Sunteți pe pagina 1din 26

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO

FACULTAD DE ENFERMERÍA

ENFERMERÍA EN SALUD DEL NIÑO Y ADOLESCENTE

GUÍA DE DISCUSION N° 13

INTEGRANTES
Carlos Quispe Maritza
Chamay Colchado María Juleysi
Chambergo Díaz Guadalupe Del Rosario
Díaz Becerra Ángela Beatriz
Espinoza Odar Shirley Paola

DOCENTE ASESORA
Mg. Dora Cieza Maldonado

CICLO- SEMESTRE

VI – 2018-II
CONTENIDO

INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………3
CASOS CLINICOS
A. CASO CLINICO 1…………………………………………...……5
-Analizar el caso en base a la fisiopatología……………………....5
- Diagnósticos de Enfermería……………………………………...8
- Plan integral de cuidado de Enfermería………………………….9
CASO CLINICO 2……………………………………………….13
-Analizar el caso en base a la fisiopatología……………………..13
- Diagnósticos de Enfermería…………………………………….19
- Plan integral de cuidado de Enfermería………………………...20

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS……………………………………...25

2
INTRODUCCIÓN

El término glomerulonefritis (GN) comprende un amplio abanico de entidades


anatomoclínicas que afectan fundamentalmente al glomérulo renal. La lesión glomerular
se produce en la mayoría de las ocasiones por un mecanismo inmunológico y puede
obedecer a enfermedades renales específicas (GN primarias) o ser secundaria a
enfermedades sistémicas.
El cuadro clínico de las GN es igualmente amplio, desde mínimas alteraciones del
sedimento urinario (hematuria, proteinuria) a síndrome nefrótico y síndrome nefrítico. La
evaluación del niño con sospecha de enfermedad glomerular debe incluir el examen del
sedimento urinario; la determinación de la proteinuria y/o albuminuria de forma
cuantitativa, bien en orina de 24 horas o mediante la determinación del cociente proteína:
creatinina, albúmina: creatinina en un muestra aislada de orina (preferentemente la
primera orina de la mañana); la presencia de hipertensión arterial (HTA) y la estimación
del filtrado glomerular (FG). En función de la sospecha clínica, será preciso realizar
estudios etiológicos específicos (microbiológicos, inmunológico) para determinar un
origen idiopático o secundario de la enfermedad. La biopsia renal es el procedimiento
fundamental para el diagnóstico de la enfermedad glomerular. Se trata de una prueba
invasiva, por lo que es importante sopesar riesgos y beneficios e indicarla cuando la
intensidad de los síntomas sugiera que el resultado histológico puede ofrecer información
relevante sobre el pronóstico y guiar el tratamiento. Las indicaciones generales se
resumen en la Tabla 1. Para un buen rendimiento diagnóstico de la biopsia, es preciso que
la muestra contenga un número adecuado de glomérulos (mínimo 5-7) y procesarlas para
microscopía óptica (MO), electrónica (ME) e inmunofluorescencia (IF). El pronóstico a
largo plazo es muy variable, desde afecciones benignas con mínimas alteraciones a
patología glomerular grave con progresión a enfermedad renal crónica (ERC). En general,
la cuantía de la proteinuria, la presencia de HTA o el deterioro del FG son signos clínicos
de mal pronóstico. De la misma manera, algunos datos histológicos pueden ayudar a
orientar el pronóstico. El objetivo del tratamiento de estos pacientes es evitar la
progresión hacia la enfermedad renal crónica (ERC). Incluirá una combinación de
medidas generales (seguimiento y control de la presión arterial y factores de riesgo
cardiovascular), control de la proteinuria con inhibidores de la enzima conversora de la
angiotensina.

3
GLOMERULO NEFRITIS AGUDA Y GLOMERULO NEFRITIS NEFROSIS

 Analizar fisiopatologicamente
Los riñones son órganos que tienen el tamaño de un puño, la forma de un frijol rojo y se
encuentran en la espalda de una persona, Son órganos fundamentales en la
desintoxicación y depuración de nuestro organismo, sobretodo porque se encargan en la
eliminación de aquellas toxinas y de los desechos que nuestro cuerpo no necesita. Se
convierten de hecho en uno de los principales filtros de nuestra sangre, los cuales la
depuran reteniendo aquello que nuestro organismo sí que puede aprovechar, y eliminando
solo aquello que el cuerpo debe desechar a través de la orina.1Además, de encargarse de
regular tanto la tensión arterial como el equilibrio hidrosalino de nuestro organismo. Esto
es posible gracias a las unidades de filtrado que existen dentro de los riñones y a la ayuda
de los vasos sanguíneos denominados "glomérulos". Cuando los glomérulos se inflaman,
se produce una glomerulonefritis.

La glomerulonefritis impide el funcionamiento normal de los riñones, lo cual suele


provocar una inflamación (edema) en todo el cuerpo, y otros síntomas. La
glomerulonefritis puede ser aguda (aparece repentinamente) o crónica (se desarrolla a lo
largo de muchos años). Por lo general, la gente no sabe que tiene glomerulonefritis hasta
que lo detecta un análisis de orina de rutina.

En el presenta caso niña preescolar de 6 años de edad se encuentra con edema en


miembros inferiores y parpados, hemoglobina 8 g/dl, hematocrito 24 %, orina color café
en poca cantidad aprox. 20 cc/24 horas, P.A = 160/90 mmHg, esto esta sucediendo debido
a que presenta una afectación renal que se manifiesta como consecuencia del depósito de
inmunocomplejos en el interior del capilar glomerular, la activación del complemento y
la liberación de los mediadores inflamatorios. Paralelamente al depósito glomerular de
C3 y de IgG, se produce una disminución de la concentración plasmática de C 3, de la
properdina y del proactivador C3, con normalidad en la concentración plasmática de la
fracción C4, lo que indica que la activación del complemento tiene lugar por una vía
alternativa, en concreto, por la llamada lectin-pathway.
La activación del complemento produce liberación de factores quimiotácticos y el
consiguiente depósito de linfocitos, monocitos y polimorfonucleares en el glomérulo,
liberación de citocinas que amplifican la reacción inmunológica, como el factor de

4
necrosis tumoral alfay las interleucinas 1 y 6, entre otras. Como consecuencia de la
inflamación glomerular se produce una disminución en la excreción renal de agua y sodio
y, con ello, una expansión del líquido extracelular (hipervolemia). La disminución en el
filtrado glomerular en presencia de un transporte tubular conservado estimula la
reabsorción de sodio y agua (excreción fraccionada de sodio baja). La disminución de la
excreción fraccionada de sodio y la hipervolemia se relacionan con la hipertensión.
En el caso de estudio niña preescolar de 6 años de edad tiene hipotrofiados los riñones
con reducción de la TFG, por lo que se le diagnostica esta enfermedad, se presume que la
causa sea la hipertensión de 160/90, la hipertensión es tanto una causa como una
complicación de la esta; también puede manifestarse incluso, como también hay
desarrollo precoz progresivo más rápido de la enfermedad cardiovascular y un mayor
riesgo de cerebro vascular ya que carecen de vitamina D activa y tiene retención de
fosfato, lo que produce una deficiencia de calcio y un exceso de fosforo en la circulación.
En el caso la señora se encuentra edematizada porque hay una falla renal y no permite
que el riñón cumpla con sus funciones.2
La disminución del filtrado glomerular condiciona también un descenso de la depuración
de creatinina (azoemia). La alteración en la permeabilidad de la membrana basal
glomerular ocasiona hematuria y proteinuria. Existe una disminución de la actividad de
la renina, aldosterona y vasopresina, así como un aumento del péptido natriurético atrial.
A pesar de la supresión de la actividad de la renina plasmática, los inhibidores de la
enzima de conversión de la angiotensina inducen un aumento transitorio del filtrado
glomerular, lo que indica que existe un nivel crítico de la actividad intrarrenal de la
angiotensina II. Las prostaglandinas E y F en orina están disminuidas, al igual que la
calicreína.

Exceso de volumen de líquidos (00026) r/c mecanismos de regulación comprometidos


s/a glomérulonefritis aguda m/p edema en miembros inferiores y parpados, hemoglobina
8 g/dl, hematocrito 24 %, orina color café en poca cantidad aprox. 20 cc/24 horas, P.A =
160/90 mmHg.

La necesidad de eliminación es la necesidad del organismo de desprenderse de las


sustancias perjudiciales e inútiles que resultan del metabolismo. La excreción de desechos
se produce principalmente por orina, heces, transpiración y espiración pulmonar.

5
El riñón es un órgano con múltiples funciones que va a jugar un papel importante en la
regulación de otros órganos y sistemas. El riñón es un órgano que participa en varios
sistemas del cuerpo humano. Su función, además de la depuración de productos
nitrogenados, incluye la homeostasis del medio interno y funciones endocrinas de forma
que las enfermedades renales pueden producir alteraciones de la regulación de líquidos y
electrolitos; del equilibrio ácido-base; del metabolismo fósforo-calcio
(fundamentalmente por la alfa-hidroxilación de la vitamina D); de la producción de
eritropoyetina; de la regulación de la respuesta presora mediante la producción de renina
y prostaglandinas; del volumen plasmático mediante la capacidad de concentrar y diluir
y, por supuesto, del efecto de los productos de desecho retenido por una mala depuración

En el servicio de Pediatría, Filomena de 6 años de edad, que al examen físico se le observa


edema en MI y orina color café en poca cantidad aprox. 20 cc/24 horas, la madre refiere
que presento proceso infeccioso con anterioridad.3

El edema es una hinchazón causada por el exceso de líquido atrapado en los tejidos del
cuerpo. Puede afectar la habilidad de los riñones de filtrar apropiadamente los desechos
del cuerpo, sangre en la orina y una reducción en la producción de la orina. Además,
afectar cualquier parte del cuerpo, se puede observar con mayor frecuencia hinchazon en
las manos, los brazos, los pies, los tobillos y las piernas.

Se caracteriza por expansión del volumen extracelular y subsiguiente formación de edema


como consecuencia de un defecto primario en la eliminación renal de Na+. El volumen
extracelular aumenta y se expande en los subcompartimentos resultando en un excelente
relleno vascular. La expansión conduce a un aumento del volumen minuto y al aumento
de la tensión arterial. Todas las respuestas compensatorias que aparecen cuando se afecta
el estado cardiocirculatorio son abolidas resultando en: disminución de renina,
angiotensina y aldosterona; de la hormona antidiurética; de la actividad simpática y de las
catecolaminas. La más común es la glomérulo nefritis donde el edema es periférico, así
como el edema de pulmón, son inevitables dado el aumento de la precarga y de la
poscarga por la liberación de endotelina; que contribuye a elevar la impedancia arterial,
hipertensión y falla diastólica. Estas situaciones se observan en algunas insuficiencias
renales agudas y crónicas.4

La prueba de cribado es más sencilla y que aporta mucha información es el sistemático


de orina. Si en la primera orina de la mañana tenemos un pH ácido, una densidad superior

6
a 1025, todos los parámetros determinados son negativos y el sedimento es normal es
muy poco probable que haya una enfermedad renal. La creatinina, parámetro para evaluar
el filtrado glomerular, no se va a alterar hasta que este haya descendido en un 30% por
eso tendremos que analizar su evolución u otros parámetros de afectación como pueden
ser la acidosis, el síndrome pierde sal, alteraciones del sedimento o poliuria.

Las enfermedades renales pueden ponerse de manifiesto tanto a través de los datos más
frecuentes incluyen la presencia de edemas, hipertensión arterial, palidez cutáneo
mucosa, prurito y alteraciones cuantitativas o cualitativas en la micción.

Normalmente la orina oscila entre 1 y 2 litros en 24 horas, padeciéndose una alteración


del filtrado glomerular llevando a Poliuria: 3-5 litros en 24 horas, Oliguria: 30 -400 ml en
24 horas.

El tratamiento del edema comprende la restricción salina y el empleo de diuréticos. En la


mayoría de los casos una ingesta de 2-4 gramos de cloruro sódico al día no compromete
la situación clínica del paciente si se establece un tratamiento farmacológico eficaz. La
furosemida se muestra eficaz en estos casos, ya que actúa inhibiendo la reabsorción de
cloruro y de sodio en el tramo ascendente del asa de Henle. La dosis diaria inicial es de
40 mg, que pueden ser aumentados a 1 gramo hasta la obtención de un efecto diurético.5

Por lo analizado se concluye con Deterioro de la eliminación urinaria r/c disminución


del filtrado glomerular s/a glomerulonefritis m/p oliguria, diuresis: 20cc/24horaas

7
 Elabore los diagnósticos de Enfermería según las necesidades afectadas.

 Exceso de volumen de líquidos (00026) r/c mecanismos de regulación


comprometidos s/a glomérulonefritis aguda m/p edema en miembros inferiores y
parpados, hemoglobina 8 g/dl, hematocrito 24 %, orina color café en poca
cantidad aprox. 20 cc/24 horas, P.A = 160/90 mmHg.
 Deterioro de la eliminación urinaria r/c disminución del filtrado glomerular s/a
glomérulonefritis m/p oliguria , diuresis: 20cc/24horas
 Intolerancia a la actividad (00092) r/c desequilibrio entre el aporte y demanda
de oxígeno, reposo en cama.
 Riesgo de desequilibrio nutricional r/c perdida de hematíes, disminución del
apetito y vómitos.
 Protección ineficaz (00043) r/c desconocimiento de la madre sobre cuidados de
la niña m/p antecedentes de enfermedades recurrentes.
 Riesgo de infección (00004) r/c procedimientos invasivos, microorganismos en
medio ambiente.
 Riesgo a lesión r/a aumento de la presión arterial
 Deterioro del vínculo afectivo (00058) r/c separación de la madre e hijo m/p
preocupación de la madre.
 Interrupción de los procesos familiares r/c cambio de estado de salud de un
miembro de la familia m/p cambio en la rutona

8
 Elabore un plan integral de cuidado de Enfermería.

OBJETIVO :  Temperatura: 36.5 - 37° C


- Mantener un correcto balance hídrico
 Frecuencia Respiratoria: 18 – 20 x’
en el niño.
- Mantener el balance  FC: 80 - 100 x’
hidroelectrolitico en los valores  SaO2: >95%
normales.
 PA: 110/70 mmHg
- Evitar la recurrencia del proceso
infeccioso Glomerulonefritis.  Leucocitos: 5 000 - 10 0000 mm3

- Reestablecer los valores de proteína,  Hb: >12 gr/dl


urea, y electrolitos a sus rangos
 Glóbulos rojos: 4,7 millones
normales progresivamente.
 Hematocrito: 40%

 Plaquetas: 260 000/mm3

 PCR: < 1 – 1.2 mg dL

 pH: 7.35 - 7.45

 NaHCO3: 22 -26 mE.q/L

 Glucosa: 60 -120 mg/dL

 Piel integra, lisa, turgente

 Diuresis: 1-3 cc/kg/h

 Orina ambar

 Urea: 17 – 20 mg/L

 Creatinina: 0.3 – 07 mg/L

INTERVENCIONES FUNDAMENTOS CIENTÍFICOS

9
- Establecer cuidados con normas de - El cumplir con las medidas de bioseguridad, se
bioseguridad: Lavado de manos, uso de evitarán las infecciones cruzadas o propagación de los
métodos de barrera, material estéril, microorganismos impidiendo que se agrave del cuadro
técnica aséptica, etc. clínico del niño.
- Permite mantener al paciente estable por un periodo
- Realizar el control de signos vitales como
de tiempo, realizar un seguimiento del estado
F.R., T°, FC y PA.
hemodinámico del escolar e identificar cualquier
alteración en el mismo. Cualquier tipo de alteración de
las constantes vitales nos informan del compromiso de
otros órganos o sistemas que están alterados

- Para la administración de fármacos, y en algunos


- Canalizar una vía EV periférica segura casos, la realización de extracciones de sangre.

- Administrar medicamentos según - La administración de medicamentos ayuda a que el


indicación médica: furosemida paciente se sienta mejor. Los diuréticos denominado
1mg/kg/dosis c/12h;Captopril “Píldoras de agua”, se utilizan para tratar la ICG,
1mg/kg/dosis c/12h; Ceftriaxona 80- hipertensión, edema, y son recetados para ciertos tipos
100mg/kg/día. de enfermedades del riñón o hígado. El cual al ser
ingerido provoca una eliminación de agua y sodio en
el organismo, a través de la orina.

- Vigilar posibles reacciones adversas


de los medicamentos administrados. -Los diuréticos son medicamentos que pueden
ocasionar efectos no deseados, como: debilidad,
calambres, vómitos, diarrea, mareo, etc., por lo cual el
profesional de enfermería debe vigilar los efectos
adversos relacionados y comunicar al médico para que
pueda suspender el medicamento o cambiar la
posología. (Kozier; 2013).
- La observación del balance hídrico permite la
detección temprana de alteraciones en líquidos,
- Realizar balance Hídrico estricto
electrolitos y de la función renal.

10
- Controlar la diuresis - Es importante para valorar el funcionamiento del
sistema renal, además permite evaluar la evolución
clínica y ayuda a decidir una conducta adecuada en el
tratamiento del escolar.

- Valorar las características de la orina


-La presencia de una orina de color café es por pérdida
de hematíes debido a la lesión glomerular

- La dieta debe ser hiposódica, si hay


restricción de líquidos (En caso de - El sodio ayuda a regular la cantidad de líquido en el
edemas) y/o HTA. cuerpo. Si la sangre contiene demasiado de este
elemento, activa los riñones para retener agua, lo cual
aumenta el volumen de la sangre y puede aumentar la
presión arterial causando presión intracraneal. La
presión arterial alta pone tensión excesiva en los
riñones, empeorando la enfermedad renal.

- Conservar al niño en reposo en cama


- El edema es la hinchazón causada por la acumulación
durante los periodos de edema grave
anormal de líquidos en el cuerpo. En el caso de
(reposo relativo).
glomerulonefritis se retiene líquidos en el rostro,
manos, pies y/o abdomen. El líquido se acumula bajo
la piel, dentro de los tejidos que están fuera del sistema
circulatorio. El sistema circulatorio transporta la
sangre por todo el cuerpo. La cual al no mantener
reposo no hay un buen retorno venoso y se generará
mayor edema en miembros inferiores, ocasionando
menor irrigación.

- Si el dolor persiste asegurarse de que el pre escolar


-Controlar la cefalea del niño.
reciba los cuidados analgésicos correspondientes,
como: Paracetamol 15 mg/Kg/4-6 horas. Si se asocia
vómitos a la cefalea, se recomienda asociar
antieméticos, lo que favorece la absorción del
analgésico y el vaciamiento gástrico, como son:

11
Domperidona: 5-10 mg/Kg c/8 horas o
metoclopramida: 0,2 mg/Kg/ dosis.

- Control de peso diario del niño. - Al controlar el peso permite valorar la evolución de
los edemas y calcular la medicación
-El personal de enfermería debe ser capaz de

- Informar a la madre sobre el estado de brindar apoyo emocional no solo a la persona


salud del niño. cuidada, sino también a sus familiares. Proporcionar
información, ayuda a tomar decisiones, sufrir menos
- Acompañar al niño
ansiedad y sentirse seguros. La información debe ser
comunicada con sensibilidad, a un ritmo
apropiado.(Potter,2013)

Luego de estabilizar al niño de su condición de salud,


-Gestionar exámenes de laboratorio.
es necesario que el niño este acompañado de sus
padres, para generar el vínculo afectivo y evitar que
sienta ansiedad.

- Exámenes de laboratorio como: Hemograma


completo, análisis de orina. Estos datos ayudaran a
verificar si los valores que presenta el pre escolar son
normales o están alterados. Estos resultados
permitirán determinar la intensidad de la enfermedad,
así como el tratamiento más efectivo para mejorar el
estado de salud del niño.

12
Caso 2

Análisis fisiopatológicamente
La composición del medio interno precisa una relación con pequeño margen de variación
entre agua y electrolitos para asegurar un buen funcionamiento metabólico del organismo.
Las alteraciones electrolíticas son más frecuentes por la especial distribución y
funcionamiento del equilibrio agua/electrolitos en edades tempranas. La sospecha precoz
y el tratamiento adecuado de las alteraciones electrolíticas resultan por ello muy
importantes.
El síndrome nefrótico primario incluye una amplia lista de etiologías con un rango de
edad de presentación que va desde la niñez hasta la edad adulta. Si bien ocasionalmente
éste se auto limita, la gran mayoría sigue un curso crónico con afección variable de la
función renal. Independientemente de si existe afección renal o no, las alteraciones
metabólicas asociadas a este síndrome condicionan morbilidad significativa (estado pro
coagulante, susceptibilidad a infecciones, desnutrición proteica y/o riesgo cardiovascular
elevado).
Es importante señalar que no toda la proteinuria nefrótica se acompaña del espectro
clínico completo y por lo tanto las morbilidades antes mencionadas no siempre se
manifiestan en conjunto, es decir, puede existir un estado de proteinuria nefrótica con
albúmina sérica normal y edema imperceptible.
El síndrome nefrótico es una entidad clínica definida por cinco características: Proteinuria
(> 3.5 g/24 h), Hipoalbuminemia (< 3.5 g/dL), Edema, Hipercolesterolemia, Lipiduria.
La proteinuria mayor a 3.5 g/24 h es el principal componente de este síndrome, sin
embargo el término proteinuria nefrótica no es sinónimo de síndrome nefrótico ya que
dependiendo de factores diversos como el tiempo de evolución, estado nutricional,
función hepática, etc. la hipoalbuminemia y el edema pueden estar ausentes.
Inicialmente, la función renal se encuentra conservada y con excepción de la enfermedad
de cambios mínimos ésta tiende a deteriorarse a un ritmo variable que depende del grado
de proteinuria (mientras mayor sea esta, el deterioro de la función renal es más rápido),
el tiempo de evolución de la misma y la patología subyacente. Por lo tanto, la proteinuria
persistente mayor a 150–300 mg/24 h se considera patológica y constituye el sello
distintivo del daño glomerular.

13
En la actualidad, se considera a la barrera de filtración glomerular como la membrana
biológica más compleja con una impermeabilidad casi total a la albúmina y demás
proteínas de alto peso molecular (> 40 kD). Tal permeabilidad selectiva para el tamaño,
carga y configuración molecular es el resultado de la interacción compleja entre las
células epiteliales viscerales (podocitos), los diafragmas en hendidura de éstos, la
membrana basal glomerular y los glucosaminoglicanos en la superficie de las fenestras
propias del endotelio vascular del capilar glomerular.
Así pues, el daño o disfunción de alguno de estos componentes da como resultado
proteinuria, aun cuando el resto de la barrera de filtración se encuentre íntegra. Esto
explica el por qué diferentes mecanismos de lesión glomerular en patologías muy distintas
se manifiestan como proteinuria: la microangiopatía diabética o la endoteliosis de la
preclamsia, las podocitopatías que dañan específicamente a las células epiteliales
viscerales, defectos genéticos del diafragma en hendidura como en el síndrome nefrótico
congénito de la variedad finlandesa, y/o las patologías del colágeno que afectan la
membrana basal glomerular (Enfermedad de Alport).
La proteinuria mayor a 3.5 g/24 h es el evento desencadenante de las alteraciones descritas
del síndrome nefrótico: edema, dislipidemia, estado de hipercoagulabilidad y mayor
susceptibilidad a infecciones.
El edema en el síndrome nefrótico por lo menos tiene dos mecanismos distintos. Uno
atribuible a la hipoalbuminemia, que es más frecuente en niños y se asocia a un estado de
«depleción de volumen plasmático» y otro en adultos donde predomina la disfunción
tubular, pérdida de la natriuresis, retención de sodio y «expansión del volumen
plasmático».
En el primer caso, la hipoalbuminemia condiciona un descenso de la presión oncótica
plasmática y la consecuente fuga de líquido al intersticio, así como disminución del
volumen circulante efectivo. Este «infrallenado» conduce a la retención de sodio y agua
mediados por la activación del sistema renina – angiotensina – aldosterona (SRAA) y la
hormona antidiurética. En vista de la baja presión oncótica del plasma sanguíneo, el agua
retenida vuelve a fugarse al intersticio manteniendo así un estado constante de «depleción
de volumen», cerrando así el círculo vicioso.
En el segundo mecanismo o del «sobrellenado» existe un estado de resistencia tubular al
efecto de los péptidos natriuréticos, lo que favorece la retención de sodio con la
consecuente expansión de volumen e inhibición SRAA. Esta expansión de volumen en

14
asociación con la baja presión oncótica condiciona fuga de líquido al intersticio y la
formación de edema.
En el síndrome nefrótico existe una depuración excesiva de diferentes proteínas
plasmáticas como son las lipoproteínas de alta densidad (HDL) y la Lecitin Colesterol
Aciltranferasa (LCAT), la cual se encuentra involucrada en la síntesis de las primeras.
Además, debido al efecto de la baja presión oncótica del plasma la síntesis hepática de
lipoproteínas de baja densidad (LDL) se encuentra incrementada, lo mismo que la
actividad de la 3–hidroxi, 3–metilglutaril Co A reductasa (HMGCoAr), enzima limitante
en la síntesis de colesterol. Contrariamente, la actividad de la lipoprotein lipasa (LPL)
endotelial disminuye, por lo que la tasa de degradación de VLDL y quilomicrones es
mucho menor, favoreciéndose el cúmulo de triglicéridos.
Al igual que el resto de las proteínas plasmáticas filtradas y eliminadas por vía renal,
aquéllas involucradas en la cascada de la coagulación se ven también afectadas. Conforme
evoluciona el síndrome nefrótico, se establece desequilibrio entre los factores
procoagulantes y anticoagulantes debido a la filtración de antitrombina III y factor de von
Willebrand (entre otros), así como niveles elevados de fibrinógeno (ya que éste, debido a
su peso molecular, no se filtra libremente).
Además, existe una mayor tendencia a la agregación plaquetaria que puede verse
agravada por la hemoconcentración secundaria a la depleción de volumen (véase apartado
de edema y figura 1). En general se habla de que hasta el 10% de los adultos y el 2% de
los niños presentan un episodio de trombosis durante el curso del síndrome nefrótico,
pudiendo ser tanto arterial como venosa, y se presenta con mayor frecuencia en la
glomerulopatía membranosa (hasta en el 30% de los casos).
La mayor susceptibilidad a infecciones tiene diversas causas. La pérdida significativa de
inmunoglobulinas (principalmente IgG) y proteínas del complemento (factores B y D)
limitan la opsonización y capacidad fagocítica, haciendo más frecuente los procesos
infecciosos por gérmenes encapsulados, como es el caso de la peritonitis por neumococo,
frecuente en la población infantil. Igualmente, la depleción de proteínas transportadoras
de oligoelementos como el Fe y Zn condiciona disfunción linfocitaria.8
Por lo expuesto anteriormente, se concluye en: Exceso de volumen de líquidos (00026)
r/c alteración de los mecanismos reguladores de la eliminación s/a glomérulo nefrosis m/p
anasarca, diuresis 80 cc/24 horas, cambios de la presión arterial: 90/50 mmHg, Pulso: 140
x’, hiperlipidemia y colesterolemia.

15
La necesidad de nutrición es una de las necesidades primordiales de los niños para su
buen crecimiento y desarrollo, esencial para la calidad de vida y salud. Influida por
factores que determinan qué alimentos se suministrarán, en qué forma la emplea y el
cuándo se le deben dar.
En el caso el factor más importante de la alteración de la necesidad de nutrición del niño
Daniel, de 4 años. Se sabe que está en una etapa de preescolar de donde se produce un
descenso en la velocidad de crecimiento en relación con el desarrollo durante el primer
año de vida y la adolescencia. De ahí la importancia de modificar los hábitos alimentarios
incorrectos cuanto antes.
Progresivamente se van estableciendo los patrones o hábitos alimentarios de estos niños,
en gran medida aprendidos e imitados de sus padres, de ahí la importancia de una
adecuada educación nutricional por parte de éstos, y la adopción de hábitos dietéticos
saludables.
Se hace necesario establecer que dentro de este grupo resaltan los menores de 4 años,
porque son de mayor riesgo nutricional debido a su mayor requerimiento energético y a
la limitada capacidad del estómago para consumir los alimentos que necesita en 3 o 4
tiempos de comida.; educarle al niño de forma temprana hábitos dietéticos que aseguren
una ingesta rica, variada y equilibrada de alimentos de diferentes texturas, colores,
sabores y componentes, que le permitan una adecuada nutrición y crecimiento a la vez
que le permitan adquirir paulatinamente preferencias alimentarias y culinarias y una
capacidad de selección adecuadas.
En los niños preescolares, la leche y sus derivados son los alimentos estrella, seguidos de
frutas, verduras, patatas, cereales, azúcar, carne y pescado. Los niños pre-escolares
consumen abundante leche y derivados, frutas, verduras, patatas, cereales, carnes y
derivados, pescados, huevos y azúcar.
A estas edades comienza a preocupar la primera comida del día, es decir, el desayuno, ya
que muchos niños no desayunan correctamente o ni siquiera lo hacen.9
El preescolar está en etapa de desarrollar sus habilidades motoras, lo que es muy
importante en la adquisición de independencia al comer. Es por eso que se deben seguir
las siguientes recomendaciones: o Brindar las comidas en un ambiente familiar tranquilo
y de cariño. o Dar alimentos que le sean familiares, porque los niños/as aceptan mejor
aquellos alimentos que consumen sus padres. o Cada nuevo alimento que se incorpore a
la dieta, debe darse gradualmente, prefiriendo los alimentos solos a los combinados,
porque así los reconocerán fácilmente. u Ofrecer alimentos en trozos pequeños, de esta

16
manera será más fácil utilizar la cuchara y el tenedor y desarrollar independencia para
comer. o Deben evitarse alimentos con sabores muy fuertes y las comidas muy
condimentadas. o Brindar alimentos con diferentes texturas y colores para reforzar sus
habilidades masticatorias y estimular el apetito.
A partir de los 3-4 años, un niño puede, sin duda alguna, comer de todo, pero no sin
importar cómo ni cuándo. Hay ciertos alimentos que no son recomendables ni apropiados
o apreciados por el niño. En consecuencia, se le alimenta igual que a los mayores, excepto
que se disminuye la ración. Se trata de un concepto erróneo que puede tener
consecuencias negativas en el mantenimiento de un estado de salud adecuado y en la
prevención de futuras enfermedades nutricionales como obesidad, hipertensión,
hipercolesterolemia, osteoporosis, anorexia etc.10
el equilibrio nutricional aconsejado no varía mucho del que se recomienda para los niños
son:
Necesidades energéticas:
Las necesidades energéticas van variando a lo largo de las diferentes etapas de la vida, y
esto implica la necesidad de adaptar la ingesta para hacer frente a estas variaciones. Las
recomendaciones para los niños entre 4 y 8 años, son: 1.200-1.800 kcal/día. En la ingesta
energética intervienen 2 factores: el volumen alimentario y la densidad energética de la
dieta.
Necesidades de proteínas:
Las proteínas cumplen principalmente un papel en el crecimiento y en el mantenimiento
de la estructura corporal. Una dieta equilibrada debería proporcionar entre un 11 y un
15% de la energía total como proteínas. Son productos de origen animal (carne, pescado,
leche, huevos y derivados lácteos) y el resto de origen vegetal.
Necesidades de grasas:
La grasa en una fuente importante de energía, soporte para trasportar vitaminas
liposolubles y proveedor de ácidos grasos esenciales (a-linolénico-omega 3, y linoleico-
omega 6). La ingesta total de grasa debe estar entre el 25 y 35% para niños de 4 a 18 años.
Hidratos de carbono y fibra:
Los hidratos de carbono son una importante fuente de energía y soporte para el transporte
de vitaminas, minerales y elementos traza. Una ingesta adecuada de carbohidratos
contribuye a una ingesta suficiente de fibra, hierro, tiamina, niacina, riboflavina y ácido
fólico. Los carbohidratos deberían constituir el 50-60% del total de energía. Proceden
mayoritariamente de los vegetales: cereales, verduras, hortalizas, frutas y legumbres.

17
La ingesta óptima de fibra en mayores de 2 años sería el equivalente a la edad, en años,
más 5 a 10 g por día (máximo 30 g por día).
Necesidades de vitaminas y minerales:
Las vitaminas y los minerales carecen de aporte calórico y su presencia en cantidades
suficientes se garantiza con una dieta variada. Destacan, el calcio por su importancia en
la formación del esqueleto y que está contenido en los lácteos y pescados, y también el
hierro, con necesidades aumentadas en los periodos de crecimiento rápido, así como el
yodo.
En este caso el niño de 4 años tiene dificultades para digerir los alimentos siendo así, que
lo lleva a tener problemas de anorexia etc. Limitando su equilibrio alimenticio del
mismo.11
La anorexia consiste en un trastorno de la conducta alimentaria que supone una pérdida
de peso provocada por el propio enfermo y lleva a un estado de inanición. La anorexia se
caracteriza por el temor a aumentar de peso, y por una percepción distorsionada y
delirante del propio cuerpo que hace que el enfermo se vea gordo aun cuando su peso se
encuentra por debajo de lo recomendado. Por ello inicia una disminución progresiva del
peso mediante ayunos y la reducción de la ingesta de alimentos.
Normalmente comienza con la eliminación de los hidratos de carbono, ya que existe la
falsa creencia de que engordan. A continuación rechaza las grasas, las proteínas e incluso
los líquidos, llevando a casos de deshidratación extrema. A estas medidas drásticas se le
pueden sumar otras conductas asociadas como la utilización de diuréticos, laxantes,
purgas, vómitos.
Las personas afectadas pueden perder desde un 15 a un 50 por ciento, en los casos más
críticos, de su peso corporal. En consecuencia, los problemas renales se hacen evidentes
en un espacio de tiempo relativamente corto.
Por lo analizado se concluye con Desequilibrio nutricional por defecto r/c incapacidad
para digerir o absorber los nutrientes m/p anorexia, peso 30kg

18
 Elabore los diagnósticos de Enfermería según las necesidades afectadas.

- Exceso de volumen de líquidos (00026) r/c alteración de los mecanismos


reguladores de la eliminación s/a glomérulo nefrosis m/p anasarca, diuresis 80
cc/24 horas, cambios de la presión arterial: 90/50 mmHg, Pulso: 140 x’,
hiperlipidemia y colesterolemia.
- Desequilibrio hidroelectrolítico r/c deterioro de los mecanismos reguladores y
desequilibrio de líquidos s/a compromiso renal m/p edema (anasarca),
irritabilidad.
- Desequilibrio nutricional por defecto r/c incapacidad para digerir o absorber los
nutrientes m/p anorexia, peso 30kg.
- Deterioro de la integridad cutánea (00046) r/c alteración del volumen de
líquidos m/p alteración de la integridad de la piel, edema.
- Aislamiento social (00053) r/c alteración del bienestar m/p enfermedad
recurrente, hospitalización, déficit de actividades recreativas.
- Riesgo a infección (00004) r/c disminución de la Ig G (disminución de la
actividad fagocitaria) s/a síndrome nefrótico.

19
 Elabore un plan integral de cuidado de Enfermería.

DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA: Exceso de volumen de líquido r/c trastorno de la función


glomerular m/p presencia de anasarca, irritabilidad, anorexia, orina espumosa aprox 80 cc/24 h.
Hiperlipidemia y colesterinemia. P.A. = 90/50 mmHg, Pulso 140 x , Resp. 60 x minuto, Peso 30 Kg.
OBJETIVOS: Disminuir el edema y otras manifestaciones del estado nefrótico, mejorar la integridad
de la piel
CRITERIOS DE RESULTADO:
• Medidas de bioseguridad.
• P.A. = 100/60 mmHg.
• Pulso = 80 - 100 x minuto.
• Resp. 20 – 40 x minuto.
• Peso : ….
• Integridad de la piel
• Orina con características normales
• Sin presencia de edema
• Orina con ausencia de hematíes.
• Diuresis:1-2cc/Kg/h.
• Leucocitos de la orina:3-5 por campo.
• Equilibrio hidroelectrolítico
INTERVENCIONES Y ACTIVIDADES FUNDAMENTO CIENTÍFICO
- Estricto lavado de manos antes y después de
cada contacto y/o procedimiento. -La piel y mucosas sanas e integras son líneas de
defensa contra agentes infecciosos, de este modo al
lavarse las manos se eliminarán los gérmenes como
las bacterias y los virus para así evitar contagiar al RN
de gérmenes.

-Permite realizar un seguimiento del estado


- Medir y registrar los signos vitales; así, hemodinámico del neonato e identificar
debe comprobar: tensión arterial, pulso, cualquier alteración en el mismo. Los niños
temperatura y respiración. Con la tensión infectados por VIH, sufren con frecuencia de
arterial se debe tener un exquisito cuidado, infecciones recurrentes de las respiratorias altas
pues esta puede elevarse de forma fugaz y como; otitis, sinusitis, faringitis, y de las vías
transitoria. respiratorias bajas como neumonía o bronquiolitis.
Las manifestaciones cardiacas de los niños
infectados por VIH son, a menudo, las arritmias,
alteración del ventrículo izquierdo e insuficiencia
cardiaca congestiva. Se describe que hasta en un
65% de los niños infectados, se observa taquicardia,
sobre todo si la infección es avanzada.1

- Informar a los familiares es importante para


-Explicar a la madre y a los familiares la disminuir la ansiedad y depresión de los mismos.
complicación y los procedimientos a efectuar. Brindar apoyo emocional a la madre y familiares, una

20
atención multidisciplinaria.

- Valorar la presencia de edemas: zona


periorbital y zonas declives (miembros - Se debe valorar los signos de retención de los
inferiores). líquidos ya que es una señal que nos indica el
funcionamiento natural de nuestro cuerpo para
regular los equilibrios hídricos a través del balance de
agua y sodio a través de mecanismos propios, a un
exceso o defecto de agua produciendo la retención de
líquidos edema.2
Valorar las características de la orina (color y
olor). -La inspección de la orina del paciente toma nota del
color; ya que se puede encontrar sangre la cual es
procedente de los riñones por lo que adquiere un
color rojo oscuro; debido que la orina tiene un olor
característico, cuando es más concentrada tiene un
olor más intenso.

- Realizar examen de orina completa. -El examen de orina permite determinar si los
resultados están dentro de los límites normales o se
encuentran alterados para detectar patologías que
afectan al riñón.

- Canalizar catéter venoso periférico. -Canalizar una vía endovenosa es una técnica
invasiva que permite tener acceso al sistema
vascular del paciente, por la que se podrá
administrar medicamentos y brindar nutrición
parenteral.

- Administrar corticoesteroides según -La mayoría de los niños con síndrome nefrótico
prescripción médica responden a los fármacos corticosteroides
(prednisona, prednisolona) que reducen el riesgo
de infecciones graves.

- Administrar diuréticos según prescripción -Favorecen a la reducción del edema y ascitis;


médica bloquea el sistema de transporte Na + K + Cl – y
aumentando la excreción de Na, K, Ca y Mg.1

- Coordinar y verificar una Dieta hipo sódica


(Na a 1-2 meq/kg/ día). -Debido a la retención de sodio que produce la
enfermedad, se debe controlar la sal de la dieta ya
que tienen aumento de la sensibilidad a la
aldosterona con 1 gr/sal al día.

21
- Restringir los líquidos según lo indique el -Se deben restringir de líquidos con 400
médico cc/m2/superficie corporal al día más la diéresis,
hasta que se presente resolución de los edemas,
valorando muy bien el grado de hidratación y
cualquier signo de depleción del volumen
intravascular.
-Balance hídrico estricto
-La medición y anotación de todos los aportes y
pérdidas de líquidos durante un período de 24 horas
es un dato importante acerca del equilibrio hídrico
y electrolítico del paciente.

- Realizar el Bañar diario -Para personas postradas en cama, los baños diarios
pueden ayudar a mantener la piel sana, controlar el
olor y aumentar la comodidad; además, es un buen
momento para inspeccionar la piel del paciente en
busca de enrojecimiento o úlceras.2

- Dar alimentos ricos en proteínas y calorías. -Necesarias para reponer las pérdidas de proteínas
que se producen por la orina y calorías para el buen
funcionamiento del organismo.

- Realizar un interrogatorio completo sobre -Favorecerá para que las comidas del niño sean tan
las preferencias y características de la aceptables como sea posible
alimentación
-El peso diario nos permite saber si hubo retención
- Control del Peso diariamente. o perdida de líquidos, ya que esto se relaciona con
la formación de edemas que presenta la niña.

-El niño con edema importante limita por sí mismo


su actividad habitual y se recomienda la
- realizar actividad física pasiva del niño movilización pasiva si no es posible la activa.
-El niño con SN cae a menudo en depresión por
sentirse diferente a los demás. Una explicación
adecuada sobre sus causas, evolución y posibles
recaídas, así como del plan terapéutico, reducirán
la angustia y propiciaran la colaboración.

-Permite liberar las zonas de presión evitando las


-Cambiar de posición cada 1-2 horas para ulceras.
evitar la presión prolongada.

-Debido a que en la hipervolemia, puede ocurrir la


acumulación del exceso de líquidos en los
pulmones que conduce alteraciones respiratorias,
-Monitorizar los cambios del estado además la acumulación de potasio en sangre puede
respiratorio o cardíaco que indiquen una producir alteraciones del ritmo cardíaco.
sobrecarga de líquidos.

-El cambio diario de ropa es necesario puesto que

22
el sudor se impregna en la ropa y se adhieren
-Cambiarle la ropa cada día. microorganismos que propagan un mal olor.

-Indispensable mantener permeable las vías


-Administrar de forma estricta el antibiótico periféricas en el recién nacido pretérmino para
indicado, así como el resto de los suministrarle infusión de líquidos parenterales o
medicamentos, como diuréticos y medicamentos según se requiera.
antihipertensivos dirigidos a la eliminación de
líquidos y al control de la presión arterial; en
ocasiones, se administran otros
medicamentos, pues los pacientes pueden - Puesto que el cuerpo y los órganos experimentan un
presentar sepsis en la piel (piodermitis). desarrollo muy rápido, cualquier interrupción de este
proceso puede provocar complicaciones, incluyendo
problemas de crecimiento y desarrollo, neurológicos,
- Reconocer los signos de complicación. cardíacos, respiratorios y sensoriales. En algunos casos
muy graves, las infecciones neonatales pueden ser
mortales. Es por eso importante reconocer los signos y
síntomas de complicaciones para actuar más rápido.

-Debemos desarrollar una habilidad social muy útil


como es el apoyo emocional. Con el apoyo emocional
-Brindar apoyo emocional y concientizar a la me refiero a la capacidad de hacerle sentir al usuario
madre de la situación. querido, escuchado, útil y poder proporcionarle cierto
“bienestar”.

Permite al profesional de enfermería reforzar la


necesidad de seguir indicaciones y tratamientos que el
- Educar a la madre sobre el estado de salud recién nacido requiera, brindándole un ambiente de
del y buscar redes de apoyo. confianza y de apoyo emocional, fomentando el interés
y vinculo madre-hijo.

-Para conseguir de forma temprana un balance


negativo; si se acompaña de insuficiencia renal y
- Mantener en reposo al paciente el oliguria, se restringirán los fosfatos y el potasio, junto
tiempo necesario, pues se requiere con una dieta hipoproteica (0,6-1 g/kg/24 h) y normo o
para disminuir la proteinuria y la hipercalórica. Es importante hacer un balance hídrico y
hematuria. dietético diario. Los controles analíticos se realizarán
- Informar sobre la estricta con según la evolución clínica.
restricción de líquidos
-Incluye el seguimiento de la tensión arterial y los
controles de laboratorios periódicos, para su valoración
- Brindar educación para la salud a los en consulta médica, lo que permitirá eliminar
complicaciones. Deberá orientarse al paciente que ante
pacientes sobre la necesidad de cualquier manifestación de sepsis asista a tratarse con
cumplir el tratamiento. rapidez

23
24
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Tolkoff-Rubin N. Tratamiento De La Insuficiencia Renal Irreversible. En:


Goldman L, Ausiello D, Eds. Cecil Medicina. 23rd Ed. Philadelphia, Pa: Saunders
Elsevier; [Internet] 2007 [Acceso El 14 De noviembre Del 2018]; Chap
133.Disponible
En:Http://Depa.Fquim.Unam.Mx/Amyd/Archivero/Funcionalidad_Renal_22897
.Pdf
2. Estrada, D .Moreno J. López M. Insuficiencia Renal Crónica. México.
[Internet] 2016 [Acceso El 14 De Noviembre Del 2018]; Disponible
En:Http://Www.Facmed.Unam.Mx/Sms/Temas/2009/02_Feb_2k9.Pdf
3. Espinoza. L. Valoración De La Función Renal. [Acceso El 14 De Noviembre
Del 2018].Disponible En: Https://Www.Pediatriaintegral.Es/Publicacion-2017-
12/Valoracion-De-La-Funcion-Renal/
4. Petrolito. J. NEFROLOGÍA CLÍNICA [Acceso El 14 De noviembre Del 2018]
Disponible En:

Http://Www.Renal.Org.Ar/Recursos/Recursos_Nef_Clinica_1_Fisiologia_2.Php

5. Zegarra. J. Nefrología [Acceso El 14 De noviembre Del 2018] Disponible En:

Https://Www.Sefh.Es/Bibliotecavirtual/Fhtomo2/CAP12.Pdf

6. Vogel A, Azócar M, Nazal V, Salas P. Actualizaciones En El Tratamiento Del


Síndrome Nefrótico Idiopático. Recomendaciones De La Rama De Nefrología De
La Sociedad Chilena De Pediatría. Rev Chil Pediatr. 2006 77 (3); 295-303.
[Internet] 2014 [Acceso El 14 De noviembre Del 2018]; Disponible En:
Https://Scielo.Conicyt.Cl/Scielo.Php?Pid=S0370-
41062015000500011&Script=Sci_Arttext

7. Argote E, Et Al. Glomerulonefritis. Corporación Editora Médica Del Valle


Colomb Med. Colombia, [Internet] 2004; [Acceso El 14 De noviembre Del 2018];
35: 38-45. Disponible En:
Http://Colombiamedica.Univalle.Edu.Co/Index.Php/Comedica/Article/View/285

25
8. Hernández. Ordóñez. S. Síndrome Nefrótico. Salvador, Zubirán. Vol. III Número
3-2008: 90-96. (Citado 14 octubre 2018). Disponible En:
Http://Www.Medigraphic.Com/Pdfs/Residente/Rr-2008/Rr083e.Pdf
9. Martinez. S. Alimentación En Las Etapas Del Desarrollo [Acceso El 14 De
noviembre Del 2018]. Disponible En:

Https://Www.Hola.Com/Salud/Enciclopedia-
Salud/2010060645503/Pediatria/Infancia/Alimentacion-En-Las-Etapas-Del-
Desarrollo/
10. Allué Polanco. Alimentación Del Niño En Edad Preescolar Y Escolar [Acceso El
14 De noviembre Del 2018] Disponible En:

Http://Www.Analesdepediatria.Org/Es-Alimentacion-Del-Nino-Edad-
Preescolar-Articulo-13081721
11. Salazar. C. Estado Nutricional Y Hábitos Alimenticios [Acceso El 14 De
Noviembre Del 2018] Disponible En:
Https://Www.Pediatriaintegral.Es/Publicacion-2015-05/Alimentacion-Del-Nino-
Preescolar-Escolar-Y-Del-Adolescente/

26

S-ar putea să vă placă și