Sunteți pe pagina 1din 40

INDICE

Definición:................................................................................................................................... 3
Indicaciones:................................................................................................................................ 3
Procedimiento: ............................................................................................................................ 4
FISIOTERAPIA RESPIRATORIA ............................................................................................................. 6
Indicaciones:................................................................................................................................ 6
Oxigenoterapia ................................................................................................................................. 10
Indicaciones:.............................................................................................................................. 10
Contraindicaciones: ................................................................................................................... 10
Procedimiento de Oxigenoterapia ............................................................................................ 11
ASPIRACION DE SECRECIONES DEL TRACTO RESPIRATORIO........................................................... 12
INDICACIONES ........................................................................................................................... 12
PROCEDIMIENTO: ...................................................................................................................... 13
RCP .................................................................................................................................................... 15
Manifestaciones: ....................................................................................................................... 15
Contraindicaciones: ................................................................................................................... 15
Endoscopias ...................................................................................................................................... 16
Esofagoscopia ................................................................................................................................... 18
Indicaciones ............................................................................................................................... 18
Procedimiento: .......................................................................................................................... 19
Preoperatorio completo....................................................................................................... 19
Vía venosa periférica ............................................................................................................ 19
Limpieza de la zona intestinal ............................................................................................ 19
Alimentación .......................................................................................................................... 19
Preparativos finales .............................................................................................................. 19
Cuidados de enfermería post-operatorio ..................................................................................... 20
Gastroscopia ..................................................................................................................................... 21
Colonoscopia..................................................................................................................................... 22
CONTRAINDICACIONES ............................................................................................................. 23
Sonda nasogástrica ........................................................................................................................... 24

1
Indicaciones:.............................................................................................................................. 25
Procedimiento: .......................................................................................................................... 25
Sonda vesical .................................................................................................................................... 26
Materiales: ................................................................................................................................ 27
Procedimiento: .......................................................................................................................... 27
TORACOCENTESIS, DRENAJE PLEURAL Y BIOPSIA ........................................................................... 28
INDICACIONES: .......................................................................................................................... 29
CONTRAINDICACIONES: ............................................................................................................ 29
Manejo de hemoderivados .............................................................................................................. 30
ROCEDIMIENTO DE LA TRANSFUSIÓN....................................................................................... 32
Indicaciones:.............................................................................................................................. 33
DIÁLISIS PERITONEAL Y HEMODIÁLISIS ..................................................................................... 34
Hemodiálisis: ............................................................................................................................. 34
ETAPAS DE APTITUD ANTE LA MUERTE .................................................................................... 36
ATENCIÓN POST MORTEM ...................................................................................................... 38

2
Tomografía axial computarizada y resonancia
magnética
Definición:

La resonancia magnética nuclear (RMN) y la tomografía computadorizada (TC) son


exámenes con eficacia semejante.
Tomografía Axial Computarizada (TAC) y la Resonancia Magnética (RM o RMN) son dos pruebas
diagnósticas que se fundamentan en la imagen. Dado que permiten examinar y detectar
enfermedades de forma no invasiva, se han convertido en exámenes imprescindibles para
confirmar o descartar, en caso de sospecha de que el paciente sufra alguna patología.
Ambos estudios se realizan con el paciente tumbado sobre un túnel en forma de cilindro en el
que debe permanecer un tiempo estimado que puede llegar a una hora, todo depende del
tipo de prueba.

Indicaciones:

-presentar documento de identidad medica


-quitarse objetos metálicos
-no presentar embarazo
-realizar dieta previa al examen

3
Contraindicaciones:

 Marcapaso cardíaco.
 Desfibrilador cardiaco implantable
 Implante coclear.
 Clips vasculares, metálicos.
 Prótesis vascular.
 Stunt vascular.
 DIU.
 Prótesis ortopédicas.
 Fragmentos de metales en el cuerpo (como proyectiles de arma de fuego).
 Tatuajes (anteriormente las tintas tenían trazas de metales).

materiales:

 Mesa auxiliar
 Pinzas.
 Jeringas.
 Gasas.
 Suero fisiológico.
 Abbocath de diferentes calibres.
 Compresor.
 Agujas I.M., I.V.
 Tapón antirreflujo.
 Contrastes.
 Esparadrapos.
Batas y calzas.
 Sábanas.
 Set para administrar contraste por inyector.
 Material para R.C.P.
 Antisépticos.

Procedimiento:
La exploración de la cabeza por TAC generalmente se utiliza para detectar:

 sangraduras, lesiones cerebrales y fracturas del cráneo en pacientes con lesiones


en la cabeza

4
 sangraduras causadas por rupturas o fisuras de aneurismas en un paciente con
dolores de cabeza repentinos
 un coágulo de sangre o una sangradura dentro del cerebro no bien el paciente
presentó síntomas de un derrame cerebral
 un derrame cerebral, especialmente con una técnica llamada Perfusión por TAC
 tumores cerebrales
 cavidades cerebrales agrandadas (ventrículos) en pacientes con hidrocefalia
 enfermedades o malformaciones del cráneo

La exploración por TAC también se utiliza para:

 evaluar en qué medida se encuentra dañado el hueso y el tejido blando en pacientes


con traumatismo facial y planificar la reconstrucción quirúrgica
 diagnosticar enfermedades del hueso temporal al costado del cráneo, que puede
provocar problemas auditivos
 determinar si la inflamación u otros cambios están presentes en los
senos paranasales
 planear una terapia de radiación para cáncer cerebral o cáncer en otros tejidos
 orientar el paso de la aguja utilizada para obtener una muestra de tejido (biopsia)
del cerebro
 evaluar aneurismas

intervenciones del técnico de enfermería:

antes

 verificar el tiempo desde que se produjeron los síntomas


 control de la permeabilidad de la vía aérea
 control de signos vitales y neurológicos
 monitorización colocación de acceso periférico de alto calibre
 preparación para trasladarlo a imágenes
 asegurar el traslado con los elementos de urgencia (ambú, valija de paro,
laríngo, tubo de oxígeno, saturómetro.

Durante:

 Acostar en la cama de RX
 Que no se mueva
 Contenga la respiración
 Verificar resultados

Después:

 Vestir
 Entregar RX

5
FISIOTERAPIA RESPIRATORIA

La fisioterapia respiratoria hace referencia al conjunto de técnicas físicas encaminadas a eliminar las
secreciones de la vía respiratoria y mejorar la ventilación pulmonar.

Esta técnica tiene como función ayudar al paciente a elevar el diafragma incrementando la
expansión pulmonar y mejorando la ventilación de las bases pulmonares.

Indicaciones:

Indicaciones en pacientes pediátricos, Fisioterapia Respiratoria:

– Bronquiolitis
– Neumonía
– Atelectasias
– Asma:
– Deformidades torácicas y vertebrales: escoliosis, cifosis, pecten excávate…
– Alergias
– Niños con enfermedades neuromusculares o parálisis cerebral

6
– Prematuridad
– Todas aquellas patologías que cursen con aumento de secreciones

Indicaciones en adultos y geriatría, Fisioterapia Respiratoria:

– EPOC (enfisema pulmonar o bronquitis crónica)


– Bronquiectasias
– Fibrosis pulmonar
– Neumonía
– Atelectasias
– Enfisema
– Asma
– Insuficiencia respiratoria y cardiaca
– Pre y postcirugía toraco-abdominal
– Trasplante pulmonar
– Parkinson
– Ansiedad y estrés
– Enfermedades neurológicas y neuromusculares
– Procesos oncológicos y degenerativos
– Efectos quimioterapia y radioterapia
– Toda enfermedad que comprometa la función respiratoria

Contraindicaciones:

 La fisioterapia respiratoria debe de ser realizada con cautela ó incluso contraindicada en los
siguientes casos:
 Pacientes con coagulopatías.
 Estado asmático.
 Estado epiléptico.
 Pos operado de cirugía cráneo-encefálica.
 Sistema osteoarticular debilitado con riesgo de fracturas.
 Fractura de costillas.
 Aumento de la presión intracraneal.

7
Material:

 Sistema de aspiración:
 Sistema de vació (centralizado ó no centralizado).
 Manómetro de vació para el control de presión.
 Macarrón (Tubo bulbo).
 Colector de secreciones.
 Colector con solución de limpieza del sistema.
 Conexión con control de succión.
 Sondas de aspiración de Levin (con o sin control de succión) con el nº Ch adecuado a cada
situación:
 Ch nº [5-7] con control de succión. Se utilizan en prematuros y/o RN.
 Ch nº [8-12] sin control de succión. Se utilizan desde lactantes a niños escolares.
 Guantes estériles.
 Guantes de un solo uso.
 Solución fluidificante (generalmente suero fisiológico).

Procedimiento:

antes

8
Los procedimientos se basan en dos puntos:

Terapia física. Consiste en ejercicios respiratorios

El entrenamiento muscular. tanto general como de los músculos respiratorios.

Cuidados de enfermería:

Instruir al paciente para que utilice los músculos abdominales y diafragma como estructuras
principales respiratorias, en lugar de como músculos accesorios.

Asegurarse de que las vías nasales están permeables.

Observar la técnica hasta asegurarse que es efectuada de manera apropiada.

Registrar la educación sanitaria impartida.

9
Oxigenoterapia

La oxigenoterapia es una medida terapéutica que consiste en la administración de oxígeno


a concentraciones mayores que las que se encuentran en aire del ambiente, con la intención
de tratar o prevenir los síntomas y las manifestaciones de la hipoxia.

Indicaciones:

La oxigenoterapia está indicada siempre que exista una deficiencia en el aporte de oxígeno a los
tejidos.

•Disminución de la cantidad de oxígeno

•Disminución de la ventilación alveolar

•Alteración de la relación ventilación/perfusión

•Descenso del gasto cardíaco

•Shock

•Hipovolemia

Contraindicaciones:

■ No existen absolutas, aunque en determinadas cardiopatías congénitas puede empeorar la


situación clínica del niño (por su potente acción vasodilatadora y/o su efecto inductor del cierre de
los ductos arteriosos).

10
■ Puede también resultar perjudicial en insuficiencia respiratoria crónica (al ser la hipoxia el
estímulo sobre el centro respiratorio), si bien se trata de una situación muy infrecuente en Pediatría.

Procedimiento de Oxigenoterapia

1. Informar al paciente de los que se le va a hacer;


2. Elevar la cabecera de la cama del paciente para colocarlo en la posición de Fouwler
(si no está contraindicado);
3. Comprobar la permeabilidad de las vías aéreas, así como la coloración, así como la
coloración de piel y mucosas;
4. Observar la frecuencia respiratorio del paciente;
5. Ajustar la concentración de oxígeno prescrito en el caudal metro;
6. Mantener un nivel de agua adecuado en el frasco humidificador;
7. Comprobar el correcto funcionamiento de todo el sistema.

Materiales nebulización:

 Nebulizador
 Tubo en t
 Niple
 Fuente de oxigeno
 Cloruro de sodio al 9%, medicación indicada

Material de oxigenoterapia:
 Fuente de oxígeno
 Dispositivo para la administración de oxígeno
 Humidificador desechable, si es preciso
 Conexiones.
 Alargadera, si es preciso, para facilitar la movilidad del paciente.
 Tubo en T en el caso de traqueotomía.
 Guantes descontables no estériles.

Intervenciones del técnico de enfermería:

 Colocar al paciente en posición semi fowler


 Nebulizar al paciente según prescripción medica
 Evaluar las características de las secreciones
 Evaluar la eficacia de la tos
 Auscultar y percutir los ´pulmones
 Chequear el O2 indicado
 Evitar ulceras retroauriculares

11
ASPIRACION DE SECRECIONES DEL TRACTO
RESPIRATORIO
Extracción de secreciones de la cavidad oral, nasofaríngea, tráquea y del árbol bronquial, con una
sonda conectada a un equipo de succión que genere presión negativa aplicando la técnica aséptica.

ca.

INDICACIONES

• En pacientes que no pueden movilizar las secreciones de la vía aérea superior: faringe, cavidad
nasal y laringe. •

Antes de la des insuflación de los manguitos de los tubos endotraqueal de las cánulas de
traqueotomía.

MATERIAL Y EQUIPO.

- • Sondas de aspiración.

• Guantes estériles.

• Mascarillas.

• Frasco o cubeta con agua estéril 100 ml.

• Fuente de oxígeno, ombú.

• Aspirador operativo (portátil o empotrado.)

12
PROCEDIMIENTO:

PREPARACION DEL PACIENTE:

• Si el paciente esta consiente informarle del propósito de la aspiración naso-oro faringe

• Colocar al paciente en posición semi sentado.

• Explicación breve y sencilla de la importancia de la tos y de la respiración profunda.

ASPIRACIÓN NASO-OROFARINGEA

• Lavarse las manos.

• Conectar el aparato de aspiración y ajustar el regulador de vacío.

• Seleccionar la sonda.

• Asegure la conexión de tabuladora al aparato de succión.

• Abrir una zona estéril.

• Acondicionar el receptáculo de solución estéril.

• Suministrar hiperventilación e hiperoxigenarían.

• Ponerse los guantes.

• Tomar sonda de aspiración.

• Verificar el funcionamiento del equipo.

• Humidificar la sonda.

PROCEDIMIENTO

• Elegir el tipo de abordaje: boca o nariz

• Introducir la sonda llegar hasta la faringe.

• Aplicar la aspiración intermitente durante el retiro.

• Lavar la sonda y la tubuladura.

• Aspirar ambos lados de la boca y la faringe.

• Desechar los guantes.

13
• Reposicionar al paciente.

• Desechar los accesorios.

• Evaluar la función respiratoria y cardiaca del paciente.

• Lavado de manos

• Registrar el procedimiento en las anotaciones de enfermería.

• Desechar los contenedores de aspiración y los tubos conectores cada 24 horas.

INTERVENCIONES:

 Asegurar la permeabilidad de vía aérea


 Controlar y prevenir UPP
 Controlar fugas y prevenir lesiones oculares
 Controlar fugas del circuito
 Cambios de posición que favorezcan la ventilación

14
RCP

La parada cardiorrespiratoria (PCR) constituye unas urgencias médicas, pues consiste en la


interrupción repentina y, en principio, potencialmente reversible de la circulación y respiración
espontáneas de una persona cuya situación previa no predecía un desenlace mortal

Cadena se supervivencia:

Consideraciones:

Las personas ideales para practicar RCP son quienes hayan recibido entrenamiento para tal fin en
un curso acreditado. Los procedimientos descritos aquí NO sustituyen el entrenamiento en RCP.

Manifestaciones:

 Perdida de conciencia
 Ausencia de respiración
 Ausencia d pulsos centrales

Contraindicaciones:

 Proceso de muerte inevitable


 Criterios de muerte establecida
 Trauma incompatible con la vida

15
 Paciente sin RCP en 10 minutos

Endoscopias
Exploración o examen visual de las cavidades o los conductos internos del cuerpo humano
mediante un endoscopio

• Una endoscopía es un procedimiento que permite que el médico vea el interior de su cuerpo.

• Utiliza un instrumento llamado endoscopio o tubo visor. Los endoscopios tienen una cámara
diminuta unida a un tubo largo y delgado

• El médico lo mueve a través de un túnel o apertura del cuerpo para ver el interior de un órgano.

• Algunas veces, los endoscopios se usan para cirugía, como en el caso de la extirpación de pólipos
del colon

16
Indicaciones

La endoscopia es la técnica de elección cuando sospechamos patología en el tracto digestivo superior,

teniendo numerosas indicaciones tanto diagnósticas (urgentes y electivas) como terapéuticas.

Contraindicaciones

La única contraindicación absoluta es la negativa del paciente a su realización y existen

contraindicaciones mayores y menores.

Materiales

 endoscopio rígido (telescopio) o flexible (vibroscopio o video endoscopio),


 Cepillos
 Pinzas
 Asas
 electro bisturí y otro material auxiliar con el cual se puede palpar, presionar, aspirar,
inyectar, agarrar, dilatar, cortar o cauterizar, tanto la mucosa.

17
Esofagoscopia
Delgado con iluminación que se Examen del esófago mediante un esofagoscopia. Un
esofagoscopia es un instrumento similar a un tubo delgado, con una luz y una lente para la
observación. También puede tener una herramienta para extraer tejido y analizarlo bajo un
microscopio para verificar si hay signos de enfermedad.

Esofagoscopia. Consiste en un tubo inserta por la boca hacia el esófago para identificar áreas
anormales.

Indicaciones

• El doctor que va a realizar la exploración le explicará en qué consiste y qué es lo que debe
hacer para tolerarla adecuadamente.

• Se colocará una boquilla para proteger su dentadura y, una vez situado en una posición
confortable, el médico le introducirá el endoscopio a través de la boca. Este aparato no interfiere
su respiración y habitualmente no causa ningún dolor

• La exploración dura aproximadamente entre 2 y 5 minutos. Existe la posibilidad de realizar la


exploración con sedación o incluso con anestesia, con lo que incluso en personas muy nerviosas
se puede hacer sin causarles ninguna molestia.

Contraindicaciones

• Patologías intestinales que puedan empeorar con la realización de la prueba como una
perforación del intestino superior, cirugías intestinales recientes, etcétera.

• Enfermos “inestables” o graves con hipotensión importante, arritmias graves, insuficiencia


respiratoria, etcétera

18
• El embarazo es una contraindicación relativa.

• Patologías que limiten la movilidad del cuello e imposibiliten la introducción del endoscopio
como una escoliosis cervical grave

• Problemas de coagulación graves.

Procedimiento:

Preoperatorio completo
Éste consta de ECG, analítica completa (hemograma, bioquímica y coagulación) y radiografía de
tórax. Dependiendo de la edad del paciente, se sacarán unas u otras pruebas:

 De 0 a 14 años: Hemograma y coagulación.


 De 14 a 20 años: Hemograma, coagulación y bioquímica.
 De 20 a 40 años: Hemograma, coagulación, bioquímica y electrocardiograma.
 A partir de los 40 años: Hemograma, coagulación, bioquímica, electrocardiograma y Rx
de tórax.
Vía venosa periférica
Preferiblemente se debe canalizar en el miembro superior derecho. Evitaremos las venas del
dorso de la mano y valoraremos primero las de la flexura del codo, el número de catéter que
introduciremos no debe ser inferior al 20, lo ideal sería canalizar un nº 18 en adultos y un nº
22 en niños.

Limpieza de la zona intestinal


Se realizará si fuese una cirugía abdominal y siempre bajo criterio médico. Lo haremos
mediante el uso de enemas jabonosos, se administrará uno la tarde anterior a la intervención y
otro unas horas antes de ésta.

Alimentación
Dejaremos al paciente en ayunas desde las 24h.

Preparativos finales
El día de la intervención terminaremos su preparación:

 Higiene completa: Si el paciente es autosuficiente le pediremos que se duche, sino lo


fuera le realizaremos un aseo general en cama, en ambos casos debe acudir a la sala de
quirófano sin ropa interior.
 Rasurado de la zona quirúrgica: Si la zona a intervenir tiene poco vello, no lo
rasuraremos.

19
 Medición de constantes vitales: Las tomaremos y las registraremos en la grafica de
enfermería.
 Retirada de joyas, prótesis dentales, lentillas, etc., que daremos en custodia a un
familiar.
Cuando el celador acuda a buscar al paciente para llevarlo al quirófano, éste debe ir
acompañado de un familiar y con su historia clínica completa.

Cuidados de enfermería post-operatorio


Cuando el paciente vuelve a la unidad de hospitalización, lo primero que haremos es hacerle
una valoración en la que:

 Vigilaremos el nivel de consciencia.


 Tomaremos las constante vitales y las registraremos en la gráfica de enfermería.
 Observaremos que el apósito o vendaje venga limpio de quirófano.
 Comprobaremos el buen funcionamiento de vía venosa, de sondas y drenajes, si los
tuviera.
 Actualizaremos la medicación que prescribe el cirujano, si ésta hubiera cambiado.
 Comprobaremos la analgesia pautada y la comenzaremos a administrar cuando fuera
necesario.
 Miraremos la hora para iniciar la tolerancia de la dieta. Comenzaremos administrando sólo
líquidos y si los tolerase, en la siguiente comida ya podremos administrar alimentos
blandos. Si no viniese indicada, esperaremos unas 4 horas para iniciarla.

20
Gastroscopia
• Es una exploración que permite la visualización directa de la parte alta del tubo digestivo
(esófago, estómago y duodeno), utilizando un tubo flexible delgado.

• Además de ser un método diagnóstico, la gastroscopia tiene un importante aspecto


terapéutico.

• A través del canal del endoscopio, podemos pasar gran variedad de instrumental, que permite
actuar sobre diversas lesiones: dilatación de zonas estenóticas (estrechas), extirpación de
pólipos, extracción de cuerpos extraños, tratamiento de focos de hemorragia, etc.

Indicaciones

• Sacar cuerpos extraños que puedan haberse tragado y enclavado en el intestino superior.

• Dilatar el esófago en casos de estrechamientos esofágicos, como el que se produce en una


enfermedad denominada achalasia o acalasia.

• Extirpar pólipos del intestino superior.

• Tratar sangrados digestivos por medio de la cauterización del vaso sangrante o ligando
varices esofágicas que puedan sangrar.

Contraindicaciones

• Patologías intestinales que puedan empeorar con la realización de la prueba como una
perforación del intestino superior, cirugías intestinales recientes, etcétera.

• Enfermos “inestables” o graves con hipotensión importante, arritmias graves, insuficiencia


respiratoria, etcétera.

21
• El embarazo es una contraindicación relativa.

• Patologías que limiten la movilidad del cuello e imposibiliten la introducción del endoscopio
como una escoliosis cervical grave

• Problemas de coagulación graves.

Colonoscopia
Una colonoscopia usa un dispositivo denominado colonoscopia. Un colonoscopia es un tubo
delgado y flexible con una luz y una cámara en su extremo. Antes de una colonoscopia, el médico
le administra medicamento contra el dolor y un sedante para reducir las molestias. Durante la
colonoscopia, el médico inserta un colonoscopía en el ano y a través del colon. El colonoscopia
captura una imagen en un monitor de video para que la vea el médico.

Indicaciones

Mediante la colonoscopia se pueden diagnosticar la mayor parte de las enfermedades que


afectan al tracto digestivo inferior (intestino grueso), ya que consigue la visualización directa
de su interior. Localiza las lesiones de una manera muy precisa y permite obtener biopsias para
su análisis al microscopio. De esta forma se obtiene un diagnóstico exacto que facilita un
tratamiento correcto de la enfermedad. Por otra parte, mediante la colonoscopia es posible
realizar procedimientos terapéuticos tales como extirpación de pólipos (pequeños tumores
benignos y a veces también malignos), coagulación de lesiones sangrantes o extracción de
cuerpos extraños, entre otros. Así se evita tener que recurrir a una intervención quirúrgica para
resolver el problema.

22
CONTRAINDICACIONES

Entre otros, la insuficiencia respiratoria o cardiaca grave descompensada, el infarto de


miocardio reciente, la perforación intestinal y las alteraciones graves no controladas de la
coagulación de la sangre.

Procedimiento preoperatorio:

• Informe a su médico acerca de los medicamentos que esté tomando. Asegúrese de preguntarle
si los debe tomar el día de la prueba. Hable sobre alergias a fármacos o afecciones médicas que
tenga.

• Su colon debe estar vacío durante la colonoscopia. Deberá evitar alimentos sólidos y beber
solo líquidos claros por 1 a 3 días antes del procedimiento. Una dieta líquida puede incluir
alimentos como consomé o caldo sin grasa, café negro, jugo de fruta colado o gelatina.

• También deberá tomar un laxante o colocarse un enema el día o la noche antes de la


colonoscopia para evacuar su colon. Si su médico le receta un laxante, será en forma de
comprimidos o en un polvo que se mezcla con agua para beberlo.

Intraoperatorio:

Cuando llega para su colonoscopia, se quitará la ropa y se pondrá una bata de hospital.

• Se acostará sobre un lado en una mesa de examen en una habitación privada con una sábana
cubriendo su cuerpo.

• El enfermero le administrará medicamento contra el dolor y un sedante a través de una línea


intravenosa .A esta se la inserta en una vena en su brazo

• El médico insertará el colonoscopía y soplará aire en su colon. Esto lo inflará para que el
médico pueda ver mejor el revestimiento colorrectal. A medida que el médico guíe el
colonoscopía a través de las curvas de su colon, es posible que tenga que cambiar de posición
levemente para permitir un acceso mejor.

• Si hay un crecimiento anormal, o pólipo, en su colon, el médico usará una herramienta en el


extremo del colonoscopía para extirparlo o realizar una biopsia.

POSOPERATORIO:

• Después del procedimiento, se sentirá aturdido por el sedante. Disponga, con tiempo, que un
amigo o familiar lo lleve a su casa.

• Verifique su cobertura de seguros para ver si incluye el centro médico donde recibirá la
prueba, el médico que realizará la colonoscopia y el anestesiólogo que administrará la sedación.

• Se le solicitará que firme un formulario de consentimiento que indica que usted comprende
los beneficios y los riesgos de la colonoscopia y acepta que le realicen la prueba.

23
• Hable con su médico sobre cualquier inquietud que tenga sobre la colonoscopia.

Puede esperar reanudar sus actividades normales el día después de la colonoscopia.


Comuníquese de inmediato con su médico si tiene:

•Dolor abdominal intenso

•Fiebre

•Deposiciones con sangre

•Mareos

•Debilidad

Sonda nasogástrica
Es una técnica invasiva que consiste en la inserción de una sonda o tubo flexible de plástico a través del
orificio nasal o de la boca hasta el estómago.

Este procedimiento tiene varios fines que son:

 Administración de nutrición enteral e hidratación.

 Administración de medicación.

 Aspiración o drenaje de contenido gástrico.

 Lavado de estómago.

24
Indicaciones:

 Lavado gástrico
 Nutrición enteral
 Aspiración de secreciones
 Diagnostico y seguimiento de hemorragia digestiva

Contraindicaciones:
a. Absolutas:
1. Atresia de las coanas.
2. Atresia esofágica.
3. Ingestión de sustancias cáusticas (ácidas o básicas), a menos que se intube bajo visión directa
(endoscopia).
b. Relativas:
1. Traumatismo facial masivo o fractura de la base del cráneo. En estos pacientes se prefiere el
paso orotraqueal de la sonda; debe ser realizado por personal con experiencia, ya que las
maniobras para colocar la sonda podrían aumentar el grado de las lesiones.
2. Cirugía gástrica o esofágica reciente, ya que se pueden lastimar y perforar las líneas de sutura
realizadas.
3. Cirugía de bucofaríngea o nasal reciente, por encontrarse edematizados los tejidos.
4. Estenosis esofágica secundaria a tumor.

Procedimiento:

Empezaremos preparando todo el material y lo introduciremos en la batea, realizaremos la higiene


de manos y nos pondremos los guantes. Identificaremos al paciente y si estuviera consciente y
orientado le explicaremos el procedimiento a realizar y pediremos su colaboración, sino lo estuviera
lo explicaríamos a su familia. Colocaremos al paciente en posición de fowler y examinaremos los
orificios nasales, elegiremos el que mayor flujo de aire tenga, si tuviera fractura de cráneo, facial o
un taponamiento nasal, introduciríamos la sonda por la vía oro faríngea.

Comenzaremos la técnica con la medición de la longitud de la sonda, para ello colocaremos el


extremo de ésta en la nariz, pasándolo por el lóbulo de la oreja y llegando hasta el apófisis xifoideo,
esa es la longitud a introducir. La sonda tiene unas marcas que nos indican la longitud, en los adultos
lo normal es que oscile entre II y III. Colocaremos la empapadora sobre el torso del paciente.

A continuación, lubricaremos la punta del tubo con el lubricante hidrosoluble y un poco de agua,
introduciremos la sonda por el orificio nasal seleccionado, el primer tramo más complicado de pasar
son las coanas, por lo que tendremos cuidado de no arañar la mucosa nasal, una vez pasado este

25
punto, inclinaremos la cabeza del paciente y le pediremos que trague saliva para facilitar el acceso
de la sonda al esófago por la deglución y que no se dirija a la tráquea, continuaremos introduciendo
hasta la longitud medida anteriormente. Una vez finalizado fijaremos la sonda con un poco de
esparadrapo y procederemos a su comprobación, para ello aspiraremos contenido gástrico con la
jeringa y con el fonendoscopio auscultaremos el xifoides mientras introducimos de 20 a 50 ml de
aire, la ausencia de ruido gástrico significa mala colocación del tubo, por lo que tendremos que
volver a colocarla. Para finalizar pondremos un tapón a la sonda, conectaremos bolsa colectora o
iniciaremos la nutrición, dependiendo de la finalidad del sondaje y fijaremos bien la sonda a la nariz.

Registraremos la colocación de la sonda nasogástrica en las incidencias de enfermería, el calibre


usado y la fecha del próximo cambio si se sucediese, también reflejaremos las complicaciones si las
hubiera y el aspecto del contenido gástrico aspirado.

Materiales para una sonda nasogástrica:

 Sonda nasogástrica de tamaño adecuado.


 Lubricante hidrosoluble.

 Tapón par la sonda.

 Esparadrapo hipo alergénico o apósitos para fijación de SNG.

 Guantes no estériles.

 Jeringa de 50 ml o de alimentación.

 Vaso con agua.

 Gasas.

 Fonendoscopio.

 Empapadora.

 Bolsa colectora si fuese necesario.

 Batea para transportar el material.

Sonda vesical
El sondaje vesical es una técnica invasiva que consiste en la introducción aséptica de una sonda desde
el meato uretral hasta la vejiga urinaria.

Indicaciones de una sonda vesical:


 Facilitar la salida al exterior de la orina en casos de retención.

 Control de diuresis.

26
 Tratamiento intra y postoperatorio de algunas intervenciones quirúrgicas.

 Mantener una higiene adecuada en el caso de escaras genitales.

 Tratamiento crónico en aquellos pacientes que no vacían espontáneamente la vejiga.

 Exploración de diuresis

 Exploración uretra

Materiales:

 Sonda vesical de calibre y material adecuado.


 Campo estéril.
 Lubricante urológico.
 Gasas estériles.
 Guantes estériles y no estériles.
 Solución antiséptica diluída.
 Bolsa colectora y soporte para la cama (sondaje permanente).
 Suero fisiológico.
 Jeringa de 10 cc.
 Pinzas Kocher o tapón para pinzar.
 Batea.

Procedimiento:

Prepararemos el material necesario y lo introduciremos en la batea, nos lavaremos las manos y nos
colocaremos los guantes no estériles, identificaremos al paciente al que le vamos a colocar la sonda
y le informaremos del procedimiento tanto a él como a su familia.

Empezaremos proporcionando al paciente toda la intimidad necesaria en su habitación, le


pediremos que se coloque en decúbito supino si es varón o que adapte la posición de litotomía si es
mujer. A continuación, prepararemos el campo estéril y echaremos el material necesario dentro de
él, cargaremos la jeringa de 10 cc con el suero fisiológico y la incorporaremos al campo, con la ayuda
del auxiliar de enfermería limpiaremos la zona genital con las gasas muy impregnadas en la solución
antiséptica. A partir de aquí nos colocaremos los guantes estériles y procuraremos una asepsia
absoluta, cogeremos la sonda vesical e impregnaremos la punta con el lubricante urológico, la sonda
la manejaremos con la mano dominante, con la otra nos ayudaremos a manejar el meato urinario:

En hombres, agarraremos el pene en ángulo recto y con el prepucio retraído, una vez introducidos
unos 10 cm, colocaremos el pene en un ángulo de unos 60º y terminamos de introducir la sonda.

En mujeres, separaremos los labios mayores y menores e introduciremos la sonda hasta el final.

27
Una vez que salga orina a través de la sonda, la pinzaremos o la conectaremos a la bolsa colectora
según la finalidad del sondaje. Inflaremos el balón de la sonda vesical con la jeringa precargada de
suero fisiológico y con cuidado iremos retirando la sonda hasta que notemos la resistencia por el
balón neumático. Si conectamos la sonda a una bolsa colectora, la colgaremos en el soporte para la
cama.

Finalizaremos la técnica recogiendo y desechando el campo estéril y los guantes, nos lavaremos las
manos y registraremos el proceso y sus complicaciones, si las hubiera, en las incidencias de
enfermería, así como sus cuidados y la fecha del próximo cambio si se produjese.

Cuidados de enfermería:

sonda vesical:

 Lavar la sonda cuando sea precisa para mantener la permeabilidad, según su técnica
aséptica.
 Indicar informe que mantenga la bolsa del drenaje por debajo del nivel de la vejiga.
 Mantener la bolsa colectora fijada al soporte para evitar traumatismos.
 Valorar la aparición de infección uretral.

Sonda nasogástrica:

 Realizar aseo de cavidades cada 4 horas.


 Lubricar.
 Cambiar la fijación.
 Medir el contenido
 Pinzas por 30 minutos si esta utilizada para administrar

TORACOCENTESIS, DRENAJE PLEURAL Y BIOPSIA


Es una técnica que aporta ventajas terapéuticas (permite eliminar el líquido de la cavidad
pleural) y diagnósticas (posteriormente se analiza dicho líquido).

28
INDICACIONES:

Este procedimiento está indicado cuando se acumula inexplicablemente un fluido en laCAIDAD


PLEURAL, por fuera de los pulmones. En más de 90% de los casos el análisis del líquido pleural
produce información clínicamente útil. Si una gran cantidad de líquido está presente, entonces este
procedimiento también se puede utilizar terapéuticamente para eliminar el fluido y mejorar el
estado del paciente y su función pulmonar.

Las causas más frecuentes de los derrames pleurales son neumonía, insuficiencia cardíaca
congestiva, cirugía reciente y cáncer. En los países donde la tuberculosis es endémica, también es
una causa común de derrame pleural.

CONTRAINDICACIONES:

La aspiración de líquido pleural no debe exceder de un litro, ya que existe un riesgo de desarrollo
de edema pulmonar.

Contraindicaciones absolutas: paciente que no coopera, o con alteración de la coagulación que no


se pueda corregir.

Contraindicaciones relativas:

- enfisema en la zona de punción

- ventilación mecánica a presiones elevadas.

- Cantidad mínima de derrame o neumotórax sin repercusión respiratoria.

29
- Sangrado.

- Insuficiencia cardíaca conocida.

- Enfermedad cutánea en el punto de punción.

- Empiema tuberculoso

Procedimiento:

Toracocentesis:

 Monitorización al paciente o2 si lo requiere.


 Preparación previa del material.
 Obtención de muestra
 Desinfectar la piel en el área de punción
 Registras características y cantidad del liquido

Drenaje pleural:

 Incisión cutánea 2cm


 Se introduce pinza roma para crear el orificio
 Se introduce el tubo
 Se fija y se conecta el sello de agua

Biopsia:

 Asepsia
 Determinación de la zona a biopsia
 Estabilización de la zona
 Incisión
 Manipulación de la muestra
 Hemostasia y sutura

Cuidados de enfermería:

 Evaluar al paciente de signos y síntomas


 Una semana antes de la intervención no use Warfarina ni aspirina
 Durante su recuperación decirle que practique toser y respirar profundamente

Manejo de hemoderivados
Los hemoderivados constituyen un grupo particular y diferenciado dentro del conjunto de las
especialidades farmacéuticas.

30
Las características fundamentales son:

 Proteínas plasmáticas humanas

La indicación fundamental será el tratamiento sustitutivo en pacientes que presentan un déficit


congénito o adquirido de una determinada proteína plasmática.

La estrategia de tratamiento puede abarcar la profilaxis, el tratamiento de los episodios agudos y la


cobertura de procesos quirúrgicos o inmunodepresión. Por otro lado, existen también indicaciones
específicas no relacionadas con déficits concretos como es el caso de las inmunoglobulinas
endovenosas (IgIV) y procesos autoinmunes.

 Seguridad

Existe un riesgo de transmisión de infecciones que no puede descartarse, por lo que es necesario
que el proceso tecnológico incluya un método de inactivación específico. En estas circunstancias el
riesgo de transmisión está practicamente abolido, al menos en lo que se refiere a virus patógenos
conocidos.

 Coste

Es un elemento a tener en cuenta ya que junto a los productos de origen recombinante, son los
fármacos más caros disponibles. S

uponen aproximadamente de un 10 a un 15% del gasto farmacéuticos total en un hospital de tercer


nivel.

Esto es debido a que la materia prima es cara y escasa, la tecnología empleada, sofisticada y en
continua revisión, el rendimiento del proceso, bajo, y el mercado potencial sobre el que se
desarrollan, limitado.

 Desarrollo

31
A la hora de desarrollar o evaluar un protocolo de ensayo ha de tenerse en cuenta que, debido a su
teórico riesgo de transmisión vírica, no es ético su administración en sujetos sanos. Esto condiciona
que los ensayos clínicos en fase I se realicen únicamente en pacientes. Por otro lado, con objeto de
evaluar correctamente la seguridad, es necesario realizar ensayos en pacientes previamente no
tratados con otros hemoderivados.

Una gran limitación de estos ensayos es la escasez de pacientes, debida a la baja prevalencia e
incidencia de estas enfermedades entre la población.

 Farmacocinética

Los hemoderivados pueden requerir el desarrollo de nuevos modelos farmacocinéticos (eliminación


no en el compartimento central, consumo). La metodología analítica es compleja, poco precisa y
específica. Las técnicas in vivo e in vitro pueden ser diferentes. Asimismo, debe considerarse el
impacto de las concentraciones basales y la existencia de proteínas transportadoras.

 Tolerancia

Los hemoderivados presentan un contenido proteico elevado, tanto por el propio principio activo
como por las proteínas contaminantes o por la proteína tecnológica adicionada que lo acompañan.

Algunas proteínas pueden ver alterada su estructura y producir reacciones anafilactoides, al igual
que ciertos vehículos empleados. Variabilidad Su carácter de producto biológico y el proceso de
fraccionamiento condicionan una mayor variabilidad en las características interespecialidad.

Asimismo, las características interlote varían aproximadamente un 20% en cuanto a principio activo,
lo que debe ser considerado al ser utilizados en indicaciones específicas.

 Manejo

Muchos de estos productos deben mantenerse a temperaturas de 2-8 ºC; sin embargo, antes de su
reconstitución y/o administración deben atemperarse hasta temperatura ambiente (20-24 ºC).
Nunca deben congelarse y es aconsejable la filtración de estos preparados durante su
administración a través de filtros de tamaño de poro 6-12 mcm. La caducidad es limitada (2 años en
refrigeración y 6 meses a temperatura ambiente), excepto para la inmunoglobulina intramuscular
(Ig-IM) anti hepatitis B. La estabilidad por razones de contaminación microbiológica también es
limitada.

ROCEDIMIENTO DE LA TRANSFUSIÓN

Identificación y Verificación

1. Pídale al paciente que se identifique con nombre, apellido, fecha de nacimiento, o cualquier otra
información adecuada. Verifique estos datos con los de la historia clínica. Si el paciente está

32
inconsciente, verifique la identidad con un familiar, con el brazalete del paciente o con la historia
clínica.

2. Verifique que la información en la etiqueta de compatibilidad coincida exactamente con los


detalles en la documentación del paciente y el brazalete de identificación en cuanto a: nombre,
número de historia clínica, grupo sanguíneo del paciente.

3. Verifique que no hay discrepancias entre del grupo ABO y Rh del paciente y la bolsa del
hemoderivado y la etiqueta de compatibilidad.

4. Verifique que no hay discrepancias entre el número único de donación y la etiqueta de


compatibilidad.

5. Verifique la fecha de expiración del producto sanguíneo.

6. Examine la bolsa antes de la transfusión. No administre la transfusión si la bolsa está dañada o


hay signos de filtraciones, color inusual, signos de hemólisis.

Indicaciones:

 Disfibroginemia
 Deficiencia de consumo
 Sangrado en pacientes urémicos
 coagulopatía

33
DIÁLISIS PERITONEAL Y HEMODIÁLISIS
Es la introducción de liquido de diálisis a través de un catéter, a la cavidad peritoneal

Hemodiálisis:

Es un método terapéutico de sustitución renal

Entre las técnicas de terapia renal sustitutiva, es decir las que van a suplir la función del riñón,
cuando éstos presenten un deterioro importante de entre el 5-15% de su capacidad, es necesario

34
elegir la técnica dependiendo de las características del paciente y las recomendaciones de su
nefrólogo.

Indicaciones de una diálisis:

 Insuficiencia renal
 Hipervolemia
 Hipertensión
 Derrame pleural
 Insuficiencia cardiaca

Indicaciones hemodiálisis:

 Pericarditis
 Intoxicación medicamentosa
 Sobrecarga de volumen o edema pulmonar

35
Intervenciones del técnico de enfermería:

ETAPAS DE APTITUD ANTE LA MUERTE

A través de los años el tema de la muerte se ha conceptualizado de diversas maneras, hemos


observado que las personas en general evitan hablar del tema, con conductas evitativas como miedo
y ansiedad. Nuestra intención para la realización de este trabajo es evaluar la actitud y miedo ante
la muerte en una muestra de 120 adultos residentes de la ciudad de México.

Cuando se habla de la muerte surgen dos variables importantes, una es la relacionada con los
miedos que esta suscita y otra son las actitudes que asumen los adultos ante la misma. La muerte
al tener un carácter desconocido y al no saber con certeza que sucede después de ella genera en la
sociedad diversos temores o miedos.

Etapas de adaptación:

36
 Aceptación
 Negación
 Enfado
 Negación
 Shock

Objetivo:

Valorar la actitud ante la muerte y el proceso de morir propio y de los otros en un estudio
comparativo, para conocer si existe diferencia ante esta percepción en dos grupos adultos jóvenes
y adultos mayores activos dentro de la sociedad.

ESPECÍFICOS

 Conocer la actitud ante la muerte y el proceso de morir propio y de los otros, en 2 grupos
adultos jóvenes y adultos mayores.
 Comparar el nivel de miedo entre ambos grupos.
 Identificar si existen diferencias de apreciación ente el proceso de morir propio, con el
proceso de morir de otra persona.
 Identificar si hay diferencias entre el miedo personal de morir, con el miedo a la muerte en
otra persona.

Cuidados paliativos:

Todas las personas con una enfermedad grave como el cáncer pueden beneficiarse
con cuidados paliativos como parte de su plan de tratamiento. La
atención paliativa incluye cuidados de apoyo administrados por su equipo de atención
médica, tales como alivio de síntomas, dolor y estrés.

Intervenciones del técnico enfermería:

Dignificar a la muerte de la persona fallecida.

Dar su ultima imagen de paz y tranquilidad.

Favorecer el duelo de los allegados para el personal allegado

37
ATENCIÓN POST MORTEM

Cualquiera que sea el procedimiento que se utilice para atender el cuerpo del paciente después
de su muerte, debe llevarse a cabo con dignidad y respeto.

Objetivos:

 -Brindar los cuidados de enfermería post mortem.


 -Confortar y apoyar emocionalmente a los familiares.
 -Determinar la entrega de las pertenencias del fallecido.
 Precauciones:
 -Solicitar al médico el certificado de defunción.
 -Retirar los equipos médicos que se encuentran colocados en el paciente.
 -Limpiar y preparar al cadáver para que lo vean los familiares.
 -Determinar lo que se debe hacer con las pertenencias del fallecido.
 -Tener en cuenta las medidas y los cuidados necesarios en caso de que el fallecido haya
sufrido una enfermedad transmisible.
 -Resolver el transporte a la morgue o a la funeraria.

Equipo:
 -Torundas.
 -Apósitos.
 -Toalla.
 -Recipiente de desechos.
 -Equipo para el baño.

38
 -Útiles personales del paciente (peine, cepillo, jabón, ropa).
 -Toallita o paños.
 -Recipiente con agua para enjabonar el paño o toallita.
 -Recipiente con agua para enjuagar el paño o toallita.
 -Recipiente para verter el agua en los genitales.
 -Cuña.
 -Hule o nylon (si es necesario).
 -Ropa de cama.

Procedimientos:

Coloque el cadáver en decúbito supino, con los brazos extendidos a ambos lados del
–cuerpo, y la cabeza sobre la almohada.
Eleve la cabeza del fallecido ligeramente para evitar la hipostasis post mortem, es decir,
–la lividez del rostro, que podría cambiar su color.
Acomode el cuerpo inmediatamente después de la muerte, antes de que se presente la
rigidez cadavérica (rigor mortis) que es el endurecimiento del cuerpo debido a una
reacción química dentro de los músculos: el glucógeno se coagula y se produce ácido
láctico. Suele ocurrir poco después de la muerte, y progresa desde las mandíbulas hacia
–las extremidades.
 Una vez establecida, el cuerpo permanece rígido de uno a seis días.

Coloque la prótesis dental (en caso de que la usara) con suavidad y trate de cerrar la boca.
–Encaje una toalla doblada debajo de la barbilla para mantener la mandíbula cerrada.
Ciérrele los ojos apretando suavemente los párpados, con las yemas de los dedos. Si no
permanecen cerrados, póngales encima torundas de algodón húmedas durante varios
–minutos y luego trate de cerrarlos otra vez.

–Retire la venoclisis, las cánulas, las sondas, así como cualquier otro equipo empleado.
–Retire anillos u otras prendas que tuviera el cadáver.
Realice el aseo (quitar restos de sangre o supuración que puedan haberse acumulado
–después de la muerte) y péinelo.
Ponga apósitos en el área perineal o inserte tapones en el recto y la vagina, para evitar la
salida de secreciones u otras sustancias por el relajamiento de los esfínteres. En el caso
–de que existan secreciones por la boca, la nariz y los oídos, estos se taponarán.

–Cubra las heridas con apósitos (si las tuviera).


–Vista al cadáver.
–Cubra el cuerpo hasta la barbilla con una sábana limpia.
Revise y recoja las pertenencias del cadáver, y anótelas. Haga un paquete e identifíquelo
para entregárselo al familiar o al Departamento de Admisión (en el caso de que no
–estuvieran presentes los familiares del fallecido).
–Recoja la unidad del paciente que acaba de fallecer.

39
–Acompañe al familiar para que vea al fallecido.
–Proceda a realizar la técnica de la mortaja al retirarse el familiar.

Intervenciones del técnico de enfermería:

40

S-ar putea să vă placă și