Sunteți pe pagina 1din 23

1

TRASTORNO OBSESIVO COMPULSIVO - TOC


(Entrega 1 y 2)

Caso: Basado en la película “Mejor Imposible”

JENITH LIZARAZO MARCIALES COD. 1421027620


MARY LUZ GARCIA COD. 1511026058
SANDRA LUCIA AVILA PARADA COD. 1511025865
ANDREA JOHANNA SANABRIA RAMIREZ COD.1511022861
GABRIELA INES ÁLVAREZ MADERA COD. 1421025057
DALIA GIMARA BERMÚDEZ SÁNCHEZ COD. 1511026076

POLITÉCNICO GRAN COLOMBIANO

TUTOR: STEPHANIA CARVAJAL


10 DE NOVIEMBRE DE 2018
2

Caso basado en la película “Mejor Imposible”

Historia clínica: Nº41.923.922

1. Datos básicos del paciente:


Apellidos: Udall
Nombre: Melvin
Edad: 53 años
Estado civil: soltero
Lugar de nacimiento: New York
Profesión: Escritor de Novelas románticas
Nivel socio económico: medio- alto
Dirección:
Teléfono de residencia:
Teléfono de familia o conocido:

Antecedentes:
Patológicos: Paciente refiere “estar en tratamiento hace 2 años con psiquiatría con un Dx
trastorno obsesivo compulsivo (TOC)”
Farmacológicos: Tratamiento hace aproximadamente 2 años con tabletas “xxx” dosis
diaria. Según confirmado por el paciente, el cual el refiere “que no se toma los
medicamentos con regularidad “.
Quirúrgicos: Ninguno
Traumáticos: Negativo
Tóxicos: Negativo
Alérgicos: Negativo

Médico tratante: Dr. Green


3

2-Motivo de consulta

Paciente presenta episodio de ansiedad provocado por el temor a crear un vínculo afectivo,

iniciado con la soledad que le provoca la separación de Verdell, la mascota de su vecino de

la cual se hizo cargo obligado por un amigo de este, también el miedo a relacionarse con

personas ajenas a su estilo de vida, se observan rasgos faciales de angustia debido a la

incertidumbre de poder iniciar una relación afectiva, siente que perdió el control de la

situación y solicita ayuda para el mejor manejo de su crisis, pues todo esto ha provocado

alteración en su comportamiento.

3-Genograma
4

4-Examen mental:

Melvin Udall

Sexo masculino, profesión escritor de novelas

Aspecto físico: de aspecto impecable con una afinidad por los colores claros, su postura es

recta Porte y actitud

-persona solitaria, quien cuida mucho su presentación personal, utiliza aditamentos de marca

fina, y un estrato socioeconómico alto, contacto visual agradable, con buena fluidez verbal,

expresión facial de pudor excesivo, con una conducta despectiva del entorno y evita al

máximo cualquier tipo de contacto. Con una disposición limitada al entrevistador. Actitud

demandante.

Estado de conciencia: alerta, coherente, pero no racional, es consciente de su neurosis

cuando habla de que debe tomar sus pastillas pues no la controla, no muestra empatía,

siempre está a la defensiva, se observa que tiene taquisiquia (aumento de la velocidad del

discurso y se pierde la meta) (Cruz). Además, muestra intolerancia una posición homofóbica.

Pensamiento: Obsesivo acompañado de impulsos o compulsiones. Miedo a todo lo que le

rodea, creencias irracionales.

Tipo de pensamiento es siempre de duda por lo que hace varios rituales al terminar una

acción como lavarse las manos con agua hirviendo, poner la misma cantidad de veces seguro

a la puerta como también al encender la luz.

Orientación: El paciente se ubica en tiempo y espacio.


5

Percepción: Su percepción de la realidad es normal, no se observan signos que identifiquen

un delirio o alucinaciones.

Percepción sensorial: Se observa que no permite acercamiento alguno con otra persona,

(evita contacto físico).

Afecto: Dificultad para expresar cariño a los demás, no posee habilidades sociales, pero

busca afecto.

Comunicación: Es agresivo, ofensivo, sarcástico y prepotente.

Evaluación multiaxial

EJE I: F43.22 Mixto, con ansiedad y estado de ánimo depresivo [309.28]

EJE II: F42.8 Trastorno obsesivo compulsivo [300.3]

EJE III: Ninguno.

EJE IV: Problemas relativos al ambiente social.

EJE V: Escala de evaluación global E.E.A.G 60-51.

5-situación actual del paciente (problemática en la que se encuentra inmerso el paciente).

El doctor Melvin, es un hombre solitario, con problemas de ansiedad y confusión hacia el

mundo exterior, temeroso y prevenido; con unas costumbres y manías definidas que al

parecer son un buen estilo de vida, por lo tanto no presta la adecuada atención a la

medicación prescrita por su psiquiatra desde hace varios años, ya que no lo cree oportuno.
6

Es un hombre reacio a los cambios, a las nuevas experiencias a conocer nuevos sentimientos

por tal motivo no considera pertinente establecer más contacto que el necesario,

puntualmente con (Carol) la mesera que lo atiende en su restaurante favorito y que frecuenta

a diario, la cual lo hace sentir muy bien pues es la única que soporta su arrogancia y altanería,

por esta razón prefiere escuchar silenciosamente lo que pasa realmente en la vida de ella,

tampoco comprende el agrado que ha sentido hacia ( Verdell) el perro del vecino ( Simón)

que es de condición homosexual y con el cual evita cruzar siquiera una palabra.

Por circunstancias ajenas a su voluntad decide actuar a favor de los demás en este caso su

vecino y la camarera; esta situación lo muestra confuso y malhumorado, pues no es un

hombre dependiente, por lo contrario prefiere estar aislado escribiendo sus novelas de amor

y vivir en su fantasía al interior de su departamento.

Su cambio principal se muestra directamente en el momento en el que se vuelve la única

opción para responsabilizarse del perro de su vecino y esta vivencia empieza a transformar

su comportamiento y sentimientos, hasta el punto de afectarse emocionalmente por la

ausencia del cachorro; simultáneamente se involucra en la vida de Carol la camarera por

medio de la necesidad de su hijo Spencer, y en este momento es donde empieza a cambiar su

conducta y rigidez y decide hacer cosas benéficas tanto por Simón como por ella.

Es consciente de su condición y de que en la mayoría de los casos puede llegar a molestar a

las personas que lo rodean, por eso recurre a terapia psicológica para adquirir pautas de

manejo hacia sus temores y su socialización.

6-. Hipótesis diagnostica

Trastorno Obsesivo Compulsivo.


7

Melvin Udall, hombre de aproximadamente 53 años, tiene pensamientos vagos

(obsesiones) ante los cuales experimenta la necesidad de reaccionar (compulsiones). Según

Kaplan y Sadok (1998), las obsesiones las podemos explicar cómo imágenes, impulsos o

pensamientos de la mente que se repiten constantemente y causan estrés o ansiedad. Las

compulsiones son aquellas conductas repetitivas, en su caso, por ejemplo: encender y apagar

determinado número de veces, el botón de las luces de su casa; lavar sus manos usando un

jabón nuevo para cada mano; no pisar las líneas de las aceras, etc.

Al analizar la historia clínica del paciente y sus antecedentes familiares y personales,

figuraran eventos relacionados con la susceptibilidad al desarrollo de una alteración

ansiosa de carácter obsesivo, quizá una educación muy estricta basada en incentivar el

trabajo, el esfuerzo y el cumplimiento del deber. Randy O. y Gail S. (2002)

Entre los antecedentes familiares y escolares del paciente, suponemos deben aparecer

controles externos excesivos sobre su comportamiento, que tal vez durante su niñez,

marcaron su vida y desencadenaron la gestación de una personalidad compulsiva que se

caracteriza por un excesivo sentido de responsabilidad, elevado perfeccionismo, deseo de

logro y auto exigencias que se interpretan en una manera propia de pensar, sentir y actuar.

(Black A. 1974).

Se resaltan algunas variables sumadas de predisposición, elevada reactividad fisiológica y

de agresividad ante cualquier situación estresante y su gran sensibilidad a las sensaciones

corporales como la suciedad y el orden. Teniendo en cuenta estas variables de vulnerabilidad

como elementos predisponentes, habría que diferenciar entre la adquisición y el

mantenimiento de su alteración.
8

En cuanto a la adquisición, no es muy claro debido a que desconocemos con certeza sus

antecedentes. En cuanto al mantenimiento podemos determinar su oposición de visitar al

psicólogo y de tomar sus medicamentos.

Ahora bien, la falta de estrategias adecuadas de afrontamiento, impiden resolver las

situaciones con éxito además el conjunto de cogniciones (pensamientos automáticos,

Distorsiones y creencias irracionales) facilitan e inducen su comportamiento

fundamentalmente emocional y motor y lo refuerzan en la medida que éstos

Confirman los primeros (Ej. Cerciorarse de que las luces se enciendan y apaguen varias

veces, verificar que la mesera sea la misma, evitar situaciones de contagio de algún germen).

Podemos determinar un diagnostico según el manual DMS, clasificaría los problemas de este

paciente como un trastorno Obsesivo Compulsivo, que giran en ejes como el perfeccionismo,

la dedicación excesiva al trabajo, la limpieza exagerada, las expresiones de afecto de manera

muy escaza y controlada, también y la rigidez y obstinación que muestra el paciente.

Análisis Funcional de Melvin Udall

Según los datos de Swedo y Raport (1989) las obsesiones más frecuentes están relacionadas

con la suciedad, los gérmenes y la contaminación. Los rituales de lavado excesivo, repetición

y comprobación son los más usuales.


9

Razón por la cual comúnmente, según Haynes y Williams (2003) es importante llevar a cabo

una formulación clínica del caso, siendo esta uno de los resultados más importantes de la

evaluación.

Para Godoy y Haynes, (2011) y Westmeyer (2003) La formulación clínica del caso tiene un

papel fundamental en el entendimiento de los problemas del paciente y en la derivación de

los tratamientos posibles.

El Análisis funcional se caracteriza por el reconocimiento de relaciones funcionales, causales

y no causales, importantes y controlables, que pueden ser aplicadas a determinadas conductas

de un individuo (Haynes y O’Brien, l990, 2000).

El análisis funcional del señor Melvin abarca diferentes ítems:

 Problemas de comportamiento y conducta.

 Las relaciones funcionales entre ellos.

 La fuerza y la forma de las relaciones causales y no causales que están directamente

relacionadas con sus problemas

Hemos encontrado diferentes variables causales importantes que influyen de forma profunda

en los comportamientos del señor Melvin, pero no son modificables ejemplo (factores

genéticos, maltrato infantil, lesión cerebral o experiencias vitales traumáticas).

En el caso del señor Melvin, tal como puede verse en el mapa conceptual, se ha tenido en

cuenta que el estado de ánimo deprimido, los problemas con sus vecinos y los de limpieza

eran más importantes que la poca actividad social y en especial que los problemas de sueño.

Él vive en su mundo aunque los demás no lo entiendan, solo le importa el.


10

El aspecto de las relaciones funcionales entre los problemas de comportamiento:


Los problemas de comportamiento pueden no estar relacionados entre sí (en el caso del sr.

Melvin: sueño y actividad social), presentar una relación causal directa (humor y sueño) o

inversa (solución de problemas y riñas) o mostrar relaciones causales unidireccionales (sueño

y problemas con los vecinos) o bidireccionales (riñas y estado de humor).

La fuerza de las relaciones funcionales entre los problemas: El vigor de una relación

causal evidencia el potencial en el que los cambios en una variable se asocien a los cambios

en otra variable (magnitud del efecto). En el caso del sr. Melvin, se ha estudiado que la mala

relación con su padre tiene menor influencia que las riñas con sus vecinos.

Las consecuencias de los problemas de comportamiento: Muchos problemas de

comportamiento tienen secuelas importantes (bien sea para el propio paciente tanto para

otros), tales como efectos desfavorables en las áreas profesional, social, legal, médica o

familiar. En el caso del señor Melvin, el estado de ánimo deterioraba los problemas con sus

vecinos y de contacto social


11

Variables causales: otro objetivo relevante del análisis funcional es la identificación de las

variables causales más destacadas que tienen influencia en los problemas del paciente, dichas

variables causales incluyen comportamientos, emociones y cogniciones. En el caso del Sr.

Melvin la muerte prematura de su madre y la exigencia de su padre, desataron

comportamientos obsesivos compulsivos y problemas de conducta.

La forma y la fuerza de las relaciones entre las variables causales: las variables causales

logran interactuar entre sí, favoreciendo (sinergias) o interponiéndose unas a otras en su

fuerza, valencia o direccionalidad. Las variables causales podrían realizar un papel de

mediadoras o monitoras. Las variables monitoras tienen afectación en la fuerza de la relación

entre otras dos variables. En el caso del sr. Melvin, por ejemplo, si su amiga mesera hubiese

reprimido en sus discusiones con el vecino, podríamos concluir que la presencia de su amiga

moderaba la relación (disminuyéndola). De la misma forma, el contacto con el perro de su

vecino parece que moderaba (aumentándola) la relación entre los problemas y las peleas con

el vecino.

Según Haynes, Godoy (2011) el análisis funcional siempre conlleva errores de medición y

juicio y, como resultado, siempre debe ser considerado como una hipótesis provisional.

Para Haynes y O’Brien (1990) Ningún análisis funcional es exclusivo. Un análisis funcional

válido no excluye otros análisis funcionales válidos para los mismos problemas de

comportamiento.
12

El análisis funcional es dinámico. Según Haynes y O’Brien (2000) Los diferentes elementos

y la relación entre elementos del problema del paciente o nuestros juicios sobre los mismos,

pueden variar con el tiempo y, por tanto, el análisis funcional puede cambiar a lo largo del

tiempo.

Haynes, Godoy (2011) mencionan que el análisis funcional se puede relacionar para seguir un

enfoque de evaluación constructivo y positivo, enfocándose en la intervención de las metas a

conseguir, igualmente puede direccionarse en un enfoque eliminatorio, enfocándose en la

intervención de los problemas que conviene eliminar.

Plan intervención

Terapia cognitivo conductual centrada en mindfulness

La Terapia Cognitiva tradicionalmente se ha fijado con los contenidos de los

pensamientos, el cual ha separado los “racionales” de los “irracionales”, ayudando a los

pacientes a identificar y modíficar Esta técnica (Reestructuración cognitiva) es muy efectiva

en el tratamiento de procesos agudos, y en terapia individual como lo dice (Perez, 2012)

SegúnTeasdale, J. D. (1999). El mantenimiento del cambio, debe enfocarse hacia la

relación que establecen los pacientes con sus sentimientos y pensamientos, y hacia el bloqueo

de los procesos rumiadores, en lugar de hacia la modificación de los pensamientos.


13

Al analizar los abordajes conductuales del toc se observa como las respuestas de

evitación de la ansiedad conducen a la consolidación de un circulo viciosos que fortalece la

ansiedad e impide la habituación a ese estimulo temido por el paciente así como la parte

cognitiva fortalece sus creencias disfuncionales. El objetivo de la intervención es romper

dicho círculo vicioso.

Mindfulness

Según Kabat Zinn “Mindfulness es la conciencia que surge de prestar atención de

manera particular: a propósito, en el momento presente, sin juzgar y observar a las cosas

como son. (Pérez, 2012)

Como objetivo:

 Aprender de una manera diferente a relacionarse con los pensamientos

 Ayudar a romper el vínculo con los comportamientos condicionados y

Pensamientos automáticos

 Ayudar a que el cliente se sienta en control de sus pensamientos y comportamientos.

 Mejorar la autoestima al normalizar los pensamientos obsesivos;

 Proporcionar un método directo para desafiar el pensamiento Fusión y acción;

 Romper la dependencia de tener que 'pensar o actuar de una manera fuera de sí.

 Aportar un método experiencial y portátil de EPR;(exposición, prevención de

respuesta)

 Complementar otras técnicas como la EPR y el pensamiento desafiante.

 Permitir la discusión del proceso metacognitivo a través de la intervención

Experiencial. (Rodríguez Martín, 2017).


14

Según el manual de práctica clínica (Pérez, 2012)

“Los avances en la investigación neurocientífico de mindfulness están permitiendo un

conocimiento más detallado y preciso de las áreas cerebrales que se activan cuando se

practica mindfulness. Este conocimiento, junto con los datos de más de dos décadas de

investigación sobre la eficacia de las intervenciones basadas en la práctica de esta habilidad

Psicológica, está permitiendo una comprensión más profunda sobre cómo funciona

mindfulness.”

Schwartz, un neurocientífico que ha estudiado las alteraciones cerebrales presentes en


el TOC, ha sintetizado los principales hallazgos en un modelo que denomina
metafóricamente “cierre cerebral” estrategia de 4 pasos

Se propone seguir los 4 pasos durante esta terapia:

 Primer paso: Re-etiquetamiento

Consistirá en aprender a reconocer los impulsos y pensamientos obsesivos como tales,

así como en aprender a neutralizar los rituales, esforzándose por alcanzar una profunda

comprensión de que el sentimiento que es tan molesto en el momento. Se destaca también

que la peor cosa que se puede hacer es intentar que se desvanezcan o desaparezcan.

También se recomienda etiquetar los pensamientos intrusivos y las compulsiones de

forma rotundamente asertiva. Por ejemplo, diciéndose a uno mismo: No pienso o siento que

mis manos estén sucias. Estoy experimentando la obsesión de que están sucias o no siento

que tenga la necesidad de lavarme las manos”


15

 Segundo paso: Retribución

Recordar con frases de que las obsesiones y compulsiones que provoca el toc no son

significativas como decir “No soy yo, es mi TOC”.

 Tercer paso: Reenfoque

Se trabaja en torno a las obsesiones y a los rituales, dirigiendo la atención a algo

diferente, al menos por unos minutos. Buscar un comportamiento placentero mientras se pasa

la compulsión.

 Cuarto paso: Re-valoración

Finalmente, si sigue los pasos indicados, el paciente es capaz de reconocer el

pensamiento o sentimientos del TOC como lo que son en el momento en que se producen. El

paciente se da cuenta de que los pensamientos obsesivos y las compulsiones son distracciones

inútiles. Como resultado, se les da mucho menos valor.

Al inicio de sección se le explicara al paciente de que se trata la terapia en

mindfulness, si estará de acuerdo se firmaran consentimiento informado, se utilizara un

instrumento para valorar el estado en que se encuentra en el momento mediante la

aplicación de un instrumento, se le pedirá al paciente que lleve un registro el cual le

llamaremos anecdotario en casa acerca de las veces que tiene ansiedad y aparecen las

pulsiones, al igual que las tareas para realizar en casa .

-Se realiza explicación de la terapia a ejecutar, y se hace el previo diligenciamiento del


consentimiento informado. (Ver anexo 1).
16

Plan de intervención:

1 sesión: Se colocará al paciente en una postura cómoda una de las posturas


tiempo más recomendadas es la flor de loto. Se le enseñara a contemplar su
aproximado 30 respiración es un aspecto importante desde el punto de vista
minutos neurofisiológico para activar procesos de sincronización interna.
Técnicas de (Siegel, 2007)
respiración Al igual se cambiara de ritmo al respirar a veces lento ,
Al terminar la sección se le pedirá que nos comente como fue la
experiencia ,exprese sus sentimientos , y dificultades
Se dejara ejercicios para realizar en casa .al se le enseñara hacer un
anecdotario de las compulsiones presentadas durante el dia
especificando que las produce .

2 Sesión : Se le enseña a deja pasar su pensamiento sin detenerlos contemplar sus


Tiempo 30 emociones no juzgar ningún pensamiento u imagen como bueno o malo,
minutos simplemente dejarlos pasar, no aferrarnos a ellos sino observarlos como
Iniciamos con nubes que pasan por delante de nosotros. Siempre teniendo en cuenta la
reflexión sobre técnica de la respiración mientras que realiza esto.
los ejercicios que Usar la técnica de para de sus pensamientos intrusivos como ejercicio
se recomendaron para la casa
de la sección cortar los pensamientos negativos cuando éstos aparecen, a
anterior realizar continuación, darse una
en casa y su Auto instrucción y finalmente introducir una imagen o escena agradable
anecdotario que sirva de distracción (Davis, McKay y Eshelman, 1985).
diario
En cada terapia
se inicia con
17

técnica de
respiración
3 Sesión: VISUAL, exponer a los estímulos temidos en fotografías o imágenes.
Se inicia con la Escribir las acciones que se imagine que resultan angustiantes ,
técnica de la grabarlo en presente durante cinco minutos y escucharlo varias veces al
respiración día hasta bajar ansiedad al 50%. Este ejercicos se realizara en casa

Terapia de
exposición

4 Sesión: Integración sensorial


Se inicia con Se le retirara los guantes que el paciente siempre lleva y se le
técnica de explicara el ejercicio
respiración Se realiza estimulación con diferentes texturas inicialmente para lograr
se dialogara vencer el miedo que tiene al tocar cualquier superficie sin sus
sobre su guantes la igual se hará con los demás sentidos
anecdotario la y
los ejercicios en Después, revisar lo que aprendió de la exposición y cómo se compara
casa con su predicción temerosa original. “¿Ocurrió la peor? ¿Cómo lo
hiciste?”
5 Sesión: Exposición a estímulos auditivos
Observación consciente de los sonidos centrar la atención en el sonido
evadiendo los demás pensamientos con los ojos cerrados o abiertos
según se sienta seguro nuestro paciente.

6 Sesión: Exposición a estímulos que serían causa de las pulsiones, antes se


Se inicia con la practica ejercicios de respiración logrando tener su mente más
Técnica de tranquila reduciendo el estrés y mejora el autocontrol antes de la
respiración exposición como por ejemplo, con los ojos cerrados caminar por el
Se dialogara andén con los ojos cerrados con ayuda . con palabras como No soy
sobre la yo, es mi TOC
18

realización de sus ” esta frase es un recordatorio de que las obsesiones y compulsiones que
ejercicios en casa. provoca el TOC no son significativas (Pérez, 2012) Intentar, no
Al igual se abandonar nunca la exposición antes de finalizar la misma. Permanecer
comentara sobre en la exposición hasta disminuir la ansiedad entre un 50-70%
su anecdotario Intentar, después de la exposición, no realizar la compulsión, para lo
Como intensidad cual utilizamos el reenfoque para la prevención de respuesta
de pulsiones
El número de
veces que se
presentan

6 Sesión: Se realizara dialogo sobre sus emociones , culpas se tratara de que las
Se inicia con la exteriorice utilizando papel y lápiz escriba dibuje
Técnica de - ¿qué te dicen tus pensamientos obsesivos? - ¿qué miedos tienes? -
respiración ¿qué estímulos te causan miedo y ansiedad? - ¿qué situaciones te causan
miedo y ansiedad? - ¿qué cosas o actividades te gustaría hacer y
actualmente no haces?
Ejercicios para la casa
Se dejara como ejercicio que lo intente realizar en casa asi como la
elaboración una lista de actividades y las ordene por orden de dificultad.
7 Sesión: Se realizará una meditación guiada, con el fin de incluir pensamientos
Se realizará positivos, que eleven su autoestima
dialogo sobre su .se dejará este audio como ejercicio para la casa.
Anecdotario https://www.youtube.com/watch?v=TQeYxlTaxcY
Y que exprese
como se siente
emocionalmente
8 Sesión:
Escáner corporal Consiste en colocar al Paciente en una posición tranquila y cómoda
con los ojos cerrados visualizamos mentalmente cada punto del
cuerpo, comenzando por los dedos de los pies (primero un pie, luego el
otro). Se realiza Toma nota mental de las sensaciones (¿qué sienten los
dedos del pie derecho? ¿frío, calor, dolor, alguna herida?). se lleva la
19

respiración hacia la extremidad que se está si pudiera sentir la


respiración a través de ella. sensaciones se realiza el mismo proceso
con cada parte del cuerpo
Durante la meditación del escáner corporal, el paciente realiza una
revisión mental de su estado físico. Esta acción permite identificar con
facilidad los puntos donde se acumula la tensión, en el cuerpo.
Se deja de ejercicio para la casa guiado por audio (Brito Pons, 2011)

https://www.youtube.com/watch?time_continue=149&v=04m90Bh3tvY
20

Referencias
B, K. H. ((1998)). Sipnosis de la Psiquiatria. Barcelona-España: Editorial Medica Panamericana.

Black, A. (1974). The Natural History of Obsessional neurosis. In Beech RH. (O. States, Ed.) London.

Brito Pons, G. (2011). . Programa de reducción del estrés basado en la atención plena (mindfulness):
sistematización de una experiencia de su aplicación en un hospital público semi-rural del sur
de Chile. Psicoperspectivas, 10(1), 221-242.

Davis, M., McKay, M. y Eshelman, E.R. (1985). Técnicas de autocontrol emocional.


Barcelona: Martínez Roca.

Cruz, C. &. (s.f.). . P. EXAMEN DEL ESTADO MENTAL. . Obtenido de Retrieved from
https://www.researchgate.net/publication/281149251_Examen_del_estado_mental

Haynes, S. N, Godoy A. y Gavino, A. (2011). Cómo elegir el mejor tratamiento. Formulación


de casos clínicos en terapia del comportamiento. Madrid: Pirámide.

Haynes, S. N. y O’Brien, W. O. (1990). The functional analysis in behavior therapy. Clinical


Psychology Review

Perez, M. M.-V. (2012). MINDFULNESS. En S. DESCLÉE DE BROUWER (Ed.), Mindfulness en el


tratamiento del 5 trastorno obsesivo-compulsivo (pág. 169). Bilbao (españa).

Pérez, M. T.-V. (2012). mindfulnes en la practica clinica. bilbao.

Pérez, M. T.-V. (2012). mindfulnes en la practica clinica. bilbao.


http://www.recpelis.net/pelicula/10134/mejor-imposible.html

Pichot, P. A. (1995). . DSM-IVtico y Estadístico de los Trastornos Mentales. (S. P. Editorial Masson,
Ed.) México.

Rodríguez Martín, I. (octubre de 2017). Revicion teorica basada en Atencion Plena. REPOSITORIO
INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA. Obtenido de http://hdl.handle.net/10630/14649

S, R. O. (. (2002)). Cognitive Approaches to Obsessions and Compulsions. Theory, Assessments and


Treatment. Amsterdam: Editorial Pergamon.

Siegel, D. J. (2007). The mindful brain:. . Reflection and attunement in the cultivation of well-being.
Swedo, S. E., Rapoport, J. L., Leonard, H., Lenane, M., & Cheslow, D. (1989). Obsessive-compulsive
disorder in children and adolescents: clinical phenomenology of 70 consecutive cases. Archives of
General Psychiatry, 46(4), 335-341.

Teasdale, J. D. (1999). Metacognition, mindfulness and the modification of mood disorders. Clinical
Psychology & Psychotherapy: An International Journal of Theory & Practice, 6(2), 146-155.
21

Anexo 1:
Consentimiento Informado:

El consentimiento informado más que un derecho y un deber es un proceso dialógico en

razón a que se establece entre psicólogo y su usuario, un diálogo entre dos partes, y su

objetivo es la búsqueda de mecanismos y estrategias psicológicas en procura del bienestar del

usuario y garantizando que pueda ejercer su autonomía.

CONSENTIMIENTO INFORMADO

Apellido y Nombre del Paciente: -------------------------------------------------------------------


Manifiesta la veracidad de los datos personales aportados para la confección de su historia

clínica, y que ha recibido información suficiente acerca del tratamiento que realizará, al que

presta voluntariamente su consentimiento, de acuerdo a las condiciones que se transcriben a

continuación:

CUESTIONES RELATIVAS A LAS CARACTERISTICAS DEL TRATAMIENTO

1.- Se realizará un tratamiento psicológico, el cual se orientará a la atención de los motivos

de consulta expuestos.

2.- El abordaje terapéutico será el adecuado a cada situación clínica y se inscribe dentro del

marco de la psicoterapia basada en la evidencia.

3.- Por medio de la presente dejo constancia que he sido informado de las características

técnicas del enfoque a aplicar y me han sido respondidas todas las dudas pertinentes.

CUESTIONES RELATIVAS A LA DURACIÓN Y MODALIDAD DEL

TRATAMIENTO
22

 1.- El tratamiento se llevara a cabo con una determinada periodicidad indicada por el

profesional tratante. Las consultas tienen una duración promedio de 45 minutos,

pudiendo haber variaciones según lo que acontezca en su transcurso.

 2.- El plazo del tratamiento será el que el profesional juzgue necesario de acuerdo a la

problemática que ha generado la consulta. En este caso se acordó un plazo de

____________ meses, el que puede ser modificado (extendido o acortado) mediante

un nuevo acuerdo, en función del grado de avance en el cumplimiento de los objetivos

establecidos.

 3.- La ausencia a dos entrevistas seguidas sin que medie aviso efectivo por parte del

paciente, será Interpretada como un abandono del tratamiento y podría disponerse

del horario pautado, dándose por finalizado el tratamiento.

CUESTIONES RELATIVAS AL PAGO DE HONORARIOS


1.- La asistencia se realiza mediante el pago de un honorario por entrevista, cuyo monto

se acordará con el profesional tratante. Si por alguna razón usted tuviera dificultades

con el pago del honorario, deberá informar al profesional dicha circunstancia para

que pueda ser tomada en consideración. En este caso los honorarios son de

$_________ por sesión. Los mismos podrán modificarse de mutuo acuerdo durante el

transcurso del tratamiento.

CUESTIONES RELATIVAS A LA EVOLUCIÓN DEL TRATAMIENTO

1.- El tratamiento podrá ser interrumpido en forma unilateral por el paciente en el

momento en que lo considere oportuno, informando de esta decisión al profesional

tratante, quien evaluará si esta interrupción puede ser perjudicial para el mismo o para

terceros. Reservándose el derecho de notificar a quien considere responsable.


23

2.- Se garantiza la confidencialidad, respecto a la información recibida por el paciente,

cuyo límite solo podrá ser vulnerado con causa justa de acuerdo a lo establecido en el

código de ética del ejercicio de la profesión.

3.- El paciente se responsabiliza a seguir las indicaciones terapéuticas que el profesional

tratante le imparta: ínter consulta con profesionales médicos y no médicos y eventual

derivación institucional.

Lugar………………………….. Fecha,……/……./…….

Firma del Paciente Firma del Profesional

Nº Doc. Identidad Nº de Matricula

S-ar putea să vă placă și