Sunteți pe pagina 1din 81

Guía Didáctica de Aprendizaje

Física I
Vol. 5

Reforma Integral de la Educación Media Superior (RIEMS)

FISICA I 2013 B.indd 1 06/06/13 10:56


GUÍA DIDÁCTICA.
FÍSICA I

3ª Edición.
© 2013 Fundación Cobao, ac
® En trámite.
Directorio
Av. Belisario Domínguez No. 1229
Col. Yalalag, Santa Lucía del Camino.
Lic. Gabino Cué Monteagudo cp 71228, Oaxaca, México.
Gobernador Constitucional del Estado de Oaxaca Tel/Fax: (01 951) 513 26 88.
Act. José Germán Espinosa Santibáñez
Director General del Colegio de Bachilleres del Estado de Oaxaca Ilustración de portada
(Cobao) M. C. Escher
Lic. Elizabeth Ramos Aragón
Directora Académica Edición:
Alejandra Martínez Guzmán
cp Rogelio Cadena Espinosa
Azael Rodríguez
Director de Administración y Finanzas
Teodoro Eugenio Santibáñez Gruhl
Ing. Manuel Estrada Montaño Benjamín Méndez Martínez
Director de Planeación Eric Ricardo Osorio Casas
Ing. Raúl Vásquez Dávila Lourdes Rodríguez Gómez
Gerente de la Fundación Cobao ac
Diseño y cuidado editorial
Mextli Cruz Lavariega
equipo disciplinar elaborador
Agradecimientos especiales:
Ing. María Guadalupe Lucía Cuenca Jímenez Pl. 04 El Tule Ing. Aurea Cruz Martínez
Pl. 12 Nochixtlán
mce Nancy Angélica Ortíz Guzmán Pl. 04 El Tule
Ing. Fernando Vargas Jiménez
Ing. Rodolfo Salvador Osorio Casas Dirección Académica
Pl. 32 Cuilapam
Ing. Abel Luis Avendaño Dirección Académica
Ing. César Jaime Torres Ramírez
Pl. 01 Pueblo Nuevo

Los derechos de autor de todas las


marcas, nombres comerciales, marcas
registradas, logos, imágenes y repro-
ducciones de obras artísticas que apa-
recen en esta Guía Didáctica pertene-
cen a sus respectivos propietarios.

N. del Ed. Las citas que aparecen en la


presente Guía -transcritas de fuentes
impresas o de páginas digitales-, no
fueron intervenidas ni modificadas, ya
que son textuales.

Queda prohibida la reproducción por


cualquier medio, impreso y/o digital,
parcial o total, de la presente guía, sin
previa autorización de la Fundación
Cobao, ac.

Impreso y hecho en Oaxaca, Méx.

FISICA I 2013 B.indd 2 06/06/13 10:56


→ÍNDICE
Presentación 5

Introducción 7

Carta al docente 9

Competencias genéricas 11

Bloque I
Reconoces el lenguaje técnico básico de la Física 15
Anexos 77

Bloque II
Identificas diferencias entre distintos tipos de movimiento 85
Anexos 129

Bloque III
Comprendes el movimiento de los cuerpos a partir 137
de las leyes de Newton 189
Anexos

Boque IV
Relacionas el trabajo con la energía 197
Anexos 237

Fuentes documentales 241

GUÍA DIDÁCTICA → FÍSICA I 3

FISICA I 2013 B.indd 3 06/06/13 10:56


FISICA I 2013 B.indd 4 06/06/13 10:56
→presentAción

L
a educación es un derecho humano y universal; representa la
piedra fundamental en la construcción del progreso. Es un ins-
trumento invaluable para erradicar la pobreza y la ignorancia;
porque educar significa progresar y descubrir los aprendizajes apli-
cables a la realidad cotidiana de nuestra sociedad.

En este sentido, en el Colegio de Bachilleres del Estado de Oaxaca,


nos hemos preocupado y ocupado en brindar a nuestros estudiantes
oportunidades de aprendizaje con calidad, independientemente de su
condición económica, social o lugar de residencia; por ello es que nos
hemos sumado ya a un proceso de cambio estructural de la educa-
ción media superior que ha sido posible gracias a la confluencia de
tres grupos de actores: autoridades educativas, personal docente y
estudiantado. El factor de confluencia ha sido la conciencia compar-
tida de la importancia del estudio en el nivel medio superior y la ur-
gencia de modernizarlo para ponerlo a la altura de las exigencias del
mundo actual y lograr una educación pública de calidad.

Esta Guía Didáctica que hoy ponemos en tus manos es prueba de ello;
se ha elaborado bajo la guía de nuestras autoridades educativas y
con la experiencia de nuestro personal docente, quienes tienen como
alta prioridad las necesidades de la juventud estudiantil, porque a us-
tedes nos debemos y por ustedes nos hemos involucrado en un ciclo
continuo de desarrollo profesional para mejorar la educación que les
brindamos y, de esta manera, formar una generación que tenga real-
mente una educación digna que le provea de las herramientas bási-
cas para poder desempeñarse en el mundo moderno.

Hoy, en los albores de un siglo que se nos presenta con grandes re-
tos, pero también con grandes oportunidades, es urgente atender la
educación en el nivel medio superior; un reto que en la actualidad es
aún mayor, toda vez que es precisamente en el inicio de la segunda
década del siglo XXI cuando México cuenta con el número más gran-
de de jóvenes en toda su historia.

Nos congratula recibirte en este ciclo escolar, por ello refrendamos


nuestro compromiso en seguir trabajando por lo que queremos, en
lo que nos corresponde a todos; tenemos la firme convicción de que
para eso es la vida: construir esperanza, abrir horizontes, tender
puentes hacia un futuro mejor, sembrar alegría y edificar expectati-
vas, invocando nuestras utopías y trabajando tenazmente por reali-
zarlas hasta el último día de nuestra vida.

Muchas gracias.

ACT. JOSÉ GERMÁN ESPINOSA SANTIBÁÑEZ


DIRECTOR GENERAL

GUÍA DIDÁCTICA → FÍSICA I 5

FISICA I 2013 B.indd 5 06/06/13 10:56


FISICA I 2013 B.indd 6 06/06/13 10:56
→introducción
Esta guía didáctica es tu herramienta metodológica, estructu-
rada para acompañarte durante el desarrollo del curso de
Física I, ubicada en el área de las Ciencias Experimentales,
en ella tienes a tu alcance, ejercicios y actividades didácticas
para el conocimiento de Física I en el aula y en tu entorno, te-
niendo como base las competencias a desarrollar, los indica-
dores de desempeño de cada bloque y los objetos de aprendi-
zaje establecidos en el programa de estudio de la asignatura.
Las competencias que desarrollas a través del trabajo de
la guía son las genéricas, que te permiten obtener una for-
mación integral, pues se desarrollan en las asignaturas que
cursarás en todo tu bachillerato y las competencias discipli-
nares, establecidas para cada campo de conocimiento, en
este caso las Ciencias experimentales.
Entonces ¿qué se entiende por competencia? Son todas
las habilidades, destrezas, conocimientos, actitudes y apti-
tudes que requieres para resolver un problema específico.
Cabe hacer mención que esta guía promueve el enfoque inter-
cultural haciendo énfasis a la competencia genérica número
10, que establece fomentar y respetar la interculturalidad y
diversidad de creencias, valores, ideas y prácticas sociales.
El contenido de la guía está conformado por cuatro blo-
ques, divididos en sesiones de trabajo que abarcan un total
de 80 horas clase. Al final de cada bloque cuentas con una
sección de anexos, donde se plasman los instrumentos de
evaluación, para que conozcas con anticipación los criterios
que se ocuparán para evaluarte.

GUÍA DIDÁCTICA → FÍSICA I 7

FISICA I 2013 B.indd 7 06/06/13 10:56


FISICA I 2013 B.indd 8 06/06/13 10:56
→CARTA AL DOCENTE
Estimado docente:

La guía didáctica, es un material diseñado para que puedas tra-


bajar a manera de secuencias didácticas, teniendo los tres
momentos de aplicación: apertura, desarrollo y cierre. El de-
sarrollo de las sesiones tienen una metodología establecida
en la relación existente entre los desempeños al concluir el
bloque, los objetos de aprendizaje, las competencia a desa-
rrollar y el nivel taxonómico que se pretende lograr, los cua-
les llega al último nivel de concreción que es el aula.
La guía es un apoyo que permite orientarte a ti y a los es-
tudiantes en las actividades a realizar, sin embargo recono-
cemos que sin tu orientación no podría llevarse a cabo dicho
proceso, por tanto esta en tus manos enriquecer y facilitar el
aprendizaje.
Al inicio de cada bloque se te presentan los aspectos a
evaluar y los porcentajes para cada uno de ellos, los criterios
para cada ítem los dejamos a tu consideración.

Recuerda:

1. Expondrás temas antes, durante y después de cada


sesión, con el fin de comprobar que los desempeños
se han logrado.
2. En esta Guía es importante tomar en cuenta todas y
cada una de las actividades a desarrollarse.
3. Esta guía no sustituye al Programa de Estudios.
4. No es un libro de texto.
5. Es una herramienta de apoyo para el aprendizaje.
6. Se sugiere una bibliografía complementaria.

Esperando que este material cumpla con la intención para


la cual fue diseñado, te deseamos buen éxito en su aplicación.

GUÍA DIDÁCTICA → FÍSICA I 9

FISICA I 2013 B.indd 9 06/06/13 10:56


FISICA I 2013 B.indd 10 06/06/13 10:56
→COMPETENCIAS GENÉRICAS
Estudiante: Las competencias genéricas que a continuación
se mencionan son las que conforman tu perfil de egreso del
bachillerato y que además articulan y dan identidad a la Edu-
cación Media Superior de México.
Es importante que tengas conocimiento que las estarás
trabajando en cada una de tus asignaturas ya que esto te dará
la capacidad de poder desempeñarte de manera efectiva en
el mundo y te permitirán continuar aprendiendo de manera
autónoma a lo largo de tu vida.

Competencias genéricas.
Se autodetermina y cuida de sí
1. Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos
teniendo en cuenta los objetivos que persigue.
2. Es sensible al arte y participa en la apreciación e inter-
pretación de sus expresiones en distintos géneros.
3. Elige y practica estilos de vida saludables.
Se expresa y comunica
4. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en
distintos contextos mediante la utilización de medios,
códigos y herramientas apropiados.
Piensa crítica y reflexivamente
5. Desarrolla innovaciones y propone soluciones a prob-
lemas a partir de métodos establecidos.
6. Sustenta una postura personal sobre temas de interés y
relevancia general, considerando otros puntos de vista de
manera crítica y reflexiva.
Aprende de forma autónoma
7. Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida.
Trabaja en forma colaborativa
8. Participa y colabora de manera efectiva en equipos di-
versos.
Participa con responsabilidad en la sociedad
9. Participa con una conciencia cívica y ética en la vida de su
comunidad, región, México y el mundo.
10. Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturali-
dad y la diversidad de creencias, valores, ideas y prácti-
cas sociales.
11. Contribuye al desarrollo sustentable de manera críti-
ca, con acciones responsables.

GUÍA DIDÁCTICA → FÍSICA I 11

FISICA I 2013 B.indd 11 06/06/13 10:56


»
»Fuente: Flickr.com
»
»Fotografía: Berto García

FISICA I 2013 B.indd 12 06/06/13 10:56


BLOQUE I
RECONOCES EL LENGUAJE TÉCNICO BÁSICO DE LA FÍSICA

FISICA I 2013 B.indd 13 06/06/13 10:56


14

FISICA I 2013 B.indd 14 06/06/13 10:56


→BLOQUE I
RECONOCES EL LENGUAJE TÉCNICO BÁSICO DE LA FÍSICA

TIEMPO DEL BLOQUE: 20 horas.

SESIONES: 4

DESEMPEÑOS COMPETENCIAS A NIVELES DE OBJETOS DE EVALUACIÓN


DEL ESTUDIANTE DESARROLLAR CONOCIMIENTO APRENDIZAJE
AL CONCLUIR EL
BLOQUE

»»Identificas la »»Establece la interrelación entre la »»Recuperación. »»Método Científico. »»Trabajo en la guía.


importancia de ciencia, la tecnología, la sociedad y
los métodos de el ambiente en contextos históricos y
investigación y sociales específicos. »»Participación en
su relevancia clase.
en el desarrollo »»Fundamenta opiniones sobre los
de la ciencia impactos de la ciencia y la tecnología
en su vida cotidiana, asumiendo »»Portafolios de
como la solución
consideraciones éticas. evidencias.
de problemas
cotidianos.
»»Identifica problemas, formula
»»Comprensión. »»Magnitudes »»Examen escrito.
preguntas de carácter científico y
»»Reconoces y físicas y su
plantea las hipótesis necesarias para
comprendes el uso responderlas. medición.
de las magnitudes »»Instrumentos de
físicas y su medición »»Obtiene, registra y sistematiza medición.
como herramientas la información para responder a
de uso en la preguntas de carácter científico,
actividad científica consultando fuentes relevantes y
de tu entorno. realizando experimentos pertinentes.
»»Notación
»»Interpretas el »»Contrasta los resultados obtenidos »»Análisis. científica.
uso de la notación en una investigación o experimento
científica y de los con hipótesis previas y comunica sus
prefijos como una conclusiones en equipos diversos,
herramienta de respetando la diversidad de valores,
uso que te permita ideas y prácticas sociales.
representar
números enteros y »»Valora las preconcepciones
decimales. personales o comunes sobre diversos
fenómenos naturales a partir de »»Recuperación. »»Vectores.
evidencias científicas.
»»Identificas las
características y
»»Hace explícitas las nociones
propiedades de
científicas que sustentan los procesos
los vectores que para la solución de problemas
te permitan su cotidianos.
manejo y aplicación
en la solución »»Analiza las leyes generales que rigen
de problemas el funcionamiento del medio físico y
cotidianos. valora las acciones humanas de riesgo
e impacto ambiental dentro de su
entorno.

GUÍA DIDÁCTICA → FÍSICA I 15

FISICA I 2013 B.indd 15 06/06/13 10:56


16

FISICA I 2013 B.indd 16 06/06/13 10:56


BLOQUE I
SeSión 1 4 clases

DESEMPEÑO AL CONCLUIR EL BLOQUE:


Identificas la importancia de los métodos de
investigación y su relevancia en el desarrollo
de la ciencia como la solución de problemas
cotidianos.
1ª clase

encuadre

Encuadre, análisis de expectativas e introducción al curso.

Como resultado de la plenaria de acuerdos y análisis de expectativas se elabora un contrato


didáctico.

2ª clase

Apertura

Efectúa la lectura siguiente:

LA FÍSICA Y SUS RAMAS

La física forma parte de las ciencias llamadas Ciencias Natu-


rales que junto con la química y la Biología indagan sobre los
fenómenos que percibimos como realidad.
La física (del griego, «naturaleza») actualmente se en-
tiende como la ciencia de la naturaleza o fenómenos mate-
riales. Estudia los fenómenos físicos, y asigna propiedades a
la materia, la energía, el tiempo, el espacio y sus interaccio-
nes (fuerza).
Podemos decir que la física se encarga de la construcción
de modelos funcionales que se ajustan más o menos a los he-
chos del mundo y nos permiten interpretar y predecir los fenó-
menos que suceden a nuestro alrededor, tan funcionales re-
sultan estos modelos que a partir de ellos se ha podido generar
la tecnología de la que disfrutamos en nuestra vida diaria.
La física estudia por lo tanto un amplio rango de campos Fenómeno natural (calor)
»»www.flickr.com
y fenómenos naturales, desde las partículas subatómicas »
»Galeria de: tonechootero

GUÍA DIDÁCTICA → FÍSICA I 17

FISICA I 2013 B.indd 17 06/06/13 10:56


hasta la formación y evolución del Universo así como multitud
de fenómenos naturales cotidianos, denominados sistemas
físicos. Los sistemas físicos se caracterizan por:

•Tener
• una ubicación en el espacio-tiempo.

•Tener
• un estado físico definido sujeto a evolución temporal.

•Poderle
• asociar una magnitud física llamada energía.

Para su estudio la física se puede dividir en tres grandes


ramas, la Física clásica, la Física moderna y la Física contem-
Fenómeno natural (energía mareomotriz). poránea.
La Física clásica se encarga del estudio de aquellos fenó-
menos que ocurren a una velocidad relativamente pequeña
comparada con la velocidad de la luz en el vacío (aproximada-
mente menores del 10% de c) y cuyas escalas espaciales son
muy superiores al tamaño de átomos y moléculas.

Para el estudio de la Física clásica se divide en:

•Mecánica.
• Estudia y analiza el reposo y movimiento de los
cuerpos y su evolución en el tiempo bajo la acción de fuer-
zas. La mecánica clásica se subdivide en estática (cuer-
pos en equilibrio), cinemática (descripción del movimiento
de los cuerpos) y dinámica (cuerpos en movimiento aten-
diendo a las causas que generan dicho movimiento).

•Termodinámica.
• Estudia los procesos en los que se trans-
fiere energía como calor y como trabajo.

•Acústica.
• Estudia lo relacionado con las ondas mecáni-
Satelite. Aplicación de la ciencia a la gene- cas, es decir, ondas que se propagan a través de la ma-
ración de tecnología.
»»Fuente: Nasa teria (tanto sólida, como líquida o gaseosa) por medio de
»
»www.nasa.gov
modelos físicos y matemáticos, como por ejemplo el soni-
do. A efectos prácticos la acústica estudia la producción,
transmisión, almacenamiento, percepción o reproduc-
ción del sonido.

•Óptica.
• Estudia los fenómenos relacionados con la luz,
como la reflexión, refracción, interferencia y difracción.

•Electromagnetismo.
• Estudia y unifica los fenómenos
eléctricos y magnéticos en una sola teoría.

18

FISICA I 2013 B.indd 18 06/06/13 10:56


BLOQUE I

La Física moderna se encarga de los fenómenos que se


producen a la velocidad de la luz o valores cercanos a ella o
cuyas escalas espaciales son del orden del tamaño del átomo
o inferiores y fue desarrollada en los inicios del siglo XX.
Dentro del campo de estudio de la Física moderna se en-
cuentran:

•Relatividad.
• Comprende la teoría de la relatividad especial
y la relatividad general, formuladas por Albert Einstein.

•Mecánica
• cuántica. Explica como en cualquier sistema
física y por tanto en todo el universo, existe una diversa
multiplicidad de estados los cuales habiendo sido descri-
tos mediante ecuaciones matemáticas son denominados
estados cuánticos, de esta forma, la mecánica cuántica
pude explicar la existencia del átomo y devela los miste-
rios de la estructura atómica tal como hoy son entendi-
dos, fenómenos que no puede explicar debidamente la
física clásica.

•Física
• de partículas. Es la rama de la física que estudia los
componentes elementales de la materia y las interaccio-
nes entre ellos, como bosones y fermiones.

•Física
• atómica. Es un campo de la física que estudia las
propiedades y el comportamiento de los átomos. El es-
tudio de la física atómica incluye a los iones, así como los
átomos neutros y cualquier otra partícula que sea consi-
derada parte de los átomos.

•Física
• nuclear. Estudia las propiedades y el comporta-
miento de los núcleos atómicos, es conocida mayoritaria-
mente por el aprovechamiento de la energía nuclear en
centrales nucleares y en el desarrollo de armas nuclea-
res, tanto de fisión como de fusión nuclear.

La física atómica y la física nuclear, tratan cuestiones dis-


tintas, la primera trata con todas las partes del átomo, mien-
tras que la segunda lo hace solo con el núcleo del átomo,
siendo este último especial por su complejidad.

La Física contemporánea se encarga del estudio de los


fenómenos no-lineales, de la complejidad de la naturaleza,
de los procesos fuera del equilibrio termodinámico y de los
fenómenos que ocurren a escalas mesoscópicas y nanoscó-
picas. Esta área de la física se comenzó a desarrollar hacia
finales del siglo XX y principios del siglo XXI.

GUÍA DIDÁCTICA → FÍSICA I 19

FISICA I 2013 B.indd 19 06/06/13 10:56


Dentro del campo de estudio de la Física contemporánea
se encuentran:

•Termodinámica
• fuera del equilibrio: Mecánica estadística,
percolación.

•Dinámica
• no-lineal: Turbulencia, teoría del Caos, fracta-
les.

•Sistemas
• complejos: Sociofísica, econofísica, criticalidad
autorganizada, redes complejas.

•Física
• mesoscópica: Puntos cuánticos

•Nano-Física:
• Pinzas ópticas

La física puede también estudiarse como: Física teórica


y Física experimental en función de si está más orientada al
desarrollo de teorías o a la comprobación experimental de
los resultados predichos por las teorías.

20

FISICA I 2013 B.indd 20 06/06/13 10:56


BLOQUE I

BREVE RESEÑA HISTÓRICA.


La física se desarrolla en función de la necesidad del hom-
bre de conocer el mundo natural y controlar y reproducir las
fuerzas de la naturaleza en su beneficio. Desde la antigüedad
las personas han tratado de comprender la naturaleza y los
fenómenos que en ella se observan. Las primeras explica-
ciones se basaron en consideraciones filosóficas y sin reali-
zar verificaciones experimentales, concepto este inexistente
en aquel entonces. Por tal motivo algunas interpretaciones,
como la hecha por Ptolomeo - “La Tierra está en el centro del
Universo y alrededor de ella giran los astros” - perduraron
cientos de años, dada la funcionalidad que aportaba para ex-
Aristóteles
plicar las observaciones.
Fue en la Grecia antigua que son realizados los primeros
estudios “científicos” sobre los fenómenos de la naturaleza.
Surgen los “filósofos naturales” interesados en racionalizar
el mundo sin recurrir a la intervención divina.
La primera teoría atómica comienza en Grecia en el siglo
V A.c. Leucipo, de Mileto y su alumno Demócrito, formulan
las primeras hipótesis sobre los componentes esenciales de
la materia.
Según ellos, el universo se compone de átomos y vacío.
Los átomos son infinitos y no puede ser cortados o divididos.
Son sólidos, pero de tamaño tan reducido que no pueden ser
vistos. Están siempre en movimiento en el vacío.
Es con Aristóteles que la física y demás ciencias ganaron Teoría geocéntrica de Ptolomeo
más impulso en la antigüedad. Sus principales aportaciones
a la física de las ideas sobre el movimiento, caída de cuerpos
pesados (llamados “graves”, de ahí el origen de la palabra
“gravedad”) y el geocentrismo. La lógica aristotélica domina-
rá los estudios de la física hasta el final de la Edad Media en
cuanto a los conceptos de gravedad y geocentrismo.
En 1510 Nicolau Copérnico rompió con más de diez siglos
de dominio del geocentrismo. En su libro “Commentariolus”,
dice por primera vez que la Tierra no es el centro del uni-
verso, sino uno de muchos planetas que giran alrededor del
Sol. Con esta afirmación se enfrenta directamente a la Iglesia
Católica, que había adoptado el sistema de Aristóteles como
un dogma y hace que la física se vuelva un campo de estudio
específico.
Para muchos historiadores, la revolución copernicana se
consolida sólo un siglo más tarde, con los descubrimientos
telescópicos y la mecánica de Galileo (1564-1642) y las leyes
del movimiento planetario de Joannes Kepler (1571-1630).
En el Siglo XVI Galileo fue pionero en el uso de experi-
mentos para validar las teorías de la física. Se interesó en el
movimiento de los astros y de los cuerpos. Usando el plano Galileo Galilei

GUÍA DIDÁCTICA → FÍSICA I 21

FISICA I 2013 B.indd 21 06/06/13 10:56


inclinado elaboró la ley de la inercia de la dinámica y con el
telescopio observó que Júpiter tenía satélites girando a su al-
rededor
En el Siglo XVII Newton (1687) formuló las leyes clásicas
de la dinámica (Leyes de Newton) y la Ley de la gravitación
universal.
A partir del Siglo XVIII se produce el desarrollo de otras
disciplinas tales como la termodinámica, la mecánica esta-
dística y la física de fluidos.
En el Siglo XIX se producen avances fundamentales en
electricidad y magnetismo. En 1855 Maxwell unificó ambos
fenómenos y las respectivas teorías vigentes hasta entonces
en la Teoría del electromagnetismo, descrita a través de las
Sir Isaac Newton Ecuaciones de Maxwell. Una de las predicciones de esta teo-
ría es que la luz es una onda electromagnética. A finales de
este siglo se producen las primeras aportaciones sobre ra-
diactividad dando comienzo el campo de la física nuclear. En
1897 Thomson elabora un modelo atómico en el que incluye
el electrón.
El siglo XVII sentó las bases para la Física de la era in-
dustrial. Simon Stevin desarrolla la hidrostática, la ciencia
fundamental para su país (Holanda), protegida del mar por
diques y esclusas. Una contribución equivalente fue la dada
por su compatriota Christiaan Huygens, que desarrolló teo-
Fenomeno natural (electricidad).
rías sobre la propagación de la luz. Huygens es el primero en
describir la luz como una onda.
En 1905 Einstein formuló la Teoría de la Relatividad es-
pecial, la cual coincide con las Leyes de Newton cuando los
fenómenos se desarrollan a velocidades pequeñas compara-
das con la velocidad de la luz.
En 1915 Einstein extendió la Teoría de la Relatividad es-
pecial formulando la Teoría de la Relatividad general, la cual
sustituye a la Ley de gravitación de Newton y la comprende en
los casos de masas pequeñas. Planck, Einstein, Bohr y otros
desarrollaron la Teoría cuántica a fin de explicar resultados
experimentales anómalos sobre la radiación de los cuerpos.
En 1911 Rutherford dedujo la existencia de un núcleo ató-
mico cargado positivamente a partir de experiencias de dis-
persión de partículas.
En 1925 Heisenberg y en 1926 Schrödinger y Dirac for-
mularon la Mecánica cuántica, la cual comprende las teorías
cuánticas precedentes y suministra las herramientas teóri-
cas para la Física de la materia condensada. Posteriormen-
te se formuló la Teoría cuántica de campos para extender la
Mecánica cuántica de manera consistente con la Teoría de la
Relatividad especial, alcanzando su forma moderna a finales
Heisenberg de los 40 gracias al trabajo de Feynman, Schwinger, Tomona-

22

FISICA I 2013 B.indd 22 06/06/13 10:56


BLOQUE I

ga y Dyson, quienes formularon la Teoría de la Electrodinámi-


ca cuántica. Asimismo, esta teoría suministró las bases para
el desarrollo de la Física de partículas.
En 1954 Yang y Mills desarrollaron las bases del Modelo
estándar. Este modelo se completó en los años 70 y con él fue
posible predecir las propiedades de partículas no observa-
das previamente pero que fueron descubiertas sucesivamen-
te siendo la última de ellas el quark top. En la actualidad el
modelo estándar describe todas las partículas elementales
observadas así como la naturaleza de su interacción.

Albert Einstein

GUÍA DIDÁCTICA → FÍSICA I 23

FISICA I 2013 B.indd 23 06/06/13 10:56


RELACIÓN DE LA FÍSICA CON OTRAS CIENCIAS.
De acuerdo a la forma en que se relaciona la física con otras
ciencias, se obtienen áreas muy particulares

•Astrofísica:
• Estudio de la física del universo. Astronomía y
astrofísica son usados en forma equivalente.

•Biofísica:
• Estudia la biología con los principios de la física.
Ejemplo: física de la audición, la optometría, biomédica
que estudia el comportamiento del cuerpo humano para
resolver los problemas derivados de las diversas condi-
ciones a las que puede verse sometido. Sus aplicaciones
son las incorporadas a la práctica médica como múltiples
ortopedias, manos mioeléctricas, válvulas cardiacas o
modernos marcapasos, en general lo relativo a la im-
plantación de prótesis.

•Fisicoquímica.

•Geofísica.
• Es la ciencia que se encarga del estudio de la
tierra desde el punto de vista de la física. Su objeto de
estudio abarca todos los fenómenos relacionados con la
estructura, condiciones físicas e historia evolutiva de la
tierra. Ejemplo: sismología, oceanología, geomagnetismo,
paleomagnetismo, geotermometría, etc.

Desarrollo En equipo mixto y apoyándote en la información previa


elabora en papel bond o craft un mapa mental, cuadro
sinóptico o mapa conceptual de las ramas de la física.
(Esta actividad será evaluada con la guía de observa-
ción del anexo 1).

3ª clase En plenaria, comenta el mapa realizado en la clase an-


terior, y proporciona ejemplos de la vida cotidiana en
donde se encuentren fenómenos físicos que sean estu-
diados por alguna de las ramas de la física.

24

FISICA I 2013 B.indd 24 06/06/13 10:56


BLOQUE I

MÉTODO CIENTÍFICO
La ciencia es una forma de ver y comprender el universo,
que ha sido construida por hombres y mujeres de diversas
nacionalidades y épocas. La ciencia es un conjunto de cono-
cimientos en constante evolución, que proporciona una base
confiable para interpretar y describir el universo.
La ciencia se constituye como tal, una vez superada la
fase de investigación . Y se acepta como saber, cuando es va-
lidado por la comunidad científica correspondiente
La ciencia surge por diversos métodos, como el método
científico experimental que se deriva de la obtención del co-
nocimiento mediante la observación de patrones regulares,
de razonamientos y de experimentación en ámbitos especí-
ficos, a partir de los cuales se generan preguntas, se cons-
truyen hipótesis, se deducen principios y se elaboran leyes
generales y esquemas metódicamente organizados.
La tesis más frecuente y tenazmente repetida es que el
método científico es una combinación de deducción e induc-
ción, de matemática y experiencia. Tal idea se remonta a Ga-
lileo o incluso más atrás, hasta los más grandes científicos
de la Grecia clásica. Sin embargo, hay que dejar claro que el
mero uso de metodologías experimentales, no es necesaria-
mente sinónimo del uso del método científico, o su realiza-
ción. Por ello, Francis Bacon definió el método científico de la
manera siguiente:

1. Observación: Observar es aplicar atentamente los


sentidos a un objeto o a un fenómeno, para estudiarlos
tal como se presentan en realidad, puede ser ocasional
o causalmente.

2. Inducción: La acción y efecto de extraer, a partir de de-


terminadas observaciones o experiencias particulares,
el principio particular de cada una de ellas.

3. Hipótesis: Planteamiento de una idea previa que pro-


pone una explicación al fenómeno estudiado.

4. Experimentación. Probar la hipótesis repitiendo un


evento observado para confirmar la hipótesis. También
se entiende como la repetición controlada del fenóme-
no observado.

5. Tesis o teoría científica (conclusiones).

Francis Bacon

GUÍA DIDÁCTICA → FÍSICA I 25

FISICA I 2013 B.indd 25 06/06/13 10:56


La ciencia no pretende ser ni absoluta, ni autoritaria, ni
dogmática. Todas las ideas, hipótesis, teorías; todo el conoci-
miento científico está sujeto a revisión, a estudio y a modifica-
ción. El conocimiento que tenemos representa las hipótesis
científicas y teorías respaldadas por observaciones y experi-
mentos (método empírico).
El método científico es también afectado naturalmente
por los prejuicios cognitivos ya que los efectos asociativos de
nuestra mente son los que permiten, al mismo tiempo, lanzar
el mayor número de hipótesis. Sin embargo, el método, si es
bien ejecutado en sus últimos y más importantes pasos, per-
mite desecharlas.
El método científico, por tanto, se convierte en el método
maestro para probar hipótesis y desechar las falsas. A esto
se refería Einstein cuando dijo:

“No existe una cantidad suficiente de


experimentos que muestren que estoy en lo
correcto; pero un simple experimento puede
probar que me equivoco”.
De otra forma, sin el método científico, las presunciones o
prejuicios quedarían fijas cuando las circunstancias cambian,
sujetas a nuestras propias interpretaciones de la realidad.

4ª clase A partir de los siguientes conceptos, elabora un cruci-


grama en el recuadro de la página siguiente:

Experimentación
Hipótesis
Óptica
Acústica
Mecánica
Relatividad
Biofísica
Geofísica

26

FISICA I 2013 B.indd 26 06/06/13 10:56


BLOQUE I

Cierre

Elabora una línea de tiempo usando la información de


Trabajo independiente
la reseña histórica de la física.
(Esta actividad se evaluará con la lista de cotejo del
anexo 2).

GUÍA DIDÁCTICA → FÍSICA I 27

FISICA I 2013 B.indd 27 06/06/13 10:56


28

FISICA I 2013 B.indd 28 06/06/13 10:56


BLOQUE I
Sesión 2 2 clases

DESEMPEÑO AL CONCLUIR EL BLOQUE:


Interpretas el uso de la notación científica y de los
prefijos como una herramienta de uso que te per-
mita representar números enteros y decimales.

1ª clase

Apertura

Lee lo siguiente:

LA GALAXIA ANDRÓMEDA
La Galaxia de Andrómeda, es una galaxia espiral gigante. Es
el objeto visible a simple vista más alejado de la Tierra. Está
a 2,5 millones de años luz en un estudio reciente, se ha cal-
culado una masa total para ésta galaxia de aproximadamente
1.3 x 1012 masas solares (la masa del Sol y equivale a unas
332,950 veces la masa de la Tierra = 1.9891×1030 Kg) tiene un
radio aproximado de 110 000 al (al es un año luz). Equivale
aproximadamente a 9.46728 × 1012 km = 9 467 280 000 000 km,
o sea, algo menos de 10 billones de kilómetros.1

1
http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/9/98/Andromeda_Galaxy_%28with_h-alpha%29.jpg

GUÍA DIDÁCTICA → FÍSICA I 29

FISICA I 2013 B.indd 29 06/06/13 10:56


En equipo mixto, contesta las preguntas siguientes:

1. ¿Consideras que los datos numéricos son importantes en la descripción de cualquier cosa? ¿Por qué?

2. ¿Qué entiendes por datos inconmensurables?

3. ¿Conoces alguna forma de facilitar la manipulación de datos inconmensurables? Explica.

Lee lo siguiente:
Desarrollo
Existen una gran cantidad de magnitudes físicas cuyos valo-
res numéricos son muy grandes o extremadamente peque-
ñas (valores inconmensurables), estas se pueden represen-
tar en forma simplificada utilizando la notación científica.
Esta herramienta matemática utiliza las propiedades del sis-
tema decimal.
Los números se escriben como un producto de un entero
con o sin decimales multiplicada por una base exponenciada.

a x 10n
Siendo:
a un número entero o decimal mayor o igual que 1 y menor
que 10, que recibe el nombre de coeficiente.
n un número entero, que recibe el nombre de exponente u
orden de magnitud que corresponde al número de posiciones
que es desplazado el punto decimal.

30

FISICA I 2013 B.indd 30 06/06/13 10:56


BLOQUE I

Siempre que movemos el punto decimal hacia la izquier-


da el exponente de la potencia de 10 será positivo.
Siempre que movemos el punto decimal hacia la derecha
el exponente de la potencia de 10 será negativo.

Ejemplos:
Representar en notación científica: a) 78 561 y b) 0.000 567
a). Se desplaza el punto decimal hacia la izquierda cuatro
posiciones (n = 4), de tal manera que antes de él sólo
quede un dígito entero, en este caso el 7
78 561 = 7.85 × 104
b). Se desplaza el punto decimal hacia la derecha cuatro
posiciones (n = - 4) , de tal manera que antes de él solo
quede un digito entero, en este caso 5
0.000 567 = 5.67 × 10–4

Organizados en pequeños equipos completa la siguiente tabla, describiendo en notación científica


o desarrollada cada uno de los valores indicados en ella.

Valor aproximado
Algunas magnitudes físicas
inconmensurables Notación
Notación desarrollada
científica
Masa de la tierra 6 000 000 000 000 000 000 000 000.0 kg

Diámetro de un átomo de hidrogeno 0.000 000 000 1 m.

Tiempo de entre los pulsos del cora-


zón humano 8 × 10 -1 s

Altitud promedio a la que se encuen-


2× 105 m
tra un satélite orbitando la tierra

Peso de una columna de aire sobre


101 300 N
una área de 1 m2 a nivel del mar

Carga eléctrica de un electrón 0. 000 000 000 000 000 000 16 C

Volumen promedio del cerebro hu-


1× 10 -3 m3
mano

Volumen promedio de una célula 1× 10-15m3

Distancia media de la tierra la luna 40 000 000 m

Longitud de una mosca común 0.005 m

GUÍA DIDÁCTICA → FÍSICA I 31

FISICA I 2013 B.indd 31 06/06/13 10:57


Operaciones con números en notación científica.
Al manejar magnitudes expresados en notación científica
se hace necesario realizar operaciones con estos números,
para lo cual utilizaremos algunas propiedades de los expo-
nentes como se ilustra a continuación:

Multiplicación

División

SUMA Y RESTA

Si y solo si la base 10 tiene el Nota: se sugiere este procedimiento cuando los valores de los expo-
mismo exponente n. nentes son cercanos entre si.

32

FISICA I 2013 B.indd 32 06/06/13 10:57


BLOQUE I

Cierre

Efectúa las siguientes operaciones con notación Trabajo independiente


científica.
(Este trabajo se evaluará con la rúbrica del anexo 3).

Multiplicaciones Divisiones Sumas y restas

2ª clase

En coevaluación, se revisarán en el pizarrón los ejerci- nota


cios del trabajo independiente.
(Para evaluar los procedimientos y resultados, aclarar Aunque en éste desempeño se
dudas, detectar áreas de oportunidad y reforzar con- plantea el uso de prefijos, por
ceptos, contarás con el apoyo de tu docente). orden lógico se tratará este pun-
to en el desarrollo de la siguiente
sesión.

GUÍA DIDÁCTICA → FÍSICA I 33

FISICA I 2013 B.indd 33 06/06/13 10:57


» Pensador (Museo Rodin)
»El

34

FISICA I 2013 B.indd 34 06/06/13 10:57


BLOQUE I

SeSión 3 5 clases

DESEMPEÑO AL CONCLUIR EL BLOQUE:


Reconoces y comprendes el uso de las magnitu-
des físicas y su medición como herramientas de
uso en la actividad científica de tu entorno.

1ª clase

Apertura

Efectúa la lectura siguiente:

LOS SERES HUMANOS


Los seres humanos constituye desde el punto de vista
biológico una especie animal bajo la denominación cien-
tífica de Homo sapiens.
Los seres humanos poseen capacidades mentales
que les permiten inventar, aprender y utilizar herra-
mientas como la escritura, la ciencia y la tecnología, así
como construir estructuras lingüisticas y matemáticas
complejas. Los humanos son entes sociales, capaces
de concebir, transmitir y aprender conceptos totalmen-
te abstractos. Algunos humanos han sido capaces de
visitar la Luna, y aún no se tiene evidencia de que exista
otra forma de vida con dichas capacidades -o superio-
res- en el universo. El ser humano prácticamente desconoce los alcances y destino de su propia especie.
Filosóficamente, el ser humano se ha definido y redefinido a sí mismo de numerosas maneras a través de
la historia, otorgándose de esta manera un propósito positivo o negativo respecto de su propia existencia.
Fisiológicamente es un organismo del cual la piel tiene una superficie aproximada de 2 m², y su es-
pesor varía entre los 0,5 mm en los párpados a los 4 mm en los talones. La densidad media del cuerpo
humano es de unos 933 kg/m³. La altura media de un adulto humano es aproximadamente de 1,7 m.
El agua es el principal componente del cuerpo humano, que posee un 75% de agua al nacer y cerca
del 60% en la edad adulta. El esqueleto de un ser humano adulto tiene, aproximadamente, 206 huesos, el
sistema muscular es el conjunto de los más de 650 músculos del cuerpo, por cada kg de peso total, 400 g
corresponden a tejido muscular. Y tiene aproximadamente 70 cc de sangre por cada kilogramo de peso,
la frecuencia respiratoria normal es entre 12 a 18 veces por minuto, el pulso o frecuencia cardíaca en un
adulto normal oscila entre 60 y 100 latidos por minuto. En condiciones normales, la temperatura corporal
puede variar entre 36,0 a 37,5° C. Los valores normales de presión arterial del cuerpo humano varían entre
90/60 y 120/80 mmHg.

GUÍA DIDÁCTICA → FÍSICA I 35

FISICA I 2013 B.indd 35 06/06/13 10:57


Organizados en equipos pequeños, discute y contesta las preguntas siguientes:

1. ¿Qué magnitudes encontraste en la lectura?

2. ¿Cuáles unidades se mencionan en la lectura?

3. ¿Qué es una magnitud?

4. ¿Qué es una unidad?

5. ¿Cuál es la importancia de tener un sistema de unidades?

6. ¿Qué significa medir?

36

FISICA I 2013 B.indd 36 06/06/13 10:57


BLOQUE I

Desarrollo

MAGNITUDES, UNIDADES Y SISTEMAS DE UNIDADES.

La observación de un fenómeno es en general, incompleta


a menos que dé lugar a una información cuantitativa. Para
obtener dicha información, se requiere la medición de una
propiedad física. Así, la medición constituye una buena parte
de la rutina diaria del físico experimental.
Para cuantificar los distintos fenómenos físicos, el hom-
bre ha inventado diversas herramientas, con la finalidad de
comprender y ordenar las características de dichos sistemas,
una de estas herramientas son las magnitudes y las unidades
de medida.
Se llama magnitud física a las herramientas construi-
das y aceptadas por las comunidades científicas, que se usan
para establecer y discutir modelos que intentan describir e
interpretar el comportamiento del Universo. Podríamos decir
que son propiedades o atributos medibles que se le asignan a
la materia con la finalidad de describirla e interpretar los fe-
nómenos naturales o sistemas físicos. En general se dividen
en dos tipos:

a). Magnitudes fundamentales. Las magnitudes funda-


mentales son aquellas que no se definen en función
de otras magnitudes físicas, estas fueron definidas y
aceptadas como magnitudes fundamentales por las
comunidades científica y a partir de ellas se pueden
derivar otras muchas magnitudes utilizadas en física.
Son magnitudes fundamentales: longitud (l), masa (m),
tiempo (t) y carga eléctrica (q).

b). Magnitudes derivadas. Las magnitudes derivadas re-


sultan de la relación de magnitudes fundamentales,
ejemplo de ello es la velocidad, que resulta de relacio-
nar la longitud con el tiempo (v = d/t), otros ejemplos
son área, volumen, presión, fuerza, energía, etc.

En ésta necesidad de comprender el mundo, la medi-


ción es una actividad necesaria para la generación de co-
nocimiento.
Las mediciones tienen por objetivo determinar el valor
numérico de alguna magnitud física. Medir una magnitud físi-
ca significa compararla con otra magnitud física que se toma Medición del diámetro con calibre
como patrón o unidad de medida. Autor: ArtMechanic

GUÍA DIDÁCTICA → FÍSICA I 37

FISICA I 2013 B.indd 37 06/06/13 10:57


Unidad de medida.
Es un patrón que se utiliza como referencia para comparar y
expresar el valor de otras magnitudes de la misma especie.
Cuando se asigna una unidad de medida a las diferentes
magnitudes tanto fundamentales como derivadas, se consti-
tuye lo que se conoce como sistemas de unidades. Los siste-
mas de unidades pueden ser clasificados en:

a). Sistemas de unidades absolutos, que son aquellos


que utilizan a la masa como magnitud fundamental y
al peso o fuerza como magnitud derivada, entre estos
sistemas tenemos:

•S.I.:
• Sistema internacional de unidades, utiliza el
metro, kilogramo y segundo como unidades de
longitud, masa y tiempo respectivamente.

•CGS:
• utiliza el centímetro, gramo y segundo
como unidades de longitud, masa y tiempo res-
pectivamente.

•Sistema
• inglés: utiliza el pie, libra y segundo
como unidades de longitud, masa y tiempo res-
pectivamente.

b). Sistemas de unidades técnicos, también llamados gra-


vitacionales que se caracterizan porque utilizan el peso
como magnitud fundamental y a la masa como mag-
nitud derivada, existen dos tipos de sistemas técnicos.

•MKSg:
• Sistema métrico gravitacional, utiliza el
metro, kilogramo-fuerza y segundo como unida-
des de longitud, peso y tiempo respectivamente.

•SBg:
• Sistema británico gravitacional ó inglés téc-
nico, utiliza el pie, libra-fuerza y segundo como
unidades de longitud, masa y tiempo respectiva-
mente.

Copia exacta, hecha en 1884, del kilogra-


mo prototipo internacional registrada en la
Oficina Internacional de Pesos y Medidas,
en Sevres, Francia, que define la unidad de
masa en el SI, el sistema métrico moderno.
National Geographic magazine, Vol. 27, No.1 - 1915

38

FISICA I 2013 B.indd 38 06/06/13 10:57


BLOQUE I

En la siguiente tabla tenemos algunas unidades funda-


mentales y derivadas de los diferentes sistemas de unidades:

SISTEMAS ABSOLUTOS SISTEMAS TECNICOS O GRAVITACIONALES


MAGNITUDES S.I. ó MKS CGS INGLÉS MAGNITUDES MKSg SBg
metro centímetro pie metro pie
Longitud Longitud
Fundamentales

Fundamentales
(m) (cm) (ft) (m) (ft)
kilogramo gramo libra kilogramo- libra-fuerza
Masa Peso o fuerza → →
(kg) (g) (lb) fuerza (kg) (lb)
segundo segundo segundo segundo segundo
Tiempo Tiempo
(s) (s) (s) (s) (s)
Area m2 cm2 ft2 Area m2 ft2

Volumen m3 cm3 ft3 Volumen m3 ft3

m cm ft m ft
Velocidad Velocidad
s s s s s
m cm ft m ft
Aceleración Aceleración
s2 s2 s2 s2 s2
Derivadas

Derivadas

Newton= Dina= poundal= utm = slug=


Fuerza o peso Kg•m g•cm lb•ft Masa →

lb•s2

kg•s2
s2 s2 s2 m ft
Joule= Ergio= kilogrametro
Trabajo y energía poundal•ft Trabajo y energía →

lb•ft
N•m D•cm

kg•m
Pascal= Baria=
poundal → →

Presión N D Presión Kg lb
ft2 m2 ft2
m2 cm2
Watt=
Ergio poundal•ft → →

Potencia Joule Potencia kg•m lb•ft


s s s s
s

2ª clase

Los símbolos de las unidades se escriben con minúscu-


las a menos de que se trate de nombres propios, en tal caso
será con mayúsculas; los símbolos se anotan en singular y
sin punto (kilogramo = kg; gramo = g; Newton = N; Joule = J;
centímetro = cm).
Los símbolos no van seguidos de punto, ni toman la "s"
para el plural. Por ejemplo, se escribe 5 kg, no 5 kgs.
El símbolo de la unidad sigue al símbolo del prefijo, sin
espacio. Por ejemplo, cm, mm, etc.
Normas de medición imperial. Real Obser-
El producto de los símbolos de de dos o más unidades se vatorio de Greenwich.
indica con preferencia por medio de un punto, como símbolo Autor: Green Lane

GUÍA DIDÁCTICA → FÍSICA I 39

FISICA I 2013 B.indd 39 06/06/13 10:57


de multiplicación. Por ejemplo, newton-metro se puede es-
cribir N·m Nm, nunca mN, que significa milinewton.
Cuando una unidad derivada sea el cociente de otras dos,
se puede utilizar la barra oblicua (/), la barra horizontal o bien
potencias negativas, para evitar el denominador.
Las magnitudes fundamentales del Sistema Internacional
se definen como sigue:

Unidad de longitud: metro (m), En 1960, el metro se define


como la longitud igual a 1 650 763.73 longitudes de onda en el
vacío de la radiación correspondiente a la transición entre los
niveles 2p10 y 2d5 del átomo de kriptón 86.
La velocidad de la luz en el vacío c es una constante muy
importante en física, y que se ha medido desde hace mucho
tiempo de forma directa, por distintos procedimientos. Mi-
diendo la frecuencia f y la longitud de onda λ de alguna ra-
diación de alta frecuencia y utilizando la relación c=λ·f se de-
termina la velocidad de la luz c de forma indirecta con mucha
exactitud.
El valor obtenido en 1972, midiendo la frecuencia y la longi-
tud de onda de una radiación infrarroja, fue c = 299 792 458 m/s
con un error de ±1.2 m/s, es decir, cuatro partes en 109. Por lo
que la actual definición de metro es:
Es la longitud de trayecto recorrido en el vacío por la luz
durante un tiempo de 1/299 792 458 de segundo.

Unidad de masa: kilogramo (kg), es igual a la masa del proto-


tipo internacional del kilogramo.

Unidad de tiempo: segundo (s), es la duración de 9 192 631 770


periodos de la radiación correspondiente a la transición entre
los dos niveles hiperfinos del estado fundamental del átomo de
cesio 133.

En el Sistema Internacional de Unidades se utilizan múl-


tiplos y submúltiplos, a los cuales se les nombra mediante el
empleo de prefijos como se muestra en la siguiente tabla:

40

FISICA I 2013 B.indd 40 06/06/13 10:57


BLOQUE I

PREFIJOS UTILIZADOS PARA MÚLTIPLOS Y SUBMÚLTIPLOS


DE UNIDADES DE MEDIDA
Prefijo símbolo Valor
yotta Y 1 x 10 24
Zetta Z 1 x 10 21
Exa E 1 x 10 18
MÚLTIPLOS

Peta P 1 x 10 15
Tera T 1 x 10 12
Giga G 1 x 10 9
Mega M 1 x 10 6
Kilo k 1 x 10 3
Hecto h 1 x 10 2
Deca da 1 x 10 1
Unidad 1
Deci d 1 x 10 –1
Centi c 1 x 10 –2
SUBMÚLTIPLOS

Mili m 1 x 10 –3
Micro μ 1 x 10 –6
Nano h 1 x 10 –9
Pico p 1 x 10 –12
Femto f 1 x 10 –15
Atto a 1 x 10 –18
Zepto z 1 x 10 –21
yocto y 1 x 10 –24

TABLAS DE EQUIVALENCIAS
Equivalencias básicas entre sistemas de unidades.
Longitud Masa Fueza La libra fuerza
1 ft = 12 in 1 ft = 30.48 cm 1 lb = 454 g 1 N = 100 000 D puede simbolizarse
1 yd = 3 ft 1 ft = 0.3048 m 1 lb = 0.454 kg 1 lbfza = 4.448 N como:
1 yd = 36 in 1 m = 3.28 ft 1kg = 2.2 lb 1 kgfza = 9.8 N →
lb o lbfza
Volúmen
1 in = 2.54 cm 1 yd = 91.44 cm 1 lb = 16 on 1 gal = 3.785 l
El kilogramo fuerza
1 in = 0.0254 m 1 yd = 0.9144 m 1 on = 28.4 g 1 l = 1 dm3 puede simbolizarse
1 m = 39.37 in 1 m = 1.09 yd 1 ton = 1000 kg 1 l = 1000 cm3 como:

1 milla terrestre = 1609 m kg o kgfza
1 milla terrestre = 1.609 km

GUÍA DIDÁCTICA → FÍSICA I 41

FISICA I 2013 B.indd 41 06/06/13 10:57


Las unidades como centímetro, kilómetro, milímetro, de-
címetro, no es necesario anotarlas, ya que con el uso de los
prefijos es posible saber la equivalencia entre ellas.
Así mismo las equivalencias de superficie y volumen, no
las anotaremos, ya que las deduciremos haciendo el siguien-
te razonamiento, de cualquier unidad de que se trate. Obser-
va el ejemplo:

Longitud Área Volumen

1 m = 100 cm 1 m2 = 1002 cm2 1 m3 = 1003 cm3


1 m2 = 10 000 cm2 1 m3 = 1 000 000 cm3

Con el criterio anterior, completa la siguiente tabla:

Equivalencia

Lineal cuadrada cúbica

1 m = 1000 mm 1 m2 = mm2 1 m3 = mm3

1 ft = 12 in 1 ft2 = in2 1 ft3 = in3

1 yd = 3 ft 1 yd2 = ft2 1 yd3 = ft3

1 yd = 36 in 1 yd2 = in2 1 yd3 = in3

1 in = 2.54 cm 1 in2 = cm2 1 in3 = cm3

1 ft = 30.48 cm 1 ft2 = cm2 1 ft3 = cm3

1 yd = 91.44 cm 1 yd2 = cm2 1 yd3 = cm3

42

FISICA I 2013 B.indd 42 06/06/13 10:57


BLOQUE I

Conversión de unidades:
Para convertir unidades, puedes emplear la regla de tres sim-
ple o bien, puede usar equivalencias unitarias, que es un método
muy conveniente cuando se trata de unidades de magnitudes
derivadas, este método se realiza colocando la equivalencia co-
rrespondiente de manera que puedan simplificarse las unidades
y posteriormente se lleva a cabo la multiplicación de fracciones
(numerador por numerador y denominador por denominador).

Observa los ejemplos de la tabla siguiente y en equipo, resuelve los ejercicios pro-
puestos.
(Esta actividad se evaluará con la guía de observación del anexo 4).

Magnitudes Equivalencia: Resultado

25 in a cm 25 in x 2.54 cm
1 1in = 63. 5 cm

14 lb a kg 14 lb x 0.454 kg
1 1lb = 6.36 kg

14 lb x 1 kg
1 2.2 lb = 6.36 kg

8 lb a g

18 ft a cm

9 yd a cm

47 yd a m

6 km a m

GUÍA DIDÁCTICA → FÍSICA I 43

FISICA I 2013 B.indd 43 06/06/13 10:57


Magnitudes Equivalencia: Resultado

8 mi a m

5 689 m a mi

47 mi a km

12 yd a in

6 ft a in

895 in a ft

456 in a m

54 cm a in

672 cm a ft

6.9 gal a l

228 l a gal

En coevaluación, se elegirá un integrante de algun equipo para resolver en el piza-


rrón los problemas y comparar los procedimientos y resultados.

44

FISICA I 2013 B.indd 44 06/06/13 10:57


BLOQUE I
3ª clase

En equipo resuelve los ejercicios planteados.


(Esta actividad se evaluará con la guía de observación del anexo 4).

Magnitudes Equivalencia: Resultado

4 in2 x 2.542 cm2


4 in2 a cm2 = 25.8 cm2
1 1in2

1.2 m3 a in3 1.2 m3 x 39.373 in3 = 73 228 in3


1 1m3
1.2 m3 x 13 in3
1 0.0 254m3 = 73 228 in3

48 mi/h a m/s 48 mi x 1609m x 1h = 21. 45 m/s


h 1mi 3 600 s

85 cm x 1l x 60 s
3
85 cm3/s a l/min = 5.1 l/min
h 1 000 cm3 1 min

3 3
4.56 g/cm3 a kg/m3 4.56 g 3 x 100 cm x 1 kg = 4 560 kg/m3
cm 1 m3 1 000 g

25 m/s a km/h

657 g/cm3 a lb/in3

4 984 cm3/s a gal/min

7 890 N/m2 a D/cm2

2 320 kg/cm2 a N/m2


GUÍA DIDÁCTICA → FÍSICA I 45

FISICA I 2013 B.indd 45 06/06/13 10:57


Ejercicios
1. Efraín transita por Avenida Universidad con una Pick Up que trajo de Estados
Unidos a 95 millas/h; cuando lo detiene un agente de tránsito, indicándole que ha
excedido el límite de velocidad que es de 100 km/h ¿Fue infraccionado justamente?
R: 152.86 km/h

2. ¿Con cuántos litros se llenará una cisterna que tiene una base de 3 x 1.5 m y con
una altura de 2.5 m?
R: 11 250 l

3. Una bomba tiene un gasto de 210 l/min, ¿cuál es su equivalencia en cm3/s?


R: 3 500 cm3/s

4. La ultima temporada de lluvias en la ciudad de Oaxaca tuvo lugar, un chubasco


con una precipitación de 160 mm de agua sobre la superficie en menos de tres h,
¿qué volumen de agua (litros) cayo sobre la ciudad aproximadamente si considera-
mos una superficie de 545 km2?
R: 8.72 x 1010 l

5. Cuanto cuesta llenar el tanque de una lancha rápida, con capacidad de 18 galones
si el precio de la gasolina en este momento es de $ 11.00 pesos por litro.
R: 68.13 l $748.00

6. Se venden lotes en la ciudad de Huatulco México, a $ 350.00 dólares americanos


por yarda2. ¿qué costo tendrán los lotes de 300m2 y 500m2 respectivamente?
R: $124 950 y $208 250

7. Un cubo mide 9.5 in por lado, ¿cuál es el volumen del cubo en m3 y en ft3?
R: 0.49 ft3, 0.0 138 m3

8. Un galón estadounidense tiene un volumen de 231 in3 , ¿cuántos galones se


necesitan para rellenar un depósito que mide 20 in de largo, 18 in de ancho y 16 de
alto y a cuantos litros es equivalente?
R: 25 gal 94.62 l

9. La densidad del bronce es de 8.89 g/cm3, ¿cuál es su densidad en kg/m3?


R: 8 890 kg/m3

En coevaluación, se elegirá un integrante de algun equipo para resolver en el


pizarrón los problemas y comparar los procedimientos y resultados.

46

FISICA I 2013 B.indd 46 06/06/13 10:57


BLOQUE I

4ª clase

MEDICIÓN, TIPOS DE ERRORES DE MEDICIÓN

Mediciones.
La medición es la técnica por medio de la cual asignamos un
número a una propiedad física, como resultado de una com-
paración de dicha propiedad con otra similar tomada como
patrón, la cual se ha adoptado como unidad.
Las mediciones pueden ser directas o indirectas y en toda
medición inevitablemente están presentes los errores:

a). Mediciones directas: En este tipo de mediciones, el va-


lor buscado se determina por medio de un instrumento
o aparato de medida, por ejemplo: las dimensiones de
una ventana o puerta utilizando un flexómetro o cinta
graduada; la medición del tiempo utilizando un cronó-
metro, determinar espesores pequeños utilizando un
vernier o micrómetro, etc.

b). Mediciones indirectas: En éste tipo de medición, el va-


lor buscado se encuentra con base en resultados de
mediciones directas de otras magnitudes con las que
está ligada la magnitud de interés a través de, alguna
fórmula, por ejemplo: determinar densidades utilizan-
do mediciones directas de su masa y volumen y poste-
riormente aplicando la fórmula respectiva, determinar
areas a partir de la medición de longitudes, medir la
profundidad del mar en algún punto en particular utili-
zando el sonar se mide el tiempo y se conoce la veloci-
dad del sonido en el agua, etc.

Generalmente a la precisión se le asocia con exactitud.


Sin embargo, en el mundo de las medidas esto no es así: en
el mundo de las medidas, la precisión tiene el significado de
inexactitud.
Cuando medimos magnitudes físicas todos los resultados
son aproximados y lo más que se puede hablar de ellas es del
grado de precisión que tienen, pero nunca se puede hablar de
una medición “exacta”.
Mientras más precisa es la medición, menor es la incerti-
dumbre asociada con ella, pero de acuerdo a las leyes acep-
tadas en la física, la incertidumbre de las magnitudes físicas
no puede ser cero.

GUÍA DIDÁCTICA → FÍSICA I 47

FISICA I 2013 B.indd 47 06/06/13 10:57


Si por ejemplo solicitamos a diferentes personas medir la
longitud de una mesa, proporcionándoles diferentes instru-
mentos de medición, ellas medirían con diferente precisión la
longitud de la mesa, dependiendo de factores tales como: el
instrumento, la persona que realiza la medición y el método
de medición. El valor “Exacto” de la longitud de la mesa, en
términos absolutos, no será posible conocerlo. La precisión o
incertidumbre de la medición de una magnitud, nos permite
definir el número de cifras significativas asociadas con ésta.
Generalmente los libros de texto dan el valor de las constan-
tes fundamentales de la Física con una o dos cifras significa-
tivas, aunque dichas constantes pudieran ser conocidas con
mayor precisión.

Causas y tipos de errores


En la determinación de alguna magnitud existen imprecisio-
nes a las que se les denominan errores de medición.
Una manera de reducir estos errores, es repitiendo el
mayor número de veces posible la medición, de tal manera
que el promedio de éstas sea un resultado mas confiable que
cualquiera de ellas.
De acuerdo a las causas que los originan, los errores
pueden ser de dos clases:

1. Errores sistemáticos. Estos errores se cometen en


forma constante en todas las mediciones y se deben a:
a). Defectos en el instrumento de medición.
b). Errores de paralaje, debido a la incorrecta posición
del observador, por lo que no se puede hacer una
adecuada lectura de la medición.
c). Mala calibración del instrumento de medición.
d). Error de escala, debido al rango de precisión del
instrumento empleado, lo que provocará una
incertidumbre en la medición.

2. Errores circunstanciales, estocásticos o aleatorios.


Estos errores no se repiten regularmente y se deben
a efectos provocados por el medio ambiente (humedad,
presión, temperatura) sobre los instrumentos, son
difíciles de apreciar debido a que son muy pequeños y
son el resultado de factores inciertos.
Instrumentos de medición.
»
»Autor: MAURO CATEB

48

FISICA I 2013 B.indd 48 06/06/13 10:57


BLOQUE I

De acuerdo a la forma de cuantificarlos, existen tres tipos


de errores:

1. Error absoluto: Es la diferencia entre la medición y el


valor promedio de todas las mediciones realizadas.

El promedio se calcula dividiendo la suma de todas las


mediciones entre el número de mediciones.

2. Error relativo: Es el cociente entre el error absoluto y


el valor promedio de las mediciones realizadas, se ex-
presa en valor absoluto.

3. Error porcentual: Es el error relativo multiplicado por


100, con lo cual queda expresado en porcentaje.

Margen de error: En toda medición existe un margen de error


que se determina calculando la desviación media.

Desviación media: Es la media aritmética de los errores ab-


solutos. Representa el margen de error.

GUÍA DIDÁCTICA → FÍSICA I 49

FISICA I 2013 B.indd 49 06/06/13 10:57


5ª clase Ejemplo:
Se realiza la medición del diámetro de un tubo, obteniéndose
los siguientes resultados:

3.8, 3.76, 3.78, 3.77, 3.80 y 3.81 cm

Con ella, calcular:

a). El valor promedio de las mediciones,


b). El error absoluto de cada medición,
c). El error relativo de cada medición,
d). El error porcentual.

Mediciones Error absoluto Error relativo Error porcentual


(cm) Ea = xi - x Er = IEaI Ep = Er x 100
x
3.80 0.01 0.002 639 0.263 9
3.76 -0.03 0.007 916 0.791 6
3.78 -0.01 0.002 639 0.263 9
3.77 -0.02 0.005 277 0.527 7
3.80 0.01 0.002 639 0.263 9
3.81 0.02 0.005 277 0.527 7
Σ = 22.72

Margen de error:

3.79 - 0.02 = 3.77

50

FISICA I 2013 B.indd 50 06/06/13 10:57


BLOQUE I

Cierre

Resuelve el siguiente ejercicio:


Trabajo independiente
(Este trabajo será evaluado con la rúbrica del anexo 3).

Se toman 8 lecturas del tiempo que tarda en caer un objeto


de determinada altura, y se obtienen los siguientes resulta-
dos, 4.55 s, 4.56 s, 4.60 s, 4.62 s, 4.57 s, 4.58 s, 4.63 s y 4.61 s.
Hallar el:

a). valor promedio de las mediciones.


b). error absoluto.
c). error relativo.
d). error porcentual.
e). margen de error (Dm).

Mediciones Error absoluto Error relativo Error porcentual


(s) Ea = xi - x Er = IEaI Ep = Er x 100
x

4.55

4.56

4.60

4.62

4.57

4.58

4.63

4.61

∑=

GUÍA DIDÁCTICA → FÍSICA I 51

FISICA I 2013 B.indd 51 06/06/13 10:57


FISICA I 2013 B.indd 52 06/06/13 10:57
BLOQUE I
SeSión 4 9 clases

DESEMPEÑO AL CONCLUIR EL BLOQUE:


Identificas las características y propiedades de
los vectores que te permitan su manejo y aplica-
ción en la solución de problemas cotidianos.

1ª clase

Apertura

Lee lo siguiente:

VECTORES

MAGNITUDES VECTORIALES Y ESCALARES.

Magnitudes escalares: Son aquellas que para quedar bien


definidas, solo requieren una cantidad expresada en núme-
ros y el nombre de la unidad de medida, ejemplo: longitud o
distancia (3 m), masa (4 kg), tiempo (2 s), temperatura (20 °K).

Magnitudes vectoriales. Son aquellas que para quedar bien


definidas, además de la cantidad expresada en número y el
nombre de la unidad, requieren que se señale la dirección,
ejemplo de estas magnitudes son: el desplazamiento (6 m
al norte), la velocidad (28 m/h al noroeste), la aceleración
(80 m/s2 al sur), la fuerza (35 N a 30° NE).
Cualquier magnitud vectorial, puede ser representada
gráficamente por medio de un vector.

Concepto y características de un vector Módulo


Vector. Es un segmento de recta dirigido con las siguientes
características: θ=Dirección
a). Punto de aplicación u origen, Punto de aplicación
b). Magnitud, intensidad o módulo del vector. Indica su va-
lor y se representa por la longitud del vector de acuer-
do con la escala utilizada.
c). Dirección, señala la línea o ángulo de inclinación sobre
la cual actúa el vector.

GUÍA DIDÁCTICA → FÍSICA I 53

FISICA I 2013 B.indd 53 06/06/13 10:57


Los sistemas vectoriales, es decir el conjunto de vecto-
res que actúan al mismo tiempo sobre un solo objeto, pueden
encontrarse en un plano o en el espacio, concurrir en un solo
punto o ser paralelos, con lo que los podemos diferenciar en:

concurrentes
coplanares
paralelos

Sistemas vectoriales concurrentes


no coplanares
paralelos

colineales

Sistemas vectoriales colineales: Son aquellos en los que los


vectores tienen la misma línea de acción, pueden alejarse o
acercarse.

Sistemas vectoriales coplanares: Son aquellos que se en-


cuentran ubicados en un solo plano, es decir, en dos ejes,
pueden ser:

a). Concurrentes. Las líneas de acción de este tipo de vec-


tores se reúnen en un punto en común.

b). Paralelos. Las líneas de acción de estos vectores son


paralelas entre sí.

Los sistemas vectoriales no coplanares, son aquellos que se


encuentran ubicados en tres dimensiones, es decir, en tres
ejes, e igualmente que los coplanares pueden ser: concu-
rrentes y paralelos, cuyas líneas de acción concurren en un
solo punto y son paralelas entre sí.

54

FISICA I 2013 B.indd 54 06/06/13 10:57


BLOQUE I

Desarrollo

Descomposición rectangular de vectores

Los vectores se pueden descomponer en sus componentes


rectangulares “x” y “y” a partir de las funciones trigonométri-
cas para el ángulo Θ.
Trazando la proyección del vector a los ejes “x” y “y”, se
forma un triángulo rectángulo donde:

y
Cos θ cateto adyacente
hipotenusa

Cos θ Fx Fx = F Cos θ
F F
Fy
θ
Fx X

Sen θ cateto opuesto


hipotenusa

Cos θ Fy Fy = F Sen θ
F

O bien, si el ángulo q es adyacente al eje “y”, las funciones


para calcular las componentes “x” y “y”, se invierte:

y
Cos θ cateto adyacente
hipotenusa

Cos θ Fy Fy = F Cos θ θ
F F
Fy

Fx X

Sen θ cateto opuesto


hipotenusa

Cos θ Fx Fx = F Sen θ
F

Al proceso de encontrar las componentes rectangulares


de un vector se le denomina descomposición rectangular de
vectores.

GUÍA DIDÁCTICA → FÍSICA I 55

FISICA I 2013 B.indd 55 06/06/13 10:57


Cuando se determina el vector a partir de sus compo-
nentes rectangulares denominamos al proceso composición
rectangular de vectores. El vector resultante se puede de-
terminar mediante el teorema de Pitágoras, y su dirección
con cualquiera de las relaciones trigonométricas.

A A = Ax2 + Ay2
Ay

θ
Ax θ = tan-1 Ay
Ax

Ejemplo 1:
Descomponer el siguiente vector en sus componentes rec-
tangulares “x” y “y”

La componente en “x” es:


y
Fx = F Cos θ
Fx = 80 N Cos 60°
N
80

Fx = 40 N
F=

θ = 60°
Fy

Fx X
La componente en “y” es:
Fy = F Sen θ
Fy = 80 Sen 60°
Fy = 69.3 N

56

FISICA I 2013 B.indd 56 06/06/13 10:57


BLOQUE I

Ejemplo 2:
Descomponer el siguiente vector en sus componentes rec-
tangulares “x” y “y”

La componente en “x” es: F = 100 N


y
Fx = F Cos θ
Fx = 100 N Cos 80°
θ = 100°
Fx = 17.4 N
θ = 80°

Fx X
Observa que la componente en “x” está sobre el eje “x” nega-
tivo, por lo que el resultado debe ser:

Fx= -17.4 N.

Este mismo resultado lo puedes obtener usando el ángulo


formado entre el vector y el eje “x” positivo que en este caso
es de 100°

Fx = F Cos θ
Fx = 100 N Cos 100°
Esto es debido a que el valor
Fx = -17.4 N del coseno en el segundo
cuadrante es negativo.

La componente en “x” es:


Fy = F Sen θ
Fy = 100 N Sen 80°

Fy = 98.5 N

F = 100 N
y

Fy
Tenemos el mismo resultado si usamos el angulo medido
θ = 80°
desde el eje “x” positivo:
θ = 100°

Fx X
Fy = F Sen Θ
Fy = 100N Sen 100°

Fy = 98.5N

GUÍA DIDÁCTICA → FÍSICA I 57

FISICA I 2013 B.indd 57 06/06/13 10:57


Ejemplo 3:
Descomponer el siguiente vector en sus componentes rec-
y tangulares “x” y “y”

La componente en “x” es:


θ = 210°
Fx = F Cos θ
Fx
Fx = 70 N Cos 30°
θ = 30° X
F = 70 N
Fx = 60.6 N

Observa que la componente en “x” está sobre el eje “x” nega-


tivo, por lo que el resultado debe ser:
Fx= - 60.6 N.

Esto es debido a que el Este mismo resultado lo puedes obtener usando el ángulo
valor del coseno en el tercer formado entre el vector y el eje “x” positivo que en este caso
cuadrante es negativo. es de 210°

Fx = F Cos Θ
Fx = 70N Cos 210°
y Fx = -60.6 N

La componente en “y” es:


θ = 210° Fx = F Sen Θ
Fx = 70N Sen 30°
Fx
θ = 30° X Fx = 35 N
F = 70 N

Observa que la componente en “y” está en la dirección del eje


“y” negativo, por lo que el resultado debe ser:
Fy= - 35 N.
Este mismo resultado lo puedes obtener usando el ángulo
formado entre el vector y el eje “x” positivo que en este caso
es de 210°

Fx = F Sen Θ
Esto es debido a que el
Fx = 70N Sen 210°
valor del seno en el tercer
cuadrante es negativo. Fx = -35 N

58

FISICA I 2013 B.indd 58 06/06/13 10:57


BLOQUE I

Ejemplo 4:
Descomponer el siguiente vector en sus componentes rec- y
tangulares “x” y “y”

La componente en “x” es: θ = 320°


Fx = F Cos θ Fx
X
Fx = 120 N Cos 40°
θ = 40°

Fx = 91.9 N F = 120 N

Obtenemos éste mismo resultado usando el ángulo formado


entre el vector y el eje “x” positivo que en este caso es de 320°

Fx = F Cos Θ y
Fx = 120N Cos 320°

Fx = 91.9 N θ = 320°
Fx
La componente en “y” es: X
θ = 40°
Fx = F Sen Θ
Fx = 120N Sen 40° F = 120 N

Fx = 77.1 N

Observa que la componente en “y” está en la dirección del eje


Esto es debido a que el
“y” negativo, por lo que el resultado debe ser:
valor del seno en el cuarto
Fy= -77.1 N. cuadrante es negativo.
Obtenemos el mismo resultado usando el ángulo formado
entre el vector y el eje “x” positivo que en este caso es de 320°

Fx = F Sen Θ
Fx = 120N Sen 320°
Fx = -77.1 N

GUÍA DIDÁCTICA → FÍSICA I 59

FISICA I 2013 B.indd 59 06/06/13 10:57


2ª clase En equipo, determina las componentes rectangulares de los siguientes
vectores. Este trabajo se evaluará con la guía de observación del anexo 4

V=30m/s
F=80 N

θ=40º θ=20º

θ=80º θ=50º

F=65 N
a= 55 m/s2

θ=75º F=94 N

θ=30º
F=105 N

60

FISICA I 2013 B.indd 60 06/06/13 10:57


BLOQUE I

En equipo, determina el vector y su dirección a partir de las componentes


rectangulares que se presentan. Este trabajo se evaluará con la guía de
observación del anexo 4

56 N

31 N 125 N

68 N

115 N

62 N 180 N

39 N

3ª clase

Solución de sistemas vectoriales.


Un sistema vectorial, es un conjunto de vectores que actúan
sobre un cuerpo. Si el sistema vectorial es concurrente, éste
pueden ser reemplazado por un solo vector al cual se le de-
nomina vector resultante. Resolver un sistema vectorial sig-
nifica encontrar un vector resultante.
Un vector resultante, es un vector que produce el mismo
efecto que un conjunto de vectores.
Para resolver un sistema vectorial concurrente, se pue-
den utilizar diferentes métodos estos son:

GUÍA DIDÁCTICA → FÍSICA I 61

FISICA I 2013 B.indd 61 06/06/13 10:57


Paralelogramo: Se utiliza para sistemas vectoriales
de dos vectores.
Se trazan los vectores a escala y midiendo sus direc-
ciones correspondientes con el uso del transportador.
Se trazan las paralelas a los vectores del tal forma
que se obtenga un paralelogramo. La resultante será
la diagonal del paralelogramo que se encuentra en-
Métodos gráficos.
tre los dos vectores originales, ésta se mide y se con-
Se requiere el uso de:
sidera la escala usada, también se mide su dirección
››Escalas.
con el uso del transportador.
››Juego geométrico.
Polígono: Se utiliza para sistemas vectoriales de dos
o más vectores.
Se trazan los vectores a escala uno a continuación de
otro midiendo sus direcciones correspondientes con
el uso de transportador. La resultante del sistema
vectorial, será el vector que resulte de unir el origen
del primer vector trazado con la punta del último, éste
se mide y se considera la escala usada, también se
Métodos para mide su dirección con el uso del transportador.
la solución
de sistemas
vectoriales
concurrentes.

Método del triángulo: Se utiliza para Sistemas Vec-


toriales de dos vectores.
Construyendo un triángulo con los vectores conoci-
dos y usando las direcciones de los mismos, se deter-
mina el ángulo entre ellos para poder utilizar la ley de
cosenos (c2= a2 + b2 – 2ab Cos C) para calcular el lado
faltante y la ley de senos ,
Métodos analíticos.
Usando modelos para conocer el ángulo con el que se pude calcular la
matemáticos. dirección del vector faltante.

Descomposición vectorial: Se utiliza para Sistemas


Vectoriales de dos o más vectores.
Se descompone cada vector en sus componentes “x”
y “y”. Se suman todas las componente “x” y todas las
componentes “y”, con estos resultados se calcula la
resultante mediante el uso del Teorema de Pitágoras
y la dirección de la misma se calcula utilizando alguna
función trigonométrica (seno, coseno o tangente).

62

FISICA I 2013 B.indd 62 06/06/13 10:57


BLOQUE I

Método del Paralelogramo

Suma por el método de paralelogramo los siguientes vectores:

Se elige una escala apropiada por


ejemplo 10N = 1 cm
Por lo tanto el vector F1 deberá medir 8 y
F2 = 30 N F1 = 80 N
cm y el vector F2, 3 cm.

También es necesario medir con tu


transportador la dirección θ de cada
θ2 = 80° θ1 = 60°
vector con bastante precisión
X

Ahora, con el uso de escuadras traza


las paralelas a cada vector.
En el paralelogramo obtenido, tra-
za la diagonal que se encuentra entre
los dos vectores F1 y F2. Ese vector es
la resultante del sistema. F1 = 80 N
Mide ese vector y multiplícalo por la y
escala. En este ejemplo mide 10.5 cm F2 = 30 N
lo que significa que equivale a 105 N
71°
Por último con ayuda de tu trans-
portador mide la dirección de la resul- θ2 = 80° θ1 = 60°
tante, en este ejemplo es de 71°.
X

GUÍA DIDÁCTICA → FÍSICA I 63

FISICA I 2013 B.indd 63 06/06/13 10:57


Método analítico (del triángulo)

Suma de dos vectores resolviendo con la ley de senos y


cosenos

Este método se usa para encontrar la resultante de dos


vectores.

Ejemplo:
Suma los siguientes vectores por el método analítico

y
F2 = 30 N F1 = 80 N

θ2 = 80° θ1 = 60°

Bosqueja los vectores que vas a sumar, F1 = 80 N


no es necesario dibujarlos a escala. y
F2 = 30 N

Traza un paralelogramo para encon-


trar la diagonal entre los dos vectores. θ2 = 80° θ1 = 60°
X

Observa que se forma un triángulo ob-


tusángulo que se puede resolver por la
ley de senos y cosenos.

64

FISICA I 2013 B.indd 64 06/06/13 10:57


BLOQUE I

Si nombramos a los vectores F1 y F2 con


las letras “a” y “b” de los lados del trián-
A
gulo y a la resultante como “c”, tenemos b = 30 N
los siguiente según la ley de cosenos.
θ2 = 80°
C
c = a + b + 2ab Cos C
2 2 2
θ1 = 60°

y c
F2 = 30 N
Recuerda que los ángulos llevan el mis- a = 80 N
mo nombre que los lados opuestos y se
escriben con letras mayúsculas. B
θ2 = 80° θ1 = 60°
Observa que el ángulo C, se forma al X
sumar el ángulo Θ1 y Θ2. Θ1 es un ángulo
alterno interno con Θ1 y Θ2’ es igual a Θ2
porque F2 y b son paralelas, por lo tanto:

C = 140°

Sustituyendo en la ley de cosenos tene-


mos: A
b = 30 N

c2 = a2 + b2 + 2ab Cos C 140° C

c2 = (80 N) 2 + (30 N) 2 - 2(80N)(30N) Cos 140°


y c
• F2 = 30 N
c = 104.8 N • • a = 80 N

Fr = 104.8 N
B
θ2 = 80° θ1 = 60°
X

GUÍA DIDÁCTICA → FÍSICA I 65

FISICA I 2013 B.indd 65 06/06/13 10:57


Para encontrar la dirección del vector
resultante, necesitamos saber el valor
del ángulo B.
Por la Ley de los senos tenemos lo si-
guiente: A
b = 30 N
a = b = c
Sen A Sen B Sen C 140° C

El ángulo conocido es C, por lo tanto:


y c
b c F2 = 30 N
= a = 80 N
Sen B Sen C

B
30N = 104.8 N
Sen B Sen 140° θ2 = 80° θ1 = 60°
X

Despejando Sen B:

Sen B = 30 N x Sen 140°


104.8
A
Sen B = 0.1840 b = 30 N

140° C

Despejamos B: y c
F2 = 30 N
Sen B = Sen-1 0.1840 a = 80 N

Sen B = 10.6° B θr

θ2 = 80° θ1 = 60°
X

Por lo tanto la dirección del vector re-


sultante es Θ1+B:
Θr = Θ1 + B
Θr = 60 + 10.6

Θr = 70.6°

66

FISICA I 2013 B.indd 66 06/06/13 10:57


BLOQUE I
4ª clase

En un equipo pequeño, resuelve los siguientes ejercicios de suma de dos vectores, mediante el
método gráfico (paralelogramo) y analítico, usando ley de senos y cosenos.
(Esta actividad se evaluará con la guía de observación del anexo 4).

1. Las dos fuerzas P y Q, actúan sobre el perno A. Determina su


Q=60 N
resultante.
25°
P=40N

20°
A

2. Un cable telefónico se fija en A al poste AB. Sabiendo que A


la tensión T1 en la porción izquierda del cable es de 800 N, 25° 25°
determina:
a) La tensión T2 requerida en la porción derecha del cable T1 T2
si la resultante R de las fuerzas ejercidas en A es vertical.
b) La magnitud correspondiente de R.

3. Dos fuerzas son aplicadas a la armella mostrada en la figu- 50N


ra. Conociendo la magnitud de P, que es de 35 N, determine:
a) El ángulo α requerido si la resultante R de las dos fuer- 25°
zas aplicadas en el soporte es horizontal.
b) La magnitud correspondiente de la resultante. α

P

4. Para la figura anterior, determine:
a) La magnitud y la dirección de la fuerza P mínima para la
cual la resultante R de las fuerzas aplicadas en el soporte
es horizontal.
b) La magnitud correspondiente de R

GUÍA DIDÁCTICA → FÍSICA I 67

FISICA I 2013 B.indd 67 06/06/13 10:57


Trabajo independiente Resuelve en tu cuaderno los ejercicios siguientes:
(Esta actividad se evaluará con la rúbrica del anexo 3).

1. Dos caballos arrastran un tronco mediante cuerdas. Uno de


los caballos ejerce una fuerza de 800 N hacia el E y el otro
una fuerza de 650 N hacia el NE a 50° respecto al E, Deter-
mine el valor de la Fuerza Resultante así como su dirección.
R: 1315.64 N y 22.23°

2. Mediante dos cables un barco es remolcado por 2 lanchas.


Una lleva con una fuerza de 980 N al SO a 15° respecto al
S y la otra 1860 N con dirección NO formando un ángulo
de 60° respecto al Norte. Encuentre el valor de la fuerza
resultante y el ángulo que forma respecto al sur.
R: 1864.52 N y 89.49°

3. Dos personas jalan mediante una cuerda cada una un baúl.


Una de las personas aplica una fuerza de 450 N con un án-
gulo de 35°ne respecto al E. Determine la fuerza que ejer-
ce la persona 2 de tal manera que el baúl se desplace hacia
el Este un una fuerza de 750 N al E.
R: 460 N y 34°

4. Determine la fuerza aplicada por la lancha 2 y su dirección


A para que una barcaza remolcada por dos lanchas se mue-
va con una fuerza de 650 N al este, sabiendo que la fuerza
aplicada por la lancha 1 es de 400 N con una dirección de
1
30°
20° respecto al este.
R: F2= 567.89 N y 13.9°
α
2
5. Una barcaza es arrastrada por dos remolcadores. Si la re-
sultante de las fuerzas ejercidas por los remolcadores es
una fuerza de 5000 N dirigida al este determine:
a) la tensión en cada una de las cuerdas sabiendo que
N α = 45° y
200 N
b) el valor de α para el cual la tensión de la cuerda 2 es
mínima.

60° 6. Dos fuerzas actúan sobre el automóvil ilustrado. La fuerza


W A es igual a 120 N hacia el oeste, la fuerza B es igual a 200
120 N
N a 60° NO ¿Cuál es la magnitud y dirección de la fuerza
resultante sobre el automóvil?
R: 280 N y Θ = 38.21°

68

FISICA I 2013 B.indd 68 06/06/13 10:57


BLOQUE I

5ª clase

En equipo, coevaluación y con apoyo del docente, se revisará el trabajo indepen-


diente. Para resolver los problemas se elegirá un integrante de algún equipo y,
en el pizarrón se compararán los procedimientos, resultados y se detectarán las
áreas de oportunidad.

6ª clase

En pequeño equipo, analiza el ejemplo que se presenta para la suma de más de


dos vectores por el método gráfico (polígono) y analítico (descomposición vecto-
rial).

Suma por el método del polígono los siguientes vectores:

Elige una escala apropiada por ejemplo 10N = 1 cm


Con esta escala los vectores de nuestro ejemplo tendrán las
y
siguientes medidas:
F2 = 100 N
F1 = 60 N
F1 = 6 cm
F2= 10 cm θ2 = 50° θ1 = 70°

F3= 8 cm F3 = 80 N X
θ5 = 40°
F4= 2 cm
F5= 4 cm F4 = 20 N
F5 = 40 N

GUÍA DIDÁCTICA → FÍSICA I 69

FISICA I 2013 B.indd 69 06/06/13 10:57


Traza a escala el primer vector F1, que
debe medir 6 cm y su dirección es de
70° y

y F1 = 60 N
F2 = 100 N
F1 = 60 N
θ = 70°

θ3 = 50° θ1 = 70° X
F3 = 80 N X
θ2 = 40°

F4 = 20 N
F5 = 40 N

En la punta del vector F1, traza el vector


F2, que debe medir 10 cm con un ángulo F2 = 100 N

de 50°, observa que se encuentra en el


2° cuadrante.
y
y
θ2 = 50°
F2 = 100 N F1 = 60 N
F1 = 60 N

θ = 70°
θ3 = 50° θ1 = 70°
X
F3 = 80 N X
θ2 = 40°

F4 = 20 N
F5 = 40 N

En la punta del vector F2, traza el vector F3 = 80 N


F2 = 100 N
F3, que debe medir 8 cm sobre el eje “x”
negativo.
y y
F2 = 100 N
F1 = 60 N θ2 = 50°
F1 = 60 N

θ3 = 50° θ1 = 70°
θ = 70°
F3 = 80 N X
θ2 = 40° X

F4 = 20 N
F5 = 40 N

70

FISICA I 2013 B.indd 70 06/06/13 10:57


BLOQUE I
En la punta del vector F3, traza el vector
F3 = 80 N
F2 = 100 N F4, de 2 cm sobre el eje “y” negativo.
F4 = 20 N

y
y F2 = 100 N
F1 = 60 N

θ2 = 50°
F1 = 60 N
θ3 = 50° θ1 = 70°

θ = 70° F3 = 80 N X
θ2 = 40°
X
F4 = 20 N
F5 = 40 N

En la punta del vector F4, traza el vec-


F3 = 80 N
F2 = 100 N tor F5, de 4 cm con un ángulo de 40°,
F4 = 20 N observa que se encuentra en el 4° cua-
θ5 = 40° drante.
y
y
θ2 = 50°
F1 = 60 N F2 = 100 N
F1 = 60 N

θ = 70° θ1 = 70°
θ3 = 50°
X
F3 = 80 N X
θ2 = 40°

F4 = 20 N
F5 = 40 N

F2 = 100 N
F3 = 80 N Une la punta del último vector con el
F4 = 20 N
θ5 = 40° origen del primero y míde esa línea, ese
es el vector resultante del sistema.
y
(En nuestro ejemplo mide 12,8 cm lo
θ2 = 50° que equivale a 128 N).
F1 = 60 N

Con tu transportador mide el ángulo


θ = 70°
θr = 43° que corresponde a la dirección de la re-
X sultante.

(En este ejemplo es de 43°).

GUÍA DIDÁCTICA → FÍSICA I 71

FISICA I 2013 B.indd 71 06/06/13 10:57


Suma de vectores por descomposición vectorial

Analiza la solución del mismo ejercicio por el método analíti-


co de descomposición vectorial.

Este método se usa para encontrar la resultante de dos o


más vectores.

Ejemplo:
Encuentra la resultante del siguiente sistema vectorial por
el método analítico:
y
F2 = 100 N
F1 = 60 N
Ejemplo 1:
Para resolver por éste método es recomendable construir
θ2 = 50° θ1 = 70° una tabla como la siguiente y llevar a cabo esta secuencia:
•Descomponer
• cada uno de los vectores en sus compo-
F3 = 80 N X nentes rectangulares.
θ5 = 40°
•Para
• ello en la columna 1, coloca la magnitud de cada
F4 = 20 N vector.
F5 = 40 N
•En
• la columna 2 el ángulo medido desde el eje “x” positivo,
en sentido contrario a las manecillas del reloj.

y F Θ Fx Fy
F2 = 100 N
F1 = 60 N
F1 = 60 N

θ2 = 50° θ1 = 70° F2 = 100 N

F3 = 80 N X F3 = 80 N
θ5 = 40°
F4 = 20 N
F4 = 20 N
F5 = 40 N
F5 = 40 N

72

FISICA I 2013 B.indd 72 06/06/13 10:57


BLOQUE I

•Ahora
• calcula las componentes “x” y “y” para cada vector,
utilizando:
Fx = F CosΘ
Fy = F SenΘ F2 = 100 N

y
F Θ Fx Fy
F1 = 60 N
F1 = 60 N 70° 20.5 56.4

F2 = 100 N 130° -64.3 76.6 θ2 = 50°


θ1 = 70°
F3 = 80 N 180° -80.0 00.0 F3 = 80 N X
θ5 = 40°

F4 = 20 N 270° 00.0 -20.0


F4 = 20 N
F5 = 40 N
F5 = 40 N 320° 30.6 -25.7

•Suma
• las componentes en “x” y en “y” y con el Teorema
de Pitágoras calcula la resultante.

F Θ Fx Fy
y
F1 = 60 N 70° 20.5 56.4 Fr

ΣFy
F2 = 100 N 130° -64.3 76.6

F3 = 80 N 180° -80.0 00.0


ΣFX X
F4 = 20 N 270° 00.0 -20.0

F5 = 40 N 320° 30.6 -25.7

∑ -93.2 87.3

Fr = √ ΣFx2 + ΣFy2
Fr = √ (-93.2 N)2 + (87.3 N)2
Fr = 127.7 N

GUÍA DIDÁCTICA → FÍSICA I 73

FISICA I 2013 B.indd 73 06/06/13 10:57


•Ahora
• calcula la dirección de la resultante usando las
funciones trigonométricas, seno, coseno o tangente.
y
Fr •Aquí
• usamos la función tangente, pero tu puedes utilizar,
ΣFy seno o coseno, el resultado debe ser el mismo:

Θ= 43.12°


tan Θ = cateto opuesto
ΣFX X
X cateto adyacente


∑Fy
tan Θ =
∑Fx


87.3
tan Θ =
-93.2
Θ= 43.12°

74

FISICA I 2013 B.indd 74 06/06/13 10:57


BLOQUE I

7ª clase En equipo, resuelve los siguientes ejercicios de suma


de más de dos vectores, por el método del polígono y el
método analítico.

1. Cuatro fuerzas actúan sobre el perno A como muestra la


figura 1. Determine la resultante de las fuerzas sobre el
perno.
R: 199.64 N y Θ = 4.10°

2. Sabiendo que α = 35°, determine la resultante de las tres


fuerzas mostradas en la figura 2.
Y
R: 308.55 N y Θ = 86.55°
F2= 80 N

20° F1= 150 N 3. Determine la resultante de las tres fuerzas mostradas en


la figura 3.
R: 233.02 N y Θ = 83.24°
30°
A
15° 4. Un espeleólogo explora una cueva; sigue un pasadizo
210 m al oeste, luego 180 m al NE, luego 110m al SE 60°
respecto al E. Tras un cuarto desplazamiento no medido,
vuelve al punto inicial. Determie el cuarto desplazamiento
F3 = 110 N F4= 100 N (magnitud y dirección).
R: 42.35 N y Θ = 49.09°

figura 1 5. Un avión sale del aeropuerto A y vuela 400 km al este, lue-


go 300 km a 40º al oeste del norte y luego 200 Km al norte
para llegar finalmente al aeropuerto B. Si otro avión vuela
directamente de A a B en línea recta ¿Qué distancia viajará
dicho avión en vuelo directo?
R: dr = 477.14 km y Θ = 64.3°

Y
100 N
α 150 N 30°
α 80 N
30° 40°
100 N 35°
200 N X

150 N

figura 2 figura 3

GUÍA DIDÁCTICA → FÍSICA I 75

FISICA I 2013 B.indd 75 06/06/13 10:57


8ª clase Con apoyo de tu docente y organizados en pequeños equi-
pos en coevaluación se revisará el trabajo independiente,
se elegirá un integrante de algunos equipos para resolver
los problemas en el pizarrón y comparar los procedimien-
tos y resultados y detectar áreas de oportunidad.

9ª clase

Evaluación parcial

FISICA I 2013 B.indd 76 06/06/13 10:57


ANEXOS

77

FISICA I 2013 B.indd 77 06/06/13 10:57


ANEXO 1
Instrumento de evaluación : Desempeño a evaluar:
Guía de observación Elaboración de mapa mental

Nombre del curso: FÍSICA 1 Grupo: Semestre:

Estudiante: Fecha:

No. Criterios Sí No Observaciones

1 Identifica el tema principal.

Identifica, extrae y registra, el concepto,


2 características, clasificaciones y demás
elementos importantes del tema.

Utiliza imágenes o símbolos, para representar las


3
palabras clave e ideas importantes.

Utiliza la estructura del mapa mental, para


4 registrar y ordenar la información (ramas y sub-
ramas)

Manifiesta limpieza, creatividad y estética en la


5
elaboración de su trabajo.

Explica con claridad y coherencia la información


6
registrada haciendo uso del mapa.

78

FISICA I 2013 B.indd 78 06/06/13 10:57


BLOQUE I
ANEXO 2
Instrumento de evaluación : Desempeño a evaluar:
Guía de observación Línea de tiempo

Nombre del curso: FÍSICA 1 Grupo: Semestre:

Estudiante: Fecha:

No. Criterios Sí No Observaciones

Identifica la mayor parte de los sucesos históricos


1
en la reseña.

Selecciona y ordena en forma cronológica la


2
información más relevante.

3 Integra elementos creativos en su línea del tiempo.

GUÍA DIDÁCTICA → FÍSICA I 79

FISICA I 2013 B.indd 79 06/06/13 10:57


ANEXO 3
Instrumento: Rúbrica Materia: Física I

Producto a evaluar: Ejercicios extraclase Semestre:


Estudiante: Fecha

Criterios Niveles de dominio Puntaje


Identifica los conceptos de Identifica los conceptos y las Identifica la mayoría de Identifica algunas de No identifica las
los problemas. magnitudes y las organiza magnitudes y las organiza magnitudes. magnitudes involucradas en
ordenadamente dándole coherencia a ordenadamente dándole el problema.
los datos para su fácil manipulación coherencia a los datos para su
fácil manipulación.
25 15 10 0
Reconoce y manipula las Reconoce las diferentes unidades Reconoce la mayoría de las Reconoce algunas de las No reconoce ni manipula las
diferentes unidades. para cada magnitud y realiza las unidades para cada magnitud unidades para cada magnitud unidades de las magnitudes
conversiones necesarias para poder y realiza las conversiones y realiza las conversiones usadas.
operarlas en un modelo matemático. necesarias para poder operarlas necesarias para poder
en un modelo matemático. operarlas en un modelo
matemático.
25 15 10 0
Aplica modelos Aplica modelos matemáticos para Aplica modelos matemáticos Aplica modelos matemáticos No presenta organización y
matemáticos. la solución de problemas con para la solución de problemas para la solución de coherencia en la aplicación
organización y coherencia. con suficiente organización y problemas con poca de modelos matemáticos.
coherencia. organización y coherencia.
25 15 10 0
Elabora el total de Elabora el total de los problemas Elabora 75% de los problemas Elabora solo el 50% de los Elabora menos del 50% de
problemas solicitados. solicitados. solicitados. problemas solicitados. los problemas solicitados.
25 20 15 10
Puntaje obtenido:

80

FISICA I 2013 B.indd 80 06/06/13 10:57


BLOQUE I
ANEXO 4
Instrumento de evaluación : Desempeño a evaluar:
Guía de observación Trabajo en equipo solución de problemas

Nombre del curso: FÍSICA 1 Grupo: Semestre:

Estudiante: Fecha:

No. Criterios Sí No Observaciones

Identifica, registra y sistematiza la información


1
para resolver sus problemas con facilidad.

Utiliza los modelos matemáticos respetando la


2
nomenclatura y uso adecuado de unidades.

Aporta puntos de vista y propone formas de


3
solucionar el problema.

Cuenta con el material solicitado, necesario para


4
realizar su actividad (cuaderno, calculadora, lápiz)

Manifiesta limpieza, estética y orden en la


5
presentación de su trabajo.

GUÍA DIDÁCTICA → FÍSICA I 81

FISICA I 2013 B.indd 81 06/06/13 10:57

S-ar putea să vă placă și