Sunteți pe pagina 1din 32

1

TEMA 1
LA FAMILIA, UNA REALIDAD DIVERSA

Dinámica: Alistar: un pito, papeles escritos, cinta de enmascarar o alfileres.


Se reparten a los y las participantes papeles con diferentes frases como: familia
tradicional, familia actual, familia desintegrada, familia cristiana. Se repiten
tantas frases como participantes. Al recibirlos se pegan el letrero en una parte
visible del cuerpo. Cada participante piensa en las características de la familia
que le tocó y está atenta al relato que se leerá a continuación, cuando se dice
algo relacionado con la familia que representa se pone de pie y se vuelve a
sentar al continuar con la frase siguiente. Quienes están sentados verifican si es
correcto.
La animadora/or lee el siguiente relato de manera pausada, frase por frase,
cuando termina la frase toca un pito, para que las personas correspondientes se
pongan en pie.
“ El otro día fui a visitar a mi abuelita y ella me dio el siguiente consejo:
mijita, para mantener firme tu hogar debes obedecer a tu marido en todo,
no le contestes cuando él te reprenda, que de la mujer sometida depende
la estabilidad de la familia. //
¡Que tal mi abuelita, de mi marido ya ni me acuerdo, hace tiempo me
dejó con la obligación! //
Claro mi hijo me dice, a ese “man” ni lo llame mamá, que es mejor que no
venga a la casa a formar problema.//
Cuando yo me casé tuvimos un tiempo muy hermoso, nos respetábamos
y nos amábamos mucho. //
En cambio mi hija sueña con formar una familia como en la que yo me
crié: nos reuníamos con mucha frecuencia con los primos y primas, tíos y
tías y compartíamos en paz sin rivalidades ni competencias. //
Es triste, pero con la situación económica que enfrentamos, ya no
podemos invitar a los parientes a compartir las fiestas//
Ya casi no me acuerdo de mis tíos y tías porque ellos tampoco tienen
dinero para venir a visitarme y ni sé si estarán enfermos o si se habrá
muerto alguno.//
Yo le pido a Dios que mis hijos formen unos hogares con los valores que
he aprendido en la comunidad//
El problema es que mis hijos ya no quieren participar por estar chateando
y jugando en Internet.//

2
Dialoguemos:
 En la dinámica vimos que existen distintos tipos de familia. ¿Qué
hace cambiar a la familia?
 ¿Por qué razones?

Durante las reuniones de la comunidad vamos a reflexionar en la familia,


puesto que es el primer lugar para la evangelización. Nuestro compromiso
en la comunidad se encuentra con el desafío de hacer llegar el mensaje de
Jesús a nuestros parientes para que también ellos integren o creen espacios
que los capacite para vivir según el Evangelio.

FAMILIAS DE HOY
El concepto tradicional de familia - integrada por madre, padre e hijos está
cambiando. Este modelo, por muchas razones ha desaparecido en medio de
otras estructuras de familia no menos importantes.

El concepto de familia se está ampliando. Ahora se incluye a todos aquellos


que viven bajo un mismo techo y expresan amor y solidaridad.

La Fundación Internacional para


el Desafío Económico Global
(FIDEG), sostiene que una familia
está conformada por todas las
personas, parientes o no, que
habitan en una misma vivienda.
Los lazos sanguíneos parecen no
ser ya las medidas para definirla.
Como dato curioso volvemos a la
definición original de la palabra
familia: el sustantivo (famulus) es
de origen latino y designaba al
conjunto de esclavos y servidores
que vivían bajo el mismo techo.
Después pasó a designar a la casa en su globalidad y por extensión al
conjunto de parientes paternos o maternos1

3
En nuestra sociedad latinoamericana existen varios modelos de familias: el
nuclear clásico -compuesta por el padre, la madre y los hijos- ; la familia
extendida -que era la común en la familia tradicional: la tía que se queda
viviendo con los papás, algún abuelito, un primo huérfano u otra persona que
no es pariente, pero que se crió en la familia; las familias incompletas:
hombres o mujeres que viven con sus hijos- y las familias de la modernidad -
son aquellas en las que personas divorciadas se vuelven a casar y aportan
cada uno sus hijos o las parejas de homosexuales que buscan también
formar un hogar. 2

En la familia tradicional la figura del padre era central y este modelo


piramidal-patriarcal ofrecía estabilidad económica, sin embargo una
característica de este tipo de familia tradicional era la desigualdad entre el
hombre y la mujer, en todos los aspectos. Los hombres pensaban que las
mujeres eran propiedad de ellos. Este modelo de familia tradicional ni las
mujeres, ni los niños tenían derechos o los tenían enormemente disminuidos
en relación al padre.3

Actualmente, en muchos casos, no


en todos, la figura del padre existe
como un errante eterno que
mantiene convivencia paralela y
sucesiva con varias mujeres. Esto
hace que la madre se convierta en
centro de la familia y desarrolle en
ella aptitudes que la capacitan para
asumir el sostenimiento de los hijos y
la autoafirmación como mujer
autosuficiente.4

Encontramos un alto porcentaje de hogares que están integrados por


madres e hijos/as solos/as; las estadísticas nos muestran un elevado
número de este modelo de familia que se amontonan en un cuarto, razón
por la cual en muchas casas conviven varias familias que arriendan un
pequeño espacio y comparten el resto de la casa creándose así una
convivencia obligada a veces con muchas dificultades, otras veces con
admirable solidaridad.
4
¿Cuál será el modelo ideal de familia? ¿existe acaso un solo modelo? ¿cuál
es el modelo de familia que el sistema dominante quiere imponer a través
de los medios de comunicación, las telenovelas o programas actuales?. No
vamos a responder a todas estas preguntas hoy, pero lo iremos
descubriendo en nuestras reuniones.

REFLEXIONEMOS: Marcos 3, 31-35


 ¿Qué nos dice el texto bíblico?
 ¿En dónde encuentra Jesús la raíz de los lazos familiares?
 ¿Qué clase de familia construimos nosotros y nosotras?

Jesús con este texto cuestiona a quienes colocan a su familia como único
objetivo en sus vidas, encerrándose en un egoísta interés y seguridad
personal. Para Jesús lo primero son las relaciones desinteresadas y libres de
la fe que se basan en el amor mutuo, en donde toda familia encuentra el
secreto para ser feliz y convivir en paz.

Oración
_____________________
_____________________
_____________________
_____________________
_________________________________________________

Tema 2
REALIDADES QUE AMENAZAN A LA FAMILIA
En el tema anterior conversamos sobre los distintos tipos de familia, pero
esos no son todos, hay muchos más, cada familia que existe tiene sus
propias características y los cambios que sufren las familias en nuestro
contexto latinoamericano se deben a la situación que las rodea.

5
Aunque en la reunión pasada hablamos de la situación que afecta a
nuestras familias, vale la pena que profundicemos un poco más acerca de
los grandes problemas que las amenazan, puesto que sabemos muy bien
que no podemos vivir con las puertas cerradas ajenos a lo que sucede en
nuestro país.

Dinámica: por parejas vamos a buscar el mayor problema que afecta a


nuestra familia. Después en un solo grupo analizamos los problemas
compartidos y se tratan de sintetizar en tres. Estos tres problemas se
escriben en un cuarto de pliego de papel y se continúa el diálogo:
 ¿cómo nosotros y nosotras ayudamos a profundizar este
problema?
 ¿cómo beneficia esta situación al sistema actual que nos rodea?

Cuando hacemos un análisis de nuestra


realidad nos detenemos en aquellas cosas que
nos afectan: que subieron los precios de la
canasta familiar, que no hay trabajo, que la
inseguridad en el barrio aumenta cada día, que
vivimos con “stress” y no hay buena atención
en la salud, que no hay comprensión al interior
del hogar, etc. etc. Cada año la situación es
peor para los pobres, mientras que a los
grandes empresarios les va muy bien. Si vemos
los noticieros o escuchamos las noticias solo se
habla de asesinatos y corrupción, sin embargo, nunca escuchamos un
análisis de por qué a los ricos les va bien y por qué los pobres están
condenados a vivir cada día con menos dinero y en espacios más reducidos.

Cuando una persona trata de hacer un análisis de esta situación, es decir,


trata de buscar las causas de nuestros problemas para que crezcamos en
conciencia decimos: no no, eso es política, no me gusta la política, prefiero
las telenovelas, los vallenatos, y las emisoras que transmiten ridiculeces.
Entonces empezamos a pensar como los que nos gobiernan y llamamos al
bien mal y al mal bien, es decir, nos creemos todo lo que los noticieros

6
quieren que creamos. Entonces, las cosas siguen de mal en peor, pero
estamos conformes, porque nos dejamos domesticar.

Muchos problemas sufridos por nuestras familias tienen su explicación en la


pobreza y desigualdad social que cada día es más profunda. ¿Por qué
sucede esto? Los especialistas en economía nos dicen lo siguiente:

Colombia pierde cada año las mejores


tierras cultivables que son utilizadas en la
ganadería, no hay políticas serias para la
producción de alimentos. Hay subsidios
para los grandes terratenientes, pero no
para las familias campesinas. Esto lo
constatamos con el conocido escándalo
de “Agro Ingreso Seguro”. “Lo realmente
escandaloso del programa Agro Ingreso
Seguro es que revela la continuidad
histórica del despojo de la tierra al
campesinado colombiano, que ha sido
sacrificado infinidad de veces para proteger la economía del modelo agro-
empresarial y de las elites terratenientes del país en las diversas regiones.
Las familias campesinas se han quedado con las peores tierras –cuando han
corrido con esta suerte, ya que su destino la mayoría de las veces ha sido la
privación de ella–. Tierras caracterizadas por su baja fertilidad, situadas por
fuera o alejadas del sistema vial más integrado, ambientalmente no
sostenibles y ubicadas en las zonas de ladera, los páramos, la Amazonía, la
Orinoquía y el Andén Pacífico, En oposición, los agroindustriales y ganaderos
han concentrado las tierras más fértiles e hidratadas, cercanas a las vías de
comunicación y a los mercados regionales, ubicadas en los valles
interandinos y las planicies de las costas”5

El actual gobierno no está interesado en promover la agricultura y devolver


la tierra a la población desplaza por la violencia para que la trabaje, por el
contrario, importa más de 8 millones de toneladas en productos básicos,
mientras que grandes territorios están sembrados con palma africana y caña
para los biocombustibles. Esto hace que los precios de la canasta familiar
suban y que los niveles de pobreza aumenten al mismo tiempo.

7
Para mantener pasivo al pueblo el gobierno reparte cheques para las
familias en acción y dejó de hacer inversiones en infraestructura que
generan empleo, pero lo que entrega a las familias se los quita en
impuestos. Dice un estudio de la Universidad Nacional que Colombia tiene
un ahorro financiero muy grande en los
fondos de prevenciones de ISA (empresa
de energía) y eso no se está utilizando para
generar empleo porque no se proponen
grandes obras de infraestructura. Las
grandes ciudades del país no están
haciendo renovaciones urbanas. Eso para
no hablar de las reservas de 26 mil
millones que también se podrían utilizar
para dinamizar obras públicas y generar
empleo. “Uribe lo ha dicho: “mi modelo es
para los ricos”6 la pobreza del pueblo no le
preocupa.

Por esta razón los dineros destinados a la educación y a la salud se están


utilizando para la guerra o la seguridad democrática, que protege el modelo
social impuesto. El presupuesto para la educación superior está
prácticamente congelado desde 1992, lo cual tiene en quiebra a las
universidades públicas, razón por la cual las familias pobres ya no podrán
acceder a la educación universitaria.

Si no hay trabajo estable, si no hay oportunidades para los jóvenes, si el


dinero no alcanza para una alimentación adecuada y lo poco que se
consigue escasamente cubre los gastos de los servicios públicos, si ya no
podemos vivir tranquilos por la inseguridad, todo esto afecta el bienestar y la
estabilidad de nuestras familias. Razón por la cual los problemas que
afectan al país entran al hogar, lo invaden y en muchas ocasiones las
tensiones vividas en su interior son el reflejo de las políticas del estado.

No podemos cerrar la puerta de nuestras casas sin mirar lo que sucede


fuera. Si vamos a reflexionar sobre la familia continuamente debemos
establecer la relación con lo que sucede a diario para ganar en conciencia.

Reflexionemos
8
Isaías 5, 20-23

 ¿Qué dice el texto de Isaías?


 ¿Qué exigencias hace?
 ¿Qué aplicación podemos hacer a
nuestra situación familiar?

Oración y memoria. ________________________________________________


__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

Tema 3

ORIGENES DE LA FAMILIA COLOMBIANA7


Los orígenes de la familia colombiana se
reflejan en los mitos de la diosa Bachué y
Bochica. De Bachué se originan los hombres
y las mujeres y de Bochica la protección, la
organización social y sus valores éticos.

Entre los chibchas existía la poligamia solo


en el nivel aristocrático, los más pudientes
podían tener un mayor número de mujeres y
los más pobres eran reducidos a la
monogamia o a ser solteros forzados por su
estado total de pobreza. La infidelidad de la
mujer chibcha era castigada con su propia
muerte; la del hombre infiel podía ser
perdonada con una multa pagada al marido
ofendido.

Entre los chibchas, regidos por el sistema de clanes, la importancia de la


familia era secundaría; la mujeres acudían a vivir al clan del hombre, pero

9
faltando éste regresaban con sus hijos a su clan de origen; El hombre
chibcha se casaba, por primera y única vez, con cualquier mujer y después
podía unirse a otras, según su potencial económico, que le permitiera
comprarlas Así mismo, entre los chibchas se presentaba también el
matrimonio de un hombre con un grupo de hermanas, el matrimonio por
herencia y el matrimonio por trueque, -éste consistía en dar una mujer a una
familia para que ésta recompensara con otra-; el matrimonio podía tener el
carácter provisional o de prueba. A la mujer chibcha no le incumbía decidir
sobre su desposorio, pues esta atribución correspondía a sus parientes
inmediatos. El matrimonio entre hermanos, miembros pertenecientes a un
mismo clan, estaba prohibido en los chibchas. El género de los pobladores
lo dictaba la familia más que la biología; allí se señala que en la tribu de los
Laches se tenía por costumbre, que al nacer cinco hijos varones seguidos,
sin la presencia de una hija mujer, cualquiera de ellos podía ser tomado
como hembra, vestido como tal y casarlo como mujer.

Con motivo de algunas fiestas los chibchas practicaban la promiscuidad


indiscriminada. Las mujeres chibchas tenían sus hijos a la orilla del río sin
ayuda de nadie. La mujer chibcha estaba obligada a querer en primer lugar a
su dios, en segundo lugar a su esposo, en tercer lugar a sus hijos y por último
a ella misma; además debía tal sumisión a su esposo que si él no la llamaba
a compartir su cama ella no podía hacerlo por voluntad propia.

De lo anterior vale la pena rescatar varios elementos presentes en la familia


y cultura nativa. La diferencia económica, que permitía a unos de sus
miembros tener hijos mientras otros debían someterse a la falta de ellos,
hasta tal punto de quedar célibes por la ausencia de recursos para
formalizar una familia. El privilegio del hombre ante la mujer, que le permitía
ciertos comportamientos de diferencia ante la institución familiar, tales
como la poliginia. (Régimen familiar en el que el hombre tiene varias
esposas al mismo tiempo) La identificación de familia en términos de clan,
donde los parientes por vía materna detentaban el poder y la autoridad de
sus miembros hasta el punto de determinar el género que debían asumir y
con quien podían tener sus hijos. La sumisión de la mujer a los dictados de
sus dioses, su clan y del hombre. La poca o ninguna consideración de
respecto por las instituciones familiares nativas de parte de la cultura
española que se asienta en sus territorios.

10
Dinámica: Juego concéntrese. Se llevaban escritas con marcador, las
siguientes frases de repaso de las ideas anteriores, Por el reverso se
escriben números sin ningún orden. (bien visibles en hojas de cuaderno o
papel reciclado). Los papeles se colocan por el lado de los números. Se
divide la comunidad en dos grupos, estos deben armar las frases
correctamente, por turnos, pero cada vez que arma una frase correcta,
repite el turno. Gana el grupo que más frases arme.

 bachué y Bochica ---- mitos del origen de la familia colombiana


 Agro-Ingreso-seguro --- subsidio para terratenientes
 la infidelidad de la mujer chibcha - castigada con la muerte –
 la infidelidad del hombre chibcha- castigada con una multa
 el matrimonio por trueque – intercambio de mujeres
 los laches – definían el sexo de los hijos por conveniencia
 la pobreza – impedimento para formar una familia
 poligamia – privilegio de los varones
 programa pantalla – familias en acción
 sube la canasta familia- por la siembra de palma africana

FAMILIA AFRO-DESCENDIENTE
Según la tradición oral de su
étnia, la raza negra desciende de
Abel, hijo de Adán y Eva, y llegó a
América mucho antes que Colón.
Los esclavistas hacen descender
al negro de Cam con su sino
marcado desde el mismo
Génesis ¨siervo de los siervos de
sus hermanos serᨠy todo,
solamente por haber visto a un
padre borracho desnudo. Es así
como la historia del negro en
nuestro territorio,
tradicionalmente se empieza a contar con los primeros barcos negreros
llegados al puerto de Cartagena; ellos -los negros- venían contra su voluntad
11
para cumplir labores duras y necesarias, pero despreciadas por el blanco, las
cuales habían acabado con el nativo que no estaba acostumbrado a
esfuerzos tan grandes. El ingreso de esclavos negros a territorios
colombianos se da con la autorización monárquica de 1516.

Si un hombre y una mujer afrodescendiente querían contraer matrimonio,


sólo lo podían hacer con la autorización de su dueño.

El negro tuvo negado el derecho a formar una familia hasta bien entrada la
independencia (1848).

Familia Mestiza

El proceso de mestizaje fue característico y particular en nuestro


territorio, el cual dio lugar a la familia colombiana actual. En el presente
colombiano son pocos, o ninguno, quienes pueden tener certeza de su
pureza de sangre o raza, puesto que los españoles que llegaron a invadir
nuestro continente eran una mezcla de cartagineses, romanos, godos,
vándalos, suevos, alanos y mauritanos. Esta mezcla de razas fue la que llegó
a América y posteriormente fue denominada casta de blancos, o
sencillamente blancos, pero ninguno de estos “bandidos” españoles
pertenecían a la monarquía o a las familias de sangre pura.

Para 1720 ya había en Colombia gran cantidad de mestizos, que en su


mayoría formaban el campesinado pobre y mano de obra que va a competir
con el indígena en las haciendas. Nuestros próceres independentistas
tenían una visión particular de lo que iría a ser en adelante la familia; una
institución donde los hijos se podían tener a granel para beneficio y lucro de
la nueva república. En su preludio al grito de independencia de 1810, el
Sabio Caldas proclama: ¨Un peso inmenso se ha quitado de nuestros
hombros (...); ya no tememos la fecundidad de nuestras esposas; los hijos,
este dulce lazo conyugal, no será ya una carga pesada para el padre; será sí
una prenda más dada a la Patria, esta patria los alimentará y satisfecha con
este tributo, llenará de honores y de bienes a los que le han dado.¨ No
obstante los padres fueron atentos en su encargo de traer nuevos
ciudadanos al naciente país, sin embargo la patria se olvidó de su parte en el
compromiso adquirido.

12
El cambio de gobierno, ocasionado en la independencia, no rompe con los
esquemas del dominante y el dominado, y allí la familia colombiana sigue su
paso.

La República no aportó nada nuevo a la América Latina, (por supuesto


tampoco a la familia colombiana), desde el punto de vista de la constitución
social: la aristocracia terrateniente conservó su status de privilegio. La clase
media letrada, la burguesía de comerciantes, los funcionarios, los artesanos,
los menestrales, los peones, todos los grupos sociales conservaron su
colocación, su papel, su ordenamiento tradicional. Lo único nuevo que salió
de la guerra, como es obvio, fue la enorme y desbordante burocracia militar.

Sucesos, relacionados con la


huelga de las bananeras de
1928, donde la familia de los
trabajadores sufre el rigor del
poder gubernamental: ¨decenas
de humildes trabajadores, fueron
arbitrariamente encarcelados, la
mayor parte de sus líderes
reducidos a prisión y sus familias
amenazadas y violentadas; ni
sus familias se salvarían: jóvenes
violadas, esposas y madres,
ultrajadas en su dignidad. Y esta historia de atropellos continúa.

Después de dar una mirada a estos datos que nos dan los especialistas
acerca de los orígenes de nuestras familias colombianas,

 ¿Qué elementos comunes podemos encontrar?


 ¿Por qué se dan estos rasgos?

Reflexionemos en Génesis 1, 27

 ¿Qué nos dice el texto bíblico?


 ¿Según este texto, cuál es la voluntad de Dios para la vida de familia?

Oración y memoria. ________________________________________________


13
Tema 4

LA FAMILIA EN EL ANTIGUO TESTAMENTO


Dinámica8
Esta dinámica tiene como objetivo crear un ambiente agradable y animado
que nos disponga para el tema de reflexión y ganar en concentración.
MATERIALES: dos sombreros hechos con periódico.
PROCEDIMIENTO: La animadora-or se coloca un sombrero e inicia la
dinámica colocándose frente a cualquier persona de la comunidad, le
entrega el otro sombrero y le hace un gesto, la persona debe hacer un gesto
contrario, es decir, si la animadora-or se pone el sombrero, la otra persona
tiene que descubrirse. Si animadora-or se ríe, la otra tiene que llorar; si la
animadora-or se pone el sombrero atravesado, la otra persona tiene que
ponérselo en sentido de su largura.
Si la persona se equivoca, recibe el sombrero del animadora-or y busca su
pareja con otra persona participante para continuar la dinámica. Si no se
equivoca, la animadora-or realiza otro gesto hasta hacerla equivocar.
Continuemos con nuestra reflexión. El tema de la familia lo encontramos en
muchas partes de la biblia, puesto que hace parte de la vida del pueblo de
Dios. En el Libro del Génesis hallamos una mención al origen de la familia en
dos relatos simbólicos muy conocidos de la creación de la humanidad. Estos
relatos aunque aparezcan seguidos en el capítulo 1º y 2º del Génesis fueron
escritos en épocas muy distintas.

La Biblia es parecida a una casa que cada año la


pintan y con el tiempo a medida que se va
deteriorando la pintura podemos observar varias
capas de de distintos colores. En la conformación
de la Biblia pasa algo parecido: en un mismo libro
hay redacciones de tiempos muy distintos y a
veces, como en el Génesis, los redactores las
juntan en una misma página. Los estudiosos del
Antiguo Testamento llamaron a estas capas
tradición elohista, tradición Yahvista y tradición
sacerdotal. Cada una tiene una época distinta y una teología propia.

14
El primer relato de Génesis es de la tradición Yavista del siglo X a. C. y el
segundo relato es de tradición sacerdotal del siglo VI a. C.)

Leamos estos dos relatos:

 Génesis 1, 26-28
o ¿cuáles son las características de la creación del hombre y de
la mujer que encontramos en este relato?
o ¿Existe alguna diferencia o subordinación del uno al otro?
o ¿Cuál es la misión que reciben según el v. 28?
 Génesis 2, 18-25
o ¿Qué diferencia encontramos con el primer relato?
o ¿cuál es la misión que reciben el hombre y la mujer?

En el relato de Génesis 1, 26-28, de tradición


sacerdotal, se crea simultáneamente al
hombre y a la mujer, no a uno del otro. "Creó
Dios al ser humano a imagen suya, a imagen de
Dios le creó, macho y hembra los creó". Esto
muestra que la dignidad de la humanidad y de
la familia viene de Dios mismo, al ser imagen o
réplica de El. Con el Nuevo Testamento
podemos comprender esta realidad con mucha
mayor claridad, porque a través de Jesús
conocemos en profundidad el alcance de esta
dignidad divina para la humanidad.

En el segundo relato de Gn 2, 18-25 de


tradición yahvista, la mujer es obtenida del hombre; la creación de los dos
sexos se ve como un apoyo, una compañía, un proyecto común, de unión de
pareja. Mientras que en el primer relato la misión que reciben es
procreadora:”sean fecundos y multiplíquense”; en el segundo relato es de
unión de los dos seres: "El hombre se unirá a su mujer y los dos serán una
sola carne".

15
En ninguna de las dos redacciones se refiere a
una subordinación de la mujer al hombre: los dos
están en un plano de absoluta igualdad, por ser
los dos, imagen de Dios. En forma figurada el
segundo relato habla de que la mujer es creada
de la costilla del hombre, tal vez para hacerle
entender al varón que ella es de su misma
naturaleza, tan humana como él, posiblemente
por aquel entonces, cuando se escribió este texto
era necesario insistir en la humanidad de la
mujer, puesto que en muchas épocas fue
considerada al nivel de los animales.

Muchas cosas quedan por decir con relación a


estos dos textos, pero no es este el momento.
Nos interesa dejar claro, como lo expresan
simbólicamente los escritores bíblicos con estos
dos relatos, que la familia se funda desde los
orígenes más remotos de la humanidad como
obra creadora de Dios. Entonces, si aceptamos
que esto es así,

A partir de estos dos textos del génesis,

 ¿Qué aspectos podemos sacar, como fundamento, es decir como


base para la constitución de la familia?

La igualdad fundamental del hombre y la mujer queda expresada


claramente, aunque por muchas interpretaciones mal intencionadas de
estos textos, se diga que el mandato de Dios es que el hombre debe someter
a la mujer. El dato revelado, es decir, comunicado por Dios, es que tanto el
hombre como la mujer son igualmente imagen de Dios, entonces con la
dignidad que su Creador les regala a cada uno de igual forma.

También encontramos expresado en los textos la mutua responsabilidad


para procrear, misión que es recibida por los dos como pareja, no solo
obligación para la mujer.

16
Queda claro también que la relación de pareja es bendecida por Dios y tiene
en sí misma bondad y legitimidad. La comunión de amor y respeto mutuo en
la relación sexual de la pareja es legítima en si misma y no sólo únicamente
para fines de la procreación.

Todo lo que queda insinuado en estos textos lo reflexionaremos más


ampliamente en otras reuniones.

Oración y memoria. ________________________________________________

Tema 5

EL PUEBLO ES LLAMADO A SER FAMILIA DE DIOS


En la reunión pasada reflexionamos que la familia en el Génesis es fruto de
la obra iniciada por Dios. Tanto la mujer como el hombre reciben como
misión continuar con esta obra creadora, aunque sabemos que esto no fue
así, pues la humanidad no entendió esta misión y por el contrario se ha
dedicado a destruir la armonía de la creación, cada vez con mayores
consecuencias.

No podemos olvidar que cuando el Génesis habla de Adán y Eva no está


hablando de una primera pareja que existió y de la cual todos descendemos.
Adán y Eva son personajes simbólicos que personifican a la humanidad en
general y en el contexto del Antiguo Testamento representan al pueblo de
Dios llamado Israel. Es el pueblo de Dios llamado a ser familia de Dios.

Reflexionemos en Oseas 2, 21-25

21 Yo te desposaré conmigo para siempre; te desposaré conmigo en justicia y en derecho en


amor y en compasión,
22 te desposaré conmigo en fidelidad, y tú conocerás a Yahveh.
23 Y sucederá aquel día que yo responderé - oráculo de Yahveh - responderé a los cielos, y
ellos responderán a la tierra;
24 la tierra responderá al trigo, al mosto y al aceite virgen, y ellos responderán a Yizreel.
25 Yo la sembraré para mí en esta tierra, me compadeceré de «No-compadecida», y diré a
«No-mi-pueblo»: Tú «Mi pueblo», y él dirá: «¡Mi Dios!»
17
 ¿Qué nos dice este texto?
 ¿A quienes se refiere el v. 21?
 ¿qué relaciones establece Dios con su pueblo?
 ¿Cuáles son las condiciones de las dos partes?

Los profetas utilizan la imagen de la familia para explicar la comunión de


Dios con su pueblo. Ningún otro símbolo más expresivo y revelador que el
amor de una pareja para explicarle al pueblo la relación de Dios con él.

Esta relación de Dios con su pueblo es lo que


conocemos como alianza. Dios se compromete a
ser el Dios de Israel y el pueblo se compromete a
vivir según los acuerdos de la sociedad igualitaria.
La teología de la familia en los Profetas no separa
la alianza conyugal del estilo de relaciones de
justicia que deben existir entre los miembros del
pueblo.

El pueblo entiende y percibe que Dios establece con él una relación de


cercanía, de entrega, de fidelidad, de amor como debe ser en una relación
de pareja y familia. Dice el profeta Ezequiel: “yo tendré presente la alianza que hice
contigo en los días de tu juventud, y estableceré contigo una alianza eterna” (Ez 16,60).

Pero la imagen de la familia en los profetas, no solo aparece en función de


la Alianza entre Dios y su pueblo, sino también en función de su ruptura. La
traición y la infidelidad entre los cónyuges, o al menos el abandono y la
manipulación que desgraciadamente forma parte de la realidad familiar,
ayer y hoy, sirve también como motivo para hablar de la ruptura de la alianza
de parte del pueblo, pero no de Dios: “Yo no retiraré mi amor, ni se romperá
mi alianza de paz contigo”. (Is 54,10)

Dinámica: Objetivo: desarrollar la atención. Se reparten en la comunidad nombres de los


miembros de la familia: mamá, abuela, papá, nieta, suegro, etc. los nombres se los pegan
de manera visible. La animadora-or empieza diciendo: “junto a mi casa vive la mamá de
paquito”, quien representa la mamá dice: no, junto a mi casa no vive la mamá de paquito,
quien vive es su abuelita, la abuelita responde con la frase completa y así se sigue el juego.
Cuando la animadora-or dice FAMILIA, se cambian de puesto. Si una persona no está
atenta y se demora en responder, o no cambia de puesto paga una penitencia. La
18
animadora-or debe tener unos papelitos con penitencias rápidas como: canta el coro del
himno nacional, recite la tabla del 2, acaricia a las vecinas del lado como lo hace un gato,
etc.

Continuemos con nuestra reflexión. Hemos dicho que Dios habla de la


familia y compara su relación con el pueblo como la relación de amor y
fidelidad de una pareja. Esto no quiere decir que el pueblo de Israel hubiera
integrado familias perfectas, antes por el contrario su cultura les permitía
relaciones poco edificantes. Entonces tenemos que establecer la diferencia
entre lo que constituye el fundamento teológico de la familia que lo
mencionamos en el tema pasado y las experiencias culturales sobre la
familia que encontramos en el Antiguo Testamento. Parejas importantes
como Abrahan y Sara, Isaac y Rebeca, Jacob y Raquel etc,. presentan estilos
de familia típicos de una cultura primitiva que no pueden ser normativos
para nuestras familias actuales, sin embargo ellos son llamados patriarcas y
matriarcas, no por el estilo de familia que conformaron, sino por lo que
representan en la conformación del pueblo de Dios.

A pesar de esto, el proceso de conocimiento de Dios por el pueblo se da en el


Antiguo Testamento a partir de estos modelos imperfectos de familia. Dios
se da a conocer en medio de experiencias familiares: el Dios de Israel es el
Dios de los padres, es un Dios familiar que se le conoce a través del
nacimiento de los hijos, de la vida cotidiana en un hogar, de los parientes,
hermanos, mujeres etc. Dios está relacionado con la vida de familia, con las
historias de los casamientos como la de Génesis 24. También encontramos
mucha importancia dada a las genealogías, para mostrar el valor de las
raíces de la familia.

El pueblo de Dios celebra su fe en medio de lo que acontece al interior de


sus familias. Esto es lo verdaderamente importante para nosotros y
nosotras: no para repetir modelos de familia antiguos, sino para buscar la
dinámica que el pueblo de la Biblia encontró en sus hogares para descubrir y
conocer a Dios.

Oración y memoria

___________________________________________

19
Tema 6

LA FAMILIA JUDIA EN TIEMPOS


TIEMPOS DE JESUS9
Jesús nació y vivió en un pueblo y en una cultura donde la familia tenía
mucha importancia, porque, como es bien sabido, para los judíos la familia
ha sido siempre el centro de su vida. Pero en tiempo de Jesús, la familia
tenía una importancia todavía mayor. Para los rabinos, que eran los teólogos
de entonces, el padre y la madre eran considerados como "compañeros de
Dios en la procreación", por eso, los judíos de aquel tiempo pensaban que
tener hijos era una obligación, hasta el punto de que quien faltaba a esa
obligación era considerado como un homicida. Según lo anterior nadie
debía quedarse soltero. Los rabinos de aquel tiempo pensaban que el
hombre no casado no era un hombre. Esto quiere decir lógicamente que
todos estaban obligados a formar su propia familia. Un hombre sin familia
era un hombre sin alegría, sin bendición y sin felicidad, según se afirma en
los documentos de entonces.

La vida familiar estaba


organizada según el modelo
"patriarcal", es decir, en ella
el centro y el eje de todo lo
que se hacía era el "padre de
familia". Por ello a la familia
se le llamaba habitualmente
"la casa del padre". En
aquellas familias gobernaba
el padre como señor
absoluto, con derecho a
disponer de todo a su antojo, decidir por su mujer e hijos, dar toda clase de
órdenes y, por supuesto, castigar.

El padre podía repudiar a su mujer y echarla de la casa, por una serie de


razones que hoy nos resultan asombrosas. La esposa estaba siempre a
merced del marido y dependía en todo de él. Respecto al dominio del padre
sobre los hijos, se sabe que tenía el derecho de decidir cómo, cuándo y con
quién se tenían que casar sus hijos y sobre todo sus hijas.
20
La familia era como una caja cerrada, mucho más cerrada que lo que pueda
ser la familia más tradicional de nuestro tiempo.

Dinámica: alistar una botella y una caja sellada.


la animadora-or lleva una caja bien cerrada y sellada y
dice: esta es la familia patriarcal cerrada como esta
caja. ¿cómo podemos abrirla?
(en ese momento hace girar la botella voladora y a
quien señale el pico de la botella debe contestar)
luego se repite tantas veces cuantas se estime
conveniente.

Continuemos con la reflexión que nos aporta el biblista José Luis Caravias. El
grupo familiar constituía el centro de la vida religiosa de los israelitas. La
fiesta de Pascua, la celebración religiosa más importante de los judíos, se
celebraba en familia, en cada casa. Y algo parecido se puede decir de la
circuncisión, que no era practicada por un sacerdote, sino por el cabeza de
familia. Para aquellos judíos el padre de familia era considerado como
sacerdote y maestro, que daba culto y enseñaba a los suyos la ley del Señor.

Confrontemos estas ideas con Eclesiástico 7,22-28; 30,1-13


 ¿Qué piensan de este modelo familiar?
 ¿Creen que es un modelo para aplicar hoy?
 ¿qué le cambiarían?

En las ideas y en las leyes de aquel tiempo la unidad de la familia era tan
importante que, por ejemplo, si el cabeza de familia cometía un delito,
fácilmente podía ir a la cárcel, no solamente él, sino además su mujer y sus
hijos (Mt 18,25). Como también era frecuente que las decisiones
importantes del cabeza de familia fuesen decisiones de todos los de su casa.
Se cuenta, por ejemplo, de uno que se convirtió a la fe y con él lo hizo toda
su familia (Jn 4, 53). Es más, la gente pensaba que hasta los pecados de los
padres pasaban de alguna manera a los hijos (Jn 9, 2-3). Se tenía un
profundo convencimiento de que cuanto le ocurriera al cabeza de familia
tenía que afectar a todos los de su casa (Mt 10, 25).

21
Además, las leyes de aquel tiempo protegían la continuidad de la familia
hasta tal punto que, si una mujer quedaba viuda y sin hijos, los hermanos
solteros de su difunto esposo se tenían que casar con ella, para que así
quedara descendencia de la misma sangre (Mt 22, 23-30; Mc 12, 25; Lc 20,
35-36).

Esto no quiere decir que todos los padres de familia fueran dictadores. Por
supuesto que los había buenos y muy buenos. En caso contrario, Jesús no
hubiera usado tanto el ejemplo del padre de familia. Pero el ambiente
general en este punto era bastante duro.

Oración y memoria _____________________________________________


_________________________________________________________________

Tema 7
JESUS Y LA FAMILIA

Dinámica: La dinámica consiste en poner dos mensajes en diferentes


direcciones. La comunidad debe estar en círculo, nadie se sienta fuera.
Esta dinámica estimula la concentración.
Con un lapicero o lápiz la animadora/or dice a su vecina/o de la derecha,
“este es un lápiz”, la persona que lo recibe dice “¿un que?” la
animadora/or repite “un lápiz” y lo pasa, entonces la persona continúa la
cadena haciendo lo que la animadora/or hizo. Por el lado izquierdo la
animadora/or da un apretón de manos a su vecina/o y le dice: este es “un
saludo” y se repite el proceso anterior. Cuando los dos mensajes se
cruzan comienza lo bueno, pues necesita gran atención para no
equivocarse.

En el tema anterior reflexionamos en las fuerzas y debilidades del modelo de


familia judía. Hoy vamos a ver qué pensaba Jesús de la experiencia de vivir
en familia.

Jesús nació en el seno de una familia de piadosos israelitas. De José su


papá, se dice expresamente que era un hombre honrado (Mt 1,19) y de su
mamá se hacen las mejores alabanzas (Lc 1,28.42-45). Se trataba de una
22
familia unida, que supo enfrentar la adversidad de
la persecución y la represión romana con mucha
valentía (Mt 1,19-20), que se mantuvo firme en la
persecución (Mt 2,13-21), y que siempre se
comportó como gente piadosa y observante (Lc
2,21-24.41). En una familia así, creció y se educó
Jesús (Lc 2,39-40. 50-52), siempre bajo la
autoridad de sus padres (Lc 2,51).

Criado y educado en este ambiente, nada tiene de


particular que Jesús, durante su ministerio público,
hablara con frecuencia de la familia. El emplea
comparaciones familiares para explicar su
mensaje sobre el reinado de Dios y la bondad
asombrosa del Padre del cielo: Dios es como el
padre que está siempre dispuesto a escuchar a
sus hijos (Mt 7,9; Lc 11,11-13) o a recibir y perdonar al hijo que se va de la
casa y malgasta la herencia (Lc 15,20-32); porque Dios es el padre de todos
(Mt 5,16.45.48; 6,1.4.6.8.9; etc), y todos los hombres somos hermanos (Mt
23,8-9).

Jesús habla también del padre que envía a sus hijos al trabajo (Mt 21,28-31)
o a su hijo único a cobrar la renta de una propiedad (Mt 21,33-37); Mc 12,5-
56; Lc 20,13-14). Del padre que descansa con sus hijos (Lc 11,7) o del
cabeza de familia que saca de su arca lo nuevo y lo viejo (Mt 13,52).
También habla de las fiestas de bodas (Mt 22,2-3; Lc 14,16-24; Mc 2,19; Lc
5,34; Mt 25,1), de mujeres que están embarazadas o criando (Mt 24,19; Mc
13,17; Lc 21,23), de los dolores de parto y de la alegría de la maternidad (Jn
16,21); del hermano que se preocupa por la suerte de sus hermanos (Lc
16,27) o de los hermanos que no se llevan bien entre sí (Lc 15,28). De los
hijos e hijas que desatienden a sus padres (Mc 7,10-13; Mt 15,3-6) o, por el
contrario, de los buenos hijos que son conscientes de sus deberes familiares
(Mc 10,19; Mt 19,19; Lc 18,20). Casi todas las situaciones familiares y las
relaciones humanas que ellas implican, son asumidas por Jesús para
explicar a sus oyentes el significado de su mensaje.

Pero las enseñanzas de Jesús sobre la familia van mucho más lejos. Porque
en los Evangelios hay toda una serie de afirmaciones en las que Jesús
23
defiende las relaciones de familia o asume tales
relaciones como modelo de comportamiento
para sus discípulos/as.
Jesús presenta también el modelo del padre que
quiere tanto a sus hijos e hijas que pone a
disposición de ellos y ellas todo lo que tiene (Lc
15,31-32); y el modelo del hijo que hace siempre
lo que ve hacer a su padre (Jn 5,19-20). El
censura el comportamiento de los hijos que se
desentienden de sus padres y no les prestan
ayuda (Mt 15,3-6; Mc 7,10-13); elogia a quien es
consciente de sus obligaciones familiares (Mt
19,19; Mc 10,19; Lc 18,20); y envía a un recién
curado a anunciar entre su familia las maravillas
que el Señor ha realizado en él (Mc 5,19; Lc 8,38-
39).
Y todavía algo más: Jesús no se cansa de
presentar las relaciones mutuas de los creyentes
como relaciones de hermanos, que son capaces
de superar todo enojo (Mt 5,22), que se perdonan
siempre (Mt 18, 21; Lc 17,3) y se aceptan
mutuamente (Mt 5,23-24), sin fijarse en defectos
o fallos personales (Mt 7, 3-5; Lc 6, 41-42). Ello
es señal de que la relación fraterna es para Jesús
una forma de relación ejemplar, hasta el punto
de que él mismo se considera hermano de todos
y todas. (Jn 20,17).

Reflexionemos:
 Mateo 21, 28-30; Mateo 23-24
 ¿Qué dicen estos textos?
 ¿Cuál es la actitud fundamental en la
familia, que recomienda Jesús como
condición para relacionarse con Dios?
 ¿Qué aplicaciones podemos hacer a
nuestra vida?
Jesús sabe que la familia es muy importante en la vida de las personas. Por
24
eso, habla frecuentemente de las relaciones familiares como modelo para
explicar lo que es Dios o el reinado de Dios en el mundo. Y así, las relaciones
del esposo, padre, madre, hijo, novio, hermano, aparecen repetidas veces en
boca de Jesús cuando habla del reinado de Dios, de lo que es Dios para el
pueblo, de lo que éste tiene que ser ante Dios, o de lo que todos debemos
ser, los unos para con los otros.

Desde nuestras experiencias en la vida de familia podemos comprender, de


alguna manera al menos, lo que deben ser nuestras experiencias ante Dios y
ante los demás. La familia es fuente de vida y fuente de alegría por la vida
que transmite; en ella está Dios, es un espacio humano privilegiado donde
nace, crece y se cultiva el amor. Y con el amor, la felicidad, la generosidad, la
entrega de unas personas a otras, la responsabilidad ante las propias tareas
y obligaciones, la fe y el compromiso. Todo esto es, no sólo importante, sino
incluso decisivo en la vida y Jesús lo sabe, lo reconoce y con frecuencia habla
de ello.

Pero el hecho de que Jesús hablara de la familia en un sentido positivo, no


quiere decir que él aceptase la realidad de la familia tal como entonces
estaba organizada. De esto vamos a hablar en los temas siguientes.

Oración y memoria _________________________________________________


__________________________________________________________________

Tema 8
NADIE ES PROFETA ENTRE SUS PARIENTES
Hemos visto cómo Jesús habló de la familia de forma positiva, y sin embargo
por más que resulte sorprendente, en los Evangelios aparecen una serie de
hechos y palabras de Jesús en los que ya no resulta evidente que la familia
sea siempre una realidad positiva. Algunas de las palabras de Jesús y
algunos de sus comportamientos resultan exigentes e incomprensibles. Por
eso merece la pena detenerse en este punto, para luego sacar las
consecuencias.

25
EL SEGUIMIENTO DE JESÚS PROVOCA CONFLICTOS
FAMILIARES
Jesús afirma que ha venido al mundo para
traer división y enfrentamientos, y eso
precisamente entre los miembros más
allegados de la familia: "Porque de ahora
en adelante una familia de cinco estará
dividida; se dividirán tres contra dos y dos
contra tres; padre contra hijo e hijo contra
padre, madre contra hija e hija contra
madre; la suegra contra la nuera y la nuera
contra la suegra" (Lc 12,51-53). Es más,
Jesús llega a decir que "un hermano
entregará a su hermano a la muerte, y un
padre a su hijo; los hijos denunciarán a sus padres y los harán morir" (Mt
10,21). Quiere decir que el seguimiento de Jesús provoca enfrentamientos
entre los miembros más íntimos de la familia. Y es justamente en ese
contexto donde Jesús añade la terrible sentencia: "Todos les odiarán a
ustedes por causa mía" (Mt 10,22). Jesús puede ser causa de odio entre los
seres más allegados de una familia.

Cuando Jesús habla de la relación que los creyentes deben tener con él, la
contrapone precisamente a las relaciones de la familia: "El que quiere a su
padre o a su madre más que a mí no es digno de mí" (Mt 10,37-38).
Sabemos que, en este punto, Jesús llevó las cosas hasta el extremo de que a
un discípulo que le pidió ir a enterrar a su padre, le contestó de modo
sorprendente: "Sígueme y deja que los muertos entierren a los muertos" (Mt
8,21-22). Y al otro, que estaba dispuesto a seguirle y que, obviamente,
quería despedirse de su familia, El le dijo: "El que echa mano al arado y
sigue mirando atrás, no vale para el Reino de Dios" (Lc 9, 61-62). Jesús no
tolera que, nada ni nadie, se interponga en el camino de la fe.

 ¿Qué piensan de estas exigencias que hace Jesús?


 ¿Qué problema se nos presentan en la familia por pertenecer a la
comunidad?

26
Estas afirmaciones del Evangelio parecen indicar que, el menos en alguna
medida, las exigencias de Jesús pueden entrar en conflicto con la familia y,
en general, con las relaciones de parentesco. Por eso, sin duda, los
Evangelios destacan que los primeros discípulos, en cuanto escuchan la
palabra de Jesús, lo primero que hacen es abandonar al propio padre (Mt
4,20.22; Mc 1,20; Lc 5,11). Dejar al propio padre era, en aquel tiempo, lo
mismo que dejar a toda la familia. Eso es justamente lo que, más tarde,
reconoció el mismo Jesús: "Les aseguro, no hay ninguno que haya dejado
casa, o hermanos o hermanas, o madre o padre, o hijos o tierras por mí y por
la Buena Noticia, que no reciba en este tiempo cien veces más... " (Mc
10,29-30).

Dinámica: Levántese y siéntese10.

La animadora-or empieza contando


cualquier historia inventada acerca
de la familia. (para agilizar la
dinámica, mejor llevarla escrita).
Cuando dentro del relato dice la
palabra "quien" todos se levantan, y
cuando dice la palabra "no", todos se
sientan. Cuando alguien no se
levanta o no se sienta en el momento
en que se dice "quien" o "no", entrega
una prenda.

Continuemos con la reflexión.

Esta relación conflictiva entre el mensaje de Jesús, por una parte, y la familia
por otra, se observa igualmente en otros pasajes. Por ejemplo, cuando Jesús
aconseja a sus discípulos que no inviten para una comida a hermanos, ni
parientes, sino a los pobres, lisiados, cojos y ciegos (Lc 14,12-14).
Recordemos que, según la mentalidad de entonces, compartir la mesa era
como un gesto que expresaba la solidaridad con los comensales. Lo cual
quiere decir que el consejo de Jesús va más lejos de lo que parece a primera
vista. Lo anterior indica que el discípulo de Jesús debe orientar su

27
solidaridad, antes que hacia los miembros del círculo familiar, hacia los
despreciados de la tierra.

En este mismo sentido resulta clara aquella


parábola del banquete en la que los invitados se
excusan de asistir, pues uno ha comprado un
campo, otro unas yuntas de bueyes, y otro se
acaba de casar, y naturalmente, no pueden ir (Lc
14, 18-20; Mt 22, 2-3). El amo entonces manda
a su encargado a traer al banquete "a los
pobres, a los lisiados, a los ciegos y a los cojos"
(Lc 14,21). No parece sin importancia el hecho
de que el compromiso familiar es, en realidad,
la dificultad que impide a uno de los invitados
entrar en el banquete del Reino, al que tienen
acceso los despreciados y los vagabundos de los
caminos (Mt 22,9). También aquí se advierte por
dónde van las preferencias de Jesús.

LOS PARIENTES DE JESÚS

El Evangelio de Marcos nos informa que los parientes de Jesús, cuando se


enteraron de la vida que éste llevaba, entregado a la gente hasta el punto de
no tener ni tiempo para comer, "fueron a echarle mano, porque decían que
no estaba en sus cabales" (Mc 3,21). En otra ocasión, precisamente en
Nazaret, la gente se escandaliza del comportamiento de Jesús, haciendo
mención expresa de sus parientes más allegados, a lo que él responde con
unas palabras que resultan muy claras: "Sólo en su tierra, entre sus
parientes y en su casa, desprecian a un profeta" (Mc 6,1-6). Jesús se siente
incomprendido y despreciado por sus propios familiares.

¿Cuál creen que sería la raíz del problema que enfrentó Jesús con su
familia?

En la próxima reunión continuaremos con este tema.

Oración y memoria _________________________________________________

28
Tema 9
RECHAZO DE JESUS AL MODELO DE FAMILIA
PATRIARCAL11
Antes de continuar con el tema de la semana pasada, hagamos un repaso
con la siguiente dinámica:

Dinámica: se inicia enumerándose en orden de puesto y cada vez que cae


en 5 o múltiplos de 5 se debe decir “pum”. Cuando alguien se equivoca
debe recordar algo positivo o negativo de lo que Jesús pensaba acerca de
la familia.

La semana pasada reflexionamos acerca de las dificultades que Jesús


encontró con muchos modelos de familia que se cierran al proyecto del
Reino. Continuemos en la profundización de este tema.

¿QUIÉNES SON MI MADRE Y MIS HERMANOS?


Cuando un día le dijeron a Jesús que su madre y sus hermanas le venían
buscando, El se limitó a contestar: "¿Quiénes son mi madre y mis hermanos?
El que cumple la voluntad de Dios ése es hermano mío y hermana y madre"
(Mc 3, 31-35). Estas palabras son fuertes. En definitiva, lo que Jesús viene a
afirmar es que El no reconoce más familia que la comunidad de sus
seguidores. Lo anterior no expresa ningún desprecio para con su madre en
concreto, pues ella fue precisamente su primera seguidora.

Para Jesús lo que interesa, ante todo y sobre todo, es la respuesta de cada
persona al mensaje de la Buena Noticia. Por eso se comprende lo que
cuenta el Evangelio de Lucas: Un día, una mujer, al oír las maravillas que
salían de la boca de Jesús, gritó entusiasmada: "¡Dichoso el vientre que te
crió y los pechos que te alimentaron!". A lo que el mismo Jesús respondió,
corrigiendo a la entusiasta mujer: "Mejor, ¡dichosos los que escuchan el
mensaje de Dios y lo cumplen!" (Lc 11,27-28). Jesús no acepta sin más el
elogio que se hace de la relación de parentesco, aun cuando se trate, como
en este caso, de la relación con su propia madre. Lo cual, como hemos
29
dicho, no quiere decir nada en contra de ella, pues María era la primera en
escuchar el mensaje de Dios y cumplirlo.

¿Por qué creen que Jesús da más


importancia a su familia de seguidores y
seguidoras, que a sus propios parientes?

No se debe pensar que el conflicto entre


Jesús y su familia fue sencillamente una
cuestión de enojos o mal entendimiento entre
parientes. El problema fue serio y eso se ve
claramente por un dato muy significativo que
nos suministra el Evangelio de Juan: "Recorría
Jesús Galilea, evitando andar por Judea
porque los judíos trataban de matarlo. Se
acercaba la fiesta judía de las Chozas y sus
parientes le dijeron: Márchate de aquí y vete a Judea, que también los
discípulos de allí presencien esas obras que haces, porque nadie hace las
cosas a escondidas cuando quiere ser conocido; si haces esas cosas,
muéstrate al mundo" (Jn 7,1-4). O sea, lo que quieren los parientes de Jesús
es la publicidad, el triunfo ante las masas, en la provincia rica de Judea y en
la capital, Jerusalén. El Evangelio añade el siguiente comentario: "De hecho,
ni siquiera sus parientes creían en él" (Jn 7,5). Ahí está el secreto del
problema. Las personas allegadas de su propia familia sentían el orgullo de
tener un familiar famoso, triunfador en la vida, para poder así aprovecharse
de ello. No les cabía otra cosa en la cabeza.

Jesús da la clave del problema, cuando responde a sus familiares: "El mundo
no tiene motivo para aborrecerles a ustedes; a mí sí me aborrece, porque yo
declaro que sus acciones son malas" (Jn 7,7). Jesús no ha buscado la
publicidad y el éxito, sino que se ha jugado la vida, hasta el punto de ser
considerado como un delincuente por haber denunciado públicamente el
sistema opresor que tenían montado los dirigentes judíos. Muchos
parientes de Jesús no estaban dispuestos a enemistarse en absoluto con el
sistema, ya que sus ideas iban exactamente en dirección opuesta a las de
Jesús.

 ¿Por qué resulta conflictivo el mensaje de Jesús?


30
Es ésta una pregunta que aparece constantemente en la mente de quien lee
el Evangelio con sinceridad. La verdad es que no estamos acostumbrados/as
a pensar y hablar de la familia como lo hacía Jesús.
Las palabras de Jesús son a veces tan radicales que nos encontramos ante
este dilema: o seguir a Jesús y dejar a la familia o quedarse con la familia y
no seguirle. Jesús no plantea esa opción tomada al pie de la letra, pero, en la
práctica, a veces la familia funciona con tales pretensiones que al discípulo
de Jesús no le queda más remedio que elegir entre ella o el Evangelio. La
fuerza del seguimiento de Jesús a veces se hace impermeable en el mundo
de nuestra familia.

 ¿qué nos dice este pensamiento de Jesús con relación a nuestra


familia?

Las causas por las que resulta conflictivo en la familia el mensaje de Jesús
podrían ser las siguientes:

- Jesús conocía muy bien hasta qué punto la vida del pueblo judío estaba
centrada en la familia. Aquella familia era opresora y patriarcal al declarar al
padre dueño absoluto de ella y al otorgarle plenos poderes sobre la mujer y
los hijos. La dignidad de la persona, en esa situación, quedaba mal parada.
Jesús no contradice la existencia de la familia en sí, pero la familia judía, en
su funcionamiento concreto de entonces, no era el ideal.

Las relaciones familiares, en aquella sociedad, no se basaban en el


reconocimiento de la dignidad de cada persona; por el contrario, se trataba
de relaciones de sometimiento y de dominio. Generalmente el padre
dominaba a los demás miembros de la casa y, en consecuencia, la mujer y
los hijos no tenían otra alternativa que el sometimiento incondicional. Así las
cosas, los creyentes no eran personas verdaderamente libres para el tipo de
opciones que impone el seguimiento de Jesús. De ahí las distancias que
Jesús toma con respecto al hecho de la familia y los enfrentamientos que
anuncia en ese sentido.

- Jesús viene a proclamar y a vivir una realidad nueva: el Reinado de Dios y


todas las personas pueden llegar a él, a condición de que admitan que Dios
es Padre y todos entre sí hermanos. Dice Jesús que entre hermanos no
puede haber desigualdad, enemistad o explotación. Por eso, esta novedad
31
de Jesús choca contra ideas y prácticas contrarias de la sociedad de
entonces y de ahora también.
 ¿En nuestras familias hay costumbres que se oponen a este ideal de
fraternidad universal?
La familia es necesaria para formar al ser humano e integrarlo en la
sociedad, pero con frecuencia su funcionamiento contribuye a perpetuar el
autoritarismo, a negar la dignidad de la mujer y de los niños, a fomentar la
insolidaridad y la explotación. Todo ello niega y entorpece la creación del
Reino, con sus nuevas relaciones entre las personas.
Según Jesús, la familia, por muy entrañable que sea, no debe ir contra otra
forma de hacer familia, más radical y universal: la de ser todos hijos del
único Padre. Eso es lo primero y lo absoluto. Cualquier modelo de familia
que se oponga al logro de esta fraternidad universal merece -en la medida
en que lo obstaculice- la crítica y el rechazo de Jesús.

En nuestro tiempo, las cosas han cambiado profundamente. Nuestra familia


no es como la de entonces. Hasta el punto de que hay quienes dicen que
urge recuperar los modelos autoritarios de tiempos pasados. En esta nueva
situación,
 ¿Es posible superar las dependencias familiares que nos impiden en
este momento vivir el ideal de la comunidad cristiana?
 ¿En qué nos ayuda o puede ayudarnos la familia para que seamos
mejores cristianos y cristianas?

Oración y memoria. ________________________________________________


________________________________________________________________________________________

Notas

1
Historia de la familia (Madrid, 1988), citado por Jesús Rodríguez Torrente. Fundación Pablo VI
Facultad de CC.PP. y Sociología León XIII.
2
Thaís Aguilar, Servicio de Noticias de la Mujer. La Nación, Costa Rica.
3
José María Castillo. Crisis económica, crisis de la familia. www.somosiglesia. foro diamantino.
4
Cristina Otalora M. Leonor Mora Salas. 2009. Universidad Central de Venezuela.
5
Silvia Otero Bahamón Victor Barrera. www.cinep.org.co/node/786
6
Jorge Iván González. U nacional. www.cinep.org.co/node/760
7
Jairo Báez Universidad Antonio Nariño. Facultad de Psicología. 2001
8
www.marianistas.org/juegos/juegos1
9
José L. Caravias sj www.mercaba.org/FICHAS/BIBLIA/matrimonio_y_familia_
10
www.marianistas.org/juegos/juegos1.
11
Cfr. J.L. Caravias, op cit.
32

S-ar putea să vă placă și