómenos


donde el individuo estaría sumergido y asunte, aquel propone analizar la influencia de
la colectividad en el mismo nivel del individuo.

Le Bon cree piensa que un pueblo no elige a voluntad sus instituciones, y que estas
aseguran la continuidad natural, organica que nada tiene que ver con la accion social.

De los aportes de Le Bon y McDOugall, Freud distingue:

Multitudes efimeras: se forman rapidamente por un interes en comun, pero difieren en


aspectos esenciales

Multitudes estables: en las que los hombres pasan toda su vida, y se encarnan en
instituciones.

Los rasgos de una multitud con organización superior serian:

-Continuidad material y moral


-Ideologia colectiva interiorizada por todos

-Posibilidad de comunicar y rivalizar con otros conjuntos

-Existencia de tradiciones, costumbres, instituciones

-Organización, bajo la forma de una division del trabajo

La noción de organiacion vuelve problemática la sugestion, subrayada constantemente


por la psicologia de las multitudes. De alli a pensar que si la sugestion lo explica todo,
necesitaba ser explicada a su vez. Aquí se situa el viraje de la teoria sobre la psicologia
colectiva de Freud: aplicando a la psicologia colectiva la nocion de libido.

Freud considera el ejercito y la iglesia como formaciones sociales casi intemporales,


universales. Esboza una tipologa de las multitudes por oposiciones:

Homogenas/no homogeneas

Naturales/artificiales

Primitivas/altamente organizadas

Sin lideres/dirigidas por lideres

El grado de organización, la cohesión mantenida mediante coacción exterior, la función


de los lideres, caracterizan las multitudes convencionales, como el ejercito y la iglesia.

Los tres componentes del grupo son:

Estructura libidinal: ilusion de la presencia de un jefe que ama por igual a todos, e
identificación de individuos entre si.

La organización: coercitiva y diferenciada, que permite controlar afiliación y


expulsión.

La ideología: contribuye a la cohesión, vencer la no homogeneidad

La estructura libidinal es primaria con respecto a los otros dos componentes de la


multitud convencional: organización e ideologia.

La existencia oculta del sentido nunca se manifiesta con tanta claridad como en la
perdida del sentido. ASi queda expuesta la causa eficiente de la guerra: los soldados
no combaten contra el enemigo (nivel ideologico) sino por su jefe (nivel libidinal).
Mientras que el ejercito no sea puesto a prueba, su cohesión se alimenta de la rutina
de la organización. AL comenzar el combate las ideas de patria, gloria, honor, deber,
refuerzan la cohesión que la sola organización no podría mantener.

La actitud de la multitud respecto del lider recuerda la producida por la hipnosis: Una
multitud primaria, reunion de individuos que han reemplazado su ideal del yo por el
mismo objeto, consecuencia de lo cual ha sido la identificación de su propio yo.

El enigma de la multitud, al que llama sugestion recíproca, actua no de lider al iderado,


sino de individuo a individuo.

EL sentimiento social se apoya entonces en la transformación de un sentimiento


primitivamente hostil en un vinculo positivo que, en el fondo, no es mas que una
identificación. El lider de la multitud encarna siempre al padre primitivo.

En la multitud convencional reconocemos lo que más se asemeja a una institución:

-No homogeneidad

-Composición artificial debida a coerción exterior

-Diferenciación, alto grado de organización

-Existencia del lideres visibles o no

Se puede agregar ahora

-Variadas identificaciones

-Orientaciones multiples por vinculos diferentes

-proyecciones y/o introyecciones según modelos diversos

Es mediante ordenamientos y desordeniamientos especificos de dicha estructura como


el vinculo social, lejos de ser explicable por la existencia de una gran familia, se
mantendria como una cadena interminable de vinculos libidinales, que van
especificandose al distanciarse de la celula familiar, conservando una relacion
constante con esta. Freud acierta y se equivoca rechazando la existencia de un instinto
gregario irreductible a la estructura libidinal familiar, erige esta en elemento unico que
se reproduciria sin cesar en todos los noveles de la sociabilidad. Acierta porque el
sistema de parentesco es siempre simbolico. Se equivoca porque la estructura libidinal
familiar se constituye a partir de actores reales que cumplen la función de padre y
madre, mientras que en el nivel de las formaciones colectivas el proceso de
identificación recae tanto o mas en actores imaginarios y ausentes que en actores
reales.
Pero la ausencia real de la madre real no es asimilable a la ausencia imaginaria de un
objeto real, ni a la ausencia imaginaria de un objeto imaginario.

Se debe tener en cuenta una oposición fundamental entre la multitud en el sentido


habitual del termino y la multitud convencional, en tanto objeto de una consideración.
Aquella oposición se refiere primero a la duracion, al grado de permanecia. Una
multitud que se encuentra reunida de manera efimera constituye un acontecimiento
mas que una estructura. EN cambio, una multitud que jamas se encurtna reunida
como tla en un marco espacio-temporal con fronteras definidas, designa mas una
estructura que un acontecimiento, porque está obligada a producir una diferenciación,
instituciones para sobrevivir y encarnar su universalidad abstracta en formas sociales
singulares (una misa). Y también estructura en la mediad en que se integra como
pieza de un conjunto compuesto por otras estructuras, las demás instituciones.

El concepto de estructura libidinal no constituye la clave de las relaciones entre grupos


e instituciones. Nos informa sobre la indole del vinculo social; lo que está estructurado
libidinalmente no es la sociedad sino cada eslabón constitutivo del vinculo social.

Freud subrayara el poder de integración de la estructura libidinal, como su poder


complementario de separación. Con ello, el concepto de institución revelará con mayor
claridad su ambigüedad: por cuanto designa a la vez lo que vincula y lo que separa, la
institución se nos presentará cada vez más diferente de los objetos reales que designa
empíricamente. Asi aparecera la necesidad de construir el concepto de institución ya
no como representante de los objetos reales, sino como objeto de conocimiento
irreductible a sus manifestaciones empiricas.

Un punto esencial para la teoria de la institución, se indica en “Psicologia de las


masas…” según el cual la estructuración libinal de la multitud se vincula con un
divorcio, un renunciamiento, una separacion entre el yo y el ideal del yo: “el individuo
renuncia a su ideal del yo, trocandolo por el ideal de la masa, encarnado en el jefe.
Aunque este divorcio es en muchos individuos poco marcado”.

Se menciona el renunciamiento del individuo a su ideal del yo a favor del ideal


colectivo. Pese a todas las privaciones y restricciones que se imponen al individuo, la
violación periodica de las prohibiciones constituye la regla, prueba de ello es la fiesta.

Para ser soportada, la separacion exige una suma enorme de energia, y en el limite,
no es soportable sino a condicion de ser suspendida periódicamente.

La idea de periocidad se vincula con lo que designamos “institucional”, en el sentido de


division del tiempo-espacio por acontecimientos producidos en una estructura.

La instituciones lo que designa el poder de dividir el tiempo y espacio, de hacer que los
actos sean posibles, deseables o recomendables. En esto reside la gran diferencia
entre el plano juridico e institucional. Lo que esta instituido en la fiesta es la posibilidad
de transgredir las leyes habituales, no la obligación de hacerlo.

Si la cotidianidad regida por la norma es analoga a la melancolia, la fiesta, como


suspensión de la norma, es analoga a la mania.

El acontecimiento instituido, la fiesta, como los pequeños actos de la vida cotidiana y


todo lo que ocurre, esta inscripto de antemano en la estructura de las relaciones
sociales. Esta inscripción en la estructura social es la institución.

En el sistema de referencias institucional no existe delito, sino solo acting out. La


dificultad consiste en trazar fronteras entre lo juridico y lo institucional.

Si la institución no tiene sentido en si misma, tal vez sea porque crea sentido, crea lo
significante.

La institución no se confunde con el sentido que le asignan las demas instituciones,


sino que es ella la que en todo momento produce sentido. Asi como la institución del
lenguaje deja al uso a la educación o a la burocracia el cuidado de vigilar sus fronteras,
tambien la institución familiar deja al derecho y a las relaciones de producción el
cuidado.

El arbol genealogico no equivale al organigrama de una empresa. La especificidad del


concepto de institución queda aquí nitidamente marcada con respecto al concepto de
organización.

Si se quiere dar cuenta del vinculo social que asegura la permanencia de los agregados
sociales no se deben separar los conceptos de organización y de ideologia del de
estructura libidinal. Solo las multitudes o masa efimeras se constituyen bajo el efecto
de la emoción, mediante la mera potencia libidinal de la identificación y la respectiva
sustitución del ideal.

El enfoque de Freud permite entonces proporcionar una base para la teoria moderna
de grupos y aproximarse al concepto de institución.

La importancia de la separación entre el yo y el ideal se halla presente en la estructura


del yo tanto como en la estructura de las relaciones sociales. Por su intermedio se
dividen el tiempo y espacio social, se produce el sentido, y las cosas comienzan. La
fase instituyente completa aquí a la instituida.

Lo instituyente, que da comienzo, distribuye la consigna para convertirla en un


lenguaje, es por excelencia la operación del significante; aquello por lo que algo
acontece, tiene lugar y origina sentido.

Freud demuestra que la oposición entre una clínica individual y otra social es falsa, y
que en realidad la oposición reside en la propia estructura del inconsciente, en la
separación entre el yo y el ideal.
Según Elliot Jaques la institución tiene 3 funciones principales:

-Reforzar mecanismos individuales de defensa contra la ansiedad

-Satisfacer las pulsiones libidinales

-Creación, sublimación

Las definiciones funcionales tienen el inconveniente de naturalizar el dato que se ofrece


a la vista del observador, de agregar al hecho su propia legitimación. Aparece con
frecuencia esta ideologia que ve en la institucion un efecto del consenso, siendo este
ultimo un efecto sin causa, impuesta por la naturaleza de las cosas.

Bion: función de las hipótesis básicas

Para él, la clinica hace surgir una instancia denominada grupo básico, que es el
conjunto de las virtualidades de asociación contenidas en todo agregado de personas.
Estas virtualidades constituyen la valencia, facultad de los individuos de combinarse
de manera espontanea e involuntaria para actuar de acuerdo con una hipótesis basica
que comparten. La valencia se refiere a la existtencia de una estructura libidinal, a uan
pulsion que lleva a los individuos a identificarse e introyectar un objeto exterior que
sustituye a su ideal.

La hipótesis basica se refiere a la potencialidad par ael grupo de ir mas alla de la


combinación y de transformarse en grupo de trabajo. La función de éste se
manifiesta siempre en relacion con una hipótesis basica, solo una. Si bien la función
del grupo permanece inalterada, la hipótesis basica que la acompaña puede cambiar.

Si la HB cambia con frecuencia, manteniendose unica, es porque se diversifica en 3:

-HBD: de dependencia (afiliación, referencia al lider)

-HBC: de cópula (pulsión sexual)

-HBAF: de ataque-fuga (ambivalencia del grupo respecto del peligro de constituirse y


morir como tal)
La HB ya esta presente antes de la constitución en un grupo de trabajo, y el grupo es
potencialmente capaz de una gran actividad intelectual, a condicion de que tome
conciencia de las emociones asociadas a las HB en vez de eludirlas.

La cualidad esencial de la organización consiste en adaptarse a la vez al objetivo


exterior del grupo y a la manipulación de la HB que su actividad tiene más
posibilidades de originar.

Bion piensa que el vinculo libidinal sólo es esencial en HBC. Al igual que Elliot, agrega
el proceso de identificacion por proyeccion al de identificacion por introyeccion.

El lider se convierte en alguien que lejos de crear el grupo, se eclipsa ante las
exigencias del liderazgo. Cuando se dice que el dirigente del grupo de trabajo
representa la realidad, y eso le confiere autoridad, cabe preguntarse si tal autoridad no
se relaciona con la estructuración libidinal. En cuanto al dirigente del grupo básico,
parece encarnar el principio de placer del grupo. Es un autómata, penetrado por las
emociones del grupo, foco de irradiación y receptáculo de la afectividad del mismo.

La articulación entre grupo básico y grupo de trabajo es uno de los aportes más
positivos de Bion: indica el camino a seguir para resolver el problema de la articulación
entre estructura libidinal y nivel de la organización.

La primera hipótesis dice que el analisis institucional se descompone en 3


momentos:

1°) acopio de información sobre el grupo donde se opera la intervención, y/o sobre la
institución u organización de la cual el grupo no es más que una muestra

2°) presentación de las HB y análisis de las mismas en su evolución y actualización en


subgrupos básicos

HBAF: permite analizar la situación del grupo frente al peligro vinculado a una tarea, y
al momento del análisis mismo.

HBD: la relación del grupo con la institución, el staff instituyente. Mide la distancia
entre la demanda oficial y la implicita, la resistencia al analisis.

HBC: ofrece material para el análisis de las relaciones entre el grupo, incluyendo el
staff instituyente y el analítico. Por su intermedio se elabora la transferencia de grupo,
transferencia institucional.

3°) el análisis institucional comienza cuando los materiales reunidos en la primera


fase, confrontada con las HB, pueden ser inyectados en el grupo para hacer que este
alcance un saber sobre sí mismo, que las HB le ocultaban: se pone al grupo en camino
de saber que su existencia como tal es una ilusión, que su ser es falso, el de ser un
sujeto al que se atribuye un saber. Es el momento en que el análisis se desliza entre la
demanda de analisis y las HB, a favor de la espontaneidad, en contra del analisis.

La segunda hipótesis concierne a la función del analista, o del staff analitico. El


momento de la presentación de las HB descubre el lugar que el grupo asigna en la
estructura libidinal al staff analitico, en el sistema de parentesco simbolico recien
instaurado mediante el acto de invtervención.

El grupo supone una desestructuración y reestructuración libidinal, y produce a medida


que su analisis avanza un sistema de parentesco simbolico cada vez menos asintotico
con respecto al sistema simbolico de parentesco de la familia.

Este sistema se erige mediante y contra la estructura de los vinculos familiares. La


intervención introduce en la estructura una nueva relacion, con los analistas.

Estos no pueden instituir el analisis sino deslizandose en un lugar siempre libre en el


sistema de parentesco simbolico del grupo, lugar no asimilable a priori a una de las
instancias parentales.

¿De qué manera la investigación y experimentación sobre la institución psiquiatrita


nacieron de la psicoterapia de grupo? Distingamos 3 fases:

A_ Empírica (cambio de actitudes)

B_ Ideológica (socialización mediante psicoterapia de grupo)

C_ Teórica (elaboración del concepto de institución)

A_ Periodo de la guerra, de 1939/40: Toma de conciencia que el contexto social


político suscitó sobre la opresión de nuestros enfermos, las condiciones inhumanas que
a menudo sufrían. Nuestra primera revolución entraño una nueva actitud con respecto
a los enfermos: respeto, solicitud, interés, reconocerlos como personas.

Las vias de esta revolución fueron empiricas, conduciendo a una transformación


material como en el plano de las relaciones humanas.

Esta fase empirica es una fase ideologica. Muchos psiquiatras de esta generacion son
marxistas. Para ellos, las acepciones de alineación clinica y politica son semejantes.
Esto explica la entrada a la fase ideológica.
B_ A partir de 1940 aparecieron en Francia las técnicas grupales. El psicodrama
moreniano llegará poco más tarde. Florecen la ergoterapia, la socio terapia, las
técnicas activas.

En la psicoterapia ocupacional ya no se trata de escudriñar los signos de alienciacón,


sino de estudiar de manera dinamica las conductas que tienen ellas mismas un
dinamismo curativo.

Conductismo, guestal, atraen a los psiquiatras, deseosos de invertir una tendencia más
que especular. Una actitud no directiva no basta. El comportamiento humano es un
conjunto y eso es lo que se debe tratar.

La rebelión de los psiquiatras se inscribe en una optica netamente concreta,


socializante. La terapia de grupo aparece como tecnicas que se yuxtaponen a las
tradicionales, consisten en provocar un cuestionamiento de las relaciones dentro de la
institución, y en exigir una reestructuración de las mismas.

Según Moreno: cada miembro del grupo es un agente terapético. Agentes de su propia
cura, son llevados a jugar un papel cada vez mayor en el control de las actividades de
la institución. La autogestión de esta aparece como el proyecto limite de la fase de
socialización mediante el grupo.

C_ Se creía que la organización, la auto organización, podían efectuarse de manera


total en un plano consciente. Por el contrario, el grupo de Saint Alban y Daumezon
demostró que, paradojalmente, lo real hospitalario no tiene poder curativo sino en la
medida que permite lo irreal de lo imaginario del enfermo mental.

Tosquelles confirma la importancia de poner en evidencia la dimensión inconsciente de


la institución. La tentación del microsocialismo venía a confuir con la de las buenas
relaciones. Más allá de la critica a las tecnicas de grupo, tecnicas activas y de
socialización, surge una critica que resume todas: En su afán de instituir nuestros
promotores de la pequeña revolución psiquiatrita, olvidan a veces preguntarse qué
hacen cuando instituyen.

Más allá de la relación imaginaria entre el analista y el analizado, el verdadero pacto se


establecería entre el analista y la comunidad. Se plantea el problema de la demanda
social. La institución se inscribe en un campo social, en un sistema de instituciones, en
una estructura ecologica, morfologica y demografica.

La sociedad instituye una separación entre la institución y sus muros, entre médicos,
personal auxiliar y enfermos, e instituye también las modalidades de ingreso y egreso.

¿Cómo se inscribe el poder instituyente del personal sanitario y de los enfermos?

Puede abordarse ahora la genesis del concepto de institución en psicoterapia.


El concepto de institución en el ámbito hospitalario.

Primera etapa: antes de descubrir la dimensión inconsciente de la institución

1- La institución como conjunto de socialización: en el plano ecológico, el hospital


como entorno cerrado. En lo administrativo, el hospital en interacción con el mundo
exterior (la economía, el Estado).

2- La institución como esquema: organización conciente de tiempo y espacio,


actividades colectivas, terapia de grupo, reuniones (de club, taller, pabellón, barrio),
soportes de socialización.

3- La institucionalización activa por los enfermos: participación, autoorganización,


autogestión, participación en la cura (Pedagogía institucional).

Segunda etapa: descubrimiento de la dimensión inconsciente de la institución

1- El conjunto ecologico administrativo pasa a ser un elemento del contexto, lo real


social, la socialización ya no constituyen el conjunto del contexto.

2/3- Los instrumentos de socialización aparecen como soportes de fantasias y acting


out, como lugares y momentos de transferencia y contratransferencia; ya no tienen
propiedades curativas en si mismos; la actividad instituyente de los enfermos es un
soporte más entre otros.

Lo que se convierte en el soporte de la cura no es la actividad institucional de los


pacientes y el personal sanitario, sino el análisis del lenguaje y los acting-out.

La contratransferencia institucional ofrece la ocasión para hacer surgir el concepto de


institución en la terapia.

La transferencia del enfermo no es controlable sino a partir de la respuesta que se


leda, por intermedio de la contratransferencia. El analista tiende cada vez más a
pensar que toda su activida danalitica reside en la elaboración y control permanente de
su contratransferencia. La importancia que adquiriran los fenómenos de lenguaje
constituyen la linea de interseccion entre asistidos y asistentes, lo cual no significa que
la enfermedad se reduzca a una patologia del lenguaje, o que la cura sea un proceso
verbal unicamente.

Estar al acecho de lo que no se dice, del acting-out, esforzarse por articular


continuamente el sentido presente con el ausente. Supone las respuestas a todas las
realidades (sexo, raza, clase social) del analista, del analizado y de las significaciones
socioculturales de la institución, no solamente a la transferencia.

El pasaje a la contratransferencia institucional no consistirá en transponer un contexto


dual a otro institucional, sino en reencontrar identico movimiento transformador
cuando ya no lo sustenta la praxis de un individuo, sino la de una institución.

La especificidad del analisis institucional no debe buscarse en su dimensión colectiva,


sino en la transversalidad. Guattari distingue dos tipos de grupo: el grupo sujeto y el
grupo sometido. El primero efectua la delimitación de una jerarquización de las
estructuras que le permite abrirse hacia un mas alla de los intereses del grupo. EL
segundo sufre su jerarquización en ocasión de adaptarse a los demas grupos.

Esta distinción actua a la manera de dos polos de referencia, y todo grupo oscila entre
ambas posiciones. La asuncion del grupo sujeto tiene por soporte la transversalidad.
Esta se define por oposición a la verticalidad y la horizontalidad. Tiende a realizarse
cuando se efectua una comunicación maxima entre los diferentes niveles, en los
diferentes sentidos. Es el objeto mismo de la investigación de un grupo-sujeto.

La transversalidad es una dimension permanente de la institución, cuestionada sin


cesar y sin cesar renovada. “El sujeto de la institución, el sujeto efectivo, el
inconsciente, el que posee el poder real, nunca se da de una vez para siempre. Toda
posibilidad de intervención creadora dependerá de la capacidad” de poner en
descubierto al sujeto de la institución.

Sólo la dilucidación de un mayor o menor nivel de transversalidad puede llevar a


originar temporalmente la posibilidad de utilizar al grupo como un espejo, al grupo en
tanto cadena significante pura, revelandose a si mismo, fuera de sus limitaciones
imaginarias. Esto implica una fragmentación del status médico, una distribución de la
función medica en multiples intervenciones, que recaen sobre diferentes tipos de
grupos y personas.

La cura, en lugar de tener como unico soporte y simbolo el poder del medico, se
distribuye por transferencia en diversos tipos de instituciones, relevos y delegaciones
de poder. Reaparece la contratransferencia institucional como nuevo soporte de la
cura, sustituyendo la antigua función totemica del medico.

El totemismo consistia, para el grupo sometido de los enfermos, en tomar como


símbolo natural de salud a quien tiene como función devolver la salud.

Un grupo que acepta afrontar su dimensión de transversalidad, en vez de verticalidad


u horizontalidad, está en camino de verse ante el absurdo, la muerte y la alteridad.
La demanda exige ser tomada como objeto de analisis institucional: al mismo tiempo,
se valoriza la función de la contratransferencia institucional en cuanto es la respuesta
permanente a la demanda.

La diferencia entre contratransferencia dual e institucional no se halla en la dimensión


colectiva de esta, sino en la transversalidad.

El totemismo consistia, para el grupo sometido de los enfermos, en tomar como


símbolo natural de salud a quien tiene como función devolver la salud.

EL CONTRATO NARCISISTA. CASTORIADIS-AULAGNIER

Muy poco podría decirse del efecto de la palabra materna y paterna si no se tuviese en
cuenta la ley a la que están sometidas y que el discurso impone. El contrato narcisista
nos confronta con un factor que interviene en el modo de catectizacion del hijo por
parte de la pareja.

Queremos mostrar que:

La relacion que mantiene la pareja parental con el niño lleva siempre la huella de la
relacion de la pareja con el medio social.

El discurso social proyecta sobre el infans la misma anticipación que caracteriza al


discurso parental.

El sujeto busca y debe encontrar en ese discurso referencias que le permitan


proyectarse hacia un futuro, para que su alejamiento del primer soporte constituido
por la pareja no se traduzca en la perdida de todo soporte identificatorio.

El conflicto que quizás exista en la pareja y su medio puede confirmar ante la psique
infantil la identidad entre lo que transcurre en la escena exterior y su representación
fantaseada. La opresión de realidad social sobre la pareja, o la posición dominante de
esta sobre aquella, desempeñara un papel en el modo en que el niño elaborara sus
enunciados identificatorios.

Representaremos al grupo social como el conjunto de las voces presentes. Este


conjunto puede pronunciar un número indeterminado de enunciados: la realidad del
mundo, la razon de ser del grupo, el origen de sus modelos, etc. Esta serie comprende
asi el conjunto de los enunciados cuyo objeto es el propio grupo, son los enunciados
del fundamento.

Según el tipo de cultura, esta serie esta consituida por enunciados miticos, sagrados o
cientificos. Estos comparten una misma exigencia: su funcion de fundamento para que
se preserve una concordancia entre el campo social y el campo linguistico.
Cualquiera que sea el grupo que defiende, propone o impone un modelo social, este
modelo concordara siempre con los ideales de quienes lo defienden. Y esto
determinara que todo subgrupo en conflicto con el modelo dominante se constituya
alrededor del modelo propio.

El discurso sagrado comporta siempre enunciados referidos al origen del modelo,


origen que implica a su vez una definición de lo que deberia ser el objetivo hacia el
cual tiende el modelo. EL modelo del origen plantea implícitamente el modelo del
objetivo que se procura, lo que determina que todo cambio en el objetivo buscado
entraña un cambio del primero.

A partir del momento en que desaparecio la creencia de un fundador mitico, surgio el


mito del hombre mono. Este discurso cientifico comporta dos rasgos comunes con el
sagrado: preservar una certeza del origen; la idealización de un saber (cientifico) que
permitiria prever el curso posible de la evolucion y actuar sobre él.

En el discurso de lo sagrado se muestra patente lo que en el discurso cientifico se


preserva y oculta: que la voz originaria enuncia lo eternamente verdadero y constituye
un sector de certeza absoluta en el registro del discurso.

Ella le asegura al yo la existencia de una serie de enunciados, que certifican identidad


entre el yo enunciante y el yo que garantiza la verdad de este discurso (dios, ciencia).

Cuando el yo repite el discurso sagrado, se concede el derecho de reivindicar a priori el


reconocimiento por parte del grupo de su verdad y de excluir al contradictor que
rechaza una certeza compartida por el conjunto.

Un grupo X implica que la mayor parte de los sujetos, salvo durante periodos muy
breves de su historia, acepten como verdadero un discurso que afirma lo bien fundado
de las leyes que rigen su funcionamiento, define el objetivo buscado y lo impone.

Al adherir al campo social, el sujeto se apropia de uan serie de enunciados que su voz
repite; esta repetición le aporta la certeza de la existencia de un discurso en el que la
verdad acerca del pasado, y el proyecto del futuro, están garantizados.

La relación del sujeto con el conjunto depende de su cactetización de los enunciados


del fundamento.

El enunciado de los fundamento vuelve al sujeto como enunciado fundador de su


posición en el conjunto. Esta designacion debe ser separada del registro identificatorio:
ella es coextensa son el, pero no se confunde.

Esta designacion define en el sujeto lo que trasciende la singularidad caracteristica de


la relación imaginaria entre 2 locutores; privilegia los atributos compartidos por el
conjunto, indicando en cada voz los enunciados que cada una tiene derecho a repetir y
afirmar como verdaderos. La mayor parte de los sujetos catectizan un mismo conjunto
ideal, un conjunto en el que el sujeto puede proyectarse en el lugar de un sujeto ideal.
El sujeto ideal no es idéntico al ideal del yo, refiere al sujeto del grupo, a la idea de él
mismo que el sujeto demanda al grupo, como concepto, como elemento que pertenece
a un todo que reconoce en él una parte homogénea.

Se instaura así un pacto de intercambio: el grupo garantiza la trasferencia sobre el


nuevo miembro; el nuevo miembro se compromete, a través de la voz de los otros,
padrinos sociales, a repetir el mismo fragmento de discurso. EL sujeto ve en el
conjunto al soporte ofrecido a una parte de su libido narcicista.

Por ello, hace de su voz el elemento que se añade al coro que comenta el origen de la
pieza y anuncia el objeto al que apunta. EL grupo reconoce que sólo puede existir
gracias a lo que la voz repite; trasforma la repetición en creación continua de lo que
es, y solo puede persistir a ese precio.

El contrato narcisista se instaura gracias a la precatectizacion por parte del conjunto


del infans como voz futura que ocupará el lugar que se le designa.

La existencia del conjunto presupone que la mayor parte de sus elementos consideran
que si fuesen integramente respetadas las exigencias, permitirían alcanzar el conjunto
ideal. La creencia en este ideal se acompaña con la esperanza en la permanencia y
perennidad del conjunto.

Sin lograrlo nunca por completo, el sujeto podrá establecer una identidad etnre
posibilidad de perennidad del conjunto y deseo de perennidad del individuo.

En la cactetización del modelo ideal se nota la presencia primitiva de un deseo de


inmortalidad ante el cual esta catectización se ofrece como sustituto.

Independientemente de la función que puede cumplir el lider del grupo y el yo ideal


(Freud) es condición necesaria la presencia de un modelo ideal que atraiga a si una
parte de la libido narcisista de los sujetos.

El contrato narcisista tiene como signatarios al niño y al grupo. La cactetizacion del


niño por parte del grupo anticipa la del grupo por parte del niño. El grupo cactetiza al
infans como voz futura a la que solicitara que repita los enunciados de una voz muerta
y que garantice asi la permanencia de un cuerpo que se autorregenerara de forma
continua.

En cuanto al niño, como contrapartida, demandará que se le asegure el derecho a


ocupar un lugar independiente del exclusivo veredicto parental, que se le ofrezca un
modelo ideal que los otros no pueden rechazar, sin rechazar las leyes del conjunto,
que se le permita conservar la ilusión de una persistencia atemporal proyectada sobre
el conjunto.

La calidad e intensidad de la cactetizacion presente en el contrato que une a la pareja


parental con el conjunto, intervendrán de 2 modos en el espacio al que el yo del niño
debe advenir:
1. Los emblemas y los roles valorizados por la pareja, que logra así el acuerdo y la
complicidad de los otros sujetos del conjunto, pueden permitir a los padres y al niño
disfrazar un deseo que logra el complemento en el registro del bien, lo licito, la etica.

2. Ellos imponen al yo del niño su primer conocimiento de la relación que mantienen


los dos elementos de la pareja con el campo social, y de la relación de los otros frente
a la posición ocupada por la pareja.

Dentro de ciertos límites, la relación pareja-medio desempeñara un papel secundario


en el destino del sujeto, que en un segundo momento podrá establecer con estos
modelos una relación autónoma. No ocurre lo mismo cuando estos limites no son
respetados, sea porque la pareja rechaza las clausulas esenciales del contrato, sea
porque el conjunto impone un contrato viciado de antemano, al negarse reconocer en
la pareja elementos del conjunto. En cualquiera de los casos, la ruptura del contrato
puede tener consecuencias directas sobre el destino psiquico del niño.

Se comprueban 2 tipos de situaciones:

1. Aquella en la que, de la madre o del padre, existe una negativa total a


comprometerse en este contrato; descatectización que por si sola marca una
falla en su estructura psiquica y revela un nucleo psicotico mas o menos
compensado, mientras se puede evitar todo enfrentamiento directo con el
discurso del conjunto.
2. Igual de importante, pero mas difícil de delimitar, es la situación originada en
una ruptura de contrato en la que el conjunto es responsable. Rechazamos
concepciones sociogenicas de la psicosis, pero creemos en el papel de la
realidad social. Esta tiene peso en acontecimientos que pueden afectar al
cuerpo, al niño como excluido, explotado, etc.

En toda ocasión en que la realidad historica de la vida infantil se potencia con una
construccion fantaseada de su percepción del mundo (o viceversa), su colusion puede
determinar la imposibilidad de sustituir la fantasía mediante una puesta de sentido que
la relativice.
UNIDAD 5: ANÁLISIS E INTERVENCION INSTITUCIONAL

GRUPOS, ORGANIZACIONES E INSTITUCIONES- LAPASSADE

El origen y sentido de lo que ocurre en los grupos humanos no es cosa que se deba
buscar tan solo en aquello que aparece en el nivel visible de lo que se llama dinámica
de grupo. Hay una dimensión oculta, no analizada y determinante: la dimensión
institucional.

Un grupo, u organización social, se halal siempre sobredeterminado por instituciones.


Existe una relacion de interdependencia entre los conceptos grupo, organización e
institución.

El primer nivel es del grupo, de la base y vida diaria. La unidad básica es el taller,
familia, oficina, aula. En este nivel se situa la practica socioanalitica. Ya hay
institución: horarios, cadencias, normas de trabajo, sistemas de control, estatutos y
funciones cuya finalidad cnosiste en mantener el orden y organizar el aprendizaje y la
producción.

El segundo nivel es el de la organización, la fábrica en su totalidad, la universidad.


Lleva a cabo la mediación entre la base y el Estado. Aquí las instituciones adquieren
formas juridicas.

El tercer nivel es el de la institución, al nivel juridico y politico. Pero la sociologia


clasica define todo aquello que está establecido, el conjunto de lo instituido. Es el nivel
del Estado, que hace la Ley, que da a las instituciones fuerza de ley.

Lo instituyente se halla del lado del Estado, en la cumbre del sistema. En cambio, la
base del mismo está instituida, por la cumbre.

En el camino del analisis institucional encontramos el Estado clasista y la estructura de


clase de una determinada formación social. La institución no es una superestructura.
Lo que se encuentra en la superestructura de un sistema no es más que el aspecto
institucionalizado de la institución.

También está aquello que ha sido instituido, que no es visible de modo inmediato y
que forma parte de la institución. Como principio, la institución no es un nivel o una
instancia de la formación social, sino un producto del cruce de los niveles o las
instancias. Este producto esta sobredeterminado por el conjunto del sistema a traves
de la mediación del Estado.

Las clases dominantes cambian al mismo tiempo que los Estados. Pero la postura de la
clase dominante es siempre el control del aparato estatal.

Se puede proceder a un analisis del grupo, descubrir los lideres, situar los rechazos,
los subgrupos y las redes. El sociodrama es la representación graafica de esa
organización interna del grupo. La exploracion sociometrica revela otras jerarquias y
otros sistemas de poder y de dependencia.

Moreno asigna al psicodrama la mision de restaurar la esponaneidad perdida.


Espontaneidad de los origenes, de la infancia: en la escena psicodramatica, los
encargados del drama recuperan un estado de gracia analogo al del nacimiento, tal
cual lo comprende moreno: nacimiento de un ser inacabado y creativo, creativo en
razon misma de ese inacabamiento. El psicodrama es descosificacion de los papeles
sociales petrificados, recuperado impulso creador.

La revolución sociometrica de Moreno expresa la idea de una revolucion permanente


en el interior de la revolucion social, y la exigencia de no dejar que las sociedades
nuevas se burocraticen, abandonen el impulso que produce los cambios, echen abajo
las viejas estructuras y encuentren la espontaneidad creadora de grupos sociales. La
sociometria se presenta como una tecnica del cambio social.

La solicitud dirigida a psicosociologos por organizaciones industriales y luego por el


conjunto de la sociedad se explica, para nosotros, por dificultades de mando,
comunicación, funcionamiento y burocracia. La tarea del psicosociologo consiste en
encontrar el vinculo entre lo formal y lo informal, entre la organización y la motivación;
en desburocratizar la organización, o modernizar la burocracia.

Carl Rogers introdujo en psicologia el concepto de no directividad. Evoca la


incondicional mirada positiva del terapeuta, su comprensión empatica, es decir, una
relación con el prójimo que implica una relación de poder. La neutralidad no directiva
pretende ser la neutralidad de un rompimiento de compromiso, de un presunto
apoliticismo, que viene a ser una opcion politica no declara ni explicitada. No aporta
directivas ni juicios de valor, no juzga, no aprueba ni desaprueba; trata de comprender
y ayudar al grupo.

Grupos.

Todo grupo se distribuye tareas y elige responsabilidades para asumir determinadas


funciones. Todo grupo humano se organiza, sea cual sea su finalidad. Un grupo esta
constituido por un conjunto de personas en interrelaciones.

En una primera etapa, el giro “dinamica de grupos” (K. Lewin) designo una ciencia
experimental, practicada en laboratorio y en grupos artificiales, obedeciendo a reglas
de toda investigación: control de variables, cuantificacion de observaciones. Su objeto
es el funcionamiento del grupo, la cohesión y las comunicaciones, la creatividad, el
mando.
En una segunda etapa, el mismo giro designo al trabajo del dinamista de grupo, quien
se ocupara de la resolucion de los conflictos sociales, conoce al grupo organizandolo, y
a la sociedad modificandola. Su conocimiento cientifico se establece a partir de una
practica social, su laboratorio son los grupos reales.

La intervención psicosociológica

Significa acción dentro de una organización social, a solicitud de esta y con miras a
facilitar ciertos cambios. Proceden primero a entrevistas individuales y luego a una
síntesis que comunican al conjunto (feedback).

Comienza una segunda fase de trabajos en comisión, con un equipo de encuesta que
reune a psicosociologos y responsables de la empresa.

LA intervención prosigue a traves de las reuniones de equipos. Progresivamente se


asiste al deshielo de las comunicaciones. Se necesita que la direccion sea capaz de
asumir tambien ella los cambios y las tensiones que suscita la socioterapia.

Tal es el horizonte ultimo y verdadero horizonte de la intervención, no el privilegio del


grupo, sino la autogestión de todos los grupos de las organizaciones de la sociedad en
su conjunto.

Una intervención se desarrolla por:

la fase de toma de conciencia; localizar dificultades sociales desconocidas

la de diagnostico; el grupo descubre la existencia de una red de causas que dificultan

la de acción; se fija la empresa nuevos objetivos, se reforma el organigrama, se


establecen comites de vinculacion.

La intervención supone técnicas: encuestas, investigaciones sobre las comunicaciones


y estructuras, organización de reuniones para examinar resultados de una encuesta-
participación.

El proyecto fundamental de la dinamica de grupo es la autogestion social. El


psicosociologo se considera al servicio de todos los grupos, no de uno en particular.
Por ello suele llegar el cliente a detener la intervención, cuando descubre que esta
amenaza con desbordar su calcul inicial, que no se realiza en su beneficio.

El psicosociologo no quiere escoger, se niega a ser el instrumento manipulador de


quienes lo contrataron. La orientación teorica y practica de la dinamica de grupos entra
en miras de una sociedad igualitaria liberada de grupos dominantes, de ideologias del
desconocimiento, de falsa conciencia.
Actor y atento a la palabra social, el psicosociologo difunde modelos funcionales o
estructurales, separados de su origen sociopolitico. Con su practica instituye cierto
campo del habla. Así el significado del grupo de analisis solo aparece en el habla plena,
su regla es decirlo todo. El principio de la intervención es el compendio del habla del
grupo y su puesta en circulación. El concepto “palabra social” deberia permitir elaborar
los principios del socioanalisis.

La institución existe tambien en el nivel del inconsciente del grupo. La universalidad


del complejo de Edipo significa que la estructura universal de la institución-parentesco
está presente en la vivencia individual. Nuestro inconsciente está instituido.
SOCIOANALISIS Y POTENCIAL HUMANO - LAPASSADE

Por analisis institucional se entiende el esclarecimiento del inconsciente politico gracias


a la accion de los analizadores sociales.

El socioanalisis institucional tiene por objeto la exploracion activa de dicho inconsciente


merced a la disposición de un analizador construiido que define a la institución del
analisis como lugar de reproducción de los conjuntos institucionales. Este dispositivo
implica la autogesion de la organización y el dinero

La primera etapa institucional es la denominada socializante, se introducen tecnicas de


grupo y psicodrama. Con el esclarecimiento del inconsciente institucional cambia la
estrategia terapeutica y las teorias de tales instituciones. EL problema consiste ahora
en construir la teoria de las relaciones entre los analistas y los analizadores; estos
ultimos son las herarmientas de la terapia, como los elementos del campo institucional
o los acontecimientos de la vida diaria.

Del psicoanalisis hemos retenido: el descurimiento de una producción del inconsciente,


en este caso institucional, del campo politico reprimido y olvidado.

Las nociones de transferencia y contratransferencia (institucionales)

Lo vinculado a la economia libidinal.

Si bien el analisis institucional se desarrolla en los medios de la psicosociologiia, choca


con la ignorancia de la sociologia (que rechaza e ignora la dinamica de grupo). Pero al
mismo tiempo el trabajo del psicosociologo se desarrolla habitualmente en el olvido de
las instituciones. Implica la reproducción no critica del sistema institucional dominante
de toda formación. Y aunque se pretenda no directivo, su lugar y función estan
garantizadas porque se lo supone saber lo que otros acuden a aprender.

El análisis institucional implica una descentración de la enunciación cientifica. El nuevo


espiritu cientifico halla su origen que es el analizador quien conduce el análisis. Es la
transformación de un habla terapeutica hasta ahora sojuzgada por los analistas en
habla politica liberada y liberadora de los analizadores.

Es el ataque llevado en el terreno mismo donde se ejercia hasta ahora la dominación


analitica. Asi se pasa de la noción de análisis a la de analizador. Se encuentra la idea
esencial de la descomposicion de una totalidad en sus elementos componentes. Se
trata de sacar a luz los elementos que componen el conjunto. Se llama analizador a los
sitios de habla, pero tambien a ciertos dispositivos que provocan la revelacion de lo
que estaba oculto.

La implicación tiende a ocupar el lugar de la contratransferencia. Quiere poner fin a


las ilusiones de la neutralidad analitica. EL analista es siempre un elemento del campo.
Enlazar el analisis y la implicación propone un comportamiento que consiste en el
vaiven del hombre en situación al objeto, y de objeto al hombre en situación. El
analista no debe procurar sutraerse a los efectos analizadores del dispositivo de
intervención, pues su ideologia, su sistema conceptual, su cuerpo y su sexo son
elementos del dispositivo analizador.

En psicoterapia institucional se pone de resalto la importancia de la distribución


ecologica del establecimiento. Se puede asimismo manejar la base material constituida
por el dinero con fines de formación e intervención. Se trata de proponer a los clientes
de una formación, o de una intervención, que fijen ellos mismos las modalidades de
pago de los analistas.

El termino simbolizacion institucional remite a la definición de la institución por la


transversalidad de las instancias; la institución es simbolica, resume el conjunto de la
formación social, condensa el conjunto de sus niveles, instancias y conflictos. La
simbolizacion institucional se forma, como en el sueño, por condensación, tambien
implica desplazamiento.

Los analizadores construidos funcionan como provocadores del habla social, y


simuladores de la institución analizada. Además, el analisis asi construido apunta a
descubrir analizadores institucionales ya no construidos, sino naturales, sociales.

Así, el analisis institucional apunta al esclarecimiento, dentro de los grupos, del


inconsciente politico, a partir de los analizadores institucionales. Es a la vez el analisis
de las instituciones sociales y de los analizadores que las revelan.

El analizador es una maquina de descomponer ya natural, ya construida, con fines de


intervención.

El problema de los tres niveles

El nivel del grupo, donde primero ocurre el analisis.

El nivel de la organización, concierne a la gestión, la distribución de las tareas,


estatutos y papeles, empleados para alcanzar los objetivos de la formación.

El nivel institucional, aparece cuando se descubre cierto deslinde y cuantificación del


tiempo social; un deslinde del saber; una relación implicita entre Saber y Poder; una
escuela que sirve de modelo estructural para la formación; una relación de clientela
empresa-analistas.

LA CORRIENTE INSTITUCIONALISTA

EL socioanalisis es el analisis institucional en situación intervención

El desarrollo de la analisis institucional ha pasado hasta ahora por tres fases:

En la primera, el acento recae sobre el concepto de institución: 1942, el nacimiento de


las practicas de psicoterapia institucional. 1962 nace el analisis institucional, la
pedagogia autogestionaria (con la psicosociologia) y terapeutica (contra la
psicosociologia).

1965 Castoriadis sienta las bases teóricas de la corriente institucionalista, pero el


concepto de institución sigue mal elucidado.

En la segunda fase, 1969, se profundiza y trasforma el concepto de analizador. Los


analizadores hacen el analisis. Esto nos separa de los vecinos psicosociologos. De ellos
hemos tomado la metodologia básica de la intervención. Se trata de un conjunto de
operaciones efectuadas a pedido de un cliente, con fin de elucidación de las estructuras
internas. Pero nos acercamos al movimiento del potencial humano, que se integran al
grupo de encuentro, de la irrupción del cuerpo (expresión, danza, meditación).

En la tercera tienden a pasar a primer plano los problemas de la implicación, que


reemplaza a la contratransferencia. La implicación es política más que emocional.

EL objeto del analisis institucional es, antes que el sistema de las instituciones sociales,
la institución en sentido activo, originario y fundador; no tanto lo instituido como lo
instituyente, así como el conflicto entre ambas instancias.

RIZOMA. GILLES DELEUZE, FELIX GUATARI

El libro no es una imagen del mundo y menos aun un significante. No es una bella
totalidad orgánica, no es tampoco una unidad de sentido. Para Foucault, un libro es
una caja de herramientas.

En un libro no hay nada que comprender. Sí mucho de qué aprovecharse. Nada a


interpretar, pero mucho a experimentar. El libro no es árbol-raíz, sino pieza de un
rizoma, planicie de un rizoma para el lector al que conviene. Las combinaciones,
permutaciones, utilizaciones no son nunca interiores al libro, sino que dependen de las
conexiones con tal o cual exterior.

¡No seas uno ni múltiple, has la línea y jamás el punto, la velocidad transforma el
punto en línea! Un libro no tiene objeto ni sujeto, está elaborado de materias
distintas, de fechas y velocidades muy diferentes. Un libro no existe más que por lo
exterior y en el exterior.

Un primer tiempo del libro es el libro-raíz. Es el libro clásico, como bella interioridad
orgánica. Éste libro imita al mundo, como el arte a la naturaleza. La ley del libro es
aquella de la reflexión: el uno que se torna dos, el dos cuatro, cinco, pero se requiere
siempre de una fuente de unidad primordial (el uno, pto de partida). Eso es no
comprender la multiplicidad.
Un segundo tiempo del libro es el sistema raíz. La raiz primordial (el Uno) ha abortado
o bien se destruye hacia su extremidad, sobre ella se va injertando una multiplicidad
inmediata. Su unidad subsiste como pasado o futuro, como posible. En este sentido, la
obra más parcelaria, más fragmentada, puede ser también presentada como “obra
total”.

No rompen la unidad lineal de la palabra, ni de la lengua, más que estableciendo una


unidad cíclica del saber. Un nuevo tipo de unidad triunfa en el sujeto.

El sujeto ya no puede dicotomizar; el mundo ha perdido su pivote, es un caos. Pero el


libro permanece como imagen del mundo.

(En fin) no basta prorrumpir en “viva lo múltiple”, lo múltiple hay que hacerlo. No
precisamente añadiendo siempre una dimensión superior, sino al contrario, al nivel de
las dimensiones de que se dispone. A este sistema se le podría llamar Rizoma, como
tronco subterraneo que se distingue de las raíces. Este conecta un punto cualquiera
con otro punto cualquiera (planicie), trazos que no remiten necesariamente a trazos de
la misma naturaleza; pone en juego regimenes de signos muy diferentes, e incluso
estados de no-signo. El rizoma no se compone de unidades sino de dimensiones, de
multiplicidades lineales sin objeto ni sujeto, siempre sustrayendose al Uno. Se trata de
un sistema acentrado, no jerarquico y no significante, definido unicamente por una
circulación de “estados” (no en el sentido institucional).

Jugando ahora con éste sentido… El poder del Estado es arborescente, con pretensión
de ser la imagen interiorizada de un orden del mundo, y de enraizar al hombre. Y ¿Qué
es lo que hacen los nómadas? Ellos han inventado la maquina de guerra contra el
aparato del Estado, totalmente diferente de él, que hace que el pensamiento mismo se
vuelva nómada, y el libro una pieza para todas las máquinas móviles, un tallo para un
rizoma.

El rizoma está compuesto sólo de líneas, algunas cristalizadas, segmentarizadas o


estratificadas, y otras de fuga o desterritorialización.

Principios del Rizoma:

Conexión y heterogeneidad: cualquier punto puede y debe ser conectado con cualquier
otro. P, ej: un rizoma no dejaría de conectar eslabones semióticos, organizaciones de
poder, remitiendo a las artes, las ciencias, la política.

Multiplicidad: Cuando deja de tener relación alguna con el Uno como sujeto u objeto,
como realidad natural o espiritual, como imagen y mundo. No hay unidad que sirva de
pivote. P ej, los hilos de la marioneta, como rizoma o multiplicidad, no remiten a la
voluntad única del artista, sino a la multiplicidad de las fibras nerviosas que a su vez
forman otra marioneta, siguiendo otas dimensiones conectadas a las primeras. Las
fibras nerviosas forman, a su vez, una trama, que se sumerge en la masa gris, el
sistema nervioso, hasta lo indiferenciado.

En un rizoma no hay puntos como en una estructura arborescente o una raiz, no hay
más que lineas. Transforma los puntos en linea, haciendo proliferar el conjunto.

Nos podemos preguntar, por ej, en la multiplicidad del fascismo, definida por sus lineas
y dimensiones, qué linea se atribuye a un individuo, a un grupo o a una cultura, ya que
existen fascismos invididuales, sociales y culturales.

Ruptura asignificante: Contra los cortes demasiado significantes, que separan las
estructuras, o que las atraviesan. Un rizoma puede ser roto en cualquier parte, y
vuelve a brotar siguiendo otras lineas. Todo rizoma comprende lineas de
segmentaridad, por las cuales es estratificado, territorializado, y tambien lineas de
desterritorializacion, o fuga, por las que huye, y vuelve a estratificarse.

Cartografía y calcomanía: Toda la lógica del arbol es una logica del calco y de la
reproducción. Consiste en calcar algo que se da completamente hecho. Otra cosa es el
rizoma mapa, hacer el mapa, la cartografia, y no el calco. El mapa no reproduce un
inconsciente cerrado sbre si mismo, lo construye. EL mapa es abierto, conectable en
todas sus dimensiones, desmomtable, reversible, tiene entradas multiples,
contrariamente al calco que vuelve siempre al Uno o al origen pivote. El calco traduce
el mapa en imagen, transforma el rizoma en raiz. Estabaliza, neutraliza las
multiplicidades. Ha estructurado el rizoma. Pero lo que el calco reproduce del mapa
son solamente los atolladeros, los bloqueos, los puntos de estructuración.

Cuando un rizoma es interceptado, estructurado, se acabó, nada sucede ya con el


deseo, porque es siempre por rizoma como el deseo se produce.

Es por esto que resulta importante ensayar la operación inversa, acoplar los calcos
sobre el mapa y llevar las raices a un rizoma. Siempre habría que situar los callejones
sin salida sobre el mapa, y de este modo abrirlos sobre las posibles lineas de fuga. Lo
mismo sucederia para un mapa de grupo: mostrar en qué punto del rizoma se forman
los fenómenos de masificación, de burocracia, de liderazgo; qué lineas subsisten y
siguen haciendo rizoma. Si el mapa o rizoma tienen entradas multiples, incluso se
puede entrar en ellos por el camino de los calcos o las raices arbol. Pero no debemos
creer ya en los arboles ni en las raices; toda la cultura se basa en ellos. Nada es bello,
ni amoroso, ni político, excepto los tallos subterráneos, lo adventicio y el rizoma.

Los sistemas arborescentes son jerarquicos, preexisten al individuo que se integra en


ellos. El psicoanálisis somete al inconsciente a estructuras arborescentes, grafos
jerarquicos, memorias recapitualdoras, a organos centrales, falos, arbol-falo. La
cuestión es producir el inconsciente, y con el nuevos enunciados, otros deseos: el
rizoma es esta producción del inconsciente mismo.

Lo que cuenta es que el arbol-raiz y el rizoma no se oponen como dos modelos: el


ultimo actua como modelo y calco aunque engendre sus propias fugas; el primero
actua como proceso que bosqueja un mapa, aunque constituya sus propias jerarquias.
Se trata del modelo que no cesa de erigirse y de desmoronarse y del proceso que no
deja de alargarse, romperse y recomenzar. La inexactitud no es una aproximación
sino, al contrario, es el paso exacto de lo que se hace.

Rizoma sería una manera de llamar a las líneas de fuga que se producen a toda escala
de fenómenos. Se trata de lo inasible, lo indeterminable, que a su vez produce
múltiples determinaciones. Puede entenderse como lo revolucionario y, aún más,
aquello que lo precede, las causas de la revolución, sea ésta de cualquier índole.

¿Cómo aplicar éste concepto indeterminado, quizás no-conceptual en su totalidad, en


los hechos, en la práctica? Quizás circunscribiendo sus efectos, situando sus causas en
estado naciente, procurando no suturar ni subyugar el fenómeno rizomático, sino
dejándolo desenvolverse y acompañarlo en su movimiento, en su cambio,
transformándonos con él. Pero también será importante no dejar reinar sus lineas de
fuga, cuando éstas nos conduzcan a situaciones o estratificaciones perjudiciales,
dañinas o irreversibles. Cabe la necesidad de saber dejar ser al rizoma, pero también
de pivotearlo, acompañarlo con una barra-guía para que no produzca efectos
destructivos y contraproducentes. En fin, direccionarlo hacia un terreno más o menos
saludable y productivo (“La cuestión es producir el inconsciente, y con el nuevos
enunciados, otros deseos: el rizoma es esta producción del inconsciente mismo”).

Se trataría de una manera de teoría y de práctica, fundamentada en una teoría de la


práctica. Es decir, no en una no-teoría, sino en una teoría abierta, y no cerrada como
sistema.

PROPUESTAS PARA UN ANALISIS INSTITUCIONAL DE GRUPOS- OSVALDO


SAIDON.

La forma edipica de constitución de los sujetos no es s ino una de las formas de


ocultamiento de la dimension social, economica, politica, historica y sexual. Asi,
percibimos al grupo como un campo de apertura que posibilita al individuo sentir,
pensar y actuar dentro de las dimensiones citadas.

El grupo es percibido como un lugar imaginario, como un lugar de evitacion de lo


simbolico. Lo que nos interesa es propiciar una estrategia para que ese grupo no sea
solo un momento transitorio para su individualización, sino un momento transitorio y
espontáneo para la inserción y la articulación con otros grupos, que escapen al o
familiar, lo conocido, lo repetitivo.

ANÁLISIS INSTITUCIONAL
En el grupo, el analisis no es hecho por el analista, el analisis lo hacen los
analizadores. El analizador es aquello que implica el analista, surge en el contexto de
una descomposición del discurso cientifico. El terapeuta no es terapeuta de grupo, sino
en grupo.

La multiplicidad implica evitar todas las tentativas del grupo de constituirse en una
unidad, de reducir su existencia a ese grupo, bando opuesto a todos los que queden
fuera de el. Es combatir tambien sus tendencias organizativo burocraticas.

El grupo trazara un mapa hecho de pedazos. En ese mapa nos interesan los puntos de
resistencia, las fronteras, aduanas, que impiden las conexiones posibles.

Los analizadores nos ayudan a construir estos mapas, este rompecabezas eternamente
inacabado. Los puntos de resistencia son fantasmas inconcientes, es el organigrama
institucional, son las relaciones de poder institucionalizadas, el terrorismo del discurso
científico, el propio análisis.

Toda experiencia autogestiva será siempre violenta. El grupo se desarrolla a través de


sus crisis, estas son el límite que la formación grupal coloca al ejercicio de la libertad.
La fraternidad del terror

LA TRANSVERSALIDAD. FELIX GUATARI

El grupo sujeto se esfuerza en influir sobre su conducta, intenta elucidar su objeto.


Es oido y oyente, y por esto opera el desprendimiento de una jerarquización de las
estructuras que le permitira abrirse hacia un mas alla de los intereses del grupo.

El grupo sometido no tiene tal perspectiva; soporta su jerarquización, recibe


pasivamente sus determinaciones del exterior y se protege de un sin sentido
experimentado como externo, rechazando toda posibilidad de enriquecimiento
dialéctico.

El grupo sujeto enuncia algo; para el grupo sometido su causa es oida. Cualquier
grupo tiende a oscilar entre estas dos posiciones.

El fantasma de grupo es por esencia simbolico. La fantasmatizacion individual se niega


a respetar tal especificidad. Busca por el contrario incorporar y ahcer suyo los datos
imaginarios que se esconden naturalmente en los diferentes roles, estructurados por el
colectivo. Esta corporizacion imagiaria, bajo pretextos de organización, de eficacia, de
prestigio o de incapacidad, hace cristalizar el conjunto de la estructura, traba sus
capacidades de modificación, limita las posibilidades de dialogo con lo que tendiera a
cuestionar sus reglas del juego, reune las condiciones del grupo sometido.
La transversalidad es una dimension que pretende superar la pura verticalidad y la
simple horizontalidad; tiende a realizarse cuando una comunicación maxima se efectua
entre los diferentes niveles y sentidos.

EL sujeto de la institución, el sujeto inconsciente, el que posee el poder real, no seta


dado de una vez por todas. La tarea del analisis institucional consiste en apoderarse de
la palabra, posibilidad de intervención creadora que dependerá de la capacidad de
asumir cierto modo de castración. Esa es la real posibilidad de los individuos de
servirse del grupo a modo de espejo.

Las cuestiones clave se plantean antes de la cristalizacion de las constelaciones, de las


repulsiones y atracciones, en el nivel de una creatividad posible del grupo.

La transversalidad es el lugar del sujeto inconsciente del grupo, el soporte de deseo del
grupo, más allá de las leyes objetivas que lo fundan.

LA INTERVENCIÓN PSICOANALITICA

VINCULO SOCIAL Y LIBIDINAL SEGÚN FREUD. LOUREAU

Sólo la dilucidación de un mayor o menor nivel de transversalidad puede llevar a


originar temporalmente la posibilidad de utilizar al grupo como un espejo, al grupo en
tanto cadena significante pura, revelandose a si mismo, fuera de sus limitaciones
imaginarias. Esto implica una fragmentación del status médico, una distribución de la
función medica en multiples intervenciones, que recaen sobre diferentes tipos de
grupos y personas.

La cura, en lugar de tener como unico soporte y simbolo el poder del medico, se
distribuye por transferencia en diversos tipos de instituciones, relevos y delegaciones
de poder. Reaparece la contratransferencia institucional como nuevo soporte de la
cura, sustituyendo la antigua función totemica del medico.

El totemismo consiste, para el grupo sometido de los enfermos, en tomar como


símbolo natural de salud al médico, quien tiene como función devolverles la salud.

Un grupo que acepta afrontar su dimensión de transversalidad, en vez de verticalidad


u horizontalidad, está en camino de verse ante el absurdo, la muerte y la alteridad
(castración).

S-ar putea să vă placă și