Sunteți pe pagina 1din 16

Manuel Vicente Villarán

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

Manuel Vicente Villarán

Ministro de Justicia, Culto e Instrucción del Perú

24 de septiembre de 1908-8 de junio de 1909

Presidente Augusto B. Leguía

Predecesor Carlos A. Washburn Salas

Sucesor Matías León

Información personal

Nacimiento 18 de octubre de 1873


Perú, Lima.
Fallecimiento 21 de febrero de 1958(84 años)
Perú, Lima

Nacionalidad Peruana

Familia

Padres Luis Felipe Villarán Angulo


Rosalía Godoy y Godoy

Cónyuge Ángela Tálleri Raineri


Augusta Goyburu Elías1

Educación

Educado en  Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Información profesional

Ocupación Abogado, catedrático universitario.

[editar datos en Wikidata]

Manuel Vicente Villarán Godoy (n. Lima, 18 de octubre de 1873 – Lima, 21 de


febrero de 1958) fue un jurista, catedrático universitario y político peruano. Ministro de Justicia,
Culto e Instrucción (1908-1909), Decano del Colegio de Abogados de Lima (1914-
1915), Senador de la República (1917-1918), Rector de la Universidad de San Marcos (1922-
1924).
Fue también candidato a la presidencia de la República en las frustradas elecciones de 1936.
Como jurista aportó valiosos análisis en el ámbito del Derecho Comparado, de la Filosofía del
Derecho y del Derecho Constitucional. Fue el iniciador del positivismo en el Perú.

Biografía[editar]
Sus padres fueron Luis Felipe Villarán, notable jurista peruano, y Rosalía Godoy. Fue
bautizado en la parroquia de Santa Ana de Lima. Cursó estudios secundarios en el Colegio
Nacional Nuestra Señora de Guadalupe, y superiores en la Universidad de San
Marcos en 1890. Se graduó de bachiller (1893) y doctor en Jurisprudencia (1895), con sus
tesis «Del imperio extraterritorial de las leyes civiles según Laurent y la escuela italiana», y
«Libertad civil y libertad política», respectivamente. Se recibió de abogado el 9 de
noviembre de 1895. Cursó, además, Ciencias Políticas y Administrativas, graduándose de
bachiller y de doctor con tesis sobre «El factor económico en la educación nacional» y «La
educación nacional y la influencia extranjera», respectivamente (1908).
Integró la plana docente de San Marcos, regentando la cátedra de Derecho Natural (1895-
1900), en la cual destacara antaño su padre; y luego la de Filosofía del Derecho (1901-1908) y
Derecho Constitucional (1908-1924 y 1935-1936). Él fue quien inició el estudio de la evolución
del Derecho como conjunto de ideas y de instituciones dentro de un moderado positivismo,
paralelamente al predominante aprendizaje y exégesis de los textos legales que se hacía en la
universidad.
En el acto de apertura del año universitario de 1900 pronunció un famoso discurso sobre las
profesiones liberales en el Perú, donde criticaba la educación formalista e improductiva que se
impartía en escuelas y universidades y proponía su sustitución por una enseñanza práctica,
discurso que figura en sus Estudios sobre educación nacional (1922).
Hay abundantes maestros que nos enseñan historia, literatura, latín, teología, leyes, filosofía y
matemáticas; pero ninguno que nos enseñe a labrar la tierra, a criar el ganado, a explotar las selvas, a
navegar, a comerciar, a fabricar cosas útiles...

En 1903 integró la comisión encargada de formular un proyecto de ley de accidentes de


trabajo, que no llegó a ser debatida por el Congreso. Durante el primer gobierno de Augusto B.
Leguía fue designado Ministro de Justicia, Culto e Instrucción, cargo que ocupó del 24 de
septiembre de 1908 al 8 de junio de 1909, y desde donde favoreció las orientaciones prácticas
de la educación y la formación del profesorado, y dio a la Universidad de San Marcos el
terreno adecuado para la edificación de un nuevo local.
Estuvo al lado del Leguía cuando ocurrió la asonada golpista del 29 de mayo de 1909,
protagonizada por un grupo de militantes del Partido Demócrata (el partido de Piérola),
quienes sacaron violentamente del Palacio de Gobierno al presidente y lo pasearon por las
calles hasta la Plaza del Congreso, donde inútilmente quisieron obligarle a firmar su renuncia
a la presidencia. Poco después la fuerza pública dispersó a los revoltosos y restituyó el orden.
Tanto Leguía como Villarán mostraron durante dicho trance serenidad y firmeza de carácter.
En 1912 presidió el tercer Congreso de Estudiantes Americanos y pronunció un discurso sobre
la «Misión de la universidad Latinoamericana». Fue decano del Colegio de Abogados de
Lima de 1914 a 1915, e inició la publicación de La Revista del Foro.
Senador por Junín (1917-1918), asumió la defensa de los títulos alegados por los propietarios
de La Brea y Pariñas frente a los derechos del Estado. Decano de la Facultad de
Jurisprudencia de San Marcos (1918-1922), fue elegido Rector de dicha universidad en 1922,
cargo que renunció el 1 de julio de 1924 para combatir la reelección del presidente Augusto B.
Leguía. Lanzó hasta tres manifiestos, rindiendo homenaje a la juventud y alertando del peligro
que entrañaba la perpetuación en el poder de un caudillo. Desterrado en 1925, volvió
en 1927 y se mantuvo alejado de la actividad pública.
Entre 1919 y 1921, asumió como Presidente del Club Nacional.
Tras la caída del régimen de Leguía, presidió en 1931 la comisión encargada de preparar el
Anteproyecto de una nueva Constitución Política. Esta, tras ser debatida por un Congreso
Constituyente, fue sancionada y promulgada en 1933, pero no acogió las grandes reformas
que se planteó en dicho Anteproyecto, aunque sí mantuvo en principio y aun textualmente
algunos de sus enunciados.
Villarán también integró las comisiones de reformadores de los Códigos Civil, de
Procedimientos Civiles y de Comercio. En 1935 volvió a dictar la cátedra de Derecho
Constitucional, hasta el año siguiente. En 1936 fue candidato a la presidencia de la República,
en unas elecciones donde también participaron Luis Antonio Eguiguren y Jorge Prado
Ugarteche, pero que fueron anuladas por la dictadura de Óscar R. Benavides. En 1939fue
acreditado como embajador ante la Santa Sede, cargo que desempeñó hasta 1941.
Formó un importante bufete, conocido como el «Estudio Manuel Vicente Villarán», en el que
trabajaron renombrados abogados peruanos de la primera mitad del siglo XX, como Carlos
Arana Santa María, Luis Echecopar García, Manuel Gallagher, Héctor Marisca (abogado
de José de la Riva Agüero y Osma), Enrique Moncloa, José Quesada y Víctor Villarán. A este
despacho retornó Villarán en sus últimos años, alejándose definitivamente de la vida política.
Fue, además, como asesor jurídico, miembro del directorio del Banco del Perú y Londres.

El pensamiento pedagógico de Manuel Vicente VillaránPor: Eudoro Terrones NegreteFoto:


Difusión
Manuel Vicente Villarán (1873 - 2013)

A los 140 años de su nacimiento


Manuel Vicente Villarán Godoy, nace en Lima el 18 de octubre de 1873. Sus padres fueron
LuisFelipe Villarán y Rosalía Godoy. El 18 de octubre del 2013 se cumple ciento cuarenta años
desu nacimiento.Este connotado educador, político combativo e iniciador del positivismo en el
Perú, cursóestudios en el Colegio Nacional Nuestra Señora de Guadalupe y en la Universidad de
SanMarcos.Obtiene el grado de bachiller (1893), con la tesis Del imperio extraterritorial de
las leyes civilessegún Laurent y la escuela italiana; el de doctor en Jurisprudencia (1895), con
la tesis Libertadcivil y libertad política; y recibe el título de abogado el 9 de noviembre de
1895.Aprueba el grado de bachiller en Ciencias Políticas y Administrativas (1908), con la tesis
Elfactor económico en la educación nacional, y el grado de doctor en Educación, con la tesis
Laeducación nacional y la influencia extranjera.
CARGOS DESEMPEÑADOS
Desempeña importantes cargos públicos y profesionales, sobresale por su
capacidad,honestidad, vocación de servicio y espíritu de justicia a favor de las clases más
necesitadas.Vocal de la Corte Suprema de Lima, miembro de la junta de gobierno (1895),
catedrático deDerecho Natural en la Universidad de San Marcos (1895-1900), delegado de la
UNMSM anteel Consejo Superior de Instrucción Pública (1901), catedrático de Filosofía del
Derecho (1901-

1908) miembro de la comisión elaboradora del proyecto de ley de accidentes de trabajo


(1903)y de la Sociedad de Beneficencia de Lima (1907), ministro de Justicia, Culto e
Instrucción (1908-1909), catedrático de Derecho Constitucional en la UNMSM (1908-1924 y
1935-1936), integrala junta directiva del Partido Civil (1909) y preside el III Congreso de
Estudiantes Americanos(1912).
“Estuvo al lado del Leguía cuando ocurrió la asonada golpista del 29 de mayo de 1909,
protagonizada por un grupo de militantes del Partido Demócrata (el partido de Piérola),quienes
sacaron violentamente del Palacio de Gobierno al presidente y lo pasearon por lascalles hasta la
Plaza del Congreso, donde inútilmente quisieron obligarle a firmar su renuncia ala presidencia.
Poco después la fuerza pública dispersó a los revoltosos y restituyó el orden.
Tanto Leguía como Villarán mostraron durante dicho trance serenidad y firmeza de
carácter”
(http://es.wikipedia.org/wiki/Manuel_Vicente_Villaran).Desempeña con dedicación y esmero
los cargos de decano del Colegio de Abogados de Lima(1914, 1915), senador de la República por
Junín (1917-1918) y decano de la Facultad deDerecho (1918). Promueve sin éxito su
candidatura a la presidencia de la República (1919).Tres años después asume el cargo de rector
de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos(1922).En 1924 renuncia al rectorado de la
UNMSM para dedicarse a combatir la reelección delpresidente Augusto B. Leguía. Tras alertar
a la población del peligro que entrañaba laperpetuación en el poder del caudillo, fue desterrado
por Leguía en 1925.Después de la caída del régimen de Leguía, en 1931 preside la comisión de
elaboración delanteproyecto de la nueva Constitución Política del Perú, cuyas grandes reformas
que propusonunca se consideraron.Villarán regresa al Perú en 1927 y se dedica a la vida
política. Postula en 1936 como candidatoa la presidencia de la República, compitiendo con Luis
Antonio Eguiguren y Jorge PradoUgarteche. El proceso electoral fue anulado por el dictador
Oscar R. Benavides. En 1939 esnominado embajador ante la Santa Sede

Obras principales[editar]
 Lecciones de Derecho Natural (1895).
 Las profesiones liberales en el Perú (1900)
 Programa de Filosofía del Derecho (1915).
 Apuntes de Derecho Constitucional (1915-1916), "manuscritos no autorizados", a decir del
mismo autor, pues son versiones de sus clases.
 Las constituciones de 1860 y 1920, concordadas... (1920).
 El gobierno de Alemania (1920; y aumentada en 1936).
 Programa detallado de Derecho Constitucional (1920).
 Estudios sobre educación nacional (1922).
 El gobierno de los Estados Unidos (1922).
 Cuestiones generales sobre el Estado y el gobierno (1923 y 1936).
 El arbitraje de Washington en la cuestión peruano-chilena (1925).
 La Universidad de San Marcos, de Lima: Los orígenes, 1548-1577 (1938).
 Vida y pensamiento de Luis Felipe Villarán (1945), en homenaje a su padre.
 Apuntes sobre la realidad social de los indígenas del Perú ante las Leyes de
Indias (póstuma, 1964).

José Carlos Mariátegui

(José Carlos Mariátegui La Chira; Moquegua, 1894 - Lima, 1930) Ensayista


peruano, uno de los pensadores más influyentes en el ámbito de la reflexión
sobre la cultura y sociedad de su país. Destacado activista político, fue
además el fundador del Partido Socialista Marxista Peruano.
José Carlos Mariátegui

Su madre, Amalia La Chira, se había casado con Javier Francisco Mariátegui


en 1882, en el pueblo de Sayán, de donde ella era originaria. Poco después
fue abandonada por su marido, quien la dejó a cargo de los tres hijos del
matrimonio. Cuando la familia se instaló en Lima, José del Carmen Eliseo
cambió su nombre por el de José Carlos. Durante una estancia en Huacho,
Mariátegui sufrió un accidente que dañó su rodilla izquierda y, aunque fue
tratado en la Maisón de Santé de Lima, perteneciente a la Beneficencia
Francesa, finalmente quedó cojo, lo que le obligó a abandonar sus estudios
escolares. Durante su convalecencia inició su formación autodidacta con su
madre y su hermana mayor.

Para contribuir al sostén de la familia entró a trabajar en el diario La Prensa


como ayudante en los talleres de linotipia y fue ascendiendo lentamente
dentro del periódico. Su deseo de incorporarse al grupo de redactores lo
motivó a publicar en 1911 un artículo sin autorización, pero a principios de
1914, tras un duro período de aprendizaje periodístico, comenzó a escribir
regularmente como redactor con el seudónimo de Juan Croniqueur. Más
adelante colaboraría en diferentes revistas sociales e hípicas como Mundo
Limeño, Lulú, El Turf, Vesperal y Alma Latina.

Su amistad con Abraham Valdelomar le permitió entrar a formar parte del


entorno del grupo Colónida. Además de sus crónicas periodísticas, escribió
cuentos, poemas y dos obras teatrales, tituladas Las Tapadas y La Mariscala,
escritas en colaboración con Julio de la Paz y Abraham Valdelomar,
respectivamente, que no recibieron buenos comentarios de la crítica.

A mediados de 1916 pasó al diario El Tiempo para realizar la crónica


parlamentaria, lo cual le permitió conocer la política de su época desde
dentro. Sin embargo, mantuvo algunas de sus actitudes decadentistas, las
cuales motivarían un escándalo en noviembre de 1917, cuando, acompañado
de la bailarina suizo-argentina Norka Rouskaya y de un grupo de escritores,
se introdujeron a medianoche en el cementerio de Lima para ver danzar a la
bailarina la Marcha Fúnebre de Chopin.

Durante 1918, bajo la influencia de la revolución rusa, la prédica del


presidente norteamericano Wilson, la revista España de Luis Araquistain y de
las ideas de Víctor Maúrtua, Mariátegui se adhiere al socialismo y lanza la
revista Nuestra Época, dirigida por él mismo y por César Falcón, de la que
sólo vieron la luz dos números, debido a la publicación de un artículo
antimilitarista que motivó un ataque callejero a un grupo de oficiales. Junto
a otros intelectuales y algunos obreros, fundó el Comité de Propaganda y
Organización Socialista, que tuvo muy corta vida debido a divergencias
internas. Por el mismo motivo abandonó diario El Tiempo a principios de 1919
y fundó La Razón. Codirigido con César Falcón, dicho periódico apoyó la lucha
obrera y la reforma universitaria.

Tras el golpe de Estado de Augusto Leguía (4 de julio de 1919), su línea


periodística fue de radical oposición al régimen, motivo por el cual la
Imprenta Arzobispal se negó a continuar editando el diario. En este estado
de cosas, el gobierno de Leguía ofreció becas para viajar a Europa, así que
Mariátegui partió hacia Italia y César Falcón hacia España.
En Europa se quedaría Mariátegui hasta principios de 1923, en un periplo en
el que recorrió Italia, Francia, Alemania, Austria, Hungría y Checoslovaquia,
aprendió varios idiomas y consolidó su formación política e ideológica,
adhiriéndose al marxismo y a la línea de la Tercera Internacional o
Comintern. Participó como testigo en importantes eventos como el Congreso
del Partido Socialista Italiano en Livorno, el Congreso Económico Mundial
auspiciado por la Sociedad de las Naciones, y las huelgas obreras en el norte
de Italia. Fue también testigo de excepción de las consecuencias en Europa
de la Primera Guerra Mundial: la situación alemana, el problema de las
reparaciones, la derrota del gobierno soviético húngaro y el ascenso del
fascismo italiano. Sus impresiones fueron publicados por el diario El Tiempo
bajo el epígrafe general de "Cartas de Italia".
En Europa, junto con los peruanos Carlos Roe, Palmiro Machiavelo y César
Falcón, fundó la primera Célula Comunista peruana, que intentaba impulsar
la organización independiente de los obreros peruanos. En 1920 se casó con
Anna Chiappe. En marzo de 1923 regresó al Perú y se incorporó a las
Universidades Populares Gonzales Prada, en donde inició una campaña de
difusión de las nuevas tendencias políticas europeas y de adhesión a la
revolución bolchevique de Rusia, a través de un ciclo de conferencias
titulada Historia de la Crisis Mundial. Para poder sostenerse inició sus
colaboraciones en la revista Variedades, publicando artículos sobre temas
europeos bajo el epígrafe general de "Figuras y Aspectos de la Vida Mundial".
Cuando Víctor Raúl Haya de la Torre fue deportado como consecuencia de las
protestas del 23 mayo de 1923 contra la Consagración del Perú al Corazón
de Jesús, Mariátegui asumió la dirección de la revista Claridad, dándole una
nueva orientación, e impulsó la creación de la Editorial Obrera Claridad con
el fin de publicar y difundir las nuevas ideas. Todas estas actividades se
vieron afectadas en mayo de 1924 por una crisis de su enfermedad infantil
que le obligó a la amputación de su pierna derecha, condenándolo a usar una
silla de ruedas por el resto de su vida.
A pesar de ello, Mariátegui reanudó sus colaboraciones en Variedades y en
la revista Mundial, bajo el epígrafe general de "Peruanicemos al Perú". En
octubre de 1925 funda con su hermano Julio César la Editorial Minerva y
publica su primer libro: La Escena Contemporánea. A principios de 1926 se
adhiere a la organización de la Alianza Popular Revolucionaria Americana
(APRA), impulsada por Haya de la Torre y definida como un frente único de
obreros manuales e intelectuales.
Aportes del pensamiento educativo de José Carlos Mariátegui a la Educación
en el Perú
Calle Quispe, Ruth Dina
Fecha: 2017-09-22

Resumen:
El presente trabajo de investigación cualitativa es un análisis de contenido de la producción
intelectual de Mariátegui en el ámbito educativo, que explica los pensamientos educativos
y da a conocer los aportes que realizó a la educación; Con esta investigación no se busca
afirmar o negar lo planteado por Mariátegui, sino que se desea identificar, exponer y
revalorar los pensamientos y aportes realizados, las fuentes de esta investigación son las
obras cumbres del Amauta, las mismas que son: “7 Ensayos de la Interpretación de la
Realidad Peruana” y “Temas de Educación” en la operacionalización de unidades se
consideró como ejes investigación: El pensamiento educativo de Mariátegui y los aportes
de Mariátegui a la educación, como sub ejes se tiene: concepción de la educación,
Instrucción pública, educación y sociedad, principios de la educación, contenidos de la
educación, los medios educativos, actores de la educación, la organización gremial, crisis
de maestros y crisis de ideas, la escuela única, renovación de métodos pedagógicos,
carácter de clase de la educación y disciplina educativa. Al respecto de los métodos
utilizados fueron: guía de análisis documental, fichas de resumen, fichas bibliográficas, con
el propósito de interpretar adecuadamente los aportes del Amauta. Los resultados de esta
investigación son que en la educación actual se debería tomar en cuenta los aportes de
Mariátegui, como son la democratización de la economía, ya que esto permitirá alcanzar la
calidad educativa, también postula que los accesos al nivel educativo deben ser con
igualdad para todos y plantea que se debe sustituir la escuela de clase por la escuela única.

Obras completas. Biblioteca Amauta[editar]


 La escena contemporánea, Obras completas, Vol. 1. Ed. Amauta.
 7 ensayos de interpretación de la realidad peruana, Obras completas, Vol. 2. Ed. Amauta.
 El alma matinal y otras estaciones del hombre de hoy, Obras completas, Vol. 3. Ed.
Amauta.
 La novela y la vida. Siegfried y el profesor Canella, Obras completas, Vol. 4. Ed. Amauta..
 Defensa del marxismo, Obras completas, Vol. 5. Ed. Amauta.
 El artista y la época. Obras completas, Vol. 6. Ed. Amauta.
 Signos y obras. Análisis del pensamiento literario contemporáneo, Obras completas, Vol.
7. Ed. Amauta.
 Historia de la crisis mundial. Conferencias pronunciadas en 1923. Obras completas, Vol.
8. Ed. Amauta.
 Poemas a Mariátegui (Compilación con prólogo de Pablo Neruda), Obras completas, Vol.
9. Ed. Amauta.
 José Carlos Mariátegui por María Wiesse, Obras completas, Vol. 10. Ed. Amauta.
 Peruanicemos al Perú, Obras completas, Vol. 11. Ed. Amauta.
 Temas de nuestra América, Obras completas, Vol. 12. Ed. Amauta.
 Ideología y política, Obras completas, Vol. 13. Ed. Amauta.
 Temas de educación, Obras completas, Vol. 14. Ed. Amauta.
 Cartas de Italia, Obras completas, Vol. 15. Ed. Amauta.
 Figuras y aspectos de la vida mundial. Tomos 1, 2 y 3 Obras completas, Vol. 16, 17 y 18.
Ed. Amauta.
 Amauta y su influencia de Alberto Tauro, Obras completas, Vol. 19. Ed. Amauta.

Walter Peñaloza Ramella


1. Biografía WALTER PEÑALOZA RAMELLA(1920-2005).
Nació en Lima el año de 1920. Sus padres fueron don Manuel Peñaloza y doña Anita
Ramella.

2. Trayectoria académica profesional


Hizo sus estudios en el antiguo Colegio Anglo-Peruano, hoy Colegio San Andrés y sus
estudios superiores en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Se graduó de
bachiller en Filosofía en 1943 con la tesis “Evolución del conocimiento helénico” y
posteriormente se graduó de doctor en Filosofía con la tesis “La deducción trascendental
y el acto de conocimiento racional”. Desde 1940 fue profesor en el Colegio Anglo - Peruano
(hoy San Andrés); donde había terminado tres años antes su secundaria. Allí se destacó
por la aplicación de una nueva metodología para la enseñanza del Castellano.Obtuvo el
Primer Premio "Gonzáles Prada" 1en 944, otorgado por la Dirección de Educación
Artística Extensión Cultural al mejor trabajo de Filosofía.

3. Aporte en la Educación Peruana


Su gran aporte a la educación del país lo constituye la reforma en la educación
universitaria, entre los que se destacan:
• La semestralización de los cursos,
• Unificación de la formación de los profesores para inicial, primaria y secundaria.
• Promovió el sistema del crédito universitario para dar una mayor comparabilidad entre
los planes de estudios de las universidades. Este sistema se sigue utilizando en las
universidades peruanas hasta la fecha.
• Intensificación de las prácticas preprofesionales.

APORTES PEDAGÓGICOS DE WALTER PEÑALOZA RAMELLA


APORTES PEDAGÓGICOS DE WALTER

PEÑALOZA RAMELLA
El doctor Walter Peñaloza Ramella nació en lima año de 1920 los
aportes pedagógicos más relevantes que nos brinda fueron:

 El proceso educacional va de lo interior a lo exterior del ser y que


fundamentalmente “es el despliegue de la propia persona para que el
educando pueda llegar a ser persona a plenitud.
 La educación se expresa en l desenvolvimiento de las potencialidades
del ser humano en un proceso de interrelación, social que incorpora la
riqueza de la cultura de su pueblo y lo valioso de la cultura universal.
Libros[editar]
 (1946) La evolución del conocimiento helénico: Hilozoísmo-eleatismo. Sociedad Peruana
de Filosofía. Lima.
 (1955) Estudio acerca del conocimiento. Edición del autor. Lima.
 (1961) Introducción a la filosofía y lógica. Editorial Colegio Militar Leoncio Prado. Lima.
 (1962) El Conocimiento inferencial y la deducción trascendental. Biblioteca filosófica
Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima.
 (1973) El discurso de Parménides. Ignacio Prado Pastor Editor, Lima.
 (1980) Tecnología educativa. Editado por la Escuela Empresarial Andina del Convenio
Andrés Bello. 2ª edición. Lima.
 (1989) La Cantuta. Una experiencia en educación. Edición auspiciada por el CONYTEC,
Lima.
 (2000) El currículo integral. Optimice editores, Lima.
 (2000) Un juicio acerca del bachillerato. Edición Derrama Magisterial. Lima.
 (2001) La enseñanza del lenguaje. Ediciones INLEC. Lima.
 (2003) Los propósitos de la educación. Fondo Editorial del Pedagógico San Marcos. Lima.
 (2004) El algoritmo de la ejecución del currículo. Fondo Editorial del Pedagógico San
Marcs. Lima.
Augusto Salazar Bondy

Filósofo peruano

Nació el 8 de diciembre de 1925 en Lima.

Hermano del célebre escritor Sebastián Salazar Bondy.

Cursó estudios en el Colegio Alemán y la Primaria y la Secundaria en el


Colegio San Agustín hasta 1941.

Su formación superior (1945-1947) la realizó en la Universidad Nacional


Mayor de San Marcos, consiguiendo su Doctorado en 1953 a los 28 años
de edad. Estudió también en la Universidad Autónoma de México (1948-
1950), y en las Universidades de París y Munich(1951-1953).

Trabajó como profesor de la Universidad de San Marcos de Lima.

Sostenía que la filosofía estaba presidida por su carácter problemático, y


resultaba enriquecida al considerar los elementos que hacen insolubles
los sucesivos problemas filosóficos.

Recibió influencias de Nicolai Hartmann. Desarrolló diversos estudios


de ontología, analizó los ámbitos de realidad e irrealidad, así como los
modos del reino de lo real.

Sus estudios sobre filosofía de la ciencia se interesaron en el análisis


evolutivo de las teorías científicas.

Su tesis sobre la Cultura de la Dominación permitió entender la


necesidad de una cultura libre, sin dependencia política, económica o
cultural.

Augusto Salazar Bondy falleció en Lima el 6 de febrero de 1974.

LA FILOSOFIA DE LA EDUCACION EN AUGUSTO SALAZAR BONDY.


Este artículo forma parte de mi investigación sobre la filosofía educativa. Fue sustentado en el VII
Congreso de Filosofía, realizada en la ciudad de Lima. ¿Cuáles son los tópicos
educativos vigentes en el pensamiento filosófico de Augusto Salazar Bondy? A pesar de los actuales
avances en distintos campos de la investigación educativa que se relacionan con factores cognitivos
y del aprendizaje, consideramos aún queda pendiente el tema teleológico educativo, tema
relacionado con la elección de la construcción de un modelo antropológico educativo. Es de
actualidad concebir modelos cognitivos que permitan la eficiencia del aprendizaje, sin embargo, se
olvida fácilmente que el sistema educativo impone y controla la formación de este nuevo ciudadano
bajo un sistema de valores y cultura que muchas veces colisiona con la realidad misma.

Augusto Salazar fundó una filosofía de la liberación partiendo de la propia condición histórica de la
realidad peruana. Sus propuestas educativas aún alcanzan a problemas tan vigentes como la
interculturalidad y el bilingüismo que existen actualmente en muchas regiones del Perú.

Después de este artículo, inserto la entrevista que me concedió Helen Orvig Bjerring, viuda de
nuestro ilustre pensador, quien con mucha generosidad nos brindó sus recuerdos y opiniones. Al
final presento un repertorio bibliográfico registrado hasta el año 1998, aclaro que la mayor parte de
este repertorio fue tomado de la revista Textual Nº 9. Espero este dossier sea de provecho para los
estudiosos de la filosofía en el Perú y del pensamiento de Augusto Salazar Bondy.

I. Una Filosofía de la educación.

La filosofía estudia la educación desde un enfoque que le permita entender racionalmente la


multiplicidad de hechos que hacen posible el acto educativo. La articulación entre educación y
filosofía requiere ubicar valores y elegir determinado modelo antropológico de ser humano que
pueda obtenerse posterior al acto educativo. La antropología educativa establece el tipo de hombre
que se requiere construir dentro de un sistema educativo determinado. Aborda en sentido estricto la
educabilidad del hombre.

Al proponer una filosofía educativa en la obra filosófica de Augusto Salazar Bondy, esta puede
confrontarse en sus obras: En torno a la educación (1967), Didáctica de la filosofía (1968), La
Educación del hombre nuevo (1976), Dominación y Liberación. Escritos (1996) y sus artículos
agrupados en la revista Textual Nº 9 (1974).

El concepto de educación, sostiene Augusto Salazar, se define como las acciones que operan en ella
y los resultados de aquella son juzgados de acuerdo con un modelo social que funcione como patrón
valorativo. Conduce a situar la educación como un sistema de valores. Los individuos que participan
en el modelo educativo reproducen el modelo social expresado en sistemas de valores. Los sujetos
insertos en el proceso educativo reproducen el modelo social vigente, que debe estar constituido
bajo un sistema axiológico.

La axiología contribuye a comprender como el sujeto histórico se introduce al hecho social. Salazar
considera que quién se educa adquiere valores y toma para sí determinada cultura, se inserta en
alguna finalidad del mismo acto educativo por el cual «... se socializa, desarrolla sus capacidades y
disposiciones personales y aprende a desenvolverse en la realidad» (Salazar: 1976, 106-107),
adquiere una imagen del mundo que le permitirá orientarse en su existencia.

Augusto Salazar indica la direccionalidad del proceso educativo bajo los siguientes rasgos:

a) «El hecho educativo es paradigmático respecto al hecho social; no se entiende sino dentro de un
contexto histórico-natural concreto y no es reducible a meras relaciones causales, porque tiene
signo, es decir, tiene sentido» (Salazar: 1976, 10)

Sostiene el criterio que el proceso educativo es sistemático y, en cierto modo, determinista


históricamente, pues ubica los momentos educativos acorde con los momentos históricos; a cada
momento histórico corresponde determinado paradigma educativo y cada hecho social debe
coincidir con el paradigma legitimizado por el conjunto social y la sociedad política. Este criterio
historicista conduce a sostener que el hecho educativo no puede apartarse de las fronteras que se
presentan como trascendencia misma del sujeto.

b) «La educación es una constelación de actividades teleológicamente orientadas» (Id. 10). La


función del hecho educativo en sí, es télico. La adaptación es el resultado producido mediante el
hecho educativo. La acción del educador posibilita introducir aquellos cambios en la conducta del
educando. Sostiene que educarse es adaptarse a determinadas formaciones de sociedad o estar en
determinado «clima» histórico. Si bien no recurre a diferenciar la tensión entre conciencia e
ideología; induce a que estas podrían explicarse correctamente bajo los términos de una axiología
finalista.

c) «Quien se educa pasa de un estado a otro» (Id, 11), Educar o poseer educabilidad significa poseer
la capacidad de cambiar de estado o situación en la que se desenvuelve el individuo hacia
determinadas condiciones fácticas, lo cual, requiere comunicar conductas adquiridas. La función del
hecho educativo es el de socialización: el individuo o el conjunto social recepciona y adopta valores,
actitudes e ideas entendiendo que se realiza por cuanto constituyen una comunidad de intereses o
una unidad social cuyos paradigmas culturales residen en modelos de identidad. Si el hecho
educativo es una expresión de valores, aquellos valores también ingresan a una tensión con la
sociedad en la que participa aquel individuo, el proceso de su conversión se conceptúa como acto
educativo.

d) «La adquisición y perpetuación de conductas adquiridas indican la presencia del medio de


trasmisión de todo una amplia gama de conocimientos sistemáticos al cual denominaremos
«cultura» (Id, 12) Implica que todo proceso educativo requiere reflexividad y reciprocidad. Se
recurre dentro de un proceso cruzado e inverso del mismo proceso educativo, por el cual, el
educando puede transformarse en educador de su educador y autoeducarse. Postula la unicidad
antropológica, pues el hombre es el único quien puede educarse, dentro de las condiciones
expuestas, se le denomina «agente de cultura».
Estos rasgos implican una construcción del hecho educativo, bajo una dicotomía entre perfeccionar
y deseducar, sostiene Salazar que: «En su forma propia educar es, pues, promover la creatividad y la
originalidad del sujeto y provocar cambios en las ideas, los valores y las conductas que hace suyos o
elabora el sujeto, cambios susceptibles de beneficiarlo» (Id. 13). Definición necesaria para
desarrollar su filosofía educativa desde sus aspectos de originalidad y autenticidad.

Publicaciones[editar]
 Bartolomé o de la dominación2
 La filosofía en el Perú. Panorama histórico. (Philosophy in Perú: A Historical Study),
Washington: Unión Panamericana, 1954.
 Ensayos escogidos de Manuel González Prada. Lima: Patronato del Libro Peruano, 1956.
 Valor y estética, Literatura (Lima), No. 3
 Filosofía marxista en Merleau-Ponty, Estudio (Lima), No. 2
 Bases para un socialismo humanista peruano (producido inicialmente para el MSP, fue
luego reproducido en Entre Escila y Carbdis)
 Tendencias contemporáneas de la filosofía moral británica;
 Introducción a la filosofía en Manual de filosofía Vol. II, Lima, Santa Rosa, 1961.
 Las tendencias filosóficas en el Perú. Cultura Peruana, Lima: San Marcos, 1962.
 Historia de las ideas en el Perú contemporáneo. Lima: Moncloa, 1965.
 ¿Qué es filosofía?, Lima: Vilock, 1967.
 ¿Existe una filosofía en nuestra América?, México: Siglo XXI, 1968;
 La cultura de la dominación en Perú Problema, Lima, Moncloa, 1968;
 Entre Escila y Caribdis. Reflexiones sobre la vida peruana, Lima, Casa de la Cultura del
Perú, 1969;
 Para una filosofía del valor, Santiago de Chile, Editorial Universitaria, 1971;
 Filosofía y alienación ideológica en José Matos Mar (Ed.), Perú Hoy, México, Siglo XXI,
1971.
 Filosofía de la dominación y filosofía de la liberación en Stromata, Universidad del
Salvador (Arg.), Año XXIX, No. 4.
 El reto del Perú en la perspectiva del tercer mundo (en co-autoría con Francisco
Sagasti y Jorge Bravo Bresani), Lima, Moncloa - Campodónico Editores Asociados, 1972;
 La Educación del Hombre Nuevo. La reforma educativa peruana, Buenos Aires, Ed.
Paidós, 1975.
José Antonio Encinas
José Antonio Encinas Franco, (* Puno, 30 de mayo de 1888 - † Lima, 10 de julio de 1958),
fue un educador y político peruano que defendió la educación en el Perúcon sus ideas y
contribuciones a la reforma educativa.Construyó una doctrina educativa que sirviera a la
mayoría de la niñez y la juventud peruanas.Inicialmente, sus esbozos pedagógicos los llevo a
la práctica en su Puno natal; posteriormente, fundó el Colegio Dalton en el distrito de Lince, en
Lima.

Biografía[editar]
Sus padres fueron Mariano Encinas y Matilde Franco. Tras realizar sus primeros estudios en
el Glorioso Colegio Nacional de San Carlos de su ciudad natal, regresa de la primera
Promoción de Normalistas del Perú, en 1906, en Lima, y en 1907 es nombrado Director del
Centro Escolar de Varones 881 de Puno, dando inicio a la experiencia pedagógica de la
Primera Escuela Nueva en el Perú. Regresa a Lima en 1915 para hacerse cargo de la
Dirección de la Escuela Normal de San Marcos, obteniendo el bachiller y doctor en letras y
jurispruduencia, así como el doctorado en jurisprudencia en la Universidad Nacional Mayor de
San Marcos.
En 1919 fue elegido diputado por la provincia de Puno, pero en 1924, su oposición a la
reelección de Augusto Leguía hizo que fuera deportado a Guatemala, donde fue asesor del
Ministerio de Educación y profesor de Psicología en la Universidad de San Carlos de
Guatemala. En 1927, gracias a una beca de la Fundación Carnegie, siguió estudios
en Antropología en el Fitzwilliam College de la Universidad de Cambridge, donde obtuvo un
M.Sc. (Master of Science) sobre una tesis del indio Aimaraperuano. Continuó su recorrido por
los claustros europeos realizando estudios en Bolonia y Padua, entre 1927 a 1928 y en
Francia, ingresó a la Universidad de París ("La Sorbona") entre 1928 a 1929, obteniendo el
título de Doctor en Ciencias de la Educación. Llevo cursos también en las universidades de
Bolonia, Padua y Oxford.
A su retorno al Perú en 1930 (tras la caída del Gobierno de Leguia), se desempeña como
Rector de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (1931), durante el periodo de 1933 y
1950 es desterrado hasta en 3 ocasiones siendo reelegido como Senador del departamento
de Puno en 1950, A partir de 1956 se dedica casi exclusivamente a escribir sus últimas obras.
Muere sin gozar de pensión alguna del Estado.
EL PENSAMIENTO PEDAGÓGICO DE JOSÉ ANTONIO ENCINAS
JOSÉAN TONIO ENCINAS FRANCO (1886

1958)José Antonio Encinas es el maestro más egregio del Perú de todos los tiempos. Fue postuladocomo
Rector de la Universidad de San Marcos en la etapa de mayor efervescencia del movimientoestudiantil,
1931, y sin ser profesor de esa casa deestudios, en gracia a su trayectoria moral,
coherencia política y la brillantez de susideas.*…+

Su pensamiento y práctica pedagógica la realizó en la Escuela 881, la más pobre desu región, enPuno,
convirtiendo a los 83 egresados no solo en profesionales de éxito

de lo cual no sepreciaba
sino de personalidades del mundo artístico, científico, político y empresarial queabrazaron la causa del
indio en el Perú.Fue un maestro visionario. Sus ideas pedagógicas tienen extraordinaria vigencia y otras
sólo afuturo serán re
conocidas *…+. Fue un hombre honesto, incorruptible y común amor profundo al
niño, al indio y a su tierra natal. Esos fueron sus tres grandes amoresJosé Antonio Encinas constituye una
de las personalidades más destacadas del pensamientopedagógico peruano. La concepción que abrazo
sobre la educación peruana tuvo un tonorevolucionario.Su mensaje, reducido a síntesis, nos dice que el
deber imperioso de las generaciones militantes delPerú, es convertir la politiquería endémica y crapulosa,
politiquería burocrática y zafia, en políticade educación, porque la educación es el único camino de hacer
hombres grandes en pueblosVenturosos (
Gamaniel CHURATA, en el prólogo de “Un Ensayo de la Escuela Nueva en el Perú”)

Obras[editar]
 Totemism among the Ancient Peruvians. Cambridge
 Problemas del Profesor Nacional
 La educación y su función social en el Perú
 Contribución a una política tutelar indígena
 Causas de la Criminalidad Indígena
 Ensayo de escuela nueva en el Perú
 Juventud
 Mi Madre , mi perro y mi amigo

S-ar putea să vă placă și