Sunteți pe pagina 1din 14

LA NECESARIA SISTEMATIZACIÓN DEL “ESTADO DE LAS COSAS” EN CULTURA

Para que la cultura sea democrática


no es suficiente que esté al alcance de todos, lo que es imprescindible es
que sea una cultura levantada con la intervención de todos y todas.
José Saramago

Yvonne Rojas Cáceres

RESUMEN

En el presente texto, se ensaya un esbozo de propuesta para la consolidación de la investigación sistemática,


libre y participativa, haciendo énfasis en la visibilización de la diversidad y de los actores culturales ciudadanos
y las prácticas culturales y artísticas, muy necesario para el desarrollo de lineamientos y políticas de gestión
apoyadas en las redes mediáticas existentes. Además, de manera resumida se aporta el desarrollo conceptual,
contextual y normativo en que se sustentan las ideas planteadas.

En el preámbulo de este resumen se deberá colocar el propósito, objetivo amplio y un punteo del contenido del
informe, indican las fuentes; pero se ha preferido tomar en cuenta un dato cualitativo (probable) emergente del
estudio y la práctica que implicó la labor de consultoría llevada a cabo en la Secretaría de Culturas del Gobierno
Autónomo Municipal de Cochabamba; y es que hay una disposición inherente en una gran diversidad de
sectores de la ciudadanía por participar en el potenciamiento de las acciones culturales y artísticas.

Así, la empresa privada considera invertir en cualquiera de los ámbitos de la gestión artístico-cultural, los centros
culturales institucionalizados y los que no (autónomos, artistas independientes, colectivos culturales, etc.),
acuden al llamado de la ciudadanía y también de las instancias de gestión cultural oficiales, se presenta y
contribuyen en la construcción de ideas fuerza para darle movilidad y metas a las actividades culturales; la
cooperación está dispuesta con lineamientos para programas y propuestas de ejecución; existe además, focos
de activismo cultural en todas sus formas de manifestación, las intenciones se transforman en prácticas y de
allí conducen al consumo y al disfrute de expresiones diversas, coloridas, ruidosas e integradoras, que fomentan
el rescate la revalorización de expresiones y reconocen prácticas contemporáneas.

Pero aquellas acciones que se han desplegado —sin desmerecer su valioso aporte a la movilidad que se busca,
al cambio que se espera—, parecen disparar en todas direcciones, de tal modo que las empresas privadas lo
han notado y prefieren intervenir con la Responsabilidad Social a donde la visibilidad maneje un mismo código,
se direccione en un sentido claro, por supuesto, trabaje con temáticas cuyas categorías están claras y apuntan
a un propósito fáctico (como el medioambiente, la pobreza, la educación), que parece más realizable desde el
propio enunciado “basura al basurero” o “food for hungry”.

¿Qué ocurre cuando la dimensión del desarrollo de la que se habla, resulta el escenario donde la sociedad se
mueve; un escenario simbólico que se objetiva a partir de la creación no sólo material sino abstracta, cuyas
categorías atraviesan la producción de significados colectivos? eso que hace sentido en uno, el “sensorium”,
diría Walter Benjamin. Cuando el ámbito de gestión es la cultura, que además se manifiesta constantemente y
es dinámica. ¿Cómo disparar hacia un mismo propósito sin que la creatividad implícita se pierda, sin que se
vulneren identidades y no se tomen en cuentan demandas de reconocimiento?

Luego de la labor desempeñada en la consultoría desarrollada para la municipalidad, queda el pleno


convencimiento de que una de las maneras es la investigación que, paralelamente a la continuidad en la labor
de gestión que se despliega cada vez más acertadamente, se indague en lo propio y lo ajeno. Los coordinadores
y gestores deben ser expertos en la pesquisa, en el vagabundeo y en la exploración de los entornos, de forma
que la capacidad de planificación y establecimiento de políticas pertinentes al objetivo de la integración y el
reconocimiento de las identidades, sea posible de plasmar en las maravillosas formas del arte, la practica
cultural, el patrimonio y la memoria histórica que edifican identidades y las hacen visibles.

DEFINICIONES PERTINENTES
Algunas definiciones pertinentes que permiten la reflexión son la cultura como “un conjunto de rasgos,
espirituales, cosmológicos, imaginarios, lingüísticos; las distintas formas de sentir, pensar y producir materiales.
De esta manera, abarca también las artes, las artesanías, es decir, las diferentes formas de mostrar y de tener
creatividad así como las distintas prácticas de las personas que pertenecen a un grupo social, pero además
sus valores, las redes sociales, las formas de cooperación, los diferentes tipos de tradiciones y patrimonios
(arquitectónicos, arqueológicos, intangibles, tecnológicos, culinarios, lúdicos), que se expresan en entramados
relacionales individuales y sociales, históricamente concretos y donde la libertad es el elemento fundamental.
De ahí que la cultura es algo que a la vez ‘se hereda’, se construye pero también se ejerce” (Ramírez Soruco
2009: 57). Para lo que se debe considerar los siguientes elementos:
• Las culturas como acciones humanas no son estáticas; son dinámicas, cambian y se re-crean
constantemente en las interacciones y en las relaciones sociales.
• Las culturas se hallan intrínsecamente inter-relacionadas con otras dimensiones de la realidad
(económicas, políticas, sociales, ideológicas, ecológicas) que a su vez dependen de y se construyen en la
cultura.
• Las culturas, como productos humanos no están aisladas, interactúan todo el tiempo con otras culturas
que influyen en ellas y sobre las cuales ellas influyen.
• Las culturas no son datos intrínsecos con los que las personas nacen; son variables que se adquieren
y que deben ser ejercidos en libertad para vivir una vida plena. (Cf. Ramírez Soruco 2009: 57).

En este sentido la gestión cultural resulta una práctica profesional asentada en conocimientos multidisciplinares
ligada a los contextos sociopolíticos y las comunidades, al acontecer y a la acción, pero apoyada en la formación
teórica y discursiva del ámbito académico, centrada en promover todo tipo de prácticas culturales de la vida
cotidiana de una sociedad que lleve a la concentración, al reconocimiento de la diferencia a la reinvención y
recreación permanente de las identidades y al descubrimiento de razones para la convivencia social(Cf.
Glosario 2007: 234).

Para el desarrollo de una gestión de calidad en cualquier ámbito, según la teoría de referencia, es necesario
sustentar las acciones en políticas articuladoras que para la UNESCO se trata de un “conjunto de operaciones,
principios, prácticas y procedimientos de gestión administrativa y presupuestaria que sirven de base a la acción
cultural del Estado” (1992: s/p) en sus distintos niveles. García Canclini sostiene que “la política cultural puede
entenderse como la estrategia por excelencia que emplean los Estados para el logro de un determinado
desarrollo cultural, de allí que la política cultural pueda verse como la estrategia rectora y por ende coordinadora
del proceso de desarrollo cultural nacional” (UNESCO 1992: s/p).

Las políticas gubernamentales se apoyan en el Plan Nacional de Desarrollo estipulado por el gobierno en
gestión, donde se formulan dos principios fundamentales al momento de establecer lineamientos para la
formulación de políticas culturales; a continuación se expone una esquematización al respecto de los dos
principios fundamentales: el de interculturalidad y el de formalización de la apertura de espacios para la
participación.
Fuente: Elaboración propia con base en documento de Plan Nacional de Desarrollo – 2013 Bolivia.

Fuente: Elaboración propia con base en documento de Plan Nacional de Desarrollo – 2013 Bolivia.
En esta perspectiva, la gestión de la cultura hasta el año 2009 y, al no haber tenido una posición fija en la
estructura del Estado, su lugar estuvo determinado por decisiones gubernamentales fluctuantes que, en la
mayor parte de los casos, dejaban de lado la gestión pública de la cultura. Además, los presupuestos asignados
por el Estado y la Cooperación Internacional no fueron significativos; paralelamente, no respondían a una
propuesta de política pública que fortalezca un proceso de desarrollo cultural.

Hasta la actualidad —e inclusive considerando un relativo crecimiento en la inversión en los últimos años—, las
condiciones presupuestarias aún no son las óptimas para el pleno desarrollo del ámbito cultural.

A la espera de concretar planificaciones o dimensiones más amplias de políticas, programas y planes —sin
desmerecer su carácter imprescindible y fundamental para la gestión de la cultura—, el debate enfrasca y
debilita los estamentos, restándoles credibilidad; pero también y de manera devastadora, se puede advertir que
se han manifestado muestras de interés de distintas organizaciones de la Cooperación Internacional, para
financiar proyectos de inversión y desarrollo de culturas, pero es necesario realizar ajustes en la estructura
institucional para gestionar los proyectos que se podrían concretar; y de ese modo se pierden oportunidades,
espacios, escenarios de visibilidad y reconocimiento, tanto o más que los que se descuentan en el ámbito
global.

Por otra parte, los niveles de apreciación del Patrimonio Cultural están dispersos, no existe un público orientado
o si se quiere, educado en el sentido de la apreciación, el disfrute y en general, el consumo cultural puesto que
algunas expresiones culturales, festivas o artísticas son de mayor importancia que otras; como ejemplo se
ilustra el fenómeno similar que se repite en museos y otros sitios arqueológicos y patrimoniales del país
muestran que por ejemplo, sólo el 10% de los visitantes a Tiwanacu es de origen nacional (estudiante o adulto),
el 90% restante es extranjero. Pero, regresando a la lógica de la gestión, tampoco se evalúa, examina o
diagnostica los ámbitos de la ciudadanía para direccionar estrategias y acciones conducentes al cambio.

El Gobierno actual impulsó la Revolución Cultural en Bolivia a través de políticas de generación de Participación
Ciudadana en Jornadas Culturales que se desarrollaron en los nueve Departamentos del país, creando 9
Consejos Departamentales de Culturas y el Consejo Plurinacional de Culturas. Este proceso posibilitó la
creación del primer Ministerio de Culturas de Bolivia, y la creación del Viceministerio de Interculturalidad, como
un instrumento de gestión y promoción de las culturas, el patrimonio y las artes; y del Viceministerio de
Descolonización, para promover la transformación del Estado colonial en el Estado Plurinacional, en el que el
protagonista es el pueblo.
Además en Plan de Desarrollo Cultural establece la necesidad de la consolidación y práctica de un programa
de diez puntos:
a)Defensa, Preservación y Promoción del Patrimonio Cultural de Bolivia
b)Fomento de la producción cultural, artística e intelectual de Bolivia
c) Participación Ciudadana para luchar contra el Racismo y la Discriminación
d)Transformación del Estado colonial en el Estado Plurinacional
e)Creación del Sistema Plurinacional de Formación Artística
f) Creación de Industrias Culturales
g)Infraestructura, Formación y Creación de Servicios Culturales
h)Plan Nacional de Fomento a la Lectura
i) Catalogación y Registro Internacional de la Producción Artística e Intelectual Boliviana
j) Formación Gratuita en Idiomas Oficiales Originarios y otras expresiones culturales

El trabajo de los concejos ha permitido el desarrollo y avance especialmente en la consolidación de espacios


de debate, intercambio y creación de políticas culturales para los municipios.

En este sentido, se puede aseverar que, la posibilidad de generar políticas y acciones culturales de gestión, se
amplía a partir de la ley de Participación Popular, de Descentralización Administrativa y posteriormente con la
Ley de municipalidades (2000), las cuales se dota a los municipios de nuevas y mayores competencias (1985-
90).

Según la Ordenanza Municipal Nº 3900/09, del 27 de Febrero de 2009, se consolida el Consejo Ciudadano de
la Cultura que estaría conformado por catorce miembros pertenecientes a cada uno de los catorce Distritos
que conforman el Municipio de Cochabamba; otros catorce miembros que representen a las entidades artísticas
y culturales y tres miembros que tengan una reconocida trayectoria cultural. Luego se debe elegir un directorio
de entre estos 31 representantes.

Por medio de esta ordenanza se regulariza la desconcentración de esa unidad administrativa municipal
encargada del desarrollo, gestión y fomento de las actividades culturales y se ajusta a las normas básicas del
sistema de organización administrativa, y su reglamento específico se sujeta al sistema de control fiscal previsto
en la Ley SAFCO y sus decretos reglamentarios.
Con la implementación de esta norma, la Casa de la Cultura tendría autonomía en la concepción, elaboración
y ejecución del plan operativo y de su presupuesto anual y la Alcaldía le asignaría recursos que estarían sujetos
a la rendición de cuentas en el marco de las leyes vigentes.

De manera más específica, se ha definido las tendencias teórico prácticas dominantes en ciertos periodos de
tiempo, en el trabajo que ha desarrollado el principal ente gestor y coordinador de las acciones culturales y
artísticas del Municipio de Cochabamba, la Secretaría de Culturas, que se han conducido a partir de principios
eventistas, adecuados a determinadas áreas de intervención, con mayor atención al folklore o en todo caso a
las bellas artes (artes ilustradas), incidiendo en la centralización de las actividades en áreas determinadas
(urbanas en especial), entre otros factores generales que definieron la práctica de la gestión con reducida
pertinencia a las demandas y preferencias de la sociedad y generando un impacto creciente pero aún reducido
de su accionar en materia de promoción, difusión, fomento a la producción y consumo de la cultura y las artes.

Pero toda la información dispersa que se ha podido recabar, consolidan la idea de que es necesario investigar
en cultura para tener una noción del terreno antes de abarcar el diálogo para la formulación de políticas públicas
en cultura.

Dese de la investigación permanente y sistemática, se atiende a las necesidades de identificación de los


indicadores que posibiliten la recopilación de información relevante para conocer la situación actual, evolución
en los últimos años y perspectivas a futuro de las necesidades y demandas en materia de cultura y gestión
cultural en la ciudad de Cochabamba y con alcance nacional. Esto con el fin de direccionar conjunto de la
actividad gestión y coordinación en la planificación cultural en periodos de mediano y largo plazo.

Si bien la información sistematizada se está generando desde plataformas libres y privadas también, la gestión
pública tienen la responsabilidad de sistematizar dicha información y generar plataformas de socialización en
todos los niveles.

Para ello se debe organizar y promover acciones para la asesoría en el desarrollo de proyectos de investigación
básica y/o aplicada, diagnósticos y evaluaciones, actualización profesional, experimentación, capacitación,
asistencia técnica en la búsqueda de tecnologías, procesos y metodologías de producción alternativa, para
optimizar el uso de recursos en la producción científica para la gestión cultural del municipio y sus actores
identificados.
Estas acciones se podrían consolidar a través del Apoyo a la producción, realización y/o implementación de
iniciativas de investigación y desarrollo en cultura y gestión cultural en asociación con diversos niveles de
actores tanto académicos como institucionales, empresariales (públicos y privados) y la ciudanía en general.

También, desde la Promoción de actividades de formación, capacitación y actualización continua en el área de


la investigación y diseño de proyectos culturales para consultores, investigadores y asesores tanto internos
como externos; y con el Desarrollo de actividades de divulgación en el área de la investigación científica, en
cultura tales como: diseño de cursos, seminarios, talleres y conferencias, que permitan vincular a especialistas
para proporcionar servicios de consultoría desde perspectivas multidisciplinarias e interdisciplinarias para la
gestión cultural.

ALIANZA IMPRESCINDIBLE ENTRE COMUNICACIÓN E INVESTIGACIÓN CULTURAL

Comprometer a los medios masivos (público y privados) de comunicación, en la difusión y promoción de los
valores culturales locales y nacionales, en cualquiera de sus manifestaciones positivas es una de las labores
que todo gestor público y privado deben incorporar, en sus tareas de promoción de la cultura, participando en
el diseño de estrategias y acciones en la conducción de una política democrática de la cultura.

Las políticas culturales, así como las políticas públicas en general tienen relación con el ámbito de acciones y
flujos de la información, socialización y a las múltiples formas de interpretación y de acción representativa del
sector público, privado y de la sociedad civil. Por lo que se despliegan en relación directa e imprescindible con
los procesos comunicacionales (sean estos desde la perspectiva difusionista, promocional, de interacción e
integración, como participativa, socializadora y del uso creativo de competencias comunicacional de los
diferentes actores sociales).

Se articula además a la constitución Política del Estado en su Artículo 107: I. Los medios de comunicación
social deberán contribuir a la promoción de los valores éticos, morales y cívicos de las diferentes culturas del
país, con la producción y difusión de los programas educativos plurilingües y en lenguaje alternativo para
discapacitados. (CPE 2010: s/p)

Y con el plan Nacional de desarrollo en la dimensión de culturas: en el principio de Formalización de la apertura


de espacios y el propósito de Promover y generar espacios de diálogo entre culturas. (Cf. PND 2013: s/p)
La cultura como dimensión simbólica de lo social y referente del conjunto de prácticas y representaciones
sociales constituye un espacio democratizado de la sociedad, por lo que se define en su visibilidad en su
capacidad de hacerse presente, de contar socialmente; pero también, tras este panorama, la cultura y la política
mantienen una relación recíproca, donde la institución municipal cumple un rol primordial, seguido de sectores
organizados y con representatividad.

Las políticas culturales son ahora analizadas dentro de la propia especificidad y dinámica de los diversos
campos de ejercicio de la actividad pública, la pluralidad y diferenciación social, la descentralización, la
relevancia de los poderes locales y la aceptación de formas legítimas a las que todo gobierno debe sujetarse,
especialmente en el plano de su visibilización para el reconocimiento.

Por lo que las instancias gestoras institucionalizadas, en especial pero no únicamente, del ámbito público, son
la articulación entre las prácticas de visibilización de su identidad de unos y las maneras más pertinentes y
adecuadas de hacerlas visibles, de los otros.

Consecuentemente, generar una alianza con los medios de comunicación tanto públicos como privados
permitiría el fortalecimiento constante de la difusión y divulgación del quehacer y acontecer artístico-cultural
suscitado en el Municipio de Cochabamba, fortaleciendo la proyección del desarrollo cultural en coordinación
con instancias de gestión privada o de gestión social colectiva.

Para esto, se debe asumir la conducción de consolidación de las políticas de difusión cultural del Municipio, con
uso de los medios masivos de comunicación, además de crear redes de comunicación desplegadas en todo el
proceso —esto es la producción, edición, circulación y difusión de contenidos noticiables, informativos y/o
promocionales del quehacer cultural— mediante la radio, la televisión, la informática, los medios escritos y las
estrategias de publicidad que sean accesibles a toda la comunidad, tomando en cuenta las diversidades
culturales y lingüísticas.

La consolidación de convenios interinstitucionales con los medios masivos de comunicación, agencias de


publicidad, academia entre otros para la gestión de espacios para la promoción y difusión de prácticas culturales
del municipio, que a largo plazo, puedan convertirse en escenarios para el diseño participativo colectivo de
propuestas de incentivo (concursables, becas, etc.) a la producción articulada entre profesionales y comunidad
cultural para la producción de productos comunicacionales culturales1.

1Proyecto alternativo: Capacitación en gestión y periodismo cultural


Por otro lado, las alianzas Potencian los recursos estatales de comunicación a nivel municipal, poniéndolos al
servicio de la promoción y difusión cultural con la Creación productos comunicacionales de difusión masiva
(interactiva) al servicio de la promoción de los valores culturales del municipio2.

Al Consolidar convenios para la producción de contenidos mediáticos (en soportes masivos y/o alternativos),
con academias (especializadas en la profesionalización en el campo de la comunicación) para la creación de
equipos de producción3, se promueve la creación de espacios físicos y virtuales de difusión de la cultura del
municipio, para la generación de comunicación desplegadas en todo el proceso que comprometa la
participación de todos los actores culturales institucionalizados e independientes.

A partir de la gestión de los medios y de la difusión y socialización permanente se promueve el ejercicio de la


autonomía y la desconcentración de la gestión cultural redificada; un concepto de protagonismo sociocultural
que nace desde la sociedad civil y que busca redimensionar el entendimiento de Cultura. Cultura entendida no
como sinónimo de bellas artes ni como un producto de mercado sino como una producción simbólica de
ciudadanía.

Por su parte las redes generan movimientos creativos que proporcionan soportes y simbolizan las demandas y
preferencias de otras áreas del desarrollo integral, la redificación social promueve el sentido de pertenencia y
consecuentemente potencia las identidades además de propiciar la visibilización de las prácticas culturales de
los diferentes colectivos y comunidades.

La desconcentración promovería la planificación articulada y participativa de los coordinadores de las 6


comunas del municipio (y sus respectivas sub-alcaldías) en actividades conjuntas a largo y mediano plazo4;
Además la gestión de la capacitación y actualización constante de las instancias (personas) responsables de
la coordinación cultural comunal y su equipo de trabajo, sería contextualizada y pertinente para estandarizar
procesos, Diseñar soportes y plataformas de interacción constante y comunicación entre los coordinadores de
las comunas y las instancias superiores de organización y Consolidar medios de difusión y promoción de las
actividades comunales de manera particular y/o integrada.

El empoderamiento como el proceso de construirse como sujeto individual o colectivo, con el propósito de
conducir a la sociedad en función de sus propios intereses, se relaciona con el concepto de poder, que

2 Proyecto alternativo: Programa de producción audiovisual (En proceso de construcción)


3 Proyecto alternativo: Estrategia MIA
4Propuesta de estructura organizativa
representa una realidad propia del ámbito de las relaciones humanas que son sociales y políticas; es el
resultado de las descentralización de las acciones que promueve la autonomía de los actores en sus contextos.

Las manifestaciones necesarias del proceso de empoderamiento, según Schuler, son: 1) Sentido de seguridad
y visión de futuro. 2) Capacidad de ganarse la vida. 3) Capacidad de actuar eficazmente en la esfera pública.
4) Mayor poder de tomar decisiones. 5) Participación en grupos no familiares y uso de grupos de solidaridad
como recurso de información y apoyo y 6) Movilidad y visibilidad en la comunidad. (Cf. Schuler cit. en: Crespo
- Gonzales 2007: 16)

Desde el empoderamiento se Propicia la colaboración de instancias de investigación académicas para la


conformación de equipos de investigación en cultura en cada comuna, además de Proporcionar instrumentos y
herramientas estandarizados (manuales, guías) de levantamiento de información y actualización constante de
información teórica, metodológica y de planificación a los equipos de coordinación cultural de cada comuna.
Por otro lado, se consolidan mecanismos de intercambio y socialización (Medios, soportes, flujos
comunicacionales participativos) de información entre coordinadores y sus equipos y el consejo ciudadano de
culturas para la apropiación de información sobre estrategias de acción.

ALGUNAS CUESTIONANTES SUELTAS

Bourdieu es considerado un sociólogo de la cultura, a este respecto analiza la cultura desde la perspectiva de
los campos en donde establece que las clases se diferencian por su relación con la producción, por la propiedad
de ciertos bienes, pero también por el aspecto simbólico del consumo. En la actualidad no se conoce la dinámica
productiva ni la de consumo, mucho menos las particularidades simbólicas de la práctica artístico-cultural de la
región.

Pero se puede aseverar en este caso –como en la mayor parte de del ámbito cultural mundial− que la clase
hegemónica se perpetúa en el campo económico, pero se legitima en el campo cultural. La estética más
legitimada en nuestra cultura es la burguesa aunque también existe la estética de los sectores medio y la
estética popular; sin embargo, las consideradas obras de arte no son más que un objeto que existe sólo en la
creencia colectiva de quienes la reconocen como tal. No se conoce hasta qué punto existe una promoción de
las prácticas culturales populares y medias que permitan el reconocimiento de las diferencias y diversidades
estéticas de la región.
El valor que se le atribuye a la obra de arte aumenta conforme se legitime en la estética burguesa y en el
colectivo de artistas que aceptan dichas reglas de jerarquización. Para compartir la disposición estética de las
obras culturales se debe contar con un entrenamiento sensible de clase a las cuales se accede a través de las
posiciones en el campo. Participar del goce de las obras de arte manifiesta una posición privilegiada en el
espacio social.

Las prácticas culturales burguesas tratan de simular que sus privilegios se justifican por algo más estético y
noble que el capital, eso es la cultura. Es por lo anterior por lo cual Bourdieu plantea que “El arte no existe”, lo
que existe son diversos tipos de producciones legitimadas y aceptadas por los grupos hegemónicos políticos
que tratan de salvar su posición en el campo por el gusto de la acumulación de estética.

Por otra parte, es muy diferente la gestión de eventos culturales, de la gestión de industrias culturales o de la
gestión y/o vivencia de procesos culturales. Lo que vivimos como actores (creadores, gestores, etc.) culturales
de la ciudad, no es lo mismo que se da por ejemplo en el campo, en las comunidades, en las OTBs, etc., donde
podemos observar procesos culturales complejos. Allá tenemos que ver en qué sector o zona trabajamos o
investigamos, qué demandas, qué problemas hay y en ése campo ver cuáles son las políticas de Estado o
Gobierno departamental o municipal.

Lo que desemboca en el análisis de las prioridades y de las necesidades, específicamente de la investigación:


“tenemos que ver en qué sector o zona trabajamos o investigamos, qué demandas, qué problemas hay y en
ése campo ver cuáles son las políticas de Estado o Gobierno departamental o municipal”; respuesta que implica
procesos anclados en necesidades de información, de indagación y evaluación del estado de las cosas
(atendiendo a la pertinente casualidad encontrada en el sentido de diversidad reflejado en el documental de
Marcos Loayza Llamado El estado de las cosas) en la cultura, adentro y afuera de las instituciones de todo tipo
vinculadas al quehacer y la manifestación cultural, especialmente atendida en lo referido a las artes.

BIBLIOGRAFÍA

BELTRÁN Luís Ramiro


2001 Planificación estratégica de la comunicación para el desarrollo. La Paz

CENTRO SIMÓN I. PATIÑO y UPSA


2011 Investigación sobre la producción literaria y ámbito educativo. Foro de fomento a la lectura.
Santa Cruz
CERLALC
2012 Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina y el Caribe Programa de
fomento a la lectura ILIMITA. En: www.cerlalc.org

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO


2010 Gaceta Oficial, de Estado Plurinacional de Bolivia en:
http://pdba.georgetown.edu/Constitutions/Bolivia/constitucion2009.pdf

COLOMBRES Adolfo
1991 Manual Del Promotor Cultural II. Volume 2; Ediciones Colihue SRL, 1991 En.
http://books.google.com.bo/books?id=KnZiX9a7gMgC&pg=PA79&lpg=PA79&dq=definir+programaci%C3%B3
n+cultural&source=bl&ots=t_JhDXaJjm&sig=JPPtxswi_CUhkZKjpxUFMjrAsBA&hl=es-
419&sa=X&ei=y8dRVLXmAomogwT5oIO4Cg&ved=0CEoQ6AEwCA#v=onepage&q=definir%20programaci%
C3%B3n%20cultural&f=false

GARCÍA Canclini, Néstor et al.


1987 Las políticas culturales en América Latina (México: Editorial Grijalbo).

IFLA
2012 Federación Internacional de Asociaciones e Instituciones Bibliotecarias Proyectos para leer.
En: http://www.ifla.org/

LEY 366, del Libro y la Lectura “Oscar Alfaro”


2013 Gaceta Oficial del Ministerio de educación y Culturas. En: http://murmullo.org/texto-integro-
de-la-ley-366-del-libro-y-la-lectura-oscar-alfaro/

LEY (070), de Educación Avelino Siñani y Elizardo Pérez


2011 Gaceta Oficial, del Ministerio de Educación y Culturas. En:
http://bolivia.infoleyes.com/shownorm.php?id=2676

MANUAL por Paolo Mefalopulos and Chris Kamlongera


2008 Diseño participativo para una estrategia de comunicación. Organización de las Naciones
Unidas para la Agricultura y la Alimentación. Roma

MARTÍNEZ ACHINNI Ernesto,


2012 Investigación sobre el Estado actual de la lectura y del libro en Bolivia,
En: http://www.oei.es/fomentolectura/libro_en_Latinoamerica_davila.pdf

ROSELLÓ David
2004 Diseño y evaluación de proyectos culturales. Editorial Ariel Barcelona; En:
http://saramargarita.webs.com/Psic.%20Organizacional/david_ros.pdf

SANTCOVSKY, Héctor
1995 Léxico sobre la acción sociocultural (España: Fundación Provincial de Cultura de la Diputación de
Cádiz).

UNESCO
2012 Documentos sobre el programa Educación para todos (Education for All) y sobre la Década
de la Alfabetización (United Nations Literacy Decade—UNLD). En: http://www.unesco.org/

UNESCO PREALC
2012 Proyecto regional de educación para América Latina y el Caribe —PREALC
En: http://www.unesco.org/

S-ar putea să vă placă și