Sunteți pe pagina 1din 79

PROYECTO DE AMPLIACIÓN DE COBERTURA EDUCATIVA

UNIDAD EDUCATIVA MUNICIPAL EXPERIMENTAL

“SEBASTIÁN DE BENALCÁZAR”

1. DATOS INFORMATIVOS

1.1.- INSTITUCIÓN SOLICITANTE: Colegio Municipal Experimental “Sebastián de Benalcázar”

1.2.- TÍTULO DEL PROYECTO: Creación de la Unidad Educativa Municipal Experimental


“Sebastián de Benalcázar”

1.3.- UBICACIÓN: Distrito Metropolitano de Quito

1.4.- PARROQUÍA: Benalcázar

1.5.- DURACIÓN DEL PROYECTO: 5 años

1.6.- DIRECCIÓN: Av. 6 de Diciembre e Irlanda

1.7.- TELEFÓNO: 02 435 313

1.8.- REPRESENTANTE LEGAL: Dr. Oswaldo Caviedes

1.9.- AUTORIDADES DEL PLANTEL

CARGO NOMBRE FUNCIONES ESPECÍFICAS

Rector Oswaldo Caviedes Vallejo Responsable legal del plantel, y de la gestión


administrativa.

Vicerrector Freddy Rodríguez Torres Responsable de los aspectos pedagógicos y


académicos.

Inspector General Octavio Calle Guadalupe Responsable de la disciplina y el control del


personal docente, administrativo y de servicio.

1
.10.- COMPOSICIÓN DEL EQUIPO TÉCNICO:

NOMBRE CARGO

Oswaldo Caviedes Vallejo Rector


Freddy Rodríguez Torres Vicerrector
Verónica Ron Barahona Coordinadora Pedagógica
Washington Vizuete Toapanta Coordinadora Pedagógica
Vilma Albarracín Gómez Coordinadora Pedagógica
Ramón Flores Coordinador Bachillerato Internacional

1.11.- NÚMERO DE BENEFICIARIOS: 3000 estudiantes

2. JUSTIFICACIÓN TÉCNICA Y SOCIO ECONÓMICA

En primer lugar es necesario nombrar como antecedente principal el aporte del Colegio Municipal
Experimental “Sebastián de Benalcázar” en la educación y la cultura de los habitantes de la ciudad
de Quito, cuyos bachilleres han ingresado a las mejores universidades, siendo nuestro referente el
grado de preparación académica y de valores éticos de quienes llegaron a ser buenos seres humanos
y grandes profesionales del Ecuador.
Es así que nuestro colegio es una institución educativa que debe seguir desarrollándose de acuerdo a
las condiciones históricas del país, prever el futuro de la realidad, siendo parte un cambio
trascendental sociológico, político, educativo, económico y filosófico.

Por otra parte se establecen procesos de descentralización, cobertura y alcance de la educación


determinada por la Constitución Política del Estado Ecuatoriano e implementada a través de las
políticas educativas, promueve nuevas responsabilidades a los organismos secciónales, un
compromiso a la comunidad educativa y de las instituciones gubernamentales, dentro del proceso
educativo con la participación de los actores sociales y educativos, que se llegarán a concretar a
través de las diferentes Leyes como son la Ley Orgánica de Educación Intercultural y de Educación
Superior, para citar unos ejemplos.
Colegio Municipal Experimental “Sebastián de Benalcázar”, ha tomado en cuenta para realizar el
Proyecto de Creación de la Unidad Educativa Municipal “Sebastián de Benalcázar”, la siguiente base
legal, descrita en la tabla 1:

2
Tabla 1: fundamentos legales

FUNDAMENTO LEGAL DESCRIPCIÓN

Constitución de la República Art. 26:”La educación es un derecho de las personas a lo largo de


de Ecuador 2008, el Título II. su vida y un deber ineludible e inexcusable del Estado.
Derechos, Sección Quinta Constituye un área prioritaria de la política pública y de la
referente a la Educación inversión estatal, garantía de la igualdad e inclusión social y
condición indispensable para el buen vivir, de las personas, las
familias y la sociedad, tienen el derecho y la responsabilidad de
participar en el proceso educativo”.

Art. 28: “La educación responderá al interés público y no estará


al servicio de intereses individuales y corporativos. Se
garantizara el acceso universal, permanencia, movilidad y egreso
sin discriminación alguna y la obligatoriedad en el nivel inicial,
básico y bachillerato o su equivalente”.

Art. 347, numeral 1, de la misma sección, se establece lo


siguiente: “Será responsabilidad del Estado fortalecer la
educación pública y la coeducación; asegurar el mejoramiento
permanente de la calidad, la ampliación de la cobertura, la
infraestructura física y el equipamiento necesario de las
instituciones educativas públicas”

Plan Nacional Desarrollo del Objetivos 2:


Buen Vivir 2009-2013
Mejorar las capacidades y potencialidades de la población.

Trabajar por el desarrollo de los y las ciudadanas, fortaleciendo


sus capacidades y potencialidades a través del incentivo a sus
sentimientos, imaginación, pensamientos, emociones y
conocimientos.

Ley Orgánica de Educación Art. 2. Literal b. Educación para el cambio: “La educación
constituye instrumento de transformación de la sociedad;
Intercultural
contribuye a la construcción del país, de los proyectos de vida y
de la libertad de sus habitantes, pueblos y nacionalidades,
reconoce a las y los seres humanos, en particular a las niñas,
niños y adolescentes, como centro de proceso de aprendizajes y
sujetos de derecho y se organiza sobre la base de principios
constitucionales”.

El Plan Decenal de Políticas:


Educación 2006-2015
 Universalización de la Educación General Básica de primero
a décimo.

3
 Incremento de la población estudiantil del Bachillerato hasta
alcanzar al menos el 75% de los jóvenes en la edad
correspondiente.
 Mejoramiento de la calidad y equidad de la educación e
implementación de un sistema nacional de evaluación y
rendición social de cuentas del sector.

A partir de estos fundamentos y articulando la Actualización y Fortalecimiento Curricular unifica a


los niveles pre primario, primario y ciclo básico, así como establece curricularmente la continuidad
con el Bachillerato General Unificado y el mismo con la educación superior, va acompañado de una
sólida preparación de las docentes y los docentes, tanto en la proyección científica cultural, como
pedagógica; además se apoyará en el apoyo técnico y acompañamiento por parte de la Secretaría de
Educación Municipal, del Distrito Metropolitano de Quito. de igual manera se implementará
procesos de monitoreo y evaluación periódica para garantizar que las concepciones educativas se
concreten en el cumplimiento del perfil de salida del estudiantado al concluir la Educación General
Básica y del Bachillerato General Unificado consolidando un sistema que desarrolle ciudadanos y
ciudadanas con alta formación humana, científica y cultural. Por lo tanto la Creación de la Unidad
Educativa Experimental Municipal “Sebastián de Benalcázar”, responde a los nuevos
requerimientos, necesidades, intereses y disposiciones legales antemencionadas.

2.1.- Estudio socio- económico

2.1.1.- Crecimiento demográfico del Ecuador y su relación con la oferta educativa1.

Ecuador tiene unos 14 millones de habitantes, lo que da una densidad demográfica sobre 47 h/km².
Étnicamente es un país muy diverso. El 65% de la población es mestiza. Los amerindios,
pertenecientes a diversas nacionalidades o agrupaciones indígenas, son el segundo grupo más
numeroso, alrededor del 28%. Los blancos, en su mayoría criollos e inmigrantes europeos, son
alrededor del 1,5%. Hay también minorías de libaneses, sirios, palestinos y jordanos, además de la
mulata y negra (5,5%) concentrada principalmente en la costa: Esmeraldas, valle del Chota
(provincia de Imbabura), y Guayaquil y Quito, en estas ciudades las demandas sobre educación

1
Fuente: Censo de Población y Vivienda. Inec.
4
superan la capacidad de la cobertura educativa, cada vez son más los niñas, niños y adolescentes que
no pueden ingresar al sistema regular educativo por falta de centros educativos.

La población ecuatoriana es muy joven. El 35% de la población tiene menos de 15 años, el 61%
entre 15 y 64 y sólo un 4% tiene más de 65 años. El crecimiento de la población es muy alto, en
torno al 1,9% anual, y a pesar de que el saldo migratorio es del -0,52‰. La tasa de natalidad es muy
alta (25‰), y la tasa de fecundidad de casi 3 hijos por mujer. La tasa de mortalidad es relativamente
baja (5,3‰), pero la tasa de mortalidad infantil se dispara hasta el 32‰. Con todo ello la esperanza
de vida al nacimiento asciende a unos 72 años. La Constitución del Ecuador del 2008, claramente
establece a la educación como un derecho en cualquier etapa de la vida, pero la situación económica
que afrontan las familias ecuatorianas, han obligado a que en un buen porcentaje de los hijos se
inserten en el ambiente laboral a tempranas edades y ni hablar de la educación en edades pasados los
20 años de vida, es algo casi imposible a costos elevados. El Ecuador se ha visto en la necesidad de
ampliar la cobertura educativa, un claro ejemplo es la propuesta de convertir a las instituciones
fiscales en unidades educativas, para abastecer estas demandas.

Ecuador es un país de población mayoritariamente urbana, sobre un 65% del total, lo que quiere
decir que tiene un porcentaje de población rural mayor que en otros países vecinos, es por eso
emergente solucionar el problema educativo en las grandes ciudades creando nuevas instituciones y
ampliando la cobertura educativa.

La población ecuatoriana se encuentra irregularmente repartida. Hasta mediados del siglo XX la


Sierra acogía a la mayor parte de la población, pero hoy en día la Costa tiene casi la mitad de los
ecuatorianos. El Oriente, por el contrario, está menos poblado, un 3% del total, pero mantiene un
porcentaje más alto que la Amazonía de otros países gracias a que cuenta con yacimientos de
petróleo. Todo ello debido a un proceso de migración interna que adquiere tintes de auténtico éxodo
rural.

Las principales ciudades de Ecuador son:


* Guayaquil, 1.952.029 h, provincia de Guayas
* Quito, 1.399.814 h, provincia de Pichincha
* Cuenca, 276.964 h, provincia de Azuay
* Santo Domingo, 200.421 h, provincia de Pichincha
* Machala, 198.123 h, provincia de El Oro

5
* Manta, 183.166 h, provincia de Manabí
* Portoviejo, 170.326 h, provincia de Manabí
* Eloy Alfaro, 167.784 h, provincia de Guayas
* Ambato, 154.369 h, provincia de Tungurahua
* Riobamba, 124.478 h, provincia de Chimborazo
* Quevedo, 119.436 h, provincia de Los Ríos
* Loja, 117.796 h, provincia de Loja
* Milagro, 110.093 h, provincia de Guayas

Guayaquil y su área metropolitana acogen alrededor de 3.000.000 de personas. Es el polo de


concentración de las ciudades del sur de la costa, el motor económico del Ecuador y el puerto
principal. El Distrito Metropolitano de Quito, la capital de la República, y su área de influencia
cuenta con 2.000.000 de habitantes.

Las migraciones, la emigración, ha sido una de las constantes más llamativas de la población
ecuatoriana. El movimiento ha sido desde los pueblos de la Sierra hasta las ciudades de la Costa y el
Oriente, especialmente Guayaquil, Machala, Portoviejo, Esmeraldas y Manta. En la Sierra los
principales destinos han sido Quito, Cuenca, Ambato, Loja, Ibarra y Riobamba.

6
Crecimiento de la oferta educativa en la ciudad de Quito.
PROYECCION DE LA POBLACION DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO

Cuadro No 2 : Crecimiento poblacional y oferta educativa. Proyección


Fuente:
Censo de
Población
Población Censo Tasa de Proyección año y Tasa de Crecimiento(tc) y
crecimiento Incremento Vivienda.
AREA Inec.
demográfico %
1990 2001 2005 tc 2010 tc 2015 tc 2020 tc 2025 tc
%

TOTAL DISTRITO 1,388,500 1,842,201 2.6 33 2,007,767 2.2 2,215,820 2.0 2,424,527 1.8 2,633,748 1.7 2,843,418 1.5

QUITO URBANO 1,105,526 1,397,698 2.2 26 1,504,991 1.9 1,640,478 1.7 1,777,976 1.6 1,917,995 1.5 2,060,904 1.4

DISPERSO URBANO 24,535 13,897 -5.0 -43 10,612 -6.5 7,603 -6.5 5,246 -7.2 3,404 -8.3 2,011 -10.0

SUBURBANO 258,439 430,606 4.8 67 492,163 3.4 567,740 2.9 641,305 2.5 712,349 2.1 780,504 1.8

7
Partiendo de este cuadro, es sencillo imaginar las grandes dificultades que afrontara la ciudad de
Quito, si cada cinco años la población aumenta en 200 000 habitantes, estos nuevos seres nacen con
derechos alimentarse, vestirse, educarse, el Esto debe afrontar con la mayor entereza a través de las
instituciones estatales esta realidad futura y debe prever las dificultades como son infraestructura,
personal docente y administrativo, recursos, etc., para cubrir esta demanda de un gran sector que es
el menos privilegiado económicamente que accede a las instituciones públicas.

El Colegio Municipal Experimental “Sebastián de Benalcázar”, de la ciudad de Quito, espera


contribuir a la solución a esta problemática, ampliando su cobertura y transformándose en Unidad
Educativa.

2.2.- Beneficiarios directos e indirectos del proyecto

Los beneficiarios directos son las niñas, niños y adolescentes en edades comprendidas entre los 5 a
18 años de edad del Distrito Metropolitano de Quito.
Los beneficiarios indirectos son las familias del Distrito Metropolitano de Quito.

3.- OBJETIVOS

3.1.- GENERAL:

Crear la Unidad Educativa Municipal “Sebastián de Benalcázar” que ofrezca un servicio educativo
de calidad y calidez a niños, niñas y adolescentes del Distrito Metropolitano de Quito.

3.2.- ESPECÍFICOS:

• Disponer de un espacio físico idóneo para la formación integral de niñas, niños y


adolescentes que accedan a este servicio educativo.
• Adecuar la infraestructura física con fines pedagógicos.
• Diseñar proyecto pedagógico y curricular de centro de acuerdo a las transformaciones que
vive nuestro país y el mundo.
• Elaborar una propuesta pedagógica y curricular que articule la Educación General Básica con
el Bachillerato General Unificado y el Programa de Bachillerato Internacional, considerando
los principios de articulación y pertinencia.

8
• Diseñar el modelo de gestión de la Unidad Educativa Experimental “Sebastián de
Benalcázar”, estructural, funcional y posicional
• Implementar procesos de seguimiento, monitoreo, control y evaluación del proyecto.

4.- METAS

• EL Proyecto de Creación de la Unidad Educativa Municipal “Sebastián de Benalcázar”,


diseñado técnicamente hasta junio de 2011.
• Se cuenta con los recursos económicos, materiales y humanos para la consecución de este
proyecto para finales del Año Lectivo 2011 – 2012.
• Hasta el año 2016, el 95% de estudiantes de 10 Año de Educación General Básica cuentan
con altos niveles de formación académica y humana, que le permite continuar con éxito sus
estudios de Bachillerato General Unificado y Programa de Diploma Bachillerato
Internacional sobre la base de los requerimientos del desarrollo social y económico del país.
• Hasta el año 2016, el 95% de estudiantes culminan su formación académica y humana (con
rigor científico y profundamente humano) de Bachillerato General Unificado y Programa de
Diploma Bachillerato Internacional sobre la base de los requerimientos del desarrollo social y
económico del país, que le permita continuar con éxito sus estudios en instituciones de
educación superior nacionales e internacionales.
• Hasta el año 2011, se implementa completamente el nuevo Modelo Educativo del plantel bajo
el enfoque pedagógico del constructivismo y con destrezas con Criterios de Desempeño.
• En cada año lectivo del período 2011 – 2016, existe un 90% de satisfacción de los clientes
internos y externos, en relación al servicio educativo que oferta la institución educativa.

5.- ESTRATEGIAS

“Implica el más alto grado de sincronización entre lo que aporta una organización y las realidades,
las necesidades y las aspiraciones del contexto donde existe y opera”2

Para el desarrollo institucional, se pondrá en práctica las siguientes estrategias dentro y fuera del
colegio:

2
De Souza Silva, J.et. al. Serie: Innovación para la sostenibilidad Institucional. Proyecto Nuevo Paradigma: La dimensión de “Estrategia” en la
construcción de la Sostenibilidad Institucional. San José. Costa Rica. 2001,175
9
Tabla 3: Estrategias

ESTRATEGIA DESCRIPCIÓN

La organización 3 Es un sistema abierto y dinámico, que debe ser manejado con un


enfoque sistémico, como un facilitador de cambio y desarrollo.
Los seres humanos son percibidos como ciudadanos/as y
gerenciados como “talentos humanos”, con imaginación y
capaces de pensar y de crear más allá de su conocimiento y
experiencias previas. La organización es la Unidad Educativa
Municipal “Sebastián de Benalcázar”.

Trabajo en equipo La propuesta es no trabajar en grupo, sino en equipo, creando


sinergia, coordinación de acciones y reflexionando sobre la
práctica.

Investigación Se aplicará investigación cualitativa, cuantitativa y mixta, donde


se describirá y explicará la situación de la Unidad Educativa y
sus proyecciones (predicción). El rendimiento, el aprendizaje,
las necesidades y expectativas de los padres de familia,
estudiantes, serán objeto de estudio.
La satisfacción de los clientes (estudiantes y padres de familia),
será realizada de esta manera, se utilizarán técnicas cuantitativas
(encuestas, cuestionario, estadísticas, documentales, etc.) y,
cualitativas (observación, grupos focales, historia de vida,
narraciones, etc.) entre otras.

Comunicación e Se aplicará un plan de comunicación e información sobre la


base de tres modelos de comunicación: interpersonal,
información
tecnológico y de mercado social. La comunicación se lo hará
intra y extra colegio, donde se pueda dar a conocer la nueva
propuesta educativa que tiene el plantel.

Alianzas estratégicas Se relacionará con Instituciones del propio Municipio de Quito


y de Consejos Provinciales, colegios fiscales, municipales,
fiscomisionales y particulares, organismos de cooperación,
ONGs, empresas privadas y embajadas. Estas alianzas tienen un
carácter de estratégico y se firmarán convenios, considerando
las ventajas institucionales.

Capacitación al talento El punto de partida es el profesor, quien, sobre la base de sus


experiencias, analiza los cambios que está experimentando la
humano 4
educación y estudia las oportunidades de formación que se le
presenta para ampliar y enriquecer su trabajo profesional, a

3
Ibíd. p.151
4
Ibíd. p.151
10
partir en la formación continua con actores comprometidos e
involucrados en el cambio educativo y que deseen adquirir
competencias para tomar decisiones autónomamente, esta
supone que estarán en mejores condiciones para intervenir y
actuar sobre un número cada vez mayor de variables que inciden
en el logro de mejores aprendizajes en sus estudiantes.

La capacitación debe cumplir dos requisitos importantes


pertinente (que sea de acuerdo a necesidades concretas y
emergentes como la Actualización y Fortalecimiento a la
Educación General Básica 2010, Bachillerato General Unificado
y al Programa de Diploma del Bachillerato Internacional) y
permanentes que permitan apropiarse de estos conocimientos y
contribuir significativamente en la formación integral a niños,
niñas y adolescentes del distrito Metropolitano de Quito.

Estímulos Se planearán políticas de estímulo para el talento humano que


incluyen: reconocimiento público a través de diplomas,
medallas, exposiciones; acceso a la capacitación y mejoramiento
profesional, medallas de oro, plata y bronce de ser el caso, se
plantearán reconocimiento económico, siempre y cuando sea
factible hacerlo.

Participación5 Está asociado al poder de los actores sociales – internos y


externos – para manejar la dinámica de la afluencia mutua
organización – entorno, en el contexto del encuentro entre
sociedad, naturaleza, cultura y desarrollo.
La práctica de la participación es la clave para la dinámica de
una organización, cuya sostenibilidad depende del grado de
interacción entre dimensiones constituyentes y entre esta y otros
sistemas con los cuales intercambia. La participación estará
asociada a los fines y a los medios.

Currículo Interdisciplinario Donde se pueda articular e integrar las destrezas por criterio de
desempeño, mediante un sistema interdisciplinario, mediante el
e integración de áreas
Mapa Curricular Base, con Líneas Curriculares y los saberes.

5.- INDICADORES DE IMPACTO

La Unidad Educativa Municipal Experimental “Sebastián de Benalcázar” contribuirá en la formación


integral de 3000 estudiantes entre niños, niñas y adolescentes en el año 2019.

5
Ibíd. p.151
11
6.- CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES ( ANEXO 1)

7.- RECURSOS:

7.1.- INFRAESTRUCTURA

7.1.1.- CAMPUS: UNIDAD EDUCATIVA MUNICIPAL SEBASTIÁN DE BENALCÁZAR

ÁREA ESCENARIO CANTIDAD CAPACIDA OBSERVACIONES


D
ACADÉMICA Aulas de clase 88 36 Implementadas con las
estudiantes NTACS de última
cada una generación
Laboratorios 6 36 Implementadas con las
para enseñanza estudiantes NTACS de última
de Inglés cada uno generación
Laboratorios 6 36 Implementadas con las
para enseñanza estudiantes NTACS de última
de Informática cada uno generación
Laboratorios 2 72 Implementadas con los
de estudiantes equipos de última
Física cada uno generación
Laboratorios de 2 72 Implementadas con los
Química estudiantes equipos de última
cada uno generación
Laboratorios de 2 72 Implementadas con los
Biología estudiantes equipos de última
cada uno generación
Laboratorios de 2 72 Implementadas con los
C.C.N.N. estudiantes equipos de última
cada uno generación
Laboratorios de 2 72 Implementadas con los
Anatomía estudiantes equipos de última
cada uno generación
Laboratorios de 2 72 Implementadas con los
C.C.S.S. estudiantes equipos de última
cada uno generación
Laboratorios de 2 72 Implementadas con los
Audiovisuales estudiantes equipos de última
cada uno generación
Aula para 2 72 Implementadas con los
talleres de danza estudiantes equipos de última
cada uno generación
Aula para 2 72 Implementadas con los
talleres de estudiantes equipos de última
Música cada uno generación

12
Aula para 2 72 Implementadas con los
talleres de estudiantes equipos de última
dibujo cada uno generación
Aula para 2 72 Implementadas con los
talleres de estudiantes equipos de última
Manualidades cada uno generación
Aula para 2 72 Implementadas con los
talleres de estudiantes equipos de última
Teatro cada uno generación
Coliseo 1 3000 Implementado con los
estudiantes equipos de última
generación
Teatro 1 1500 Implementado con los
estudiantes equipos de última
generación
Auditorios 2 300 Implementados con los
estudiantes equipos de última
generación
Complejo de 1 100 personas Implementado con los
Sauna, Turco, equipos de última
Hidromasaje generación
Piscina 1 Semi Implementada con los
olímpica equipos de última
generación
Cancha de 1 Dimensiones Césped, pista atlética,
Fútbol reglamentari tribuna y camerinos
as
Centros 12 300 personas Canchas de indor fútbol,
recreativos para básquet, vóley
cada nivel debidamente equipadas
Oficina 1 20 personas Equipada con tecnología
Rectorado de última generación
Oficina 1 20 personas Equipada con tecnología
Vicerrectorado de última generación
Oficina 1 20 personas Equipada con tecnología
Inspección de última generación
ADMINISTRATI General
VA Oficina 1 20 personas Equipada con tecnología
Secretaría de última generación
General
Oficina 1 20 personas Equipada con tecnología
Dirección de última generación
Educación
Básica
Oficina 1 20 personas Equipada con tecnología
Subdirección de última generación
Educación
Básica

13
Oficina 1 20 personas Equipada con tecnología
Subdirección de última generación
Educación
Básica
Oficina 1 50 personas Equipada con tecnología
Coordinación de última generación
Pedagógica
Oficina DOBE 1 50 personas Equipada con tecnología
de última generación
Oficina 1 30 personas Equipada con tecnología
Colecturía y de última generación
Contabilidad
Oficina 1 20 personas Equipada con tecnología
Guardalmacén de última generación
Centro de 1 20 personas Equipada con tecnología
Cómputo de última generación
Oficinas 2 60 personas Equipadas con
Atención a tecnología de última
Padres de generación
familia
Oficinas 2 30 personas Equipadas con
Coordinación tecnología de última
Bachillerato generación
Internacional
Oficinas 16 30 personas Equipadas con
Inspectores y tecnología de última
Orientadores generación y construidas
junto a cada nivel
Bibliotecas 2 100 personas Equipadas con
cada una tecnología de última
generación
Centro Médico 1 50 personas Equipado con tecnología
Odontológico de última generación
Laboratorio 1 30 personas Equipado con tecnología
Clínico de última generación
SERVICIOS Bares- 6 300 Equipados con
comedores para estudiantes tecnología de última
estudiantes cada uno generación
Comedores para 1 300 personas Equipado con tecnología
personal de última generación
docente,
administrativo
Sala de 1 150 docentesEquipadas con
Profesores tecnología de última
generación
Baterías 20 50 personas Equipadas con
sanitarias cada una tecnología de última
generación y construidas

14
junto a cada nivel
escolar para hombres y
mujeres
Parqueadero 1 300 Construido con
para vehículo de vehículos características de
personal invisibilidad y seguridad
Parqueadero 1 80 buses Construido con
para servicio de características de
transporte invisibilidad y seguridad
Parqueadero 1 50 vehículos Construido con
para Padres de características de
Familia y invisibilidad y seguridad
visitantes
Viviendas para 6 5 personas Construidas con criterios
Conserjes cada una de confort y seguridad
Garitas para 6 2 personas Construidas con criterios
guardias de cada una de confort y seguridad y
Seguridad equipadas con
tecnología de punta
Jardines, Necesarios y Genere un ambiente de
bosques, posibles de paz, tranquilidad,
ORNAMENTAL senderos, construir ecológico y de respeto a
miradores, la naturaleza y
paraderos, recreación humana

7.1.2.- CARACTERÍSTICAS GENERALES A TOMARSE EN CUENTA EN


CONSTRUCCIÓN.- Serán determinadas por expertos técnicos en diseño y cálculo estructural.
(Anexo 1)

7.1.3.- TALENTO HUMANO MÍNIMO NECESARIO PARA INICIAR CON PRIMERO DE


BÁSICA.

RECURSOS HUMANOS
DESCRIPCIÓN CANTIDAD
Directora de Educación Inicial 1
Directora de Educación General Básica 1
Profesoras Parvularias 6
Auxiliar de Parvularia 6
Conserje 1
Personal de limpieza 2
Profesores de Educación General Básica 20
RECURSOS MATERIALES

15
Pupitres para los niños de primer año de EGB 216
Pizarrones de tiza líquida 42
Pupitres para los niños de segundo a séptimo año de EGB 1296
Computadoras 42
Impresoras 42

8.- PRESUPUESTO

El presupuesto será financiado por el Municipio del Distrito Metropolitano de Quito.

9.- EVALUACIÓN

9.1.- Sistema de evaluación y control institucional

La evaluación será integral, es decir, a toda la institución, en su estructura, procesos, resultados e


impactos. Se lo hará de manera científica, utilizando técnicas cuantitativas y cualitativas.

9.2.- Evaluación institucional

La evaluación institucional constituye la rendición social de cuentas frente al Municipio, los padres y
madres de familia y la sociedad en general.
Se aplicarla la técnica Kaizen, o de mejoramiento continuo.

9.3.- Supervisión institucional

La supervisión institucional tendrá un enfoque de apoyo, sobre la base de métodos y técnicas


científicas.
Como parte de la supervisión se ejecutará periódicamente para verificar su efectiva operación de los
planes, programas y proyectos institucionales, considerando lo siguiente:

a) Se realizar a de acuerdo a una planificación.


b) La definición de frecuencia, metodología, alcance y objetivo.
c) El estado e importancia de la actividad a auditar.
d) Resultados de auditorías previas.
e) La ejecución por personal calificado para el efecto.
f) El registro y comunicación de los resultados al responsable del área,
departamento o proyecto.
16
g) La ejecución de acciones correctivas por parte del responsable del área,
departamento o proyecto.
h) El seguimiento, verificación y reporte de los resultados de las acciones
correctivas.
10.- DISEÑO CURRICULAR

10.1.- El currículo

Se entiende por currículo el conjunto de objetivos, destrezas con criterios de desempeño, contenidos,
métodos pedagógicos y criterios de evaluación. De igual manera se le conceptualiza como un
proyecto de formación a llevarse a cabo en instituciones educativas. La formación es más amplia que
la asimilación de conocimientos. La formación abarca aspectos culturales, sociales y personales.

El siguiente gráfico trata de aclarar la noción de curriculum6:

Grafico 1: Noción del curriculum

Contenidos humanos,
sociales, éticos, culturales ,
científicos, técnicos

EL
CURRICULUM

para el logro de aprendizajes


a trabajar en la institución relevantes a fin de que los
educativa con estrategias sujetos puedan desempeñarse
didácticas en procesos de de manera pertinente en
interacción aspectos personales, éticos ,
relacionales, sociales y técnicos

El currículo es un proyecto de ciencia, cultura, técnica y socialización ubicado en un determinado


contexto.

6
Gobierno Vasco. (2009). Curriculum para el País Vasco. País Vasco. España. Grafinorte, S.A. pp. 54-55.
17
Para nuestra institución se la ha concebido como “el proyecto que preside las actividades educativas
escolares, precisa sus intenciones y proporciona guías de acción adecuadas y útiles para los
profesores que tienen la responsabilidad directa de su ejecución”7. Es una propuesta educativa y un
plan de acción para llevarlo a cabo.

10.2.- Bases, fundamentos y fuentes del curriculum8

Es necesario diferenciar entre bases y fundamentos del curriculum.

10.2.1.- Las bases del currículo hacen referencia a la realidad, esto es, a las condiciones sociales,
políticas, económicas, culturales, normas legales, etc. Que conforman el momento histórico en que se
plantea y se lleva a cabo el curriculum.

Estas bases tienen una poderosa influencia en los procesos curriculares. El curriculum se lleva a cabo
en determinados contextos sociales, económicos y culturales. La institución educativa responde de
una manera u otra a su entorno. Traer en cuenta el contexto no significa adaptarse sin criterio y
ciegamente a las demandas y a los cambios culturales, sociales, productivos, psicológicos y
tecnológicos existentes.

10.2.1.- Los fundamentos del currículo se refieren a los conocimientos teóricos y prácticos de tipo
filosófico, psicológico, sociológico, científico y pedagógico que se toman como principio para la
definición de los objetivos de la educación y para la elaboración de líneas de actuación.

10.2.3.- Las fuentes del currículo. Detrás de toda propuesta existe la convicción de que existen unos
principios. Nos preguntamos en qué se basan las decisiones que se adoptan a la hora de decidir sobre
qué componentes formarán parte del curriculum escolar. ¿De dónde se genera el curriculum?, ¿Qué
tipo de criterios o argumentaciones suelen estar en la base de las decisiones curriculares?, ¿Por qué
se han marcado estas prioridades?, ¿Por qué se han organizado los temas en varios grandes bloques
subdivididos a su vez en otras unidades más pequeñas?, ¿Por qué se decide ubicarse en un enfoque
metodológico determinado?

10.3.- Fundamentación teórica

Algunos principios9 propuestos en este modelo y adoptados por la institución educativa son:

7
Coll. C. (1987. p 31)
8
Gobierno Vasco. (2009). Curriculum para el País Vasco. País Vasco. España. Grafinorte, S.A. pp. 56-57.
9
Ciertos principios fueron adaptados de la sistematización hecha por Jorge Carranza y Rosario Naranjo. Seminario Taller de Diseño Curricular a nivel
meso y micro. Escuela Municipal Espejo. Quito, julio del 2003.
18
a. El crecimiento y desarrollo del conocimiento científico por sustitución de teorías
científicas o paradigmas científicos por otros más sofisticados y perfeccionados (Kart
Popper, Thomas Khun e Irme Lakatos)
b. Unidad entre los niveles de desarrollo real y potencial (zona de desarrollo
próximo10), la guía del profesor en el proceso de enseñanza y aprendizaje escolar
(Vigotsky). Donde los estudiantes aprenden con la ayuda de alguien más capaz, que
puede ser su maestro o sus compañeros. Para que la ayuda sea eficaz y pertinente, es
importante saber lo que el estudiante es capaz de hacer por sí solo y ubicar dónde el
necesita ayuda para realizar la tarea lo exija. También incluye la transformación de la
ayuda del otro más capaz en autoayuda o diálogo interno.
c. Significatividad psicológica de los contenidos de aprendizaje, es establecer una
conexión entre el contenido a trabajar y la estructura mental del estudiante; es decir,
sus conocimientos previos, su nivel de desarrollo y sus estrategias de aprendizaje.
d. Significatividad lógica de los contenidos del aprendizaje, los contenidos han de ser
lógicos per se y estar organizados coherentemente con la lógica de la disciplina y del
ámbito al que pertenecen.
e. Actividad mental del alumno, la conexión del nuevo aprendizaje con los
conocimientos previos del estudiante es indispensable; pero no es suficiente, para que
se produzca un aprendizaje que conlleve el doble proceso de asimilación y
acomodación, es preciso que el sujeto realice una actividad mental, que sea él quien
realmente haga el esfuerzo de aprender. Si todo conocimiento significa
reconstrucción (una nueva construcción) cognitiva, no puede ser otro que el propio
estudiantes, quién haga esa reconstrucción.
f. Actitud favorable del estudiante, el aprendizaje significativo requiere, de una
predisposición a aprender, a efectuar el esfuerzo mental que eso supone. De aquí la
importancia de los aspectos motivacionales y de la atención aspectos relacionales y
afectivos que a menudo pueden dificultar esa predisposición o actitud favorable.

10
Creación de zonas de desarrollo próximo: a) Insertar, en el máximo grado posible, la actividad puntual que el alumno realiza en cada momento en
el ámbito de marcos u objetivos más amplios en los cuales esa actividad puede tomar significado de manera más adecuada. b) Posibilitar, en el máximo
grado posible, la participación de todos los alumnos en las distintas actividades y tareas, incluso si su nivel de competencia, su interés o sus
conocimientos resultan en un primer momento muy escasos y poco adecuados. c) Establecer un clima relacional, afectivo y emocional basado en la
confianza, la seguridad y la aceptación mutuas, y en el que tengan cabida la curiosidad, la capacidad de sorpresa y el interés por el conocimiento de sí
mismo. d) Introducir, en la medida de lo posible, modificaciones y ajustes específicos tanto en la programación más amplia como en el desarrollo
“sobre la marcha” en función de la información obtenida a partir de las actuaciones y productos parciales realizados por los alumnos. e) Promover la
utilización y profundización autónoma de los conocimientos que se están aprendiendo por parte de los alumnos. f) Establecer, en la medida de lo
posible, relaciones constantes y explícitas entre los nuevos contenidos que son objeto de aprendizaje y los conocimientos previos de los alumnos. g)
Utilizar el lenguaje de la manera más clara y explícita posible, tratando de evitar y controlar posibles malentendidos o incomprensiones. h) Emplear el
lenguaje para recontextualizar y reconceptualizar la experiencia.
19
g. Memorización comprensiva, que se integre en las redes memorísticas del individuo
y que quede ahí guardado para cuando se requiera su uso. Por consiguiente, el nuevo
aprendizaje se ha de memorizar, no mecánicamente sino a partir de la comprensión.
h. Multidimensionalidad formativa de los procesos de enseñanza y aprendizaje.
i. El conocimiento como base, medio y meta del pensamiento y el aprendizaje.
j. Unidad de la cognición y metacognición en el proceso de enseñanza y aprendizaje
(Juan Mayor)
k. Funcionalidad, practicidad, flexibilidad y significatividad, de los contenidos
curriculares, circunscritos el objeto del aprendizaje
l. Atención especial a las peculiaridades de cada grupo, ritmos y tiempos de aprendizaje
de los sujetos, para adoptar las estrategias metodológicas a las diferentes situaciones.
m. Unidad sistémica de la clase, interacción social y comunicación en el aula.
n. Trascendencia del aprendizaje vivencias, en la relación acción-reflexión-acción
10.4.- Fundamentos y fuentes de la propuesta curricular

Suelen mencionarse como fuentes de legitimación y de significación del curriculum las siguientes,
las que han sido desarrolladas en el Grafico 2 y la Tabla 4.
Grafico 2: Fuentes del curriculum

Tabla 4: Fundamentos de la Propuesta Curricular de la Unidad Educativa Municipal Experimental


“Sebastián de Benalcázar”.

20
FUNDAMENTOS FUENTES

FUENTE FILOSÓFICA
FILOSÓFICO a) La realidad es material, objetiva, dinámica y cognoscible; lo configura la naturaleza,
la sociedad y el pensamiento. Pero, la realidad también tiene expresiones espirituales
(subjetivos). Se debe objetivar lo subjetivo y subjetivar lo objetivo.
b) La única manera de comprender la realidad no es a través de propuestas positivistas
(positivismo11) que miden y fragmentan; lo cualitativo12, tiene mucho valor en el
conocimiento y el saber.
c) Se debe formar proyectos de vida, que respondan a las preguntas ¿de dónde vengo?
¿quién soy? ¿a dónde voy?
d) El ser humano es un ser integral y total, en un contexto determinado y, que recoge el
acervo social y biológico de la humanidad.
e) Para Sánchez, Miguel (2006: 38) considera que vivir una vida propiamente humana es
algo más que sobrevivir y satisfacer necesidades básicas 13. La ética como reflexión
sobre la vida que queremos vivir, las metas que aspiramos alcanzar y los logros que
deseamos realizar.14
f) La emancipación de las personas tiene que ver con la posibilidad de descubrir y poner
en práctica las potencialidades; pero para que esto sea posible; hay que construir entre
todos el espacio que lo haga propicio. Esto es lo que llamamos un “espacio dialógico”.
(Freire)15
g) Estimular la aptitud crítica y autocrítica , fermentos irremplazables de la lucidez y
alentar la comprensión humana.(Morín, Edgar)
h) Aprendizaje a lo largo de la vida.
i)

11
Características del enfoque positivista: a) La teoría positivista busca un conocimiento sistemático, comprobable y comparable, medible y
replicable. b) La preocupación fundamental era la búsqueda de la eficacia y el incrementar el conocimiento. c) sigue el modelo hipotético - deductivo.
d) La realidad es observable, medible y cuantificables. e) Parte de una muestra significativa para generalizar los resultados.
12
Cualitativo: El Diccionario de la Real Academia define la cualidad como la "manera de ser de una persona o cosa" (2ª acepción). Y el Diccionario
que acompaña a la Enciclopedia Británica dice que la cualidad "es aquello que hace a un ser o cosa tal cual es" (1ª acepción, entre 11).
Es esta acepción, en sentido propio, filosófico, la que se usa en el concepto de "metodología cualitativa". No se trata, por consiguiente, del estudio de
cualidades separadas o separables; se trata del estudio de un todo integrado que forma o constituye una unidad de análisis y que hace que algo sea lo
que es: una persona, una entidad étnica, social, empresarial, un producto determinado, etc.
De esta manera, la investigación cualitativa trata de identificar la naturaleza profunda de las realidades, su sistema de relaciones, su estructura dinámica,
aquella que da razón plena de su comportamiento y manifestaciones. De aquí, que lo cualitativo (que es el todo integrado) no se opone a lo cuantitativo
(que es sólo un aspecto) –confusión bastante generalizada-, sino que lo implica e integra, especialmente donde sea importante.
Características del enfoque cualitativo: a) La teoría constituye una reflexión en y desde la praxis. b) Intenta comprender la realidad. c) Describe el
hecho en el que se desarrolla el acontecimiento. d) Profundiza en los diferentes motivos de los hechos. e) El individuo es un sujeto interactivo,
comunicativo que comparte significados.
13
a) Ser humano es aspirar metas, felicidades o perfecciones más allá de lo que se tiene en el momento presente. b) Ser humano es querer vivir una vida
que tenga valor y significado. c) ser humano es querer el bien de otros seres, humanos y no humanos.
14
La ética examina la vida interior y exterior del ser humano con el fin de realizar lo mejor; perfeccionando lo que es posible cambiar, y asumiendo lo
que tiene que ser aceptado.
15
Lleras, Ernesto. Las comunidades de aprendizaje como ámbitos de construcción de mundo. UNESCO. Manual de iniciación pedagógica al
pensamiento. Quito. 2003, 272.
Si somos capaces de entablar relaciones dialógicas con otros para proponerles la construcción de espacios emancipadores, podemos escapar de los
ámbitos estáticos caracterizados por relaciones de dominación. Para desarrollar la propuesta es necesario trabajar en comunidades de aprendizaje, son
espacios donde podemos “hacer mundo con otros” o diseñar espacios de manera consciente. Estos son espacios emancipadores.
21
PSICOLÓGICO FUENTE PSICOLÓGICA16
a) La competencia cognitiva de un individuo es la base fundamental para sus aprendizajes
(Piaget). Es necesario conocer el momento evolutivo del estudiante, saber lo que es capaz
de hacer en cada momento. Se debe tomar en cuenta la influencia educativa y
experiencias previas a la que está sometido el estudiante.
El desarrollo puede comprenderse como la adquisición sucesiva de estructuras lógicas
cada más complejas que subyacen a las distintas áreas y situaciones que subyacen a las
distintas áreas y situaciones que el sujeto es capaz de ir resolviendo a medida que crece.
b) Cuando lo anterior se realiza en forma adecuada, se produce una modificación de los
esquemas de conocimiento de los estudiantes. Al llegar a realizar la tarea por sí mismos,
supone descubrir algo que modifica o reajusta el esquema anterior.
c) Los procesos mentales superiores (comunicación, lenguaje, razonamiento,…) se
adquieren primero en un contexto social y luego se internalizan. Esta internalización es
producto del uso de determinado comportamiento cognitivo en un contexto social. 17
d) El Imprinting cognitivo se refiere a las huellas que la experiencia en el aula deja en el
estudiante18.
Para (Brunnig, Roger y otros 2005: 7-11) nos indica:
e) El aprendizaje es un proceso constructivo no receptivo. El aprendizaje es el producto de
de la interacción entre lo que sabe el estudiante, la información que recibe y los que hacen
mientras aprenden. El conocimiento se crea y ve vuelve a crear sobre la base del
aprendizaje previo, no es una simple adquisición. Lo que motiva el aprendizaje es la
“búsqueda de significados”.
f) Los marcos mentales organizan la memoria y guían el pensamiento. Los esquemas
son marcos mentales que utilizamos para organizar el conocimiento. Dirigen la percepción
y la atención, permiten la comprensión y guían el conocimiento.
g) La práctica extendida es necesaria para desarrollar destrezas cognitivas. Los
procesos automatizados en la atención, la percepción, la memoria y la resolución de
problemas nos permiten realizar tareas cognitivas complejas suavemente, de forma rápida,
sin problemas y sin prestar atención a los detalles.
h) El desarrollo de la autoconciencia y la autorregulación son críticos para el desarrollo
cognitivo. Un aprendiz auto dirigido, estratégico y reflexivo19. Los estudiantes no sólo
tienen que adquirir conocimientos sino también “formas de saber” y “disposiciones para

16
FUENTE PSICOLÓGICA: las peculiaridades psicológicas de los alumnos y alumnas a las cuales se ha va ofertar la propuesta educativa.
Gobierno Vasco. (2009). Curriculum para el País Vasco. País Vasco. España. Grafinorte, S.A. p. 57.
17
Carretero, Mario. Constructivismo y educación. Octava edición. Buenos Aires. Aique Grupo Editor S.A. 2006, 24.
18

19
Esta idea se ha basado en un gran número de investigaciones sobre la metacognición que, generalmente, se refiere a dos dimensiones del
pensamiento (1) el conocimiento que tienen los estudiantes sobre sus propios pensamientos y (2) su habilidad para usar esta conciencia para regular sus
propios procesos cognitivos. Al avanzar los años de escolarización, los estudiantes, normalmente desarrollan ambas dimensiones, llegando a ser (1) más
conscientes de sus propias habilidades para recordar, aprender y resolver problemas y (2) más estratégicos en su aprendizaje, pensamiento y resolución
de problemas.
22
pensar” (Tishman, Perkins y Jay, 1995).
i) La interacción social es fundamental para el desarrollo cognitivo. Las “formas de
pensar” y las “formas de saber” necesitan desarrollarse en un contexto social solidario.
EPISTEMOLÓGICO FUENTE EPISTEMOLÓGICA20
a) El conocimiento surge de la interacción entre el sujeto cognoscente y la realidad
cognoscible (realidad que incluye el mundo objetual real, ideal, valórico y metafísico).
b) Dato, información, conocimiento y sabiduría, no son lo mismo 21.
c) Las diversas áreas o materias que componen el conocimiento científico a comunicar, su
estructura y nivel actual de desarrollo, se expresa en la propuesta de áreas.
d) Se debe recuperar la complejidad de la realidad, del saber, del conocimiento, a través
de la interdisciplinaridad y transdisciplinaridad.
e) El conocimiento está en constante transformación y el estudiante debe apropiarse para
resolver los problemas.
f) El conocimiento se construye y se reconstruye permanentemente.
g) El conocimiento del conocimiento que conlleva la integración consciente en su
conocimiento. (Morín, Edgar)
h) “Tenemos que entrar en el reino del pensamiento complejo y abandonar la visión
simplificadora que ciega nuestro conocimiento, y singularmente a nuestro conocimiento
de las fuentes de nuestro conocimiento” (Morín, Edgar)
i) El único conocimiento que vale es aquel que se nutre de incertidumbre. (Morín, Edgar)
j) El conocimiento es una aventura en espiral que tiene un punto de partida histórico, pero
no tiene término. (Morín, Edgar)
k) La condición fundamental de las posibilidades de un justo saber es el saber de los
presupuestos fundamentales de todo saber (Heidegger)
SOCIOLÓGICO FUENTE SOCIOLÓGICA22
La evolución sociocultural es un proceso interno de diferenciación de las sociedades,
orientado a la constitución de sistemas altamente especializados que se desarrollan sus
funciones de manera autónoma. Es un proceso despojado de la noción de progreso.23
La escuela depende del sistema social, pues lo potencia o lo trasforma, así:
a) Preparar a los estudiantes para vivir dentro de una determinada sociedad; por ello, se
ocupa de socializar el patrimonio cultural acumulado por la humanidad en todas sus

20
FUENTE EPISTEMOLÓGICA: Las características de los contenidos formativos y constituyen la oferta educativa.
Gobierno Vasco. (2009). Curriculum para el País Vasco. País Vasco. España. Grafinorte, S.A. p. 57.
21
El dato: es un símbolo que pude ser numérico o no. la información presenta los hechos y los mecanismos primarios de lo que sucede. Son los datos,
ideas, o noticias, que luego son elaborados, organizados y comunicados; el conocimiento, que reflexiona sobre la información recibida, jerarquiza su
importancia significativa y busca principios generales para ordenarla. Es la información organizada con una coherencia lógica y empírica, es decir, a un
conjunto de afirmaciones que articulan datos, hechos o ideas de forma sistemática y metódica. El conocimiento añade un plus de comprensión a las
informaciones con las que se elabora; produce una intelección más amplia y profunda, o más útil, que es susceptible de transmisión social y de
aplicación práctica. A esa transmisión a los demás es a lo que designamos como comunicación; la sabiduría, que vincula el conocimiento con las
posiciones vitales o valores que podemos elegir, intentando establecer como vivir mejor de acuerdo con lo que sabemos (Fernando Savater, 1999)
22
FUENTE SOCIOLÓGICA: El análisis de la realidad social y del papel que la escuela debe desempeñar en ella.
Gobierno Vasco. (2009). Curriculum para el País Vasco. País Vasco. España. Grafinorte, S.A. p. 57.
23
Romero, Yuri. Por el camino del pensamiento sociológico de Niklas Luhman.UNESCO. Manual de iniciación pedagógica al pensamiento. Quito.
2003, 114-115.
23
manifestaciones.
b) La Escuela es innovadora de las estructuras sociales; debe formar el sentido crítico de
los nuevos ciudadanos, siendo transformadora en sí.

La escuela cumple con las siguientes funciones en la sociedad24:

a) La transmisión cultural y socialización de las nuevas generaciones, en relación con la


cultura y cohesión social. Donde se pueda crear en cada uno de nosotros el sistema de
ideas, de sentimientos, de costumbres, tales como las creencias y prácticas religiosas y
morales, las tradiciones nacionales y profesionales o las opiniones colectivas de todo tipo,
que expresan la personalidad de la sociedad en que vivimos. La socialización inicia en la
familia transmitiéndole los recursos básicos para la adquisición del lenguaje, las creencias
y los hábitos de vida, para luego el sistema educativo encargarse de trasmitirla a través de
las diferentes asignaturas del curriculum.
b) La de formación ciudadana y legitimación, respecto al estado o subsistema político. Que
le permita ocupar su condición de ciudadano, es decir, de sujeto – agente de derechos y
obligaciones en lo político, económico y social. De acuerdo con la Declaración Universal
de los Derechos Humanos del Hombre y del Ciudadano, lo que implica formar a las
personas para que ejerzan y respeten:
 En el plano cívico, la libertad de expresión y la igual ante la ley.
 En el plano político, la participación en la constitución de la voluntad general,
mediante los derechos del sufragio (reconocimiento de la soberanía popular mediante
el voto) y asociación.
 En el terreno socio-económico, el derecho al trabajo, a la seguridad social y a una
protección social digna, fundamentos del “estado del bienestar”.
c) Una educación verdadera es praxis, reflexión y acción del hombre sobre el mundo para
transformarlo25.
d) El imprinting cultural marca a los humanos desde su nacimiento, primero con el sello de
la cultura familiar, luego con el escolar, y después con la universidad o en el desempeño
profesional.26 Desde las primeras experiencias en el mundo, el cerebro adquiere una
memoria personal e integra en sí, principios socioculturales de organización del
conocimiento27(Morín, Edgar).
e) Una cultura abre y cierra las potencialidades bioantropológicas de conocimiento. Las
abre y actualiza al proporcionar a los individuos, su lenguaje, sus paradigmas, su lógica,
sus esquemas, sus métodos de aprendizaje, de investigación, de verificación, etc., pero al

24
Adaptado de Guerrero, Antonio. Manual de Sociología de la educación. Madrid. Ediciones Síntesis. 1996, 104-117.
25
Freire, Paulo (2008). La educación como práctica de la libertad. Buenos Aires. Siglo XXI Editores Argentina S.A. p.9.
26
El imprinting son las primeras experiencias.
27
Morín, Edgar. Las ideas. Madrid. Cuarta edición. Ediciones Cátedra. 1992, 21.
24
mismo tiempo las cierra y las inhibe con sus normas, reglas, prohibiciones, tabas, su
etnocentrismo, su auto sacralización, la ignorancia de su ignorancia28 (Morín, Edgar).
f) El conocimiento está en la cultura y la cultura está en el conocimiento. (Morín, Edgar)
g) El conocimiento pertinente es el capaz de situar toda información en su contexto y, si es
posible, en el conjunto en el que ésta se inscribe. (Morín, Edgar)
h) Una cultura produce modos de conocimiento en los hombres de esta cultura, los cuales,
con su modo de conocimiento, reproducen la cultura que produce estos modos de
conocimiento.29 (Morín, Edgar)
i) Una cultura es un conjunto de saberes, saber hacer, reglas, estrategias, hábitos,
costumbres, normas, prohibiciones, creencias, ritos, valores, mitos, ideas, adquirido, que
se perpetúa de generación en generación, se reproduce en cada individuo y mantiene, por
generación en generación y regeneración, la complejidad individual y la complejidad
social. La cultura constituye un capital cognitivo, técnico y mitológico no innato. 30
(Morín, Edgar)

La escuela debe preparar para31:

a) El mundo del trabajo: parece que serán empleados – empleadas y profesionales más
polivalentes con capacidad de acceso y utilización de las tecnologías de la información y
la comunicación (TICs) como también las Tecnologías de aprendizaje y conocimiento
(TAC).
b) El mundo del ocio y tiempo libre: buena parte de las oportunidades de ocio requieren
fuertes equipamientos culturales y deportivos. La escuela sienta las bases para poder
disfrutar. Esto puede generarse a través de la música, teatro, deportes, etc.
c) Las relaciones personales y sociales: la escuela ha de ofrecer a sus estudiantes
oportunidades ricas y variadas para comprender los patrones básicos de la conducta social
y las pautas morales y de convivencia.
d) Vivir y participar en democracia: ello exige también fuertes aportaciones culturales y
de formación global de las personas.
CIENTÍFICO - FUENTE CIENTÍFICA – TECNOLÓGICA
TECNOLÓGICO a) La ciencia y la tecnología son medios para el desarrollo humano y planetario, no
fines en sí mismo.
b) La ciencia y la tecnología deben ser utilizadas en el logro de los fines sociales.
c) Los conocimientos científicos son verdades relativas, con cierta durabilidad, sujeta a
permanente superación.

28
Ibíd. p. 20.
29
Ibíd. p. 30.
30
Morín, Edgar. La humanidad de la humanidad. Madrid. Ediciones Cátedra. 1992, 332.
31
Gobierno Vasco. (2009). Curriculum para el País Vasco. País Vasco. España. Grafinorte, S.A. pp. 58-59.
25
d) No solo se debe buscar encontrar la verdad, sino, también su falsedad (Popper)
e) Los criterios de verdad y validez de las teorías que pretenden cientificidad, estarán sujetos
a procedimientos internos propios de los usos del lenguaje a partir de los cuales se
construyen y reconstruyen los mundos socioculturales de vida 32.
f) En la sociedad red que emerge como fenómeno mundial, la red de redes es Internet, que
constituye el medio, la infraestructura imprescindible, y al mismo tiempo la metáfora de
los cambios que se producen en la realidad social. Existe una alianza muy estrecha
entre cultura, información y tecnología, que se ha convertido en motor de un cambio
histórico en todos los niveles. (Gómez, Pedro)33
g) La ciencia no es solamente un cuerpo de formulaciones teóricas, sino fundamentalmente
el producto social e histórico de una comunidad humana (comunidad científica34). Kuhn
FUENTE PEDAGÓGICA35
PEDAGÓGICO
a) Uno de los elementos que más influye en los aprendizajes son los conocimientos
previos que tenemos36 (D. Ausubel). Para que sean significativos los aprendizajes deben:
tener cierta lógica; debe relacionarse con aquello que ya sabe el estudiante; y, es
necesario que el sujeto que aprende tenga una actitud positiva, lo que nos lleva a la
conclusión.
La estructura cognitiva contiene una serie de antecedentes y conocimientos previos, un
vocabulario y un marco de referencia personal. (D. Ausubel)
Características de los conocimientos previos: i) son construcciones personales; ii) buscan
unidad más que la “verdad”; iii) son bastantes estables y resistentes al cambio; iv) poseen
coherencia desde el punto de vista del alumno, no desde el punto de vista científico; v)
tienen carácter implícito, se descubren en las actividades o predicciones “teorías en
acción”; y, vi) son compartidos por otras personas, pudiéndose agrupar en tipologías.
(Pozo, J. 2008:449)37
b) La motivación y las creencias son parte integrante de la cognición. La actividad
cognitiva se produce dentro del marco de las metas, las expectativas y creencias del

32
Osorio, Sergio. Aproximaciones a un nuevo paradigma en el pensamiento científico. UNESCO. Manual de iniciación pedagógica al pensamiento.
Quito. 2003, 70.
33
Gómez, Pedro. El futuro de la diversidad cultural en la sociedad global informacional.
http://www.ugr.es/~pgomez/docencia/doctorado/temas/05_futuro-diversidad-cultural-en-sociedad-informacion.htm. Consultado el 26 de marzo de
2006.
34
Osorio, Sergio. Aproximaciones a un nuevo paradigma en el pensamiento científico. UNESCO. Manual de iniciación pedagógica al pensamiento.
Quito. 2003, 64-65.
La producción del conocimiento por la comunidad humana llamada comunidad científica tiene estas características: a) Dadas desde estructuras de
comprensión previas (una determinada tradición). b) Desde estructuras de acción investigativa, determinadas institucionalmente. c) Poseen un carácter
grupal, es decir, son comunidad (La comunidad científica es la que da las condiciones de validez del conocimiento científico). d) La producción del
conocimiento es también ámbito de lucha entre concepciones de realidad, y, e) Las distintas propuestas teóricas-metodológicas, es decir, cognoscitivas
o paradigmáticas son también y al mismo tiempo distintas propuestas del futuro.
35
FUENTE PEDAGÓGICA: Sentido global del proceso de formación en su conjunto así como las características de los escenarios educativos, de los
recursos que se utilizarán para llevarla a cabo y de la actuación de las personas implicadas en el proceso.
Gobierno Vasco. (2009). Curriculum para el País Vasco. País Vasco. España. Grafinorte, S.A. p. 57.
36
Lao-tsé (o Lao-Tzu) impartía las siguientes consignas: “Id donde esté la gente. Aprended de ella. Mostradle su amor. Partid de lo que ya sabe.
Construid sobre lo que ya han hecho. Y cuando hayáis terminado vuestra tarea, sabremos que hemos sido exitosos cuando ellos digan: lo hicimos
nosotros mismos.
37
Pozo, J. (2008). Aprendices y maestros. La psicología cognitiva del aprendizaje. Segunda edición. Madrid. Alianza Editorial, S.A. p. 449.
26
estudiante, y todas ellas tienen importantes consecuencias a la hora de determinar lo que
los estudiantes deciden hacer, cuánto van a persistir en ello y cuánto éxito consiguen.
c) El conocimiento, las estrategias y la pericia son contextuales. El empleo eficaz de una
estrategia y la autorregulación son totalmente contextualizados; tienen que usarse en el
momento y lugar adecuados, para servir de base a la comprensión del aprendiz como tal y
de su mundo social.
d) Para que el estudiante realice aprendizajes significativos es fundamental el papel
que juega la memoria comprensiva (no la mecánica). Para el adolescente recordar
significa pensar (Vigotsky). La memoria comprensiva permite tener esquemas de
conocimiento, datos con los que pensar, ello ayuda a realizar mayores relaciones y
conexiones en situaciones y contenidos diferentes, es decir, aprender a aprehender.
El aprendizaje significativo exige un procedimiento muy activo de la información por
aprender. (D. Ausubel)
Asegurar la construcción de aprendizajes significativos (Mario Carretero)
e) El desarrollo de la inteligencia, en el área de las funciones mentales superiores, no se
produce de forma automática sino a través de interacciones (Vigotsky). Un buen
proceso de enseñanza-aprendizaje es aquel que se anticipa al citado desarrollo y lo guía, a
través de metodologías participativas. Hay que conocer lo que sabe hacer solo, lo que
consigue hacer con la ayuda de otros y lo que no es capaz de hacer ni con ayuda.
f) El proceso de enseñanza-aprendizaje implica una intensa actividad por parte del
estudiante (entendida como reflexión de la acción), que no debe confundirse con
activismo o realización constante de cosas. Lo importante no es hacer, sino reflexionar
sobre el hacer. El desarrollo humano es el proceso a través del cual el individuo se
apropia de la cultura históricamente desarrollada como resultado de su actividad.
(Vigotsky)

10.5.- Tipo de Currículo


Las características del currículo planteado son:
a.- Semiabierto. Presenta suficientes competencias, objetivos y contenidos obligatorios que da
opción a incluir otros, de acuerdo a la realidad del plantel.
Los suficientes obligatorios se sustentan en estos argumentos:
- La educación compete a la sociedad (proyecto de país, el proyecto de ciudad; por ejemplo, la
propuesta de las escuelas del futuro, de la sociedad del conocimiento, de formar para la
ciudadanía).
- Se evitan las diferencias de oportunidades (un total relativismo).
- Se garantizan un mínimo común para todos (tanto en capacidades, competencias, objetivos y
contenidos).
27
- No se cae en la voluntad absoluta de particulares (cada profesor hace lo que quiere, se pierde
el control de la intencionalidad educativa del Colegio).
- Se garantiza la progresión coherente del aprendizaje (secuencialidad desde el perfil de
entrada, el proceso y el perfil de salida).
Lo que no es obligatorio; es decir, flexible, se basa en los siguientes argumentos:
- Se debe respetar la pluralidad cultural (incluir contenidos diversos).
- Dar espacio a la autonomía del profesor (para sobre la base de los mínimos, poder plantear
nuevas competencias, objetivos y contenidos).
- Debe responder a las necesidades reales de la comunidad escolar (para responder a las
expectativas de nuestros estudiantes).
- Debe propiciarse la diversidad (para que sea rico en opciones).
- Se debe aumentar la incidencia sobre la realidad escolar (que sea pertinente).
a) Flexible. Significa que la secuenciación u orden de presentación de contenidos va a
depender de la adecuación a la estructura mental de los adolescentes y al contexto,
tanto de manera individual como de grupo. Las pruebas diagnósticas aportarán en este
sentido.
b) Participativo. La participación de los/as estudiantes y padres de familia se amplia, en
lo concerniente a la identificación de necesidades o requerimientos educativos.
c) Centrado en el estudiante. El estudiante es el sujeto activo de la propuesta
curricular, es el beneficiario directo del servicio educativo.
d) Sistémico. La propuesta curricular será integral, desde primero a sexto curso y
viceversa, considerando su secuencia y complejidad, así como su alcance y
limitaciones. Como sistema, incluye la totalidad de la oferta educativa, sus planes,
programas, instrumentos y gerencia.
e) Articulado (consistencia interna). Tanto vertical como horizontal; esto es, desde
sexto a primer curso, en cada curso y de Educación General Básica, Bachillerato
General Unificado y el Programa de Bachillerato; en su totalidad de materias,
alrededor de perfiles, destrezas con criterio de desempeño, objetivos, contenidos,
estrategias y evaluación.
f) Pertinencia (consistencia externa). Significa, la relación de la propuesta educativa
con las necesidades de formación de los/as estudiantes, las necesidades de los Centros
Superiores y las necesidades de la sociedad.

28
11.- Mapa curricular

La presente propuesta de mapa curricular, articula los tipos de inteligencias múltiples, las líneas
curriculares, las materias y los cursos o especializaciones. Hay articulación horizontal y vertical, con
el criterio de integración y del logro de los perfiles de egreso del bachiller. El concepto que está
presente en el mapa curricular es el de TODO; es decir, que es un sistema completo, donde todas las
líneas curriculares se articulan, como se encuentra detallado en el gráfico 3.

Grafico 3: Mapa curricular del plantel

12.- Perfiles

12.1.- Institucional

 Ofrecer un servicio educativo en Educación General Básica, Bachillerato General Unificado y


el Programa de Diploma del Bachillerato Internacional con los más altos estándares de
calidad.
 Institución educativa con autonomía técnico-pedagógica, administrativa y gestión financiera,
en base de las políticas del Sistema de Educación Municipal del Distrito Metropolitano de
Quito.
 Institución educativa con un equipo de talento humano formado en Ciencias de la Educación,
y en cada una de las áreas de especialización de preferencia con formación de Cuarto Nivel.

29
 Plantel que oferta una educación en la diversidad, acogiendo estudiantes de variedad de
culturas, etnias, religiones, costumbres, países, razas, regiones, diferentes niveles de
comprensión y de enfoques educativos.
 Institución que plantea y desarrolla propuestas pedagógicas innovadoras, de vanguardia y
dinámica, en relación al contexto local, nacional, latinoamericano y mundial, identificando
necesidades y problemas, ofertando alternativas pertinentes para las mismas.
 Institución que ofrece una formación integral a los adolescentes, con rigor académico en las
ciencias, con dominio del lenguaje materno y del inglés, con profundo sentido humano, que
reconstruye la realidad de manera interdisciplinariamente y transdisciplinariamente, con
pensamiento complejo, que considera la ciencia y la técnica como medios para el desarrollo
humano y no como fines en sí mismo.

13.- Modelo de estándares de desempeño profesional Directivo38

Esta propuesta tiene como objetivo explicitar lo que debe hacer un directivo competente. Ante todo,
es necesario aclarar que el término “directivo” en este caso se entiende como director, rector,
vicerrector, inspector general, subinspector y director de área.

El modelo de estándares de desempeño profesional directivo está compuesto por cuatro dimensiones
centradas en mejorar el aprendizaje de los estudiantes: 1) liderazgo, 2) gestión pedagógica, 3) gestión
del talento humano y recursos, y 4) clima organizacional y convivencia escolar, tal y como se
observa en el gráfico a continuación en las siguientes tablas 5, 6, 7 y 8:

Tabla 5: Dimensión de Liderazgo

DIMENSIÓN: LIDERAZGO
Esta dimensión está compuesta por cuatro descripciones generales de desempeño directivo que
se refieren a la visión y dirección que este provee: (1) crear y ejecutar del Proyecto Educativo
Institucional (PEI), (2) generar altas expectativas entre los miembros de la comunidad
educativa, (3) ejercer un liderazgo compartido y flexible, y (4) desarrollar un sistema de gestión
de la información, evaluación, y rendición social de cuentas. Para cada una de estas
descripciones generales se detallan estándares específicos, tal y como se puede observar a
continuación:
ESTÁNDARES ESTÁNDARES ESPECÍFICOS
GENERALES
LOS DIRECTIVOS  Construyen de forma participativa el Proyecto Educativo
PROMUEVEN LA Institucional.

38
Ministerio de Educación. (2011). Estándares de calidad educativa. Estándares de desempeño profesional directivo. Propuesta para la discusión
ciudadana. Quito. pp.12-19.
30
CREACIÓN Y EL  Incluyen, como elemento central, en el Proyecto Educativo
CUMPLIMIENTO DEL Institucional, lograr aprendizajes de calidad.
PROYECTO  Difunden el Proyecto Educativo Institucional a toda la
EDUCATIVO comunidad educativa.
INSTITUCIONAL (PEI).  Garantizan que la toma de decisiones institucionales esté
basada en el Proyecto Educativo Institucional.
 Mantienen al personal motivado con su labor y enfocado en
el cumplimiento de las metas.
LOS DIRECTIVOS  Establecen altas expectativas respecto de los roles de
GENERAN ALTAS directivos, docentes y estudiantes.
EXPECTATIVAS ENTRE  Promueven entre los padres de familia altas expectativas
LOS MIEMBROS DE LA del aprendizaje de sus hijos.
COMUNIDAD  Socializan las expectativas y estándares a toda la
EDUCATIVA. comunidad educativa.
 Muestran a la comunidad educativa ejemplos de los logros
prácticos de las expectativas de la Autoridad Educativa
Nacional y sus propias expectativas.
 Reconocen a los estudiantes y al personal que han
representado y/o contribuido al desarrollo del
establecimiento educativo, socializando sus logros con la
comunidad educativa
LOS DIRECTIVOS  Aplican un liderazgo flexible considerando las
EJERCEN UN circunstancias donde operan.
LIDERAZGO  Promueven el liderazgo entre los miembros de la
COMPARTIDO Y comunidad educativa para la participación activa y
FLEXIBLE. responsable en la toma de decisiones.
 Crean condiciones para incentivar el trabajo en equipo.
LOS DIRECTIVOS  Administran la construcción, el procesamiento y la
DESARROLLAN UN expansión de un sistema de gestión de la información y
SISTEMA DE GESTIÓN rendición social de cuentas.
DE LA  Rinden cuentas a la comunidad educativa y a las
INFORMACIÓN, autoridades
EVALUACIÓN, Y  designadas del control de la gestión de las instituciones
RENDICIÓN SOCIAL DE educativas.
CUENTAS.  Impulsan la socialización de la información generada por
los sistemas existentes.
 Supervisan que se utilicen diversos canales para comunicar
oportunamente la información relevante a los miembros de
la comunidad educativa.
 Familiarizan al personal con el uso de las TIC (Tecnologías
de la Información y Comunicación) para fines pedagógicos
y administrativos.
Tabla 6: Dimensión de Gestión Pedagógica

DIMENSIÓN: GESTIÓN PEDAGÓGICA

Esta dimensión está compuesta por tres descripciones generales de desempeño directivo que
impulsan los procesos de enseñanza‐aprendizaje y de desarrollo profesional: (1) asegurar la
adaptación e implementación adecuada del currículo, (2) garantizar que los planes educativos y
31
programas sean de calidad y gestionar su implementación, y (3) organizar y liderar el trabajo
técnico‐pedagógico y desarrollo profesional de los docentes. Para cada una de estas
descripciones generales se detallan estándares específicos, tal y como se puede observar
a continuación:

ESTÁNDARES ESTÁNDARES ESPECÍFICOS


GENERALES
LOS DIRECTIVOS  Adaptan el currículo y los estándares educativos nacionales
GESTIONAN EL a las necesidades del establecimiento educativo.
CURRÍCULO.  Organizan eficientemente los tiempos para la
implementación curricular en el aula.
 Garantizan la adaptación del currículo y del PEI al entorno,
a las necesidades, intereses, habilidades y niveles de los
estudiantes.
LOS DIRECTIVOS  Promueven que el proceso de enseñanza responda a los
GARANTIZAN QUE LOS principios y lineamientos pedagógicos curriculares e
PLANES EDUCATIVOS Y institucionales.
PROGRAMAS SEAN DE  Aseguran la participación de los docentes en el proceso de
CALIDAD, Y planificación, ejecución y evaluación de la enseñanza.
GESTIONAN SU  Impulsan la utilización de procesos de aprendizaje
IMPLEMENTACIÓN. enfocados al cumplimiento de los estándares curriculares y
el PEI.
 Implementan políticas para la evaluación del rendimiento de
los estudiantes sin discriminación.
 Verifican que el personal docente monitoreo el progreso de
los estudiantes.
 Promocionan la utilización de los resultados de la evaluación
e información de los estudiantes para realizar los ajustes
necesarios en la enseñanza y emplear planes de recuperación
pedagógica.
LOS DIRECTIVOS  Generan una cultura de responsabilidad colectiva respecto al
ORGANIZAN, aprendizaje de los estudiantes.
ORIENTAN Y  Promocionan estrategias de aprendizaje cooperativo entre
LIDERAN EL TRABAJO los miembros de la comunidad educativa.
TÉCNICO‐PEDAGÓGICO  Favorecen la construcción de espacios de formación,
Y DESARROLLO profundización y reflexión entre el personal para su
PROFESIONAL DE LOS desarrollo profesional y el cumplimiento a las metas
DOCENTES. institucionales.
 Asesoran pedagógicamente a los docentes, utilizando
diversas fuentes de evaluación, para su mejoramiento
continuo.

Tabla 7: Dimensión de Gestión de Talento Humano y recursos


DIMENSIÓN: GESTIÓN DE TALENTO HUMANO Y RECURSOS
Esta dimensión está compuesta por cinco descripciones generales de desempeño directivo que
aseguran los recursos humanos, financieros y materiales necesarios para alcanzar las metas de
aprendizaje y desarrollo del establecimiento educativo: (1) establecer condiciones
32
institucionales apropiadas para el desarrollo integral del personal, (2) gestionar la obtención y
distribución de recursos y el control de gastos, (3) promover la optimización del uso y
mantenimiento de los recursos, (4) enmarcar su gestión en el cumplimiento de la normativa
legal y (5) demostrar una sólida formación profesional. Para cada una de estas descripciones
generales se detallan estándares específicos, tal y como se puede observar a continuación:
ESTÁNDARES ESTÁNDARES ESPECÍFICOS
GENERALES
LOS DIRECTIVOS  Identifican las fortalezas y las necesidades del personal para
ESTABLECEN la toma de decisiones respecto a roles, funciones y
CONDICIONES formación.
INSTITUCIONALES  Diseñan el plan orgánico funcional, estructural, alineado a
APROPIADAS PARA EL las metas institucionales.
DESARROLLO  Organizan su formación profesional y la del personal de
INTEGRAL DEL acuerdo a las necesidades institucionales y al desarrollo
PERSONAL. integral de los individuos.
 Toman decisiones basadas en el desempeño del personal.
 Gestionan con instancias gubernamentales educativas
acciones que promuevan el mejoramiento continuo.
 Aseguran mecanismos para que el personal transfiera a su
práctica la formación recibida.
 Identifican las necesidades institucionales con relación a
contrataciones ocasionales de personal.
 Aseguran procesos de inducción a todo el personal nuevo de
la institución.
LOS DIRECTIVOS  Tramitan oportunamente la provisión de recursos para el
GESTIONAN LA  cumplimiento del PEI.
OBTENCIÓN  Toman decisiones respecto al uso de recursos, de acuerdo
Y DISTRIBUCIÓN DE con lo estipulado en el PEI, y lo traducen en el Plan de
RECURSOS Y EL Ejecución Presupuestaria.
CONTROL DE  Supervisan la administración de los recursos orientados a la
GASTOS. consecución de los resultados educativos e institucionales.
 Desarrollan iniciativas para obtener recursos adicionales
orientados al cumplimiento del PEI.
 Hacen uso eficiente de los recursos del centro educativo y
aseguran a la planta docente y administrativa el apoyo
necesario para cumplir sus funciones.
LOS DIRECTIVOS  Dan seguimiento a la normativa del buen uso de la
PROMUEVEN LA infraestructura y los recursos materiales y tecnológicos de la
OPTIMIZACIÓN DEL institución para el cumplimiento del PEI.
USO Y  Aseguran la creación y el mantenimiento de espacios
MANTENIMIENTO DE seguros y accesibles para los miembros de la comunidad
LOS RECURSOS. educativa.
 Elaboran el Plan de Emergencia Institucional.
 Optimizan los servicios adicionales que ofrece el
establecimiento educativo: bares, transporte escolar y
uniformes.
LOS DIRECTIVOS  Verifican el cumplimiento de los requisitos legales para la
ENMARCAN SU apertura y funcionamiento de instituciones educativas.
GESTIÓN EN EL  Controlan las normas establecidas para la administración del
33
CUMPLIMIENTO DE personal.
LA NORMATIVA  Enmarcan su gestión en la aplicación de la normativa (Ley
LEGAL. Orgánica de Educación Intercultural, Código de la Niñez y
Adolescencia) que garantiza el bienestar integral de los
estudiantes.
LOS DIRECTIVOS  Se mantienen actualizados respecto a los avances e
DEMUESTRAN EN SU investigaciones sobre gerencia educativa y temáticas afines.
GESTIÓN UNA SÓLIDA  Trabajan de forma participativa con todos los miembros de
FORMACIÓN la comunidad educativa.
PROFESIONAL.  Generan en la institución educativa una cultura del
aprendizaje permanente.
 Reflexionan sobre su labor y mejoran sus prácticas
administrativas y pedagógicas.

Tabla 8: Dimensión del Clima Organizacional y Convivencia


DIMENSIÓN: CLIMA ORGANIZACIONAL Y CONVIVENCIA
Esta dimensión está compuesta por cuatro descripciones generales de desempeño directivo que
se aseguran un clima organizacional y una convivencia escolar necesarios para alcanzar las
metas de aprendizaje y desarrollo del establecimiento educativo: (1) garantizar un ambiente de
respeto, cultura de paz y compromiso con el proyecto educativo institucional, (2) promover la
formación ciudadana e identidad nacional, (3) fortalecer lazos con la comunidad educativa, y
(4) comprometer su labor a los principios y valores en el marco del Buen Vivir. Para cada una
de estas descripciones generales se detallan estándares específicos, tal y como se puede
observar a continuación:
ESTÁNDARES ESTÁNDARES ESPECÍFICOS
GENERALES
LOS DIRECTIVOS  Lideran la creación participativa del Código de Convivencia
GARANTIZAN UN Institucional.
AMBIENTE DE  Promocionan la práctica del Código de Convivencia Institucional
RESPETO, para favorecer un ambiente de respeto y comprensión entre los
CULTURA DE miembros de la comunidad educativa.
PAZ Y  Velan por el adecuado cumplimiento de la jornada escolar con
COMPROMISO especial atención en los horarios y puntualidad.
CON EL  Desarrollan un clima de confianza, un sentido de pertenencia y de
PROYECTO comunidad.
EDUCATIVO  Demuestran apertura hacia los miembros de la comunidad
INSTITUCIONAL. educativa.
 Concilian entre los miembros de la comunidad educativa acerca de
las situaciones que inciden o afectan a la institución.
 Gestionan acciones para la promoción de una cultura de paz.
 Lideran acciones para la prevención, tratamiento y solución de
conflictos.
LOS DIRECTIVOS  Generan prácticas que garantizan la formación de estudiantes y su
PROMUEVEN LA desarrollo integral, en el marco del Buen Vivir.
FORMACIÓN  Lideran el desarrollo de programas de formación ciudadana que
CIUDADANA E cumplan con los fines promulgados por la Ley Orgánica de
IDENTIDAD Educación Intercultural.
NACIONAL.
34
LOS DIRECTIVOS  Comprenden las necesidades de los miembros de la comunidad
FORTALECEN educativa que inciden en el aprendizaje de los estudiantes.
LAZOS CON LA  Fortalecen las relaciones entre el establecimiento educativo, el
COMUNIDAD hogar y la comunidad educativa.
EDUCATIVA.  Cumplen los acuerdos interministeriales de apertura del
establecimiento educativo a la comunidad.
 Fomentan el desarrollo de alianzas estratégicas en beneficio del
establecimiento educativo.
 Promueven la colaboración al interior del establecimiento
educativo y la conformación de redes internas de apoyo.

LOS DIRECTIVOS  Verifican el cumplimiento de los requisitos legales para la apertura


ENMARCAN SU y funcionamiento de instituciones educativas.
GESTIÓN EN EL  Controlan las normas establecidas para la administración del
CUMPLIMIENTO personal.
DE LA  Enmarcan su gestión en la aplicación de la normativa (Ley
NORMATIVA Orgánica de Educación Intercultural, Código de la Niñez y
LEGAL Adolescencia) que garantiza el bienestar integral de los
estudiantes.
LOS DIRECTIVOS  Se comprometen con la formación de los estudiantes como seres
COMPROMETEN humanos y ciudadanos en el marco del Buen Vivir.
SU LABOR A LOS  Gestionan la dirección del establecimiento educativo garantizando
PRINCIPIOS Y el ejercicio permanente de los derechos humanos.
VALORES EN EL
MARCO DEL
BUEN VIVIR.

13.- Estándares del desempeño profesional docente39

El modelo de estándares de desempeño profesional docente está compuesto por cuatro dimensiones
que llevan a mejorar el aprendizaje de los estudiantes: a) desarrollo curricular, b) desarrollo
profesional, c) gestión del aprendizaje, y d) compromiso ético, como se puede observar a
continuación en las siguientes tablas 9, 10, 11 y 12:

Tabla 9: Dimensión del Desarrollo Curricular

DIMENSIÓN: DESARROLLO CURRICULAR


Esta dimensión está compuesta por tres descripciones generales de desempeño docente que son
necesarias para poder planificar y enseñar: (1) dominar el área del saber que enseña, (2)
comprender y utilizar las principales teorías e investigaciones relacionadas con la enseña y su
aprendizaje, y (3) comprender, implementar y gestionar el currículo nacional. Para cada una de

39
Ministerio de Educación. (2011). Estándares de calidad educativa. Estándares de desempeño docente. Propuesta para la discusión ciudadana.
Quito. pp.14-20.
35
estas descripciones generales se detallan estándares específicos, tal y como se puede observar a
continuación:
ESTÁNDARES ESTÁNDARES ESPECÍFICOS
GENERALES
EL DOCENTE CONOCE,  Es competente en el manejo del área del saber que enseña.
COMPRENDE Y TIENE  Comprende cómo el conocimiento en estas materias es
DOMINIO DEL ÁREA DEL creado, organizado y cómo se relaciona con otras.
SABER  Demuestra la utilidad del área del saber que imparte para
QUE ENSEÑA. la vida cotidiana y profesional.
EL DOCENTE CONOCE,  Implementa metodologías de enseñanza donde se usan los
COMPRENDE Y UTILIZA conceptos, teorías y saberes de la asignatura que imparte.
LAS  Usa el lenguaje y recursos propios de la asignatura que
PRINCIPALES TEORÍAS E enseña y toma en cuenta los niveles de enseñanza.
INVESTIGACIONES  Utiliza sus conocimientos de cómo se aprende la
RELACIONADAS CON LA asignatura que enseña para organizar el aprendizaje en el
ENSEÑA Y SU aula.
APRENDIZAJE.  Se apoya en diversos diseños del proceso de enseñanza
aprendizaje para brindar a sus estudiantes una atención
diferenciada.
EL DOCENTE CONOCE,  Desarrolla su práctica docente en el marco del currículo
COMPRENDE, nacional y sus implicaciones en el aula.
IMPLEMENTA Y  Adapta el currículo a las necesidades, intereses,
GESTIONA EL habilidades, destrezas, conocimientos y contextos de vida
CURRÍCULO de los estudiantes
NACIONAL.  Conoce la función que cumple el currículo y su relación
con la enseñanza en el aula.

Tabla 10: Dimensión de la Gestión del Aprendizaje


DIMENSIÓN: Gestión del aprendizaje
Esta dimensión está compuesta por cuatro descripciones generales de desempeño docente que
son necesarias para la enseñanza: (1) planificar el proceso de enseñanza ‐ aprendizaje, (2) crear
un clima de aula adecuado para la enseñanza y el aprendizaje, (3) interactuar con sus alumnos en
el proceso de enseñanza – aprendizaje, y (4) evalúar, retroalimentar, informar e informarse de los
procesos de aprendizaje de los estudiantes. Para cada una de estas descripciones generales se
detallan estándares específicos, tal y como se puede observar a continuación:
ESTÁNDARES ESTÁNDARES ESPECÍFICOS
GENERALES
EL DOCENTE  Planifica sus clases estableciendo metas acordes al nivel o
PLANIFICA grado de los estudiantes, tomando en cuenta los estándares de
PARA EL PROCESO DE aprendizaje de su nivel.
ENSEÑANZA ‐  Incluye en sus planificaciones actividades de aprendizaje y
APRENDIZAJE. procesos evaluativos de acuerdo con los objetivos de
aprendizaje definidos.
 Selecciona y diseña recursos que sean apropiados para
potenciar el aprendizaje de los estudiantes.
 Utiliza TIC como recurso para mejorar su práctica docente en
el aula.
 Ajusta la planificación a los contextos, estilos, ritmos y
36
necesidades de los estudiantes.
 Planifica para hacer un uso efectivo del tiempo con el fin de
potencializar los recursos y maximizar el aprendizaje.
 Informa los objetivos de aprendizaje al inicio de la
clase/unidad y los resultados esperados del desempeño de los
EL DOCENTE CREA UN estudiantes en el aula.
CLIMA DE AULA  Crea un ambiente positivo y comprensivo que promueve el
ADECUADO diálogo e interés de los estudiantes en el aprendizaje.
PARA LA ENSEÑANZA  Facilita acuerdos participativos de convivencia para la
Y EL APRENDIZAJE. interacción social en el aula y en la institución educativa.
 Reconoce los logros de sus estudiantes.
 Responde a situaciones críticas que se generan en el aula y
actúa como mediador de conflictos.
 Organiza el espacio de aula de acuerdo con la planificación y
objetivos de aprendizaje planteados.
 Utiliza variedad de estrategias que le permiten ofrecer a los
estudiantes múltiples caminos de aprendizaje colaborativo e
individual.
EL DOCENTE ACTÚA  Presenta conceptos, teorías y saberes disciplinarios a partir de
DE situaciones de la vida cotidiana de los estudiantes.
FORMA INTERACTIVA  Respeta el ritmo de aprendizaje de cada estudiante.
CON SUS ALUMNOS EN  Utiliza los conocimientos previos de los estudiantes para crear
EL PROCESO DE situaciones de aprendizaje relacionadas con los temas a
ENSEÑANZA ‐ trabajar en la clase.
APRENDIZAJE.  Emplea materiales y recursos coherentes con los objetivos de
la planificación y los desempeños esperados.
 Promueve que los estudiantes se interroguen sobre su propio
aprendizaje y exploren la forma de resolver sus propios
cuestionamientos.
 Usa las ideas de los alumnos e indaga sobre sus comentarios.
 Promueve una cultura de evaluación que permita la
autoevaluación del docente y del estudiante.
 Diagnostica las necesidades de aprendizaje de los estudiantes,
EL DOCENTE EVALÚA, considerando los objetivos del currículo y la diversidad del
RETROALIMENTA, alumnado.
INFORMA Y SE  Evalúa los objetivos de aprendizaje que declara enseñar.
INFORMA DE LOS  Evalúa permanentemente el progreso individual de sus
PROCESOS DE estudiantes así como el de toda la clase como una forma de
APRENDIZAJE DE LOS regular el proceso de enseñanza‐aprendizaje y mejorar sus
ESTUDIANTES. estrategias.
 Utiliza positivamente los errores de los estudiantes para
promover el aprendizaje.
 Informa oportunamente a sus estudiantes respecto de sus
logros y sobre aquello que necesitan hacer para fortalecer su
proceso de aprendizaje.
 Informa a los padres de familia y/o apoderados, así como a los
docentes de los siguientes años, acerca del proceso y los
resultados educativos de sus hijos y/o representados.

37
Tabla 11: Dimensión del Desarrollo profesional
DIMENSIÓN: Desarrollo Profesional
Esta dimensión está compuesta por tres descripciones generales de desempeño docente que son
necesarias para su desarrollo profesional: (1) mantenerse actualizado respecto a los avances e
investigaciones en la enseñanza de su área del saber, (2) colaborar con otros miembros de la
comunidad educativa, y (3) reflexionar acerca de su labor, sobre el impacto de la misma en el
aprendizaje de sus estudiantes. Para cada una de estas descripciones generales se detallan
estándares específicos, tal y como se puede observar a continuación:
ESTÁNDARES ESTÁNDARES ESPECÍFICOS
GENERALES
EL DOCENTE SE  Participa en procesos de formación relacionados con su ejercicio
MANTIENE profesional tanto al interior de la institución como fuera de ella.
ACTUALIZADO  Aplica los conocimientos y experiencias aprendidas en los procesos
RESPECTO A LOS de formación relacionados con su ejercicio profesional, tanto al
AVANCES E interior de la institución como fuera de ella.
INVESTIGACIONES  Se actualiza en temas que tienen directa relación con la realidad que
EN LA involucra su entorno y la de sus estudiantes.
ENSEÑANZA DE SU  Aplica las TIC (Tecnologías de la Información y Comunicación)
ÁREA DEL SABER. para su formación profesional, práctica docente e investigativa.
EL DOCENTE  Contribuye a la eficacia de la institución, trabajando
PARTICIPA EN colaborativamente con otros profesionales en políticas de enseñanza,
FORMA desarrollo del currículo y desarrollo profesional.
COLABORATIVA  Actúa acorde a los objetivos y filosofía del Proyecto Educativo
CON Institucional y del Currículo Nacional.
OTROS MIEMBROS  Trabaja en colaboración con los padres de familia y la comunidad,
DE LA involucrándolos productivamente en las actividades del aula y de la
COMUNIDAD institución.
EDUCATIVA.  Genera nuevas formas de aprendizaje con sus colegas y sus
estudiantes.
 Establece canales de comunicación efectivos y redes de apoyo entre
colegas para crear ambientes de colaboración y trabajo conjunto a
nivel interno y externo.
 Genera en el aula y en la institución una cultura de aprendizaje
permanente.
 Genera un ambiente participativo para el intercambio de alternativas
de asistencia a estudiantes con necesidades educativas especiales.
EL DOCENTE  Examina sus prácticas pedagógicas a partir de la observación de sus
REFLEXIONA propios procesos de enseñanza y la de sus pares, y los efectos de
ANTES, DURANTE estos en el aprendizaje de los estudiantes.
Y DESPUÉS  Analiza sus prácticas pedagógicas a partir de la retroalimentación
DE SU LABOR, dada por otros profesionales de la educación.
SOBRE EL  Hace los ajustes necesarios al diseño de sus clases luego de
IMPACTO DE LA examinar sus prácticas pedagógicas.
MISMA EN EL  Investiga sobre los procesos de aprendizaje y sobre las estrategias de
APRENDIZAJE DE enseñanza en el aula.
SUS  Adapta su enseñanza a nuevos descubrimientos, ideas y teorías.
ESTUDIANTES.  Demuestra tener un sentido de autovaloración de su labor como
docente y agente de cambio.

38
Tabla 12: Dimensión del Compromiso Ético
DIMENSIÓN: Compromiso Ético
Esta dimensión está compuesta por cuatro descripciones generales de desempeño docente que
son necesarias para su desarrollo profesional: (1) tener altas expectativas respecto al aprendizaje
de todos los estudiantes, (2) comprometerse con la formación de sus estudiantes como seres
humanos y ciudadanos en el marco del Buen Vivir, (3) enseñar con valores garantizando el
ejercicio permanente de los derechos humanos, y (4) comprometerse con el desarrollo de la
comunidad más cercana. Para cada una de estas descripciones generales se detallan estándares
específicos, tal y como se puede observar a continuación:
ESTÁNDARES ESTÁNDARES ESPECÍFICOS
GENERALES
EL DOCENTE  Fomenta en sus estudiantes el desarrollo de sus potencialidades y
TIENE ALTAS capacidades individuales y colectivas en todas sus acciones de
EXPECTATIVAS enseñanza‐aprendizaje.
RESPECTO AL  Comunica a sus estudiantes altas expectativas sobre su aprendizaje,
APRENDIZAJE DE basadas en información real sobre sus capacidades y potencialidades.
TODOS LOS  Comprende que el éxito o fracaso de los aprendizajes de sus
ESTUDIANTES. estudiantes es parte de su responsabilidad, independiente de
cualquier necesidad educativa especial, diferencia social, económica
o cultural de los estudiantes.
EL DOCENTE SE  Refuerza hábitos de vida y trabajo relacionados con principios,
COMPROMETE valores y prácticas democráticas.
CON LA  Fomenta en sus alumnos la capacidad de analizar, representar y
FORMACIÓN DE organizar acciones de manera colectiva, respetando las
SUS individualidades.
ESTUDIANTES  Se informa y toma acciones para proteger a estudiantes en
COMO SERES situaciones de riesgo que vulneren los derechos de los niños, niñas y
HUMANOS Y adolescentes.
CIUDADANOS EN  Promueve y refuerza prácticas saludables, seguras y ambientalmente
EL sustentables que contribuyen al Buen Vivir.
MARCO DEL
BUEN VIVIR.
EL DOCENTE  Promueve el acceso, permanencia y promoción en el proceso
ENSEÑA CON educativo de los estudiantes.
VALORES  Valora las diferencias individuales y colectivas generando
GARANTIZANDO oportunidades en los estudiantes dentro del entorno escolar.
EL EJERCICIO  Promueve un clima escolar donde se evidencia el ejercicio pleno de
PERMANENTE DE los derechos humanos en la comunidad.
LOS  Respeta las características de las culturas, los pueblos, la etnia y las
DERECHOS nacionalidades de sus estudiantes para maximizar su aprendizaje.
HUMANOS.  Fomenta el respeto y valoración de otras manifestaciones culturales
y multilingües.
 Realiza adaptaciones y adecuaciones curriculares en atención a las
diferencias individuales y colectivas de los estudiantes.
 Genera formas de relacionamiento basados en valores y prácticas
democráticas entre los estudiantes.
 Aplica metodologías para interiorizar valores en sus estudiantes.

39
EL DOCENTE SE  Se involucra con la comunidad más cercana identificando las
COMPROMETE necesidades y las fortalezas de la misma.
CON EL  Impulsa planes y proyectos de apoyo para la comunidad más
DESARROLLO DE cercana.
LA COMUNIDAD  Promueve actitudes y acciones que sensibilicen a la comunidad
MÁS CERCANA. educativa sobre los procesos de inclusión social y educativa.

15.- Perfil de salida de los estudiantes de la Educación General Básica.40

La Educación General Básica en el Ecuador abarca diez niveles de estudio, desde primero de básica
hasta completar el décimo año con jóvenes preparados para continuar los estudios de bachillerato y
preparados para participar en la vida política-social, conscientes de su rol histórico como ciudadanos
ecuatorianos. Este nivel educativo permite que el estudiantado desarrolle capacidades para
comunicarse, para interpretar y resolver problemas, y para comprender la vida natural y social.
Los jóvenes que concluyen los estudios de la Educación General Básica serán ciudadanos capaces
de:
 Convivir y participar activamente en una sociedad intercultural y plurinacional.
 Sentirse orgullosos de ser ecuatorianos, valorar la identidad cultural nacional, los símbolos y
valores que caracterizan a la sociedad ecuatoriana.
 Disfrutar de la lectura y leer de una manera crítica y creativa.
 Demostrar un pensamiento lógico, crítico y creativo en el análisis y resolución eficaz de
problemas de la realidad cotidiana.
 Valorar y proteger la salud humana en sus aspectos físicos, psicológicos y sexuales.
 Preservar la naturaleza y contribuir a su cuidado y conservación.
 Solucionar problemas de la vida cotidiana a partir de la aplicación de lo comprendido en las
disciplinas del currículo.
 Producir textos que reflejen su comprensión del Ecuador y el mundo contemporáneo a través
de su conocimiento de las disciplinas del currículo.
 Aplicar las tecnologías en la comunicación, en la solución de problemas prácticos, en la
investigación, en el ejercicio de actividades académicas, etc.
 Interpretar y aplicar a un nivel básico un idioma extranjero en situaciones comunes de
comunicación.
 Hacer buen uso del tiempo libre en actividades culturales, deportivas, artísticas y recreativas

40
Ministerio de Educación. (2010). Actualización y Fortalecimiento Curricular de la Educación Básica. Quito. p.
40
que los lleven a relacionarse con los demás y su entorno, como seres humanos responsables,
solidarios y proactivos.
 Demostrar sensibilidad y comprensión de obras artísticas de diferentes estilos y técnicas,
potenciando el gusto estético.

16.- Perfil de salida de los y las estudiantes del Bachillerato General Unificado41

Un joven o una joven ecuatoriano, Bachiller General es una persona que conoce, hace, convive y se
forma en la consecución del ser y el talento humano.

CONOCE
a) Conoce y aprecia críticamente el desarrollo de las ciencias y de la tecnología y otros saberes, sus
aplicaciones y consecuencias en el mundo natural, social y personal.
b) Comprende y analiza los mecanismos y valores que organizan de manera general, las sociedades
y de manera particular, la convivencia humana y asume juicios y actitudes personales con
respecto a la realidad ecuatoriana y a la del mundo contemporáneo.
c) Se acerca al medio natural y social, desde diferentes formas de exploración, apreciación y
análisis, tales como el razonamiento lógico, así como desde la estética, la creatividad y la
capacidad de disfrute.

HACE
a) Usa la lengua como medio de organización y comunicación de sus pensamientos, reflexiones y
emociones y como medio de disfrute estético.
b) Produce mensajes que combinan lenguajes gestuales, artísticos, científicos y técnicos y
reflexiona sobre las diferencias para la producción y uso de cada uno.
c) Comprende y produce mensajes orales y escritos contextualizados en lengua extranjera.
d) Elabora autónomamente estrategias de resolución de problemas y de ampliación de sus
conocimientos en los diferentes campos académicos y de la vida cotidiana, utilizando
adecuadamente procedimientos pertinentes para:
 Identificar y representar el problema mediante códigos pertinentes.

41
MEC. (2010) Nuevo Bachillerato Ecuatoriano. p.
41
 Obtener información, ayuda y colaboración necesaria, identificando fuentes o formas en las
que normalmente se encuentra disponibles.
 Establece los pasos necesarios para el análisis, procedimientos y resolución, distinguiendo
entre las diferentes formas de pensamiento (intuitivo, lógico, valorativo, etc.
 Transmitirlo de manera organizada e intangible, en un código pertinente.
 Reflexionar sobre el proceso seguido.

CONVIVE
a) Se involucra activamente en la defensa, conservación y mejora del medio ambiente.
b) Acepta y respeta la diversidad lingüística, étnica y cultural del Ecuador y del mundo como
derecho de los pueblos y de las personas y apoya el ejercicio de este derecho tanto a nivel
individual como colectivo.
c) Reconoce y respeta las diferencias de tipo social y rechaza cualquier discriminación basada en el
género, edad, clase social, creencia, etnia y otras características individuales sociales.
d) Participa en la planificación y realización de actividades grupales, acepta las reglas que
democráticamente se establecen, armoniza los intereses personales con los de otros miembros
del grupo, respeta puntos de vista distintos, asume las responsabilidades que de ahí se derivan.

SE FORMA EN LA CONSECUCIÓN DEL SER Y EL TALENTO HUMANO


a) Desarrolla una valoración positiva de sí mismo/a como base para una actuación segura y
equilibrada tanto en las actividades académicas como en las sociales.
b) Emprende proyectos de vida creativos y factibles que dan fundamento al tránsito hacia una vida
adulta.
c) Desarrolla procesos de toma de decisiones de manera responsable, reflexiva y autónoma.
d) Adopta hábitos personales de salud, bienestar y prevención de comportamientos perjudiciales
para su bienestar.

42
17.- Perfil de salida de los y las estudiantes del Programa del Diploma del Bachillerato
Internacional42

PROGRAMA DEL DIPLOMA DEL BACHILLERATO INTERNACIONAL

a. Indagadores: desarrollan su curiosidad natural. Adquieren las habilidades necesarias para


indagar y realizar investigaciones, y demuestran autonomía en su aprendizaje. Disfrutan
aprendiendo y mantendrán estas ansias de aprender durante el resto de su vida.
b. Informados e instruidos: exploran conceptos, ideas y cuestiones de importancia local y
mundial y, al hacerlo, adquieren conocimientos y profundizan su comprensión de una amplia y
equilibrada gama de disciplinas
c. Pensadores: aplican, por propia iniciativa, sus habilidades intelectuales de manera crítica y
creativa para reconocer y abordar problemas complejos, y para tomar decisiones razonadas y
éticas.
d. Buenos comunicadores: comprenden y expresan ideas e información con confianza y
creatividad en diversas lenguas, lenguajes y formas de comunicación. Están bien dispuestos a
colaborar con otros y lo hacen de forma eficaz.
e. Íntegros: actúan con integridad y honradez, poseen un profundo sentido de la equidad, la
justicia y el respeto por la dignidad de las personas, los grupos y las comunidades. Asumen la
responsabilidad de sus propios actos y las consecuencias derivadas de ellos.
f. Mentalidad abierta: entienden y aprecian su propia cultura e historia personal, y están abiertos
a las perspectivas, valores y tradiciones de otras personas y comunidades. Están habituados a
buscar y considerar distintos puntos de vista y dispuestos a aprender de la experiencia.
g. Solidarios: muestran empatía, sensibilidad y respeto por las necesidades y sentimientos de los
demás. Se comprometen personalmente a ayudar a los demás y actúan con el propósito de
influir positivamente en la vida de las personas y el medio ambiente.
h. Audaces: abordan situaciones desconocidas e inciertas con sensatez y determinación y su
espíritu independiente les permite explorar nuevos roles, ideas y estrategias. Defienden aquello
en lo que creen con elocuencia y valor.
i. Equilibrados: entienden la importancia del equilibrio físico, mental y emocional para lograr el
bienestar personal propio y el de los demás.
j. Reflexivos: evalúan detenidamente su propio aprendizaje y experiencias. Son capaces de

42
Ministerio de Educación. (2010) Nuevo Bachillerato Ecuatoriano. p.
43
reconocer y comprender sus cualidades y limitaciones para, de este modo, contribuir a su
aprendizaje y desarrollo personal

18.- OBJETIVOS

 Diseñar, ejecutar y evaluar mediante la nueva normativa curricular de la Actualización y


Fortalecimiento de la Reforma Curricular de Educación Básica, del Bachillerato General
Unificado y del Bachillerato Internacional.

19.-PLAN DE ESTUDIOS

PLAN DE ESTUDIOS DE LA EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA

Asignatura Carga horaria


2º 3º 4º 5º 6º 7º 8º 9º 10º
Lengua y Literatura 12 12 9 9 8 8 4 4 4
Lectura comprensiva 2 2 2
Matemática 6 6 6 6 6 6 4 4 4
Geometría 2 2 2
Entorno Natural y 5 5
Social
Ciencia Naturales 4 4 4 4 6 6 6
Estudios Sociales 4 4 5 5 5 5 5
Educación Estética 3 3 3 3 3 3 3 3 3
Educación Física 2 2 2 2 2 2 2 2 2
Lengua Extranjera 5 5 5
Optativa 2 2 2 2 2 2
Educación Sexual 2 2 2
Sub total 30 30 30 30 30 30 35 35 35

Actividades 5 5 5 5 5 5
Adicionales*

Investigación y 3 3 3
Desarrollo del
Pensamiento

44
Asociación de clase 1 1 1
Orientación educativa 1 1 1
TOTAL 35 35 35 35 35 35 40 40 40

En el caso de Primer Año de Educación Básico se regirá de acuerdo a lo establecido desde el punto de
vista curricular por el Ministerio de Educación.

PLAN DE ESTUDIOS DEL BACHILLERATO GENERAL UNIFICADO


Categorización de Asignaturas Carga horaria
las asignaturas 1ro 2do 3ro
Física 4
Aprender a conocer Química 4
Físico – Química 4
Biología 4
Ciencias Sociales 4 4
Lengua y Literatura 4 4 4
Aprender a hacer Matemáticas 4 4 4
Idioma Extranjero 5 5 5
Emprendimiento y Gestión 3 3 2
Aprender a ser y Desarrollo del Pensamiento 4
aprender a vivir Filosófico
juntos Educación para la ciudadanía 4 3
Educación Física 2 2 2
Educación Artística 2 2
Total de asignaturas comunes obligatorias 36 36 20
Investigación Científica 2
Horas / semana Física 2
discreción del Orientación educativa, vocacional 1 1 1
plantel y profesional
Asociación de curso 1 1 1
Teoría del conocimiento 2
Asignatura a Investigación y comunicación de 4
implementarse en la ciencia y la tecnología
Tercero de
Bachillerato
Selección de tres asignaturas 12
optativas para formación personal
y/o preparación para la
universidad.
Las opciones son:
 Matemática superior
 Biología 2
 Química 2

45
 Física 2
 Economía
 Sicología
 Lectura crítica de medios
 Lengua y cultura ancestral
 Artes plásticas
 Patrimonio cultural
 Redacción creativa
 Análisis crítico de medios de
comunicación
 Comunicación, ciencia y
tecnología
 Química industrial
 Sociología
 Teatro
 Apreciación musical

Total de horas 40 40 40

Bachillerato Internacional. Programa del Diploma.

No ASIGANTURAS No. TOTAL HORAS SEMANALES


Segundo Año Tercer Año de Bachillerato
de Bachillerato
1 Español 6h 6h
2 Inglés 6h 6h
3 Historia 6h 6h
4 Sicología/Física 2h 2h
Elemental/Anatomía
5 Biología/Física 6h 6h
6 Química/Economía 4h 4h
7 Proyecto Grupo 4 2h 2h
8 Matemáticas 6h 6h
9 Geometría/Antropología/Dibujo 3h 3h
10 Cultura Física 2h 2h
11 Ciencias Políticas 2h 2h
12 TOK 2h 2h
13 CAS 1h 1h
14 Monografía 1h 1h
15 Asociación de Clase 1h 1h
50 h 50

46
128.- FUNDAMENTACIÓN

a.- Educación General Básica:


 Ejes transversales dentro del proceso educativo43
 El Buen Vivir como principio rector de la transversalidad en el currículo
El Buen Vivir es un principio constitucional basado en el Sumak Kawsay, una concepción ancestral
de los pueblos originarios de los Andes. Como tal, el Buen Vivir está presente en la educación
ecuatoriana como principio rector del sistema educativo, y también como hilo conductor de los ejes
transversales que forman parte de la formación en valores.
En otras palabras, el Buen Vivir y la educación interactúan de dos modos. Por una parte, el derecho a
la educación es un componente esencial del Buen Vivir, en la medida en que permite el desarrollo de
las potencialidades humanas y como tal garantiza la igualdad de oportunidades para todas las
personas.
Por otra parte, el Buen Vivir es un eje esencial de la educación, en la medida en que el proceso
educativo debe contemplar la preparación de los futuros ciudadanos para una sociedad inspirada en
los principios del Buen Vivir, es decir, una sociedad democrática, equitativa, inclusiva, pacífica,
promotora de la interculturalidad, tolerante con la diversidad, y respetuosa de la naturaleza.
Los ejes transversales constituyen grandes temáticas que deben ser atendidas en toda la proyección
curricular, con actividades concretas integradas al desarrollo de las destrezas con criterios de
desempeño de cada área de estudio.
En sentido general, los ejes transversales, abarcan temáticas tales como: La interculturalidad, la
formación de una ciudadanía democrática, la protección del medioambiente, el cuidado de la salud y
los hábitos de recreación de los estudiantes, la educación sexual en los jóvenes.

Eje curricular integrador del área44

Es la idea de mayor grado de generalización del contenido de estudio que articula todo el diseño
curricular de cada área, con proyección interdisciplinaria. A partir de éste se generan los
conocimientos, las habilidades y las actitudes, por lo que constituye la guía principal del proceso
educativo. Los ejes curriculares integradores correspondientes a cada área son los siguientes:
• Lengua y Literatura: escuchar, hablar, leer y escribir para la interacción social.

43
Ministerio de Educación. (2010). Actualización y Fortalecimiento Curricular de la Educación Básica. Quito.
44
Ministerio de Educación (2010). Actualización y Fortalecimiento Curricular de la Educación Básica.
47
• Matemática: desarrollar el pensamiento lógico y crítico para interpretar y resolver problemas
de la vida cotidiana.
• Estudios Sociales: comprender el mundo donde vivo y la identidad ecuatoriana.
• Ciencias Naturales: comprender las interrelaciones del mundo natural y sus cambios.

Ejes del aprendizaje: se derivan del eje curricular integrador en cada área de estudio y son el hilo
conductor que sirve para articular las destrezas con criterios de desempeño planteadas en cada bloque
curricular.

48
PERFILES DE SALIDA DE LAS ÁREAS BÁSICAS

LENGUA Y LITERATURA MATEMÁTICA


Conocer, utilizar y valorar las variedades lingüísticas de su entorno y  Resolver, argumentar y aplicar la solución de problemas a partir de la
el de otros. sistematización de los campos numéricos, las operaciones aritméticas, los
• Utilizar los elementos lingüísticos para comprender y escribir modelos algebraicos, geométricos y de medidas sobre la base de un
diferentes tipologías textuales. pensamiento crítico, creativo, reflexivo y lógico en vínculo con la vida
• Disfrutar y comprender la lectura desde una perspectiva crítica y cotidiana, con las otras disciplinas científicas y con los bloques específicos
creativa. del campo matemático.
• Reconocer la función estética y el carácter ficcional de los textos  Aplicar las tecnologías de la información y la comunicación en la solución de
literarios. problemas matemáticos en relación con la vida cotidiana, con las otras
• Demostrar sensibilidad y comprensión de obras artísticas de disciplinas científicas y con los bloques específicos del campo matemático
diferentes estilos y técnicas potenciando el gusto estético.

ESTUDIOS SOCIALES CIENCIAS NATURALES


• Valorar la identidad cultural nacional, los símbolos y valores que • Integrar los conocimientos propios de las Ciencias Naturales relacionados
caracterizan la sociedad ecuatoriana. con el conocimiento científico e interpretar a la naturaleza como un sistema
• Comprender la naturaleza tentativa, falible, conjetural, y integrado, dinámico y sistémico.
provisional de nuestro conocimiento sobre los hechos del pasado. • Analizar y valorar el comportamiento de los ecosistemas en la perspectiva
• Demostrar un pensamiento lógico, crítico y creativo en el análisis de las interrelaciones entre los factores bióticos y abióticos que mantienen
de la problemática histórica, social y política. la vida en el planeta, manifestando responsabilidad en la preservación y
49
• Relacionarse con los demás y su entorno como seres humanos conservación del medio natural y social.
responsables, solidarios y proactivos. • Realizar cuestionamientos, formular hipótesis, aplicar teorías, reflexiones,
• Interpretar y valorar el comportamiento de la sociedad y su análisis y síntesis demostrando la capacidad para comprender los procesos
relación con el entorno geográfico, en las diferentes épocas de la biológicos, químicos, físicos y geológicos que les permitan aproximarse al
humanidad, en la proyección Ecuador, América Latina y el conocimiento científico natural.
universo en general. • Dar sentido al mundo que los rodea a través de ideas y explicaciones
• Emplear criterios históricos para interpretar y comprender la conectadas entre sí, permitiéndoles aprender a aprender para convertir la
realidad ecuatoriana, latinoamericana y mundial información en conocimientos

OBJETIVOS

OBJETIVOS EDUCATIVOS DE LAS ÁREAS BÁSICAS DE LA EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA

LENGUA Y LITERATURA MATEMÁTICA ENTORNO NATURAL Y SOCIAL


• Utilizar la lengua como un medio de  Demostrar eficacia, eficiencia,  Reconocer lugares de su localidad, ubicándolos a
participación democrática para rescatar, contextualización, respeto y capacidad través de puntos referenciales, para desenvolverse y
valorar y respetar la diversidad de transferencia al aplicar el orientarse en su entorno social y natural.
intercultural y plurinacional. conocimiento científico en la solución  Fortalecer la identidad ecuatoriana fundamentada en
• Saber comunicarse desde la producción25  y argumentación de problemas por la diversidad, conociendo y valorando las
y comprensión26 de textos de todo tipo y medio del uso flexible de las reglas y necesidades y particularidades del entorno natural y
en toda situación comunicativa, para usar y modelos matemáticos para comprender social, para establecer nexos de pertenencia desde lo
50
valorar el lenguaje como una herramienta los aspectos, conceptos y dimensiones inmediato hasta lo mediato.
de intercambio social y de expresión matemáticas del mundo social, cultural y  Reconocer la interacción que tiene el ser humano
personal. natural. con el entorno natural, interiorizando los beneficios
• Disfrutar, desde la función estética del  Crear modelos matemáticos, con el uso y las consecuencias que resultan de su actuar.
lenguaje, diferentes textos literarios y de todos los datos disponibles, para la  Establecer responsabilidades para con su entorno
expresar sus emociones mediante el uso resolución de problemas de la vida natural y social, a través del fortalecimiento de
adecuado de los distintos recursos cotidiana. valores, actitudes y acciones positivas que cultiven
literarios.  Valorar actitudes de orden, una convivencia pacífica en la diversidad social y
perseverancia, capacidades de natural.
investigación  • Apreciar el sentido de los símbolos que se asocian
 para desarrollar el gusto por la a la vida cultural y social de su patria, y las diversas
Matemática y contribuir al desarrollo del manifestaciones que reflejan la gran riqueza de su
entorno social y natural. patrimonio cultural y natural.

ESTUDIOS SOCIALES CIENCIAS NATURALES


 Analizar las actuaciones colectivas e individuales que han • Observar e interpretar el mundo natural en el cual vive a través de la
modelado el pasado de nuestro país desde sus inicios hasta la búsqueda de explicaciones, para proponer soluciones y plantear estrategias
actualidad, por medio de la investigación y el estudio de protección y conservación de los ecosistemas.
pormenorizado de procesos sociales, políticos y económicos, con • Valorar el papel de las ciencias y la tecnología por medio de la
el fin de emitir juicios críticos sobre la realidad nacional. concienciación crítica- reflexiva en relación a su rol en el entorno, para
 Establecer nexos entre el pasado y la actualidad en diversos mejorar su calidad de vida y la de otros seres.
51
lugares geográficos, a través del análisis de su evolución histórica • Determinar y comprender los aspectos básicos del funcionamiento de su
y cultural, con el fin de hallar puntos de unión que refuercen una propio cuerpo y de las consecuencias para la salud individual y colectiva a
identidad mundial fundamentada en el principio de unidad en la través de la valoración de los beneficios que aportan los hábitos como el
diversidad. ejercicio físico, la higiene y la alimentación equilibrada para perfeccionar su
 Asociar realidades geográficas diversas con sus realidades calidad de vida.
culturales y la problemática social, por medio de la localización • Orientar el proceso de formación científica por medio de la práctica de
de sociedades diferentes y la concatenación con sus expresiones valores y actitudes propias del pensamiento científico, para adoptar una
culturales, con el propósito de valorar la diversidad en el mundo. actitud crítica y proactiva.
 Generar identidad con los espacios y las personas a diversos  Aplicar estrategias coherentes con los procedimientos de la ciencia ante los
niveles, conociendo y valorando sus particularidades culturales y grandes problemas que hoy plantean las relaciones entre ciencia y sociedad.
geográficas, para establecer nexos de pertenencia, desde lo local • Demostrar una mentalidad abierta a través de la sensibilización de la
hasta lo planetario. condición humana que los une y de la responsabilidad que comparten de
 Obtener información suficiente sobre los derechos y obligaciones velar por el planeta, para contribuir en la consolidación de un mundo mejor
de ciudadanos y ciudadanas, la forma de adquirirlos y aplicarlos, y pacífico.
a partir del estudio de los procesos sociales a través de la historia  Diseñar estrategias para el uso de las tecnologías de la información y las
y de los textos legales pertinentes, con el fin de generar en el comunicaciones para aplicarlas al estudio de la ciencia.
ejercicio una ciudadanía responsable, participativa, y autónoma.
 Establecer responsabilidades para con los otros, el ambiente
natural, el espacio público y la democracia, por medio del
acuerdo y del compromiso, con el objeto de generar actitudes,
acciones y hábitos de influencia positiva en la sociedad.
52
 Localizar en mapas las principales regiones, ciudades y
accidentes geográficos del Ecuador, América Latina y el mundo.

53
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS45

AREA DE LENGUA Y LITERATURA

El enfoque de la lengua que presenta el currículo plantea como objetivo fundamental que los
estudiantes desarrollen habilidades lingüísticas y comunicativas necesarias para producir y
comprender textos orales y escritos, es decir, la lengua como comunicación. Esto implica una Re
conceptualización de la alfabetización en segundo año de Básica.

Borzone explica que, en un principio, los estudiantes apoyan sus reflexiones sobre el lenguaje en el
diálogo con las personas adultas; posteriormente, comienzan a interrogar su propia experiencia
convirtiendo el lenguaje en una herramienta para pensar y comunicarse, compartir significados,
desarrollar el pensamiento y usar las funciones de la lectura y escritura como objeto social.

Por tal razón, el acompañamiento del docente en el aprendizaje de sus estudiantes es fundamental
para el desarrollo de cada macro destreza. Es importante recalcar que en este año de Educación
General Básica, al igual que en los otros, se debe desarrollar el escuchar, hablar, leer y escribir, así
como el aprendizaje del código alfabético que requiere de otras destrezas en relación con el
conocimiento y uso de las letras.

Los escolares que ingresan a este año poseen una capacidad para comprender su mundo, expresar sus
sentimientos, narrar hechos y poner de manifiesto una gran gama de destrezas de su lenguaje
familiar. Aspecto que deberá ser aprovechado por el profesorado para el aprendizaje de la lectura y
escritura aceptando el lenguaje familiar como la base para el aprendizaje del lenguaje formal.

Cabe mencionar que la comunicación escrita necesita del lenguaje oral para desarrollarse, de esta
manera el aprendizaje de la lectura y escritura adquirirá significación, cuando el estudiante sea capaz
de establecer relaciones entre su lenguaje oral y las señales gráficas, es decir, cuando sea capaz de
entender que lo que escribe es la “traducción” de lo que habla, del continuo vocabulario que expresa
permanentemente y que intercambia con otros para entenderse entre sí.

45
Actualización y Fortalecimiento de la Reforma Curricular. Ecuador. 2010.
54
La perspectiva es, entonces, que los docentes propicien oportunidades y brinden el estímulo
adecuado para que aprendan a escuchar con atención, comprensión y críticamente; tomar la palabra
en situaciones reales de su vida personal, familiar, escolar y social; en definitiva, participar
activamente en situaciones de entendimiento y producción de textos con objetivos comunicativos de
manera espontánea e intencionada.

Al plantear la conversación, narración, descripción, instrucción, exposición y argumentación como


bloques temáticos que permitirán desarrollar las macro destrezas del hablar, escuchar, leer y escribir;
se parte de la idea que en este año no se enseñará únicamente el código alfabético, sino que se
priorizará el desarrollo de las destrezas para comprender textos orales y escritos, además de usar la
escritura como herramienta de expresión y comunicación con los demás o consigo mismo.

PRECISIONES PARA LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE DEL ÁREA DE


MÁTEMÁTICA

Las etapas fundamentales para el proceso de enseñanza – aprendizaje de la Matemática son:


concreta, gráfica, abstracta y complementaria, las mismas que se describen a continuación:
1. Etapa concreta: también se la conoce como etapa manipulativa y vivencial, porque brinda a los
estudiantes la posibilidad de experimentar e interactuar con material concreto determinado (regletas,
material base diez, taptana Nikichik, ábaco, semillas, herramientas virtuales, etc.), elementos físicos
que facilitan la adquisición de las primeras nociones y habilidades de razonamiento matemático. En
la etapa concreta el docente puede iniciar la explicación de un conocimiento con la recreación de
experiencias familiares en el aula, por medio de recursos que sean de fácil manejo y acceso para el
maestro y sus estudiantes.
2. Etapa gráfica: también se la denomina etapa semi concreta, y busca que el estudiante, luego de
trabajar en la primera etapa, esté en la capacidad de realizar representaciones matemáticas de las
experiencias e interacciones que tuvo con el material concreto a través del uso de recursos gráficos
tales como dibujos, esquemas, cuadros, diagramas, entre otros, lo que demostrará la comprensión
alcanzada de un conocimiento.
3. Etapa abstracta: conocida también como etapa simbólica. Es la etapa en la que el estudiante
demuestra habilidad en el manejo de los conceptos matemáticos aprendidos en las etapas anteriores,
ya que está en la capacidad de representar conocimientos matemáticos por medio de la notación y
simbología propias del área, llegando así al uso del lenguaje matemático convencional.
55
4. Etapa de consolidación: llamada también de refuerzo; el estudiante transfiere los conocimientos
adquiridos en etapas anteriores a diferentes situaciones, con lo cual se logra afianzar y profundizar lo
aprendido, puesto que integra diferentes saberes, al enfrentarse con la búsqueda de soluciones a
nuevos problemas.

Es importante tomar en cuenta que en la expectativa de lograr buenos niveles de abstracción, se debe
trabajar de manera sistemática y permanente las etapas anteriores, las mismas que guiarán al
estudiante para que aplique la simbología y terminología adecuada y específica del área, en todas sus
manifestaciones, desde la verbalización de las experiencias hasta las representaciones y
presentaciones de los procesos empleados, sean éstos orales o escritos.
Estos aspectos servirán a los docentes como herramientas para identificar y analizar las fortalezas o
debilidades del pensamiento matemático de sus estudiantes, lo que permitirá reestructurar las
acciones a seguir en los procesos de enseñanza- aprendizaje.

Para la construcción de patrones de objetos y figuras es necesario que el docente inicie con los
procesos para desarrollar el pensamiento y la reflexión matemática mediante la observación y
clasificación de objetos que se encuentren en el aula o el establecimiento, con el objetivo que los
estudiantes reconozcan y determinen las diferentes características o atributos tales como color,
forma, tamaño, textura, peso, etcétera, de los diferentes materiales con los que se está trabajando.
Estos pueden ser hojas, semillas, palos o paletas de helado, rosetas, fichas, tapas de botellas, cajas,
argollas, tornillos, botones, y demás objetos.
Posteriormente a este proceso, el docente realizará el trabajo con patrones utilizando los mismos
materiales, es decir, los estudiantes diseñarán un patrón usando un atributo; por ejemplo, el color,
será la única característica común que debe regir en un patrón, o los colores que el docente proponga.
De esta manera se puede generar patrones con diferentes materiales alternando el color: azul, rojo,
azul, rojo... Independientemente de las formas tamaños o texturas que posean los objetos.
En el siguiente caso, se puede trabajar otro tipo de patrones (a-r-a-r-a-r) por lo que es necesario que
el docente conjuntamente con los estudiantes analicen las características comunes y las diferencias
que se observan en esta serie o patrón. Además puede solicitar que lo repliquen (reproduzcan o
copien), y de ser posible lo extiendan.

Luego de suficiente práctica con esta clase de patrones, es necesario que el docente dé a los
estudiantes la libertad de construir patrones, con un solo atributo y posteriormente del tipo analizado
56
(a-r-a-r). Al realizar este ejercicio, se espera que cada estudiante explique el patrón que está creando
y utilice otros atributos aparte del color.
Es necesario que el docente tenga en cuenta que este proceso de trabajo de patrones requiere que el
estudiante esté en la capacidad de replicarlos, extenderlos, explicarlos y, finalmente, crearlos para
determinar su aprendizaje matemático.

Dentro de este proceso se podrá visualizar como los estudiantes, de manera espontánea, han
desarrollado las destrezas con criterios de desempeño para crear patrones en los cuales usarán
simultáneamente más de un atributo. Razón por la que el profesor debe pedir a los estudiantes que
compartan este conocimiento explicando a sus compañeros los procesos aprendidos.

Si esto no sucede de forma natural, es fundamental que el docente acompañe el proceso de


aprendizaje para guiar a los niños en la construcción de patrones que vayan de lo simple a lo
complejo. Por ejemplo, se puede utilizar primero figuras con dos atributos, combinando color y
forma, textura

En el bloque de Relaciones y funciones sino como un todo perteneciente a la misma área. Por
ejemplo, cuando se trabaja en el bloque numérico los números del 1 al 9, es conveniente utilizar
pictogramas, que pertenecen al bloque de estadística y probabilidad; de igual forma, dentro del
bloque de medida, se aplica la numeración, al estimar la longitud del escritorio por medio de palmas.
Estas son buenas oportunidades para mostrar la utilidad e importancia de los números.ica 2010

Dentro de este bloque se trabajará en las características, nombres, diferencias y similitudes de los
cuerpos y figuras. La observación es esencial para contrastar y establecer relaciones entre cuerpos y
figuras con elementos del entorno para verificar cómo han sido y son utilizados en algunas
edificaciones.

El docente puede aprovechar estos ejemplos para dar a conocer a sus estudiantes de construcciones
que forman parte del patrimonio cultural del Ecuador.

Es necesario que el docente realice visitas a diferentes lugares históricos o turísticos, como museos,
iglesias o parques nacionales de su localidad, y si es posible, de otros entornos. Estas visitas
ayudarán a los estudiantes a relacionar su aprendizaje de aula con el medio que los rodea. Este
57
trabajo brinda todas las oportunidades para conocer y fortalecer el sentimiento de apropiación y
valoración de los bienes naturales y culturales desde una concepción matemática.

Asimismo, se brinda la oportunidad para que los educandos utilicen los cuerpos geométricos para
realizar construcciones o representaciones artísticas de su entorno inmediato y con este fin pueden
coleccionar materiales reciclables como cajas de zapatos, de medicina, envases de alimentos y
bebidas, pelotas, tubos de papel higiénico, gorros de cumpleaños, etcétera.

La identificación de los cuerpos y figuras geométricas es un proceso clave en el que los estudiantes
aprenderán a reconocer las características, establecer similitudes y diferencias entre objetos de
estudio, lo que permitirá su clasificación, comparación y ordenamiento. La manipulación ayudará al
estudiantado a reconocer y describir el cuerpo o figura geométrica, llegando a clasificarlos y
conceptualizarlos.

Para reforzar el proceso de identificación de cuerpos geométricos y trabajar la valoración, respeto y


cuidado del patrimonio nacional y cultural,

El bloque geométrico es necesario la forma y tamaño, etcétera de los objetos, es decir la descripción.
Por último, se trabajará en patrones generados a partir de atributos (color - tamaño – forma, etc.),
siguiendo el proceso descrito anteriormente.

Este proceso se debe trabajar a lo largo de todo el año escolar, ya que es el fundamento del desarrollo
de estrategias de razonamiento y resolución de problemas numéricos, geométricos, de estadística y
probabilidad que tienen como base el manejo de patrones, y, sobre todo, para que los escolares se
acostumbren a la búsqueda de similitudes, diferencias y regularidades que servirán para potenciar las
habilidades de argumentación y demostración.

Los docentes deben tomar en cuenta que la evaluación es continua, razón por la que se debe evaluar
durante todo el proceso de construcción de patrones, es decir, conocer si los estudiantes reconocen
las propiedades o atributos de los objetos y figuras; si logran extender un patrón, describir el tipo de
patrón y, finalmente, si son capaces de crear un patrón con instrucciones específicas y de explicar sus
patrones y los de sus compañeros. Esta información puede ser registrada en diferentes instrumentos

58
de evaluación como listas de cotejo, guías de observación u otros, en los que se muestren diversos
indicadores y grados de desarrollo de la actividad cognoscitiva.

PRECISIONES PARA LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE DEL ÁREA DE ENTORNO


NATURAL Y SOCIAL

Durante el segundo año y tercer año de Educación Básica el estudiantado descubre, por primera vez,
diferentes aspectos del entorno natural y social que despiertan su curiosidad. Desde esta perspectiva,
es importante trabajar nociones de ubicación espacial e interacción social y natural que van a sentar
las bases para un aprendizaje posterior de la Geografía, la Historia y las Ciencias Naturales en años
subsiguientes. Tanto en segundo como en tercer año es esencial la realización de actividades
orientadas a la aprehensión de conocimientos y al desarrollo de destrezas: ubicación tempo -
espacial, clasificación, comunicación, psicomotricidad y obtención de datos mediante percepciones
sensoriales.

Por otra parte, el desarrollo de contenidos del área de Entorno Natural y Social está enfocado en la
formación de la identidad, al reconocimiento de valores sociales y la interacción del ser en el entorno
natural, además en las acciones y en el trabajo de las personas que comparten su entorno

PRECISIONES PARA LA ENSEÑANZA DEL AREA DE ESTUDIOS SOCIALES

El objetivo fundamental de la enseñanza de Estudios Sociales en Educación Básica, el último de


Educación Básica, es ofrecer al estudiantado una visión global del mundo durante el siglo XX y un
enfoque general de los más destacados problemas que afrontan la humanidad y Latinoamérica en
nuestros días, para contribuir a su ubicación en las circunstancias en que les ha tocado vivir.

Se pretende, al mismo tiempo, familiarizar a los estudiantes con el ejercicio de las destrezas para el
análisis socioeconómico y el uso de los recursos intelectuales y técnicos que les permitan conocer
mejor su realidad, tales como la consulta bibliográfica, la lectura de textos especializados
(diagnósticos, estadísticas, bases de datos, entre otros), la lectura de los medios de comunicación
escritos, la observación informada de los audiovisuales y la navegación en Internet.

En el campo del desarrollo de los valores, se propone impulsar en el estudiantado un sentido de


pertenencia a la comunidad mundial y latinoamericana; de responsabilidad respecto a los problemas
59
de la gente; de superación del subdesarrollo, la exclusión y la pobreza; de adhesión a una cultura de
paz respeto de los derechos humanos, y un manejo responsable de la información.

PRECISIONES PARA LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS NATURALES.

El saber escolar se construye a partir de la apropiación de contenidos conceptuales, experimentales y


del desarrollo de destrezas. Si consideramos que en el universo el cambio es lo único constante, y
que éste obedece a un sistema de permanente relación entre sus componentes, entonces el desafío
para las profesoras y los profesores de Ciencias Naturales es integrar los contenidos de Biología,
Física, Química y Geología para dar cuenta de la complejidad y dinámica de interacciones presentes
en el mundo natural.

Para iniciar el proceso de enseñanza - aprendizaje, se sugiere desarrollar actividades que tomen en
cuenta los saberes previos sobre el entorno con los que vienen las alumnas y los alumnos y que
constituyen el material para motivar a la investigación, confrontar ideas, ratificar o rectificar
hipótesis y generar conclusiones propias.

ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS

Estrategia: Es un conjunto de acciones que se proyectan y se ponen en marcha de forma ordenada


para alcanzar un determinado propósito. Todo lo que se hace tiene un sentido dado por la
orientación general de la estrategia.

Para De la Torre, Saturnino y otros (2000:112), la estrategia como procedimiento adaptativo – o


conjunto de ellos- por el que organizamos secuencialmente la acción en orden a conseguir las
metas previstas. La estrategia es, ante todo, un procedimiento y, por consiguiente, una actividad
socio afectiva por la que relacionamos los medios con los fines. La estrategia no es un principio
ni una actuación, sino un proceso mental proyectado sobre la práctica, sobre los problemas que
necesitamos resolver. Una estrategia es una forma de proceder flexible y adaptativa, en la que
partimos de las variables contextuales y alteramos el proceso según se vayan modificando dichas
variables. Presupone visiones amplias o de conjunto de todos los elementos y comporta tomar
decisiones pertinentes, esto es, adaptadas al problema real.

60
La mayor parte de estrategias innovadoras, se centran en la implementación o, cuando menos, en el
proceso, desde el inicio a la evaluación. Si el corazón de una estrategia está en la orientación
secuenciada de la acción, su cerebro estaría representado por la finalidad.46
Estrategia didáctica: Se refieren a los planes de acción que pone en marcha el docente de forma
sistemática para lograr unos determinados objetivos de aprendizaje en las y los estudiantes.
De acuerdo a Tobón, Sergio (2006:18), los principios que se debe tener
en cuenta cuando se selecciona una estrategia didáctica y que son los
siguientes:
Actividad: Es necesario que toda estrategia didáctica permite a los estudiantes asumir papeles
activos y no pasivos frente al aprendizaje.
Reflexividad: La reflexión es un componente que debe estar presente en la formación de
competencias, teniendo en cuenta el qué, el para qué, el porqué, él cómo, el cuándo y el con qué.
Inclusión: Las estrategias didácticas deben posibilitar trabajar con las y los estudiantes en sus
diversos grados de competencia.
Adecuación: Toda estrategia didáctica debe adecuarse a las condiciones de las y los estudiantes en
los aspectos culturales y de formación de las competencias seleccionadas.
Pertinencia: La estrategia debe abordar procesos del mundo real.
Congruencia: Los pasos de la estrategia, sus técnicas y actividades deben ser congruentes con la
destreza con criterio de desempeño competencia que se pretende formar en las y los estudiantes.
Motivación: La estrategia debe generar la curiosidad, ser retador, creativa y novedosa.

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE: Las estrategias de aprendizaje son los procedimientos que


las personas que aprenden y las personas que enseñan emplean en forma consciente, controlada e
intencional como instrumento flexible para aprender y enseñar significativamente y solucionar
problemas47.

Estrategias didácticas expositivas: Formas de planificar, organizar y desarrollar acciones propias


del proceso de enseñanza-aprendizaje basadas en el hecho de que un sujeto que enseña (profesor o un
determinado estudiante) presenta un conocimiento ya elaborado que los demás pueden asimilar. No

46
De la Torre, Saturnino y otros (2000). Estrategias didácticas innovadoras. Recurso para la formación y el cambio. Barcelona: Ediciones
OCTAEDRO, S. L. p.112.
47
De León, Alejandro (S/f). Módulo No 4: Estrategias de Aprendizaje de Educación a Distancia. El Salvador. p. 14.
61
deben ser equiparadas a la idea de clase magistral convencional. Estas estrategias pueden promover
la construcción de aprendizajes significativos siempre que:

a) Partan del nivel de desarrollo de la y el estudiante (conocimientos,


habilidades y valores).
b) Cuenten con el interés del estudiante.
c) Presenten con claridad los nuevos contenidos.

El empleo de las estrategias didácticas expositivas será de gran valor en planteamientos


introductorios (al establecer las coordenadas generales de un tema, subrayar sus partes
destacadas, etc.) y, con posterioridad en situaciones que requieran, clarificar, reforzar, enriquecer
la comprensión (síntesis, recapitulaciones periódicas).

Tabla No 10: Estrategias didácticas para el desarrollo de destrezas con criterio de desempeño 48

ESTRATEGIAS DOCENTES DE SENSIBILIZACIÓN


RELATOS DE EXPERIENCIAS DE VIDA
Es la descripción por parte de él y la docente de situaciones reales donde las emociones,
motivaciones, actitudes y valores han jugado un papel central en el aprendizaje.
VISUALIZACIÓN
Consiste en un procedimiento que permite al y la docente orientar a los y las estudiantes para que se
imaginen alcanzando sus metas (personales, familiares, sociales y profesionales) a través del
desarrollo de las competencias, siguiendo el proceso pertinente para ello.
CONTEXTUALIZACIÓN EN LA REALIDAD
Es mostrarles a los y las estudiantes los beneficios concretos de poseer la competencia, teniendo en
cuenta las necesidades vitales relacionadas con el proyecto ético de vida.
ESTRATEGIAS DOCENTES PARA FAVORECER LA ATENCIÓN
PREGUNTAS INTERCALADAS (Rickards, 1980)
Son preguntas que se insertan en determinadas partes de la exposición o de un texto con el fin de
atraer la atención y facilitar el aprendizaje

48
Adaptado de Rodríguez, Freddy. Competencias de la A a la Z. Quito. Editorial Ecuador del Futuro. 2007, pp. 48-50.
62
ILUSTRACIONES (Díaz y Hernández, 1999)
Son recursos que ilustran las ideas (fotografías, esquemas, gráficas e imágenes)
ESTRATEGIAS DOCENTES PARA FAVORECER LA ADQUISICIÓN DE LA
INFORMACIÓN
OBJETIVOS (Díaz y Hernández, 1999)
Indican los componentes de las competencias pro formar, las actividades por llevar a cabo y los
procedimientos de valoración.
ORGANIZADORES PREVIOS (Ausubel, 1976)
Es información de tipo introductoria que se brinda con el fin de ofrecer un contexto general e
incluyente de los nuevos aprendizajes. Los organizadores previos se caracterizan por ser generales.
MAPAS MENTALES (Buzan, 1996)
Son un procedimiento textual y gráfico que articula aspectos verbales (palabras claves e ideas), con
aspectos no verbales (imágenes, logos, símbolos) y aspectos espaciales (ramas, subramas, líneas,
relieves y figuras geométricas) con el fin de facilitar la adquisición de la información.
CARTAGRAFÍA CONCEPTUAL (Tobón y Fernández, 2003)
Es un procedimiento gráfico basado en los mapas mentales que tiene como objetivo dar cuenta de la
estructura de los conceptos científicos mediante siete ejes: eje nocional; eje categorial; eje de
diferenciación; eje de ejemplificación; eje de caracterización; eje de subdivisión y eje de
vinculación.
ESTRATEGIAS DOCENTES PARA FAVORECER LA PERSONALIZACIÓN DE LA
INFORMACIÓN
ARTICULACIÓN DEL PROYECTO ÉTICO DE VIDA
Consiste en orientar a los y las estudiantes para que relacionen la competencia por desarrollarla con
sus necesidades personales y metas.
FACILITACIÓN DE LA INCIATIVA Y LA CRÍTICA
Es facilitar el espacio, las intenciones pedagógicas y los recursos necesarios para que los y las
estudiantes tomen la iniciativa en la formación de la competencia, aportando su gestión en la
búsqueda de la idoneidad.
ESTRATEGIAS DOCENTES PARA FAVORECER LA RECUPERACIÓN DE LA
INFORMACIÓN
REDES SEMÁNTICAS (Dansereu, 1985)
Son recursos gráficos en los que se establecen formas de relación entre conceptos. Se diferencian de

63
los mapas conceptuales ene le hecho de que al información no se organiza por niveles jerárquicos.
Otra diferencia es que el vínculo entre conceptos se da mediante tres procesos básicos: relaciones de
jerarquía, de encadenamiento y de racimo
LLUVIA DE IDEAS
Con respecto a un determinado asunto o problema, él y la docente busca que los y las estudiantes
aporten ideas para entenderlo sin considerar si son viables. Se anotan todos los aportes. No se
permite ninguna crítica. Luego se organizan los aportes y se evalúan. Por último se sacan
conclusiones.
ESTRATEGIAS DOCENTES PARA FAVORECER LA COOPERACIÓN
APRENDIZAJE EN EQUIPO
Busca generar el aprendizaje mediante la interacción grupal con base en: a) selección de una
actividad o problema; b) organización de los estudiantes en pequeños grupos de acuerdo con la tarea
y planificación del trabajo a realizar; c) ejecución de las acciones; y, d) supervisión del trabajo de
cada uno de los grupos y ofrecimiento de asesoría puntual.
INVESTIGACIÓN EN EQUIPO
Consista en la formación de competencias mediante actividades investigativas realizadas en equipo
(3 a 6 personas). Los pasos generales son: a) selección de un problema por parte del grupo; b)
formulación de los objetivos y metas a alcanzar; d) construcción del marco conceptual para entender
el problema; e) planificación de un conjunto de actividades para resolverlo; f) ejecución de las
actividades de manera coordinada y con monitoreo docente; g) sistematización de los resultados y
presentación del informe final; y, h) valoración de los resultados.
ESTRATEGIAS DOCENTES PARA FAVORECER LA ACTUACIÓN
EL MÉTODO DE PROYECTOS
Designa la actividad espontánea y coordinada de un grupo de estudiantes, que se dedican
metódicamente a la ejecución de un trabajo globalizador y escogido libremente por ellos mismos.
Los y las estudiantes tienen la posibilidad de elaborar un proyecto común y de ejecutarlo sintiéndose
protagonistas en todo el proceso, lo que estimula la iniciativa responsable de cada uno en el seno del
grupo.
SIMULACIÓN
Consiste en que los y las estudiantes sean capaces de enfrentar las situaciones reales y resolverlas,
tomando conciencia de los procesos que tienen lugar para su solución.
Las principales características son: a) los participantes, organizados en equipos, deben resolver estas

64
tareas o adoptar decisiones que conduzcan a resultados medibles objetivamente; b) los participantes
en la simulación aprenden mediante su propio quehacer, a partir de sus aciertos y errores.
APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS (H.S. Barrows 1982)
“Un método de aprendizaje que se basa en el principio de utilizar los problemas como un punto de
partida para la adquisición e integración de un nuevo conocimiento”. Que pretende: generar un
pensamiento de mayor calidad; proporcionar herramientas para aprender a pensar; utilizar el método
de investigación para la construcción del propio conocimiento; crear una teoría de la práctica; el
desarrollo de habilidades; la formación en competencias; y, el aprendizaje en la acción (learning by
doing). El proceso es el siguiente: a) problema, descripción de problemas o sucesos, preparado por
un equipo de docentes; b) debate en un grupo reducido, ¿qué es lo ya sé del problema? ¿qué es lo
que necesito saber sobre el problema?; c) estudio individual, exploración de los diversos recursos de
aprendizaje, fuentes externas de información, integración de los conocimientos de varias disciplinas;
d) debate en un grupo reducido ¿adquirimos una mejor comprensión de los procesos involucrados
en el problema?
MÉTODO DE SITUACIONES.
Los estudiantes enfrentan situaciones muy cercanas a la realidad, estas situaciones requieren de un
análisis que permita conocer la esencia del problema, y las posibles alternativas de solución al
mismo
MÉTODOS PARTICIPATIVOS
Son las vías, procedimientos y medios sistematizados de organización y desarrollo de la actividad
del grupo de estudiantes, sobre la base de concepciones no tradicionales de la enseñanza, con el fin
de lograr el aprovechamiento óptimo de sus posibilidades cognoscitivas y afectivas. 49
MÉTODOS PROBLÉMICOS50
Siempre está presente un problema que debe encerrar una contradicción, es decir, algo conocido por
los y las estudiantes y algo desconocido a lo que debe llegar en el transcurso de la clase o a través
de la investigación, en dependencia del método que utilice.
Tipos de métodos problémicos se pueden clasificar en:
 LA EXPOSICIÓN PROBLÉMICA: se llega a lo desconocido por él y la estudiante, a través
de la solución del problema con la participación de los y las estudiantes en las preguntas que de

49
http://fbio.uh.cu/helper/cepes/lec6/lec6.htm Consultado el 4 de octubre de 2007.
50
Adaptación de: http://fbio.uh.cu/helper/cepes/lec6/lec6.htm Consultado el 4 de octubre de 2007 y http://www.monografias.com/trabajos28/metodos-
problemicos/metodos-problemicos.shtml Consultado el 5 de octubre de 2007 y www.revistahm.sld.cu/numeros/2004/n10/art/catedra.htm - 103k -
Consultado el 5 de octubre de 2007
65
forma lógica introduce el y la docente en su explicación.
 LA CONVERSACIÓN HEURÍSTICA: se soluciona el problema, donde él y la estudiante
llega a lo desconocido, a partir del diálogo, la discusión, la exposición de puntos de vista,
polémicas sobre el tema que se trate. El y la docente debe conducir adecuadamente el desarrollo
de las intervenciones.
 LA BÚSQUEDA PARCIAL: se parte del problema, se organiza la búsqueda de la solución, se
exponen los elementos contradictorios por parte de él y la docente, pero no los resuelve. Los y
las estudiantes para encontrar la solución se apoyan en una guía que es entregada por él y la
docente, por lo que requiere de una búsqueda independiente. Cuando se emplea este método, son
los y las estudiantes quienes presentan los elementos probatorios bajo la dirección de él y la
docente. El empleo de este método depende no sólo del contenido del tema, sino del nivel de
preparación y capacidad de trabajo de los y las estudiantes.
 MÉTODO INVESTIGATIVO: radica en la organización de la actividad de búsqueda creadora
de los y las estudiantes, tendiente a solucionar problemas nuevos para ellos. Los y las
estudiantes resuelven problemas ya resueltos por la ciencia. Este método, integra los resultados
del trabajo independiente y de las experiencias acumuladas. Se caracteriza por un alto nivel de
actividad creadora y de independencia cognoscitiva de los y las estudiantes. Para aplicar el
método investigativo, debe haberse entrenado antes a los estudiantes con los restantes métodos
problémicos y, además, cumplir con las etapas fundamentales del proceso de investigación,
como son: elaboración y estudio de los hechos y los fenómenos, esclarecimiento de los
fenómenos no claros, elaboración de hipótesis, confección del plan de investigación, ejecución
del plan, formulación de la solución, comprobación de la solución hallada y conclusiones.
 DIÁLOGO PROBLÉMICO: Conduce la exposición demostrando la dinámica de formación y
desarrollo de los conceptos, y plantea situaciones problémicas que él mismo resuelve. El docente
les enseña a los estudiantes a hallar la solución a determinado problema revelando la lógica del
mismo a partir de sus contradicciones, indicando las fuentes de surgimiento del problema,
argumentando cada paso en la búsqueda.
 DESCUBRIMIENTO SIGNIFICATIVO: él y la docente plantea preguntas y tareas
problémicas y el análisis de sus respuestas o soluciones se realiza durante la socialización
heurística y los debates que sostiene con los estudiantes. El descubrimiento del concepto lo
lleva a cabo el y la estudiante con la ayuda del profesor, a diferencia del diálogo problémico en

66
el que el descubrimiento lo hace él y la docente con la participación de los estudiantes.
TÉCNICA DE ANTIÉXITO51
Tiene como objetivo abordar un problema, hecho o situación por una vía poco usual, pretendiendo
lograr un mayor acercamiento al mismo.
El problema se formula en términos de fracaso, por ejemplo: ¿cómo hacer que fracase determinada
actividad?, lo que promueve la búsqueda de elementos que contradicen el sentido común, y que
conllevan generalmente al éxito en la solución. Con ello el estudiante puede abordar el problema de
manera diferente y enriquecer su forma de enfrentar la realidad.

EVALUACIÓN Y RECUPERACIÓN PEDAGÓGICA

Evaluación del Rendimiento Escolar

Evaluar exige una actuación profesional seria y formada, reflexiva, deliberada, sistemática,
intencional y sobre todo que pueda justificar.

Se llama evaluación auténtica o real, al proceso evaluativo que incluye múltiples formas de medición
del desempeño de los estudiantes. Estas reflejan el aprendizaje, logros, motivación y actitudes del
estudiante respecto a las actividades más importantes del proceso de instrucción. Ejemplos de
técnicas de valoración auténtica incluyen valoraciones de desempeño, portafolios y auto-evaluación.

Cuando hablamos de valoración de desempeño nos estamos refiriendo a cualquier forma de


evaluación en la cual el estudiante construye una respuesta en forma oral o escrita. Cuando hablamos
de valoración del Portafolio estamos aludiendo a la recopilación sistemática, durante un período de
tiempo determinado, de trabajos del estudiante que se analizan para mostrar el progreso alcanzado
respecto de los objetivos de instrucción establecidos. La autoevaluación por otra parte, ofrece al
estudiante oportunidades para que éste auto-regule su aprendizaje y se responsabilice de evaluar su
propio progreso. La valoración integrada hace referencia a la evaluación de múltiples habilidades o
la evaluación del lenguaje y del contenido dentro de la misma actividad. Por ejemplo un informe
escrito de ciencias, puede incluir la evaluación de destrezas del lenguaje, de la selección y uso de
información, así como de habilidades de razonamiento y conocimiento sobre el contenido científico.

51
cepes.uh.cu/bibliomaestria/metodosparticipativos/LIBROMETODOS.doc consultado el 14 de diciembre de 2006.
67
Otros términos ayudan a definir el significado de Evaluación Auténtica. En un sentido más amplio,
la valoración es un abordaje sistemático para recopilar información sobre el aprendizaje del
estudiante y su desempeño, que normalmente se basa en distintas fuentes de evidencia. La valoración
alternativa incluye enfoques con los que se averigua qué sabe el estudiante o que es capaz de hacer,
utilizando métodos diferentes al de la aplicación de exámenes de escogencia múltiple. Por lo tanto, la
valoración auténtica constituye un subconjunto de estos procesos alternos de evaluación. Se
fundamenta en el supuesto de que existe un espectro mucho más amplio de desempeños que el
estudiante puede mostrar y que se diferencian del conocimiento limitado que se evidencia con un
examen estandarizado de respuestas cortas. Este espectro más amplio debería incluir situaciones de
aprendizaje de la vida real y problemas significativos de naturaleza compleja, que no se solucionan
con respuestas sencillas seleccionadas de un menú de escogencia múltiple.

EL DESPLAZAMIENTO HACIA LA EVALUACIÓN AUTÉNTICA

El creciente interés por la evaluación auténtica se basa en dos puntos principales: Los procedimientos
de valoración actuales no evalúan el rango completo de los productos sobresalientes de los
estudiantes, y los maestros tienen dificultades con la utilización de la información que obtienen para
planear la instrucción. Los exámenes de selección múltiple, por ejemplo, han hecho énfasis en la
evaluación de destrezas básicas (discretas) y no involucran representaciones reales de actividades de
clase, de interacciones sociales, del empleo de recursos múltiples, o de situaciones de la vida real.

En sus clases, los alumnos leen literatura interesante, escriben documentos interesantes, integran la
información sobre recursos con opiniones personales, hacen trabajos en grupo o llevan a cabo
proyectos colaborativos, comparten información al tiempo que resumen sus conclusiones, y utilizan
información de una de las áreas de estudio (como ciencias o matemáticas) para resolver problemas e
integrar información en otras áreas (como historia o economía). La capacidad de seleccionar
adecuadamente, una respuesta de una serie de opciones para responder preguntas cortas, no refleja lo
que se espera que hagan los estudiantes para solucionar problemas complejos, comunicar ideas
constructivas, persuadir a otros para adoptar posiciones sobre asuntos importantes, organizar
información, administrar recursos humanos, o trabajar en colaboración con otros dentro de la fuerza
laboral.

68
J. Michael O'Malley, supervisor de evaluación en las escuelas públicas del Condado Prince William
en Virginia, y Lorraine Valdez Pierce, de la Escuela de Postgrados de la Universidad de George
Mason, han hecho un listado de las características de desempeño estudiantil que deben tenerse en
cuenta al efectuar una Evaluación Auténtica:

Construcción de una respuesta: El estudiante construye las respuestas basándose en sus


experiencias personales en relación a una situación. Se exploran múltiples recursos nuevos con el fin
de generar un producto.
Habilidades intelectuales de orden superior: Se construyen respuestas para preguntas abiertas,
haciendo uso de destrezas en análisis, síntesis y evaluación.
Autenticidad: Las tareas tienen un verdadero significado, presentan retos, e involucran actividades
que reflejan buena instrucción, con frecuencia importante en el contexto del mundo real.
Integración: Las tareas requieren una combinación de destrezas que integran materias como
Lenguaje con otras del currículo en las que todas las competencias y contenidos están abiertos a la
evaluación.
Proceso y producto: Con frecuencia se evalúan los procedimientos y las estrategias que se
emplearon no solo para llegar a respuestas potenciales sino para explorar soluciones múltiples a
problemas complejos, además de o en lugar de, evaluar solo un producto final o una respuesta única,
correcta.
Profundidad en lugar de amplitud: Las evaluaciones sobre el desempeño se construyen a lo largo
del tiempo (período escolar) con una variedad de actividades que reflejen crecimiento, madurez y
profundidad, conducentes al dominio de estrategias y procesos para resolver problemas en áreas
específicas, bajo el supuesto de que estas destrezas se transferirán a la solución de otros problemas.

TIPOS DE EVALUACIÓN AUTÉNTICA

Darling-Hammond (2000) caracteriza evaluaciones auténticas como las que: 1) muestra la actual
conocimientos, destrezas y disposiciones de los docentes en contextos de enseñanza y aprendizaje, 2)
requieren la integración de múltiples tipos de conocimiento y habilidad, 3) se basan en múltiples

69
fuentes de evidencia recogida en el tiempo y en diversos contextos, y 4) se evalúan utilizando la
codificación estándares profesionales52.

En este punto es conveniente preguntar: ¿qué hace a una evaluación en verdad auténtica? Darling-
Hammond, Ancess y Falk (1995) plantean cuatro características53:

Las evaluaciones auténticas están diseñadas para representar el desempeño real en el campo en
cuestión. Por ejemplo, los alumnos escriben para audiencias reales, en vez de resolver una prueba de
ortografía o de responder preguntas acerca de las reglas aplicables a la forma correcta de escribir.
Los alumnos conducen un experimento científico en vez de reproducir de memoria las definiciones
de determinados conceptos científicos. Es decir, las tareas que permiten evaluar están
contextualizadas, plantean al alumno desafíos intelectuales complejos que lo llevan a realizar un
trabajo investigativo propio y a emplear su conocimiento en tareas abiertas, poco estructuradas, de
manera que se hace indispensable el desarrollo de habilidades metacognitivas y de solución de
problemas. Al mismo tiempo, son tareas con la suficiente flexibilidad para dar espacio a distintos
estilos de aprendizaje, aptitudes e intereses, así como para identificar fortalezas o talentos personales.
Los criterios de la evaluación permiten valorar los aspectos esenciales en distintos niveles, en vez de
centrarse en estándares rígidos basados en una única respuesta correcta. Por otro lado, dichos
criterios se expresan abiertamente ante los sujetos de la evaluación, no se guardan en secreto como
en las pruebas centradas en conocimiento factual. Así, conocer de antemano las tareas y los criterios
de evaluación y practicarlos con antelación al episodio de evaluación, en vez de considerarse una
forma de “hacer trampa”, es algo valioso y deseable.
La autoevaluación representa un papel muy importante en las tareas de evaluación auténtica; su meta
principal es ayudar a los estudiantes a desarrollar la capacidad de evaluar su propio trabajo al
contrastarlo con estándares públicos y consensados, al poder revisar, modificar y redirigir su
aprendizaje. Por consiguiente, el concepto de progreso académico, entendido como el refinamiento y
mejora de lo aprendido, constituye la base del trabajo auto dirigido y auto motivado.
Puesto que la construcción del conocimiento se entiende como una empresa humana de interés para
la sociedad, en una evaluación auténtica se espera que lo que los alumnos aprendieron y generaron se
comparta y discuta públicamente en la comunidad de aprendizaje pertinente.

52
Rennert, P (2005). Un modelo teórico para la evaluación auténtica de enseñanza. http://pareonline.net/pdf/v10n2.pdf. Consultado el 23 de abril del
2010.
53
Díaz Barriga, Frida. (2005). Enseñanza situada: Vínculo entre la escuela y la vida. México: McGraw Hill.
www.docentesentrerrianos.com/.../Cuadernillo-Educación-secundaria-4-Parte-2-10-08-09.pdf. Consultado el 15 de mayo del 2010.
70
O'Malley y Pierce también han categorizado los tipos más comunes de valoración auténtica y las
actividades realizadas por los estudiantes que se deben observar y documentar. Sus ejemplos
incluyen los siguientes:
Entrevistas orales: El maestro hace preguntas al estudiante sobre su trayectoria personal, actividades
que realiza, lecturas y demás intereses.
Nueva narración de la historia o del texto: El estudiante vuelve a narrar las ideas principales o
pormenores seleccionados de un texto al que estuvo expuesto, a través de la lectura o la narración
oral.
Ejemplos de tipos de escritura: El estudiante genera un documento de tipo narrativo, explicativo,
persuasivo o de referencia.
Proyectos / exhibiciones: El estudiante trabaja en equipo con otros compañeros para crear un
proyecto que con frecuencia involucra producción en multimedia, presentaciones verbales o escritas,
y una exhibición.
Experimentos / demostraciones: El estudiante documenta una serie de experimentos, ilustra un
procedimiento, realiza los pasos necesarios para completar una tarea, y documenta los resultados de
esas acciones.
Pruebas o exámenes: El estudiante responde por escrito a preguntas abiertas.
Observaciones del maestro: El maestro observa y documenta la atención del estudiante y su
interacción en clase, su respuesta a los materiales usados en la instrucción y el trabajo que hace en
colaboración con otros estudiantes.
Portafolios: Recopilación de trabajos del estudiante que se enfoca en mostrar su progreso en el
tiempo.
Algunas ventajas y alcances de este tipo de evaluación son los siguientes54:
Permite confrontar con “criterios del mundo real” el aprendizaje en relación con cuestiones como
manejo y solución de problemas intelectuales y sociales; roles desempeñados; situaciones diversas;
actitudes y valores mostrados; formas de interacción y cooperación entre participantes; habilidades
profesionales o académicas adquiridas o perfeccionadas.
Permite mostrar y compartir modelos de “trabajo de excelencia” que ejemplifican los estándares
deseados.

54
Díaz Barriga, Frida. (2005). Enseñanza situada: Vínculo entre la escuela y la vida. México: McGraw Hill.
www.docentesentrerrianos.com/.../Cuadernillo-Educación-secundaria-4-Parte-2-10-08-09.pdf. Consultado el 15 de mayo del 2010.
71
Conduce a “transparentar” y aplicar consistentemente los criterios desarrollados por el docente y
obtener consenso con los alumnos, con otros docentes e incluso con los padres u otros participantes
en la experiencia educativa.
Amplía las oportunidades en el currículo y la instrucción de supervisar, autoevaluar y perfeccionar el
propio trabajo.
No se reduce a la “aplicación y calificación de pruebas”, sino que consiste en una evaluación en
sentido amplio, pues ofrece oportunidades variadas y múltiples de exponer y documentar lo
aprendido, así como de buscar opciones para mejorar el desempeño mostrado por los alumnos (y los
docentes).
Desarrolla en los alumnos la autorregulación del aprendizaje, les permite reflexionar sobre sus
fortalezas y deficiencias, así como fijar metas y áreas en las que tienen que recurrir a diversos
apoyos.
Proporciona una realimentación genuina tanto a los alumnos sobre sus logros de aprendizaje como a
los profesores respecto de su enseñanza y de las situaciones didácticas que plantean.
Faculta a los alumnos a actuar y a autoevaluarse de la manera en que tendrán que hacerlo en
contextos situados de la vida real.
A continuación se caracterización de la evaluación de cada una de las ofertas educativas:

Tabla No 11: Caracterización de la evaluación de los programas educativos ofertados por la


institución55
PROGRAMAS CARACTERIZACIÓN DE LA EVALUACIÓN
EDUCATIVOS
La evaluación permite valorar el desarrollo y cumplimiento de los objetivos
de aprendizaje a través de la sistematización de las destrezas con criterios de
desempeño. Se requiere de una evaluación diagnóstica y continua que
detecte a tiempo las insuficiencias y limitaciones de los estudiantes, a fin de
implementar sobre la marcha las medidas correctivas que la enseñanza y el
aprendizaje requieran.
EDUCACIÓN Los docentes deben evaluar de forma sistemática el desempeño (resultados
GENERAL concretos del aprendizaje) de los estudiantes mediante diferentes técnicas
BÁSICA que permitan determinar en qué medida hay avances en el dominio de las

55
Adaptado de Rodríguez, Freddy. Competencias de la A a la Z. Quito. Editorial Ecuador del Futuro. 2007, pp. 48-50.
72
destrezas con criterios de desempeño para hacerlo es muy importante ir
planteando, de forma progresiva, situaciones que incrementen el nivel de
complejidad de las habilidades y los conocimientos que se logren, así como
la integración entre ambos.

Al evaluar es necesario combinar varias técnicas a partir de los indicadores


esenciales de evaluación planteados para cada año de estudio: la
producción escrita de los estudiantes, la argumentación de sus opiniones, la
expresión oral y escrita de sus ideas, la interpretación de lo estudiado, las
relaciones que establecen con la vida cotidiana y otras disciplinas, y la
manera como solucionan problemas reales a partir de lo aprendido.

Como parte esencial de los criterios de desempeño de las destrezas están las
expresiones de desarrollo humano integral, que deben alcanzarse en 13 el
estudiantado, y que tienen que ser evaluadas en su quehacer práctico
cotidiano (procesos) y en su comportamiento crítico-reflexivo ante diversas
situaciones del aprendizaje.

Para evaluar el desarrollo integral deben considerarse aspectos como:


• Las prácticas cotidianas de los estudiantes, que permiten valorar el
desarrollo
 de las destrezas con criterios de desempeño tanto al principio como
durante y al final del proceso, a través de la realización de las tareas
 curriculares del aprendizaje; así como en el deporte, el arte y las
actividades comunitarias.
• La discusión de ideas con el planteamiento de varios puntos de vista, la
argumentación, y la emisión de juicios de valor.
• La expresión de ideas propias de los estudiantes a través de su
producción
 escrita.
• La solución de problemas de distintos niveles de complejidad, haciendo
énfasis en la integración de conocimientos.

73
Se recomienda que en todo momento se aplique una evaluación
integradora de la formación intelectual con la formación de valores
humanos, lo que debe expresarse en las calificaciones o resultados que se
registran oficialmente y que se deben dar a conocer a los estudiantes durante
el desarrollo de las actividades y al final del proceso.
Los estudiantes serán promovidos al inmediato curso superior cuando hayan
obtenido un promedio general de 14/20, que corresponde a un 70 por ciento
de rendimiento; y un promedio anual por asignatura o programa de 12/20,
esto es el 60 por ciento de rendimiento.
El estudiante que haya obtenido en una o más asignaturas calificaciones
inferiores a 12/20, deberá rendir una prueba de recuperación en el plazo de
BACHILLERATO 10 días laborables posteriores a la fecha en que rindió la última prueba, en
GENERAL base a los criterios, descriptores y estándares de la asignatura vigente; la
UNIFICADO nota mínima es de 12/20 en cada asignatura que haya rendido la prueba de
recuperación.
Si un estudiante ha obtenido el mínimo de 12/20 en las asignaturas, pero no
acredita el promedio general de 14/20 para ser promovido, rendirá la prueba
de recuperación por una sola vez, en las asignaturas en las que no alcanzó el
promedio general.
Al final del programa, los alumnos realizan exámenes escritos que son
corregidos por examinadores externos del IB. Asimismo, realizan tareas de
evaluación en el colegio que son evaluadas por los profesores y
PROGRAMA DE posteriormente revisadas por moderadores externos, o bien enviadas
DIPLOMA DEL directamente a examinadores externos.
BACHILLERATO El diploma se otorga a aquellos alumnos que consigan al menos 24 puntos,
INTERNACIONAL siempre y cuando hayan logrado un cierto nivel de desempeño en la
totalidad del programa y cumplido los requisitos de Creatividad, Acción y
Servicio. La puntuación total más alta que puede otorgarse a un alumno es
45.
El sistema de evaluación del Bachillerato Internacional (IB) evalúa el
trabajo de los alumnos como prueba directa de sus logros en relación con los

74
objetivos establecidos de las asignaturas del Programa del Diploma.
El Programa del Diploma permite a los alumnos:
 acceder a un programa de estudio amplio y equilibrado, pero también
exigente desde el punto de vista académico.
 cultivar el pensamiento crítico y la reflexión
 desarrollar habilidades para la investigación
 desarrollar habilidades para el aprendizaje independiente
 desarrollar el entendimiento intercultural
 obtener un título reconocido internacionalmente que permite el ingreso a
la universidad.
Los procedimientos de evaluación del Programa del Diploma evalúan hasta
qué punto los alumnos han utilizado habilidades académicas avanzadas para
alcanzar dichos objetivos, por ejemplo:
 la capacidad de análisis y presentación de la información
 la capacidad de evaluación y argumentación
 la capacidad de resolución de problemas de forma creativa.

También se evalúan habilidades básicas, a saber:


 retención de los conocimientos
 comprensión de conceptos clave
 aplicación de métodos estándar.

Además de las habilidades académicas, el sistema de evaluación del


Programa del Diploma fomenta una actitud internacional y el desarrollo de
habilidades interculturales, siempre que sea posible.
Las actividades de evaluación están diseñadas para apoyar y fomentar una
enseñanza y aprendizaje de calidad en el aula.
Las calificaciones obtenidas por los alumnos se otorgan en función de su
desempeño en relación con estándares establecidos, no con relación al
rendimiento de los otros alumnos

75
Recuperación Pedagógica

Se implementa la recuperación pedagógica como un proceso constitutivo de la evaluación


diagnóstica, formativa y sumaria, relacionada con criterios, descriptores y estándares, para garantizar
aprendizajes significativos en los estudiantes y asegurar la equidad. Las autoridades de los
establecimientos educativos, los directores de área y docentes deben aplicar las estrategias
pertinentes, considerando el derecho al mejoramiento de la educación de calidad, la disminución de
la deserción y las pérdidas de año.

Medición de Logros Académicos

El Ministerio de Educación aplicará evaluaciones de medición de logros académicos para los


estudiantes de bachillerato, sobre los estándares de desempeño a fin de determinar el nivel de
aprendizaje de los contenidos curriculares, evaluar las habilidades como aplicación del conocimiento
en la vida diaria, valorar las actitudes y aptitudes de los estudiantes como parte del proceso
educativo, determinar los factores asociados (intra‐escolares y extra‐escolares); y certificar los
aprendizajes de los estudiantes al finalizar el bachillerato en relación con las competencias del perfil
de salida.

El Ministerio de Educación aplicará anualmente a los estudiantes del tercer año de bachillerato
pruebas nacionales de logros académicos para certificar los aprendizajes sin fines de promoción,
como forma de rendir cuentas a la sociedad. Las pruebas de tercero de bachillerato serán sobre las
asignaturas vinculadas al Bachillerato General Unificado, lectura y Matemáticas. De no obtener los
estudiantes de un establecimiento educativo un promedio de 12 sobre 20, el establecimiento deberá
tomar medidas técnicas de tipo pedagógico para superar las deficiencias académicas de los
bachilleres.
Así mismo el Ministerio de Educación planteará los indicadores mínimos de evaluación necesarios
para la elaboración de los exámenes de ingreso a la universidad, los mismos que serán construidos
sobre la base de los mínimos comunes que constan en las asignaturas del “tronco común”. Ninguna
prueba de ingreso universitario debería tomar en cuenta las asignaturas optativas.

76
Acreditación

Al finalizar cada ciclo educativo, a los estudiantes que han cumplido con los requisitos y normas
establecidas, se extenderá un certificado de finalización de los 10 años de la Educación General
Básica
Después de los 3 años de estudio en el bachillerato, se extenderá un título de BACHILLER DE LA
REPÚBLICA DEL ECUADOR.
A los estudiantes que aprueban el programa de Bachillerato Internacional, se dará un Diploma de BI,
reconocido por la Organización de Bachillerato Internacional, que puede ser el Diploma o el
Certificado.
Todos los estudiantes que aprueben los programas permanentes (Informática) se les extenderán un
diploma de reconocimiento del plantel.
Todos estos reconocimientos tendrán el reconocimiento de la Dirección de Educación del Municipio
y del propio colegio, con excepción del Programa de Diploma en el Bachillerato Internacional, que
será reconocido internacionalmente.

3. PROGRAMAS DE ESTUDIO

Las materias identificadas en el plan de estudio anteriormente detallado, tendrán una


planificación específica en cada año lectivo, que denominamos programas de estudio. Se
estandarizará el formulario para elaborar el programa, conforme el Sistema de Calidad ISO:
9001:2000.

4. BIBLIOGRAFÍA

a) Baquero, Patricio y Rodríguez, Freddy. Diseño de proyectos con enfoque de marco lógico. En
imprenta. 2008.
b) Barros, Teodoro y Rodríguez, Freddy. Competencias ¿Engaño o certeza? Quito. Editorial
Ecuador del Futuro. 2007.
c) Barros, Teodoro y Rodríguez, Freddy. Preparación para el tratamiento del elemento de
competencia. Documento Final. Quito, 2004.
d) Barros, Teodoro y Rodríguez, Freddy. Diseño curricular por competencias del Bachiller en
Ciencias. Documento Final. Quito, 2004.

77
e) Barros, Teodoro y Rodríguez, Freddy. Evaluación del elemento de competencia. Documento
Final. Quito, 2004.
f) Barros, Teodoro y Rodríguez, Freddy. Tesis del Diplomado Gestión por Competencias:
“Diseño Curricular por Competencias del Bachiller en Ciencias”. Universidad Pedagógica
“Frank País García” Santiago de Cuba. Quito, 2004.
g) Barros, Teodoro, Cabascango, René y Rodríguez, Freddy. Innovación Pedagógica y
Curricular del Bachillerato en Ciencias. Quito, GRAFACORP. 2005.
h) Berrocal, Francisca y Pereda, Santiago. Gestión de recursos humanos por competencias.
Madrid, España. Editorial Centro de Estudios Ramón Areces, S.A. 2001.
i) Borges, Román y Quesada, Elba. Módulo: Gestión de Centros de Capacitación y formación
profesional. Universidad Pedagógica “Frank País García” Santiago de Cuba. 2004.
j) Callis, José. Modulo No 1: Investigación de Necesidades de capacitación y Formación
Profesional. Universidad Pedagógica “Frank País García” Santiago de Cuba. 2004.
k) Cuesta, Armando. Gestión de competencias. La Habana, Cuba. Editorial Academia. 2001.

l) Dirube, José. Un modelo de gestión por competencias. Barcelona, España. Gestión 2000.
2004.
m) Fernández, Javier. Gestión por competencias. Madrid, España. Person Educación. 2005.
n) Irogoin, María y Vargas, Fernando. Competencia laboral: Manual de conceptos, métodos y
aplicaciones en el sector salud. Montevideo. Cintefor, 2002, 252.
o) Gómez, J. y González, J. Módulo No 5: Evaluación y Certificación de Competencias.
Universidad Pedagógica “Frank País García” Santiago de Cuba. 2004.
p) Le Boterf, Guy. Ingeniería de las competencias. Barcelona, España. Gestión 2000. 2001.
q) Levy-Levoyer, Claude. Gestión de las competencias. Barcelona, España. Segunda Edición.
Gestión 2000. 2002.
r) Mertens, Leonard. Competencia laboral: sistemas, surgimiento y modelos. Montevideo.
Cintefor, 1996, 119.
s) Morín, Edgar. La cabeza bien puesta. Buenos Aires. Ediciones Nueva Visión SAIC. 2005.
t) Rodríguez, Freddy. Competencias de La A a la Z. Quito. Editorial Ecuador del Futuro. 2007.
u) Universidad Pedagógica “Frank País García”. Las competencias profesionales. Un nuevo
enfoque. Quito, 2005, 204.

78
Páginas de Internet

a) Díaz Barriga, Frida. (2005). Enseñanza situada: Vínculo entre la escuela y la vida. México:
McGraw Hill. www.docentesentrerrianos.com/.../Cuadernillo-Educación-secundaria-4-Parte-2-
10-08-09.pdf. Consultado el 15 de mayo del 2010.
b) Rennert, P (2005). Un modelo teórico para la evaluación auténtica de enseñanza.
http://pareonline.net/pdf/v10n2.pdf. Consultado el 23 de abril del 2010.
c) http://www.educastur.princast.es/info/calidad/indicadores/cb/index.htm

Dr. Oswaldo Caviedes Vallejo Msc. Freddy Rodríguez Torres


RECTOR VICERRECTOR

79

S-ar putea să vă placă și