Sunteți pe pagina 1din 8

¿QUE ES LA BIOTECNOLOGÍA?

La biotecnología es una ciencia que involucra varias disciplinas y ciencias (biología,


bioquímica, genética, virología, agronomía, ingeniería, química, medicina y veterinaria
entre otras).

Hay muchas definiciones para describir la biotecnología. En términos generales


biotecnología es el uso de organismos vivos o de compuestos obtenidos de organismos
vivos para obtener productos de valor para el hombre. Como tal, la biotecnología ha sido
utilizada por el hombre desde los comienzos de la historia en actividades tales como la
preparación del pan y de bebidas alcohólicas o el mejoramiento de cultivos y de
animales domésticos. Históricamente, biotecnología implicaba el uso de organismos
para realizar una tarea o función. Si se acepta esta definición, la biotecnología ha estado
presente por mucho tiempo. Procesos como la producción de cerveza, vino, queso y
yogurt implican el uso de bacterias o levaduras con el fin de convertir un producto natural
como leche o jugo de uvas, en un producto de fermentación más apetecible como el
yogurt o el vino Tradicionalmente la biotecnología tiene muchas aplicaciones. Un
ejemplo sencillo es el compostaje, el cual aumenta la fertilidad del suelo permitiendo
que microorganismos del suelo descompongan residuos orgánicos. Otras aplicaciones
incluyen la producción y uso de vacunas para prevenir enfermedades humanas y
animales. En la industria alimenticia, la producción de vino y de cerveza se encuentra
entre los muchos usos prácticos de la biotecnología.

La biotecnología moderna está compuesta por una variedad de técnicas derivadas de


la investigación en biología celular y molecular, las cuales pueden ser utilizadas en
cualquier industria que utilice microorganismos o células vegetales y animales. Esta
tecnología permite la transformación de la agricultura. También tiene importancia para
otras industrias basadas en el carbono, como energía, productos químicos y
farmacéuticos y manejo de residuos o desechos.

Una definición más exacta y específica de la biotecnología "moderna" es "la aplicación


comercial de organismos vivos o sus productos, la cual involucra la manipulación
deliberada de sus moléculas de DNA. Esta definición implica una serie de desarrollos
en técnicas de laboratorio que, durante las últimas décadas, han sido responsables del
tremendo interés científico y comercial en biotecnología, la creación de nuevas
empresas y la reorientación de investigaciones y de inversiones en compañías ya
establecidas y en Universidades.
Cada vez más nos cuestionamos el uso de pesticidas químicos para el control de plagas
y enfermedades de los cultivos debido a su efecto negativo sobre los seres humanos y
el medio ambiente. Existen diferentes alternativas a los métodos químicos, como por
ejemplo el uso de biopesticidas, enmiendas orgánicas, plantas resistentes a
determinados patógenos, plantas micorrizadas, rotación de cultivos, entre otras.

APLICACIONES DE LA BIOTECNOLOGÍA EN LA ACTUALIDAD.

El desarrollo a la biotecnología aplicada a la sanidad humana ha sido el más rápido,


tanto en l campo de la terapéutica, como en el diagnóstico de enfermedades. Desde que
en 1978 se demostró que mediante la modificación genética de E. coli se puede obtener
grandes cantidades de insulina humana, se han probado más de cincuenta fármacos o
vacunas de origen recombinante y hay en fase avanzada de estudio o pendiente de su
aprobación, más de un centenar de productos.

LA BIOTECNOLOGÍA VEGETAL.

La biotecnología vegetal es una extensión de la tradición de modificar las plantas, con


una diferencia muy importante: la biotecnología vegetal permite la transferencia de una
mayor variedad de información genética de una manera más precisa y controlada.

Al contrario de la manera tradicional de modificar las plantas que incluía el cruce


incontrolado de cientos o miles de genes, la biotecnología vegetal permite la
transferencia selectiva de un gen o unos pocos genes deseables. Con su mayor
precisión, esta técnica permite que los mejoradores puedan desarrollar variedades con
caracteres específicos deseables y sin incorporar aquellos que no lo son.

Muchos de estos caracteres desarrollados en las nuevas variedades defienden a las


plantas de insectos, enfermedades y malas hierbas que pueden devastar el cultivo.
Otros incorporan mejoras de calidad, tales como frutas y legumbres más sabrosas;
ventajas para su procesado (por ejemplo tomates con un contenido mayor de sólidos);
y aumento del valor nutritivo (semillas oleaginosas que producen aceites con un
contenido menor de grasas saturadas).

APLICACIONES DE LA BIOTECNOLOGÍA AGRARIA

En el campo de la agricultura las aplicaciones de la biotecnología son innumerables.


Algunas de las más importantes son:
Resistencia a herbicidas

La resistencia a herbicidas se basa en la transferencia de genes de resistencia a partir


de bacterias y algunas especies vegetales, como la petunia. Así se ha conseguido que
plantas como la soja sean resistentes al glifosato, a glufosinato en la colza y bromoxinil
en algodón.

Resistencia a plagas y enfermedades

Gracias a la biotecnología ha sido posible obtener cultivos que se autoprotegen en base


a la síntesis de proteínas u otras sustancias que tienen carácter insecticida. Este tipo de
protección aporta una serie de ventajas muy importantes para el agricultor,
consumidores y medio ambiente:

 Reducción del consumo de insecticidas para el control de plagas.


 Protección duradera y efectiva en las fases críticas del cultivo.
 Se aumentan las poblaciones de insectos beneficiosos.

Mejora de las propiedades nutritivas y organolépticas

El conocimiento del metabolismo de las plantas permite mejorar e introducir algunas


características diferentes. En tomate, por ejemplo, se ha logrado mejorar la textura y la
consistencia impidiendo el proceso de maduración, al incorporar un gen que inhibe la
formación de pectinasa, enzima que se activa en el curso del envejecimiento del fruto y
que produce una degradación de la pared celular y la pérdida de la consistencia del
fruto.

Resistencia a estrés abióticos

Las bacterias Pseudomonas syringae y Erwinia herbicola, cuyos hábitat naturales son
las plantas, son en gran parte responsables de los daños de las heladas y el frío en
muchos vegetales, al facilitar la producción de cristales de hielo con una proteína que
actúa como núcleo de cristalización.

En cualquier caso, la resistencia a condiciones adversas como frío, heladas, salinidad,


etc., es muy difícil de conseguir vía biotecnología, ya que la genética de la resistencia
suele ser poligenética, interviniendo múltiples factores.
Otras aplicaciones.

 En el campo de la horticultura se han obtenido variedades coloreadas imposibles


de obtener por cruzamiento o hibridación, como el el caso de la rosa de color
azul a partir de un gen de petunia y que es el responsable de la síntesis de
delfinidinas (pigmento responsable del color azul). En clavel también se ha
conseguido insertar genes que colorean esta planta de color violeta.
 También se ha conseguido mejorar la fijación de nitrógeno por parte de las
bacterias fijadoras que viven en simbiosis con las leguminosas. Otra línea de
trabajo es la transferencia a cereales de los genes de nitrificación de dichas
bacterias, aunque es enormemente compleja al estar implicados muchísimos
genes.
 En colza y tabaco, se ha logrado obtener plantas androestériles gracias a la
introducción de un gen quimérico compuesto por dos partes: una que sólo se
expresa en el tejido de la antera que rodea los granos de polen y otra que codifica
la síntesis de una enzima que destruye el ARN en las células de dicho
tejido. Este procedimiento permitirá la obtención de híbridos comerciales con
mayor facilidad.

MECANISMOS QUE REGULAN LA APROBACIÓN Y SEGURIDAD DE LOS


CULTIVOS MEJORADOS GENÉTICAMENTE.

La novedad de estos avances y las posibilidades que abren han hecho que las
administraciones de todo el mundo articulen sus legislaciones bajo el criterio de
precaución, que significa que cada una de estas mejoras debe ser evaluada “caso por
caso”, y como si se tratara de un nuevo medicamento se autorice o rechace ante la más
mínima duda sobre su seguridad. Así, las variedades actualmente autorizadas lo han
hecho de acuerdo con las pautas recomendadas por comités de expertos como los de
la FAO, Organización Mundial de la Salud y otras instituciones de reconocido prestigio.

En el periodo de aprobación, se evalúan tanto las características que corresponden a la


mejora introducida (gen, proteína a la que da lugar, etc.) como el cultivo mejorado en sí
(comportamiento agronómico, impacto sobre especies no objetivo, etc.) y tanto desde el
punto de vista medioambiental, como en lo que respecta a su seguridad de uso para
alimentación humana o para fabricación de piensos. Ninguna de estas evaluaciones es
requerida para variedades que se hayan mejorado por otras técnicas, incluyendo
aquellas en las que las técnicas son mucho más agresivas con el genoma de la planta
e impredecibles en los resultados.

SEGURIDAD ALIMENTARIA

El derecho a la alimentación, como uno de los aspectos específicos de los estándares


de vida digna, es un derecho humano fundamental. Para vivir una vida saludable y
productiva, sin embargo, es necesario que el derecho a la alimentación incluya un
suministro seguro de alimentos. Este concepto se conoce como seguridad alimentaria.

Los individuos o familias que padecen inseguridad alimentaria no consumen suficiente


cantidad (o calidad) de alimentos para sobrevivir o, si hay suficientes alimentos, el
individuo carece de un buen estado de salud para consumir los alimentos de manera
correcta. La inseguridad alimentaria se mide por el bajo consumo y los altos índices de
desnutrición y mortalidad.

Las razones de la generalizada inseguridad alimentaria en un mundo de abundancia


son variadas y complejas, pero las causas inmediatas son:

La insuficiente disponibilidad de alimentos.

La falta de acceso a alimentos, tanto económica como físicamente.

Mala absorción biológica (o mal uso de los alimentos).

Estas causas, a su vez, están influenciadas por otra serie de cosas que incluyen tierra,
trabajo y productividad, ingresos y carreteras, cuidado de la salud y acceso al agua
potable por no mencionar factores políticos, económicos y sociales.

En los últimos 50 años la producción mundial de alimentos ha aumentado a un ritmo sin


precedentes y superior a la tasa de crecimiento de la población mundial. Entre 1990 y
1997 la producción per cápita de alimentos creció casi un 25 %, sin embargo, en el
mundo más de 800 millones de personas aún pasan hambre, lo cual representa a una
población mayor a la que vive en Europa.

La mayoría de los órganos de las Naciones Unidas que se dedican a luchar contra el
hambre han establecido importantes programas sociales para promover la seguridad
alimentaria de los sectores más pobres de la población, particularmente en las zonas
rurales. Así, la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la
Alimentación (FAO), el Programa Mundial de Alimentos (PMA) y el Fondo Internacional
de Desarrollo Agrícola (FIDA) trabajan para aliviar la pobreza y el hambre en el mundo.
Además, muchas organizaciones de las Naciones Unidas trabajan desde sus
perspectivas en el logro del primer Objetivo de Desarrollo del Milenio: “Erradicar la
pobreza extrema y el hambre”.

Por otro lado, un equipo de nutrición del Banco Mundial que trabaja en los países
Andinos ha desarrollado una estrategia para atacar la desnutrición infantil y para crear
consciencia acerca de la desnutrición crónica y cambiar las expectativas de los padres
y los trabajadores de salud acerca del crecimiento de los niños.

Asimismo, laOrganización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud


promueve el enfoque de los determinantes sociales para la lucha contra la desnutrición
crónica y en la necesidad de una articulación intersectorial para lograr un abordaje
integral con acciones intersectoriales simultáneas y sostenibles en el tiempo,
minimizando la dispersión de los recursos e involucrando a los gobiernos regionales y
locales y a la sociedad civil.

Adicionalmente, en conjunto con otros organismos de la cooperación internacional y la


sociedad civil, las agencias del Sistema de Naciones Unidas en el Perú (como la FAO,
el PMA, el UNICEF, el Banco Mundial y la OPS/OMS) participan de la “Iniciativa contra
la desnutrición crónica infantil“. Mediante esta iniciativa se apoya al gobierno peruano
en el cumplimiento de la meta propuesta de reducir en 5 puntos porcentuales la
desnutrición crónica a nivel nacional para el 2011.

CRISIS MUNDIAL DE ALIMENTOS

El 28 de abril de 2008, el Secretario General de las Naciones Unidas estableció un


Equipo de Tareas de Alto Nivel sobre la Crisis Mundial de la Seguridad Alimentaria bajo
su presidencia y formado por los jefes de los organismos especializados, los fondos y
los programas, las instituciones de Bretton Woods y las partes pertinentes de la
Secretaría de las Naciones Unidas. El Equipo de Tareas es presidido por el Secretario
General de la ONU. El Director General de la Organización de las Naciones Unidas para
la Alimentación y la Agricultura, Jacques Diouf, es el Vicepresidente del Equipo Especial.
El Secretario General de las Naciones Unidas nombró al Secretario General Adjunto,
John Holmes, como Coordinador del Equipo Especial y al Subsecretario General, David
Nabarro como coordinador adjunto. El objetivo principal del Equipo Especial es el de
promover una respuesta unificada para el desafío mundial de los precios de los
alimentos, incluso facilitar la creación de un orden de prioridades del plan de acción y
coordinar su aplicación
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:

ALBERT, A. 1999. Aplicaciones de la biotecnología en el mundo actual. Vida rural nº


79. pp.29-31
ALCALDE, E. 2000. Compa CB: un maíz mejorado genéticamente resistente a plagas.
Vida Rural nº 108. pp. 48-49
BARAHONA, E. 1999. Comercialización en España de organismos transgénicos. Vida
Rural nº 79. pp. 38-40
BARAHONA, E. 2000. El protocolo de la Bioseguridad. Vida Rural nº 108. pp. 42-44
BIOPLANET. 2000. Conceptos básicos en Biotecnología.
CRIADO, J.M. 199. El desarrollo futuro de la biotecnología en la agricultura. Vida Rural
nº 79. pp. 32-33.
CUBERO, J.I. 1999. Introducción a la mejora genética vegetal. Ed. Mundi-Prensa.
Madrid.

https://infoagro.com/mexico/la-biotecnologia-en-la-agricultura/

https://www.revistavirtualpro.com/revista/biotecnologia-aplicada-a-la-agricultura/7

https://www.crsespanol.org/como-servimos/salud/hambre-y-desnutricion/

http://onu.org.pe/temas/alimentacion-desnutricion-y-lucha-contra-el-hambre/
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO

ALUMNA: Ventura Díaz Nanshely


DOCENTE: Dr. Guillermo E. Delgado Paredes
TEMA: Impacto de la biotecnología en la agricultura moderna.
Estado actual del hambre y la desnutrición.
CURSO: Botánica General

2018

S-ar putea să vă placă și