Sunteți pe pagina 1din 31

Universidad Alfa Lambda

Licenciatura:
Administración
Profesor:
M. en D.P. Francisco Sánchez González
Alumno:
Antony Emmanuel Bravo Solares
DERECHO INTERNACIONAL
7° cuatrimestre
Sistema ejecutivo
INDICE

1 FUENTES DE DERECHO INTERNACIONAL

-PUBLICO

-PRIVADO

-ANTECEDENTES DE DERECHO PRIVADO Y PÚBLICO

2 CONDICION JURIDICA DEL EXTRANJERO EN MEXICO

-ANTECEDENTES

-DECLARACION UNIVERSAL DE LOS DERECHOS DEL HOMBRE

-CONDICION JURIDICA DEL EXTRANJERO EN EL DERECHO POSITIVO MEXICANO

-INTERNACION Y ESTANCIA DEL EXTRANJERO EN MEXICO

3 PROPIEDAD E INMUEBLE DEL EXTRANJERO Y SUS INVERSIONES EN MEXICO

-REGIMEN DE LA PROPIEDAD E INMUEBLE DEL EXTRANJERO EN MEXICO

-ASPECTOS DE LA INVERSION EXTRANJERA

-ANALISIS DE LAS DISPOSICIONES DE LA LEY PARA PROMOVER LA INVESTIGACION MEXICANA Y


REGULAR LA EXTRANJERA

4 LA INVERSION EXTRANJERA EN MEXICO Y LA SOCIEDAD TRASNACIONAL

-INVERSION EXTRANJERA POR SOCIEDAD O EMPRESAS:

-PERSONALIDAD JURIDICA

-CONDICION JURIDICA E INTEGRACIONES VERTICALES

-LA SOCIEDAD TRASNACIONAL

-PROCESOS DE IDENTIFICACION Y CONSTATACIONES

5 LA TRANSFERENCIA DE TECNOLOGIA

-ANTECEDENTES

-LEY SOBRE EL REGISTRO DE LA TRANSFERENCIA DE TECNOLOGIA Y EL USO DE PATENTES Y


MARCAS

-NOMBRES COMERCIALES Y AVISO COMERCIAL

-LEY DE INVERSIONES Y MARCAS

6 LOS TRATADOS DE LIBRE COMERCIO

-EL TRATADO MEXICO, CANADA Y EUA:

-VENTAJAS Y DESVENTAJAS: A CORTO, MEDIANO, Y LARGO PLAZO


-EL TRATADO CON CHILE

-IMPORTANCIA DE LA CUENCA DEL PACIFICO

-IMPORTANCIA DE LA LEY DE DERECHOS DE AUTOR EN EL CONTEXTO DE LOS TRATADOS

-LA LEY DE PROPIEDAD INDUSTRIAL


FUENTES DE DERECHO INTERNACIONAL

FUENTES DE DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO

¿CUÁLES SON LAS FUENTES DEL DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO?

Las tres clasificaciones anteriores son fuentes del derecho internacional público, pero en específico
hablando de las fuentes formales para el caso específico del derecho internacional público, son las
siguientes:

A).- TRATADOS INTERNACIONALES.

B).- COSTUMBRE INTERNACIONAL.

C).- PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO.

Y auxilian a estas fuentes:

D).- JURISPRUDENCIA INTERNACIONAL.

E).- DOCTRINA INTERNACIONAL

¿QUÉ SON LOS TRATADOS INTERNACIONALES?

Para Carlos Arellano García, los tratados internacionales son “una especie de “acto jurídico”. Es una
doble o múltiple manifestación de voluntades se sujetos de la comunidad internacional, con la
intención lícita de crear, modificar, extinguir, transmitir, conservar, aclarar, respetar, constatar,
certificar, detallar, etcétera, derechos y obligaciones.”

(Carlos Arellano García. Derecho Internacional Privado. Editorial Porrúa. México. Año 1980. Página
64.)

Por su parte, Rafael de Pina los considera como el “acuerdo entre Estados celebrado para ordenar
sus relaciones recíprocas en material cultural, económica, etcétera, o para resolver un conflicto
surgido entre ellos, o para prevenirlo.”

(Rafael de Pina Vara. Diccionario de Derecho. Editorial Porrúa. Año 2006. Página 485.)

Debemos tener en cuenta que los tratados internacionales son la fuente más importante del
derecho internacional público, pues en ellos los estados contratantes se someten a cumplir lo ahí
pactado.

¿QUÉ ES LA COSTUMBRE INTERNACIONAL?

Para Lassa Oppenheim, la costumbre internacional se da “cuando se ha desarrollado un definido y


continuo hábito de llevar acabo ciertos actos con la convicción de que, con arreglo al Derecho
Internacional, son obligatorios o justos. Por otra parte, hablan de un uso cuando el hábito de realizar
determinadas acciones se ha ido estableciendo sin que existiese la convicción de que estos actos
son obligatorios o justos conforme al Derecho Internacional.”

(Antonio Truyol y Serra. Derecho Internacional Público. Madrid. Año 1957. Página 118.)

¿QUÉ SON LOS PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO?


Para Carlos Arellano, los principios generales del derecho son “conceptos jurídicos fundamentales,
es decir, que por su validez universal se preservan a través del tiempo y del espacio y, por lo tanto,
constituyen una fuente formal desde el momento que sirven de base a la creación de normas
jurídicas, bien generales o bien individualizadas. Estos postulados lógicos-jurídicos oriental al
creador de las normas generales (legislador o plenipotenciario facultado para celebrar un tratado
internacional); al teórico que especula sobre esas normas generales o sobre problemas filosóficos-
jurídicos relacionados con ellos (jurisconsulto); al creador de las normas jurídicas individualizadas
(juez o funcionario); y a todo aquel que pretende enjuiciar la validez intrínseca de un precepto
vigente.”

El citado autor, también considera que “en consecuencia, si en el Derecho Internacional Público, los
creadores de las normas jurídicas internacionales, han desarrollado una labor aún precaria, se
incremental a relevancia de los principios generales del Derecho que permitirán a los creadores de
las normas jurídicas en los tratados multilaterales y bilaterales completar su labor, o bien, al ejecutor
de las normas jurídicas le darán oportunidad de resolver la controversia internacional aunque no
haya norma jurídica lo suficientemente clara y expresa.”

(Carlos Arellano García. Primer Curso de Derecho Internacional Público. Editorial Porrúa. 1983.
Página 194.)

La Suprema Corte de Justicia de la Nación, ha considerado que los principios generales del derecho
“deben ser verdades jurídicas notorias, indiscutibles, de carácter general, como su mismo nombre
lo indica, elaboradas o seleccionadas por la ciencia del derecho, mediante procedimientos filosófico
jurídicos de generalización, de tal manera que el Juez pueda dar la solución que el mismo legislador
hubiere pronunciado si hubiere estado presente, o habría establecido, si hubiere previsto el caso;
siendo condición también de los aludidos “principios”, que no desarmonicen o estén en
contradicción con el conjunto de normas legales cuyas lagunas u omisiones han de llenarse
aplicando aquéllos; de lo que se concluye que no pueden constituir “principios generales del
derecho”, las opiniones de los autores, en ellas mismas consideradas, por no tener el carácter de
generalidad que exige la ley y porque muchas veces esos autores tratan de interpretar legislaciones
extranjeras, que no contienen las mismas normas que la nuestra.”

(357113. Tercera Sala. Quinta Época. Semanario Judicial de la Federación. Tomo LV, Pág. 2642.)

¿QUÉ ES LA JURISPRUDENCIA INTERNACIONAL?

Para Rafael de Pina, la jurisprudencia es la “ciencia del derecho… más antigua… en la actualidad, se
denomina así a la interpretación que la autoridad judicial da ordinariamente a una ley, y así se opone
la jurisprudencia a la doctrina como expresión de la ciencia.”

(Rafael de Pina Vara. Diccionario de Derecho. Editorial Porrúa. Año 2006. Página 340)

En materia internacional, la jurisprudencia la crea la Corte Internacional de Justicia, sin embargo si


bien es cierto que la jurisprudencia internacional es una fuente, es una fuente auxiliar, lo anterior
puede observarse del contenido del artículo 38, párrafo 1, inciso d) del Estatuto de la Corte
Internacional de Justicia:
“d).- Las decisiones judiciales y las doctrinas de los publicistas de mayor competencia de las distintas
naciones, como medio auxiliar para la determinación de las reglas de derecho, sin perjuicio de lo
dispuesto en el artículo 59.”

En ese sentido, Carlos Arellano señala que “la decisión judicial de la Corte Internacional de Justicia
es sólo un medio auxiliar para descubrir normas jurídicas internacionales de carácter general…”

(Carlos Arellano García. Primer Curso de Derecho Internacional Público. Editorial Porrúa. 1983.
Página 198.)

¿QUÉ ES LA DOCTRINA INTERNACIONAL?

Carlos Arellano considera a la doctrina como “el conjunto de opiniones escritas vertidas por los
estudiosos del Derecho, al reflexionar sobre la validez real, formal o intrínseca de las normas
jurídicas.”

(Carlos Arellano García. Primer Curso de Derecho Internacional Público. Editorial Porrúa. 1983.
Página 199.)

La doctrina internacional la podemos encontrar en obras, publicaciones y congresos científicos de


determinados publicitas o autores de renombre internacional.

Sin embargo, tal y como se dijo en el caso de la jurisprudencia internacional, la doctrina


internacional es también un medio auxiliar pues no se crean nuevas normas si no se interpretan y
estudian.

FUENTES DE DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO

Las fuentes del Derecho Internacional Público pueden clasificarse por su extensión en:

a) Nacionales. Son aquellas que podemos localizar en el orden jurídico vigente de un solo país.
Dentro de esta clasificación encontramos dos tipos de leyes: 1) aquellas que se desprenden de las
normas internacionales y 2) las que se desligan del Derecho Internacional. Dentro de este tipo de
fuentes están: La ley, la costumbre y la jurisprudencia.

• La Ley como fuente del DIPr varía según el sistema jurídico de que se trate. En

México, las normas del DIPr se encuentran en los diferentes códigos civiles y de procedimientos
civiles de las diversas entidades federativas.

• Dentro del DIPr, la costumbre es importante sobre todo en el área de comercio ya que los usos y
costumbres son una de las fuentes más importantes de creación normativa.

• La jurisprudencia tiene un lugar muy importante en el DIPr ya que permite a los jueces ampliar los
supuestos de las normas jurídicas y con ello enriquecer los criterios establecidos en sus leyes y sobre
todo, dar al individuo la certeza en cuanto al alcance y sentido de las normas jurídicas.

b) Internacionales: Son fuentes que constituyen maneras de crear normas jurídicas que obligan a
más de un Estado a respetar acuerdos. Dentro de este tipo encontramos a los tratados
internacionales, a la costumbre internacional y a la jurisprudencia internacional.
• En el DIPr, los tratados constituyen una de las fuentes más importantes en cuanto a instrumentos
de resolución de conflictos y tráfico jurídico internacional, las materias que contienen los tratados
y convenciones son diversas: nacionalidad, condición jurídica de los extranjeros, leyes mercantiles,
etcétera.

• La jurisprudencia internacional como fuente del DIPr está determinada por un órgano
principalmente: la Corte Internacional de Justicia, la cual a su vez habilita a otros órganos colegiados
para desempeñar funciones en distintos ámbitos.

• La costumbre internacional es una fuente de gran tradición en el DIPr ya que ésta es la que aporta
varios principios mediante los cuales se pueden conocer puntos de encuentro en el tráfico jurídico
internacional.

c) Comunes: Dentro de esta clasificación encontramos aquellos mecanismos teóricos que son
compartidos por las fuentes anteriores y que se enmarcan en lo que usualmente se conoce como la
Doctrina Jurídica.

Antecedentes

Durante 60 años (1928-1988) el sistema jurídico mexicano fue un sistema territorialista absoluto lo
que provocó un aislamiento jurídico de México con respecto al resto del mundo. Entre las razones
que provocaron esta situación, pueden señalarse dos muy importantes: las invasiones sufridas por
el país en el siglo XIX y principios del XX, en catorce ocasiones, y segunda, con esos antecedentes, el
nacionalismo mexicano fue reforzado por las ideas emanadas de la Guerra de Revolución (1910-
1917). Esa cruenta guerra civil que produjo una profunda corriente nacionalista. Amén de que
geográficamente la frontera de México con los Estados Unidos siempre ha sido causa de
reivindicaciones nacionalistas.

Por otro lado, el statu quo del territorialismo de leyes cómodo para los jueces al aplicar una sola ley,
se acabó de la noche a la mañana cuando el gobierno decidió cambiar el modelo económico del país
(1986) y México se abrió al mundo y debió empezar a recorrer un camino, del que aún falta un largo
tramo, para que el sistema jurídico cambie, se modernice y se acompase a ese nuevo modelo
económico de apertura con el mundo. Se trata de un tema, como muchos que se discuten en
Latinoamérica, en el que se mezcla lo político con lo jurídico; sin embargo, de lo que ahora se trata
es de reducirlo a lo jurídico, modernizarlo y sobre todo, entender que el derecho hoy en día, debe
estar sensible, más que antes, al desarrollo de la economía, de los derechos humanos, de la
movilidad de las familias y del comercio.

Enfocado el fenómeno del nacionalismo desde la perspectiva antes esbozada, ahora lo miraremos
del lado jurídico a fin de ver por qué encontró cabida en el pensamiento jurídico latinoamericano.

La teoría del "dualismo jurídico" propuesta en Alemania por Henrich Tripel y en Italia por Dionisio
Anzilotti que postula un derecho internacional distinto del nacional, fue rápidamente acogida en el
subcontinente, al deslindar al derecho internacional del interno. Esta posibilidad, alentó a las
corrientes nacionalistas para usar esta teoría como medio de defensa. La tortuga metiéndose en su
caparazón. Y no era para menos, recuérdese cuando las grandes potencias dictaban el derecho
internacional y que el derecho del almirantazgo inglés fue todavía el derecho internacional de los
mares, hasta la Segunda Guerra Mundial. Ningún país latinoamericano aceptó que ese derecho
internacional les fuera obligatorio.

Pero ese velo de separación entre las dos realidades jurídicas, la interna y la internacional, que sirvió
muchos años de protección, la globalización lo desapareció en el momento que se alcanzó la
internacionalización de la economía, en la década de los años setenta. Cuando se empezó a vivir un
mundo internacionalizado a pesar de que muchos gobiernos aún no han querido verlo así. Sin
embargo es necesario que hoy se deba complementar la formación de los juristas
fundamentalmente interna, con la discusión de los principios internacionales a fin de enriquecer su
universo jurídico.

Condición jurídica del extranjero en México

Antecedentes

Génesis de la condición jurídica del extranjero en México.

En México, la regulación normativa del extranjero, se ha observado a través de los siguientes textos
históricos:

A) Constitución de Apatzingán: En su artículo 14 consagra: Los extranjeros radicados en este suelo,


que profesaren la religión católica, apostólica y romana y no se opongan a la libertad de la nación,
se reputarán también ciudadanos de ella, en virtud de carta de naturaleza que se les otorgará y
gozarán de los beneficios de esta ley.

B) Plan de Iguala: Poco antes de consumada la independencia de México, este Plan sugiere un trato
de plena igualdad de nacionales y extranjeros.

C) Tratado de Córdova: En su artículo 15 establecía, sin distinción entre nacionales y extranjeros, el


derecho de toda persona de trasladarse con su fortuna adonde le convenga. Este tratado fue
firmado por Agustín de Iturbide y Juan O´Donojú, el 24 de agosto de 1821.

D) Constitución de 1857: En relación con los extranjeros se desprenden los siguientes artículos: En
su artículo 1 establece que los derechos del hombre son la base y el objeto de las instituciones
sociales.

Sólo se limitan los derechos del hombre en materia política a los no ciudadanos de la República.

Los artículos 32 y 33 son disposiciones especiales en las que se asienta un trato diferencial, en
relación al artículo 32, los mexicanos serían preferidos a los extranjeros en igualdad de
circunstancias, para todos los empleos, cargos o comisiones.
El artículo 33 establece expresamente a favor de los extranjeros, que éstos tienen derechos a las
garantías consagradas por la sección primera de dicha Constitución, pero reserva a favor del
gobierno la facultad para expeler al extranjero pernicioso.

E) La Ley de Extranjería y Naturalización de 1886: Reguló el tema de la condición jurídica de los


extranjeros al lado del tema de la nacionalidad. Este ordenamiento dedicó el capítulo IV a los
derechos y obligaciones de los extranjeros, regulando la situación jurídica de los extranjeros.

El autor José Algara, al hace el análisis de dicha ley, resaltaba que el ordenamiento admite
plenamente para el extranjero el goce de los derechos civiles.

F) Ley de Nacionalidad y Naturalización de 1934: Esta ley no menciona en su denominación la


extranjería que también reglamenta el capítulo IV bajo el rubro: Derecho y obligaciones de los
extranjeros; este capítulo IV no hace una codificación del gran número de disposiciones que en el
Derecho Mexicano regulan la condición jurídica de los extranjeros.

El artículo 33 de dicho ordenamiento consagra la cláusula Calvo.

En la exposición de motivos establece que se ha conservado gran parte de la ley de 1886.

G) La Ley de Inmigración de 1908: Promulgada por Porfirio Díaz, entró en vigor el 1° de marzo de
1909 y rigió hasta el 31 de mayo de 1926 contenía disposiciones generales sobre inmigración, todo
lo referente a esta materia era competencia de la Secretaría General de Gobernación.

Todo extranjero debía ser sometido a reconocimiento para determinar su admisión, esta ley preveía
las clases de extranjeros cuyo estado de salud, capacidad física, modo de vivir pertenecía a
sociedades anarquistas o responsabilidad en la comisión de delitos impedían su ingreso al país, esto
con la finalidad de evitar la perturbación del orden público.

Esta ley no hacía referencia alguna a documentos migratorios o de identidad exigidos a los
extranjeros para ingresar al país, tampoco se regulaban las calidades y características migratorias.

Dicho ordenamiento establecía la facultad del Ejecutivo para ordenar la remisión del extranjero al
país de su procedencia cuando hubiera ingresado al territorio nacional con violación de los
preceptos legales, siempre y cuando no tuviera más de tres años de residencia en la República.

H) La Ley de Migración de 1926: Expedida por el entonces Presidente Plutarco Elías Calles, el día 19
de abril de 1926, derogando la ley de 1908.

La ley de 1926, regulaba la inmigración y la emigración estableciendo un mayor control respecto de


la entrada y salida de los extranjeros.

Los extranjeros que deseaban inmigrar a territorio nacional debían manifestarlo al cónsul mexicano
a fin de que se le inscribiera en el Registro de Extranjeros y se les extendía una tarjeta individual de
identificación.

Dicha ley contemplaba ya, los casos de deportación y expulsión del país.

I) La Ley de Migración de 1930: Regulaba la materia migratoria con mayor detalle que las anteriores
ya que contenía un capítulo específico sobre servicio migratorio en el que se establecía que este
estaba a cargo de la Secretaría de Gobernación, de acuerdo con esta ley todo individuo podía entrar
y salir del territorio nacional, pero estos quedaban a disposición del cumplimiento de los requisitos
establecidos por la misma, el tránsito de

las personas sólo podía llevarse a cabo por los lugares designados para ello, dentro del horario fijo
y con la intervención de las autoridades migratorias, los extranjeros debían cubrir el impuesto de
migración respectivo.

Dicha ley contemplaba dos calidades migratorias para ingresar al país: inmigrantes y transeúntes,
los primeros eran los extranjeros que entraban al país con el propósito de radicar en él por motivos
de trabajo o los que hubieren permanecido en el país por más de seis meses; los segundos eran los
que ingresaban al país con fines diversos a los anteriores.

De conformidad con dicho ordenamiento el ingreso ilegal al país no estaba tipificado como delito,
sino como una infracción administrativa.

La pena de expulsión o deportación prescribía a los cinco años de residencia efectiva en el territorio
nacional.

Esta ley contaba con su reglamento que fue publicado el 14 de junio de 1932, contemplaba los
requisitos para expedir la tarjeta de identificación, establecía la cancelación de las tarjetas de
identificación una vez que los extranjeros salían del país, contenía un apéndice sobre el uso de los
diferentes modelos de las tarjetas y se amplió la clasificación de transeúntes agregando las
características de hombre de negocios, agente viajero, estudiante y transmigrante, se
determinaban, también motivos y casos de deportación.

J) Ley General de Población de 1936: Contenía disposiciones para restringir la inmigración, pues
establecía la facultad de la Secretaría de Gobernación para elaborar tablas que marcan el número
máximo de extranjeros que podían admitirse durante un año en el país, prohibía por tiempo
indefinido la entrada de inmigrantes trabajadores.

Creí la dirección General de Población como unidad administrativa de la Secretaría de Gobernación,


dicha dirección era competente para conocer sobre la materia de migración; entre las principales
funciones de dicha dependencia se encontraban:

a)Supervisión de la entrada y salida de extranjeros.

b) El estudio de los casos particulares que consultaran las oficinas del ramo, sobre admisión y no
admisión de extranjeros y modalidades del tráfico internacional.

c) La inspección de personas a bordo de los transportes terrestres, marítimos y aéreos.

d) La vigilancia del cumplimiento de las disposiciones respecto a la residencia y a las actividades de


los extranjeros.

La Ley General de Población contemplaba las siguientes calidades migratorias: turista,


transmigrante, visitante local, visitante, inmigrante o inmigrado; para ello necesitaban un examen
médico, información personal y estadística, identificación mediante la tarjeta respectiva,
acreditación de buena conducta y de profesión o medio honesto de vivir entre otros.
El ingreso ilegal al país o realizado en contravención de las disposiciones dictadas por la Secretaría
de Gobernación era considerado infracción administrativa, misma que se sancionaba con multa y la
deportación.

La ley señalaba expresamente algunos casos en los que procedía la deportación, en su artículo 83
establecía que el cónyuge de un inmigrante extranjero sería deportado o repatriado en caso de que
hubiera ruptura del vínculo matrimonial antes de cinco años contados desde la fecha de su
internación.

El artículo 129 establecía una multa y deportación a los turistas que permanecían en el país por más
tiempo que el autorizado.

Los extranjeros deportados por violaciones a la ley no podían regresar al país sino con autorización
expresa de la Secretaría de Gobernación y después de haber cumplido con las sanciones y
condiciones que se les hubieran impuesto.

Este ordenamiento careció de reglamento por lo que siguió en vigor el Reglamento de la Ley de
1832.

K) Ley General de Población de 1947: Publicada el 27 de diciembre de 1947, abrogando la Ley


General de Población de 1936 y fue la primera expedida por el Congreso de la Unión, pues las leyes
anteriores habían sido expedidas por el Ejecutivo.

Establecía la competencia de la Secretaría de Gobernación para fijar las modalidades que juzgara
pertinentes y regular la inmigración de extranjeros, así como vigilar la entrada, salida y la
documentación de los mismos.

Los extranjeros podían ingresar legalmente al país como inmigrantes y no inmigrantes, pero la
Secretaría de Gobernación tenía la facultad para fijar anualmente el número de extranjeros cuya
internación podía permitirse en la República.

Para ingresar a México los extranjeros debían pasar el examen de las autoridades sanitarias, rendir
a las autoridades migratorias los informes requeridos, identificarse por medio de los documentos
conducentes y, en su caso, acreditar su calidad migratoria y llenar los requisitos fijados en los
permisos de internación.

En esta ley no se hacía mención expresa de impedimentos para internarse en el país; facultaba a la
Secretaría de Gobernación para negar el ingreso al país o el cambio de calidad migratoria cuando
no existiera reciprocidad internacional; lo exigiera el equilibrio de intercambio demográfico, entre
otras.

Mencionaba la existencia de las estaciones migratorias para alojar a los extranjeros a quienes se les
autorizaba desembarcar provisionalmente por un plazo máximo de 30 días.

Sancionaba con prisión o multa al extranjero que contraía matrimonio con el único fin de radicar en
el país y obtener beneficios previstos en las disposiciones legales.

L) Ley General de Población de 1973: Faculta a la Secretaría de Gobernación para sujetar la


inmigración de extranjeros a las modalidades que juzgue pertinentes, organizar y coordinar los
distintos servicios migratorios; vigilar la entrada y salida de nacionales y extranjeros, así como
revisar su documentación.

Con la finalidad de vigilar la entrada y salida de los extranjeros la Secretaría de Gobernación se hace
cargo de dos tipos de servicios de migración: el interior y el exterior. El primero es prestado a través
de las oficinas establecidas por la Secretaría de Gobernación en el país; el segundo a través de los
delegados de la propia Secretaría, así como por los miembros del Servicio Exterior Mexicano y las
instituciones que con el carácter de auxiliares determine la Secretaría. Esta ley considera que los
extranjeros que incurran en algunas de las siguientes hipótesis se les cancelarán la calidad
migratoria y serán expulsados del país sin perjuicio de que se les apliquen las penas establecidas en
otros preceptos legales:

a) Cuando auxilien, encubran o aconsejen a cualquier individuo para violar las disposiciones de la
ley y su reglamento, siempre y cuando no constituya delito.

b) Habiendo sido expulsado se interne nuevamente al país sin haber obtenido acuerdo de
readmisión.

d) Habiendo obtenido legalmente autorización para internarse al país viole las disposiciones legales
a las que se condiciono su estancia.

e) Dolosamente haga uso o se ostente como poseedor de una calidad migratoria distinta a la que le
haya sido concedida por la Secretaría de Gobernación.

f) Lleve mexicanos o extranjeros a internarse a otro país, sin la documentación correspondiente o


introduzca extranjeros al territorio nacional, sin la debida documentación o con el propósito de
tráfico, los albergue o transporte por el territorio nacional a fin de ocultarlos para evadir la revisión
migratoria.

Se crearon los ordenamientos legales antes mencionados para tener un mayor control acerca de los
extranjeros que se internaban en el país, así como los que salían de él, con el paso del tiempo dichos
ordenamientos fueron evolucionando y se hicieron más exigentes en cuanto a los requisitos que
debían cubrir aquellos para internarse en el país y para obtener la calidad de inmigrado.

Declaración universal de los derechos del hombre

La Declaración Universal de los Derechos Humanos es un documento que marca un hito en la


historia de los derechos humanos. Elaborada por representantes de todas las regiones del mundo
con diferentes antecedentes jurídicos y culturales, la Declaración fue proclamada por la Asamblea
General de las Naciones Unidas en París, el 10 de diciembre de 1948 en su Resolución 217 A (III),
como un ideal común para todos los pueblos y naciones. La Declaración establece, por primera vez,
los derechos humanos fundamentales que deben protegerse en el mundo entero y ha sido traducida
en más de 500 idiomas.

LA ASAMBLEA GENERAL proclama la presente DECLARACIÓN UNIVERSAL DE DERECHOS HUMANOS


como ideal común por el que todos los pueblos y naciones deben esforzarse, a fin de que tanto los
individuos como las instituciones, inspirándose constantemente en ella, promuevan, mediante la
enseñanza y la educación, el respeto a estos derechos y libertades, y aseguren, por medidas
progresivas de carácter nacional e internacional, su reconocimiento y aplicación universales y
efectivos, tanto entre los pueblos de los Estados Miembros como entre los de los territorios
colocados bajo su jurisdicción.

Artículo 1.

Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están de
razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros.

Artículo 2.

Toda persona tiene todos los derechos y libertades proclamados en esta Declaración, sin distinción
alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen
nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición. Además, no se hará
distinción alguna fundada en la condición política, jurídica o internacional del país o territorio de
cuya jurisdicción dependa una persona, tanto si se trata de un país independiente, como de un
territorio bajo administración fiduciaria, no autónoma o sometida a cualquier otra limitación de
soberanía.

Artículo 3.

Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona.

Artículo 4.

Nadie estará sometido a esclavitud ni a servidumbre, la esclavitud y la trata de esclavos están


prohibidas en todas sus formas.

Artículo 5.

Nadie será sometido a torturas ni a penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes.

Artículo 6.

Todo ser humano tiene derecho, en todas partes, al reconocimiento de su personalidad jurídica.

Artículo 7.

Todos son iguales ante la ley y tienen, sin distinción, derecho a igual protección de la ley. Todos
tienen derecho a igual protección contra toda discriminación que infrinja esta Declaración y contra
toda provocación a tal discriminación.

Artículo 8.

Toda persona tiene derecho a un recurso efectivo ante los tribunales nacionales competentes, que
la ampare contra actos que violen sus derechos fundamentales reconocidos por la constitución o
por la ley.

Artículo 9.

Nadie podrá ser arbitrariamente detenido, preso ni desterrado.

Artículo 10.
Toda persona tiene derecho, en condiciones de plena igualdad, a ser oída públicamente y con
justicia por un tribunal independiente e imparcial, para la determinación de sus derechos y
obligaciones o para el examen de cualquier acusación contra ella en materia penal.

Artículo 11.

1. Toda persona acusada de delito tiene derecho a que se presuma su inocencia mientras no se
pruebe su culpabilidad, conforme a la ley y en juicio público en el que se le hayan asegurado todas
las garantías necesarias para su defensa.

2. Nadie será condenado por actos u omisiones que en el momento de cometerse no fueron
delictivos según el Derecho nacional o internacional. Tampoco se impondrá pena más grave que la
aplicable en el momento de la comisión del delito.

Artículo 12.

Nadie será objeto de injerencias arbitrarias en su vida privada, su familia, su domicilio o su


correspondencia, ni de ataques a su honra o a su reputación. Toda persona tiene derecho a la
protección de la ley contra tales injerencias o ataques.

Artículo 13.

1. Toda persona tiene derecho a circular libremente y a elegir su residencia en el territorio de un


Estado.

2. Toda persona tiene derecho a salir de cualquier país, incluso del propio, y a regresar a su país.

Artículo 14.

1. En caso de persecución, toda persona tiene derecho a buscar asilo, y a disfrutar de él, en cualquier
país.

2. Este derecho no podrá ser invocado contra una acción judicial realmente originada por delitos
comunes o por actos opuestos a los propósitos y principios de las Naciones Unidas.

Artículo 15.

1. Toda persona tiene derecho a una nacionalidad.

2. A nadie se privará arbitrariamente de su nacionalidad ni del derecho a cambiar de nacionalidad.

Artículo 16.

1. Los hombres y las mujeres, a partir de la edad núbil, tienen derecho, sin restricción alguna por
motivos de raza, nacionalidad o religión, a casarse y fundar una familia, y disfrutarán de iguales
derechos en cuanto al matrimonio, durante el matrimonio y en caso de disolución del matrimonio.

2. Sólo mediante libre y pleno consentimiento de los futuros esposos podrá contraerse el
matrimonio.

3. La familia es el elemento natural y fundamental de la sociedad y tiene derecho a la protección de


la sociedad y del Estado.
Artículo 17.

1. Toda persona tiene derecho a la propiedad, individual y colectivamente.

2. Nadie será privado arbitrariamente de su propiedad.

Artículo 18.

Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión; este derecho
incluye la libertad de cambiar de religión o de creencia, así como la libertad de manifestar su religión
o su creencia, individual y colectivamente, tanto en público como en privado, por la enseñanza, la
práctica, el culto y la observancia.

Artículo 19.

Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión; este derecho incluye el de no
ser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y recibir informaciones y opiniones, y el de
difundirlas, sin limitación de fronteras, por cualquier medio de expresión.

Artículo 20.

1. Toda persona tiene derecho a la libertad de reunión y de asociación pacíficas.

2. Nadie podrá ser obligado a pertenecer a una asociación.

Artículo 21.

1. Toda persona tiene derecho a participar en el gobierno de su país, directamente o por medio de
representantes libremente escogidos.

2. Toda persona tiene el derecho de acceso, en condiciones de igualdad, a las funciones públicas de
su país.

3. La voluntad del pueblo es la base de la autoridad del poder público; esta voluntad se expresará
mediante elecciones auténticas que habrán de celebrarse periódicamente, por sufragio universal e
igual y por voto secreto u otro procedimiento equivalente que garantice la libertad del voto.

Artículo 22.

Toda persona, como miembro de la sociedad, tiene derecho a la seguridad social, y a obtener,
mediante el esfuerzo nacional y la cooperación internacional, habida cuenta de la organización y los
recursos de cada Estado, la satisfacción de los derechos económicos, sociales y culturales,
indispensables a su dignidad y al libre desarrollo de su personalidad.

Artículo 23.

1. Toda persona tiene derecho al trabajo, a la libre elección de su trabajo, a condiciones equitativas
y satisfactorias de trabajo y a la protección contra el desempleo.

2. Toda persona tiene derecho, sin discriminación alguna, a igual salario por trabajo igual.
3. Toda persona que trabaja tiene derecho a una remuneración equitativa y satisfactoria, que le
asegure, así como a su familia, una existencia conforme a la dignidad humana y que será
completada, en caso necesario, por cualesquiera otros medios de protección social.

4. Toda persona tiene derecho a fundar sindicatos y a sindicarse para la defensa de sus intereses.

Artículo 24.

Toda persona tiene derecho al descanso, al disfrute del tiempo libre, a una limitación razonable de
la duración del trabajo y a vacaciones periódicas pagadas.

Artículo 25.

1. Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como a su familia, la
salud y el bienestar, y en especial la alimentación, el vestido, la vivienda, la asistencia médica y los
servicios sociales necesarios; tiene asimismo derecho a los seguros en caso de desempleo,
enfermedad, invalidez, viudez, vejez u otros casos de pérdida de sus medios de subsistencia por
circunstancias independientes de su voluntad.

2. La maternidad y la infancia tienen derecho a cuidados y asistencia especiales. Todos los niños,
nacidos de matrimonio o fuera de matrimonio, tienen derecho a igual protección social.

Artículo 26.

1. Toda persona tiene derecho a la educación. La educación debe ser gratuita, al menos en lo
concerniente a la instrucción elemental y fundamental. La instrucción elemental será obligatoria. La
instrucción técnica y profesional habrá de ser generalizada; el acceso a los estudios superiores será
igual para todos, en función de los méritos respectivos.

2. La educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana y el fortalecimiento


del respeto a los derechos humanos y a las libertades fundamentales; favorecerá la comprensión, la
tolerancia y la amistad entre todas las naciones y todos los grupos étnicos o religiosos, y promoverá
el desarrollo de las actividades de las Naciones Unidas para el mantenimiento de la paz.

3. Los padres tendrán derecho preferente a escoger el tipo de educación que habrá de darse a sus
hijos.

Artículo 27.

1. Toda persona tiene derecho a tomar parte libremente en la vida cultural de la comunidad, a gozar
de las artes y a participar en el progreso científico y en los beneficios que de él resulten.

2. Toda persona tiene derecho a la protección de los intereses morales y materiales que le
correspondan por razón de las producciones científicas, literarias o artísticas de que sea autora.

Artículo 28.

Toda persona tiene derecho a que se establezca un orden social e internacional en el que los
derechos y libertades proclamados en esta Declaración se hagan plenamente efectivos.

Artículo 29.
1. Toda persona tiene deberes respecto a la comunidad, puesto que sólo en ella puede desarrollar
libre y plenamente su personalidad.

2. En el ejercicio de sus derechos y en el disfrute de sus libertades, toda persona estará solamente
sujeta a las limitaciones establecidas por la ley con el único fin de asegurar el reconocimiento y el
respeto de los derechos y libertades de los demás, y de satisfacer las justas exigencias de la moral,
del orden público y del bienestar general en una sociedad democrática.

3. Estos derechos y libertades no podrán, en ningún caso, ser ejercidos en oposición a los propósitos
y principios de las Naciones Unidas.

Artículo 30.

Nada en esta Declaración podrá interpretarse en el sentido de que confiere derecho alguno al
Estado, a un grupo o a una persona, para emprender y desarrollar actividades o realizar actos
tendientes a la supresión de cualquiera de los derechos y libertades proclamados en esta
Declaración.

Condición Jurídica de los Extranjeros en México e internación y estancia del extranjero en


mexico

Los extranjeros en México gozan de todas las garantías que establece la Constitución con las
restricciones que la misma establece, en materia de política migratoria y poblacional que regula la
internación y estancia del extranjero en territorio nacional se debe dar cumplimiento a la Ley
General de Población (LGP).

Cuando un extranjero desea internarse en el país debe hacerlo con una autorización administrativa
la cual se otorga con base a la calidad migratoria que el extranjero solicite, y debe observar en todo
momento una conducta honorable y no inmiscuirse en asuntos políticos del país, la violación a esto
puede sancionarse con la expulsión del extranjero

La dependencia del gobierno federal encarga de la política migratoria y poblacional es la Secretaría


de Gobernación (SEGOB), ya que está en base a estudios demográficos determina el número de
extranjeros cuya internación se puede permitir todo de acuerdo a la posibilidad de contribución al
progreso nacional. En el 2000 con el nuevo Reglamento de la LGP se creó el Instituto Nacional de
Migración como un organismo desconcentrado de la SEGOB, encargado de regular el ingreso y la
permanencia de los extranjeros en nuestro país.

Es relevante mencionar que el sistema migratorio mexicano condiciona la internación del


extranjero, por las siguientes causas:

• No exista reciprocidad internacional

• Lo exija el equilibrio demográfico nacional

• Este limitado su número por actividad o zona de residencia

• Se estime lesivo para los intereses económicos de los nacionales.

• Hubiesen infringido las leyes nacionales o tengan malos antecedentes en el extranjero.


• Hubiesen infringido la LGP o su reglamento u otras disposiciones legales aplicables en la materia,
o no cumplan con los requisitos establecidos en los mismos • No se encuentren física o mentalmente
sanos a juicios de la autoridad sanitaria

• Lo prevean otras disposiciones legales.

¿Cómo pueden internarse legalmente al país los extranjeros?

Los extranjeros podrán internarse legalmente al país de acuerdo con las siguientes calidades:

• No inmigrante

• Inmigrante

No inmigrante es el extranjero que con permiso de SEGOB se interna en el país temporalmente (sin
ánimo de residir), esta calidad se subdivide en once características migratorias y son:

1.- TURISTA.- es la persona que se interna en el país con fines de recreo o salud, para actividades
artísticas, culturales o deportivas, no remuneradas ni lucrativas, con temporalidad máxima de seis
meses improrrogables.

Este plazo según el RLGP se pude prorrogar sólo cuando el extranjero no puede viajar por
enfermedad o por causas de fuerza mayor, así como cuando el turista originariamente haya sido
documentado por un tiempo menor a los 6 meses.

2.- TRANSMIGRANTE.- es el extranjero en tránsito hacia otro país y que podrá permanecer en
territorio nacional hasta por 30 días.

RLGP establece que no hay prórrogas y debe tener permiso de admisión del lugar a donde se dirigen
o de tránsito hacia otro país, y tiene la limitante de que esta característica no se puede cambiar por
otra calidad migratoria.

3.- VISITANTE.- Es el extranjero que se interna en el país para dedicarse al ejercicio de alguna
actividad lucrativa o no, siempre que sea lícita y honesta, con autorización para permanecer en el
país hasta por un año.

Cuando el extranjero visitante durante su estancia viva de sus recursos traídos del extranjero, de las
rentas que éstos produzcan o de cualquier ingreso proveniente del exterior, su internación tenga
como propósito conocer alternativas de inversión o para realizar éstas; se dedique a actividades
científicas, técnicas, de asesoría, artísticas deportivas o similares; se interne para ocupar cargos de
confianza, o asistir a asambleas y sesiones de consejos de administración de empresas, podrán
concederse hasta cuatro prórrogas por igual temporalidad cada una, con entradas y salidas
múltiples.

El RLGP establece que debe solicitar la empresa o institución donde va a prestar servicios el
extranjero, para que se haga solidariamente responsable con aquel.

4.- MINISTRO DE CULTO O ASOSIADO RELIGIOSO.- Para ejercer el ministerio de cualquier culto, o
para la realización de labores de asistencia social y filantrópicas, que coincidan con los fines de la
asociación religiosa a la que pertenezca, siempre que ésta cuente con registro previo ante la
Secretaría de Gobernación y que el extranjero posea, con antelación, el carácter de ministro de culto
o de asociado en los términos de la Ley de Asociaciones Religiosas y Culto Público. El permiso se
otorgará hasta por un año y podrán concederse hasta cuatro prórrogas por igual temporalidad cada
una, con entradas y salidas múltiples.

El RLGP establece que el interesado o su representante deben comprobar los ingresos para su
manutención en México, debe señalar las actividades y el lugar en donde se desarrollaran, y no
puede dedicarse a actividades remuneradas de otro tipo.

5.- ASILADO POLÍTICO.- Para proteger su libertad o su vida de persecuciones políticas en su país de
origen, autorizado por el tiempo que la Secretaría de Gobernación juzgue conveniente, atendiendo
a las circunstancias que en cada caso concurran. Si el asilado político viola las leyes nacionales, sin
perjuicio de las sanciones que por ello le sean aplicables, perderá su característica migratoria, y la
misma Secretaría le podrá otorgar la calidad que juzgue conveniente para continuar su legal estancia
en el país. Asimismo, si el asilado político se ausenta del país, perderá todo derecho a regresar en
esta calidad migratoria, salvo que haya salido con permiso de la propia Dependencia.

RLGP establece que el extranjero debe manifestar las razones y motivos de su internación en esta
categoría, no se admitirá al extranjero que provenga de otro país que no sea el de su origen.

El art. 35 LGP, establece que los extranjeros que sufran persecuciones políticas o aquéllos que huyan
de su país de origen, serán admitidos provisionalmente por las autoridades de migración, mientras
la Secretaría de Gobernación resuelve cada caso, lo que hará del modo más expedito. Pues debida
a la internación del extranjero al país sería riesgoso regresarlo a su país, por lo que se debe de tomar
en cuenta la declaración del mismo.

6.- REFUGIADO.- Para proteger su vida, seguridad o libertad, cuando hayan sido amenazadas por
violencia generalizada, agresión extranjera, conflictos internos, violación masiva de derechos
humanos u otras circunstancias que hayan perturbado gravemente el orden público en su país de
origen, que lo hayan obligado a huir a otro país. No quedan comprendidas en la presente
característica migratoria aquellas personas que son objeto de persecución política prevista en la
fracción anterior. La Secretaría de Gobernación renovará su permiso de estancia en el país, cuantas
veces lo estime necesario. Si el refugiado viola las leyes nacionales, sin perjuicio de las sanciones
que por ello le sean aplicables, perderá su característica migratoria y la misma Secretaría le podrá
otorgar la calidad que juzgue procedente para continuar su legal estancia en el país. Asimismo, si el
refugiado se ausenta del país, perderá todo derecho a regresar en esta calidad migratoria, salvo que
haya salido con permiso de la propia Secretaría. El refugiado no podrá ser devuelto a su país de
origen, ni enviado a cualquier otro, en donde su vida, libertad o seguridad se vean amenazadas.

La Secretaría de Gobernación podrá dispensar la sanción a que se hubiere hecho acreedor por su
internación ilegal al país, al extranjero a quien se otorgue esta característica migratoria, atendiendo
al sentido humanitario y de protección que orienta la institución del refugiado.

A diferencia del asilado político, es que en el caso del refugiado no se trata de una persecución
personal, sino de problemas generales en su país de origen, lo que implica por lo general traslados
masivos, o comunidades enteras.

7.- ESTUDIANTE.- Para iniciar, terminar o perfeccionar estudios en instituciones o planteles


educativos oficiales, o incorporados con reconocimiento oficial de validez, o para realizar estudios
que no lo requieran, con prórrogas anuales y con autorización para permanecer en el país sólo el
tiempo que duren sus estudios y el que sea necesario para obtener la documentación final escolar
respectiva, pudiendo ausentarse del país, cada año, hasta por 120 días en total; si estudia en alguna
ciudad fronteriza y es residente de localidad limítrofe, no se aplicará la limitación de ausencias
señalada.

8.- VISITANTE DISTINGUIDO.- En casos especiales, de manera excepcional, podrá otorgarse permisos
de cortesía para internarse y residir en el país, hasta por seis meses, a investigadores, científicos o
humanistas de prestigio internacional, periodistas o a otras personas prominentes. La Secretaría de
Gobernación podrá renovar estos permisos cuando lo estime pertinente.

9.- VISITANTE LOCAL.- Las autoridades de Migración podrán autorizar a los extranjeros a que visiten
puertos marítimos o ciudades fronterizas sin que su permanencia exceda de tres días.

10.- VISITANTE PROVISIONAL.- La Secretaría de Gobernación podrá autorizar como excepción hasta
por 90 días, el desembarco provisional de extranjeros que lleguen a puertos de mar o aeropuertos
con servicio internacional, cuya documentación carezca de algún requisito secundario. En estos
casos deberán constituir depósito o fianza que garantice su regreso al país de procedencia, de su
nacionalidad o de su origen, si no cumplen el requisito en el plazo concedido.

11.- CORRESPONSAL.- Para realizar actividades propias de la profesión de periodista, para cubrir un
evento especial o para su ejercicio temporal, siempre que acredite debidamente su nombramiento
o ejercicio de la profesión en los términos que determine la Secretaría de Gobernación. El permiso
se otorgará hasta por un año, y podrán concederse prórrogas por igual temporalidad cada una, con
entradas y salidas múltiples.

RLGP, establece que el corresponsal debe acreditar trabajar como tal en el extranjero para
posteriormente ser acreditado con ese carácter en México.

Todo extranjero que se interne al país como No Inmigrante, podrá solicitar el ingreso de su cónyuge
y familiares en primer grado, a los cuales podrá concedérseles, cuando no sean titulares de una
característica migratoria propia, la misma característica migratoria y temporalidad que al No
Inmigrante, bajo la modalidad de dependiente económico.

La forma migratoria para los extranjeros con calidad de No inmigrante, en todas sus características,
es la FM3 la cual es expedida por las autoridades consulares, que presenta la firma del funcionario
y el sello de la oficina que la expide, la cual contiene:

• Datos generales del extranjero

• Datos de su situación migratoria

• Números del Registro Nacional de Extranjeros y de su expediente migratorio.

•Domicilio del extranjero en la Republica Mexicana.

• Paginas para anotar las autorizaciones de prórrogas a la estancia del titular, así como los cambios
de domicilio, actividad y estado civil.
Inmigrante es el extranjero que se interna legalmente en el país con el propósito de radicarse en él,
en tanto adquiere la calidad de inmigrado (residencia definitiva). Tiene nueve características:

1.- RENTISTA.- Para vivir de sus recursos traídos del extranjero; de los intereses que le produzca la
inversión de su capital en certificados, títulos y bonos del Estado o de las instituciones nacionales
de crédito u otras que determine la Secretaría de Gobernación o de cualquier ingreso permanente
que proceda del exterior. El monto mínimo requerido será el que se fije en el Reglamento de esta
Ley. La Secretaría de Gobernación podrá autorizar a los rentistas para que presten servicios como
profesores, científicos, investigadores científicos o técnicos, cuando estime que dichas actividades
resulten benéficas para el país.

2.- INVERSIONISTAS.- Para invertir su capital en la industria, comercio y servicios, de conformidad


con las leyes nacionales, siempre que contribuya al desarrollo económico y social del país y que se
mantenga durante el tiempo de residencia del extranjero el monto mínimo que fije el reglamento
de esta ley.

Monto mínimo fijado en el RLGP, 40.000 días de SMDDF.

3.- PROFESIONAL.- Para ejercer una profesión. En el caso de que se trate de profesiones que
requieran título para su ejercicio se deberá cumplir con lo ordenado por las disposiciones
reglamentarias del artículo 5o. Constitucional en materia de profesiones

RLGP, establece que es requisito el registro del título profesional ante las autoridades competentes
y obtener cédula profesional para ejercer la profesión.

4.- CARGO DE CONFIANZA.- Para asumir cargos de dirección, de administrador único u otros de
absoluta confianza en empresas o instituciones establecidas en la República, siempre que a juicio
de la Secretaría de Gobernación no haya duplicidad de cargos y que el servicio de que se trate
amerite la internación al país.

5.- CIENTÍFICO.- Para dirigir o realizar investigaciones científicas, para difundir sus conocimientos
científicos, preparar investigadores o realizar trabajos docentes, cuando estas actividades sean
realizadas en interés del desarrollo nacional a juicio de la Secretaría de Gobernación, tomando en
consideración la información general que al respecto le proporcionen las instituciones que estime
conveniente consultar.

6.- TECNICO.- Para realizar investigación aplicada dentro de la producción o desempeñar funciones
técnicas o especializadas que no puedan ser prestadas, a juicio de la Secretaría de Gobernación, por
residentes en el país.

Facultad discrecional de SEGOB para determinar si dichas funciones las pueden ser desempeñadas
por residentes del país o no, La diferencia con el científico es que el técnico aplica en la industria los
conocimientos obtenidos por la investigación científica.

7.- FAMILIARES.- Para vivir bajo la dependencia económica del cónyuge o de un pariente
consanguíneo, inmigrante, inmigrado o mexicano en línea recta sin límite de grado o transversal
hasta el segundo. Los inmigrantes familiares podrán ser autorizados por la Secretaría de
Gobernación para realizar las actividades que establezca el Reglamento. Los hijos y hermanos
extranjeros de los inmigrantes, inmigrados o mexicanos, sólo podrán admitirse dentro de esta
característica cuando sean menores de edad, salvo que tengan impedimento debidamente
comprobado para trabajar o estén estudiando en forma estable.

8.- ARTISTAS Y DEPORTISTAS.- Para realizar actividades artísticas, deportivas o análogas, siempre
que a juicio de la Secretaría dichas actividades resulten benéficas para el país.

No se sujeta su estancia a un plazo determinado.

9.- ASIMILADOS.- Para realizar cualquier actividad lícita y honesta, en caso de extranjeros que hayan
sido asimilados al medio nacional o hayan tenido o tengan cónyuge o hijo mexicano y que no se
encuentren comprendidos en las fracciones anteriores, en los términos que establezca el
Reglamento.

La forma migratoria para los extranjeros con calidad de Inmigrante, en todas sus características es
la FM2.

Calidad migratoria de inmigrado (adquiere derechos de residencia definitiva en el país), la adquieren


los inmigrantes con residencia legal en el país durante cinco años, siempre que hayan observado las
disposiciones de la LGP y sus reglamentos y que sus actividades hayan sido honestas y positivas para
la comunidad.

En tanto no se resuelva la solicitud de la calidad de Inmigrado, a juicio de la Secretaría de


Gobernación, el interesado seguirá conservando la de Inmigrante.

Al Inmigrante que vencida su temporalidad de cinco años no solicite en los plazos que señale el
Reglamento su calidad de Inmigrado o no se le conceda ésta, se le cancelará su documentación
migratoria exigiendo salir del país en el plazo que le señale para el efecto la Secretaría de
Gobernación. En estos casos el extranjero podrá solicitar nueva calidad migratoria de acuerdo con
la Ley.

Después de 5 años el extranjero se ha asimilado a la sociedad mexicana y por tanto adquiere


derechos de residencia definitiva y sólo debe cumplir con los requisitos de información de las
autoridades migratorias. Se entiende que la adquisición de esta la calidad migratoria de inmigrante
e inmigrado son porque se asimilan al nacional, permiten participar en su vida social y económica,
por lo que la LGP, establece ciertas limitaciones:

Aspectos importantes que debe conocer el extranjero

• Ningún extranjero podrá tener dos calidades o características migratorias simultáneamente.

• No se cambiará la calidad de no inmigrante ni característica migratoria de transmigrante. En los


demás queda a juicio de la Secretaría de Gobernación hacerlo cuando se llenen los requisitos que
LGP fija para la nueva calidad o característica migratoria que se pretende adquirir.

• Nadie deberá dar ocupación a extranjeros que no comprueben previamente su legal estancia en
el país y sin haber obtenido la autorización específica para prestar ese determinado servicio.

Propiedad e inmueble del extranjero y sus inversiones en México


Régimen de la propiedad e inmueble del extranjero en México

En México regulan el régimen de la propiedad inmueble del extranjero.

·La constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos

·La ley de inversión extranjera

·El reglamento de la ley de inversión extranjera y del registro nacional de inversiones extranjeras

·La ley general de población

La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos

En el artículo 27 de la constitución establece las bases, de las que se desprenden los postulados
siguientes

1. Propiedad originaria de la nación. La propiedad de tierras y aguas comprendidas dentro de los


limitantes del territorio nacional corresponde originariamente a la nación.

2. Propiedad privada y sus modalidades. La nación tiene el derecho de transmitir su dominio a los
particulares al constituir la propiedad privada, y en todo tiempo puede imponerle las modalidades
que dicte el interés público

3. Bienes del dominio directo de la nación. Los bienes de dominio directo de la nación que
menciona este articulo no pueden ser enajenados a particulares, ya que con inalienables e
imprescriptibles, y en:

a) Bienes concesionables. Su explotación, uso o aprovechamiento por los particulares o sociedades


constituidas conforme a las leyes mexicanas no podrá realizarse si no mediante concesiones
otorgadas por el Ejecutivo Federal, de acuerdo con las reglas y condiciones que establecen las leyes.

b) Bienes concesionables con limitaciones (áreas prioritarias). Aunque no se refiere a bienes


inmuebles, si no a servicios, el art. 28 constitucional establece que las comunicaciones vía satélite y
los ferrocarriles son prioritarios para el desarrollo nacional; en ellos el estado ejercerá su rectoría
para proteger la seguridad y soberanía. Por tanto, al otorgar concesiones o permisos, deberá
mantener el dominio de los mismos, de acuerdo con las leyes de la materia para esto el estado
contara con las empresas y organismos necesarios para su manejo y puede participar por si o con
los sectores privado y social.

c) Bienes no concesionables (aéreas estratégicas). Respecto al petróleo carburos de hidrogeno


sólidos, líquidos o gaseosos o minerales radioactivos, no se otorgaran concesiones ni contratos, ni
subsistirán los que se hayan otorgado. Correspondiente exclusivamente al estado mexicano:

·Generar, conducir, transformar, distribuir y abastecer energía eléctrica que tenga por objeto la
prestación de un servicio público.

·El aprovechamiento de los combustibles nucleares para la generación de energía nuclear y la


regulación de sus aplicaciones en otros propósitos.

En relación con nuestra materia:


4. En principio, solo para los mexicanos. Solo los mexicanos por nacimiento o naturalización y las
sociedades mexicanas tienen el derecho de obtener el dominio de tierras y aguas y sus accesiones
o concesiones de explotación de minas o aguas.

5. Adquisición por parte de los extranjeros (CLÀUSULA CALVO). Puede concederse el mismo
derecho a los extranjeros, personas físicas y jurídicas, siempre que convengan ante la Secretaria de
Relaciones Exteriores en considerarse nacionales respecto a dichos bienes y a no invocar, por lo
mismo, la protección de sus gobiernos, bajo pena en caso de faltar al convenio, de perder en
beneficio de la nación los bienes que hubieren obtenido en virtud del mismo. Este convenio se
conoce como cláusula calvo, y en ocasiones ha resultado eficaz porque el estado extranjero
argumenta que no está dispuesto a renunciar a la protección de sus nacionales, por lo cual considera
que debe incluirse en tratados internacionales para que exista la conformidad de las naciones.

6. Zona restringida para los extranjeros. Es una faja de 100 km a lo largo de las fronteras y 50 km
en las playas, los extranjeros por ningún motivo podrán adquirir el dominio directo sobre las tierras
y aguas.

7. Inmuebles para embajadas y legaciones extranjeras. Con base a los intereses públicos internos,
los principios de reciprocidad y a juicio de la Secretaria de Relaciones Exteriores, la nación puede
conceder a los estados extranjeros para que adquieran, en el lugar permanente de residencia de los
poderes federales, la propiedad privada de los bienes inmuebles necesarios para el servicio directo
de sus embajadas o legaciones.

LEY DE INVERSION EXTRANJERA (27 DE DICIEMBRE DE 1993) Y EL REGLAMENTO DE LA LEY DE


INVERSION EXTRANJERA Y EL REGISTRO NACIONAL DE INVERSION EXTRANJERA (8 DE SEPTIEMBRE
DE 1998)

1. Definición de términos. De conformidad con los artículos 2º y 15º de la ley, y los artículos 30, 31
y 36 del reglamento, se entiende por:

I. Zona restringida. La faja del territorio nacional de 100 km a lo largo de las fronteras y 50 en las
playas a que se hace referencia la frac. I del art. 27 constitucional.

II. Clausula de exclusión de extranjeros. Al convenio o pacto expreso que forme parte integrante de
los estatutos sociales y que indique que la sociedad mexicana no admitirá directa ni indirectamente
como socio, accionista o inversionista a extranjeros o sociedades mexicanas sin “cláusula de
exclusión de extranjeros”, tampoco les reconocerá ningún derecho.

III. Clausula de admisión de extranjeros. Al convenio o pacto qe forme parte de los estatutos sociales
de sociedades mexicanas, en el que se estipule que los socios actuales o futuros se obligan
formalmente ante la Secretaria de Relaciones Exteriores a considerarse nacionales respecto a las
acciones de dicha sociedad, así como de los bienes, derechos y obligaciones que deriven de los
contratos, en que sea parte con autoridades mexicanas, y a no invocar la protección de sus
gobiernos, bajo la pena, en caso contrario, de perder en beneficio de la nación las participaciones
sociales que vieren adquirido.

2. Adquisición de inmuebles por sociedades mexicanas. El art. 10 de la ley indica que, de acuerdo
con lo dispuesto con la fracc. I del art. 27 constitucional las sociedades mexicanas con:
I. Clausula de exclusión de extranjeros. Pueden adquirir el dominio de bienes inmuebles de todo el
territorio nacional, incluso en la “zona restringida”

II. Clausula de admisión de extranjeros. En este caso hay que observar lo siguiente:

a) Pueden adquirir el dominio de bienes inmuebles fuera de la “zona restringida”

b) Pueden adquirir el dominio de de bienes inmuebles en la “zona restringida” si los destinan para
fines no residenciales y, en este caso, debe tomarse en cuenta que:

Si se destinan a actividades no residenciales: debe dar aviso, en los 60 días hábiles después de
realizar dicha adquisición, a la Secretaria de Relaciones Exteriores. Esto condice el espíritu del
artículo 27 de nuestra carta magna y a la derogada ley orgánica de la fracc. I del art. 27
constitucional, establecía prohibiciones tajantes para los extranjeros adquirieran el dominio directo
de bienes inmuebles en la zona “restringida” y que ahora pueden adquirirlos al formar parte de
sociedades mexicanas, de acuerdo con la política de nuestro país para atraer capitales extranjeros
y fomentar el libre comercio internacional.

Si se destina a fines residenciales, deben realizarlo por medio del fideicomiso. Cabe indicar que ese
tipo de contratos no otorga al extranjero el dominio de los bienes que adquirir por medio del
fideicomiso, sino solo derechos de uso y goce, por lo que existe una redacción incorrecta en la ley.

3. Adquisición de inmuebles por extranjeros fue de la zona restringida y obtención de concesiones


para exploración y explotación de minas y aguas. De conformidad con el art. 10 A de la ley de
inversión extranjera en este caso debe presentarse previamente ante la Secretaria de Relaciones
Exteriores un escrito en el que convenga la cláusula calvo establecida por el art. 27 fracc, I, de la
constitución y obtener el permiso correspondiente en dicha dependencia si se cumplen los
siguientes requisitos:

a) Inmueble ubicado en un municipio que se localice totalmente fuera de la zona restringida. El


permiso se dará por otorgado si dentro de los cinco días hábiles siguientes a la fecha de la solicitud
no se publica la negativa en el Diario Oficial de la Federación.

b) Inmueble ubicado en un municipio que se localice parcialmente dentro de la zona restringida. La


Secretaria de Relaciones Exteriores resolverá la petición dentro en los 30 días hábiles siguientes a la
fecha de su presentación.

El Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI) es el encargado de determinar,


actualizar y publicar en el Diario Oficial de la Federación las listas de los municipios a que se refieren
los incisos a) y b) de este apartado, así como los de aquellos que se encuentren ubicados en la zona
restringida.

c) Inmueble ubicado en un lugar que acuerde la SRE mediante publicación en el Diario Oficial de la
Federación. Los acuerdos deben ser generales y en este caso solo deberá presentarse ante dicha
dependencia un escrito en el que cite la Cláusula calvo, sin requerir el permiso correspondiente.

4. Arrendamiento de inmuebles por extranjeros. El art. 37 del reglamento señala que no se requiere
permiso de la Secretaria de Relaciones Exteriores para que la persona:
a) Físicas y morales, extranjeras y sociedades mexicanas sin clausula de exclusión de extranjeros
arrienden bienes inmuebles ubicados fuera de la zona restringida, aun cuando sea por termino
mayor a 10 años.

b) Por tanto, es necesario el permiso de la SRE para que los extranjeros o sociedades mexicanas sin
clausula de exclusión de extranjeros arrienden inmuebles en la zona restringida por un periodo
mayor a 10 años.

5. Fideicomiso en zona restringida. El titulo segundo, Capitulo II de la ley, denominado de los


fideicomisos sobre bienes inmuebles en zona restringida, permite a los extranjeros el uso y goce de
inmuebles localizados en la zona restringida restringida, con las condiciones siguientes:

a) Autorización para que la institución de crédito sea fiduciaria. El art. 11 de la ley faculta a la SRE
para que autorice a las instituciones de crédito adquirir como fiduciarias el dominio de bienes
inmuebles ubicados eh la zona restringida cuando el objeto del fideicomiso sea permitir la
utilización y el aprovechamiento de dichos bienes, sin constituir derechos reales sobre ellos, a favor
de:

Personas físicas y jurídicas extranjeras.

Sociedades mexicanas con clausula de admisión de extranjeros apara fines residenciales.

b) Definición de utilización de inmuebles. El art. 12 de la ley y los artículos 18 y 19 del reglamento


señalan que por utilización o aprovechamiento de bienes inmuebles ubicados en la zona restringida
se entiende a los derechos al uso y goce de los mismos, incluidos en su caso, la obtención de de
frutos, productos, y en general cualquier rendimiento que resulte de la operación y explotación
lucrativa, por medio de terceros o de la institución fiduciaria.

c) Permiso para su constitución. El art. 14 que la ley señala que la SRE resolverá los permisos
solicitados dentro de los cinco días hábiles siguientes de la fecha de su presentación ante la
autoridad administrativa central competente o dentro de los 30 días hábiles siguientes a su
presentación en las delegaciones estatales de dicha dependencia, considerado en beneficio
económico y social que para la nación impliquen las operaciones que van a realizarse, y que en este
caso de no resolver en el plazo indicado, el permiso se considera otorgado (autorización ficta).

d) Inscripción al permiso. Los arts. 10, fracc. I y 14 de la ley indican que una vez obtenido el permiso
de la SRE, se procederá a inscribirlo en el registro que lleva la misma dependencia, dentro de un
plazo no mayor de 15 días hábiles siguientes , y en caso de no inscribirse en el plazo indicado, la
inscripción se considerara realizada fictamente.

e) Duración del fideicomiso. El art. 13 de la ley establece que la duración del fideicomiso será por un
periodo de 50 años, que podrán prorrogarse a solicitud del interesado.

f) Facultad de verificar el cumplimiento del fideicomiso. El Art.13 de la ley también indica que la SRE
tienen la facultad de verificar, en cualquier momento, el cumplimiento de las condiciones en las
cuales se otorgo el permiso correspondiente, así como la presentación y veracidad de los avisos
dispuestos en el mismo.

LEY GENERAL DE POBLACIÓN


A la fecha (2004), no se requiere permiso de la Secretaría de Gobernación. A este respecto, el art.
66 indica:

a) Los extranjeros, independientemente de su calidad migratoria, por si mismos o mediante


apoderado podrán, sin que ello se requiera permiso de la Secretaría de Gobernación, adquirir
valores que renta fija o variable y realizar depósitos bancarios, así como adquirir bienes inmuebles
urbanos y derechos reales sobre los mismos, con las restricciones señaladas por el art. 27
constitucional, la ley para promover la inversión mexicana y regular la inversión extranjera (hoy ley
de inversión extranjera) y demás leyes aplicables.

b) El extranjero transmigrante, por su propia característica migratoria, en ningún caso está facultado
para adquirir los bienes señalados en el inciso anterior.

Aspectos de la inversión extranjera

Intensificación de la competencia internacional derivada del mundo como un gran mercado

Trae transformaciones productivas, y socioeconómicas a diferentes niveles (regional, nacional e


internacional) (fajnzylber, 1988: 1530)

Competitividad: habilidad para exportar, el uso eficiente de factores de producción e incremento


de la productividad (Haque, 1991: 47)

Análisis de las disposiciones de la Ley para Promover la Inversión Mexicana y Regular la Inversión
Extranjera

La Ley para Promover la Inversión Mexicana y Regular la Inversión Extranjera, fue publicada en el
Diario Oficial de la Federación el 9 de marzo 1973 por el Presidente Luis Echeverría Álvarez, y entró
en vigor 60 días después de su publicación.

En los comentarios de dicha ley se hace énfasis en la necesidad de la Inversión Extranjera como
medio para acelerar los procesos de modernización, y recibir las divisas necesarias para el
crecimiento del país y aprovechar las ventajas que ofrece la economía internacional, pero sin
propiciar una colonización económica, señalándose un ajuste en la inversión foránea a los intereses
legítimos y propósitos nacionales.

Está Ley es estructurada de la manera siguiente:

Capítulo I.- Del objeto

Capítulo II.- De la adquisición de empresas establecidas o sobre el control sobre ellas

Capítulo III.- De la Comisión Nacional de Inversiones Extranjeras

Capítulo IV.- Del fideicomiso en fronteras y litorales

Capítulo V.- Del Registro Nacional de Inversiones Extranjeras

Capítulo IV.- Disposiciones generales.

En el artículo 2, la Ley señala claramente que inversión extranjera es aquélla proveniente de las
personas morales y físicas extranjeras, unidades económicas extranjeras sin personalidad jurídica y
empresas mexicanas en las que participe capital extranjero. En el artículo 6 se equipara a la inversión
mexicana la que efectúan los extranjeros residentes en el país en calidad de inmigrados, salvo,
cuando por su actividad se encuentren ligados a centros económicos de decisión exterior

En cuanto a la cláusula Calvo, el artículo 3 de dicha Ley estipula que los extranjeros que adquieran
bienes de cualquier naturaleza en la República Mexicana, deberán considerase como nacionales
respecto de dichos bienes y no invocar la protección de su gobierno por lo que se refiere a éstos,
bajo la pena de perderlos en beneficio de la nación.

En el afán de proteger las empresas mexicanas de carácter paraestatal y aquéllas indispensables


para el desarrollo del pueblo mexicano, y que se considera que indispensablemente deben estar
bajo control mexicano señalándose en este mismo Capítulo I, en un primer momento las actividades
reservadas al estado tales como: petróleo y demás hidrocarburos, petroquímica básica, explotación
de minerales radioactivos y generación de energía nuclear, minería, electricidad, ferrocarriles,
comunicaciones telegráficas y radio telegráficas

Posteriormente, la Ley señala como actividades reservadas a mexicanos o sociedades mexicanas


con cláusula de exclusión de extranjeros las siguientes: radio y televisión, transporte urbano
automotor, interurbano y en carreteras federales, transportes aéreos y marítimos nacionales,
explotación forestal y distribución de gas, aunque en esta última cláusula no se contempla por el
legislador mexicano la piramidación de sociedades.

La Ley también establecía las actividades económicas en las que se admite parcialmente la inversión
extranjera, en el artículo 5, indicándose: la industria minera con un 49%, siempre y cuando sean
sociedades mexicanas, y 34% en caso de concesiones especiales, en los productos secundarios de la
industria petroquímica secundaria en un 40%, vehículos automotores en un 40%, y en los casos en
que no se exija un porcentaje determinado podía participar sólo hasta en un 49%,siempre y cuando
no se tenga la facultad de manejar por cualquier título la administración de la sociedad.

Cuando más adelante analicemos la Ley de Inversión Extranjera de 1993, veremos que esta es la
modificación más importante, la limitante al 49% de capital extranjero desaparece casi totalmente
en la nueva ley, mientras que era la regla general en la Ley en comento.

En cuanto al Capítulo II se señalan las limitantes que tenía la inversión extranjera sobre el control o
manejo de las empresas mexicanas buscando con esto proteger la independencia económica
mexicana, señalándose en el artículo 8:

“Se requerirá la autorización de la Secretaría que corresponda según la rama de actividad económica
de que se trate, cuando una o varias de las personas físicas o morales a que se refiere el artículo 2,
en uno o varios actos o sucesión de actos, adquiera o adquieran más del 25% del capital o más del
49% de los activos fijos de una empresa. ....... También deberán someterse a autorización los actos
por medio de los cuales la administración de una empresa recaiga en inversionistas extranjeros o
por los que la inversión tenga por cualquier título la facultad de determinar el manejo de la
empresa..... “

En el Capítulo III se señala la creación de la Comisión Nacional de Inversiones Extranjeras la cual


tiene como facultades entre otras, decisorias, para fijar condiciones en casos de tratamiento
especial sobre la inversión extranjera, consultivas, reglamentarias, etcétera.
Un paso importante de la Ley de 1973 era el reconocimiento expreso en una legislación federal de
algo que hasta ese momento no era sino práctica bancaria cotidiana, en la creación de fideicomisos
en fronteras y litorales en el Capítulo IV de la referida Ley. De acuerdo al artículo 27 constitucional
en esta franja de 100 kilómetros en fronteras y 50 kilómetros en playas, mejor conocida como zona
restringida, ningún extranjero puede adquirir propiedad directa sobre la misma. De esta manera, el
artículo 18 de la referida ley indicaba el mecanismo para poder utilizarla señalando:

“ .....Se faculta a la Secretaría de Relaciones Exteriores para que autorice en cada caso la
conveniencia de conceder a las instituciones de crédito, permisos para adquirir como fiduciarias el
dominio de bienes inmuebles destinados a la realización de actividades industriales y turísticas en
la faja de 100 kilómetros a lo largo de fronteras o en la zona de 50 kilómetros a lo largo de las playas
del país, siempre que el objeto de la adquisición sea el permitir la utilización y aprovechamiento de
dichos bienes a los fideicomisarios, sin constituir derechos reales sobre ellos.... , dichos fideicomisos
no podían tener una duración mayor a 30 años. Hoy, conforme a la nueva Ley de Inversión Extranjera
de 1993, cualquier institución bancaria puede ser fiduciario en tratándose de fideicomisos en zona
restringida.

En el Capítulo V se establece la creación del Registro Nacional de Inversión Extranjera.

Se establece en el artículo 17 de la Ley que cualquier sociedad para poder constituirse legalmente
debe previamente solicitar permiso a la Secretaría de Relaciones Exteriores

El Reglamento de esta ley fue publicado el 16 de mayo de 1989.

En el sexenio de López Portillo México tenía su auge económico en base a los altos precios del
petróleo, con lo que se pensó que podría pagarse la deuda actual y aún incrementarse al solicitar
créditos adicionales para incrementar la productividad local. Un dato interesante es que López
Portillo, con anuencia de la legislatura tomaba decisiones que representaban una inversión de casi
70 millones de dólares por hora

Sin embargo al final del sexenio, con las caídas en los precios del petróleo, la deuda externa aumentó
de 26,000 a 80,000 millones de dólares.

En agosto de 1982 México declaraba tener un problema de caja, pero en realidad estaba en quiebra

La inversión extranjera aumentó utilizando la Ley de 1973, en casi 100 porciento, con una tasa
promedio anual del 9% hasta alcanzar la cifra de $10,786.40 millones de dólares en 1982,
distribuyéndose en los siguientes rubros:

Industria de transformación Servicios Comercio Industria

Extractiva Agropecuario

8346.5 1271.7 953.0 233.0 2.2

77.4% 11.8% 8.6% 2.2% 0.02%

Miguel de la Madrid Hurtado es la figura que con su política comercial, modifica diametralmente, la
postura de México frente al binomio deuda externa – inversión extranjera. De la Madrid considera
el incremento a la deuda externa como un gravamen que debe limitarse a condiciones de
emergencia. De la Madrid sostiene que el crecimiento económico sostenido debe darse mediante
la producción interna, permitiendo el acceso a la inversión extranjera y abriendo el mercado
nacional a productos extranjeros para, en base a la reciprocidad, promover la exportación, creación
de empleos y acceso a tecnología.

Como se advierte fácilmente, en el sexenio de De la Madrid inicia la reversión de las anteriores


políticas macroeconómicas del estado mexicano, buscando la apertura comercial, reduciendo la
protección estatal a los productos mexicanos, promoviendo de tal manera la competitividad y
eficiencia en la producción.

Lo iniciado por De la Madrid se culmina en el sexenio de Carlos Salinas, en el cual se continúa con la
política económica de De la Madrid, eliminándose y reduciéndose subsidios. En este período se
firman las cartas de intención con el FMI con las cuales se empezó a dar forma a la apertura externa
y a la reestructuración interna del gasto. A pesar de esto, al final del sexenio la deuda externa se
elevó hasta 102,000 millones de dólares, terminando la paridad del dólar en 150 pesos.

La apertura comercial se formalizó con la entrada formal de México al GATT en 1986.

En 1989 la Inversión Extranjera Directa alcanzó la cifra de 26,587.1 millones de dólares, distribuida
en los siguientes rubros:

Industria de transformación Servicios Comercio Industria

Extractiva Agropecuario

US$17,700.90 US$6,578 US$1,888 US$390.00 US$28.90

66.57% 37.16% 10.66% 2.20% 0.16%

La apertura al Libre Comercio se dio totalmente con la firma del Tratado de Libre Comercio de
América del Norte, desarrollándose en el primero de los grandes pasos de éste la renegociación de
la deuda externa, por medio del Plan Brady.

La inversión extranjera directa en este sexenio alcanzó en 1994 la cifra de $50,400.40 millones de
dólares un incremento de casi 100% en comparación a 1989, la cual estuvo destinada a los siguientes
rubros:

Industria de transformación Servicios Comercio Industria

Extractiva Agropecuario

US$26,482.70 US$18,517 US$4,593

US$590.60 US$216.70

52.54% 36.73% 9.11% 1.17% 0.42%

Es en este sexenio cuando se promulga y publica la Ley de Inversión Extranjera de 1993 de la que se
hablará más adelante.

Ley de Inversión Extranjera de 1993


Como se ha comentado, ante la perspectiva inminente de un cambio muy claro en la política
nacional a partir del sexenio de De la Madrid, con respecto a la apertura no sólo a la inversión
extranjera, sino a la disminución de aranceles a productos extranjeros y a la entrada en vigor de un
Tratado de Libre Comercio con dos países cuyas economías son 25 y 2.5 veces más grandes que la
nuestra (Estados Unidos de América y Canadá), el H. Congreso de la Unión, en el uso de sus
facultades legislativas, expidió la nueva Ley de Inversión Extranjera.

A partir de ese momento, la inversión extranjera ha constituido, en la historia reciente de México,


un instrumento fundamental en el desarrollo económico nacional, buscando substituir la necesidad
de deuda con el incremento a la inversión extranjera y por ende, la producción y el empleo en
México.

No sólo en el caso de México, sino en general, en el mundo globalizado, los flujos internacionales
de capital han complementado el ahorro de los países al incorporar divisas frescas a la actividad
económica local, y han permitido la introducción y difusión de nuevas tecnologías, la generación de
fuentes de empleo más productivas y en la mayor parte de los casos, mejor remuneradas.

S-ar putea să vă placă și