Sunteți pe pagina 1din 4

ACTIVIDAD EVALUABLE DESCRIPTIVA NO.

1: FORO SOBRE LA NECESIDAD DE


UN NUEVO PARADIGMA EN EDUCACIÓN

COMPLEJIDAD E INTERDISCIPLINARIEDAD

Presentado por

LEONARDO ANDREY BARRETO GÓMEZ

Código: 448292

Docente

José Crisanto Velandia Mora

Universidad Cooperativa de Colombia

Facultad de Postrados

Especialización en Docencia Universitaria

Bogotá, 23 de noviembre de 2015


La importancia de un nuevo paradigma en la educación
En los últimos años con el desarrollo material de la vida de la sociedad con una base
muy marcada en las leyes de la Física moderna (Relatividad Especial- General y de
Partículas-Cuántica) y la Complejidad de las realidades biológicas, económicas,
políticas, y sociales que plantean la posibilidad de desarrollar una gran variedad de
usos de la Energía, dando a inicio a una alta tecnología que hasta el día de hoy se ha
ido actualizando a un ritmo vertiginoso permitiendo lo que conocemos como
sociedades del conocimiento.
Para responder a los desafíos señalados en la Sociedad del Conocimiento, han surgido
las propuestas investigativas frente a los nuevos referentes Epistemológicos,
Gnoseológicos y Paradigmáticos en cabeza de Edgar Morín con el Pensamiento
Complejo y toda la gama de investigaciones en Teoría de Sistemas con Luwdvig von
Bertalanffy, Ciencias Cognitivas y Neurofisiología con Francisco Varela, cibernética de
2º orden, y el Constructivismo Social de Vygotsky, siendo el Aprendizaje Emergente el
que propone la Auto-organización de los sistemas complejos, la dinámica en que la
totalidad es mayor que la suma de sus partes, la Heutagogía, el aprendizaje abierto y el
flexible. (Celis, A. 2015)
Para Edgar Morin, en su libro ‘Los Siete Saberes de la Educación del Futuro’, el ser
humano presenta algunos ´Errores e Ilusiones’ en procesamiento Cognitivo a causa de
falencias en la percepción de los estímulos procesados por los sentidos, donde las
palabras, ideas y teorías son traducciones reconstruidas por el pensamiento y por ende
el conocimiento enseñado es susceptible de ser una ‘interpretación’ donde se tiñe la
realidad a través de los principios y visiones del mundo que la persona, sociedad,
comunidad o cultura tengan, proyectando así sus deseos y miedos.
Hoy en día es importante reconocer el papel de la afectividad, ya que por mucho
tiempo se rechazó, y hoy sabemos, que ésta junto a la inteligencia ha permitido en el
ser humano la racionalidad, permitiendo la pasión, la curiosidad, competencia,
investigación, la filosofía y ciencia. Otro de los errores e ilusiones en la educación
actual, es el egocentrismo y la auto-justificación, viendo en el otro la causa del mal,
esto ocurre porque la mente selecciona los recuerdos que le conviene, rechazando y
suprimiendo los desfavorables. (Morin, E. 1999)
Edgar Morin nos explica, como la educación actual crea errores intelectuales, ya que
nos conduce a proteger ideas, doctrinas e ideologías ya que refuerzan sus ilusiones
resistiendo a los argumentos adversos y obstaculizando la síntesis dialéctica y
comunicacional.
A su vez, nos recuerda que uno de los errores habituales del paradigma imperante es
confundir la ‘Racionalidad Constructiva’ con la ‘Racionalización’, siendo importante
aclarar sus diferencias, ya que la primera busca el uso adecuado de teorías
coherentes, con verificación y acuerdo entre el carácter lógico de la organización
teórica y los elementos empíricos. La racionalidad constructiva a su vez, tiene que ser
Crítica, permitiéndose ver los errores e ilusiones de creencias, doctrinas y teorías.
Por su parte la ‘Racionalización’, se cree racional porque pretende constituir un sistema
lógico perfecto basado a través de la Deducción e Inducción metodológica, pero se
niega la discusión de argumentos y a la verificación empírica. Por lo tanto se puede
concluir que la Racionalidad es abierta y la Racionalización es cerrada como lo deja ver
modelo mecanicista y determinista de nuestro paradigma actual. La racionalidad ve
límites en la lógica, es autocrítica dialoga con la incertidumbre, el caos, los oscuro y las
irracionalidades. (Morin, E. 1999)
Como bien sabemos los Paradigmas promocionan los conceptos de la inteligibilidad
social y cultural, seleccionando ideas, operaciones lógicas como las Uni-Dualidades
‘Inclusión-Excursión’, ‘Disyunción-Conjunción’ e ‘Implicación-Negación’, fundando una
“axioma” o verdad irrefutable desde la validez lógica de una dualidad parcialmente
escogida, convertida en “inteligible” y determinada en una ‘categoría’ fragmentada.
Estas operaciones lógicas y categóricas basas en la parcialidad, determinan como
piensan, sienten y actúan los individuos.
El Paradigma Occidental Cartesiano divide la investigación reflexiva subjetiva, de la
objetiva científica, la res Cogitans, de la res extensa, el sujeto del objeto, el espíritu de
la materia, donde es prominente la Disyunción como un desdoblamiento del mundo y
de la realidad. El Paradigma Mecanicista Cartesiano divide al mundo del Conocimiento,
por un lado el objetivo, de observaciones, experimentación, manipulación y por el otro,
el existencial, de la comunicación, conciencia y destino, pudiendo así dilucidar y cegar,
revelar y ocultar. (Capra, F, 2000)
Esto ha conducido a generar un determinismo de creencias muchas veces absurdas y
que no son discutidas, donde se ejerce una fuerza imperativa coercitiva en la sociedad
creando miedo y temor en una mente fragmentada de la realidad, donde se crean
estereotipos y conformismos cognitivos e intelectuales. La tecno burocratización del
trabajo es un resultado de éste paradigma, encarcelando el conocimiento, generando
prohibiciones, rigideces y bloqueos.
Teniendo en cuenta que el sistema no puede comprenderse sino como una red que se
conecta, interactúa y se integra en forma de red con otra red, es indispensable
reconocer los ‘Principios del pensamiento Cibernético Social’ donde la Energía es el
gran todo y crea nuevos sistemas, el universo no se puede analizar en partes
separadas sino como una Uni-Globalidad, donde cada ser es único e irremplazable en
la síntesis de interacción global, habiendo una íntima relaciones entre el observador y
lo observado en la creación de la realidad, en interacción y con integración. (Velandia,
J. 2015)
La triadicidad de la energía de conservación, la entropía y la potencial, la naturaleza
no-lineal y circular de la vida, la retención de la información pasada y amplificada en los
ciclos posteriores a través de la Recurrencia, los procesos cíclicos, históricos evolutivos
y el bucle de realimentación (feedback) donde un elemento tiene efecto sobre el
siguiente, hasta que el último autorregula al primero y con ello a todo el sistema.

BIBLIOGRAFÍA
 Celis, A. (2015), Tendencias de la sociedad del conocimiento en sus aspectos
pedagógicos, culturales y tecnológicos. Universidad Cooperativa de Colombia.
Recuperado de https://www.uccvirtual.edu.co/bbcswebdav/pid-401835-dt-
content-rid
715876_1/institution/Cursos/Especializaciones/2015/SociedadConocimiento/cont
enido/unidad1/tema_3/1.html
 Capra, F. (2000). El tao de la física. Editorial Sirio, S.A. Recuperado de
http://www.formarse.com.ar/libros_gratis/inspiradores/capra-fritjof-el-tao-de-la-
fisica.pdf
 Morin, E. (1999). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro.
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.
Recuperado de
http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/humanas/mtria_edu/2021082/und1/anexos/
sietesaberes.pdf
 Velandia, J. (2015). Pensamiento sistémico e interdisciplinario. Recuperado de
https://www.uccvirtual.edu.co/bbcswebdav/pid-401852-dt-content-rid-
714209_1/institution/Cursos/Maestrias/2014/especializacion-docencia-
universitaria/complejidad-e-
interdisciplinariedad/contenido/unidad1/md/complejidad-e-interdisciplinariedad-
unidad-1.pdf

S-ar putea să vă placă și