Sunteți pe pagina 1din 27

DERECHO PROCESAL

AÑO DE LA CONSOLIDACION DEL MAR DE GRAU

UNIVERSIDAD NACIONAL

JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTÍCAS

Curso:

Derecho Romano

Tema:

Derecho Procesal

Profesor:

Rojas Alvarado, Alberto

Integrantes:

 Asencios Chavarria, Juan Diego


 Anchiraico Torres, Stephany Lisset
 Muñoz Huerta, Lourdes Nataly
 Rojas Medrano, Jose Ronaldo

HUACHO-PERU

2016

UNJFSC / Derecho y Ciencias Políticas Página 1


DERECHO PROCESAL

AGRADECIMIENTO

Agradecemos a la Universidad Nacional Jose Faustino


Sánchez Carrión, por habernos abierto las puertas de
este prestigioso templo del saber, cuna de buenos
profesionales.

A nuestros padres ya que ellos nos brindaron esta


valiosa oportunidad y gracias por sus sabios consejos y
comprensión que hacen lo posible para esta nueva
etapa de nuestras vidas.

Al brindar una enseñanza para promover capaces para


el desarrollo de nuestra carrera Derecho y Ciencias
Políticas.

UNJFSC / Derecho y Ciencias Políticas Página 2


DERECHO PROCESAL

DEDICATORIA

El presente trabajo monográfico está dedicado a cada


persona que aporte a esta nueva etapa de nuestras
vidas ya que hacen posible transmitir nuevas
enseñanzas para salir adelante y ayudarnos en este
nuevo mundo del saber.

UNJFSC / Derecho y Ciencias Políticas Página 3


DERECHO PROCESAL

INTRODUCCIÓN

La Teoría General del Derecho Procesal es una parte muy importante del derecho ya que
esta realiza estudios técnicos jurídicos que tienen una estrecha relación con el derecho, en
sentido general es el como funciona la administración de justicia en nuestro país y en
cualquier otro que exista.
La necesidad del ser humano y de la sociedad en general es lo que ha logrado que se tenga
una teoría acerca del proceso así mismo un Derecho Procesal y es por en lo que a
continuación se plasma distintas definiciones de Teoría General del Proceso.
De esta manera en el trabajo se expone la definición de Derecho Procesal así como de la
Teoría General del Proceso y de tales definiciones partiremos para llega a un estudio más
profundo de estas.
En este trabajo se mencionara también la importancia del de la Teoría General del Proceso
en el ámbito procesal, las definiciones, al Derecho Procesal, así mismo su autonomía y
sus fuentes del Derecho Procesal.
La Teoría General del Proceso es la base del Derecho Procesal aunque en la actualidad se
diga que es lo mismo

UNJFSC / Derecho y Ciencias Políticas Página 4


DERECHO PROCESAL

PRESENTACIÓN

En el presente trabajo ha sido realizado con el fin de dar a conocer la definición del
Derecho Procesal y su Teoría General ya que esta es su base para su comprensión general;
de forma que se realizara lo más entendible y claro para el profesor, compañeros y
presentes durante la exposición del trabajo.

La realización de este trabajo ha sido con mucho trabajo y esmero para así, poder evitar
errores que posiblemente aparezcan pero con el paso de los trabajos universitarios se irá
puliendo y mejorando las habilidades que esperamos puedan comprender.

UNJFSC / Derecho y Ciencias Políticas Página 5


DERECHO PROCESAL

INDICE

AGRADECIMIENTO ........................................................................................................ 2
DEDICATORIA ................................................................................................................ 3
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................. 4
PRESENTACIÓN ............................................................................................................. 5
OBJETIVOS GENERALES .................................................................................................. 7
OBJETIVOS ESPECÍFICOS ................................................................................................ 7
DERECHO PROCESAL ROMANO ...................................................................................... 8
PROCEDIMIENTO EXTRAORDINARIO ............................................................................ 11
PROCEDIMIENTO FORMULARIO ................................................................................... 14
SERVITUS .................................................................................................................... 19
CONCLUSIONES ........................................................................................................... 25
BIBLIOGRAFIA ............................................................................................................. 26
ANEXOS ...................................................................................................................... 27

UNJFSC / Derecho y Ciencias Políticas Página 6


DERECHO PROCESAL

OBJETIVOS GENERALES

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

UNJFSC / Derecho y Ciencias Políticas Página 7


DERECHO PROCESAL

DERECHO PROCESAL ROMANO

El procedimiento cobra especial importancia debido a que los romanos consideran que si
hay una acción entonces hay un derecho. No puede sostenerse que se tiene un derecho, si
no hay una manera de exigir su respeto y cumplimiento.

El derecho romano tiene tres grandes etapas en su desarrollo procesal o tres grandes
sistemas procesales vigentes en las diferentes fases de su desarrollo; en algunos momentos
coexistieron dos sistemas procesales, pero finalmente subsiste uno de ellos, el sistema de
las acciones de la ley coincide con el formulario, y éste, a su vez, coexiste con el
procedimiento extraordinario.

Legis Actiones

Definición de Acción:

En el derecho romano, la acción se entiende como la facultad de solicitar la impartición de


justicia en un caso concreto, y además comprende todo el sistema procesal. La esencia del
Derecho Procesal Romano, está contenido en la idea de Actio que puede ser entendido
como "Acción", y tiene en Roma el mismo significado que tiene en nuestro derecho actual.
Pero en la antigua Roma es más fuerte. La existencia de una Actio determina la existencia
de un derecho que puede ser reivindicado a través de la misma, es así que esta rama del
derecho se denominó “Derecho de las acciones”, tal como lo denominó Gayo en sus
Institutas.

En un sentido formal la palabra acción se refiere al “instrumento que abre puertas al


proceso” es decir, la búsqueda de la protección jurisdiccional y en un sentido material, la
acción se entiende “cual reclamación de un derecho” en el sentido de reclamación o
pretensión.

El sistema procesal de las acciones de ley se remonta al origen mismo de Roma,


permaneciendo en vigor durante los seis primeros siglos, surge durante la monarquía y se
establece en la Ley de las XII Tablas.

UNJFSC / Derecho y Ciencias Políticas Página 8


DERECHO PROCESAL

Características del procedimiento:

 El procedimiento se desarrollaba en dos fases; ante el magistrado y otra ante el juez.


Ante el magistrado, las partes exponían sus pretensiones y preparaban el negocio.
Enseguida era el juez el que zanjaba las diferencias, pronunciando la sentencia.
 El procedimiento ante el magistrado era de lo más formalista. Las partes debían
pronunciar palabras, hacer gestos, tal y como la ley lo había establecido (de ahí
viene la expresión lege agere; obrar conforme a la ley, y de legis actio, sin poder
variar nada).
 El papel del magistrado era nulo. Presidía la realización de la legis actio.

Tipos de Legis Actiones:

A. Acciones declarativas:

El Sacramentum:

Consistía en una declaración jurada de las partes en las cuales cada una juraba ser titular de
una determinada situación jurídica, por ejemplo, la de ser propietario o padre o esposo, o
tener un crédito. Si entre ambas partes se producía la contradicción, entonces cada una
depositaba en manos de un tercero, cierta suma de dinero o cabezas de ganado como forma
de dar fuerza al juramento. Finalmente, un Iudex designado a tal efecto, juzgaba por las
pruebas y quien salía vencedor recuperaba su depósito, mientras que el otro, perdía lo
depositado, a título de pena, pasando al erario público.

Legis actio per iudicis postulationem:

Era más sencillo que el anterior y consistía en el simple nombramiento de un árbitro que
decidía el asunto sobre la base de su propio criterio y buena fe.

B. Acciones ejecutivas:

Conditio:

UNJFSC / Derecho y Ciencias Políticas Página 9


DERECHO PROCESAL

Era igual al anterior, con la diferencia que una vez elegido el Juez, se aplazaba la sentencia
durante 30 días, de modo que en ese plazo las partes podían llegar a un acuerdo.

Manus Iniectio:

Por esta acción, quien había sido ya condenado por una deuda, o había confesado la misma
(conffessor), podía ser intimado por el actor a pagar la deuda. Si no se resolvía, podía
"ponerle la mano encima", y llevarlo prisionero a su domicilio. En este estado, permanecía
durante 60 días. Era llevado por el acreedor al mercado durante tres días consecutivos,
declarando cual era la deuda, con el fin de enterar a otros acreedores y permitir que
apareciera un vindex que respondiera por el reo. Si no se resolvía, el demandante podía
vender al demandado como esclavo o asesinarlo (si eran varios los demandantes contra un
mismo deudor, el cuerpo del deudor se dividía en partes según la cantidad de acreedores).

Pignoris Capio: Consistía en un embargo de los bienes del demandado que el actor hacía en
forma personal y unilateral.

De las Legis Actiones mencionadas, las tres primeras son declarativas, es decir que
culminan una vez que se ha declarado que tal persona goza de tal situación jurídica y no
otra. Por el contrario, las últimas dos, son ejecutivas, es decir, que una vez establecida la
sentencia, esta tiene consecuencias sobra la posesión efectiva de los bienes o sobre la
persona. Las Legis Actiones son los procedimientos estrictos a través de los cuales transita
la Actio. En todos los casos, el procedimiento es iniciado y nace por iniciativa del actor,
quien es responsable de hacer comparecer al demandado en juicio, incluso debiendo ir a
buscarlo o dándole transporte.

UNJFSC / Derecho y Ciencias Políticas Página 10


DERECHO PROCESAL

PROCEDIMIENTO EXTRAORDINARIO

Origen y características

Es el último de los sistemas procesales que existen en el ordenamiento jurídico romano.

Es el procedimiento típico del derecho imperial y su nombre se corresponde exactamente


con su origen porque nace con Augusto como un procedimiento extraordinario reservado
para casos muy especiales y concretos. Sin embargo, durante la época clásica, este
procedimiento se va a ir extendiendo poco a poco a otros supuestos hasta convertirse en el
procedimiento ordinario de esta época

Este sistema procesal presenta como características:

Es un proceso que tiene su naturaleza jurídica en la jurisdicción arbitral, especialmente, a


partir del pretor peregrino (a mediados del siglo III a.C.). Ahora bien, será la lex Aebutia un
siglo más tarde (año 130 a.C.) cuando lo legitime y, junto al procedimiento de las legis
actionis, conformaran el contenido del ordo iudiciorum privatorum.

Si bien el procedimiento de per formulam tiene de común con el de legis actionis en que se
desarrolla en dos fases (in iure y apud iudicem) y las sentencias son inapelables; sin
embargo, se diferencia del mismo en lo siguiente:

La desaparición de la dualidad de fases: el proceso se concentra en una única instancia


de tal manera que el magistrado-juez dirige y conoce el asunto desde el principio hasta el
final. Ello supone que la litis contestatio pierda importancia y que el magistrado-juez sea el
que impulse de oficio el procedimiento.

El procedimiento se estataliza: el magistrado-juez es un funcionario del Estado, que actúa


como delegado del Príncipe.

La sentencia va a poder ser apelada: al órgano judicial superior jerárquico.

El principio de la escritura: impera frente al de oralidad.

UNJFSC / Derecho y Ciencias Políticas Página 11


DERECHO PROCESAL

Cabe destacar dos épocas: la anterior a Constantino (procedimiento cognitorio clásico) y


la posterior a este emperador (procedimiento cognitorio postclásico)

Fases del procedimiento:

La citación del demandado se realizaba mediante el libellus conventionis (escrito de


demanda), documento donde el actor exponía sus pretensiones y el nombre del demandado.
Este escrito se consignaba al magistrado-juez que, tras examinarlo, lo enviaba al
demandado a través de un funcionario subalterno (executor), citándolo a juicio en una fecha
determinada.

La contestación del demandado, que debía prestar una garantía de comparecencia (cautio
iudicio sisti), se realizaba mediante el libellus contradictionis, donde se intentaba defender
frente a la pretensión del actor, exponiendo sus propias pruebas, excepciones, etc.

Si una parte faltaba se le declaraba en rebeldía, prohibiéndole apelar la sentencia en su


caso. Si ambos se presentaban ante el magistrado-juez, tenía lugar la narratio, donde el
actor establecía y defendía el objeto de la pretensión, y la contradictio, en la que el
demandado exponía los argumentos para rechazarla. Escuchadas narratio y contradictio por
el magistrado-juez, tenía lugar la litis contestatio, que no gozaba de la importancia que tenía
en el procedimiento formulario porque la consumición de la acción se vincula a la sentencia
(res iudicata).

Sentencia

Se dictaba por escrito y se leía oralmente a las partes en audiencia pública. También podía
condenar al demandante. No tenía por qué consistir en dinero. Zenón condenaba al pago de
las costas procesales al que perdía el litigio.

Impugnación de la sentencia:

La sentencia podía ser impugnada en el término de 2 o 3 días. Si en este plazo no se


recurría, la sentencia era firme. Si se recurría quedaba en suspenso.

UNJFSC / Derecho y Ciencias Políticas Página 12


DERECHO PROCESAL

El recurso de apelación se interponía ante el mismo magistrado-juez que dictó sentencia


verbalmente o por escrito, el cual reenviaba todas las actuaciones al superior jerárquico,
ante el que las partes debían formular nuevamente las alegaciones.

Si el apelante no comparecía, la apelación quedaba desestimada y la sentencia de 1ª


instancia devenía firme y definitiva. El magistrado superior podía examinar toda la
controversia, los hechos, las pruebas... pudiendo incluso establecer una condena más grave.
La sentencia es res iudicata y sirve como excepción a un proceso futuro. El apelante que
perdía era condenado a costas.

Ejecución de la sentencia:

La ejecución sólo procedía cuando la sentencia era definitiva y firme. La ejecución personal
desaparece y la encarcelación tenía una función provisional o coactiva.

La ejecución patrimonial, con carácter general, se efectuaba mediante el embargo de bienes


particulares reservándose la ejecución sobre todo el patrimonio para el caso en que existiera
una pluralidad de acreedores. Asimismo también era posible la cessio bonorum.

UNJFSC / Derecho y Ciencias Políticas Página 13


DERECHO PROCESAL

PROCEDIMIENTO FORMULARIO

ORIGENES

El procedimiento de legis actiones únicamente era aplicable a los ciudadanos romanos.


Cuando las relaciones con extranjeros se hacen más frecuentes en Roma, los juicios se
vuelven inevitables y nace una nueva magistratura, el pretor peregrino que se encarga de
resolver las controversias entre ciudadanos y extranjeros a través del procedimiento
formulario. El pretor peregrino ayudaba a los litigantes a redactar un pequeño texto,
llamado formula. La fórmula es un documento que resume la controversia entre las partes y
que luego es remitida por el magistrado al juez y le sirve para decidir el litigio.

I. FASES DEL PROCESO FORMULARIO

1. FASE IN IURE.
2. FASE APUD IUDICEM.
3. VIAS DE EJECUCIÓN.
4. PROTECCION JURÍDICA ESPECIAL.

FASE IN IURE:

En la que se redactaba y aceptaba la formula y mediante la aceptación de este documento


redactado por las partes, que se le confiere al juez la facultad de poder condenar o absolver
al demandado. En toda formula lo primero que aparece es la designación del juez que se
hará cargo del litigios.

PARTES DE LA FASE IN IURE

 La Formula.
 La Litis
 contestatio.

UNJFSC / Derecho y Ciencias Políticas Página 14


DERECHO PROCESAL

LA FORMULA Y SUS ESTRUCTURAS

La fórmula era un documento redactado en una tablilla de doble cara escrito en la parte
interna y copiado en la externa. Este documento era sellado por las partes y los testigos
en la fase in iure y luego se abría en la fase apud iudicem.

CLASIFICACION DE LA FORMULA

 Ordinarias.
 Extraordinarias.

PARTES DE LA FORMULA (Ordinaria)

 La Demonstratio: consiste en una exposición de los hechos y señala la causa por la


cual se lleva a cabo el litigio.
 La Intentio: es la parte más importante de la formula y en ella se indica la pretensión
del demandante o actor y puede ser de dos tipos:
 Certa: cuando el objeto del litigio este perfectamente determinado.
 Incerta: es indeterminado el objeto del litigio y su determinación se deja a
criterio del juez.

 La Condemnatio: la formula le confiere al juez la facultad de absolver o condenar al


demandado.
 La Adiudicatio: faculta a dicho juez a adjudicar total o parcialmente el objeto del
litigio esta parte de la formula solo existía en los casos en los que se ejerce una
acción divisoria.

OBJECIONES O ACLARACIONES DE LA FORMULA (extraordinarias)

 Excepciones: Se colocaban a continuación de la intentio como una condición


negativa.
 Praescriptiones: Eran partes que precedían a la demonstración y en algunas
ocasiones la reemplazaban el interés del demandante y en otras el interés del
demandado.

UNJFSC / Derecho y Ciencias Políticas Página 15


DERECHO PROCESAL

CATEGORIAS DE LAS EXCEPCIONES

 Perentorias: Pueden ser opuestas en cualquier momento, y destruyen totalmente la


acción.
 Dilatorias: Solo pueden ser opuestas en cierto momento, paralizan la acción
temporalmente.

LA LITIS CONTESTATIO

 Es el último acto llevado ante el magistrado, con el se termina la primera fase del
procedimiento, la fase in iure. A partir de este momento el proceso está
completamente entablado, es la piedra angular del proceso.

EFECTOS QUE PRODUCE LA LITIS CONTESTATIO

 Efecto regulador: Una vez fijadas y aceptadas las pretensiones no se podía agregar
nada ante el juez.
 Efecto Consuntivo: No se puede litigar dos veces el mismo asunto.
 Efecto creador: Por ser una especie de contrato entre las partes, ambos deben
sujetarse a las consecuencias que nazcan de esta nueva relación.

FORMAS DE OPERAR DEL EFECTO CONSUNTIVO

Si se trata de una acción personal el magistrado tiene la facultad de rechazársela al


demandante para que vuelva a intentarla.

Si la acción es real, solo se podrá rechazar si existe una excepción interpuesta por el
demandado.

1. FASE APUD IUDICEM


 Se desarrolla ante un juez.
 El juez se basa primero en la formula, en las pruebas y alegatos de las partes.
 No es necesario que la sentencia se dicte antes de la puesta del sol, el juez dispone
de plazos más amplios, según las circunstancias.

UNJFSC / Derecho y Ciencias Políticas Página 16


DERECHO PROCESAL

 El error cometido por el demandante que hubiere ejercido una acción por otra
ocasionaba que perdiera el juicio, pero podía intentar de nuevo el proceso porque su
derecho no ha sido resuelto en justicia.
 Con la sentencia termina la fase Apud Iudicem.

CASOS EN LOS CUALES EL ERROR COMETIDO POR EL DEMANDANTE HACIA


QUE ESTE PERDIERA SU DERECHO A UN NUEVO PROCESO.

 Plus petitio: pedía más de lo debido.


 Minus petitio: pedía de menos.

LA PLUS PETITIO PODIA SER DE CUATRO CLASES

 Re: tiene que ver con la cosa, pide 10, 000 ases y solo le deben 5,000.
 Tempore: el tiempo.
 Loco: se refiere al lugar.
 Causa: reclamación de más por la causa.

CARACTERISTICAS DE LA SENTENCIA

 Indica el final de la fase Apud Iudicem.


 Se debía dictar en voz alta por el juez.
 Se debía dictar públicamente.
 Para su ejecución había que dirigirse de nuevo al magistrado porque solo el gozaba
de imperium.
 La sentencia tenía fuerza de cosa juzgada y no podía obtenerse una nueva decisión,
ya que las partes elegían libremente al juez.

EXCEPCIONES DESPUES DE EMITIR UNA SENTENCIA

 In Duplum (pedir nulidad de la sentencia).


 In integrum restitutio (recurso extraordinario con carácter rescisorio).

Esto ocurrió hasta finales de la Republica.

2. VIAS DE EJECUCION ( a partir de la época imperial)

UNJFSC / Derecho y Ciencias Políticas Página 17


DERECHO PROCESAL

A través de la Actio Iudicati podía pedir se reemplazara por la manus iniectio esto se hacía
por medio de las siguientes medidas.

 La bonorum venditio: Consistía en la venta en bloque del patrimonio del deudor y


entraña para el mismo la nota de infamia y podía evitarla a través de la Bonorium
cessio.
 La bonorum distractio: Es la venta al menudeo de los bienes del deudor, se llevaba a
cabo para sustituir la nota infamante y la operación era efectuada por un curador
nombrado para ello.

3. PROTECCION JURIDICA EXTRA JUDICIAL

Debido a que la actividad de los magistrados no se limitó a la elaboración del


procedimiento formulario, sino que también crearon otras medidas encaminadas a proteger
situaciones especiales no contempladas en la formula, y que ameritaban una solución
rápida.

MEDIDAS EXTRA JUDICIALES QUE SE PODIA DAR

LAS ESTIPULACIONES PRETORIAS (stipulaciones praetoriae)

Mediante esta especie de contrato el pretor creaba una obligación jurídica para las
situaciones que el en su edicto consideraba dignas de protegerlas, aquí estaban incluidas las
judiciales interpuestas por el juez, de conformidad con el edicto del pretor.

RESTITUCION POR ENTERO (In integrum restitutio)

Decisión tomada por el magistrado para anular una situación que por determinadas
circunstancias, no se había realizado conforme al derecho.

LOS INTERDICTOS

Son órdenes dadas por el magistrado a petición de un particular, que tenía por finalidad
conseguir una más rápida solución jurídica.

UNJFSC / Derecho y Ciencias Políticas Página 18


DERECHO PROCESAL

SERVITUS

La servidumbre, que según el derecho romano se comprendía bajo la denominación general


de “ius in re aliena”, era un derecho real sobre una cosa ajena, en beneficio de un fundo o
de una persona determinada.
De ahí que en el derecho romano se clasificaran las servidumbres en prediales y personales,
según que fueran establecidas en beneficio de un predio o de una persona.

Características de las Servidumbres

1. Son derechos y por lo tanto, son bienes incorporales, no susceptibles de posesión.


2. Son derechos reales y por lo tanto, no imponen a nadie la obligación de hacer sino
simplemente la de sufrir su ejercicio, de dejar de hacer.
3. Son derechos absolutos que pueden ejercerse contra todos.
4. No pueden existir sino sobre una cosa que pertenezca a otra persona, pues no se
puede tener una servidumbre sobre una cosa propia.
5. Constituyen cargas excepcionales impuestas a la propiedad, pues lo normal es que
ésta esté libre de toda carga o gravamen.
6. Constituyen desmembraciones de la propiedad, en el sentido que cuando una
servidumbre grava una cosa, los diferentes atributos de la propiedad en vez de estar
reunidos en manos del propietario, están divididos, pues unos quedan en manos del
propietario y otros pertenecen al titular de la servidumbre.
7. Pueden consistir en hacer: “in faciendo”, o en impedir hacer: “in prohibendo”.

Extinción

Existían varios supuestos que acarreaban una extinción de las servidumbres establecidas:

En primer lugar, cuando los dos predios (sirviente y dominante) se hacían completamente
de un mismo propietario la servidumbre desaparecía en virtud de un principio que decía que
no podía haber una servidumbre sobre cosa propia. En resumen, la extinción de la misma se
producía por confusión.

UNJFSC / Derecho y Ciencias Políticas Página 19


DERECHO PROCESAL

En segundo lugar, la servidumbre se extinguía ante una renuncia del titular, por medio del
empleo de una in iure cessio en una acción negatoria. También desaparecía por desuso o
inexistencia de prohibición con respecto a los actos contrarios a una acción negativa.

Finalmente, la servidumbre se extinguía por pérdida de la utilidad del servicio a


consecuencia de un cambio en el predio, inundación definitiva, y en general, cualquier otro
fenómeno que conllevase una inutilidad de la misma

SERVIDUMBRES PREDIALES

La servidumbre predial consistía en un gravamen sobre un predio determinado, en


beneficio exclusivo de otro predio de distinto dueño.

Entraban los siguientes elementos:

1.-Un predio que soportara el gravamen (predio sirviente)


2.- Un predio de distinto dueño que se beneficiara del gravamen (predio dominante)
3.- El gravamen, que implicaba una limitación del derecho de dominio para el dueño del
predio sirviente, y que al propio tiempo debía constituir un beneficio para el predio
dominante
4.- El titular del derecho de servidumbre, que era el propietario del predio dominante.

Tipos de Servidumbres Reales o Prediales

Las servidumbres prediales son tipificadas sobre la base de su contenido específico.


Aunque no existe ningún motivo que incite a pensar que la jurisprudencia no pudiese
reconocer más tipos de servidumbres de los que aparecen estipulados en sus obras
casuísticas, hay una serie establecida de estos tipos, que los autores escolásticos agruparon
en rústicas y urbanas dependiendo de si se referían a poder pasar o traer agua por el fundo
vecino, entre otras ventajas de marcado carácter agrícola, o de si versaban sobre
comodidades de una edificación que se imponen al vecino.

UNJFSC / Derecho y Ciencias Políticas Página 20


DERECHO PROCESAL

Principales Servidumbres rurales:

 El derecho de paso con sus variedades: “inter”, o sea el derecho de pasar a


pie; “actus”, el derecho de pasar con ganado o con carros; y, “vía”, el
derecho de transportar mercancías o materiales.
 El derecho de pastoreo.
 El derecho de extraer cal o arena del fundo vecino.
 El derecho de acueducto, o sea el de tomar agua de un fundo vecino.

Principales Servidumbres urbanas:

 El derecho que tiene el propietario de un edificio de apoyar éste sobre el


muro o el pilar del vecino, llamada “oneris ferendi”, que tiene como carácter
excepcional que obliga al propietario del fundo sirviente a mantener el muro
o pilar en buen estado para soportar el edificio del vecino
 El derecho de introducir una viga en el muro del vecino, llamada “tigni
inmitendi”.
 El derecho de dejar caer el agua del techo propio sobre el techo del vecino,
bien sea gota a gota o por chorros, que se denomina “stillicidii vel fluminis
vel recipiendi”.
 El derecho de impedir al vecino edificar o el de prohibirle hacerlo más allá
de cierta altura, que se llama “altius non tolendi”.
 El derecho de impedir al vecino hacer edificaciones o plantaciones u obras
que impiden el derecho de vista, denominada “ne luminibus oficiatur”.

Características comunes a las Servidumbres Rurales y Urbanas

1. No pueden existir sino sobre dos fundos pertenecientes a dos propietarios diferentes.
2. Toda servidumbre, urbana o rural, debe aumentar la utilidad del fundo dominante, y
no ser sólo un simple placer para el propietario del fundo dominante.
3. El derecho romano considera las servidumbres rurales y urbanas, como ventajosas
para el fundo dominante y desventajoso para el fundo sirviente.

UNJFSC / Derecho y Ciencias Políticas Página 21


DERECHO PROCESAL

4. Como la propiedad es perpetua, la servidumbre predial una vez establecida es


perpetua, mientras existan los dos fundos sobre los cuales se estableció. Las
servidumbres personales por el contrario, son temporales, porque no pueden durar
más que la vida del beneficiario.
5. Toda servidumbre predial debe tener una causa perpetua. Su ejercicio debe ser
independiente de todo hecho humano, de allí que no se puede establecer
servidumbre de acueducto sobre un lago o sobre un estanque.
6. Las servidumbres reales o prediales son indivisibles y esta indivisibilidad presenta
interés práctico desde tres puntos de vista:

a. Desde el punto de vista de su constitución: porque un copropietario de un fundo


no puede adquirir una servidumbre por su parte indivisa, ni puede adquirir
servidumbre por todo el fundo, porque nadie puede adquirir para otro; y a la inversa,
un copropietario no puede establecer servidumbre sobre su parte pro in divisa.

b. Desde el punto de vista de su reclamación de justicia: no pueden ser reclamadas


en justicia por parte, si varios tienen derecho a una servidumbre y uno de ellos
reclama en justicia el derecho que se le niega, la sentencia beneficiará a todos los
titulares de la servidumbre.

c. Desde el punto de vista de su extinción: si la servidumbre existe a favor de un


fundo que pertenece a varias personas y algunos copropietarios no ejercen este
derecho, no se extingue si lo ejercen los otros copropietarios.

Diferencias entre las Servidumbres Rurales y Urbanas

Las servidumbres rurales son cosas mancipi; en tanto que las servidumbres urbanas son cosas
nec mancipi.

Las servidumbres rurales se extinguen por el no uso; las servidumbres urbanas requieren, un
hecho del propietario del fundo sirviente contrario a la servidumbre, y luego el no uso.

Las servidumbres urbanas son continuas; las servidumbres rurales son discontinuas.

UNJFSC / Derecho y Ciencias Políticas Página 22


DERECHO PROCESAL

Las servidumbres urbanas no pueden ser dadas en prenda ni en hipoteca; las servidumbres
rurales si pueden ser hipotecadas.

SERVIDUMBRES PERSONALES

Según el derecho romano, las servidumbres personales eran: el

Usufructo, el uso, la habitación y los servicios de los esclavos o de los animales ajenos.

a) Usufructo. Según las Instituciones de JUSTINIANO, el usufructo se define como el


derecho de usar y disfrutar las cosas ajenas, sin alterar la sustancia. El titular del derecho de
usufructo se llama usufructuario y tiene dos de los elementos o atributos del dominio: el
usus y el fructus (ius utendi y ius fruendi).

Se Extinguía:

1°) Por la muerte del usufructuario, como que era un derecho inherente a su persona e
intransmisible a los herederos;
3°) por la destrucción de la cosa materia del usufructo
4°) por el no uso durante determinado lapso de tiempo, generalmente el mismo que para la
usucapión;
5°) por la renuncia del usufructuario en beneficio del nudo propietario;
6°) por la reunión del usufructo con la nuda propiedad, mediante la adquisición de esta por
el usufructuario.
7°) por la expiración del tiempo fijado para su duración.

b) El uso. El uso era el derecho de usar de una cosa ajena, según su naturaleza y destino,
sin derecho sobre los frutos. El titular del derecho de uso se denomina usuario y tiene uno
de los atributos del dominio: el ius utendi o usus. A este atributo estaba limitado el ejercicio
de su derecho. El gravamen para el dueño de la cosa consistía en la privación de ese
elemento del derecho de propiedad, lo que al propio tiempo llevaba en sí el beneficio para

UNJFSC / Derecho y Ciencias Políticas Página 23


DERECHO PROCESAL

el titular de este derecho de servidumbre personal.

c) La habitación. Era un derecho de uso pero limitado este a la habitación de una casa,
que también podía ser arrendada por el titular del derecho.

d) Operae servorum. Consistía este derecho de servidumbre personal en aprovecharse de


los esclavos ajenos, aunque estos también podían ser alquilados por el titular del derecho.

UNJFSC / Derecho y Ciencias Políticas Página 24


DERECHO PROCESAL

CONCLUSIONES

UNJFSC / Derecho y Ciencias Políticas Página 25


DERECHO PROCESAL

BIBLIOGRAFIA

UNJFSC / Derecho y Ciencias Políticas Página 26


DERECHO PROCESAL

ANEXOS

UNJFSC / Derecho y Ciencias Políticas Página 27

S-ar putea să vă placă și