Sunteți pe pagina 1din 5

Emergencias 2018;30:177-181

ORIGINAL

Expansión del volumen y variación en los parámetros


hemodinámicos
Frank Daniel Martos-Benítez1, Bertha Inés Guzmán-Breff2

Objetivo. Determinar la relación entre los parámetros hemodinámicos durante la expansión del volumen. Filiación de los autores:
1
Unidad de Cuidados Intensivos
Métodos. Estudio observacional y prospectivo en dos unidades de cuidados intensivos. En las primeras 48 horas se Oncológicos, Instituto de
realizó una prueba de volumen con 300 ml de cristaloides en 60 pacientes con indicación de fluidos endovenosos. Se Oncología y Radiobiología, La
Habana, Cuba.
evaluaron los cambios en los parámetros hemodinámicos después de la infusión de volumen, y las relaciones entre las 2
Unidad de Cuidados Intensivos,
variaciones se exploraron con los análisis de clústeres jerárquicos y de componentes principales. Hospital Universitario Clínico
Quirúrgico “Dr. Miguel Enríquez”,
Resultados. Los mayores porcentajes de variación se observaron en la presión venosa central [mediana 24% (rango La Habana, Cuba.
intercuartil (RIC) 0,0-41,7%)], presión del pulso [mediana 12,9% (RIC 0,0-22,4%)], índice de shock [mediana 5,8%
Contribución de los autores:
(RIC 2,7-13,7%)], producto presión del pulso-frecuencia cardiaca [mediana 5,8% (RIC –3,8-18,8%)] y diferencia de Ambos autores han confirmado su
presiones sistémicas [mediana 5,8% (RIC –3,8-18,8%)]. Hubo una fuerte correlación entre las variaciones de la presión autoría en el documento de
arterial sistólica, presión del pulso, producto presión del pulso-frecuencia cardiaca, índice de shock y diferencia de pre- responsabilidades del autor,
acuerdo de publicación y cesión
siones sistémicas. La presión venosa central no se correlacionó con ningún parámetro hemodinámico. de derechos a EMERGENCIAS.
Conclusiones. Las relaciones entre las variaciones que se producen en los parámetros hemodinámicas después del
Autor para correspondencia:
aporte de volumen son complejas, lo que se debe tener en cuenta durante la reanimación con volumen. Frank Daniel Martos Benítez
C/ Fuentes 367
Palabras clave: Hipovolemia. Presión arterial. Presión del pulso. Presión venosa central. Prueba de volumen. Respuesta Entre Obispo y San Andrés,
al volumen. Guanabacoa, La Habana, Cuba.

Correo electrónico:
fdmartos@infomed.sld.cu
Volume expansion and variation in hemodynamic parameters Información del artículo:
Recibido: 27-10-2017
Aceptado: 13-1-2018
Objective. To assess correlations among variations in hemodynamic parameters during fluid volume loading. Online: 1-2-2018
Methods. Prospective observational study in 2 intensive care units. Sixty patients requiring intravenous fluids under-
Editor responsable:
went challenge tests with 300 mL of crystalloids over a 48-hour period. Percent change in hemodynamic parameters Agustín Julián-Jiménez, MD, PhD.
after infusion was measured. We used hierarchical cluster and principal component analyses to explore correlations
among changes in hemodynamic responses.
Results. The parameters that underwent the greatest median (interquartile range) percent changes were central ve-
nous pressure (24% [0.0%–41.7%]), pulse pressure (12.9% [0.0%–22.4%]), shock index (5.8% [2.7%–13.7%]),
rate–pressure product (5.8% [3.8%–18.8%]), and systemic pressure difference (5.8% [–3.8%–18.8%]). There were
strong correlations between percent changes in the following parameters: systolic blood pressure, pulse pressure,
rate–pressure product, shock index, and systemic pressure difference. Central venous pressure was not correlated with
any of the other hemodynamic parameters.
Conclusion. The relationships between changes in hemodynamic parameters after fluid loading are complex and
must be taken into account if fluids are infused during resuscitation.
Keywords: Blood pressure. Pulse pressure. Central venous pressure. Fluid challenge test. Response to fluid loading.

Introducción Probablemente debido a los costes, las exigencias técni-


cas, la necesidad de entrenamiento y las condiciones
La reanimación con fluidos endovenosos es una médicas requeridas para el uso apropiado e interpreta-
práctica común en muchos escenarios médicos1. Tiene ción correcta de los métodos dinámicos3,4, la mayoría
como objetivo incrementar el índice cardiaco y mejorar de los médicos todavía emplean los parámetros estáti-
la perfusión tisular2. Cualquier paciente, según su condi- cos como la presión venosa central (PVC) para guiar la
ción clínica, puede requerir tratamiento con fluidos, terapia con volumen5.
particularmente los atendidos en los departamentos de La práctica usual es la monitorización de parámetros
emergencias, durante o después de una operación, los hemodinámicos (PH) simples como la frecuencia cardia-
que presentan sepsis y los admitidos en las unidades de ca (FC), la presión arterial (PA), la PVC, el índice de
cuidados intensivos (UCI). shock (IS) y la presión del pulso (PP). Hasta el año
Numerosos parámetros hemodinámicos estáticos y 2016, las guías para el manejo de los pacientes con
dinámicos se han propuesto para guiar la fluidoterapia3. sepsis recomendaban evaluar y corregir secuencialmen-

177
Martos-Benítez FD, et al. Emergencias 2018;30:177-181

te la PVC primero y la PA media (PAM) después6; por de canalización venosa profunda, PVC > 12 mmHg
tanto, esta práctica aún es de rutina en muchos escena- (> 15 mmHg en pacientes ventilados) y gestantes.
rios. No obstante, un incremento en la PVC no traduce Al ingreso en UCI se recogieron los siguientes datos:
un aumento directo e inequívoco del gasto cardiaco edad, sexo, tipo de admisión (médica o quirúrgica),
(GC), la PA y la perfusión tisular2. puntuación en la escala Acute Physiology and Chronic
Debido a la causa y tipo de cirugía, el tiempo qui- Health Evaluation (APACHE) II11, ventilación mecánica,
rúrgico y la resección de tejidos, con frecuencia los pa- sepsis, traumatismo, glucemia > 10 mmol/L, vasopreso-
cientes que son intervenidos quirúrgicamente requieren res o relajantes neuromusculares.
fluidos endovenosos intraoperatorios o en los cuidados Se registraron los siguientes parámetros hemodiná-
postquirúrgicos7. Usualmente en la reanimación de es- micos: 1) primarios: FC (en latidos por minuto, lpm),
tos enfermos se siguen pautas terapéuticas similares a PA (en mmHg) y PVC (en mmHg); y 2) secundarios
las recomendadas para los pacientes con sepsis; de he- (obtenidos mediante combinación de dos o más pará-
cho, la terapia de fluidos dirigida por objetivos se ha in- metros primarios): IS (FC/PA sistólica; en lpm/mmHg)12,
vestigado reiteradas veces en este contexto8. PP (PA sistólica-PA diastólica; en mmHg)13, producto en-
No obstante, la repercusión clínica y efectos cardio- tre la PP y la FC (PP * FC; en mmHg * lpm) y diferencia
vasculares del tratamiento con fluidos todavía son mal de presiones sistémicas (PAM-PVC, en mmHg). Los pa-
entendidos, en parte porque los ensayos clínicos solo se rámetros hemodinámicos se midieron antes y después
han conducido en el contexto de la terapia inicial diri- de la expansión del volumen mediante la infusión de
gida por objetivos9. De hecho, un balance hídrico posi- 300 ml de Ringer lactato en 20 minutos.
tivo o una PVC elevada se asocian con malos resultados Para el análisis estadístico descriptivo, las variables
clínicos10. Sin embargo, con frecuencia se toman deci- cuantitativas se expresan como media con desviación
siones médicas basadas en las determinaciones de los estándar (DE) o mediana con rango intercuartil (RIC)
PH, por lo que es importante que los médicos dedica- según la normalidad de la población. Las variables cua-
dos a la atención de estos pacientes, tales como urgen- litativas se muestran en frecuencia absoluta y porcenta-
ciólogos, intensivistas, anestesiólogos, cirujanos e inter- je. Después de comprobar la distribución normal me-
nistas, conozcan el comportamiento de estos diante la prueba de Kolmogorov-Smirnov, se usó la
parámetros durante la reanimación con fluidos endove- prueba de la T Student para muestras relacionadas para
nosos; ello permitirá guiar esta terapéutica de forma la comparación de los PH antes y después de la expan-
más eficiente y segura. El presente estudio se realizó sión del volumen. La variación relativa de los PH a la
con el objetivo determinar las relaciones que existen expansión del volumen se evaluó mediante el porcenta-
entre los PH durante la expansión del volumen intravas- je de variación (PV), dado por:
cular. valor post-prueba – valor pre-prueba
PV (%) = x100
valor pre-prueba
Las relaciones entre las variaciones relativas de los
Método PH se exploraron mediante el análisis de clústeres jerár-
quicos (ACJ) y el análisis de componentes principales
Se realizó un estudio observacional y prospectivo (ju- (ACP). El ACJ es un método multivariado de interdepen-
lio-diciembre 2015) en las unidades de cuidados intensi- dencia que permite clasificar (agrupar) los datos14, don-
vos (UCI) de dos hospitales de la Habana, Cuba. El estu- de los clústeres se formaron por variables mediante el
dio se ajustó a la Declaración de Helsinki y fue aprobado método de agrupación entre grupos, medida por inter-
por los Consejos Científicos y Comités de Ética de ambos valos utilizando la distancia euclídea al cuadrado. Se
centros. Se obtuvo consentimiento informado por escrito construyó el dendograma. Mediante el ACP, otro méto-
de los pacientes, y en los ventilados, el consentimiento do multivariado de interdependencia, se obtienen las
fue firmado por dos familiares o el representante legal, mejores combinaciones lineales de las variables para ex-
según las normas vigentes en Cuba. plicar la variabilidad de los datos e identificar las dimen-
Todos los pacientes admitidos en UCI fueron evalua- siones de las variables que caracterizan a la población.
dos en las primeras 48 horas. Los criterios de inclusión Cada componente principal yj queda definido por la
fueron: sujetos ⱖ 18 años admitidos en UCI por una ecuación yj = aj1 z1 + aj2 z2 + … + ajp zp, donde los ajp
enfermedad no cardiovascular con indicación de infu- son coeficientes que expresan la variabilidad de los da-
sión de volumen por hipotensión arterial (PAM ⱕ 65 tos dentro de cada componente y las zp son las varia-
mmHg o norepinefrina ⱖ 0,2 µg/Kg/minuto), signos de bles estandarizadas. Las variables dentro de cada com-
hipoperfusión tisular (frialdad distal, enlentecimiento del ponente principal están fuertemente correlacionadas,
llenado capilar, livedo reticular, lactato arterial ⱖ 2,0 mientras que los componentes están incorrelacionados
mmol/L), síntomas y signos de contracción de volumen entre sí15. El ACP se basó en la matriz de correlaciones y
del líquido extracelular (sed, sequedad de piel o muco- se extrajeron los dos primeros componentes. Se consi-
sas, pliegue cutáneo, taquicardia, concentración de so- deraron significativas las variables con cargas ⱖ 0,80 o
dio sérico > 145 mmol/L) o descenso del gasto urinario ⱕ –0,80. Las pruebas estadísticas se consideraron signi-
(< 0,5 ml/Kg/hora). Los criterios de exclusión fueron: ficativas con un valor de p (bilateral) < 0,05. El análisis
enfermedad renal crónica terminal (etapa 5 o terapia se hizo en el programa IBM-SPSS®Statistics 23.0 (IBM,
de remplazo renal), temperatura < 35ºC, no indicación Chicago, IL, EE.UU.).

178
Martos-Benítez FD, et al. Emergencias 2018;30:177-181

Tabla 1. Características de los pacientes estudiados y los Tabla 2. Distribución del porcentaje de variación de los
motivos para infundir volumen parámetros hemodinámicos después de la expansión del
volumen intravascular
N = 60
Edad (años) [media (DE)] 55 (16) Parámetros hemodinámicos Mediana RIC
Sexo masculino [n (%)] 36 (60,0) Frecuencia cardiaca 2,5 0,0-7,5
Escala APACHE II (puntos) [media (DE)] 13,7 (7,8) Presión arterial sistólica 2,6 –0,9 a 8,6
Tipo de admisión [n (%)] Presión arterial diastólica –1,1 –9,1 a 5,6
Médica 10 (16,7) Presión arterial media 0,9 –3,8 a 9,7
Quirúrgica 50 (83,3) Presión venosa central 24,0 0,0-41,7
Sepsis [n (%)] 38 (63,3) Índice de shock 5,8 2,7-13,7
Traumatismo [n (%)] 4 (6,7) Presión del pulso 12,9 0,0-22,4
Ventilación mecánica [n (%)] 16 (26,7) Producto presión del pulso * frecuencia cardiaca 5,8 –3,8 a 18,8
Glucemia > 10 mmol/L [n (%)] 4 (6,7) Diferencia de presiones sistémicas 5,8 –3,8 a 18,8
β-bloqueadores [n (%)] 0 (0,0) RIC: rango intercuartil.
Relajantes neuromusculares [n (%)] 0 (0,0)
Parámetros hemodinámicos [media (DE)]
Frecuencia cardiaca (lpm) 99,70 (17,9) po 4) FC y PVC. En la Figura 1 se muestra el dendogra-
Presión arterial sistólica (mmHg) 110,7 (9,3) ma del ACJ, donde se observa que existió una fuerte
Presión arterial diastólica (mmHg) 52,7 (13,8) proximidad entre las variables del primer grupo; tam-
Presión arterial media (mmHg) 71,4 (10,9)
Presión venosa central (mmHg) 9,2 (3,1) bién se aprecia que existió gran proximidad entre el
Índice de shock (lpm /mmHg)
–1
0,82 (0,23) primer y segundo grupo.
Presión del pulso (mmHg) 52,0 (15,6) En el ACP, con la extracción de los dos primeros
Presión del pulso*Frecuencia cardiaca (mmHg*lpm) 5.135,4 (1,692,8) componentes, se explicó el 72,8% de la varianza. El pri-
Diferencia de presiones sistémicas (mmHg) 83,1 (15,6)
mer componente se caracterizó por el PV de la PAS, PP,
Motivos para infundir volumen [n (%)]a
Hipotensión arterial 15 (25) PP * FC, DPS e IS, precisamente las variables integrantes
Signos de hipoperfusión tisular 22 (36,7) de los dos grupos más próximos en el ACJ, indicativo
Signos de contracción del LEC 18 (30,0) de una fuerte correlación en el PV de estos parámetros.
Gasto urinario < 0,5 ml/Kg/hora 26 (43,3) El segundo componente se formó por el PV de la PAD y
APACHE: Acute Physiology and Chronic Health Evaluation; DE: desvia- la PAM. Los PV de la PVC y la FC no se correlacionaron
ción estándar; LEC: líquido extracelular.
a
El número total es mayor a 60 porque un mismo paciente pudo te-
con ningún otro PH (Figura 2).
ner más de un diagnóstico.

Discusión
Resultados
Típicamente, los estudios actuales solo describen los
La edad media en los 60 pacientes analizados fue de PH o los relacionan con la respuesta al volumen. Por
55 años (DE 16 años). La puntuación en la escala APA- tanto, no se han explorado las relaciones que existen
CHE II tuvo una media de 13,7 puntos (DE 7,8 puntos). entre los PH como un todo. En tal sentido, nuestros re-
Predominaron los pacientes atendidos por causas quirúr-
gicas (83,3% frente a 16,7%). Treinta y ocho pacientes
tenían sepsis (63,3%); de estos, 23 presentaban neumo-
nía (60,5%), dos infecciones de partes blandas (5,3%),
12 peritonitis (31,6%) y uno meningoencefalitis bacte-
riana (2,6%). Quince pacientes (25%) recibían trata-
miento con norepinefrina; 16 (26,7%) ventilación mecá-
nica, todos con estrategia de sedación en vigilia; cuatro
tenían hiperglicemia (6,7%); y ninguno recibía trata-
miento con beta-bloqueadores o relajantes neuromuscu-
lares. En la Tabla 1 se muestran las características de los
participantes y los motivos para infundir volumen.
Con la expansión de volumen se observó un des-
censo estadísticamente significativo en la FC
(p < 0,001) y el IS (p < 0,001), así como un incremen-
to en la PA sistólica (PAS) (p < 0,001), PAM (p = 0,008),
PVC (p < 0,001), PP (p < 0,001) y PP * FC (p = 0,002).
Se observó que la PVC fue la variable que presentó un
mayor PV, seguido por la PP, el IS, el PP * FC y la dife- Figura 1. Dendrograma del análisis de clústeres jerárquicos
que utiliza un enlace promedio entre grupos.
rencia de presiones sistémicas (DPS) (Tabla 2).
DPS: diferencia de presiones sistémicas; FC: frecuencia cardia-
Utilizando el PV de cada variable después de la ca; IS: índice de shock; PAD: presión arterial diastólica; PAM:
prueba de volumen, en el ACJ se formaron cuatro gru- presión arterial media; PAS: presión arterial sistólica; PP: pre-
pos de variables: Grupo 1) PP, PP * FC y DPS; Grupo sión del pulso; PP*FC: producto entre la PP y la FC; PV: por-
2) PAS e IS; Grupo 3) PA diastólica (PAD) y PAM; y Gru- centaje de variación; PVC: presión venosa central.

179
Martos-Benítez FD, et al. Emergencias 2018;30:177-181

Nosotros encontramos una fuerte correlación entre


las variaciones de la PAM y la PP después del fluido en-
dovenoso. Otros autores encontraron resultados simila-
res, relacionado con el incremento en el VS. En pacien-
tes con sepsis, Klijn et al. observaron que el aumento
en el VS después del aporte de volumen se asoció con
ascenso en la PAM (p = 0,002), PP (p = 0,021) y pará-
metros que evalúan la perfusión y oxigenación tisular21,
resultados que demuestran la estrecha relación entre el
VS, la PAM, la PP y la perfusión tisular. Reisner y et al.
también exploraron la correlación entre el VS y la PP13.
De hecho, la PP se puede usar para estimar el GC me-
diante el análisis del contorno de la curva de PA22.
Jhanji et al. observaron que la optimización hemodi-
námica en pacientes postoperados incrementa el aporte
de oxígeno, el flujo sanguíneo microvascular y la oxige-
Figura 2. Gráfico de componentes principales que muestra nación tisular23, lo que sustenta la mejora en los resulta-
las cargas de las variables en los componentes. dos clínicos observados en otros estudios24,25. De Backer
DPS: diferencia de presiones sistémicas; FC: frecuencia cardia- et al. demostraron que la alteración del flujo sanguíneo
ca; IS: índice de shock; PAD: presión arterial diastólica; PAM: microvascular en pacientes con sepsis es un predictor
presión arterial media; PAS: presión arterial sistólica; PP: pre- independiente de muerte26. Por tanto, la normalización
sión del pulso; PP*FC: producto entre la PP y la FC; PV: por- de los PH, fundamentalmente la PAM y la PP, es una es-
centaje de variación; PVC: presión venosa central.
trategia eficaz para mejorar la perfusión tisular en las
primeras horas de reanimación con fluidos.
sultados ponen de manifiesto los cambios hemodinámi- Durante la atención médica de pacientes que re-
cos globales que se producen durante la expansión del quieren expansión del volumen intravascular es impor-
volumen, permitiendo una evaluación hemodinámica tante contar con parámetros clínicos sencillos que ex-
más integral y eficiente. De hecho, se comprobó que presen el estado circulatorio. En las recientes
existen relaciones complejas entre los diferentes PH des- recomendaciones de la Campaña de Supervivencia a la
pués de la expansión del volumen, lo que aporta nue- Sepsis se indica la necesidad de garantizar una PAM de
vas evidencias sobre el funcionamiento cardiovascular 65 mmHg como objetivo hemodinámico aislado19. Sin
en este contexto con implicaciones para la práctica mé- embargo, hay que tener en cuenta que el flujo sanguí-
dica durante la reanimación con fluidos. neo capilar (Qc) está influenciado por la presión en el
En pacientes hipovolémicos, el aumento del volu- extremo arteriolar del capilar (PA), determinada por la
men sanguíneo circulante después de la infusión de PAM, y por la presión en el extremo venular del capilar
fluidos intravenosos estimula cambios adaptativos car- (PV), determinada por la PVC; de esta forma, el
diovasculares para incrementar el retorno venoso (RV) y Qc = [(PA – Pc) / RA] – [(Pc – PA) / RV], siendo la Pc, RA y
el GC, según LA ley de Frank-Starling16. Con el incre- RV la presión capilar media, la resistencia arteriolar y la
mento del GC se activan mecanismos cardiovasculares resistencia venular, respectivamente27. Vellinga et al. de-
de regulación que implican modificaciones en los PH. mostraron que una PVC > 12 mmHg afecta el flujo san-
Monge et al. evidenciaron que la infusión de volumen guíneo microvascular28; por tanto, con la elevación de
causa un descenso en la FC, incremento en la PA y de la PVC, una PAM de 65 mmHg puede garantizar una
la PVC17. En el presente estudio también se observaron adecuada presión de perfusión tisular, pero no asegura
modificaciones significativas en la mayoría de los PH un adecuado flujo sanguíneo microvascular, situación
primarios y secundarios con la expansión del volumen demostrada por De Backer et al.26.
intravascular, incluso con una dosis moderada de flui- Marik y Cavallazzi demostraron que la PVC no dis-
dos (300 ml), equivalente al 20% del volumen compre- crimina bien entre los pacientes que responden o no al
sible18. volumen29. En nuestro estudio, resultó notorio que des-
Ya que la PA se relaciona directamente con el GC, un pués de la infusión de volumen, la PVC, uno de los PH
objetivo terapéutico esencial en los pacientes que requie- más empleado en el contexto de la reanimación con
ren fluidos endovenosos es conseguir que esta asegure fluidos, no se asoció con la mejora en PH como la PAM
una perfusión tisular aceptable19. La PAM es un indicador y la PP, resultados que aportan nuevas evidencias para
de la presión de perfusión tisular que garantiza el flujo de minimizar el valor todavía dado en la actualidad a la
sangre (GC = (PAM – PVC) / RVS9, siendo RVS la resisten- medición aislada de la PVC. Sin embargo, las variacio-
cia vascular sistémica). Por otra parte, la PP se relaciona nes que se produjeron en la DPS, o sea, PAM – PVC, sí
directamente con el volumen sistólico (VS), se relacionaron fuertemente con las variaciones en otros
(GC = VS * FC20); por tanto, estos dos parámetros, PAM y PH de importancia clínica como la PP, la PAS, el IS y el
PP, son esenciales en la evaluación hemodinámica de los PP * FC, efecto que solo se puede explicar por un incre-
pacientes hipovolémicos, ya que son medidas indirectas mento en el GC, ya que GC = DPS / RVS9. Estos resulta-
del flujo de sangre y la perfusión tisular. dos soportan la estrategia de evaluar de forma combi-

180
Martos-Benítez FD, et al. Emergencias 2018;30:177-181

nada la PAM y la PVC mediante la DPS en el contexto 2 Marik PE. The physiology of volume resuscitation. Curr Anesthesiol
Rep. 2014;4:353-9.
de la reanimación con fluidos, ya que expresa mejor el 3 Shujaat A, Bajwa AA. Optimization of Preload in Severe Sepsis and
estado del flujo sanguíneo microvascular que la PAM o Septic Shock. Crit Care Res Pract. 2012;2012:761051.
la PVC aisladas. 4 Hasanin A. Fluid responsiveness in acute circulatory failure. J Intensi-
ve Care. 2015;3:50.
El estudio cuenta con la fortaleza de un diseño pros- 5 McIntyre LA, Hebert PC, Fergusson D, Cook DJ, Aziz A. A survey of
pectivo y la composición heterogénea de la muestra, la Canadian intensivists' resuscitation practices in early septic shock.
cual es más representativa del contexto real de pacientes Crit Care. 2007;11:R74.
6 Dellinger RP, Levy MM, Rhodes A, Annane D, Gerlach H, Opal SM,
que requieren reanimación con volumen. Sus principales et al. Surviving Sepsis Campaign: International Guidelines for Mana-
limitaciones son: 1) no se midió directamente el GC o el gement of Severe Sepsis and Septic Shock: 2012. Crit Care Med.
2013;41:580-637.
VS, por lo que no determinó el efecto de la expansión 7 Risso Vazquez A, Masevicius FD, Giannoni R, Dubin A. Fluids in the
del volumen sobre estos PH; y 2) el tamaño de la mues- postoperative period: effects of lack of adjustment to body weight.
tra fue pequeño, aunque el poder estadístico para este ti- Rev Bras Ter Intensiva. 2011;23:170-5.
8 Benes J, Giglio M, Brienza N, Michard F. The effects of goal directed
po de estudio no exige un gran tamaño de muestra. fluid therapy based on dynamic parameters on post surgical outco-
Como conclusiones, en este estudio se comproba- me: a meta-analysis of randomized controlled trials. Crit Care.
ron las complejas relaciones existentes entre los PH du- 2014;18:584.
9 Glassford NJ, Eastwood GM, Bellomo R. Physiological changes after
rante la expansión del volumen, lo que aporta nuevas fluid bolus therapy in sepsis: a systematic review of contemporary
evidencias sobre el funcionamiento cardiovascular en data. Crit Care. 2014;18:696.
10 Marik PE. Iatrogenic salt water drowning and the hazards of a high
este contexto. Se confirmó que las variaciones en la central venous pressure. Ann Intensive Care. 2014;4:21.
PVC después del aporte de fluidos no se relacionan con 11 Knaus WA, Draper EA, Wagner DP, Zimmerman JE. APACHE II: a seve-
las observadas en otros PH. Se sugiere que la DPS pue- rity of disease classification system. Crit Care Med. 1985;13:818-29.
12 Lanspa MJ, Brown SM, Hirshberg EL, Jones JP, Grissom CK. Central
de ser un mejor parámetro para guiar la fluidoterapia venous pressure and shock index predict lack of hemodynamic res-
respecto a la PVC o PAM aislados. Se precisan estudios ponse to volume expansion in septic shock: A prospective, observa-
futuros que confirmen nuestros resultados. tional study. J Crit Care. 2012;27:609-15.
13 Reisner AT, Xu D, Ryan KL, Convertino VA, Rickards CA, Mukkamala
R. Monitoring non-invasive cardiac output and stroke volume during
experimental human hypovolaemia and resuscitation. Br J Anaesth.
Conflicto de intereses 2011;106:23-30.
14 Moens K, Siegert RJ, Taylor S, Namisango E, Harding R, ENCOM-
PASS, et al. Symptom Clusters in People Living with HIV Attending
Los autores declaran no tener conflictos de intereses en relación al Five Palliative Care Facilities in Two Sub-Saharan African Countries: A
presente artículo. Hierarchical Cluster Analysis. PLoS ONE. 2015;10:e0126554.
15 Jolliffe IT, Cadima J. Principal component analysis: a review and re-
cent developments. Phil Trans R Soc A. 2016;374:20150202.
16 Magder Sh. Bench-to-bedside review: An approach to hemodynamic
Financiación monitoring - Guyton at the bedside. Crit Care. 2012;16:236.
17 Monge García MI, Gil Cano A, Díaz Monrové JC. Brachial artery peak
Los autores declaran la no existencia de financiación externa del velocity variation to predict fluid responsiveness in mechanically ven-
presente artículo. tilated patients. Crit Care. 2009;13:R142.
18- Magder S. Volume and its relationship to cardiac output and ve-
nous return. Crit Care. 2016;20:271.
19- Rhodes A, Evans LE, Alhazzani W, Levy M, Antonelli M, Ferrer R, et
Responsabilidades éticas al. Surviving Sepsis Campaign: International Guidelines for Manage-
ment of Sepsis and Septic Shock: 2016. Intensive Care Med.
El estudio fue aprobado por el Comité Ético de Investigación Cien- 2017;43:304-377.
tíficas del Instituto de Oncología y Radiobiología y el Hospital Universi- 20 Guyton AC, Hall JE. Textbook of medical physiology. 11th edition. Fi-
tario Clínico Quirúrgico “Dr. Miguel Enríquez” de La Habana, Cuba. ladelfia: Elsevier Inc.; 2006. p. 171-80.
Se obtuvo consentimiento informado de los participantes. 21 Klijn E, van Velzen MHN, Pinto Lima A, Bakker J, van Bommel J, Groe-
Todos los autores han confirmado el mantenimiento de la confi- neveld AB. Tissue perfusion and oxygenation to monitor fluid respon-
dencialidad y el respeto de los derechos de los pacientes en el docu- siveness in critically ill, septic patients after initial resuscitation: a pros-
mento de responsabilidades del autor, acuerdo de publicación y cesión pective observational study. J Clin Monit Comput. 2015;29:707-12.
de derechos a EMERGENCIAS. 22 Alhashemi JA, Cecconi M, Hofer CK. Cardiac output monitoring: an
integrative perspective. Crit Care. 2011;15:214.
23 Jhanji S, Vivian-Smith A, Lucena-Amaro S, Watson D, Hinds CJ, Pear-
se RM. Haemodynamic optimisation improves tissue microvascular
Artículo no encargado por el Comité flow and oxygenation after major surgery: a randomised controlled
trial. Crit Care. 2010;14:R151.
Editorial y con revisión externa por pares 24 Giglio MT, Marucci M, Testini M, Brienza N. Goal-directed haemodyna-
mic therapy and gastrointestinal complications in major surgery: a meta-
analysis of randomized controlled trials. Br J Anaesth. 2009;103:637-46.
25 Brienza N, Giglio MT, Marucci M, Fiore T. Does perioperative he-
Agradecimientos modynamic optimization protect renal function in surgical patients?
A meta-analytic study. Crit Care Med. 2009;37:2079-90.
Los autores agradecen a los profesores PhD. Caridad Soler, M.D. 26 De Backer D, Donadello K, Sakr Y, Ospina-Tascon G, Salgado D, Sco-
David León Pérez y M.D. Hilev Larrondo Muguercia por su invaluable lletta S, et al. Microcirculatory alterations in patients with severe sep-
ayuda en la revisión y corrección del manuscrito. sis: impact of time of assessment and relationship with outcome.
Crit Care Med. 2013;41:791-9.
27 Tatara T. Context-sensitive fluid therapy in critical illness. J Intensive
Care. 2016;4:20.
Bibliografía 28 Vellinga NA, Ince C, Boerma EC: Elevated central venous pressure is
associated with impairment of microcirculatory blood flow in sepsis.
1 Glassford NJ, French CJ, Bailey M, Mårtensson J, Eastwood GM, Be- BMC Anesthesiol. 2013;13:17.
llomo R. Changes in intravenous fluid use patterns in Australia and 29 Marik PE, Cavallazzi R. Does the Central Venous Pressure Predict
New Zealand: evidence of research translating into practice. Crit Ca- Fluid Responsiveness? An Updated Meta-Analysis and a Plea for So-
re Resusc. 2016;18:78-8. me Common Sense. Crit Care Med. 2013;41:1774-81.

181

S-ar putea să vă placă și