Sunteți pe pagina 1din 222

Atlas

Agroalimentario
2012-2018

EL MUNDO ES CADA VEZ


MÁS MEXICANO
Atlas
Agroalimentario
2012-2018

www.gob.mx/siap
SERVICIO DE INFORMACIÓN AGROALIMENTARIA Y PESQUERA (SIAP)

Atlas Agroalimentario 2012-2018


Primera edición, 2018
© Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera
Benjamín Franklin 146, Colonia Escandón, Delegación Miguel Hidalgo, C.P. 11800, Ciudad de México.

Queda prohibida la reproducción parcial o total, directa o indirecta, del contenido de la presente obra, sin contar previamente con la autorización expresa y por escrito de los editores, en términos
de la Ley Federal del Derecho de Autor y, en su caso, de los tratados internacionales aplicables. La persona que infrinja esta disposición se hará acreedora a las sanciones legales correspondientes.

Impreso y hecho en México


Printed and made in Mexico

Versión en inglés disponible en formato digital.

2
Directorio

Lic. Baltazar Hinojosa Ochoa Mtro. Mario Gilberto Aguilar Sánchez


SECRETARIO DE AGRICULTURA, GANADERÍA, DESARROLLO RURAL, COMISIONADO NACIONAL DE ACUACULTURA Y PESCA
PESCA Y ALIMENTACIÓN
Lic. Patricia Ornelas Ruiz
MVZ. Jorge Luis Zertuche Rodríguez DIRECTORA EN JEFE DEL SERVICIO DE INFORMACIÓN AGROALIMENTARIA
SUBSECRETARIO DE AGRICULTURA Y PESQUERA

Mtro. Raúl Enrique Galindo Favela Dr. Leobigildo Córdova Téllez


SUBSECRETARIO DE DESARROLLO RURAL DIRECTOR GENERAL DEL SERVICIO NACIONAL DE INSPECCIÓN Y CERTIFICACIÓN
DE SEMILLAS
Ing. Ignacio de Jesús Lastra Marín
SUBSECRETARIO DE ALIMENTACIÓN Y COMPETITIVIDAD MVZ. Enrique Sánchez Cruz
DIRECTOR EN JEFE DEL SERVICIO NACIONAL DE SANIDAD, INOCUIDAD Y CALIDAD
Lic. Marcelo López Sánchez AGROALIMENTARIA
OFICIAL MAYOR
Dr. Rafael Ambriz Cervantes
Dra. Mireille Roccatti Velázquez DIRECTOR GENERAL DEL INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES
ABOGADA GENERAL FORESTALES, AGRÍCOLAS Y PECUARIAS

Lic. Jesús Collado Martínez Lic. Alfonso Elías Serrano


COORDINADOR DE ASESORES DEL SECRETARIO DIRECTOR GENERAL DEL FIDEICOMISO DE RIESGO COMPARTIDO

Ing. Fermín Montes Cavazos Lic. José Abraham Cepeda Izaguirre


COORDINADOR GENERAL DE DELEGACIONES DIRECTOR GENERAL DE LA COMISIÓN NACIONAL DE LAS ZONAS ÁRIDAS

Dr. Francisco José Gurría Treviño C.P. Ligia Noemí Osorno Magaña
COORDINADOR GENERAL DE GANADERÍA DIRECTORA GENERAL DEL INCA RURAL, A.C.

Lic. Alejandro Vázquez Salido


DIRECTOR EN JEFE DE LA AGENCIA DE SERVICIOS
A LA COMERCIALIZACIÓN Y DESARROLLO DE MERCADOS AGROPECUARIOS

3
Índice
Presentación 7 Estación de Recepción México (ERMEX): monitoreo permanente
Evolución del sector agroalimentario 2012-2017 9 del territorio mexicano 55
Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP): Cártamo 56
Información que alimenta 10 Cebada grano 58
México: sector agroalimentario en cifras 12 Cebolla 60
¿Quiénes generan la producción agropecuaria y pesquera en México? 13 Chile verde 62
Agricultura: también es asunto de mujeres 14 Chile verde o chile seco: para todos los gustos 64
La frontera agrícola de México: el campo de acción del productor 15 Coliflor 66
Productos agroalimentarios mexicanos: presencia en los Copra 68
mercados internacionales 16 Vulnerabilidad en áreas agrícolas: disponibilidad de agua en presas 70
Sector exportador agroalimentario de México 17 Riesgos agroclimáticos: fenómenos que afectan a la producción 71
Calendario agrícola 2018 18 Durazno 72
Estimación de superficie agrícola: qué, dónde y cuánto se siembra 19 Espárrago 74
Agave tequilero 22 Frambuesa 76
Aguacate 24 Fresa 78
Ajonjolí 26 Infraestructura agroalimentaria: la capacidad productiva del sector 80
Alfalfa verde 28 Producción de alimentos para autoconsumo: panorámica 81
Algodón hueso 30 Frijol 82
Amaranto 32 Garbanzo 84
Arándano 34 Gerbera 86
Arroz palay 36 Ornamentos: compartiendo la belleza del campo 88
Avena forrajera 38 Nombres científicos. Definición e importancia 89
Avena grano 40 Guayaba 90
Berenjena 42 Jitomate 92
Brócoli 44 Lechuga 94
Cacao 46 Limón 96
Café cereza 48 Limón: un típico complemento 98
Calabacita 50 Maíz forrajero 100
Caña de azúcar 52 Maíz grano 102
Sistemas aéreos no tripulados: agricultura de precisión 54 Con los colores del maíz, México se pinta solo 104

4
Mango 106 Con uvas y vino, vamos por buen camino 158
Manzana 108 Productos inocuos 159
Padrones georreferenciados 110 Uva pasa 160
Padrones georreferenciados: manzana 111 Zarzamora 162
Melón 112 Carne en canal de ave 166
Naranja 114 Aves de postura: no serán la mamá de los pollitos pero sí son ponedoras 168
Nopalitos 116 Becerro en pie: insumo valioso y producto cotizado 169
Nuez 118 Carne en canal de bovino 170
Papa 120 Carne en canal de porcino 172
Papaya 122 Horizonte exportador de la carne de porcino mexicana 174
Pepino 124 Huevo para plato 176
Pera 126 Leche de bovino 178
Piña 128 Miel 180
Plátano 130 Atún 184
Plátano: fruta tropical de consumo popular 132 Acuacultura mexicana 186
Una mexicana que frutas vendía… 133 Acuaponía 187
Rosa 134 Camarón 188
Sandía 136 Camarón mexicano: crustáceo generador de divisas 190
Sorgo forrajero 138 Monitoreo de la pesca de camarón: geotecnologías
Sorgo grano 140 para el ordenamiento pesquero 191
Soya 142 Langosta 192
Tabaco 144 Mojarra 194
Tomate verde 146 Pulpo 196
La agricultura orgánica en México 148 Sardina 198
Productos agroalimentarios con Denominación de Origen 149 Siglas 200
Toronja 150 Glosario 201
Trigo grano 152 Fuentes de información generales 204
Uva fruta 154 Notas metodológicas 205
Uva industrial 156 Productos y fracciones arancelarias 206

5
6
Campo justo, productivo, rentable y sustentable.
Compromiso cumplido.
El campo y los mares de México son para nosotros fuente de alimento y riqueza, pero también de identidad y orgullo. En ellos se
manifiesta la belleza natural de nuestro país, a la vez que simbolizan el trabajo de millones de mexicanos que durante cada jornada
siembran, pescan y cosechan sus frutos. Por ello, desde el inicio de su administración, el Presidente Peña Nieto estableció las políticas
públicas para que el campo tuviera un nuevo rostro y avanzara en una senda de mayor desarrollo, progreso y, sobre todo, ampliar las
oportunidades para los hombres y mujeres de las zonas rurales del país.

La política agroalimentaria emprendida entre 2012 y 2018 constituye un factor esencial para que el campo sea actualmente expresión
de progreso y prosperidad. En estos seis años, el sector agroalimentario mexicano ha tenido cambios significativos que lo han llevado
a consolidarse como pilar estratégico de la economía nacional. Por primera vez en los últimos cuatro sexenios, el PIB de las actividades
primarias registra un crecimiento promedio anual de 3%, mayor al de la economía nacional, cuya tasa anual es de 2.5%.

El dinamismo económico del sector agroalimentario y su auge exportador son los resultados alcanzados a través de una política
de fomento a la productividad, incremento de la rentabilidad, fortalecimiento de la competitividad y optimización de la
sustentabilidad.
Lic. Baltazar Hinojosa Ochoa
Secretario de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, El énfasis en el paso de subsidios a incentivos productivos, la tecnificación del riego y la investigación e innovación tecnológica han
Pesca y Alimentación (SAGARPA). sido fundamentales para que el sector agroalimentario sea actualmente expresión de modernidad. Programas de extensionismo y
el acceso a paquetes tecnológicos han sido esenciales para que el campo sea una efectiva opción productiva y lugar de vida digna
para los productores rurales y sus familias.

Una política agroalimentaria sustentada en criterios de equidad, a fin de garantizar que los pequeños productores y los de
autoconsumo reciban mayores recursos por hectárea que los medianos y grandes, ha contribuido a la generación de más empleos
y mejores ingresos en las zonas rurales del país, al tiempo que se ha logrado que muchos jóvenes de las comunidades campesinas
se arraiguen en sus lugares de origen, ante las posibilidades de desarrollo que tienen.

La política de fomento productivo del campo ha coadyuvado a que México sea una potencia productora y exportadora de alimentos.
En 2017 se produjeron 30.7 millones de toneladas más que en 2012, un aumento de 12%, en tanto que el valor de la producción
se incrementó en 333 mil millones de pesos, 46.6% superior al obtenido en 2012.

Las exportaciones agroalimentarias acumuladas de 2013 al primer cuatrimestre de 2018 ascendieron a 150,284 millones de
dólares, un crecimiento de 56.4% respecto a igual periodo de la administración anterior, en el que sumaron 96,111. A partir de
2015 se logró superávit en la balanza comercial agroalimentaria, situación que no se registraba desde hace 23 años.

Las exportaciones agroalimentarias por 32,583 millones de dólares en 2017, significaron uno de los rubros más importantes en la
captación de divisas del país, por arriba del sector turismo, las remesas y el petróleo.

El Atlas Agroalimentario 2012-2018 pone de manifiesto la transformación productiva del campo mexicano, reflejada en volúmenes
crecientes de alimentos agropecuarios y pesqueros que abastecen la dieta de la población del país y son degustados por comensales
de más de 160 países del mundo.

Por eso, como reza el dicho popular, si uno es lo que come, no hay duda de que el mundo es cada vez más mexicano.

7
8
EVOLUCIÓN DEL SECTOR AGROALIMENTARIO 2012-2017
2012 2017 Crecimiento 2012 2017 Crecimiento
Sector agrícola En empleo:
2.5 %
28 millones
Volumen* 235 263 de toneladas
6.5 millones
386,729 468,319 6.7 millones
Valor**
21.1 %
En las exportaciones:
42.9%
Sector pecuario
2 millones
Volumen* 19.1 21.1 de toneladas
Valor** 317,809 355,532 11.9 % 22,805 millones 32,583 millones
de dólares de dólares
13º lugar mundial 10º lugar mundial
• En promedio, cada año se incrementaron mil 630 millones de dólares.
Sector pesquero • Se logró un superávit de 5 mil 411 millones de dólares en 2017.
0.4 millones • En las exportaciones de alimentos, la participación mundial de México
pasó de 1.6 % a 2.1 %.
Volumen* 1.7 2.1 de toneladas
Valor** 21,640 29,814 37.8 % En PIB primario:
16.2 %

Total
30.7 millones
Volumen*
255.4 286 de toneladas
Valor** 726,178 853,664 17.6 %
499,516** 580,292**
* Millones de toneladas.
**Millones de pesos constantes de 2013.
Fuente: SIAP.

9
SERVICIO DE INFORMACIÓN AGROALIMENTARIA Y PESQUERA (SIAP):
Información que alimenta
De manera veraz y oportuna, el SIAP integra, sistematiza y publica la información oficial,
estadística y geoespacial acerca del sector agroalimentario mexicano. Esto fortalece e 1. Integración
impulsa la toma de decisiones de los agentes económicos involucrados en la producción,
distribución y comercialización de los alimentos que llegan a nuestras casas día con día.
¿Cómo se El CADER integra y libera información
genera la mensual al DDR, mismo que la revisa,
autoriza y canaliza a la delegación estatal
información? quien, a su vez, verifica y proporciona
al SIAP para su posterior análisis
estratégico y sistematización.
¿Cómo lo
hace posible?
Mediante la Red Agropecuaria en Web Desde el espacio
(RAW), sistema de captura operado en 33
delegaciones, 192 Distritos de Desarrollo Los técnicos geoespaciales coadyuvan a la
Rural (DDR) y 713 Centros de Apoyo al integración de la información estratégica
Desarrollo Rural (CADER) ubicados agroalimentaria en el desarrollo de importantes
en todo el país. proyectos, utilizando Sistemas de Información
Geográfica (SIG), imágenes satelitales y de
drones, así como tecnología GPS, cuyos resultados
contribuyen a generar la oferta estadística del SIAP.

Sinergia del SIAP


Por tierra y mar
con otros actores*
Internacional
Personal técnico agrónomo, pecuario
y pesquero que labora en los CADER
visita las unidades de producción
para monitorear y levantar
información periódica y sustancial
de las actividades de siembra y
cosecha, pecuarias y pesqueras. Perfil del personal Nacional
especializado Sistemas Producto

• Agrónomo
• Zootecnista
• Médico veterinario
• Economista
• Geógrafo
• Entre otros

Fuente: SIAP. *Muestra representativa con quienes se tiene convenio.

10
3. Datos que se obtienen
Agrícola: variables como superficie sembrada, siniestrada y
2. Análisis cosechada, tipo y variedad de cultivo, modalidad, ciclos
productivos y rendimiento en el subsector.
4. Cobertura
Profesionistas especializados en el Pecuaria: peso en pie y canal de los animales sacrificados
SIAP analizan, validan, confrontan y población ganadera. La información municipal, estatal y nacional
y liberan la información, apoyados Pesquera: peso vivo y desembarcado de especies acuícolas y del mar. se actualiza cada mes y se dispone en el portal
con herramientas y registros del SIAP. Al término de cada año productivo,
administrativos de otras fuentes, Además: volumen, precio y valor de la producción de todos
los productos del campo y mar mexicanos, entre otros. se integra el cierre de la producción por ciclo
padrones, imágenes satelitales y de para su uso y difusión con diferentes
aviones no tripulados, entre otros. cortes temáticos, geográficos y
temporales.

¿A quién le es útil
esta información?
A todos los tomadores de decisiones que
trabajan en beneficio del desarrollo del campo
¿De qué manera se facilita
y mares mexicanos: la información que el SIAP genera?
• Gobiernos de los tres niveles A partir de distintos medios se difunden todos los productos informativos,
• Órganos autónomos diversificando la manera en que el público interesado puede acceder
• Organismos internacionales y a otras naciones a éstos, tales como:
• Productores y empresas
• Instituciones educativas y de investigación • Atlas agroalimentario
• Medios de comunicación • Infografías agroalimentarias por entidad
• Usuarios independientes • Página del SIAP en internet
• SAGARPA Produce
• Sistema de Información Agroalimentaria de Consulta (SIACON)
• Boletines de información estadística del sector agroalimentario
• Material editorial
• Productos multimedia
• Redes sociales
• Ferias y exposiciones

11
MÉXICO: sector agroalimentario en cifras
Producción agropecuaria y pesquera, 2017

Infraestructura
México cuenta con más de 3 mil almacenes agrícolas; mil 143 centros de sacrificio
animal; 90 puntos de venta de alimentos al mayoreo; 65 puertos pesqueros; 26
mil 727 km de vías férreas; 390 mil 301 km de red carretera y 3 mil 240 presas,
286 854 mil de las cuales, mil 504 son presas exclusivas de uso agrícola.
millones de millones de
toneladas pesos*
Población
México tiene 124.1 millones de habitantes, de los cuales 9.1
millones generan y transforman bienes agropecuarios y pesqueros.
1.7% de los pobladores del planeta viven en México.
10a nación más poblada del mundo.

Territorio
México tiene 1 millón 964 mil 375 km2 de superficie
territorial y 3 millones 149 mil 920 km2 de mares.
Por extensión, es la 13ª nación más grande del mundo.

24.6 millones de hectáreas


para la agricultura
La convergencia de territorio, recursos naturales, inventario animal,
5.9 millones de personas infraestructura y trabajadores, posibilitan la generación de una producción
prepararon y cosecharon la tierra agropecuaria y pesquera nacional que permite al país ubicarse en el lugar:

Se cultivan: 11º en producción mundial de alimentos


21.6
11º en producción mundial de cultivos agrícolas
millones de
hectáreas 11º en producción mundial de ganadería primaria
109.8 millones de hectáreas 17º en producción mundial pesquera y acuícola
para la ganadería
11 mil km
de litoral para pesca
786 mil personas alimentaron
y cuidaron al hato ganadero 125 mil hectáreas Volumen Valor
para acuacultura (toneladas) (miles de millones de pesos)*
Se crían: 159 mil personas Se pescan: Pecuario Pesquero Pesquero
30
21 millones 2 millones
realizaron capturas y
crianza pesquera 1.7 7.4% 0.7% 3.5%
millones
de toneladas
76 mil embarcaciones
Pecuario Agrícola
Agrícola 356 468
41.6% 54.9%
263 millones
560 34.3 17.2 8.7 8.9 1.9 Se crían: 91.9%

millones millones millones millones millones millones 398 mil * Constantes de 2013.
de aves de bovinos de porcinos de caprinos de ovinos de colmenas toneladas Fuente: CONAGUA, CONAPESCA, CONAPO, FAO, INEGI, SCT y SIAP.

12
QUIÉNES GENERAN LA PRODUCCIÓN AGROPECUARIA
Y PESQUERA EN MÉXICO
De los 52.9 millones de mexicanos que trabajan, 6 millones lo hacen en actividades agrícolas, Perfil de los trabajadores agropecuarios y pesqueros
otros 777 mil en la cría y explotación de especies ganaderas, y 172 mil en la pesca y acuacultura.
Posición en el trabajo Nivel de instrucción*
Medio superior
y superior
Población de 15 años y más 9.7%
Primaria
92,043,922 Trabajadores
Trabajadores incompleta
subordinados
Económicamente activa y remunerados por cuenta propia 34.0% Secundaria
54,696,638 43.5% 36.5% Primaria completa
Trabajadores completa 26.2%
Económicamente activa ocupada sin pago 30.0%
52,865,845 5.6% 14.4%
Empleadores
* Las personas que no indicaron su instrucción representan 0.1 por ciento.

Trabajadores por sector Nivel de ingresos


27.0% 26.1% 27.0%

Terciario
Secundario 31,969,381 11.5% 7.0%
13,524,988 60.5%
25.6%
1.4%
Primario
Trabajadores en 7,056,744 Hasta un Más de 1 Más de 2 Más de 5 No recibe No
actividades primarias 13.3% salario hasta 2 hasta 5 salarios ingresos indicado
mínimo salarios salarios mínimos
No indicado mínimos mínimos
314,732
Agrícolas 0.6% Sexo
6,006,521

México es el lugar 18° a nivel mundial 88.1%


por el número de personas que trabajan
Ganaderas en el sector agropecuario y pesquero,
776,722 donde India tiene el mayor contingente
con 215 millones de ocupados. 11.9%

Pesqueras Otras
171,829 101,672 Fuente: SIAP con datos de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) y estimaciones 2017 de la Organización Internacional del Trabajo.

13
AGRICULTURA: también es asunto de mujeres
Además de ser una actividad económica, la agricultura es una
forma de identificación cultural, un modo de vida del cual las Participación activa de las mujeres en el sector agrícola
mujeres siempre han formado parte, pero en la actualidad la
Entidades con mayor número
tendencia es que su participación sea más visible, ya no solo como de mujeres productoras:
jornaleras sino también como productoras o jefas de negocios. Oaxaca
El principal cultivo en el que Puebla
las mujeres participan es Chiapas
Veracruz
maíz grano, con un 16% Guerrero
del total de la producción. Estado de México
Michoacán
Jalisco
Tlaxcala
Guanajuato

Cultivan 95 mil hectáreas En la producción de frutales,


de hortalizas, especialmente más de 150 mil hectáreas,
dedicadas a chile verde, elote, principalmente de mango,
tomate verde y jitomate. naranja, aguacate, limón,
fresa y sandía.
Poco más de 750 mil mujeres
son productoras. Destacan Aportan 18 mil
en cultivos como maíz, café, millones de pesos en la
frijol, entre otros. producción de cereales.

Día internacional de las mujeres rurales (15 de octubre)

El empoderamiento
de las mujeres sigue
Las mujeres rurales representan más siendo un reto
de un tercio de la población mundial
y el 43 % de la mano de obra agrícola.
Labran la tierra y siembran las semillas Representan
que alimentan naciones enteras. el 15% del total
Además, garantizan la seguridad de productores
alimentaria de sus comunidades.
a nivel nacional
Fuente: ONU

Fuentes: SIAP.

14
LA FRONTERA AGRÍCOLA DE MÉXICO:
el campo de acción del productor
La actividad agrícola es un proceso dinámico, importante
de ser monitoreado a través del tiempo para determinar las
Las tierras con aptitud agrícola son aquellas que presentan condiciones aptas en
variaciones que presenta el territorio en los espacios que
textura, retención de humedad, profundidad, condiciones climáticas y pendiente
actualmente son agrícolas y que en los últimos años lo fueron;
para cultivos determinados; sin embargo, si en un periodo largo de tiempo
éste proceso se realiza en el SIAP desde el año 2012. Dichos presentan abandono (por migración, problemas legales de tenencia o los suelos
espacios son conocidos como la Frontera Agrícola. continúan en descanso), podrían ya no ser incluidas dentro de la Frontera Agrícola.

Este insumo geográfico muestra la distribución del área agrícola de México categorizada
en zonas de riego y temporal; utiliza la división municipal del marco geoestadístico vigente,
situación que permite al usuario realizar consultas y relaciones tabulares de la información
propia a través de las claves de entidad y municipio. La escala que maneja es 1:10,000, la de
mayor detalle que ninguna institución de gobierno ha realizado al momento.

Para actualizar la frontera agrícola, se utilizan diversas


técnicas de percepción remota, procesamiento de imágenes
satelitales y trabajo de campo; todo esto realizado por
personal especializado ubicado en las delegaciones de la
SAGARPA, distribuidas en todo el país.

Con base en este insumo


Frontera agrícola de México
geográfico, se realizan estudios
como las superficies
Concepto

Se conoce como frontera agrícola a la zona de división entre las tierras ocupadas con cultivos y aquéllas
que nunca antes fueron cultivadas, donde se desarrollan actividades no agrícolas y sólo crece
vegetación natural, que puede ser aprovechada para la caza, la recolección de frutos o alguna otra
actividad.

Sin embargo, las tierras ocupadas por cultivos no son las mismas a través del tiempo, ya que nada
asegura que una misma superficie se siembre año tras año; lo anterior hace que la frontera agrícola sea

susceptibles de ser cultivadas


un concepto que en materia de superficie sea dinámico y no fijo.

La definición más apropiada que ha venido utilizando el SIAP es la siguiente: “la frontera agrícola es el
conjunto de terrenos sembrados más los terrenos que en los últimos cinco años fueron

Existen 20 municipios y alcaldías en los cuales no se realiza actividad agrícola.


sembrados y hoy se encuentran en descanso por causas de migración o de fertilidad ”. (Se
consideran los últimos 5 años como el tiempo máximo en que los terrenos en descanso puedan
permanecer dentro de la frontera agrícola). Aquí se hace referencia a que exi ste una vocación del suelo
para fines agrícolas, que se conforma con la superficie que actualmente se encuentra en actividad

por entidad federativa,


agrícola y aquélla que es susceptible de utilizar con dicho fin, por condiciones de suelo, textura,
retención de humedad, profundidad, condiciones climáticas, pendiente, etc.

La superficie que ocupa la frontera agrícola es dinámica, pues se reduce en los lugares donde las áreas
urbanas siguen creciendo y ocupando espacios que antes eran rurales ; por el contrario, puede ir

Distribución de la superficie agrícola en 2017


aumentando en aquellos territorios ocupados por coberturas forestales quitando terreno a bosques y
selvas y ejerciendo presión sobre esos recursos. No obstante, la tendencia va en el sentido de producir
más alimentos sin ocupar más espacios, lo cual conlleva a ser más eficientes en la producción.

publicados en el portal del SIAP;


Chihuahua

Síguenos en nuestras redes


sociales:
por entidad federativa (en porcentaje)
además, trimestralmente se publica
un boletín conocido como utilidad
Coahuila de Zaragoza

de frontera agrícola de México.


Sonora

Veracruz de Ignacio de la Lave


Durango

Baja California Sur

Baja California
Oaxaca

Tamaulipas

Zacatecas

San Luis Potosí


Chiapas

Nuevo León
Jalisco

Michoacán

Campeche
Guerrero

Quintana Roo
Sinaloa

A nivel municipal, San Fernando, Tamaulipas,

1% Estado de México
Guanajuato
Yucatán

Puebla

es el que registra la mayor superficie agrícola del 1% Tabasco

1% Hidalgo
1% Nayarit

1% Otros
país con 252,780 hectáreas.
13%

2%

2%

2%

2%
9%

8%

6%

5%

4%

4%

4%

4%

4%

4%

4%

3%

3%

3%

3%

3%

3%

Fuente: SIAP. Porcentaje de participación

15
PRODUCTOS AGROALIMENTARIOS MEXICANOS:
presencia en los mercados internacionales
La existencia de una red de 11 Tratados de Libre Comercio con 46 países y un
mercado potencial de 1,471 millones de personas, incentivan la búsqueda de nuevas
oportunidades y mejores condiciones para la venta de productos de origen agrícola, pecuario
y pesquero de México en los mercados internacionales.

El 67.7% del total de divisas por las ventas al exterior de productos agroalimentarios
de origen mexicano, corresponden a 20 productos con mayor valor comercial.

3,768
Principales mercados agroalimentarios de México, 2017
(millones de dólares)
6º Países Bajos
289
15º Bélgica
3,201 141
3º Canadá 11º Reino Unido
910 184 10º Alemania
205
1º Estados Unidos 8º España 12º Francia
25,738 272 181 5º China 2º Japón
16º Cuba 294 963
135 18º Costa Rica
132 13º Hong Kong
7º Guatemala 14º Vietnam 167
283 4º Venezuela 156
20º El Salvador 857
129
9º Colombia
228
2,106
19º Perú
129

1,777 17º Chile


133

1,340
1,187 Principales productos agroalimentarios exportados, 2017
1,040 (millones de dólares)

774
682 676 665
Carne de porcino

645
Carne de bovino

Coliflor y brócoli

Jugo de naranja
Ganado bovino

590 563 545 540 513 511


466 460

Espárrago
Confitería

Chocolate
Aguacate

Camarón
Jitomate

Galletas
Cerveza

Tequila
Berries

Pepino
Azúcar

Limón
Nuez
Chile

Ranking En el valor de las exportaciones mundiales México:


1o 1o 4o 1o 1o 14o 2o 5o 4o 3o 7o 11o 6o 17o 2o 5o 2o 3o 14o 2o
Participación
21.2% 48.3% 10.6% 24.1% 31.3% 2.4% 17.2% 5.8% 8.3% 7.9% 2.7% 2.4% 5.4% 1.2% 18.0% 6.3% 13.0% 15.6% 1.4% 23.9%

Nota: En carne se incluyen los despojos comestibles, y en las berries al arándano, la frambuesa, la fresa y la zarzamora. El rank y la participación para jitomate, refiere al total de tomates y el de tequila al total de bebidas a partir de agave.
El ranking y la participación refieren al año 2016.
Fuente: SIAP con datos de Banco de México, la ONU, la OMC y la Secretaría de Economía.

16
SECTOR EXPORTADOR AGROALIMENTARIO DE MÉXICO
México figura entre las naciones que más productos de su campo y agua exportan; la variedad Comercio exterior anual agroalimentario
y su calidad han contribuido para que el país sea una potencia exportadora. (millones de dólares)

Contribución en las exportaciones agroalimentarias mundiales


1993 2016

27,172
32,583
25,796
28,971
25,753
26,714
27,774
22,805
99.0% 97.9%

20,064
14,885
5,411

11,659
3,175

7,127
7,817

8,308
960
-690
1.0% 2.1% -3,351
-5,178 -4,969
1997 2002 2007 2012 2015 2016 2017
Flujo comercial Saldo
Exportación Importación Superávit Déficit

Por tercer año consecutivo, la balanza comercial agroalimentaria


México
10º reporta superávit, el cual alcanzó 5 mil 411 millones de dólares;
el mayor saldo positivo desde 1993.
Resto del mundo Exportador

El dinamismo del sector exportador agroalimentario de México, y el nivel alcanzado


en las ventas internacionales de sus productos durante 2017, permitió al país
Exportaciones agroalimentarias y tipo de bienes 2017 obtener 32 mil 583 MDD en divisas que superan a las registradas por remesas, a
las captadas por la venta de petróleo o las derivadas del turismo extranjero.
Cerveza
Liderazgo en mercados
internacionales Jitomate
Tequila Aguacate
Confitería Nuez Chile
Azúcar Fresa

Agrícolas Pepino
Garbanzo Divisas captadas según concepto 2017
Pan 14,027 MDD Potencial de (millones de dólares)
Agroindustriales 43.1% crecimiento
Chocolate 16,609 MDD Cebolla
50.9% Remesas familiares
Ganaderos y apícolas
Salsas, sazonadores Pesqueros 929 MDD
28,771
Mango
y condimentos 1,017 MDD 2.9%
to 3.1% Liderazgo en mercados
imien
Sandía
c
cial de cre internacionales
Poten
Plátanos
Exportaciones petroleras
Bovinos Piña
Camarón Miel
Pastas
Jugo de
Atún
Langosta
l de c
recim
iento
Miel en
Lechuga
23,608
cia
naranja
Carne de PotenCangrejo polvo
porcino Frutas en Carne de
conserva bovino Ostras
Sardina Turismo extranjero

MDD: Millones de dólares.


21,333
Fuente: SIAP con cifras de Banco de México , Organización Mundial del Comercio y SAT-Administración General de Aduanas.

17
CALENDARIO AGRÍCOLA 2018
2017 2018 2019
Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar

Siembra
Siembra Primavera-Verano
2018
Cosechas
Otoño-Invierno Cosecha
Primavera-Verano
2017/2018 Otoño-Invierno 2018/2019
2017/2018

Otoño Invierno Primavera Verano Otoño Invierno

Año agrícola: Periodo de 18 meses que abarca las siembras y cosechas que se realizan en los ciclos agrícolas (Otoño-Invierno +
Primavera-Verano + Perennes).

Cultivos cíclicos: Son aquellos cuyo periodo vegetativo es Perennes: Define a los cultivos de ciclo largo, cuyo periodo
menor a 12 meses y requieren de una nueva siembra para la vegetativo se extiende mas allá de 12 meses; una vez
obtención de cosechas. Éstos se concentran en dos periodos establecida su plantación, se obtienen varias cosechas. Para los
productivos: Primavera-Verano y Otoño-Invierno. registros administrativos se consideran de enero-diciembre.

Nota: La estadística agrícola en México se integra con la producción de cultivos cíclicos y perennes.
Fuente: SIAP.

18
ESTIMACIÓN DE SUPERFICIE AGRÍCOLA:
qué, dónde y cuánto se siembra
El SIAP, a través de imágenes de alta resolución, métodos de percepción remota,
Sistemas de Información Geográfica (SIG), Sistemas de Posicionamiento Global Se recabó información Se emplearon 3 mil 163 imágenes satelitales, equivalentes a
(GPS) y personal capacitado, identifica qué, dónde y cuánto se siembra de maíz georreferenciada de 22 mil 585 5.8 veces la superficie continental de México.
grano, frijol, sorgo grano y trigo grano en el territorio mexicano. parcelas y se generó un banco de
geofotos de campo de 40 mil.
Se trabajó con imágenes
satelitales de los sensores Imagen SPOT-6 del 04 de marzo de 2018,
SPOT-6 y 7. Valle Hermoso, Tamaulipas

El trabajo se realizó en las 32


entidades federativas y se
verificaron 1 mil 731 municipios.

SUPERFICIE SEMBRADA
Cultivo de sorgo grano a nivel parcela en el
municipio de San Fernando, Tamaulipas.
Cultivo de trigo grano a nivel parcela
en el municipio de Ahome, Sinaloa.

Se identificaron 0.9
millones de hectáreas
de sorgo grano Cultivo de maíz grano a nivel parcela en el
municipio de Villamar, Michoacán.
De trigo grano se
identificaron 0.1
millones de hectáreas
Simbología
Maíz grano
Frijol
Sorgo grano
De maíz grano se
Trigo grano
Cultivo de frijol a nivel parcela en el identificaron 6.8
municipio de Guadalupe Victoria, Durango.
millones de hectáreas

Se estimó una superficie


sembrada de 1.6 millones
de hectáreas de frijol
Fuente: SIAP.

19
20
Subsector Agrícola 21
Agave tequilero
La cosecha nacional de piña de agave en 2017 es 167 mil toneladas menor
respecto a la del año precedente, principalmente por una menor superficie
de cosecha y una caída en el rendimiento de la entidad líder en el cultivo
agroindustrial.
Porcentaje del valor de la producción por entidad federativa
Volumen de la producción nacional 2012-2017
(miles de toneladas)
El valor de la producción nacional
Tendencia de agave tequilero en 2017 es de
1,879 14 mil 114 millones de pesos, de
los cuales 82.6% corresponden a
Promedio
los agricultores jaliscienses.
1,456

Guanajuato
10.4
1,493

1,281

1,426

1,653

2,191

1,642

1,668

1,501
858

848

Nayarit
2008 2009 2010 2011
0 2012 2013 2014 2015 2016 2017 3.0

Top 10 en volumen de producción Jalisco


Principales entidades productoras 82.6

Entidad Volumen (toneladas) Variación (%)


Rank federativa 2012 2017 2012-2017
Total nacional 1,426,210 1,501,081 5.2
1 Jalisco 1,194,936 1,126,361 -5.7
2 Guanajuato 37,630 256,620 582
3 Michoacán 4,375 36,335 731 El Agave tequilana Weber, conocido también como Agave azul,
4 Nayarit 118,854 35,398 -70.2 genera una piña que puede alcanzar hasta 45 kilogramos de peso
5 Zacatecas 40,536 16,278 -59.8 previo a su uso para la destilación.
6 Tamaulipas 16,760 14,826 -11.5
7 México 7,631 11,416 49.6
8 Sinaloa 2,500 2,840 13.6
Participación nacional
9 Guerrero 1,330 828 -37.8 en la producción de
10 Morelos 0 178 NA
Indicadores 2012-2017 agroindustriales
Resto 1,658 0 -100 100%
Precio
Superficie Volumen Valor Rendimiento Medio Rural
Sembrada Siniestrada Cosechada Miles de Millones Toneladas Pesos
Miles de hectáreas toneladas de pesos / hectárea / tonelada

87 NA 17 1,501 14,114 85.8 9,403


Variaciones %

Anual
2016-2017 -6.5 NA -4.4 -10.0 75.3 -5.8 94.7
TMAC
2012-2017 -5.4 NA 1.9 1.0 50.6 -0.9 49.1 2.6% 2.4%
Aumenta Disminuye No aplica 2012 2017
Producción mensual nacional (%)
En el transcurso del año hay dos periodos de máxima cosecha de la piña tequilera: de febrero a mayo y de agosto a diciembre. Mayor disponibilidad Disponibilidad media Poca o nula disponibilidad

3.5 8.7 7.5 6.9 6.2 4.8 3.6 7.7 6.9 10.3 11.6 22.3
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

22
Tequila

Comercio exterior 2012-2017


Variación (%) 2012-2017
Importaciones Exportaciones Saldo Balanza Importaciones Exportaciones
Volumen 0 188,580 188,580 NA 20.7
miles de litros

Comercio exterior 2012-2017 Valor


0 1,340 1,340 NA 56.0
millones de dólares
De los productos agroindustriales que México exporta, el tequila ocupa el segundo lugar por el monto
económico que reporta su venta: mil 340 millones de dólares en 2017. No aplica Aumenta

Origen-destino comercial
Las exportaciones del destilado mexicano se comercializan en 100 países, distribuidos en todos los
continentes, y las compras realizadas por los Estados Unidos son mas significativas: 152.4 millones de
litros en 2017.

Son 29 naciones que realizan


1,086,511,978*
EU compras esporádicas de la bebida
España Japón
mexicana; Malta y Luxemburgo
sobresalen como candidatos para
lograr mayores ventas.

* Dólares

Cliente Principal Proveedor Importador y Exportador


(exportaciones de México) (importaciones de México)

Evolución del comercio exterior (millones de dólares) Características geográficas adecuadas para la producción
Altitud Lluvia Temperatura Edafología
1,000 a 2,200 600 a 1,800 5 a 22 °C Se desarrolla en suelos de textura media, como
msnmm mm. anuales 11 a 21 °C franco-arcillosos o franco-arenosos, en terrenos aún
1,340 nocturna óptima con un alto grado de pendiente.
1,203
1,172 1,187

997 Por sus condiciones geográficas,


existen regiones del Altiplano y del
859
831 noreste de México, con alto potencial
748
698 para producir agave
617

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Exportaciones
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 Importaciones

Distribución mensual del comercio exterior (%)


Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Importación 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
Exportación
6.4 6.9 9.1 7.8 8.3 8.9 8.5 8.9 8.4 9.5 9.6 7.7 Potencial productivo de agave.

23
Aguacate
En 2017, se recolectaron poco más de 2 millones 29 mil toneladas de aguacate.
Las entidades con mayor volumen de cosecha son: Michoacán, Jalisco, México,
Nayarit y Morelos, en conjunto suman 95% de la producción total del país.

Porcentaje del valor de la producción por entidad federativa


Volumen de la producción nacional 2012-2017
(miles de toneladas)
Tendencia El 82.7% del valor de la producción
1,997 nacional del fruto corresponde a
Michoacán, sin embargo, Jalisco y
el Estado de México mostraron un
Promedio
1,463 gran dinamismo en el volumen.

750

Estado de
1,162

1,231

1,107

1,264

1,316

1,468

1,521

1,644

1,889

2,030

México
4.5
2008 2009 2010 2011
0 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Jalisco
Top 10 en volumen de producción 7.0
Principales entidades productoras
Entidad Volumen (toneladas) Variación (%) Michoacán
Rank 82.7
federativa 2012 2017 2012-2017
Total nacional 1,316,104 2,029,886 54.2
1 Michoacán 1,117,338 1,565,896 40.1
2 Jalisco 40,846 169,688 315
3 México 28,766 108,768 278
4 Nayarit 29,178 49,246 68.8 El aguacate Hass (el fruto de mayor preferencia
5 Morelos 35,542 34,846 -2.0 en el mundo) es el resultado de un híbrido obtenido
6 Guerrero 14,784 23,586 59.5 de una variedad mexicana y guatemalteca.
7 Puebla 12,015 16,842 40.2
8 Chiapas 6,148 12,009 95.3
9 Yucatán 11,431 10,772 -5.8
10 Oaxaca 4,164 9,097 118
Participación nacional
Resto 15,892 29,137 83.3
Indicadores 2012-2017 en la producción de frutos
100%
Precio
Consumo anual per cápita Superficie Volumen Valor Rendimiento Medio Rural
Sembrada Siniestrada Cosechada Miles de Millones Toneladas Pesos
Miles de hectáreas toneladas de pesos / hectárea / tonelada

218 NA 189 2,030 39,706 10.8 19,561


Variaciones %

7.0 9.0 Anual


2016-2017 6.5 NA 4.5 7.4 31.2 2.8 22.1
8.0 kg. TMAC
2012-2017 7.7 NA 7.7 9.1 19.0 1.3 9.2 7.5% 9.1%
Aumenta No aplica 2012 2017
Producción mensual nacional (%)
La cosecha de palta realizada en las distintas latitudes productoras del país permite generar un volumen homogéneo en el transcurso del año. Mayor disponibilidad Disponibilidad media

6.0 10.2 11.2 7.7 8.8 9.5 8.2 8.5 6.9 8.0 7.9 7.1
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

24
Aguacate
Ranking mundial La producción mexicana de
México aguacate es un referente de calidad y
2012 2017 productividad a nivel internacional. Comercio exterior 2012-2017
1 er productor
mundial 1 er productor
mundial República Dominicana contribuye con
una de cada diez toneladas de palta que
Variación (%) 2012-2017
Importaciones Exportaciones Saldo Balanza Importaciones Exportaciones
se cosechan en el mundo.
1,316,104 toneladas 2,029,886 toneladas Volumen
toneladas 1,099 1,003,002 1,001,903 681 79.9
Valor
Comercio exterior 2012-2017 millones de dólares 2.9 2,961 2,958.1 2,079 193
México continúa afianzando su liderazgo mundial exportador en el fruto. El monto económico que deriva Aumenta
su venta externa, lo ubica como el segundo producto mexicano que más divisas genera al país.
Origen-destino comercial
Cuatro de cada cinco dólares que México obtiene en divisas por la venta de la palta, provienen de Estados
Unidos, aunque en los últimos seis años se han duplicado los países a los que México exporta este producto.

Canadá
2,349,858,889*
EU
Japón
Con compras al exterior de
alrededor de 15 mil toneladas
anuales, Dinamarca, Finlandia,
Noruega y Suecia son prospectos
para la comercialización del
fruto mexicano.

* Dólares

Cliente Principal Proveedor Importador y Exportador


(exportaciones de México) (importaciones de México)

Evolución del comercio exterior (millones de dólares) Características geográficas adecuadas para la producción
2,961
Altitud Lluvia Temperatura Edafología
2,317 1,600 a 2,200 1,050 a 1,150 15 a 19 °C Suelo permeable y profundo, franco-arenoso sin
msnmm mm calcáreos ni cloruros, pH de 6.0 - 7.5
1,920

1,623
Los lugares de producción de
este fruto en el país coinciden
1,270
con las zonas de alto potencial
951
productivo, por lo que son
1,010 consistentes con las zonas de
760
mayor aprovechamiento.
666
609

0.1 0.00002 4.3 3.3 0.1 2.3 0.1 0 1.3 2.9 Exportaciones
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 Importaciones

Distribución mensual del comercio exterior (%)


Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Importación 0.0 0.0 0.0 7.6 23.4 34.8 19.0 15.2 0.0 0.0 0.0 0.0
Exportación 10.4 8.4 9.6 7.6 8.1 5.8 6.3 7.0 6.7 8.9 10.2 11.0 Potencial productivo de aguacate.

25
Ajonjolí
La producción nacional de esta oleaginosa es 7.7% menor respecto a
la de 2016. Nueve de cada 10 kilogramos que se obtienen en el país
son cosechados en el ciclo primavera-verano.

Volumen de la producción nacional 2012-2017 Porcentaje del valor de la producción por entidad federativa
(miles de toneladas)

Tendencia Las principales entidades productoras


64 del grano son Sinaloa, Guerrero, Oaxaca y
55.0 Michoacán; aportan 88.7% del valor que
Promedio genera su comercialización.
45

27.5

Sinaloa
34

29

37

41

42

42

65

52

59

55

38.0
2008 2009 2010 2011
0.0 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Top 10 en volumen de producción


Principales entidades productoras
Entidad Volumen (toneladas) Variación (%)
Rank federativa 2012 2017 2012-2017 Michoacán
Total nacional 41,953 54,824 30.7 13.9
1 Sinaloa 15,141 21,013 38.8 Guerrero
2 Guerrero 9,776 14,411 47.4 25.2
3 Michoacán 3,304 7,192 118
4 Oaxaca 4,991 6,074 21.7
5 Chiapas 4,649 3,842 -17.4 En el libro “Las mil y una noches” se menciona por primera vez en la
6 Veracruz 206 719 250 literatura la frase: “ábrete sésamo”, la cual alude a la propiedad del
7 Jalisco 676 639 -5.4 fruto maduro de la planta de ajonjolí para abrirse al mínimo toque.
8 Sonora 3,040 609 -80.0
9 Tamaulipas 168 122 -27.4
10 Puebla 0 90 NA Participación nacional
Resto 2 114 7,525 Indicadores 2012-2017 en la producción de oleaginosas
100%
Precio
Consumo anual per cápita Superficie Volumen Valor Rendimiento Medio Rural
Sembrada Siniestrada Cosechada Miles de Millones Toneladas Pesos
Miles de hectáreas toneladas de pesos / hectárea / tonelada

78 2 76 55 882 0.7 16,091


Variaciones %

0.5 0.7
Anual
2016-2017 -15.7 -22.1 -15.5 -7.7 -4.2 9.2 3.9
0.6 kg. TMAC
2012-2017 3.6 -21.5 5.3 5.5 8.7 0.2 3.1 6.3% 8.2%
Disminuye Aumenta 2012 2017
Producción mensual nacional (%)
Entre noviembre y enero se obtienen los mayores volúmenes de cosecha del grano. Mayor disponibilidad Poca o nula disponibilidad

22.3 4.3 2.5 3.0 2.7 1.5 0.4 0.3 0.2 2.0 34.3 26.5
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

26
Ajonjolí
Ranking mundial Agricultores mexicanos, generan
México una de cada 100 toneladas de semilla
2012 2017 de sésamo en el orbe. Comercio exterior 2012-2017
17º productor
mundial 15º productor
mundial Las mayores cosechas de ajonjolí se
obtienen en Tanzania, país líder
Variación (%) 2012-2017
Importaciones Exportaciones Saldo Balanza Importaciones Exportaciones
productor, con 15.4% del volumen
41,953 toneladas 54,824 toneladas total mundial. Volumen
toneladas 28,908 10,172 -18,736 77.1 73.6
Valor
Comercio exterior 2012-2017 millones de dólares 28.8 21 -7.8 35.1 43
El comercio exterior mexicano de la oleaginosa tiene una dualidad, registra volúmenes
importados y exportados. En las compras se adquiere semilla de cultivo tradicional y en las Aumenta

ventas la que se cosecha en la agricultura orgánica.


Origen-destino comercial
En 2012, México importó la semilla de ocho naciones y la exportó a 34. Seis años después, su
número indica 13 y 36, respectivamente. El 34.1% de las compras nacionales de la semilla
proceden de Venezuela, mientras que 27.2% de las ventas se efectuaron con Estados Unidos.

Países Bajos
Los mayores importadores de
5,745,982*
EU semilla de sésamo del mundo
Japón son: China, Japón, Turquía y
Corea del Sur; erogan cada uno al
menos 100 mil dólares anuales
por su adquisición externa.

* Dólares

Cliente Principal Proveedor Importador y Exportador


(exportaciones de México) (importaciones de México)
Características geográficas adecuadas para la producción
Evolución del comercio exterior (millones de dólares) Altitud Lluvia Temperatura Edafología
0 a 600 450 a 650 25 a 27°C Factible en suelos con textura media a pesada de
37.0
msnmm mm mediana profundidad, pH de 5.5 - 8.0
36.4

La producción de este cultivo


28.8 se desarrolla en regiones
26.1 25.5 que presentan el entorno
24.4 25.6
23.7 22.1 ambiental apropiado; por esta
24.9
22.5 22.3
razón es donde se localiza la
19.5 21.3 22.7
21.0 más alta producción.
17.2 14.7
16.4
14.0
Exportaciones
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017
Importaciones

Distribución mensual del comercio exterior (%)


Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Importación 6.3 4.6 5.8 5.6 11.8 14.1 11.9 14.1 7.8 8.6 4.6 4.8
Exportación
6.5 11.2 9.6 8.9 8.8 7.4 9.1 9.7 5.6 8.5 7.4 7.3 Potencial productivo de ajonjolí.

27
Alfalfa verde
La producción nacional promedio anual en los últimos 10 años es de 30
millones 950 mil toneladas, lo cual permite complementar los distintos
requerimientos de insumos forrajeros para el hato ganadero mexicano.
Porcentaje del valor de la producción por entidad federativa
Volumen de la producción nacional 2012-2017
(miles de toneladas)
Chihuahua
Tendencia 20.1 Chihuahua es el líder productor
35000 34,044 nacional del forraje; tiene la mayor
superficie de siembra para el cultivo:
Promedio 86 mil 140 hectáreas en 2017. La
30,950 venta de la alfalfa generó 3 mil 395
millones de pesos a los productores.
17500
29,342

29,495

29,111

28,248

31,020

31,271

31,538

32,575

33,120

33,786

2008 2009 2010 2011


0 2012 2013 2014 2015 2016 2017
Durango
9.0 Guanajuato
13.4
Top 10 en volumen de producción
Principales entidades productoras
Entidad Volumen (toneladas) Variación (%)
Rank federativa 2012 2017 2012-2017
Total nacional 31,019,937 33,785,861 8.9
1 Chihuahua 6,104,083 7,653,744 25.4
2 Hidalgo 4,624,331 4,607,135 -0.4
3 Guanajuato 3,595,989 3,575,703 -0.6
4 Durango 2,449,185 2,669,451 9.0
5 Baja California 2,013,920 2,486,175 23.4
6 Sonora 2,088,051 1,927,180 -7.7 Una planta de alfalfa puede mantenerse en
7 San Luis Potosí 1,569,348 1,865,003 18.8 cosecha de cuatro a seis años en promedio.
8 Coahuila 1,729,325 1,698,982 -1.8
9 Puebla 1,309,905 1,501,133 14.6
10 Zacatecas 856,869 1,302,521 52.0 Participación nacional
Resto 4,678,930 4,498,834 -3.8
Indicadores 2012-2017 en la producción de forrajes
100%
Precio
Superficie Volumen Valor Rendimiento Medio Rural
Sembrada Siniestrada Cosechada Miles de Millones Toneladas Pesos
Miles de hectáreas toneladas de pesos / hectárea / tonelada

386 NA 385 33,786 16,879 87.7 500


Variaciones %

Anual
2016-2017 -0.4 NA -0.4 2.0 5.1 2.4 3.0
TMAC
-0.3 NA -0.1 1.7 2.2 1.9 0.5
2012-2017 26.7% 27.3%
No aplica Disminuye Aumenta 2012 2017
Producción mensual nacional (%)
Entre mayo y septiembre se cosecha 55.8% del volumen anual. Mayor disponibilidad Disponibilidad media Poca o nula disponibilidad

4.7 7.0 8.9 9.7 11.4 11.5 11.3 11.2 10.4 3.9 5.1 4.9
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

28
Alfalfa verde

Comercio exterior 2012-2017


Variación (%) 2012-2017
Importaciones Exportaciones Saldo Balanza Importaciones Exportaciones
Volumen 4,354 38,310 33,956 -26 9
toneladas
Valor 0.389 11.7 11.3 -76.1 83
millones de dólares
Comercio exterior 2012-2017
México tiene un numeroso hato ganadero bovino, que demanda un volumen continuo de forrajes Disminuye Aumenta
en fresco. La agricultura nacional tiene capacidad para producir la mayor parte de ellos, incluso,
generar un excedente en el volumen de alfalfa para su venta externa.
Origen-destino comercial
Las exportaciones nacionales del forraje se comercializaron principalmente con Estados Unidos y
Emiratos Árabes Unidos, que respectivamente adquirieron 89.2% y 10% del volumen. En 2017, son
cinco los países de destino del forraje mexicano, uno más al número registrado en 2012.
Japón, China y Corea del Sur son las
naciones con las mayores compras
10,288,195* del forraje de otros países. La
EU venta mexicana de la planta tiene
posibilidad en pellets y harina.
Emiratos Árabes Unidos

Colombia

* Dólares

Características geográficas adecuadas para la producción


Cliente Principal Proveedor Importador y Exportador
(exportaciones de México) (importaciones de México)
Altitud Lluvia Temperatura Edafología
0 a 600 600 a 1,200 14.5 a 22.5 °C Requiere suelos profundos y bien drenados,
msnmm mm pH de 6.5 - 7.5
Evolución del comercio exterior (millones de dólares)
Debido a la gran adaptabilidad
15.4
que presenta esta especie
12.4
vegetal, es posible cultivarla en
11.5 11.9 11.7
11.3 lugares que no necesariamente
presentan las condiciones
óptimas para su crecimiento;
6.4 tal es el caso del norte del país,
6.9 donde se logra el mayor volumen
de producción de este forraje.

0.975 0.19 1.631


0.09 0.164 0.008 0.01 0.152 0.105 0.389
0.3 0.2
Exportaciones
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017
Importaciones

Distribución mensual del comercio exterior (%)


Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Importación 46.5 35.9 6.7 2.7 2.0 0.0 0.0 0.0 4.1 1.9 0.0 0.2
Exportación 1.6 1.2 1.7 4.6 11.5 16.4 7.5 26.1 11.0 5.5 3.1 9.8 Potencial productivo de alfalfa.

29
Algodón hueso
En 2017, el aumento significativo en la superficie de siembra de
algodón en las seis entidades con el cultivo, permitió una cosecha
mayor en 103% a la del año previo.

Volumen de la producción nacional 2012-2017 Porcentaje del valor de la producción por entidad federativa
(miles de toneladas)
Tendencia Chihuahua
73.7 El cultivo de algodón se realiza
900
880 Coahuila en entidades del norte del país;
6.9
entre ellas Chihuahua, la cual
Promedio destaca porque su producción
604 Baja California
12.3
genera siete de cada 10 pesos de
la venta del bien agrícola.
1,009
365

279

440

746

669

587

862

593

488

2008 2009 2010 2011


0 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Top en volumen de producción


Principales entidades productoras
Entidad Volumen (toneladas) Variación (%)
Rank federativa 2012 2017 2012-2017
Total nacional 668,662 1,009,103 50.9
1 Chihuahua 355,037 708,332 99.5
2 Baja California 152,570 145,176 -4.8
3 Coahuila 75,290 81,926 8.8
4 Tamaulipas 6,105 32,209 428
5 Sonora 58,897 27,998 -52.5 En una hectárea de cultivo de algodón de alta densidad
6 Durango 15,897 13,462 -15.3 se siembran entre 100 mil y 120 mil plantas.
7 Sinaloa 4,866 0 -100

Participación nacional
Indicadores 2012-2017 en la producción de agroindustriales
100%
Precio
Superficie Volumen Valor Rendimiento Medio Rural
Sembrada Siniestrada Cosechada Miles de Millones Toneladas Pesos
Miles de hectáreas toneladas de pesos / hectárea / tonelada

212 0.1 212 1,009 12,366 4.8 12,254


Variaciones %

Anual
2016-2017 102.7 -54.2 103.0 106.8 92.3 1.9 -7.0
TMAC
6.4 -28.4 6.5 8.6 15.9 2.0 6.7
2012-2017 1.2% 1.6%
Disminuye Aumenta 2012 2017
Producción mensual nacional (%)
En el lapso octubre-enero se obtiene el mayor volumen de cosecha nacional de algodón hueso. Mayor disponibilidad Disponibilidad media Poca o nula disponibilidad

23.0 2.2 0.2 0.0 0.1 0.1 0.1 1.1 3.5 8.6 26.6 34.5
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

30
Algodón hueso
Ranking mundial México cosecha uno de cada 100
México kilogramos del cultivo agroindustrial
2012 2017 que se genera en el orbe. Comercio exterior 2012-2017
11º productor
mundial 13º productor
mundial Con un aporte de 24.5% al volumen
global, China es líder productor de la
Variación (%) 2012-2017
Importaciones Exportaciones Saldo Balanza Importaciones Exportaciones
semilla de algodón.
668,662 toneladas 1,009,103 toneladas Volumen
toneladas 148,937 3,039 -145,898 24.2 139
Valor
Comercio exterior 2012-2017 millones de dólares 30.9 0.888 -30.012 -23.2 80.3
La industria aceitera mexicana demanda un continuo de semilla de algodón, la cual satisface con Aumenta Disminuye
volúmenes internos y los adquiridos de otras latitudes productoras.
Origen-destino comercial
Factores asociados a la cercanía geográfica de las zonas de cosecha y consumo influyen para que la unión
americana sea el único proveedor de México de este cultivo.

888,360*
EU
Corea del Sur constituye el mercado
meta de venta externa de la semilla;
nación que adquiere cada año más de
170 mil toneladas del bien agrícola.

* Dólares

Cliente Principal Proveedor Importador y Exportador


(exportaciones de México) (importaciones de México)
Características geográficas adecuadas para la producción
Altitud Lluvia Temperatura Edafología
Evolución del comercio exterior (millones de dólares) Entre 0 y 500 700 a 1,300 20 a 30 °C Suelos fértiles de texturas franco-arenosas a franco-
msnmm mm arcillosas, pH entre 5.5 y 8.0
55.5
48.6
42.9
40.2
La siembra de algodón se
30.9 realiza en regiones con las
27.2 35.6 condiciones ideales, localizadas
28.4 principalmente en entidades
24.6
del norte del país.
7

0 0.01 0.044 0.896 0.493 0.522 0.983 4.013 3.145 0.888


Exportaciones
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017
Importaciones

Distribución mensual del comercio exterior (%)


Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Importación 5.2 2.2 2.4 3.0 4.8 4.7 7.4 22.7 21.2 13.7 8.9 3.8
Exportación 12.0 22.9 23.2 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 41.9 Potencial productivo de algodón.

31
Amaranto
La producción en el periodo 2012-2017 aumentó a una tasa media anual de
3.3%. Este ritmo se atribuye a mayores rendimientos en las entidades con el
cultivo; principalmente Puebla.

Volumen de la producción nacional 2012-2017 Porcentaje del valor de la producción por entidad federativa
(miles de toneladas)
Seis entidades sembraron el
9 cereal durante 2017, entre ellas
Tendencia Tlaxcala y Puebla, con un importe
7 económico de cosecha de: 15
Promedio millones 854 mil y 15 millones 679
5 mil pesos, respectivamente.
4

2008 2009 2010 2011


0 2012 2013 2014 2015 2016 2017
Tlaxcala
34.5

Top en volumen de producción Puebla


Entidades productoras 34.1

Entidad Volumen (toneladas) Variación (%)


Rank federativa 2012 2017 2012-2017
Total nacional 4,279 5,025 17.4
Estado de
1 Puebla 2,887 2,781 -3.7 México
2 Tlaxcala 499 1,118 124 21.1
3 México 362 871 141
4 Ciudad de México 157 140 -11.0
5 Oaxaca 0 108 NA
6 Morelos 372 7 -98.1 Son dos las formas en las que se cultiva el tradicional
7 Querétaro 1 0 -100 cereal mexicano: la siembra de trasplante y la directa.
Indicadores 2016
Participación nacional
Indicadores 2012-2017 en la producción de granos
100%
Precio
Consumo anual per cápita Superficie Volumen Valor Rendimiento Medio Rural
Sembrada Siniestrada Cosechada Miles de Millones Toneladas Pesos
Miles de hectáreas toneladas de pesos / hectárea / tonelada

3 0 3 5 46 1.6 9,158
Variaciones %

3.9 4.1 Anual


-29.8 NA -29.8 -17.0 -25.3 18.2 -10.0
4.0 g.
2016-2017
TMAC
2012-2017 -0.9 -100.0 -0.6 3.3 10.9 3.9 7.4 0.1% 0.1%
No aplica Disminuye Aumenta 2012 2017
Producción mensual nacional (%)
Entre octubre y febrero se realiza la cosecha del cereal, aunque notoriamente en diciembre se tiene el mayor volumen. Mayor disponibilidad Disponibilidad media Poca o nula disponibilidad

17.9 8.3 0.0 0.0 0.1 0.0 0.0 0.0 0.1 13.8 23.5 36.3
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

32
Amaranto

Comercio exterior 2012-2017


Variación (%) 2012-2017
Importaciones Exportaciones Saldo Balanza Importaciones Exportaciones
Volumen 18 65 47 44,339 272
toneladas
Valor
miles de dólares 51 241 190 14,367 507
Comercio exterior 2012-2017
Los precios competitivos a los cuales se vende en el mercado externo el tradicional cereal mexicano, Aumenta
generan un creciente monto de divisas, alcanzado en 2017 su máximo histórico.
Origen-destino comercial
Estados Unidos es el principal destino de las ventas externas de amaranto, con compras que representan
60.6% del volumen total exportado. En 2012 el cereal se comercializó en ocho países, y en el 2017 en 10.
Chile e Italia realizan
adquisiciones incipientes
de amaranto mexicano,
165,063* Italia países con los que se podría
EU acrecentar la venta del cereal.

Chile

* Dólares

Cliente Principal Proveedor Importador y Exportador


(exportaciones de México) (importaciones de México)

Evolución del comercio exterior (miles de dólares) Características geográficas adecuadas para la producción
241 Altitud Lluvia Temperatura Edafología
0 a 2,800 400 a 1,000 17 a 30 °C Suelos bien drenados, litosoles, vertisoles, luvisoles,
msnmm mm acrisoles, regosoles y andosoles, pH de 7.0 - 8.0

Las cualidades de adaptación


132 a condiciones adversas que
presenta el amaranto permiten
89
su desarrollo en diversas
87.1 86 88.2
circunstancias de suelo,
humedad y temperatura.
39.7
51
30 30
19.9
3.4 2.1
0.02 0 3 0.4 0 0.3
0
Exportaciones
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017
Importaciones
Distribución mensual del comercio exterior (%)
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Importación 88.2 0.0 3.7 0.0 0.0 5.0 0.0 0.0 0.0 3.1 0.0 0.0
Exportación 8.1 1.9 16.1 6.6 1.2 9.4 4.1 6.1 12.4 19.4 1.6 13.1 Potencial productivo de amaranto.

33
Arándano
México solo cultiva arándano azul; su significativo incremento en
volumen se debe a la incorporación de una mayor superficie de
siembra y a la mejora en los rendimientos.
Porcentaje del valor de la producción por entidad federativa
Volumen de la producción nacional 2012-2017 Baja California
(miles de toneladas) 20.8

Tendencia
En 2017, el volumen nacional de
34 la frutilla generó a los agricultores
un importe económico de 2 mil 150
millones de pesos, de los cuales 856
9
corresponden a los de Michoacán;
principal entidad por valor.
Promedio
13
0.2

10

18

15

29

37
2

2008 2009 2010 2011


0 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Top en volumen de producción Jalisco


24.4
Principales entidades productoras
Entidad Volumen (toneladas) Variación (%)
Rank federativa 2012 2017 2012-2017 Michoacán
Total nacional 7,191 36,700 410 39.8
1 Jalisco 3,984 14,563 266
2 Michoacán 571 8,861 1,451
3 Sinaloa 155 6,149 3,860
4 Baja California 894 3,380 278
5 Colima 1,319 2,638 100
Para una producción óptima de la frutilla, se recomienda
6 Puebla 237 885 273 sembrar las plantas a una distancia entre ellas de 1.5 metros;
7 México 13 146 1,055 así es posible una densidad hasta 6 mil unidades por hectárea.
8 Sonora 17 72 324
9 Guanajuato 0 6 NA
Participación nacional
Indicadores 2012-2017 en la producción de frutos
100%
Precio
Consumo anual per cápita Superficie Volumen Valor Rendimiento Medio Rural
Sembrada Siniestrada Cosechada Miles de Millones Toneladas Pesos
Miles de hectáreas toneladas de pesos / hectárea / tonelada

4 NA 3 37 2,150 11.0 58,589


Variaciones %

97 99
Anual
2016-2017 13.6 NA 13.2 26.3 30.1 11.6 3.0
98 g. TMAC
2012-2017 25.9 NA 30.4 38.5 46.5 6.2
Aumenta
5.7
No aplica
0.1% 0.2%
Producción mensual nacional (%)
El máximo volumen de cosecha de la berrie se efectúa al finalizar el año. Mayor disponibilidad Disponibilidad media Poca o nula disponibilidad

7.3 8.6 8.6 6.7 8.3 8.8 3.4 8.3 3.1 4.7 11.7 20.5
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

34
Arándano
Ranking mundial Los países productores de la frutilla,
México generan un volumen superior a
2012 2017 552 mil toneladas anuales; México Comercio exterior 2012-2017
6º productor
mundial 3º productor
mundial
contribuye con 5.3% de esa cantidad.

En el mundo son 15 países los que


Variación (%) 2012-2017
Importaciones Exportaciones Saldo Balanza Importaciones Exportaciones
cosechan la baya; destaca Estados
7,191 toneladas 36,700 toneladas Volumen
Unidos, con un volumen que
toneladas 1,585 26,121 24,536 -28.9 493
representa 48% del total.
Valor
Comercio exterior 2012-2017 millones de dólares 5.2 231 225.8 -49.9 560
El continuo incremento mexicano de la cosecha de arándano azul se vincula directamente con la creciente
demanda internacional. En 2017, el volumen nacional exportado de la frutilla reporta un máximo histórico Aumenta Disminuye

de 26 mil 121 toneladas.


Origen-destino comercial
Sabor, calidad y precio convergen en el éxito exportador del arándano de México; en seis años se duplicó el
número de destinos, al pasar de 18 a 30 países. El 95.4% del volumen se vende al mercado estadounidense. El Reino Unido es el tercer mayor
importador; en 2017 adquirió 45
mil toneladas de la frutilla, por las
que erogó 339 millones de dólares.
La oportunidad de la frutilla de
216,972,081*
EU México apunta al referido país.
Japón

Singapur

Cliente Principal Proveedor Importador y Exportador


(exportaciones de México) (importaciones de México)

Evolución del comercio exterior (millones de dólares) Características geográficas adecuadas para la producción
Altitud Lluvia Temperatura Edafología
231 600 a 2,500 800 a 1,200 16 a 25 °C Suelos de textura ligera, con buen drenaje,
msnmm mm pH entre 4.5 y 5.5
188

Las variedades cultivadas


121 requieren bajas temperaturas
durante un periodo variable.
85 Actualmente existen zonas
con alto potencial de siembra
en el centro y sur del país sin
42 aprovechamiento.
35
6 11.2 16
4.5 8 11.2 10.3 9.6
1 2 5.9 7.4 5.3 5.2
Exportaciones
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017
Importaciones
Distribución mensual del comercio exterior (%)
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Importación 8.3 5.3 9.4 4.1 10.5 9.3 9.5 12.4 9.5 6.9 7.6 7.2
Exportación 7.2 8.5 19.4 21.9 17.0 3.3 0.9 0.4 0.8 3.4 7.5 9.7 Potencial productivo de arándano.

35
Arroz palay
Entre 2012-2017, la producción mexicana del cereal muestra un ritmo de
crecimiento promedio de 8.2%, lo que permite seguir aumentando la
participación del volumen nacional en el consumo interno.

Volumen de la producción nacional 2012-2017 Porcentaje del valor de la producción por entidad federativa
(miles de toneladas)

En 2017, en 12 entidades
Tendencia se cultivó arroz; entre ellas
242 Campeche y Nayarit, que
sobresalen por el volumen
225 y valor de cosecha.
Promedio
222
232

236
224

263

217

173

179

180

254

266

2008 2009 2010 20110 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Veracruz
11.4
Nayarit
Top 10 en volumen de producción 25.1
Campeche
Principales entidades productoras 25.3

Entidad Volumen (toneladas) Variación (%)


Rank federativa 2012 2017 2012-2017
Total nacional 178,787 265,567 48.5
1 Campeche 32,596 70,389 116
2 Nayarit 37,007 65,529 77.1
3 Michoacán 35,528 29,966 -15.7
4 Veracruz 16,107 27,820 72.7
5 Colima 17,501 18,940 8.2 Resultado de la importancia en la alimentación
6 Jalisco 12,535 13,467 7.4 humana en gran parte del mundo, el arroz es el
7 Morelos 14,029 13,066 -6.9 segundo cereal que más se produce en el orbe.
8 Tabasco 6,276 11,508 83.4
9 Tamaulipas 3,762 10,922 190
10 Guerrero 1,376 2,589 88.2 Participación nacional
Resto 2,070 1,371 -33.8 Indicadores 2012-2017 en la producción de granos
100%
Precio
Consumo anual per cápita Superficie Volumen Valor Rendimiento Medio Rural
Sembrada Siniestrada Cosechada Miles de Millones Toneladas Pesos
Miles de hectáreas toneladas de pesos / hectárea / tonelada

42 0.4 42 266 1,094 6.4 4,120


Variaciones %

10.2 10.4 Anual


1.2 763.4 0.4 4.5 12.1 4.2 7.3
10.3 kg.
2016-2017
TMAC
5.1 -16.3 5.5 8.2 10.1 2.6 1.8
2012-2017 0.7% 0.8%
Disminuye Aumenta 2012 2017
Producción mensual nacional (%)
Una tercera parte del cereal que se cultiva en México se obtiene en noviembre. Mayor disponibilidad Disponibilidad media Poca o nula disponibilidad

5.6 3.6 2.9 1.6 2.5 10.5 3.4 8.1 6.7 8.5 31.6 15.0
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

36
Arroz pulido
Ranking mundial En el mundo son 118 países los que
México cultivan arroz; entre ellos México, quien
2012 2017 tiene rendimientos superiores a los del Comercio exterior 2012-2017
68º productor
mundial 59º productor
mundial
promedio internacional.

China destina poco más de 3 millones de


Comercio exterior 2016 Variación (%) 2012-2017
Importaciones Exportaciones Saldo Balanza Importaciones Exportaciones
hectáreas al cultivo del cereal, superficie
178,787 toneladas 265,567 toneladas Volumen 1,182,243
que le permite obtener el mayor
toneladas 88,149 -1,094,094 39.3 5,336
volumen del grano en el planeta.
Valor
millones de dólares 395 51.6 -343.4 10.5 3,187
Comercio exterior 2012-2017
Siete de cada 10 toneladas de la oferta nacional del grano se adquieren de otras naciones. En 2017, Aumenta
se observó un repunte, tanto en el volumen importado como en el exportado.
Origen-destino comercial
En 2012 y 2017, las naciones de procedencia del arroz que México importó, registró nueve; en las
exportaciones nacionales, los territorios de destino pasaron de cinco a 13 en los años indicados.

El volumen mundial anual


de las importaciones
de arroz asciende a 38
Estados Unidos
millones de toneladas.
43,957,827* México podría diversificar la
Venezuela comercialización del grano
Colombia
con países sudamericanos.

* Dólares

Cliente Principal Proveedor Importador y Exportador


(exportaciones de México) (importaciones de México)
Características geográficas adecuadas para la producción
Evolución del comercio exterior (millones de dólares) Altitud Lluvia Temperatura Edafología
0 a 100 1,000 a 1,900 25 a 33 °C Preferentemente no calcáreos, con profundidad
msnmm mm mayor a 60 cm, pH de 5.2 - 8.0
423
395
359 358 Los mejores rendimientos de
387
310 360 este cultivo son provenientes
336 de las zonas clasificadas de alto
316 314
potencial productivo; sin embargo,
estados como Yucatán, Chiapas y
Guerrero, presentan condiciones
favorables para la producción que
no han sido aprovechadas.
51.6
6 3.9 3.5 1.7 1.6 5.3 2 2.3 4.4
Exportaciones
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017
Importaciones

Distribución mensual del comercio exterior (%)


Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Importación 7.5 8.6 8.4 7.7 8.7 6.3 8.6 8.8 8.4 8.5 11.5 7.0
Exportación
6.7 12.7 13.4 9.9 8.7 7.6 14.5 7.9 5.8 3.4 6.9 2.5 Potencial productivo de arroz palay.

37
Avena forrajera
De las 23 entidades con el cultivo de avena forrajera durante el 2017,
en 14 de ellas la superficie sembrada disminuye.

Porcentaje del valor de la producción por entidad federativa


Volumen de la producción nacional 2012-2017
(miles de toneladas)
Chihuahua En el campo chihuahuense
14000 22.6 se obtiene la mayor
Promedio cantidad del forraje que se
10,033 cosecha en el país; volumen
que genera mil 162 millones
Tendencia
de pesos por su venta.
7000
9,960
11,022

10,600

10,015

10,903

11,168

10,838

10,476
6,266

9,362

9,683

2008 2009 2010 20110 2012 2013 2014 2015 2016 2017 Durango
19.7

Top 10 en volumen de producción


Principales entidades productoras
Volumen (toneladas) Zacatecas
Entidad Variación (%)
Rank 10.2
federativa 2012 2017 2012-2017
Total nacional 10,903,361 9,682,821 -11.2
1 Chihuahua 2,934,535 2,283,072 -22.2
2 Durango 1,949,280 1,874,179 -3.9
3 Zacatecas 967,597 1,114,065 15.1
4 México 1,516,188 1,002,540 -33.9
5 Coahuila 507,093 561,345 10.7 “Chihuahua” y “Cuauhtémoc” son nombres de variedades
6 Hidalgo 484,939 470,356 -3.0 de semilla de avena con mayor uso por los agricultores de
7 Michoacán 367,629 444,948 21.0 la entidad con más cosecha del forraje.
8 Guanajuato 381,494 375,892 -1.5 Participación nacional en
9 Jalisco 253,817 338,224 33.3 la producción de forrajes
10 Baja California 115,228 179,630 55.9 Participación nacional
Resto 1,425,561 1,038,571 -27.1 Indicadores 2012-2017 en la producción de forrajes
100%
Precio
Superficie Volumen Valor Rendimiento Medio Rural
Sembrada Siniestrada Cosechada Miles de Millones Toneladas Pesos
Miles de hectáreas toneladas de pesos / hectárea / tonelada

631 5 625 9,683 5,134 15.5 530


Variaciones %

Anual
2016-2017 -8.6 45.8 -8.9 -7.6 9.4 1.5 18.4
TMAC
-6.8 -37.5 -5.8 -2.3 -0.8 3.7 1.6 7.8%
2012-2017
9.4 %
Disminuye Aumenta 2012 2017
Producción mensual nacional (%)
El cultivo tiene una significativa cosecha en noviembre. Mayor disponibilidad Disponibilidad media Poca o nula disponibilidad

6.4 5.2 6.9 7.5 5.5 2.5 0.9 4.1 1.1 14.3 33.3 15.5
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

38
Avena forrajera

Comercio exterior 2012-2017


Variación (%) 2012-2017
Importaciones Exportaciones Saldo Balanza Importaciones Exportaciones
Volumen 1,474 659 -815 20.1 45.4
toneladas
Valor
miles de dólares 390 134 -256 -14.4 20.8
Comercio exterior 2012-2017
El comercio internacional mexicano de avena forrajera durante 2017 presenta una disminución Aumenta Disminuye
tanto en los flujos que corresponden a las compras como al de ventas.
Origen-destino comercial
La comercialización externa que México efectúa del cultivo agrícola forrajero es generalmente
realizada con norteamérica.
El comercio internacional del forraje
es poco significativo; la venta externa
se realiza entre naciones con cercanía
geográfica entre zonas productoras y
133,832* las de estancia de ganado.
EU

* Dólares

Cliente Principal Proveedor Importador y Exportador


(exportaciones de México) (importaciones de México)
Características geográficas adecuadas para la producción
Altitud Lluvia Temperatura Edafología
1,000 a 3,000 400 a 1,300 12 a 17 °C Suelos arcillosos o franco-arcillosos con retención
msnmm mm de agua, pH de 5.0 - 7.0
Evolución del comercio exterior (miles de dólares)
En las regiones centro y sur del país
893
es donde existe la mayor cantidad de
superficie con potencial productivo
para la avena forrajera; sin embargo, un
465 455 465 455 importante volumen de producción se
390
449 alcanza en el norte-centro de México.
177 243
111 111 150 155 134
66 66 173 79
5 85
Exportaciones
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017
Importaciones

Distribución mensual del comercio exterior (%)


Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Importación 14.2 53.7 20.3 0.0 1.4 0.0 0.0 0.0 0.0 4.3 6.1 0.0
Exportación
0.0 3.0 0.0 80.4 8.5 5.6 0.0 0.0 0.0 0.0 2.5 0.0 Potencial productivo de avena forrajera.

39
Avena grano
En el periodo 2012-2017, el cultivo tiene una tasa decreciente
en promedio por año de 3.1% en el volumen, resultado de la
sustitución de la superficie sembrada por otros cultivos.

Porcentaje del valor de la producción por entidad federativa


Volumen de la producción nacional 2012-2017
(miles de toneladas)
170 Chihuahua En la zona norte del país, Chihuahua
50.3
es el principal productor del grano;
en la centro es el Estado de México.
Promedio Ambas entidades participan con
94 78.4% del valor de venta del cereal.
85
Tendencia
57
148

130

111

51

84

91

93

85

71

72

Hidalgo
2008 2009 2010 2011
0 2012 2013 2014 2015 2016 2017 5.4

Estado de
México
Top 10 en volumen de producción 28.2
Principales entidades productoras
Entidad Volumen (toneladas) Variación (%)
Rank federativa 2012 2017 2012-2017
Total nacional 84,404 72,092 -14.6
1 Chihuahua 53,077 35,873 -32.4
2 México 17,712 20,821 17.6
3 Hidalgo 5,485 3,786 -31.0
4 Zacatecas 4,897 3,055 -37.6
5 Durango 786 2,989 280
6 Baja California 242 2,448 914 El copo de avena es resultado de someter al grano a un proceso de
7 Jalisco 613 1,479 141 descascarillado y aplastamiento por rodillos.
8 Nuevo León 10 706 6,955 Indicadores 2016
9 Puebla 0 390 NA
10 Tlaxcala 912 198 -78.3 Participación nacional
Resto 671 347 -48.2 Indicadores 2012-2017 en la producción de granos
100%
Precio
Consumo anual per cápita Superficie Volumen Valor Rendimiento Medio Rural
Sembrada Siniestrada Cosechada Miles de Millones Toneladas Pesos
Miles de hectáreas toneladas de pesos / hectárea / tonelada

43 0.0 43 72 289 1.7 4,011


Variaciones %

2.1 2.3 Anual


12.2 -86.5 12.8 1.3 -3.1 -10.2 -4.4
2.2 kg.
2016-2017
TMAC
2012-2017 -2.0 -49.9 -1.6 -3.1 -7.4 -1.5 -4.5 0.3% 0.2%
Disminuye Aumenta 2012 2017
Producción mensual nacional (%)
Dos momentos de máxima cosecha de avena grano tiene el país: noviembre-diciembre y junio-julio. Mayor disponibilidad Disponibilidad media Poca o nula disponibilidad

4.8 1.3 0.0 0.0 3.5 11.8 6.6 1.5 0.5 7.8 39.3 22.9
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

40
Avena grano
Ranking mundial El campo mexicano da origen a
México tres de cada mil toneladas de la
2012 2017 avena que se obtienen en el mundo. Comercio exterior 2012-2017
33º productor
mundial 34º productor
mundial Entre los países con el cultivo del
cereal, destaca el volumen de Rusia,
Variación (%) 2012-2017
Importaciones Exportaciones Saldo Balanza Importaciones Exportaciones
que representa una quinta parte de
84,404 toneladas 72,092 toneladas la cosecha global. Volumen
toneladas 197,320 207 -197,113 35.7 -18.6
Valor
millones de dólares 60 0.254 -59.746 39.9 393
Aumenta Disminuye
Comercio exterior 2012-2017
En México, la oferta nacional del grano asciende a 268 mil toneladas anuales. De ellas, 45%
se importaron. En 2017, el país adquirió del exterior poco más de 197 mil toneladas.
Origen-destino comercial
La erogación nacional por la compra externa del grano cerealero ascendió a 60 millones de Estados Unidos, Alemania y
dólares en 2017; en el referido periodo se importó de 10 naciones, mientras que seis años China son los países que más
atrás se importó de cuatro. Entre los proveedores externos de la avena, el volumen principal avena grano compran del
proviene de Australia: 112 mil 388 toneladas. exterior. En 2017 importaron:
un millón 552 mil, 505
mil y 385 mil toneladas,
respectivamente.

230,676*
EU
Cuba

Panamá

Características geográficas adecuadas para la producción


Altitud Lluvia Temperatura Edafología
1,000 a 3,000 400 a 1,300 12 a 17 °C Suelos arcillo-limosos o franco-arcillosos de mediana
msnmm mm profundidad, pH de 5.5 - 7.5
Cliente Principal Proveedor Importador y Exportador
(exportaciones de México) (importaciones de México)

La mayor producción de avena


grano del país es generada
en zonas con un entorno
Evolución del comercio exterior (millones de dólares) ambiental no tan favorable
para el crecimiento del cultivo;
no obstante, existen grandes
64.7 60 posibilidades para la producción
21.2 13.7 25.1 40.2 42.9 53 46.1 27.9 en el centro del país.

0.006 0.009 0.004 0.004 0.051 0.487 0.145 0.068 0.334 0.254
Exportaciones
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017
Importaciones

Distribución mensual del comercio exterior (%)


Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Importación 3.1 3.3 23.3 4.4 2.9 19.3 2.8 3.3 4.5 4.5 25.2 3.4
Exportación
1.0 9.8 4.3 3.1 2.8 0.0 6.0 17.4 18.3 2.1 25.8 9.4 Potencial productivo de avena grano.

41
Berenjena
De 2012 a 2017, la cosecha de berenjena creció a una tasa
media anual de 8.6 por ciento.

Porcentaje del valor de la producción por entidad federativa


Volumen de la producción nacional 2012-2017
(miles de toneladas) Sonora
Tendencia 1.0
204
Sinaloa es el principal agricultor
150
de berenjena en México; 96.6%
del valor de la producción total
Promedio se genera en esa entidad.
107

75

Yucatán
Sinaloa
122

123

138

159

172

185

0.8
56

46

62

96.6
2008 2009 2010 2011
0 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Top en volumen de producción


Entidades productoras
Entidad Volumen (toneladas) Variación (%)
Rank federativa 2012 2017 2012-2017
Total nacional 122,497 184,872 50.9
1 Sinaloa 116,796 177,349 51.8
2 Yucatán 4,268 2,856 -33.1
3 Sonora 625 1,598 156
4 Nayarit 547 1,529 180 El ciclo productivo de la hortaliza, desde que se siembra la
5 Michoacán 0 650 NA semilla hasta que se cosecha el vegetal, va de los 100 a los
6 Baja California Sur 107 602 465 125 días; cada planta produce entre 25 y 30 berenjenas.
7 Morelos 70 130 84.7
8 Baja California 84 97 15.5
9 Puebla 0 60 NA Participación nacional
Indicadores 2012-2017 en la producción de hortalizas
100%
Precio
Consumo anual per cápita Superficie Volumen Valor Rendimiento Medio Rural
Sembrada Siniestrada Cosechada Miles de Millones Toneladas Pesos
Miles de hectáreas toneladas de pesos / hectárea / tonelada

3 0 3 185 1,386 72.6 7,497


Variaciones %

0.8 1.0 Anual


-0.3 NA -0.3 7.4 18.6 7.7 10.4
0.9 kg.
2016-2017
TMAC
13.0 NA 13.0 8.6 15.7 -3.9 6.6
2012-2017 1.0% 1.1%
No aplica Disminuye Aumenta 2012 2017
Producción mensual nacional (%)
Entre enero y junio se obtiene 96% del volumen cosechado de la hortaliza. Mayor disponibilidad Disponibilidad media Poca o nula disponibilidad

15.8 28.6 13.1 15.7 7.7 15.1 1.4 0.5 0.2 0.3 0.8 0.8
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

42
Berenjena
Ranking mundial En el mundo son 91 países los que cultivan
México el vegetal; México figura como el mayor
2012 2017 productor del continente americano del Comercio exterior 2012-2017
14º productor
mundial 11º productor
mundial
bien agrícola.

China aporta seis de cada 10 kilogramos


Variación (%) 2012-2017
Importaciones Exportaciones Saldo Balanza Importaciones Exportaciones
de la hortaliza disponibles en el orbe.
122,497 toneladas 184,872 toneladas Volumen
toneladas 36 76,942 76,906 89.9 21
Valor
millones de dólares 0.024 25.5 25.476 67.7 53.8
Comercio exterior 2012-2017
Excelente 2017 para la venta internacional de la hortaliza mexicana; el volumen exportado Aumenta
en el referido año excede en 11 mil 671 toneladas al del año previo.
Origen-destino comercial
Estados Unidos es el tercer mayor importador mundial de berenjena; el volumen adquirido
de México representa 80.7% de sus compras externas. El número de naciones de destino del
vegetal mexicano se cuadruplicó entre 2012 y 2017.

Canadá Reino Unido


Aun cuando Irak es el mayor
24,663,463* importador del orbe de la
EU hortaliza, para la agricultura
mexicana, la Federación de
Rusia y Holanda son naciones
con posibilidad de venta. Cada
país adquiere anualmente más
de 15 mil toneladas.

* Dólares

Cliente Principal Proveedor Importador y Exportador


(exportaciones de México) (importaciones de México)
Características geográficas adecuadas para la producción
Altitud Lluvia Temperatura Edafología
0 a 800 600 a 1,200 22 a 27 °C Suelos franco, franco-arcillosos pero bien drenados,
Evolución del comercio exterior (millones de dólares) msnmm mm areno-arcillosa, pH de 6.0 - 7.5

25.5
24.2
21.3
19.3 19.9 La berenjena es un cultivo
que se consume poco en
16.7 16.6
México, sin embargo, existen
12.6 12.5 las condiciones geográficas
necesarias para su producción.
8.7

0.165 0.029 0.036 0.05 0.015 0.054 0.354 0.015 0.07 0.024
Exportaciones
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017
Importaciones

Distribución mensual del comercio exterior (%)


Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Importación 0.2 0.2 0.2 0.1 5.2 9.7 13.2 7.8 6.3 17.3 39.4 0.4
Exportación 15.3 12.6 15.5 11.0 12.9 3.2 1.6 1.4 1.1 1.4 9.3 14.7 Potencial productivo de berenjena.

43
Brócoli
En 2017, la producción de brócoli es la mejor en la historia, como
resultado de una mayor superficie sembrada, mejores rendimientos
y menor superficie siniestrada.

Volumen de la producción nacional 2012-2017 Porcentaje del valor de la producción por entidad federativa
(miles de toneladas)
Sonora
Tendencia 10.7
559 Dos tercios del valor del volumen de
la cosecha nacional corresponden
450 Promedio a Guanajuato, lo que significó un
403 ingreso para sus agricultores de dos
mil 85 millones de pesos.

225
446

449
309

333

307

357

335

416

507

575

Guanajuato
62.4
2008 2009 2010 2011
0 2012 2013 2014 2015 2016 2017
Puebla
Top 10 en volumen de producción 6.4
Principales entidades productoras
Entidad Volumen (toneladas) Variación (%)
Rank federativa 2012 2017 2012-2017
Total nacional 334,551 574,960 71.9
1 Guanajuato 189,871 364,658 92.1
2 Puebla 18,530 47,091 154
3 Michoacán 45,885 41,516 -9.5
4 Sonora 16,802 37,463 123
5 Jalisco 29,033 23,694 -18.4 El brócoli, cuyo significado es “rama” o “brazo”, tiene su origen
6 Tlaxcala 4,170 14,384 245 en una col silvestre, de la cual se seleccionaron los brotes más
7 Querétaro 3,659 12,128 231 grandes y robustos para crear a la nueva hortaliza.
8 Aguascalientes 7,969 11,166 40.1
9 Baja California 9,430 7,026 -25.5
10 México 1,222 4,679 283 Participación nacional
Resto 7,981 11,155 39.8 Indicadores 2012-2017 en la producción de hortalizas
100%
Consumo anual per cápita Superficie Volumen Valor Precio
Rendimiento Medio Rural
Sembrada Siniestrada Cosechada Miles de Millones Toneladas Pesos
Miles de hectáreas toneladas de pesos / hectárea / tonelada

34 0.1 34 575 3,343 16.7 5,815


Variaciones %

1.6 1.8 Anual


8.1 -56.4 8.4 13.3 23.5 4.5 9.0
1.7 kg.
2016-2017
TMAC
7.5 -31.7 7.8 11.4 15.0 3.3 3.2
2012-2017 2.7% 3.6%
Disminuye Aumenta 2012 2017
Producción mensual nacional (%)
En marzo y abril se obtienen los mayores volúmenes de la hortaliza. Mayor disponibilidad Disponibilidad media Poca o nula disponibilidad

3.4 7.4 17.2 14.8 5.9 6.2 5.6 9.0 9.7 8.0 10.0 2.8
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

44
Brócoli
Ranking mundial En la cosecha internacional del florete,
México México aporta dos de cada cien toneladas.
2012 2017 Comercio exterior 2012-2017
6º productor
mundial 5º productor
mundial
China, principal país productor de brócoli,
destina a su cultivo una superficie que
representa 38.5% de la que mundialmente
Variación (%) 2012-2017
Importaciones Exportaciones Saldo Balanza Importaciones Exportaciones
se utiliza para la siembra del vegetal.
334,551 toneladas 574,960 toneladas Volumen
toneladas 6,608 374,939 368,331 -12.3 30.1
Valor 6.3 408 401.7 59.7 53
millones de dólares
Comercio exterior 2012-2017
México tiene vocación para la exportación de hortalizas, entre ellas el brócoli. En 2017, el país comercializó Aumenta Disminuye
con el exterior poco más de 374 mil toneladas y por las que obtuvo 408 millones de dólares.
Origen-destino comercial
El 97.5% de las exportaciones mexicanas del vegetal las adquirió Estados Unidos; el segundo destino de
importancia es Canadá, con seis mil 815 toneladas.
En los últimos seis años, el número de países de destino del bien agrícola mexicano, registró nueve.

Canadá
397,860,608*
EU Japón
Países europeos conforman el mercado
externo de oportunidad para la
exportación de la hortaliza mexicana;
principalmente Reino Unido, Alemania,
Francia, Holanda y Bélgica.

Cliente Principal Proveedor Importador y Exportador


Características geográficas adecuadas para la producción
(exportaciones de México) (importaciones de México)
Altitud Lluvia Temperatura Edafología
900 a 2,500 900 a 1,500 15 a 24 °C Suelos migajón-arenosos a suelos
Evolución del comercio exterior (millones de dólares) msnmm mm migajón-arcillosos, pH de 4.3 - 8.0

406 408
368 390
El 90% de la producción de brócoli
352
en el país proviene de la región
333 centro occidente, lo cual coincide
249 247
con las zonas de potencial
267 productivo; sin embargo, existen
233 áreas en el centro norte y sureste
del país donde se conseguiría
cultivar con éxito.

4.6 2.4 3 3.4 3.9 3.6 4.2 3.1 5.4 6.3


Exportaciones
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017
Importaciones
Distribución mensual del comercio exterior (%)
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Importación 6.9 4.0 3.7 2.6 3.5 6.7 8.9 13.2 15.8 12.3 14.3 8.1
Exportación
9.2 10.4 12.0 9.2 9.0 6.2 5.5 6.0 5.4 7.6 9.2 10.3 Potencial productivo de brócoli.

45
Cacao
La superficie mexicana sembrada con cacao en 2017 es de 60
mil hectáreas; el repunte del rendimiento en Chiapas y Guerrero
permite un incremento nacional anual de 1.6% en el volumen.
Porcentaje del valor de la producción por entidad federativa

Volumen de la producción nacional 2012-2017


(miles de toneladas) La producción mexicana de cacao
se valoró en mil 74 millones de
35 Tendencia pesos; de ese flujo monetario,
28 Tabasco aportó 64.8%, aunque los
Promedio productores chiapanecos obtuvieron
26 un mejor precio por su cosecha.
28

23

27

21

28

28

27

28

27

27

2008 2009 2010 2011


0 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Tabasco
Entidades productoras 64.8
Entidad Volumen (toneladas) Variación (%)
Rank federativa 2012 2017 2012-2017
Total nacional 27,619 27,287 -1.2
1 Tabasco 18,340 17,430 -5.0 Guerrero
2 Chiapas 9,070 9,612 6.0 0.2
3 Guerrero 210 245 17.0 Chiapas
34.9

El 25 de noviembre de 2016, se decretó producto


con Denominación de Origen al cacao cultivado
en la Región Grijalva de Tabasco.

Consumo anual per cápita Participación nacional


Indicadores 2012-2017 en la producción de agroindustriales
100%
Precio
Superficie Volumen Valor Rendimiento Medio Rural
Sembrada Siniestrada Cosechada Miles de Millones Toneladas Pesos
0.4 0.6

0.5 kg. Miles de hectáreas toneladas de pesos / hectárea / tonelada

60 NA 59 27 1,074 0.5 39,370


Variaciones %

Anual
2016-2017 -0.01 NA -0.1 1.6 2.3 1.7 0.7
TMAC
2012-2017 -0.6 NA -0.9 -0.2 0.3 0.7 0.6 0.1% 0.1%
No aplica Disminuye Aumenta 2012 2017
Producción mensual nacional (%)
Son dos los periodos en los que se realiza la mayor cosecha de cacao: de octubre a marzo y de mayo a agosto. Mayor disponibilidad Disponibilidad media Poca o nula disponibilidad

12.2 13.4 7.1 4.0 8.0 7.6 10.8 12.0 0.0 6.1 7.8 11.0
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

46
Cacao
Ranking mundial De la vaina del cacaotero que se cosecha
México en México, se obtiene un volumen de
2012 2017 grano que representa seis de cada mil Comercio exterior 2012-2017
11º productor
mundial 13º productor
mundial
toneladas producidas en el orbe.

Con una producción que representa 33%


Variación (%) 2012-2017
Importaciones Exportaciones Saldo Balanza Importaciones Exportaciones
de la mundial, Costa de Marfil es líder
27,619 toneladas 27,287 toneladas Volumen
agrícola del grano de cacao.
toneladas 41,333 1,037 -40,296 100,702 303
Valor
Comercio exterior 2012-2017 millones de dólares 88.3 2.8 -85.5 38,262 210
México es el 11° exportador de productos de chocolatería, cuya elaboración implica la demanda de
Aumenta
un insumo trascendental; el grano de cacao. Poco más de la mitad del bien agrícola disponible en el
país se adquiere en el mercado externo.
Origen-destino comercial
Las importaciones nacionales del grano aromático, proceden de 12 naciones, entre las que destaca Ecuador,
del cual se adquirieron 27 mil 13 toneladas en 2017. En 2012, el grano se importó de tres países.
Entre los mayores importadores
del grano, Malasia y España
1,285,089*
Suiza constituyen mercados de
Bélgica
Francia
oportunidad para su venta;
naciones con compras anuales
de 312 mil y 124 mil toneladas,
respectivamente.

* Dólares

Cliente
(exportaciones de México)
Principal Proveedor
(importaciones de México)
Importador y Exportador Características geográficas adecuadas para la producción
Altitud Lluvia Temperatura Edafología
Evolución del comercio exterior (millones de dólares) 5 a 400 1,500 a 2,500 22 a 28 °C Suelos francos, franco-arcillosos, franco-arenosos,
114.8 msnmm mm pH de 6.0 - 7.0

El total de la producción de cacao


88.9 es procedente del sur-sureste
88.3 del país, lo cual concuerda con la
mayor superficie con potencial
para este cultivo; sin embargo,
72.4 en Veracruz y Nayarit existe
un entorno idóneo que podría
56.5 aprovecharse para su cultivo.

13.2 0.1 1.9 1.1 0.9 4.3


12.7 0.01 1.5 0.01 0.2 0.9 0.5 0.9 2.8
Exportaciones
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 Importaciones

Distribución mensual del comercio exterior (%)


Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Importación 11.3 5.8 11.8 8.5 9.2 5.4 5.6 5.6 12.7 7.0 9.2 7.9
Exportación
0.2 0.1 1.8 8.3 8.1 5.2 8.0 56.8 0.3 0.1 0.5 10.6 Potencial productivo de cacao.

47
Café cereza
El volumen de café cereza presenta un ligero aumento respecto del obtenido
en el año anterior. La tendencia decreciente desde 2012 en la producción del
aromático se explica en gran medida por los efectos de la roya del cafeto.
Porcentaje del valor de la producción por entidad federativa
Volumen de la producción nacional 2012-2017
(miles de toneladas)
Chiapas, Veracruz y Puebla son las entidades
donde la caficultura genera los volúmenes más
Promedio significativos de la cereza, y por consecuente el
1,192 mayor aporte al valor de cosecha.

Tendencia
809
1,415

1,437

1,332

1,288

1,337

1,258

1,166

1,026

824

835

2008 2009 2010 2011


0 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Veracruz
25.4
Top 10 en volumen de producción
Principales entidades productoras
Entidad Volumen (toneladas) Variación (%)
Rank federativa 2012 2017 2012-2017
Total nacional 1,336,882 835,380 -37.5
1 Chiapas 532,583 339,361 -36.3
2 Veracruz 369,455 194,433 -47.4 Puebla
3 Puebla 202,947 128,995 -36.4 18.1 Chiapas
4 Oaxaca 117,440 66,089 -43.7 36.5
5 Guerrero 48,447 41,582 -14.2
6 Hidalgo 32,880 33,891 3.1
7 Nayarit 10,785 14,054 30.3 Cuando se tuesta, el grano de café verde aumenta su
8 San Luis Potosí 11,830 8,694 -26.5 tamaño hasta casi el doble, cambiando en color y densidad.
9 Jalisco 5,311 4,506 -15.2
10 Colima 2,044 2,929 43.3
Resto 3,159 846 -73.2 Participación nacional
Indicadores 2012-2017 en la producción de agroindustriales
100%
Precio
Consumo anual per cápita Superficie Volumen Valor Rendimiento Medio Rural
Sembrada Siniestrada Cosechada Miles de Millones Toneladas Pesos
Miles de hectáreas toneladas de pesos / hectárea / tonelada

722 NA 639 835 4,906 1.3 5,872


Variaciones %

0.5 0.7 Anual


-1.0 NA -1.1 1.4 8.4 2.5 7.0
0.6 kg.
2016-2017
TMAC
-0.7 NA -1.7 -9.0 -10.7 -7.4 -1.9 1.3%
2012-2017
2.4%
No aplica Disminuye Aumenta 2012 2017
Producción mensual nacional (%)
Los cafetos mexicanos tienen un ciclo de producción interanual, con un periodo de cosecha que inicia en octubre y que se extiende hasta mayo. Mayor disponibilidad Disponibilidad media Poca o nula disponibilidad

30.9 24.0 15.3 5.9 2.7 0.0 0.0 0.0 0.0 1.3 6.5 13.4
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

48
Café verde
Ranking mundial Los cafetales mexicanos contribuyen
México con una de cada 50 toneladas del
2012 2017 aromático que se producen en el orbe. Comercio exterior 2012-2017
10º productor
mundial 11º productor
mundial Brasil destina alrededor de 2 millones de
hectáreas al cultivo de café; superficie que
Variación (%) 2012-2017
Importaciones Exportaciones Saldo Balanza Importaciones Exportaciones
1,336,882 toneladas 835,380 toneladas genera una tercera parte del grano que se
cosecha en el mundo. Volumen
toneladas 25,130 110,968 85,838 647 -25.2
Valor
Comercio exterior 2012-2017 millones de dólares 57 383 326 550 -68.2
La cosecha mexicana de la cereza de café durante el año cafetalero 2016-2017 permitió un ascenso
de las exportaciones de café verde, que durante 2017 alcanzaron 110 mil 968 toneladas y un valor Aumenta Disminuye

comercial de 383 millones de dólares.


Origen-destino comercial
En 2017, el país realizó ventas al exterior de café verde a 42 naciones; uno más que en 2012. Estados
Unidos y Bélgica destacan como los principales destinos del producto mexicano: 58 mil 305 y 19 mil
124 toneladas, respectivamente.

Bélgica
Entre los 15 mayores países
202,257,682* importadores del aromático,
EU España
13 de ellos adquieren grano
mexicano. Los otros dos,
Argelia y Suecia, representan
mercados para la venta.

* Dólares

Cliente Principal Proveedor Importador y Exportador


Características geográficas adecuadas para la producción de café cereza
(exportaciones de México) (importaciones de México)
Altitud Lluvia Temperatura Edafología
600 a 1,600 1,000 a 3,000 17 a 23 °C Con más de un metro de profundidad, de textura
Evolución del comercio exterior (millones de dólares) msnmm mm franca a migajón arcilloso, pH de 4.5 - 7.0

1,205

El café es un cultivo muy


exigente en cuanto a
condiciones ambientales; es por
eso que la mayor producción se
584
deriva de zonas que presentan
500 un entorno adecuado para el
394 383 desarrollo de la planta.
288 389 298
315
162
100 97.8 116.9
0.2 0.6 2 1.6 8.8 33.4 57
Exportaciones
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017
Importaciones

Distribución mensual del comercio exterior (%)


Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Importación 7.3 6.4 11.1 3.0 10.7 4.7 6.0 10.4 5.3 17.0 12.5 5.6
Exportación
7.0 5.8 9.2 8.5 11.3 11.4 7.6 9.4 6.8 7.9 7.4 7.7 Potencial productivo de café cereza.

49
Calabacita
En el periodo 2012-2017, la producción crece a una tasa media
anual de 4.7%. En el último año alcanzó su máximo histórico,
debido a un mayor rendimiento.

Porcentaje del valor de la producción por entidad federativa


Volumen de la producción nacional 2012-2017
(miles de toneladas) Sonora
45.3
550 Tendencia
Sonora obtiene casi mil 500 millones
502 de pesos por la venta de calabacita;
Promedio esto representa 45.3% del valor total
451 de la producción mexicana.

275
431

464

445

387

437

399

441

457

502

550

2008 2009 2010 2011


0 2012 2013 2014 2015 2016 2017
Sinaloa
6.9

Puebla
Top 10 en volumen de producción 8.6
Principales entidades productoras
Entidad Volumen (toneladas) Variación (%)
Rank federativa 2012 2017 2012-2017
Total nacional 436,947 550,410 26.0
1 Sonora 100,552 180,585 79.6
2 Puebla 47,253 62,053 31.3
3 Sinaloa 72,199 51,022 -29.3
4 Michoacán 39,817 39,828 0.03
5 Hidalgo 18,632 32,919 76.7
La calabacita es conocida como “zapallito” en Paraguay,
6 Zacatecas 16,323 24,597 50.7
Argentina y Uruguay; “calabacín” en España y Venezuela,
y “zapallo italiano” en Chile.
7 Jalisco 18,142 21,426 18.1
8 Morelos 21,224 18,822 -11.3
9 Yucatán 11,912 14,420 21.0
10 México 13,997 12,978 -7.3 Participación nacional
Resto 76,896 91,761 19.3 Indicadores 2012-2017 en la producción de hortalizas
100%
Precio
Consumo anual per cápita Superficie Volumen Valor Rendimiento Medio Rural
Sembrada Siniestrada Cosechada Miles de Millones Toneladas Pesos
Miles de hectáreas toneladas de pesos / hectárea / tonelada

29 1 29 550 3,244 19.2 5,894


Variaciones %

1.5 1.7 Anual


2016-2017 3.3 55.8 2.4 9.6 28.3 7.0 17.1
1.6 kg. TMAC
2012-2017 1.6 -8.5 2.0 4.7 9.9 2.7 4.9 3.5% 3.4%
Disminuye Aumenta 2012 2017
Producción mensual nacional (%)
La cosecha nacional de la hortaliza es regular en el transcurso del año. Mayor disponibilidad Disponibilidad media

8.8 13.1 11.4 10.4 7.7 5.4 7.3 6.7 6.2 9.1 6.5 7.4
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

50
Calabacita
Ranking mundial A nivel mundial, en el campo mexicano
México se cosecha uno de cada 40 kilogramos del
2012 2017 vegetal que se obtienen anualmente. Comercio exterior 2012-2017
6º productor
mundial 6º productor
mundial El volumen de China representa una
tercera parte de la hortaliza cosechada
Variación (%) 2012-2017
Importaciones Exportaciones Saldo Balanza Importaciones Exportaciones
entre las naciones con el cultivo.
436,947 toneladas 550,410 toneladas Volumen
toneladas 1,634 513,197 511,563 22.6 33.9
Valor
millones de dólares 1.3 169 167.7 49.6 46.3
Comercio exterior 2012-2017
La hortaliza se encuentra entre los productos agroalimentarios mexicanos que más se exportan. Aumenta
En las ventas que se efectúan al exterior, tienen igual importancia los calabacines y las calabazas.
Origen-destino comercial
El 96.1% del valor de las exportaciones del vegetal, corresponden a las erogaciones efectuadas
por Estados Unidos para su adquisición. Las ventas al exterior en 2012 se realizaron a cinco Las importaciones mundiales
países, y en 2017 se comercializaron a ocho. de la hortaliza ascienden a 1.4
millones de toneladas anuales.
Entre las naciones que realizan las
mayores adquisiciones, Holanda
Canadá
se perfila como un prospecto para
161,908,277*
EU Japón el comercio de México.

* Dólares
Características geográficas adecuadas para la producción
Cliente Principal Proveedor Importador y Exportador
(exportaciones de México) (importaciones de México) Altitud Lluvia Temperatura Edafología
0 a 1,000 300 a 1,200 6 a 40 °C Suelo de textura media a pesada, requiere de
msnmm mm mediana profundidad, pH de 4.3 - 8.3

Evolución del comercio exterior (millones de dólares)


La producción de calabacita se
169 distribuye en varias partes de
153 177
nuestro país, aunque existen zonas
128 con alto potencial productivo
139
100 que no son aprovechadas; tal es
115 el caso de Tamaulipas y Veracruz,
82.2
92.8 principalmente.
81.7

0.6 0.6 0.6 0.6 0.9 0.9 1.1 1.2 2.1 1.3
Exportaciones
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017
Importaciones

Distribución mensual del comercio exterior (%)


Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Importación 10.3 3.5 3.0 0.1 0.2 1.3 5.2 15.0 41.0 13.1 5.0 2.3
Exportación
11.1 11.1 10.6 11.6 11.0 4.1 2.1 1.7 1.7 9.1 13.0 12.9 Potencial productivo de calabacita.

51
Caña de azúcar
En los últimos tres años, la producción ha crecido ligeramente, resultado
de mayores rendimientos. El volumen de la zafra 2016-2017 excede en
508 mil toneladas a la 2015-2016.

Porcentaje del valor de la producción por entidad federativa


Volumen de la producción nacional 2012-2017
(miles de toneladas)
70000
Tendencia La actividad cañera tiene lugar en 16
59,177 entidades federativas del país; entre
ellas, Veracruz, que posee la mayor
Promedio superficie, y por consiguiente, genera
53,761 el volumen más significativo de caña,
35000 el cual en 2017 generó 13 mil 493
millones de pesos por su venta.
51,091

48,764

50,422

49,735

50,946

61,182

56,673

55,396

56,447

56,955

San Luis Potosí


7.7
2008 2009 2010 20110 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Top 10 en volumen de producción


Principales entidades productoras Veracruz
Jalisco 35.1
Entidad Volumen (toneladas) Variación (%) 13.5
Rank federativa 2012 2017 2012-2017
Total nacional 50,946,483 56,954,993 11.8
1 Veracruz 18,111,886 21,116,194 16.6
2 Jalisco 6,254,590 7,439,307 18.9
3 San Luis Potosí 2,529,479 4,636,468 83.3
4 Oaxaca 3,482,394 3,768,444 8.2
5 Tamaulipas 3,571,398 3,047,552 -14.7
6 Chiapas 2,819,452 2,930,695 3.9 De la industrialización de la caña de azúcar se obtiene la
7 Nayarit 2,247,621 2,687,865 19.6 “cachaza”, la cual sirve como fertilizante natural por su
8 Tabasco 1,780,551 2,453,374 37.8
alto contenido de azúcares simples, minerales y fibra.
9 Morelos 1,927,703 2,037,144 5.7
10 Puebla 1,777,497 1,761,494 -0.9
Resto 6,443,913 5,076,456 -21.2
Participación nacional
Indicadores 2012-2017 en la producción de agroindustriales
100%
Precio
Superficie Volumen Valor Rendimiento Medio Rural
Sembrada Siniestrada Cosechada Miles de Millones Toneladas Pesos
Miles de hectáreas toneladas de pesos / hectárea / tonelada

836 NA 772 56,955 38,412 73.8 674


Variaciones %

Anual
2016-2017 -1.5 NA -1.2 0.9 23.9 2.1 22.8
1.5 NA 1.0 2.3 2.6 1.3 0.3
90.0%
TMAC
2012-2017 89.9%
No aplica Disminuye Aumenta 2012 2017
Producción mensual nacional (%)
En la zafra mexicana, las actividades de corte inician en octubre y se prolongan hasta julio. Mayor disponibilidad Disponibilidad media Poca o nula disponibilidad

17.3 20.7 17.1 13.5 10.8 5.7 2.3 0.0 0.0 0.0 3.2 9.4
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

52
Azúcar de caña
Ranking mundial
México El volumen obtenido en los ingenios
2012 2017 mexicanos, permite al país destacar entre Comercio exterior 2012-2017
9º productor
mundial 7º productor
mundial
las 10 principales naciones productoras de
azúcar de caña.
Variación (%) 2012-2017
Importaciones Exportaciones Saldo Balanza Importaciones Exportaciones
5,048,469 toneladas 5,918,729 toneladas Brasil, principal productor del endulzante, Volumen
genera una quinta parte del total mundial. miles de toneladas 120,045 1,118,717 998,672 -65.1 12.2
Comercio exterior 2012-2017 Valor
millones de dólares 77 665 588 -71.8 -19.2
El nivel de precios en los que se oferta el endulzante en el mercado internacional, tiene impacto
directo en las cantidades que México comercializa con el exterior. En 2017, el país importó 120 mil Aumenta Disminuye
toneladas y exportó un millón 119 mil.
Origen-destino comercial Indonesia y Bangladesh están
El comercio internacional mexicano de azúcar de caña se realiza principalmente con Estados entre los países que importan
Unidos. En 2017, México adquirió de ese país 41 mil toneladas y le suministró 942 mil. Entre 2012 y volúmenes significativos del
2017, el número de naciones de procedencia del azúcar pasó de 30 a 39, y las de destino de 19 a 24. endulzante, los cuales se
perfilan como posibles destinos
del agroindustrial mexicano.
Canadá

579,216,791*
EU

Venezuela

* Dólares

Características geográficas adecuadas para la producción


Cliente Principal Proveedor Importador y Exportador
(exportaciones de México) (importaciones de México)
Altitud Lluvia Temperatura Edafología
0 a 600 1,400 a 2,000 24 a 37 °C Suelos arcillosos muy pesados en terrenos arenosos;
Evolución del comercio exterior (millones de dólares) msnmm mm profundidad de 50 cm, pH de 4.5 - 8.5
1,304
1,212

La producción de caña de
azúcar y las zonas con potencial
907 807 coinciden en un alto porcentaje;
823 724 sin embargo, en Guerrero se
683 665 encuentran regiones propicias
para producir este cultivo.
508

325 327
403 283 271

134
92 87 84 53 77
Exportaciones
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 Importaciones
Distribución mensual del comercio exterior (%)
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Importación 5.6 5.5 6.5 4.5 4.1 4.5 7.4 13.1 6.9 28.3 8.1 5.5
Exportación
12.0 10.7 6.9 18.3 17.4 4.9 6.0 4.0 13.1 0.8 1.7 4.2 Potencial productivo de caña de azúcar.

53
SISTEMAS AÉREOS NO TRIPULADOS:
agricultura de precisión
El SIAP, a través de los Sistemas aéreos no tripulados (UAS por sus siglas en inglés), realiza análisis
visual y digital con un nivel de alta precisión (menor a 0.3 cm) de coberturas agrícolas de México.

Interpretación visual

Permite monitorear las zonas agrícolas


Los vuelos son realizados cuando el cultivo
está en la etapa de floración o fructificación.

Qué y cuánto se está sembrando

Como ocurre en la diversidad agroalimentaria, también existen diferentes tamaños de


parcelas sobre los que se desarrolla la actividad agrícola. Con base en los vuelos
realizados, las parcelas de la zona norte de México tienen una superficie promedio de
Estimación de rendimientos del cultivo principal, 9.2 hectáreas, mientras que en la zona centro es de 3 hectáreas.
02 de marzo de 2017. Cajeme, Sonora
Con base en el Índice de Vegetación de Diferencia Normalizada (NDVI, por sus siglas
Cuánto se estima en inglés) y el rendimiento reportado en la Red Agropecuaria en Web del SIAP, se
de rendimiento estima a nivel parcela el rendimiento del maíz grano y trigo grano en la etapa
fenológica de floración o fructificación.

Identificación de coberturas agrícolas, 22 de junio de


2016, Almoloya de Juárez, México
Estimación de rendimientos
Rendimiento promedio (ton/ha)

Qué vigor
tiene el cultivo Vigor de las coberturas agrícolas, 07 de marzo de 2017.
Valle de Santiago, Guanajuato

El SIAP pone a disposición los análisis realizados de diferentes zonas agrícolas del país: http://cmgs.gob.mx:82/uav
Fuente: SIAP.

54
ESTACIÓN DE RECEPCIÓN MÉXICO ERMEX:
monitoreo permanente del territorio mexicano
Proyecto conjunto
entre la SAGARPA, a
través del SIAP, y la
Secretaría de la Defensa Es la única estación terrestre de recepción directa
Nacional (SEDENA). funcionando al 100% en el país. Existen en el
mundo 26 similares más.

Con un radio de recepción de 2,500 km cubre todo el


territorio nacional incluyendo islas, así como el sur de
Estados Unidos, parte del Caribe y hasta el norte de Colombia.

Se realiza de manera anual un mosaico de todo el territorio nacional. Actualmente se


Es donde se gestionan las imágenes cuenta con 14 de ellos, de los cuales, los seis más recientes en Web Map Service (WMS).
satelitales de la constelación SPOT
que se adquieren del territorio nacional. También se adquieren 2 ó 3 tomas seguidas, en el mismo pase, de un mismo sitio, que se
aprovechan para la generación de Modelos Digitales del Terreno (MDT).
Cada año se procesan en promedio 70 mil tomas.

Este material tiene una resolución espacial de hasta 1.5 m y 4 bandas espectrales Este insumo se aprovecha para la estimación de la superficie agrícola, frontera agrícola,
(azul, verde, rojo e infrarrojo cercano). la evaluación del PROAGRO, padrones, encuestas agrícolas, afectaciones por
meteoros en la infraestructura, protección civil, seguridad nacional,
entre muchos otros.
Se reciben las imágenes que
adquieren los satélites SPOT 6
SPOT 6 y 7.

SPOT 7

Fuente: SIAP-ERMEX.

55
Cártamo
Sonora participa con 45.2% de las más de 70 mil toneladas
que se cosecharon en el año agrícola 2017.

Porcentaje del valor de la producción por entidad federativa


Volumen de la producción nacional 2012-2017
(miles de toneladas) Sonora
53.1
300
La venta de cártamo de la cosecha
2017 genera un ingreso de 394
millones de pesos; la mitad de
Tendencia ese flujo monetario corresponde
150
125 a los agricultores sonorenses.
Promedio
121
131

257

144

126

122
96

77

97

92

70

2008 2009 2010 2011


0 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Sinaloa
15.1
Top 10 en volumen de producción
Principales entidades productoras
Entidad Volumen (toneladas) Variación (%)
Rank federativa 2012 2017 2012-2017
Total nacional 257,451 70,387 -72.7
1 Sonora 131,142 31,839 -75.7 Jalisco
14.3
2 Jalisco 3,059 13,981 357
3 Sinaloa 111,401 11,500 -89.7
4 Tamaulipas 1,199 6,406 434
5 Michoacán 6,343 3,851 -39.3
6 Baja California 340 1,774 422
7 Baja California Sur 3,179 593 -81.3 La semilla oleaginosa que genera la planta
8 Coahuila 110 427 288 de cártamo en su composición física es: 60%
9 Durango 0 16 NA almendra y el restante 40% cáscara.
10 San Luis Potosí 140 0 -100
Resto 538 0 -100
Participación nacional
Indicadores 2012-2017 en la producción de oleaginosas
100%
Precio
Superficie Volumen Valor Rendimiento Medio Rural
Sembrada Siniestrada Cosechada Miles de Millones Toneladas Pesos
Miles de hectáreas toneladas de pesos / hectárea / tonelada

47 2 45 70 394 1.6 5,601


Variaciones %

Anual
2016-2017 -30.3 58.5 -31.6 -42.2 -46.9 -15.5 -8.2
TMAC
-23.6 -23.5 -23.6 -22.8 -24.0 1.0 -1.5 10.5%
2012-2017
38.6%
Disminuye Aumenta 2012 2017
Producción mensual nacional (%)
El periodo de cosecha del grano se realiza entre abril y septiembre, pero en julio se obtiene la mayor cosecha. Mayor disponibilidad Disponibilidad media Poca o nula disponibilidad

0.1 0.0 0.0 8.7 23.8 24.3 40.0 1.9 1.2 0.0 0.0 0.0
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

56
Cártamo
Ranking mundial Los agricultores mexicanos aportan
México una de cada 10 toneladas de semilla de
2012 2017 alazor generadas globalmente. Comercio exterior 2012-2017
1 er productor
mundial 3º productor
mundial De las 948 mil toneladas de cártamo por
año que cosechan los países con el cultivo,
Variación (%) 2012-2017
Importaciones Exportaciones Saldo Balanza Importaciones Exportaciones
Rusia aporta 30.2 por ciento.
257,451 toneladas 70,387 toneladas Volumen
toneladas 20 3 -17 -99.9 -99.8
Valor 34 1 -33 -99.4 -99.8
Comercio exterior 2012-2017 miles de dólares
México tiene un nivel de producción de la semilla oleaginosa que satisface las necesidades internas;
Disminuye
con ello, el comercio exterior nacional es poco significativo.
Origen-destino comercial
Los pocos volúmenes comercializados internacionalmente de la semilla se realizaron con Estados Unidos,
al cual se le hacen compras ocasionales.

1,460*
EU Turquía y China son los
mayores importadores de la
semilla oleaginosa; en 2017
adquirieron 92 mil y 38 mil
toneladas, respectivamente.

* Dólares

Cliente Principal Proveedor Importador y Exportador


(exportaciones de México) (importaciones de México)
Características geográficas adecuadas para la producción
Evolución del comercio exterior (miles de dólares)
Altitud Lluvia Temperatura Edafología
17,481 10 a 2,000 300 a 500 15 a 20 °C Suelos de textura media y profundos,
msnmm mm pH de 6.0 - 8.0

11,911
La mayor parte de la producción
de esta oleaginosa procede de
zonas de alto potencial productivo,
aunque existen áreas en Coahuila,
Chihuahua y Nuevo León con
6,187 las mismas condiciones que
actualmente no son aprovechadas.
3,518
1,831
215 93 34 34
533 917 216 3
0 155 0 0 3 3 1
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 Exportaciones
Importaciones

Distribución mensual del comercio exterior (%)


Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Importación 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 100.0 0.0 0.0
Exportación 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 100.0 0.0 0.0 0.0 0.0 Potencial productivo de cártamo.

57
Cebada grano
El volumen de cebada en 2017 excede en 3% al cosechado en el
año previo, derivado de la incorporación de una mayor superficie
de siembra (27 mil hectáreas) del cultivo.
Porcentaje del valor de la producción por entidad federativa
Volumen de la producción nacional 2012-2017
(miles de toneladas)
La cosecha nacional de cebada grano
en 2017 registra por su venta un
Tendencia importe de 4 mil 251 millones de pesos,
972 de los cuales mil 567 corresponden a
Promedio la venta del volumen generado en la
765 entidad líder: Guanajuato.
1,032

1,008
781

519

672

487

594

846

735

978

2008 2009 2010 2011


0 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Guanajuato
36.9 Hidalgo
22.5
Top 10 en volumen de producción
Tlaxcala
Principales entidades productoras 8.9
Entidad Volumen (toneladas) Variación (%)
Rank federativa 2012 2017 2012-2017
Total nacional 1,031,533 1,008,158 -2.3
1 Guanajuato 435,092 369,177 -15.1
2 Hidalgo 237,773 240,283 1.1
3 Tlaxcala 163,679 87,352 -46.6
4 Puebla 76,970 84,615 9.9 El grano de cebada perlado se obtiene de la remoción de su
5 México 60,639 50,836 -16.2
cáscara y de someterlo a un pulido; estos procesos se realizan
6 Zacatecas 3,707 49,224 1,228
para facilitar su ingesta y dotarle de una apariencia agradable.
7 Querétaro 32,294 40,344 24.9
8 Durango 2,174 35,025 1,511
9 Michoacán 9,444 25,522 170
10 Jalisco 5,488 12,680 131 Participación nacional
Resto 4,274 13,101 207 Indicadores 2012-2017 en la producción de agroindustriales
Precio 100%
Superficie Volumen Valor Rendimiento Medio Rural
Sembrada Siniestrada Cosechada Miles de Millones Toneladas Pesos
Miles de hectáreas toneladas de pesos / hectárea / tonelada

361 7 355 1,008 4,251 2.8 4,216


Variaciones %

Anual
2016-2017 8.1 48.4 7.6 3.0 3.4 -4.2 0.4
TMAC
1.5 -2.4 1.6 -0.5 1.5 -2.0 2.0
2012-2017
1.8% 1.6%
Disminuye Aumenta 2012 2017
Producción mensual nacional (%)
En los periodos de abril-mayo y octubre-diciembre se cosechan los mayores volúmenes del cereal. Mayor disponibilidad Poca o nula disponibilidad

3.1 0.5 0.1 11.5 19.4 3.7 0.2 0.1 1.1 14.4 35.0 10.9
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

58
Cebada grano
Ranking mundial México tiene un rendimiento por
México hectárea en el cultivo del cereal
2012 2017 superior al del país líder productor. Comercio exterior 2012-2017
26º productor
mundial 27º productor
mundial Rusia figura como el principal
productor de cebada grano; aporta
Variación (%) 2012-2017
Importaciones Exportaciones Saldo Balanza Importaciones Exportaciones
12.7% de las 141 millones de
1,031,533 toneladas 1,008,158 toneladas toneladas cosechadas en el mundo. Volumen
toneladas 456 2 -455 -99.4 -99
Valor 287 3 -284 -98.9 -94.8
Comercio exterior 2012-2017 miles de dólares
México es el principal exportador de cerveza; agroindustrial que implica la transformación de Disminuye
la cebada grano. El actual nivel de la producción nacional del cereal es suficiente para cubrir la
demanda interna.
Origen-destino comercial
En 2012, el país exportó cebada grano a tres naciones e importó de cuatro. Seis años después,
el número de cada operación comercial indica dos y cinco, respectivamente. Por el volumen del
comercio exterior nacional del bien agrícola, el realizado con Estados Unidos es el más significativo.

China es el país que más cebada


3,399*
adquiere del exterior. En 2017
EU el volumen importado alcanzó
8 millones 863 mil toneladas.
Venezuela

* Dólares

Características geográficas adecuadas para la producción


Cliente Principal Proveedor Importador y Exportador
(exportaciones de México) (importaciones de México)
Altitud Lluvia Temperatura Edafología
1,800 a 3,000 400 a 600 3 a 30 °C Suelos poco profundos, pedregosos y bien
Evolución del comercio exterior (miles de dólares) msnmm mm drenados, pH de 6.0 - 8.5
64,307

48,647
Las regiones de occidente,
centro y centro norte de México
cuentan con las mejores
condiciones para el desarrollo
30,143 del cultivo, lo cual concuerda
28,072
26,092 con los estados que aportan la
20,172 mayor producción.
21,722
14,305
15,118
287
0.0003 31 41 3 65 0 376 0.01 1 3
Exportaciones
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017
Importaciones
Distribución mensual del comercio exterior (%)
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Importación 7.9 0.1 1.1 0.5 23.0 12.1 1.3 0.2 30.1 0.1 19.6 4.0
Exportación
0.0 0.0 0.0 34.0 1.0 0.0 0.0 33.3 0.2 17.9 13.6 0.0 Potencial productivo de cebada grano.

59
Cebolla
La producción de cebolla registra en el lapso 2012-2017 un incremento
promedio anual de 5.5%, resultado de una mayor superficie de siembra
y mejores rendimientos de cosecha.
Porcentaje del valor de la producción por entidad federativa
Volumen de la producción nacional 2012-2017
(miles de toneladas) Baja California
22.8 En el país, Baja California
Tendencia Chihuahua encabeza el cultivo de cebolla
1600 1,631 12.8
por el valor que genera su
venta: en 2017 le reporta un
Promedio importe económico de mil
1,376 850 millones de pesos.

800
1,246

1,196

1,266

1,399

1,239

1,270

1,368

1,519

1,635

1,620

Guanajuato
2008 2009 2010 2011
0 2012 2013 2014 2015 2016 2017 14.2

Top 10 en volumen de producción


Principales entidades productoras
Entidad Volumen (toneladas) Variación (%)
Rank federativa 2012 2017 2012-2017
Total nacional 1,238,602 1,620,318 30.8
1 Chihuahua 206,044 315,234 53.0
2 Guanajuato 96,192 201,271 109
3 Zacatecas 162,204 182,803 12.7
4 Tamaulipas 103,640 171,936 65.9
5 Michoacán 155,108 132,980 -14.3 En las centrales de abastos, el precio de la cebolla
6 Baja California 166,894 121,264 -27.3 morada es, en promedio, tres pesos mayor que la
7 Puebla 59,916 101,060 68.7 blanca, y cuatro pesos más que la de rabo.
8 San Luis Potosí 71,886 75,148 4.5
9 Morelos 70,945 71,854 1.3
10 Sonora 37,060 64,172 73.2 Participación nacional
Resto 108,712 182,596 68.0 Indicadores 2012-2017 en la producción de hortalizas
Precio 100%
Consumo anual per cápita Superficie Volumen Valor Rendimiento Medio Rural
Sembrada Siniestrada Cosechada Miles de Millones Toneladas Pesos
Miles de hectáreas toneladas de pesos / hectárea / tonelada

52 0.4 52 1,620 8,119 31.4 5,010


Variaciones %

10.4 10.6 Anual


-0.8 -56.1 0.3 -0.9 3.1 -1.2 4.1
10.5 kg.
2016-2017
TMAC
2012-2017 3.3 -24.7 3.9 5.5 14.0 1.5 8.0 10.0% 10.0%
Disminuye Aumenta 2012 2017
Producción mensual nacional (%)
La cosecha a lo largo del año de la hortaliza posibilita una oferta interna homogénea en cantidad mes a mes. Mayor disponibilidad Disponibilidad media Poca o nula disponibilidad

7.7 7.7 9.1 9.1 10.2 9.1 7.8 11.0 9.0 7.7 7.1 4.5
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

60
Cebolla
Ranking mundial En el campo mexicano se obtiene
México una de cada 50 toneladas del volumen
2012 2017 mundial del bulbo picante. Comercio exterior 2012-2017
13º productor
mundial 10º productor
mundial El volumen generado por los agricultores
en China, le permite al país destacar
Variación (%) 2012-2017
Importaciones Exportaciones Saldo Balanza Importaciones Exportaciones
como el principal productor del vegetal
1,238,602 toneladas 1,620,318 toneladas en el orbe. Volumen
toneladas 96,909 423,168 326,259 172 20.6
Valor
millones de dólares 54.5 233 178.5 194 49.8
Comercio exterior 2012-2017
Otra hortaliza mexicana con significativa presencia en los mercados internacionales es la cebolla. Aumenta
La productividad agrícola nacional posibilita la cosecha de un volumen para exportación.
Origen-destino comercial
El comportamiento favorable de las exportaciones mexicanas del vegetal se plasma en el número
de destinos de venta: 20 países en 2017 versus 16 en 2012. El mercado estadounidense adquirió
94.4% de la oferta exportable nacional del cultivo.

Estados Unidos y Malasia son los


225,863,310*
que más importan cebolla fresca;
EU en 2017 adquirieron 550 mil y 582
mil toneladas, respectivamente.
Guatemala Alemania encabeza las compras
El Salvador
externas del vegetal procesado.

* Dólares

Cliente Principal Proveedor Importador y Exportador


(exportaciones de México) (importaciones de México)
Características geográficas adecuadas para la producción
Evolución del comercio exterior (millones de dólares)
Altitud Lluvia Temperatura Edafología
231 233 0 a 2,800 350 a 600 15 a 22 °C Suelos de textura ligera a mediana; profundidad de
msnmm mm 35 a 50 cm, pH de 6.0 - 7.5
199
210
203

155 Debido a su adaptabilidad, es


posible producir el cultivo de
cebolla en muchas regiones de
nuestro país, lo cual se ajusta
a las zonas con alto potencial
54.5 productivo.
64.5 48.6
36.8 50.0
38.7 18.5 38 37
11.8 17.6 14.2 32.5
25.3
Exportaciones
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 Importaciones

Distribución mensual del comercio exterior (%)


Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Importación 5.6 3.5 2.1 1.0 0.8 0.8 0.8 12.0 20.5 28.5 16.1 8.3
Exportación 5.7 10.8 16.0 10.9 14.4 11.1 9.5 4.7 3.1 4.4 4.3 5.1 Potencial productivo de cebolla.

61
Chile verde
En el periodo 2012-2017, la producción aumentó a una tasa promedio
anual de 6.7%; en el último año alcanzó su máximo histórico debido
a una mayor superficie sembrada y cosechada.

Porcentaje del valor de la producción por entidad federativa


Volumen de la producción nacional 2012-2017
(miles de toneladas)
Chihuahua En todo el país existen áreas de siembra
Tendencia 21.4 del picante, aunque los agricultores
3,335 chihuahuenses destacan por el volumen
de cosecha y el valor económico por su
2600
Promedio venta: 821 mil toneladas y 6 mil 246
2,527 millones de pesos en 2017.

1300

Sinaloa
2,052

1,982

2,336

2,132

2,380

2,294

2,733

2,782

3,280

3,297

18.4

2008 2009 2010 2011


0 2012 2013 2014 2015 2016 2017 Zacatecas
16.2
Top 10 en volumen de producción
Principales entidades productoras
Entidad Volumen (toneladas) Variación (%)
Rank federativa 2012 2017 2012-2017
Total nacional 2,379,736 3,296,875 38.5
1 Chihuahua 562,167 820,626 46.0
2 Sinaloa 556,463 771,191 38.6
3 Zacatecas 348,834 417,218 19.6
4 San Luis Potosí 174,882 246,333 40.9
5 Sonora 83,446 187,470 125
El tipo de chile de mayor producción en el país es
6 Jalisco 79,429 149,764 88.6
el jalapeño, seguido por el morrón y el poblano.
7 Michoacán 83,821 147,363 75.8
8 Guanajuato 59,393 104,776 76.4
9 Baja California Sur 56,200 59,633 6.1
10 Durango 26,662 58,872 121 Participación nacional
Resto 348,440 333,629 -4.3 Indicadores 2012-2017 en la producción de hortalizas
Precio 100%
Consumo anual per cápita Superficie Volumen Valor Rendimiento Medio Rural
Sembrada Siniestrada Cosechada Miles de Millones Toneladas Pesos
Miles de hectáreas toneladas de pesos / hectárea / tonelada

161 1 160 3,297 29,125 20.5 8,834


Variaciones %

18.0 18.2 Anual


-6.9 -71.9 -5.7 0.5 20.6 6.6 20.0
18.1 kg.
2016-2017
TMAC
3.1 -16.3 3.3 6.7 17.0 3.3 9.6
2012-2017 19.2% 20.4%
Disminuye Aumenta 2012 2017
Producción mensual nacional (%)
Existe disponibilidad del vegetal en el transcurso del año; sin embargo, en los últimos cuatro meses se cosecha la mitad de volumen anual. Mayor disponibilidad Disponibilidad media Poca o nula disponibilidad

9.8 9.0 5.3 4.7 4.0 3.0 8.3 7.6 12.0 13.4 11.2 11.7
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

62
Chile verde
Ranking mundial Son 123 países los productores
México de alguna variedad de pimientos;
2012 2017 México aporta dos de cada ocho
Comercio exterior 2012-2017
2º productor
mundial 2º productor
mundial
toneladas a la oferta mundial del
bien agrícola. Variación (%) 2012-2017
Importaciones Exportaciones Saldo Balanza Importaciones Exportaciones
En el cultivo de frutos del género
2,379,736 toneladas 3,296,875 toneladas Volumen
Capsicum, China es el principal
toneladas 2,419 1,057,638 1,055,220 41.4 189
agricultor internacional.

Comercio exterior 2012-2017 Valor 1.7 719 717.3 7.4 166


millones de dólares
México tiene un balance comercial internacional favorable en la hortaliza. El monto del valor que genera la
venta externa del vegetal lo convierte en el segundo país exportador, aunque por volumen es el líder mundial. Aumenta

Origen-destino comercial
El principal mercado del picante nacional es el estadounidense, al cual se exportaron en 2017 un millón 53 mil
toneladas. Adicionalmente, el vegetal se comercializó en 13 países, aunque en 2012 registró 19 destinos.

Canadá

711,741,909*
EU

Anualmente en el mercado internacional, la


Singapur hortaliza comercializada en fresco rebasa 3.2
millones de toneladas, el mayor importador
es Estados Unidos. En seco, el volumen
negociado alcanza 400 mil toneladas y
Tailandia es el principal importador.

* Dólares

Cliente Principal Proveedor Importador y Exportador


(exportaciones de México) (importaciones de México)

Evolución del comercio exterior (millones de dólares) Características geográficas adecuadas para la producción
719 Altitud Lluvia Temperatura Edafología
683
0 a 2,700 600 a 1,500 18 a 30 °C Suelos de textura ligera a mediana; profundidad
627 msnmm mm de 35 a 50 cm, pH de 4.3 - 8.3

517 560

Una oportunidad para la producción


de chile verde se presenta en la
región centro del país, donde existen
210 226 270 condiciones geográficas favorables.

133
86.2
82.2 55.2
46.5
2.1 0.7 1.3 1.3 1.6 2.7 1.7
Exportaciones
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017
Importaciones

Distribución mensual del comercio exterior (%)


Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Importación 3.8 3.1 2.5 1.2 6.8 9.8 7.1 19.1 19.3 9.7 12.7 4.9
Exportación
13.5 11.2 11.3 9.3 8.0 4.4 4.0 4.8 5.2 8.0 8.8 11.5 Potencial productivo de chile verde.

63
CHILE VERDE O CHILE SECO: para todos los gustos Proceso de
secado de chile
El Chile pertenece al género Capsicum, nombre que proviene del griego Kapsakes,
que significa cápsula, el cual incluye 26 especies silvestres y 5 domesticadas; de estas
Se corta
últimas, cuatro están presentes en México. Se reportan 64 tipos diferentes de chile en
el país, que se consumen frescos, deshidratados, cocidos o industrializados; esta gran Chile verde
diversidad se ve reflejada en la riqueza culinaria del país.

El 15.5 % de la producción nacional de chile proviene de


agricultura protegida y el 84.5% se cultiva en cielo abierto.
Cambia de color
De verde a rojo
El chile se comercializa tanto en verde como De verde a café obscuro
en seco; de su valor, el 23% se obtiene
de chiles deshidratados, de ahí la
importancia que tiene el proceso de secado.
Secado
Malla sombra Invernadero
Sistemas y tiempo de secado
9.2% 6.3%
En máquina Al sol,
deshidratadora, de 20 a 30 días
30 horas Depende de
A una temperatura la intensidad
de 70oC del sol

Chile seco

Temporalidad
Durante los meses de enero, Comercialización Ahumado
febrero, marzo y diciembre
Cielo abierto se obtiene la mayor
84.5% producción de chile seco.
Comercialización
Número de predios destinados al cultivo de:

Existen 14,932 predios


en el país destinados a
producir chile seco, los
principales estados donde
se encuentran son San Luis
Potosí, Zacatecas y Oaxaca.
Chile seco
Chile verde
14,932
32,421 Total 47,353
Fuentes: SIAP.

64
En México existen más de 11
mil 700 productores de chile
seco, el número de mujeres
que participan en esta labor Piquín Piquín
corresponde aproximadamente Poblano verde Ancho
al 15% del total.
Anaheim Colorado

Mirasol Guajillo

La derrama económica que generó el chile seco en


Chile
2017 alcanzó los 6,559 millones de pesos con un Chilaca o Pasilla o
chile negro
deshidratado
chilacate
volumen de producción de 120 miles de toneladas. Fresco/Seco Manzano Cascabel

De árbol De árbol Serrano Chile seco

Habanero Habanero
Jalapeño o Chipotle
cuaresmeño
Jalapeño Morita
chico
Tipos de chile por principal entidad productora

Chile seco Sinaloa


Durango Puebla
Ancho
Tabasco
Nayarit
De árbol
Zacatecas
Cascabel
Costeño
Guerrero
Guajillo Chiapas
Oaxaca El chile es un componente primordial de los moles, adobos y salsas
Pasilla que caracterizan la cocina mexicana, a los cuales aporta además del
Puya sabor, la textura y el color que los identifica, importantes nutrientes
como son: vitaminas A y C, carotenoides, fibras y minerales.

65
Coliflor
El volumen de 2017 excede en 46% al del año previo. Una mayor superficie
de siembra e incrementos en los rendimientos de cosecha de la hortaliza
explican el favorable comportamiento de la producción del vegetal.

Porcentaje del valor de la producción por entidad federativa


Volumen de la producción nacional 2012-2017
(miles de toneladas)
El cultivo del vegetal se
100 extiende en áreas agrícolas
Tendencia de 19 entidades; entre ellas
83 sobresale Guanajuato, debido
a que obtiene la mayor
Promedio
cosecha y derrama económica
74 por su comercialización.
50
111
67

82

79

71

63

65

58

69

76

2008 2009 2010 2011


0 2012 2013 2014 2015 2016 2017
Hidalgo
Guanajuato 15.5
34.5
Top 10 en volumen de producción Puebla
Principales entidades productoras 14.6

Entidad Volumen (toneladas) Variación (%)


Rank federativa 2012 2017 2012-2017
Total nacional 62,857 110,503 75.8
1 Guanajuato 7,607 31,487 314
2 Puebla 13,694 20,779 51.7
3 Hidalgo 13,399 19,592 46.2
4 Michoacán 9,995 9,222 -7.7
Es posible cortar un brote de coliflor para su consumo
5 Aguascalientes 6,067 8,114 33.8
6 Zacatecas 450 6,146 1,266 a los 65 días cuando proviene de un cultivo de
7 San Luis Potosí 1,979 3,626 83.3 trasplante, y a los 90 de una siembra de semilla.
8 Baja California 1,725 3,510 103
9 Querétaro 3,323 3,502 5.4
10 Jalisco 1,285 1,654 28.7 Participación nacional
Resto 3,334 2,872 -13.9 Indicadores 2012-2017 en la producción de hortalizas
100%
Precio
Consumo anual per cápita Superficie Volumen Valor Rendimiento Medio Rural
Sembrada Siniestrada Cosechada Miles de Millones Toneladas Pesos
Miles de hectáreas toneladas de pesos / hectárea / tonelada

4 0 4 111 479 25.6 4,334


Variaciones %

0.5 0.7 Anual


11.4 -100.0 13.3 45.8 54.9 28.7 6.2
0.6 kg.
2016-2017
TMAC
5.7 -100.0 6.3 11.9 14.2 5.3 2.0
2012-2017 0.5% 0.7%
Disminuye Aumenta 2012 2017
Producción mensual nacional (%)
Las cosechas más significativas de coliflor se observan entre marzo y abril. Mayor disponibilidad Disponibilidad media Poca o nula disponibilidad

4.8 8.3 8.6 10.1 10.1 5.9 8.2 8.8 10.7 11.1 9.1 4.3
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

66
Coliflor
Ranking mundial México tiene rendimientos superiores a la
México media internacional en este cultivo, lo que
2012 2017 le permite contribuir con dos de cada 100 Comercio exterior 2012-2017
6º productor
mundial 5º productor
mundial
kilogramos al total del orbe.

China cosecha en sus campos 40.3% del


Variación (%) 2012-2017
Importaciones Exportaciones Saldo Balanza Importaciones Exportaciones
volumen de coliflor disponible para el
62,857 toneladas 110,503 toneladas consumo mundial. Volumen
toneladas 7,032 38,339 31,307 110 73.5
Valor
Comercio exterior 2012-2017 millones de dólares 4.1 40.9 36.8 157 96.2
La horticultura mexicana tiene capacidad para la generación de un volumen de coliflor para su comercialización
Aumenta
internacional. El volumen exportado del vegetal durante 2017 excede en 1.7 veces al de 2012.
Origen-destino comercial
En 2017, la coliflor se exportó a siete naciones; tres menos en relación con el 2012. No obstante, México tiene
la mayor participación (79.7%) en el volumen del segundo país del mundo que más adquiere del exterior la
hortaliza: Estados Unidos.

Canadá Alemania, Reino Unido y Holanda


38,609,285* son mercados potenciales para
EU Japón la venta del vegetal mexicano;
las compras anuales de cada uno
exceden las 20 mil toneladas.

* Dólares
Cliente Principal Proveedor Importador y Exportador
(exportaciones de México) (importaciones de México) Características geográficas adecuadas para la producción
Evolución del comercio exterior (millones de dólares) Altitud Lluvia Temperatura Edafología
900 a 2,500 400 a 550 15 a 21 °C Suelos franco o franco-limosos drenados; pH
msnmm mm de 6.0 - 6.8
40.9

26.2 26.3 29
Derivado de las exigencias del
23.7 cultivo para su producción, la
25.5
23.4 coliflor presenta pocas zonas con
17.9 21.2 20.8 alto potencial productivo; sin
embargo, con el uso de tecnologías
se obtienen producciones con
buenos resultados en el país.

3.2
4.1
1.4 1.7 1.7 1.6 1.2 1.1 1 1.5
Exportaciones
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 Importaciones

Distribución mensual del comercio exterior (%)


Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Importación 0.5 0.9 0.1 0.5 7.0 11.3
0.0 0.0 0.0 2.7 2.7 17.0 13.9
52.2 18.3
25.4 19.7 15.7 6.3 5.8
0.0 0.0 0.0 0.0
Exportación 8.7 7.5 11.8
10.0 10.2 10.9 8.5 10.2 7.3 5.3 6.0 6.1 8.2 8.6 11.8
9.7 8.3 4.6 6.0 6.6 8.5 6.9 8.9 9.4 Potencial productivo de coliflor.

67
Copra
En el periodo 2012-2017, la producción aumentó a una tasa promedio
anual de 2.4%, registrando en 2017 la producción máxima en los
últimos 10 años.
Porcentaje del valor de la producción por entidad federativa
Volumen de la producción nacional 2012-2017
(miles de toneladas)
300
Guerrero tiene características propicias
Tendencia para el cultivo de copra, lo cual influye
217 para que sea el máximo productor. En
Promedio 2017, la venta del fruto alcanza mil 716
150
214 millones de pesos.
203

208
228

211

209

216

207

203

223

233

2008 2009 2010 2011


0 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Tabasco
Entidades productoras 5.0

Volumen (toneladas) Colima


Entidad Variación (%) 6.6
Rank federativa 2012 2017 2012-2017
Total nacional 206,992 232,729 12.4
1 Guerrero 161,699 187,964 16.2
2 Colima 21,534 18,872 -12.4 Guerrero
3 Tabasco 8,735 10,750 23.1 83.2
4 Oaxaca 9,523 8,773 -7.9
5 Michoacán 2,457 2,873 16.9
6 Jalisco 1,282 1,318 2.8
El cocotero no puede desarrollarse en la sombra;
7 Veracruz 846 1,020 20.6
necesita una insolación de cuando menos dos
mil horas al año y un mínimo de 120 al mes.
8 Chiapas 914 805 -11.9
9 Campeche 0 355 NA

Participación nacional
Indicadores 2012-2017 en la producción de agroindustriales
100%
Precio
Superficie Volumen Valor Rendimiento Medio Rural
Sembrada Siniestrada Cosechada Miles de Millones Toneladas Pesos
Miles de hectáreas toneladas de pesos / hectárea / tonelada

128 NA 125 233 2,061 1.9 8,856


Variaciones %

Anual
2016-2017 0.3 NA 0.4 4.4 17.4 3.9 12.5
TMAC
2012-2017 -0.2 NA -0.5 2.4 11.8 2.9 9.2 0.4% 0.4%
No aplica Disminuye Aumenta 2012 2017
Producción mensual nacional (%)
Entre enero y junio se cosecha 66.1% del fruto. Mayor disponibilidad Disponibilidad media Poca o nula disponibilidad

12.7 8.4 7.8 16.3 8.9 12.0 5.1 4.8 6.4 4.3 6.0 7.3
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

68
Copra
Ranking mundial A nivel internacional, México aporta 2%
México a la producción total del cultivo tropical.
2012 2017
Comercio exterior 2012-2017
8º productor
mundial 8º productor
mundial
De los 50 millones de toneladas de copra
que se obtienen en el mundo, Indonesia
obtiene casi la tercera parte.
Variación (%) 2012-2017
Importaciones Exportaciones Saldo Balanza Importaciones Exportaciones
206,992 toneladas 232,729 toneladas Volumen
toneladas 890 4,626 3,736 1,536 32.9
Comercio exterior 2012-2017 Valor
millones de dólares 2.4 4.4 2 1,250 33.2
La continuidad de mayores cosechas nacionales del cultivo perenne posibilitaron un repunte de
4.8% en su volumen exportado durante 2017. Aumenta

Origen-destino comercial
El mercado estadounidense figura como el principal destino de la copra mexicana, al cual se dirige
91.4% de la oferta exportable nacional. El bien agrícola es vendido actualmente a nueve países;
en 2012 su entrega se limitaba a cinco. El volumen importado global de copra
ronda las 152 mil toneladas por año; un
mercado donde Filipinas, Bangladesh,
Pakistán y Malasia encabezan la lista de
3,473,749* compradores internacionales.
EU

República Dominicana
Guatemala

* Dólares

Cliente Principal Proveedor Importador y Exportador


(exportaciones de México) (importaciones de México)

Características geográficas adecuadas para la producción


Evolución del comercio exterior (millones de dólares)
Altitud Lluvia Temperatura Edafología
4 0 a 250 1,200 a 2,400 24 a 27 °C Suelos con textura limosa o arenas finas con
3.8
4.4
msnmm mm un buen drenaje interno, pH de 5.0 - 8.0
3.5
3.3
3.1

El potencial productivo de la
2.7 copra se presenta principalmente
2.5
2.4 en la región sur del país, donde
se encuentran cinco estados
productores de acuerdo con el
volumen de producción obtenido.
1 1.3 1.3
1
0.8 0.6 0.6
0.7 0.6
0.4 0.2
Exportaciones
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 Importaciones
Distribución mensual del comercio exterior (%)
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Importación 3.7 14.2 3.0 7.3 5.6 17.1 11.5 11.6 8.5 10.6 5.1 1.8
Exportación 8.2 10.4 10.2 7.1 11.0 7.1 8.6 8.3 6.6 9.0 6.1 7.4 Potencial productivo de copra.

69
VULNERABILIDAD EN ÁREAS AGRÍCOLAS:
disponibilidad de agua en presas
Con información de avances de siembras y cosechas, índice de sequía y disponibilidad de agua en presas para riego, se identifican las
zonas que actualmente se encuentran sembradas y a la vez pueden verse afectadas por la disminución y abastecimiento de agua en presas.

% de almacenamiento de Vulnerabilidad
agua en presas para riego en área agrícola
0.0% - 20.0% Muy alta Baja
20.1% - 50.0% Alta Muy baja
50.1% - 100.0% Media

Municipios con mayor Límite


superficie sembrada
Alta Límite estatal
Media
Baja

Superficie
24 mil 551 ha sembradas fueron consideradas con muy alta
vulnerabilidad y 149 mil 170 ha con alta vulnerabilidad.
2 de febrero 2018
Municipios 90.2% de almacenamiento
Las zonas agrícolas con muy alta y alta vulnerabilidad se
localizaron en 46 municipios de cinco estados. De los 16 municipios
en Sonora, Guaymas fue el de mayor incidencia.

Cultivos Presa Benito


Sorgo grano, sorgo forrajero, maíz grano, tomate verde y avena Juárez, Oaxaca.
forrajera fueron los cultivos más expuestos en zonas de muy alta
vulnerabilidad.

Almacenamiento promedio
119 presas registraron volúmenes por arriba del 50% de su capacidad. 5 de mayo 2017
15 presas entre el 20 y 50%. 14.7% de almacenamiento
Dos presas con niveles por debajo del 20% de su capacidad.

Fuente: SIAP con datos de CONAGUA.

70
RIESGOS AGROCLIMÁTICOS:
fenómenos que afectan a la producción

El incremento de la frecuencia, la intensidad y la


magnitud de los fenómenos hidrometeorológicos
se ha vuelto un peligro para el desarrollo de las
actividades agropecuarias de México

El fenómeno con mayor frecuencia durante el


2017 fueron las bajas temperaturas con
1,200 registros

Los estados de Veracruz y Chiapas son los


Nivel de riesgo más afectactados por las inundaciones
por inundación
Sin registro
Muy bajo
Medio
Alto
De los 24.6 millones de hectáreas de frontera
Bajo Muy alto
agrícola, 3.6% tienen un grado de riesgo muy
Monitoreo de fenómenos, 2017 Grado de riesgo
alto por sequía
Act. Volcanica Inundación Incendio por sequía
de hidrocarburos Muy bajo
D. De ladera Lluvia torrencial
Plaga Bajo
E. Volcánica Nevada
Incendio forestal Medio
Granizada Sequía Alto
Explosión de pirotecnia
Helada Tornado Muy alto

Municipios más afectados (ha) por siniestro Municipios afectados por fenómenos hidrometeorológicos
En 2017 se afectaron 343,580 hectáreas de superficie sembrada; de las cuales 207,289 hectáreas (2005 – 2017)
fueron por sequía, siendo el municipio de Villa de Ramos, San Luis Potosí, el más afectado.
En el 2017 se vieron afectados 761 municipios
3,469,472 2,000 por fenómenos hidrometeorológicos; de los
948,120 cuales 187 por sequía, 112 por inundaciones y
884,892
Municipio 343,580 76 por heladas.
más afectado Fresnillo, Villa de Ramos, Sinaloa,
Zac. Sin. Villa de Ramos,
S.L.P. S.L.P
Superficie
siniestrada 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 939
Fresnillo, Villa de Cos, Villa de 776
San Felipe, Ramos, S.L.P
Gto. Zac. Zac.
286,214 546
920,837 608,999 571
1,344,056
Simbología 395
39 5
Sequía Helada Lluvia Ciclón Inundación Granizada Tornado Nevada
torrencial

Los fenómenos hidrometeorológicos que se presentan con mayor frecuencia e intensidad


en México son las sequías, heladas y ciclones. Ante esto, el SIAP monitorea con imágenes
satelitales de baja, alta y de muy alta resolución los 24.6 millones de área agrícola.
Fuente: SIAP con datos de CENAPRED, NOAA y CONAGUA.

71
Durazno
El volumen mexicano de durazno en 2017 es 7.4% menor al del
año previo; consecuencia de una menor superficie de siembra en
14 entidades productoras.

Porcentaje del valor de la producción por entidad federativa


Volumen de la producción nacional 2012-2017
(miles de toneladas)
Chihuahua
300 15.3 El 17.9% del valor de producción
del fruto de la cosecha 2017
corresponde al volumen que
Promedio
Michoacán comercializó.
180
150 Tendencia
159
191

198

227

167

163

161

173

176

177

164

2008 2009 2010 2011


0 2012 2013 2014 2015 2016 2017
Estado de
México
15.2

Top 10 en volumen de producción


Principales entidades productoras
Entidad Volumen (toneladas) Variación (%) Michoacán
Rank federativa 2012 2017 2012-2017 17.9
Total nacional 162,866 163,796 0.6
1 Michoacán 31,172 30,091 -3.5
2 México 25,597 29,745 16.2
3 Chihuahua 230 24,036 10,350
4 Puebla 12,299 20,798 69.1
5 Zacatecas 20,511 11,676 -43.1 Un árbol de durazno puede llegar a producir hasta mil 400
6 Chiapas 8,896 10,341 16.2 frutos, cuyo peso puede oscilar entre 31 y 304 gramos por
7 Morelos 20,277 7,504 -63.0 unidad; al hueso le corresponden máximo 9 gramos.
8 Guerrero 8,441 6,525 -22.7
9 Aguascalientes 7,935 4,239 -46.6
10 Tlaxcala 5,039 3,986 -20.9 Participación nacional
Resto 22,469 14,855 -33.9 Indicadores 2012-2017 en la producción de frutos
100%
Precio
Consumo anual per cápita Superficie Volumen Valor Rendimiento Medio Rural
Sembrada Siniestrada Cosechada Miles de Millones Toneladas Pesos
Miles de hectáreas toneladas de pesos / hectárea / tonelada

31 NA 26 164 1,341 6.4 8,186


Variaciones %

1.4 1.6
Anual
2016-2017 -2.6 NA -11.3 -7.4 -3.9 4.4 3.8
1.5 kg. TMAC
2012-2017 -6.3 NA -5.1 0.1 2.4 5.5 2.3 0.9% 0.7%
No aplica Disminuye Aumenta 2012 2017
Producción mensual nacional (%)
El cultivo mexicano de la fruta posibilita una mayor oferta entre mayo y septiembre. Mayor disponibilidad Disponibilidad media Poca o nula disponibilidad

0.3 1.6 14.5 4.4 10.3 10.7 15.7 19.2 10.7 7.9 3.5 1.2
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

72
Durazno
Ranking mundial De los durazneros mexicanos se obtiene
México un volumen del aterciopelado fruto que
2012 2017 representa 0.7% del total mundial. Comercio exterior 2012-2017
17º productor
mundial 17º productor
mundial China genera la mitad de la producción
mundial de durazno, lo que le permite
Variación (%) 2012-2017
Importaciones Exportaciones Saldo Balanza Importaciones Exportaciones
destacar como líder productor.
162,866 toneladas 163,796 toneladas Volumen
toneladas 17,535 1,443 -16,092 -31.7 51.3
Valor
Comercio exterior 2012-2017 millones de dólares 27 2.5 -24.5 -33.6 398
En México, la preferencia por distintas variedades del fruto y el nivel de oferta nacional durante el año explican
Disminuye Aumenta
el volumen que se compra en otras naciones productoras. En 2017, el país adquirió 17 mil 535 toneladas.
Origen-destino comercial
En 2017, se importó durazno de ocho naciones, principalmente de Estados Unidos y Chile, con 12 mil 896
y dos mil 767 toneladas, respectivamente. En el lapso 2012-2017, el número de países que vendieron la fruta
a México, pasó de 3 a 8.

2,045,687* Cada año, las importaciones


EU Grecia China mundiales del fruto alcanzan 2.1
millones de toneladas y un valor
económico de más de 2 mil 422
millones de dólares; en esos flujos,
Alemania es el principal importador.

* Dólares
Cliente Principal Proveedor Importador y Exportador
(exportaciones de México) (importaciones de México)

Evolución del comercio exterior (millones de dólares) Características geográficas adecuadas para la producción
45.1 Altitud Lluvia Temperatura Edafología
44.2 1,600 a 2,700 900 a 1,500 24 a 25 °C Suelos francos, franco-arenosos, franco-arcillosos,
msnmm mm pH de 4.5 - 7.5
40.7
34.3
32.6
29 Michoacán es el primer
27 productor de durazno en
28.5
26.6 México y es también la entidad
23.0 que presenta mayor superficie
con condiciones idóneas.

1.6 0.8 1 0.1 0.5 0.3 0.4 0.9


2.5
0.5
Exportaciones
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 Importaciones

Distribución mensual del comercio exterior (%)


Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Importación 7.4 4.6 3.6 2.2 1.3 3.2 6.5 13.4 24.7 27.8 1.7 3.6
Exportación
0.4 2.3 7.9 53.4 27.7 3.8 0.5 0.6 0.3 0.4 1.7 1.0 Potencial productivo de durazno.

73
Espárrago
El volumen de cosecha del tallo en 2017 representa el mayor de los
últimos 10 años. En el periodo 2012 a 2017, su producción aumentó a
una tasa promedio anual de 15.4 por ciento.
Porcentaje del valor de la producción por entidad federativa
Volumen de la producción nacional 2012-2017 Baja California
(miles de toneladas) 14.2
Sonora
57.7
300
Sonora es el principal agricultor de
la hortaliza; su superficie sembrada
Tendencia alcanza las 15 mil hectáreas, con un
258 rendimiento de 10 toneladas por
150 hectárea. La cosecha de 2017 genera
5 mil 780 millones de pesos.
Promedio
135
120

126

170

198

217

246
54

64

75

85

2008 2009 2010 2011


0 2012 2013 2014 2015 2016 2017
Baja California Sur
13.1

Top 10 en volumen de producción


Principales entidades productoras
Entidad Volumen (toneladas) Variación (%)
Rank federativa 2012 2017 2012-2017
Total nacional 119,789 245,681 105
1 Sonora 81,004 146,743 81.2
2 Guanajuato 17,169 33,219 93.5
3 Baja California 11,226 31,297 179
4 Baja California Sur 7,528 24,132 221
5 Querétaro 2,861 6,231 118
Una de las variedades de espárrago que se cultivan en el mundo es
6 Michoacán 0 1,753 NA el "blanco", que al crecer debajo de la tierra, la ausencia de la luz
7 Durango 0 660 NA del sol propicia que no se desarrolle el color verde característico.
8 Sinaloa 0 365 NA
9 Zacatecas 0 270 NA
10 Jalisco 0 262 NA Participación nacional
Resto 0 750 NA Indicadores 2012-2017 en la producción de hortalizas
100%
Consumo anual per cápita Superficie Volumen Valor Precio
Rendimiento Medio Rural
Sembrada Siniestrada Cosechada Miles de Millones Toneladas Pesos
Miles de hectáreas toneladas de pesos / hectárea / tonelada

28 NA 26 246 10,018 9.4 40,778


Variaciones %

0.6 0.8 Anual


8.5 NA 5.4 13.3 25.7 7.4 11.0
0.7 kg.
2016-2017
TMAC
10.0 NA 10.0 15.4 22.3 5.0 6.0
2012-2017 1.0% 1.5%
No aplica Aumenta 2012 2017
Producción mensual nacional (%)
En ciclo de cosecha mexicano de espárrago determina una mayor recolección entre diciembre y abril. Mayor disponibilidad Disponibilidad media Poca o nula disponibilidad

11.4 20.6 19.6 12.0 1.9 1.7 5.6 4.6 3.4 2.6 4.2 12.4
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

74
Espárrago
Ranking mundial
La agricultura mexicana es la tercera
México con la superficie más extensa dedicada al
2012 2017 cultivo del espárrago. Comercio exterior 2012-2017
3º productor
mundial 3º productor
mundial En 1.4 millones de hectáreas, los Variación (%) 2012-2017
agricultores en China cosechan 88% de la Importaciones Exportaciones Saldo Balanza Importaciones Exportaciones
119,789 toneladas 245,681 toneladas producción mundial del tallo vegetal.
Volumen
toneladas 664 161,033 160,369 61.9 53
Comercio exterior 2012-2017 Valor
millones de dólares 2.7 280 277.3 92.7 84.5
El bien agrícola tiene vocación exportadora; el valor económico que reporta su venta externa lo sitúa en el 20°
lugar de productos agroalimentarios mexicanos con más divisas captadas. Aumenta

Origen-destino comercial
Entre 2012 y 2017, el número de países que adquieren espárrago de México ha cambiado de nueve a 13.
El mercado estadounidense compra la mayor cantidad de la hortaliza mexicana: 160 mil 830 toneladas en 2017.
En el mundo, Estados Unidos es el
mayor importador del vegetal; en
Canadá 2017 adquirió 228 mil toneladas.
278,708,612* Los segundos mejores prospectos
EU
para México son Alemania y
Canadá, quienes realizan compras
externas por arriba de 20 mil
toneladas cada uno.
Australia

* Dólares
Cliente Principal Proveedor Importador y Exportador
(exportaciones de México) (importaciones de México)

Evolución del comercio exterior (millones de dólares) Características geográficas adecuadas para la producción
280 Altitud Lluvia Temperatura Edafología
400 a 1,200 400 a 800 18 a 25 °C Suelo franco-arenoso profundo con 120 mm
227
msnmm mm de agua, pH de 7.5 - 8.0

195
El espárrago se produce en zonas
172 que no presentan las mejores
152 condiciones para su desarrollo.
144 Existen regiones en el noreste
116
118 del país con las características
adecuadas que podrían ser
87.2 mayormente explotadas.

29.2
1.1 1.1 1.5 1.8 1.4 2.3 2.3 1.9 2.9 2.7
Exportaciones
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 Importaciones
Distribución mensual del comercio exterior (%)
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Importación 9.5 1.3 0.1 0.5 0.3 1.5 0.4 0.3 19.3 20.2 13.6 33.0
Exportación
3.4 17.9 28.9 10.5 3.9 6.2 7.8 5.8 2.7 4.8 5.2 2.9 Potencial productivo de espárragos.

75
Frambuesa
La producción muestra un gran dinamismo al aumentar a una tasa
promedio anual de 47.9% de 2012 a 2017. Este crecimiento se debe,
principalmente, a la mayor superficie de siembra de la frutilla.
Porcentaje del valor de la producción por entidad federativa
Baja California
32.7
Volumen de la producción nacional 2012-2017
(miles de toneladas) Aun cuando Michoacán es la segunda
entidad con la producción más grande,
300 Tendencia Baja California recibe mayores ingresos
110 por su comercialización; en 2017 aportó
mil 469 millones al valor total nacional.
Promedio
150 45
113

120
15

14

14

21

17

30

36

65

2008 2009 2010 2011


0 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Top en volumen de producción


Principales entidades productoras Jalisco
36.6
Entidad Volumen (toneladas) Variación (%)
Rank federativa 2012 2017 2012-2017
Total nacional 17,009 120,184 607 Michoacán
30.4
1 Jalisco 12,634 86,060 581
2 Michoacán 2,338 21,620 825
3 Baja California 1,800 12,049 569
4 Puebla 0 233 NA
El frambueso "Heritage" es uno de los de mayor cultivo en
5 México 154 199 29.4
México, el cual se distingue por su largo periodo de cosecha
6 Colima 0 14 NA
y la generación de frutos ideales para la congelación.
7 Ciudad de México 11 9 -15.0
ee Resto 72 0 -100

Participación nacional
Indicadores 2012-2017 en la producción de frutos
100%
Precio
Consumo anual per cápita Superficie Volumen Valor Rendimiento Medio Rural
Sembrada Siniestrada Cosechada Miles de Millones Toneladas Pesos
Miles de hectáreas toneladas de pesos / hectárea / tonelada

7 NA 6 120 4,496 18.8 37,413


Variaciones %

0.3 0.5
Anual
2016-2017 6.3 NA 2.9 6.7 15.0 3.6 7.8
0.4 kg. TMAC
2012-2017 40.9 NA 40.4 47.9 45.8 5.3 -1.4 1.0% 0.5%
No aplica Disminuye Aumenta 2012 2017
Producción mensual nacional (%)
De octubre a noviembre se genera poco más de la mitad del volumen nacional de la frambuesa. Mayor disponibilidad Disponibilidad media Poca o nula disponibilidad

9.1 5.2 10.5 3.8 5.9 5.6 0.1 6.6 1.8 10.7 12.9 27.8
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

76
Frambuesa
Ranking mundial La fruticultura mexicana obtiene los
México mayores rendimientos de la berrie en el
2012 2017 orbe, por lo cual el país destaca entre
Comercio exterior 2012-2017
7º productor
mundial 4º productor
mundial
las principales naciones productoras.

Condiciones óptimas para la


Variación (%) 2012-2017
producción de frambuesa permiten Importaciones Exportaciones Saldo Balanza Importaciones Exportaciones
17,009 toneladas 120,184 toneladas que Rusia genere una de cada cinco Volumen 224 72,262 72,039 -25.9 159
toneladas del fruto en el mundo. toneladas

Comercio exterior 2012-2017 Valor


millones de dólares 2.2 684 681.8 36.8 172
Entre las frutillas que el país destina al mercado internacional, la frambuesa es la segunda que más valor capta
por su venta externa; este monto representa una tercera parte del total captado por la exportación de berries. Disminuye Aumenta

Origen-destino comercial
Las naciones de venta de la fruta mexicana se duplicaron, al pasar de 15 a 31 en el lapso 2012-2017. Estados
Unidos adquiere del país 70 mil 250 toneladas de frambuesa.
Canadá, Alemania, Reino Unido
Rusia
y Francia figuran entre los que
669,177,583*
Bélgica más volumen importan de la
EU frutilla en el mundo; países
con los cuales México podría
incrementar su flujo comercial.

* Dólares
Cliente Principal Proveedor Importador y Exportador
(exportaciones de México) (importaciones de México)
Características geográficas adecuadas para la producción
Evolución del comercio exterior (millones de dólares)
Altitud Lluvia Temperatura Edafología
684 2,000 a 3,000 700 a 1,200 5 a 20 °C Suelos ricos en materia orgánica, pH de 4.2 a 5.2
msnmm mm

Se produce en zonas que no


508 531 presentan las mejores condiciones
para su desarrollo, como Michoacán
y Baja California, que representan
el segundo y tercer lugar de
251 280 367 volumen de producción en México.
Existen zonas en Veracruz con las
146
características adecuadas que
128 180 podrían ser explotadas.
106

1.6 2 3.9 1.7 1.6 2.5 2.4 3.7 3.1 2.2


Exportaciones
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 Importaciones
Distribución mensual del comercio exterior (%)
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Importación 0.2 4.9 2.5 2.5 2.8 18.3 18.9 28.1 6.6 13.2 1.8 0.2
Exportación 8.3 10.1 12.1 11.0 21.7 2.6 1.3 1.6 1.8 6.6 11.2 11.7 Potencial productivo de frambuesa.

77
Fresa
Al igual que la producción de otros frutos rojos, el volumen cosechado de
fresa ha tenido un notable crecimiento derivado principalmente de la mayor
superficie sembrada y de los mejores rendimientos obtenidos en el campo.
Porcentaje del valor de la producción por entidad federativa
Volumen de la producción nacional 2012-2017 Baja California
16.2
(miles de toneladas)

Tendencia
Michoacán, líder indiscutible
603
en la producción de la frutilla,
Promedio contribuye con 9 mil 597 millones
200 362 de pesos al valor nacional de la
producción de la fruta en 2017.
209

233

227

229

360

379

459

393

468

658

2008 2009 2010 2011


0 2012 2013 2014 2015 2016 2017
Guanajuato
4.5

Top 10 en volumen de producción


Principales entidades productoras
Entidad Volumen (toneladas) Variación (%)
Rank federativa 2012 2017 2012-2017
Total nacional 360,426 658,436 82.7 Michoacán
1 Michoacán 203,314 484,936 139 75.9
2 Baja California 111,708 91,660 -17.9
3 Guanajuato 19,600 57,667 194
4 Baja California Sur 9,840 9,985 1.5
5 México 7,246 7,825 8.0
La frutilla es la única que tiene las semillas en su
6 Aguascalientes 240 3,336 1,290
exterior y puede llegar a tener hasta 200 de ellas.
7 Jalisco 8,301 1,690 -79.6
8 Puebla 0 516 NA
9 Zacatecas 55 301 445
10 Oaxaca 0 173 NA Participación nacional
Resto 123 348 184 Indicadores 2012-2017 en la producción de frutos
100%
Consumo anual per cápita Superficie Volumen Valor Precio
Rendimiento Medio Rural
Sembrada Siniestrada Cosechada Miles de Millones Toneladas Pesos
Miles de hectáreas toneladas de pesos / hectárea / tonelada

14 0.001 14 658 12,642 47.5 19,201


Variaciones %

3.1 3.3 Anual


24.9 0.0 24.9 40.6 61.5 12.6 14.9
3.2 kg.
2016-2017
TMAC
8.8 -69.9 9.8 12.8 23.9 2.7 9.8
2012-2017 2.1% 3.0%
Disminuye Aumenta 2012 2017
Producción mensual nacional (%)
Mayo y junio es el periodo en el que de los fresales mexicanos se obtienen las mayores cosechas del fruto. Mayor disponibilidad Disponibilidad media Poca o nula disponibilidad

9.4 5.4 7.3 7.7 19.6 24.2 6.6 2.2 1.5 1.4 6.8 7.9
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

78
Fresa
Ranking mundial Los fresales mexicanos representan 3% de
México la superficie mundial sembrada con el fruto, y
2012 2017 de ellos, se obtiene una de cada 20 toneladas
Comercio exterior 2012-2017
3º productor
mundial 3º productor
mundial
de la berrie cosechada en el orbe.

A nivel global se generan 9.1 millones de


Variación (%) 2012-2017
toneladas de la frutilla al año; China aporta Importaciones Exportaciones Saldo Balanza Importaciones Exportaciones
360,426 toneladas 658,436 toneladas 41.6% a ese volumen. Volumen
toneladas 18,459 283,419 264,960 42.1 17.6
Comercio exterior 2012-2017 Valor
Tres quintas partes de la producción mexicana de la frutilla se destinan al mercado internacional. En el volumen millones de dólares 42 699 657 97 68
exportado, 65.7% corresponde a las fresas frescas y el restante 34.3% a las congeladas. Aumenta

Origen-destino comercial
El principal país destino de la fruta es Estados Unidos; durante 2017 adquirió 272 mil 857 toneladas, que
significan 96.3% del volumen nacional exportado. En 2012, la frutilla mexicana se vendió a 20 países, y en
2017 aumentó hasta 37.

Canadá
En 2017, el volumen mundial
678,383,546*
EU importado de fresa rebasó las 1.6
millones de toneladas; Estados
Unidos y Alemania son los máximos
compradores, con 276 mil y 207 mil
toneladas, respectivamente.
Chile

* Dólares
Cliente Principal Proveedor Importador y Exportador
(exportaciones de México) (importaciones de México)
Características geográficas adecuadas para la producción
Evolución del comercio exterior (millones de dólares)
693
Altitud Lluvia Temperatura Edafología
699 800 a 2,500 700 a 1,500 15 a 20 °C Suelos de textura franco-arenosa y profundos,
msnmm mm pH de 5.5 - 6.5

456 511
Existen estados que presentan
416 potencial para el cultivo de este
producto y que actualmente
384
320 no participan en la producción
nacional, como son Tamaulipas 
256 y Chiapas, lo que significa
207 un espacio de oportunidad
agrícola a considerar.
156

31.9 33.7 33.2 34.9 37.8 42


15.6 14.2 16 21.3
Exportaciones
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017
Importaciones
Distribución mensual del comercio exterior (%)
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Importación 0.5 0.4 0.4 4.1 12.4 16.2 21.4 20.3 15.8 6.5 1.3 0.7
Exportación 12.5 17.3 19.0 14.9 10.6 7.3 2.7 1.3 1.0 1.4 3.8 8.2 Potencial productivo de fresa.

79
INFRAESTRUCTURA AGROALIMENTARIA:
La capacidad operativa del sector
El SIAP concentra la información geográfica de la infraestructura agroalimentaria.
En 2017, se registró una capacidad operativa de 22,098 obras de infraestructura pecuaria.
Las entidades de San Luis Potosí y Coahuila, cuentan con el mayor número de
unidades de producción caprino con un total de 2,391, mientras que San Luis Potosí
e Hidalgo con el mayor número de unidades de producción ovino con un total de 959.

Caprinos Ovinos
2,391 959

De los más de 3mil almacenes agrícolas, el SIAP


cuenta con la información de 2,057 bodegas de
almacenamiento georreferenciadas a nivel
nacional, destacan los estados de Tamaulipas,
Jalisco
Jalisco, Tamaulipas y San Luis
2,681
Potosí son las entidades Sinaloa y Chihuahua, por su mayor capacidad
con el mayor número de de almacenamiento (4,869,715, 3,112,072 y
San Luis Potosí 2,125 2,735,006 toneladas respectivamente*).
instalaciones pecuarias
georreferenciadas a nivel nacional.
Tamaulipas 1,873

0 1000 2000 3000


Instalaciones

La infraestructura pecuaria comprende todas las actividades de ganado mayor


y especies menores, entre las que destacan el ganado bovino, aves y porcino.

3500
3,059
3000
2500 2,462 2,361
2,065
Instalaciones

2000
1500
1000
500
0 Establos Corrales Granjas ave Granjas
lecheros de engorda carne y huevo porcino *Los datos refieren al año agrícola 2017.
Fuente: SIAP-SNIDRUS.

80
PRODUCCIÓN DE ALIMENTOS PARA AUTOCONSUMO: panorámica
Como producción retenida se entiende aquélla que
el productor conserva con diversos fines, que van
desde esperar un mejor precio para su producto, En muchos cultivos se presenta la práctica
pasando por apartar una porción para vender de autoconsumo, aquí se destacan maíz y
al mercado, destinar otra como alimento de los Venta Alimento de animales Semilla para siembra Autoconsumo frijol. En la agregación de estos productos se
animales, alguna más como semilla para la próxima identifica que poco más de una de cada cinco
siembra, o hasta para su propia alimentación; en toneladas producidas tiene este destino.
consonancia con ello, las cifras del SIAP dan una
idea de esta realidad. Desde un punto de vista Autoconsumo: Participación
general, en la agricultura existen dos porcentual por cada tipo de grano
sistemas de producción: el comercial
24.9
y el de autoconsumo. 23.0

Autoconsumo significa que el productor utiliza toda o parte de la producción para


satisfacer sus propias necesidades. Entre sus ventajas están el que garantiza una
7.9
dieta alimentaria, y que en buena medida se ajusta a las condiciones locales de 3.6
clima y disponibilidad de recursos.

En la caracterización de la FAO, los productores que llevan a cabo esta actividad


agrícola no tienen ingresos por ventas, ya que su objetivo no es la comercialización
sino el autoconsumo; para ello disponen de una superficie promedio de temporal
de 2.3 hectáreas y 0.5 de riego. Maíz Frijol Sorgo Trigo

Estructura porcentual del autoconsumo de maíz y frijol por entidad federativa

Resto del país El nivel de autoconsumo Resto del país


Entidad Maíz de maíz y frijol se sitúa Entidad Frijol
Jalisco 4.9 hasta casi el 25% Chihuahua 4.4
Hidalgo 4.1 Hidalgo 3.9
Guanajuato 3.4 de la producción. Guerrero 3.4
Tlaxcala 2.5 San Luis Potosí Sinaloa 1.7
Sinaloa 1.7 5.4 Querétaro 1.5
Querétaro 1.6 Maíz México 1.1
Durango 1.5 Guanajuato Aguascalientes 1.1
5.4 Frijol
San Luis Potosí 1.4 Nayarit 0.6
Durango Puebla
Zacatecas 1.3 10.6 7.2 Tlaxcala 0.6
Tabasco 1.2 7.9 Tabasco 0.5
Zacatecas Veracruz
Campeche 1.1 20.8 7.1 Michoacán 0.4
Yucatán 1.1 5.2 Sonora 0.4
Chihuahua 0.9 Resto del país Jalisco 0.4
Aguascalientes 0.7 30.6 Michoacán Campeche 0.3
Morelos 0.7 5.0 Coahuila 0.3
Estado de
Quintana Roo 0.5 21.0 México Chiapas Nuevo León 0.1
20.5 Guerrero Oaxaca 8.4
Nayarit 0.5 12.5 8.5 14.6 Morelos 0.1
Nuevo León 0.4 9.0 Quintana Roo 0.1
Sonora 0.4 Tamaulipas 0.1
Colima 0.3
Coahuila 0.2
Tamaulipas 0.1
En ambos cultivos una gran proporción La contribución de otoño-invierno
Ciudad de México 0.1 del autoconsumo proviene del ciclo al autoconsumo es importante para
primavera-verano, con un importante maíz en la modalidad de temporal,
aporte de la modalidad de temporal. y para frijol en la de riego.

Fuentes: SIAP y FAO.


81
Frijol
Una mayor superficie sembrada, así como mejores rendimientos obtenidos
en los sembradíos con la leguminosa, reflejan en 2017 un aumento del
volumen de producción de 8.7% con relación al año previo.
Porcentaje del valor de la producción por entidad federativa
Volumen de la producción nacional 2012-2017
(miles de toneladas)
El valor de la producción de frijol en
2017 rebasa los 16 mil millones de
Tendencia pesos; de dicha cantidad, Zacatecas
1,156 genera 4 mil 963 millones.
Promedio
1,077
1,111

1,041

1,156

1,081

1,295

1,274

1,089

1,184
568

969

2008 2009 2010 2011


0 2012 2013 2014 2015 2016 2017
Zacatecas
Sinaloa 30.3
18.9

Top 10 en volumen de producción Durango


10.3
Principales entidades productoras
Entidad Volumen (toneladas) Variación (%)
Rank federativa 2012 2017 2012-2017
Total nacional 1,080,857 1,183,868 9.5
1 Zacatecas 305,274 400,356 31.1
2 Sinaloa 113,689 158,227 39.2
3 Durango 110,285 129,492 17.4
4 Chihuahua 104,357 87,166 -16.5
5 Chiapas 68,862 63,983 -7.1
6 Nayarit 72,995 60,341 -17.3 En el mundo existen aproximadamente 150 especies de
7 Guanajuato 52,499 48,238 -8.1 plantas de frijol; de las cuales, 50 se encuentran en México.
8 San Luis Potosí 32,281 42,405 31.4
9 Puebla 52,531 41,199 -21.6 Participación nacional
10 Oaxaca 29,608 27,215 -8.1 en la producción de
Resto 138,476 125,247 -9.6 Indicadores 2012-2017 legumbres secas
100%
Precio
Consumo anual per cápita Superficie Volumen Valor Rendimiento Medio Rural
Sembrada Siniestrada Cosechada Miles de Millones Toneladas Pesos
Miles de hectáreas toneladas de pesos / hectárea / tonelada

1,676 51 1,625 1,184 16,376 0.7 13,832


Variaciones %

10.1 10.3 Anual


2.7 -9.2 3.1 8.7 23.4 5.4 13.5
10.2 kg.
2016-2017
TMAC
-0.3 -18.5 0.8 1.8 3.5 1.0 1.6
2012-2017 78.1% 83.6%
Disminuye Aumenta 2012 2017
Producción mensual nacional (%)
En el ciclo primavera-verano es cuando se obtiene el mayor volumen del grano. Mayor disponibilidad Disponibilidad media Poca o nula disponibilidad

5.2 13.2 5.4 2.3 1.0 0.7 1.0 2.6 4.5 10.4 36.3 17.4
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

82
Frijol
Ranking mundial México aporta uno de cada 25
México kilogramos de la leguminosa
2012 2017 cosechada a nivel mundial.

7º productor
mundial 7º productor
mundial Myanmar es el mayor productor
de frijol en el orbe; su cosecha
Comercio exterior 2012-2017
Variación (%) 2012-2017
representa 19.3% del total. Importaciones Exportaciones Saldo Balanza Importaciones Exportaciones
1,080,857 toneladas 1,183,868 toneladas
Volumen
toneladas 150,193 75,077 -75,116 -36.3 345
Comercio exterior 2012-2017
Valor
Momento de cosecha, variedad de grano y precio de comercialización, son factores que intervienen el millones de dólares 125 86 -39 -54.8 188
nivel del comercio exterior que México realiza de la leguminosa. 10 de cada 100 toneladas disponibles
Disminuye Aumenta
del grano en el país se importan, y cuatro de cada 100 cosechadas se exportan.
Origen-destino comercial
Entre 2012 y 2017, lo países de origen de las importaciones mexicanas de frijol disminuyeron, al pasar
de 12 a ocho; en tanto que el número de clientes de la leguminosa aumentó de 18 a 27. En 2017, el
origen-destino internacional del volumen comercializado indica: 88.8% de la compra se efectuó con
Estados Unidos, y 51.2% de la venta con Venezuela.

Naciones latinoamericanas
Estados Unidos
figuran como mercados
de oportunidad para las
26,918,243* variedades de la leguminosa
Venezuela
Colombia
que México produce y destina
al mercado externo.

* Dólares

Cliente Principal Proveedor Importador y Exportador


(exportaciones de México) (importaciones de México)

Evolución del comercio exterior (millones de dólares) Características geográficas adecuadas para la producción
277 Altitud Lluvia Temperatura Edafología
0 a 2,400 450 a 900 11 a 20 °C Suelos con texturas franco-arcillosos y franco-arenosos;
msnmm mm profundidad de 60 cm, pH de 5.3 - 7.5

168 Sinaloa, contrario a los estados


del centro y norte del país,
130 125 no cuenta con las condiciones
111 136
adecuadas para el cultivo del
99.8 86 frijol; sin embargo, lo produce
89.2 84.5 aplicando tecnología.
79.8
50.8
30.4 38.3 29.8 62.8
28.9 28.5
35.4 41.4
Exportaciones
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017
Importaciones

Distribución mensual del comercio exterior (%)


Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Importación 3.1 4.1 9.0 6.5 5.3 6.4 7.2 9.7 8.7 16.0 10.0 14.0
Exportación 6.4 13.9 15.4 9.8 10.6 8.4 11.8 7.6 6.2 3.8 3.9 2.2 Potencial productivo de frijol.

83
Garbanzo
En 2017, la producción de garbanzo muestra un aumento de 55%
con respecto a 2016, derivado principalmente del incremento en la
superficie sembrada con el grano, 31 mil 578 hectáreas adicionales.

Porcentaje del valor de la producción por entidad federativa


Volumen de la producción nacional 2012-2017 Sonora
34.7
(miles de toneladas)
Sinaloa y Sonora, principales
entidades productoras del grano,
aportaran en conjunto 2 mil
Tendencia 842 millones de pesos al valor
174 nacional del garbanzo en 2017.

Promedio
160
165

132

132

272

210

172

138

122

189
72

2008 2009 2010 2011


0 2012 2013 2014 2015 2016 2017 Sinaloa
49.0

Top 10 en volumen de producción


Principales entidades productoras
Entidad Volumen (toneladas) Variación (%)
Rank federativa 2012 2017 2012-2017
Total nacional 271,894 188,939 -30.5
1 Sinaloa 191,508 87,509 -54.3 Michoacán
2 Sonora 54,403 55,729 2.4 8.1
3 Michoacán 4,557 25,201 453
4 Guanajuato 9,455 9,070 -4.1
5 Baja California Sur 10,603 7,374 -30.5
6 Jalisco 547 2,282 317 Aunque el garbanzo es un cultivo de bajo requerimiento
7 Nayarit 0 1,044 NA de agua, algunos riegos estratégicos durante su desarrollo
8 Guerrero 434 453 4.3 pueden ayudar a incrementar sus rendimientos.
9 Oaxaca 342 202 -40.9
10 Durango 0 57 NA Participación nacional
Resto 45 18 -59.7 en la producción de
Indicadores 2012-2017 legumbres secas
100%
Precio
Consumo anual per cápita Superficie Volumen Valor Rendimiento Medio Rural
Sembrada Siniestrada Cosechada Miles de Millones Toneladas Pesos
Miles de hectáreas toneladas de pesos / hectárea / tonelada

100 1 99 189 3,394 1.9 17,964


Variaciones %

36 38 Anual
46.4 -35.8 48.5 55.4 141.8 4.6 55.6
37 g.
2016-2017
TMAC
-6.3 -24.3 -5.9 -7.0 3.4 -1.2 11.2 13.3%
2012-2017
19.6%
Disminuye Aumenta 2012 2017
Producción mensual nacional (%)
La mayor disponibilidad de la leguminosa se observa entre marzo y junio. Mayor disponibilidad Disponibilidad media Poca o nula disponibilidad

0.7 3.8 12.6 47.6 15.5 12.1 6.3 0.2 0.0 0.2 0.6 0.4
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

84
Garbanzo
Ranking mundial México aporta al volumen mundial de
México garbanzo una de cada 100 toneladas.
2012 2017 Comercio exterior 2012-2017
7º productor
mundial 9º productor
mundial
India es el principal productor de la
leguminosa; dos terceras partes de la
cosecha del cultivo se obtienen en el
Comercio exterior 2016 Variación (%) 2012-2017
Importaciones Exportaciones Saldo Balanza Importaciones Exportaciones
referido país.
271,894 toneladas 188,939 toneladas Volumen
toneladas 1,669 145,322 143,653 666 -31.6
Valor 1.9 276 274.1 688 -2.2
Comercio exterior 2012-2017 miles de dólares
La leguminosa mexicana tiene excelente aceptación en los mercados internacionales; el repunte
Aumenta Disminuye
en los precios de comercialización permitió al país generar el segundo mayor monto de divisas
desde los últimos cinco años por su venta.
Origen-destino comercial
En 2017, Argelia y Turquía destacan por ser los mayores compradores de garbanzo de México, con
38 mil y 36 mil toneladas, respectivamente. En 2012, el grano mexicano fue adquirido por 54
países, y cinco años después por 52.
Con compras anuales de
54 mil toneladas, el Reino
España
Unido se perfila como un
Turquía
destino importante para
73,960,080*
las exportaciones del
Argelia grano mexicano.

* Dólares
Características geográficas adecuadas para la producción
Cliente Principal Proveedor Importador y Exportador Altitud Lluvia Temperatura Edafología
(exportaciones de México) (importaciones de México) 0 a 1,800 650 a 900 17 a 20 °C Suelos silicio-arcillosos sin yeso, suelos de textura
msnmm mm media a pesada, pH de 4.2 - 8.6
Evolución del comercio exterior (miles de dólares)
282
276
El garbanzo se produce
principalmente con el uso de
tecnología en regiones que no
193 presentan las condiciones idóneas
para su desarrollo. Existen zonas
177 en Chiapas, Zacatecas y Nuevo
129 León con alto potencial productivo
117 139 138
120
que pueden ser explotadas.

83

0.0004 0.001 0.1 0.5 0.2 0.6 0.1 0.2 0.5 1.9
Exportaciones
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 Importaciones

Distribución mensual del comercio exterior (%)


Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Importación 5.2 3.0 1.2 0.0 4.8 1.2 2.4 0.2 17.5 7.8 21.7 35.0
Exportación 1.8 1.6 10.6 9.3 14.2 12.5 7.7 12.2 11.7 8.2 5.8 4.4 Potencial productivo de garbanzo.

85
Gerbera
El Estado de México figuraba como el único productor de la flor en
el país hasta el año pasado; en 2017, Baja California se enlista como
nuevo productor de gerbera. Las más de 100 hectáreas sembradas
con el cultivo en ambas entidades generan un volumen cercano al
1.2 millones de gruesas. Porcentaje del valor de la producción por entidad federativa
Baja California
0.6

Volumen de la producción nacional 2012-2017 Las cosechas de gerbera en


(miles de gruesas) 2017 del Estado de México
Tendencia generan un valor de 313
1200 1,131 millones 517 mil pesos.

Promedio
957
600
1,108

1,182
819

882

900

912

906

980

942

939

2008 2009 2010 2011


0 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Estado de
Entidades productoras México
99.4
Entidad Volumen (toneladas) Variación (%)
Rank federativa 2012 2017 2012-2017
Total nacional 906,474 1,182,262 30.4
1 México 906,474 1,172,868 29.4
Una docena de la flor en el mercado mayorista
2 Baja California 0 9,395 NA
más importante de México, la Central de Abastos
CDMX, alcanza un precio de 28 pesos.

Participación nacional
Indicadores 2012-2017 en la producción de ornamentos
100%
Precio
Superficie Volumen Valor Rendimiento Medio Rural
Sembrada Siniestrada Cosechada Miles de Millones Gruesas Pesos
Miles de hectáreas gruesas de pesos / hectárea / gruesa

0.1 NA 0.1 1,182 315 12,126 267


Variaciones %

Anual
2016-2017 5.7 NA 1.6 6.7 10.4 5.0 3.5
TMAC
3.1 NA 2.3 5.5 3.8 3.1 -1.6
2012-2017 3.2% 3.4%
No aplica Disminuye Aumenta 2012 2017
Producción mensual nacional (%)
En el segundo mes del año se obtienen la tercera parte del volumen disponible de la colorida flor. Mayor disponibilidad Disponibilidad media Poca o nula disponibilidad

1.5 33.0 4.3 2.8 7.4 2.3 0.0 7.8 4.0 5.0 13.7 18.2
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

86
Gerbera

Comercio exterior 2012-2017


Variación (%) 2012-2017
Importaciones Exportaciones Saldo Balanza Importaciones Exportaciones
Volumen
toneladas 20 475 455 NA 8.8
Valor 725 943 218 NA 12.7
miles de dólares
Comercio exterior 2012-2017
En el valor de las exportaciones de plantas y flores que efectúa el país, el que corresponde No aplica Aumenta
a gerbera representa 1.3%.
Origen-destino comercial
Los países vecinos del norte son quienes adquieren gerbera de México. Es Estados Unidos el
que importa el mayor volumen del ornamental mexicano.

Canadá
943,002* Alemania y Estados
EU Unidos constituyen
mercados para la
expansión de la venta
nacional de la flor.

* Dólares

Cliente Principal Proveedor Importador y Exportador


(exportaciones de México) (importaciones de México)

Características geográficas adecuadas para la producción


Evolución del comercio exterior (miles de dólares)
Altitud Lluvia Temperatura Edafología
1,670 1,400 a 1,600 400 a 500 15 a 18 °C Suelos sueltos y ligeros, poco calcáreos con textura franca,
msnmm mm franco-arenosa o franco-arcillosa, pH de 5.0 - 6.0
1,469

1,031
915 943 Las condiciones geográficas
876
para la producción de esta
835 836 725 planta influyen poco debido a
798 652
694 que se cultiva en invernadero.

468

0.04 0 0.1 3.3 0 0 0


Exportaciones
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017
Importaciones

Distribución mensual del comercio exterior (%)


Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Importación 6.6 4.8 4.4 3.2 10.7 15.9 22.2 18.9 5.4 2.2 0.5 5.2
Exportación 11.6 12.8 12.1 8.9 11.8 7.7 6.4 6.0 6.0 6.4 5.7 4.6 Potencial productivo de gerbera.

87
ORNAMENTOS: compartiendo la belleza del campo
Con un valor de 8,714 millones de pesos, la producción y comercialización de plantas y flores de ornato es uno de
los sectores con mayor potencial de desarrollo en el ámbito de la microempresa en el país; que hoy en día amplía Algunos motivos para utilizar o regalar flores
su visión al exterior, buscando mercado tanto en Estados Unidos y Canadá, como en la Unión Europea. Día Mes Evento
1 Enero Año Nuevo
Valor de la producción nacional (%) 14 Febrero Día del Amor y la Amistad
Valor de la producción 2017
(millones $) 8 Marzo Día Internacional de la Mujer
Rosa 2,028 10, 15 Mayo Día de las Madres y del Maestro
El resto del país
Baja California representa Crisantemo 1,932 17 Junio Día del Padre
1.0 1.8% 18 Julio Día de la Secretaria
Gladiola 1,228
Nochebuena 576 2 Noviembre Día de Muertos
Querétaro Lilium 473 12, 24 Diciembre Día de la Virgen de Guadalupe y Noche Buena
1.6
Clavel 443
Puebla
14.5 Gerbera 315
Jalisco Veracruz La rosa ha conquistado gran popularidad,
3.5 1.4 de hecho está considerada como ‘la reina
Michoacán de las flores’. México aporta un volumen
2.2
Estado de de nueve millones de gruesas.
México Ciudad de Morelos
63.7 México
3.9
6.4
¿Sabías que cada
tipo de flor y su b re Ener
Tres formas de regalar plantas ornamentales color tienen un ci iem o
D Las nochebuenas
significado especial? El clavel por sí mismo 
están ligadas a la significa: orgullo, fascinación
época navideña, ya y belleza; los de color rosa
que simbolizan buena son el símbolo de amor,
suerte y felicidad. pero maternal y de familia.
El crisantemo Las gerberas son
bre

Febr
Maceta Ramo Arreglo floral simboliza fidelidad, flores relacionadas
em

optimismo, alegría y con la amistad y con

e
larga vida; la de color
Novi

ro
la pureza del primer
violeta, insoportable amor; las de color
Las flores primarias son las que se dolor ante la idea rojo se asocian a la
desean resaltar y dan relevancia a la de perder a la
decoración; las secundarias aportan persona amada. ¿De cuál expresión del amor
muy apasionado.
el contraste de texturas, formas y
colores. Las flores protagonistas son las La orquídea significa regalas tú?
que por su naturaleza y constitución regalar belleza y El significado de
tienen un papel principal y un solo una demostración las margaritas es la
tallo puede ser mucho más expresivo de un alto grado de inocencia, la alegría
aprecio y admiración; y la pureza, pero las
que un ramo de cualquier otra flor.
las de color amarillo azules representan

zo
Julio

representan el amor la fidelidad.

Mar
La importancia del follaje en los más erótico.
arreglos florales radica en que el verde
es un color neutro en flores y plantas, Las rosas de color naranja, Las lilis o azucenas
ya que todas lo llevan implícito en su representan el éxito y la de color blanco,
constitución; al incorporarlo evocas alegría, aunque también simbolizan la pureza,
la idea de que de ahí nacen y les indican precaución. inocencia y elegancia.
devuelves naturalidad.
Juni o
Fuente: SIAP.
o May

88
NOMBRES CIENTÍFICOS
Definición e importancia ¿Por qué es importante conocer el nombre científico de las plantas?

Los animales y plantas poseen un nombre científico


único que los identifica en todo el mundo y en
cualquier idioma; esta especificidad evita
confusiones como pudiera suceder con los nombres Para saber el tipo de suelo Para evitar sembrar especies de una
usados comúnmente. apropiado para el cultivo, y las misma Familia en áreas próximas, ya que
plantas alternas susceptibles competirían por los mismos nutrientes del
de asociarse. suelo; además, podrían ser atacadas por
las mismas plagas y enfermedades.
Los nombres científicos se originan en la taxonomía
biológica, la cual es la ciencia encargada de clasificar a
los seres vivos en grupos. Ejemplos de asociación por tipo de familia

Amaryllidaceae: Brassicaceae: Solanaceae:


tomate rojo,
Sistema de clasificación: ajo, cebolla,
cebollín…
coliflor, brócoli,
nabo, rábano...… pimientos, tabaco…
Un taxón es un grupo de organismos emparentados
en una clasificación dada. Consta de al menos Apiaceae: Fabaceae:
Solanaceae:
siete taxones: zanahoria, apio, haba; lenteja, papa, berenjena,
perejil, cilantro… garbanzo, frijol… petunia…
Reino

División/ Filo

Clase Pulpo Sandía Cerdo


Reino Animalia Plantae Animalia
Orden División / Filo Mollusca Magnoliophyta Chordata
Clase Cephalopoda Magnoliopsida Mammalia
Familia Orden Octopoda Cucurbitales Artiodactyla
Familia Octopodidae Cucurbitaceae Suidae
Género Género Octopus Citrullus Sus
Especie Octopus vulgaris Citrullus lanatus Sus scrofa
Especie

El nombre
científico se
compone de
Género y Especie

Sólo estos taxones


deben escribirse
con letras cursivas

Las reglas para crear nombres


Aristóteles elaboró la Los nombres científicos se científicos están escritas en los
primera clasificación escriben en latín, considerada Códigos Internacionales de
de los seres vivos en el lengua científica hasta el siglo XIX. Nomenclatura y han sido
año 400 a.C. NOMEN SCIENTIFIC consensuados desde hace
aproximadamente 100 años.

Fuente: SIAP.
89
Guayaba
Son 20 las entidades productoras del fruto en el país; en
conjunto destinan una superficie de 22 mil 562 hectáreas,
de las cuales se obtuvo una cosecha cercana a las 325 mil
toneladas en 2017.
Porcentaje del valor de la producción por entidad federativa

Volumen de la producción nacional 2012-2017


(miles de toneladas) Michoacán es la principal
entidad generadora del fruto;
el valor de su producción supera
Tendencia los 786 millones de pesos.
315
Promedio
299

Aguascalientes
24.2
285

289

305

291

295

298

303

294

309

325

Zacatecas
2008 2009 2010 2011
0 2012 2013 2014 2015 2016 2017 18.7

Top 10 en volumen de producción


Principales entidades productoras
Entidad Volumen (toneladas) Variación (%)
Rank federativa 2012 2017 2012-2017 Michoacán
Total nacional 295,398 324,666 9.9 48.6
1 Michoacán 133,621 164,835 23.4
2 Aguascalientes 95,770 87,784 -8.3
3 Zacatecas 46,903 50,336 7.3
4 México 9,364 11,751 25.5
5 Jalisco 2,944 3,569 21.2
6 Guerrero 1,980 2,759 39.4 La cosecha manual garantiza que la selección sea la adecuada para que el fruto
7 Guanajuato 783 745 -4.8 alcance el grado de madurez óptimo para su comercialización.
8 Durango 444 515 16.0
9 Hidalgo 462 438 -5.3
10 Chiapas 179 343 91.9 Participación nacional
Resto 2,949 1,591 -46.1 Indicadores 2012-2017 en la producción de frutos
100%
Precio
Consumo anual per cápita Superficie Volumen Valor Rendimiento Medio Rural
Sembrada Siniestrada Cosechada Miles de Millones Toneladas Pesos
Miles de hectáreas toneladas de pesos / hectárea / tonelada

23 NA 22 325 1,617 14.6 4,981


Variaciones %

2.4 2.6 Anual


2016-2017 3.1 NA 3.1 5.0 18.0 1.9 12.3
2.5 kg. TMAC
2012-2017 1.2 NA 1.1 1.9 4.4 0.8 2.4 1.7% 1.5%
No aplica Aumenta 2012 2017
Producción mensual nacional (%)
Durante todo el año hay disponibilidad del fruto, aunque con una mayor concentración en el último trimestre. Mayor disponibilidad Disponibilidad media Poca o nula disponibilidad

3.4 6.4 7.4 6.3 6.8 8.5 5.0 6.6 9.4 13.2 14.8 12.2
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

90
Guayaba
Ranking mundial Los campos mexicanos sembrados con
México guayabos contribuyen a la cosecha global
2012 2017 con cinco de cada 100 toneladas. Comercio exterior 2012-2017
5º productor
mundial 4º productor
mundial Con un volumen que aporta 40% al
mundial total, China destaca como el
Variación (%) 2012-2017
Importaciones Exportaciones Saldo Balanza Importaciones Exportaciones
principal productor de la fruta.
295,398 toneladas 324,666 toneladas Volumen
toneladas 1 12,528 12,527 99.5 85.5
Valor
Comercio exterior 2012-2017 millones de dólares 0.012 22.6 22.588 435 103
El volumen exportado de guayaba continúa en ascenso; durante 2017 se vendió al exterior
12 mil 528 toneladas, las cuales prácticamente son el doble de las exportadas en 2012. Aumenta

Origen-destino comercial
Son siete los países que adquieren guayaba mexicana; destaca Estados Unidos, quién compró
93.6% del total exportado. En 2012, el número de países de destino registró seis.

Canadá Reino Unido

21,469,670*
EU Consumidores de Holanda
y Francia tienen gusto por
frutos subtropicales; la
guayaba mexicana podría
encajar en sus preferencias.

* Dólares

Cliente Principal Proveedor Importador y Exportador


(exportaciones de México) (importaciones de México)

Evolución del comercio exterior (millones de dólares) Características geográficas adecuadas para la producción
22.6 Altitud Lluvia Temperatura Edafología
18.8 0 a 1,400 600 a 1,000 16 a 34 °C Prefiere suelos francos, limosos y franco-arcillosos;
msnmm mm profundidad mayor a 60 cm, pH de 4.5 - 8.2

14.7
11.8 Zacatecas y Aguascalientes no
11.1 13
cuentan con las condiciones óptimas
9.9
para el cultivo de guayaba; sin
8.2
embargo, lo producen mediante la
8.6
implementación de tecnologías.

1.1
0.000001 0.0003 0 0 0.002 0 0 0.014 0.01 0.012
Exportaciones
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 Importaciones
Distribución mensual del comercio exterior (%)
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Importación 8.4 7.7 10.0 10.0 10.4 10.4 9.2 3.8 5.8 3.4 8.4 12.5
Exportación
7.2 8.4 8.6 7.1 9.4 6.9 7.4 6.0 5.7 7.6 11.7 14.0 Potencial productivo de guayaba.

91
Jitomate
La producción de jitomate continúa con su tendencia creciente
observada en los últimos años; principalmente por los mayores
rendimientos obtenidos. El volumen cosechado en 2017 es
superior en 631 mil toneladas respecto al obtenido en 2012. Porcentaje del valor de la producción por entidad federativa
Baja California
Volumen de la producción nacional 2012-2017 9.5
(miles de toneladas)
Tendencia Las tres entidades que más
3,577 aportan al valor de la producción,
Promedio generan en conjunto la cantidad
2,678 de 9 mil 806 millones de pesos
por la venta de la hortaliza.

San Luis Potosí


2,263

2,044

2,278

1,872

2,838

2,694

2,875

3,098

3,349

3,470

13.2
Sinaloa
2008 2009 2010 2011
0 2012 2013 2014 2015 2016 2017 15.7

Top 10 en volumen de producción


Principales entidades productoras
Entidad Volumen (toneladas) Variación (%)
Rank federativa 2012 2017 2012-2017
Total nacional 2,838,370 3,469,707 22.2
1 Sinaloa 1,039,368 937,796 -9.8
2 San Luis Potosí 116,137 340,836 193
3 Michoacán 171,039 253,576 48.3
4 Jalisco 156,660 219,134 39.9
El jitomate bola es ideal en la preparación de
5 Zacatecas 139,131 193,363 39.0
hamburguesas; una rodaja del vegetal puede
6 Baja California 189,636 179,574 -5.3
7 Puebla 52,850 129,400 145
llegar a cubrir el 80% de la superficie del bollo.
8 Sonora 82,324 118,526 44.0
9 Morelos 71,203 115,960 62.9
10 Oaxaca 96,744 103,557 7.0 Participación nacional
Resto 723,279 877,986 21.4 Indicadores 2012-2017 en la producción de hortalizas
100%
Precio
Consumo anual per cápita Superficie Volumen Valor Rendimiento Medio Rural
Sembrada Siniestrada Cosechada Miles de Millones Toneladas Pesos
Miles de hectáreas toneladas de pesos / hectárea / tonelada

50 0.1 50 3,470 25,483 69.1 7,345


Variaciones %

15.1 15.3 Anual


2016-2017 -2.9 -73.8 -2.1 3.6 6.8 5.8 3.0
15.2 kg. TMAC
2012-2017 -2.1 -25.7 -1.9 4.1 14.2 6.1 9.7 22.9% 21.5%
Disminuye Aumenta 2012 2017
Producción mensual nacional (%)
Hay producción de la hortaliza durante todo el año, aunque en noviembre y diciembre existe un aumento de la misma. Mayor disponibilidad Disponibilidad media

9.6 12.7 8.7 6.6 6.5 7.0 5.3 5.9 8.6 10.8 11.2 7.1
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

92
Jitomate
Ranking mundial La agricultura mexicana cultiva
México diversas variedades de jitomate
2012 2017 y aporta 2.3% a la producción Comercio exterior 2012-2017
10º productor
mundial 10º productor
mundial
mundial de la hortaliza.

En el planeta, la producción anual


Variación (%) 2012-2017
Importaciones Exportaciones Saldo Balanza Importaciones Exportaciones
de la hortaliza asciende a 177
2,838,370 toneladas 3,469,707 toneladas millones de toneladas; China Volumen
aporta una tercera parte del total. toneladas 6,198 1,596,571 1,590,374 -76.4 15.6
Valor
Comercio exterior 2012-2017 millones de dólares 4.2 1,583 1,578.8 -86.6 58.1
De las hortalizas que México exporta, el jitomate es la de mayor venta; su éxito internacional se
Aumenta Disminuye
plasma en el primer lugar mundial por ventas y volumen.
Origen-destino comercial
El principal mercado de destino de las exportaciones nacionales de jitomate es Estados Unidos,
nación que realiza las mayores importaciones del mundo; en las cuales la participación del vegetal
mexicano es 90.1 porciento.

Canadá

1,576,364,038*
EU Japón Canadá es el noveno importador
mundial de la hortaliza con 215 mil
toneladas anuales; existen factores
que podrían detonar el volumen
que México ofrece al referido país.

* Dólares

Cliente Principal Proveedor Importador y Exportador


(exportaciones de México) (importaciones de México)

Características geográficas adecuadas para la producción


Evolución del comercio exterior (millones de dólares)
Altitud Lluvia Temperatura Edafología
1,583
1,550 0 a 1,800 600 a 1,300 15 a 30 °C Los suelos óptimos son los limos ligeros en suelos
msnmm mm profundos, pH de 5.0 - 7.0

1,368
1,293
El jitomate se produce en las
1,015 1,159
976 regiones con las características
1,001 geográficas adecuadas, por lo
tanto, coinciden los estados de
677
732
mayor producción con las zonas
de potencial productivo.

46.3 67.3 71 47.2 31.8 25.1 32.6 17.9 0.8 4.2


Exportaciones
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 Importaciones
Distribución mensual del comercio exterior (%)
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Importación 1.4 0.8 1.0 0.4 0.7 5.7 32.6 42.2 5.7 7.8 0.9 0.8
Exportación 9.8 10.0 11.0 9.2 9.8 7.3 5.9 5.4 5.8 7.4 8.5 9.9 Potencial productivo de jitomate.

93
Lechuga
La producción nacional de lechuga se efectúa en 20 entidades del país que,
con una tendencia creciente, generan más de 480 mil toneladas.

Porcentaje del valor de la producción por entidad federativa


Baja California
Volumen de la producción nacional 2012-2017 13.3
(miles de toneladas)
Guanajuato es la entidad con
Tendencia el volumen más grande de
487 lechuga, aunque por el valor
de su producción, también
Promedio
destacan Zacatecas, Baja
380 California y Puebla.
290

318

341

370

335

381

407

438

440

481

2008 2009 2010 2011


0 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Zacatecas
15.5

Top 10 en volumen de producción


Guanajuato
Principales entidades productoras 28.8
Entidad Volumen (toneladas) Variación (%)
Rank federativa 2012 2017 2012-2017
Total nacional 335,337 480,808 43.4
1 Guanajuato 68,056 141,783 108
2 Zacatecas 58,560 86,334 47.4
3 Puebla 49,092 69,410 41.4
4 Aguascalientes 35,184 51,328 45.9
5 Baja California 26,825 23,502 -12.4 En el mundo existe una gran cantidad de variedades comerciales de lechuga,
6 Querétaro 33,490 22,540 -32.7 las cuales adquieren su nombre según el tipo de hoja, su color y cogollo. En
7 Michoacán 15,894 14,935 -6.0 México destaca la producción de lechuga "Romana" y la "Orejona".
8 Sonora 9,895 14,564 47.2
9 México 9,586 12,535 30.8
10 Tlaxcala 6,682 12,245 83.2 Participación nacional
Resto 22,074 31,633 43.3 Indicadores 2012-2017 en la producción de hortalizas
100%
Precio
Consumo anual per cápita Superficie Volumen Valor Rendimiento Medio Rural
Sembrada Siniestrada Cosechada Miles de Millones Toneladas Pesos
Miles de hectáreas toneladas de pesos / hectárea / tonelada

21 0.1 21 481 1,843 22.9 3,834


Variaciones %

2.4 2.6 Anual


2.9 -75.7 4.8 9.3 24.6 4.3 14.0
2.5 kg.
2016-2017
TMAC
4.1 -36.0 5.4 7.5 13.9 2.0 6.0
2012-2017 2.7% 3.0%
Disminuye Aumenta 2012 2017
Producción mensual nacional (%)
Existe disponibilidad en todo el año, aunque se observa una mayor concentración en dos periodos: febrero-abril y julio-agosto. Mayor disponibilidad Disponibilidad media Poca o nula disponibilidad

6.6 11.7 11.6 11.0 5.0 3.9 14.2 11.9 9.0 7.8 4.7 2.6
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

94
Lechuga
Ranking mundial En los campos mexicanos tienen origen
México dos de cada 100 lechugas que se cosechan
2012 2017 en el planeta.
Comercio exterior 2012-2017
10º productor
mundial 9º productor
mundial China genera 55.7% del volumen
mundial del cultivo herbáceo.
Variación (%) 2012-2017
Importaciones Exportaciones Saldo Balanza Importaciones Exportaciones
335,337 toneladas 480,808 toneladas Volumen
toneladas 22,383 199,087 176,703 -42.2 154
Comercio exterior 2012-2017 Valor 9.7 217 207.3 -38.2 137
millones de dólares
Entre las hortalizas que México vende al mercado externo, la lechuga se sitúa en el 7° lugar por volumen
exportado, el cual en 2017 alcanzó 199 mil 87 toneladas; cantidad que excede en 120 mil a las del año 2012. Aumenta Disminuye

Origen-destino comercial
Tradicionalmente, es Estados Unidos el país al cual se exporta el mayor volumen del vegetal de origen
nacional: 195 mil 608 toneladas durante 2017. También se realizan ventas a otras 10 naciones.

Canadá

214,973,400*
EU
Corea del Sur En el mundo, el mercado canadiense
es el que más lechuga adquiere del
exterior: 283 mil toneladas anuales.
De esa compra, el volumen mexicano
representa 2.3%.

* Dólares

Cliente Principal Proveedor Importador y Exportador


(exportaciones de México) (importaciones de México)

Evolución del comercio exterior (millones de dólares) Características geográficas adecuadas para la producción
217
Altitud Lluvia Temperatura Edafología
800 a 2,500 1,000 a 1,400 12 a 21 °C Suelos ligeros de textura franca, migajón-
msnmm mm arcillolimosa o migajón-arenosa, pH de 6.0 - 6.8

134
140 141
130
La lechuga se produce
principalmente en regiones
con alto potencial productivo;
88.7 sin embargo, existen zonas en
78.7 91.7
Oaxaca y Chiapas que también
73.2 presentan condiciones favorables
para cultivar este producto que
39.1 no son aprovechadas.

29.3 15.6 16.7 18.7


9.1 9.7 9
12.9
9.8 9.7
Exportaciones
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 Importaciones
Distribución mensual del comercio exterior (%)
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Importación 4.2 2.9 2.5 1.3 7.5 9.8 13.0 16.2 15.3 6.2 10.7 10.4
Exportación
7.8 10.1 11.9 11.9 9.8 6.8 4.5 6.0 4.8 9.1 8.8 8.5 Potencial productivo de lechuga.

95
Limón
En 2017, la producción de limón mantuvo la tendencia creciente de
los últimos años; prueba de ello son los 2.5 millones de toneladas
cosechadas en este año. El crecimiento promedio anual de 2012-2017
es de 4.1 porciento.
Porcentaje del valor de la producción por entidad federativa
Volumen de la producción nacional 2012-2017
(miles de toneladas) En 2017, la producción en conjunto
de Veracruz y Michoacán generó
Tendencia un monto económico de 6 mil 737
2,454 millones de pesos que representan
53.4% del total nacional.
Promedio
2,184
2,229

1,966

1,891

2,133

2,055

2,121

2,187

2,326

2,416

2,513

2008 2009 2010 2011


0 2012 2013 2014 2015 2016 2017
Veracruz
25.7
Top 10 en volumen de producción
Principales entidades productoras
Entidad Volumen (toneladas) Variación (%)
Rank federativa 2012 2017 2012-2017
Total nacional 2,055,209 2,513,391 22.3 Michoacán
1 Michoacán 475,568 711,181 49.5 27.7
2 Veracruz 558,130 658,282 17.9
3 Oaxaca 199,535 274,564 37.6 Oaxaca
12.7
4 Colima 354,705 242,400 -31.7
5 Tamaulipas 43,817 123,169 181 El limón sin semilla tiene baja acidez y
6 Jalisco 40,777 89,003 118 mayor dulzor; características apreciadas por
7 Tabasco 84,106 83,971 -0.2 consumidores de países europeos.
8 Guerrero 75,016 79,275 5.7
9 Yucatán 126,924 74,244 -41.5
10 San Luis Potosí 10,461 40,596 288 Participación nacional
Resto 86,169 136,706 58.6 Indicadores 2012-2017 en la producción de frutos
Precio 100%
Consumo anual per cápita Superficie Volumen Valor Rendimiento Medio Rural
Sembrada Siniestrada Cosechada Miles de Millones Toneladas Pesos
Miles de hectáreas toneladas de pesos / hectárea / tonelada

194 NA 171 2,513 12,625 14.7 5,023


Variaciones %

14.4 14.6 Anual


7.3 NA 5.4 4.0 22.3 -1.3 17.5
14.5 kg.
2016-2017
TMAC
2012-2017 3.1 NA 2.7 4.1 20.8 1.3 16.0 11.7% 11.3%
No aplica Disminuye Aumenta 2012 2017
Producción mensual nacional (%)
La mayor producción se concentra en el segundo semestre del año. Mayor disponibilidad Disponibilidad media Poca o nula disponibilidad

5.6 4.8 4.6 6.3 8.0 9.6 11.5 10.8 7.8 11.9 10.3 8.8
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

96
Limón
Ranking mundial En la producción mundial de limón, la
México agricultura mexicana es una de las más
2012 2017 productivas; tiene un aporte de 14% al Comercio exterior 2012-2017
2º productor
mundial 2º productor
mundial
volumen de cosecha internacional.

India obtiene en 258 mil hectáreas con


Variación (%) 2012-2017
Importaciones Exportaciones Saldo Balanza Importaciones Exportaciones
limoneros un volumen anual del fruto que
2,055,209 toneladas 2,513,391 toneladas representa 17.2% del total generado en el orbe. Volumen
toneladas 3,015 729,650 726,635 112 16.3
Valor
Comercio exterior 2012-2017 millones de dólares 3.2 500 496.8 204 114
De las frutas que el país exporta, el cítrico ocupa la cuarta posición por el valor de sus ventas.
Durante 2017, el volumen ofertado al exterior alcanzó 729 mil 650 toneladas. Aumenta

Origen-destino comercial
El mayor importador del fruto en el orbe es Estados Unidos, el cual adquirió de México 665 mil
784 toneladas durante 2017. En el referido año, el limón nacional se comercializó con 28 países;
cinco más que los registrados en 2012.

Reino Unido
421,812,622*
Países Bajos Arabia Saudita representa un
EU potencial comprador del cítrico
mexicano; las importaciones
del país localizado en el medio
oriente alcanzan las 121 mil
toneladas anuales.

* Dólares
Cliente Principal Proveedor Importador y Exportador
(exportaciones de México) (importaciones de México)
Características geográficas adecuadas para la producción
Evolución del comercio exterior (millones de dólares) Altitud Lluvia Temperatura Edafología
0 a 1,500 900 a 2,500 20 a 30 °C Suelos francos, franco-arenosos, y profundidad con
500 msnmm mm buena humedad, pH de 6.0 - 8.3
465

373 Gran parte del territorio


376
nacional cuenta con las
234
condiciones edafoclimáticas
286
202 220 adecuadas para la producción
de limón. Destacan Michoacán
157 y Veracruz como principales
151 entidades productoras.

0.4 0.3 0.6 1.6 1 0.9 2.8 1.8 2.5 3.2


Exportaciones
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 Importaciones

Distribución mensual del comercio exterior (%)


Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Importación 4.0 8.0 20.9 18.9 10.9 11.4 7.8 4.1 3.1 3.2 3.8 3.9
Exportación 5.9 4.8 6.9 6.5 9.8 8.8 10.1 11.8 10.6 8.8 8.3 7.7 Potencial productivo de limón.

97
LIMÓN: un típico complemento Tamaulipas produjo en
2017 alrededor de 100 mil
En México, la citricultura es considerada como una de las principales actividades toneladas de limón italiano.
del sector primario, siendo el limón, por su volumen de producción, uno de los
cítricos más importantes. Producto que no puede faltar en la mesa del mexicano. El mayor productor de
limón persa es Veracruz;
ahí se obtuvo en 2017
En México se cultivan tres especies de limón: limón agrio (mexicano) Citrus el 53.1% del volumen
aurantifolia, el limón persa Citrus latifolia y el limón italiano Citrus limón. de producción.
Producción de limón agrio (mexicano) (%)
62.0
Michoacán produjo
695 mil toneladas de
limón agrio (mexicano)
21.1 en 2017.
7.1 7.0
Michoacán Colima Querétaro Oaxaca
• Tiene forma redonda; la cáscara es delgada y suave, es verde cuando está inmadura
y al madurar se torna ligeramente amarilla.
• Por dentro es amarillo verdoso, jugoso y con semillas.

Producción de limón persa (%) El contenido de jugo


53.1 de los limones para
exportación debe ser al
menos de 45 por ciento.
15.8
6.8 6.2
Veracruz Oaxaca Tabasco Jalisco La norma mexicana establece las especificaciones mínimas de calidad que debe cumplir
• Se distingue del mexicano por su mayor tamaño y falta de semillas. el limón para ser comercializado, en estado fresco y envasado, en territorio nacional.
• Son de color verde oscuro durante su desarrollo, gradualmente van tornándose en
verdes claros o amarillo. • Se clasifica del verde al amarillo, de acuerdo con su Patrón Oficial de color y tamaño.
• Su sabor es menos ácido y posee un contenido ligeramente mayor de vitamina C. • Para considerar que un lote es de las calidades México Extra, México A, México B y
México C, debe corresponder con uno de los colores del Patrón Oficial de color y tamaño.
Producción de limón italiano (%)
70.9%

Limón persa según


16.8 la norma mexicana
11.3 Limón agrio según
0.6 Milímetros Piezas por la norma mexicana
Calibre (mín
Tamaulipas San Luis Yucatán Baja - máx) kilogramo
Milímetros Piezas por
Potosí California 1 58 - 67 6-7 Calibre (mín - máx) kilogramo
2 53 - 62 8-9 2 32.1 - 35.0 41 - 36
• Es de forma oval, con cuello en la base, mamelón apical grande y alargado.
3 48 - 57 10 3 35.1 - 37.0 35 - 30
• El color de los frutos es amarillo intenso en la madurez.
4 46 - 52 11 - 12 4 37.1 - 39.0 29 - 24
• Su pulpa es jugosa y la acidez poco elevada, con número de semillas escaso.
5 43 - 46 13 5 43 - 46 Menos de
Fuente: SIAP. 6 38 - 43 14 24 piezas

98
99
Maíz forrajero
Aun cuando la superficie sembrada con el forraje a nivel nacional ha disminuido,
los mayores rendimientos propician que el volumen de maíz forrajero se
incremente; en 2017, la producción alcanza los 16.7 millones de toneladas.

Volumen de la producción nacional 2012-2017 Porcentaje del valor de la producción por entidad federativa
(miles de toneladas)

La importancia de Jalisco por su actividad


Tendencia pecuaria ha derivado en un crecimiento
16,364 constante en la producción de maíz forrajero;
este año, aumentó su participación a 34.5%
Promedio
y generó 3 mil 374 millones de pesos por la
12,837 comercialización del forraje.

Zacatecas
12,795

11,778

12,063

12,615

13,777

13,661

16,165

16,669

9.3
9,240

9,605

Durango
2008 2009 2010 2011
0 2012 2013 2014 2015 2016 2017 14.9

Top 10 en volumen de producción


Principales entidades productoras Jalisco
35.2
Entidad Volumen (toneladas) Variación (%)
Rank federativa 2012 2017 2012-2017
Total nacional 12,062,988 16,669,014 38.2
1 Jalisco 2,592,469 5,745,139 122
2 Durango 2,339,554 2,318,292 -0.9
3 Zacatecas 1,057,976 1,845,932 74.5
4 Aguascalientes 1,107,132 1,433,917 29.5
5 México 949,420 1,167,075 22.9
La calidad de la planta de maíz forrajero al corte se determina
6 Coahuila 664,091 1,063,718 60.2 por la cantidad de agua contenida, la cual se verifica a partir de
7 Querétaro 688,894 726,298 5.4 una línea blanca horizontal que tiene el grano en el elote.
8 Chihuahua 1,133,183 648,069 -42.8
9 Guanajuato 235,644 386,897 64.2
10 Puebla 249,780 336,781 34.8 Participación nacional
Resto 1,044,845 996,897 -4.6 Indicadores 2012-2017 en la producción de forrajes
100%
Precio
Superficie Volumen Valor Rendimiento Medio Rural
Sembrada Siniestrada Cosechada Miles de Millones Toneladas Pesos
Miles de hectáreas toneladas de pesos / hectárea / tonelada

591 2 588 16,669 9,597 28.3 576


Variaciones %

Anual
2016-2017 -2.7 -59.7 -2.2 3.1 14.5 5.4 11.0
TMAC
-2.1 -49.3 0.1 6.7 6.2 6.6 -0.4
2012-2017 10.4% 13.5%
Disminuye Aumenta 2012 2017
Producción mensual nacional (%)
De agosto a diciembre se obtiene poco más del 90% del volumen cosechado del forraje. Mayor disponibilidad Disponibilidad media Poca o nula disponibilidad

5.5 1.3 0.4 0.1 0.1 0.1 2.1 9.6 12.9 29.2 27.3 11.4
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

100
Maíz forrajero

Comercio exterior 2012-2017


Variación (%) 2012-2017
Importaciones Exportaciones Saldo Balanza Importaciones Exportaciones
Volumen 13,514 20 -13,494 194 NA
toneladas
Valor
millones de dólares 2.7 0.008 -2.692 59.6 NA
Comercio exterior 2012-2017
En comparación con 2016, las exportaciones de maíz forrajero se incrementaron 70% y las importaciones Aumenta No aplica
disminuyeron 78.7%.
Origen-destino comercial
El flujo comercial del bien agrícola se efectúa sólo con el vecino país del norte. La compra-venta entre México
y Estados Unidos se encuentra condicionada a necesidades específicas eventuales de algunas ganaderías.
La venta internacional de la
planta de maíz tiene mayor
posibilidad entre países
8,271*
oferentes y demandantes cuando
EU tienen proximidad geográfica.

* Dólares

Cliente Principal Proveedor Importador y Exportador


(exportaciones de México) (importaciones de México)
Características geográficas adecuadas para la producción
Evolución del comercio exterior (millones de dólares) Altitud Lluvia Temperatura Edafología
0 a 3,300 200 a 1,100 15 a 35 °C Suelos franco-limosos, franco-arcillosos limosos,
83.9 msnmm mm profunidad mayor a 1 m, pH de 6.0 - 7.0

Las condiciones edafoclimáticas


del norte de México han permitido
que la mayor producción se localice
en esta área geográfica.

16.4
11.8
0 0 0 1.7 1.7 13.5 2.7
0 0 0 0.0002 0 0.002 0.007 0.07 0.1 0.008
Exportaciones
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 Importaciones
Distribución mensual del comercio exterior (%)
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Importación 2.4 5.0 2.0 18.0 15.3 8.8 8.3 9.5 10.6 6.3 6.6 7.2
Exportación 0.0 0.0 0.0 0.0 100.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 Potencial productivo de maíz forrajero.

101
Maíz grano
En 2017, la producción de maíz grano, muestra una disminución
de 1.7% con respecto a 2016; sin embargo, en el periodo 2012-
2017 aumentó a una tasa promedio anual de 4.7%, derivado del
incremento en los rendimientos de la cosecha.
Porcentaje del valor de la producción por entidad federativa

Volumen de la producción nacional 2012-2017 De los 100 mil 206 millones de


(miles de toneladas) pesos que se generaron por la
comercialización del cultivo a
Tendencia nivel nacional, Sinaloa, entidad
27,134 líder productora del grano,
aporta 21 mil 883 millones.
Promedio
23,420
24,410

20,143

23,302

17,635

22,069

22,664

23,273

24,694

28,251

27,762

Sinaloa
2008 2009 2010 2011
0 2012 2013 2014 2015 2016 2017 21.8

Top 10 en volumen de producción


Principales entidades productoras
Jalisco
Entidad Volumen (toneladas) Variación (%) 14.8
Rank federativa 2012 2017 2012-2017
Estado de
Total nacional 22,069,254 27,762,481 25.8 México
1 Sinaloa 3,646,875 6,167,096 69.1 8.2
2 Jalisco 3,235,189 4,024,864 24.4
3 México 1,575,300 2,219,616 40.9
4 Michoacán 1,801,965 1,911,239 6.1
5 Guanajuato 1,217,706 1,642,835 34.9
6 Guerrero 1,304,133 1,357,557 4.1 Se considera como ideal que el grano de maíz, previo
7 Chiapas 1,404,680 1,296,940 -7.7 a su almacenamiento, tenga un 14% de humedad.
8 Veracruz 1,275,318 1,268,916 -0.5
9 Chihuahua 1,113,012 1,201,125 7.9
10 Puebla 1,002,278 1,027,726 2.5 Participación nacional
Resto 4,492,799 5,644,568 25.6 Indicadores 2012-2017 en la producción de granos
100%
Precio
Consumo anual per cápita Superficie Volumen Valor Rendimiento Medio Rural
Sembrada Siniestrada Cosechada Miles de Millones Toneladas Pesos
Miles de hectáreas toneladas de pesos / hectárea / tonelada

7,541 213 7,328 27,762 100,206 3.8 3,609


Variaciones %

336.5 336.7
Anual
2016-2017 -2.8 30.8 -3.6 -1.7 0.5 1.9 2.2
336.6 kg. TMAC
2012-2017 0.5 -13.8 1.1 4.7 2.5 3.5 -2.1 86.2% 87.8%
Disminuye Aumenta 2012 2017
Producción mensual nacional (%)
Las cosechas más significativas del grano se obtienen en el último bimestre del año. Mayor disponibilidad Disponibilidad media Poca o nula disponibilidad

20.6 5.1 0.8 1.6 8.5 9.7 3.4 2.1 1.1 4.6 18.1 24.4
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

102
Maíz grano
Ranking mundial En México, el cultivo de la gramínea es
México uno de los más importantes; su cosecha
2012 2017 es de las más significativas del orbe. Comercio exterior 2012-2017
5º productor
mundial 5º productor
mundial Estados Unidos tiene la superficie
más extensa destinada al cultivo del
Variación (%) 2012-2017
Importaciones Exportaciones Saldo Balanza Importaciones Exportaciones
grano cerealero.
22,069,254 toneladas 27,762,481 toneladas Volumen 15,432,216
toneladas 1,623,896 -13,808,320 63.2 114
Comercio exterior 2012-2017 Valor
millones de dólares 2,620 395 -2,225 -4.3 121
El volumen importado de maíz grano por México durante 2017 nuevamente alcanzó un volumen máximo
histórico, principalmente por la compra de grano amarillo. La cantidad exportada es similar a la del año Aumenta Disminuye
previo; en este flujo comercial predomina el grano blanco.
Origen-destino comercial
México presenta una diversificación de mercados en su comercio externo del cereal; entre 2012 y 2017, los
países a los cuales compra el grano pasaron de cinco a 13, y a los que vende de 14 a 29. En 2017, de Estados
Unidos provino 95.8% del total adquirido, mientras que a Venezuela se dirigió 55.4% del exportado. Japón es el mayor importador de maíz
en el mundo, con volúmenes anuales de
15.3 millones de toneladas. Para México,
la oportunidad se centra en países con
preferencia por el grano blanco.
Estados Unidos

224,180,842*
Venezuela
Kenia

* Dólares

Cliente Principal Proveedor Importador y Exportador


(exportaciones de México) (importaciones de México)

Evolución del comercio exterior (millones de dólares) Características geográficas adecuadas para la producción
Altitud Lluvia Temperatura Edafología
0 a 3,000 700 a 1,300 18 a 24 °C Suelos franco-limosos, franco-arcillosos y
2,738
2,652 2,620 msnmm mm franco-arcillososlimosos, profundidad
mayor o igual a 1 m, pH de 5.5 - 7.5
2,110 2,384
2,122
2,058
1,724 El cultivo del maíz grano se
ha adaptado a las diferentes
1,233
1,348 condiciones edafoclimáticas que
presenta el territorio mexicano.

403 395
179 202 204
65.6 132 137
17.7 12.4
Exportaciones
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017
Importaciones
Distribución mensual del comercio exterior (%)
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Importación 6.6 6.5 8.0 8.1 9.4 9.5 7.5 9.3 11.1 8.3 8.1 7.6
Exportación 2.1 4.9 3.9 4.6 8.7 17.2 14.4 26.1 3.8 0.1 3.9 10.3 Potencial productivo de maíz grano.

103
CON LOS COLORES DEL MAÍZ, MÉXICO SE PINTA SOLO
Principales entidades productoras de maíz blanco, amarillo y otros colores
La diversidad genética del maíz que se cultiva en México
puede apreciarse tanto en las diferentes formas y tamaños Chihuahua El 80.0% de la producción de
de las mazorcas como en la variedad de texturas y maíz amarillo se genera en
colores de sus granos. Las 64 razas de maíz que existen Chihuahua, Jalisco y Tamaulipas
en nuestro país nos brindan una gama de colores que
incluye tonalidades rojas, negras y azules, pero la mayor
producción corresponde a maíces blancos y amarillos. El 54.5% del maíz blanco
se produce en cuatro Tamaulipas
estados: Sinaloa, Jalisco, Sinaloa
Destino del maíz por color México y Michoacán Estado de
Jalisco México
El volumen del maíz blanco satisface en su totalidad la demanda
nacional y su principal uso es en el consumo humano. Tiene una Michoacán
enorme trascendencia para la nutrición y la seguridad alimentaria de
El 59.0% de la producción
nuestro país. La producción de maíz amarillo satisface el 24% de los Chiapas
de maíces de otros colores se
requerimientos nacionales; se usa principalmente en la alimentación
concentra en México y Chiapas
animal y elaboración de productos industriales.

Porcentaje de producción por tipo de maíz en México y en el mundo


Balanza disponibilidad-consumo Maíz amarillo Maíz blanco
de maíz blanco y amarillo en México Otros colores
7.0% 10.0%

7.0%

Pecuario
Consumo humano 77.2%
51.3%
Maíz blanco Maíz amarillo
86.0% 90.0%
Industria almidonera México Mundo
Pecuario 16.3% A nivel mundial, el maíz amarillo presenta el mayor
18.9%
porcentaje de superficie sembrada y volumen de
producción, en contraste con México, donde el maíz
Autoconsumo Importancia del maíz amarillo en relación con otros granos
blanco ocupa el primer lugar.
Autoconsumo 2.6%
20.3% Cultivo Superficie sembrada Valor de la producción
(ha) (miles de pesos)*/
Maíz amarillo 565,204.0 10,632,658
Trigo 661,744.2 13,288,954
Exportación Semillas 0.7% Mermas 1.6% Consumo humano
4.8% Mermas 4.0% Semillas 0.1 2.2% Cebada 361,472.9 4,250,574
Soya 266,499.1 3,036,243
Avena 43,341.1 289,151
El cultivo de otros colores de maíces Arroz palay 41,935.5 1,094,048
distintos al blanco y amarillo tiene */ El valor de la producción del maíz amarillo es superior al de la suma
importancia económica, alimenticia, Superficie sembrada con otros colores de maíz (ha) de cebada, soya, avena y arroz palay.
cultural y turística en algunos
estados; por la superficie sembrada 15,000
y producción obtenida, destacando 11,086
el Estado de México y Chiapas. 10,000
8,019
6,855
5,000
2,020 1,936
1,076 992
0.0
Fuentes: SIAP, SAGARPA México Chiapas Chihuahua Jalisco Puebla Guerrero Michoacán

104
105
Mango
En los últimos seis años, el volumen de cosecha de mango ha incrementado
en promedio 6% anual; esto como resultado de una mayor superficie
destinada al cultivo y de los mejores rendimientos.
Porcentaje del valor de la producción por entidad federativa
Volumen de la producción nacional 2012-2017
(miles de toneladas)
Guerrero es el principal productor
de mango del país, en 2017 el
Tendencia
volumen cosechado rebasa las
1,835 375 mil toneladas que aportaron
Promedio un ingreso para la entidad por
1,654 dos mil 55 millones de pesos.
1,717

1,509

1,633

1,537

1,465

1,604

1,452

1,776

1,888

1,958

2008 2009 2010 2011


0 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Top 10 en volumen de producción


Principales entidades productoras
Entidad Volumen (toneladas) Variación (%)
Rank federativa 2012 2017 2012-2017
Michoacán Chiapas
Total nacional 1,465,190 1,958,491 33.7 11.2 17.5
1 Guerrero 336,870 375,328 11.4 Guerrero
27.6
2 Sinaloa 178,213 369,488 107
3 Nayarit 249,803 323,754 29.6
4 Chiapas 162,922 264,827 62.5
5 Michoacán 127,587 152,661 19.7 La clasificación del calibre del mango de exportación de acuerdo con su
6 Oaxaca 138,084 148,401 7.5 peso, está determinado con la cantidad de frutos que se pueden colocar
7 Jalisco 71,475 106,912 49.6 en una caja con capacidad para 4.536 kilogramos (10 libras de peso).
8 Veracruz 92,095 92,658 0.6
9 Colima 41,058 57,010 38.8
10 Campeche 32,568 30,259 -7.1 Participación nacional
Resto 34,515 37,194 7.8 Indicadores 2012-2017 en la producción de frutos
100%
Precio
Consumo anual per cápita Superficie Volumen Valor Rendimiento Medio Rural
Sembrada Siniestrada Cosechada Miles de Millones Toneladas Pesos
Miles de hectáreas toneladas de pesos / hectárea / tonelada

201 NA 189 1,958 7,434 10.4 3,796


Variaciones %

12.3 12.5
Anual
2016-2017 4.2 NA 2.0 3.7 23.5 1.7 19.1
12.4 kg. TMAC
2012-2017 1.5 NA 1.5 6.0 12.6 4.4 6.2 8.3% 8.8%
No aplica Aumenta 2012 2017
Producción mensual nacional (%)
Ocho de cada 10 mangos se obtienen entre abril y agosto. Mayor disponibilidad Disponibilidad media Poca o nula disponibilidad

2.2 6.2 7.7 12.4 16.2 20.4 16.8 12.0 3.5 1.0 0.7 0.9
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

106
Mango
Ranking mundial La fruticultura mexicana genera
México cinco de cada 100 toneladas de
2012 2017 mango que se cultivan en el planeta.
Comercio exterior 2012-2017
5º productor
mundial toneladas 4º productor
mundial India, líder productor del fruto
tropical, aporta dos de cada cinco
Variación (%) 2012-2017
Importaciones Exportaciones Saldo Balanza Importaciones Exportaciones
kilogramos a la cosecha mundial.
1,465,190 toneladas 1,958,491 toneladas Volumen
toneladas 1,920 424,072 422,152 -34.2 46
Comercio exterior 2016 Valor
millones de dólares 7 375 368 20.5 95.3
La creciente producción nacional de la fruta tropical, posibilita a su vez, la continuidad del ritmo ascendente de
sus exportaciones. Entre 2012 y 2017, se incrementó la venta externa de mango en 27 mil toneladas por año. Aumenta Disminuye

Origen-destino comercial
Entre las 41 naciones que compraron mango mexicano en 2017, sobresalen los volúmenes de Estados Unidos
y Canadá, con 367 mil y 43 mil toneladas, respectivamente. La ampliación del horizonte de venta de la fruta es
evidente, en 2012 sólo se exportó a 19 países.

Canadá Francia, Holanda y Reino Unido


302,346,575* figuran entre las naciones que más
EU Japón mango importan; la consolidación
de una participación nacional
mayor en las compras en esos
países delinea el reto futuro.

* Dólares

Cliente Principal Proveedor Importador y Exportador


(exportaciones de México) (importaciones de México) Características geográficas adecuadas para la producción

Evolución del comercio exterior (millones de dólares) Altitud Lluvia Temperatura Edafología
0 a 450 1,200 a 1,500 24 a 27 °C Suelos profundos de textura media, bien drenados,
375 msnmm mm pH de 6.0 - 8.0
343
350
México tiene ventajas climáticas
frente a Centroamérica o
Sudamérica porque se puede
230 cosechar el mango durante
dos temporadas y no sólo en
214 una, además de que produce
192
153 las variedades más populares y
124 160 demandadas a nivel mundial.
96.2

2.2 2.3 2.3 2.9 5.8 5.6 4 5.1 5.5 7


Exportaciones
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 Importaciones
Distribución mensual del comercio exterior (%)
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Importación 18.6 13.2 14.7 3.0 4.9 3.2 5.4 2.9 1.8 0.4 6.5 25.4
Exportación 0.7 2.7 8.4 10.2 14.7 17.1 18.2 17.2 8.5 1.3 0.6 0.4 Potencial productivo de mango.

107
Manzana
La disminución de la superficie con huertos de manzana, determina una caída
anual de 0.4%; no obstante, en el periodo 2012-2017, el volumen cosechado
de manzana se incrementó en promedio cada año 13.7 por ciento.
Porcentaje del valor de la producción por entidad federativa
Volumen de la producción nacional 2012-2017
(miles de toneladas)
Chihuahua
Tendencia 89.2 Los volúmenes obtenidos de manzana
791 en Chihuahua generaron en 2017 un
ingreso para los productores de 5 mil
560 millones de pesos.
Promedio
642
512

561

585

631

375

859

717

750

717

714

2008 2009 2010 2011


0 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Durango
2.4 Puebla
2.3
Top 10 en volumen de producción
Principales entidades productoras
Entidad Volumen (toneladas) Variación (%)
Rank federativa 2012 2017 2012-2017
Total nacional 375,045 714,149 90.4
1 Chihuahua 207,139 589,227 184
2 Puebla 34,107 36,773 7.8
3 Durango 61,137 32,652 -46.6
4 Coahuila 36,752 22,653 -38.4
5 Veracruz 9,221 9,431 2.3
Para obtener una rodaja deshidratada de la fruta, ésta se
6 Nuevo León 6,457 3,967 -38.6 somete a un secado artificial que tarda entre ocho y 12 horas;
7 Zacatecas 3,653 3,411 -6.6 al finalizar el proceso sólo conserva el 10% de humedad.
8 Hidalgo 4,084 3,270 -19.9
9 Chiapas 3,768 3,238 -14.1
10 Sonora 1,621 2,395 47.7 Participación nacional
Resto 7,106 7,132 0.4 Indicadores 2012-2017 en la producción de frutos
100%
Precio
Consumo anual per cápita Superficie Volumen Valor Rendimiento Medio Rural
Sembrada Siniestrada Cosechada Miles de Millones Toneladas Pesos
Miles de hectáreas toneladas de pesos / hectárea / tonelada

58 NA 54 714 6,231 13.3 8,725


Variaciones %

8.0 8.2 Anual


-1.7 NA -1.2 -0.4 33.7 0.8 34.2
8.1 kg.
2016-2017
TMAC
-1.3 NA -1.7 13.7 15.7 15.7 1.7
2012-2017 2.1% 3.2%
No aplica Disminuye Aumenta 2012 2017
Producción mensual nacional (%)
Las mayores cosechas de los manzanales mexicanos se realizan de agosto a octubre. Mayor disponibilidad Disponibilidad media Poca o nula disponibilidad

0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.3 1.2 24.5 53.8 13.2 6.7 0.3
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

108
Manzana
Ranking mundial El 1% de la superficie con
México manzaneros del mundo se localiza
2012 2017 en México, y de la cual se obtiene Comercio exterior 2012-2017
29º productor
mundial 20º productor
mundial
uno de cada 100 frutos que se
cosechan en el orbe. Variación (%) 2012-2017
Importaciones Exportaciones Saldo Balanza Importaciones Exportaciones
En los huertos de China se
375,045 toneladas 714,149 toneladas Volumen
obtiene la mitad de las manzanas
toneladas 284,110 931 -283,179 20 223
cosechadas en el planeta.
Valor
Comercio exterior 2012-2017 millones de dólares 259 1.1 -257.9 -1.7 51.6
El significativo consumo mexicano de la fruta pomácea implica la adquisición de volúmenes excedentes Aumenta Disminuye
de otros países. En 2017, el país erogó 259 millones de dólares por la compra externa de manzana.
Origen-destino comercial
En 2017, son 12 las naciones que proveen de manzana a México, aunque destaca la compra efectuada
a Estados Unidos: 279 mil toneladas, y por las cuales se pagó 252.3 millones de dólares. En 2012 se
adquirió esta fruta en siete países.

Estados Unidos Alemania lidera la compra


569,884* mundial externa del fruto
Belice
fresco, con 747 mil toneladas;
mientras que España la del
seco, con 19 mil toneladas.

Argentina

* Dólares
Cliente Principal Proveedor Importador y Exportador
(exportaciones de México) (importaciones de México)
Características geográficas adecuadas para la producción
Evolución del comercio exterior (millones de dólares) Altitud Lluvia Temperatura Edafología
308
1,300 a 2,200 1,000 a 1,500 -10 a 10 °C Suelos con profundidad mínima de 50 cm,
msnmm mm pH de 5.5 - 6.0
263 259
248
245 Las condiciones geográficas
209 202 idóneas para la producción
216
de manzana se encuentran
187 principalmente en la Sierra
166
Madre del Sur, a pesar de que
es en el norte del país donde
se obtiene la mayor parte de la
producción nacional.

0.4 0.3 0.4 0.7 0.7 1 0.8 0.7 2.2 1.1


Exportaciones
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 Importaciones

Distribución mensual del comercio exterior (%)


Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Importación 8.0 8.0 11.3 9.0 11.7 11.7 9.5 6.6 4.3 6.0 6.9 7.0
Exportación 5.1 7.4 19.3 15.1 8.1 3.7 3.4 2.8 4.4 7.4 4.2 19.1 Potencial productivo de manzana.

109
PADRONES GEORREFERENCIADOS
La importancia de contar con padrones georreferenciados radica en que sus resultados permiten responder, entre otras cosas,
a cuatro interrogantes principales: ¿De quién es?, ¿Dónde está?, ¿Cuánto es? y ¿En qué condiciones se encuentra?, y con
ello contribuir al desarrollo de políticas públicas encaminadas al desarrollo del sector primario.

Sonora,
cultivo de uva Chihuahua,
cultivo de nuez

Oaxaca,
cultivo de café

Chiapas,
cultivo de palma

Jalisco, cultivo
de agave
1 5

Michoacán, cultivo
de aguacate

2 4
METODOLOGÍA PUBLICACIÓN
3
Elaboración de padrones DE RESULTADOS
A través de medios
impresos y digitales, el
SELECCIÓN LEVANTAMIENTO DE SIAP y la SAGARPA
DE CULTIVOS CONVENIO INFORMACIÓN difunden la información
DE COLABORACIÓN Georreferenciación generada en el proceso
Agave
El SIAP y la SAGARPA en campo con equipos
Aguacate GPS y captura
conjuntan acciones
Café de información
y recursos para la elaboración
Nuez de los padrones asociada al cultivo
Palma
Fuente: SIAP. Uva
110
PADRÓN GEORREFERENCIADO DE MANZANA
El SIAP en coordinación con la UNIFRUT han conjuntado esfuerzos para la elaboración del padrón de manzana del estado de
Chihuahua, el cual permitirá conocer, entre otros aspectos, la producción y rendimientos del cultivo y con ello diseñar políticas
públicas que favorezcan e incentiven la producción y consumo nacional de esta fruta.

Convenio Instrumento jurídico con el objeto


de conjuntar acciones y recursos
para la elaboración del padrón

Análisis De la información estadística


y geográfica disponible para
su incorporación a un Sistema
de Información Geográfica

Delimitación de la frontera del cultivo con


el uso de imágenes satelitales y técnicas
Procesamiento de percepción remota

Georreferenciación en campo con


equipo GPS y toma de variables de
producción
Levantamiento

Verificación/ Revisión de la
información de campo
Validación
para su integración

Presentación y divulgación
de resultados en medios
Publicación
Fuente: SIAP. impresos y digitales

111
Melón
Aun cuando la superficie sembrada con melón es menor, los mejores
rendimientos permitieron generar en 2017 una producción 1.9%
mayor que la del año precedente.
Porcentaje del valor de la producción por entidad federativa
Sonora
Volumen de la producción nacional 2012-2017 23.1 En 2017, la producción
nacional del fruto generó un
(miles de toneladas) Coahuila
18.5 valor de 2 mil 947 millones
Tendencia de pesos; Sonora, Guerrero y
583 Coahuila aportan en conjunto
Promedio 62.5 porciento.
566
574

547

559

556

574

562

527

562

594

605

2008 2009 2010 2011


0 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Top 10 en volumen de producción


Principales entidades productoras
Entidad Volumen (toneladas) Variación (%)
Rank federativa 2012 2017 2012-2017
Total nacional 574,213 605,134 5.4
1 Coahuila 134,176 152,390 13.6 Guerrero
20.8
2 Sonora 106,684 106,125 -0.5
3 Michoacán 100,025 102,573 2.5
4 Guerrero 80,488 98,735 22.7
5 Durango 63,443 54,162 -14.6
6 Colima 12,346 27,481 123 En promedio, los melones de la variedad “Cantaloupe”
7 Chihuahua 24,768 23,005 -7.1 alcanzan pesos que fluctúan desde dos y hasta seis libras.
8 Oaxaca 23,326 16,882 -27.6
9 Jalisco 7,657 6,258 -18.3
10 Baja California Sur 2,188 6,095 179
Resto 19,113 11,427 -40.2
Participación nacional
Indicadores 2012-2017 en la producción de frutos
100%
Precio
Consumo anual per cápita Superficie Volumen Valor Rendimiento Medio Rural
Sembrada Siniestrada Cosechada Miles de Millones Toneladas Pesos
Miles de hectáreas toneladas de pesos / hectárea / tonelada

20 0.1 20 605 2,947 30.9 4,870


Variaciones %

3.9 4.1 Anual


-4.5 -89.4 -2.4 1.9 -0.2 4.4 -2.1
4 kg.
2016-2017
TMAC
2012-2017 -1.2 -40.1 -0.6 1.1 5.3 1.6 4.2 3.3% 2.7%
Disminuye Aumenta 2012 2017
Producción mensual nacional (%)
Los periodos de cosechas del fruto posibilitan la oferta de melón nacional durante todo el año. Mayor disponibilidad Disponibilidad media Poca o nula disponibilidad

9.7 5.9 20.1 8.9 7.2 8.3 7.3 9.6 9.1 5.4 5.4 3.1
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

112
Melón
Ranking mundial Son 96 países en los que se cultiva el
México bien agrícola; en conjunto generan
2012 2017 poco más de 31 millones de toneladas. Comercio exterior 2012-2017
11º productor
mundial 12º productor
mundial
México cosecha 2% de ese volumen.

China aporta poco más de la mitad


Variación (%) 2012-2017
Importaciones Exportaciones Saldo Balanza Importaciones Exportaciones
del volumen mundial de melón.
574,213 toneladas 605,134 toneladas Volumen
toneladas 32,285 137,458 105,173 72.2 2.4
Valor
Comercio exterior 2012-2017 millones de dólares 10.7 38.9 28.2 69.9 10.6
El país tiene un comercio exterior de melón en dos vertientes: en promedio por año, importa 26 mil toneladas
Aumenta
(principalmente del tipo Cantaloupe), y exporta 140 mil (de las variedades Honeydew, Blanco y Cantaloupe).
Origen-destino comercial
Estados Unidos es la nación con la que México efectúa la mayor parte del intercambio comercial de la fruta. En
el lapso 2012-2017, el número de países de compra aumentó de uno a tres, mientras que en los de venta se
amplió de siete a 12. Las exportaciones mundiales de melón
rebasan las 2 millones de toneladas
anuales. De esa cantidad, Holanda y
Reino Unido
Francia compran el segundo y tercer
32,853,224* mayor volumen; países con oportunidad
EU Japón para el fruto mexicano.

* Dólares

Cliente Principal Proveedor Importador y Exportador


(exportaciones de México) (importaciones de México)

Características geográficas adecuadas para la producción


Evolución del comercio exterior (millones de dólares)
Altitud Lluvia Temperatura Edafología
45.6 Hasta 1,000 600 a 1,200 25 a 30 °C Suelos con textura media con baja acidez,
43.5
40.9 46.2 msnmm mm pH de 7.0 - 7.5
37.7 41.1
33.5 38.9
36.9
35.2
La producción se centra en
Coahuila; sin embargo, en regiones
de Tamaulipas, Nuevo León y
Sinaloa cuentan con características
geográficas adecuadas para la
10.7 producción de melón.
11.7 11.8
9.1 8.4
7.7 7.1 6.1 6.8
6.3
Exportaciones
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017
Importaciones

Distribución mensual del comercio exterior (%)


Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Importación 0.1 0.0 0.1 0.0 4.2 4.6 4.1 40.5 36.2 9.9 0.3 0.0
Exportación 5.8 6.3 5.6 8.7 20.8 5.8 0.9 0.1 0.0 10.1 24.8 11.1 Potencial productivo de melón.

113
Naranja
En 2017, la producción de naranja alcanza un nuevo máximo histórico,
aun cuando el incremento de la superficie con naranjales reporta sólo 90
hectáreas más respecto de las 335 mil del año precedente; el incremento
del volumen cosechado reporta 26 mil 505 toneladas adicionales.
Porcentaje del valor de la producción por entidad federativa
Volumen de la producción nacional 2012-2017 Veracruz es el máximo productor del
(miles de toneladas) fruto en el país; alrededor del 50%
del volumen cosechado se obtiene de
Tendencia los campos de esta entidad. En 2017
4,641 obtuvo poco más de 3 mil 780 millones
Promedio por la comercialización del fruto.
4,298
Nuevo león
10.6

Tamaulipas
16.1
4,297

4,193

4,052

4,080

3,667

4,410

4,533

4,516

4,603

4,630

2008 2009 2010 2011


0 2012 2013 2014 2015 2016 2017 Veracruz
43.8
Top 10 en volumen de producción
Principales entidades productoras
Entidad Volumen (toneladas) Variación (%)
Rank federativa 2012 2017 2012-2017
Total nacional 3,666,790 4,629,758 26.3
1 Veracruz 1,789,224 2,331,660 30.3
2 Tamaulipas 522,573 669,512 28.1
3 San Luis Potosí 324,213 368,136 13.5
4 Nuevo León 204,750 335,109 63.7
5 Puebla 219,546 239,340 9.0
6 Sonora 142,985 178,182 24.6 Aproximadamente, el 73% de una naranja fresca es
7 Yucatán 153,595 146,134 -4.9 comestible; el resto corresponde a la cáscara y semillas.
8 Tabasco 77,926 93,422 19.9
9 Hidalgo 35,457 60,532 70.7
10 Oaxaca 56,800 54,438 -4.2 Participación nacional
Resto 139,719 153,294 9.7 Indicadores 2012-2017 en la producción de frutos
100%
Precio
Consumo anual per cápita Superficie Volumen Valor Rendimiento Medio Rural
Sembrada Siniestrada Cosechada Miles de Millones Toneladas Pesos
Miles de hectáreas toneladas de pesos / hectárea / tonelada

335 NA 321 4,630 8,622 14.4 1,862


Variaciones %

36.9 37.1 Anual


2016-2017 0.03 NA 2.0 0.6 9.2 -1.4 8.5
37 kg. TMAC
2012-2017 0.1 NA -0.2 4.8 7.4 4.9 2.5 20.9% 20.8%
No aplica Disminuye Aumenta 2012 2017
Producción mensual nacional (%)
En el mercado se oferta el cítrico durante todo el año, aunque de febrero a abril se obtiene 48% de la producción anual. Mayor disponibilidad Disponibilidad media Poca o nula disponibilidad

10.6 15.3 18.7 13.6 6.5 6.2 2.3 2.7 2.2 6.9 8.2 6.8
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

114
Naranja
Ranking mundial Los fruticultores de México
México aportan seis de cada 100 toneladas
2012 2017 de la naranja cosechada en el mundo. Comercio exterior 2012-2017
5º productor
mundial 5º productor
mundial Brasil, líder productor del fruto,
aporta una de cada cuatro toneladas
Variación (%) 2012-2017
Importaciones Exportaciones Saldo Balanza Importaciones Exportaciones
al volumen internacional.
3,666,790 toneladas 4,629,758 toneladas Volumen
toneladas 16,553 75,644 59,092 -53.4 245
Comercio exterior 2012-2017 Valor
millones de dólares 7.7 30.4 22.7 -27 413
Entre los cítricos que México oferta al exterior, el volumen de naranja participa con 9%. La fruta registró
un máximo histórico en cantidad y valor exportado en 2017. También el jugo de naranja, su principal Aumenta Disminuye
derivado, registró niveles destacables de venta externa: 228 millones de litros y 540 millones de dólares.
Origen-destino comercial
El 95% de las exportaciones tienen por destino los mercados regionales de Estados Unidos. El fruto
también se comercializa con naciones distantes como: Japón, Reino Unido e Israel, por referir algunas.
En 2012, la fruta se exportó a ocho naciones, y en 2017 a nueve.

Holanda, Francia y Alemania son


Reino Unido
los tres mayores importadores
28,410,423* de naranja, con compras de 600
EU Japón mil, 516 mil y 452 mil toneladas,
respectivamente.

* Dólares

Cliente Principal Proveedor Importador y Exportador


(exportaciones de México) (importaciones de México)
Características geográficas adecuadas para la producción
Evolución del comercio exterior (millones de dólares) Altitud Lluvia Temperatura Edafología
0 a 750 1,200 a 2,000 20 a 25 °C Suelos permeables y poco calizos, pH de 5.5 - 6.0
30.4 msnmm mm

19.6 19.5
Chiapas y Nayarit tienen
17.7 regiones con condiciones
10.5 óptimas para potencializar
9.5 la producción de naranja.
8.4 9.5
7 8.4
8.3
6.2
6.9 7.7
5.6 5.9
6.6
5.6 5
3.4
Exportaciones
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 Importaciones

Distribución mensual del comercio exterior (%)


Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Importación 10.0 13.7 17.1 12.5 8.6 6.5 4.6 7.2 6.7 1.8 5.1 6.2
Exportación
7.0 9.1 12.6 11.4 15.8 11.9 7.7 4.4 2.0 4.0 4.9 9.2 Potencial productivo de naranja.

115
Nopalitos
La superficie destinada al cultivo de nopalitos en el 2017 alcanzó las
12 mil 731 hectáreas, las cuales generaron un volumen que supera
las 829 mil toneladas de la hortaliza.

Porcentaje del valor de la producción por entidad federativa


Volumen de la producción nacional 2012-2017
(miles de toneladas)
Tendencia
862 Morelos genera alrededor de
la mitad del volumen total
Promedio de nopalitos; en 2017, la
785 entidad obtuvo un ingreso
superior a los 560 millones
de pesos por su venta.
683

744

724

777

857

787

825

813

811

829

2008 2009 2010 2011


0 2012 2013 2014 2015 2016 2017
Estado de
México
11.9

Top 10 en volumen de producción Morelos


32.6
Principales entidades productoras
Entidad Volumen (toneladas) Variación (%)
Rank federativa 2012 2017 2012-2017 CDMX
Total nacional 856,543 829,468 -3.2 23.3
1 Morelos 341,642 375,437 9.9
2 Ciudad de México 336,883 203,843 -39.5
3 México 81,345 90,737 11.5
4 Puebla 12,912 31,904 147
El tamaño que más se comercializa de la hortaliza
5 Jalisco 22,363 31,124 39.2
6 Michoacán 6,713 21,623 222
es de entre 15 a 20 centímetros de largo, y con un
7 Baja California 17,157 14,667 -14.5 peso promedio de 100 gramos por pieza.
8 Tamaulipas 7,150 12,680 77.4
9 Aguascalientes 10,230 9,581 -6.3
10 Zacatecas 4,032 8,090 101 Participación nacional
Resto 16,118 29,782 84.8 Indicadores 2012-2017 en la producción de hortalizas
100%
Consumo anual per cápita Superficie Volumen Valor Precio
Rendimiento Medio Rural
Sembrada Siniestrada Cosechada Miles de Millones Toneladas Pesos
Miles de hectáreas toneladas de pesos / hectárea / tonelada

13 NA 12 829 1,742 68.7 2,100


Variaciones %

6.2 6.4 Anual


0.9 NA -1.3 2.3 -15.5 3.6 -17.4
6.3 kg.
2016-2017
TMAC
2012-2017 0.4 NA -0.1 -0.6 4.5 -0.6 5.1 6.9% 5.1%
No aplica Disminuye Aumenta 2012 2017
Producción mensual nacional (%)
En el segundo trimestre del año es cuando se gestan las mayores cosechas del vegetal. Mayor disponibilidad Disponibilidad media Poca o nula disponibilidad

2.6 12.0 10.0 18.3 11.7 10.7 7.3 6.0 4.5 4.6 5.1 7.2
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

116
Nopalitos

Comercio exterior 2012-2017


Variación (%) 2012-2017
Importaciones Exportaciones Saldo Balanza Importaciones Exportaciones
Volumen
toneladas 1 49,663 49,662 NA 70.7
Comercio exterior 2012-2017 Valor
millones de dólares .0004 16 16 NA 68.2
El volumen exportado por México de nopalitos alcanzó en 2017 su mayor cantidad: 49 mil 663
toneladas. Una oportunidad para la captación de mayores ingresos por su venta internacional No aplica Aumenta
se perfila en la comercialización del vegetal procesado.
Origen-destino comercial
La internacionalización de bien cactáceo mexicano se verifica en la ampliación de la cobertura
de naciones de destino: en 2012 se exportó a seis países, y en 2017 a 15.

Diversos países europeos


y asiáticos tienen compras
15,809,152* República Checa
EU Corea del Sur
incipientes de la hortaliza
mexicana.

* Dólares

Cliente Principal Proveedor Importador y Exportador


(exportaciones de México) (importaciones de México)

Evolución del comercio exterior (millones de dólares) Características geográficas adecuadas para la producción
16 Altitud Lluvia Temperatura Edafología
14 0 a 2,600 Hasta 400 mm 18 a 26 °C Suelos con textura arenosa, arcillosa y alto
msnmm contenido de sales, pH de 6.5 - 8.5
12.7

La mayor producción de nopal


9.5 9.4
se localiza en la zona centro de
México; sin embargo, también
8 se pueden aprovechar las
3.7
condiciones geográficas de
3.6
4.1 Chihuahua, Coahuila y Durango
2.9
para su implementación.

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0.0004 Exportaciones
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 Importaciones

Distribución mensual del comercio exterior (%)


Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Importación 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 100.0 0.0 0.0 0.0 0.0
Exportación 7.0 8.0 12.1 8.8 8.3 7.6 8.2 8.1 7.5 8.9 7.7 7.8 Potencial productivo de nopalitos.

117
Nuez
En el periodo de 2012-2017, la producción de nuez registra un crecimiento
constante. En el ultimo año, las cosechas de los nogales reportaron un
volumen que supera las 147 mil toneladas del fruto, el cual es reflejo de la
mayor superficie sembrada con este cultivo.
Porcentaje del valor de la producción por entidad federativa
Volumen de la producción nacional 2012-2017 Sonora
12.9 Chihuahua
(miles de toneladas) 65.3
Tendencia Chihuahua es por mucho el mayor
Coahuila
149 11.1 productor del fruto en el país, y
durante 2017, su producción de casi
Promedio 93 mil toneladas le generó ingresos
112 por 7 mil 450 millones de pesos.
115

111

107

126

123

142

147
80

77

96

2008 2009 2010 2011


0.0 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Top 10 en volumen de producción


Principales entidades productoras
Entidad Volumen (toneladas) Variación (%)
Rank federativa 2012 2017 2012-2017
Total nacional 110,605 147,198 33.1
1 Chihuahua 60,031 92,939 54.8
2 Sonora 17,147 19,715 15.0
3 Coahuila 15,003 15,955 6.3
4 Durango 6,549 8,456 29.1 También conocida como nuez de papel, la pecanera
5 Nuevo León 6,080 4,534 -25.4 es la principal variedad que se cultiva en México; su
6 Hidalgo 2,751 2,584 -6.1 cáscara representa entre 45 y 50% de su peso.
7 San Luis Potosí 568 852 49.9
8 México 197 401 104
9 Aguascalientes 369 391 6.0 Participación nacional
10 Oaxaca 478 362 -24.3 Indicadores 2012-2017 en la producción de frutos
Resto 1,432 1,010 -29.5
100%
Precio
Superficie Volumen Valor Rendimiento Medio
Consumo anual per cápita Rural
Sembrada Siniestrada Cosechada Miles de Millones Toneladas Pesos
Miles de hectáreas toneladas de pesos / hectárea / tonelada

123 NA 90 147 11,407 1.6 77,494


Variaciones %

0.8 1
Anual
2016-2017 7.8 NA 8.0 3.8 16.6 -3.9 12.3
0.9 kg. TMAC
2012-2017 4.6 NA 5.3 5.9 19.0 0.6 12.4 0.6% 0.7%
No aplica Disminuye Aumenta 2012 2017
Producción mensual nacional (%)
Las cosechas de los nogales se generan prácticamente en su totalidad en los últimos meses del año. Mayor disponibilidad Poca o nula disponibilidad

0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.3 0.7 19.2 32.8 47.0
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

118
Nuez
Ranking mundial Son 54 países los productores de
México nuez; entre ellos México, quien
2012 2017 figura en los primeros lugares de Comercio exterior 2012-2017
5º productor
mundial 5º productor
mundial
cosecha, la cual representa 3.8%
de la global. Variación (%) 2012-2017
Importaciones Exportaciones Saldo Balanza Importaciones Exportaciones
En una superficie de 487 mil
110,605 toneladas 147,198 toneladas hectáreas, China genera casi Volumen
48% de la producción total de toneladas 24,448 64,474 40,026 122 36.2
nueces en el orbe. Valor
Comercio exterior 2012-2017 millones de dólares 135 610 475 263 119
El fruto ocupa el 13° lugar entre los bienes agroalimentarios de México que más divisas capta
Aumenta
por su venta externa, principalmente por la variedad pecanera. La importación del fruto se
realiza en periodos en los cuales la cosecha nacional es mínima o nula.
Origen-destino comercial
En 2017, la nuez que México compró en el exterior provino de 10 países, mientras que las ventas
se efectuaron en 17. Seis años antes se adquirió en nueve y se vendió en 13. Con Estados Unidos
se realiza la mayor parte del comercio exterior mexicano del fruto.

En el mundo, Turquía es el
mayor importador de nuez
de nogal con cáscara (59 mil
556,625,875*
EU toneladas anuales), mientras
Hong Kong
que sin cáscara es Alemania
Vietnam (31 mil toneladas).

* Dólares

Cliente Principal Proveedor Importador y Exportador


(exportaciones de México) (importaciones de México)
Características geográficas adecuadas para la producción
Altitud Lluvia Temperatura Edafología
Evolución del comercio exterior (millones de dólares) 0 a 1,800 0 a 800 mm 19 a 29 °C Suelos con textura media pesada, pH de 6.5 - 7.5
666
msnmm

610
464
405 Existen regiones del bajío, norte
de Nuevo León y Tamaulipas con
condiciones geográficas propicias
278 270
para la producción de nuez.
200
172
132
93.8
116 133 135
76 85.8
25.8 37.3
17.4 15.8 18.6
Exportaciones
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 Importaciones

Distribución mensual del comercio exterior (%)


Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Importación 15.6 13.6 13.6 7.8 8.7 8.3 12.1 4.0 9.0 3.3 1.5 2.5
Exportación
10.9 5.3 6.2 4.7 5.6 4.6 3.8 3.5 4.5 13.0 17.5 20.4 Potencial productivo de nuez.

119
Papa
De las 22 entidades que tuvieron producción del tubérculo en el 2017, en
una decena se observa una disminución en su volumen, lo que ocasiona una
reducción de la cosecha nacional de papa de 4.5% respecto del año previo.

Volumen de la producción nacional 2012-2017 Porcentaje del valor de la producción por entidad federativa
(miles de toneladas) Sonora
24.5
Tendencia Sonora y Sinaloa son los principales
1,782 productores de papa en el país; durante
Promedio
2017, el volumen de sus cosechas les
generó un ingreso en conjunto de 4 mil
1,649
685 millones de pesos. Con producciones
menores, Veracruz y Nuevo León,
obtuvieron más de mil millones de
pesos cada uno por la comercialización
de las cosechas de papa.
1,670

1,500

1,537

1,433

1,802

1,630

1,679

1,727

1,797

1,715

2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 Sinaloa
0 17.0
Veracruz
10.0
Top 10 en volumen de producción
Principales entidades productoras
Entidad Volumen (toneladas) Variación (%)
Rank federativa 2012 2017 2012-2017
Total nacional 1,801,618 1,715,499 -4.8
1 Sonora 412,065 436,213 5.9
2 Sinaloa 342,406 332,101 -3.0
3 Puebla 124,283 168,819 35.8
4 Veracruz 168,412 143,003 -15.1
5 México 133,225 141,418 6.1 La papa forma parte importante del
6 Nuevo León 143,423 91,765 -36.0 sistema alimentario mundial; es el cuarto
7 Baja California Sur 75,375 89,808 19.1 cultivo de mayor producción en el orbe.
8 Jalisco 63,216 67,268 6.4
9 Chihuahua 77,548 63,164 -18.5
10 Michoacán 63,738 46,313 -27.3 Participación nacional
Resto 197,928 135,627 -31.5 Indicadores 2012-2017 en la producción de tubérculos
100%
Precio
Consumo anual per cápita Superficie Volumen Valor Rendimiento Medio Rural
Sembrada Siniestrada Cosechada Miles de Millones Toneladas Pesos
Miles de hectáreas toneladas de pesos / hectárea / tonelada

59 0.05 59 1,715 11,273 29.0 6,571


Variaciones %

14.7 14.9 Anual


-8.0 -62.8 -7.9 -4.5 4.2 3.7 9.1
14.8 kg.
2016-2017
TMAC
2012-2017 -3.0 -51.6 -2.5 -1.0 1.1 1.5 2.1 95.9% 92.8%
Disminuye Aumenta 2012 2017
Producción mensual nacional (%)
La disponibilidad del tubérculo se presenta durante todo el año; aunque de enero a marzo, el volumen de cosecha es mayor. Mayor disponibilidad Disponibilidad media Poca o nula disponibilidad

4.7 13.1 13.5 12.1 6.1 8.0 5.3 5.0 3.6 11.4 11.9 5.3
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

120
Papa
Ranking mundial El volumen mexicano del cultivo
México contribuye con cinco de cada mil
2012 2017 toneladas a la cosecha mundial de papa. Comercio exterior 2012-2017
34º productor
mundial 31º productor
mundial La extensa superficie sembrada con papa
en China le permite ser líder productor
Variación (%) 2012-2017
Importaciones Exportaciones Saldo Balanza Importaciones Exportaciones
del tubérculo, aunque tiene rendimientos
1,801,618 toneladas 1,715,499 toneladas Volumen
menores al promedio internacional.
toneladas 118,367 2,146 -116,221 31.4 31.7
Comercio exterior 2012-2017 Valor
millones de dólares 49.7 1.2 -48.5 29.2 58.2
Aun cuando México tiene una cosecha significativa del tubérculo, la creciente demanda interna
determina la compra internacional del vegetal; el volumen adquirido representa una décima parte Aumenta
del consumo nacional.
Origen-destino comercial
De Estados Unidos proviene el mayor volumen de papa que México importa; en 2017, el país
adquirió 118 mil toneladas y por las cuales pagó 49.2 millones de dólares. El resto del volumen
importado se compró en siete países.

Las importaciones mundiales


Estados Unidos
del tubérculo alcanzan más
1,206,582*
Belice de 12.5 millones de toneladas
por año. Las naciones con las
Costa Rica
compras más significativas son:
Bélgica, Holanda y España.

* Dólares

Cliente Principal Proveedor Importador y Exportador


(exportaciones de México) (importaciones de México)
Características geográficas adecuadas para la producción
Evolución del comercio exterior (millones de dólares) Altitud Lluvia Temperatura Edafología
1,500 a 2,600 400 a 1,200 mm 15 a 20 °C Textura franca, arenosa, alto contenido orgánico,
49.7 msnmm pH de 4.8 - 5.6
47.4
44.8 46

43.4 Las zonas con las mejores


42.2
35.5 38 38.4 condiciones edafoclimáticas
33.3
se localizan sobre el Sistema
Volcánico Transversal, donde
destacan el Estado de México,
Puebla y Veracruz en la
producción de papa.

0.8 0.7 0.8 0.6 0.8 0.6 0.9 0.5 0.7 1.2
Exportaciones
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 Importaciones

Distribución mensual del comercio exterior (%)


Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Importación 7.9 7.4 7.9 7.2 8.5 7.5 7.2 8.4 8.4 9.5 9.4 10.7
Exportación
9.1 5.8 0.0 0.0 0.0 11.0 12.3 9.7 12.4 11.5 11.3 16.9 Potencial productivo de papa.

121
Papaya
La producción de papaya en el periodo 2012-2017 aumentó a una tasa
anual promedio de 6.2%, alcanzando en el último año un máximo
histórico del volumen cosechado; 961 mil 768 toneladas del fruto.

Porcentaje del valor de la producción por entidad federativa


Volumen de la producción nacional 2012-2017
(miles de toneladas)

Tendencia En 2017, son 19 las entidades


988 productoras de la fruta. Entre ellas,
Promedio Oaxaca, Colima y Chiapas, las cuales
772 obtienen los mayores ingresos por
su comercialización; en conjunto
obtuvieron 3 mil 195 millones de pesos.
653

707

616

634

713

765

836

884

952

962

2008 2009 2010 2011


0 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Top 10 en volumen de producción


Principales entidades productoras
Colima
Entidad Volumen (toneladas) Variación (%) 19.2
Rank federativa 2012 2017 2012-2017
Total nacional 712,917 961,768 34.9
1 Oaxaca 122,691 288,160 135
2 Colima 82,391 167,805 104 Chiapas
3 Chiapas 147,942 145,511 -1.6 Oaxaca 14.0
4 Veracruz 121,676 106,895 -12.1 31.4
La variedad Maradol, de origen cubano, es la de mayor
5 Michoacán 42,778 79,889 86.8 siembra en México; el peso de un fruto con certificación
6 Guerrero 45,601 43,232 -5.2 de calidad oscila entre 1.5 y 2.6 kilogramos.
7 Campeche 23,642 26,862 13.6
8 Jalisco 24,938 24,768 -0.7
9 Yucatán 20,050 18,272 -8.9
10 Tabasco 3,511 11,191 219 Participación nacional
Resto 77,697 49,184 -36.7 Indicadores 2012-2017 en la producción de frutos
100%
Precio
Consumo anual per cápita Superficie Volumen Valor Rendimiento Medio Rural
Sembrada Siniestrada Cosechada Miles de Millones Toneladas Pesos
Miles de hectáreas toneladas de pesos / hectárea / tonelada

19 NA 17 962 4,948 57.7 5,145


Variaciones %

6.4 6.6 Anual


-3.1 NA -0.9 1.0 5.1 2.0 4.0
6.5 kg.
2016-2017
TMAC
2.9 NA 3.2 6.2 13.2 2.9 6.7
2012-2017 4.1% 4.3%
No aplica Disminuye Aumenta 2012 2017
Producción mensual nacional (%)
La producción nacional del fruto se cosecha durante todo el año, aunque en febrero y marzo se obtiene un mayor volumen. Mayor disponibilidad Disponibilidad media

8.2 10.1 11.4 7.9 9.2 8.6 7.7 7.5 6.4 6.8 7.7 8.5
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

122
Papaya
Ranking mundial De los papayales mexicanos se
México obtienen 7.3% del volumen total
2012 2017 del fruto en el mundo.
Comercio exterior 2012-2017
5º productor
mundial 3º productor
mundial La producción mundial del
fruto asciende a poco más de
Variación (%) 2012-2017
13 millones de toneladas; India Importaciones Exportaciones Saldo Balanza Importaciones Exportaciones
712,917 toneladas 961,768 toneladas cultiva 44% de ese volumen. Volumen
toneladas 130 164,007 163,877 83.1 51.2
Comercio exterior 2012-2017 Valor 0.149 77 76.851 104 33.2
No existe país con más ventas internacionales de papaya que México; de las 361 mil toneladas anuales millones de dólares
exportadas en el mundo, el volumen mexicano representa 45.1%. Asimismo, la venta externa nacional Aumenta
del fruto en 2017 excede en 56 mil toneladas a la de seis años antes.
Origen-destino comercial
La cada vez mayor aceptación en el mercado internacional de la fruta nacional ha permitido que entre
2012 y 2017 se dupliquen los países de compra, al pasar de ocho a 16. Estados Unidos es el principal
destino del bien frutícola; incluso realiza las mayores importaciones del orbe.

Canadá Alemania
76,219,017*
EU
Singapur y El Salvador ocupan
el segundo y tercer sitio
respectivamente entre las
naciones que más importaciones
realizan del fruto tropical, y no
efectúan compras a México.

* Dólares

Cliente Principal Proveedor Importador y Exportador


(exportaciones de México) (importaciones de México)

Evolución del comercio exterior (millones de dólares) Características geográficas adecuadas para la producción
91 Altitud Lluvia Temperatura Edafología
86.7 0 a 800 800 a 2,000 21 a 33 °C Suelos francos de textura media y de moderada
81 msnmm mm profundidad, pH de 6.0 - 6.5

77
57.8 Oaxaca, Chiapas y Veracruz
60.6
aprovechan sus condiciones
44.4 geográficas para la
40.4
40.9
producción de papaya.
35.5

0 0 0 0.002 0.073 0.006 0 0.212 0.265 0.149


Exportaciones
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017
Importaciones

Distribución mensual del comercio exterior (%)


Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Importación 5.7 0.2 16.9 13.8 10.0 1.5 0.0 1.5 17.2 19.4 6.9 6.9
Exportación 9.0 8.9 11.5 9.8 11.9 10.4 9.2 5.7 5.5 6.0 5.5 6.6 Potencial productivo de papaya.

123
Pepino
La superficie nacional sembrada con pepino en 2017 tiene una cobertura
de 20 mil hectáreas; de las cuales, se cosechan 956 mil toneladas.

Porcentaje del valor de la producción por entidad federativa


Volumen de la producción nacional 2012-2017 Baja California
13.1
(miles de toneladas) Sonora
20.3

Tendencia Sinaloa y Sonora destacan como


975 las entidades que mayores
ingresos obtuvieron por la
comercialización de pepino; mil
Promedio 780 y mil 114 millones de pesos,
648 respectivamente.
502

477

425

641

637

708

818

886

956
434

Sinaloa
32.3
2008 2009 2010 2011
0 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Top 10 en volumen de producción


Principales entidades productoras
Entidad Volumen (toneladas) Variación (%)
Rank federativa 2012 2017 2012-2017
Total nacional 640,508 956,005 49.3
1 Sinaloa 283,329 329,501 16.3
2 Sonora 65,146 192,379 195
3 Michoacán 79,304 107,694 35.8
4 Baja California 43,863 55,189 25.8
5 Guanajuato 7,710 47,904 521 El amargor común de los pepinos es generado por compuestos
6 Yucatán 36,632 35,515 -3.0 químicos denominados “cucurbitacinas”, los cuales se cree que
7 Morelos 25,927 35,394 36.5 forman parte de una defensa de la hortaliza ante la herbivoría.
8 Zacatecas 17,783 27,898 56.9
9 Jalisco 12,587 22,327 77.4
10 Colima 9,547 18,552 94.3 Participación nacional
Resto 58,680 83,651 42.6 Indicadores 2012-2017 en la producción de hortalizas
Precio 100%
Consumo anual per cápita Superficie Volumen Valor Rendimiento Medio Rural
Sembrada Siniestrada Cosechada Miles de Millones Toneladas Pesos
Miles de hectáreas toneladas de pesos / hectárea / tonelada

20 0.02 20 956 5,502 47.4 5,756


Variaciones %

1.5 1.7 Anual


6.9 -92.1 8.5 7.9 14.3 -0.6 5.9
1.6 kg.
2016-2017
TMAC
5.7 -7.3 5.7 8.3 17.8 2.5 8.8
2012-2017
5.2% 5.9%
Disminuye Aumenta 2012 2017
Producción mensual nacional (%)
Más de la mitad de las cosechas de la hortaliza se realizan de enero a abril. Mayor disponibilidad Disponibilidad media Poca o nula disponibilidad

11.2 19.0 15.6 10.6 8.7 4.6 3.6 4.1 5.0 6.4 6.5 4.7
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

124
Pepino
Ranking mundial La cosecha mexicana de la
México cucurbitácea aporta una de 100
2012 2017 toneladas al volumen que se generan
Comercio exterior 2012-2017
8º productor
mundial 7º productor
mundial
globalmente.

Con una visible ventaja, la agricultura


Variación (%) 2012-2017
de China encabeza la cosecha de Importaciones Exportaciones Saldo Balanza Importaciones Exportaciones
640,508 toneladas 956,005 toneladas pepino; aporta 77% a la oferta Volumen
internacional de la hortaliza. toneladas 0 761,391 761,391 -100 41.1
Comercio exterior 2012-2017 Valor
0 314 314 -100 101
millones de dólares
En 2017, nuevamente el volumen exportado nacional de pepino alcanzó un máximo histórico, con
761 mil 391 toneladas. El valor generado de las ventas externas ubican a la hortaliza en 18° lugar Aumenta Disminuye
entre los productos agroalimentarios que más divisas reportan a México.
Origen-destino comercial
El mercado norteamericano es el máximo comprador de pepino mexicano; en 2017 Estados Unidos
adquirió 754 mil 806 toneladas y Canadá 6 mil 430. En el año referido, la hortaliza se exportó a cinco Estados Unidos realiza las mayores
países, tres adicionales a los observados en 2012. compras externas de la hortaliza (882
mil toneladas en 2017); México es su
principal proveedor, aunque Alemania
Canadá
representa un mercado ideal para la
309,011,171* venta mexicana de pepino, ya que es
EU
el segundo comprador mundial.

Costa Rica

* Dólares

Cliente Principal Proveedor Importador y Exportador


(exportaciones de México) (importaciones de México)
Características geográficas adecuadas para la producción
Evolución del comercio exterior (millones de dólares)
Altitud Lluvia Temperatura Edafología
314
0 a 2,000 600 a 1,200 6 a 38 °C Suelo franco medianamente profundo,
286 msnmm mm pH de 5.5 - 6.8

243
222
Chiapas, Nuevo León
193
y Oaxaca cuentan
con características
156
geográficas adecuadas
131 138 138
para potencializar la
producción de pepino.
91.5

0.003 0.0115 0 0.012 0.001 2.5 0 0 0.0004 0 Exportaciones


2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 Importaciones

Distribución mensual del comercio exterior (%)


Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Importación 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
Exportación 11.6 11.1 10.1 8.7 10.3 5.8 5.6 4.1 3.8 6.6 11.2 11.1 Potencial productivo de pepino.

125
Pera
En 2017, el volumen de cosecha ronda las 28 mil toneladas, cantidad 3.6%
superior a la del año previo. Destacan los volúmenes de Puebla y Michoacán.

Porcentaje del valor de la producción por entidad federativa


Volumen de la producción nacional 2012-2017
(miles de toneladas)
Tendencia Puebla cosecha el mayor
27 volumen de pera y Michoacán
accede a los mayores ingresos
Promedio por venta del fruto: 46 millones
25 de pesos durante 2017.
21

25

25

25

22

24

24

25

27

28

2008 2009 2010 2011


0.0 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Veracruz
14.3

Top 10 en volumen de producción Puebla


25.5
Principales entidades productoras
Entidad Volumen (toneladas) Variación (%)
Rank federativa 2012 2017 2012-2017
Total nacional 21,573 27,929 29.5 Michoacán
1 Puebla 7,094 11,364 60.2 36.3
2 Michoacán 5,712 9,257 62.1
3 Veracruz 465 2,049 341
4 Morelos 4,924 2,010 -59.2
5 Durango 535 635 18.6
6 México 1,094 570 -47.9 De las diversas variedades del fruto consumidas en México,
7 Chiapas 10 450 4,479 la D’ Anjou, la Barlett y la Mantequilla son las de mayor preferencia.
8 Chihuahua 529 304 -42.5
9 Ciudad de México 258 275 6.6
10 Oaxaca 155 236 52.1 Participación nacional
Resto 797 781 -2.0 Indicadores 2012-2017 en la producción de frutos
100%
Precio
Consumo anual per cápita Superficie Volumen Valor Rendimiento Medio Rural
Sembrada Siniestrada Cosechada Miles de Millones Toneladas Pesos
Miles de hectáreas toneladas de pesos / hectárea / tonelada

4 NA 4 28 128 6.7 4,582


Variaciones %

0.7 0.9
Anual
2016-2017 -2.0 NA -0.9 3.6 5.6 4.6 1.9
0.8 kg. TMAC
2012-2017 -1.0 NA 0.5 5.3 15.3 4.8 9.5 0.1% 0.1%
No aplica Disminuye Aumenta 2012 2017
Producción mensual nacional (%)
En el lapso agosto-octubre se obtiene el volumen más cuantioso de la fruta. Mayor disponibilidad Disponibilidad media Poca o nula disponibilidad

0.1 0.2 0.2 1.9 4.3 7.7 11.1 25.2 20.7 22.8 3.8 2.0
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

126
Pera
Ranking mundial Una de cada 100 peras disponibles
México en el mundo son resultado de la
2012 2017 fruticultura mexicana. Comercio exterior 2012-2017
42º productor
mundial 38º productor
mundial Con una participación significativa,
los perales en China generan 70.9%
Variación (%) 2012-2017
Importaciones Exportaciones Saldo Balanza Importaciones Exportaciones
del fruto a nivel internacional.
21,573 toneladas 27,929 toneladas Volumen
toneladas 69,354 64 -69,291 -28.3 183
Valor
Comercio exterior 2012-2017 millones de dólares 73.6 0.082 -73.518 -17.7 121
Aun cuando las cosechas nacionales del fruto están en ascenso, las importaciones efectuadas
Aumenta Disminuye
muestran un ligero repunte; en 2017 se adquirieron 69 mil 354 toneladas.
Origen-destino comercial
Del volumen de pera adquirido por México, 93.6% tiene origen estadounidense, otro 4.4%
argentino, y el restante 2% de otras cuatro naciones. En 2012, la pera se importó de cuatro países.

Internacionalmente se comercializan
cada año 2.7 millones de toneladas
de pera; de ese volumen, 271 mil las
adquiere la Federación de Rusia.
Estados
Unidos
81,997*
Belice

* Dólares

Cliente Principal Proveedor Importador y Exportador


(exportaciones de México) (importaciones de México)
Características geográficas adecuadas para la producción
Evolución del comercio exterior (millones de dólares) Altitud Lluvia Temperatura Edafología
Mayor a 2,000 800 a 1,200 20 a 22 °C Suelos de textura media con tendencia arcillosa,
98.4 97.8 msnmm mm suelos limosos con buen drenaje, pH de 5.8 -7.1

89.5
81.1
85
80 Regiones montañosas
73.6 de Jalisco, Nuevo León y
67.9 Tamaulipas cuentan con
55.3 condiciones propicias para
48 el establecimiento de
plantaciones de pera.

0.079 0.042 0.043 0.037 0.037 0.051 0.067 0.037 0.048 0.082
Exportaciones
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 Importaciones

Distribución mensual del comercio exterior (%)


Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Importación 8.2 9.9 9.5 8.4 9.0 7.6 9.5 5.8 7.4 9.2 8.5 7.0
Exportación
2.7 6.6 9.6 8.0 7.2 5.9 5.5 4.3 7.1 7.3 8.9 26.9 Potencial productivo de pera.

127
Piña
Entre 2012 y 2017, los rendimientos obtenidos en la superficie cosechada de
piña sustentan la tendencia creciente anual de 4.5% en el volumen.

Porcentaje del valor de la producción por entidad federativa


Volumen de la producción nacional 2012-2017
(miles de toneladas)

Tendencia Dos terceras partes del valor de


921 la producción del bien agrícola
corresponden a Veracruz;
Promedio entidad líder en volumen y en
600 792 ingresos por su venta.
718

749

702

743

760

772

817

840

876

945

2008 2009 2010 2011


0 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Nayarit
5.2

Top 10 en volumen de producción Veracruz


68.0
Principales entidades productoras
Entidad Volumen (toneladas) Variación (%)
Rank federativa 2012 2017 2012-2017
Total nacional 759,976 945,210 24.4
1 Veracruz 538,749 604,929 12.3
2 Oaxaca 103,116 130,437 26.5 Oaxaca
3 Tabasco 47,506 56,456 18.8 10.4
4 Nayarit 27,376 46,445 69.7
5 Quintana Roo 10,920 36,521 234
En México, esta fruta se clasifica en tres categorías de peso para su
6 Jalisco 10,134 33,490 230 comercialización: la “A”, “B” y “C”. El peso en kilogramos para cada una
7 Colima 16,050 26,960 68.0 de ellas es superior a 1.5, de 1 a 1.5 e inferior a 1, respectivamente.
8 Chiapas 5,332 7,667 43.8
9 Campeche 0 1,439 NA
10 Guerrero 763 551 -27.7 Participación nacional
Resto 31 316 918 Indicadores 2012-2017 en la producción de frutos
100%
Precio
Consumo anual per cápita Superficie Volumen Valor Rendimiento Medio Rural
Sembrada Siniestrada Cosechada Miles de Millones Toneladas Pesos
Miles de hectáreas toneladas de pesos / hectárea / tonelada

43 NA 20 945 3,966 47.2 4,196


Variaciones %

6.8 7.0 Anual


-0.3 NA 2.6 7.9 21.0 5.1 12.1
6.9 kg.
2016-2017
TMAC
2012-2017 2.8 NA 2.5 4.5 11.8 1.9 7.1 4.3% 4.2%
No aplica Disminuye Aumenta 2012 2017
Producción mensual nacional (%)
Entre junio y agosto se recolectan las mayores cantidades del fruto. Mayor disponibilidad Disponibilidad media Poca o nula disponibilidad

8.2 7.6 10.0 9.8 7.6 12.1 12.7 10.7 5.2 6.6 5.5 4.0
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

128
Piña
Ranking mundial De los sembradíos mexicanos con piñas
México se obtiene 3.4% de la producción mundial
2012 2017 del fruto tropical. Comercio exterior 2012-2017
9º productor
mundial 9º productor
mundial La cosecha de ananás alrededor del
mundo alcanza un volumen cercano a
Variación (%) 2012-2017
Importaciones Exportaciones Saldo Balanza Importaciones Exportaciones
los 26 millones de toneladas; Costa Rica
759,976 toneladas 945,210 toneladas participa con 11.4% del total. Volumen
toneladas 811 88,129 87,317 -22.7 56.1
Valor 1.6 42.4 40.8 18.7 77.3
Comercio exterior 2012-2017 millones de dólares
Cercanía geográfica y disponibilidad de cosecha a lo largo del año son elementos que explican el
Aumenta Disminuye
nivel del volumen que México exporta al mayor importador del fruto en el mundo: Estados Unidos.
Origen-destino comercial
El volumen nacional de piña permite mayores excedentes para su exportación, y a su vez, la
ampliación de los países a los que llega el fruto: 23 en el año 2017 versus ocho en 2012.
Holanda y Alemania ocupan el
segundo y tercer sitio en importaciones
de ananás, con 284 mil y 145 mil
Canadá
Países Bajos toneladas anuales, respectivamente.
41,909,270*
EU México podría acrecentar las ventas
del fruto con esas naciones

* Dólares

Cliente Principal Proveedor Importador y Exportador


(exportaciones de México) (importaciones de México)

Características geográficas adecuadas para la producción


Evolución del comercio exterior (millones de dólares)
Altitud Lluvia Temperatura Edafología
43.9 Menor a 800 1,000 a 1,500 25 a 27 °C Suelos arenosos, arcillo arenosos,
msnm mm con pH entre 4.5 y 5.5
37.9
42.4

Por sus características geográficas,


25.7
24.8
Veracruz, Tabasco, Chiapas y
22.8 23.9 Campeche tienen condiciones
óptimas para potencializar la
20.7 producción de piña.
16.9 17.5

0.9 1.1 1.3 1.5 1.1 0.9


2.3 1.6
0.3 0.4
Exportaciones
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 Importaciones

Distribución mensual del comercio exterior (%)


Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Importación 2.2 12.6 6.3
1.5 6.4 4.2 13.4 7.6 11.9
1.5 6.0 3.5 0.4 10.9 8.4 7.9 12.5 6.3 13.0 13.1
18.3 13.6 12.9 5.6
Exportación 5.2
6.2 13.2 15.3 15.7 14.8 5.3 7.3
9.9 13.0 13.3 12.5 7.8 4.3 3.4
6.2 9.3
4.7 5.9
4.3 5.7
4.1 5.7
6.9 Potencial productivo de piña.

129
Plátano
El volumen obtenido de plátano en 2017 es 6.5% menor en relación con el
del año previo; atribuible principalmente a una caída en el rendimiento en
ocho entidades productoras.

Porcentaje del valor de la producción por entidad federativa


Volumen de la producción nacional 2012-2017
(miles de toneladas)
Tendencia
2,283 Chiapas obtiene la mayor producción
del fruto, pero los mejores precios
Promedio de venta de Tabasco determinan que
2,198 sea líder en el flujo de ingresos por
la comercialización.
2,151

2,232

2,103

2,139

2,204

2,128

2,262
2,151

2,385

2,230

2008 2009 2010 2011


0 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Tabasco
Top 10 en volumen de producción 30.9
Principales entidades productoras
Entidad Volumen (toneladas) Variación (%)
Rank Colima
federativa 2012 2017 2012-2017
9.3
Total nacional 2,203,861 2,229,519 1.2
1 Chiapas 778,869 688,900 -11.6
2 Tabasco 554,374 599,504 8.1 Chiapas
3 Veracruz 282,132 206,883 -26.7 23.9
4 Colima 143,410 178,487 24.5
5 Jalisco 98,108 173,503 76.8 El fruto para su comercialización se empaca en cajas de
6 Michoacán 140,621 160,376 14.0
cartón con una capacidad entre 12 y 15 kilogramos, y su
transportación requiere una temperatura aproximada de 14 °C.
7 Guerrero 70,618 79,576 12.7
8 Oaxaca 59,911 66,376 10.8
9 Nayarit 42,387 33,840 -20.2
10 Puebla 26,585 30,440 14.5 Participación nacional
Resto 6,847 11,634 69.9 Indicadores 2012-2017 en la producción de frutos
100%
Precio
Consumo anual per cápita Superficie Volumen Valor Rendimiento Medio Rural
Sembrada Siniestrada Cosechada Miles de Millones Toneladas Pesos
Miles de hectáreas toneladas de pesos / hectárea / tonelada

80 NA 77 2,230 6,966 28.9 3,124


Variaciones %

13.3 13.5 Anual


0.3 NA -1.4 -6.5 2.0 -5.2 9.1
13.4 kg.
2016-2017
TMAC
1.3 NA 1.2 0.2 3.8 -1.0 3.6 12.6%
2012-2017
10.0%
No aplica Disminuye Aumenta 2012 2017
Producción mensual nacional (%)
Los platanales mexicanos generan una cantidad que permite una oferta similar durante todo el año. Disponibilidad media

7.7 8.9 8.4 7.4 8.3 9.5 8.9 8.2 7.8 8.4 8.5 8.0
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

130
Plátano
Ranking mundial Los platanales mexicanos contribuyen
México con uno de cada 50 kilos a la oferta
2012 2017 internacional de banano. Comercio exterior 2012-2017
12º productor
mundial 12º productor
mundial India aporta una cuarta parte de la
producción mundial de plátano.
Variación (%) 2012-2017
Importaciones Exportaciones Saldo Balanza Importaciones Exportaciones
2,203,861 toneladas 2,229,519 toneladas Volumen
toneladas 126 577,976 577,850 7.5 86.8
Comercio exterior 2012-2017 Valor 0.505 260 259.495 201 113
millones de dólares
México podría escalar al 9° lugar mundial en volumen exportado de plátano si prevalece el ritmo de crecimiento
de su venta externa. La cantidad mexicana que se destinó al exterior en 2017 excede en 1.8 veces a la de 2012. Aumenta

Origen-destino comercial
Condiciones sanitarias en las plantaciones y volúmenes de cultivo orgánico de México han favorecido la ampliación
de los destinos de venta externa del bien frutícola, que se incrementaron de 18 a 37 en el periodo 2012-2017.

172,653,413* Países Bajos El comercio internacional de la fruta


EU Japón asciende a más de 21 millones de
toneladas al año. México provee del
fruto a varios de los países con las
compras más significativas; entre
ellos Alemania, con quien podría
incrementar el volumen de venta.

* Dólares

Cliente Principal Proveedor Importador y Exportador


(exportaciones de México) (importaciones de México)

Evolución del comercio exterior (millones de dólares) Características geográficas adecuadas para la producción
260 Altitud Lluvia Temperatura Edafología
0 a 800 700 a 1,000 25 a 30 °C Suelos con textura franca, arcilloso, aluviales,
196 msnmm mm aireados y drenados, pH de 6.0 - 7.5
169 181
151

Nayarit y Sinaloa poseen


122
condiciones geográficas
óptimas para aumentar el
potencial productivo en
plantaciones de plátano.
62.2
54.8
61.1
29.5
0.016 0.255 0.305 0.222 0.168 0.326 0.355 0.321 0.294 0.505
Exportaciones
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017
Importaciones
Distribución mensual del comercio exterior (%)
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Importación 20.9 0.0 19.6 0.7 3.1 4.2 0.0 1.0 0.0 21.0 6.9 22.6
Exportación
6.3 7.5 9.0 9.0 9.5 8.2 7.6 8.3 8.6 9.2 9.5 7.3 Potencial productivo de plátano.

131
PLÁTANO: fruta tropical de consumo popular
El plátano, fruta tropical de consumo cotidiano en numerosos países, se caracteriza por su piel gruesa, de color amarillo (al alcanzar
la madurez en las principales variedades) y fácil desprendimiento, en tanto que su interior está compuesto por una pulpa blanca o
amarillenta. Para efectos comerciales, existen distintos grupos de identificación: Cavendish, Gros Michel, Ibota y Pome, entre otros.

Producción de plátano por país, 2016


Principales variedades de plátano en México
País Toneladas Ranking
Mundo 113,280,305
India 29,124,000 1º
China 13,066,778 2º Según la variedad del fruto, su peso puede
variar entre 80 y 200 gramos; y de esta masa,
Indonesia 7,007,125 3º 20% corresponde a la cáscara y 80% a su pulpa.
Brasil 6,764,324 4º
Ecuador 6,529,676 5º Enano gigante Dominico
Filipinas 5,829,142 6º
Angola 3,858,066 7º Es el Tabasco el de mayor preferencia entre
Guatemala 3,775,150 8º los consumidores, y por el cual se pagan
Tanzania 3,559,639 9º Macho Tabasco $12.26 pesos por kilogramo.
Ruanda 3,037,962 10º
Costa Rica 2,409,543 11º
México 2,384,778 12º
Superficie municipal con platanales en Chiapas, 2017
Colombia 2,043,668 13º
Vietnam 1,941,935 14º 130 países
Egipto 1,341,478 15º tienen bananales. India y China generan
poco más de 37% de la oferta disponible
Resto 20,607,041 NA
del fruto en el orbe.

Las hojas del árbol de plátano son aprovechadas en la gastronomía regional y en la medicina
tradicional. En los últimos años, su comercialización en los mercados internacionales adquiere
importancia, en el caso de México, el volumen exportado en 2017 fue superior a las 190 toneladas.
Las Margaritas

Son 219 municipios en 19 entidades los productores


Sin superficie de plátano. Chiapas es líder productor del fruto,
37 de sus municipios con el plantío generaron
De 5 a 176 ha en conjunto 689 mil toneladas, que representan
30.9% del volumen total nacional.
De 213 a 620 ha

De 1,252 a 2,564 ha

Más de 3,350 ha Suchiate

Fuente: SIAP con datos de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura FAO.

132
UNA MEXICANA QUE FRUTAS VENDÍA…
La agricultura mexicana genera un diverso de frutos en 1.6 millones de hectáreas con huertos, en los cuales se cosechan
anualmente alrededor de 20.5 millones de toneladas. Ese volumen tiene excelente aceptación en el mercado nacional e
internacional. Frescas, secas, en conserva o en jugo, las frutas de México constituyen un excelente complemento alimentario.
MÉXI
CO
Principales frutas cultivadas en México, 2017 6º Productor mundial de frutos
Producción Exportaciones
(toneladas)
4º Exportador de frutos
8
9,75 75, 1 9 6 1,0 8 670
4,62 644 3,39 729 9,51 577 9,88 03, ,491 424 1,50
2,51 ,65
0 2,22 ,97
6 2,02 002 1,95
8 ,07 1,33 ,28
4
2

Nara Limó Pláta Agua


nja n no c ate Mang Sand
o ía

768 164 210 88,


149
961, ,00 945, 129
714, 931 436 283 134 137
7 658, ,41
9 605, ,45
8 470,
232 17,
054

Papa Piña Manz Meló


ya ana Fresa Av. Benjamín Franklin 146, Colonia Escandón, Miguel Hidalgo, México D.F.,
C.P. 11800, Tel. 01 (55) 3871 8500
www.siap.gob.mx

n Tuna

873 22,
441, 932 889 195
324,
666 12, 399 70,
147,
198 64,
415, ,89
9
528 270, 086
198,
2 16 20,
789
474

Toron Uva Guay Zarza


j a aba mora Coco Nuez

184 72,
Entre las frutas que se cosechan en México y que no son tan populares, destacan las siguientes: 120, 262

Jackfruit Litchi Rambután Nanche Pitahaya


22,193 t 20,742 t 9,681 t 7,742 t 5,530 t Fram
b uesa

Membrillo Pitaya Maracuyá Carambolo Saramuyo


5,030 t 4,678 t 1,081 t 628 t 379 t

Chirimoya Níspero Caimito Persimonio Mangostán


259 t 69 t 61 t 53 t 35 t

t: Toneladas.
Fuente: SIAP, Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), la Administración General de Aduanas y la ONU.

133
Rosa
En el lapso 2012-2017, el volumen nacional del ornamental
creció a una tasa media anual de 6.6%; lo anterior producto de
incrementos en la superficie cosechada y en los rendimientos.

Volumen de la producción nacional 2012-2017 Porcentaje del valor de la producción por entidad federativa
(miles de gruesas)
Tendencia
La floricultura de rosa se extiende en 11
8,413 entidades, aunque es el Estado de México
Promedio
el mayor productor; sus ventas en 2017
7,132 generaron mil 470 millones de pesos.

Querétaro
7.0
6,684

6,696

6,367

6,518

6,559

6,981

7,142

6,814

8,547

9,012

0
Estado de
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 México
74.5
Puebla
Top en volumen de producción 11.1
Entidades productoras
Entidad Volumen (gruesas) Variación (%)
Rank federativa 2012 2017 2012-2017
Total nacional 6,558,964 9,011,683 37.4
1 México 5,415,680 6,887,909 27.2
2 Morelos 561,665 725,525 29.2
3 Puebla 157,892 621,044 293
4 Querétaro 374,690 597,075 59.4
5 Jalisco 18,464 154,953 739 Uno de los principales destinos de la flor es su uso ornamental,
6 Oaxaca 0 8,590 NA aunque no es el único; también es requerida por la industria
7 Hidalgo 11,556 7,720 -33.2 cosmética, farmacéutica y hasta en la gastronomía exótica.
8 Guerrero 7,831 5,812 -25.8
9 Ciudad de México 4,938 1,705 -65.5
10 Tlaxcala 6,250 1,350 -78.4 Participación nacional
Indicadores 2012-2017 en la producción de ornamentos
Precio 100%
Superficie Volumen Valor Rendimiento Medio Rural
Sembrada Siniestrada Cosechada Miles de Millones Gruesas Pesos
Miles de hectáreas gruesas de pesos / hectárea / gruesa

2 NA 2 9,012 1,977 5,212 219


Variaciones %

Anual
2016-2017 0.9 NA 0.01 5.4 20.7 5.4 14.4
TMAC
4.2 NA 4.7 6.6 6.6 1.8 0.1
2012-2017
23.3% 26.0%
No aplica Aumenta 2012 2017
Producción mensual nacional (%)
Una parte significativa de la siembra mexicana de la flor se efectúa para que su cosecha satisfaga
la alta demanda que se presenta en algunos días festivos y de celebración nacional. Mayor disponibilidad Disponibilidad media Poca o nula disponibilidad

1.6 16.1 13.2 6.0 10.4 7.5 4.5 5.2 6.0 5.2 9.7 14.6
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

134
Rosa

Comercio exterior 2012-2017


Variación (%) 2012-2017
Importaciones Exportaciones Saldo Balanza Importaciones Exportaciones
Volumen 2 2,953 2,952 -89.9 94.5
toneladas
Valor 0.068 6.4 6.332 -68.4 -2.4
Comercio exterior 2012-2017 millones de dólares
En 2017, el volumen exportado alcanzó un máximo histórico: dos mil 953 toneladas, que reportaron
Aumenta Disminuye
divisas al país por 6.4 millones de dólares.
Origen-destino comercial
Estados Unidos es el destino número uno de las exportaciones nacionales del ornamental; el volumen
adquirido representa 99.4% de las totales. Entre 2012 y 2017 son cuatro los mercados de venta
internacional de la rosa mexicana.

A nivel mundial, el valor


Canadá
6,289,980*
comercial de las importaciones
EU de la flor ronda los 3 mil
Belice millones de dólares anuales.
Es Holanda el país que más
divisas eroga por la compra
externa del ornamento.

* Dólares

Cliente Principal Proveedor Importador y Exportador


(exportaciones de México) (importaciones de México)

Características geográficas adecuadas para la producción


Evolución del comercio exterior (millones de dólares)
Altitud Lluvia Temperatura Edafología
1,800 a 2,500 700 a 1,000 12 a 25 °C Suelo franco-arcilloso, migajón-arcillo-limoso,
8.1
msnmm mm limo o incluso arcilloso, pH de 6.0 - 7.5
7.3

6.6
6.2
6.4
Regiones de Jalisco, Guanajuato
4.8 4.8 y Michoacán presentan las
4.5 4.5 5.1
características geográficas
favorables para potencializar la
producción de rosa.
1.3
0.692 0.634
0.396 0.217 0.243 0.098 0.136 0.175 0.068
Exportaciones
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017
Importaciones

Distribución mensual del comercio exterior (%)


Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Importación 0.0 0.0 5.2 0.0 0.0 0.0 0.0 1.3 0.2 2.7 90.6 0.0
Exportación 4.6 20.8 7.0 7.2 19.9 6.2 5.0 5.2 5.5 5.7 5.6 7.3 Potencial productivo de rosa.

135
Sandía
La mejora en las técnicas de cosecha de sandía ha posibilitado una mayor
producción nacional del fruto; 11% de incremento en 2017 con respecto
al año previo.

Volumen de la producción nacional 2012-2017 Porcentaje del valor de la producción por entidad federativa
(miles de toneladas) Sonora
37.1

Tendencia En 2017, los ingresos


1,149 por las venta del fruto
superó los cuatro mil 615
Promedio
millones de pesos; de
1,072 ese monto, a Sonora le
corresponden mil 712.
1,188

1,007

1,037

1,002

1,034

1,020

1,200

1,332
953

946

2008 2009 2010 2011


0 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Veracruz
Top 10 en volumen de producción Jalisco 9.4
Principales entidades productoras 9.9

Entidad Volumen (toneladas) Variación (%)


Rank federativa 2012 2017 2012-2017
Total nacional 1,033,524 1,331,508 28.8
1 Sonora 250,250 488,094 95.0
2 Jalisco 127,616 129,923 1.8
3 Chihuahua 123,118 118,116 -4.1
4 Veracruz 89,953 114,448 27.2
5 Guerrero 50,264 68,546 36.4
6 Nayarit 65,371 61,056 -6.6 La sandía para su comercialización debe poseer
7 Campeche 49,843 47,317 -5.1 un peso mínimo unitario de 1.5 kilogramos.
8 Oaxaca 34,593 42,361 22.5
9 Sinaloa 28,352 39,395 39.0
10 Colima 38,315 33,615 -12.3 Participación nacional
Resto 175,849 188,636 7.3 Indicadores 2012-2017 en la producción de frutos
Precio 100%
Consumo anual per cápita Superficie Volumen Valor Rendimiento Medio Rural
Sembrada Siniestrada Cosechada Miles de Millones Toneladas Pesos
Miles de hectáreas toneladas de pesos / hectárea / tonelada

42 1 41 1,332 4,615 32.1 3,466


Variaciones %

5.3 5.5 Anual


5.0 -55.0 7.1 11.0 20.6 3.6 8.6
5.4 kg.
2016-2017
TMAC
1.9 -2.6 2.0 5.2 13.3 3.1 7.7
2012-2017
5.9% 6.0%
Disminuye Aumenta 2012 2017
Producción mensual nacional (%)
Entre febrero y mayo se tiene la mayor disponibilidad de sandía de corte nacional. Mayor disponibilidad Disponibilidad media Poca o nula disponibilidad

7.2 11.3 12.8 14.4 11.8 7.4 7.3 6.5 5.4 5.6 6.1 4.2
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

136
Sandía
Ranking mundial El volumen de sandía de origen
México mexicano permite al país ser uno
2012 2017 de los 10 principales productores de Comercio exterior 2012-2017
11º productor
mundial 10º productor
mundial
la cucurbitácea en el orbe.

China mantiene el liderazgo en


Variación (%) 2012-2017
Importaciones Exportaciones Saldo Balanza Importaciones Exportaciones
la producción mundial del cultivo;
1,033,524 toneladas 1,331,508 toneladas aporta 67% del total cosechado. Volumen
toneladas 1,213 670,284 669,072 163 19
Valor
Comercio exterior 2012-2017 millones de dólares 0.497 127 126.503 78.7 63.2
En la exportación mexicana de frutas, el flujo de sandía genera el séptimo mayor monto de divisas, y
Aumenta
también moviliza el tercer mayor volumen; en el lapso 2012-2017 se registró un incremento promedio
anual de 21 mil toneladas.
Origen-destino comercial
En 2017, son ocho las naciones que adquirieron sandía mexicana; cuatro más que las registradas seis Regularmente, 187 países
años antes. El reto de México se centra en incrementar el volumen exportado a países europeos. realizan importaciones del fruto,
entre ellos Estados Unidos,
Alemania y Canadá, quienes
son los máximos importadores
127,312,154* Italia del orbe. México podría ofertar
EU Japón
mayor volumen al mercado
alemán y canadiense.

* Dólares

Cliente Principal Proveedor Importador y Exportador


(exportaciones de México) (importaciones de México)
Características geográficas adecuadas para la producción
Evolución del comercio exterior (millones de dólares) Altitud Lluvia Temperatura Edafología
0 a 400 400 a 600 18 a 32 °C Suelos ligeros, francos, arenosos y limo-arenosos,
msnmm mm bien drenados, pH de 5.5 - 6.5
140

118 126 127


Regiones del sur de
98.9
Tamaulipas cuentan con
potencial productivo para
76.0 74.6 la producción de sandía.
69.1 78.1
74.1

0.6 0.4 0.4 0.4 0.3 0.4 0.5 0.2 0.3 0.497
Exportaciones
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017
Importaciones

Distribución mensual del comercio exterior (%)


Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Importación 0.0 0.1 0.1 0.0 0.0 11.5 9.7 52.9 16.7 7.5 0.0 1.5
Exportación
5.7 6.5 10.5 20.2 25.4 4.1 1.7 0.4 1.8 11.4 7.8 4.5 Potencial productivo de sandía.

137
Sorgo forrajero
Durante 2017, de las 27 entidades con el cultivo, los agricultores obtuvieron
más volumen por hectárea en 16 de ellas; en Sinaloa, el rendimiento del
indicado año excede en 6.2 toneladas al del año previo.

Porcentaje del valor de la producción por entidad federativa


Volumen de la producción nacional 2012-2017
Sonora
(miles de toneladas) 12.9

Por valor, Coahuila es el principal


Promedio Coahuila
17.5 productor de sorgo forrajero; la
4,332 venta del bien agrícola en 2017
Tendencia le concede un ingreso por 337
3,151 millones de pesos.
5,214

5,081

4,621

3,938

5,429

4,786

4,477

3,218

3,037

3,547

2008 2009 2010 2011


0 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Sinaloa
15.0

Top 10 en volumen de producción


Principales entidades productoras
Entidad Volumen (toneladas) Variación (%)
Rank federativa 2012 2017 2012-2017
Total nacional 5,428,720 3,546,988 -34.7
1 Sinaloa 374,209 602,078 60.9
2 Coahuila 1,382,891 596,229 -56.9
3 Durango 991,367 412,550 -58.4
4 Sonora 344,026 369,775 7.5
5 Chihuahua 611,581 344,733 -43.6
El sorgo forrajero para ensilaje, previo a su corte,
6 Jalisco 365,318 308,046 -15.7
debe tener una altura entre 2 y 3 metros.
7 Michoacán 431,982 251,183 -41.9
8 Guerrero 207,479 177,458 -14.5
9 Baja California 297,461 168,226 -43.4
10 Nuevo León 91,642 60,649 -33.8 Participación nacional
Resto 330,765 256,060 -22.6 Indicadores 2012-2017 en la producción de forrajes
100%
Precio
Superficie Volumen Valor Rendimiento Medio Rural
Sembrada Siniestrada Cosechada Miles de Millones Toneladas Pesos
Miles de hectáreas toneladas de pesos / hectárea / tonelada

194 1 193 3,547 1,926 18.4 543


Variaciones %

Anual
2016-2017 15.0 219.3 14.5 16.8 13.2 2.0 -3.0
TMAC
2012-2017 -5.8 -27.7 -5.5 -8.2 -7.5 -2.8 0.7 4.7% 2.9%
Disminuye Aumenta 2012 2017
Producción mensual nacional (%)
En noviembre es cuando se corta una cuarta parte de todo el sorgo en verde que se cultiva en el país. Mayor disponibilidad Disponibilidad media Poca o nula disponibilidad

6.5 4.3 2.2 1.7 1.3 1.6 4.0 15.4 11.5 15.6 25.9 10.0
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

138
Sorgo forrajero

Comercio exterior 2012-2017


Variación (%) 2012-2017
Importaciones Exportaciones Saldo Balanza Importaciones Exportaciones
Volumen
toneladas 0 15 15 NA -90.2
Valor
dólares 0 1,659 1,659 NA -93.5
Comercio exterior 2012-2017
El nivel de producción del sorgo en el país es muy similar al volumen del forraje demandado por parte No aplica Disminuye
de la ganadería nacional, por lo cual, es mínima la comercialización de este cultivo con el exterior.
Origen-destino comercial
En 2017, México exportó únicamente 15 toneladas; todas a Estados Unidos.

Entre países, el comercio del forraje


1,659* en verde es poco significativo,
EU derivado principalmente de la rapidez
con la que la planta se deshidrata;
razón por la cual el intercambio se
realiza en pellets o harina.

* Dólares

Cliente Principal Proveedor Importador y Exportador


(exportaciones de México) (importaciones de México)

Características geográficas adecuadas para la producción


Evolución del comercio exterior (dólares)
Altitud Lluvia Temperatura Edafología
0 a 1,800 500 a 1,200 21 a 31 °C Suelos franco-limosos, franco-arcillo-limosos,
206,631
msnmm mm no calcáreos, con un pH de 5.0 - 7.0

En Tamaulipas, Campeche
95,372 y Yucatán se presentan
condiciones geográficas
68,892 idóneas para potencializar la
producción de sorgo forrajero.
23,167 137 23,913 25,408 14,796 1,590 1,659
4,332 2,139
8,529 0 0 0 224 0 0 0
Exportaciones
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017
Importaciones

Distribución mensual del comercio exterior (%)


Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Importación 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
Exportación
0.0 0.0 100.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 Potencial productivo de sorgo forrajero.

139
Sorgo grano
En 2017, la menor superficie de siembra y la afectación total de 29
mil hectáreas determinan una caída anual de 3.1% en el volumen.

Porcentaje del valor de la producción por entidad federativa


Volumen de la producción nacional 2012-2017
(miles de toneladas)

Los agricultores tamaulipecos


del grano ostentan la mayor
Promedio superficie destinada para su
6,280 cultivo; en 2017, su producción
se valoró en seis mil 364
Tendencia millones de pesos.
5,384
6,593

6,108

6,940

6,429

6,970

6,308

8,394

5,195

5,006

4,853

Tamaulipas
0 Sinaloa 41.6
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 6.8

Top 10 en volumen de producción


Principales entidades productoras
Entidad Volumen (toneladas) Variación (%)
Rank federativa 2012 2017 2012-2017
Total nacional 6,969,502 4,853,110 -30.4 Guanajuato
1 Tamaulipas 2,808,108 2,205,889 -21.4 20.1
2 Guanajuato 1,495,737 886,207 -40.8
3 Sinaloa 454,873 328,002 -27.9
4 Michoacán 713,877 294,257 -58.8
5 Nayarit 366,231 194,747 -46.8
6 Morelos 175,085 186,592 6.6 Una semilla de sorgo RB-Norteño puede
7 Jalisco 189,013 179,864 -4.8 generar plantas con panojas que alcanzan
8 San Luis Potosí 112,323 96,244 -14.3 un tamaño de hasta 28 centímetros.
9 Puebla 93,568 94,810 1.3
10 Campeche 40,258 73,793 83.3
Resto 520,427 312,704 -39.9 Participación nacional
Indicadores 2012-2017 en la producción de forrajes
100%
Precio
Superficie Volumen Valor Rendimiento Medio Rural
Sembrada Siniestrada Cosechada Miles de Millones Toneladas Pesos
Miles de hectáreas toneladas de pesos / hectárea / tonelada

1,456 29 1,428 4,853 15,307 3.4 3,154


Variaciones %

Anual
2016-2017 -5.1 33.5 -5.6 -3.1 -1.0 2.7 2.1
TMAC
2012-2017 -5.5 -24.6 -4.7 -7.0 -8.4 -2.4 -1.6 6.0% 3.9%
Disminuye Aumenta 2012 2017
Producción mensual nacional (%)
La siembra del sorgo en distintos meses en las entidades productoras determina
Mayor disponibilidad Disponibilidad media Poca o nula disponibilidad
dos momentos de máxima cosecha: junio-agosto y noviembre-enero.

7.4 2.1 0.9 4.5 4.5 17.6 16.8 8.2 0.7 5.6 15.7 16.0
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

140
Sorgo grano
Ranking mundial Ocho de cada 100 toneladas de sorgo que se
México cosechan en el mundo son resultado de la
2012 2017 actividad agrícola de México. Comercio exterior 2012-2017
1 er productor
mundial 4º productor
mundial El área de siembra de 2.5 millones de
hectáreas con este cultivo le permite a
Variación (%) 2012-2017
Importaciones Exportaciones Saldo Balanza Importaciones Exportaciones
Estados Unidos ser líder productor del grano.
6,969,502 toneladas 4,853,110 toneladas Volumen
toneladas 419,201 6,817 -412,384 -75.7 17,560
Valor
Comercio exterior 2012-2017 millones de dólares 67.7 1.6 -66.1 -85.8 1,427
El nivel de la disponibilidad de otros granos forrajeros en el país, y los precios a los que se han ofertado en
Aumenta Disminuye
el mercado internacional, influyeron en la disminución del volumen importado por México de sorgo grano.
Origen-destino comercial
En 2017, el grano que compró México procede prácticamente de la unión americana. Actualmente, en la
oferta interna del país, las importaciones representan 9%, y en 2012 esa participación era de 18.9 %.

A nivel mundial, las


1,115,319* importaciones del grano
EU rebasan los 8 millones
de toneladas anuales; de
Guatemala
Nicaragua
ese volumen, 5 millones
corresponden a China.

* Dólares

Cliente Principal Proveedor Importador y Exportador


(exportaciones de México) (importaciones de México)

Características geográficas adecuadas para la producción


Evolución del comercio exterior (millones de dólares) Altitud Lluvia Temperatura Edafología
647
0 a 1,500 500 a 1,000 22 a 32 °C Suelos profundos, sin excesos de sales, bien
msnmm mm drenado, sin capas endurecidas, pH de 5.5 - 7.5

478
414 Las zonas de mayor potencial
397 están siendo explotadas
348 320 adecuadamente; destacan
Tamaulipas, Sinaloa y Guanajuato.

112
12.9 39.9 67.7
0.01 0 0 0 0 0 1.1 0.3 1.5 1.6
Exportaciones
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 Importaciones

Distribución mensual del comercio exterior (%)


Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Importación 12.7 9.2 15.8 19.6 13.9 6.9 7.5 4.9 2.2 3.0 2.8 1.5
Exportación
0.0 0.1 0.1 0.2 0.0 15.9 37.8 26.8 19.0 0.0 0.1 0.0 Potencial productivo de sorgo grano.

141
Soya
En el lapso 2012-2017, la producción de soya registra un incremento
promedio anual de 11.8%, principalmente porque se destinan mayores áreas
para la siembra en Tamaulipas, Sinaloa, San Luis Potosí y Campeche.

Porcentaje del valor de la producción por entidad federativa


Volumen de la producción nacional 2012-2017
(miles de toneladas)
550 Tendencia Tamaulipas y Campeche son
502 los principales productores
de soya del país; en 2017,
Promedio
la derrama económica por
280 la venta de la cosecha les
275 generó mil 46 y 683 millones
de pesos, respectivamente.
153

121

168

205

248

239

387

341

509

433

Tamaulipas
2008 2009 2010 2011
0 2012 2013 2014 2015 2016 2017 34.4

Top 10 en volumen de producción Campeche


Principales entidades productoras 22.5

Entidad Volumen (toneladas) Variación (%)


Rank federativa 2012 2017 2012-2017 San Luis Potosí
Total nacional 247,500 432,927 74.9 16.4
1 Tamaulipas 128,299 148,286 15.6
2 Campeche 16,881 94,843 462
3 San Luis Potosí 50,257 72,250 43.8
4 Sinaloa 0 30,181 NA
5 Chiapas 26,263 24,049 -8.4
6 Sonora 3,880 19,681 407
7 Yucatán 1,674 17,804 963
Son varios los subproductos derivados
de esta leguminosa: harina, aceite, salsa,
8 Veracruz 18,452 17,708 -4.0
tofu, leche, y hasta carnes sintéticas.
9 Quintana Roo 1,737 6,216 258
10 Nuevo León 7 1,625 24,521
Resto 51 283 458
Participación nacional
Indicadores 2012-2017 en la producción de oleaginosas
Disponibilidad anual per cápita Superficie Volumen Valor Precio
Rendimiento Medio
100%
Rural
Sembrada Siniestrada Cosechada Miles de Millones Toneladas Pesos
Miles de hectáreas toneladas de pesos / hectárea / tonelada

266 4 263 433 3,036 1.6 7,013


38.5 38.7
Variaciones %

38.6 kg. -4.9 67.6 -5.5 -15.0 -12.6 -10.0 2.8


Anual
2016-2017
TMAC
13.1 18.5 13.0 11.8 11.7 -1.1 -0.1
2012-2017 37.1% 64.8%
Disminuye Aumenta 2012 2017
Producción mensual nacional (%)
La cosecha de la oleaginosa se realiza en mayor magnitud entre octubre y febrero. Mayor disponibilidad Disponibilidad media Poca o nula disponibilidad

16.9 7.7 0.2 0.1 0.0 0.0 0.2 0.4 0.1 7.2 27.6 39.6
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

142
Soya
Ranking mundial La contribución mexicana a la
México disponibilidad internacional de la
2012 2017 oleaginosa representa 2 porciento. Comercio exterior 2012-2017
17º productor
mundial 17º productor
mundial Del volumen generado por los países
productores de soya destaca el de
Variación (%) 2012-2017
Importaciones Exportaciones Saldo Balanza Importaciones Exportaciones
Estados Unidos, con un aporte de
247,500 toneladas 432,927 toneladas Volumen
35% al global.
toneladas 4,338,242 382 -4,337,860 24.8 471
Valor
Comercio exterior 2012-2017 millones de dólares 1,669 0.227 -1,668.773 -12.5 331
La industria mexicana aceitera y de alimentos demanda una cantidad significativa de granos
de soya, la cual es satisfecha con volúmenes de cosecha interna y de otros países. En el volumen Aumenta Disminuye
nacional disponible del producto agrícola, en 2017 el importado representó 79.5%; participación
que contrasta con la de seis años antes, que alcanzó 87.2 porciento.
Origen-destino comercial En el mundo, China realiza la mayor
En 2017, la soya que México adquirió en el exterior provino de Brasil (255 mil toneladas), Estados
importación de la oleaginosa; en
Unidos (3 millones 941 mil toneladas) y Paraguay (142 mil toneladas).
2017 adquirió 95.5 millones de
toneladas. Le preceden Holanda y
México, con volúmenes que rondan
227,037*
los 4 millones de toneladas cada uno.
EU

* Dólares

Cliente Principal Proveedor Importador y Exportador


(exportaciones de México) (importaciones de México)
Características geográficas adecuadas para la producción
Evolución del comercio exterior (millones de dólares) Altitud Lluvia Temperatura Edafología
0 a 1,600 450 a 1,000 20 a 28 °C Suelos neutros, ligeramente ácidos, planos bien
msnmm mm drenados, textura franca, pH de 6.0 - 6.5

1,984 1,969
1,908
Regiones con condiciones
1,701 1,669 óptimas para el cultivo se
1,515
1,582
localizan en Sinaloa, Nayarit,
1,549
1,502 Michoacán, Guerrero y Oaxaca.
1,357
Sin embargo, la siembra en
ellas no se encuentra en su
máximo potencial.

0.125 0.099 0.128 0.097 0.053 0.201 0.248 0.174 0.044 0.227
Exportaciones
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 Importaciones

Distribución mensual del comercio exterior (%)


Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Importación 6.9 7.3 7.8 8.3 9.5 7.7 8.6 9.4 9.0 9.4 8.5 7.6
Exportación
25.0 1.5 0.3 65.7 0.0 0.1 0.0 0.1 1.7 0.8 3.0 1.8 Potencial productivo de soya.

143
Tabaco
En 2017, la convergencia de mejores rendimientos e incrementos en la
superficie de siembra, impactaron favorablemente el volumen obtenido
de la hoja de tabaco, el cual resultó 8.7% mayor al año anterior.

Porcentaje del valor de la producción por entidad federativa


Volumen de la producción nacional 2012-2017
(miles de toneladas)
Tendencia Nayarit tiene la mayor
18 cosecha del cultivo; la venta
Promedio del volumen generado
13 en el 2017 reporta a sus
agricultores un ingreso de
482 millones de pesos.
11

10

15

15

15

13

16

17
8

2008 2009 2010 2011


0 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Nayarit
86.1
Veracruz
Top en volumen de producción 12.4
Entidades productoras
Entidad Volumen (toneladas) Variación (%)
Rank federativa 2012 2017 2012-2017
Total nacional 15,235 17,243 13.2
1 Nayarit 13,560 15,441 13.9
2 Veracruz 1,387 1,392 0.3 Chiapas
3 Chiapas 220 366 66.4 1.3
4 Guerrero 51 42 -16.7 Una hoja de tabaco denominada Burley
5 Tabasco 17 2 -91.2 es resultado de un proceso de secado
sin exposición a los rayos solares.

Participación nacional
Indicadores 2012-2017 en la producción de agroindustriales
Disponibilidad anual per cápita Precio
100%
Superficie Volumen Valor Rendimiento Medio Rural
Sembrada Siniestrada Cosechada Miles de Millones Toneladas Pesos
Miles de hectáreas toneladas de pesos / hectárea / tonelada

8 0.004 8 17 560 2.3 32,500


Variaciones %

0.1 0.3 Anual


5.0 -97.2 7.1 8.7 9.0 1.5 0.3
0.2 kg.
2016-2017
TMAC
2012-2017 1.6 NA 1.6 2.5 10.3 0.9 7.6 0.1% 0.1%
No aplica Disminuye Aumenta 2012 2017
Producción mensual nacional (%)
Entre marzo y mayo se corta la mayor cantidad de hoja de tabaco en el país. Mayor disponibilidad Disponibilidad media Poca o nula disponibilidad

0.4 1.1 20.7 28.8 36.1 8.0 0.1 0.3 0.5 1.7 0.9 1.4
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

144
Tabaco
Ranking mundial En México, la superficie con
México plantaciones de tabaco tiene
2012 2017 un rendimiento superior al Comercio exterior 2012-2017
38º productor
mundial 35º productor
mundial
promedio internacional.

Las plantas de tabaco de China


Variación (%) 2012-2017
Importaciones Exportaciones Saldo Balanza Importaciones Exportaciones
aportan poco más de 42% al
15,235 toneladas 17,243 toneladas Volumen
volumen global cosechado de
toneladas 16,095 3,591 -12,504 6.1 -51.7
este cultivo.
Valor
Comercio exterior 2012-2017 millones de dólares 94 23.5 -70.5 -12 -29.8
El país presenta un saldo comercial externo desfavorable en hoja de tabaco; durante
Aumenta Disminuye
2017 se importaron 16 mil 95 toneladas y se exportaron tres mil 591.
Origen-destino comercial
El tabaco importado por México se adquirió en 15 países, mientras que el exportado
se dirigió a 23; en 2012 el volumen exportado tuvo por destino 31 naciones. En
ambas transacciones, Estados Unidos es el principal referente de comercialización. Bélgica, Alemania y China
son las naciones que mayores
compras de tabaco en rama
adquieren del exterior con:
186 mil, 160 mil y 147 mil
5,841,532* toneladas, respectivamente.
EU
República
Dominicana
Nicaragua

* Dólares

Cliente Principal Proveedor Importador y Exportador


(exportaciones de México) (importaciones de México)
Características geográficas adecuadas para la producción
Evolución del comercio exterior (millones de dólares) Altitud Lluvia Temperatura Edafología
0 a 600 700 a 1,500 20 a 30 °C Suelos con textura media a ligera, pH de 5.0 - 7.5
150 msnmm mm
144 143

136
En ciertas regiones del país
106 105 se puede intensificar la
107 94 siembra del cultivo, ya que
86.2 cuentan con las condiciones
80.5
óptimas para su producción;
56.6
48.7
tal es el caso en Sinaloa,
Nuevo León y Tamaulipas.
31.8
33.5 34.4 31.2 32.8
21.9 28.7 24.7 29.2
23.5
Exportaciones
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2016 Importaciones

Distribución mensual del comercio exterior (%)


Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Importación 11.5 5.9 8.0 13.2 4.6 16.4 4.2 6.4 10.6 7.5 8.8 2.9
Exportación
3.0 4.3 3.2 2.4 5.4 3.0 6.1 8.3 31.3 21.8 9.4 1.8 Potencial productivo de tabaco.

145
Tomate verde
El cultivo de “tomatillo” muestra un comportamiento inmejorable;
resultado de la mayor cantidad del vegetal que se obtiene por
unidad de siembra.

Porcentaje del valor de la producción por entidad federativa


Volumen de la producción nacional 2012-2017
(miles de toneladas)
Tendencia Sinaloa aporta a la oferta nacional
719 del vegetal el mayor volumen, pero
la mejor cotización en el precio de
Promedio venta de Zacatecas determina su
654 mayor participación en el valor de
la producción.
609

648

720

563

595

588

661

684

698

773

Zacatecas
2008 2009 2010 2011
0 2012 2013 2014 2015 2016 2017 Sinaloa 11.3
10.7

Top 10 en volumen de producción


Principales entidades productoras
Entidad Volumen (toneladas) Jalisco
Rank Variación (%) 13.1
federativa 2012 2017 2012-2017
Total nacional 595,197 773,351 29.9
1 Sinaloa 91,601 150,697 64.5
2 Zacatecas 58,600 89,464 52.7
3 Jalisco 64,903 83,162 28.1
4 Puebla 48,579 58,222 19.9
5 Michoacán 44,881 49,702 10.7
En México, el Servicio Nacional de Inspección y Certificación de Semillas
6 Sonora 33,337 44,427 33.3
tiene registro de 11 variedades mexicanas de la hortaliza, entre las que
7 México 42,202 41,227 -2.3
destacan: Diamante, Manzano, Tepetlixpa, Milpero Tetela y Potrero.
8 Nayarit 46,244 36,001 -22.1
9 Hidalgo 11,226 23,418 109
10 Morelos 17,706 22,610 27.7
Resto 135,918 174,420 28.3
Participación nacional
Indicadores 2012-2017 en la producción de hortalizas
100%
Consumo anual per cápita Superficie Volumen Valor Precio
Rendimiento Medio Rural
Sembrada Siniestrada Cosechada Miles de Millones Toneladas Pesos
Miles de hectáreas toneladas de pesos / hectárea / tonelada

43 0.4 43 773 3,515 18.1 4,546


Variaciones %

5.0 5.2 Anual


0.7 -49.8 1.6 10.8 16.9 9.0 5.5
5.1 kg.
2016-2017
TMAC
2012-2017 -0.2 -28.0 0.6 5.4 7.6 4.7 2.1 4.8% 4.8%
Disminuye Aumenta 2012 2017
Producción mensual nacional (%)
En el mercado nacional, durante todo el año se oferta tomate verde de origen nacional. Mayor disponibilidad Disponibilidad media Poca o nula disponibilidad

16.5 9.6 10.0 7.6 6.4 3.4 8.1 8.7 7.1 8.9 7.3 6.4
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

146
Tomate verde

Comercio exterior 2012-2017


Variación (%) 2012-2017
Importaciones Exportaciones Saldo Balanza Importaciones Exportaciones
Volumen
toneladas 0 148,814 148,814 NA 28.4
Valor
Comercio exterior 2012-2017 millones de dólares 0 73.4 73.4 NA 79.7
Entre 2012 y 2017, las exportaciones mexicanas de “tomatillo” muestran un ascenso de 9
No aplica Aumenta
mil toneladas en promedio por año. Actualmente, una de cada cinco toneladas de la cosecha
nacional tiene por destino el mercado internacional.
Origen-destino comercial
En 2017, la hortaliza mexicana se exportó a siete países; tres más que en 2012. Es Estados Unidos
el destino principal del vegetal; las compras efectuadas por otras naciones son incipientes.

Reino Unido
Son seis los países con los cuales
73,346,490*
EU Países Bajos podría incrementarse la venta de la
hortaliza mexicana; principalmente
Holanda y Reino Unido.

* Dólares

Cliente Principal Proveedor Importador y Exportador


(exportaciones de México) (importaciones de México)
Características geográficas adecuadas para la producción
Evolución del comercio exterior (millones de dólares)
Altitud Lluvia Temperatura Edafología
73.4 0 a 1,200 600 a 1,200 18 a 25 °C Suelos con textura silíceo arcillosa y livianos,
64.7 msnmm mm pH de 5.0 - 6.8
66.6

50 54.7

El mayor volumen del cultivo


40.9
se presenta en las regiones
32.5 33.0 óptimas. Con innovación
34.9
tecnológica se puede
26.2 potencializar la producción.

0.007 0 0 0 0 0 0 0.014 0 0
Exportaciones
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 Importaciones

Distribución mensual del comercio exterior (%)


Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Importación 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
Exportación
7.9 7.2 7.8 7.7 9.7 8.5 8.3 9.1 7.2 8.6 8.2 9.8 Potencial productivo de tomate verde.

147
LA AGRICULTURA ORGÁNICA EN MÉXICO
1 millón 126 mil hectáreas en producción orgánica

Principales productos orgánicos procesados


27 mil 749 162 mil 386 11 mil 380 952 mil 171 (genéricos destacados)
productores hectáreas sembradas hectáreas en hectáreas de
certificados certificadas conversión recolección silvestre

Mermeladas / conservas
Superficie sembrada por principales productos
Cártamo (hectáreas)
10,805 Aguacate
Café
44,226 9,804
Maíz
9,291 Agave
7,541
Jugos / néctares
Pastos Industrializados
7,491

Mango
7,394
Ajonjolí
5,313
Naranja
3,989 Sorgo
3,444 Frijol
2,965 Destilados
Damiana Panificables
2,241

Chía Comercio exterior de orgánicos México-Estados Unidos


1,773 Jitomate (millones de dólares)
1,713 Exportaciones de México Importaciones de México
141.5 172.1 278.5 154.4 137.9 133.3
Otros Otros Otros
0.9 5.7
19.3
Principales productos orgánicos de origen animal
Principales entidades federativas productoras 15.3 Otros
32.3
as
nelad
106 to 43.5 Otros
Nuevo León 4, 32.4 Otros
11.2
1

Coahuila 35.6
Guanajuato 5,912 to 12.9
nela Chiapas 30.5
Sonora das 11.1
Oaxaca 10.6 5.5
Yucatán 9.4 13.5 11.3
38.7
das Morelos 21.2
tonela 9.2
37 Campeche 19.2 27.1 14.9
Estado de México
Guerrero 26.7
9

Morelos 21.4
174 to 23.0 10.6
Sinaloa nela
Yucatán das 18.0 37.3
Jalisco
Estado de México 131.3
tros 38.9
s de li Morelos
lil one
60.1 55.3
m Nuevo León 48.6
71.9
22

Jalisco
43.1
Guanajuato

2015 2016 2017 2015 2016 2017


Fuente: SIAP, con datos de los Organismos de Certificación Orgánica, autorizados por SENASICA, datos preliminares, y del Data Source, U.S. Census Bureau Trade Data, USDA.

148
PRODUCTOS AGROALIMENTARIOS La designación posibilita:

CON DENOMINACIÓN DE ORIGEN La salvaguarda de la labor artesanal y la tradición de


los productores con base en estándares de calidad, que
en su caso imponen las Normas Oficiales Mexicanas.
La Denominación de Origen es la designación que recibe un bien con atributos únicos referidos al área geográfica de
obtención, a los factores naturales y humanos que intervienen en su obtención para efectos de protección jurídica. Las condiciones para mejorar a nivel regional,
nacional e internacional la divulgación, promoción
y la oferta del producto protegido.

México tiene 13 productos vinculados a la agricultura Una mejor cotización de venta, al respetar
los procesos de producción tradicionales
con atributos singulares que ostentan su y la calidad de los mismos.
Denominación de Origen
La unificación de la labor de todos los artesanos
y/o productores autorizados para utilizarla, lo que
Tequila Producto DO genera un espíritu de protección gremial.
Agave tequilero Cultivo agrícola
Localización
Guanajuato, Jalisco, Michoacán, Nayarit, Tamaulipas El fomento de la organización del sector productivo
y facilitación al acceso de productores a mercados
nacionales e internacionales.
Mezcal
Agave mezcalero
Durango, Guanajuato, Guerrero, Oaxaca, La garantía al consumidor de las
San Luis Potosí, Tamaulipas, Zacatecas características específicas y el nivel
de calidad del bien.

Un marco legal de defensa y protección


Sotol del productor contra los de imitación.
Sotol o Sereque
Coahuila, Chihuahua, Durango

Bacanora
Agave bacanora
Sonora
Café Veracruz Chile habanero
Café cereza Chile habanero
Veracruz Campeche, Quintana Roo, Yucatán

Charanda
Caña de azúcar Cacao Grijalva
Michoacán
Cacao
Tabasco

Arroz Morelos
Array palay tipo morelos
Morelos
Café Chiapas
Chile Yahualica Café cereza
Chile Chiapas
Jalisco, Zacatecas
Vainilla de Papantla
Vainilla
Puebla, Veracruz
Mango Ataulfo
Mango
Chiapas

Fuente: SIAP con datos del Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial y la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual.

149
Toronja
En el lapso 2012-2017, la ampliación de la superficie con plantaciones
de toronja fue marginal; no obstante, el crecimiento de 0.9% en
su producción en el referido periodo tiene origen en los mejores
rendimientos en algunas entidades.
Porcentaje del valor de la producción por entidad federativa
Volumen de la producción nacional 2012-2017
(miles de toneladas)
Tendencia El valor de la producción de pomelo
436 durante 2017 de Veracruz, entidad
líder, supera los 558 millones de pesos.
Promedio
423

Tamaulipas
14.6
425

432

401

397

415

425

425

424

438

442

Veracruz
2008 2009 2010 2011
0 2012 2013 2014 2015 2016 2017 48.5

Top 10 en volumen de producción


Principales entidades productoras
Entidad Volumen (toneladas) Variación (%) Michoacán
Rank federativa 2012 2017 2012-2017 16.2
Total nacional 415,471 441,873 6.4
1 Veracruz 261,549 242,409 -7.3
2 Michoacán 40,500 64,808 60.0
3 Tamaulipas 35,542 52,205 46.9
4 Nuevo León 26,426 34,902 32.1
5 Campeche 13,514 21,820 61.5
De acuerdo con el color de su pulpa, la fruta se
6 Sonora 20,221 12,093 -40.2
clasifica en: blanca, rosa y roja o doble roja.
7 Puebla 4,208 6,355 51.0
8 Yucatán 7,324 2,229 -69.6
9 Sinaloa 294 1,178 301
10 Oaxaca 2,285 959 -58.0 Participación nacional
Resto 3,608 2,916 -19.2 Indicadores 2012-2017 en la producción de frutos
100%
Precio
Consumo anual per cápita Superficie Volumen Valor Rendimiento Medio Rural
Sembrada Siniestrada Cosechada Miles de Millones Toneladas Pesos
Miles de hectáreas toneladas de pesos / hectárea / tonelada

19 NA 18 442 1,151 25.0 2,606


Variaciones %

3.3 3.5 Anual


7.9 NA 7.2 0.9 19.8 -5.9 18.8
3.4 kg.
2016-2017
TMAC
2012-2017 1.0 NA 0.7 1.2 9.9 0.5 8.6 2.4% 2.0%
No aplica Disminuye Aumenta 2012 2017
Producción mensual nacional (%)
La cosecha más relevante de este cítrico tiene lugar entre octubre y diciembre. Mayor disponibilidad Disponibilidad media Poca o nula disponibilidad

5.9 8.1 8.2 7.1 11.6 4.6 3.5 3.9 5.8 16.2 13.3 11.8
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

150
Toronja
Ranking mundial Una de cada 20 toneladas del cítrico se
México genera en los campos mexicanos.
2012 2017 Comercio exterior 2012-2017
4º productor
mundial 4º productor
mundial
Alrededor de 80 países tienen superficie
con pomeleros. De ellos, China líder
productor del fruto; aporta poco más
Variación (%) 2012-2017
Importaciones Exportaciones Saldo Balanza Importaciones Exportaciones
de la mitad del volumen cosechado de
415,471 toneladas 441,873 toneladas toronjas en el mundo. Volumen
toneladas 1,331 22,932 21,601 2.1 22.3
Valor
Comercio exterior 2012-2017 millones de dólares 0.532 14.2 13.668 76.9 77.3
El nivel del volumen exportado del cítrico durante 2017 indica un ascenso anual de 0.9%, que contrasta
Aumenta
con los incrementos en la cosecha nacional del fruto.
Origen-destino comercial
En 2017, por volumen, Francia fue el principal destino de las exportaciones del pomelo mexicano; país
que adquirió 9 mil 632 toneladas. Por valor, Japón es el que más divisas erogó por la adquisición del
fruto. En los últimos seis años, la toronja nacional se vendió a 14 naciones. Las importaciones mundiales
del cítrico alcanzan un valor
comercial anual de mil millones
de dólares y un volumen de 1.1
5,589,175* millones de toneladas. Holanda
Estados Unidos
Francia Japón realiza las mayores compras:
250 mil toneladas.

* Dólares

Cliente Principal Proveedor Importador y Exportador


(exportaciones de México) (importaciones de México)
Características geográficas adecuadas para la producción
Evolución del comercio exterior (millones de dólares)
Altitud
Altitud Lluvia
Lluvia Temperatura Edafología
Edafología
0 a 1,000
1,600 a 2,200 1,000
1,050aa2,000
1,150 23 aa 19
15 30 °C
°C Suelospermeable
Suelo franco-arenosos, francos
y profundo, y franco-arcillosos
franco-arenoso sin
14.2
13.6 msnmm
msnmm mm
mm de texturas
calcáreosmedias y pesadas,
ni cloruros, pH depH
6.0de 5.3 - 8.0
- 7.5

11.4
10.4
9.7 Chiapas, Tabasco y Nayarit presentan
características geográficas propicias
8.7
7.8 para la producción de toronja, sin
8.0 embargo, su producción es escasa.

5.5
5.1

0.395 0.392 0.599 0.45 0.637 0.62 0.532


0.309 0.37 0.3
Exportaciones
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017
Importaciones
Distribución mensual del comercio exterior (%)
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Importación 1.5 0.7 0.2 4.1 18.1 29.3 28.0 14.9 2.2 0.1 0.1 0.8
Exportación
5.6 7.9 5.7 1.4 0.5 1.0 0.5 21.8 27.0 17.6 5.0 6.0 Potencial productivo de toronja.

151
Trigo grano
El descenso anual de 9.2% en la superficie de siembra del grano durante
2017 determina una caída de 9.3% en el volumen trillado.
Porcentaje del valor de la producción por entidad federativa
Baja California
Volumen de la producción nacional 2012-2017 11.1
Sonora
(miles de toneladas) 52.0
Promedio
La comercialización del trigo en
3,701 2017 reporta ingresos por seis
Tendencia mil 913 millones de pesos a los
agricultores sonorenses.
3,442
4,214

4,116

3,677

3,628

3,274

3,357

3,670

3,711

3,863

3,504

2008 2009 2010 2011


0 2012 2013 2014 2015 2016 2017
Guanajuato
10.2

Top 10 en volumen de producción


Principales entidades productoras
Entidad Volumen (toneladas) Variación (%)
Rank federativa 2012 2017 2012-2017
Total nacional 3,274,337 3,503,521 7.0
1 Sonora 1,784,563 1,788,866 0.2
2 Baja California 471,737 396,717 -15.9
3 Guanajuato 339,569 355,173 4.6
4 Sinaloa 88,112 273,917 211
5 Michoacán 108,951 227,815 109 Si la producción nacional de trigo se distribuyera equitativamente entre
6 Jalisco 102,057 144,172 41.3 las unidades de molienda del país, cada una transformaría alrededor de
7 Chihuahua 108,457 95,092 -12.3 37 mil toneladas al año del cereal en harinas y otros subproductos.
8 Nuevo León 39,641 53,079 33.9
9 Tlaxcala 104,752 50,465 -51.8
10 Coahuila 22,549 27,311 21.1 Participación nacional
Resto 103,949 90,913 -12.5 Indicadores 2012-2017 en la producción de granos
100%
Disponibilidad anual per cápita Superficie Volumen Valor Precio
Rendimiento Medio Rural
Sembrada Siniestrada Cosechada Miles de Millones Toneladas Pesos
Miles de hectáreas toneladas de pesos / hectárea / tonelada

662 0.3 661 3,504 13,289 5.3 3,793


Variaciones %

63.9 64.1 Anual


-9.2 -94.7 -8.6 -9.3 -6.0 -0.8 3.6
64.0 kg.
2016-2017
TMAC
2012-2017 2.4 -50.8 2.7 1.4 2.4 -1.3 1.0 12.8% 11.1%
Disminuye Aumenta 2012 2017
Producción mensual nacional (%)
En los trigales mexicanos, la cosecha más abundante corresponde a la de mayo y junio. Mayor disponibilidad Disponibilidad media Poca o nula disponibilidad

1.0 0.1 0.0 7.3 61.2 21.5 4.5 0.2 0.2 1.0 1.6 1.4
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

152
Trigo grano
Ranking mundial De cada mil kilogramos del grano
México trillado en el mundo, cinco de ellos
2012 2017 los genera la agricultura mexicana.
Comercio exterior 2012-2017
32º productor
mundial 29º productor
mundial En los trigales de China se cosecha
17.6% del volumen total mundial
Variación (%) 2012-2017
de este importante grano. Importaciones Exportaciones Saldo Balanza Importaciones Exportaciones
3,274,337 toneladas 3,503,521 toneladas
Volumen
toneladas 4,903,043 498,676 -4,404,367 5.6 -20.1
Comercio exterior 2012-2017 Valor
En 2017, los niveles de precios internacionales de algunos cereales determinaron una caída en el millones de dólares 1,027 144 -883 -27.9 -43.8
volumen del grano duro que México exportó. Las importaciones de grano panificable efectuadas Aumenta Disminuye
por el país alcanzaron un máximo histórico.
Origen-destino comercial
Las características del trigo que México vende han permito ampliar el horizonte geográfico de
venta. Entre 2012 y 2017, el número de países de compra pasó de 19 a 21. En caso opuesto, son
menos las naciones a las cuales el país compra trigo: en el periodo referido disminuyó de 22 a 10. Mozambique, Indonesia, Argelia
e Italia figuran como los mayores
importadores del grano, aunque
para México la oportunidad está en
la venta de trigo duro al mercado
italiano y algunos de África.
Turquía
60,395,750* Argelia
Venezuela

* Dólares

Cliente Principal Proveedor Importador y Exportador


(exportaciones de México) (importaciones de México)
Características geográficas adecuadas para la producción
Evolución del comercio exterior (millones de dólares)
Altitud Lluvia Temperatura Edafología
25 a 2,800 700 a 1,000 15 a 23 °C Suelos con textura media, franco-arcillosa-limosas
1,425
msnmm mm y franco-arcillosas, pH de 5.0 - 7.0
1,224 1,267
1,189 1,296

1,027
981
La producción de trigo grano
926 se ha desarrollado en las zonas
798 que presentan las condiciones
590 692 óptimas de potencial productivo.
404 407
299
276 256 247
309 144
88.1
Exportaciones
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 Importaciones

Distribución mensual del comercio exterior (%)


Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Importación 8.8 8.6 9.2 7.3 8.1 6.3 10.7 9.2 8.7 6.2 7.1 9.8
Exportación 11.0 6.1 2.2 0.1 0.2 15.2 16.7 7.7 0.2 10.9 0.2 29.5 Potencial productivo de trigo.

153
Uva fruta
Resultado de un aumento en la superficie sembrada, la producción en
2017 excede en 84 mil toneladas a la de 2016, lo cual se traduce en un
crecimiento anual de 32.6 porciento.
Porcentaje del valor de la producción por entidad federativa
Baja California
Volumen de la producción nacional 2012-2017 1.3
Sonora
(miles de toneladas) 94.3
Tendencia
Sonora aporta 94.3%
323 del total nacional del
Promedio fruto, con un valor de
245 producción de seis mil
101 millones de pesos.
182

193

215

198

280

259

247

283

256

340

2008 2009 2010 2011


0 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Zacatecas
3.0

Top 10 en volumen de producción


Principales entidades productoras
Entidad Volumen (toneladas) Variación (%)
Rank federativa 2012 2017 2012-2017
Total nacional 279,967 339,957 21.4
1 Sonora 260,904 310,926 19.2
2 Zacatecas 12,198 15,525 27.3
3 Aguascalientes 204 5,924 2,804
4 Baja California 3,929 5,839 48.6
5 Guanajuato 323 676 110
6 Coahuila 529 517 -2.3 Las variedades de uva para mesa que más
7 San Luis Potosí 0 475 NA se producen en México son Flame seedless,
8 Durango 0 49 NA Sugraone, Red globe y Perlette.
9 Baja California Sur 13 22 71.9
10 Puebla 3 4 62.0
Resto 1,865 0 -100
Participación nacional
Indicadores 2012-2017 en la producción de frutos
100%
Precio
Consumo anual per cápita Superficie Volumen Valor Rendimiento Medio Rural
Sembrada Siniestrada Cosechada Miles de Millones Toneladas Pesos
Miles de hectáreas toneladas de pesos / hectárea / tonelada

22 NA 20 340 6,467 16.6 19,022


Variaciones %

1.7 1.9 Anual


14.6 NA 12.7 32.6 34.2 17.7 1.2
1.8 kg.
2016-2017
TMAC
2012-2017 4.7 NA 4.9 4.0 -0.2 -0.9 -4.0 1.6% 1.5%
No aplica Disminuye Aumenta 2012 2017
Producción mensual nacional (%)
En junio se corta la mayor cantidad de uva para consumo de mesa. Mayor disponibilidad Disponibilidad media Poca o nula disponibilidad

0.0 0.0 0.1 0.0 10.5 64.2 14.8 5.4 3.4 1.4 0.1 0.1
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

154
Uva fruta
Ranking mundial La viticultura de México aporta
México 0.5% del volumen global disponible
2012 2017 de uva para mesa. Comercio exterior 2012-2017
24º productor
mundial 29º productor
mundial Una quinta parte de las uvas que
se producen en el mundo tienen su
Variación (%) 2012-2017
Importaciones Exportaciones Saldo Balanza Importaciones Exportaciones
origen en los viñedos de China.
279,967 toneladas 339,957 toneladas Volumen
toneladas 78,991 195,899 116,908 20 16.7
Valor 133 246 113 15.7 53.6
Comercio exterior 2012-2017 millones de dólares
Disponibilidad durante el año y gustos diferenciados por variedad. Son factores de incidencia
en los volúmenes de comercialización de uvas frescas que México realiza con el exterior. Aumenta

Origen-destino comercial
En 2017, las ventas externas mexicanas de la fruta se realizaron con 13 países; uno menos al
observado en 2012. En el referido flujo comercial, la mayor compra la realiza Estados Unidos. Las primeras cinco naciones importadoras
Las uvas que ingresan a territorio nacional, provienen de Estados Unidos, Chile y Perú. de uvas de mesa son: Estados Unidos,
Alemania, Holanda, Reino Unido y China.
Con excepción del vecino país del norte, el
resto no adquiere fruto mexicano.
239,671,588*
EU Japón

* Dólares

Cliente Principal Proveedor Importador y Exportador


(exportaciones de México) (importaciones de México)

Evolución del comercio exterior (millones de dólares) Características geográficas adecuadas para la producción
Altitud Lluvia Temperatura Edafología
246 0 a 400 0 a 500 15 a 25 °C Suelos franco-arenosos, bien drenados con materia
msnmm mm orgánica, pH de 5.5 - 7.0
157.3 160.1 161.8
153.3
147.8 159.5
150.3
140.2 124
123
133 Aquellas regiones que
120
97.0 117.8 97.6 115 114 concentran características
geográficas adecuadas son
64
las que presentan la mayor
producción de la uva fruta.

40.7

Exportaciones
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017
Importaciones

Distribución mensual del comercio exterior (%)


Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Importación 10.4 5.6 8.1 5.6 0.1 0.0 1.7 8.8 9.9 14.1 16.5 19.2
Exportación
0.0 0.0 0.0 0.1 34.2 60.9 3.8 0.4 0.3 0.2 0.0 0.1 Potencial productivo de uva fruta.

155
Uva industrial
Condiciones adversas en 2017 propician una contracción anual
de 19.8% en la colecta de la uva que se utiliza en la industria.
Porcentaje del valor de la producción por entidad federativa
Baja California
Volumen de la producción nacional 2012-2017 56.7
(miles de toneladas)
La cotización de venta de uva industrial en
Coahuila favor de Baja California afianza su primacía
Promedio 9.2
75 en el valor de producción: 349 millones de
pesos en 2017.
Tendencia
74
74

72

83

71

82

79

76

73

81

65

2008 2009 2010 2011


0 2012 2013 2014 2015 2016 2017 Zacatecas
15.0

Top 10 en volumen de producción


Principales entidades productoras
Entidad Volumen (toneladas) Variación (%)
Rank federativa 2012 2017 2012-2017
Total nacional 82,202 64,628 -21.4
1 Baja California 21,139 17,924 -15.2
2 Zacatecas 16,419 17,616 7.3
3 Sonora 29,350 12,516 -57.4
4 Aguascalientes 11,167 8,516 -23.7
5 Coahuila 2,209 4,025 82.2 Las uvas empleadas en la elaboración de jugos y jaleas tienen menor
6 Querétaro 0 2,445 NA concentración de azúcar y baja acidez, mientras que las destinadas a la
7 Chihuahua 1,200 893 -25.6 elaboración de vino tienen alta acidez y un moderado contenido de azúcar.
8 Guanajuato 0 491 NA
9 San Luis Potosí 0 192 NA
10 Nuevo León 3 11 213 Participación nacional
Resto 715 0 -100 Indicadores 2012-2017 en la producción de frutos
100%
Precio
Consumo anual per cápita Superficie Volumen Valor Rendimiento Medio Rural
Sembrada Siniestrada Cosechada Miles de Millones Toneladas Pesos
Miles de hectáreas toneladas de pesos / hectárea / tonelada

8 NA 7 65 616 9.1 9,536


Variaciones %

0.4 0.6 Anual


-6.4 NA -7.8 -19.8 -1.7 -13.0 22.5
0.5 kg. 2016-2017
TMAC
2012-2017 0.4 NA 0.0 -4.7 7.0 -4.7 12.2 0.5% 0.3%
No aplica Disminuye Aumenta 2012 2017
Producción mensual nacional (%)
En la cosecha de uva industrial, en septiembre tiene lugar la mayor recolección. Mayor disponibilidad Poca o nula disponibilidad

0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 4.0 12.7 17.7 41.4 21.7 2.4 0.1
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

156
Uva industrial

Comercio exterior 2012-2017


Variación (%) 2012-2017
Importaciones Exportaciones Saldo Balanza Importaciones Exportaciones
Volumen
toneladas 0.0002 2.9 2.8998 NA 129
Valor
Comercio exterior 2012-2017 dólares 1 4,835 4,834 NA 388
La provisión de uva de la industria mexicana vinícola y de generación de jugos se sustenta en volúmenes
No aplica Aumenta
generados en los viñedos nacionales.
Origen-destino comercial
La cantidad poco significativa de uva para uso industrial que comercializa México con otros países limita
el número de destinos de venta y orígenes de compra.

El valor de las importaciones


4,835* mundiales de mosto de
EU
uva rebasa los 96 millones
de dólares anuales. Las
adquisiciones de Alemania,
Francia e Italia son las más
significativas.

* Dólares

Cliente Principal Proveedor


(importaciones de México)
Importador y Exportador Características geográficas adecuadas para la producción
(exportaciones de México)
Altitud Lluvia Temperatura Edafología
Evolución del comercio exterior (dólares) 0 a 3,000 400 a 1,100 10 a 35 °C Suelos francos, arcillosos de mediana
msnmm mm a poca profundidad

51,300

Las zonas que presentan las


características edafoclimáticas
adecuadas para su desarrollo
se localizan en el norte y centro
del país; como en Sonora,
Sinaloa, Chihuahua, Coahuila,
Baja California Sur, Zacatecas,
Guanajuato y San Luis Potosí.
11,375
9,070
3,610
1,258 1,050
1,800 4,835
990 1,100 78
0 0 0 0 0 0 0 0 1 Exportaciones
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 Importaciones

Distribución mensual del comercio exterior (%)


Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Importación 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 100.0 0.0
Exportación
0.1 99.9 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 Potencial productivo de uva industrial.

157
CON UVAS Y VINO, VAMOS POR BUEN CAMINO
Principales entidades vinícolas de México y sus variedades de uva
Coahuila
En México se cultivan Var. Tintas: Cabernet-Sauvignon,
Baja California
aproximadamente 80 Merlot y Syrah
variedades de uva; 50%
750 ml Var. Tintas: Cabernet-Sauvignon, Var. Blancas: Chardonnay y Moscatel
Merlot y Tempranillo
son de uso industrial, consumo de Var. Blancas: Chenin Blanc, Chardonnay Querétaro
principalmente para vino. vino per cápita y Sauvignon Blanc Var. Tintas: Tempranillo
En la última década, el y Cabernet-Sauvignon
Var. Blancas: Chenin Blanc, Chardonnay
consumo del vino mexicano y Sauvignon Blanc
Zacatecas
creció 20%. Sin embargo, Var. Tintas: Carignan, Ruby
la producción actual Cabernet y Salvador
sólo cubre el 30% de la Var. Blancas: Saint Emilion, Italia
demanda nacional. y Moscatel

Clasificación Moscatel
Tempranillo Syrah
Merlot
8.0% 5.0% 5.0% de la uva Sauvignon Blanc
3.0%
Otros
Salvador
Carignan industrial según Early Divine Saint Emilion
12.0% 14.0%
15.0% Chenin Blanc Chardonnay
Cabernet Sauvignon 16.0% su color 19.0% 18.0% 17.0% 17.0%
22.0%
Otras
29.0%
Variedades tintas Variedades blancas

Clasificación del vino según el tipo de uva


Los polifenoles son las
sustancias que dan el color a la
uva. Los pigmentos (antocianos) Las uvas tintas sin piel pueden
se encuentran en la piel de la producir vino blanco. Durante
uva y son responsables del el proceso de vinificación, Vino tinto Vino blanco
color del vino. entre más tiempo estén las
pieles con el jugo, mayor será Vino rosado
Mecanización
100.0% el color del vino.
Fertilización Vino blanco
98.0%

Riego • En 2016, México se reincorpora a la


Año 2017 13.5 ton/ha 98.0%
Organización Internacional de la Viña y el Vino
Por su calidad e
inocuidad, la uva y • Exportación de vino a más de 30 países
Año 2008 10.0 ton/ha
el vino de nuestro • Premios Internacionales 2017
El mejoramiento en las variedades de uva e innovaciones Asistencia técnica país han logrado Concours Mondial de Bruxelles
tecnológicas han permitido un incremento en la 94.0% el reconocimiento España: 6 Medallas de Oro
productividad y rendimiento en el sector. nacional e 12 Medallas de plata
internacional International Wine Competition
Estados Unidos: Medalla de Oro
Fuentes: SIAP, SAGARPA.

158
PRODUCTOS INOCUOS Prevención de daños potenciales a la salud
El Codex Alimentarius es un conjunto de normas, directrices y
códigos de prácticas aprobadas internacionalmente para
garantizar alimentos inocuos y de calidad.
La Comisión del CODEX Alimentarius define la inocuidad como:
“La garantía de que los alimentos no causarán daño al consumidor cuando
se preparen y/o consuman de acuerdo con el uso a que se destinan.”

El objetivo de mantener productos


inocuos es prevenir los daños
potenciales a la salud, cuidando
siempre que las prácticas asociadas
no afecten al medio ambiente.

México Calidad Suprema : Norma ISO 22000:


Certificado emitido por La Organización
la SAGARPA y la SE Internacional de
para asegurar la Normalización certifica
inocuidad y sanidad los sistemas de
de los productos gestión de inocuidad
agropecuarios alimentaria en
cualquier organización

En México, la inocuidad alimentaria es


de alta prioridad en materia de salud
pública. La instrumentación correcta de
los Manuales de Buenas Prácticas,
aplicables a todo el sector primario y a
la industria manufacturera, garantizan al
consumidor productos higiénicos,
inofensivos, frescos y sanos.
Distintivo “H”: Certificación Tipo
Inspección Federal:
Reconocimiento que
otorga la Secretaría de
Turismo, avalado por
Es acreditado por la Cinco claves para la inocuidad de los alimentos:
SAGARPA a los rastros
la Secretaría de Salud, que se manejan bajo
para establecimientos las normas de las
fijos de alimentos y Buenas Prácticas de
bebidas Manufactura

Mantener la Usar agua y materias Separar alimentos Mantener los alimentos a Cocinar
limpieza primas seguras crudos y cocinados temperaturas seguras completamente

Para garantizar la inocuidad en la


industria alimentaria, la OMS 2.- Puntos
1.- Análisis 3.- Establecer 5.- Acciones
promueve el uso de los principios críticos de 4.- Monitoreo 6.- Verificación 7.- Documentación
de peligros límites críticos correctivas
del Análisis de Peligros y Puntos control
Críticos de Control (APPCC)

Fuente: SIAP.
159
Uva pasa
Un escenario productivo adverso lo presenta el cultivo de uva pasa;
su volumen registra un retroceso de 3% en el periodo 2012-2017.
Porcentaje del valor de la producción por entidad federativa
Baja California
Volumen de la producción nacional 2012-2017 4.1 Sonora
(miles de toneladas) 95.9

Tendencia
Sonora aporta casi la totalidad
14 de la producción nacional, con
96.5% del total.
Promedio
12
10

10

10

12

13

12

13

14

14

11

2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Entidades productoras
Entidad Volumen (toneladas) Variación (%)
Rank federativa 2012 2017 2012-2017
Total nacional 13,130 11,304 -13.9 Existen dos tipos de uva seca: morena y rubia. La primera
1 Sonora 12,852 10,913 -15.1 se obtiene deshidratando el fruto bajo el sol, y la segunda
2 Baja California 278 391 40.6 cuando el secado se realiza en túneles de aire caliente.

Participación nacional
Indicadores 2012-2017 en la producción de frutos
100%
Precio
Consumo anual per cápita Superficie Volumen Valor Rendimiento Medio Rural
Sembrada Siniestrada Cosechada Miles de Millones Toneladas Pesos
Miles de hectáreas toneladas de pesos / hectárea / tonelada

4 NA 3 11 197 3.5 17,410


Variaciones %

0.1 0.3 Anual


-0.5 NA -12.4 -21.1 -23.7 -10.0 -3.2
0.2 kg.
2016-2017
TMAC
2012-2017 -0.1 NA -2.6 -3.0 9.1 -0.4 12.4 0.1% 0.1%
No aplica Disminuye Aumenta 2012 2017
Producción mensual nacional (%)
Las mayores cosechas del fruto se realizan en julio. Mayor disponibilidad Poca o nula disponibilidad

0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 82.3 2.7 12.4 2.6 0.0 0.0
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

160
Uva pasa

Comercio exterior 2012-2017


Variación (%) 2012-2017
Importaciones Exportaciones Saldo Balanza Importaciones Exportaciones
Volumen
toneladas 10,717 1,848 -8,869 -44.1 1.9
Valor 15.8 1.8 -14 -47.5 31.9
Comercio exterior 2012-2017 millones de dólares
El nivel de deshidratación de la uva pasa permite su almacenamiento en “stocks”, con posibilidad
Aumenta Disminuye
de comercialización en cantidades homólogas a lo largo del año. Para México, los volúmenes de
exportación más significativos ocurren en septiembre y octubre, y en las importaciones el lapso de
mayor compra corresponde a los dos últimos meses del año.
Origen-destino comercial
De los seis países a los cuales México compró el fruto durante 2017, notoriamente Estados Unidos y
Chile proveen la mayor cantidad: siete mil 208 y tres mil 108 toneladas, respectivamente. Entre las nueve
naciones que adquirieron uva mexicana, el destino habitual es Estados Unidos: mil 526 toneladas.

De las naciones que importan


1,473,372*
EU el fruto seco, las cuatro con las
mayores compras son: Reino
Belice Unido, Alemania, Holanda
Guatemala
y Kazajstán, quienes no son
compradores de México.

* Dólares

Cliente Principal Proveedor


(importaciones de México)
Importador y Exportador Características geográficas adecuadas para la producción
(exportaciones de México)
Altitud Lluvia Temperatura Edafología
Evolución del comercio exterior (millones de dólares) 0 a 400 300 a 600 15 a 25 °C Suelos francos o medios con buena profundidad
msnmm mm
34.4
33
30
30 31.1
La totalidad de la producción de
la uva pasa se cultiva en Sonora
21.7 y Baja California; esto debido a
22.3
la presencia de las condiciones
18.9 19.4
geográficas idóneas para su
15.8 establecimiento.

4
2.3 2 2.3 1.4 1.8 1.7 1.7 1.7 1.8
Exportaciones
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 Importaciones

Distribución mensual del comercio exterior (%)


Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Importación 6.1 3.9 8.2 7.2 9.2 9.0 9.2 9.0 10.6 9.0 8.5 10.1
Exportación
5.5 6.4 3.4 6.5 7.3 4.3 6.2 11.5 11.4 15.9 10.6 11.0 Potencial productivo de uva pasa.

161
Zarzamora
Mejoras técnicas en el cultivo de la fruta impactan favorablemente a la
producción; 8.8% de incremento anual en 2017.

Porcentaje del valor de la producción por entidad federativa


Baja California
Volumen de la producción nacional 2012-2017 0.7
(miles de toneladas)
El campo michoacano es escenario
ideal para la siembra de zarzamora; el
valor de su producción en 2017 supera
los 10 mil 310 millones de pesos.
Tendencia
238
Promedio
150
153

123
118

116

136

140

129

249

270
62

2008 2009 2010 2011


0 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Top 10 en volumen de producción


Principales entidades productoras Jalisco
1.1
Entidad Volumen (toneladas) Variación (%)
Rank federativa 2012 2017 2012-2017
Total nacional 139,803 270,399 93.4
1 Michoacán 134,708 260,143 93.1 Michoacán
2 Jalisco 3,883 7,566 94.9 97.7
3 Colima 915 1,670 82.5
4 Baja California 0 722 NA
5 México 81 123 52.3
Al visualizar su color, es posible identificar el grado de
6 Guanajuato 0 59 NA
madurez de la zarzamora; inicia en un blanco-verdoso,
7 Morelos 23 36 56.0
pasando por el rojo y finaliza en púrpura o negro.
8 Querétaro 68 33 -51.5
9 Veracruz 36 17 -54.2
10 Ciudad de México 20 16 -19.9
Resto 69 16 -77.7 Participación nacional
Indicadores 2012-2017 en la producción de frutos
100%
Precio
Consumo anual per cápita Superficie Volumen Valor Rendimiento Medio Rural
Sembrada Siniestrada Cosechada Miles de Millones Toneladas Pesos
Miles de hectáreas toneladas de pesos / hectárea / tonelada

13 NA 13 270 10,558 21.5 39,046


Variaciones %

1.5 1.7 Anual


-2.0 NA -3.1 8.8 14.0 12.3 4.8
1.6 kg.
2016-2017
TMAC
2012-2017 2.2 NA 1.9 14.1 22.2 12.0 7.1 0.8% 1.2%
No aplica Disminuye Aumenta 2012 2017
Producción mensual nacional (%)
Es en mayo cuando las huertas con plantas de zarzamora tienen su máxima cosecha. Mayor disponibilidad Disponibilidad media Poca o nula disponibilidad

7.2 7.0 9.4 9.7 14.6 11.9 1.5 4.1 6.9 7.8 10.5 9.4
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

162
Zarzamora
Ranking mundial Son 61 países los productores
México de zarzamora; Vietnam aporta
2012 2017 13.8% a la oferta global del fruto. Comercio exterior 2012-2017
2º productor
mundial 1 er productor
mundial México es referente
internacional en la producción
Variación (%) 2012-2017
Importaciones Exportaciones Saldo Balanza Importaciones Exportaciones
de la berrie; aporta una cuarta
139,803 toneladas 270,399 toneladas parte del volumen cosechado Volumen
de la frutilla. toneladas 408 70,086 69,678 113 39.4
Valor
Comercio exterior 2012-2017 millones de dólares 2.5 321 318.5 311 56.5
La creciente demanda internacional de berries ha incentivado la producción mexicana de zarzamora
Aumenta
para su venta externa. En 2017, el volumen y valor exportado exceden a los flujos del año previo en
mil 720 toneladas y 5.8 millones de dólares.
Origen-destino comercial
Cada vez son más los destinos de venta internacional de la frutilla mexicana; en 2012 se exportó a
25 países, y en 2017 se amplió hasta 31. Estados Unidos adquirió 65 mil 248 toneladas; cantidad que El reto de internacionalización de
representó 93.1% del total exportado. la berrie mexicana consiste en la
ampliación de las ventas a naciones
Reino Unido de la Comunidad Europea.
289,618,983* Paises Bajos
EU

* Dólares

Cliente Principal Proveedor Importador y Exportador Características geográficas adecuadas para la producción
(exportaciones de México) (importaciones de México)
Altitud Lluvia Temperatura Edafología
Evolución del comercio exterior (millones de dólares) 2,000 a 3,000 300 a 900 5 a 22 °C Suelos francos y franco arenosos con buen drenaje
msnmm mm
315 321

Es un cultivo que se desarrolla


280
favorablemente en alturas mayores
222 a los mil 500 metros sobre el nivel
205
medio del mar; sin embargo,
207
existen zonas en Michoacán en las
151 que se produce en alturas que van
158 de los mil 200 a los mil 400 metros
109 126 sobre el nivel medio del mar.

0.1 0.04 1.02 0.4 0.6 0.8 1.1 2.2 2.7 2.5
Exportaciones
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 Importaciones

Distribución mensual del comercio exterior (%)


Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Importación 0.2 0.2 0.4 0.3 18.0 19.7 23.3 15.6 8.1 13.8 0.2 0.2
Exportación
9.9 9.8 16.0 13.5 13.5 2.7 0.4 0.4 2.1 8.2 10.5 13.0 Potencial productivo de zarzamora.

163
164
Subsector Pecuario
165
Carne en canal de ave
En 2017, la producción avícola nacional es 4.3% superior
respecto al año previo, por lo que el ritmo de crecimiento
medio anual es de 2.8% en el lapso de 2012 a 2017.
Porcentaje del valor de la producción por entidad federativa
Volumen de la producción nacional 2012-2017
(miles de toneladas)
Tendencia
3,191 Con una producción en conjunto que
representa 33.8% de la total, Jalisco,
Veracruz y Querétaro, generaron 33
Promedio mil 551 millones de pesos en 2017.
2,839
2,581

2,636

2,681

2,765

2,792

2,808

2,880

2,962

3,078

3,212

2008 2009 2010 2011


0 2012 2013 2014 2015 2016 2017
Querétaro
11.0

Veracruz
Top 10 en volumen de producción 11.1
Principales entidades productoras Jalisco
11.7
Entidad Volumen (toneladas) Variación (%)
Rank federativa 2012 2017 2012-2017
Total nacional 2,791,639 3,211,686 15.0
1 Jalisco 313,743 373,607 19.1
2 Veracruz 294,323 357,127 21.3
3 Querétaro 223,752 354,633 58.5
4 Aguascalientes 250,301 338,388 35.2
5 Durango 285,542 276,478 -3.2 En promedio, de la carne en canal de pollo, el
6 Guanajuato 176,681 210,187 19.0 tejido muscular representa casi 62%, el graso
7 Puebla 156,965 176,866 12.7 21% y el resto refiere a la estructura ósea del ave.
8 Chiapas 154,840 173,566 12.1
9 Yucatán 119,542 136,266 14.0
10 Sinaloa 132,138 127,243 -3.7 Participación nacional
Resto 683,811 687,324 0.5 en la producción pecuaria
Indicadores 2012-2017 100%
Consumo anual per cápita Precio Medio
Inventario Producción Valor al Productor
Millones Miles Millones Pesos/tonelada
de aves de toneladas de pesos
354 3,212 99,324 30,926
Variaciones %

30.5 30.7 Anual


2.1 4.3 8.2 3.6
30.6 kg.
2016-2017
TMAC
1.4 2.8 5.5 2.6
2012-2017 14.6% 15.2%
Aumenta 2012 2017
Producción mensual nacional (%)
Los sistemas de producción avícola en el país permiten a la actividad ofrecer volúmenes del cárnico muy similares durante todo el año. Disponibilidad media

9.5 9.5 9.6 8.0 7.8 7.9 8.0 7.8 7.9 7.7 7.8 8.5
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

166
Carne en canal de ave
Ranking mundial La avicultura mexicana tiene una
México escala de producción que representa tres
2012 2017 de cada 100 toneladas que se obtienen en
Comercio exterior 2012-2017
5º productor
mundial 6º productor
mundial
el mundo.

La producción de carne de ave a nivel


Variación (%) 2012-2017
internacional asciende a poco más de 107 Importaciones Exportaciones Saldo Balanza Importaciones Exportaciones
2,791,639 toneladas 3,211,686 toneladas millones de toneladas anuales; Estados Volumen
Unidos aporta 17.5% de ese volumen. toneladas 574,358 960 -573,398 69 -55
Valor
Comercio exterior 2012-2017 millones de dólares 641 1.2 -639.8 24.4 -58.5
La carne de ave figura entre los cárnicos de mayor consumo en México; aun cuando la producción
nacional es significativa, es necesario realizar importaciones para satisfacer la demanda interna. Aumenta Disminuye
En 2017, se adquirieron 574 mil 358 toneladas del bien avícola.
Origen-destino comercial
Estados Unidos, Brasil y Chile, son países a los cuales México compra la mayor parte del cárnico Las importaciones mundiales del
importado, con 483 mil, 79 mil 134 y 11 mil 763 toneladas, respectivamente. En 2012, las cárnico rondan las 12.5 millones
compras nacionales provenían de dos naciones, para 2017 ascendieron a seis. de toneladas anuales. En ese flujo,
Arabia Saudita, Hong Kong y México,
tienen las mayores participaciones.

Vietnam
637,717* Congo
Brasil

* Dólares

Características geográficas adecuadas para la producción


Cliente Principal Proveedor Importador y Exportador
(exportaciones de México) (importaciones de México)
Edafología Humedad Temperatura Orientación
NA 40 a 75% 15 a 25 oC Casetas en lugares secos y con buen drenado
Evolución del comercio exterior (millones de dólares)

638 641 Ubicación


625 De 5 a 10 km de distancia de
asentamientos humanos

515 521 515

444 En el país hay diversas zonas con


315 potencial para desarrollarla; sin
358
323 embargo, la avicultura se genera
bajo un ambiente controlado en
las 32 entidades federativas.

0.5 2.4 3.1 5.2 2.9 1.9 1.9 0.6 1.6 1.2
Exportaciones
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 Importaciones

Distribución mensual del comercio exterior (%)


Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Importación 7.9 7.5 8.1 7.5 8.5 8.3 8.1 9.2 8.7 9.1 9.0 8.1
Exportación
5.2 7.9 7.1 7.8 5.2 13.2 2.6 5.5 13.6 16.1 10.8 5.0 Potencial productivo de carne en canal de ave.

167
AVES DE POSTURA: no serán la mamá de los pollitos pero sí son ponedoras
Ciclo productivo
El huevo es la principal fuente de proteína
animal para los mexicanos y la más (Parámetros promedio) Pelecha: Las gallinas se someten a un proceso
económica. La producción tecnificada de Kilogramos de muda de plumas forzada (pelecha) para
1.8
huevo puede realizarse en uno, dos o tres detener la producción de huevo y propiciar la
ciclos, dependiendo de factores como 1.6 regeneración del aparato reproductivo.  
incremento en el costo de producción, 5o mes
precio al consumidor, entre otros. 1.4 Promedio
26.2 huevos
19.5 huevos
60.9 gr por huevo
1.2 63.7 gr por huevo
1.60 kg producidos
1.23 kg producidos
1.0

0.8
1o mes
10.4 huevos
La pollita tiene un 0.6
46.7 gr por huevo
periodo de crianza de 0.4 0.49 kg producidos
12o mes
17 semanas (4 meses). 23.1 huevos
0.2 63.5 gr por huevo
Dos meses
1.47 kg producidos de pelecha
0.0 Meses
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 5 6
La mayor parte de la producción nacional de huevo
se obtiene con parámetros productivos eficientes, Formación del huevo
muy cercanos a los que aquí se muestran:
Fecundación 20 minutos Yema
Clara
Parámetros productivos Membranas vitelinas
Indicador Parámetro Depósito de albumen 3 horas Clara Membrana vitelina
30 minuto
Período de puesta (edad) 18 a 90 semanas Membrana testácea

24 a 26 hrs
Membrana testácea 1 hora Membrana
Viabilidad 94%
15 minutos de la cáscara
Peso promedio de huevo 62.0 gr Yema
Hidratación albumen 21 horas Cáscara
Huevo por ave en el período 426 Formación cáscara
Producción de huevo por ave 26.4 kg Cáscara
Oviposición 1 hora Expulsión
Peso corporal del ave 1.71 kg 30 minutos
El aparato reproductor de la gallina tiene la capacidad de
producir un huevo en un periodo de entre 24 y 26 horas

Estados con mayor número de gallinas ponedoras


Sonora

Coahuila

Nuevo León

Miles de cabezas
Sinaloa Yucatán
1,503 San Luis Potosí
501 Durango
135 Puebla
De 39 a 88 Jalisco
Menos de 39 Guanajuato
Fuentes: SIAP.

168
BECERRO EN PIE: insumo valioso y producto cotizado
Los becerros de engorda son el insumo indispensable para producir Exportación de becerro en pie en 2017
carne de bovino y, por ese motivo, constituyen también un producto (Cabezas)
rentable y con gran demanda de la ganadería de nuestro país. Estado Becerros Vaquillas Total Zona árida
Sonora 262,870 58,263 321,133 y semi-árida
La cría de becerros se lleva a cabo en las diferentes Chihuahua 177,811 49,298 227,109 Sistema vaca-becerro,
regiones de México, con sistemas de producción basados Tamaulipas 88,630 16,587 105,217 con razas europeas puras
en el pastoreo y adaptados a las condiciones ambientales. Coahuila 52,690 9,186 61,876 como Hereford, Angus y
Durango 35,706 3,633 39,339 Charolais.
Esta actividad proporciona el ganado que se engorda en el
Nuevo León 31,636 1,438 33,074
país y el que se exporta con el mismo fin a Estados Unidos.
Resto del país 45,813 8,811 54,824
Total 695,156 147,216 842,372 Zona tropical
Sistema de doble propósito
(becerro y leche), con
razas cebuínas (Indobrasil,
Brahman, Guzerat, Gyr) y
sus cruzas.

Proceso general de producción Zona templada


Sistema vaca-becerro,
de novillos para abasto predomina el ganado
criollo cruzado con
razas europeas.

Mo
vili
zac Corrales de engorda
Acopio de ión
becerros Ubicación de los principales corrales de engorda con mayor capacidad instalada
Suma de la
Cantidad capacidad
Estrato instalada
de corrales (cabezas)
ci ón La engorda de ganado también
10,000 - 15,000 120,000
viliza Desarrollo o se realiza en todas las regiones 9
Mo del país, y aunque destacan 16,000 - 37,000 14 301,500
acondicionamiento
las grandes producciones en Más de 40,000 9 1,665,830
en pastoreo
zonas áridas, están cobrado Total 32 2,087,330
importancia las engordas, tanto
Mo en zonas tropicales (Veracruz,
vili Tabasco y Tamaulipas) como
Engorda y zac
ión templadas (Michoacán).
finalización
en corral Sacrificio

En cada fase del proceso de producción,


el ganado aumenta peso y valor El suministro de becerros a los sistemas de producción de carne

$
implica una o más movilizaciones, desde las zonas de crianza
y pastoreo hasta las engordas, que pueden estar en diferente
municipio, entidad o país.

Fuentes: SIAP y SENASICA.

169
Carne en canal de bovino
En 2017, la producción de carne en canal de bovino rebasó las 1.9 millones
de toneladas; cifra 2.6% superior a la obtenida en 2016.

Porcentaje del valor de la producción por entidad federativa


Volumen de la producción nacional 2012-2017
(miles de toneladas)
Con una producción en conjunto que
Tendencia representa 33.8% del total, Jalisco,
1,940 Veracruz y Querétaro, generaron 33
mil 551 millones de pesos en 2017.
Promedio
1,803
1,667

1,705

1,745

1,804

1,821

1,807

1,827

1,845

1,879

1,927

San Luis Potosí


6.1
2008 2009 2010 2011
0 2012 2013 2014 2015 2016 2017
Veracruz
12.4
Top 10 en volumen de producción Jalisco
Principales entidades productoras 13.0

Entidad Volumen (toneladas) Variación (%)


Rank federativa 2012 2017 2012-2017
Total nacional 1,820,547 1,926,900 5.8
1 Veracruz 258,565 258,228 -0.1
2 Jalisco 199,620 226,858 13.6
3 San Luis Potosí 65,341 114,245 74.8
4 Chiapas 114,690 104,486 -8.9
5 Sinaloa 103,441 101,220 -2.1 Se considera que a los 24 meses de haber
6 Durango 56,836 97,631 71.8 nacido, un bovino tiene el peso ideal para
7 Baja California 85,173 92,836 9.0 su finalización para obtener carne.
8 Michoacán 77,258 79,470 2.9
9 Chihuahua 93,317 78,237 -16.2
10 Sonora 76,982 71,955 -6.5 Participación nacional
Resto 689,323 701,733 1.8 en la producción pecuaria
Indicadores 2012-2017 100%
Consumo anual per cápita Precio Medio
Inventario Producción Valor al Productor
Millones Miles Millones Pesos/tonelada
de cabezas de toneladas de pesos
32 1,927 127,375 66,104
Variaciones %

15.0 15.2 Anual


1.5 2.6 7.2 4.5
15.1 kg.
2016-2017
TMAC
2012-2017 1.5 1.1 13.8 12.5 9.5% 9.1%
Aumenta 2012 2017
Producción mensual nacional (%)
Con volúmenes similares, entre enero y marzo se genera 28.5% de la producción nacional de carne en canal de bovino. Disponibilidad media

9.5 9.5 9.5 7.5 7.7 7.8 8.0 8.0 7.9 8.0 8.1 8.5
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

170
Carne en canal de bovino
Ranking mundial México figura entre las primeras 10
México naciones en la generación de carne
2012 2017 de vacuno; aporta tres de cada 100 Comercio exterior 2012-2017
6º productor
mundial 6º productor
mundial
toneladas a la oferta mundial.

La carne de res de Estados Unidos


Variación (%) 2012-2017
Importaciones Exportaciones Saldo Balanza Importaciones Exportaciones
representa 17.4% del volumen
1,820,547 toneladas 1,926,900 toneladas Volumen
mundial del producto pecuario.
toneladas 137,143 198,994 61,852 -9.7 40.5
Valor 788 1,130 342 -5.2 51.2
Comercio exterior 2012-2017 millones de dólares
Entre 2012 y 2017, el volumen de las importaciones de carne de res de México disminuyó, al pasar de 152
mil a 137 mil toneladas. En igual referencia temporal, el comportamiento de las exportaciones del bien Aumenta Disminuye
pecuario indica un incremento de 142 mil a 199 mil toneladas.
Origen-destino comercial
Son ocho las naciones a las cuales México compra el producto bovino. No obstante, el país ha diversificado
los puntos de destino de sus exportaciones cárnicas de la especie, al pasar de 11 a 13 destinos entre 2012 y 2017.
Un segmento de mercado para el
incremento de la venta externa de
carne de res mexicana corresponde
al de naciones del medio oriente.
1,026,662,048*
EU Japón

Hong Kong

* Dólares

Características geográficas adecuadas para la producción


Cliente Principal Proveedor Importador y Exportador
(exportaciones de México) (importaciones de México) Altitud Humedad Temperatura Edafología
1,500 a 2,500 Constante 14 a 21 °C Suelos fluvisoles, cambisoles y luvisoles de poca
Evolución del comercio exterior (millones de dólares) msnmm pendiente y profundidad

Ubicación
1,163 De 5 a 10 km de distancia de
1,094
1,130
1,092 asentamientos humanos
999
930
876 870
831
899 907 788
837 748 Jalisco, Tamaulipas y la zona
731 centro del país presentan
532 649 las condiciones climáticas y
geográficas óptimas para la
289 producción de bovinos.
173
143

Exportaciones
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017
Importaciones

Distribución mensual del comercio exterior (%)


Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Importación 7.5 7.0 8.1 7.8 8.6 8.4 8.4 9.7 8.6 8.7 8.4 8.8
Exportación
8.5 7.7 8.7 7.2 8.7 8.3 8.3 8.4 7.9 9.4 9.0 7.9 Potencial productivo de carne en canal de bovino.

171
Carne en canal de porcino
La mayor tecnificación en los sistemas nacionales de producción
porcícola, le han permitido a la actividad crecer a una tasa media
anual de 3.1% de 2012 a 2017.

Volumen de la producción nacional 2012-2017 Porcentaje del valor de la producción por entidad federativa
Sonora
(miles de toneladas) 15.0

Tendencia Jalisco es el principal productor del cárnico,


1,435 con ingresos por 14 mil 580 millones de
pesos (2017); le siguen Sonora y Puebla,
con 9 mil 324 y 6 mil 909 millones de pesos,
Promedio
respectivamente.
1,265
1,161

1,162

1,175

1,202

1,239

1,284

1,291

1,323

1,376

1,442

2008 2009 2010 2011


0 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Top 10 en volumen de producción Puebla


11.1
Principales entidades productoras Jalisco
23.4
Entidad Volumen (toneladas) Variación (%)
Rank federativa 2012 2017 2012-2017
Total nacional 1,238,625 1,441,850 16.4
1 Jalisco 236,433 301,148 27.4
2 Sonora 233,727 261,757 12.0
3 Puebla 122,194 165,563 35.5
4 Yucatán 105,150 138,917 32.1
5 Veracruz 105,996 129,665 22.3 El “cerdo supremo” para su comercialización debe
6 Guanajuato 108,965 113,522 4.2 alcanzar poco más de 6 meses de vida, llegando a
7 Michoacán 40,771 44,394 8.9 pesar en promedio 124 kilogramos.
8 Chiapas 24,632 28,343 15.1
9 Oaxaca 28,933 27,680 -4.3
10 Querétaro 20,861 22,462 7.7 Participación nacional
Resto 210,964 208,399 -1.2 en la producción pecuaria
Indicadores 2012-2017 100%
Consumo anual per cápita Precio Medio
Inventario Producción Valor al Productor
Millones Miles Millones Pesos/tonelada
de cabezas de toneladas de pesos
17 1,442 62,191 43,133
Variaciones %

17.1 17.3 Anual


3.1 4.8 9.3 4.3
17.2 kg.
2016-2017
TMAC
1.7 3.1 9.0 5.7
2012-2017 6.5% 6.8%
Aumenta 2012 2017
Producción mensual nacional (%)
La disponibilidad del producto se presenta durante todo el año; sin embargo, en el primer trimestre se genera la mayor participación. Disponibilidad media

9.5 9.4 9.3 7.5 7.6 7.9 7.9 7.8 8.0 8.0 8.3 8.8
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

172
Carne en canal de porcino
Ranking mundial Uno de cada 100 kilogramos de carne
México de porcino que se produce en el orbe
2012 2017 es mexicano. Comercio exterior 2012-2017
16º productor
mundial 15º productor
mundial En la producción cárnica mundial, la
de porcino es la de mayor volumen; la
Variación (%) 2012-2017
Importaciones Exportaciones Saldo Balanza Importaciones Exportaciones
mitad de ella corresponde a China.
1,238,625 toneladas 1,441,850 toneladas Volumen
toneladas 806,707 127,695 -679,012 56.2 79.1
Valor
Comercio exterior 2012-2017 millones de dólares 1,391 538 -853 39.4 42.4
La porcicultura mexicana tiene el reto de ampliar su capacidad generadora para disminuir el volumen de
Aumenta
carne de porcino adquirido en el exterior, pero también para ampliar y expandir el exportado a otras latitudes.
Origen-destino comercial
Canadá y Estados Unidos satisfacen en mayor medida las compras del cárnico que el país efectúa. Japón y
Corea son a los cuales México orienta la mayor parte de sus exportaciones. Entre 2012 y 2017, pasaron de La implementación o renegociación
cinco a seis las naciones con las que el país compra el bien pecuario, y de nueve a 11 a las que lo vende. de acuerdos comerciales de México
con diversos bloques regionales
avizora oportunidades para la
exportación de carne de porcino a
mercados alternos en Asia y Europa.
428,015,872*
Estados Japón
Unidos

* Dólares
Características geográficas adecuadas para la producción
Cliente Principal Proveedor Importador y Exportador
(exportaciones de México) (importaciones de México) Altitud Humedad Temperatura Edafología Ubicación
NA 50 y 75% 17 a 24 °C Emparrillado total, De 5 a 10 km de distancia
Evolución del comercio exterior (millones de dólares) suelo aislado, paja. de asentamientos
humanos
1,546
1,391
1,289

1,236
La porcicultura no está limitada
1,175 a desarrollarse en alguna
974 998
zona geográfica en específico,
siempre y cuando sea bajo
877
ambientes controlados.
655 538
704
429 432
378
318 307 445 395
317
227
Exportaciones
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 Importaciones

Distribución mensual del comercio exterior (%)


Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Importación 9.0 7.9 8.1 6.9 8.5 8.0 7.8 8.2 8.1 8.9 8.9 9.7
Exportación 7.1 7.3 8.6 7.3 8.9 7.6 9.2 8.0 8.0 9.8 8.4 9.8 Potencial productivo de carne en canal de porcino.

173
HORIZONTE EXPORTADOR DE LA CARNE DE PORCINO MEXICANA
Entre los productos mexicanos de origen animal de relevancia por sus ventas al exterior, los que provienen del porcino generan divisas anuales por 563
millones de dólares, principalmente por la exportación de carne fresca y congelada, que progresivamente ha aumentado en los últimos años.

Volumen exportado de carne de porcino 128


(miles de toneladas)
105
97
89
84

71
66 63
59 58
52
45
38
27
22

El éxito exportador de la carne de


2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017
porcino mexicana se sustenta:

En la reproducción, crianza y desarrollo en un contexto de nula En la implementación a lo largo de la cadena productiva de prácticas y
o baja prevalencia de enfermedades en el inventario animal. normas que generan bienes inocuos con estándares de calidad internacional.

México fue
declarado
territorio libre
de Fiebre
Porcina Clásica

En la capacidad para ofertar cortes selectos con destino


a consumidores de países de altos ingresos.

El 14 de agosto de 2012 En mayo de 2015 por la Principales destinos de la carne de cerdo mexicana
por la SAGARPA Organización Mundial (toneladas)
de Sanidad Animal

Países que otorgaron reconocimiento sanitario a México

Chile (2012) Japón (2015) Canadá (2016)

Costa Nueva Estados 96 mil 15 mil 11 mil


Rica (2018) Zelanda (2018) Unidos (2018) Fuente: SIAP con datos de la Administración General de Aduanas y la Secretaría de Economía.

174
FOTO DE PORCINO
PENDIENTE

175
Huevo para plato
En los últimos años, la producción de huevo ha aumentado en forma
sostenida; durante el periodo de 2012-2017, se incrementó a una tasa
media anual de crecimiento de 3.6 por ciento.

Volumen de la producción nacional 2012-2017 Porcentaje del valor de la producción por entidad federativa
(miles de toneladas) Sonora
4.8
Tendencia
En 2017, Jalisco y Puebla se distinguen
2,785 por ser líderes en la producción avícola
nacional; aportan en conjunto 37 mil 114
Promedio millones de pesos al subsector pecuario.
2,508
2,337

2,360

2,381

2,459

2,318

2,516

2,567

2,653

2,720

2,771

0
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017
Puebla
19.4
Top 10 en volumen de producción Jalisco
51.0
Principales entidades productoras
Entidad Volumen (toneladas) Variación (%)
Rank federativa 2012 2017 2012-2017
Total nacional 2,318,261 2,771,196 19.5
1 Jalisco 1,125,670 1,503,293 33.5
2 Puebla 480,750 501,254 4.3
3 Sonora 116,673 135,517 16.2
4 Yucatán 74,750 87,065 16.5
5 Nuevo León 103,416 85,016 -17.8 El color del cascarón del huevo (blanco o marrón) dependerá
6 Guanajuato 85,200 78,264 -8.1 de la raza de la gallina, en tanto que la tonalidad de la yema
7 Durango 80,766 65,518 -18.9 es la que resulta de la alimentación del ave.
8 Sinaloa 32,365 62,687 93.7
9 Coahuila 62,337 43,134 -30.8
10 San Luis Potosí 2,499 39,833 1,494 Participación nacional
Resto 153,834 169,616 10.3 en la producción pecuaria
Indicadores 2012-2017 100%
Consumo anual per cápita Precio Medio
Inventario Producción Valor al Productor
Millones Miles Millones Pesos/tonelada
de cabezas de toneladas de pesos
202 2,771 52,667 19,005
Variaciones %

22.5 22.7 Anual


-0.2 1.9 8.0 6.0
22.6 kg.
2016-2017
TMAC
1.6 3.6 6.7 2.9
2012-2017 12.2% 13.1%
Aumenta Disminuye 2012 2017
Producción mensual nacional (%)
La producción se distribuye de manera homogénea durante todo el año; con mayores participaciones de enero a marzo. Disponibilidad media

9.4 9.1 9.3 7.5 7.7 7.9 8.0 8.1 8.1 8.2 8.4 8.3
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

176
Huevo para plato
Ranking mundial Uno de cada 27 huevos que se
México producen en el mundo lo genera
2012 2017 la parvada de postura mexicana.
Comercio exterior 2012-2017
6º productor
mundial 4º productor
mundial China destaca como el principal
productor de huevo fresco en el
Variación (%) 2012-2017
mundo; su contribución es de 35.9 %. Importaciones Exportaciones Saldo Balanza Importaciones Exportaciones
2,318,261 toneladas 2,771,196 toneladas
Volumen
toneladas 22,687 462 -22,226 9.2 -92.1
Comercio exterior 2012-2017 Valor 28.5 2.1 -26.4 -42.4 -81.6
La solidez de la capacidad productiva de la avicultura mexicana le permite generar volúmenes de millones de dólares
huevo que cubren prácticamente la demanda interna del bien pecuario, razón por la cual el flujo Aumenta Disminuye
comercial internacional es mínimo.
Origen-destino comercial
En el transcurso de 2017, el país adquirió del exterior 22 mil 687 toneladas de huevo; de ellas 99.7%
de Estados Unidos. En 2012, las importaciones del producto avícola que México realizó provinieron de
dos países. Seis años después, ese número se incrementó a tres.

Europa y Norteamérica albergan


a los países que más huevo
importan, aunque Alemania
1,330,410* Japón
Japón realiza las mayores adquisiciones;
Cuba
20.4 millones de cajas anuales.

* Dólares

Características geográficas adecuadas para la producción


Cliente Principal Proveedor Importador y Exportador
(exportaciones de México) (importaciones de México)
Edafología Humedad Temperatura Orientación Ubicación
Casetas en lugares De 5 a 10 km de distancia
Evolución del comercio exterior (millones de dólares) NA 40 a 70% 24 a 37 °C
de asentamientos
secos y con buen
113.7 drenado humanos
94.6

76.8
Por sus características, la
producción de huevo para
plato se realiza en ambientes
49.4 controlados, lo cual permite a
51.3
muchas entidades tener un alto
potencial para su desarrollo.
28.5
11.5 9.6 10.1 11.6
7.8 10.5 5.5
1.8 3.2 1
0.00002 2.1
1.5 0.9
Exportaciones
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 Importaciones

Distribución mensual del comercio exterior (%)


Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Importación 5.6 7.8 9.3 8.7 15.2 10.4 9.6 14.8 8.1 5.5 3.1 1.9
Exportación
9.0 3.0 4.8 12.6 9.0 9.0 13.7 9.0 4.3 5.3 4.3 16.0 Potencial productivo de huevo para plato.

177
Leche de bovino
La producción del lácteo en el país continúa con tendencia creciente;
de 2012 a 2017, el volumen de producción se incrementó a una tasa
media anual de 1.6 por ciento.
Porcentaje del valor de la producción por entidad federativa
Volumen de la producción nacional 2012-2017
(millones de litros)
Por el valor que genera la producción del
Tendencia Coahuila lácteo, Jalisco, Coahuila y Durango son
11,792 11.8 líderes; en conjunto obtuvieron un ingreso
de 28 mil 775 millones de pesos en 2017.
Promedio
11,029
10,589

10,549

10,677

10,724

10,881

10,966

11,130

11,395

11,608

11,768

2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 Durango
0 10.7

Top 10 en volumen de producción Jalisco


Principales entidades productoras 18.2
Entidad Volumen (miles de litros) Variación (%)
Rank federativa 2012 2017 2012-2017
Total nacional 10,880,870 11,767,556 8.1
1 Jalisco 2,024,967 2,306,316 13.9
2 Coahuila 1,287,918 1,337,493 3.8
3 Durango 1,037,913 1,190,199 14.7
4 Chihuahua 979,502 1,095,175 11.8 Holstein es el nombre de una de las razas de vacas que
5 Guanajuato 735,616 822,161 11.8 mayormente tienen las ganaderías mexicanas para la producción
6 Veracruz 715,190 743,182 3.9 de leche, la cual llega a alcanzar hasta 675 kilogramos de peso y
7 Puebla 422,768 442,688 4.7 una producción promedio diaria de 40 litros.
8 México 469,315 440,268 -6.2
9 Aguascalientes 367,599 432,041 17.5
10 Chiapas 402,727 425,343 5.6 Participación nacional
Resto 2,437,355 2,532,691 3.9 en la producción pecuaria
Indicadores 2012-2017 100%
Consumo anual per cápita Precio Medio
Inventario Producción Valor al Productor
Millones Millones Millones Pesos/litro
de cabezas de litros de pesos
3 11,768 70,660 6.0
Variaciones %

98.2 98.4 Anual


0.7 1.4 4.3 2.9
98.3 L.
2016-2017
TMAC
2012-2017 0.9 1.6 4.6 3.0 55.4% 54.1%
Aumenta 2012 2017
Producción mensual nacional (%)
Con niveles productivos muy similares, la disponibilidad del lácteo se encuentra presente durante todo el año. Disponibilidad media

9.3 9.1 9.3 7.6 7.7 8.0 8.4 8.3 8.2 8.2 8.0 7.9
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

178
Leche de bovino
Ranking mundial La actividad pecuaria en México genera
México un volumen de leche fresca de vaca que
2012 2017 representa 1.8% del total mundial. Comercio exterior 2012-2017
16º productor
mundial 14º productor
mundial El aporte de la producción de Estados
Unidos a la disponibilidad mundial del
Variación (%) 2012-2017
Importaciones Exportaciones Saldo Balanza Importaciones Exportaciones
lácteo representa 14.6 porciento.
10,561,900 toneladas 11,422,593 toneladas Volumen
miles de litros 447,250 77,982 -369,268 19.2 93.2
Comercio exterior 2012-2017 Valor 824 170 -654 -9.8 117
millones de dólares
De los productos de origen ganadero con mayor consumo en México destaca la leche de bovino. Una cuarta
parte del volumen disponible nacional se importa de otros países. También, México realiza exportaciones Aumenta Disminuye
del lácteo; en 2016 y 2017 se registraron aumentos significativos en el volumen de ese flujo comercial.
Origen-destino comercial
En 2017, la leche industrializada que adquirió el país en el exterior provino de 21 naciones; dos menos
que en 2012. Estados Unidos es el principal proveedor de México del lácteo, y a Venezuela se dirige la
mayor cantidad nacional exportada.
Las importaciones anuales mundiales de leche
superan los 13 mil 421 millones de litros; en ese
flujo comercial, Alemania sobresale por adquirir
la mayor cantidad: 4 millones.
Estados Unidos

84,382,626*
Venezuela
Colombia

* Dólares Características geográficas adecuadas para la producción

Proveedor
Altitud Humedad Temperatura Edafología
Cliente Principal Importador y Exportador
(exportaciones de México) (importaciones de México) 1,500 a 2,500 Constante 14 a 21 °C Suelos fluvisoles, cambisoles y luvisoles de poca
msnmm pendiente y profundidad
Evolución del comercio exterior (millones de dólares)
Ubicación
De 5 a 10 km de distancia de
1,012 asentamientos humanos
947
960
793 913 824
Para su adaptación, las vacas
725 lecheras requieren de condiciones
692
climáticas templadas. En el
622
trópico, la producción de leche
508
se realiza con animales de doble
propósito, lo cual implica menores
170 rendimientos del lácteo.

64.8 73.4 86.3 78.1 81.4 83.1 71.8 85.7


53.5
Exportaciones
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017
Importaciones

Distribución mensual del comercio exterior (%)


Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Importación 6.0 7.8 8.1 7.3 9.5 8.9 8.5 9.9 8.8 8.9 8.5 7.8
Exportación
4.8 8.8 4.7 4.2 11.6 11.7 13.5 8.6 10.4 8.6 6.0 7.1 Potencial productivo de leche de bovino.

179
Miel
La actividad apícola nacional genera, en 2017, 51 mil 65 toneladas, lo
que refleja una disminución en la producción de 7.8% en comparación
con el año previo.

Porcentaje del valor de la producción por entidad federativa


Volumen de la producción nacional 2012-2017
(miles de toneladas)
La apicultura de Jalisco generó en
Promedio
2017 el mayor volumen y valor de
57 producción de miel de abeja, con 5
Tendencia mil 815 toneladas y 280 millones
56 de pesos, respectivamente.
60

56

56

58

59

57

61

62

55

51

2008 2009 2010 2011


0 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Veracruz
9.0
Top 10 en volumen de producción Jalisco
Principales entidades productoras 12.8

Entidad Volumen (toneladas) Variación (%)


Rank federativa 2012 2017 2012-2017
Total nacional 58,602 51,065 -12.9
1 Jalisco 5,940 5,815 -2.1
2 Chiapas 4,945 5,324 7.7 Chiapas
3 Veracruz 4,576 4,704 2.8 9.6
4 Yucatán 10,405 4,351 -58.2
5 Oaxaca 3,782 4,078 7.8 Un derivado del endulzante es la miel en polvo; ésta se
6 Campeche 7,716 3,767 -51.2 obtiene a través de la deshidratación del líquido. Un kilogramo
7 Quintana Roo 2,159 3,044 41.0 de ella a la exportación alcanza un precio de 73 pesos.
8 Puebla 3,137 2,435 -22.4
9 Guerrero 2,344 2,101 -10.4
10 Zacatecas 1,637 2,078 26.9 Participación nacional
Resto 11,960 13,368 11.8 en la producción pecuaria
Indicadores 2012-2017 100%
Consumo anual per cápita Precio Medio
Inventario Producción Valor al Productor
Millones Miles Millones Pesos/tonelada
de colmenas de toneladas de pesos
2.0 51 2,190 42,895
Variaciones %

0.1 0.3 Anual


-0.3 -7.8 -3.9 4.2
0.2 kg.
2016-2017
TMAC
2012-2017 -0.5 -2.7 1.8 4.6 0.3% 0.2%
Aumenta Disminuye 2012 2017
Producción mensual nacional (%)
En los periodos de abril-mayo y noviembre-diciembre es cuando se genera el mayor volumen de miel en el país; 60% del total anual. Mayor disponibilidad Disponibilidad media Poca o nula disponibilidad

4.6 6.3 8.4 14.8 15.2 6.9 1.9 1.2 2.4 8.3 15.6 14.4
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

180
Miel
Ranking mundial De los colmenares mexicanos se
México obtienen tres de cada 100 kilogramos de
2012 2017 miel de abeja en el mundo. Comercio exterior 2012-2017
9º productor
mundial 8º productor
mundial China genera la mayor producción del
endulzante de abeja; aporta 27.5% de
Variación (%) 2012-2017
Importaciones Exportaciones Saldo Balanza Importaciones Exportaciones
la oferta internacional de este producto.
58,602 toneladas 51,065 toneladas Volumen
toneladas 1 27,722 27,721 NA -13.5
Valor
Comercio exterior 2012-2017 millones de dólares 0.007 105 104.993 NA 3.2
La mitad del endulzante generado por la apicultura mexicana tiene por destino el mercado
No aplica Aumenta Disminuye
externo. La menor producción interna de años recientes determinó una caída del volumen
exportable. No obstante, el repunte en el precio de venta posibilitó mayores divisas al país.
Origen-destino comercial
El 41.2% del volumen exportado de miel tiene por destino el mercado alemán, otro 18.6% el
estadounidense y el restante 40.2% lo conjuntan 26 países. Entre 2012 y 2017, los puntos de Nueve de los 10 principales
venta internacional del producto apícola mexicano pasaron de 22 a 28 naciones. importadores mundiales del bien
apícola compran miel mexicana.
Polonia, con más de 26 mil
36,846,079* toneladas anuales adquiridas en
Reino Unido Alemania
Estados
el exterior representa un cliente
Unidos adicional para México.

Características geográficas adecuadas para la producción


* Dólares Altitud Lluvia Temperatura Ubicación
Cliente Principal Proveedor Importador y Exportador 0 a 3,000 600 a 2,500 12 a 25 °C Abundante vegetación, fuentes de
(exportaciones de México) (importaciones de México) msnmm mm agua superficiales

Edafología
Evolución del comercio exterior (millones de dólares) NA

156
147
La floración, junto con otros
factores como las regiones
105 donde se localizan las colonias
101 112 apícolas y el clima, determinan
83.8 85.7 93.7 características como la acidez,
90.3
81.2 cristalización, color y densidad,
entre otras. Es decir, los tipos y
calidades de la miel.

0.008 0.003 0.003 0.004 0 0.021 0.003 0.015 0.01 0.007


Exportaciones
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 Importaciones

Distribución mensual del comercio exterior (%)


Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Importación 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 52.9 0.0 47.1
Exportación
7.5 4.0 8.0 5.3 11.5 19.7 17.8 9.6 6.1 4.1 2.1 4.3 Potencial productivo de miel.

181
182
Subsector Pesquero
183
Atún
Algunos fenómenos climáticos presentes en los últimos años han
afectado la producción de túnidos en las aguas nacionales, por lo
que en el periodo 2012-2017, la producción de la especie decreció Porcentaje del valor de la producción por entidad federativa
a una tasa media anual de 0.2 por ciento.
Baja California
23.5
Volumen de la producción nacional 2012-2017
(miles de toneladas)
Cerca de la mitad de la producción del
atún se obtiene en Sinaloa; en 2017, la
Tendencia entidad generó un valor de producción
127 de mil 120 millones de pesos.

Promedio
115
106

117

110

129

162

130

114
91

98

97

2008 2009 2010 2011


0 2012 2013 2014 2015 2016 2017
Sinaloa
46.3

Top 10 en volumen de producción


Principales entidades productoras
Entidad Volumen (toneladas) Variación (%)
Rank federativa 2012 2017 2012-2017
Total nacional 97,872 96,793 -1.1
1 Sinaloa 56,470 52,013 -7.9
2 Chiapas 13,926 18,162 30.4
3 Colima 21,226 11,818 -44.3 Chiapas
4 Baja California 3,455 10,026 190 14.8
La red de captura que usan los barcos atuneros
5 Veracruz 1,618 1,479 -8.6
puede llegar a medir poco más 2 kilómetros de
6 Nayarit 227 1,186 423
largo y es ideal para la pesca de cerco.
7 Oaxaca 305 955 213
8 Guerrero 49 555 1,041
9 Baja California Sur 476 458 -3.8
10 Jalisco 69 85 24.4 Participación nacional
Resto 53 58 30.7 en la producción pesquera
Indicadores 2012-2017 100%
Consumo anual per cápita
Volumen Valor Precio Medio
al Productor
Peso vivo Peso desembarcado Millones Pesos/tonelada
(miles de toneladas) (miles de toneladas) de pesos
97 96 2,416 25,149
Variaciones %

1.0
6.9 1.2
7.1 Anual
-15.1 -14.9 -22.4 -8.8
1.1
7.0kg.
kg.
2016-2017
TMAC
-0.2 -0.3 16.9 17.2 5.8%
2012-2017
4.7%
Aumenta Disminuye 2012 2017
Producción mensual nacional (%)
La mayor producción atún se obtiene de marzo a julio; 57 porciento. Mayor disponibilidad Disponibilidad media Poca o nula disponibilidad

1.3 2.8 12.9 10.6 12.8 10.2 10.5 8.0 9.3 5.3 12.6 3.7
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

184
Atún
Ranking mundial La actividad pesquera y acuícola
México en México aporta dos de cada 100
2012 2017 toneladas de túnidos generadas en Comercio exterior 2012-2017
11º productor
mundial 13º productor
mundial
el mundo.

Indonesia provee a la oferta


Variación (%) 2012-2017
Importaciones Exportaciones Saldo Balanza Importaciones Exportaciones
mundial de atún 18.5 %.
97,872 toneladas 96,793 toneladas Volumen
toneladas 82,504 45,793 -36,711 79.7 28
Valor
Comercio exterior 2012-2017 millones de dólares 217 228 11 73 53.7
El 80.3% del atún que México importó durante 2017 corresponde a pescado entero congelado.
Aumenta
En el volumen del túnido que el país exportó, el de procesado representó 61.7%.
Origen-destino comercial
En 2017, México importó el bien pesquero de 28 naciones, destacando las compras realizadas
a Estados Unidos, China y Corea del Sur. En el referido año, el atún mexicano se exportó a 31 El comercio global del pescado en 2017 rebasó
países; 11 más que en 2012. las cinco millones de toneladas. Tailandia es el
que más compró; adquirió 240 mil toneladas
de otros países. Aunque el potencial de venta
externa de México es con Italia.

Estados
Unidos Japón
64,811,838*
Venezuela

* Dólares

Cliente Principal Proveedor Importador y Exportador Características geográficas adecuadas para la pesca
(exportaciones de México) (importaciones de México)
Profundidad Acidez Temperatura Oxígeno Nivel de
Evolución del comercio exterior (millones de dólares) 0 a 200 metros pH de 7.8 - 8.2 12 a 18 °C Disuelto Salinidad
5.0 a 10 mg/lt NA
323

Los litorales del norte


del Pacífico mexicano
228
tienen las condiciones
geográficas idóneas para
217 la producción del atún.
175 179
148 147
132
125 126
79.5 101
65.5 74.7
84.4 81.3
45.8
59.9
13.2 41
Exportaciones
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017
Importaciones

Distribución mensual del comercio exterior (%)


Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Importación 8.8 6.3 6.0 8.8 9.7 4.3 3.4 9.0 14.9 2.7 12.9 13.2
Exportación
5.9 12.4 9.3 10.8 11.1 10.9 10.0 6.1 7.0 5.7 5.6 5.2 Potencial productivo de atún.

185
ACUACULTURA MEXICANA
La acuacultura es el cultivo de organismos acuáticos, tanto en México ocupa el 5º lugar a nivel mundial en la
zonas costeras como del interior, que implica intervenciones en el producción de Tilapia bajo sistemas controlados
proceso de cría para aumentar la producción. De cada 100 kg:

1 China produce 33
Por cada 10 Kg de peso vivo de Producción acuícola por especie
Tilapia, la aportación es: Otros 2 Bangladesh produce 24

Ostión
7.6%
Chiapas Resto del país Jalisco
aporta 2.3 kg 2.0 kg. 2.1 kg 11.3% 3 Brasil produce 17

37.4 Mojarra

4 Filipinas produce 6

36.1 5 México produce 4


7.6%
Carpa
Camarón
Tabasco
0.4 kg
Michoacán
1.2 kg

Veracruz Nayarit Sinaloa


0.6 kg 0.6 kg 0.8 kg

Tilapia del Nilo

Tilapia Hervíbora Tilapia blanca

Valor Nutricional Tilapia Género


100 g de Tilapia contienen:
20.08 g de proteína Tilapia
1.70 g de grasa
96 cal, el 5% del total diario que necesitas
50 mg de Colesterol Tilapia Stirling Tilapia azul
Minerales presentes
Potasio (302 mg)
Fósforo (170 mg)
Sodio (52 mg) pero no Flúor
Vitamina B-3 (3,9 mg)
Vitamina D (3,10 mg)
Vitamina B-9 (24 mg)
Tilapia mojarra Tilapia naranja Tilapia roja de Florida
Fuente: SIAP, con datos de CONAPESCA y Departamento de Pesca y Acuicultura de la FAO.
186
ra Hidr
ultu Balance del sistema acuapónico

opo
c
Acua

nía
Lograr equilibrio entre peces, plantas y bacterias, implica un
manejo adecuado en la selección de cantidad y densidad de
especies, cultivos y óptimo abastecimiento de nutrientes para
cada etapa del ciclo reproductivo.

Finalidad:

ACUAPONÍA Producir alimentos más frescos,


inocuos y nutritivos de manera
controlada.

Producción sustentable 3 Obtener dos productos mediante


una única fuente de nitrógeno
entre el cultivo de plantas (alimento y heces de peces).

y la cría de peces Ventajas:


No requiere el uso de fertilizantes y
pesticidas.
Posibilidad de crear economías de
La acuaponía consiste en la autoconsumo o comunales.
integración de dos métodos de
cultivos: la acuacultura, que 4
involucra el cultivo de animales
acuáticos, y la hidroponía,
para la producción de cultivos
vegetales con base en
soluciones nutritivas. En este
sistema, ambos cultivos se
benefician con base en principios
de reciclaje de agua y
aprovechamiento de nutrientes.
2
¿Cómo funciona?
1 El pez toma el alimento y (2)
(1) 2 convierte el
nitrógeno de las proteínas en un desecho
conocido como “nitrógeno amoniacal”.
Éste a su vez, junto con otros desechos que
generan los peces (3)3 es utilizado por las
bacterias y convertido en nutrientes
disponibles para las plantas. Una vez
El monitoreo diario del estado de sanidad de los
formados los nitratos, las plantas los absorben
peces y de las plantas brindará la información
4 el agua regresa
a través de sus raíces y (4)
hacia el cultivo de los peces. 1 necesaria sobre el balance en el sistema.
Enfermedades y deficiencias nutricionales y/o
mortalidades se traducen como síntomas de
un sistema desbalanceado.

¿Qué peces utilizar?


¿Qué se puede cultivar? El pez más común es la Tilapia, debido a que es una especie muy
Hortalizas, plantas medicinales y culinarias. resistente y capaz de soportar alta densidad poblacional.
Temperatura % Proteína Tiempo de
Especie de cultivo Tiempo de germinación Tiempo de crecimiento Temperatura (°C) Exposición solar Especie Vital/óptima en alimento crecimiento
Carpa común 600 gr en 10
Albahaca 6-7 días 5-6 semanas 20-25 Moderada/Alta (Cyprinus carpio) 4 a 34/25 a 30 30 a 38 meses
Tilapia del Nilo 600 gr en 7
Lechugas 3-6 días 4-5 semanas 15-22 Moderada/Alta (Oreochromis niloticus) 14 a 36/27 a 30 28 a 32 meses

Trucha arcoiris 1 kg en 15
Morrones 8-12 días 2-3 meses 15-30 Alta (Oncorhynchus mikyss) 10 a 18/14 a 16 42 meses

Camarón de agua dulce 30 gr en 4


Tomates 4-7 días 2-3 meses 15-25 Alta (Macrobrachium rosenbergii) 18 a 34/26 a 29 35 meses

Fuente: SIAP.
187
Camarón
Aun cuando en 2017 la producción de camarón disminuyó 1.5%
respecto del año previo, el volumen conseguido es superior a las
224 mil toneladas conseguidas en 2015.

Porcentaje del valor de la producción por entidad federativa


Volumen de la producción nacional 2012-2017
(miles de toneladas) Sonora
36.9
Tendencia La camaronicultura de Sinaloa
206 y Sonora permite generar, en
2017, un valor de producción de
Promedio 13 mil 368 millones de pesos.
186
196

196

167

184

162

128

158

224

225

222

0
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017
Sinaloa
36.5

Nayarit
9.9
Top 10 en volumen de producción
Principales entidades productoras
Entidad Volumen (toneladas) Variación (%)
Rank federativa 2012 2017 2012-2017
Total nacional 161,852 221,695 37.0
1 Sinaloa 63,870 81,355 27.4
2 Sonora 47,116 80,030 69.9
3 Nayarit 13,831 20,837 50.7
4 Tamaulipas 12,205 13,210 8.2
El principal proceso al que se somete el camarón mexicano para
5 Baja California Sur 7,652 9,081 18.7
su comercialización en el exterior es el de congelación; destaca la
6 Campeche 7,647 4,871 -36.3
7 Colima 1,946 3,714 90.9
ausencia de cabeza, cáscara y “vena”, ya sea cocido o crudo.
8 Veracruz 2,020 3,268 61.8
9 Chiapas 1,939 1,966 1.4
10 Oaxaca 1,549 1,962 26.7 Participación nacional
Resto 2,078 1,399 -32.7 en la producción pesquera
Indicadores 2012-2017 100%
Consumo anual per cápita
Volumen Valor Precio Medio
al Productor
Peso vivo Peso desembarcado Millones Pesos/tonelada
(miles de toneladas) (miles de toneladas) de pesos
222 210 18,209 86,843
Variaciones %

1.5. 1.7
Anual
-1.5 -2.0 9.9 12.1
1.6 kg. 2016-2017
TMAC
2012-2017 6.5 7.4 19.0 10.8 9.6% 10.7%
Aumenta Disminuye 2012 2017
Producción mensual nacional (%)
En el ultimo cuatrimestre del año, se genera poco más de 66% de la producción anual del crustáceo. Mayor disponibilidad Disponibilidad media Poca o nula disponibilidad

3.4 3.5 3.2 1.7 2.9 4.9 6.7 7.4 14.9 23.0 17.9 10.5
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

188
Camarón
Ranking mundial La captura y acuacultura del decápodo
México en aguas mexicanas permiten al país
2012 2017 contribuir con 2.5% a la disponibilidad Comercio exterior 2012-2017
8º productor
mundial 7º productor
mundial
mundial de camarón.

De los 9.2 millones de toneladas de


Variación (%) 2012-2017
Importaciones Exportaciones Saldo Balanza Importaciones Exportaciones
camarón que se generan en el mundo,
161,852 toneladas 221,695 toneladas Volumen
China participa con el mayor volumen;
toneladas 19,926 38,238 18,312 41.7 38.7
41.8% de la cantidad referida.

Comercio exterior 2012-2017 Valor


millones de dólares 119 385 266 58.3 46.5
El volumen del crustáceo exportado durante 2017 representó 16.8% del total que el país produce.
En el indicado año, el país importó 19 mil 926 toneladas, principalmente de camarón cocido. Aumenta

Origen-destino comercial
El 47.7% del camarón que México adquiere del exterior, procede de China. En cambio, 77.1% de
las exportaciones mexicanas de la especie las adquiere Estados Unidos. Las naciones de destino Emiratos Árabes Unidos, Corea del
del producto pesquero nacional pasaron de 13 en 2012, a 16 en 2017. Sur, Venezuela y Dinamarca, realizan
compras externas significativas del
crustáceo; estos países se perfilan como
potenciales para la venta mexicana.
311,201,044*
EU Francia

Vietnam

* Dólares

Cliente Principal Proveedor Importador y Exportador


(exportaciones de México) (importaciones de México)

Evolución del comercio exterior (millones de dólares) Características geográficas adecuadas para la pesca
Profundidad Acidez Temperatura Oxígeno Nivel de
385 0 a 200 metros pH de 7.0 - 9.0 20 a 35 ºC Disuelto Salinidad
4.0 a 10 mg/lt 5 a 35 ups
324 333
319
295
304 274 313
268
263 Por sus particularidades
239 geográficas, el litoral de
171
159 Sinaloa es apto para la
producción del camarón.
116 119
97.6 96.9 120

68.6 75.5

Exportaciones
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 Importaciones

Distribución mensual del comercio exterior (%)


Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Importación 6.6 11.0 9.1 9.4 12.7 8.7 9.4 8.8 7.6 5.9 5.0 5.8
Exportación
8.5 4.9 4.0 2.9 1.5 1.1 2.3 5.7 7.9 21.7 23.9 15.6 Potencial productivo de camarón.

189
CAMARÓN MEXICANO:
crustáceo generador de divisas
De los productos pesqueros que se obtienen en las aguas de México, el camarón tiene singular importancia por
el aporte de divisas que genera su comercialización en el mercado externo. Un factor de aceptación internacional
del crustáceo mexicano es la variedad de las tallas que ofrece.

En el Mundo:
• 152 países exportadores del crustáceo
• 2 millones 862 mil toneladas exportadas
• 22 mil 934 millones de dólares es el valor de las exportaciones
• 665 mil toneladas anuales importadas por Estados Unidos, el principal comprador

En México:
• 56.8% del camarón lo genera la acuacultura
• 14° exportador mundial
• 45.4% de las divisas pesqueras mexicanas corresponden a las exportaciones de la especie
• 7° proveedor de camarón de los Estados Unidos

Camarón colosal
Denominación de tallas en el comercio exterior
Volumen importado
por Estados Unidos
de camarón mexicano
Piezas sin cabeza (toneladas)
por kilogramo

Colosal U15 Menos de 33 3,725

Extra jumbo 16/20 De 33 a 45 4,244

Camarón diminuto Jumbo 21/25 De 46 a 55 5,553

Extra grande 26/30 De 56 a 66 5,015

Grande 31/40 De 67 a 88 4,603

Mediano 41/50 De 89 a 110 2,306

Pequeño 51/60 De 111 a 132 1,079

Extra pequeño 61/70 De 133 a 154 286

Diminuto >70 De 155 y más 112

Nota: En las denominaciones de talla de Estados Unidos el número refiere al umbral de piezas mínimas y máximas por libra del crustáceo. La “U” alude a la palabra en inglés “under” que significa “debajo”.
Fuente: SIAP con datos de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica del Departamento de Comercio de los Estados Unidos 2017, la OMC 2016 y la Secretaría de Economía.

190
MONITOREO DE LA PESCA DE CAMARÓN:
geotecnologías para el ordenamiento pesquero

En 2017, el SIAP, en coordinación Sinaloa


con la CONAPESCA, realizó el
monitoreo del inicio de la
temporada de pesca de camarón
en las bahías y cuerpos lagunarios
del estado de Sinaloa.

Contabilidad de pangas Pangas detectadas


con imagen satelital con imagen satelital

ro
ice M 600 P
: Matr
Drone

Con imágenes satelitales adquiridas por


la antena ERMEX se logró contabilizar un
máximo de 2,153 pangas reclutando el
crustáceo durante la primer semana del
levantamiento de la veda. Además de realizar vuelos de vigilancia
con drones, también se atestiguó el
arranque de las actividades a las 4 am,
utilizando cámaras térmicas.

Antena ERMEX

Fuente: SIAP con datos de la Conapesca.

191
Langosta
En 2017, la captura de langosta se efectúa en 16 entidades del país, que
en conjunto logran un volumen de producción de 4 mil 661 toneladas, lo
que se traduce en un incremento de 14.8% con respecto al año previo. Porcentaje del valor de la producción por entidad federativa
Baja California
17.4
Volumen de la producción nacional 2012-2017
(miles de toneladas)
Tendencia
Baja California Sur, principal
5
entidad en la captura del
Promedio
crustáceo, obtuvo en 2017
4 un valor de producción de
390 millones de pesos.

Yucatán
15.0
Baja California Sur
3

45.5
2008 2009 2010 2011
0.00 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Top 10 en volumen de producción


Principales entidades productoras
Entidad Volumen (toneladas) Variación (%)
Rank federativa 2012 2017 2012-2017
Total nacional 3,040 4,661 53.3
1 Baja California Sur 1,716 2,062 20.2
2 Baja California 600 755 25.9
3 Yucatán 168 644 282
4 Quintana Roo 376 490 30.4
5 Guerrero 0 223 NA
6 Nayarit 58 167 186 En México, la talla mínima de captura para la langosta
7 Jalisco 35 123 255 es de 135 milímetros de longitud abdominal.
8 Sonora 9 55 475
9 Michoacán 28 53 91.7
10 Sinaloa 40 51 25.9 Participación nacional
Resto 9 38 336 en la producción pesquera
Indicadores 2012-2017 100%
Consumo anual per cápita Precio Medio
Volumen Valor al Productor
Peso vivo Peso desembarcado Millones Pesos/tonelada
(miles de toneladas) (miles de toneladas) de pesos
5 5 857 186,362
Variaciones %

24 26 Anual
14.8 14.9 4.1 -9.4
25 g.
2016-2017
TMAC
2012-2017 8.9 9.2 14.6 4.9 0.2% 0.2%
Aumenta Disminuye 2012 2017
Producción mensual nacional (%)
De septiembre a diciembre se captura poco más del 64% de la langosta disponible durante todo el año. Mayor disponibilidad Disponibilidad media Poca o nula disponibilidad

11.0 7.2 2.6 1.7 1.6 1.8 7.0 3.0 12.4 21.8 15.8 14.1
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

192
Langosta
Ranking mundial La pesquería de langosta en México
México aporta 1.3% del volumen mundial.
2012 2017 Comercio exterior 2012-2017
16º productor
mundial 15º productor
mundial
Canadá captura 28.6% del crustáceo
total proveniente de la pesca realizada
por países con esta actividad.
Variación (%) 2012-2017
Importaciones Exportaciones Saldo Balanza Importaciones Exportaciones
3,040 toneladas 4,661 toneladas Volumen
toneladas 343 1,902 1,559 672 144
Comercio exterior 2012-2017 Valor 6.6 88.8 82.2 381 217
millones de dólares
El volumen de la especie pesquera que exporta México es mínimo, no obstante, los elevados
precios pagados en los mercados internacionales por el bien permiten al país el ingreso de Aumenta
divisas anuales por 88.8 millones de dólares.
Origen-destino comercial
A nivel mundial son 120 los países que exportan langosta; en el caso de México, el mercado
de mayor compra del crustáceo es Hong Kong, con 842 toneladas.
México exporta el crustáceo
a los cuatro mayores países
importadores, aunque Emiratos
Árabes Unidos representa una
Estados ventana comercial para la
Unidos 38,150,796*
Hong Kong venta de la langosta mexicana.
Vietnam

* Dólares

Cliente Principal Proveedor Importador y Exportador


(exportaciones de México) (importaciones de México)

Evolución del comercio exterior (millones de dólares)


Características geográficas adecuadas para la pesca
88.8 Profundidad Acidez Temperatura Oxígeno Nivel de
0 a 200 metros Aguas cálidas NA Disuelto Salinidad
77.6
NA NA
72

Los litorales del Pacífico son


42.6 idóneos para la captura de
36.5 langosta, con oportunidad
de potencializar su producción.
28
22.5 22.6
19.1
17.5
5.2 6.6
1.3 1.7 0.5 0.2 1.4 2 0.5 2.5
Exportaciones
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017
Importaciones

Distribución mensual del comercio exterior (%)


Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Importación 1.0 4.9 10.8 8.9 18.1 16.8 7.7 3.4 6.8 4.8 2.0 14.8
Exportación
8.1 5.6 3.9 0.2 0.4 0.1 1.7 0.9 7.5 26.6 20.5 24.5 Potencial productivo de langosta.

193
Mojarra
Una de las especies pesqueras con mayor dinamismo de producción
es la mojarra. Durante el último sexenio, su producción registró un
crecimiento promedio importante; 16.1% anual.

Volumen de la producción nacional 2012-2017 Porcentaje del valor de la producción por entidad federativa
(miles de toneladas)
Tendencia La pesquería nacional de la
176 mojarra genera un valor de
producción de 3 mil 248 millones
de pesos, y de los cuales Jalisco
aporta 600 millones.
Promedio
110
102

129

135

183

164
75

77

81

76

78

2008 2009 2010 2011


0 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Top 10 en volumen de producción


Principales entidades productoras
Jalisco
Entidad Volumen (toneladas) Variación (%) 18.5
Rank federativa 2012 2017 2012-2017
Total nacional 77,547 163,714 111 Michoacán
1 Jalisco 4,170 34,011 716 12.1
2 Chiapas 10,962 26,621 143
3 Michoacán 13,330 23,954 79.7 Chiapas
4 Nayarit 7,990 12,577 57.4 15.2
5 Veracruz 11,292 12,476 10.5
En México, bajo condiciones óptimas, la tilapia puede
6 Sinaloa 6,017 11,906 97.9 alcanzar un peso aproximado de entre 500 y 700 gramos,
7 Tabasco 3,840 7,053 83.7 en un período de ocho a 10 meses.
8 Guerrero 1,533 5,819 280
9 México 1,100 4,811 337
10 Hidalgo 3,991 4,581 14.8 Participación nacional
Resto 13,324 19,906 49.4 en la producción pesquera
Indicadores 2012-2017 100%
Consumo anual per cápita Precio Medio
Volumen Valor al Productor
Peso vivo Peso desembarcado Millones Pesos/tonelada
(miles de toneladas) (miles de toneladas) de pesos
164 160 3,248 20,265
Variaciones %

1.9 2.1 Anual


-10.6 -11.0 8.2 21.7
2.0 kg.
2016-2017
TMAC
16.1 16.7 18.6 1.6
2012-2017 4.6% 7.9%
Aumenta Disminuye 2012 2017
Producción mensual nacional (%)
Los sistemas de producción de la mojarra permiten que la especie se encuentre disponible durante todo el año. Disponibilidad media

8.0 8.5 9.3 8.2 6.7 7.1 8.1 8.2 8.1 9.4 9.0 9.4
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

194
Mojarra
Ranking mundial La actividad pesquera de México obtiene
México una cantidad de mojarra que representa
2012 2017 2.8% de total en el orbe. Comercio exterior 2012-2017
10º productor
mundial 9º productor
mundial China es el primer productor de tilapia;
genera un volumen que aporta 28.2% a
Variación (%) 2012-2017
Importaciones Exportaciones Saldo Balanza Importaciones Exportaciones
la oferta mundial del bien pesquero.
77,547 toneladas 163,714 toneladas Volumen
toneladas 63,706 3,097 -60,609 66.5 3,727
Valor 143 19.9 -123.1 28 3,211
Comercio exterior 2012-2017 millones de dólares
El alto nivel de consumo de la tilapia en México requiere para su satisfacción la compra internacional Aumenta
del bien. No obstante, esta realidad de mercado plantea una oportunidad para la producción acuícola
nacional de la especie.
Origen-destino comercial En 2017, en el mundo, más de
China es la nación a la cual México compra el mayor volumen de mojarra; en 2017 se adquirieron de ella 500 mil toneladas de mojarra se
62 mil 727 toneladas, por las que se pagaron 141.5 millones de dólares. comercializaron entre países; Estados
Unidos y México son los mayores
importadores del bien pesquero.

19,763,505*
EU
Taiwán

Vietnam

* Dólares

Cliente Principal Proveedor Importador y Exportador


(exportaciones de México) (importaciones de México)

Características geográficas adecuadas para la pesca


Evolución del comercio exterior (millones de dólares)
Profundidad Acidez Temperatura Oxígeno Nivel de
201 0 a 200 metros Aguas cálidas NA Disuelto Salinidad
180 NA NA

152 143
141
138 Los litorales del Pacífico
99.8 mexicano y del estado
111
72.9
de Veracruz presentan
las condiciones físico-
57.4 geográficas adecuadas para
la producción de mojarra.
31.9
29.1 23.5 19.9
10.4
0.1 0.04 0.1 0.05 1.19 0.6
Exportaciones
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017
Importaciones

Distribución mensual del comercio exterior (%)


Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Importación 8.7 8.5 6.3 7.2 7.4 7.7 7.8 10.2 9.2 9.7 9.0 8.3
Exportación
8.8 8.2 10.6 8.6 8.8 3.5 7.8 9.9 6.8 6.1 9.1 11.8 Potencial productivo de mojarra.

195
Pulpo
De 2012 a 2017, la captura de pulpo en el país creció a una tasa
media anual de 3.7%; aunque en el último año, la producción
de la especie disminuyó en 4.4% respecto del volumen de 2016.

Porcentaje del valor de la producción por entidad federativa


Volumen de la producción nacional 2012-2017
(miles de toneladas)
De las 37 mil 192 toneladas
Tendencia de pulpo que se capturan el
43 país, Yucatán, entidad líder,
aporta 67.5%; con un valor
Promedio de mil 256 millones de pesos.
29

Yucatán
65.5
13

26

23

28

31

25

36

38

39

37

2008 2009 2010 2011


0 2012 2013 2014 2015 2016 2017
Baja California Sur
3.1
Campeche
Top 10 en volumen de producción 24.8
Principales entidades productoras
Entidad Volumen (toneladas) Variación (%)
Rank federativa 2012 2017 2012-2017
Total nacional 30,958 37,192 20.1
1 Yucatán 19,280 25,122 30.3
2 Campeche 9,850 8,444 -14.3
3 Baja California Sur 551 1,235 124
4 Guerrero 131 531 305
5 Jalisco 219 447 104
6 Veracruz 108 307 184 Una parte de la pesca mexicana del pulpo se realiza de manera
7 Sonora 157 271 72.8 artesanal a través del método “garateo”, con el uso de “jimbas”.
8 Quintana Roo 308 231 -24.9
9 Nayarit 11 216 1,778
10 Baja California 179 181 1.2 Participación nacional
Resto 164 207 26.3 en la producción pesquera
Indicadores 2012-2017 100%
Consumo anual per cápita Precio Medio
Volumen Valor al Productor
Peso vivo Peso desembarcado Millones Pesos/tonelada
(miles de toneladas) (miles de toneladas) de pesos
37 35 1,918 55,003
Variaciones %

0.1 0.3 Anual


-4.4 -4.5 55.2 62.5
0.2 kg. 2016-2017
TMAC
2012-2017 3.7 3.8 19.7 15.3 1.8% 1.8%
Aumenta Disminuye 2012 2017
Producción mensual nacional (%)
De agosto a diciembre es cuando se efectúa la mayor captura de pulpo en el país. Mayor disponibilidad Poca o nula disponibilidad

0.5 0.5 0.5 0.5 0.6 0.7 0.7 14.7 19.6 23.6 21.3 16.8
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

196
Pulpo
Ranking mundial Uno de cada 10 pulpos capturados en
México el mundo tiene origen en la actividad
2012 2017 pesquera mexicana. Comercio exterior 2012-2017
3º productor
mundial 3º productor
mundial En los océanos se capturan 411 mil
toneladas anuales de la especie; las de
Variación (%) 2012-2017
Importaciones Exportaciones Saldo Balanza Importaciones Exportaciones
China representan 33.4%.
30,958 toneladas 37,192 toneladas Volumen
toneladas 661 7,183 6,521 44.8 -8.1
Valor 3.6 56.5 52.9 37.5 20.9
Comercio exterior 2012-2017 millones de dólares
La pesquería nacional del octópodo aún no alcanza el nivel histórico; situación que ha limitado el
volumen que tradicionalmente México exporta. Aumenta Disminuye

Origen-destino comercial
México realiza ventas de pulpo con los tres mayores países importadores del bien pesquero: España, El pulpo mexicano tiene presencia
Japón e Italia. En los últimos seis años, 16 naciones han llevado a su mesa la especie de captura nacional. en siete de los 10 principales
países importadores de dicho
producto. Corea del Sur, con más
24,098,879*
de 84 mil toneladas importadas en
Italia 2017, representa un importante
Estados
Unidos España Japón mercado para este producto.

* Dólares

Cliente Principal Proveedor Importador y Exportador


(exportaciones de México) (importaciones de México)
Características geográficas adecuadas para la pesca
Evolución del comercio exterior (millones de dólares) Profundidad Acidez Temperatura Oxígeno Disuelto Nivel de
0 a 1,500 NA NA Se localizan desde la zona intermareal, viviendo entre Salinidad
105.3 metros las rocas, los arrecifes de coral o los pastos marinos NA

El pulpo es una especie que


68.5 se reproduce en abundancia
61.3
56.5 en la región marítima del
56
57.2
golfo de México; las dos
entidades con mayor pesca
46.7
se localizan en esta región.
30.5 30.6
12.1
3.5 2.7 0.8 1 2.6 2.8 1.3 1.3 0.9 3.6
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 Exportaciones
Importaciones

Distribución mensual del comercio exterior (%)


Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Importación 8.1 11.0 9.2 20.5 9.4 7.6 18.3 4.6 5.5 1.7 0.4 3.7
Exportación
3.8 2.1 1.3 0.9 0.3 0.3 0.2 3.3 11.2 23.5 25.0 28.1 Potencial productivo de pulpo.

197
Sardina
Aun cuando en el trienio 2014-2016 la captura de sardina en el país
registró una caída, en 2017 la pesquería nacional se recuperó, y como
resultado de ello, tuvo un incremento de 63.2% respecto del volumen
capturado el año previo. Porcentaje del valor de la producción por entidad federativa
Baja California
20.7
Volumen de la producción nacional 2012-2017 Sonora
52.9
(miles de toneladas)
En 2017, el valor generado
por la captura de sardina
Promedio en Sonora, Baja California
662 Sur y Baja California, es de
520 millones; 88.9% del
total nacional.
Tendencia
490
816

873

630

684

722

728

563

444

442

721

2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 Baja California Sur
0 15.2

Top 10 en volumen de producción


Principales entidades productoras
Entidad Volumen (toneladas) Variación (%)
Rank federativa 2012 2017 2012-2017
Total nacional 721,735 720,888 -0.1
1 Sonora 409,767 385,248 -6.0
2 Baja California 68,520 146,236 113
3 Baja California Sur 90,829 107,165 18.0
4 Sinaloa 152,522 81,274 -46.7
Monterrey, Anchoveta norteña, Bocona, Charrito, Crinuda,
5 Nayarit 1 571 59,976
Japonesa, Macarela y Piña, son nombres de las distintas especies
6 Yucatán 0 233 66,808
7 Veracruz 48 136 183
de sardina de captura de la pesquería mexicana del pelágico.
8 Colima 23 23 -3.1
9 Oaxaca 0 1 NA
10 Campeche 14 1 -96.1 Participación nacional
Resto 11 1 -90.2 en la producción pesquera
Indicadores 2012-2017 100%
Consumo anual per cápita Precio Medio
Volumen Valor al Productor
Peso vivo Peso desembarcado Millones Pesos/tonelada
(miles de toneladas) (miles de toneladas) de pesos
721 636 584 919
Variaciones %

5.6 5.8 Anual


63.2 60.5 40.5 -12.4
5.7 kg.
2016-2017
TMAC
2012-2017 0.0 0.4 -0.7 -1.1 42.8% 34.8%
Aumenta Disminuye 2012 2017
Producción mensual nacional (%)
En las aguas nacionales, es en junio cuando mayor captura de especie hay; 12.2 porciento. Mayor disponibilidad Disponibilidad media Poca o nula disponibilidad

9.9 9.1 9.6 7.5 9.4 12.2 9.8 5.5 3.5 4.9 8.9 9.7
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

198
Sardina
Ranking mundial La pesquería mexicana de la sardina
México obtiene tres de cada 100 toneladas
2012 2017 capturadas en el mundo. Comercio exterior 2012-2017
6º productor
mundial 10º productor
mundial Son 117 los países que realizan captura
del pelágico, lo que asciende a 15.5
Variación (%) 2012-2017
Importaciones Exportaciones Saldo Balanza Importaciones Exportaciones
millones de toneladas al año. Perú
721,735 toneladas 720,888 toneladas aporta 18.4% a este volumen. Volumen
toneladas 8,361
652 25,305 1,031,642
1,032,294 16,943 301
NA -37.3
3.9
Valor 15 15.8 0.8 243 -40
Comercio exterior 2012-2017 millones de dólares 1.3 2,317 2,315.7 NA 20.7
El repunte anual en la captura mexicana de sardina impactó favorablemente sus exportaciones, al pasar
Aumenta Disminuye
de 5 mil 558 en 2016, a 25 mil 305 toneladas en 2017. También, la mayor disponibilidad de la especie
pesquera incentivó a una mayor exportación nacional de harinas a base del pescado.
Origen-destino comercial
Tres de los cuatro principales países a los cuales México exporta le especie son del continente asiático;
entre ellos, Tailandia encabeza las compras con 10 mil 998 toneladas. En 2012 y 2017, la venta exterior Costa de Marfil, España, Francia e
del pescado se realizó a 25 naciones. Italia, se encuentran entre los 10
principales importadores de sardina.
México no efectúa ventas a esos países.

Estados
Unidos
5,834,768*
Tailandia
Malasia

* Dólares

Características geográficas adecuadas para la pesca


Evolución del comercio exterior (millones de dólares) Oxígeno Nivel de
Profundidad Acidez Temperatura
12 a 54 metros NA 10 a 30 °C Disuelto Salinidad
37 40.3 NA NA

32.7

26.4 27.5
26.3
22.8 Las zonas costeras del
noroeste mexicano tienen
18.2
17.5 15.8 condiciones geográficas
17.3 óptimas que permiten una
14.5 15 gran producción de sardina.

5.6
2.4
0.1 0.1 0.6 4.4 4.3
Exportaciones
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017
Importaciones

Distribución mensual del comercio exterior (%)


Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Importación 6.0 6.5 18.5 5.7 5.2 8.6 6.8 6.2 5.7 6.3 11.9 12.6
Exportación
2.2 3.1 3.8 0.5 3.0 3.1 4.1 7.0 10.5 21.4 23.1 18.2 Potencial productivo de sardina.

199
Siglas
ASERCA. Agencia de Servicios a la Comercialización y Desarrollo de Mercados Agropecuarios OIE. Organización Mundial de Sanidad Animal
BANXICO. Banco de México OMC. Organización Mundial de Comercio
BM. Banco Mundial ONU Mujeres. Organización de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el Empoderamiento
CENAPA. Centro Nacional de Servicios de Constatación en Salud Animal de la Mujer
CENASA. Centro Nacional de Servicios de Diagnóstico en Salud Animal Proagro Productivo. Componente del Programa de Fomento a la Agricultura de Sagarpa
CINVESTAV. Centro de Investigación y de Estudios Avanzados RAN. Registro Agrario Nacional
CONAGUA. Comisión Nacional del Agua SAGARPA. Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación
CONABIO. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad SE. Secretaría de Economía
CONAPESCA. Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca SENASICA. Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria
CONAPO. Consejo Nacional de Población SEMARNAT. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales
CONAZA. Comisión Nacional de las Zonas Áridas SCT. Secretaría de Comunicaciones y Transportes
ENOE. Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo del INEGI SIAP. Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera
ERMEX. Estación de Recepción México SINIIGA. Sistema Nacional de Identificación Individual de Ganado
FAO. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura SINEXE. Sistema Nacional de Enfermedades Exóticas y Emergentes
FAOSTAT. División de Estadística de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación SIRVEF. Sistema Integral de Referencia para la Vigilancia Epidemiológica Fitosanitaria
y la Agricultura SIVE. Sistema de Vigilancia Epidemiológica
FIRCO. Fideicomiso de Riesgo Compartido SNICS. Servicio Nacional de Inspección y Certificación de Semillas
INAPESCA. Instituto Nacional de Pesca UACH. Universidad Autónoma de Chapingo
INEGI. Instituto Nacional de Estadística y Geografía UNA. Unión Nacional de Avicultores
INIFAP. Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias UNAM. Universidad Nacional Autónoma de México
INC. International Nut and Dried Fruit Council Foundation UNESCO. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura
Inca Rural. Instituto Nacional para el Desarrollo de Capacidades del Sector Rural MDD. Millones de dólares
IPN. Instituto Politécnico Nacional MDP. Millones de pesos

Algunas abreviaturas del Sistema Internacional de Unidades utilizadas en esta edición


kilogramo kg metro m
metro cuadrado m2 kilómetro km
metro cúbico m3 hectárea ha
grado Celsius °C gramo g
grado ° tonelada t
milímetro mm litro L
centímetro cm mililitro mL
porcentaje %
metros sobre el nivel medio del mar msnmm

200
Glosario
Acuacultura. Es el conjunto de actividades dirigidas a la reproducción controlada, preengorda Ciclo vegetativo. Es la secuencia de cambios en un organismo vegetal desde su germinación
y engorda de especies de la fauna y flora realizadas en instalaciones ubicadas en aguas dulces, hasta la producción del fruto.
marinas o salobres, por medio de técnicas de cría o cultivo, que sean susceptibles de explotación
comercial, ornamental o recreativa. Cliente. Expresión que sirve para identificar a aquellos países a los cuales México exporta el
producto.
Acuícola. Se refiere al cultivo de organismos que viven en el agua.
Colmena. Lugar en donde habita una colonia de abejas.
Año agrícola. Es el periodo de 18 meses que resulta de la adición de las siembras y cosechas
que se realizan en los ciclos agrícolas otoño-invierno y primavera-verano, y de las cosechas Consumo anual per cápita. Expresa la disponibilidad de un producto por habitante de un área
de productos perennes. Comprende octubre-diciembre de un año, más el año civil siguiente geográfica determinada (país o países, región, estados, etc.) en un período específico. Es la cifra
completo y los meses enero-marzo del subsecuente. resultante de dividir entre la población de un área geográfica el saldo del volumen de producción
interna, restando el volumen exportado y sumando el importado. No aplica para productos de
Carne en canal de ave: Es la gallina de desecho o pollo sacrificado, desangrado y desplumado, consumo indirecto, como oleaginosas, forrajes y ornamentos.
desprovisto de cabeza, pescuezo, buche, patas, glándula aceitosa de la cola y vísceras
abdominales. Cultivos cíclicos. Cultivo cuyo periodo vegetativo es menor a un año. En el país, las siembras
y cosechas de este tipo de cultivo se concentran en dos periodos: otoño-invierno y primavera-
Carne en canal de bovino. Animal sacrificado, desangrado y sin piel, abierto a lo largo de la verano.
línea media del pecho y abdomen a la cola; separado de la cabeza al nivel del cuello (articulación
occipito-atloidea); de las extremidades (patas traseras) anteriores al nivel de la articulación Cultivos perennes. Son aquellos cultivos cuyo ciclo vegetativo es mayor a un año; por tal razón,
carpo-metacarpiana y de las posteriores a nivel de la tarso-metatarsiana; sin presencia de la cola, en los registros administrativos se considera el mes de enero como inicio de cosecha y diciembre
amputada hasta la última vertebra caudal. Sin vísceras cavitarias (excepto riñones), quedando el como el de término. En estos cultivos existen cuatro cultivos denominados perennes especiales,
diafragma adherido, sin genitales y sin ubre. que por sus características productivas, comerciales y agroindustriales, se registran en periodos
específicos de seguimiento estadístico y son: alfalfa, cacao, café cereza y caña de azúcar.
Carne en canal de porcino. Cuerpo del animal sacrificado, desangrado, sin pelo, ni cerdas,
eviscerado (pudiendo permanecer los riñones y la grasa interna), con cuero y extremidades, Crustáceo. Animal acuático perteneciente al filo Artrópodos; grupo principal de organismos
abierto a lo largo de la línea media (esterno-abdominal), sin medula espinal, separada la cabeza invertebrados caracterizados por su exoesqueleto quitinoso y apéndices articulados; presente
del cuerpo a nivel del cuello (articulación occipito-atloidea) y con la cabeza adherida por los en aguas marinas y dulces y en tierra. Por ejemplo: cangrejos, langostas, ástacos, langostinos,
tejidos blandos al resto del cuerpo. etcétera.

Ciclo primavera-verano. Es el ciclo donde se registran siembras en el mes de abril y finalizan Destino. Expresa el país o territorio al cual se vende parte de la producción nacional que se
en septiembre del mismo año, y las cosechas se registran a partir de junio y concluyen en marzo comercia con el resto del mundo.
del año subsecuente.
Entidad federativa. Unidad geográfica mayor de la división político-administrativa del país.
Ciclo otoño-invierno. Es el ciclo en donde el registro de siembras inicia en octubre y termina
en marzo del año siguiente. Las cosechas generalmente inician desde diciembre y concluyen en Especie. Conjunto de seres que tienen uno o varios caracteres comunes. Es la unidad básica para
el mes de septiembre del año siguiente. la clasificación biológica.

201
Glosario
Exportaciones. Es el total de productos o bienes que salen del territorio nacional de forma Peso desembarcado. Es el volumen pesquero que conserva el producto al ser declarado al
definitiva o temporal, cuyo monto puede ser expresado en términos de volumen, peso o un valor desembarque en sus diversas modalidades: descabezado, fileteado, desviscerado, en pulpa,
monetario. rebanado u otras.

Gruesa. Unidad de medida utilizada en algunos cultivos para cuantificar la producción de plantas Peso vivo. Peso total pesquero del producto en el momento de obtenerse de su medio natural;
ornamentales. Equivale a 144 tallos (doce docenas). se determina con base en el peso desembarcado, aplicando factores de conversión establecidos
por el Instituto Nacional de la Pesca, de acuerdo con la metodología universalmente empleada
Huevo para plato. Huevo no fértil o fecundado, con destino al consumo humano o a la por la FAO.
industrialización.
Precio medio al productor. El precio al productor se define como la cantidad de dinero recibida
Importaciones. Es el total de productos o bienes que entran al territorio nacional de forma por el productor por cada unidad de un bien o servicio generado como producción, sin incluir el
definitiva o temporal, cuyo monto puede ser expresado en términos de volumen, peso o un valor impuesto al valor agregado (IVA) u otro tipo de impuestos facturados al comprador. Además,
monetario. dicha cotización excluye cualquier cargo de transporte que no estuviera incluido en el precio y
tuviera que facturarse por separado.
Inventario animal. Es el número de animales que se encuentran en explotación ganadera para
la obtención de diversos productos pecuarios en un periodo determinado. En el caso de la actividad Precio medio rural. Se define como el precio pagado al productor en la venta de primera mano
apícola, el inventario se refiere al número de colmenares. en la zona de producción, por lo cual no incluye los apoyos económicos que a través de Programas
de Apoyo a Productores pueda otorgar el gobierno federal o los gobiernos estatales.
Mercado potencial. Es una condición de caracterización del mercado importador de un país
para efectos de comercio exterior, la cual se establece a partir de diversos supuestos de índole Producción orgánica. Sistema de producción y procesamiento de alimentos, productos
comercial, estadísticos, productivos o aduanales. subproductos animales, vegetales u otros satisfactores, con un uso regulado de insumos
externos, restringiendo y en su caso prohibiendo la utilización de productos de síntesis química.
Modalidad hídrica. Hace referencia a las vocaciones de la superficie, ya sean de temporal o
de riego. Proveedor. Expresión que sirve para identificar aquellos países de los cuales México importa el
producto.
Origen. Expresa el país o territorio de donde proceden los volúmenes de productos que el
mercado nacional adquiere del exterior. Ranking. Es un número ordinal que muestra el lugar o posición de un elemento dentro de
un conjunto según una característica específica basada en una variable numérica después de
País importador y exportador. Son aquellas naciones a las cuales se exporta y de las cuales realizar un ordenamiento.
también se importa un producto específico.
Rendimiento. Es el resultado de la división de la producción obtenida entre la superficie
Pesca. Es el acto de extraer, capturar, colectar o cultivar por cualquier procedimiento autorizado, cosechada.
especies cuyo medio de vida total, parcial o temporal es el agua, así como los actos previos o
posteriores relacionados con ella Saldo balanza. Refiere a la cuantificación de las compras menos ventas de productos que
efectúa un país. La balanza es superavitaria para un país cuando el total de las exportaciones es
Perenne. Se refiere a frutales y plantaciones con vida económicamente útil de dos a 30 años, aunque superior al de las importaciones; es deficitaria cuando el total de las importaciones excede al de
vegetativamente hay especies con más de 50 y hasta 100 años que pueden estar en producción. las exportaciones.

202
Glosario
Superficie cosechada. Es la superficie de la cual se obtuvo producción, incluyendo la que Temperatura. Hace referencia al grado o nivel de calor del medio ambiente y se mide en grados
presentó siniestro parcial. centígrados.

Superficie de riego. Extensión donde se realiza la aplicación artificial de agua para beneficiar Valor de la producción. Es el valor monetario a precios corrientes de los bienes y servicios de la
a los cultivos. actividad productiva durante un periodo de referencia.

Superficie de temporal. Área en que el desarrollo de los cultivos depende exclusivamente de Valor de la producción agropecuaria y pesquera. Monto monetario a precios corrientes de
las lluvias o de la humedad residual del suelo. los productos generados en la actividad agrícola, pecuaria y pesquera durante un periodo.

Superficie sembrada. Es la superficie agrícola en la cual se deposita la semilla o plántula de Volumen de la producción. Cantidad de productos generados en una actividad productiva
cualquier cultivo, previa preparación del suelo. durante un periodo determinado que se destina al mercado y/o al autoconsumo.

Superficie siniestrada. Es el área sembrada que en el ciclo o año agrícola registra pérdida Volumen de producción agropecuaria y pesquera. Cuantificación del volumen de bienes
total por afectación de fenómenos climáticos o por plagas y enfermedades. En el caso de generados en la actividad agrícola, pecuaria y pesquera durante un periodo corriente. El volumen
perennes, se reconoce la pérdida total por siniestros con afectación sólo para la producción de productos pecuarios y pesqueros corresponden al del año civil, mientras que los productos
del año agrícola de que se trate, considerando que la plantación queda en posibilidad de ser agrícolas a las cosechas del año agrícola. Además, el volumen pesquero corresponde al peso vivo
cosechada en el año siguiente. y en el caso de algunos productos pecuarios, como la leche de bovino y caprino, se aplicó un factor
de conversión convencional con el fin de homologar la unidad de medida de litros a kilogramos.
Tasa media anual de crecimiento (TMAC). Es un valor que muestra el cambio en términos
porcentuales de una variable, aplicando un factor de sucesión temporal (años, meses, días, Variación anual. Valor que muestra el cambio que acontece en una variable entre dos periodos,
horas). uno de ellos se establece como el de comparación o relación en porcentaje.

203
Fuentes de información generales
Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (CONAPESCA). Secretaría de Economía.
Base de datos de la producción pesquera anual. Sistema de Información Arancelaria Vía Internet.
https://www.gob.mx/conapesca/documentos/anuario-estadistico-de-acuacultura-y-pesca. http://www.economia-snci.gob.mx/

Consejo Nacional de Población (CONAPO). Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP).


Proyecciones de la Población 2010-2050. Capacidad instalada para sacrificio de especies pecuarias.
http://www.gob.mx/conapo/acciones-y-programas/proyecciones-de-la-poblacion-2010-2050. https://www.gob.mx/siap/documentos/capacidad-de-sacrificio-de-especies-pecuarias

Departamento de Pesca y Acuacultura de la Organización Mundial para la Alimentación (FAO). Sistema de Información Agroalimentaria de Consulta (SIACON).
Estadísticas de la producción mundial. http://www.gob.mx/siap/acciones-y-programas/produccion-agricola-33119?idiom=es
http://www.fao.org/fishery/statistics/es.
Producción anual agrícola.
División Estadística de la Organización Mundial para la Alimentación (FAOSTAT). http://nube.siap.gob.mx/cierreagricola/
Producción. Cultivos.
Producción. Ganadería primaria. Producción anual ganadera.
http://faostat3.fao.org/download/Q/*/S. http://nube.siap.gob.mx/cierre_pecuario/

Organización Mundial de Comercio. Producción mensual agrícola.


Trade map https://www.gob.mx/siap/acciones-y-programas/produccion-agricola-33119
http://trademap.org/index.aspx
Producción mensual ganadera
Servicio de Administración Tributaria de la Administración General de Aduanas (SAT/AGA). http://www.gob.mx/siap/acciones-y-programas/produccion-pecuaria?idiom=es
Bases de datos.
Sistema de Seguimiento Oportuno del Comercio Exterior.
http://www.gob.mx/siap/acciones-y-programas/indicadores-economicos?idiom=es

204
Notas metodológicas
Producción
Los diversos indicadores para los productos agrícolas de la hoja de producción, consideran la estadística países. Los productos mexicanos que se encuentran en esta situación son: brócoli, cacao, calabacita,
del año agrícola, a excepción de la estacionalidad. Para los bienes pecuarios y pesqueros el periodo de cártamo, cebolla, coliflor, copra, guayaba, jitomate, limón, mango, uva fruta, leche de bovino, atún,
referencia de los datos e indicadores es el año calendario. En la tabla con el volumen desglosado por camarón, langosta, mojarra, pulpo y sardina.
entidad federativa, el total nacional para algunos productos puede diferir ligeramente del que integra la
suma de los parciales, atribuible al redondeo de cifras. Para el rank de producción mundial de azúcar de caña, la fuente es la Organización Internacional del
Azúcar en 2016 y en 2012 la FAO.
En el producto arándano incluye los arándanos rojos y los azules; conocidos como mora azul o blueberry,
en el caso de caña de azúcar, los indicadores de producción nacional corresponden a la caña que se Consumo nacional per cápita
destina para su uso industrial. El indicador de consumo anual per cápita tiene por referencia temporal el año 2017, para su cálculo se
consideró el universo de personas de la proyección del CONAPO a mitad del señalado año.
Indicador de variación porcentual y tasa de crecimiento
Cuando el indicador de variación porcentual y tasa media anual de crecimiento presenta las siglas NA El volumen de consumo nacional anual para cada producto se obtuvo de sumar a las cantidades
significa que no fue posible determinarlo en función de que en alguno de los periodos de comparación la producidas internamente, el monto de las importaciones y de restar el de las exportaciones. En el caso
variable no registró dato. Asimismo, se advierte al lector que el cálculo de las variaciones porcentuales y del producto café, el indicador alude a café verde; para su cálculo se aplicó un factor convencional de
tasas se realizó con todas las cifras decimales, razón por lo cual pueden no coincidir con aquellas que son conversión de café cereza a verde. De igual forma, en los casos de arroz y leche de bovino se aplicó un
resultado de utilizar el valor observado en gráficas y tablas. factor de conversión a la producción interna para su correcta comparación con los volúmenes de los
bienes exportados e importados de acuerdo con las características indicadas en la fracción arancelaria. A
En el caso de la tabla con el volumen desglosado por entidad federativa, cuando alguna de ellas presente efecto de homologar el componente de producción con los de comercio exterior, en el cazo de calabacitas
un valor 0 y presenta una variación de –100, significa que en el periodo anterior de comparación sí se integró la producción de calabazas.
registró volumen productivo.
Para agave tequilero, alfalfa verde, algodón hueso, avena forrajera, caña de azúcar, cártamo, cebada
En la variable de siniestralidad, la abreviatura NA se anota en los cultivos perennes, dado que los daños grano, copra, gerbera, maíz forrajero, rosa, sorgo forrajero, sorgo grano, soya, tabaco, trigo grano y uva
comúnmente no implican la pérdida total de los sembradíos, únicamente se registra disminución en los industrial no presenta información del consumo anual per cápita, porque se consideran productos de
rendimientos. El SIAP sólo refiere a tal concepto cuando se pierden totalmente las plantaciones de los consumo alimentario animal, de uso ornamental y/o industrial.
cultivos cíclicos.
Comercio exterior
Ranking mundial Los datos correspondientes al cuadro que presenta el volumen y valor de las importaciones y exportaciones,
El lugar en producción que ocupa México en los productos agrícolas y pecuarios a nivel mundial en los del mapa, el gráfico y la distribución mensual, tienen como fuente los registros administrativos de los
el periodo más reciente se determinó a partir de la estadística del año 2016 que la FAO integra y pedimentos aduanales de las operaciones comerciales bajo el régimen definitivo de la Administración
difunde a partir de la información que generan los países, e incluso, estimaciones propias que realiza el General de Aduanas, del SAT con excepción de tequila y azúcar, de los cuales la información se sustenta
organismo internacional. Asimismo, para algunos productos no fue posible determinar el lugar, debido en datos de la Secretaria de Economía. Los datos para calabacita consideran los flujos de calabaza de
a que los países no reportan los volúmenes o éstos se integran con los de otros productos sin posibilidad castilla, lo anterior resultado de la imposibilidad de identificar en los flujos aquellos que corresponden a
de identificarlos, en esa situación se encuentran: agave tequilero, alfalfa, amaranto, avena forrajera, cada producto a efecto de mostrar uno aproximado al real de la señalada hortaliza.
gerbera, maíz forrajero, nopalitos, rosa, sorgo forrajero, tomate verde, uva industrial y pasa. En el caso
de zarzamora, el rank se determinó con el grupo “Bayas nep” que reporta la FAO, el cual integra al La referencia de los países considerados como mercado potencial para los bienes agrícolas y pecuarios
fruto junto con otras frutillas. El lugar de producción de los productos pesqueros se generó a partir de se determinó con las estadísticas de Comercio de la Organización Mundial de Comercio. La condición de
los datos disponibles para el año 2016 que el Departamento de Pesca y Acuicultura de la FAO integra y potencial se basó en los siguientes criterios: 1) el país señalado no registra importaciones significativas
difunde. de productos agrícolas, pecuarios y pesqueros provenientes de México entre los años 2012 y 2016; 2) el
país reporta volúmenes significativos de importación; 3) el país se encuentra entre los primeros lugares
Cabe mencionar, que la FAO difunde en concepto agregado la producción de guayaba y mango de los por volumen adquirido o 4) la nación realiza importaciones periódicas. En los datos de comercio del
diversos países productores sin posibilidad de diferenciación, razón por la cual el lugar mundial de organismo mundial no están disponibles las estadísticas para los siguientes productos: avena forrajera,
producción para ambos productos es el mismo. La situación anterior también se presenta en brócoli y coliflor, frambuesa, gerbera, guayaba, maíz forrajero, nopalitos, rosa, sorgo forrajero, tequila, tomate
coliflor. verde, uva industrial y zarzamora.

El dato de volumen de producción mexicana que publicó el organismo internacional para algunos La nomenclatura aduanera (fracciones arancelarias) para clasificar los bienes y productos que integran
productos, difiere de los datos oficiales de México. En ese sentido, la cifra de volumen de producción los flujos de comercio exterior de México, representa una dificultad de carácter técnico en la integración
corresponde a la estadística nacional. Sin embargo para el cálculo de participaciones y ranking mundial, de series estadísticas de algunos productos genéricos; entre las principales causas se encuentran la
se consideró la estadística del organismo internacional para efectos de la comparación con el resto de consignación en forma agrupada de diversos productos agropecuarios o pesqueros en una sola fracción, y

205
Productos y fracciones arancelarias
la no correspondencia entre la descripción del producto en la fracción y la del bien objeto de estudio. Entre Para café cereza, los indicadores de comercio exterior refieren a los volúmenes de café oro o verde, y en
los productos agrícolas considerados en el Atlas Agroalimentario, el amaranto, avena forrajera, frambuesa, el caso de algodón hueso, los datos corresponden a semilla de algodón destinada para la producción de
brócoli, calabacita, durazno, maíz forrajero, nopalitos, pera, sorgo forrajero, uva industrial y zarzamora aceite o la alimentación animal, toda vez que las estadísticas mundiales de comercio exterior, al igual
no tienen una fracción arancelaria de identificación directa porque las transacciones de estos bienes se que las del registro administrativo nacional, integran a los bienes en las presentaciones anteriores. En los
imputan en fracciones generales. A efecto de disponer de cifras que aproximen la magnitud de los flujos flujos de comercio exterior de carne de ave no incluye la pasta.
comerciales de tales bienes, se realizó una identificación sólo de las transacciones de los bienes señalados.
En la tabla Productos y fracciones arancelarias, se muestra para cada bien las fracciones que se
Asimismo, en el caso de guayaba, jitomate, mango, tomate verde y mojarra o tilapia, a partir del segundo consideraron para integrar las cifras de los flujos de comercio exterior mexicano. Se advierte que la
trimestre de 2012 se crearon fracciones de identificación propias, en periodos anteriores estaban denominación del producto corresponde a una designación por parte del SIAP a efecto de facilitar la
integradas en fracciones que también agrupaban a otros productos, razón por la cual se realizó un proceso interpretación de las mercancías consignadas en cada fracción, en función de que en la nomenclatura
de identificación de los flujos correspondientes a cada bien para periodos anteriores a la fecha señalada. arancelaria mexicana no se señala directamente.

Producto Fracción arancelaria Desglose por producto

Azúcar 17011101 Azúcar con sacarosa con una polarización entre 99.4° y 99.5°
17011102 Azúcar con sacarosa con una polarización entre 96° y 99.4°
17011103 Azúcar con sacarosa con una polarización inferior a 96°
17011301 Azúcar con sacarosa con una polarización inferior a 96°
17011401 Azúcar con sacarosa con una polarización entre 99.4° y 99.5°
17011402 Azúcar con sacarosa con una polarización entre 96° y 99.4°
17011403 Azúcar con sacarosa con una polarización inferior a 96°
17011404 Azúcar con sacarosa con una polarización inferior a 99.2°
17019101 Azúcar con adición de aromatizante o colorante
17019102 Azúcar con sacarosa con una polarización igual o superior a 99.2°
17019103 Azúcar con sacarosa con una polarización inferior a 99.2°
17019901 Azúcar con sacarosa con una polarización entre 99.5° y 99.7°
17019902 Azúcar con sacarosa con una polarización entre 99.7° y 99.9°
17019999 Las demás azúcares y sacarosa químicamente pura
Aguacate 08044001 Aguacates
Ajonjolí 12074001 Semilla de sésamo
Alfalfa verde 12149001 Alfalfa
Algodón hueso 12072099 Las demás semillas de algodón
12072999 Las demás semillas de algodón
Amaranto 10089099 Los demás cereales
Arándano 08104001 Arándanos rojos o mirtilos frescos
Arroz palay 10061001 Arroz con cáscara

206
Productos y fracciones arancelarias
Producto Fracción arancelaria Desglose por producto

Arroz palay 10062001 Arroz descascarillado


10063001 Arroz de grano largo
10063099 Arroz diversos semiblanqueado o blanqueado
10064001 Arroz partido
Avena forrajera 10040099 Avena las demás
10049099 Avena las demás
12149099 Diversos forrajes
Avena grano 10040099 Avena grano
10049099 Avena las demás
11041201 Granos de avena aplastados
11042201 Granos de avena quebrados
Berenjena 07093001 Berenjenas
Brócoli 07041001 Coliflores y brécoles (brócoli) cortados
07041002 Brécoles (brócoli) germinados
07041099 Coliflores y brécoles (brócoli) diversos
07042001 Coliflores de Bruselas
07049001 Kohlrabi, kale y similares
07049099 Colinabos diversos
07108003 Coliflores de Bruselas cortadas cocidas congeladas
07108004 Espárragos, brócolis y coliflores cocidas congeladas
Cacao 18010001 Cacao grano crudo o tostado
18020001 Cacao cáscara, películas y residuos
Café verde 09011101 Café sin tostar ni descafeinar, variedad robusta
09011199 Café diverso sin tostar ni descafeinar
09011201 Café sin tostar descafeinado
Calabacita 07099099 Diversas hortalizas
07099301 Calabazas y calabacines
07099999 Las demás hortalizas frescas o refrigeradas
Cártamo 12076002 Semilla de cártamo, importación del 1o de enero al 30 de septiembre
12076003 Semilla de cártamo, importación del 1o de octubre al 31 de diciembre

207
Productos y fracciones arancelarias
Producto Fracción arancelaria Desglose por producto

Cártamo 12079906 Semilla de cártamo, importación del 1o de enero al 30 de septiembre


12079907 Semilla de cártamo, importación del 1o de octubre al 31 de diciembre
Cebada grano 10030002 Cebada en grano
10030099 Cebada diversa
10039001 Cebada grano con cáscara
10039099 Cebada diversa
Cebolla 07031001 Cebolla fresca o refrigerada
07031099 Cebollas y chalotes frescos o refrigerados diversos
07108001 Cebollas cocidas congeladas
07119001 Cebollas conservadas
07122001 Cebollas cortadas en trozos
Chile verde 07096001 Chile Bell
07096099 Chiles verdes diversos
09042001 Chiles anchos o anaheim secos
09042099 Chiles secos, triturados y en polvo
09042101 Chile ancho o anaheim secos
09042199 Chile diversos secos
09042201 Chile ancho o anaheim seco en polvo
09042299 Chile diversos secos en polvo
Coliflor 07041001 Coliflores y brécoles (brócoli) cortados
07041002 Brécoles (brócoli) germinados
07041099 Coliflores y brécoles (brócoli) diversos
07042001 Coliflores de Bruselas
07049001 Kohlrabi, kale y similares
07049099 Colinabos diversos
07108003 Coliflores de Bruselas cortadas cocidas congeladas
07108004 Espárragos, brócolis y coliflores cocidas congeladas
Copra 12030001 Copra
Durazno 08093001 Griñones y nectarinas
08093002 Duraznos (melocotones)

208
Productos y fracciones arancelarias
Producto Fracción arancelaria Desglose por producto

Durazno 08134003 Duraznos (melocotones) secos


Espárrago 07092001 Espárrago blanco fresco o refrigerados
07092099 Espárragos diversos frescos y refrigerados
07108004 Espárragos, brócolis y coliflores cocidas congeladas
Frambuesa 08102001 Frambuesas, zarzamoras, moras y moras-frambuesa frescas
08112001 Frambuesas, zarzamoras, moras, moras-frambuesa y grosellas congeladas
Fresa 08101001 Fresas frescas
08111001 Fresas congeladas
Frijol 07133101 Frijoles secos desvainados (Vigna mungo y radiata)
07133201 Frijoles secos desvainados (Phaseolus o Vigna angularis)
07133301 Frijoles secos desvainados para siembra (Phaseolus vulgaris)
07133302 Frijoles secos desvainados blancos
07133303 Frijoles secos desvainados negros
07133399 Frijoles secos desvainados comunes
07133999 Frijoles secos desvainados diversos
07133401 Frijoles secos desvainados Bambara
07133501 Frijoles secos desvainados salvajes o caupí
Garbanzo 07132001 Garbanzos
Gerbera 06031904 Gerbera
Guayaba 08045002 Guayabas
Jitomate 07020001 Tomates frescos o refrigerados cherry
07020099 Tomates frescos o refrigerados diversos
Lechuga 07051101 Lechugas repolladas
07051999 Lechugas diversas
07052101 Achicorias endibia witloof
07052999 Achicorias diversas
Limón 08055001 Limón mexicano
08055099 Limones diversos
08055002 Lima persa
Maíz forrajero 10059099 Maíz diverso

209
Productos y fracciones arancelarias
Producto Fracción arancelaria Desglose por producto

Maíz forrajero 12149099 Productos forrajeros


Maíz grano 10059003 Maíz amarillo
10059004 Maíz blanco
10059099 Maíz diverso
Mango 08045003 Mangos
08045001 Guayabas, mangos y mangostanes
Manzana 08081001 Manzanas frescas
08133001 Manzanas secas
Melón 08071901 Melón chino fresco
08071999 Melones diversos frescos
Naranja 08051001 Naranjas
Nopalitos 07099099 Diversas hortalizas frescas o refrigeradas
07099999 Diversas hortalizas
Nuez 08012101 Nueces de Brasil con cáscara
08012201 Nueces de Brasil sin cáscara
08013101 Nueces de marañón con cáscara
08013201 Nueces de marañón sin cáscara
08023101 Nueces de nogal con cáscara
08023201 Nueces de nogal sin cáscara
08026001 Nuez de macadamia
08026101 Nuez de macadamia con cáscara
08026201 Nuez de macadamia sin cáscara
08027001 Nueces de cola
08028001 Nueces de areca
Papa 07019099 Papas frescas o refrigeradas
07101001 Papas congeladas
Papaya 08072001 Papayas
Pepino 07070001 Pepinos y pepinillos frescos o refrigerados
Pera 08082001 Peras
08083001 Peras

210
Productos y fracciones arancelarias
Producto Fracción arancelaria Desglose por producto

Pera 08134001 Peras secas


Piña 08043001 Piñas
Plátano 08030001 Bananas o plátanos
08031001 Plátanos para cocinar
08039099 Bananas diversas
Rosa 06024001 Rosales
06024099 Rosales estacas
06031101 Flores de rosas
Sandía 08071101 Sandías
Sorgo forrajero 12149099 Diversos forrajes
Sorgo grano 10070001 Sorgo grano, importación del 16 de diciembre al 15 de mayo
10070002 Sorgo grano, importación del 16 de mayo al 15 de diciembre
10079001 Sorgo grano, operación del 16 de diciembre al 15 de mayo
10079002 Sorgo grano, operación del 16 de mayo al 15 de diciembre
Soya 12010002 Habas de soya importación del 1° de enero al 30 de septiembre
12010003 Habas de soya importación del 1° de octubre al 31 de diciembre
12019001 Habas de soya operación del 1° de enero al 30 de septiembre
12019002 Habas de soya operación del 1° de octubre al 31 de diciembre
Tabaco 24011001 Tabaco en rama sin desvenar para envoltura
24011099 Tabaco en rama sin desvenar diverso
24012001 Tabaco en rama desvenado rubio, burley o virginia
Tequila 22089003 Tequila
Tomate verde 07020002 Tomate verde
07020001 Tomates frescos o refrigerados cherry
07020099 Tomates frescos o refrigerados diversos
Toronja 08054001 Toronjas y pomelos
Trigo grano 10011001 Trigo duro
10019001 Trigo común, operación de marzo a septiembre
10019002 Trigo común, operación de octubre a febrero
10019099 Trigo y morcajo diversos

211
Productos y fracciones arancelarias
Producto Fracción arancelaria Desglose por producto

Trigo grano 10011999 Trigo durum diverso


10019901 Trigo común
10019999 Trigo común diverso
Uva fruta 08061001 Uvas frescas
Uva industrial 08061001 Uvas
Uva pasa 08062001 Uvas secas
Zarzamora 08102001 Frambuesas, zarzamoras, moras y moras-frambuesa frescas
08112001 Frambuesas, zarzamoras, moras, moras-frambuesa y grosellas congeladas
Carne en canal de ave 02071101 Carne de ave, gallo o gallina sin trocear fresca o refrigerada
02071201 Carne de ave, gallo o gallina sin trocear congelada
02071303 Carne de ave, gallo o gallina piernas y muslos frescos o refrigerados
02071399 Carne de ave, gallo o gallina, los demás trozos frescos o refrigerados.
02071404 Carne de ave, gallo o gallina piernas y muslos congelados
02071499 Carne de ave, gallo o gallina, los demás trozos congelados
Carne en canal de bovino 02011001 Carne de bovino en canales o medias canales
02012099 Carne de bovino en cortes, sin deshuesar
02013001 Carne de bovino deshuesada
02021001 Carne de bovino en canales congelada
02022099 Carne de bovino en cortes, sin deshuesar congelada
02023001 Carne de bovino deshuesada congelada
Carne en canal de porcino 02031101 Carne de porcino en canales
02031201 Carne de porcino piernas, paletas y sus trozos sin deshuesar
02031999 Carne de porcino fresca o refrigerada diversas
02032101 Carne de porcino en canales congelada
02032201 Carne de porcino piernas, paletas y trozos sin deshuesar congelada
02032999 Carne de porcino congelada diversa
02101101 Carne de porcino jamones, paletas y sus trozos sin deshuesar
Huevo para plato 04070001 Huevos de ave con cascarón fresco
04070002 Huevo de ave con cascarón congelado
04070099 Huevos diversos de ave con cascarón

212
Productos y fracciones arancelarias
Producto Fracción arancelaria Desglose por producto

Huevo para plato 04072101 Huevos de ave frescos para consumo humano
04072901 Huevos de ave frescos para consumo humano
04079001 Huevos de ave congelados
04072199 Huevos de ave frescos diversos
04081101 Yemas de huevo de ave secas
04081999 Yemas de huevo de ave frescas
04089101 Huevos de ave en polvo
04089199 Huevos de ave cocidos y conservados
Leche de bovino 04011001 Leche y nata con grasas inferior o igual 1% en envase hermético
04011099 Leche y nata diversas con grasas inferior o igual 1%
04012001 Leche y nata con grasas superior a 1% e inferior o igual 6% en envase hermético
04012099 Leche y nata diversas con grasas superior a 1% e inferior o igual 6%
04013001 Leche y nata con grasas superior a 6% en envase hermético
04013099 Leche y nata diversas con grasas superior a 6%
04014001 Leche y nata con grasas superior a 6% en envase hermético
04014099 Leche y nata con grasas superior a 6% diversa
04015001 Leche y nata con grasas superior a 10% en envase hermético
04015099 Leche y nata con grasas superior a 10% diversa
04021001 Leche en polvo o en pastillas inferior o igual al 1.5%
04021099 Leche en otras formas sólidas inferior o igual al 1.5%
04022101 Leche en polvo o en pastillas superior al 1.5% sin endulzantes
04022199 Leche en otras formas sólidas superior al 1.5% sin endulzantes
04022999 Leche en otras formas sólidas superior al 1.5% adicionadas
04029101 Leche evaporada no adicionada
04029199 Leches diversas no adicionadas
04029901 Leche condensada
04029999 Leche concentrada diversa con azúcar u otro edulcorante
04041001 Suero de leche en polvo, con proteínas igual o inferior a 12.5%
04041099 Lactosueros diversos concentrados o con azúcar u edulcorante
04049099 Lactosueros diversos

213
Productos y fracciones arancelarias
Producto Fracción arancelaria Desglose por producto

Miel 04090001 Miel natural


Atún 03023101 Albacoras o atunes blancos
03023201 Atunes de aleta amarilla
03023301 Atunes listados o bonitos de vientre rayado
03023401 Patudos o atunes ojo grande
03023501 Atunes comunes o de aleta azul
03023601 Atunes del sur
03023999 Atunes diversos
03034101 Atunes blancos congelados
03034201 Atunes de aleta amarilla congelados
03034301 Atunes listados o bonitos de vientre rayado congelados
03034401 Atunes ojo grande congelados
03034501 Atunes aleta azul congelados
03034601 Atunes del sur congelados
03034999 Atunes diversos congelados
03048701 Atunes Filetes congelados (del género thunnus)
16041401 Atunes preparados del género thunus
16041402 Atunes preparados en filetes del género thunus
16041403 Atunes preparados en filetes del género euthynnus variedad katsowonus pelamis
16041404 Atunes preparados en filetes del género yellowfin tuna, skip jask y big eye
16041499 Atunes preparados en otras formas
16041901 Atunes preparados en filetes del género euthynnus de diversas variedades
16041902 Atunes preparados en filetes del género euthynnus de diversas variedades
16041999 Atunes preparados en filetes de géneros diversos
16042002 Atunes preparados en conserva del género euthynnus
Camarón 03061301 Camarones congelados
03062399 Camarones, langostinos y decápodos natantia diversos
03061601 Camarones congelados de agua fría
03061701 Camarones congelados diversos
03062699 Camarones y langostinos de agua fría

214
Productos y fracciones arancelarias
Producto Fracción arancelaria Desglose por producto

Camarón 03062799 Camarones y langostinos diversos


16052001 Camarones, langostinos y decápodos natantia diversos preparados
16052101 Camarones y langostinos preparados en envases no herméticos
16052999 Camarones y langostinos preparados diversos
Langosta 03061101 Langostas congeladas
03062101 Langostas sin congelar
Mojarra 03027101 Tilapias fresca o refrigerada
03032301 Tilapias congeladas
03043101 Tilapias en filete frescos o refrigerados
03045101 Tilapias secas o ahumadas
03046101 Tilapias en filetes congelados
0304.93.01 Tilapias diversas congeladas
0305.31.01 Tilapias en filetes secos
0305.44.01 Tilapias en filetes ahumados
0305.64.01 Tilapias en salmuera
Pulpo 0307.51.01 Pulpos vivos, frescos o refrigerados
0307.59.99 Pulpos frescos o refrigerados
1605.55.01 Pulpos preparados
Sardina 0302.61.01 Sardinas frescas o refrigeradas
0303.71.01 Sardinas congeladas
0302.43.01 Sardinas frescas o refrigeradas
0303.53.01 Sardinas congeladas
1604.13.01 Sardinas preparadas enteras o en trozos
1604.20.01 Sardinas preparadas en conserva

215
Colaboradores:
Lic. Patricia Ornelas Ruiz
Directora en Jefe

Lic. Vanesa Copado Díaz


Directora de Operaciones de Campo

Lic. José Luis Campos Leal


Director de Integración, Procesamiento y Validación

Ing. Javier Vicente Aguilar Lara


Director de Soluciones Geoespaciales

Lic. Jorge Gustavo Tenorio Sandoval


Director de Análisis Estratégico

Mtro. Omar García García


Director de Diseminación

Ing. Rubén Darío Sarmiento Gómez


Director de Tecnologías de la Información

Lic. Sujey Díaz Amézquita


Directora de Eficiencia Administrativa

Lic. Eduardo Hernández Navarrete


Titular de la Unidad de Asuntos Jurídicos

Un agradecimiento especial: al equipo del SIAP y técnicos del SNIDRUS


por el apoyo para la elaboración de este documento.
Atlas
Agroalimentario
2012-2018

www.gob.mx/siap
www.gob.mx/siap

S-ar putea să vă placă și