Sunteți pe pagina 1din 9

Ideas Principales de la Teoría (Tema 5):

LA TEORÍA CONSTRUCTIVISTA.
El constructivismo es primeramente una epistemología, es decir una teoría de cómo los humanos aprenden a
resolver los problemas y dilemas que su medio ambiente les presenta, es una teoría que intenta explicar cual es la
naturaleza del conocimiento humano, o por decirlo mas crudamente es simplemente una teoría de cómo ponemos
conocimiento en nuestras cabezas. El constructivismo asume que nada viene de nada. Es decir que conocimiento
previo da nacimiento a conocimiento nuevo. La palabra 'conocimiento' en este caso tiene una connotación muy
general, incluye todo aquello con lo que el individuo ha estado en contacto y se ha asimilado dentro de él, no solo
conocimiento formal o académico. De esta manera, creencias, prejuicios, lógicas torcidas y piezas de información
meramente atadas a la memoria por asociación y repetición, son tan importantes en el juego del aprendizaje como
el conocimiento más puro y más estructurado que pudiéramos pensar. En el corazón de la teoría constructivista
yace la idea de que el individuo 'construye' su conocimiento con lo que tenga a su disposición en términos de
creencias y conocimiento formal. En pedagogía se denomina constructivismo a una corriente que afirma que el
conocimiento de todas las cosas es un proceso mental del individuo, que se desarrolla de manera interna conforme
el individuo interactúa con su entorno. Hay muchas corrientes pedagógicas que utilizan la teoría constructivista, a
mayoría de los acercamientos que han nacido desde el constructivismo sugieren que el aprendizaje se logra mejor
mediante la experimentación. Se han señalado bastantes defectos del modelo constructivista y constatado sus
perniciosos efectos en los programas educativos restaurando el valor de algunos de los principios criticados por este:
presupone la autonomía del alumno; presupone que el alumno quiere aprender y minimiza el papel del esfuerzo y las
funciones cognoscitivas de la memoria en el aprendizaje. Atomiza y deteriora la jerarquización de las ideas y
minusvalora y arrincona toda la tradición educativa occidental, vaciando el contenido significativo de los aprendizajes y
reduciéndolos a sólo procedimientos. El multiculturalismo es también una manifestación de algunos de los efectos de
esta doctrina, que debilitan el aprendizaje de los contenidos culturales autóctonos para no sustituirlos por ninguno.

EL ENFOQUE SOCIOCULTURAL DE LEVY VYGOTSKI.


Lev Semionovich Vygotsky (1896-1934) es considerado el precursor del constructivismo social. A partir de él, se han
desarrollado diversas concepciones sociales sobre el aprendizaje. Algunas de ellas amplían o modifican algunos de sus
postulados, pero la esencia del enfoque constructivista social permanece. Lo fundamental del enfoque de Vygotsky
consiste en considerar al individuo como el resultado del proceso histórico y social donde el lenguaje desempeña un
papel esencial. Para Vygotsky, el conocimiento es un proceso de interacción entre el sujeto y el medio, pero el medio
entendido social y culturalmente, no solamente físico, como lo considera primordialmente Piaget. En la obra de
Vygotski se encuentran presentes varios conceptos de especial relevancia que constituyen sus posiciones teóricas, tales
como herramientas psicológicas, mediación e internalización, entre otras. Uno de los más importantes conceptos sobre
el cual trabajó y al cual dio nombre es el conocido como zona de desarrollo próximo, el cual se engloba dentro de su
teoría sobre el aprendizaje como camino hacia el desarrollo...
Aportaciones Educativas Uno de los conceptos de Vigotsky que más repercusiones ha tenido en la educación de la
actualidad es el de “Zona de Desarrollo Proximal” el cual se ha aplicado no solo a las etapas del desarrollo infantil, sino
a las capacidades para el aprendizaje de conceptos. Es decir, dado el conocimiento de un concepto, existe una zona
proximal que permitirá que otros conceptos más complejos puedan ser adquiridos. Si el nuevo concepto se encuentra
fuera de esa zona proximal, es más difícil que sea adquirido a partir del concepto inicial.
¿Qué relación hay entre el Aprendizaje y el desarrollo, en la perspectiva Teórica de Vigotsky? Para Vigotsky aprendizaje y
desarrollo forman una unidad. Lo que se puede aprender ésta en estrecha relación con el nivel de desarrollo. Del mismo
modo, el aprendizaje influye también en los procesos de desarrollo y especialmente en aquellas circunstancias en que se
ha logrado cierto grado de desarrollo potencial. No hay aprendizaje sin un nivel de desarrollo previo y tampoco hay
desarrollo sin aprendizaje. Vigotsky siempre sostuvo que el aprendizaje específicamente humano es un proceso en esencia
interactivo. Enfatizaba el papel que desempeña el aprendizaje como catalizador e impulsor de los procesos evolutivos.
Así, de acuerdo con Vigotsky, el buen aprendizaje es el que precede al desarrollo y contribuye de un modo determinante
para potenciarlo. De tal modo, en éste paradigma se pone énfasis particular en lo externo (socio cultural) y se señala que
el desarrollo ocurre siguiendo una trayectoria esencial de afuera hacia adentro, lo cual es posible a través de la creación
deliberada de zonas de desarrollo próximo, como elemento central del acto de enseñanza-aprendizaje. En donde la Zona
de Desarrollo Próximo (ZDP) es la distancia entre el nivel real de desarrollo y el nivel de desarrollo potencial, determinado
a través de la resolución de un problema bajo la tutoría de un adulto o con la ayuda de un compañero más capaz.
Finalmente, la instrucción escolar debería preocuparse menos por las conductas y conocimientos fosilizados y más por los
que están en proceso de cambio. De los elementos teóricos de Vygotsky, pueden deducirse diversas aplicaciones
concretas en la educación, enumeraremos brevemente algunas de ellas: Puesto que el conocimiento se construye
socialmente, es conveniente que los planes y programas de estudio estén diseñados de tal manera que incluyan en forma
sistemática la interacción social, no sólo entre alumnos y profesor, sino entre alumnos y comunidad; La zona de desarrollo
próximo, que es la posibilidad de aprender con el apoyo de los demás, es fundamental en los primeros años del individuo,
pero no se agota con la infancia; siempre hay posibilidades de crear condiciones para ayudar a los alumnos en su
aprendizaje y desarrollo; Si el conocimiento es construido a partir de la experiencia, es conveniente introducir en los
procesos educativos el mayor número de estas; debe irse más allá de la explicación del pizarrón y acetato, e incluir
actividades de laboratorio, experimentación y solución de problemas; el ambiente de aprendizaje tiene mayor relevancia
que la explicación o mera transmisión de información; Si el aprendizaje o construcción del conocimiento se da en la
interacción social, la enseñanza, en la medida de lo posible, debe situarse en un ambiente real, en situaciones
significativas; El diálogo entendido como intercambio activo entre locutores es básico en el aprendizaje; desde esta
perspectiva, el estudio colaborativo en grupos y equipos de trabajo debe fomentarse; es importante proporcionar a los
alumnos oportunidades de participación en discusiones de alto nivel sobre el contenido de la asignatura; El aprendizaje es
un proceso activo en el que se experimenta, se cometen errores, se buscan soluciones; la información es importante, pero
es más la forma en que se presenta y la función que juega la experiencia del alumno y del estudiante y En el aprendizaje o
la construcción de los conocimientos, la búsqueda, la indagación, la exploración, la investigación y la solución de
problemas pueden jugar un papel importante.

IMPLICACIONES DEL ENFOQUE SOCIOCULTURAL PARA LA EDUCACIÓN


El constructivismo, en un plano más humilde, vino al mundo para hacernos ver que nuestro conocimiento es construido
imperfectamente desde bloques que solo pueden catalogarse como reflejos o creencias. En el constructivismo no hay
ideas 'puras'. La cognición humana no es el edificio perfecto de ideas básicas que se combinan con lógica impecable
para formar ideas más complejas. Todo lo que pasa en nuestras cabezas es en esencia un mundo personal que
sorpresivamente se adapta al mundo exterior. Todo lo que se genera en la cognición humana es producto de una
combinación de sentimientos, prejuicios y juicios, procesos inductivos y deductivos, esquemas y asociaciones,
representaciones mentales que juntos nos dan elementos para resolver nuestros problemas. Este 'juntar' es construir
estructuras de significado y la manera de 'juntar' es altamente personal, algo que realmente no se puede enseñar sino
que se tiene que dejar al individuo a que lo construya y una vez que ha construido monitorear si esta clase de
construcción tiene paralelo en el mundo real. El constructivismo es revolucionario por que le roba el aura de misterio
que rodeaba a todo maestro como 'bastión de la verdad' 'mensajero de la idea' o 'veneros de verdad'. El constructivismo
parece decir a los maestros todo lo opuesto: En efecto este concepto esta cambiando nuestra visión del proceso
enseñanza aprendizaje y no de manera sorpresiva desde un punto de vista histórico. El constructivismo aparece como
metáfora del conocimiento en un mundo donde la explosión del conocimiento rebasa con mucho la capacidad del
cerebro humano. El maestro tiene que humildemente tomar su lugar de sargento en la batalla del conocimiento y
dejar vacío el lugar del general. Hombro con hombro hay que ir con los alumnos al campo de batalla y humildemente
reconocer que el docente está expuesto a los mismos peligros que los alumnos en el campo del error, la diferencia es
que, como todo sargento, simplemente ha peleado mas batallas. Para el alumno el constructivismo viene a corroborar
lo que prácticamente ha conocido desde siempre pero no era algo fácil de revelar o hacer explicito en un ámbito donde
la autoridad del maestro era indiscutible. El constructivismo en un grito de batalla para que el alumno deje su papel
sumiso de receptor de conocimiento y adquiera responsabilidad en su propia formación intelectual. Es un reto abierto
a la supuesta autoridad del maestro y una aceptación tacita de que en el mundo de las ideas solo se reconoce la
autoridad del conocimiento. Esto no es nuevo por supuesto. Los griegos fueron tan constructivistas como cualquier
científico, artista o político de este siglo e igual lo fueron los hombres y mujeres del Renacimiento. Lo que es nuevo,
maravillosamente nuevo, es que el elitismo del pensamiento se está perdiendo
Sin embargo, la implementación del constructivismo ha sido difícil. Ésta son algunas de las mayores dificultades para
implementar el constructivismo en la práctica docente: la teoría en sí es tan extensa y compleja, que diseñar las
estrategias y las herramientas para hacerla práctica requiere un considerable esfuerzo y una comprensión profunda de
los planteamientos que la sustentan. No obstante, un punto medular del constructivismo, de acuerdo a Cole (1996) es
que el conocimiento y la realidad se construyen en interacción con otros individuos en un contexto compartido. El
intercambio social ante un determinado conflicto cognitivo permite al individuo confrontar sus propios esquemas con
los de otros y modificarlos para construir nuevo conocimiento. Esto sin duda implica una praxis educativa en el aula
distinta a la tradicional, en la cual el maestro es prácticamente el único agente activo del proceso enseñanza-
aprendizaje, lo que impide que se den los procesos y el ambiente adecuado para el aprendizaje, de acuerdo al
constructivismo, en el cual el rol del maestro y el del alumno se sufren un cambio de 360 grados. Las razones por las
que los maestros rechazan cambiar al constructivismo son: No están de acuerdo en hacer a un lado la forma de
instrucción de muchos años para adoptar una forma nueva y diferente; Piensan que no es necesario el cambio ya que el
método que están llevando a cabo les funciona bien y se logra que los alumnos realicen sus actividades
ordenadamente, presenten reportes bien estructurados, pasen los exámenes, y lo mas importante: la obtención de
buenas calificaciones; Los maestros están acostumbrados a informar sus ideas y teorías a los alumnos antes de
brindarles la oportunidad de que ellos desarrollen sus propias teorías, pues creen que esto es básico para que los
educandos comprendan los temas; Los maestros sienten seguridad al tener control sobre el grupo, manteniéndolos
callados, atentos y llamando su atención compartiéndoles sus conocimientos y El factor tiempo es uno mas de los
motivos por los que los docentes rechazan dejar el modelo tradicional de enseñanza, ya que generalmente existe un
programa que tiene que ser cubierto, y los maestros tienden a tratar de cubrir el programa en su totalidad sin realizar
actividades que les tomarán más tiempo a los alumnos, aún cuando son precisamente son esas actividades en las que
ellos construyen su propio conocimiento. Asimismo, en el constructivismo se insta a que el alumno deje su papel
sumiso de receptor de conocimiento y adquiera responsabilidad en su propia formación intelectual, es un reto abierto a
la supuesta autoridad del maestro y una aceptación tacita de que en el mundo de las ideas solo se reconoce la
autoridad del conocimiento. Se puede afirmar entonces que otra limitante para aplicar la teoría constructivista en el
aula es la negación para poner en práctica los modelos surgidos de la misma por parte de los profesores.

¿CUÁLES SON LAS CARACTERÍSTICAS DE UN DOCENTE DESDE EL PUNTO DE VISTA DEL ENFOQUE
SOCIOCULTURAL?
El docente es el profesional de la educación que se interrelaciona con otros adultos (padres, madres, tutores), niños,
niñas y otros pares. Cumple una labor pedagógica pero asume el rol de formador de padres de familia, por lo tanto
cuenta con determinadas competencias que le permiten gestionar de manera pertinente y eficaz el programa de
Escuela de Padres en su institución educativa. El perfil de docente promotor contempla algunas características: Un
profesional con una actuación autónoma en los procesos de la formación de adultos que le permita innovar
permanentemente; Un desempeño con base en su preparación teórica y práctica: Una práctica que tiene como base
la experiencia; Una actuación que conlleve al crecimiento personal a través de acciones que le permitan liderar
equipos de trabajo; Una actitud que le permita optimizar las interacciones entre las personas y Habilidades que le
permitan conducir y liderar los procesos de formación de adultos, a partir de diagnósticos y metas institucionales.
Vigotsky afirma que el enseñante debe pensar y actuar sobre la base de la teoría, de que la mente es un conjunto
de capacidades –capacidad de observación, atención, memoria, razonamiento, etc. –y que cada mejoramiento de
cualquiera de esas capacidades significa el mejoramiento de todas las capacidades en general. Además que el
aprendizaje del niño comienza mucho antes del aprendizaje escolar y que el aprendizaje debe ser congruente con el
nivel de desarrollo. Bajo estos supuestos, los docentes debemos de tener claro estas sugerencias ya que nos
permiten crear otras condiciones escolares es decir, si nosotros como docentes evitamos caer en la memorización y
buscamos alternativas para que los alumnos comprendan y compartan las experiencias en relación a un texto,
asignatura o contenido, es decir, que ellos compartan los diferentes puntos de vista acerca de un contenido,
permitimos que el aprendizaje se socialice y se potencialice, esa actividad autoestructurante del sujeto mediada por
la influencia de los demás, se le denomina estrategia metodológica del aprendizaje cooperativo.
El docente debe implementar estrategias didácticas que propicien la interacción constante entre alumnos, retomar
los conocimientos previos, y la interacción maestro-alumnos y alumnos- familia, comunidad y sociedad en general.
Es decir, el conocimiento se construye en un determinado ambiente social, no es lo mismo ser docente en
Instituciones ubicadas en zonas urbanas de nivel socioeconómico alto que en zonas rurales o zonas urbanas
marginadas, en donde las condiciones culturales de los alumnos son totalmente opuestas, así aunque se comparte
una misma finalidad educativa, los intereses y motivaciones por parte de los estudiantes son distintas, tienen
diferentes percepciones sobre la finalidad e importancia de la educación. El nivel de construcción del alumno tiene
que estar mediado por el nivel de entendimientos conceptuales compartidos por su región que muchas veces no
corresponde al mundo de significados del docente, que la inmensa mayoría tiene una formación y experiencia
distinta a los demás, en este sentido, se pude reflexionar sobre el papel del docente en centrar las actividades de
aprendizaje en los alumnos, en la medida que pueda entender que el acto educativo es sumamente complejo, que
implica diferentes formas de interacción, comunicación y visualización de los propios alumnos, que permite integrar
los puntos de vistas diversos encauzado hacia la construcción de aprendizajes socialmente significativos, en esta
labor hará uso de técnicas y metodologías de aprendizaje colaborativo y cooperativo, como pueden ser :
Aprendizaje basado en problemas; Aprendizaje basado en proyectos; Aprendizaje basado en caso; Aprendizaje
contextualizado y Aprendizaje en línea, entre otros.
El docente, como profesional reflexivo y transformador de su práctica buscará, implementará y desarrollará su propia
metodología docente que le permita que sus alumnos desarrollen las competencias profesionales que exige nuestro
contexto actual e implica el rol del docente facilitador del aprendizaje, específicamente se concibe ahora al profesor
como facilitador que busca el conocimiento de sus alumnos y de las bases conceptuales del aprendizaje. En este
sentido, se puede afirmar que muy pocos docentes en la educación superior tienen algún tipo de formación en
pedagogía, simplemente enseñan como les enseñaron, es decir, a través de clases expositivas. Esta modalidad de
enseñanza normalmente está focalizada hacia los contenidos, priorizando los conceptos abstractos sobre los ejemplos
concretos y las aplicaciones. Las técnicas de evaluación se limitan a comprobar la memorización de información y de
hechos, ocupándose muy rara vez de desafiar al estudiante a alcanzar niveles cognitivos más altos de comprensión. De
esta manera, tanto profesores como alumnos refuerzan la idea de que en el proceso de enseñanza aprendizaje el
profesor es el responsable de transferir contenidos y los estudiantes son receptores pasivos del conocimiento, es así
como se ha venido concibiendo la práctica educativa tradicional.
Es por ello, que la práctica del docente en nuestra actualidad debe asumir independientemente de una práctica
histórica-social, las propias características del docente, las características institucionales y de sus alumnos, así como su
propio proceso formativo el tener que replantearse a partir de una búsqueda constante de mejorar el ejercicio de la
profesión docente, que responde a las nuevas necesidades del contexto, una sociedad en continuo cambio, en donde él
como profesionista sabe aplicar sus habilidades en acción en cualquier situación, aprende a articular el proceso de
enseñanza-aprendizaje en la interacción de las significaciones compartidas, en este sentido, el docente como
profesionista realiza el análisis de su propia práctica cuyo resultado produce un desarrollo de metahabilidades para
transformar el ejercicio docente. En resumen, el docente que ha logrado analizar su práctica docente desde la postura
sociocultural de la educación, tendrá elementos para aplicar en el trabajo del aula promoviendo la participación de los
alumnos entre pares, la interacción como fuente de intercambio de conocimientos, involucramiento en el proceso
grupal, el rol de profesor facilitador y permitir la construcción de aprendizajes significativos desde el trabajo
colaborativo, así reconocerá que el cambio educativo en su contexto particular se logra a partir de su postura
epistémica en relación a sus conocimientos sobre educación, proceso de aprendizaje, evaluación y todos los elementos
propios tanto teóricos y metodológicos de su labor docente cotidiana en la construcción de su competencia profesional
verificado en un desempeño eficiente y de calidad en su práctica pedagógica.
Otras características del docente: El perfil del docente, debe estar sustentado en su capacidad de líder, pero no
solamente en su escuela, sino además en la comunidad donde se ubica la escuela; para ello es necesario profundizar
su investigación que parta desde la historia local de la misma, que seguro lo llevará a establecer contacto con todas
las organizaciones de carácter social; El docente además debe tener el compromiso del deber ser: responsable,
honesto, solidario, amoroso, motivador, tolerante, amigable, investigador, estudioso del contexto histórico social,
revolucionario, pues ese es el ingrediente necesario para lograr los cambios, es decir la transformación social y
educativa; El docente es el que dirige el aprendizaje, que siembre la nueva visión de país, que clarifique su amor
por los otros y luego transmitir esos sentimientos a todos los miembros de la conformación de la Contraloría Social,
justa y necesaria en la fiscalización y resumen es crear la nueva conciencia, el nuevo docente, amante del trabajo,
la libertad, la justicia, la equidad de género y social, es comprometerse con el país, con la patria, con el
pensamiento bolivariano y la praxis revolucionaria, como garante de la participación protagónica del poder popular

EL HUMANISMO.
Esta rama de la psicología, llamada la tercera fuerza, comenzó a principios de los años cincuenta. El humanismo es
la tercera escuela de pensamiento en el campo de la psicología clínica, que dio una visión del ser humano
completamente diferente de los enfoques conductistas o psicoanalítico. Se dice que es la “tercera fuerza” por haber
sido la última escuela en surgir; ésta denominación de “tercera fuerza”, le da una connotación de debilidad, le resta
importancia y le atribuye un menor grado de conocimiento. El humanismo es una corriente ecléctica, eso es
indiscutible, lo que no implica necesariamente que no cuente con su propio marco teórico, ni que no tenga una
dirección definida. Hablaremos de algunas de sus teorías: El humanismo abarca al ser humano en su totalidad,
como un ser con intenciones, planes y ambiciones y no como “ellos” o “superyós” batallando entre sí ó como
sucesiones de conexiones entre estímulos y respuestas; es decir, no limita el comportamiento humano a
determinadas causas, por el contrario, posee una visión mucho más amplia del hombre, en la que incluye aspectos
como la capacidad que éste tiene para su crecimiento personal positivo y capacidad de cambio. En este sentido,
contradice al conductismo, porque no ve al ser humano como una víctima pasiva de las circunstancias o de las
experiencias previas, sino como alguien que se esfuerza para conseguir su propio desarrollo y satisfacer su propio
potencial. Los psicólogos humanistas consideran el ejercicio de la libre elección y el deseo como algo importante
para la conducta psicológica sana del ser humano, rechazan la presentación fragmentaria de una mente en conflicto
perpetuo consigo misma, tal y como lo presentan los psicoanalistas y también rechazan la representación atomizada
de la conducta humana de los conductistas. Afirman que varios factores pueden combinarse para influir en una
persona, además de ser seres complejos con sus propias ideas y planes, este es el concepto de motivación e
intencionalidad en la conducta, lo que quiere decir que no siempre se hacen las cosas por dictados del inconsciente
ó por respuestas a estímulos, también pueden ser planificadas. A diferencia del psicoanálisis, consideran que los
problemas aparecen cuando el esfuerzo se frustra, porque el ser humano tiene una gran necesidad de aprender
cosas nuevas, llegar a tomar sus propias decisiones y de controlar su conducta. Si no puede hacerlo, aparecen la
neurosis, los conflictos de personalidad e incluso los trastornos psicóticos. Otro concepto fundamental de la
psicología humanista es la autorrealización. Para Maslow implica alcanzar un estado donde se satisfacen todas las
necesidades y los sujetos pueden alcanzar todo su potencial. Para Carl Rogers, significa un proceso en el cual todos
intentamos desarrollar y hacer realidad nuestro potencial. Con esto, podemos concluir que se toma a la persona
como un todo global en la psicología, y es por esta misma complejidad, que hay que estudiarla desde diferentes
ámbitos; ésta es la razón de su eclecticismo. Esta misma diversidad en sus contenidos, es la que la convierte en una
corriente flexible y poco radical; esto es razonable, ya que al estudiar al ser humano desde una perspectiva global,
debe retomar aspectos
Abraham Maslow, que ha sido, en unión con Carl Rogers, uno de los ‘Padres de la Psicología Humanista’, ha escrito
en sus últimos artículos y muchas veces en su diario sus reservas acerca del desarrollo de su propia manera de hacer
psicología, Carl Rogers pasó por un drama auténtico personal porque su hija Natalia destruyó su propia familia para
realizarse a sí misma. También el matrimonio con su esposa Helen fue víctima de sus propias teorías.

EL MOVIMIENTO DEL POTENCIAL HUMANO


Se ha atribuido el nombre de "movimiento del potencial humano" a George Leonard, coautor de varios libros junto
con Michael Murphy, cofundador del Instituto Esalen. El movimiento del potencial humano (MPH o HPM por sus siglas
en inglés) surgió del ambiente social e intelectual del decenio de 1960 y se formó alrededor del concepto del cultivo
del extraordinario potencial que sus promotores creían que yacía desaprovechado en el interior de la mayor parte
de las personas. El movimiento tuvo como su premisa la creencia de que a través del desarrollo del "potencial
humano", las personas pueden experimentar una calidad de vida excepcional, plena de felicidad, creatividad y
realización. Como corolario, aquellos que comienzan a desatar este supuesto potencial, a menudo se encuentran
dirigiendo sus acciones dentro de la sociedad ayudando a otros a desatar ese potencial. Los que se adhieren a esta
concepción afirman que el efecto neto de los individuos que cultivan su potencial traerá un cambio social positivo
generalizado. El movimiento tiene sus raíces conceptuales en el existencialismo y en el humanismo. Su surgimiento
está vinculado a la psicología humanista o "tercera fuerza" como sus defensores lo conocen. Algunos autores
consideran el MPH un nombre alternativo para la psicología humanista, mientras que otros lo vinculan al fenómeno
llamado Nueva Era.

REPRESENTANTES DEL MOVIMIENTO DEL POTENCIAL HUMANO: CARL ROGERS


Fue tal vez el más influyente psicólogo en la historia estadounidense, quien junto a Abraham Maslow llegaría a
fundar el enfoque humanista en psicología. Fue partícipe y gestor instrumental en el desarrollo de la terapia no
directiva, también conocida como Terapia centrada en el cliente, que renombró como Terapia centrada en la
persona. Esta interesante teoría es conocida por sus siglas en inglés PCA “Person-Centered Approach” o enfoque
centrado en la persona. Sus teorías abarcan no sólo las interacciones entre el terapeuta y el cliente, sino que
también se aplican a todas las interrelaciones humanas. La terapia rogeriana contrasta con las perspectivas
psicológicas freudianas y las sociales de Alfred Adler y de Albert Bandura, por el uso preferente de la empatía para
lograr el proceso de comunicación entre el cliente y el terapeuta o, por extensión, entre un ser humano y otro. Dos
rasgos principales de la terapia centrada en el cliente: La confianza radical en la persona del cliente (paciente) y El
rechazo al papel directivo del terapeuta. Para Rogers el ser humano nace con una tendencia realizadora que, si la
infancia no la estropea, puede dar como resultado una persona plena: abierta a nuevas experiencias, reflexiva,
espontánea y que valora a otros y a sí mismo. La persona inadaptada tendría rasgos opuestos: cerrada, rígida y
despreciativa de sí mismo y de los demás. Rogers insiste en la importancia que tienen las actitudes y cualidades del
terapeuta para el buen resultado de la terapia: las tres principales son la empatía, la autenticidad y la congruencia.
Rogers se interesó en el estudio del individuo en sí mismo. Para esto desarrolló una teoría de la personalidad
centrada en el yo, en la que se ve al hombre como un ser racional, con el mejor conocimiento posible de sí mismo y
de sus reacciones, proponiendo además el autoconocimiento como base de la personalidad y a cada individuo como
ser individual y único. Rogers en su teoría de la personalidad le otorga una importancia fundamental a dos
constructos, que serán la base de ésta, tales constructos son el organismo y el si
Para Rogers (1978) la educación debiera fomentar el aprendizaje significativo, vivencial que involucra a la persona total
del alumno. En ese sentido, la educación debe recrear un clima de libertad total para que el alumno autoinicie ese
aprendizaje, señala así algunas técnicas y métodos que pueden ser utilizados para desarrollar un ambiente de libertad
para el aprendizaje de los alumnos: Construir sobre problemas percibidos como reales, se debe tratar de que el
alumno se enfrente a problemas que le pertenezcan, problemas verdaderos que tienen y se asocien con el curso que se
impartirá. Proporcionar recursos, para lograr un aprendizaje vivencial acorde con los intereses y necesidades de ellos.
Los recursos pueden ser mapas, libros, periódicos, excursiones, visitas, etc., e incluso otros como los humanos, donde
el maestro puede jugar un papel esencial. Uso de contratos, donde el estudiante determina sus propios objetivos en el
curso y se compromete a realizar una serie de actividades para lograrlos. Al mismo tiempo, sabe que tienen ciertos
derechos con ese contrato, si cumplen sus obligaciones responsablemente (por ejemplo obtener una calificación).La
división del grupo, conveniente para proporcionar el tipo de enfoque apropiado a cada parte grupal. Trabajo de
investigación, basadas en el aprendizaje autoiniciado y vivencial, fomentando un marco idóneo y un acercamiento a la
actitud inquisitiva o científica. Finalmente Rogers señala que si se utiliza la autoevaluación como recurso, se fomenta
la creatividad, la autocrítica y la autoconfianza en los alumnos.
Roger critica mucho al conductismo y al psicoanálisis, partiendo de que en el conductismo se habla mucho de la
conducta y poco de la persona como tal. Al psicoanálisis lo ataca porque habla mucho de los perturbados mentales,
y no habla de las personas sanas. Rogers se centra en la trama de la relación terapéutica (psicólogo-cliente) y parte
de la idea de que el individuo tiene dentro de sí mismo recursos suficientes que pueden ser movilizados, con tal que
el psicólogo consiga crear un clima adecuado.

REPRESENTANTES DEL MOVIMIENTO DEL POTENCIAL HUMANO: ABRAHAM MASLOW.


Maslow (1908-1970), una de las figuras más conocidas de la psicología humanista, comparte con otros psicólogos
humanistas la propuesta de un sistema holístico abierto a la variedad de la experiencia humana y, por tanto, el rechazo
del uso de un método único para el estudio de esta diversidad. Propone integrar el conductismo y el psicoanálisis en
sistemas más amplios. Tuvo gran interés por las personas humanamente excepcionales, lo que le llevó a una visión del
hombre que muestra lo que puede llegar a ser y lo que se puede frustrar. El concepto central en la psicología de
Maslow es el de autorrealización, entendida como culminación de la tendencia al crecimiento que Maslow define como
la obtención de la satisfacción de necesidades progresivamente superiores y, junto a esto, la satisfacción de la
necesidad de estructurar el mundo a partir de sus propios análisis y valores. Maslow establece su jerarquía de
necesidades, la más conocida de sus aportaciones. Rechazó las teorías de la motivación que partían de determinantes
únicos de la conducta, proponiendo una teoría de determinantes múltiples jerárquicamente organizados.
Primeramente las Necesidades fisiológicas (comida, agua, sueño,...), necesidades que aún perteneciendo a este nivel
tan básico tienen un componente de individualidad. Si estas necesidades fisiológicas son razonablemente satisfechas
aparece el segundo nivel: las necesidades de seguridad, luego las Necesidades de pertenencia y amor (la frustración en
este nivel es la principal causa de los problemas humanos de ajuste), seguidamente están las Necesidades de estima,
que incluiría la necesidad de sentirse competente, de ser reconocido por los propios logros y de sentirse adecuado.
Finalmente, el hombre se abre a las necesidades de desarrollo, de autorrealización (contemplación de la belleza,
búsqueda de la verdad y encuentro religioso). El proceso que lleva a la autorrealización culmina en lo que Maslow llama
“experiencia cumbre”, que se siente cuando se alcanza una cota como ser humano, un estar aquí y ahora “perdido en
el presente”, con la conciencia de que lo que debería ser, es. Estas experiencias son perfectamente naturales e
investigables y nos enseñan sobre el funcionamiento humano maduro, evolucionado y sano. Maslow identifica la
sanidad, la autorrealización y la creatividad. Cuando el proceso hacia la autorrealización se corta, aparenten
reacciones desanimadoras, compensatorias o neuróticas y la conducta se focaliza hacia la evitación impidiendo el
desarrollo autónomo. Maslow propone una concepción de la patología, relacionando la privación de los Valores del ser,
con la aparición de determinadas alteraciones, que él llama metapatologías y que entiende como disminuciones de lo
humano. Por ejemplo, cuando e Valor “verdad” es privado patógenamente y sustituido por deshonestidad, la
metapatología especifica que aparece es la incredulidad, desconfianza, cinismo o recelo.
El ideal de Maslow es la persona autorrealizada, que muestre altos niveles de las siguientes características: percepción
de la realidad; aceptación del yo, de los otros y de la naturaleza; espontaneidad; capacidad de resolver problemas,
autodirección; identificación con otros seres humanos; aislamiento y deseo de privacidad; serenidad de apreciación y
riqueza de reacción emocional; frecuencia de experiencias máximas; satisfacción y cambio en la relación con las demás
personas; estructura democrática de carácter, creatividad y sentido de valores. El punto de vista humanístico ofrece un
modelo positivo y optimista de la humanidad, opuesto al planteamiento negativo freudiano, y profundiza más que la
teoría del aprendizaje al considerar factores internos, como sentimientos, valores e ilusiones

PRINCIPIOS QUE RIGEN EL APRENDIZAJE DESDE LA PERSPECTIVA HUMANISTA.


El concepto de humanismo es actualmente uno de los más indeterminados y contradictorios; de aquí la necesidad de
reconstruir las diferentes interpretaciones que ha tenido y delinear, al menos en lo que concierne sus aspectos
esenciales, los contextos histórico-filosóficos en los que tales interpretaciones han surgido. Hoy el término
humanismo se utiliza comúnmente para indicar toda tendencia de pensamiento que afirme la centralidad, el valor,
la dignidad del ser humano, o que muestre una preocupación o interés primario por la vida y la posición del ser
humano en el mundo. Con un significado tan amplio, la palabra da lugar a las más variadas interpretaciones, y en
consecuencia, a confusión y malentendido. Efectivamente, ha sido adoptada por muchas filosofías que –cada una a
su modo– han afirmado saber qué o quién es el ser humano y cuál es el camino correcto para la realización de las
potencialidades que le son más específicas. Vale decir que toda filosofía que se ha declarado humanista ha
propuesto una concepción de naturaleza o esencia humana, de la que ha derivado una serie de consecuencias en el
campo práctico, preocupándose por indicar lo que los seres humanos deben hacer para así manifestar
acabadamente su “humanidad”. Son axiomas de la teoría humanista: Se cultiva el ejercicio de la libertad y del
valerse por sí mismos; Se cree que en el interior del ser humano hay recursos ilimitados que hay que desarrollar; Se
desea superar la minoría de edad, entendida como la incapacidad de valerse por si mismo sin la ayuda de otro; El
humanismo inicia en la Paideia griega y en la Humanitas romana; El humanismo como concepto abarca el arte, las
ciencias, religión, estética, psicología, arquitectura, educación...; Se valora al estudiante como individuo y se
pretende desarrollar sus potencialidades; La pedagogía humanista se centra en la idea que el estudiante tiene
recursos interiores para crecer y ser feliz, la educación se dirige a facilitar el desarrollo de estas capacidades; El
humanismo en educación se orienta a que el alumno crea en si mismo, que puede ser independiente, investigar por
si mismo, buscar su talento, conocerse a si mismo, perdonarse por no ser perfecto, aprender a resolver problemas y
tener la capacidad de escoger opciones; En el modelo humanista se esfuerza para que los niños se sientan queridos
y bien tratados; La pedagogía humanista comienza por hacer que la persona se acepte como es con virtudes y
defectos, confiar en si mismo y en sus decisiones pasadas y futuras, y liberar su potencial interior
Principios de la Psicología Humanista: El Hombre es más que una suma de partes; El Hombre es la esencia en un
contexto humano; El Hombre vive de forma consciente; El Hombre se halla en situación de elegir; El Hombre es un
ser orientado hacia una meta.

EL IMPACTO DE LA NEUROCIENCIA EN LA PRÁCTICA EDUCATIVA.


La neurología –tradicionalmente ocupada en resolver problemas de salud clínicos- está aportando datos relevantes
para la educación y el aprendizaje. Mediante pruebas como la Resonancia Magnética Nuclear (RMN), la Tomografía
Axial Computerizada (TAC) y sobre todo la Tomografía con Emisión de Positrones (TEP se están fotografiando
nuestros pensamientos, emociones, conductas y la forma en que recordamos muchas cosas. De este modo se
observa como el aprendizaje cambia la estructura física del cerebro, es decir, que se fortalece con el ejercicio
mental. Aún más, estudiar organiza y reorganiza la mente, o mejor dicho, que el ejercicio mental cambia nuestro
modo de percibir y comprender la realidad. También se observa que los genes, el desarrollo particular de cada uno y
la experiencia adquirida modifican nuestra capacidad neuronal. Además, los neurólogos hacen hincapié en la
necesidad de que los profesores conozcan cómo funciona nuestro cerebro para hacer que sus clases sean más
efectivas y que el alumno aproveche al máximo sus capacidades. En resumen, la neurociencia está empezando a
iluminar el camino de la educación y el aprendizaje, y en el futuro se aplicarán técnicas cada vez más eficientes no
sólo para estudiar sino también para enseñar. De momento, nos quedamos con los buenos consejos y esperamos con
interés los nuevos avances de la ciencia. ¿Qué es la Neurociencia? La Neurociencia no sólo no debe ser considerada
como una disciplina, sino que es el conjunto de ciencias cuyo sujeto de investigación es el sistema nervioso con
particular interés en cómo la actividad del cerebro se relaciona con la conducta y el aprendizaje. El propósito
general de la Neurociencia, es entender cómo el encéfalo produce la marcada individualidad de la acción humana.
El término "Neurociencias", hace referencia a campos científicos y áreas de conocimiento diversas, que, bajo
distintas perspectivas de enfoque, abordan los niveles de conocimiento vigentes sobre el sistema nervioso. Es, por
tanto, una denominación amplia y general, toda vez que su objeto es extraordinariamente complejo en su
estructura, funciones e interpretaciones científicas de ambas. Se hace Neurociencia, pues, desde perspectivas
totalmente básicas, como también desde los niveles propios de las Ciencias Sociales. De ahí que este constructo
involucre ciencias tales como: la neuroanatomía, fisiología, biología molecular, química, neuroinmunología,
genética, ciencias computacionales. El funcionamiento del cerebro es un fenómeno múltiple, que puede ser descrito
a nivel molecular, celular, organizacional del cerebro, psicológico y/o social. La Neurociencia representa la suma de
esos enfoques. La neurociencia ha pasado a ser el mayor campo de investigación durante los últimos 25 años. Hay
que tener en cuenta, sin embargo, que la Neurociencia se caracteriza por un cierto nivel mecanicista y
reduccionista. Pero también abordan mecanismos, funciones o conductas cognoscitivas. Aquí figuran la sicología
cognoscitiva, la lingüística, la antropología física, la filosofía y la inteligencia artificial. Los avances en Neurociencia
han confirmado posiciones teóricas adelantadas por la psicología del desarrollo por años, tales como la importancia
de la experiencia temprana en el desarrollo. Lo nuevo es la convergencia de evidencias de diferentes campos
científicos. Detalles acerca del aprendizaje y el desarrollo han convergido para formar un cuadro más completo de
cómo ocurre el desarrollo intelectual. La clarificación de algunos de los mecanismos del aprendizaje por la
Neurociencia ha sido mejorada por la llegada de tecnologías de imágenes no invasivas. Estas tecnologías han
permitido a los investigadores observar directamente los procesos del aprendizaje humano, por lo menos desde un
punto de vista mecanicista. Algunos descubrimientos fundamentales de la Neurociencia, que están expandiendo el
conocimiento de los mecanismos del aprendizaje humano, son: El aprendizaje cambia la estructura física del
cerebro; esos cambios estructurales alteran la organización funcional del cerebro; en otras palabras, el aprendizaje
organiza y reorganiza el cerebro; diferentes partes del cerebro pueden estar listas para aprender en tiempos
diferentes; el cerebro es un órgano dinámico, moldeado en gran parte por la experiencia; el desarrollo no es
simplemente un proceso de desenvolvimiento impulsado biológicamente, sino que es también un proceso activo que
obtiene información esencial de la experiencia. En resumen, la Neurociencia está comenzando a dar algunas
iluminaciones (insights), si no respuestas finales, a preguntas de gran interés para los educadores.
Asimismo, en los últimos tiempos ha surgido un nuevo término neuroeducación, (que también se puede escribir neuro-
educación o NeuroEducación) que merece ser analizado con algún detalle. En primer lugar sugiere un encuentro entre
las ciencias de la educación y las neurociencias, por eso se usan también expresiones como “neurociencias educativas”
(educational neurosciences) y otras semejantes con el mismo propósito de integrar las ciencias del cerebro, de la
mente y de la educación Neuroeducación es la nueva interdisciplina o transdisciplina que promueve una mayor
integración de las ciencias de la educación con aquellas que se ocupan del desarrollo neurocognitivo de la ser humano.
Ello implica la formación de “neuroeducadores” con aquellos docentes interesados por la investigación en
neurociencias y con los neurocientíficos interesados en la educación, es decir la neuroeducación abre la puerta a una
nueva profesión y a un nuevo tipo de expertos
Si se piensa en lo que sabíamos sobre el cerebro hace 20 años y lo comparamos con lo que sabemos ahora; y luego lo
proyectamos a un nivel de comprensión a 20 años más adelante, se percibe que la docencia como profesión está sin
duda al borde de una transformación… y el desafío para los educadores, es tomar en serio la investigación del
cerebro. Eso significa cambiar el pensamiento y la práctica a base de lo que sabemos del aprendizaje compatible
con el cerebro. No podemos seguir como estamos; si queremos, los profesores, ser realmente profesionales de la
educación, tenemos que actuar como tales. Y eso requiere que adquiramos una buena base de información
científica sobre el cerebro, sobre cómo aprende el cerebro.

ESTRATEGIAS ORIENTADAS A ENSEÑAR Y APRENDER CON TODO EL CEREBRO: NEOCORTEZA, LÍMBICO Y REPTIL.
La teoría del cerebro triuno (propuesta por MacLean) presenta una visión del funcionamiento del cerebro humano y sus
implicaciones para la educación. Sin embargo, esta conceptualización no es opuesta a la de la tradicional de
dominación cerebral; por el contrario, la complementa y amplía. La teoría del cerebro triuno expone que el cerebro
humano está formado por tres cerebros integrados en uno: el reptiliano; el sistema límbico; y la neocorteza: el inferior
llamado cerebro reptil o reptiliano (el tallo cerebral y al cerebelo) es instintivo de respuesta rápida y orientado a la
sobre vivencia, controla el equilibrio, mantiene la seguridad, causa el conformismo, decepción; el cerebro medio
límbico o mamífero formado por la amígdala, el hipocampo, hipotálamo (mantiene la temperatura, la sed, el hambre),
tálamo(mensaje de los sentidos, prepara al organismo pos si percibe dolor o presión en la piel) provee las necesidades
diarias, sentimientos de alegría, tristeza, energía y motivación, responsable de los lazos sociales, sentimientos
sexuales, emociones, memoria de largo plazo y el cerebro cortical, neomamífero (cerebro y neocortez) también
llamada la capa pensante, realiza plantación a largo plazo, piensa resuelve problemas, visualización, lectura, lenguaje,
composición, traducción, creatividad en arte música y teatro. Cada una de estas áreas del cerebro ejerce diferentes
funciones que, en última instancia, son responsables por la conducta humana. Uno de los problemas en la enseñanza
de cualquier área es que no se consideran los programas en ambas formas del pensamiento sino solo el izquierdo.
Es fundamental conocer el estilo que predomina en el estudiante y estar conscientes de las estrategias que se deben
aplicar para lograr el mejor proceso de aprendizaje: cuando la capacitación es presentada a través de todos los
sentidos los estudiantes hacen sus propias conexiones entre lo que se tiene que aprender y lo que ya se tiene
entendido. Algunas técnicas que estimulan la enseñanza a través del hemisferio derecho incluyen el pensamiento
visual, la fantasía, el lenguaje, aprendizaje multisensorial y el uso de música. Algunos visualizan fácilmente, otros
tienen dificultad para producir una imagen visual y clara. El pensamiento lineal, analítico es fácil para unos pero difícil
para otros. Al hablar de aprendizaje debe de tomarse en cuenta: contexto: circunstancias que rodean a la persona que
aprende; entrada: las mas comunes son la vista, la auditiva, la kinestesica, la olfatoria y la gustativa; procesamiento:
como se manipula la información (en cuadros, globalmente o analíticamente, concreto o abstracto; una tarea a la vez
o múltiples y respuesta: una vez procesada la información se tiene que hacer algo con ella, se razona y da respuesta.
La enseñanza en lugar de estar dirigida a cada alumno en su estilo dominante de aprendizaje, debe orientarse con
variedad y posibilidades de escoger. En esta variedad de posibilidades, el alumno tiene la capacidad de variar de
estilo preferente de aprender y aplicarlo. De la exposición anterior se derivan dos conclusiones básicas, ellas son: a)
La neurociencia constituye un nuevo paradigma que permite analizar y explicar el comportamiento humano
inteligente, desde tres perspectivas teóricas diferentes, pero que, al mismo tiempo, son complementarias. La
característica más destacada en cada uno de los modelos presentados es la holonomía. Esta condición se expresa en el
mecanismo de funcionamiento del cerebro en el cual relaciona las partes con el todo; es decir, existen hemisferios o
cuadrantes que cumplen funciones específicas, que caracterizan el comportamiento humano, pero éste, a su vez,
requiere de todo el cerebro, para operar de manera óptima. B) Los hallazgos de la neurociencia tienen implicaciones
para la teoría y la práctica educativa. En el primer caso, al ofrecer explicaciones novedosas que permiten profundizar
en el conocimiento acerca de las condiciones bajo las cuales el aprendizaje puede ser más efectivo.
Desde el punto de vista de la práctica educativa, porque permitiría fundamentar el diseño de estrategias
instruccionales no convencionales dirigidas a atender las diferentes dimensiones y el desarrollo de la creatividad. Entre
las Teorías del desarrollo cerebral empleadas al diseño y aplicación de estrategias de enseñanza-aprendizaje: Teoría
del Cerebro Dividido, de Sperry; Teoría del Cerebro Triuno, de Paul Mc Lean; Teoría de las Funciones Cerebrales, de
Waldermar de Gregori; Teoría de los Cuadrantes Cerebrales de Herman, Teoría de los operadores, de Pascual Leone;
Teoría de los Estilos de Aprendizajes de Bernice McCarthy y la Teoría de las Inteligencias Múltiples de Gadner.
La enseñanza principal que los educadores deben derivar del cerebro triuno es la conveniencia de desarrollar
estrategias instruccionales integradas, basadas en una nueva conceptualización del proceso de enseñanza-
aprendizaje, que tome en cuenta que el alumno puede vivenciar el aprendizaje a diferentes niveles al mismo
tiempo, incluyendo el nivel inconsciente, y que estos procesos están en permanente actividad; los tres cerebros
(reptiliano, límbico y neocorteza) influyen complementariamente en la efectividad del aprendizaje.
Los Hermenéuticos
jisel2x3@yahoo.com.ve

S-ar putea să vă placă și