Sunteți pe pagina 1din 105

MATEMÁTICAS BÁSICAS

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA - SEDE MEDELLÍN


ÁNGULOS Y TRIÁNGULOS

CONCEPTOS BÁSICOS Medida de ángulos

Punto, lı́nea recta y plano: son conceptos que no defi- Los ángulos se miden en grados o en radianes. Este último
nimos pero utilizamos su representación gráfica y los deno- término lo definiremos en el capı́tulo de trigonometrı́a.
tamos usando letras mayúsculas ası́:
Si el lado OB de un ángulo se obtiene al rotar el lado OA,
1
de una vuelta completa decimos que ]AOB mide un
360
grado, y lo denotamos 1◦ .

Para medir ángulos usamos el transportador.

Un ángulo se puede clasificar según su medida ası́:


• Por dos puntos distintos pasa una y sólo una lı́nea recta.
• Ángulo agudo: es el que mide menos de 90◦ .
• Se dice que tres puntos distintos son colineales si están
sobre una misma lı́nea recta. • Ángulo recto: es el que mide exactamente 90◦ .
• Ángulo obtuso: es el que mide más de 90◦ y menos
OTROS CONCEPTOS BÁSICOS de 180◦ .

Si L es una lı́nea recta y A, B son dos puntos sobre ella, • Ángulo llano: es el que mide 180◦ .
podemos hablar también de la recta AB.

Llamamos segmento AB y rayo AB (o rayo R) a los si-


Relaciones entre ángulos:
guientes conjuntos:
• Ángulos congruentes: decimos que dos ángulos son
congruentes si tienen la misma medida. Si α y β son
congruentes, escribimos α ∼

Los segmentos se miden en unidades de longitud.

Decimos que dos segmentos AB y CD son congruentes si


tienen la misma longitud y lo denotamos AB ∼
= CD. • Ángulos complementarios: decimos que dos
ángulos son complementarios si la suma de sus me-
Ángulo: es la unión de dos rayos que tienen un extremo didas es 90◦ .
común. Cada uno de los rayos se llama lado del ángulo y
al punto común se le conoce como vértice. • Ángulos suplementarios: decimos que dos ángulos
son suplementarios si la su suma de sus medidas es
180◦ .
• Ángulos adyacentes: decimos que dos ángulos son
adyacentes si tienen un lado común.
Ejemplo: en la siguiente figura, ]AOC y ]BOC son
adyacentes y suplementarios.

Lo denotamos por ]AOB ó por ]BOA, por una letra griega


α, β, γ, ..., por un número 1, 2, 3, ... ó por una letra minúscula
a, b, c, ...

1
Se dice que dos rectas L1 y L2 en el plano, que tienen un Solución:
único punto en común, se intersecan en dicho punto. En
caso contrario, se dice que L1 y L2 son paralelas, y escribi- a = 150◦ (porque a es suplemento de b = 30◦ ).
mos L1 k L2 . En particular, si L1 y L2 tienen todos los c = 30◦ (porque c es opuesto por el vértice con b = 30◦ ).
puntos comunes son coincidentes. d = 150◦ (porque d es el suplemento de b = 30◦ ).
Si dos rectas L1 y L2 se intersecan formando un ángulo e = 150◦ (porque e es correspondiente con a = 150◦ ).
recto se dice que son perpendiculares, y en dicho caso f = 30◦ (porque f es correspondiente con b = 30◦ ).
escribimos L1 ⊥ L2 . g = 30◦ (porque g es alterno externo con b = 30◦ ).
h = 150◦ (porque h es alterno externo con a = 150◦ ).

Ejercicio:

Si L1 y L2 son rectas paralelas y c = 45◦ y m = 60◦ , encuen-


tre la medida de los ángulos restantes.

Ángulos entre rectas:

Cuando dos rectas son intersecadas por una lı́nea transversal,


que llamaremos secante, se forman 8 ángulos ası́:

Solución:

a = 60◦ (porque a es alterno externo con m = 60◦ ).


b = 75◦ (porque a + b + c = 180◦ , a = 60◦ y c = 45◦ ).
• Ángulos alternos externos: “1 y 8” y “2 y 7”. d = 60◦ (porque d es opuesto por el vértice con a = 60◦ ).
e = 75◦ (porque e es opuesto por el vértice con b = 75◦ ).
• Ángulos alternos internos: “3 y 6” y “4 y 5”. f = 45◦ (porque f es opuesto por el vértice con c = 45◦ ).
• Ángulos correspondientes: “1 y 5”, “2 y 6”, “3 y g = 135◦ (porque g es alterno interno con d + e = 135◦ ).
7” y “4 y 8”. h = 45◦ (porque h es suplemento de g = 135◦ ).
i = 135◦ (porque i es opuesto por el vértice con g = 135◦ ).
• Ángulos opuestos por el vértice: “1 y 4”, “2 y 3”, j = 45◦ (porque j es opuesto por el vértice con h = 45◦ ).
“5 y 8”. y “6 y 7”. k = 60◦ (porque k es opuesto por el vértice con m = 60◦ ).
l = 120◦ (porque l es suplemento de m = 60◦ ).
Teorema:
n = 120◦ (porque n es opuesto por el vértice con l = 120◦ ).
Si las dos rectas de la definición anterior son paralelas en-
tonces los pares de ángulos mencionados arriba son congru-
entes. TRIÁNGULOS

Ejercicio: Dados tres puntos no colineales A, B, C, se llama triángulo


Si L1 y L2 son rectas paralelas y b = 30◦ , ¿cuál es la medida ABC, y se denota ∆ABC, al conjunto de puntos formado
de los ángulos restantes?. por la unión de los segmentos AB, BC y AC. A los pun-
tos A, B y C los llamamos vértices del triángulo y a los
segmentos AB, BC y AC los llamamos lados del triángulo.

En el siguiente triángulo ∆ABC, los ángulos ]1, ]2 y ]3


se llaman ángulos interiores o internos del triángulo y

2
los ángulos ]4, ]5 y ]6 se llaman ángulos exteriores o Tracemos por B una recta paralela a AC, entonces
externos del triángulo.
]α + ]2 + ]β = 180◦ (Ecuación 1)

y como por el teorema ]α ∼ = ]1 y ]β ∼


= ]3, por ser al-
ternos internos, entonces reemplazando en la ecuación
1,
]1 + ]2 + ]3 = 180.◦

• En un triángulo la medida de un ángulo exterior es


igual a la suma de las medidas de los dos ángulos inte-
Algunos resultados importantes: riores no adyacentes a él.
Prueba:
• La suma de las medidas de los ángulos interiores de un ]3 + ]γ = 180◦ ya que ]3 y ]γ son suplementarios.
triángulo es 180◦ . Como
Prueba: ]1 + ]2 + ]3 = 180◦ ,
entonces
]3 = 180◦ − ]1 − ]2.
Luego,
180◦ − ]1 − ]2 + ]γ = 180◦
y entonces,
]γ = ]1 + ]2.

CLASIFICACIÓN DE TRIÁNGULOS

• En un triángulo isósceles el ángulo comprendido entre opuesto al ángulo vértice.


los dos lados congruentes se llama ángulo vértice.

• La base de un triángulo es cualquiera de sus lados.

• En un triángulo isósceles se suele llamar base al lado

3
RECTAS Y PUNTOS NOTABLES Ejercicio:
EN EL TRIÁNGULO

• Altura: cada una de las rectas que pasa por un vértice Determine los valores de x y y.
y es perpendicualr al lado opuesto, o a su prolongación.
Las tres alturas de un triángulo se cortan en un punto
llamado ortocentro.
• Mediana: cada una de las rectas que pasa por un
vértice y el punto medio del lado opuesto. Las tres me-
dianas de un triángulo se cortan en un punto llamado
baricentro.
• Mediatriz: cada una de las rectas perpendiculares que
pasan por el punto medio de cada lado. Se cortan en
un punto llamado circuncentro.
• Bisectriz: cada una de las rectas que dividen sus Solución:
ángulos en dos ángulos iguales. El punto de corte de
las tres bisectrices de un triángulo se llama incentro.

La suma de los ángulos interiores de ∆BDC es 180◦ , por lo


tanto, el ]BDC mide

180◦ − (30◦ + 40◦ ) = 110◦ .

Ahora, como

x + 110◦ = 180◦ ,

entonces x = 70◦ .
Como el ángulo y es externo al ∆ABD,

y = 70◦ + 55◦ = 125◦ .

4
MATEMÁTICAS BÁSICAS
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA - SEDE MEDELLÍN
CONGRUENCIA Y SEMEJANZA DE TRIÁNGULOS

CONGRUENCIA DE TRIÁNGULOS 3. Un lado y los dos ángulos de los extremos de ese lado
Dos triángulos son congruentes si los tres lados de uno son en un triángulo, son respectivamente congruentes con
respectivamente congruentes con los tres lados del otro, y los un lado y los dos ángulos de los extremos de ese lado,
tres ángulos de uno son respectivamente congruentes con los en el otro triángulo. Se conoce como criterio A-L-A
tres ángulos del otro. Es decir, dos triángulos son congru- (Ángulo-Lado-Ángulo).
entes si tienen la misma forma y tamaño.
Si el 4ABC es congruente con el 4EDF , escribimos
4ABC ∼ = 4EDF .

En la figura, 4ABC ∼
= 4EDF ya que AB ∼= ED, BC
= DF , AC = EF y ]A ∼
∼ ∼ = ]E, ] B ∼
= ] D,
]C∼ = ] F. Resultados importantes
Se puede probar que los siguientes criterios permiten deter-
minar si dos triángulos son congruentes, sin necesidad de
probar la congruencia de todos los lados y todos los ángulos.
• Si un triángulo ABC es isósceles entonces los ángulos
Criterios de Congruencia
de la base son congruentes.
Dos triángulos son congruentes si:
1. Dos pares de lados correspondientes y el ángulo com-
prendido entre ellos, son congruentes. Este criterio se
conoce como L-A-L (Lado-Ángulo-Lado).

Si AC ∼
= BC entonces ]α ∼
= ]β
2. Los tres pares de lados correspondientes son con-
gruentes. Se conoce como criterio L-L-L (Lado-Lado- • La bisectriz del ángulo vértice de un triángulo isósceles
Lado). es también altura, mediana y mediatriz de la base.

1
Ejemplo • Dos triángulos son semejantes si los ángulos corres-
pondientes son congruentes y los lados correspondien-
Si ∆ABC es un triángulo rectángulo en A, BD es bisectriz tes son proporcionales. Es decir, si tienen la misma
del ]ABC y ]ACB ∼ = ]DBC, pruebe que CB ∼ = 2 AB. forma (pero no necesariamente el mismo tamaño).

Solución: Los triángulos ∆ABC y ∆DEF son semejantes y es-


cribimos ∆ABC ∼ ∆DEF , si ]A ∼
= ]D,
Observemos que ∆DBC es un triángulo isósceles. Llamemos ]B∼ = ]E ,] C ∼
= ]F y
]α al ]ACB.
AB BC CA
Construyamos una perpendicular al segmento BC que pase = = .
por el punto D. Llamemos E al punto de intersección de la DE EF FD
perpendicular con el segmento BC , como se muestra en la Teorema de Thales
siguiente figura:
Toda recta paralela a un lado de un triángulo y que interseca
los otros dos lados, determina un segundo triángulo seme-
jante al primero.

Si en ∆ABC trazamos DEkAB, entonces ∆ABC ∼ ∆DEC

Como ∆DBC es un triángulo isósceles, el segmento DE es la


bisectriz de su ángulo vértice y entonces ∆CDE ∼
= ∆BDE,
además son rectángulos, luego CE ∼ = BE. Como en la congruencia, podemos utilizar criterios para pro-
Como ∆DBE y ∆DBA son triángulos rectángulos tienen bar la semejanza de triángulos sin necesidad de probar la
dos ángulos congruentes y el lado BD es común a ambos, congruencia de todos los ángulos correspondientes y la pro-
luego, por el criterio A-A-L, son congruentes y entonces porcionalidad de todos los lados correspondientes. Estos cri-
BE ∼= AB. terios son:
En resumen, tenemos que AB ∼ = BE ∼ = CE. Por lo tanto
BC ∼= BE + CE ∼ = AB + AB ∼ = 2AB. Criterios de semejanza

Dos triángulos son semejantes si:


SEMEJANZA DE TRIÁNGULOS
1. Dos ángulos de un triángulo son congruentes con dos
• Razón es el resultado de comparar dos cantidades. La ángulos del otro triángulo. Se conoce como criterio A-
razón geométrica es el resultado de comparar dos can- A (Ángulo-Ángulo).
tidades por su cociente, y se puede escribir como una
fracción o separando las cantidades por dos puntos.
Ejemplo: La razón geométrica de 7 a 3 se puede es-
7
cribir como ó 7 : 3.
3
8
La razón de 8 a 4 es 2 ya que = 2.
4
• Se llama Proporción al resultado de igualar dos ra-
zones.
7 14 En el dibujo, ]A ∼= ]D, ]B ∼
= ]E. Es claro que
Ejemplo: = es una proporción. ∼
también ]C = ]F .
3 6

2
2. Los tres lados de un triángulo son proporcionales a Los datos del problema con la nomenclatura de la figura son
los tres lados correspondientes del otro triángulo. Se los siguientes: BC = 2 m, AF = 3 m,
conoce como criterio L-L-L (Lado-Lado-Lado). AG = 1.8 m.

Como los segmentos F C y GE son paralelos, los triángulos


∆AF C y ∆AGE son semejantes y entonces se cumple que

AG GE
=
AF FC
o equivalentemente que

AB AC BC F C × AG
En el dibujo, = = . GE = .
DE DF EF AF
3. Un ángulo de un triángulo es congruente con un ángulo Ahora, como el triángulo ∆ABC es isósceles y el segmento
del otro triángulo, y los lados correspondientes que in- AF es altura, entonces AF también es mediatriz y entonces
cluyen este ángulo son proporcionales. Se conoce como los segmentos BF y F C son congruentes, por lo tanto
criterio L-A-L (Lado-Ángulo-Lado). 1 1
FC ∼= BC = × 2 = 1m.
2 2
Reemplazando todos los valores, tenemos:

F C × AG 1 × 1.8
GE = = = 0.6 m.
AF 3
Por lo tanto, el radio de la superficie de agua es 0.6 m.

AB AC 2. En la siguiente figura, los segmentos AB y DE son pa-


En el dibujo, ]A ∼
= ]D, = . ralelos. Si las longitudes de AB, BC y CD son 18, 12 y 10
DE DF
Ejercicios: respectivamente, calcule el valor de x.

1. Se tiene un tanque en forma de cono recto invertido de 3


m de altura y 2 m de diámetro en la parte superior (ver la
figura). Si el tanque está parcialmente lleno de agua, con 1.8
m desde el vértice hasta la superficie, calcule el radio de la
superficie de agua.

Solución:

Solución: Observemos que ]BCA ∼ = ]ECD por ser opuestos por el


vértice, ]BAC ∼ = ]CED por ser alternos internos y que los
El tanque, visto de frente, tiene la forma de un triángulo ]ABC ∼ ]CDE por ser alternos internos.
=
isósceles, con su ángulo vértice en la parte inferior y la base Tenemos entonces que ∆ABC ∼ ∆CED ya que los tres
en la parte superior. Tracemos la altura de éste y empleemos ángulos interiores de ∆ABC son congruentes con los tres
la nomenclatura que se muestra en la siguiente figura: ángulos interiores de ∆CED. De esta forma, se cumple que
los lados correspondientes son proporcionales, esto es:

BC AB
=
CD x
12 18
=
10 x
180
x=
12
x = 15.

3
MATEMÁTICAS BÁSICAS
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA - SEDE MEDELLÍN
ÁREA Y PERÍMETRO DE FIGURAS PLANAS Y TEOREMA DE PITÁGORAS

ÁREA Y PERÍMETRO DE FIGURAS PLANAS El perı́metro se mide en unidades de longitud, como:


milı́metro [mm], centı́metro [cm], pies [f t],entre otras.
LINEA POLIGONAL: Se llama lı́nea poligonal a la
figura formada por la unión de segmentos de recta.

ÁREA DE UN POLÍGONO: Es la medida de la super-


ficie limitada por los lados del polı́gono. El área se expresa
en unidades cuadradas

Unidad cuadrada:
FIGURA PLANA: Es una región del plano limitada por Es la figura limitada por un cuadrado cuyo lado mide una
una lı́nea cerrada. unidad de longitud. Se usan, entre otras:
Centı́metro cuadrado [cm2 ]: figura limitada por un cuadrado
en el que cada lado mide 1 cm.
Milı́metro cuadrado [mm2 ]: figura limitada por un cuadrado
en el que cada lado mide 1 mm.

POLÍGONO: Es una figura plana limitada por una lı́nea


poligonal cerrada. Los segmentos de recta que forman la
poligonal se llaman lados del polı́gono. El área de un polı́gono es el número de unidades cuadradas
necesarias para cubrir ”perfectamente” la figura (sin trasla-
Si los lados del polı́gono sólo se intersectan en los extremos, pos).
llamados vértices del polı́gono, y cualquier lı́nea recta
que atraviesa el polı́gono, sólo lo interseca en dos puntos, CIRCUNFERENCIA: Es la lı́nea cerrada formada por
decimos que el polı́gono es convexo, en caso contrario dec- todos los puntos del plano que equidistan (están a la misma
imos que es cóncavo. distancia) de un punto fijo llamado centro. A la distancia
fija la llamamos radio de la circunferencia, y la denotamos
Si todos los lados y ángulos de un polı́gono convexo son r.
congruentes, decimos que el polı́gono es regular.
CÍRCULO: Es una figura plana limitada por una circun-
ferencia.
Los polı́gonos reciben nombres especiales de acuerdo con el
número de lados, ası́:

No.de lados Nombre


3 Triángulo
4 Cuadrilátero
5 Pentágono
6 Hexágono
7 Heptágono
... ...
n Eneágono
Se llama diámetro d de la circunferencia al segmento de
PERÍMETRO DE UN POLÍGONO: Es la suma de las recta que une dos puntos sobre la circunferencia, y pasa por
medidas de los lados del polı́gono. el centro, entonces d = 2r.

1
PERÍMETRO Y ÁREA DE ALGUNAS FIGURAS 5. Trapecio: Es un cuadrilátero que tiene dos lados op-
PLANAS uestos paralelos.

1. Rectángulo: Es un cuadrilátero cuyos lados opuestos


son congruentes y sus cuatro ángulos internos son rec-
tos. B: base mayor
b: base b: base menor
h: altura h: altura.
a, c: otros lados
Perı́metro:
P = 2(b + h)
Área:
Perı́metro: P = a + B + b + c
A = bh
1
Área: A = (B + b)h
2

6. Cı́rculo:
2. Cuadrado: Es un cuadrilátero cuyos cuatro lados son R: radio
congruentes, y sus cuatro ángulos internos son rectos. d: diámetro
l: lado
Longitud de la
Perı́metro:
Circunferencia:
P = 4l
C = 2πR = πd
Área:
Área del cı́rculo:
A = l2
A = πR2

3. Paralelogramo: Cuadrilátero cuyos lados opuestos En un triángulo rectángulo los lados que forman el ángulo
son paralelos. recto se llaman catetos y el lado opuesto al ángulo recto se
llama hipotenusa.

b: base TEOREMA DE PITÁGORAS


h: altura
l: lado adyacente
a la base Si ∆ABC es un triángulo rectángulo, el cuadrado de la lon-
gitud de la hipotenusa es igual a la suma de los cuadrados
de las longitudes de los catetos.
Perı́metro: P = 2(b + l)
Área: A = bh

4. Triángulo:

b: base
h: altura
a, c: lados

Prueba:
Perı́metro: P = a + b + c
1 Sea h la medida de la hipotenusa, es decir de BC, y a, b las
Área: A = bh medidas de los catetos AB y AC del ∆ABC.
2

2
Construyamos un cuadrado cuyos lados tienen longitud a+b, Solución:
ası́:
Consideremos el ∆ABC de la figura.
Tracemos la altura del triángulo sobre AB y llamemos D al
punto de intersección de ésta con el lado AB. Como ∆ABC
es isósceles, la altura CD también es mediana y entonces
AD ∼ = DB y cada uno mide 5 cm.
Si consideramos ahora ∆CDB, rectángulo en D y cuya
hipotenusa es CB, aplicando el Teorema de Pitágoras, ten-
emos que:
2 2 2
CB = CD + DB
2
102 = CD + 52
Área del cuadrado de lado a + b : (a + b)2 = a2 + 2ab + b2 2
100 = CD + 25
Área del cuadrado de lado h : h2
ab 2
Área de los 4 triángulos cuyos catetos son a y b : 4 = 2ab CD = 100 − 25
2 2
Luego, a2 + 2ab + b2 = 2ab + h2 , y ası́, h2 = a2 + b2 . CD = 75

El teorema de Pitágoras se puede interpretar CD = 75 cm
geométricamente diciendo que el área del cuadrado constru-
ido teniendo la hipotenusa como lado, es igual a la suma
de los cuadrados de las áreas de los cuadrados construidos
Ejercicio:
teniendo como lado cada uno de los catetos.
Pruebe, justificando cada uno de los pasos, √ que en un
3
triángulo equilátero de lado a, la altura h = a.
2

Ejemplo:
Esta afirmación es válida si en vez de cuadrados, sobre los
lados del triángulo se construyen figuras proporcionales.
Se tiene una ventana compuesta de un cuadrado y un
Ejemplo: semicı́rculo en la parte superior, como se muestra en la
figura:
¿Cuál es la altura de un triángulo equilátero si la longitud
de sus lados es 10 cm?

Si el perı́metro de la ventana es 8 m, ¿qué cantidad de vidrio


debemos comprar para cubrir la ventana?

Solución:

3
Sea x la longitud del lado del cuadrado. Entonces, el radio Como el perı́metro de la ventana es
x
del semicı́rculo es . (Ver figura).
2 1 h  x i π  π
P = 3x + 2π = 3x + x = x 3 + ,
2 2 2 2

 π
tenemos que x 3 + = 8,
2
y entonces el valor de x es
8×2 16
x= = .
6+π 6+π

Calculemos ahora el área de la ventana


 2  
2 1 16 8+π 8+π
Área de la ventana = área del cuadrado + área del A = x (1 + π) = = 32 .
8 6+π 8 (6 + π)2
semicı́rculo.
Como el área del cuadrado es x2 y el área del semicı́rculo
1 x 1
es (π( )2 ) = πx2 , entonces el área de la ventana es 8+π
2 2 8 Luego, debemos comprar 32 2
m2 de vidrio para
1 (6 + π)
x2 (1 + π), y necesitamos calcular el valor de x. cubrir la ventana.
8

4
MATEMÁTICAS BÁSICAS
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA - SEDE MEDELLÍN
VOLUMEN Y ÁREA SUPERFICIAL DE SÓLIDOS

VOLUMEN DE SÓLIDOS: Volumen: V = abh

Un sólido o cuerpo geométrico es una figura geométrica Área Superficial: A = 2ab + 2ah + 2bh
de tres dimensiones: largo, ancho y alto, que ocupa un lu-
gar en el espacio y por lo tanto tiene volumen. Los sólidos
o cuerpos geométricos se pueden clasificar en: poliedros y Un paralelepı́pedo es un cubo si a = b = h.
cuerpos redondos.

Un poliedro es un sólido limitado por polı́gonos y un 2. Cilindro Circular Recto: Es un cuerpo redondo
cuerpo redondo es un sólido que tiene al menos una cara limitado por dos cı́rculos congruentes y paralelos lla-
curva. mados bases del cilindro, y por una cara curva que al
abrirse es un rectángulo en el cual un lado es la longi-
El volumen de un sólido es la medida del espacio que tud de la circunferencia que encierra el cı́rculo y el otro
ocupa dicho cuerpo y se mide en unidades cúbicas. es la altura del cilindro. Cualquier sección transversal
es un cı́rculo paralelo y congruente a las bases.
Un cubo es un poliedro limitado por cuadrados, llamados
caras del cubo. Un cubo tiene 6 caras.

Unidad cúbica:
r: radio de la base.
Es un cubo en el cual cada lado (arista) mide una unidad
h: altura.
de longitud. Se usan entre otras:
Centı́metro cúbico [cm3 ]: cubo en el que cada lado mide 1
Volumen:
cm.
V = πr2 h
Milı́metro cúbico [mm3 ]: cubo en el que cada lado mide 1
mm.
Área Superficial:
A = 2πr2 + 2πrh

3. Prisma: Es un poliedro que tiene dos caras parale-


las que son polı́gonos congruentes (llamados bases) y
las demás caras son paralelogramos. Cualquier sección
El volumen de un sólido es el número de unidades cúbicas transversal es un polı́gono paralelo y congruente a las
que contiene el sólido (sin traslapos). bases.

El área superficial de un sólido es el la suma de las áreas B: área de la base.


de las figuras que limitan el sólido. P : perı́metro de la base.
h: altura.
VOLUMEN Y ÁREA SUPERFICIAL DE AL-
GUNOS SÓLIDOS Volumen:
V = Bh
1. Paralelepı́pedo: Se llama ası́ por ser un prisma de 6
caras, cada una de las cuales es un paralelogramo. Área Superficial:
A = 2B + P h

4. Cono Circular Recto: Es un cuerpo redondo que


a: ancho. tiene como base un cı́rculo y su superficie lateral se
b: largo. obtiene al unir un punto exterior, llamado vértice del
h: altura. cono, con cada punto de la circunferencia por medio
de segmentos de recta. La recta que contiene cada uno

1
de estos segmentos se llama generatriz del cono. ¿Cuánto cemento se requiere para la construcción del sólido?
Si se quiere proteger el sólido con una lámina de acrı́lico,
¿que cantidad de acrı́lico se necesita?.
r: radio de la base.
h: altura. Solución:

Volumen: El volumen del sólido es igual al volumen del cilindro circular


1 recto más el volúmen de dos semiesferas, o equivalentemente,
V = πr2 h
3 el volumen del cilindro más el volumen de una esfera:

Área Superficial: 4 4018


V = π × 72 × 18 + π × 73 = π cm3 .
A = πrl + πr2 3 3
En forma similar, el área superficial es igual al área superfi-
5. Pirámide: Es un poliedro que tiene un polı́gono como
cial de dos semiesferas (o de una esfera) más el área super-
base y las demás caras son triángulos que se encuen-
ficial de la parte cilı́ndrica:
tran en un punto llamado vértice de la pirámide.
A = 4π × 72 + 2π × 7 × 18 = 448π cm2 .
4018
Entonces se requieren π cm3 para construir el sólido, y
3
B: área de la base. 448π cm2 de acrı́lico para recubrirlo.
h: altura.
Ejercicio:
Volumen:
1 Encuentre el volumen del sólido de la figura, compuesto por
V = Bh un prisma y una pirámide, cuyas bases son un hexágono
3
regular de lado 4 cm.
6. Esfera: Es el sólido limitado por la lı́nea cerrada for-
mada por todos los puntos del espacio que equidistan
(están a la misma distancia) de un punto fijo llamado
centro. A la distancia fija la llamamos radio de la
esfera y la denotamos r.
r: radio.

Volumen:
4
V = πr3
3

Área Superficial:
A = 4πr2

Ejemplo:
Se va a construir en cemento el sólido que se muestra en la
fı́gura compuesto por un cilindro circular recto de 18 cm de
altura y 7 cm de radio con 2 semiesferas en sus extremos.

2
MATEMÁTICAS BÁSICAS
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA - SEDE MEDELLÍN
NOCIONES SOBRE CONJUNTOS

NOCIONES SOBRE CONJUNTOS Ejemplo:

Un conjunto es una colección de objetos, llamados ele-


Sea: A = {a, e, i, o, u} y B = {x/x es una letra del
mentos del conjunto.
abecedario}.
Un conjunto puede describirse:
A ⊆ B, pero B no es subconjunto de A y escribimos B * A.
• Por extensión: haciendo una lista explı́cita de sus
elementos, separados por comas y encerrados entre Propiedades:
llaves, o
• Por comprensión: dando la condición o condiciones Si A, B y C son conjuntos,
que cumplen los elementos del conjunto.
a) ∅ ⊆ A.
Ejemplo: b) A ⊆ A.
El conjunto A cuyos elementos son los números naturales
c) Si A ⊆ B y B ⊆ C entonces A ⊆ C.
menores que 5 puede escribirse ası́: A = {1, 2, 3, 4} o
A = {x ∈ N/1 ≤ x ≤ 4}.

Si un conjunto no tiene elementos se llama conjunto vacı́o Dos conjuntos A y B son iguales si y sólo si A ⊆ B y
y se denota por ∅ ó { }. B ⊆ A. Es decir, A = B si y sólo si todo elemento de A
Si un conjunto es vacı́o o su número de elementos es un está en B y todo elemento de B está en A.
número natural , se dice que el conjunto es finito.
Si un conjunto no es finito, se dice que es infinito. Ejemplo:

Ejemplos:
Sean A = {vocales de la palabra mundo} y B = {u, o},
• Sea A = {x ∈ N/x + 1 = 0} entonces A = B.
No existe x ∈ N tal que x + 1 = 0. Luego, A = ∅. Sean A = {1, 3, 7} y B = {1, 3, 7, 1}, entonces A = B.

• Sea A = {x ∈ N/x < 4}.


Claramente, A tiene 3 elementos: A = {1, 2, 3}. OPERACIONES ENTRE CONJUNTOS
Luego, A es finito.
• Sea A = {x ∈ R/0 6 x 6 1}. 1. Unión
A es infinito ya que no podemos asignar un número
natural para su número de elementos. Sean A y B dos conjuntos. Definimos la unión de A y B,
denotada A ∪ B, como el conjunto
Si A es un conjunto, decimos que a pertenece a A y es-
A ∪ B = {x/x ∈ A o x ∈ B} .
cribimos a ∈ A si a es un elemento de A. En caso contrario
decimos que a no pertenece a A y escribimos a ∈ / A. En
el último ejemplo, 1 ∈ A y 5 ∈
/ A.

Si A y B son conjuntos, decimos que A es subconjunto


de B y escribimos A ⊆ B si todo elemento de A es también
elemento de B.

A∪B
Ejemplo:

Sean: A = {1, 3, 5, 7, 9}; B = {0, 3, 6, 9, 12}. Entonces,


A⊆B A ∪ B = {0, 1, 3, 5, 6, 7, 9, 12}.

1
2. Intersección 3. Complemento

Sean A y B dos conjuntos. Definimos la intersección de Si U es un conjunto universal y A es un subconjunto de U ,


A y B, denotada A ∩ B, como el conjunto definimos el complemento de A, denotado A0 , como el
conjunto
A ∩ B = {x/x ∈ A y x ∈ B} . A0 = {x ∈ U/x ∈ / A} .

A0
A∩B Ejemplo:
Si U = {a, b, c, d, e, f, g, h} y A = {c, f, h}, entonces A0 =
{a, b, d, e, g}.
Ejemplo:
Propiedades del Complemento
Sean: A = {x ∈ R/0 6 x 6 2}; B = {x ∈ R/1 6 x 6 3}.
Sean A y B conjuntos.
Entonces, A ∩ B = {x ∈ R/1 6 x 6 2}.
a) (A0 )0 = A
Propiedades de la Unión y de la Intersección
b) A ∪ A0 = U
Sean A, B y C conjuntos. Entonces
c) A ∩ A0 = ∅
A∪A=A A∩A=A d) (A ∪ B)0 = A0 ∩ B 0
A∪∅=A A∩∅=∅
A ⊆ (A ∪ B) (A ∩ B) ⊆ A e) (A ∩ B)0 = A0 ∪ B 0
B ⊆ (A ∪ B) (A ∩ B) ⊆ B
Nota: Las dos últimas propiedades son conocidas como las
A∪B =B∪A A∩B =B∩A
“Leyes de De Morgan”.
A ∪ (B ∪ C) = A ∩ (B ∩ C) =
(A ∪ B) ∪ C (A ∩ B) ∩ C Tarea
A ∪ (B ∩ C) = A ∩ (B ∪ C) = Sombree las regiones correspondientes a los conjuntos dados
(A ∪ B) ∩ (A ∪ C) (A ∩ B) ∪ (A ∩ C) para ilustrar las Leyes de De Morgan:
Tarea
Sombree las regiones correspondientes a los conjuntos dados
para ilustrar las últimas dos propiedades:

0
(A ∪ B) A0 ∩ B 0

A ∪ (B ∩ C) (A ∪ B) ∩ (A ∪ C)

0
(A ∩ B) A0 ∪ B 0
4. Diferencia
Sean A y B dos conjuntos. Definimos la diferencia de A
y B, denotada A − B, como

A ∩ (B ∪ C) (A ∩ B) ∪ (A ∩ C) A − B = {x/x ∈ A y x ∈
/ B} .

2
Por lo tanto
A ∆ B = {0, 2, 3, 5, 8, 9}.

SISTEMAS NUMÉRICOS

• Los números naturales son: 1, 2, 3, 4, ...


Representamos por N al conjunto de todos lo números
A−B naturales, es decir, N = {1, 2, 3, 4, ...}.
Ejemplo: • Los números enteros están formados por los
números naturales junto con los números negativos y
Sean: A = {0, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7}; B = {1, 4, 6, 7, 8, 9}. En- el 0. Denotamos por Z al conjunto de los números
tonces, A − B = {0, 2, 3, 5}. enteros: Z = {..., −3, −2, −1, 0, 1, 2, 3, ...}.

Propiedades de la Diferencia Algunas veces, se acostumbra escribir Z+ = N.

• El conjunto de los números racionales se obtiene al


Sean A y B conjuntos. formar cocientes de números enteros. Este conjunto lo
p
denotamos por Q. Luego, r ∈ Q si y sólo si r = , con
a) A − B = A ∩ B 0 q
p, q ∈ Z, q 6= 0.
b) A − B 6= B − A 3 −7 0 2 1
Números como , , 0 = , 2 = , 0.1 = son
c) A − A = ∅ 5 4 1 1 10
ejemplos de números racionales.
d) A − ∅ = A ¡Recordar que no es posible dividir por cero, por tanto,
3 0
e) U − A = A0 expresiones como ó no están definidas!
0 0
• Existen números que no pueden expresarse en la forma
p
5. Diferencia Simétrica con p, q ∈ Z, q 6= 0. Estos números se denominan
q
irracionales, denotados
√ √ √por I. Es posible probar que
Sean A y B dos conjuntos. Definimos la diferencia
números como 2, 3, 5, e, π pertenecen a I.
simétrica de A y B, denotada A ∆ B, como
• El conjunto de lo números reales se representa por R
A ∆ B = (A ∪ B) − (A ∩ B) , y consta de la unión de los racionales y los irracionales,
es decir, R = Q ∪ I.
o equivalentemente
Todos los números reales tienen una represenación
A ∆ B = (A − B) ∪ (B − A) . decimal. Si el número es racional, entonces, su
decimal correspondiente es periódico. Por ejem-
1 1
plo = 0.5000... = 0.50, = 0.3333... = 0.3,
2 3
157 9
= 0.3171717... = 0.317, = 1.285714285714... =
495 7
1.285714.
La barra significa que la sucesión de cifras se repite
indefinidamente. Si el número es irracional, la repre-

sentación decimal no es periódica, por ejemplo 2 =
1.414213562373095..., e = 2.7182818284590452354.....
A∆B
En la práctica, se acostumbra aproximar un número
Ejemplo: irracional por medio de uno racional, por ejemplo

2 ≈ 1.4142, e ≈ 2.71828, π ≈ 3.1416.
Considermos los conjuntos
Ejercicio: Dada la representación decimal periódica
A = {0, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7} y B = {1, 4, 6, 7, 8, 9}. de un número, ¿cómo hallamos la fracción equivalente?

3
MATEMÁTICAS BÁSICAS
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA - SEDE MEDELLÍN
PROPIEDADES DE LOS NUMEROS REALES

OPERACIONES CON LOS NÚMEROS REALES

En R se definen dos operaciones: Suma o adición y producto o multiplicación:


Si a ∈ R y b ∈ R, la suma de a y b, denotada a + b, y el producto de a y b, denotado a · b, ó simplemente ab, son también
elementos de R, que cumplen las siguientes propiedades:

Propiedad Suma Producto


Conmutatitiva a+b=b+a ab = ba
Asociativa (a + b) + c = a + (b + c) (ab)c = a(bc)
Distributiva del producto con respecto a la suma a(b + c) = ab + ac —–

Usando estas propiedades podemos probar resultados impor- 1


• Si a y b son números reales, con b 6= 0, el número a ·
tantes. b
a
se escribe también y se llama el cociente de a y
b
a
Ejemplo b. A la expresión se le llama fracción, a se llama
b
numerador y b denominador de la fracción.
Probar que (a + b)(a + b) = aa + 2ab + bb.
Con base en las definiciones y en las propiedades de la suma
Solución y la resta de números reales, podemos probar las siguientes
propiedades, conocidas como “leyes de signos”:

Usando la propiedad distributiva del producto con res- Si a, b ∈ R,


pecto a la suma, tenemos que: 1. (−1)a = −a
(a + b)(a + b) = (a + b)a + (a + b)b = aa + ab + ab + bb = 2. −(−a) = a
aa + 2ab + bb. 3. (−a)b = a(−b) = −ab
Usando el hecho de que ∀a ∈ R, a · a = a2 , escribimos la 4. (−a)(−b) = ab
igualdad anterior como: 5. −(a + b) = −a − b
6. −(a − b) = b − a
(a + b)2 = a2 + 2ab + b2 .
La propiedad 6 nos dice que a−b es el inverso aditivo de b−a.
La propiedad 5 puede usarse con más de 2 términos, ası́:
Otras propiedades de los números reales:
−(a + b + c) = −a − b − c.
Entre los números reales, el 0 y el 1 juegan un papel impor-
tante en la suma y el producto, respectivamente:
Caracterización y propiedades de algunos números
reales:
• 0 ∈ R, es tal que ∀a ∈ R, a + 0 = a. Al número 0 se le
llama el elemento neutro para la suma. • Un número a es un número par si puede escribirse en
la forma a = 2k, con k ∈ Z.
• Si a ∈ R, ∃ (−a) ∈ R, tal que a + (−a) = 0. Al número
6 es un número par ya que 6 = 2k con k = 3; 0 es de
−a se le llama el inverso aditivo de a.
la forma 2k con k = 0, luego 0 es un número par; como
−8 es de la forma 2k con k = −4, entonces −8 es par.
• 1 ∈ R es tal que ∀ a ∈ R, a · 1 = a. A 1 se le llama el
elemento neutro para el producto. • Un número a es un número impar si puede escribirse
en la forma a = 2k + 1,con k ∈ Z.
1 1
• Si a ∈ R, a 6= 0, ∃( ) ∈ R, tal que a · = 1. Al número 3 es de la forma 2k + 1 con k = 1, entonces 3 es impar;
a a
1 como −7 es de la forma 2k + 1 con k = −4, entonces
se le llama el inverso multiplicativo ó recı́proco
a −7 es un número impar.
de a, y también se denota por a−1 .
• Si d ∈ N, decimos que d es el Máximo Común Divi-
• Si a y b son números reales, el número a + (−b) se es- sor de los enteros a y b, con a 6= 0 ó b 6= 0, si d es el
cribe también a − b y se llama la resta o diferencia de mayor número entero que los divide a ambos, es decir,
a y b. d es el mayor de los divisores comunes de a y b.

1
El máximo común divisor de 24 y 30 es 6; el máximo • Con distinto denominador: Para sumar fracciones
común divisor de 7 y 18 es 1; el máximo común divisor que tienen distinto denominador, hallamos el Mı́nimo
de 0 y 12 es 12. Común Denominador (MCD) de los denomina-
dores (Mı́nimo Común Múltiplo), que es el menor
• Dos números enteros a, b son primos relativos si el
de los números que es factor de todos los denominado-
máximo común divisor de a y b es 1.
res, ampliamos cada fracción multiplicando el nume-
7 y 18 son primos relativos. rador y el denominador por un número tal que cada
a fracción resultante tenga como denominador el MCD,
• Un número racional está en forma reducida, o y sumamos dichas fracciones obteniendo una fracción
b
“simplificado” si a y b son primos relativos. cuyo numerador es la suma de los numeradores de las
7 16 fracciones y el denominador es el MCD.
está en forma reducida; no está en forma re-
18 12 El MCD es menor ó igual que el producto de los de-
ducida, podemos simplificarlo y escribirlo en forma re-
4 nominadores, es igual cuando los denominadores son
ducida como . primos relativos.
3
Todo número racional puede representarse en forma re- Ejemplo
ducida. 3 7
18 9 Calcule: + .
= . 64 48
8 4 Solución
• Un entero positivo p 6= 1 es un número primo si sus Como 64 = 26 y 48 = 24 · 3, el MCD de 64 y 48 es
únicos divisores positivos son 1 y p. el producto de los factores de cada uno, usando sólo la
Los números 2, 3, 5, 7, 11, 37, 523 son números primos. potencia más alta de cada factor, es decir, el MCD de
Los números 6, 8, 9, 20 no son primos, ya que al menos 64 y 48 es 26 · 3 = 192.
2 es divisor de 6, de 8, y de 20, y 3 es divisor de 9. Debemos entonces ampliar las fracciones, para conver-
tirlas en fracciones que tengan como denominador 192
• Si a ∈ Z, a > 1, y a no es primo, decimos que a es
número compuesto. 3 7 3·3 7·4
+ = +
64 48 64 · 3 48 · 4
• Teorema fundamental de la aritmética: Todo
número entero mayor que 1 puede descomponerse en 3 7 9 28 37
forma única como un producto de números ó factores + = + = .
64 48 192 192 192
primos.

Notas: 2. Producto de fracciones:


a c ac
• En la descomposición de un número los números pri- · = , con b 6= 0 y d 6= 0.
b d bd
mos pueden repetirse y no importa el orden en el que
Ejemplo
aparecen, ya que el producto de números reales cumple
la propiedad conmutativa. 2 4 8
· = .
• Cuando escribimos un número como producto de fac- 5 3 15
tores primos, decimos que hemos “factorizado” el
número. Ejercicios

Ejemplo (i) ¿Cómo se calcula el cociente de dos fracciones?


22 ×17×43 es la descomposición o factorización de 2924, Solución:
es decir, 2924 = 22 × 17 × 43. a c a 1 a d ad
÷ = ·c = · = , con b 6= 0, c 6= 0, y d 6= 0.
b d b b c bc
OPERACIONES CON FRACCIONES d
Ejemplo
Sean a, b, c, d números enteros. 2 3 2 7 14
÷ = · = .
5 7 5 3 15
1. Suma de fracciones: a c
(ii) Pruebe que = ⇒ ad = bc, con b 6= 0, y d 6= 0
• Con el mismo denominador: b d
Solución:
a b a+b a c a c ad − bc
+ = , con c 6= 0. Si = , entonces − = 0, luego = 0, y ası́
c c c b d b d bd
Ejemplo ad − bc = 0, entonces ad = bc, luego

15 23 38 a c
+ = = ⇒ ad = bc.
7 7 7 b d

2
MATEMÁTICAS BÁSICAS
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA - SEDE MEDELLÍN
RECTA NUMÉRICA, ORDEN E INTERVALOS

OTROS SUBCONJUNTOS IMPORTANTES DE R 1. Si a ∈ R, entonces a2 = a · a > 0 y a2 = 0 sólo si a = 0.


Con base en esto podemos afirmar que 1 > 0, ya que
Orden en los números reales
como 1 6= 0, entonces 1 = 12 > 0, luego 1 > 0.
Todo número real se puede representar gráficamente como un
2. Sean a, b, c ∈ R.
punto sobre una lı́nea recta, la cual llamaremos recta real y,
recı́procamente, todo punto sobre la recta real representa un
• Si a ≤ b y b ≤ c, entonces a ≤ c.
número real, es decir, existe una correspondencia biunı́voca
entre los elementos de R y los puntos de la recta. • a = b ó a < b ó b < a.
• a ≤ b si y sólo si a + c ≤ b + c.
• Si a ≤ b y c > 0, entonces ac ≤ bc.
• Si a ≤ b y c < 0, entonces ac ≥ bc.
Geométricamente, si a y b son números reales, decimos que a Ejemplo
es mayor que b, y escribimos a > b, si a está a la “derecha”
de b en la recta real. En este caso decimos también que b es 3 < 8 y 3(−3) > 8(−3) ya que −3 < 0.
menor que a, y escribimos b < a.
Con base en las propiedades anteriores podemos de-
mostrar que:
a > 0 =⇒ −a < 0, es decir, si a es un número positivo
Si un número es mayor que cero decimos que es un número entonces −a es un número negativo.
positivo, es decir, a es un número positivo si a > 0.
Si un número es menor que cero decimos que es un número a < 0 =⇒ −a > 0, o sea, si a es un número negativo,
negativo, es decir, si a < 0, a es un número negativo. entonces −a es positivo.
Los números positivos son los que están ubicados a la
“derecha” de 0 en la recta real; los que están ubicados a la
“izquierda” de 0 son los negativos.

Definición: Sean a, b ∈ R.
INTERVALOS
Decimos que a es mayor que b y escribimos a > b, si a − b
es un número positivo, es decir si (a − b) > 0.
Un intervalo es un subconjunto de R de ciertas carac-
Decimos que a es menor que b, y escribimos a < b, si a − b
terı́sticas. La denominación, descripción, notación y repre-
es un número negativo, o sea si (a − b) < 0.
sentación geométrica de estos conjuntos es como sigue:
Claramente si a > b, entonces b < a.
Sean a y b ∈ R, con a < b.
La expresión a ≤ b (ó b ≥ a) ⇐⇒ a < b ó a = b y se lee “a es
El intervalo abierto entre a y b, denotado (a, b), es el con-
menor que o igual a b”, ó “b es mayor que o igual a a”.
junto de los números reales mayores que a y menores que
Ejemplo b.
Ası́, c ∈ (a, b) si a < c y c < b. Estas dos expresiones se
3 < 5 pues 5 − 3 = 2 > 0. 4 ≤ 4 ya que 4 = 4 pero 4 ≮ 4. combinan ası́: a < c < b.
Si ubicamos estos números en la recta real vemos que 3 está Claramente a ∈ / (a, b) y b ∈
/ (a, b).
a la izquierda de 5, o equivalentemente, 5 está a la derecha Se denomina intervalo cerrado desde a hasta b, y se denota
de 3. [a, b], al conjunto de los números reales mayores ó iguales que
Similarmente a > b ⇐⇒ a > b ó a = b. a y menores o iguales que b. Es decir, el intervalo incluye los
Intuitivamente decimos que los número reales están “ordena- extremos. Usando la notación de conjuntos, estos intervalos
dos”, ya que si a y b son número reales, siempre podemos pueden escribirse en términos de desigualdades, ası́:
determinar si a > b ó a < b ó a = b.

Algunas propiedades de orden: (a, b) = {x ∈ R/a < x < b}, [a, b] = {x ∈ R/a ≤ x ≤ b}.

1
Gráficamente: Los intervalos pueden incluir un solo punto extremo o se
pueden prolongar hasta el infinito en una dirección o en am-
bas direcciones. En la siguiente tabla, se resumen todos los
tipos de intervalos:

Ejemplo Como los intervalos son conjuntos, podemos realizar entre


ellos las operaciones unión, intersección y demás operaciones
Expresar en términos de desigualdades los siguientes interva- entre conjuntos.
los y representarlos gráficamente:
Ejemplo
a) [−3, 8] [5, 9] ∪ (3, 6) = (3, 9], ya que
b) (5, 12] {x/5 ≤ x ≤ 9} ∪ {x/3 < x < 6} = {x/3 < x 6 9}.
c) (−∞, 2).
Gráficamente

Solución

a) [−3, 8] = {x/ − 3 ≤ x ≤ 8}. Gráficamente

[5, 9] ∩ (3, 6) = [5, 6) ya que


b) (5, 12] = {x/5 < x ≤ 12}. Gráficamente {x/5 ≤ x ≤ 9} ∩ {x/3 < x < 6} = {x/5 ≤ x < 6}.

Gráficamente

c) (−∞, 2) = {x/x < 2}. Gráficamente

2
MATEMÁTICAS BÁSICAS
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA - SEDE MEDELLÍN
VALOR ABSOLUTO Y DISTANCIA

Si a y b son dos números reales, la distancia entre a y b, 4. |ab| = |a| |b|


denotada por d(a, b), es la medida del segmento que los une a |a|
en la recta real. 5. =

, con b 6= 0
b |b|
• d(a, b) ≥ 0, d(a, b) = 0 cuando a = b
6. |a + b| ≤ |a| + |b|. La igualdad se cumple cuando a y b
• d(a, b) = d(b, a). tienen el mismo signo.

El valor absoluto de un número a, denotado por |a|, es la


distancia desde a hasta 0, es decir |a| = d(a, 0). Podemos calcular la distancia entre a y b utilizando el valor
absoluto:
Ejemplo

a) |8| = 8
b) |−7| = −(−7) = 7
c) |0| = 0 En la gráfica observamos que la distancia entre −2 y 3 es 5 y
es la misma distancia entre 3 y −2.
Como |3 − (−2)| = 5, y |−2 − 3| = 5, tenemos que d(−2, 3) =
|−2 − 3| = |3 − (−2)| = d(3, −2).

En general, si a y b son números reales:

a) |a − b| = |b − a| , ya que |a − b| = |−(b − a)| = |b − a| , por


Para cualquier número real a, |a| > 0, ya que la distancia propiedad 2.
es siempre positiva o cero, entonces:
 b) d(a, b) = |a − b| .
a si a > 0
|a| =
−a si a < 0
Ejemplo En efecto:

Si a ≥ b, la distancia entre a y b es a − b y como a − b ≥ 0


• |3 − e| = 3 − e (ya que e < 3 =⇒ 3 − e > 0). entonces |a − b| = a − b = d(a, b).
• |2 − π| = −(2−π) = π−2 (ya que 2 < π =⇒ 2−π < 0). Si a ≤ b, la distancia entre a y b es b − a, y como b − a ≥ 0,
entonces a − b ≤ 0 y |a − b| = −(a − b) = b − a = d(a, b).

Propiedades del valor absoluto

Si a y b son números reales,

1. |a| ≥ 0
2. |a| = |−a|
Con base en lo anterior tenemos que d(0, a) = |a| , ya que
3. − |a| ≤ a ≤ |a| d(0, a) = |0 − a| = |−a| = |a| .

1
MATEMÁTICAS BÁSICAS
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA - SEDE MEDELLÍN
POTENCIACIÓN Y RADICACIÓN

POTENCIACIÓN Y RADICACIÓN 1 1
• 3−2 = =
(Tomado de: Stewart, James. ”Precálculo”. Quinta Edición. 32 9
Sección 1.2.) 1 1 1
• (−5)−1 = 1 = −5 = − 5
(−5)
Si a, x ∈ R, una expresión de la forma ax se llama expresión
exponencial, el número a se llama base, y el número x se 1 1
• x−1 = 1
= .
conoce como exponente. x x

Aunque x puede ser cualquier número real, en este capı́tulo


Propiedades de los exponentes enteros: También cono-
trabajaremos solamente exponentes enteros y racionales.
cidas como “leyes de los exponentes”
Exponentes enteros
Si a, b ∈ R y m, n ∈ Z, entonces:
a) Exponentes enteros positivos ó naturales
1. am an = am+n ; ya que
n
Si a ∈ R, el producto a·a · · · a, se denota por a , donde n ∈ N am an = a m+n
indica el número de veces que se repite el factor a, y se llama | · a · a{z· a · · · a} . |a · a · a{z· a · · · a} = a .

la n-ésima potencia de a. |m factores {z n factores}


m + n factores
an = |a · a{z· · · a}
n factores. Ejemplo
Ejemplos:
53 · 56 = 53+6 = 59 .
 4
1 1 1 1 1 1
• = · · · = am
2 2 2 2 2 16 2. = am−n , a 6= 0 ; ya que
an
• (−5)6 = (−5) · (−5) · (−5) · (−5) · (−5) · (−5) = 15625 am 1
n
= am · n = am · a−n = am−n .
• −56 = −(5 · 5 · 5 · 5 · 5 · 5) = −15625 a a

• 05 = 0 · 0 · 0 · 0 · 0 = 0. Ejemplo

47
= 47−2 = 45 .
b) Exponente 0 42

Si a 6= 0 es un número real, definimos a0 = 1. n


3. (am ) = amn ; ya que

Nota: La expresión 00 no tiene sentido, ya que definimos a0 , (am )n = a m m m


para a 6= 0. | · a {z· · · a }
n factores
m·n
Ejemplos =a| · a ·{za · · · a} . |a · a ·{za · · · a} · · · a
| · a ·{za · · · a} = a .
|m factores m factores
{z m factores}
 0 m · n factores
3
• =1
2 Ejemplo
• (−5)0 = 1 3
76 = 76·3 = 718 .

c) Exponentes enteros negativos n


4. (ab) = an bn .
Si a ∈ R, a 6= 0 y n es un entero positivo, es decir, n > 0,
entonces −n < 0, o sea, −n es un entero negativo. Ejemplo
1
Definimos a−n = n . 4
(5 · 8) = 54 84 .
a
Ejemplos  a n an
5. = , con b 6= 0.
b bn

1
Ejemplo b)
2  2
3xy 2 3 2 x2 y 2
x2 z 2 x2 z 2 32 x2 x2 y 4 z 2
 
 2
9 92 = 2 −2 4 · =
= 2. 2x−1 z 2 3y 22 x z 3y 2 4 · 3x−2 y 2 z 4
4 4
2 4 4 2
3 x y z
=
 a −n  n 4 · 3x−2 y 2 z 4
b
6. = , con a y b no nulos. 32 3−1 4 2 4 −2 2 −4
b a = x x y y z z
4
3 3x6 y 2
Ejemplo = x6 y 2 z −2 = .
4 4z 2
 −2 −3 −3
5 −2 3 2 xy z
 
3 = 5 . 3) Simplifique la expresión y escribir el resul-
x2 y 3 z −4
tado con exponentes positivos.
a−n bm
7. = , con a y b no nulos.
b−m an Solución

Ejemplo
−3 3
xy −2 z −3 x2 y 3 z −4
 
=
4−3 75 x2 y 3 z −4 xy −2 z −3
= .
7−5 43 3 x3 y 15
= xy 5 z −1 = x3 y 15 z −3 = .
z3
Ejercicios:

1) Escriba las siguientes expresiones con exponentes enteros 4) ¿Cuándo decimos que un número está escrito en notación
positivos: cientı́fica?

a) x3 x6 = x3+6 = x9 Solución

b) z −3 z 5 = z −3+5 = z 2 ; z 6= 0 Un número x está escrito en notación cientı́fica si está expre-


sado en la forma
54 1
c) = 54−8 = 5−4 = 4
58 5 x = a × 10n ,
2 donde 1 ≤ |a| < 10.
d) t3 = t3·2 = t6
3
Ejemplos
e) (5y) = 53 y 3 = 125y 3
 4 • El número 325.32 escrito en notación cientı́fica es
2 24 16
f) = 4 = 4 , x 6= 0. 3.2532 × 102 .
x x x
• 0.000354 = 3.54 × 10−4 .
2) Simplifique las siguientes expresiones, dando la respuesta 2
sólo con exponentes positivos: • − = −8 × 10−2 .
25
2 
a) 4a4 b3 5a2 b5 Tarea: ¿Cómo se suman, restan, multiplican y dividen
2  números escritos usando notación cientı́fica?
3xy 2 x2 z 2
 
b) .
2x−1 z 2 3y 2 Exponentes racionales
p
Vamos a considerar ahora las expresiones de la forma a q , con
p
Solución a ∈ R y ∈ Q, es decir, expresiones exponenciales en las
q
cuales el exponente es un número racional.
1
a) I. Expresiones exponenciales de la forma a n , n ∈ N:
2   2 3  2  1
4a4 b3 5a2 b5 = 42 a4 5a2 b5 Cuando el número racional es de la forma , con n ∈ N, la

b n
1 √
= 16a8 b6 5a2 b5
  expresión a n se escribe n a y se llama raı́z n-ésima
√ princi-
pal
√ de a. En particular, si n = 2, la expresión 2
a, se escribe
= (16)(5)a8 a2 b6 b5 = 80a10 b11 . a y se llama la raı́z cuadrada principal de a.

2
p
3
√ √
6
Definición: 729 = 729 = 3.

2
a = b significa que b2 = a y b ≥ 0. √
n
4. cn = |c| si n es par.

Como a = b2 entonces a ≥ 0, es decir, la expresión a tiene
sentido sólo cuando a ≥ 0. Ejemplo

Definición: Para n ∈ N, √
4
q
4 4
34 = 3 y (−5) = |−5| = 5.

n
a = b significa que bn = a. √
n
5. cn = c si n es impar.
Si n es par:
bn ≥ 0 implica que a ≥ 0 y b ≥ 0.
Ejemplo
q
7 7
(−2) = −2.
Si n es impar:
bn ≥ 0 si b ≥ 0 y en ese caso a ≥ 0 y
√ √ √
bn ≤ 0 si b ≤ 0 y en este caso a ≤ 0. n n n
6. c b + d b = (c + d) b.

En resumen n a está definida para todo a ∈ R, si n es impar; Ejemplo
y sólo está definida para a ≥ 0 si n es par.
√ √ √
3 4 5 + 6 4 5 = 9 4 5.
Ejemplo

a) 4 625 = 5 ya que 54 = 625
√ Ejercicio:
b) 3 −27 = −3 ya que (−3)3 = −27
√ Simplifique las siguientes expresiones:
c) 4 −81 no está definida puesto que 4 es par, y −81 < 0.

√ √
Importante: Si a ∈ R, a2 = |a| . a) a2 b6
p
b) 3 x3 y 9
Ejemplo
√ √
√ p c) 4 48 − 4 3.
32 = 3, pero (−3)2 6= −3, porque −3 < 0, de hecho
p
2
(−3) = 3 = |−3| . Solución

Propiedades √ √ √ q
2
a) a2 b6 = a2 b6 = |a| (b3 ) = |a| b3
Sean a, b y c números reales y n ∈ N, con a y b positivos si n
es par. √ q
3
p 3
(y 3 ) = xy 3
3 3 9 3 3
b) x y = x
√ √ √
1.
n
ab = n n
a b. √
4
√ √ √ √ √ √ √ √
c) √ 48− 4 3 = 4 16 · 3− 4 3 = 4 16 4 3− 4 3 = 2 4 3− 4 3 =
4
3.
Ejemplo
√ √ √
3
−27 · 64 = 3
−27 3 64 = (−3)(4) = −12. II. Expresiones exponenciales de la forma a n , m, n ∈ Z
m

r √ y n>0
a n
a
2. n
= √
n
, b 6= 0. √
b b Recordemos que si la expresión n
a está√definida, puede es-
1 √ 1
cribirse como a n , es decir, a = a n , si n a está definida.
n

Ejemplo
r √ Aplicando leyes de exponentes tenemos que:
4 4 2
=√ = . √n
n  1  n n
9 9 3 a = an = a n = a.
q
√ √ m
3.
m n
a= mn
a. En general, si ∈ Q, y n > 0, tenemos:
n
m
 1 m √ m
Ejemplo a n = an = na ó,

3
 23 2 √ 2 2
en forma equivalente, 3
−27

−27 (−27) 3 (−3) 9
b) = 2 = √ 2 = 2
= .
√ 8 2 4
3

m
m
1
n (8) 3 8
a n = (a ) n
= am .

Si n es par, entonces es necesario que a ≥ 0.


Ejercicio:
Como m y n son números enteros y n > 0, entonces las
leyes para exponentes enteros o de exponentes de la forma Simplifique las siguientes expresiones, dando la respuesta sólo
1 m con exponentes positivos:
, también se cumplen para expresiones de la forma a n ,
n 3
siempre y cuando estén definidas.  4 2
a) 2x4 y − 5 8y 2 3
Ejemplo  51
y 10 z −5
b) 1 .
Evalúe las siguientes expresiones: (y −2 z 3 ) 3

 − 12
4 Solución
a)
9
  23 3  √ 2 4
−27  32
 4
 12
b) . a) 2x4 y − 5 8y 2 = 8x12 y − 5 3
8 y3
8
4 12 16 32x12
Solución = 32x12 y 3 − 5 = 32x12 y − 15 = 16
y 15
√ y 10 z −5
 51 10 5 2 8
 − 12
4
  12
9 92
1
9 3 y 5 z− 5 y 2 z −1 y2 y 3 y3
a) = = 1 =√ = b) 1 = − 32 3 = − 32
= = 2.
9 4 4 2 4 2 (y −2 z 3 ) 3 y z 3 y z zz z

4
MATEMÁTICAS BÁSICAS
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA - SEDE MEDELLÍN
EXPRESIONES ALGEBRAICAS

EXPRESIONES ALGEBRAICAS
(Tomado de: Stewart, James. “Precálculo”. Quinta Edición. Sección 1.3.)

• Una expresión algebraica es una combinación de constantes (números) y variables (elementos genéricos de un con-
junto numérico, representados por letras), mediante suma, resta, multiplicación, división y potenciación con exponentes
enteros o racionales.
Generalmente las variables se representan con las últimas letras del alfabeto: u, v, w, x,....

x+z y − 4z
3x2 + 4x − 5, , ,
y2 + x z+y
son expresiones algebraicas.
• Un polinomio en la variable x es una expresión algebraica de la forma

an xn + an−1 xn−1 + · · · + a1 x + a0 ,

donde a0 , a1 , · · · , an son números reales, llamados coeficientes del polinomio y n es un entero no negativo. Si
an 6= 0, se dice que el polinomio es de grado n, es decir, el grado de un polinomio corresponde al mayor exponente de
la variable que aparece en el polinomio.
Ejemplo:
7x5 − 3x4 + 2x2 + x + 1 es un polinomio en la variable x de grado 5. El término en x3 no se escribe porque su coeficiente
es 0.

Suma de polinomios

Para sumar (o restar) polinomios, utilizamos las propiedades de la suma y el producto de números reales.

Ejemplo:

1
Sumar 3x2 + 7x − 9 con −5x3 − x2 + x − 5.
5
Solución:
1 1
(3x2 + 7x − 9) + (−5x3 − x2 + x − 5) = (3x2 + (− )x2 ) + (7x + x) + (−9 + (−5) + (−5x3 )
5 5
Usamos las propiedades asociativa y conmutativa de la suma.
Este paso en álgebra se conoce como “Agrupación de
términos semejantes”.
1
= (3 + (− ))x2 + (7 + 1)x + (−9 − 5) + (−5x3 )
5
Usamos la propiedad distributiva del producto con respecto
a la suma, es decir, “sumamos términos semejantes”.
1 3(5) − 1 2
(3x2 + 7x − 9) + (−5x3 − x2 + x − 5) = x + 8x + (−14) + (−5x3 )
5 5
14 2
= x + 8x − 14 − 5x3
5
14
= −5x3 + x2 + 8x − 14.
5
Ejemplo:

a) Sumar 3x2 + x + 1 con 2x2 − 3x − 5


 
b) De 3x2 + x + 1 restar 2x2 − 3x − 5 .

1
Solución:
  
a) 3x2 + x + 1 + 2x2 − 3x − 5 = 3x2 + 2x2 + (x − 3x) + (1 − 5)
= (3 + 2)x2 + (1 − 3)x + (1 − 5)
= x2 − 2x − 4
 
b) 3x2 + x + 1 − 2x2 − 3x − 5 = 3x2 + x + 1 − 2x2 + 3x + 5 = (3 − 2)x2 + (1 + 3)x + (1 + 5) = x2 + 4x + 6.

Producto o multiplicación de polinomios

Para multiplicar polinomios usamos las propiedades de la suma y el producto de números reales, y las leyes de los exponentes.

Ejemplo:

1. (3x − 4) x2 + x
= 3x(x2 + x) + (−4)(x2 + x) por propiedad distributiva de la suma con respecto al producto
= 3x · x2 + 3x · x − 4x2 − 4x por propiedad distributiva del producto con respecto a la suma

• = 3x3 + 3x2 − 4x2 − 4x por leyes de exponentes


= 3x3 + x2 (3 − 4) − 4x por propiedad distributiva del producto con respecto a la suma
= 3x3 − x2 − 4x.
√  √ √ √ 2 √ √
2. t + 2 5 − 2 t = 5 t − 2 t + 10 − 4 t = t − 2t + 10.

Productos notables

Algunos productos se usan frecuentemente y por ello es fácil memorizar el resultado.


Sean a y b números reales o expresiones algebraicas.

1. (a + b) (a − b) = a2 − b2
2
2. (a + b) = a2 + 2ab + b2
2
3. (a − b) = a2 − 2ab + b2
3
4. (a + b) = a3 + 3a2 b + 3ab2 + b3
3
5. (a − b) = a3 − 3a2 b + 3ab2 − b3 .

Estos resultados pueden verificarse realizando los productos, ası́:


2
3. (a − b) = (a − b)(a − b) = a.a + a(−b) + (−b)a + (−b)(−b) = a2 − ab − ba + b2 = a2 − 2ab + b2 .
4. (a − b)3 = (a − b)(a − b)2 = (a − b)(a2 − 2ab + b2 ) = a.a2 + a(−2ab) + a.b2 + (−b).a2 + (−b)(−2ab) + (−b)b2
= a3 − 2a2 b + ab2 − a2 b + 2ab2 − b3 = a3 − 3a2 b + 3ab2 − b3 .

Interpretación geométrica:

2 3
(a + b) = a2 + 2ab + b2 (a + b) = a3 + 3a2 b + 3ab2 + b3

2
Ejemplo:

Utilizar los productos notables para obtener los siguientes productos.


 2
1
a) c+ , c 6= 0
c
√ √
  
1 1
b) a− a+ , b 6= 0
b b
3
c) (1 − 2y) .

Solución:

a) Aplicando 2, tenemos:
 2    2
1 2 1 1 c 1 1
c+ = c + 2 (c) + = c2 + 2 + 2 = c2 + 2 + 2
c c c c c c

b) Aplicando 1, tenemos:
 2
√ √ √ 2
  
1 1 1 1
a− a+ = a − =a− 2
b b b b

c) Aplicando 5, con a = 1 y b = 2y, obtenemos:


3 2 2 3
(1 − 2y) = 13 − 3 (1) (2y) + 3 (1) (2y) − (2y) = 1 − 6y + 12y 2 − 8y 3 .

División de Polinomios

Si P (x) y D (x) son polinomios tales que el grado de P (x) es mayor o igual que el grado de D (x) y si D (x) 6= 0, entonces
existen polinomios Q (x) y R (x) tales que
P (x) R (x)
= Q (x) + ,
D (x) D (x)
con grado de R (x) menor que grado de D (x).

Los polinomios P (x) y D (x) se llaman dividendo y divisor respectivamante, Q (x) es el cociente y R (x).es el residuo.

Si en la ecuación anterior, multiplicamos en ambos lados por D (x) obtenemos la ecuación equivalente

P (x) = D(x).Q(x) + R(x).

Veamos, en el siguiente ejemplo, cómo hallar Q (x) y R (x) dados P (x) y D (x).

Ejemplo

Dividir 5x3 − 2x + 1 entre x + 1.

Solución

En este caso, P (x) = 5x3 − 2x + 1 es el dividendo y D(x) = x + 1 es el divisor. Para hallar el cociente Q(x) y el residuo
R(x) se procede ası́:

• Se ordenan ambos polinomios con respecto a las potencias de x y si falta alguna potencia se agrega con coeficiente 0.
En este caso, sólo falta agregar 0x2 al dividendo y la división se indica ası́:

3
• Para obtener el primer término del cociente, se divide el primer término del dividendo entre el primer término del
5x3
divisor. En este caso, = 5x2 (Éste será el primer término del cociente).
x

• Se multiplica el divisor por el primer término del cociente: (x + 1) 5x2 = 5x3 + 5x2 y este resultado se resta del
dividendo:

• Se repite el procedimiento anterior, considerando el polinomio del último renglón, −5x2 − 2x + 1, como dividendo:

• El proceso termina cuando el polinomio que se obtiene en el último renglón es de menor grado que el divisor. En este
caso, como el divisor es un polinomio de grado 1 y el polinomio del último renglón es de grado 0, el proceso de división
terminó y ecribimos el resultado ası́:

5x3 − 2x + 1 −2
= 5x2 − 5x + 3 + ,
x+1 x+1
donde Q(x) = 5x2 − 5x + 3 es el cociente y R(x) = −2 es el residuo de la división.
Este resultado también se puede escribir como

5x3 − 2x + 1 = (x + 1)(5x2 − 5x + 3) − 2,

que se obtiene de multiplicar ambos lados de la ecuación anterior por x + 1.

Ejemplo

Dividir x6 + x4 + 2x2 + 2 entre x2 + 1.

Solución

Luego,

x6 + x4 + 2x2 + 2 0
= x4 + 2 + 2
x2 + 1 x +1
x6 + x4 + 2x2 + 2
= x4 + 2,
x2 + 1

4
o equivalentemente
x6 + x4 + 2x2 + 2 = (x2 + 1)(x4 + 2).
En este caso el residuo de la división es igual a 0 y en la última ecuación el divisor x2 + 1 es un factor del dividendo
x6 + x4 + 2x2 + 2.

División Sintética

La división sintética es un método rápido para dividir polinomios cuando el divisor es de la forma x − c, con c un número
real (c ∈ R).

Ejemplo

Dividir x4 − 3x2 + 2x − 5 entre x + 2, usando división sintética.

Solución
• Sólo se escriben los coeficientes del dividendo y el valor de c (en este caso c = −2). Si falta alguna potencia de x se
escribe 0 como coeficiente.

• Se traza una lı́nea horizontal debajo del los coeficientes del polinomio, dejando un espacio, se escribe el primer coeficiente
1, debajo de la lı́nea, se multiplica por c (1 × −2 = −2) y el resultado se escribe en el espacio intermedio, debajo del
segundo coeficiente y se suman estos dos números (0 + (−2) = −2). El resultado se multiplica por c y se suma al tercer
coeficiente. Se repite este proceso hasta terminar los coeficientes del dividendo.

| {z } |{z }
Coeficientes Residuo
del cociente
• El residuo es el último número del último renglón ( R (x) = −5) y el cociente es el polinomio de un grado menor
que el dividendo y cuyos coeficientes son los números del último renglón, excepto el último (En este caso, Q (x) =
x3 − 2x2 + x + 0).
Escribimos:
x4 − 3x2 + 2x − 5 −5
= x3 − 2x2 + x +
x+2 x+2
o equivalentemente
x4 − 3x2 + 2x − 5 = (x + 2)(x3 − 2x2 + x) − 5.

Ejercicio

Haga la división del primer ejemplo utilizando división sintética.

Observaciones
P (x)
Si el divisor es de la forma x − c, c ∈ R, como x − c es un polinomio de grado 1 entonces el residuo de la división es
x−c
un polinomio de grado 0, esto es, el residuo es una constante, R(x) = d, d ∈ R y ası́:
P (x) d
= Q(x) +
x−c x−c
o equivalentemente
P (x) = (x − c)Q(x) + d.
Además, si evaluamos el polinomio P (x) en c tenemos

P (c) = (c − c)Q(c) + d = d,
que es el residuo en esta división.

5
MATEMÁTICAS BÁSICAS
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA - SEDE MEDELLÍN
CEROS REALES DE POLINOMIOS

Teorema del Residuo ¿Cómo hallar el otro factor?

Si un polinomio P (x) se divide entre x−c, entonces, el residuo Ceros reales de Polinomios
de la división es P (c).

Ejemplo Los ceros reales de un polinomio P (x) = an xn +


an−1 xn−1 +···+a1 x+a0 o las raı́ces de la ecuación polinómica
Sin realizar la división, halle el residuo al dividir −3x2 +2x−1 P (x) = 0 son los valores c ∈ R tales que P (c) = 0.
entre x − 4.
Ejemplo
Solución
Los ceros del polinomio P (x) = x2 − 5x + 6 son 2 y 3, pues
Sea P (x) = −3x2 +2x−1. Como el divisor es de la forma x−c
P (2) = (2)2 − 5(2) + 6 = 0 y P (3) = (3)2 − 5(3) + 6 = 0.
con c = 4, por el teorema del residuo, el residuo de la división
P (x) 2 Por el teorema del factor sabemos entonces que x − 2 y x − 3
es P (4) = −3 (4) + 2 (4) − 1 = −48 + 8 − 1 = −41.
x−4 son factores de P (x) y ası́:
Comprobémoslo mediante división sintética:
P (x) = x2 − 5x + 6 = (x − 2)(x − 3).

En la gráfica de la función cuadrática y = P (x) = x2 − 5x + 6,

| {z}
Residuo
Observación
P (x)
¿Qué sucede si el residuo de la división es cero?
x−c
P (x) d
Al realizar la división obtenemos = Q(x) + . Si
x−c x−c
el residuo d = 0, el resultado de la división es
vemos que (2, 0) y (3, 0) son los puntos de intersección de la
P (x) gráfica con el eje x.
= Q(x),
x−c
Observaciones
o equivalentemente

P (x) = (x − c)Q(x).
1. Si P (x) es un polinomio en x y c es un número real,
Esto es, si el residuo es cero, x − c es un factor del polinomio entonces, los siguientes enunciados son equivalentes:
P (x). El polinomio P (x) queda factorizado como el producto
de los polinomios x − c y Q(x). • c es un cero de P (x).
Teorema del Factor • x = c es una raı́z o una solución de la ecuación
P (x) = 0.
Si c ∈ R y P (x) es un polinomio, x − c es un factor de P (x) • x − c es un factor de P (x).
si y sólo si P (c) = 0.
• El punto (c, 0) es un punto de intersección de la
Ejemplo gráfica de y = P (x) con el eje x.

Pruebe que x + 3 es un factor del polinomio x3 + x2 − 2x + 12. 2. Si un polinomio P (x) puede factorizarse como

Solución P (x) = (x − c)m Q(x),

Sea P (x) = x3 + x2 − 2x + 12. Como P (−3) = (−3)3 + donde c no es cero de Q(x) y m es un entero mayor
(−3)2 − 2(−3) + 12 = 0, por teorema del factor, concluimos o igual que 1, decimos que c es un cero de P (x) de
que x − (−3) = x + 3 es un factor de P (x). multiplicidad m.

1
Ejemplo Ejemplo

Si P (x) = (x − 4)(x + 2)2 (x + 1)4 , decimos que 4 es un cero Factorice completamente el polinomio P (x) = x4 − 5x3 −
de multiplicidad 1, −2 es un cero de multiplicidad 2 y −1 es 5x2 + 23x + 10.
un cero de multiplicidad 4.
Solución
El teorema del factor es muy útil en la factorización de poli-
nomios. Por el teorema de los ceros racionales, los posibles ceros de P
p
son de la forma , donde p es un factor de 10 y q es un factor
Ejemplo q
de 1.
Factores de 10 : ±1, ± 2, ± 5, ± 10.
Factorizar el polinomio P (x) = 3x3 − 2x − 20.
Factores de 1 : ±1.
Posibles ceros: ±1, ± 2, ± 5, ± 10.
Solución
3 Para aplicar el teorema del factor, debemos encontrar un cero
Al evaluar P (x) en 2 tenemos P (2) = 3 (2) − 2 (2) − 20 =
de P , es decir, un c ∈ R tal que P (c) = 0.
24 − 4 − 20 = 0, luego 2 es un cero de P (x) y, por teorema
Evaluemos P (x) en los posibles ceros:
del factor, x − 2 es un factor de P (x).
Para hallar el otro factor de P (x) , dividimos P (x) entre x−2,
utilizando división sintética. 3 2
P (1) = 14 − 5 (1) − 5 (1) + 23 (1) + 10
= 1 − 5 − 5 + 23 + 10 = 24.

Luego, 1 no es cero de P .

4 3 2
P (−1) = (−1) − 5 (−1) − 5 (−1) + 23 (−1) + 10
3x3 − 2x − 20 0
Luego, = 3x2 + 6x + 10 + , o equivalen- = 1 + 5 − 5 − 23 + 10 = −12.
x−2 x−2
temente
Luego, −1 no es cero de P .
3x3 − 2x − 20 = (x − 2) 3x2 + 6x + 10 .

3 2
P (2) = 24 − 5 (2) − 5 (2) + 23 (2) + 10
Ejemplo = 16 − 40 − 20 + 46 + 10 = 12.

Hallar un polinomio P (x), en x, de grado 3 que tenga como Luego, 2 no es cero de P .


ceros a −1, 0 y 3. 4 3 2
P (−2) = (−2) − 5 (−2) − 5 (−2) + 23 (−2) + 10
Solución = 16 + 40 − 20 − 46 + 10 = 0.

Por el teorema del factor, x − (−1), x − 0 y x − 3 son factores Luego, −2 es cero de P .


del polinomio P (x) Luego:
Como −2 es un cero de P (x), al dividir P (x) entre x − (−2),
el residuo es cero. Usando división sintética:
P (x) = (x + 1) (x − 0) (x − 3) = x(x + 1)(x − 3)
= x2 + x (x − 3) = x3 − 2x2 − 3x.


Cualquier otro polinomio que sea un múltiplo constante de


P (x), es una solución del problema.
4 3 2 3 2

Supongamos ahora que queremos factorizar un polinomio em- Luego, x −5x −5x +23x+10 = (x + 2) x − 7x + 9x + 5 .
pleando los teoremas del residuo y del factor y no conocemos Factoricemos ahora x3 − 7x2 + 9x + 5:
sus ceros. El siguiente teorema nos muestra una forma de
Factores de 5 : ±1, ± 5.
hallarlos:
Factores de 1 : ±1.
Teorema de Ceros Racionales Posibles ceros de x3 − 7x2 + 9x + 5 : ±1, ± 5.
Sin embargo, como ±1 no son ceros de P , tampoco son ceros
Si el polinomio P (x) = an xn + an−1 xn−1 + ... + a1 x + a0 de x3 − 7x2 + 9x + 5. Sólo resta evaluar el nuevo polinomio
tiene coeficientes enteros, entonces, todo cero racional de P en ±5:
p
tiene la forma , donde: 3 2
q (5) − 7 (5) + 9 (5) + 5 = 125 − 175 + 45 + 5 = 0.
p es un factor del coeficiente (constante) a0 .
q es un factor del coeficiente an . Luego, 5 es cero de x3 − 7x2 + 9x + 5.

2
Mediante división sintética: Como 1 no es cero de P (x), tampoco lo es del nuevo poli-
nomio.
Evaluemos el nuevo polinomio en −1 :

3(−1)4 −13(−1)3 +7(−1)2 +17(−1)−6 = 3+13+7−17−6 = 0,



Luego, x3 − 7x2 + 9x + 5 = (x − 5) x2 − 2x − 1 y P (x) = entonces −1 es un cero del nuevo polinomio.
(x + 2) (x − 5) x2 − 2x − 1 . Hagamos de nuevo división sintética:
2
Ahora, factoricemos el polinomio cuadrático x − 2x − 1.
Encontrar los ceros de este polinomio es sencillo empleando
la fórmula cuadrática: √ √ √
2 2± 4+4 8 2 2
x −2x−1 = 0 ⇐⇒ x = = 1± = 1± =
√ 2 2 2
1 ± 2.
3x4 − 13x3 + 7x2 + 17x − 6 = (3x3 − 16x2 + 23x − 6)(x + 1).

Por lo√tanto, los ceros del polinomio cuadrático son 1 + 2 Los posibles ceros del polinomio 3x3 − 16x2 + 23x − 6 son los
 1 − 2. √ Luego,
y   por el√teorema
 del factor x2 − 2x − 1 = mismos de P (x) ¿Por qué?
x− 1+ 2 x− 1− 2 .
Evaluemos el nuevo polinomio en −1 :
Ası́:
h  √ i h  √ i 3(−1)3 − 16(−1)2 + 23(−1) − 6 = −3 − 16 − 6 = −25,
P (x) = (x + 2) (x − 5) x − 1 + 2 x− 1− 2 .
entonces −1 no es cero de este nuevo polinomio.
Ejemplo 1
Evaluemos este polinomio en
3
Consideremos el polinomio P (x) = 3x5 − 10x4 − 6x3 + 24x2 +
11x − 6. 1 1 1 1 16 23
3( )3 − 16( )2 + 23( ) − 6 = − + − 6 = 0,
3 3 3 9 9 3
Como a0 = −6 y a5 = 3, los valores de p son: ±1, ±2, ±3, ±6,
y los de q: ±1, ±3. 1
p luego es cero del polinomio, usando nuevamente división
Entonces los posibles ceros de P (x) son de la forma , y son: 3
q sintética tenemos:
1 2
±1, ± , ±2, ± , ±3, ±6.
3 3
Evaluemos P (x) en estos valores:

P (1) = 3(1)5 − 10(1)4 − 6(1)3 + 24(1)2 + 11(1) − 6


= 3 − 10 − 6 + 24 + 11 − 6 = 22,
1
1 no es cero de P (x). Entonces 3x3 − 16x2 + 23x − 6 = (3x2 − 15x + 18)(x − ).
3
Ahora 3x2 − 15x + 18 = 3(x2 − 5x + 6) = 3(x − 3)(x − 2).
P (−1) = 3(−1)5 − 10(−1)4 − 6(−1)3 + 24(−1)2 Entonces
+ 11(−1) − 6 = −3 − 10 + 6 + 24 − 11 − 6 = 0,
P (x) = 3x5 − 10x4 − 6x3 + 24x2 + 11x − 6
−1 es cero de P (x).
= (3x4 − 13x3 + 7x2 + 17x − 6)(x + 1)
Al hacer la disvisión sintética tenemos:
= (3x3 − 16x2 + 23x − 6)(x + 1)(x + 1)
1
= (3x2 − 15x + 18)(x − )(x + 1)(x + 1)
3
1
= 3(x − 3)(x − 2)(x − )(x + 1)(x + 1)
3
1
= 3(x − 3)(x − 2)(x − )(x + 1)2 .
P (x) = (3x4 − 13x3 + 7x2 + 17x − 6)(x + 1). 3
Los posibles ceros de 3x4 −13x3 +7x2 +17x−6 son los mismos 1
que los de P (x), ya que el primero y el último coeficiente son P (x) tiene 3 ceros (3, 2 y ) de multiplicidad 1 y uno (−1)
3
los mismos. de multiplicidad 2.

3
MATEMÁTICAS BÁSICAS
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA - SEDE MEDELLÍN
FACTORIZACIÓN

2
Factorización c) (z + 2) − 5 (z + 2) .

Factorizar una expresión algebraica es expresarla como un


producto de expresiones más simples. Solución:
En ejemplos anteriores, desarrollamos productos de expre-
siones algebraicas utilizando reiteradamente la propiedad dis-
a) Como 16 = 2 · 8 , tanto 2 como x “están” en los dos
tributiva del producto con respecto a la suma. Si “rever-
términos. Entonces, usando propiedades de la suma y
samos” este proceso hasta tener las expresiones algebraicas en
el producto, tenemos:
términos de productos, decimos que hemos factorizado dichas  
expresiones. −2x3 + 16x = 2x −x2 + 8 = −2x x2 − 8 =
√  √  √  √ 
−2x x + 8 x − 8 = −2x x + 2 2 x − 2 2 .
Ejemplo:
La última igualdad es válida porque −1 es factor de los
2 2
Factorizar la expresión a + 2ab + b es escribirla como un dos sumandos.
producto de factores, es decir,
b) −1, 7, x y y 2 son factores de todos los términos, en-
a2 + 2ab + b2 = (a + b)(a + b) = (a + b)2 . tonces

−7x4 y 2 + 14xy 3 + 21xy 4 = −7xy 2 x3 − 2y − 3y 2 .
Utilizando los productos notables podemos factorizar
algunas expresiones algebraicas c) z + 2 es factor de los dos sumandos, entonces:
2
a2 − b2 = (a + b)(a − b) Diferencia de Cuadrados (z + 2) − 5 (z + 2) = (z + 2) [(z + 2) − 5] =
3 3 2 2
 (z + 2) (z − 3) .
a + b = (a + b) a − ab + b Suma de cubos

a3 − b3 = (a − b) a2 + ab + b 2
Diferencia de cubos
2 2
a ± 2ab + b = (a ± b) 2
Trinomio Cuadrado Perfecto 2. La expresión es un trinomio (suma o resta de tres términos)
3
a3 + 3a2 b + 3ab2 + b3 = (a + b) • De la forma x2 + bx + c :
3
a3 − 3a2 b + 3ab2 − b3 = (a − b) . Como (x + r) (x + s) = x2 + (r + s) x + rs, para facto-
rizar el trinomio x2 + bx + c debemos hallar r y s tales
Ejemplo: que b = r + s y c = rs.
Ejemplo:
1. 16x2 − 9z 4 = (4x)2 − (3z 2 )2 = (4x + 3z 2 )(4x − 3z 2 ).
h i Factorizar x2 − 6x + 5.
2
2. 27x3 + y 3 = (3x + y) (3x) − 3xy + y 2 =
 Solución:
2 2
(3x + y) 9x − 3xy + y
x2 −6x+5 = (x+r)(x+s), con r y s tales que r+s = −6
h 2  i
y rs = 5.
3. 64 − 125t6 = 4 − 5t2 (4) + 4 5t2 + (5t2 )2 =
Como 5 = 5 · 1 ó 5 = −5 (−1) y −6 = −5 + (−1) ,
 
4 − 5t2 16 + 20t2 + 25t4 .
entonces r = −5 y s = −1, y ası́:
x2 − 6x + 5 = (x − 5) (x − 1).
Consideremos ahora algunos casos especiales de expresiones
algebraicas que no pueden factorizarse usando los productos Ejemplo:
notables: 2
Factorizar (3x + 2) + 8 (3x + 2) + 12.
1. Todos los términos de la expresión algebraica tienen un Solución:
factor común. 2
La expresión dada tiene la forma (·) + 8 (·) + 12, donde
2
· representa a (3x − 2) , entonces, (·) + 8 (·) + 12 =
Ejemplo:
((·) + 6) ((·) + 2), y ası́:
Factorizar las expresiones: 2
(3x + 2) + 8 (3x + 2) + 12
a) −2x3 + 16x = (3x + 2 + 6) (3x + 2 + 2)
b) −7x4 y 2 + 14xy 3 + 21xy 4 = (3x + 8) (3x + 4) .

1
• De la forma ax2 + bx + c con a 6= 1 : Ejemplo:
2
Como (px + r) (qx + s) = pqx + (ps + qr) x + rs, para Factorizar la expresión 3x3 − x2 + 6x − 2
factorizar el trinomio ax2 + bx + c, debemos encontrar Solución:
p, q, r, y s tales que pq = a, ps + qr = b y rs = c.
Ejemplo:
3x3 − x2 + 6x − 2 = 3x3 − x2 + (6x − 2)

Factorizar 6y 2 + 11y − 21.
Solución: = x2 (3x − 1) + 2 (3x − 1)
= (3x − 1) x2 + 2 .

Podemos escribir a = 6 como 6 · 1 ó 3 · 2 ó −6 (−1) ó
(−3)(−2) y c = −21 como 3 (−7) ó −3 · 7.
Como 11 = 6 · 3 + 1 (−7), entonces p = 6, q = 1, r = −7
y s = 3, y ası́: Ejercicio:
6y 2 + 11y − 21 = (6y − 7) (y + 3). ¿Cómo se factorizan las siguientes expresiones?

a) an − 1, con n ∈ N

3. Combinación de los casos anteriores: b) x4 + ax2 + b, con a, b ∈ Z.

• Expresiones con exponentes racionales: Solución:


Ejemplo:
Consultarla en los ejercicios de la sección 1.3 de Stewart.
Factorizar la expresión x−3/2 + 2x−1/2 + x1/2 .
Solución: Factorice las siguientes expresiones:
3
xq con q el menor exponente, en este caso − es factor
2 2x4 + 4x3 − 14x2
de los tres términos, entonces 2
(z + 2) − 5 (z + 2)
12x y − 3xy 5 + 9x3 y 2
2 4
x−3/2 + 2x−1/2 + x1/2 = x−3/2 1 + 2x + x2

x−1/2 − 2x1/2 + x3/2
2
= x−3/2 (x + 1) . 3x3 − 2x2 + 18x − 12
6y 2 + 11y − 21
• Los polinomios con al menos 4 términos se pueden fac- 9x2 − 36x − 45
2
torizar por agrupación, buscando que cada agrupación 2 (a + b) + 5 (a + b) − 3
 5/2 3/2 √
se pueda factorizar usando los casos ya descritos. x2 + 2 + 2x x2 + 2 + x2 x2 + 2

2
MATEMÁTICAS BÁSICAS
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA - SEDE MEDELLÍN
DEFINICION DEL n-FACTORIAL - COEFICIENTE Y TEOREMA DEL BINOMIO

Definición ¿Cuándo Aplicar Combinaciones?


Si n es cualquier número natural, el número n × (n − 1) ×
Las combinaciones se aplican cuando
· · · × 3 × 2 × 1 se llama el factorial de n, y se denota n!
(1) no se permiten las repeticiones, y
n! = n × (n − 1) × · · · × 3 × 2 × 1. (2) el orden no es importante.

Se define 0! = 1. Ejemplo
Esteban quiere comprar 10 libros diferentes pero sólo tiene
Esta expresión puede usarse para expresar el número total de dinero para comprar 4. ¿De cuántas maneras puede hacer su
formas de ordenar o acomodar un número de objetos distin- selección?
tos. Ası́, el número total de formas de diferentes de acomodar
n objetos distintos es n! Solución
Los cuatro libros elegidos deben ser distintos (no se permiten
Combinaciones. las repeticiones), y además el orden no es importante en este
caso, entonces usamos combinaciones:
Si queremos formar todos los posibles subconjuntos de  
tamaño r de un conjunto de n elementos, r ≤ n, sin importar 10 10!
= = 210 maneras.
el orden, diremos que estamos haciendo combinaciones de 4 4! (10 − 4)!
los elementos.
Como el orden de los elementos en un conjunto carece de Luego, Esteban puede seleccionar los 4 libros de 210 maneras
importancia, las combinaciones {A, B, C} y {A, C, B} son distintas.
iguales. El número de combinaciones de n objetos tomados
en grupos de r a la vez (esto es, el número de subconjuntos Ejemplo
 
n
de tamaño r, dado un conjunto de tamaño n) se denota . Todos los miembros de una comunidad desean ir a un evento,
r pero sólo hay cupo para 12 de ellos. ¿De cuántas maneras
podrı́a elegirse los 12 participantes si hay un total de 24 miem-
Ejemplo bros?
En un club, cuyos miembros son Solución
{Andrés, Bernardo, Catalina, David, Estela} En este caso, se requieren 12 personas distintas (no se per-
= {A, B, C, D, E} , miten las repeticiones) y el orden de la selección no importa,
entonces usamos combinaciones. Ası́,
se quiere formar comités de 3 miembros. Se pueden formar  
24 24!
los siguientes: = = 2, 704, 156 maneras.
12 12! (24 − 12)!

Luego, la selección de las 12 personas que participarán en el


{A, B, C} , {A, B, D} , {A, B, E} , {A, C, D} ,
evento puede hacerse de 2, 704, 156 maneras diferentes.
{A, C, E} , {A, D, E} , {B, C, D} , {B, C, E} ,
{B, D, E} , {C, D, E} .
El Teorema del Binomio

Es decir, hay 10 posibles comités. Como en las permuta- Realizando multiplicaciones se pueden encontrar desarrollos
ciones, no se permiten repeticiones, en este caso {B, B, E} de la primera, segunda, tercera, cuarta y quinta potencia de
no es un subconjunto o comité válido. un binomio. Veamos

Teorema
El número de combinaciones o subconjuntos, de n objetos 1
(x + y) = x + y
distintos tomados en grupos de r a la vez, donde r ≤ n, está
2
dado por (x + y) = x2 + 2xy + y 2
 
n n! 3
(x + y) = x3 + 3x2 y + 3xy 2 + y 3
= .
r r! (n − r)! 4
  (x + y) = x4 + 4x3 y + 6x2 y 2 + 4xy 3 + y 4
n 5
La expresión se lee n tomados en grupos de r. (x + y) = x5 + 5x4 y + 10x3 y 2 + 10x2 y 3 + 5xy 4 + y 5 .
r

1
Los resultados anteriores se pueden generalizar de la siguiente forma:

Teorema:
Si n ∈ Z+ , entonces
           
n n n n n−1 n n−2 2 n n−3 3 n n n
(x + y) = x + x y+ x y + x y + ... + xy n−1 + y ,
0 1 2 3 n−1 n

o lo que es equivalente

n n (n − 1) n−2 2 n (n − 1) (n − 2) n−3 3 n (n − 1) (n − 2) (n − 3) n−4 4


(x + y) = xn + nxn−1 y + x y + x y + x y + · · · + nxy n−1 + y n .
2! 3! 4!
Ejemplo
6
Desarrollar la expresión (2a + b) .
Solución
Aquı́ x = 2a, y = b y n = 6, entonces
             
6 6 6 6 5 6 4 6 3 6 2 6 6 6
(2a + b) = (2a) + (2a) b + (2a) b2 + (2a) b3 + (2a) b4 + (2a) b5 + b
0 1 2 3 4 5 6
6 5 6×5 4 6×5×4 3 6×5×4×3 2
= (2a) + 6 (2a) b + (2a) b2 + (2a) b3 + (2a) b4 +
2! 3! 4!
6×5×4×3×2 6×5×4×3×2×1 6
+ (2a) b5 + b
5! 6!
= 64a6 + 192a5 b + 240a4 b2 + 160a3 b3 + 60a2 b4 + 12ab5 + b6 .

Ejemplo
4
Desarrollar la expresión (2x − 5y) .
Solución
Observemos que 2x es el primer término y (−5y) el segundo, luego

4 4 3 4×3 2 2 4×3×2 3 4
(2x − 5y) = (2x) + 4 (2x) (−5y) + (2x) (−5y) + (2x) (−5y) + (−5y)
2! 3!
= 16x4 − 160x3 y + 600x2 y 2 − 1000xy 3 + 625y 4 .

Ejemplo
32
√ y2

15 4
Encuentre el coeficiente del término x y en el desarrollo de x+ .
2
Solución
El tercer término de este desarrollo es
 2
32 √ 32−2 y 2 y4
 
x = 16 · 31 x15 = 124 x15 y 4 .
2 2 4

Por lo tanto, el coeficiente pedido es 124.

2
MATEMÁTICAS BÁSICAS
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA - SEDE MEDELLÍN
EXPRESIONES RACIONALES, FRACCIONES COMPUESTAS Y RACIONALIZACIÓN

EXPRESIONES RACIONALES
Se llama expresión fraccionaria o fracción al cociente de dos expresiones algebraicas.
p
4z 2 y 2 3x + 1
; 3
;
z 1 y +5 2x3=4
son expresiones fraccionarias.

Si en una expresión fraccionaria el numerador y el denominador son polinomios, la expresión se llama


expresión racional.
5x2 7x3 + 2x2 x + 1
;
x+2 4x4 + 2x2 + 1
son expresiones racionales.

Operaciones con fracciones

1. Simpli…cación

AC A
Factorizamos el numerador y el denominador y aplicamos la propiedad = , cuando sea posible.
BC B
Ejemplo

Simpli…car:

x2 x 2
a)
x2 1
1 x2
b) :
x3 1

Solución:
x2 x 2 (x 2) (x + 1) x 2
a) 2
= =
x 1 (x 1) (x + 1) x 1
1 x2 (1 x) (1 + x) (x 1) (1 + x) (1 + x)
b) 3
= 2
= 2
= 2 :
x 1 (x 1) (x + x + 1) (x 1) (x + x + 1) x +x+1

2. Las operaciones de suma, resta, multiplicación y división entre fracciones se de…nen y cumplen las
mismas propiedades que las respectivas operaciones con números racionales.

Nota: Para obtener el mínimo común denominador (MCD), factorizamos los denominadores y el MCD es
el producto de los factores comunes y no comunes con el mayor exponente.

1
Ejemplo

Realizar las operaciones indicadas y simpli…car:


1 1
a) + 2
x2 x +x
2 1
b) :
x+3 x2 + 7x + 12

Solución:
1 1 1 1 x+1+x 2x + 1
a) + 2 = 2+ = 2 = 2 :
x2 x +x x x (x + 1) x (x + 1) x (x + 1)
2 1 2 1 2 (x + 4) 1 2x + 7
b) = = = :
x+3 x2 + 7x + 12 x+3 (x + 3) (x + 4) (x + 3) (x + 4) (x + 3) (x + 4)

Ejemplo

Realizar las operaciones indicadas y simpli…car:

x2 x 12 3 + x
a)
x2 9 4 x
4y 2 9 2y 2 + y 3
b)
2y 2 + 9y 18 y 2 + 5y 6
2x2 3x 2
c) x2 1 :
2
2x + 5x + 2
x2 + x 2

Solución:
x2 x 12 3 + x (x 4) (x + 3) x+3 (x 4) (x + 3) (x + 3) x+3
a) = = =
x2 9 4 x (x 3) (x + 3) (x 4) (x 3) (x + 3) (x 4) x 3
4y 2 9 2y 2 + y 3 4y 2 9 y 2 + 5y 6 (2y 3) (2y + 3) (y + 6) (y 1)
b) = 2 = =1
2y 2 + 9y 18 y 2 + 5y 6 2y + 9y 18 2y 2 + y 3 (2y 3) (y + 6) (2y + 3) (y 1)
2x2 3x 2
x2 1 2x2 3x 2 x2 + x 2 (2x + 1) (x 2) (x + 2) (x 1) x 2
c) 2 = 2 2
= = :
2x + 5x + 2 (x 1) (2x + 5x + 2) (2x + 1) (x + 2) (x + 1) (x 1) x+1
x2 + x 2

Fracciones compuestas

Si en una fracción el numerador o el denominador son, también fracciones, la expresión se llama fracción
compuesta.

En el siguiente ejemplo veremos como simpli…car algunas fracciones compuestas.

2
Ejemplo

Simpli…car las siguientes fracciones compuestas:


a a+b b
a) a b
a b a+b
+
b a
1 1
x +y
b) 1
(x + y)
1=2 1=2
1 x2 + x2 1 x2
c) :
1 x2

Solución:

a a+b b
b (a b) a (a + b) ab b2 a2 ab b2 + a2
a) a b = ab = 2 ab = ab = 1:
a b a+b a (a b) + b (a + b) a ab + ab + b2 a2 + b2
+
b a ab ab ab
1 1 y+x
1 1 + 2
x +y x y xy x+y x+y (x + y)
b) = = = = :
(x + y)
1 1 1 xy 1 xy
x+y x+y
1=2 1=2 1=2 1=2
1 x2 + x2 1 x2 1 x2 1 x2 + x2 1 x2 1
c) = = = :
1 x2 1 x2 1 x2 (1 x2 )
3=2

Racionalización

Dada una expresión fraccionaria con radicales en el denominador, racionalizar el denominador en tal
expresión consiste en multiplicarla y dividirla por un factor adecuado de manera que se eliminen los
radicales en el denominador.
p
Si el denominadorpes de la forma a, para racionalizar el denominador multiplicamos numerador y
denominador por a: p p p
1 1 a a a
p = p :p = p 2 = :
a a a ( a) a
p
n
Si el denominador es de la forma p am , m < n, para racionalizar el denominador multiplicamos
n n m
numerador y denominador por a : Si a > 0
p
n
p
n
p
n
1 1 an m an m an m
p = p : p
n
= p = :
n
am n
am an m n
an a
p
Si el denominador es de la
p forma a + b c, para racionalizar elpdenominador multiplicamos numerador
y denominador por a b c; llamado el conjugado de a + b c:
p p p
1 1 a b c a b c a b c
p = p : p = p p = 2 :
a+b c a+b c a b c (a + b c) (a b c) a b2 c
p
¿Cómo se procede en el caso en que el denominador sea de la forma a b c?

3
p p
Si el denomínador espde la forma
p
3
p a 3 b; para racionalizar el denominador multiplicamos numerador
3 3
y denominador por a2 + 3 ab + b2 :
p
3
p p3
p
3
p p3
p
3
p p
3
1 1 a2 + 3 ab + b2 a2 + 3 ab + b2 a2 + 3 ab + b2
p p = p p : p p p = p = :
3
a 3b 3
a 3 b 3 a2 + 3 ab + 3 b2 p 3 3
3 a b
( a)
3
b
p p
3
¿Cómo se procede en el caso en que el denominador sea de la forma 3
a+ b?

De manera similar, racionalizar el numerador en fracciones cuyo numerador contiene radicales es eliminar
los radicales del numerador. Para ello se procede como en la racionalización del denominador.

Ejemplo

a) Racionalizar el denominador:
1
(i) p
10
2
(ii) p3
x
2
(iii) p
3 5
2 (x y)
(iv) p p :
x y
b) Racionalizar el numerador:
p p
x x+h
(i) p p
h x x+h
p p
3
x+ 32
(ii)
x+2

Solución:
p p p
1 1 1 10 10 10
a) (i) p = p = p : p = p 2 = :
10 10 10 10 10 10
p3
p3
p
3
2 2 x2 2 x2 2 x2
p p
(ii) 3 = 3 : 3 p = 3 p = :
x x x2 x3 x
p p p p p
2 2 3+ 5 2 3+ 5 2 3+ 5 2 3+ 5 3+ 5
(ii) p = p p = p 2 = = = :
3 5 3 5 3+ 5 9 5 9 5 4 2
p p p p p p
2 (x y) 2 (x y) x + y 2 (x y) x + y 2 (x y) x+ y p p
(iii) p p =p p p p = p 2 p 2 = =2 x+ y :
x y x y x+ y ( x) y x y

p p p p p p
x x+h x x+h x+ x+h x (x + h)
b) (i) p p = p p p p = p p p p
h x x+h h x x+h x+ x+h h x x+h x+ x+h

h 1
= p p p p =p p p p .
h x x+h x+ x+h x x+h x+ x+h

4
p p p p p 3
p p
3 p p
3
x+ 32 3
x + 3 2 x2 3
2x + 22 ( 3 x)3 + ( 3 2)3
(ii) = :p
3
p p
3
= p3
p p
3
x+2 x+2 x2 3
2x + 22 (x + 2)( x2 3
2x + 22 )
x+2 1
= p
3
p
3
p
3
= p
3
p
3
p
3
:
(x + 2)( x2 2x + 22 ) x2 2x + 22

Nota:

Es muy importante tener en cuenta que:


2
(a + b) 6= a2 + b2
p p p
a + b 6= a + b
p
a2 + b2 6= a + b
1 1 1
+ 6=
a b a+b
a+b
6= b
a
1 1 1
(a + b) 6= a +b :

5
MATEMÁTICAS BÁSICAS
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA - SEDE MEDELLÍN
ECUACIONES

Ecuaciones a) 5x − 3 = 7

Una ecuación es la afirmación de que dos expresiones alge- y y+1


b) 2y − + = 6y.
braicas son iguales. 2 4

Los siguientes son ejemplos de ecuaciones: Solución


2
x + 4 = 16
a) Debemos transformar la ecuación original en una equi-
3x + 5 = −1
√ valente, que sólo involucre la variable y su valor, es de-
y−3=4 cir, debemos “despejar la variable”
1 1
+ =4 5x − 3 = 7 (Ecuación original)
x x−1
5x − 3 + 3 = 7 + 3 (Se suma 3 a cada lado)
2xy − 5x + 4y = 0.
5x = 10 (Se realizan las operaciones)
1 1 1
Si en una ecuación se reemplazan las variables por números · 5x = · 10 (Se multiplica por cada lado)
que convierten la ecuación en una proposición verdadera, 5 5 5
x=2 (Se realizan las operaciones).
decimos que dichos números son soluciones o raı́ces de la
ecuación. Decimos entonces que x = 2 es la solución de la
ecuación.
El conjunto de todas las soluciones de una ecuación se llama
conjunto solución de la ecuación. Para verificar que x = 2 es la solución reemplazamos x
Dos ecuaciones son equivalentes si tienen el mismo conjunto por 2 en la ecuación original, ası́:
solución. 5 (2) − 3 = 10 − 3 y obtenemos 7 = 7 que es una
proposición verdadera. Luego x = 2 si es la solución
Resolver una ecuación es encontrar todas las soluciones de de la ecuación 5x − 3 = 7.
la ecuación, y para ello transformamos la ecuación inicial en
una ecuación equivalente más simple, usando las siguientes b) Simplificamos la ecuación original, realizando las ope-
propiedades de la igualdad entre expresiones algebraicas: raciones indicadas en cada lado de la igualdad:
Si A, B y C representan expresiones algebraicas: y y+1 8y − 2y + y + 1
2y − + = 6y ⇐⇒ = 6y ⇐⇒
2 4 4
1. A = B ⇐⇒ A + C = B + C 7y + 1 = 24y ⇐⇒ 7y + 1 − 24y = 24y − 24y
2. A = B ⇐⇒ CA = CB (C 6= 0) . ⇐⇒ −17y + 1 = 0 ⇐⇒ −17y + 1 − 1 = 0 − 1 ⇐⇒
−1 −1 1
−17y = −1 ⇐⇒ · (−17y) = · (−1) ⇐⇒ y = .
17 17 17
Ecuaciones Lineales 1
Luego, y = es la solución de la ecuación.
Una ecuación lineal o de primer grado en x es una ecuación 17
de la forma
ax + b = 0
con a y b constantes (números reales) y a 6= 0. Ecuaciones cuadráticas
b
Estas ecuaciones tienen una única solución x = − ya que Una ecuación cuadrática o de segundo grado en x, es
a
ax + b = 0 ⇐⇒ ax + b − b = 0 − b ⇐⇒ una ecuación de la forma
1 1 b
ax = −b ⇐⇒ · ax = · (−b) ⇐⇒ x = − . ax2 + bx + c = 0,
a a a
Ejemplo
con a, b y c constantes (números reales) y a 6= 0.
2x + 3 = 23 es una ecuación lineal ó de primer grado en la
variable x. Ejemplo
Las siguientes ecuaciones no son lineales:
3x2 + 2x − 1 = 0 y 4x2 + 2 = 0 son ecuaciones cuadráticas.
√ 5
x2 + 3x = 2, x + 1 = 2x, = 2x.
x
Las ecuaciones cuadráticas en una variable pueden tener una
Ejemplo raı́z de multiplicidad 2, es decir dos soluciones iguales, dos
soluciones distintas, o no tener solución real.
Resuelva las siguientes ecuaciones lineales:

1

• Las ecuaciones cuadráticas pueden resolverse usando e) x3 + 5x2 + 6x = 0 ⇐⇒ x x2 + 5x + 6 = 0
factorización y la siguiente propiedad: ⇐⇒ x(x + 3)(x + 2) = 0. Luego las soluciones de esta
ecuación son x = 0, x = −3 y x = −2.
AB = 0 si y sólo si A = 0 ó B = 0,

con A y B expresiones algebraicas.


Para utilizar esta propiedad agrupamos todos los • En algunos casos la ecuación cuadrática puede llevarse a
términos a un lado de la igualdad, de tal forma que la forma de los ejemplos c) y d) anteriores, escribiendo
el otro lado de la igualdad sea cero (= 0). a un lado de la ecuación los términos que involucran
la variable y en el otro los términos independientes,
Estas ideas también se pueden usar para resolver ecua- para luego convertir la expresión que involucra la va-
ciones polinómicas de cualquier grado. riable en un cuadrado perfecto, sumando o restando un
número adecuado, que también debe sumarse o restarse
al otro lado de la ecuación, para conservar la igualdad.
Ejemplo
Este procedimiento se conoce como completación del
cuadrado. Es decir,
Resuelva las ecuaciones:
x2 + bx + c = 0 ⇐⇒ x2 + bx = −c.
a) x2 + 3x − 4 = 0
b) 2y 2 + 7y = −3 Para completar un cuadrado perfecto a la izquierda,
 2
b
c) x2 = 7 debemos sumar a ambos lados de la ecuación , es
2
2
d) (x + 2) = 9 decir,
 2  2
e) x3 + 5x2 + 6x = 0. b b
x2 + bx = −c ⇐⇒ x2 + bx + = −c +
2 2
Solución
 2
b
a) Factorizamos el lado izquierdo de la ecuación y apli- y ası́ el lado izquierdo de la ecuación esx+ . Si
2
camos la propiedad el lado derecho es una cantidad positiva, podemos con-
x2 + 3x − 4 = 0 ⇐⇒ (x + 4) (x − 1) = 0. tinuar transformando la ecuación para obtener una dife-
Luego, x + 4 = 0 ó x − 1 = 0 ⇐⇒ x = −4 ó x = 1. rencia de cuadrados igual a 0, y luego procedemos como
Ası́, las soluciones de la ecuación son x = −4 y x = 1. en el ejemplo anterior.

Verificamos que éstas son soluciones reemplazando los Si el lado derecho es una cantidad negativa, la ecuación
valores de x en la ecuación original: no tiene solución ¿Por qué?

(−4)2 + 3(−4) − 4 = 16 − 12 − 4 = 0 En forma similar se trabajan las ecuaciones de la forma


x2 − bx + c = 0.
(1)2 + 3(1) − 4 = 1 + 3 − 4 = 0.
Como −4 y 1 satisfacen la ecuación original, son efecti-
vamente las soluciones de la ecuación Ejemplo
2
x + 3x − 4 = 0. Resuelva la ecuación x2 − 4x + 2 = 0.
b) Agrupamos todos los términos al lado izquierdo de la
ecuación, factorizamos y aplicamos la propiedad: Solución:

2y 2 + 7y = −3 ⇐⇒ 2y 2 + 7y + 3 = 0 ⇐⇒ x2 − 4x + 2 = 0 (Ecuación original)
(2y + 1) (y + 3) = 0. 2
x − 4x = −2 (Ecuación equivalente)
1 
4
2 
4
2
(Completamos
Entonces, 2y + 1 = 0 ó y + 3 = 0 ⇐⇒ y = − x2 − 4x + − = −2 + −
2 2 2 el cuadrado)
ó y = −3. Luego, las soluciones de la ecuación son
1 (Realizamos
y = − e y = −3 (Verificarlo). x2 − 4x + 4 = −2 + 4
2 operaciones)
√ √ 2
c) x = 7 ⇐⇒ x2√− 7 = 0 ⇐⇒ (x + 7)(x − 7) = 0.
2 (x − 2) = 2 (Factorizamos)
Entonces x√=± √ 7 y el conjunto solución de la ecuación (x − 2)2 − 2 = 0 (Igualamos a 0)
x2 = 7 es 7, − 7 (Verificarlo).  √  √ 
(x − 2) + 2 (x − 2) − 2 = 0 (Factorizamos)

2 2 x=2± 2 (Obtenemos las raices)
d) (x + 2) = 9 ⇐⇒ (x + 2) − 9 = 0 ⇐⇒ (x + 2 +
3)(x + 2 − 3) = 0 ⇐⇒ (x + 5)(x − 1) = 0. Luego, √
x = −5 y x = 1 son las raices de la ecuación original Luego, las
√ soluciones de la ecuación son: x = 2 + 2 y
(Verificarlo). x = 2 − 2.

2
Cuando el coeficiente del término en x2 es diferente de 1, b) En este caso, a = 9, b = −12 y c = 4. Usando la fórmula
se factorizan los términos que contienen la variable tomando cuadrática,
como factor común el coeficiente del término en x2 , es decir, p √
12 ± 122 − 4 (9) (4) 12 ± 144 − 144 12 2
x= = = = .
 
b
ax2 + bx + c = a x2 + x + c, a 6= 1, 2 (9) 18 18 3
a
Luego, la ecuación tiene una raı́z de multiplicidad 2,
y luego se completa el cuadrado de la expresión que está den- 2
tro del paréntesis. x= .
3
Es importante tener en cuenta que al sumar una cantidad al
interior del paréntesis, al otro lado debe sumarse la misma c) Ahora, como a = 5, b = −7 y c = 5, entonces
expresión multiplicada por el coeficiente de x2 . p √
7 ± 72 − 4 (5) (5) 7 ± −51
x= = .
Ejemplo 2 (5) 10

Resuelva la ecuación 3x2 − 6x − 1 = 0 Como −51 no es un número real, la ecuación no tiene
solución en el conjunto de los números reales.
Solución

• Se llama discriminante de la ecuación ax2 +bx+c = 0,



3x2 − 6x − 1 = 0 ⇐⇒ 3x2 − 6x = 1 ⇐⇒ 3 x2 − 2x = 1 ⇐⇒
3 x2 − 2x + 1 = 1 + (1)(3) y se denota D, a la expresión b2 − 4ac, es decir,
2 2
p
⇐⇒ p3 (x − 1) = 4 ⇐⇒ 3(x − 1) − 4 = 0 ⇐⇒ ( 3(x − 1) + D = b2 − 4ac.
2)( 3(x − 1) − 2) = 0.
Ası́, las soluciones de la ecuación son: Con base en la fórmula cuadrática, las siguientes
√ √ proposiciones son verdaderas:
2 3 2 3
x=1+ y x=1− .
3 3 1. Si D > 0 la ecuación tiene dos soluciones reales distin-
• Usando la técnica de completar el cuadrado, puede pro- tas.
barse que las raı́ces de cualquier ecuación cuadrática de
la forma ax2 + bx + c = 0 con a 6= 0, son: 2. Si D = 0 la ecuación tiene una solución real de multi-
plicidad 2.

−b ± b2 − 4ac 3. Si D < 0 la ecuación no tiene soluciones reales. (Las
x= .
2a soluciones son números complejos)
Esta última se conoce como la fórmula cuadrática.
En el ejemplo anterior, en a) D = b2 − 4ac = 52 − 4 (1) (3) =
En este caso la factorización de la ecuación original serı́a
13 > 0, entonces la ecuación tiene dos raices reales distintas;
√ ! √ !
en b), D = 144 − 144 = 0, la ecuación tiene una raı́z real de
−b + b2 − 4ac −b − b2 − 4ac
a x− x− = 0. multiplicidad 2 y en c) D = −51 < 0 y la ecuación no tiene
2a 2a
raices reales.
Ejemplo
En la Fı́sica se presentan problemas que involucran ecuaciones
cuadráticas, entre ellos los de caida de cuerpos.
Encuentre las soluciones de cada una de las siguientes ecua-
ciones:
Ejemplo
a) z 2 + 5z + 3 = 0
Si dejamos caer un objeto desde una altura h0 por encima
b) 9x2 − 12x + 4 = 0 del suelo, su altura, después de t segundos, está dada por la
c) 5x2 − 7x + 5 = 0. ecuación h = −16t2 + h0 , donde h se mide en pies.
Si se deja caer una pelota desde una altura de 288 pies,
Solución ¿cuánto tiempo se demora la pelota para tocar el piso?
a) En este caso, a = 1, b = 5 y c = 3. Reemplazando en la Solución:
fórmula cuadrática tenemos:
p √
−5 ± 52 − 4 (1) (3) −5 ± 13 La pelota llega al suelo cuando h = 0 (pies) y, como h0 = 288
z= = . (pies), reemplazando en la ecuación tenemos
2 (1) 2

−5 + 13 0 = −16t2 + 288.
Luego, las soluciones son z = y z =
√ 2
−5 − 13 Para calcular el tiempo debemos resolver esta ecuación
. cuadrática en la variable t.
2

3

0 = −16t2 + 288 ⇐⇒ 0 = −16 t2 − 18 Ejemplo
√  √ 
=⇒ t2 − 18 = 0 ⇐⇒ t − 18 t + 18 = 0.
√ √ √
Luego, t = 18 ó t = − 18 pero como t no puede ser Resuelva la ecuación 5 − x + 1 = x − 2.
negativo (¿Por qué?), entonces,
√ √
t = 18 = 3 2 (segundos). Solución

Luego la pelota llegará al suelo 3 2 segundos después de de- √ √
jarse caer. 5 − x + 1 = x − 2 ⇐⇒ 5 − x = x − 3
√ 2
⇐⇒ ( 5 − x)2 = (x − 3) ⇐⇒ 5 − x = x2 − 6x + 9
Otros tipos de ecuaciones ⇐⇒ x2 − 5x + 4 = 0 ⇐⇒ (x − 4) (x − 1) = 0.
Luego, x = 4 y x = 1 son las soluciones de la ecuación
Algunas ecuaciones se presentan en otras formas, las cuales,
x2 − 5x + 4 = 0.
mediante operaciones algebraicas se transforman en ecua-
ciones lineales o cuadráticas. √
Veamos si son raices de la ecuación original 5 − x + 1 =
1. Ecuaciones en las que la variable o variables ha-
x−2:
cen parte del denominador de expresiones frac-
cionarias Al reemplazar x por 4 en esta ecuación tenemos:
Si en una ecuación las variables aparecen en los denomi- √
nadores de expresiones fraccionarias, realizamos las ope- 5 − 4 + 1 = 4 − 2,
raciones indicadas, y analizamos la expresión simplifi-
cada para determinar qué ecuación debe resolverse. 2
√ de x − 5x + 4 = 0,
ya que 2 = 2. Luego x = 4, que es solución
lo es también de la ecuación original 5 − x + 1 = x − 2.
Ejemplo
Al reemplazar x = 1 en la ecuación original, tenemos
10 12 √
Resuelva la ecuación − + 4 = 0. 5 − 1 + 1 6= 1 − 2,
x x−3
Solución ya que 3 6= −1. Luego, x = 1 que es solución de x2 −5x+4 = 0,
no lo es de la ecuación original
Primero realizamos las operaciones indicadas al lado izquierdo √
de la ecuación, ası́: 5 − x + 1 = x − 2.
10 12 10 (x − 3) − 12x + 4x(x − 3)
− + 4 = 0 ⇐⇒ =0
x x−3 x (x − 3) Entonces, la única solución de la ecuación original es x = 4.
10x − 30 − 12x + 4x2 − 12x
⇐⇒ =0
x(x − 3)
Si en la ecuación aparece más de un radical con variables en
4x2 − 14x − 30 2(2x2 − 7x − 15) su interior, se escribe uno de éstos a un lado y los demás al
⇐⇒ = 0 ⇐⇒ = 0. otro lado, de la igualdad y se realizan las operaciones. El
x(x − 3) x(x − 3)
procedimiento se repite hasta que desaparezcan todos los ra-
Como x(x − 3) no puede ser cero porque la división por cero dicales.
no está definida, entonces, para que el cociente sea igual a
cero, el numerador tiene que ser igual a cero, y como 2 6= 0,
la única posibilidad es que (2x2 − 7x − 15) = 0. Es decir, En las ecuaciones que involucran radicales siempre se deben
nuestro problema se reduce a resolver la ecuación cuadrática chequear las soluciones obtenidas en la ecuación original, para
determinar si son o no soluciones de ésta.
(2x2 − 7x − 15) = 0 ⇐⇒ (2x + 3)(x − 5) = 0.
3
Por lo tanto, las soluciones de la ecuación original son x = −
2 3. Ecuaciones de la forma x2n ±xn + c = 0
y x = −5. (Verificarlo).
Estas ecuaciones se pueden transformar en ecuaciones
2. Ecuaciones en las que la variable o variables son cuadráticas utilizando otra variable en reemplazo de
parte de cantidades subradicales xn . Si y = xn , la ecuación original se escribe como
Si en la ecuación sólo aparece un radical, la escribimos y 2 ± y + c = 0, que es una ecuación cuadrática en la
de tal forma que a un lado de la igualdad sólo aparezca variable y, la cual sabemos resolver. Conociendo los va-
el radical, luego elevamos al cuadrado ambos lados de lores de y que satisfacen esta nueva ecuación, los reem-
la ecuación. Con este procedimiento la ecuación resul- plazamos en y = xn , y hallamos los correspondientes
tante puede tener raices que no lo sean de la ecuación valores de x que son las soluciones de la ecuación origi-
original, por lo que debemos determinar cuáles de las nal. El procedimiento anteriormente descrito se llama
raices de la ecuación resultante son raices de la ecuación solución de ecuaciones usando cambio de varia-
original. ble.

4
Ejemplo 5. Ecuaciones con valor absoluto

Encuentre todas las soluciones de la ecuación x4 −5x2 +4 = 0. Para resolver ecuaciones que involucran valor absoluto,
recordemos que |a| = ±a.
Solución

Como la ecuación x4 − 5x2 + 4 = 0 puede escribirse como


2  Ejemplo
x2 − 5 x2 + 4 = 0, hacemos y = x2 y entonces la ecuación
original puede escribirse como y 2 −5y+4 = 0, la cual sabemos
resolver. Resuelva la ecuación |3x + 5| = 1.
En efecto, y 2 − 5y + 4 = 0 ⇐⇒ (y − 4) (y − 1) = 0 entonces
y = 4 y y = 1 son las soluciones de la nueva ecuación. Como Solución
y = x2 , para y = 4, x = ±2 y para y = 1, x = ±1.
Luego, las soluciones de la ecuación x4 − 5x2 + 4 = 0 son
De acuerdo con la definición de valor absoluto, |3x + 5| = ±
x = ±2, x = ±1.
(3x + 5). Luego
Observemos que la ecuación tiene 4 raices y el grado del poli-
nomio a la izquierda del 0, es 4. |3x + 5| = 1 ⇐⇒ 3x + 5 = 1 ó − (3x + 5) = 1

4. Ecuaciones con potencias racionales 4


• 3x + 5 = 1 ⇐⇒ 3x = −4 ⇐⇒ x = −
Se resuelven como en la situación anterior, haciendo 3
• − (3x + 5) = 1 ⇐⇒ 3x + 5 = −1 ⇐⇒ 3x = −6
cambio de variable, de tal manera que la nueva variable
⇐⇒ x = −2.
sea la variable original elevada a la menor potencia. 4
Luego, las soluciones son x = −2 y x = − .
3
Ejemplo
1 1 Verifiquemos que estos dos valores de x satisfacen la ecuación
Determine todas las soluciones de la ecuación x 2 − 3x 3 =
1 original
3x 6 − 9.

Solución Si x = −2, |3(−2) + 5| = |−6 + 5| = |−1| = 1.


Agrupamos todos los términos a la izquierda de la igualdad,
de manera que el lado derecho sea cero y hacemos el cambio 4 4
1 1 1 Si x = − , 3(− ) + 5 = |−4 + 5| = |1| = 1.
de variable w = x 6 . Entonces w2 = x 3 y w3 = x 2 , y ası́ 3 3
1 1 1
3 2
x 2 − 3x 3 − 3x 6 + 9 = 0 ⇐⇒ w − 3w − 3w − 9 = 0.
¿Cuántas raices reales tendrá esta ecuación? Nota: En muchas aplicaciones se tiene ecuaciones que rela-
cionan dos ó más variables, y es importante expresar una de
En esta última ecuación factorizamos el lado izquierdo de la éstas en términos de las otras.
igualdad, ası́:
w3 − 3w2 − 3w − 9 = 0 ⇐⇒ w2 (w − 3) − 3 (w − 3) = 0 Ejemplo
2

⇐⇒ w − 3 (w − 3) = 0
√  √ 
⇐⇒ (w − 3) w − 3 w + 3 = 0 Escriba la variable indicada en términos de las otras:

y las soluciones
√ de la nueva ecuación son: w = 3, w = 3 y
w = − 3. GmM
a) F = , variable m (F es fuerza gravitacional de la
r2
Para hallar las raices de la ecuación original, reemplazamos tierra)
1
estos valores en la ecuación w = x 6 . Para w = 3, x = 36 = 486
√ √ 6
y para w = ± 3, x = ± 3 = 27. b) P = 2l + 2w, variable w (P es el perı́metro de un
rectángulo de lados l y w.)
Nuevamente, debemos verificar estas soluciones en la ecuación
original: Solución
1
6 2
1
6 3
1
6 6 3 2
3 −3 3 −3 3 + 9 = 3 − 3 · 3 − 3 · 3 + 9 = 0. GmM r2 F r2 GmM r2 F
6
a) F = 2
⇐⇒ = · 2
⇐⇒ m = .
Luego x = 3 es solución de la ecuación original. r MG MG r MG
1 1 1 1 1
(27) 2 − 3 (27) 3 − 3 (27) 6 + 9 = 3 · 3 2 − 3 · 3 2 = 0. P − 2l
b) P = 2l + 2w ⇐⇒ P − 2l = 2w ⇐⇒ = w ⇐⇒
2
Luego x = 27 es solución de la ecuación original. P
w= − l.
2

5
Circunferencia Ejemplo

Para encontrar la ecuación de una circunferencia en el plano Encuentre una ecuación de la circunferencia que tiene centro
estudiaremos primero el concepto de distancia entre dos pun- en (−4, 2) y radio 2. Grafique esta circunferencia.
tos en el plano.
Solución
Distancia
En general, tenemos que la ecuación de la circunferencia de
La distancia entre dos puntos P = (x1 , y1 ) y Q = (x2 , y2 ), centro (h, k) y radio r es
denotada d(P, Q), es la longitud del segmento de recta que
2 2
los une, y está dada por: (x − h) + (y − k) = r2 .
p
d(P, Q) = (x2 − x1 )2 + (y2 − y1 )2 . En este caso, h = −4, k = 2 y r = 2 y entonces la ecuación
de la circunferencia es
Ejemplo 2 2
(x + 4) + (y − 2) = 22 = 4.
¿Cuál de los puntos A = (−6, 3) ó B = (3, 0) está más cercano Si realizamos las operaciones indicadas en esta ecuación
al punto C = (−2, 1)?
2 2
(x + 4) + (y − 2) = 4
Solución x2 + 8x + 16 + y 2 − 4y + 4 = 4
Calculamos la distancia de cada uno de los puntos A y B a x2 + y 2 + 8x − 4y + 16 = 0.
C
Luego, la ecuación x2 + y 2 + 8x − 4y + 16 = 0 también repre-
q
2 2 √ √
d (A, C) = (−6 − (−2)) + (3 − 1) = 16 + 4 = 20 senta la circunferencia de centro en (−4, 2) y radio 2.
q
2 2 √ √
d (B, C) = (3 − (−2)) + (0 − 1) = 25 + 1 = 26
Luego, d (A, C) < d (B, C), entonces A está más cercano a C.

Ejercicio

Represente los puntos del ejemplo en el plano cartesiano y


mida la longitud de los segmentos AC y BC para verificar
el resultado del ejemplo. Tenga en cuenta que debe usar la
misma unidad de medida.

Recordemos que una circunferencia es una lı́nea cerrada Ejemplo


formada por todos los puntos del plano que equidistan de un
punto fijo llamado centro. A la distancia fija la llamamos Muestre que la ecuación
radio de la circunferencia, y la denotamos r. 1 1
x2 + y 2 + x + 2y + =0
2 16
Sea C = (h, k) el centro de una circunferencia de radio r. Si
X = (x, y) es cualquier punto de esta circunferencia, entonces representa una circunferencia y determine el centro y el radio.
d(X, C) = r Solución
p
(x − h)2 + (y − k)2 = r Debemos expresar la ecuación dada en la forma (x − h) +
2
2
Elevando al cuadrado ambos lados de la igualdad tenemos (y − k) = r2 :
que
(x − h)2 + (y − k)2 = r2 1 1
x2 + y 2 + x + 2y + =0
2 16
es la ecuación de una circunferencia con centro C = (h, k) y 1 1
radio r. x2 + x + y 2 + 2y = −
2 16
Si la circunferencia tiene el centro en el origen de coordenadas, 
1 1

1 1
x2 + x + + y 2 + 2y + 1 = − +

entonces h = 0 y k = 0 y la ecuación se reduce a +1
2 16 16 16
x2 + y 2 = r 2 . 
1
2
2
x+ + (y + 1) = 1.
La ecuación de la circunferencia puede escribirse en la forma 4

x2 + y 2 + ax + by + c = 0, Luego,
 laecuación representa una circunferencia de centro en
1
con a, b y c constantes. − , −1 y radio 1.
4

6
MATEMÁTICAS BÁSICAS
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA - SEDE MEDELLÍN
MODELADO MEDIANTE ECUACIONES

Modelado mediante ecuaciones Queremos expresar A en términos de h, entonces debemos


relacionar a b con h y hallar una expresión para b en términos
Tanto en matemáticas como en otras ciencias, y aún en situa- de h .
ciones de la vida real, encontramos problemas que involucran Como todo triángulo equilátero es isósceles, la altura h so-
dos o más cantidades relacionadas entre sı́, y entonces debe- bre la base b es también mediana y, aplicando el Teorema de
mos plantear y resolver un modelo matemático, que puede Pitágoras, tenemos:
ser una ecuación, para relacionar y encontrar estas canti-  2
b b2 3
dades. b2 = h2 + ⇐⇒ b2 − = h2 ⇐⇒ b2 = h2
2 4 4
Para resolver este tipo de problemas es conveniente proceder 4 2
de acuerdo con las siguientes instrucciones: ⇐⇒ b2 = h2 =⇒ b = √ h.
3 3
1. Leer cuidadosamente el problema resaltando la infor- Luego,
mación más importante y, de ser posible, hacer un √ √ 2
dibujo que ilustre la situación planteada, indicando las bh 1 2h h2 3 3h
A= = · √ ·h= √ · √ = .
cantidades conocidas en el problema. 2 2 3 3 3 3

2. Identificar claramente la cantidad o cantidades descono-


cidas (variables o incógnitas) que debemos encontrar y Y entonces, el área A de√un triángulo equilátero, en términos
asignarles una letra. Por lo general, éstas aparecen en 3h2
de su altura h, es A = .
la pregunta que plantea el problema. Si es posible, se 3
deben identificar en el dibujo hecho en 1. Ejemplo
3. Encontrar, en el enunciado del problema o en el dibujo, Carlos invirtió $ 120, 000 en dos fondos de inversión diferen-
la información que permita relacionar las cantidades y tes. En uno de ellos a un interés simple de 4.5% por año y
las variables definidas en 1. y 2. en el otro a una tasa de 4% anual. Después de un año, el
dinero obtenido por intereses en las inversiones es de $5, 250
4. Plantear un modelo matemático o ecuación que permita
¿Cuánto dinero invirtió en cada fondo?
expresar esta relación.
Solución
5. Resolver la ecuación, verificar la respuesta y responder
en palabras las preguntas planteadas. Debemos determinar la cantidad de dinero invertida en cada
fondo.
Sea x : cantidad de dinero, en pesos, invertida en un fondo
Ejemplo
al 4.5%.
Entonces:
Exprese el área A de un triángulo equilátero en términos de
su altura h. 120000 − x : cantidad de dinero, en pesos, invertida en el otro
fondo al 4%.
Solución 0.045x : cantidad de dinero, en pesos, obtenida por intereses
al invertir en un fondo al 4.5%
0.04 (120000 − x) : cantidad de dinero, en pesos, obtenida por
intereses al invertir en el fondo que produce el 4%.
Ahora, como el dinero obtenido por intereses en las dos in-
versiones es de $5250 , entonces:
0.045x + 0.04 (120000 − x) = 5250

Resolviendo para x la ecuación planteada obtenemos:


0.045x+0.04 (120000 − x) = 5250
Sea b la base del triángulo y h la altura sobre la base b. ⇐⇒ 0.045x + 4800 − 0.04x = 5250
El área A del triángulo es 450
⇐⇒ 0.005x = 450 ⇐⇒ x = = 90000.
0.005
1
A= bh. Por tanto, Carlos invirtió $90, 000 al 4.5% y $30, 000 al 4%.
2

1
Ejemplo V : Volumen , en cm3 , del envase.
Como V = πr2 h y debemos expresar a V en términos
Un hombre se aleja caminando de un poste cuya lámpara está de r únicamente, hallemos una expresión para h en
6 m por arriba del suelo. El hombre tiene una estatura de 2 términos de r.
m. ¿Cuánto mide la sombra del hombre cuando está a 10 m
La cantidad de material necesaria para construir el en-
del poste?
vase es igual al área superficial del envase, luego
Solución 128π = 2πr2 + 2πrh.
Despejemos h :
El siguiente dibujo ilustra la situación planteada en el pro-
blema: 128π = 2πr2 + 2πrh ⇐⇒ 128π − 2πr2 = 2πrh
128π − 2πr2
⇐⇒ h =
2πr
64 − r2
=⇒ h = .
r
Sustituyendo h en V obtenemos:
64 − r2
 
2
V = πr = πr(64 − r2 ).
r
Luego, el volumen V del envase en términos de r es
V = πr(64 − r2 ).
Sea x la longitud, en metros, de la sombra del hombre.
Como DE k AB, aplicando el Teorema de Thales, obtenemos 2. V = 0 ⇐⇒ πr(64 − r2 ) = 0
que M ABC vM DEC. Sabiendo que los lados correspondien- =⇒ r = 0 ó 64 − r2 = 0
tes de triángulos semejantes son proporcionales tenemos que √
√=⇒ r = 0 ó r = 64 = 8. (no consideramos
6 2 r = − 64 = −8 porque r ≥ 0.)
= .
10 + x x Entonces, el volumen es cero cuando el radio es 0 cm,
o cuando el radio es de 8 cm, es decir, si el radio es 0
6 2 6x − 2(10 + x)
Luego, − = 0 ⇐⇒ = 0 ⇐⇒ no hay cilindro, y si el radio es 8 cm, la cantidad de
10 + x x x(10 + x) hojalata sólo alcanza para hacer las dos tapas.
6x − 20 − 2x
= 0 =⇒ 4x − 20 = 0 ¿Por qué? =⇒
x(10 + x)
4x = 20 =⇒ x = 5. Ejemplo
Y entonces, la longitud de la sombra del hombre es de 5m.
Marı́a emprende un viaje de Manizales hasta Cali, ciudades
que están a una distancia de 300 km. Viaja un tramo en
Ejemplo
bus, y éste llega a la estación de tren justo a tiempo para que
Marı́a continúe su viaje por tren. El bus viaja a una veloci-
Se tienen 128π cm2 de hojalata para fabricar un envase ce-
dad promedio de 40 km/h y el tren se mueve a 60 km/h. Si el
rrado en forma de cilindro circular recto.
viaje completo dura 5.5 horas. ¿Cuánto tiempo pasará Marı́a
1. Diseñar un modelo matemático para expresar el volu- en el tren?
men V del envase en términos del radio r de la base del
Solución
envase.
Sea t : tiempo, en horas, que Marı́a viaja en tren.
2. ¿Para cuáles valores de r el volumen V del envase es
Entonces, 5.5 − t : tiempo, en horas, que Marı́a viaja en bus.
igual a cero?
distancia
Como velocidad = ,
tiempo
Solución Distancia recorrida en tren = 60t.
Distancia recorrida en bus = 300 − 60t.
Luego,
300 − 60t
5.5 − t =
40
Resolvamos esta ecuación para t :
300 − 60t 60(5 − t)
5.5 − t = ⇐⇒ 5.5 − t =
40 40
3(5 − t) 11 − 2t − 15 + 3t
1. Sean: ⇐⇒ 5.5 − t − = 0 ⇐⇒ =0
2 2
r : radio, en cm, de la base del envase t−4
⇐⇒ = 0 =⇒ t = 4
h : altura, en cm, del envase 2

2
Luego, Marı́a viajará 4 horas en el tren. Esta última ecuación nos da V en términos de h.

Ejemplo Ejemplo

Fontibón queda a 10 km al norte de una carretera abando-


Un cono circular recto de radio de la base r y altura h se cir-
nada, que va de este a oeste y sale de Guatavita, como se
cunscribe a una esfera de 4 cm de radio. Exprese el volumen
muestra en la figura. El punto de la carretera abandonada
V del cono circular recto en términos de h.
más cercano a Fontibón está a 40 km de Guatavita. Los al-
caldes quieren construir una nueva carretera que una los dos
Solución
pueblos. Calcularon que restaurar la carretera vieja costarı́a
$1 millon por km, y que la construcción de una nueva costarı́a
$2 millones por km. Si pretenden invertir exactamente 68
millones de pesos, ¿cuántos km de la carretera abandonada
se podrı́an aprovechar? ¿Costarı́a menos que esta cantidad
construir una carretera que una en forma directa los pueblos?

Sean
r : radio, en cm, de la base del cono circular recto
h : altura, en cm, del cono circular recto
V : Volumen , en cm3 , del cono.
1
Sabemos que V = πr2 . Para expresar a V en términos de
3
h , debemos relacionar r con h.
Si consideramos la sección tranversal del sólido mostrada en
la figura, ∆DBC v ∆EOB por el criterio de semejanza AA, Solución
ya que en toda circunferencia, el radio es perpendicular a la
recta tangente a la circunferencia, en el punto de tangencia.

Sea x : número de km de carretera vieja que se podrı́an


aprovechar.
Como los lados correspondientes de triángulos semejantes son
proporcionales, tenemos que Entonces:
√ 1000000x : costo, en pesos, para reconstruir el tramo de car-
r r2 + h2
= . retera abandonada.
4 h−4 q
2
2000000 100 + (40 − x) : costo, en pesos, del tramo de car-
Despejemos r : retera nueva.
√ Ası́ entonces como el dinero total a invertir es la suma de los
r r2 + h2 r(h − 4) p 2
= ⇐⇒ = r + h2 costos de cada uno de los dos tramos de carretera, tenemos
4 h−4 4
que
Elevando al cuadrado en ambos lados obtenemos: q
2
(68000000) = 1000000x + 2000000 100 + (40 − x) .

r2 (h − 4)2 Resolvamos esta ecuación para x :


=r2 + h2 ⇐⇒ r2 (h − 4)2 = 16r2 + 16h2
16
⇐⇒ r2 (h − 4)2 − 16r2 = 16h2
 q 
2
(68)(1000000) = 1000000 x + 2 100 + (40 − x)
⇐⇒ r2 (h − 4)2 − 16 = 16h2
 
p
16h2 ⇐⇒ 68 = x + 2 1700 − 80x + x2
⇐⇒ r2 = 2
(h − 4)2 − 16 ⇐⇒ (68 − x) = 4(1700 − 80x + x2 )
Sustituyendo r2 en V obtenemos ⇐⇒ 4624 − 136x + x2 = 6800 − 320x + 4x2
⇐⇒ 3x2 − 184x + 2176 = 0
16h2 16h3
   
1 1
V = π h = π . ⇐⇒ (3x − 136) (x − 16) = 0.
3 (h − 4)2 − 16 3 (h − 4)2 − 16

3
(3x − 136) (x − 16) = 0 si 3x − 136 = 0 ó x − 16 = 0. abandonada.
136 Para responder a la segunda pregunta, observemos que la
Luego , las soluciones de la ecuación son x = ≈ 45.33 y
3 carretera que une directamente
√ los pueblos medirı́a, usando
x = 16. el Teorema de Pitágoras, 402 + 102 ≈ 41.2 km. Su costo,
136 a 2, 000, 000 por km, serı́a de 82.5 millones de pesos, aproxi-
x= ≈ 45.33 no tiene sentido para el problema, ya que
3 madamente. Luego, costarı́a más que la cantidad de dinero
la distancia de G a D es de 40 km. Luego, la solución que disponible para la construcción de la carretera.
tiene sentido para el problema es x = 16.
Por lo tanto, se pueden aprovechar 16 km de la carretera ¿Cuánto cuesta construir cada tramo de la carretera?

4
MATEMÁTICAS BÁSICAS
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA - SEDE MEDELLÍN
DESIGUALDADES

Desigualdades 1 1
4. Si A > 0 y B > 0, A ≤ B ⇐⇒ ≥
A B
Los recı́procos o inversos multiplicativos de dos expre-
Hace algunas clases, estudiamos las relaciones de orden en
siones positivas cambian el sentido de la desigualdad de
los número reales y el significado de expresiones como a > b,
las respectivas expresiones.
a < b, a ≥ b, a ≤ b; estas expresiones se llaman desigual-
dades o inecuaciones y >, <, ≥ y ≤ se llaman sı́mbolos 5. Si A ≤ B y C ≤ D entonces A + C ≤ B + D
de desigualdad. Si se suman dos desigualdades del mismo sentido, el
Una desigualdad en una variable es una función proposi- sı́mbolo de la desigualdad se conserva.
cional que involucra dos expresiones, de las que al menos una
contiene la variable, separadas por uno de los sı́mbolos de Estas propiedades son también válidas si en vez de ≤ tenemos
desigualdad. los sı́mbolos ≥, < ó > .

Ejemplo
Ejemplo
Halle los valores de x que satisfacen la desigualdad 2x+1 ≥ 7.
Las siguientes son desigualdades en una variable Solución:
2x + 7 < 3
2x + 1 ≥ 7 ⇐⇒ 2x + 1 + (−1) ≥ 7 + (−1) ⇐⇒ 2x ≥ 6 ⇐⇒
4y + 7 ≥ 2y − 3 1 1
· 2x ≥ · 6 ⇐⇒ x ≥ 3.
2 2
(4z − 1)−1 > 0 Luego, el conjunto solución de la desigualdad es
x2 − 5x + 6 ≤ 0. {x ∈ R/x ≥ 3} = [3, ∞), que son todos los valores de x
que satisfacen la desigualdad.
Resolver una desigualdad en una variable es encon- Nota:
trar todos los valores de la variable que convierten la función
En general una desigualdad tiene infinitas soluciones, como
proposicional en una proposición verdadera.
puede verse en el ejemplo anterior.
Al conjunto de todas las soluciones de una desigualdad se le Una desigualdad en una variable se dice lineal si el exponente
llama conjunto solución de la desigualdad. de la variable es 1 y es no lineal cuando el exponente de la
Dos desigualdades son equivalentes si tienen el mismo con- variable es diferente de 1.
junto solución. Ejemplo
Para resolver una desigualdad la transformamos en una de-
Resuelva las siguientes desigualdades lineales
sigualdad equivalente, en la que la solución es obvia, y para
ello usamos las propiedades de orden que estudiamos para los a) 6 − x ≤ 2x + 9
números reales, las cuales son también válidas para expre- 1 4 − 3x 1
siones algebraicas, es decir: b) − ≤ < .
2 5 4
Si A, B y C son expresiones algebraicas, entonces:
Solución:
1. A ≤ B ⇐⇒ A ± C ≤ B ± C
a) 6 − x ≤ 2x + 9 ⇐⇒ 6 − x + x ≤ 2x + 9 + x
Si a los dos lados de una desigualdad sumamos (o resta-
mos) la misma expresión, el sı́mbolo de la desigualdad ⇐⇒ 6 ≤ 3x + 9
se conserva.
⇐⇒ 6 − 9 ≤ 3x + 9 − 9
2. Si C > 0, A ≤ B ⇐⇒ CA ≤ CB ⇐⇒ −3 ≤ 3x
Al multiplicar los dos lados de una desigualdad por una    
1 1
expresión positiva, el sı́mbolo de la desigualdad se con- ⇐⇒ (−3) ≤ (3x)
3 3
serva.
⇐⇒ −1 ≤ x.
3. Si C < 0, A ≤ B ⇐⇒ CA ≥ CB
Luego, el conjunto solución es {x/x ≥ −1}, es decir, to-
Al multiplicar los dos lados de una desigualdad por una dos los x ∈ [−1, ∞) .
expresión negativa, la desigualdad “cambia de sentido”.

1
b) Recordemos que la expresión a ≤ x ≤ b ⇐⇒ a ≤ x y 1. Realizamos operaciones hasta tener 0 a un lado de la
x ≤ b, si a ≤ b. desigualdad:
Entonces, el conjunto solución son todos los valores de x2 − x − 2 < 0
x que satisfacen simultáneamente las dos desigualdades
2. Factorizamos el lado izquierdo:
1 4 − 3x 4 − 3x 1
− 6 y < . (x − 2) (x + 1) < 0
2 5 5 4
Entonces 3. Debemos hallar los valores para los cuales el producto
de x − 2 y x + 1 es menor que 0.
1 4 − 3x 1 Para ello primero ubicamos sobre la recta real los
− ≤ < números para los cuales cada factor es 0, en este caso:
2 5 4
1 4 − 3x 1 x = 2 y x = −1, que definen los intervalos (−∞, −1),
⇐⇒ − · 5 ≤ · 5 < .5 (−1, 2) y (2, ∞).
2 5 4
5 5
⇐⇒ − ≤ 4 − 3x <
2 4
5 5
⇐⇒ − − 4 ≤ −3x < − 4
2 4
13 11 Luego analizamos sobre la recta real los signos de cada
⇐⇒ − ≤ −3x < − factor en cada uno de estos intervalos, y con base en
2 4
13 1 1 11 1 ellos determinamos el signo del producto y el intervalo
⇐⇒ − · (− ) ≥ −3x · (− ) > − · (− ) donde dicho producto es negativo.
2 3 3 4 3
13 11
⇐⇒ ≥x>
6 12
11 13
⇐⇒ <x≤ .
12 6

Luego, el conjunto solución es


   
11 13 11 13
, = x ∈ R/ <x≤ .
12 6 12 6

Desigualdades no lineales
4. Finalmente analizamos si los extremos del intervalo sa-
tisfacen la desigualdad.
Para resolver este tipo de desigualdades procedemos en forma
similar a como lo hacemos en ecuaciones, es decir, aplicamos En este caso x = 2 y x = −1 no satisfacen la desigual-
propiedades y realizamos operaciones hasta tener 0 a un lado dad, ya que hacen cero el producto.
de la desigualdad, y el otro lado factorizado, y resolvemos la Luego, el conjunto solución de la desigualdad x2 < x+2
desigualdad teniendo en cuenta las “leyes de signos”. Sean es
a, b y c números reales:

• Si (a < 0 y b < 0), o (a > 0 y b > 0) entonces ab > 0 y {x ∈ R/ − 1 < x < 2} ,


a
> 0 si b 6= 0. que es el intervalo (−1, 2).
b
• Si (a > 0 y b < 0) o (a < 0 y b > 0) entonces ab < 0 y
a Ejemplo
< 0 si b 6= 0.
b
3+x
• abc > 0 si los tres factores son positivos, o si uno de Resuelva la desigualdad ≥ 1 y represente sobre la recta
3−x
ellos es positivo y los otros dos son negativos. real el conjunto solución.
• abc < 0 si los tres factores son negativos, o si uno de
Solución
ellos es negativo y los otros dos positivos.

1. Realizamos operaciones hasta tener 0 a un lado de la


Ejemplo
desigualdad
Halle el conjunto solución de la desigualdad x2 < x + 2.

Solución: 3+x 3+x 2x


≥ 1 ⇐⇒ − 1 ≥ 0 ⇐⇒ ≥ 0.
3−x 3−x 3−x

2
2. Ubicamos sobre la recta real los números que hacen 0 x = 9, x = −2 y x = −1 hacen 0 el numerador o el denomi-
el numerador y el denominador, es decir x = 0 y x = 3, nador, y determinan los intervalos
que definen los intervalos (−∞, 0), (0, 3), (3, ∞). Ana-
lizamos sobre la recta real el signo del numerador y del (−∞, −2), (−2, −1), (−1, 9) y (9, ∞).
denominador en cada uno de estos intervalos, y con base
en ellos determinamos el signo del cociente y el intervalo Analizamos sobre la recta real los signos de los factores del
donde el cociente es positivo. numerador y del denominador, y con base en ellos determi-
namos dónde el cociente es positivo.

3. Analizamos si los extremos satisfacen la desigualdad. Si


x = 3 el cociente no está definido, si x = 0
2·0 Luego, el cociente es positivo si −2 < x < −1 o si x > 9.
= 0 ≥ 0, Veamos si los extremos de los intervalos satisfacen la desigual-
3−0
dad:
o sea, x = 0 satisface la desigualdad. Luego, el conjunto Si x = −2, el numerador es igual a 0 y el denominador es
solución de la desigualdad es diferente de 0, entonces x = −2 si satisface la desigualdad.
Similarmente comprobamos que x = 9 satisface la desigual-
{x ∈ R/0 ≤ x < 3} = [0, 3) . dad. Si x = −1, el numerador es diferente de 0, pero el
denominador es 0, es decir, para x = −1 el lado izquierdo de
Sobre la recta real se representa ası́: la desigualdad no tendrı́a sentido, luego, este valor de x no
satisface la desigualdad.
Entonces, x satisface la desigualdad si

x ∈ ([−2, −1) ∪ [9, ∞)) ,

es decir,

Ejemplo {x ∈ R/ − 2 ≤ x < −1 ó x ≥ 9} = [−2, −1) ∪ [9, ∞)

es el conjunto solución de la desigualdad.


Encuentre los valores de x que satisfacen la desigualdad:
x 5
≥ +4 Ejemplo
2 x+1
Encuentre la solución de la desigualdad 2x2 + x + 10 > 0.
Solución:
Solución:
Calculemos el discriminante de la expresión cuadrática del
x 5 x 5 lado izquierdo de la desigualdad:
≥ + 4 ⇐⇒ − −4≥0
2 x+1 2 x+1
x(x + 1) − 10 − 8(x + 1) b2 − 4ac = 12 − 4 · 2 · 10 = −79 < 0.
⇐⇒ ≥0
2(x + 1)
Luego 2x2 + x + 10 nunca es cero, lo cual implica que
x2 + x − 10 − 8x − 8 2x2 + x + 10 siempre tiene el mismo signo para cualquier
⇐⇒ ≥0
2(x + 1) valor de x ∈ R. En particular, para x = 0 vemos que
x2 − 7x − 18
⇐⇒ ≥0 2(0)2 + (0) + 10 > 0.
2(x + 1)
(x − 9)(x + 2) Por lo tanto, 2x2 + x + 10 > 0 pata todo x ∈ R, y ası́ el
⇐⇒ ≥ 0.
2(x + 1) conjunto solución de la desigualdad dada es R.

3
MATEMÁTICAS BÁSICAS
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA - SEDE MEDELLÍN

Desigualdades que involucran valor absoluto a) Los valores de x que satisfacen |x − 5| ≤ 3, son todos
los números cuya distancia a 5 es a lo sumo 3.
Con base en la definición de valor absoluto podemos probar
Si ubicamos 5 en la recta real y luego tomamos 3
las siguientes propiedades:
unidades tanto a la derecha como a la izquierda de 5, ve-
Sea a ∈ R, con a ≥ 0. mos que todos los puntos en el intervalo [2, 8] satisfacen
la desigualdad.
1. |x| < a ⇐⇒ −a < x < a. En palabras, |x| < a es
equivalente a decir, que x está a una distancia de 0 en
la recta real menor que a.

Aplicando la propiedad 2. y las propiedades de las de-


sigualdades,
2. |x| ≤ a ⇐⇒ −a ≤ x ≤ a. |x − 5| ≤ 3 ⇔ −3 ≤ x − 5 ≤ 3 ⇔ 2 ≤ x ≤ 8.
3. |x| > a ⇐⇒ x < −a ó a < x. En palabras, |x| > a es
El conjunto solución de la desigualdad es el intervalo
equivalente a decir que x está a una distancia del origen
[2, 8] .
mayor que a.

x + 1 |x + 1|
b) = . Luego
2 2

x + 1 |x + 1|
2 > 4 ⇐⇒ > 4 ⇐⇒ |x + 1| > 8.

2
4. |x| ≥ a ⇐⇒ x ≤ −a ó a ≤ x. Los valores de x que satisfacen esta desigualdad son
aquellos cuya distancia a −1 es mayor que 8.
Si ubicamos −1 en la recta real y tomamos 8 unidades
Interpretación geométrica a la derecha y a la izquierda de −1, vemos que todos
los x > 7 o los x < −9 satisfacen la desigualdad.
Sean a, c ∈ R, con a ≥ 0. Si ubicamos a c en la recta real
y tomamos a unidades a la derecha y a la izquierda de c,
entonces:
|x − c| ≤ a es el conjunto de todos los números reales cuya
distancia a c es a lo sumo a.
Aplicando la propiedad 3:

|x + 1| > 8 ⇔ x + 1 < −8 ó 8<x+1


⇔ x < −9 ó 7 < x.

|x − c| ≥ a es el conjunto de los números reales cuya distancia El conjunto solución de la desigualdad es (−∞, −9) ∪
a c es al menos a. (7, ∞) . Gráficamente

c) Aplicando la propiedad 1:
Ejemplo x+2
−5 < < 5.
Resuelva las desigualdades: x−3
Se deben satisfacer simultáneamente las desigualdades

a) |x − 5| ≤ 3 x + 2
c)
< 5.
x − 3
x + 1 x+2 x+2
b)
>4 > −5 y < 5.
2 x−3 x−3
Solución: x+2 x+2
(I) > −5 ⇐⇒ +5 > 0
x−3 x−3

1
x + 2 + 5x − 15 6x − 13 17
⇐⇒ > 0 ⇐⇒ > 0. Luego, el cociente es negativo si x < 3 ó x >
.
x−3 x−3 4
13 17
x = y x = 3 hacen 0 el numerador o el denomi- Puede verse fácilmente que x = 3 y x = no son
6     4
13 13 soluciones de la desigualdad.
nador y determinan los intervalos −∞, , ,3 ,
6 6 Entonces el
y (3, ∞).  conjunto
 solución de esta desigualdad es
17
(−∞, 3) ∪ ,∞ .
Analizamos sobre la recta real el signo del numerador 4
y del denominador en estos intervalos, y con base en
Debemos ahora analizar cuales valores de x sa-
ellos determinamos en cuales intervalos el cociente es
tisfacen simultáneamente 
las dos desigualdades,
positivo. 13

es decir, debemos hallar −∞, ∪ (3, ∞) ∩
   6
17
(−∞, 3) ∪ ,∞ .
4

13
Luego, el cociente es positivo si x > 3 ó x < .
6
13
Analizamos los extremos de los intervalos: x = hace
6 Entonces los valores de x  que satisfacen si-
0 el numerador, entonces no es solución de la desigual- 
dad, y x = 3 hace cero el denominador y en ese caso 13 17
multáneamente están en −∞, ∪ , ∞ , que es
6x − 13 6 4
la expresión no tendrı́a sentido, luego no es entonces el conjunto solución de la desigualdad inicial.
x−3
solución de la desigualdad.
Entonces Problema de aplicación
 el conjunto solución de la desigualdad es
13
−∞, ∪ (3, ∞) Una compañia telefónica ofrece dos planes para llamadas a
6 larga distancia.
Resolvamos la otra desigualdad. El plan A tiene un cargo fijo de 25 dólares mensuales y un
x+2 x+2 costo de 5 centavos por cada minuto.
(II) < 5 ⇐⇒ −5<0
x−3 x−3 El plan B tiene un cargo fijo de 5 dólares mensuales y cobra
x + 2 − 5x + 15 −4x + 17 12 centavos por cada minuto.
⇐⇒ < 0 ⇐⇒ < 0.
x−3 x−3 ¿Para cuántos minutos de llamadas a larga distancia el plan
17 B serı́a el más económico?
x = 3 y x = hacen 0 el numerador o el denomi-
4  
17 Solución:
nador y determinan los intervalos (−∞, 3), 3, ,y
4

17
 Debemos calcular el número de minutos de llamadas para el
, ∞ . Analizamos sobre la recta real el signo del cual el plan B sea más económico que el plan A.
4
numerador y del denominador en estos intervalos, y con Sea x = número de minutos de llamadas a larga distancia en
base en ellos determinamos en cuales intervalos el co- un mes, entonces:
ciente es negativo.
Costo del plan A = 25 + 0.05x
Costo del plan B = 5 + 0.12x.

Queremos que :
costo del plan B < costo del plan A, esto es,

20
5 + 0.12x < 25 + 0.05x ⇔ x < ≈ 285.7.
0.07
Entonces el plan B es más económico que el plan A si se
utilizan menos de 286 minutos en llamadas a larga distancia.

2
MATEMÁTICAS BÁSICAS
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA - SEDE MEDELLÍN
FUNCIONES

Función Ejemplo
Sean A y B conjuntos. Una función f de A en B es una Sea f la función definida por f (x) = 2x. Si entra x = 5, la
regla que asigna a cada elemento x ∈ A exactamante un ele- máquina f lo múltiplica por 2 y arroja y = f (5) = 10.
mento y ∈ B. El elemento y ∈ B, se denota por f (x) , y
decimos que f (x) es la imagen de x bajo f , o que f (x) es
el valor de f en x. x se llama la variable independiente
e y la variable dependiente.
Notación: Si f es una función de A en B, también escribimos x = 5 es un elemento del dominio de f y f (5) = 10 es un
f
f : A → B o A → B, o más explı́citamente elemento del rango, ya que 10 es la imagen de 5 mediante
f . Claramente, la “máquina” f acepta cualquier número
f :A→B
real como entrada, por lo tanto, el dominio de f es R.
x 7−→ y = f (x).
Un número es elemento del rango si es el doble de un número
real, es decir, si es imagen de su mitad. Luego, el rango de
Ejemplo
f es R.
Si f es una función de A en B, y tanto A como B son sub-
Consideremos los siguientes conjuntos:
conjuntos de R, decimos que f es una función real.
A = {0, 1, 2, 3, 4} , B = {10, 20, 30} ,
C = {5, 6, 7, 8} , D = {40, 50, 60} .
En adelante trabajaremos con funciones reales.

Evaluación de una Función

Evaluar una función en un punto es hallar el valor de la


función en ese punto. Para ello se reemplaza la variable
independiente por ese punto y se calcula el valor de la varia-
ble dependiente, es decir, se encuentra el valor de f en dicho
punto.

Ejemplo

Sea f (x) = 5x + 1.
Para evaluar f en 3 escribimos f (3) = 5 · 3 + 1 = 16.
Si f y g son las relaciones definidas mediante estos diagramas, Y entonces f de 3 es igual a 16 es decir, 16 es la imagen de 3
tenemos que: f asigna a cada valor del conjunto A un sólo bajo la función f .
valor del conjunto B, luego f es una función de A en B, pero Claramente el dominio de f es R ya que la expresión 5x + 1
como g asigna al número 5 dos valores distintos 40 y 50 del está definida para cualquier número real.
conjunto D, g no es una función de C en D. ¿Cuál es el rango de f ?

Dominio y Rango de una Función Ejemplo

Si A y B son conjuntos y f es una función de A en B, el f (a + h) − f (a)


Sea f (x) = 4x2 + 5x. Calcule , si a y h son
conjunto A se llama dominio de la función y se denota Df . h
El rango de f , denotado Rf , es el conjunto de todos los va- números reales y h 6= 0.
lores posibles de f (x) cuando x toma todos los valores en el
dominio, es decir, Solución

Rf = {f (x) / x ∈ A} . Primero, evaluemos f en a y en a + h, es decir, hallemos f (a)


y f (a + h) :
Una Función Como una Máquina f (a) = 4a2 + 5a

Podemos interpretar una función f de A en B como una


2
máquina f que recibe elementos x de A y los transforma en f (a + h) = 4 (a + h) + 5 (a + h)
elementos f (x) de B
= 4 a2 + 2ah + h2 + 5a + 5h


= 4a2 + 8ah + 4h2 + 5a + 5h

Luego, realizamos las operaciones indicadas:

1
Solución
Df = x ∈ R/ 16 − 4x2 > 0 .


f (a + h) − f (a) 4a2 + 8ah + 4h2 + 5a + 5h − 4a2 + 5a
= Y estos valores los hallamos resolviendo la desigualdad
h h
4a2 + 8ah + 4h2 + 5a + 5h − 4a2 − 5a 16 − 4x2 > 0
=
h 4 − x2 > 0
8ah + 4h2 + 5h
= (2 + x) (2 − x) > 0
h
h (8a + 4h + 5)
=
h
= 8a + 4h + 5.

Determinación del Dominio de una Función

En los ejemplos anteriores fue fácil determinar el dominio de


la función, ya que las reglas que definian las funciones tenı́an Luego,
sentido para todos los números reales, pero hay otras fun-
ciones como las que involucran radicales o cocientes, que no Df = {x ∈ R/ − 2 6 x 6 2} = [−2, 2] .
están definidas para todo x ∈ R.
Gráfica de una Función
Recordemos que las expresiones fraccionarias no están
definidas para los valores que hacen 0 el denominador, y las Definición:
expresiones que involucran radicales sólo tienen sentido para
los valores que hacen positiva o 0 la cantidad subradical. Si f es una función con dominio A, la gráfica de f es el con-
junto de pares ordenados
Ejemplo {(x, f (x)) / x ∈ A} .

Halle el dominio de la función f definida por Se puede interpretar el valor de f (x) en la gráfica como la
altura de la gráfica arriba del punto x.
1
f (x) = .
9x2 −4
Solución

Para que la expresión tenga sentido, el denominador debe ser


diferente de 0. Entonces el dominio de f es:

Df = x ∈ R/ 9x2 − 4 6= 0 .


Los valores para los cuales 9x2 − 4 = 0 están excluidos del


dominio:

9x2 − 4 = 0
(3x + 2) (3x − 2) = 0 Prueba de la Recta Vertical

3x + 2 = 0 ó 3x − 2 = 0 Una curva en el plano xy es la gráfica de una función si y sólo


2 2 si ninguna lı́nea vertical corta la curva más de una vez.
x = − ó x =
3 3 Ejemplo
Por lo tanto, el dominio de f es:
Consideremos las siguientes curvas en el plano xy y veamos
  si corresponden a gráficas de funciones.
2 2
Df = x ∈ R/ x 6= − ∧ x 6=
3 3 No correponde a la
gráfica de una función
     
2 2 2 2
= −∞, − ∪ − , ∪ , ∞ . ya que existen rectas
3 3 3 3
verticales que cortan
Ejemplo la curva en dos puntos.

Halle el dominio de f (x) = 16 − 4x2 .

2
Es decir, los elementos de R2 están en correspondencia
biunı́voca con los puntos del plano cartesiano, y por ello es-
cribimos P = (a, b), en vez de “P es el punto cuyo par de
No correponde a la coordenadas es (a, b) ”.
gráfica de una función
ya que existen rectas Ejercicio
verticales que cortan
la curva en tres puntos. √ 1
1. Ubique los puntos P = (2, −3), Q = ( 2, ), R =
3
3 3
(−5, − ), y S = (− , 6) en el plano cartesiano.
2 5
2. Dados los siguientes puntos en el plano cartesiano, encuen-
tre sus coordenadas.
Sı́ correponde a la
gráfica de una función
ya que cualquier recta
vertical corta la gráfica
a lo sumo en un punto.

Plano Cartesiano

Un sistema de coordenadas rectangulares o cartesianas, lla-


mado también plano cartesiano, está formado por dos
rectas coordenadas perpendiculares (rectas reales, usual-
mente una horizontal y la otra vertical), llamadas ejes coor-
denados, que se intersecan en un punto llamado origen.
Algunas Funciones Básicas y sus Gráficas
La recta horizontal se llama eje x y la recta vertical eje y.
Generalmente se escoge la dirección positiva del eje x hacia Funciones Lineales
la derecha y la dirección positiva del eje y hacia arriba.
Los ejes con sus direcciones dividen al plano en cuatro re- Una función lineal es una función de la forma f (x) =
giones llamadas cuadrantes. mx + b. Se llama lineal porque su gráfica es una lı́nea recta.
La constante m se llama pendiente de la recta, y es la tan-
gente del ángulo de inclinación de la recta (ángulo que forma
la recta con el eje x, medido en sentido antihorario, desde el
eje x hasta encontrar por primera vez la recta).
La constante b es la coordenada del punto donde la recta in-
terseca el eje y, que corresponde al punto de la recta para el
cual x es 0.
Usualmente lo anterior se simplifica diciendo que y = f (x) =
mx + b es una ecuación de una lı́nea recta con pendiente m,
que interseca al eje y en el punto (0, b), que se conoce como
la ecuación de la recta en la forma pendiente intercepto.
Sabemos que en el plano una lı́nea recta está completamente
determinada por dos puntos distintos.
A cada punto P del plano le corresponde una pareja de
números reales (a, b), donde a es el punto de corte sobre el Si una recta pasa por los puntos P = (x1 , y1 ) y Q = (x2 , y2 ),
eje x de la recta perpendicular a este eje, que pasa por el podemos demostrar que la pendiente m de dicha recta está
punto (a, b), y b es el punto sobre el eje y del corte de la dada por:
perpendicular a este eje, que pasa por (a, b). Los números a y2 − y1
m= , x2 6= x1 .
y b se llaman componentes o coordenadas de (a, b) en x y x2 − x1
en y respectivamente. La pendiente es la razón entre el desplazamiento vertical y
Recı́procamente, todo para ordenado (a, b) se representa me- el desplazamiento horizontal, cuando pasamos de un punto a
diante un punto P que es la intersección de las rectas perpen- otro sobre la recta.
diculares a los ejes coordenados que pasan, por a en el eje x, desplazamiento vertical
y por b en el eje y, respectivamente. m=
desplazamiento horizontal

3
Notas:

1. La pendiente no está definida para rectas verticales, ya


que dos puntos cualesquiera sobre una de estas rectas tienen
la misma componente en x.
2. La pendiente de una recta horizontal es siempre igual a 0.
¿Por qué?

Ejemplo

La ecuación y = f (x) = 2 corresponde a una recta con pen-


diente m = 0 y corta el eje y en el punto (0, 2) . Su gráfica
Recta y = mx + b es el conjunto de puntos (x, y) ∈ R2 , tales que y = 2, que es
y2 − y1 una recta horizontal, ya que para cualquier valor de x, y = 2.
Pendiente: m =
x2 − x1 Claramente, el dominio de la relación definida por la ecuación
Ángulo de inclinación: α y = 2 es R, pero el rango se reduce al conjunto cuyo único
(m = tan α) elemento es 2.
Intersección con el eje y: (0, b)

Si una recta pasa por los puntos P = (x1 , y1 ) y Q = (x2 , y2 ),


una ecución para dicha recta es
y2 − y1
y − y1 = (x − x1 )
x2 − x1
y2 − y1
que es equivalente a y = mx + b,con m = , y Ejercicio
x2 − x1
y2 − y1
b = y1 − x1 , si x2 6= x1 . Halle una ecuación para la recta que cumple las condiciones
x2 − x1
dadas, graficarla y halle el dominio y el rango de la relación
Siempre podemos escribir la ecuación de una lı́nea recta en el definida por ella.
plano en la forma a) Pasa por el punto (2, −3) y su intercepto con el eje y es
ax + by + c = 0, con a, b y c constantes −5.
1
b) Su pendiente es − y pasa por el punto (0, −1).
conocida como la forma general de la ecuación de la recta en 5
el plano.
Rectas paralelas y perpendiculares
Ejemplo
Sean L1 y L2 dos rectas no verticales, con pendientes m1 y
Consideremos la recta L : f (x) = 2x − 1.
m2 respectivamente
La gráfica es el conjunto de puntos (x, y) ∈ R2 tales que Decimos que L1 y L2 son paralelas y escribimos L1 k L2 , si
y = f (x) = 2x − 1, para todo x ∈ R,o sea, el conjunto de tienen el mismo ángulo de inclinación, o, equi-valentemente,
todos los puntos de la forma (x, 2x − 1) para todo x ∈ R. si tienen la misma pendiente.
Esta gráfica corresponde a una lı́nea recta que tiene pendi-
ente m = 2 y corta el eje y en (0, −1). L1 k L2 ⇐⇒ m1 = m2

Como sabemos que la recta pasa por el punto (0, −1) , para Decimos que L1 y L2 son perpendiculares, y escribimos L1
graficarla necesitamos otro punto que podemos obtener hal- ⊥ L2 si se cortan formando cuatro ángulos rectos, o equiva-
lando el valor de y para un valor de x 6= 0. Si x = 1, lentemente, si el producto de sus pendientes es igual a −1.
y = 2(1) − 1 = 1 y entonces el punto (1, 1) está sobre la
recta y la gráfica es la lı́nea recta que pasa por los puntos L1 ⊥ L2 ⇐⇒ m1 · m2 = −1.
(0, −1) y (1, 1). Para las rectas verticales, el paralelismo y la perpendiculari-
Como la pendiente de la recta es 2, si consideramos dos pun- dad, se definen sólo con las relaciones entre ángulos.
tos diferentes sobre la gráfica y medimos el desplazamiento
vertical entre ellos, éste es el doble del desplazamiento hori- Ejercicio
zontal.
a) Halle una ecuación para la recta que pasa por los puntos
Ejercicio (−3, −5) y es paralela a la recta cuya ecuación es 4x − 3y = 5.
1
Halle la ecuación de esta recta sabiendo que pasa por los pun- b) Pruebe que las rectas 3y − 5x = 4 y 5y + 3x − 3 = 0 son
tos (0, −1) y (1, 1). perpendiculares, halle el punto de intersección y grafı́quelas.

4
MATEMÁTICAS BÁSICAS
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA - SEDE MEDELLÍN
FUNCIONES POR TRAMOS, VALOR ABSOLUTO Y DE LA FORMA xn , x1/n

(Tomado de: Stewart, James. “Precálculo”. Quinta Edición. Secciones 2.1 y 2.2)

Funciones Definidas por Tramos Si x > 0, la gráfica de f es la lı́nea recta y = x.


Por lo tanto la gráfica de f (x) = |x| es
Se dice que una función está definida por tramos, si está
definida mediante expresiones distintas en diferentes subcon-
juntos de su dominio.

Ejemplo

Consideremos la función


 −x − 3 si x ≤ −2
3 si −2 < x < 1

f (x) =

 2 si x=1
 1 1
2 + 2
x si x>1
De la gráfica, es claro que el dominio de f es R y el rango de
f es [0, ∞).
En el intervalo (−∞, −2], la gráfica de f es la lı́nea recta
y = −x − 3, con pendiente m = −1; además, para x = −2,
y = −1. Funciones de la Forma f (x) = xn para n ∈ N
En el intervalo (−2, 1), la gráfica de f es la recta horizontal
y = 3, que corta el eje y en el punto (0, 3).
En el intervalo (1, ∞), la gráfica de f es la lı́nea recta Si n = 1, la gráfica corresponde a una lı́nea recta que pasa
1 1 1 por el origen y que tiene pendiente m = 1.
y = x+ , con pendiente m = ; además, para x = 1, y = 1,
2 2 2
pero el punto (1, 1) no está en la gráfica, ya que por definición Veamos cómo es la gráfica cuando n = 2:
de la función, f (1) = 2. Por lo tanto, el punto (1, 2) está en
la gráfica de f .
Una primera aproximación a la gráfica de la función, al igual
que a la de una relación, se obtiene ubicando en el plano
Entonces la gráfica de f es:
cartesiano los puntos (x, f (x)), correspondientes a distintos
valores de la función f en valores x del dominio, que luego
se unen por medio de una curva “suave”.
Construimos una tabla de valores, ubicamos los correspon-
dientes puntos en el plano cartesiano y los unimos mediante
una curva suave.

x y = x2
Como la función f está definida para cualquier número real, −3 9
el dominio de f es R. −2 4
Además, de la gráfica es claro que el conjunto de los posibles −1 1
valores para y = f (x) es {y ∈ R/ y > −1} . Por lo tanto, el 0 0
rango de f es el intervalo [−1, ∞) . 1 1
2 4
Función Valor Absoluto 3 9

−x si x<0
Recordemos que |x| = .
x si x≥0
La gráfica obtenida es la gráfica de una parábola.
Por lo tanto, la función f (x) = |x| es una función definida
por tramos.
Si x < 0, la gráfica de f es la lı́nea recta y = −x. Siguiendo el mismo procedimiento podemos trazar las gráficas

1
de f (x) = xn cuando n = 3, 4 y 5. En forma similar podemos trazar las gráficas para n = 3, 4 y
5.

f (x) = x3 g (x) = x4 h (x) = x5

En general, cuando n es par, las gráficas son similares a la de


y = x2 , todas pasan por los puntos (−1, 1) , (0, 0) y (1, 1). Si
n es impar, las gráficas son similares, a la de y = x3 ; todas
pasan por los puntos (−1, −1) , (0, 0) y (1, 1). En ambos ca-
sos, a medida que n crece, la gráfica se vuelve más horizontal
para −1 < x < 1 y más vertical o “empinada” cuando |x| ≥ 1.

Funciones de la forma f (x) = x1/n para n ∈ N, n ≥ 2

Si n es un número par, el dominio de la función es [0, ∞),


mientras que, si n es un número impar, el dominio de la
función es R.

Tracemos la gráfica para n = 2, es decir, f (x) = x, y para
ello construyamos una tabla de valores.

x y= x
0 0
1 √ 1
2 √2 ≈ 1.41
3 3 ≈ 1.73
4 2 En general,
: : √ cuando n es par, las gráficas son similares a la
de y = x, todas contienen los puntos (0, 0)√y (1, 1). Si n es
: : impar, las gráficas son similares a la de y = 3 x, todas pasan
9 3 por los puntos (−1, −1) , (0, 0) y (1, 1).

2
MATEMÁTICAS BÁSICAS
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA - SEDE MEDELLÍN
TRANSFORMACIONES DE FUNCIONES

(Tomado de: Stewart, James. “Precálculo”. Quinta Edición. Secciones 2.2 y 2.4)

TRANSFORMACIONES DE FUNCIONES Tracemos la gráfica de y = f (x) + 2:

Traslaciones o Desplazamientos Verticales de Gráficas

Sea c ∈ R, c > 0.

Si los puntos de la gráfica de la función y = f (x) son de la


forma (x, y), entonces:

• Para graficar y = f (x) + c, trazamos la gráfica de El tamaño y la forma de las gráficas y = f (x) y y = f (x) + 2
y = f (x) y la desplazamos c unidades hacia arriba, son los mismos, sólo que la gráfica de la última está de-
ya que los puntos de la gráfica y = f (x) + c, son de la splazada 2 unidades hacia arriba.
forma (x, y + c) .
Traslaciones o Desplazamientos Horizontales de
• Para graficar y = f (x) − c, trazamos la gráfica de Gráficas
y = f (x) y la desplazamos c unidades hacia abajo,
ya que los puntos de la nueva función son de la forma Sea c ∈ R, c > 0.
(x, y − c).

• Para graficar y = f (x − c), tomamos la gráfica y =


f (x) y la desplazamos c unidades hacia la derecha.
En efecto, si f es una función cuyo dominio Df es [a, b] ,
para comprobar que la gráfica de f (x − c) es la gráfica
de f (x) desplazada c unidades a la derecha, definamos
una función h por h(x) = f (x − c) y veamos que la
gráfica de h es la gráfica de f desplazada c unidades a
la derecha.
Para encontrar el dominio de h, usamos el hecho de que
la función h está definida si x − c está en el dominio de
f, es decir, si (x − c) ∈ [a, b] ⇐⇒ a ≤ x − c ≤ b ⇐⇒
a + c ≤ x ≤ b + c. Luego, Dh = [a + c, b + c] .
Si w ∈ Df , entonces (w + c) ∈ Dh y ası́ h(w + c) =
Ejemplo f (w + c − c) = f (w).

Consideremos la función f cuya gráfica se muestra a contin-


uación:

Luego, la gráfica de h es la gráfica de f desplazada c


unidades a la derecha, y la gráfica de h es la gráfica de
f (x − c).

1
2 2
• Para graficar y = f (x + c), tomamos la gráfica y = Como (x + 1) = f (x + 1), la gráfica de y = (x + 1) , será la
f (x) y la desplazamos c unidades hacia la izquierda. de f (x) = x2 desplazada 1 unidad hacia la izquierda, y como
2 2 2
Usando el argumento anterior podemos mostrar el x + 1 = f (x) + 1, la gráfica de y = x + 1 es la de f (x) = x
efecto de esta transformación. desplazada 1 unidad hacia arriba.

Ejercicio

2
Trazar la gráfica y = (x − 1) + 3.
Ejemplo

Consideremos la gráfica de la función f que se muestra a con- Reflexión de Gráficas


tinuación:
Sea P = (x, y) un punto en el plano cartesiano. Decimos que
P 0 es la reflexión de P con respecto al eje x si P 0 = (x, −y).
P 00 es la reflexión de P con respecto al eje y si P 00 = (−x, y).

Tracemos la gráfica y = f (x + 3)

Si los puntos de la gráfica de la función y = f (x), son de la


forma (x, y), entonces:

El tamaño y la forma de las gráficas de y = f (x) y de


• La gráfica de y = −f (x), se obtiene al reflejar todos
y = f (x + 3) son los mismos, pero la última está desplazada
los puntos de la gráfica de y = f (x) con respecto al eje
3 unidades hacia la izquierda.
x, ya que los puntos de y = −f (x) , son de la forma
(x, −y)
Ejemplo
• Para graficar y = f (−x), reflejamos la gráfica de
Con base en la gráfica de y = f (x) = x2 , trazar las gráficas
2 y = f (x) con respecto al eje y, ya que sus puntos son
de y = (x + 1) y y = x2 + 1. de la forma (−x, y).

2
Ejemplo Ejemplo

Consideremos la gráfica de la función f que se muestra a con-


Consideremos la gráfica de la siguiente función f :
tinuación:

Tracemos las gráficas de y = −f (x) y y = f (−x).


Tracemos la grafica de y = 2f (x)

Alargamiento y Compresión Vertical de Gráficas

Sea c ∈ R, c > 1.

Si los puntos de la gráfica de la función y = f (x), son de la


forma (x, y), entonces:
Tarea
• Para graficar y = cf (x), trazamos la gráfica de y =
f (x) y la alargamos o estiramos verticalmente en un 1
factor de c, ya que los puntos de la gráfica y = cf (x), Trace la gráfica de y = 2 f (x).
son de la forma (x, cy).
Alargamiento y Compresión Horizontal de Gráficas
1
• Para graficar y = f (x), trazamos la gráfica de y =
c
f (x) y la comprimimos verticalmente en un factor de c Sea c ∈ R, c > 1.
ya que los puntos de la nueva función son de la forma
1
(x, y).
c • La gráfica de y = f (cx) se obtiene comprimiendo hor-
izontalmente la gráfica de y = f (x) en un factor de
c.
En efecto, si f es una función cuyo dominio Df es [a, b] ,
para comprobar que la gráfica de f (cx) es la gráfica de
f (x) comprimida horizontalmente en un factor de c, de-
finamos una función h por h(x) = f (cx) y veamos que
la gráfica de h es la gráfica de f comprimida horizon-
talmente en un factor de c.
Para encontrar el dominio de h, usamos el hecho de que
la función h está definida si cx está en el dominio de f, es
a b
decir, si cx ∈ [a, b] ⇐⇒ a ≤ cx ≤ b ⇐⇒ ≤x≤ .
c c

3
x
1
Como c > 1, < 1 entonces x está en un intervalo Tracemos la gráfica de y = f
c 2
comprimido horizontalmente en un factor de c. Luego,
a b
Dh = [ , ].
c c
1 1 1
Si w ∈ Df , entonces w ∈ Dh y ası́ h( w) = f (c w) =
c c c
f (w).

Tarea

Trace la gráfica de y = f (2x).


Ejemplo (Funciones cuadráticas)
Una función cuadrática es una función polinómica de grado
Luego, la gráfica de h es la gráfica de f comprimida 2, es decir una función de la forma
horizontalmente en un factor de c y la gráfica de h es la f (x) = ax2 + bx + c, con a 6= 0
gráfica de f (cx).
y su gráfica es una parábola vertical que se abre hacia ar-
riba si a > 0 o hacia abajo si a < 0.
• Usando un argumento similar podemos mostrar que la
1 Usando procedimientos algebraicos podemos mostrar que
gráfica de f ( w) es la gráfica de f alargada o estirada
c cualquier función cuadrática pueden escribirse en la forma
horizontalmente en un factor de c. 2
y − k = a (x − h)
que es la ecuación de una parábola vertical con vértice en el
punto (h, k) .
Para graficar cualquier función cuadrática trazamos la
parábola y = x2 que tiene el vértice en (0, 0) y la
transformamos de acuerdo con las especificidades de la
función.Ilustración

Trazar la gráfica de y = −2x2 − 4x + 1


y = −2 x2 + 2x + 1


y − 2 = −2 x2 + 2x + 1 + 1


y − 3 = −2 x2 + 2x + 1


2
Ejemplo y − 3 = −2 (x + 1)
El vértice de la parábola es el punto (−1, 3) y como a = −2 <
Consideremos la gráfica de la siguiente función f : 0 la parábola se ”abre” hacia abajo.
Veamos cómo trazar la gráfica de y = −2x2 − 4x + 1 a partir
de la gráfica de y = x2 :
1. Graficamos y = x2 .
2
2. Graficamos y = (x + 1) . (Traslación de la gráfica an-
terior, 1 unidad hacia la izquierda).
2
3. Graficamos y = − (x + 1) . (Reflexión de la gráfica an-
terior con respecto al eje x).
2
4. Graficamos y = −2 (x + 1) . (Alargamiento vertical de
la gráfica anterior, en un factor de 2).
2
5. Graficamos y = −2 (x + 1) + 3. (Traslación de la
gráfica anterior, 3 unidades hacia arriba).
4
Ejemplo Observación:

Trazar la gráfica de y = |−x + 1| − 2 a partir de la gráfica de


En el ejemplo anterior, se debe tener cuidado con la secuencia
y = |x|,
que se utilice al trazar la gráfica de la función: no es lo mismo
Solución trasladar hacia la izquierda y luego reflejar con respecto al eje
y que primero reflejar con respecto al eje y y luego trasladar
Debemos elegir adecuadamente el orden de las transforma- hacia la izquierda. En este último caso, como
ciones:
f (−x + 1) = f (−(x − 1)),
1. Graficamos y = |x|.
2. Graficamos y = |x + 1|. (Traslación de la gráfica ante- si realizamos primero la reflexión de la gráfica y = |x| respecto
rior, 1 unidad hacia la izquierda). al eje y, el siguiente paso serı́a trasladar la gráfica resul-
tante 1 unidad hacia la derecha (y no hacia la izquierda)
3. Graficamos y = |−x + 1|. (Reflexión de la gráfica ante-
y finalmente trasladarla 2 unidades hacia abajo. En este caso,
rior respecto al eje y).
la secuencia correcta serı́a:
4. Graficamos y = |−x + 1| − 2. (Traslación de la gráfica
anterior, 2 unidades hacia abajo).
1. y = f (x).

2. y = f (−x). (Reflexión respecto el eje y).

3. y = f (− (x − 1)). (Traslación hacia la derecha)

4. y = f (−(x − 1)) − 2. (Traslación 2 unidades hacia


abajo).

Importante : En general, cuando se trabaja con varias


transformaciones horizontales o con varias transformaciones
verticales, se debe tener especial cuidado en la secuencia a
utilizar para trazar la gráfica de la función. Se sugiere:

• Transformaciones Horizontales: Realizar primero


la traslación y luego las demás.

• Transformaciones Verticales: Realizar la traslación


de última.

5
MATEMÁTICAS BÁSICAS
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA - SEDE MEDELLÍN
FUNCIONES PARES E IMPARES, ÁLGEBRA DE FUNCIONES

(Tomado de: Stewart, James. ”Precálculo”. Quinta Edición. Sección 2.7)

Funciones Pares e Impares 1


• f (x) = + 5x + 10x7
x3 − x9
Sea f una función. Decimos que 1 7
f (−x) = 3 9 + 5 (−x) + 10 (−x)
f es par si f (−x) = f (x) para todo x en el dominio de f . (−x) − (−x)
1
f es impar si f (−x) = −f (x) para todo x en el dominio de = − 5x − 10x7
−x3 + x9
f. 
1

7
=− + 5x + 10x
La gráfica de una función par es simétrica con respecto x3 − x9
al eje y, mientras que la gráfica de una función impar es = −f (x)
simétrica con respecto al origen.
Como f (−x) = −f (x), ∀x ∈ Df , entonces f es impar.

• f (x) = x2 + |x|
2
f (−x) = (−x) + |−x|
= x2 + |x|
= f (x)
Como f (−x) = f (x) ∀x ∈ Df, entonces f es par.
Gráfica de una función par Gráfica de una función impar
Álgebra de Funciones
Ejemplo
A partir de dos funciones f y g, podemos definir las opera-
ciones de suma, resta, multiplicación y división, y de esta
Determine si las siguientes funciones son pares, impares o
manera obtener nuevas funciones.
ninguna de las dos.
Suma, Resta, Multiplicación o Producto y División o
Solución Cociente de Funciones

Debemos, en cada caso, evaluar f (−x) y compararlo con Sean f y g funciones y Df y Dg sus respectivos dominios.
f (x). f
Definimos las funciones f + g, f − g, f g y ası́:
g
2
• f (x) = x2 + x4 1. (f ± g) (x) = f (x) ± g (x) . Su dominio es
 2 Df ±g = Df ∩ Dg
2 4
f (−x) = (−x) + (−x)
2 = {x ∈ R/x ∈ Df y x ∈ Dg }.
= x2 + x4
= f (x) 2. (f g) (x) = f (x) g (x) . Su dominio es Df g = Df ∩ Dg .
 
f f (x)
Como f (−x) = f (x), ∀x ∈ Df , entonces f es par. 3. (x) = . Su dominio es
g g (x)
D f = (Df ∩ Dg ) − {x ∈ R/g (x) = 0}
• f (x) = 1 − x7 + x3 g

= {x ∈ R/x ∈ Df ∩ Dg y g(x) 6= 0}.


7 3
f (−x) = 1 − (−x) + (−x)
Ejemplo
= 1 + x7 − x3
6= f (x) 5x √
Sean f (x) = y g (x) = x − 1.
x2 −4
Como f (−x) 6= f (x), ∀x ∈ Df y f (−x) 6= −f (x), f
∀x ∈ Df , entonces f no es ni par ni impar. a) Encuentre las funciones f + g, f − g, f g y y sus
g
respectivos dominios.

1
 
f
b) Calcule (f + g) (5), (f − g) (3), (f g) (10) y (4).
g √
5×3
(f − g) (3) = 2
− 3−1
Solución 3 −4
15 √ √
= − 2 = 3 − 2.
5
a) En primer lugar, busquemos los dominios de f y g:

Df = x ∈ R : x2 − 4 6= 0


5 × 10 × 10 − 1 50 × 3
= {x ∈ R : (x + 2) (x − 2) 6= 0} (f g) (10) = 2
=
10 − 4 96
= {x ∈ R : x 6= −2 ∧ x 6= 2} 25 × 3 25
= = .
= R − {−2, 2} . 48 16

Dg = {x ∈ R : x − 1 ≥ 0}  
f 5×4 20
= {x ∈ R : x ≥ 1} . (4) = 2 √ = √
g (4 − 4) 4 − 1 12 × 3
Hallemos Df ∩ Dg : √
5 5 3
= √ = .
3 3 9

Composición de funciones
Sean f y g funciones y Df y Dg sus respectivos dominios. La
función compuesta de f y g, denotada f ◦ g, se define por

(f ◦ g) (x) = f (g (x)) .

Df ∩ Dg = [1, 2) ∪ (2, ∞). Mediante la representación de funciones como “máquinas”,


podemos ilustrar el efecto de la función compuesta f ◦ g sobre
f
Ahora, encontremos f + g, f − g, f g y y sus respec- un elemento x:
g
tivos dominios:
5x √
• (f + g) (x) = f (x) + g (x) = + x − 1,
x2 −4
Df +g = Df ∩ Dg = [1, 2) ∪ (2, ∞).
5x √
• (f − g) (x) = f (x) − g (x) = 2 − x − 1,
x −4
Df −g = Df ∩ Dg = [1, 2) ∪ (2, ∞).

5x x − 1
• (f g) (x) = f (x) g (x) = ,
x2 − 4
Df g = Df ∩ Dg = [1, 2) ∪ (2, ∞).
  o mediante un diagrama de flechas:
f f (x) 5x
• (x) = = 2 √ ,
g g (x) (x − 4) x − 1
Df /g = Df ∩ Dg − {x ∈ R : g (x) = 0}
 √
= ([1, 2) ∪ (2, ∞)) − x ∈ R : x − 1 = 0
= ([1, 2) ∪ (2, ∞)) − {x ∈ R : x − 1 = 0}
= ([1, 2) ∪ (2, ∞)) − {x ∈ R : x = 1}
= (1, 2) ∪ (2, ∞).

b) 
Calculemos (f + g) (5), (f − g) (3), (f g) (10) y
Para hallar (f ◦ g) (x) , se toma un elemento x en el do-

f
(4): minio de Dg y se le aplica la función g obteniendo g(x).
g
Si g(x) ∈ Df entonces aplicamos f a g(x) obteniendo ası́
5×5 √ f (g(x)) = (f ◦ g) (x) .
(f + g) (5) = + 5−1
52 − 4 Para que la función compuesta f ◦ g esté bien definida, se
25 25 + 42 67 requiere que
= +2= = .
21 21 21 x ∈ Dg y que g (x) ∈ Df .

2
Luego Ejemplo

Df ◦g = {x ∈ R : x ∈ Dg ∧ g (x) ∈ Df } . 1
Si f (x) = , halle f ◦ f y su dominio.
x2
Ejemplo
Solución
Consideremos las funciones f y g definidas por
√ Calculemos (f ◦ f ) (x):
f (x) = x2 y g (x) = x + 1,  
1 1 4
respectivamente. (f ◦ f ) (x) = f (f (x)) = f = 2 = x .
x2 1
a) Halle las funciones f ◦ g, g ◦ f y sus dominios. x2

b) Calcule (f ◦ g) (4) y (g ◦ f )(4). Hallemos ahora Df ◦f :

Df ◦f = {x ∈ R : x ∈ Df y f (x) ∈ Df }
Solución 
1

= x ∈ R : x 6= 0 y 2 6= 0
x
a) Hallemos la función f ◦ g y su dominio: = {x ∈ R : x 6= 0} = (−∞, 0) ∪ (0, ∞).

Aunque (f ◦ f ) (x) = x2 , no podemos evaluar (f ◦ f ) en


√  x = 0, ya que 0 ∈
/ Df .
(f ◦ g) (x) = f (g (x)) = f x+1
√ 2 Ejemplo
= x + 1 = x + 1.

Ahora bien, Df = R y x2 − 1
Si g(x) = , halle g ◦ g y encuentre su dominio.
x
Solución
Dg = {x ∈ R : x + 1 ≥ 0}
= {x ∈ R : x ≥ −1} = [−1, ∞), Calculemos (g ◦ g)(x) :
2
x2 − 1

Entonces
−1
x2 − 1
 
x
Df ◦g = {x ∈ R : x ∈ Dg y g(x) ∈ Df } (g◦g)(x) = g(g(x)) = g =
√ x x2 − 1
Df ◦g = {x ∈ R : x ≥ −1 y x + 1 ∈ R} x
Df ◦g = {x ∈ R : x ≥ −1 y x + 1 ≥ 0} (x2 + x − 1)(x2 − x − 1)
x2 (x2 + x − 1)(x2 − x − 1)
= {x ∈ R : x ≥ −1 y x ≥ −1} = 2 = .
x −1 x(x2 − 1)
= [−1, ∞).
x
Hallemos ahora la función g ◦ f y su dominio: Hallemos Dg◦g :

(g ◦ f )(x) = g(f (x)) = g(x2 ) = x2 + 1.
Dg◦g = {x ∈ R : x ∈ Dg y g(x) ∈ Dg }
Dg◦f = {x ∈ R : x ∈ Df y f (x) ∈ Dg }
x2 − 1
 
Dg◦f = {x ∈ R : x ∈ R y x2 ≥ −1} = x ∈ R : x 6= 0 y 6= 0
x
= {x ∈ R : x2 + 1 ≥ 0} = {x ∈ R : x 6= 0 y x 6= −1 y x 6= 1}
= R. = (−∞, −1) ∪ (−1, 0) ∪ (0, 1) ∪ (1, ∞)
√  √ 2 = R − {−1, 0, 1} .
b) (f ◦ g) (4) = f (g (4)) = f 5 = 5 = 5.
√ √
(g ◦ f )(4) = g(f (4)) = g(16) = 16 + 1 = 17. Ejercicio

Sean f y g las funciones definidas por


Observación
1 x−1
En el ejemplo anterior (f ◦ g) (x) = x + 1, sin embargo, f (x) = √ y g(x) = ,
x x
no podemos decir que (f ◦ g) (−2) = −2 + 1 = −1 ya que
−2 ∈
/ Df ◦g = [−1, ∞). respectivamente. Halle f ◦ g y encuentre su dominio.

3
Ejemplo Ejemplo: Problema de Aplicación
r
1
Si F (x) = , exprese F como la composición de 3 Se está inflando un globo esférico de tal forma que su radio
x+1
funciones: F (x) = (f ◦ g ◦ h) (x) . crece a una razón de 2 cm/s.

Solución
a) Encuentre una función r (t) que exprese el radio como
Para evaluar la función F en un número dado necesitamos una función del tiempo t.
hacer los tres pasos siguientes:
I) Sumar una unidad al número. b) Encuentre una función v (r) que exprese el volumen
como una función del radio r.
II) Dividir 1 por el resultado obtenido en I).
III) Calcular la raı́z cuadrada del resultado obtenido en II). c) Encuentre v ◦ r. ¿Qué representa esta función?
Usemos la representación de funciones como “máquinas” para
describir el procedimiento anterior:
Solución:

a) Como el radio del globo crece a razón de 2 cm/s, en el


De esta forma, si llamamos h a la función representada por la tiempo t = 0 el radio del globo es 0 cm, y la función
máquina I), g a la función representada por la máquina II) y pedida es
f a la función representada por la máquina III), tenemos que r (t) = 2t.
h (x) = x + 1
1 b) Sabemos que
g (x) =
x 4 3
√ v (r) = πr .
f (x) = x. 3
Y entonces,
c) Calculemos v ◦ r:
F (x) = f (g (h (x)))
= f (g(x + 1)) 4 3 32πt3
  (v ◦ r) (t) = v (r (t)) = v(2t) = π (2t) = .
1 3 3
=f
x+1
r Entonces la función v◦r representa el volumen del globo
1 en función del tiempo t y por tanto permite calcular el
= .
x+1 volumen del globo en cualquier tiempo t.

4
MATEMÁTICAS BÁSICAS
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA - SEDE MEDELLÍN
FUNCIONES INYECTIVAS E INVERSA DE UNA FUNCIÓN

(Tomado de: Stewart, James. “Precálculo”. Quinta Edición. Sección 2.8)

FUNCIONES UNO A UNO Y SUS INVERSAS Solución

Funciones Uno a Uno a) La gráfica de f se obtiene√trasladando 2 unidades a la


Definición derecha la gráfica de y = x:
Una función f , con dominio Df , se dice uno a uno (1-1) o
inyectiva si no hay dos elementos distintos en Df que tengan
la misma imagen. Es decir, si x1 ∈ Df y x2 ∈ Df

x1 6= x2 =⇒ f (x1 ) 6= f (x2 ) o equivalentemente


f (x1 ) = f (x2 ) =⇒ x1 = x2 .

Ejemplo
Como ninguna recta horizontal corta la gráfica de f en
La función f (x) = x2 no es uno a uno, ya que hay al menos
más de un punto, entonces f es uno a uno.
dos elementos −2 y 2 del dominio de f que tienen la misma
imagen f (−2) = f (2) = 4.
b) La gráfica de g se obtiene trasladando 3 unidades hacia
A partir de la gráfica de una función se puede saber si la abajo la gráfica de y = |x|:
función es o no uno a uno.

Prueba de la Recta Horizontal

Una función f es uno a uno si y sólo si ninguna recta horizon-


tal (paralela al eje x) corta su gráfica en más de un punto.

En efecto, consideremos la gráfica de una función f :

Existe al menos una recta horizontal que corta la gráfica


de g en dos puntos distintos. Luego g no es uno a uno.

c) La gráfica de h se obtiene trasladando 1 unidad a la


izquierda la gráfica de y = x3 :

Hay al menos una recta horizontal que intersecta la gráfica de


f en dos puntos distintos, es decir, existen al menos dos ele-
mentos a y b del dominio de f tales que f (a) = f (b) . Luego
f no es uno a uno.

Ejemplo

Usando la prueba de la recta horizontal, determine si las si-


guientes funciones son uno a uno:

a) f (x) = x − 2.
No existe alguna recta horizontal que corte la gráfica de
b) g (x) = |x| − 3. h en más de un punto. Luego, h es uno a uno.
3
c) h (x) = (x + 1) .

1
Inversa de una Función Ejemplo

Sea f una función uno a uno, con dominio Df y rango Rf . Compruebe que las funciones f (x) =
3
x − 5 y g (x) = x3 + 5
La función g con dominio Rf y rango Df , tal que son inversas entre sı́.

g (y) = x ⇐⇒ f (x) = y, ∀y ∈ Rf , Solución

El dominio tanto de f como de g es R. Calculemos (f ◦ g) (x)


se llama la función inversa de f y se denota por f −1 .
y (g ◦ f ) (x):
 p
• (f ◦ g) (x) = f (g (x)) = f x3 + 5 = 3 (x3 + 5) − 5 =
√3
x3 = x, ∀x ∈ R.
√  √ 3
• (g ◦ f ) (x) = g (f (x)) = g 3 x − 5 = 3 x − 5 + 5 =
(x − 5) + 5 = x, ∀x ∈ R.
Por la propiedad anterior de las funciones inversas, con-
cluimos que las funciones f y g son inversas entre sı́, esto
es,
Entonces f −1 es la inversa de f si ∀y ∈ Rf , √
f −1 (x) = g (x) = x3 + 5 y g −1 (x) = f (x) = 3 x − 5.
f −1 (y) = x ⇐⇒ f (x) = y.

De acuerdo con la definición, si f envı́a a x en y entonces f −1 ¿Cómo Hallar la Función Inversa de una Función Uno
envı́a a y en x (lo devuelve al valor inicial). a Uno?

Ejemplo Si y = f (x) es una función uno a uno, para hallar su inversa


f −1 se procede ası́:
Si g es una función uno a uno y Dg = {2, 3, 4} y 1. Se escribe y = f (x).
g (2) = 10, g (3) = 20 y g (4) = −15, 2. Se despeja x en términos de y, si es posible (se obtiene
x = f −1 (y)).
entonces
3. Se intercambian x y y en la ecuación anterior para
g −1 (10) = 2, g −1 (20) = 3 y g −1 (−15) = 4. obtener y = f −1 (x).

Ejemplo

Calcule la inversa de las siguientes funciones uno a uno.


x7
a) f (x) = + 1.
3
1 + 3x
b) g (x) = .
5 − 2x

Solución
a) Escribimos y = f (x) y despejamos x:
Propiedades de la Función Inversa
y = f (x)
Sea f una función uno a uno con dominio Df y rango Rf . x7
La función inversa f −1 satisface las siguientes propiedades de y= +1
3
cancelación: x7 + 3
y=
3
f −1 (f (x)) = x, ∀x ∈ Df (ó (f −1 ◦ f )(x) = x, ∀x ∈ Df )
3y = x7 + 3
f f −1 (y) = y, ∀y ∈ Rf (ó (f ◦ f −1 )(y) = y, ∀y ∈ Rf )

3y − 3 = x7
Además, si dos funciones g y h son tales que
p
x = 7 3y − 3.
g (h (x)) = x, ∀x ∈ Dh (ó (g ◦ h) (x) = x, ∀x ∈ Dh ) y Intercambiamos x y y y la ecuación resultante es y =
h (g (x)) = x, ∀x ∈ Dg , (ó (h ◦ g) (x) = x, ∀x ∈ Dg ) f −1 (x):

y = 7 3x − 3
entonces, h es la inversa de g y g es la inversa de h (en otras √
palabras, g y h son inversas entre sı́). f −1 (x) = 7 3x − 3.

2
b) Escribimos y = g (x) y despejamos x: la gráfica de h−1 .

1 + 3x
y=
5 − 2x
5y − 2xy = 1 + 3x
5y − 1 = 3x + 2xy
5y − 1 = (3 + 2y) x
5y − 1
x= .
3 + 2y

Intercambiamos x y y y la ecuación resultante es y =


g −1 (x):
Solución
5x − 1
y=
3 + 2x Trazamos la recta y = x y reflejamos la gráfica de h con res-
5x − 1 pecto a esta recta. La gráfica que se obtiene es la gráfica de
g −1 (x) = .
3 + 2x h−1 .

Gráfica de la Función Inversa

Consideremos una función f uno a uno. Si un punto (a, b)


pertenece a la gráfica de f entonces f (a) = b y, por definición
de función inversa, f −1 (b) = a. Es decir, el punto (b, a)
pertenece a la gráfica de f −1 .

(a, b) ∈ gráfica de f ⇐⇒ b = f (a)


⇐⇒ f −1 (b) = a
⇐⇒ (b, a) ∈ gráfica de f −1 Ejemplo

Además, los puntos (a, b) y (b, a) son simétricos respecto a la Sea f la función definida por f (x) = 2x + 1.
recta y = x. Esto es, el punto (b, a) se obtiene al reflejar el 1. Usando la prueba de la recta horizontal, determine si f
punto (a, b) con respecto a la recta y = x. es o no una función uno a uno.
2. En caso afirmativo, halle la función f −1 , su dominio y
rango.
3. En el mismo plano cartesiano trace las gráficas de f y
su inversa.

Solución

1. Sea f (x) = 2x + 1.
1
Df = {x ∈ R/2x + 1 ≥ 0} = [− , ∞).
2

A partir de la gráfica de y = x y usando transforma-
ciones de funciones obtenemos la gráfica de f :

Luego, la gráfica de y = f −1 (x) se obtiene al reflejar la


gráfica de y = f (x) con respecto a la recta y = x.

Ejemplo

Si la siguiente es la gráfica de una función h, uno a uno. Trace

3
De la gráfica de f observemos que Rf = [0, ∞) y Además Df −1 = Rf = [0, ∞) y Rf −1 = Df = [− 21 , ∞).
además, por prueba de la recta horizontal, concluimos
que f es una función uno a uno. Luego, f tiene una
función inversa f −1 . 3. Recordemos que la gráfica de y = f −1 (x) se obtiene
reflejando la gráfica de y = f (x) respecto a la recta
2. Hallemos la función f −1 : y = x.

Sea y = f (x) = 2x + 1. Despejemos x en términos de
y:

y = 2x + 1 ⇐⇒ y 2 = 2x + 1, y ≥ 0
y2 − 1
⇐⇒ = x, y ≥ 0
2
2
y −1
⇐⇒ x = = f −1 (y), y ≥ 0.
2
Intercambiando x y y en la ecuación anterior obtene-
mos:
x2 − 1
y = f −1 (x) = , x ≥ 0.
2

4
MATEMÁTICAS BÁSICAS
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA - SEDE MEDELLÍN
FUNCIONES EXPONENCIALES

(Tomado de: Stewart, James. “Precálculo”. Quinta edición, secciones 4.1, 4.2 y 4.3)

Funciones Exponenciales • Si a > 1, la gráfica de f (x) = ax tiene la siguiente


forma:
Definición

Si x ∈ R,la función definida por

f (x) = ax , con a constante, a > 0 y a 6= 1,


se llama función exponencial con base a.

Gráfica de una Función Exponencial

Tracemos las gráficas de las funciones f (x) = 2x y


  x
1
g (x) = .
2
Además, a medida que la base a aumenta, la gráfica
de f es “más empinada” (“está más cerca al eje y”, ó
x y = 2x “crece más rápido”) para x > 0 y está más cerca del eje
−3 1/8 x (“crece más lentamente”) para x < 0.
−2 1/4
−1 1/2
0 1
1 2
2 4
3 8

x y = 2−x
−3 8
−2 4
−1 2
0 1
1 1/2 • Si 0 < a < 1, la gráfica de f (x) = ax tiene la siguiente
2 1/4 forma:
3 1/8

 x
1 1
Como g (x) = = x = 2−x = f (−x) , entonces la
2 2
gráfica de g es la reflexión respecto al eje y de la gráfica de f .

En general, si f (x) = ax , a > 0, a 6= 1 se tiene:

• Df = R

• f (x) > 0 para todo x ∈ R, es decir, Rf = (0, ∞).

• La gráfica de f (x) = ax pasa por el punto (0, 1) , pues Además, a medida que la base a disminuye, la gráfica
f (0) = a0 = 1. de f es más “empinada” (“está más cerca al eje y”, ó

1
“decrece más rápido”) para x < 0 y está más cerca del Ejemplo
eje x (“decrece más lentamente”) para x > 0.
Trazar la gráfica de h (x) = −2−x + 1 a partir de la gráfica
de y = 2x , utilizando transformaciones de funciones.

Solución

Partiendo de la gráfica de y = 2x , una secuencia para trazar


la gráfica de h es:

1. y = 2x .

2. y = 2−x (Reflexión de la gráfica anterior con respecto


al eje y).
 x
1 3. y = −2−x (Reflexión de la gráfica anterior con respecto
x
• Las gráficas de y = a y y = para a > 1, son al eje x).
a
simétricas con respecto al eje y.
4. y = −2−x +1 (Traslación de la gráfica anterior, 1 unidad
hacia arriba).

Ejercicios

1. Trace la gráfica de f (x) = 3x y a partir de ella y en el


mismo plano
x cartesiano, trace la gráfica de la función
1
g(x) = .
3

2. Considere las funciones f (x) = 2x y g(x) = x2 .

(a) Trace las gráficas de f y g y compare su creci-


miento a medida que x aumenta.
(b) Evalúe ambas funciones en x = 2, x = 3, x = 5,
x = 10, x = 20 y x = 30 y compare las tasas de
crecimiento de f y g.
Cualquier número positivo a se puede usar como base de la
función exponencial.
Observación Si a = 1, f (x) = 1x = 1 es la función constante f (x) = 1
para todo x ∈ R.
• Algunas aplicaciones en las que aparecen las funciones Una base muy importante, que se usa en muchas aplicaciones,
exponenciales son: crecimiento de poblaciones, desin- es el número irracional e, cuyo valor aproximado es 2.718.
tegración de sustancias radiacticas, cálculo de interés
compuesto, entre otras.
Función Exponencial Natural
• Se puede demostrar que las leyes de los exponentes ya
estudiadas, son también válidas cuando los exponentes La función exponencial natural es la función exponencial
son números reales. con base e
f (x) = ex .

2
Como 2 < e < 3, la gráfica de f (x) = ex está entre las Ejercicios
gráficas de y = 2x y y = 3x .

Utilizando transformaciones de funciones, trace la gráfica de


las siguientes funciones y para cada una de ellas halle su do-
minio y rango:

1. f (x) = 2x−3 .

2. f (x) = 6 − 3x .

3. f (x) = ex−3 + 4

4. f (x) = −2 − e−x .

3
MATEMÁTICAS BÁSICAS
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA - SEDE MEDELLÍN
FUNCIONES LOGARÍTMICAS Y PROPIEDADES DE LOS LOGARITMOS

(Tomado de: Stewart, James. “Precálculo”. Quinta edición, secciones 4.1, 4.2 y 4.3)

Funciones Logarı́tmicas • log2 2 = 1, porque 21 = 2.

Sea a > 0, a 6= 1. Por la prueba de la recta horizontal, • log7 7−2 = −2 porque 7−2 = 7−2 .
la función exponencial f (x) = ax es una función uno a uno √ √ √
• 5log5 3 = 3 porque log5 3 es√el exponente al que
y por lo tanto existe su inversa f −1 , que se llama función debemos elevar a 5 para obtener 3.
logarı́tmica con base a y se denota loga .

Definición Gráfica de la Función Logarı́tmica


Sea a > 0, a 6= 1. La función logarı́tmica con base a,
Como la función logarı́tmica con base a es la inversa de
denotada loga , está definida por
f (x) = ax , a > 0, a 6= 1, entonces
loga x = y ⇐⇒ ay = x.

Ası́, loga x es el exponente (y) al que se debe elevar la base a Dloga = Rf = (0, ∞)
para obtener x. Rloga = Df = R.

Además, su gráfica se obtiene reflejando la gráfica de f (x) =


Ejemplo ax con respecto a la recta y = x.

• log10 100 = 2, porque 102 = 100. En la siguiente figura se muestra la gráfica de y = f −1 (x) =
loga x para a > 0 :
• log2 8 = 3, porque 23 = 8.
1 1 1
• log3 = −2, porque 3−2 = 2 = .
9 3 9
1 √
• log36 6 = , porque (36)1/2 = 36 = 6.
2

Propiedades de los Logaritmos

Sea a > 0, a 6= 1.

1. loga 1 = 0 , porque a0 = 1.

2. loga a = 1 , porque a1 = a.
Tarea
3. loga ax = x, x ∈ R , porque ax = ax .
Trace las gráficas de y = log3 x, y = log4 x y compárelas con
loga x las gráficas de y = log2 x. ¿Cómo se comportan entre ellas?
4. a = x, x > 0 , porque loga x es el exponente al
cual se debe elevar a para obtener x.

Logaritmos Especiales
Las propiedades 3. y 4. resultan también de aplicar las
propiedades de una función f y su inversa f −1 .
• El logaritmo con base a = 10, se llama logaritmo
En efecto, si f (x) = ax y f −1 (x) = loga x, a > 0, a 6= 1 común y se denota log.

(f −1 ◦ f )(x) = f −1 (f (x)) = f −1 (ax ) = loga ax = x, x ∈ R log x = log10 x.


(f ◦ f −1 )(x) = f (f −1 (x)) = f (loga x) = aloga x = x, x > 0.
• El logaritmo con base a = e, se llama logaritmo na-
Ejemplo tural y se denota ln.

• log3 1 = 0, porque 30 = 1. ln x = loge x.

1
Si en las propiedades de los logaritmos hacemos a = e, obte- 2. Escriba los siguientes logaritmos como un cociente de
nemos: logaritmos naturales:

ln 1 = 0, ln e = 1; ln ex = x, x ∈ R; eln x = x, x > 0. (a) log5 8


(b) log3 10.
Ejemplo
3. Resuelva las siguientes ecuaciones:
• log 100 = 2, porque 102 = 100.
• log 0.1 = −1, porque 10−1 = 0.1. (a) e3−5x = 16
(b) 5x = 4x+1
• ln e2 = 2, porque e2 = e2 .
(c) e2x − ex − 6 = 0
• eln 15 = 15, porque ln 15 es el exponente al que debemos (d) log2 3 + log2 x = log2 5 + log2 (x − 2).
elevar a e para obtener 15.
Solución
Leyes de los Logaritmos
1. (a) log4 2 + log4 32 = log4 (2 · 32) = log4 64 = 3.
Las siguientes propiedades de los logaritmos, llamadas leyes  
80
de los logaritmos, se deducen fácilmente de las leyes de los (b) log2 80 − log2 5 = log2 = log2 16 = 4.
5
exponentes.
(c) log5 10 + log5 20 − 3 log5 2
Sean a > 0, a 6= 1, x > 0 y y > 0. = log5 (10 · 20) − log5 23
   
10 · 20 200
1. loga (xy) = loga x + loga y. = log5 = log 5
23 8
  = log5 25 = 2.
x
2. loga = loga x − loga y.
y 2. Usando cambio de base obtenemos:
loge 8 ln 8
3. loga (xr ) = r loga x. (a) log5 8 = = .
loge 5 ln 5
loge 10 ln 10
(b) log3 10 = = .
Importante: Al trabajar con logaritmos debe tenerse en loge 3 ln 3
cuenta que:
3. (a) e3−5x = 16
loga (x + y) 6= loga x + loga y. ⇐⇒ ln e3−5x = ln 16
⇐⇒ 3 − 5x = ln 16
loga x
 
x 3 − ln 16
6= loga . ⇐⇒ x = .
loga y y 5
(b) 5x = 4x+1
(loga x)r 6= r loga x. ⇐⇒ ln 5x = ln 4x+1
⇐⇒ x ln 5 = (x + 1) ln 4
ln 4 ln 4
⇐⇒ x = =  .
Cambio de Base ln 5 − ln 4 5
ln
4
Dado y = logb x, queremos expresar y en términos de loga x : (c) e2x − ex − 6 = 0
Como y = logb x ⇐⇒ by = x,
⇐⇒ (ex − 3) (ex + 2) = 0
loga x ⇐⇒ ex − 3 = 0 ∨ ex + 2 = 0
loga by = loga x ⇐⇒ y loga b = loga x ⇐⇒ y = .
⇐⇒ ex = 3 ∨ 
XxX
loga b e 
= −2

XX
⇐⇒ x = ln 3.
Y ası́,
loga x (d) log2 3 + log2 x = log2 5 + log2 (x − 2)
logb x = . ⇐⇒ log2 (3x) = log2 [5(x − 2)]
loga b
⇐⇒ 2log2 (3x) = 2log2 [5(x−2)]
Ejemplo ⇐⇒ 3x = 5x − 10
1. Calcule el valor exacto de las siguientes expresiones: ⇐⇒ x = 5.

(a) log4 2 + log4 32 Ejercicio


Escriba la siguiente expresión como un solo logaritmo
(b) log2 80 − log2 5
1 1
ln (x − 4) − ln x2 + 5 .

(c) log5 10 + log5 20 − 3 log5 2. ln (2x + 1) +
3 2

2
MATEMÁTICAS BÁSICAS
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA - SEDE MEDELLÍN
ANGULOS, FUNCIONES TRIGONOMETRICAS DE ANGULOS, ANGULOS DE
REFERENCIA Y APLICACION

La Trigonometría es el estudio de la relación entre las medidas de los lados y los ángulos del triángulo.

Ángulos

En este capítulo usaremos la de…nición y las propiedades de los ángulos estudiadas en el capítulo 2.
Un ángulo es la unión de dos rayos, llamados lados del ángulo, que tienen un extremo común llamado
vértice.

Cualquier ángulo es congruente con algún ángulo ubicado en el plano xy, cuyo vértice está en el origen y
tiene un lado, denominado lado inicial, coincidiendo con la dirección positiva del eje x; el otro lado del
ángulo se llama lado terminal. De este último ángulo se dice que está en posición estándar.

En el ángulo ]AOB de la …gura, el lado OA es el lado inicial y el lado OB es el lado terminal. El ángulo
]AOB puede generarse al rotar el lado OA alrededor de O hasta el lado OB.

Decimos que un ángulo en posición estándar es positivo si la rotación del lado inicial se hace en sentido
contrario a las manecillas del reloj, en caso contrario es negativo.

Medida de Ángulos

Los ángulos se miden en grados o en radianes.

Si dividimos una circunferencia en 360 partes iguales, y trazamos los rayos desde cada división al centro, se
forman 360 ángulos congruentes. Decimos que cada uno de esos ángulos mide 1 grado, denotado 1 :

1
1 es la medida del ángulo equivalente a de una vuelta completa.
360
360 = 1 vuelta completa.

Si se divide la longitud L de una circunferencia por su diámetro, el resultado es la constante , es decir,


L L
= = ; por ello L = 2 r:
d 2r

1
Un radián, denotado 1 rad; es la medida del ángulo formado por dos rayos que se intersectan en el centro
de una circunferencia de radio r, de tal forma que el arco sobre la circunferencia que se encuentra entre los
dos rayos tiene longitud r:

Podemos expresar la medida de un ángulo en radianes o en grados. A partir de la equivalencia

2 rad () 360

encontramos que:
180
1rad () :

1 () rad:
180
Ejemplo

1. Encontrar la medida en radianes de un ángulo que mide 36 :


36
36 () rad = rad:
180 5

2. Cuál es la medida en grados de un ángulo que mide 3 rad:


180
3 rad = 3 = 540 :

Ángulos Coterminales

Dos ángulos en posición estándar son coterminales si sus lados terminales coinciden.

Si es un ángulo en posición estándar, y + 360 n, con n 2 Z, son ángulos coterminales.

2
Ejemplo

a) Encontrar ángulos coterminales con el ángulo = 45o ; ubicado en posición estándar.

b) Encontrar ángulos coterminales con el ángulo = en posición estándar.


6

Solución

a) Para hallar ángulos coterminales con , sumamos múltiplos positivos o negativos de 360o , así:

45o + 360o = 405o ; 45o + 720o = 765o ; 45o 360o = 315o ; :::;

son ángulos coterminales con = 45o . Grá…camente, tenemos:

b) De manera análoga para hallar ángulos coterminales con = , sumamos múltiplos positivos y
6
negativos de 2 de tal forma que,
11 47 25
+2 = ; +8 = ; 4 = ;
6 6 6 6 6 6

son ángulos coterminales con .


6

Ejemplo

Encontrar un ángulo tal que 0o 360o ; que sea coterminal con el ángulo de medida 1:125o .

Solución

Para hallar el ángulo restamos 360o de 1:125o tantas veces como sea necesario o, equivalentemente, dividi-
mos 1:125o entre 360o y el residuo será el ángulo buscado.
Así,
1:125 45
=3+
360 360
Luego, = 45o .

3
Funciones Trigonométricas de Ángulos

De…nición:

Sea unpángulo en posición estándar y sea P = (x; y) un punto sobre el lado terminal de , distinto al origen.
Si r = x2 + y 2 es la distancia del origen al punto P; de…nimos las funciones trigonométricas de así:

y x y
sen = ; cos = ; tan = (x 6= 0);
r r x
x r r
cot = (y 6= 0); sec = (x 6= 0); csc = (y 6= 0):
y x y
Es importante anotar que las funciones trigonométricas de un ángulo no dependen de la elección del punto
P = (x; y) : Si P 0 = (x0 ; y 0 ) es cualquier otro punto sobre el lado terminal del ángulo, como los triángulos
4P OQ y 4P 0 OQ0 son semejantes (¿por qué?), sus lados correspondientes son proporcionales.

y0 y x0 x y0 y
Si r0 = d (0; P 0 ), entonces, 0
= = sen ; 0
= = cos ; 0
= = tan :
r r r r x x
En forma similar se muestra el resultado para las tres funciones restantes.

Observación

Sea un ángulo agudo en posición estándar y sea P = (x; y) un punto sobre el lado terminal de :

4
p
El 4OQP es rectángulo en Q, la hipotenusa es el segmento OP = x2 + y 2 y los catetos son los segmentos

OQ llamado cateto adyacente a ;y QP llamado cateto opuesto a ; de longitudes x e y respectivamente.

Con base en este triángulo y en la de…nición de las funciones trigonométricas de ángulos tenemos:

y cateto opuesto x cateto adyacente y y cateto opuesto


sen = = ; cos = = ; ; tan = =
r hipotenusa r hipotenusa x x cateto adyacente

x cateto adyacente r hipotenusa r hipotenusa


cot = = ; sec = = ; csc = = :
y cateto opuesto x cateto adyacente y cateto opuesto

Y de esta forma podemos calcular las funciones trigonométricas de cualquier ángulo agudo de un triángulo
rectángulo.

Hallemos las funciones trigonométricas de los ángulos = 45 ó ; = 60 ó y = 30 ó :


4 3 6
Para = 45 ó :
4
Dibujamos
p un cuadrado de lado 1 y trazamos una diagonal cuya longitud, usando el Teorema de Pitágoras,
es 2. Los ángulos agudos de cada uno de los triángulos que se forman son de 45 :

Entonces, las funciones trigonométricas de = 45o ó son:


4
p
2 p
sen (45o ) = = cos (45o ) ; tan (45o ) = 1 = cot (45o ) ; sec (45o ) = 2 = csc (45o ) :
2

Para = 60 ó :
3
Dibujamos un triángulo equilátero 4OP Q de lado 2 y trazamos la altura relativa a uno de sus lados. Como
la altura es también mediana,
p la longitud de P R es 1 y usando el Teorema de Pitágoras encontramos que la
longitud de la altura es 3.

Como cada uno de los ángulos interiores del triángulo mide 60 (¿por qué?), con base en la información
anterior, calculamos las funciones trigonométricas de = 60o ó :
3
p p p
3 1 p 3 2 3
sen (60o ) = ; cos (60o ) = ; tan (60o ) = 3; cot (60o ) = o o
; sec (60 ) = 2; csc (60 ) = :
2 2 3 3

5
Usando el mismo triángulo y el hecho de que la altura es también bisectriz, calculamos las funciones
trigonométricas de = 30o ó :
6
p p p
o 1 o 3 o 3 o
p o 2 3
sen (30 ) = ; cos (30 ) = ; tan (30 ) = ; cot (30 ) = 3; sec (30 ) = ; csc (30o ) = 2:
2 2 3 3
Estos resultados se usan con mucha frecuencia y se encuentran fácilmente si se trabaja con los triángulos
aquí descritos.

Las funciones trigonométricas de ángulos mayores de 90 , se hallan con base en las de los ángulos agudos.

Ángulo de Referencia

El ángulo de referencia de un ángulo en posición estándar, es el ángulo agudo formado por el lado
terminal de y el eje x.

= = = =2

Ejemplo

Encontrar el ángulo de referencia de los siguientes ángulos:

i) 780o
5
ii) :
6
Solución

i) Los ángulos 780o y 60o son coterminales ya que 780o 2 (360o ) = 60o . Luego, = 60o porque el lado
terminal de 780o está en el cuadrante I.

6
5
ii) El ángulo de referencia es el ángulo agudo formado por el lado terminal de y el eje x. Así,
6
5
= = .
6 6

Puede probarse que los valores de las funciones trigonométricas de un ángulo en posición estándar son las
mismas que las de su ángulo de referencia salvo por el signo.

Para hallar los valores de las funciones trigonométricas de cualquier ángulo , se procede así:
1. Se encuentra .
2. Se determina el signo de cada una de las funciones trigonométricas de , teniendo en cuenta el cuadrante
en el cual se ubica .
3. Se halla el valor de las funciones trigonométricas de , que es el mismo para , excepto por el signo.

Ejemplo

Encontrar los siguientes valores:


7
i) cos
3
5
ii) csc
4
iii) cot
4

Solución
7 7
i) Si = ; = ya que 2 = y como es un ángulo del cuadrante I, cos > 0; luego
3 3 3 3
7 1
cos = cos = :
3 3 2

7
5
ii) Si = , entonces = . Además, en el cuadrante III, csc es negativa. Luego,
4 4
5 p
csc = csc = 2:
4 4

iii) En este caso, = y, en el cuadrante IV, cot es negativa. Luego,


4

cot = cot = 1:
4 4

Aplicación - Área de un triángulo


1
Sabemos que el área de un triángulo es A = (base altura) :
2
Consideremos los siguientes triángulos

(a) (b)

Supongamos que, en cada caso, conocemos a, b y . Luego, para hallar el área, necesitamos la altura h.
h 1
En (a), es claro que sen = =) h = b sen . Luego, A = ab sen :
b 2
h
En (b), tenemos sen (180o ) =
y, como éste es el ángulo de referencia de , entonces, sen =
b
1
sen (180o ). Luego, h = b sen y, así, A = ab sen .
2

8
Luego, si a y b son las longitudes de dos lados de un triángulo y es el ángulo entre ellos entonces el área
A del triángulo es
1
A = ab sen :
2
Ejemplo

5
Un triángulo isósceles tiene un área de 24 cm2 y el ángulo entre los dos lados congruentes es . ¿Cuál es
6
la longitud de los cada uno de los dos lados congruentes?

Solución

1 5 p
Como A = aa sen = 24 cm2 , entonces a2 = 96 cm2 ; esto es, a = 96 = 9:7980 cm: Luego, cada uno de
2 6
los lados congruentes mide aproximadamente 9:8 cm .

Ejercicio: Resolver el ejemplo anterior sin usar la nueva forma de calcular áreas.

Funciones Trigonométricas de

Si es un ángulo en posición estándar y P = (x; y) es un punto sobre el lado terminal de ; entonces el


punto P = (x; y) está sobre el lado terminal de :

Así:
y y r r
sen( )= = = sen( ); csc( ) = = = csc( )
r r y y
x r
cos( ) = = cos( ); sec( ) = = sec( )
r x
y y x x
tan( )= = = tan( ); cot( ) = = = cot( ):
x x y y
Luego las funciones sen, tan, csc, y cot son funciones impares y cos y sec son funciones pares.

9
MATEMÁTICAS BÁSICAS
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA - SEDE MEDELLÍN
APLICACIONES TRIÁNGULOS RECTÁNGULOS - LEYES DE SENO Y COSENO

Aplicaciones de Trigonometrı́a de Triángulos Ejemplo (Altura de un edificio)


Rectángulos
Se encuentra que el ángulo de elevación hasta la parte supe-
Un triángulo tiene seis elementos: tres ángulos y tres lados. rior del Empire State en Nueva York es 11o , desde el suelo a
Resolver un triángulo significa hallar la medida de todos una distancia de 1 milla a partir de la base del edificio. Use
sus elementos a partir de la información que se tenga acerca esta información para hallar la altura del edificio.
del triángulo.
Solución
Ejemplo

Resuelva el triángulo ABC de la figura

Sea h la altura del edificio. De la figura se observa que


h
tan (11o ) = =⇒ h = tan (11o ) ≈ 0.1944 millas ≈ 1026
1
pies (1 milla= 5280 pies). Luego, la altura del edificio es
aproximadamente 1026 pies.

Ejemplo (Altura de una cubierta de nubes)

Para medir la altura de una cubierta de nubes en un aero-


puerto, un trabajador dirige un reflector hacia arriba a un
ángulo de 75o desde la horizontal. Un observador a 600 m
Solucióṅ mide el ángulo de elevación hasta el punto de luz y encuentra
que es de 45o . Determine la altura h de la cubierta de nubes.
Sabemos que γ +68◦ +90◦ = 180◦ , entonces γ = 22◦ . Además,
y
sen 68◦ = =⇒ y = 100 sen 68◦ ≈ 92.72. De manera Solución
100
x
análoga, cos 68◦ = =⇒ x = 100 cos 68◦ ≈ 37.46.
100
En muchas aplicaciones como navegación, levantamiento de
planos, astronomı́a, se deben resolver triángulos.

Veremos, primero, algo de terminologı́a y, luego, algunos


ejemplos.

Si un observador está mirando un objeto, entonces, la lı́nea


del ojo del observador al objeto se llama lı́nea de visión. Si
el objeto que está siendo observado está arriba de la horizon-
tal, entonces el ángulo entre la lı́nea de visión y la horizontal Para hallar h, sea x la distancia desde el reflector hasta el
se llama ángulo de elevación. Si el objeto está abajo de punto P donde la lı́nea de h corta el suelo. Observemos que,
la horizontal, entonces el ángulo entre la lı́nea de visión y la por un lado,
horizontal se llama ángulo de depresión.
h = (600 − x) tan 45o = 600 − x (1)

x + h = 600.
Del otro triángulo,

h = x tan 75o ⇐⇒ 3.7x − h = 0. (2)

De (1): x = 600 − h y, reemplazando en (2), tenemos que


(3.7) (600)
3.7 (600 − h) − h = 0 =⇒ h = ≈ 472.34. Ası́,
4.7
h ≈ 472.34 m. Luego, la altura de la cubierta de nubes es
aproximadamente 472.34 m.

1
Ley de Seno y Ley de Coseno Tracemos la altura H sobre el lado BA y sea E el pie de dicha
altura.
Para resolver algunos problemas de aplicación hallamos uno
o más elementos de un triángulo rectángulo, y para ello
usamos la definición de las funciones trigonométricas de un
ángulo agudo y el Teorema de Pitágoras, que sólo es
válido para triángulos rectángulos.

Se presentan además problemas en los cuales se deben ha-


llar uno o más elementos de un triángulo acutángulo u Como 4AEC es rectángulo
obtusángulo, en los que no se puede usar de manera di-
recta el Teorema de Pitágoras ni la definición de las funciones
trigonométricas. H
sen(180◦ − A) = ⇐⇒ H = b sen(180◦ − A) = b sen A,
b
Vamos a estudiar dos nuevas herramientas, llamadas Ley de

Seno y Ley de coseno, que expresan ciertas relaciones entre las ya que 180 − A es el ángulo de referencia del ángulo A.
medidas de los lados y los ángulos de un triángulo cualquiera. Además,
H = a sen B
Ley de Seno
y ası́
En cualquier triángulo ABC b sen A = H = a sen B.

Entonces

sen A sen B
= . (2)
a b
De (1) y (2) tenemos que:

sen A sen B sen C sen A sen B sen C


= = . = = .
a b c a b c
Es decir, en todo triángulo, la razón entre el seno de un ángulo
y la medida del lado opuesto es constante. Observaciones

Prueba Si en un triángulo conocemos un lado y dos ángulos o dos


lados y el ángulo opuesto a uno de esos lados, podemos usar
Sea 4ABC un triángulo cualquiera. Sea h la altura sobre la Ley de Seno para resolver el triángulo.
el lado BC y D el pie de dicha altura, es decir, el punto de
intersección de la altura con el lado BC.
• En el primer caso, conocidos un lado y dos ángulos, el
tercer ángulo se calcula usando el hecho de que la suma
de los ángulos interiores de un triángulo es 180◦ . Para
hallar cada uno de los otros dos lados, aplicamos la Ley
de Seno usando la proporción entre la razón que involu-
cra el lado conocido y la que la que involucra el lado que
queremos hallar. En este caso existe un único triángulo
Como el 4BDA es rectángulo,
que cumple las condiciones dadas.
h
sen B = , o equivalentemente, h = c sen B.
c • En el segundo, si se conocen dos lados y el ángulo
Además, como el 4ADC es rectángulo, opuesto a uno de ellos, se usa la Ley de Seno para hallar
el ángulo opuesto a uno de los lados conocidos, luego se
h halla el tercer ángulo y finalmente el tercer lado se cal-
sen C = , o h = b sen C,
b cula usando nuevamente la Ley de Seno.
y ası́ En este caso puede ocurrir que dos triángulos, un
triángulo o ningún triángulo cumplan las condiciones
c sen B = h = b sen C. dadas, razón por la cual se conoce como el caso am-
Luego, biguo.

sen B sen C Existen cuatro posibilidades, como se muestra en la


= . (1) figura:
b c

2
Usando la Ley de Seno tenemos que:
sen A sen B
=
a 105
105 sen A
a=
sen B
105 sen (29.2o )
a= = 55.9 m
sen (66.4o )
Luego, la longitud de la torre es aproximadamente 56 m.
(a) (b)
Ejemplo

Resuelva el triángulo 4ABC si A = 45o , a = 7 2 y b = 7.

Solución
Primero, dibujamos un
triángulo con la información
suministrada. El dibujo es
tentativo ya que, aún, no se
conocen los otros ángulos.
(c) (d) Encontremos el ángulo ]B
usando la Ley de Seno:
En el caso (a), no existe un triángulo con las condiciones sen A sen B b sen A 7 sen 45o 1
= =⇒ sen B = = √ = .
dadas, porque la longitud del lado a es menor que la re- a b a 7 2 2
querida para formar un triángulo que las cumpla. En (b), Hay dos posibles ángulos B entre 0o y 180o tales que sen B =
se obtiene un triángulo rectángulo que se resuelve más facil- 1
: ]B = 30o y ]B = 150o , pero B = 150o no es solución ya
mente usando el Teorema de Pitágoras y la definición de las 2
o o o
funciones trigonométricas. En (c), existen dos triángulos que que 150 + 45 > 180 .
cumplen las condiciones y por tanto hay dos soluciones posi- Luego, ]B = 30o y, ası́, ]C = 180o − 45o − 30o = 105o .
bles y, en (d), la solución es única.
Aplicando nuevamente Ley de Seno, podemos hallar la longi-
tud del lado c:
Ejemplo
sen B sen C b sen C 7 sen (105o )
= =⇒ c = = ≈ 13.5.
b c sen B sen (30o )
El campanario de la Torre de Pisa en Italia, forma un ángulo Ejemplo
de 5.6o con la recta vertical trazada desde C. Una turista
se ubica a 105 m de la base de la torre, al lado en el que la Resuelva el triángulo 4ABC, si A = 42o , a = 70 y b = 122.
torre forma un ángulo agudo con la horizontal. El ángulo
de elevación medido por la turista es de 29.2o hasta la parte Solución
superior de la torre. Encuentre la longitud de la torre. Como en el ejemplo anterior, hacemos
un bosquejo con la información dada.
Calculemos el ángulo B usando Ley de
Solución Seno:
sen A sen B b sen A
= =⇒ sen B =
a b a
122 sen (42o )
=⇒ sen B = ≈ 1.17.
70
Como sen α ≤ 1 para todo ángulo α, ya
que es la razón entre el cateto opuesto
y la hipotenusa en un triángulo rectángulo y la longitud de
la hipotenusa siempre es mayor que la de cualquiera de los
catetos, entonces ningún triángulo satisface las condiciones
del problema.
Sea a la longitud, en metros, de la Torre. Ejemplo
]C = 90o − 5.6o = 84.4o , porque 5.6o es el ángulo formado Resuelva el triángulo 4ABC si A = 43.1o , a = 186.2 y
por la torre con la vertical. b = 248.6.

]B = 180o − 29.2o − 84.4o = 66.4o . Solución

3
Tracemos un bosquejo del triángulo con los datos del pro- de la longitud de estos dos lados y del coseno del ángulo entre
blema: ellos.

Prueba

Dibujemos el 4ABC en el plano cartesiano xy con el ]A en


posición estándar

Usemos Ley de Seno para calcular el ángulo B :


sen A sen B
=
a b
b sen A 248.6 sen (43.1o )
=⇒ sen B = = ≈ 0.9192
a 186.2
Existen dos ángulos que cumplen esta condición,

B ≈ 65.82◦ y B 0 = 180◦ − 65.82◦ ≈ 114.18◦ .

Tanto si el ángulo A es agudo, como si es obtuso, las coorde-


nadas del vértice B son (c, 0) y, las coordenadas del vértice
C son (b cos A, b sen A) (¿Por qué?)
Luego los dos triángulos son solución del problema.

Tarea Como a = d(B, C),entonces:

Calcule en los dos casos la longitud del lado c, para terminar


a2 = [d(B, C)]2
el ejemplo anterior.
a2 = (b cos A − c)2 + (b sen A − 0)2
Observación 2
a2 = b2 cos2 A − 2bc cos A + c2 + b2 sen A
2
Para resolver el triángulo cuando se conocen dos lados y el a2 = b2 (cos2 A + sen A) − 2bc cos A + c2
ángulo entre ellos, o los tres lados, no podemos usar de ma- 2
nera directa la Ley de Seno. En estos casos, se aplica la Ley a2 = b2 + c2 − 2bc cos A porque cos2 A + sen A = 1.
de Coseno que veremos a continuación.
Más adelante veremos que para cualquier ángulo A se cumple
Ley de Coseno que sen2 A + cos2 A = 1.

En cualquier triángulo 4ABC En forma similar se prueba el resultado para los otros dos
lados b y c.

Observación

Si alguno de los ángulos del triángulo es recto, por ejemplo


A = 90o , entonces cos A = 0 y la Ley de Coseno es equivalente
al Teorema de Pitágoras, a2 = b2 + c2 .

a2 = b2 + c2 − 2bc cos A Ejemplo


b2 = a2 + c2 − 2ac cos B
c2 = a2 + b2 − 2ab cos C. Un automóvil viaja por una carretera en dirección Este du-
rante 1 h, luego viaja durante 30 minutos por otra carretera
Es decir, en cualquier triángulo, el cuadrado de la longitud de que se dirige al Noreste. Si el automóvil se desplaza a una
cualquiera de los lados es igual a la suma de los cuadrados de velocidad constante de 40 millas/hora, ¿qué tan lejos está de
las longitudes de los otros dos lados menos el doble producto su posición de partida al terminar el recorrido?

4
Solución Solución

Sea d la distancia, en millas, que separa al automóvil del


punto de partida. Como: Aplicando Ley de Coseno
distancia recorrida hacia el Este
a2 = b2 + c2 − 2bc cos A.
= 40 millas/hora × 1 hora = 40 millas
distancia recorrida hacia el Noreste Entonces,
1
= 40 millas/hora × hora = 20 millas, 2 2 2
(20) − (25) − (22)
2 cos A = ≈ 0.644.
entonces, aplicando Ley de Coseno −2 (25) (22)

d2 = 202 + 402 − 2 (20) (40) cos (135o ) Luego, ]A = 49.87o .


√ !
2 2 Similarmente
d = 2000 − 1600 − ≈ 3131.37
2
2 2 2
√ b2 − a2 − c2 (25) − (20) − (22)
d ≈ 3131.37 ≈ 55.96. cos B = = ≈ 0.294
−2ac −2 (20) (22)
Luego, al cabo de hora y media el automóvil está, aproxi- =⇒ ]B ≈ 72.88o
madamente, a 55.96 millas de su punto de partida.
y
Ejemplo 2 2 2
c2 − a2 − b2 (22) − (20) − (25)
cos C = = ≈ 0.541
Los lados de un triángulo son a = 20, b = 25, c = 22. En- −2ac −2 (20) (25)
cuentre los ángulos del triángulo. =⇒ ]C ≈ 57.25o .

5
MATEMÁTICAS BÁSICAS
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA - SEDE MEDELLÍN
FUNCIONES TRIGONOMÉTRICAS DE NÚMEROS REALES

Circunferencia Unitaria La variación puede resumirse en la siguiente tabla:

Es la circunferencia de radio 1, con centro en el origen de t y = sen t


coordenadas del plano xy. π
0 −→ 0 −→ 1
π 2
−→ π 1 −→ 0
Función Periódica 2

π −→ 0 −→ −1
2
Se dice que una función f es periódica si existe un número 3π
positivo p tal que f (t + p) = f (t) para todo t ∈ Df. El −→ 2π −1 −→ 0
2
menor de los números p que cumple la condición se llama
perı́odo de f . Cuando t varı́a en el intervalo [2π, 4π] , el punto P = (x, y)
recorre nuevamente la circunferencia unitaria de la misma
Si f tiene periodo p, se dice que la gráfica de f en cualquier forma como lo hizo en el intervalo [0, 2π] , es decir,
intervalo de longitud p es un perı́odo completo de f .
sen (t + 2π) = sen t.
Funciones Trigonométricas Para Cualquier Número
Real
Si P = (x, y) se mueve en el intervalo [4π, 6π] y en los si-
guientes intervalos de longitud 2π, el comportamiento de y es
En la circunferencia unitaria consideremos un ángulo en el mismo y, en consecuencia,
posición estándar cuya medida en radianes es t, con t ∈ R.
sen (t + 2nπ) = sen t, para todo t ∈ R y n ∈ Z.

Luego la función seno es una función periódica de periodo


2π.

Gráfica

Para trazar las gráfica de y = sen t, en el plano cartesiano,


Si P = (x, y) es el punto en el que el lado terminal del usamos el eje horizontal para los valores de la variable inde-
ángulo t interseca la circunferencia unitaria, las funciones pendiente t y el eje vertical para sus imágenes y = sen t.
trigonométricas de t son: Graficamos inicialmente un perı́odo completo, y para ello es-
cogemos el intervalo [0, 2π] .
sen t = y, cos t = x, Aunque la variación de y = sen t en este intervalo nos dá una
y x idea general de la gráfica, para trazarla con más precisión
tan t = (x 6= 0) , cot t = (y 6= 0) ,
x y evaluamos la función sen t en algunos valores de t y constru-
1 1 imos la tabla:
sec t = (x 6= 0) , csc t = (y 6= 0) .
x y
π π π π 2π 3π 5π
Esta forma de presentar las funciones trigonométricas per- t 0 π
6 √4 √3 2 √3 √4 6
mite analizar su variación a medida que t cambia, es decir, a 1 2 3 3 2 1
medida que P = (x, y) recorre la circunferencia unitaria. sen t 0 1 0
2 2 2 2 2 2
7π 4π 3π 5π 11π
t 2π
Función Seno 6 3
√ 2 3
√ 6
1 3 3 1
sen t − − −1 − − 0
Para determinar cómo es la variación de sen t para 0 ≤ t ≤ 2π, 2 2 2 2
analizamos cómo cambia la ordenada y del punto P = (x, y)
sobre la circunferencia unitaria, al variar t, ya que sen t = y. Con esta información, graficamos el periodo de la función sen t

1
correspondiente a 0 ≤ t ≤ 2π, ası́: y = cos t, y el hecho de que es una función periódica, la gráfica
de y = cos t es:
π π π π 2π 3π 5π
t 0
√6 √4 3 2 3 4
√ 6

3 2 1 1 2 3
cos t 1 0 − − −
2 2 2 2 2 2
7π 4π 3π 5π 11π
t π 2π
6
√ 3 2 3 √6
3 1 1 3
cos t −1 − − 0 1
2 2 2 2

Como esta función tiene periodo 2π, entonces la gráfica se


repite en cada intervalo sucesivo de longitud 2π a la derecha
y a la izquierda de [0, 2π] , y entonces la gráfica de y = sen t
es:

Dcos = R y Rcos = [−1, 1].

Función Tangente

¿Cómo cambia la función tangente cuando P = (x, y) se


mueve en la circunferencia unitaria?
sen t π π
Como tan t = , cos = 0, y sen = 1, a me-
cos t 2 2
π
Es claro que Dsen = R y Rsen = [−1, 1]. dida que x se acerca a por la izquierda tan x toma valores
2
cada vez mayores, lo cual se simboliza: tan x −→ ∞ cuando
π−
Función Coseno x −→ .
2  π  π
Similarmente, como cos − = 0 y sen − = −1 cuando
De manera similar a como lo hicimos con la función seno, 2 2
π
podemos analizar la variación de cos t, estudiando el com- x se acerca a − 2 , por la derecha, tan x toma valores cada vez
portamiento de la abscisa x del punto P = (x, y) sobre la π+
menores. En sı́mbolos: tan x −→ −∞ cuando x −→ − .
circunferencia unitaria, cuando t varı́a, lo cual resumimos en 2
π π
la siguiente tabla: La función tangente no está definida en t = − ni en t = ,de
2 2
π
t x = cos t hecho no está definida para t = + nπ, n ∈ Z, porque para
π 2
0 −→ 1 −→ 0 estos ángulos el coseno es igual a cero.
π 2
−→ π 0 −→ −1 t tan t
2 π
3π − −→ 0 −∞ → 0
π −→ −1 −→ 0 2 π
2 0 −→ 0→∞
3π 2
−→ 2π 0 −→ 1 π
2 −→ π −∞ → 0
2
Puede verificarse fácilmente que 3π
π −→ 0→∞
2

cos (t + 2nπ) = cos t, para todo t ∈ R y n ∈ Z. −→ 2π −∞ → 0
2

Luego coseno es una función periódica de periodo 2π. 2π → 0→∞
2
El comportamiento de la función tangente para valores de
Gráfica π π π 3π
t ∈ (− , ), es el mismo que si t ∈ ( , ),y el mismo para
2 2 2 2
3π 5π
Con base en el análisis anterior, construyendo la tabla de t ∈ ( , ), y ası́:
valores en el intervalo [0, 2π] , usando el eje horizontal para 2 2
los valores de la variable t y el eje vertical para sus imágenes tan(t + nπ) = tan t para todo t ∈ R, y n ∈ Z.

2
Luego la función tangente es periódica de perı́odo π. Con base en la información anterior y un análisis similar al
que se hizo para graficar la función tangente, la gráfica de la
Gráfica función y = cot t es

Para trazar la gráfica de y = tan t usamos el hecho de que


es periódica con perı́odo π, 
graficamos el perı́odo completo
π π
que corresponde al intervalo − , , y calculamos algunos
2 2
valores de la función en dicho intervalo.
π π π π π π π π
t − − − − 0
2 3 4 √6 √6 4 3 2
√ 3 3 √
tan t −∞ − 3 −1 − 0 1 3 ∞
3 3

Para graficar y = sec t y y = csc t, usamos los recı́procos de


las ordenadas de los puntos de las gráficas de y = cos t y
y = sen t, respectivamente y obtenemos:

π

Dtan = R − t ∈ R/t = 2 + nπ, n ∈ Z y Rtan = R.

Gráficas de las Otras Funciones Trigonométricas

Para graficar las otras tres funciones trigonométricas, y =


cot t, y = sec t, y = csc t, utilizamos las siguientes relaciones,
llamadas identidades recı́procas, las cuales se deducen
fácilmente a partir de las definiciones:
1
i) cot t =
tan t
1
ii) sec t =
cos t
1
iii) csc t = .
sen t
Con base en estas identidades, podemos mostrar que los re-
spectivos dominios son:
Dcot = Dcsc = R − {t
n ∈ R/t = nπ, n ∈ Z}
π o
Dsec = Dtan = R − t ∈ R/t = + nπ, n ∈ Z .
2
Razonando en forma similar a como lo hicimos con las fun-
ciones seno, coseno y tangente tenemos que:
cot (t + nπ) = cot t, n ∈ Z
sec (t + 2nπ) = sec t, n ∈ Z 1 1
csc (t + 2nπ) = csc t, n ∈ Z Como sec t = y csc t = , estas funciones no están
cos t sen t
y ası́: cotangente tiene perı́odo π y secante y cosecante tienen definidas en los valores para los cuales cos t = 0 y sen t = 0,
periodo 2π. respectivamente.

3
MATEMÁTICAS BÁSICAS
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA - SEDE MEDELLÍN
IDENTIDADES TRIGONOMÉTRICAS

Identidades Trigonométricas P = (x, y) el punto en el que el lado terminal del ángulo


t interseca la circunferencia unitaria.
Una identidad es una ecuación que es válida para todos los
valores de las variables para los cuales están definidas las ex-
presiones involucradas en ella.

Ejemplo

La ecuación x3 − 1 = (x − 1)(x2 + x + 1) es una identidad


porque es válida para todo x ∈ R.
1 1 2
La ecuación − = 2 es una identidad para Como sen t = y y cos t = x, por el Teorema de Pitágoras
x−1 x+1 x −1
x 6= ±1, porque para esos valores están definidas las expre-
siones que aparecen en la igualdad. sen 2 t + cos2 t = 1. (1)

La ecuación x2 − 1 = 0 no es una identidad, porque sólo es Si en (1) dividimos ambos lados de la ecuación por
válida para x = ±1. cos2 t, cos t 6= 0, obtenemos

sen 2 t cos2 t 1
Si una identidad contiene expresiones trigonométricas, se de- 2
+ 2
=
cos t cos t cos2 t
nomina identidad trigonométrica.

Veremos inicialmente unas identidades trigonométricas ⇒ tan2 t + 1 = sec2 t.


básicas, llamadas identidades trigonométricas fun-
damentales, que nos permiten expresar una función Si en (1) dividimos ambos lados de la ecuación por
trigonométrica en términos de las otras, simplificar expre- sen2 t, sen t 6= 0, obtenemos
siones trigonométricas y resolver ecuaciones trigonométricas.
sen 2 t cos2 t 1
+ =
sen2 t sen2 t sen2 t
Identidades Trigonométricas Fundamentales

⇒ 1 + cot2 t = csc2 t.
• Identidades Recı́procas
Se deducen directamente de la definición de las fun- Simplificación de Expresiones Trigonométricas
ciones trigonométricas:
Para simplificar expresiones trigonométricas, utilizamos las
1 1
sen t = , csc t = mismas técnicas empleadas para simplificar expresiones alge-
csc t sen t
braicas y las identidades trigonométricas fundamentales.
1 1
cos t = , sec t =
sec t cos t Ejemplo
1 1
tan t = , cot t =
cot t tan t Simplifique las siguientes expresiones trigonométricas:
sen t cos t
tan t = , cot t =
cos t sen t 1. cos3 x + sen 2 x · cos x

• Identidades Pitagóricas 1 + cot A


2.
csc A
sen 2 t + cos2 t = 1
sen y cos y
1 + tan2 t = sec2 t 3. + .
cos y 1 + sen y
1 + cot2 t = csc2 t
Solución
Prueba: 1. cos3 x + sen 2 x · cos x = cos2 x · cos x + sen 2 x · cos x
En la circunferencia unitaria consideremos un ángulo

= cos2 x + sen 2 x cos x = 1 · cos x = cos x.
en posición estándar cuya medida en radianes es t y sea

1
cos A sen A + cos A Luego, tan x + 1 = 2 no es una identidad.
1 + cot A 1+
2. = sen A = sen A
csc A 1 1 ¿Cómo probar que una Ecuación es una Identidad?
sen A sen A
sen A (sen A + cos A) Para probar que una ecuación es una identidad
= = sen A + cos A. trigonométrica, debemos elegir un lado de la ecuación y
sen A
transformarlo, usando identidades conocidas y operaciones
Observación: En algunas casos es útil escribir la expresión algebraicas, hasta obtener el otro lado de la ecuación.
a simplificar en términos de las funciones seno y coseno, como Algunas sugerencias para realizar este trabajo son:
se hizo en el ejemplo anterior. • Escoger el lado “más complicado” de la ecuación para
ser transformardo.
sen y cos y sen y (1 + sen y) + cos y · cos y
3. + = • Realizar operaciones algebraicas como sumar o restar
cos y 1 + sen y cos y (1 + sen y)
fracciones, o expresar una fracción como una suma de
sen y + sen 2 y + cos2 y sen y + 1 fracciones, o factorizar numerador o denominador de
= =
cos y (1 + sen y) cos y (1 + sen y) una fracción, entre otras.
1
= = sec y. • Tener en cuenta la expresión del lado de la ecuación al
cos y
cual se quiere llegar ya que ésta le puede sugerir el paso
siguiente.
Demostración de Identidades Trigonométricas
• En algunos casos, es útil expresar el lado de la ecuación
a transformar en términos de seno y coseno, usando las
Además de las identidades trigonométricas fundamentales,
identidades fundamentales.
hay otras identidades importantes que se usan en otros cursos
de matemáticas y de fı́sica.
Otro método para probar que una ecuación es una identi-
Dada una ecuación es fácil probar que no es una identidad,
dad, es transformar ambos lados por separado hasta obtener
hallando al menos un valor de la variable (o variables) para
en cada lado la misma expresión. En este caso no necesari-
el cual no se satisfaga la ecuación.
amente realizamos las mismas operaciones en ambos lados,
sino que trabajamos independientemente en cada lado hasta
Ejemplo
obtener el mismo resultado en ambos lados.
Muestre que la ecuación sen x + cos x = 1 no es una identidad
Ejemplo
trigonométrica.
Pruebe las siguientes identidades trigonométricas:
Solución
1 + sec2 x
1. = 1 + cos2 x
Para mostrar que sen x + cos x = 1 no es una identidad, basta 1 + tan2 x
encontrar un valor de x para el cual no se cumpla la ecuación. 1 1
√ √ 2. 2 tan x sec x = −
π π 2 π 2 1 − sen x 1 + sen x
Consideremos x = : sen = y cos = . Luego,
4 4 2 4 2 1 + cos x tan2 x
√ √ 3. = .
π π 2 2 √ cos x sec x − 1
sen + cos = + = 2 6= 1.
4 4 2 2 Solución
π 1. Transformemos el lado izquierdo de la ecuación:
Como sen x y cos x están definidas para todo x ∈ R y x =
4 1 + sec2 x 1 + sec2 x 1 sec2 x
no satisface la ecuación, entonces sen x + cos x = 1 no es una = = + = cos2 +1
identidad. 1 + tan2 x sec2 x sec2 x sec2 x
= 1 + cos2 x.
Ejemplo 1 + sec2 x
Luego, = 1 + cos2 x es una identidad
1 + tan2 x
Demuestre que la ecuación tan x + 1 = 2 no es una identidad. trigonométrica.
2. Escojamos el lado derecho:
Solución
1 1 1 + sen x − (1 − sen x)
π − =
Consideremos x = : 1 − sen x 1 + sen x (1 − sen x) (1 + sen x)
6 2 sen x 2 sen x sen x 1
π 1 = 2 = =2 · = 2 tan x sec x.
π sen 1 π 1 1 − sen x2 2
cos x cos x cos x
tan = 6 2
√ = √ y tan + 1 = √ + 1 6= 2.
6 π = 3 3 6 3 Luego, la ecuación dada es una identidad
cos
6 2 trigonométrica.

2
3. Trabajemos con ambos lados separadamente: Tarea
1 + cos x 1 cos x Use el hecho de que s − t = s + (−t) para probar la fórmula
Lado izquierdo: = + = sec x + 1. de la tangente de la diferencia s − t.
cos x cos x cos x
tan2 x sec2 x − 1
Lado derecho: =
sec x − 1 sec x − 1 Ejemplo
(sec x + 1) (sec x − 1)
= = sec x + 1.
sec x − 1 Calcule el valor exacto de las siguientes expresiones, sin em-
Como al transformar cada lado de la ecuación se obtiene plear calculadora:
la misma expresión, la ecuación dada es una identidad.
1. cos (20o ) cos (70o ) − sen (20o ) sen (70o )

Otras identidades trigonométricas importantes 7π


2. tan .
12
Existen otras identidades trigonométricas importantes que in- Solución
volucran más de un ángulo o múltiplos de un ángulo.
1. cos (20o ) cos (70o ) − sen (20o ) sen (70o )
Fórmulas de Adición y Sustracción
= cos (20o + 70o ) = cos (90o ) = 0.
1. sen (s + t) = sen s cos t + cos s sen t  
7π 3π 4π π π
cos (s + t) = cos s cos t − sin s sin t 2. tan = tan + = tan +
12 12 12 4 3
tan s + tan t
tan (s + t) = . π π √ √
1 − tan s tan t tan + tan
= 4 3 = 1+ √ 3
=
1+ 3
√ .
π π 1−1· 3 1− 3
1 − tan tan
Prueba 4 3
Las fórmulas para seno y coseno de la suma de ángulos
se deducen de la siguiente gráfica
Ejemplo

Demuestre las siguientes identidades trigonométricas:


π 
1. sec − x = csc x
2

cos (x + y)
2. 1 − tan x tan y = .
cos x cos y

Solución

1. Transformemos el izquierdo:
sen(s + t) sen s cos t + cos s sen t
tan (s + t) = = π  1
cos(s + t) cos s cos t − sin s sin t sec −x = π 
2 cos −x
sen s cos t cos s sen t 2
+
= cos s cos t cos s cos t = tan s + tan t . 1 1
cos s cos t sin s sin t 1 − tan s tan t = π π =
− cos cos x + sen sen x 0 · cos x + 1 · sen x
cos s cos t cos s cos t 2 2
2. sen (s − t) = sen s cos t − cos s sen t 1
= = csc x.
cos (s − t) = cos s cos t + sin s sin t sen x
tan s − tan t 2. Transformemos el lado derecho:
tan (s − t) = .
1 + tan s tan t cos (x + y) cos x cos y − sen x sen y
Prueba =
cos x cos y cos x cos y
Las fórmulas para seno y coseno de la diferen- cos x cos y sen x sen y sen x sen y
= − =1−
cia de ángulos se obtienen escribiendo sen (s − t) = cos x cos y cos x cos y cos x cos y
sen (s + (−t)) y cos (s − t) = cos (s + (−t)) y teniendo sen x sen y
en cuenta que sen (−t) = − sen t y cos (−t) = cos t. =1− · = 1 − tan x tan y.
cos x cos y

3
Expresiones de la forma A sen x + B cos x
sen(2x) = 2 sen x cos x
Las expresiones de la forma A sen x + B cos x siempre pueden
escribirse en la forma k sen (x + φ) ó k cos (x + φ).
cos(2x) = cos2 x − sen 2 x
Veamos:

Ejemplo 2 tan x
tan(2x) = .
1 − tan2 x

1 3 En efecto, sen(2x) = sen (x + x) = sen x cos x + sen x cos x =
Exprese sen x + cos x en la forma k cos (x + φ).
2 2 2 sen x cos x.
Solución Ejercicio
k cos (x + φ) = k [cos x cos φ − sen x sen φ]
= k cos x cos φ − k sen x sen φ Demuestre las fórmulas para el coseno y la tangente del ángulo
= (−k sen φ) sen x + (k cos φ) cos x. doble.

Para que se cumpla la igualdad es necesario que Ejemplo


√ Pruebe las siguientes identidades:
1 3
−k sen φ = y que k cos φ = .
2 2 1 − cos(2x)
1. sen2 x =
Elevando al cuadrado ambas expresiones: 2

1 3 1 + cos(2x)
k 2 sen 2 φ = y k 2 cos2 φ = . 2. cos2 x = .
4 4 2

Ahora, sumando:
Solución

1 3 1. cos(2x) = cos2 x − sen 2 x


k 2 sen 2 φ + k 2 cos2 φ = +
4 4 cos(2x) = 1 − sen 2 x − sen 2 x
 4
k2 sen 2 φ + cos2 φ = = 1 cos(2x) = 1 − 2 sen 2 x
4
k2 · 1 = 1 2 sen2 x = 1 − cos(2x)
k = 1. 1 − cos(2x)
sen 2 x = .
2
De esta forma:
2. cos(2x) = cos2 x − sen 2 x

cos(2x) = cos2 x − 1 − cos2 x
1 1 1
−k sen φ = ⇒ −1 sen φ = ⇒ sen φ = − cos(2x) = 2 cos2 x − 1
2
√ 2
√ 2√
3 3 3 1 + cos(2x)
k cos φ = ⇒ 1 cos φ = ⇒ cos φ = . cos2 x = .
2 2 2 2
Como sen φ < 0 y cos φ > 0, φ se encuentra en el IV cua-
π
drante. Por lo tanto, tenemos que φ = − . Fórmulas para el Semiángulo o Ángulo Medio
6
Ası́, r
u 1 − cos u
√ sen = ±
1 3   π   π  2 2
sen x + cos x = 1 cos x + − = cos x − r
2 2 6 6 u 1 + cos u
cos = ±
2 2
u 1 − cos u u sen u
tan = ó tan = .
2 sin u 2 1 + cos u

En las dos primeras fórmulas la elección del signo + ó − de-


u
pende del cuadrante en el que se encuentre .
2
Las demostraciones de estas fórmulas se obtienen a partir de
u
los resultados del ejemplo anterior, haciendo x = .
2
En efecto, usando el resultado del numeral 2 del ejemplo an-
Fórmulas para el Ángulo Doble u
terior, haciendo x = , tenemos:
2
A partir de las fórmulas de adición y sustracción, es fácil pro- u 1 − cos u
bar las siguientes fórmulas para el ángulo doble: sen2 = .
2 2

4
v √
Luego u 2
t1 +
r u
r o
u 1 − cos u 1 + cos 45 2
sen =± . cos (22.5o ) = =
2 2 2 2
u 2 + √2
v
u r √ p √
t
2 2+ 2 2+ 2
Ejemplo = = = .
2 4 2

Calcule el valor exacto de cos(22.5o ). Ejercicio

Solución Pruebe las siguientes identidades:


r 1
45o 1 + cos 45o
 
o • sen u cos u = [sen (u + v) + sen (u − v)]
cos (22.5 ) = cos =± . 2
2 2
1
Como 22.5o está en el primer cuadrante, elegimos el signo +: • sen u sen u = [cos (u − v) − cos (u + v)].
2

5
MATEMÁTICAS BÁSICAS
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA - SEDE MEDELLÍN
ECUACIONES TRIGONOMÉTRICAS

Ecuaciones Trigonométricas Como la función seno es periódica, de perı́odo 2π, todas las
soluciones en R se obtienen sumando los múltiplos enteros de
Una ecuación trigonométrica es una ecuación en términos 2π a las soluciones halladas en el intervalo [0, 2π]. Ası́,
de expresiones trigonométricas, para la cual las variables o
incógnitas representan números reales, que son la medida en π 5π
x = + 2kπ, x= + 2kπ,
radianes de ángulos. 6 6
Una identidad es una ecuación trigonométrica que tiene como 7π 11π
x= + 2kπ y x = + 2kπ, k ∈ Z
solución todos los valores de la variable para los cuales están 6 6
definidas las expresiones trigonométricas involucradas. son las soluciones de la ecuación inicial.
Resolver una ecuación trigonométrica es hallar el ángulo, o
los ángulos que satisfacen la ecuación, es decir, los ángulos
que convierten la ecuación en una proposición verdadera. Ejemplo
Para resolver una ecuación trigonométrica usamos las opera-
ciones algebraicas y las identidades trigonométricas para es- Resuelva la siguiente ecuación
cribir, en términos de una función trigonométrica, y a un lado
del signo igual, todas las expresiones trigonométricas, y luego 2 cos2 x + sen x = 1.
encontramos los ángulos que satisfacen la ecuación.
Solución
Ejemplo
Expresemos la ecuación sólo en términos de sen x:
Resuelva la siguiente ecuación trigonométrica:
2 1 − sen 2 x + sen x = 1

csc2 x − 4 = 0.
2 − 2 sen 2 x + sen x = 1
Solución 2 sen 2 x − sen x − 1 = 0.
(csc x + 2) (csc x − 2) = 0
⇒ csc x + 2 = 0 ó csc x − 2 = 0 Esta última ecuación la podemos resolver usando la fórmula
cuadrática:
⇒ csc x = −2 ó csc x = 2 √
1 1 1± 1+8
⇒ = −2 ó =2 sen x =
sen x sen x 4
1±3
1 1 sen x =
⇒ sen x = − ó sen x = . 4
2 2
4 −2 1
Hallemos las soluciones en el intervalo [0, 2π], es decir, los sen x = = 1 ó sen x = =− .
ángulos en dicho intervalo que satisfacen estas ecuaciones: 4 4 2

1 7π 11π π 1 7π 11π
• sen x = − si x = ó x = sen x = 1 si x = y sen x = − si x = ó x = .
2 6 6 2 2 6 6
1 π 5π Con base en la periodicidad de la función seno, las soluciones
• sen x = si x = ó x = .
2 6 6 en R de la ecuación son:
π 7π 11π
x= + 2kπ , x = + 2kπ y x = + 2kπ, k ∈ Z.
2 6 6

Ejemplo

Resuelva la siguiente ecuación trigonométrica:

2 sen 3x − 1 = 0.

Solución
1
sen 3x =
π 5π 7π 11π 2
Luego, x = , x = ,x= yx= son las soluciones
6 6 6 6 π 5π
de la ecuación en el intervalo [0, 2π]. 3x = + 2kπ ó 3x = + 2kπ, k ∈ Z.
6 6

1
Luego, todas las soluciones en R de la ecuación son de la cos 6x cos x + sen 6x sen x − cos 6x cos x + sen 6x sen x = 0
forma: 2 sen 6x sen x = 0.
π 2kπ 5π 2kπ ⇒ sen 6x = 0 ó sen x = 0
x= + y x= + , k ∈ Z.
18 3 18 3 ⇒ 6x = kπ ó x = kπ, k ∈ Z.
Ejemplo Entonces,

Halle los valores de x que satisfacen la siguiente ecuación: x= y x = kπ, k ∈ Z
6
cos x + 1 = sen x. son las soluciones de la ecuación original.
Solución Ejemplo
Para poder expresar una de las dos funciones trigonométricas
Encuentre todas las soluciones de la siguiente ecuación
en términos de la otra, necesitamos generar potencias
trigonométrica en el intervalo [0, 2π):
cuadradas. Para esto, elevamos al cuadrado ambos lados de
la ecuación: tan4 x − 13 tan2 x + 36 = 0.

2
Solución
(cos x + 1) = sen 2 x
cos2 x + 2 cos x + 1 = sen 2 x En primer lugar, factorizamos completamente la ecuación:
tan2 x − 9 tan2 x − 4 = 0
 
cos2 x + 2 cos x + 1 = 1 − cos2 x
2 cos2 x + 2 cos x = 0 (tan x + 3) (tan x − 3) (tan x + 2) (tan x − 2) = 0.
2 cos x (cos x + 1) = 0 Por lo tanto,
2 cos x = 0 ó cos x + 1 = 0 tan x = −3 ó tan x = 3 ó tan x = −2 ó tan x = 2.
cos x = 0 ó cos x = −1.
Ahora, con una calculadora en modo radianes, al aplicar la
Por lo tanto función o tecla tan−1 obtenemos valores de x en el intervalo
π 3π − π2 , π2 :
x = + 2kπ , x = + 2kπ , x = π + 2kπ, k ∈ Z.
2 2
Ahora, como en el procedimiento para resolver la ecuación • tan x = −3 si x = −1.249.
elevamos al cuadrado, debemos determinar cuáles de estos Sin embargo −1.249 ∈ / [0, 2π), entonces, como la
valores de x realmente satisfacen la ecuación original. función tangente es periódica, con perı́odo π, sumamos
π π π π:
• Si x = , cos + 1 = 0 + 1 = 1 y sen = 1. −1.249 + π = 1.8926 ∈ [0, 2π).
2 2 2
π
Por lo tanto x = + 2kπ, k ∈ Z es solución de la Si sumamos nuevamente π
2
ecuación original.
1.8926 + π = 5.0342 ∈ [0, 2π).
3π 3π 3π
• Si x = , cos + 1 = 0 + 1 = 1 y sen = −1. • tan x = 3 si x = 1.249 ∈ [0, 2π). Sumando π
2 2 2
3π 1.249 + π = 4.391 ∈ [0, 2π).
Por lo tanto x = + 2kπ, k ∈ Z no es solución de la
2
ecuación original.
• tan x = −2 si x = −1.1071.
• Si x = π, cos π + 1 = −1 + 1 = 0 y sen π = 0. Sin embargo −1.1071 ∈ / [0, 2π), entonces, como la
Por lo tanto x = π + 2kπ, k ∈ Z es solución de la función tangente es periódica, con perı́odo π, sumamos
ecuación original. π:
−1.1071 + π = 2.0345 ∈ [0, 2π).
Luego, las soluciones de la ecuación original son
Sumando nuevamente π
π
x = + 2kπ y x = π + 2kπ, k ∈ Z.
2 2.0345 + π = 5.1761 ∈ [0, 2π).

Ejemplo • tan x = 2 : x = 1.1071 ∈ [0, 2π). Sumando π


Resuelva la siguiente ecuación trigonométrica:
1.1071 + π = 4.2487 ∈ [0, 2π).
cos 5x − cos 7x = 0.
De esta forma, las únicas 8 soluciones de la ecuación
Solución
trigonométrica en el intervalo [0, 2π) son:
Notemos que 5x = 6x − x y 7x = 6x + x. Entonces x = 1.8926, x = 5.0342, x = 1.249, x = 4.391,
cos (6x − x) − cos (6x + x) = 0 x = 2.0345, x = 5.1761, x = 1.1071 y x = 4.2487.

S-ar putea să vă placă și