Sunteți pe pagina 1din 55

GASES

 NOBLES    
Introducción:  
En   1.785,   Henry   Cavendish,   el   descubridor   del   hidrógeno,  
pasó   una   descarga   eléctrica   a   través   del   aire   para   formar  
óxidos  de  nitrógeno  intentando  reproducir  lo  que  se  produce  
en   las   tormentas   eléctricas.   Incluso   usando   un   exceso   de  
oxígeno,   Cavendish   fue   incapaz   de   hacer   reaccionar   todo   el  
aire   por   lo   que   sugirió   que   el   aire   contenía   un   gas   no   reacFvo  
en   proporción   “no   más   de   1   en   20   del   total”.   Cien   años  
después   (1.894)   John   Rayleigh   y   William   Ramsay,   aislaron   el  
argón,   cuyo   nombre   deriva   del   griego   argos,   (“vago”   o  
“inerte”).   Su   incapacidad   para   formar   compuestos   químicos  
con  otros  elementos,  su  inercia  química,  era  la  propiedad  más  
notable   del   argón.   Como   no   se   parecía   a   ninguno   de   los   otros  
elementos,  Ramsay  lo  colocó  en  un  grupo  aparte  de  la  tabla  
periódica  y  dedujo  que  debería  haber  otros  miembros  de  ese  
grupo.-­‐  
Ramsay   comenzó   una   busca   sistemáFca   de   los   otros   gases  
inertes.  En  1895  extrajo  helio  de  un  mineral  de  uranio.  Unos  
años   más   tarde,   en   una   cuidadosa   desFlación   de   argón  
líquido  fue  capaz  de  extraer  tres  más,  el  neón,  el  Kriptón  y  el  
xenón.  El  úlFmo  miembro  del  grupo,  un  elemento  radiacFvo  
llamado  Radón  se  descubrió  en  1.900.  En  1962,  se  obtuvieron  
los   primeros   compuestos   de   Xe,   probando   que   los   gases  
inertes   no   lo   eran   completamente.   Desde   entonces,   este  
grupo  de  gases  se  denomina  de  Gases  Nobles  y  consFtuyen  el  
grupo  dieciocho  de  la  tabla  periódica.    
Abundancia:  
El  aire  conFene  0,00524%,  en  volumen  de  He,  0,001818%  de  
Ne,   y   0,934%   de   Ar.   La   proporción   de   Kr   es   de   1   ppm   en  
volumen  y  la  de  Xe  0,05  ppm.  La  atmósfera  es  la  única  fuente  
natural   de   estos   gases,   excepto   el   Helio   que   se   obFene   de  
ciertos   pozos   de   gas   natural   en   el   oeste   de   los   EEUU   que  
conFenen  hasta  un  8%  en  volumen  de  He.  Es  rentable  extraer  
el  helio  del  gas  natural,  incluso  a  niveles  del  0,3%.  EL  Helio  en  
el   subsuelo   se   acumula   por   la   emisión   de   parcculas   alfa   por  
los   elementos   radiacFvos   de   la   corteza   terrestre.   Aunque   la  
abundancia   de   Helio   en   la   Ferra   es   muy   limitada   es   el  
segundo  elemento  del  universo  detrás  del  hidrógeno.    
La   mayor   parte   de   los   gases   nobles   se   escaparan   de   la  
atmósfera  de  la  Ferra  desde  que  esta  se  formó,  pero  el  Ar  es  
una  excepción.    
La  concentración  de  Ar  se  manFene  bastante  alta  porque  se  
está  formando  conFnuamente  en  la  desintegración  del  K-­‐40,  
que   es   un   isótopo   radiacFvo   relaFvamente   abundante.   El  
Helio   también   se   está   produciendo   a   parFr   de   las   parcculas  
alfa   de   la   desintegración   radiacFva.   Pero   como   la   masa   molar  
de  este  es  10  veces  menor  que  la  del  argón,  se  escapa  de  la  
atmósfera  al  espacio  exterior  rápidamente.    
Propiedades  y  aplicaciones:  
Los   gases   nobles   más   ligeros   Fenen   importancia   comercial   en  
parte   por   su   inercia   química.   La   duración   y   la   eficacia   de   las  
bombillas  aumentan  cuando  se  llenan  con  una  mezcla  de  un    
Argón   –nitrógeno.   La   descarga   eléctrica   a   través   de   un   tubo  
de   vidrio   o   plásFco   lleno   de   neón,   produce   una   luz   roja  
caracterísFca   (luces   de   neón).   El   Kriptón   y   el   Xenón   se  
emplean   en   láseres   y   lámparas   para   fotogragas.   El   Helio,  
Fene   varias   propiedades   gsicas   que   son   únicas.   La   más  
conocida   es   que   existe   en   estado   líquido   hasta   las  
proximidades   de   0K.   Las   demás   sustancias,   son   sólidas   a  
temperaturas  bastante  por  encima  de  0K.  Debido  a  su  inercia,  
el   Helio   y   el   Argón   se   uFlizan   para   proteger   materiales   del  
nitrógeno   y   del   oxígeno   del   aire.   Por   ejemplo,   en   algunas  
soldaduras   y   procesos   metalúrgicos   y   en   la   preparación   del   Si  
y  del  Ge  ultra  puros  y  otros  materiales  semiconductores.          
Los   gases   nobles   también   conocidos   como   inertes   o   raros  
consFtuyen  un  grupo  de  elementos  cuyos  átomos  Fenen  una  
estructura  electrónica  denominada  de  capa  cerrada:    
ns2  np6    
Excepto   el   elemento   cabeza   de   grupo,   el   Helio,   que  
solamente   posee   dos   electrones   en   el   nivel   1s.   Esta  
configuración   electrónica   confiere   una   estabilidad   inusual   a  
estos  elementos  y  fue  el  hecho  que  dio  origen  a  la  regla  del  
octeto   la   que   bien   se   sabe   no   se   cumple   más   que   para   los  
elementos   cabeza   de   grupo   y   aún   entre   ellos,   hay  
excepciones.  La  estabilidad  de  la  configuración  electrónica,  se  
pone   de   manifiesto   no   solo   en   su   inercia   química,   sino  
también   en   las   propiedades   de   los   gases   nobles.   Los  
potenciales   de   ionización   resultan   muy   elevados   y   las  
afinidades   electrónicas   bajas,   en   especial   para   los   primeros  
elementos  del  grupo.    
Todos  los  elementos,  son  gases  monoatómicos  incoloros  e  
inodoros  a  temperatura  ambiente.  Las  propiedades  gsicas  de  
estos  elementos  varían  regularmente  con  el  número  atómico.  
Los  puntos  e  ebullición    y  de  fusión  son  muy  bajos  y  eso  es  
consecuencia  de  la  poca  interacción  que  existe  entre  los  
átomos  de  estos  elementos  a  través  de  interacciones  débiles  
(fuerzas  de  van  der  Waals  y  de  London).    
Estas  propiedades  se  pueden  analizar  en  el  siguiente  cuadro:  
El  helio  presenta  algunas  propiedades  especiales  debido  a  la  
existencia   de   disFntos   isótopos   (efectos   isotópicos).   En  
efecto,   en   estado   líquido   el   3He   parece   un   líquido   normal  
pero  el  4He,  presenta  un  comportamiento  único.    
Se   uFliza   una   mezcla   de   Helio   y   oxígeno   para   ciertas  
aplicaciones   médicas   y   para   respirar   en   inmersiones  
profundas   de   los   buceadores.   Se   uFlizan   grandes   canFdades  
Helio   líquido   para   mantener   bajas   temperaturas  
(criogénesis).-­‐    
Los   átomos   gaseosos   en   la   región   de   descarga   eléctrica  
emiten  luz.  La  luz  emiFda  por  los  átomos  de  Neón  es  de  color  
rojo   anaranjado.   Las   luces   de   neón   de   otros   colores,   uFlizan  
otros  gases  o  mezcla  de  ellos.-­‐              
Halógenos:          
Introducción  
Los   halógenos   cloro,   yodo   y   bromo   eran   elementos   muy  
conocidos   ya   en   1830.   La   existencia   del   cuarto   halógeno,   el  
flúor,   era   también   conocida   pero,   a   pesar   de   muchos  
esfuerzos,  no  se  había  logrado  su  preparación  y  se  tardó  más  
de   medio   siglo   en   lograrlo.   El   uso   del   mineral   fluorita   como  
fundente,   fue   descripto   por   Agrícola   en   1529;   su  
termoluminiscencia   fue   anunciada   por   Elscholtz   en   1676.   La  
propiedad   que   tenían   las   soluciones   acidificadas   de   la   fluorita  
para   carcomer   el   vidrio   fue   descripta   y   uFlizada   por   un  
fabricante   de   anteojos.-­‐   Scheele   realizó   invesFgaciones   que  
condujeron   al   descubrimiento   y   aislamiento   del   ácido  
fluorhídrico   en   1771.   El   fluoruro   de   hidrógeno   gaseoso   fue  
obtenido   por   Gay   Lussac   en   1809   por   medio   de   una  
desFlación  en  recipientes  metálicos.  
1809  por  medio  de  una  desFlación  en  recipientes  metálicos.  
Gay-­‐Lussac   fracasó   en   aislar   el   elemento   y   sufrió  
intoxicaciones  severas  en  el  intento.  Las  primeras  evidencias  
concretas   de   aislamiento   del   elemento   flúor   fueron  
presentadas  por  el  Químico  Ingles  George  Gore,  aunque  solo  
pudo  demostrar  su  presencia  por  una  reacción  explosiva  con  
hidrógeno.    
Todos  hemos  oído  hablar  de  la  guerra  química  y  que  durante  
la   primera   guerra   mundial   se   conocieron   los   efectos  
desastrosos   que   el   cloro,   bromo,   fosgeno   y   gas   mostaza  
causaron  sobre  los  hombres.        
Pero   también   con   toda   seguridad,   han   oído   hablar   del   flúor  
en   la   pasta   dental,   del   cloro   en   el   agua   y   las   piletas   de  
natación,  de  tranquilizantes  a  base  de  bromo;  de  la  Fntura  de  
iodo  como  anFsépFco  y  muchos  otros  compuestos  similares.    
Lo  importante  es  que  todos  estos  compuestos  Fenen  algo  en  
común  y  es  que  conFenen  elementos  pertenecientes  al  grupo  
XVII   de   la   tabla   periódica   de   los   elementos,   conocidos   como  
halógenos  (formadores  de  sales).-­‐  
Este  grupo  está  consFtuido  por  cuatro  elementos  flúor,  cloro,  
bromo,   iodo   que   son   relaFvamente   comunes   y   abundantes  
en   la   naturaleza   y   un   quinto   elemento,   el   astato,   que   se  
presenta   en   pequeñas   canFdades   que   Fene   un   isótopo  
radiacFvo  de  vida  media  corta.-­‐  
En   condiciones   normales   se   presentan   como   moléculas  
diatómicas   con   sus   átomos   unidos   a   través   de   un   enlace  
simple.    
Todos  los  elementos  son  muy  reacFvos  y  no  existen  libres  en  
el  estado  elemental.  El  flúor  y  el  cloro  son  gaseosos,  el  bromo  
es  líquido  y  el  iodo  es  sólido.  Son  voláFles  porque  las  fuerzas  
de  Van  der  Waals  entre  las  moléculas  son  débiles  y  solamente  
en   el   caso   del   iodo   son   suficientes   para   que   aparezca   el  
estado  sólido.  Todos  son  coloreados.    
Todos   los   halógenos,   en   estado   puro,   son   sustancias   tóxicas  
peligrosas.  El  flúor  es  el  más  peligroso  y  la  toxicidad  decrece  a  
medida   que   aumenta   el   número   atómico   del   halógeno.  
Incluso  el  iodo  debe  manipularse  con  precaución.  
Todos  se  disuelven  en  agua  y  las  soluciones  son  ligeramente  
amarillentas  para  el  cloro,  rojas  para  el  bromo  y  pardas  para  
el   iodo.   Se   disuelven   en   solventes   orgánicos   dando   colores  
caracterísFcos  según  el  Fpo  del  solvente.  
Su   estructura   electrónica   en   la   capa   de   valencia   es   ns2   np5.  
Como   es   de   esperarse   de   la   estructura   electrónica   de   estos  
elementos,  todos  son  no  metálicos  y  en  sus  reacciones  Fenen  
gran  tendencia  a  alcanzar  la  configuración  del  gas  inerte  más  
próximo   por   adquisición   de   un   electrón   adicional.   Las  
electroafinidades   y   electronegaFvidades   elevadas   que  
presentan   estos   elementos   jusFfican   la   facilidad   con   que  
forman   los   iones   haluro   (X-­‐)   y   por   lo   tanto   su   química   está  
centrada   en   el   estado   de   oxidación   -­‐1.   Sin   embargo,   son  
también   importantes   los   compuestos   en   los   que   estos  
elementos,   a   excepción   del   flúor,   actúan   con   estados   de  
oxidación  posiFvos.    
En   la   tabla   siguiente   se   listan   algunas   propiedades   de   los  
elementos  de  este  grupo.    
Como  puede  apreciarse,  el  flúor,  presenta  caracterísFcas  que  
podrían   clasificarse   como   anómalas   con   respecto   a   los   demás  
elementos,   pues   no   coinciden   con   las   tendencias   generales  
observadas  en  el  grupo.  
Tanto   los   radios   atómicos   como   los   iónicos,   crecen   hacia  
abajo   al   igual   que   longitud   de   enlace   X-­‐X.   La   energía   de  
disociación   ΔHd   también   disminuye   hacia   abajo,   excepto   el  
flúor   que   presenta   un   valor   que   se   sale   de   esta   tendencia,  
debido   a   que   la   distancia   de   enlace   es   pequeña   y   en  
consecuencia  la  repulsión  entre  los  átomos  de  flúor  es  mayor.  
Los  datos  de  los  potenciales  estándar  de  reducción  muestran  
una   disminución   en   el   poder   oxidante   de   los   halógenos   a  
medida  que  aumenta  el  número  atómico.  
Los   halógenos   son   los   elementos   más   reacFvos   de   la   tabla  
periódica.   El   flúor   es   el   más   electronegaFvo   y   reacFvo   del  
sistema   periódico   y   en   el   grupo,   la   reacFvidad   disminuye   a  
medida   que   se   desciende   en   él.   La   reacFvidad   se   puede  
comparar   tomando   como   ejemplo   la   reacción   con   el  
hidrógeno  en  fase  gaseosa:    
H2  (g)  +    F2  (g)  -­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐à      2  HF  (g)      (explosiva)  
H2  (g)  +    Cl2  (g)  -­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐à    2  HCl  (g)    (lenta  en  la  oscuridad  y  explosiva  en  la  luz)  
H2  (g)  +    Br2  (g)  -­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐à  2  HBr  (g)    (requiere  calor  y  catalizador)  
H2  (g)  +    I2  (g)  -­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐à      2  HI  (g)      (lenta  aún  con  calentamiento)    
Se   observa   que   el   flúor   produce   una   reacción   explosiva  
mientras   que   los   demás   elementos   y   a   medida   que   se  
desciende   en   el   grupo,   presentan   reacFvidades   cada   vez  
menores.   Los   halógenos   también   pueden   reaccionar   con  
compuestos   orgánicos   para   producir   los   correspondientes  
derivados  halogenados.-­‐  
Métodos  de  obtención:    
Puesto   que,   con   la   única   excepción   de   los   yacimientos   de  
yodatos,   los   halógenos   se   encuentran   en   la   naturaleza   al  
estado  de  haluros,  los  métodos  de  preparación  se  reducen  en  
definiFva  a  la  oxidación  del  ión  haluro:    
X-­‐(g)  -­‐-­‐-­‐-­‐-­‐à  ½  X2  (g)  +  e-­‐    
La   oxidación   puede   realizarse   por   vía   química   o  
electroquímica   y   para   el   caso   parFcular   del   ión   flúor   esta  
úlFma   es   la   única   posible   por   cuanto   el   elemento   es   el  
oxidante  más  fuerte  que  existe.    
El   Flúor   se   obFene   a   parFr   de   los   fluoruros   presentes   en   la  
naturaleza.   La   oxidación   de   estos   compuestos   no   se   ha  
podido   realizar   por   acción   de   agentes   químicos,   debido   al  
elevado  potencial  de  reducción  de  la  reacción:  
                                                                         F2            +  2  e-­‐    <-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐>    2  F-­‐            Eº  =  2,87  
El   único   método   importante   para   preparar   F2   se   debe   a  
Moissan  y  se  basa  en  la  electrólisis  de  una  mezcla  fundida  de  
HF   y   KF.   Moissan   originalmente   empleó   una   relación   molar  
KF:  HF  de  1:  13,  lo  que  obligaba  a  trabajar  a  temperaturas  del  
orden  de  -­‐24  ºC  para  evitar  una  alta  presión  de  vapor  de  HF  a  
esas  concentraciones.  Los  sistemas  electrolíFcos  que  poseen  
relaciones  molares  de  1:2  ó  1:1  funden  a  temperaturas  de  72  
y   240   ºC,   respecFvamente,   y   Fenen   presiones   de   vapor   más  
bajas.   El   HF   se   descompone   por   electrólisis   en   hidrógeno   y  
flúor.   Por   tal   moFvo,   se   obFene   por   electrólisis   de   HF   líquido.  
El  HF  es  un  ácido  débil,  por  lo  que  es  necesario  agregar  KHF2  
(Fluorhidrato  de  potasio)  para  aumentar  la  conducFvidad  de  
la  solución.    
 Electrólisis  
2  KHF2  -­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐à  F2  (g)  +  H2  (g)  +  2  KF  (s)  
Los   electrodos   son   de   grafito   o   de   Níquel   y   la   cuba  
electrolíFca   puede   ser   de   Níquel   o   Cobre   o   de   ciertas  
aleaciones   resistentes   (acero).   Los   metales   de   la   cuba   son  
atacados  por  el  F2,  pero  se  forman  capas  protectoras  de  NiF2  
o  CuF2  que  los  protegen  de  un  ataque  posterior.  Debido  a  que  
el   H2   y   el   F2   forman   una   mezcla   explosiva,   se   deben   separa  
uno  del  otro.-­‐  
Descripción   de   la   celda:   La   celda   uFlizada   está   consFtuida   por  
un  cátodo  de  acero  y  un  ánodo  de  carbón,  exento  de  grafito.  
La   celda   misma   es   de   acero.   El   cátodo   y   el   ánodo   no   están  
separados   por   un   diafragma,   sino   por   una   pantalla   de   metal  
monel   (Cu/Ni)   perforada   por   debajo   de   la   superficie   del  
líquido,  pero  no  por  encima  de  él,  para  evitar  que  el  flúor  y  el  
hidrógeno   se   mezclen.   Se   trabaja   a   un   voltaje   de   8-­‐12   V   (Eº  
(F2/F-­‐)  =  2.85  V)  y  el  rendimiento  es  del  90-­‐95%  (en  base  a  la  
corriente  consumida).    
Se  prefieren  las  celdas  que  operan  a  temperaturas  moderadas  
que   las   de   alta   temperatura,   por   las   siguientes   razones:   1)  
menor   presión   de   HF   en   la   celda   2)   menores   problemas   de  
corrosión,   y   c)   mayor   Fempo   de   vida   del   ánodo.   Un   problema  
en   los   anFguos   generadores   residía   en   la   formación   de  
compuestos  de  grafito  y  flúor  que  son  altamente  explosivos.  
Estos   problemas   se   han   subsanado   en   la   actualidad,   siendo  
posible   producir   F2   tanto   al   nivel   industrial   como   a   escala  
laboratorio  sin  que  el  proceso  sea  peligroso.  El  diseño  que  se  
muestra   en   la   representa   una   celda   cpica   de   obtención   de   F2.  
El   electrolito   KF-­‐HF   está   en   una   proporción   1:2   y   la  
temperatura   de   trabajo   es   de   80-­‐100ºC,   que   se   manFene  
constante,   bien   por   calentamiento,   en   los   momentos   iniciales  
cuando  la  celda  no  está  trabajando,  o  bien  por  enfriamiento  
cuando  la  celda  está  funcionando.    
Las  celdas  a  escala  laboratorio  operan  entre  10-­‐50  Amperios,  
mientras  que  las  de  escala  industrial  consisten  en  bloques  de  
celdas,   que   operan   entre   4000-­‐8000   amperios.   Una   celda  
industrial  Fpo  mide  3x0.8x0.6  m3  y  Fene  capacidad  para  una  
tonelada  de  electrolito.    
El  F2  se  comercializa  en  botellas  de  presión  de  230  g  a  2.7  Kg  
de   capacidad.   Se   transporta   en   tanques   refrigerados   con   N2  
(su   punto   de   ebullición   es   de   8   ºC   por   debajo   del   punto   de  
ebullición  de  F2).  
Se   lo   puede   obtener   también   por   calentamiento   de   una  
mezcla  de  Hexafluormanganato  (IV)  de  potasio  y  fluoruro  de  
anFmonio  (V)  en  un  recipiente  de  acero  inoxidable  pasivado  
con  teflón  a  150°C  durante  una  hora.  
         
     2  K2MnF6  (s)  +  4  SbF5  (l)  -­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐à    4  KSbF6  (s)  +  2  MnF5  (s)  +  F2  (g)  
Propiedades:  
El  flúor  es  el  elemento  más  reacFvo  de  todos  los  halógenos.  
La   diferencia   de   reacFvidad   entre   el   flúor   el   cloro   es   mayor  
que   la   que   existe   entre   el   cloro   y   el   bromo.   El   enlace   F-­‐F   es  
bastante  más  débil  que  el  enlace  Cl-­‐Cl.  La  debilidad  del  enlace  
se   explica   en   función   de   los   pares   electrónicos   libres   en   los  
átomos  de  Flúor.  El  pequeño  tamaño  de  los  átomos  permite  
un   mayor   acercamiento   de   los   tres   pares   electrónicos   libres  
de   cada   átomo   de   flúor,   lo   que   da   como   resultado   una   mayor  
repulsión  que  la  que  se  encuentra  en  el  cloro,  cuyos  átomos  
son  más  grandes.-­‐  
El   fluoruro   de   hidrógeno   (HF)   Fene   un   alto   punto   de  
ebullición   (19,5ºC)   como   resultado   de   los   fuertes   enlaces   de  
hidrógeno   intermoleculares.   Es   un   ácido   débil,   mientras   que  
los  otros  halogenuros  (HCl;  HBr,  HI)  son  ácidos  fuertes.-­‐    
Usos:  El  ión  fluoruro  evita  las  caries  dentales  porque  favorece  
la   formación   de   fluorapaFta   en   los   dientes.   Por   ello   es  
agregado  en  el  agua  o  en  pastas  dentales,  sin  embargo  si  las  
dosis   son   muy   elevadas,   producen   “fluorosis”   que   es   el  
veteado   de   los   dientes.   Se   usa   asociado   a   compuestos  
orgánicos,   entre   los   que   podemos   citar   los   “freones”   o  
clorofluorocarbonos  que  son  compuestos  de  carbono  y  flúor,  
usado   en   refrigeración.   Son   líquidos   o   gases   inodoros   y   no  
venenosos  como  el  freón.  Se  usan  como  agentes  dispersantes  
en   los   vaporizadores   aerosol   y   como   refrigerante.   Sin  
embargo,   en   1974,   se   sugirió   que   estos   productos   químicos  
estaban  destruyendo  la  capa  de  ozono  de  la  Ferra  por  lo  que  
se  abandonó  su  uso.-­‐  Los  “teflones”,  moléculas  gigantes  con  
cadenas   –CF2   –   CF2,   resistentes   a   los   productos   químicos,   que  
se  usan  para  superficies  anFadherentes  (utensilios  de  cocina)  
o  superficies  inertes  (válvulas  para  el  corazón).-­‐  
El  70-­‐80  %  del  F2   elemental  que  se  produce  al  nivel  mundial  se  
emplea   en   la   fabricación   de   UF6,   que   se   uFliza   para   producir  
energía   nuclear.   Para   ello   se   necesita   235U,   que   es   el   isótopo  
radioacFvo.   Como   el   uranio   presenta   varios   isótopos,   es  
necesario  enriquecer  este  compuesto  en  235U.  Para  llevar  a  cabo  
esto   se   emplea   el   método   de   la   difusión   gaseosa.   El   uranio   se  
transforma  en  UF6;  debido  a  que  el  flúor  sólo  Fene  un  isótopo,  
por   lo   que   el   número   de   compuestos   isotópicos   de   UF6   será  
igual   a   número   de   isótopos   del   uranio.   El   Hexafluoruro   de  
uranio   es   un   compuesto   sólido   que   sublima   fácilmente,   y   en  
estado   gaseoso   puede   difundirse   a   través   de   membranas  
porosas   un   gran   número   de   veces,   El   compuesto   más   ligero  
pasa   antes   de   manera   que   UF6   se   puede   enriquecer   en   235U.  
Otras  aplicaciones  importantes  de  F2  son  la  preparación  de  SF6  
que   se   emplea   como   dieléctrico   y   la   fabricación   de   agentes  
fluorantes  más  versáFles  como  el  ClF3,  BrF3  y  IF5.  
Cloro:  Se  lo  encuentra  en  la  naturaleza  en  abundancia  en  el  
cloruro  de  sodio  (sal  común,  halita  o  sal  gema)  en  el  KCl  
(silvina),  KCl  .6  H20  (carnalita)  y  también  en  el  CaCl2  en  agua  
salina  y  en  los  lechos  salinos.-­‐  El  cloro  se  prepara  raramente  
en  el  laboratorio  debido  a  que  se  comercializa  en  botellas  de  
presión  de  disFntas  capacidades.  Se  puede  preparar,  sin  
embargo,  a  pequeña  escala  mediante  la  adición  lenta  de  HCl  
concentrado  y  desoxigenado  sobre  dióxido  de  manganeso  
hidratado.  El  Cl2  así  generado  se  puede  purificar  pasándolo  a  
través  de  agua,  eliminándose  el  HCl,  y  de  H2SO4,  para  eliminar  
el  H2O.  Por  úlFmo  se  puede  purificar  más  pasándolo  por  un  
tubo  que  conFene  CaO  o  P2O5.  Es  el  20º  elemento  en  orden  
de  abundancia  de  la  corteza  terrestre.  Además  de  los  grandes  
depósitos  naturales  de  sal  común,  NaCl,  existen  reservas  
ingentes  de  cloro  en  el  océano,  con  un  3.4%  en  peso  de  sales,  
de  las  cuales,  el  1.9%  son  sales  de  iones  cloruros.  
Métodos  industriales  de  Obtención:  
Se  basan  en  la  electrólisis  de:  
NaCl   fundido:   en   las   llamadas   celdas   de   Downs.   Los  
electrodos   son   de   grafito   inerte,   están   sumergidos   en   un  
recipiente   de   NaCl   fundido.   Cuando   fluye   la   corriente,   se  
observa  que  en  uno  de  los  electrodos  se  produce  un  gas  color  
verde   pálido,   que   es   cloro   y   en   el   otro   electrodo   se   forma  
sodio   metálico   fundido   de   color   blanco   plateado.   Las  
reacciones   en   los   electrodos   pueden   representarse   por   las  
ecuaciones:  
 
2  Cl-­‐  -­‐-­‐-­‐-­‐-­‐à  Cl2    +  2  e-­‐                                  (en  el  ánodo)  
2  (  Na+      +    e-­‐    -­‐-­‐-­‐-­‐à  Na(l)    )                    (en  el  cátodo)  
2  Na+    +  2  Cl-­‐  -­‐-­‐à  2  Na  (l)  +Cl2  (g)  
Soluciones  de  NaCl:  en  este  proceso  se  obFene  además  NaOH  
e  hidrógeno  
                                                                           2  Cl-­‐  -­‐-­‐-­‐-­‐à  Cl2    +    2  e-­‐            en  el  ánodo    
                                                   2  H2O  +  2  e-­‐  -­‐-­‐-­‐-­‐à  2  OH-­‐  +  H2            en  el  cátodo  
                                                   2  H2O  +  2  Cl-­‐  -­‐-­‐à  H2  +  Cl2  +  2OH-­‐  
 El  Na+  que  no  se  reduce,  se  combina  con  el  OH-­‐,  dando  
lugar  a  NaOH  
Actualmente  se  emplean  tres  Fpos  de  tecnologías  de  
electrolisis  en  la  fabricación  del  cloro:  
 
•  Electrólisis  con  celda  de  mercurio  
•  Electrólisis  con  celda  de  diafragma  
•  Electrólisis  con  celda  de  membrana  
Electrólisis  con  celda  de  mercurio    
Fue   la   primera   técnica   de   producción   de   cloro   y   sosa   cáusFca  
uFlizada   en   la   escala   industrial.   Se   trata   de   un   procedimiento  
desarrollado   principalmente   en   Europa   ya   que   se   uFliza   en   un  
64%  de  las  empresas  de  ese  conFnente.  El  mercurio  actúa  como  
cátodo,   “amalgamando”   el   sodio   elemental   (lo   atrapa   en   su  
seno).   Esta   amalgama   cuando   se   pone   en   contacto   con   agua  
libera  el  sodio,  desprendiendo  hidrógeno  y  formando  hidróxido  
de   sodio   en   solución.   El   mercurio   “des   amalgamado”   se  
recircula   para   ser   uFlizado   nuevamente.-­‐   Con   este   proceso   se  
consiguen   productos   de   alta   pureza,   pero   el   hecho   de   uFlizar  
mercurio,   requiere   de   controles   y   medidas   de   seguridad  
específicas   para   la   protección   de   los   trabajadores   y   del   medio  
ambiente.   En   las   empresas   que   uFlizan   esta   tecnología   las  
emisiones   de   mercurio   son   controladas   rigurosamente,   en  
cumplimiento  de  la  normaFva  ambiental  más  exigente.-­‐  
El   cloro   se   produce   en   el   ánodo   que   se   puede   ajustar   en  
altura.  La  amalgama  de  Na  que  se  obFene  se  transfiere  a  un  
reactor   donde   se   descompone,   mediante   hidrólisis   con   H2O,  
en  Hg,  NaOH  (50%)  e  H2.  
Na(Hg)  +  H2O  →  NaOH  +  H2  +  Hg  
Durante  la  electrólisis  se  dan  las  siguientes  reacciones:  
Reacción  en  el  ánodo:  Cl-­‐  →  ½Cl2  +  e-­‐                                              Eº  =  1.24  V  
Reacción  en  el  cátodo:  xHg  +  Na+  +  e-­‐  →  NaHgx                  Eº  =  -­‐1.66  V  
Reacciones  colaterales:  
Cl2  +  NaOH  →  NaOCl  +  NaCl  +  H2O  (ánodo)  
Cl2  +2e-­‐  →  2Cl-­‐  (cátodo)  
ClO-­‐  +  2H+  +  2e-­‐  →  H2O  +  Cl-­‐  (cátodo)  
El  rendimiento  del  proceso  es  del  94-­‐97%.  Una  planta  a  gran  
escala   produce   de   50   a   300x103   ton   del   Cl2/año   y   de   56   a  
340x103  ton  de  NaOH/año.  
Electrólisis  con  celda  de  diafragma:    
Fue   la   primera   técnica   que   se   desarrolló   en   el   laboratorio.  
Este   procedimiento   se   implantó   principalmente   en   los   EE.UU.  
Necesita   menos   energía   que   el   proceso   con   celda   de  
mercurio.   Sin   embargo   para   obtener   sosa   cáusFca   comercial  
es   necesario   otro   procedimiento   adicional.   Esto   supone   un  
encarecimiento   del   proceso.   Una   membrana   especial   actúa  
como   medio   de   separación   entre   las   dos   soluciones   (la  
salmuera   de   NaCl   en   contacto   con   el   ánodo   y   la   solución   de  
NaOH  en  contacto  con  el  Cátodo)  
La   disolución   salina   entra   en   la   celda,   pasa   a   través   del  
diafragma  de  asbesto  y  entra  en  la  cámara  catódica.  El  Cl2  que  
se  produce  en  el  ánodo  sale  por  la  parte  superior  mientras  que  
el   H2,   NaOH   y   NaCl   residual   se   producen   en   el   cátodo   y   salen   de  
la   celda   por   el   lateral.   El   diafragma   de   asbestos   cumple   dos  
funciones:   a)   Evitar   la   mezcla   de   H2   y   Cl2.La   estructura   tan   fina  
del   material   permite   el   paso   de   líquidos   a   través   del   mismo,  
pero   impide   el   paso   de   las   burbujas   de   gas.   Un   4%   del   cloro  
(disuelto   en   la   disolución)   sí   pasa   a   través   del   diafragma   y   se  
pierde  en  reacciones  colaterales,  disminuyendo  el  rendimiento.  
b)  Impedir  la  difusión  de  los  iones  OH¯ˉ  formados  del  cátodo  al  
ánodo.   La   disolución   que   sale   de   la   celda   conFene   un   12%   de  
NaOH  y  un  15%  de  NaCl  (en  peso).  La  capacidad  de  una  planta  
puede  ser  de  hasta  360x103  ton  de  Cl2/año,  y  de  hasta  410x103  
ton   de   NaOH/año.   Estas   plantas   consumen   un   20%   menos   de  
energía  que  las  plantas  basadas  en  celdas  de  mercurio.  
Electrólisis  con  celda  de  membrana:  
Este   proceso   se   empezó   a   desarrollar   en   los   años   70.   La   celda  
está   dividida   en   dos   comparFmentos   por   medio   de   una  
membrana   que   permite   el   paso   de   iones   a   través   de   ella.   El  
consumo   de   energía   es   parecido   al   de   las   celdas   con  
diafragma   y   la   sosa   cáusFca   que   se   produce   es   de   gran  
pureza.   Sin   embargo   los   costos   de   fabricación   son   muy  
elevados.-­‐    

! !
En   este   proceso   el   cátodo   y   el   ánodo   se   encuentran  
separados   por   una   membrana   conductora   iónica   que   es  
impermeable  al  agua,  pero  es  permeable  al  paso  de  iones.  El  
desarrollo   de   membranas   que   son   estables   bajo   las  
condiciones   de   electrólisis   (altas   concentraciones   de   sales,  
alto  pH,  presencia  de  oxidantes  fuertes  como  el  Cl2  y  el  ClO¯ˉ)  
ha   supuesto   muchos   problemas.   Los   procesos   que   se  
producen  en  el  cátodo  o  en  el  ánodo  son  los  mismos  que  los  
que   se   dan   en   el   proceso   de   diafragma.   Se   emplean   ánodos  
de  Ti  acFvado  y  cátodos  de  acero  inoxidable  o  de  Ni.  En  este  
proceso   la   sal   debe   ser   más   pura   que   en   el   proceso   de  
diafragma.  
Existen  otros  métodos  como  ser:    
 
Proceso   Deacon:   Consiste   en   la   oxidación   del   cloruro   de  
hidrógeno   con   el   oxígeno   del   aire,   en   presencia   de   un  
catalizador   adecuado   (cloruro   cúprico)   a   temperaturas  
moderadamente  altas.  La  reacción  química  que  representa  el  
proceso  es:  
4  HCl  (g)  +  O2  (g)    -­‐-­‐-­‐673  K  -­‐-­‐à  2  H2O  (g)  +  2  Cl2  (g)  
El  proceso  es  rentable  por  que  uFliza  como  materia  prima  el  
ácido   clorhídrico   proveniente   de   los   desechos   de   otras  
industrias.   Finalmente   el   cloro   obtenido   se   seca   con   ácido  
sulfúrico.   Existe   otro   método   (Weldon)   que   uFliza   la   misma  
reacción    
Métodos  de  laboratorio:  
Método   general   de   obtención   de   halógenos:   Se   basa   en   la  
oxidación  de  los  haluros,  con  MnO2  (pirolusita)  en  medio  ácido:    
   2  NaX  (ac)  +MnO2  (s)  +  2  H2SO4  (ac)  -­‐-­‐-­‐-­‐à  MnSO4  (ac)  +  Na2SO4  (ac)  +  2H2O  +X2  (g)  
                                   X  =  Cloro,  Bromo  e  Yodo.  
A  parFr  de  HCl:  Usando  como  agentes  oxidantes:  MnO2,  KMnO4,  
KClO3,  y  K2Cr2O7;  
MnO2  (s)  +  4  HCl  (ac)  -­‐-­‐à  MnCl2  (ac)  +  Cl2  (g)  +  2  H2O  
El   cloro   se   prepara   raramente   en   el   laboratorio   debido   a   que   se  
comercializa   en   botellas   de   presión   de   disFntas   capacidades.   Se  
puede   preparar,   sin   embargo,   a   pequeña   escala   mediante   la  
adición  lenta  de  HCl  concentrado  y  desoxigenado  sobre  dióxido  
de  manganeso  hidratado.  El  Cl2   así  generado  se  puede  purificar  
pasándolo   a   través   de   agua,   eliminándose   el   HCl,   y   de   H2SO4,  
para   eliminar   el   H2O.   Por   úlFmo   se   puede   purificar   más  
pasándolo  por  un  tubo  que  conFene  CaO  o  P2O5.  
Propiedades:  
Es   extremadamente   oxidante   y   forma   cloruros   con   la   mayoría  
de   los   elementos.   Cuando   se   combina   con   el   hidrógeno   bajo   luz  
solar   directa   para   dar   cloruro   de   hidrógeno   se   produce   una  
explosión.   Descompone   muchos   hidrocarburos   pero   si   se  
controlan   las   condiciones   de   la   reacción   se   consigue   la  
susFtución   parcial   del   hidrógeno   por   el   cloro.   Reacciona  
lentamente   con   el   agua   dando   ácido   clorhídrico   y   ácido  
hipocloroso   HClO,   que   se   descompone   a   su   vez   para   formar  
oxígeno.   A   ello   se   debe   el   poder   oxidante   del   agua   de   cloro.  
Puede   formar   cloruros   con   la   mayor   parte   de   los   metales.   El  
agua  de  cloro  puede  disolver  al  oro  y  al  plaFno  que  son  metales  
muy   resistentes   a   los   agentes   químicos.   El   cloro   se   combina  
directamente   con   la   mayoría   de   los   elementos   no   metálicos,   a  
excepción  del  carbono,  nitrógeno  y  oxígeno.  Por  ejemplo,  con  el  
fósforo   se   combina   formando   tricloruro   de   fósforo,   y  
pentacloruro  de  fósforo  si  hay  cloro  en  exceso.    
Las  tres  aplicaciones  más  importantes  del  cloro  son:  
a)   Producción   de   compuestos   orgánicos   clorados   como  
clorometano,   cloroetano,   etc,   y   sobre   todo   el   cloruro   de  
vinilo,  monómero  del  PVC.  El  70%  de  la  producción  del  Cl2  se  
emplea  con  este  fin.    

b)  Como  blanqueador  en  las  industrias  del  papel  y  texFl;  para  


la  desinfección  sanitaria  de  aguas,  piscinas  y  en  el  
tratamiento  de  aguas  residuales.  El  20%  de  la  producción  del  
Cl2  se  emplea  para  este  uso.  
c)  En  la  fabricación  con  compuestos  inorgánicos  como  el  HCl,  
Cl2O,  HClO,  NaClO3,  PCl3,  PCl5,  etc.  El  10%  de  la  producción  del  
Cl2  se  emplea  en  esta  síntesis  de  productos  inorgánicos.  
Bromo:   Es   menos   abundante   en   la   naturaleza   que   el   cloro   y   el  
Flúor.   Se   encuentra   principalmente   como   NaBr,   MgBr2   y   CaBr2  
presente  en  el  agua  de  mar,  salmueras  que  fluyen  en  el  subsuelo  y  
lechos  salinos.  En  presencia  de  álcalis,  reacciona  con  el  agua  para  
dar  una  mezcla  de  ácido  bromhídrico  (HBr),  y  ácido  hipobromoso  
(HBrO).   Es   un   poderoso   oxidante   aunque   es   ligeramente   menos  
acFvo   que   el   cloro   y   reacciona   con   muchos   compuestos   y  
elementos  metálicos  para  dar  bromuros.  
Se   lo   puede   obtener   industrialmente   a   parFr   de   tratar   con   cloro  
(Cl2)   soluciones   de   NaBr   para   obtener   una   mezcla   de   Bromo,   cloro  
y  solución  salina.  
2  NaBr      +  Cl2  -­‐-­‐-­‐-­‐à  2  NaCl    +    Br2  
Para   la   producción   del   bromo   a   parFr   del   agua   del   mar   es  
necesario   acidificar   las   aguas   alcalinas,   pues   el   Br 2   se  
desproporciona   en   medio   básico,   produciendo   bromuros   y  
bromatos.  
3  Br2  +  6  OH¯ˉ  →  5  Br¯ˉ  +  BrO3¯ˉ  +  3  H2O  
El   agua   del   mar   se   acidifica   con   ácido   sulfúrico   hasta   que   el  
pH   es   de   3.5.   Para   ello   se   necesita   aproximadamente   130g   de  
H2SO4   puro   por   tonelada   de   agua   de   mar.   El   ligero   exceso   del  
Cl2  para  oxidar  el  Br¯ˉ  a  Br2  se  alimenta  a  la  vez  que  el  ácido  
sulfúrico.   El   Br2   que   se   forma   se   expulsa   o   se   arrastra   por   una  
corriente   de   aire.   Este   Br2   es   de   baja   calidad,   pues   puede  
contener   Cl2   y   cloruro   de   bromo.   Por   ello,   el   bromo  
arrastrado  por  el  aire  se  absorbe  en  una  torre,  en  la  que  entra  
en   contacto   con   una   disolución   de   carbonato   de   sodio,   que  
hace   que   el   Br2   se   desproporcione   Br¯ˉ   y   BrO3¯ˉ   como   se  
muestra  en  la  anterior  reacción.  El  Br¯ˉ   y  BrO3¯ˉ  se  convierten  
en   Br2   elemental   mediante   acción   del   ácido   sulfúrico   y   se  
expulsa  de  la  torre  de  absorción  por  una  corriente  de  aire:  
5  NaBr  +  NaBrO3  +  3H2SO4  →  3Br2  +  3  Na2SO4  +  3H2O  
En  el  laboratorio  se  aplica  el  método  general  de  obtención  de  
halógenos.  
Usos:   Se   emplea   en   la   producción   de   dibromuro   de   eFleno  
(BrCH2-­‐CH2Br),   que   se   usa   como   insecFcida,   y   como  
depurador   de   plomo   de   la   gasolina,   ya   que   al   combinarse   con  
este,  evita  su  depósito  en  los  motores.    
Yodo:   Se   encuentra   en   la   naturaleza   impurificando   el   salitre  
de  Chile  (NaNO3),  bajo  la  forma  de  yodato  de  sodio,  también  
se   encuentra   como   yoduro   en   el   agua   de   mar,   plantas   y  
animales  marinos  y  en  salmueras  de  pozos  petroleros.  
Métodos  industriales:  
Reducción  de  Yodato  de  sodio  con  sulfito  ácido  de  sodio.  
2  NaIO3    +  5  NaHSO3  -­‐-­‐-­‐-­‐à  2  Na2SO4    +  3  NaHSO4  +  I2(s)  +H2O  
Tratando   con   Cl2   soluciones   concentradas   de   NaI.   Como   las  
muestras   de   I-­‐   están   siempre   acompañadas   de   Br-­‐   y   ambos  
son  oxidados  por  el  cloro,  se  obFene  una  mezcla:  
2  NaI  +  Cl2  -­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐à  2  NaCl  +  I2  
2  Br-­‐  +  Cl      -­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐à  2Cl-­‐  +  Br    
El   cloro   es   un   oxidante   suficientemente   fuerte   para   oxidar   los  
iones   Br-­‐   pero   no   al   agua.   Después   de   la   oxidación   los   iones  
Br-­‐,  el  bromo  se  separan  de  la  solución  insuflando  aire  sobre  
ella,   y   entonces   se   enfría   la   mezcla   aire-­‐bromo   para  
condensar  el  bromo.-­‐    
Método   de   Laboratorio:   Se   uFliza   el   método   general   de  
obtención  de  halógenos.  
   
Iodo:  El  Iodo  es  un  poderoso  funguicida  (destruye  los  hongos)  
y  virucida  (actúa  contra  los  virus).  La  Fntura  de  yodo  (solución  
de   yodo   en   yoduro   de   potasio)   y   el   alcohol   iodado   (solución  
de  yodo  en  alcohol)  se  usan  como  anFsépFcos.  Para  evitar  los  
daños   que   puede   causar   el   yodo   a   los   tejidos,   se   lo   emplea  
actualmente  en  forma  de  iodopovidona  
Propiedades  químicas:  
Reaccionan:  
•  Como  oxidantes:  Es  la  propiedad  más  importante  de  los  
halógenos.  El  poder  oxidante  disminuye  del  flúor  al  Yodo.  
•  Con  otros  halógenos:  El  halógenos  de  mayor  potencial  
puede  desalojar  de  sus  sales  al  de  menor  potencial.  Así,  el  
flúor  puede  desalojar  a  los  demás  halógenos,  el  cloro,  al  
bromo  e  yodo  y  el  bromo  solo  al  iodo.  
•  2  NaCl    +    F2  -­‐-­‐-­‐-­‐à  2  NaF    +  Cl2  
§  2  KI    +    Cl2      -­‐-­‐-­‐-­‐-­‐à  2  KCl    +  I2  
§  2  KI    +    Br2  -­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐à    2  KBr    +  I2  
•  Con  el  Hidrógeno:  Todos  reaccionan  con  el  hidrógeno,  dando  
halogenuros  de  hidrógeno.  
           H2    +    F2    -­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐à  2  HF  
•  Con  el  agua:  Todos  reaccionan  con  el  agua,  excepto  el  Yodo  
que  es  insoluble.  
•  El  flúor  desplaza  al  oxígeno  del  agua  
           F2  +H2O  -­‐-­‐-­‐à  2  HF  +  ½  O2  
•  El  Cloro  y  el  bromo  se  dismutan  
           Cl2  +  H2O  -­‐-­‐-­‐-­‐à  HCl    +  HClO      (agua  de  cloro)  
           Br2  +  H2O-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐à  HBr  +  HBrO        (agua  de  Bromo)  
•  El  agua  de  cloro  y  el  agua  de  bromo  son  inestables  y  se  
descomponen:  
           HClO  -­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐à  HCl  +  ½  O2  
           HBrO-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐à    HBr  +  ½  O2  
•  Con  Metales:  Todos  los  halógenos  reaccionan  con  la  
mayoría  de  los  metales  (  las  reacciones  más  vigorosas  son  
las  de  flúor  con  los  metales  del  grupo  IA)  
           n  F2    +  2  Me  -­‐-­‐-­‐à  2  MeFn  
•  Por  ejemplo  con  cobre:  
           Cu    +    X2  -­‐-­‐-­‐-­‐à  CuX2        (X=  F,  Cl,  Br)  
•  Con  no  metales:  Todos  los  halógenos  reaccionan  con  
fósforo  formando  halogenuros.  Por  ejemplo:  
           3  I2    +  2  P  -­‐-­‐-­‐-­‐à  2  PI3  
           5  I2    +  2  P  -­‐-­‐-­‐-­‐à  2  PI5  
•  Arsénico,  AnFmonio  y  bismuto  forman  el  halogenuro  
correspondiente  a  excepción  del  I2  .  
•  Con  otras  sustancias:  
Todos  los  elementos  del  grupo  VII,  oxidan  al  H2S.  Por  
ejemplo:  
Cl2    +    H2S    -­‐-­‐-­‐-­‐-­‐à  S  +  2  HCl  
 
Toxicidad:  Por  su  elevada  reacFvidad,  los  halógenos  son  
tóxicos.  El  flúor  y  el  cloro  gaseosos  producen  serias  
intoxicaciones  y  lesionan  las  mucosas.  El  bromo  debe  
emplearse  con  extremo  cuidado,  ya  que  ocasiona  dolorosas  
quemaduras,  de  digcil  curación.    
FIN  

S-ar putea să vă placă și