Sunteți pe pagina 1din 8

Universidad del Bío-Bío

Facultad de Educación y Humanidades


Departamento de Artes y Letras
Pedagogía en Castellano y Comunicación
Asignatura: Psicología del Desarrollo

Ensayo

Integrantes: Juan Carlos Castillo

Leandro Durán

Emmanuel Sepúlveda

Karla Elizondo
Como es sabido, la psicología es una ciencia que trata el estudio y el análisis de la
conducta, junto a los procesos mentales de los individuos y de grupos humanos. Esta
misma ciencia es aplicada en ámbitos como: salud, social, arte, industrial, comunitario,
educativo, etc. Pero es en este último en donde se centrará nuestra atención esta vez.

Al pensar en la psicología es muy poco probable que la relacionemos con la educación,


antes que eso, es muy probable que lo hagamos con cualquiera de los ámbitos mencionados
anteriormente; sin embargo, luego de leer esto, veremos que su relación puede ser mucho
más estrecha de lo que creemos. Para ahondar en el tema ¿sabías que existe la psicología
educativa? Pues efectivamente, lo hace, y centra su atención en el lazo alumno-docente y
como varía el proceso de aprendizaje en diversas situaciones y circunstancias, pero
principalmente, en la interacción que surge de estos dos individuos con características y
realidades individuales tan propias, que sin embargo deben compartir horas y horas para
lograr el proceso de aprendizaje. Básicamente, como se produce el aprendizaje humano en
distintos contextos.

Al leer esto tal vez dirás: Pero ¿De qué sirve simplemente estudiar este proceso? Pues bien,
vamos por partes. Si, la psicología de la educación estudia este proceso, pero también busca
mejorarlo. ¿Cómo? Dirás. Pues haciendo un análisis y proponiendo estrategias para el
perfeccionamiento de este, señalando las características que debería adoptar el profesor
según las cualidades y perfil psicológico del alumno; o también elaborando modelos y
programas de intervención para cumplir una labor determinada. Todo esto y más, es
realizado por el “psicólogo educativo”.

El mencionar este profesional no es un hecho fortuito, ya que deseo centrar mi atención en


una de las “dificultades” del aprendizaje que trata, en este caso la “dislexia” una alteración
de lo más interesante, ya que citando la frase (de la cual no he podido encontrar su real
autoría) “Lo más consistente sobre la dislexia es su inconsistencia” debido a que sus
“características representativas” pueden variar de un momento a otro sin ser advertidas.
Estas fluctúan generalmente entre las siguientes:

Parece brillante y muy inteligente pero se le dificulta leer, escribir y no tiene buena
ortografía para su edad.

• Se le etiqueta como "flojo", "tonto", "descuidado", "inmaduro", "no trata lo suficiente", o


como "problema de comportamiento".

• No está "tan atrasado" o "tan mal" como para recibir ayuda extra en el colegio.

• Alto IQ, pero sus calificaciones en el colegio no lo demuestran. En exámenes orales le va


bien, pero no en los escritos.

• Se siente tonto, baja autoestima, esconde sus debilidades con estrategias compensatorias
ingeniosas; se frustra fácilmente y no le gusta el colegio, la lectura o los exámenes.
• Talentoso en el arte, música, teatro, deportes, mecánica, ventas, comercio, diseño,
construcción o ingeniería.

• Parece que sueña despierto muy seguido; se pierde fácilmente o pierde el sentido del
tiempo.

• Se le dificulta poner atención; parece hiperactivo o soñador.

• Aprende más haciendo cosas con las manos, demostraciones, experimentos, observación y
con ayudas visuales.

Lamentablemente no pudimos acceder de primera mano a un psicólogo educativo para


realizar una entrevista en condiciones, pero aun así existe una entrevista a este tipo de
profesional que se relaciona con nuestro tema. Es la Dra. Rufina Pearson, licenciada en
psicopedagogía en la Universidad Católica de Argentina, experta en dislexia y autora del
libro con la misma alteración “Dislexia”. En esta ocasión nos centraremos en las siguientes
preguntas:

“-¿Qué implica ser disléxico? ¿Cómo afecta el proceso de aprendizaje?

-La dislexia es una condición determinada neurobiológicamente que impacta la zona del
cerebro vinculada a los procesos fonológicos y de memoria verbal, y en la cual no se
activan las zonas de lectura visual que se asocian a la lectura fluida. Estos procesos
cognitivos afectan el aprendizaje de la fluidez en la lectura, es decir, la persona no lee en
forma automática, lo cual le genera fatiga y muchas veces termina afectando la
comprensión del contenido del texto. Se observa dificultad en el inicio del proceso lector,
es decir, en los primeros grados dado que el niño no empieza a leer al ritmo de los demás.
Luego no avanza de la misma manera que el resto y ello empieza a afectar el éxito en los
aprendizajes. Suele necesitar ayuda para leer textos, tiene errores en la escritura y rinde por
debajo de lo esperado en materias básicas como lengua, matemática e inglés. Presentan
mala ortografía y tienen dificultad para tareas que implican la memoria verbal, por lo cual
se dificulta el aprendizaje de las tablas de multiplicar, de los nombres de los números (en
los primeros grados), los meses del año, y de destrezas como el cálculo mental (cuentan con
los dedos). Ahora bien, la dislexia implica no sólo una dificultad, sino un desarrollo
diferente del cerebro que también se asocia a áreas de fortaleza que otras personas no
desarrollan y que las hacen únicas y capaz de destacarse frente a los demás.

-Aseguras que es una "forma diferente de leer", no una discapacidad ni una patología.
¿Por qué?

Una persona con dislexia tiene una dificultad en la lectura que se da por un funcionamiento
diferente del cerebro, y ese juego de palabras me pareció muy apropiado para transmitir la
idea de que la persona con dislexia no tiene una discapacidad, es decir, no tiene dañada un
área que resulta irrecuperable, ni tampoco tiene una enfermedad que empieza en un
momento determinado y se agrava o mejora y luego termina. La dislexia es una condición.
La persona nace por determinación genética con ella y los estudios de neuroimagen
muestran cómo el cerebro se desarrolla y funciona diferente en el acto lector en personas
con esta información genética. El funcionamiento diferente determina que desarrollen áreas
que otras personas no activan y ello es un gran potencial que luego se ve volcado en
destrezas como la alta creatividad. La persona con dislexia debe saber ante todo cuáles son
sus fortalezas, porque lo necesitará para compensar su dificultad natural para tareas
lectoescritas, y también para entender que todos tenemos más facilidad para unas cosas y
menos para otras. Ello ayudará a una buena conformación de su autoestima.

-¿Se cura, se corrige o se aprende a vivir con ella?

-La dislexia no se cura porque no es una enfermedad. Más que corregirse, se "compensa" y
se aprende a convivir con ella. No todos logran el mismo nivel de compensación ni todos
aprender a llevarla sacando provecho de sus aspectos positivos. Ello depende de a qué edad
se detecte, de la ayuda que se reciba y de lo apropiado de la intervención. Se observan
grandes diferencias en personas identificadas entre los 4 y 7 años en relación a aquellos que
son identificados luego de los 8 ó 9 años. La capacidad de compensación es mayor cuanto
antes se detecte, así como la desafectación o afectación de la estima. Si un niño cursa su
escolaridad con sensación de fracaso, lo más probable es que desarrolle una baja estima y
que esta lo acompañe el resto de su vida. En cambio, si se detecta en forma temprana, se
recibe la ayuda necesaria, y el niño aprende a entender sus fortalezas y a suplir sus
dificultades aprendiendo estrategias o destrezas que le son brindadas en el tratamiento,
entonces no tiene por qué afectar la autoestima. Las intervenciones deben apuntar a la
enseñanza de la lectura, principalmente. Según sea la edad, también se enseña la manera de
ayudarse con recursos tecnológicos para asistir en los tiempos de lectura y escritura. Hoy en
día se puede dictar a la computadora y hacer que la misma lea. Pero esto se implementa
solo en situaciones de alta carga académica, porque una persona con dislexia puede
aprender a leer y a hacerlo con relativa fluidez si se lo detecta en forma temprana y si se
trabaja con un programa de tratamiento con evidencia científica en su eficacia.

-¿Los docentes están preparados para abordar estas dificultades en el aula?

Hay gran desconocimiento de esta dificultad y un gran error generalizado: tanto


profesionales como docentes piensan que tienen que esperar hasta tercer grado para
diagnosticar dislexia. Esto es un gran error porque en la espera a que el niño "fracase
significativamente" se pierde un tiempo de oro para lograr una compensación exitosa. En el
interior y también en Buenos Aires, muchos piensan que para diagnosticar dislexia los
chicos tienen que tener 7 u 8 años. Esto no es así. Hay pruebas estandarizadas que permiten
detectarlo en primer grado. Otro problema es que en las escuelas se ha dejado de enseñar a
leer. Es importante que el docente modele la lectura y haga practicar a los niños. Y si hace
esto, podrá detectar más rápido al que no lee según la media del grado.
El problema más común es pensar que son niños que necesitan maestra integradora o una
escuela especial. Esto tampoco es así. Necesitan un tratamiento psicopedagógico pero,
fundamentalmente, adaptaciones metodológicas en el ámbito escolar. El sistema educativo
está fundado en la lectoescritura. En estos casos debería tenerse en cuenta que son niños
con una dificultad en la lectoescritura pero inteligentes, por lo cual si se los evalúa de otra
manera y si se les enseña pensando en sus habilidades orales y visoespaciales van a llegar
mucho más lejos.” Himitian, E. (2017, Mayo 11). ¿Cómo saber si tu hijo tiene dislexia?. La
Nación. Recuperado de https://www.lanacion.com.ar/2022800-como-saber-si-tu-hijo-tiene-
dislexia

Como vemos, la dislexia no es una enfermedad, y lamentablemente a causa de ello no tiene


cura e incluso en muchos casos, ni si quiera se cuentan con los medios para tratarla. Sin
embargo los psicopedagogos pueden efectuar tratamientos, crear metodologías de estudio e
involucrar a los padres para lograr una convivencia con esta alteración. Por lo cual en
situaciones se aprecia la labor de la psicología, la cual permite al profesional identificar y
subsanar el problema. Lo que puede parecer un pequeño e insignificante grano de arena
para algunos, pero el reloj de arena completo para quienes ayuda. Ya que ese insignificante
grano de arena suma uno más para el que quitan todos los problemas.

También fue entrevistada otra profesional, Paula Pinochet, es educadora diferencial.

- ¿Como la dislexia afecta la enseñanza en la educación básica?

Afecta en especial porque en educación básica, sobre todo en el primer ciclo es donde se
adquiere la lectura y la escritura, entonces al tener dificultad el niño con su percepción de
las letras y con todo lo que conlleva tener dislexia implica que sus aprendizajes se van a ver
más descendido y afectados por que va a tener que ocupar esas habilidades para todas las
asignaturas, y con dislexia va a ser difícil.

- ¿Qué efecto causa si no es tratada de forma oportuna?

Es como una bola de nieve, se va transformando cada vez en algo más grave por que es
algo que puede ser simple en primero básico en segundo puede ser notoriamente más
complejo debido a la complejidad de los contenidos tratados en la medida que se va
subiendo de curso. El niño o la niña va a sentir que no logra lo que pueden lograr sus
compañeros a pesar de que cognitivamente no tenga ningún problema, pero es tan
importante la lectura y la escritura que van a influir en el rendimiento académico.

- ¿Qué tipo de sistema educativo sería bueno para implementar en contra de las
dislexias?
Yo creo que uno en el cual se haga una detección y atención temprana. Donde haya un
equipo PIE o psicopedagógico que pueda pesquisar de manera oportuna a los niños que
tengan dislexia y que puedan trabajar desde la base, lo fundamental, con ellos. Y ahí tratar
que el problema no vaya a interferir con otros aprendizajes.

- ¿Cuál es la parte de la materia educacional más afectada?

Yo diría que el lenguaje en sí, porque va a haber una dificultad en todo lo que implica la
lectura y la escritura, por lo que, la más afectada sería lenguaje y comunicación, pero
considerando que lenguaje es la base de todas las demás asignaturas… habría,
eventualmente, un problema más generalizado.

- ¿Existen trastornos derivados de la dislexia?

No podría confirmar que haya estudios que lo acrediten, pero en mi experiencia he


reconocido que hay muchos niños que tienen problemas para la percepción de las letras,
porque los invierten, tienen problemas con la discriminación de estas, en la orientación,
como va cierta letra y que también va aplicado en los números, los invierten y en esto se
refleja esta dificultad. El disléxico también tiene ciertas dificultades motrices, sus manos
van para lados contrarios a los intencionados, en ves de mover la mano izquierda mueven la
derecha, coordinación en movimientos en educación física.

- ¿Qué dificultades se puede presentar en un adolescente con dislexia?

Por lo general, el adolescente con dislexia tiene bien asumido cuales son sus herramientas
para compensar este problema, aunque no he trabajado con adolescentes con dislexia, me
he enterado de casos en que sus dificultades persisten y aprenden a vivir con ellos.

- ¿Por qué el actual sistema educativo es ineficiente a la hora de tratar la dislexia?

Mas que nada por el desconocimiento, yo creo que el profesor de educación básica con
todas las necesidades especiales, esto no solo pasa con la dislexia, sino también con otros
trastornos del aprendizaje, en que los estudiantes pasan de un curso a otro sin recibir una
atención temprana, porque el “ojo clínico” no está ahí 100%, y la despreocupación se para
de profesor en profesor. Puede ser que el profesor de básica no tuviera mucha información
en cuando está estudiando la formación docente, no es suficiente en materia de necesidades
educativas especiales, porque ellos mismos podrían ser los primeros en pesquisarlos.

- ¿Cuál es la mejor manera de tratar la dislexia y cuales son los mecanismos que usar
los distintos establecimientos educacionales para tratar este trastorno?

La mejor manera de tratar la dislexia es teniendo un enfoque multisensorial con ellos, y hay
barios programas que se pueden encontrar que implica que el niño vaya siendo estimulado
de tal forma que se aprenda las letras, pero con todo sus sentidos; la letra con lija, la letra
con color, letras en relieve, que escuche el sonido de la letra, ojalá sea detectada lo antes
posible, cuando el niño va haciendo la conciencia fonológica y pueda producirse esa
conexión que debe hacer la letra y el sonido, como el fonema y grafema, pero un estímulo
multi sensorial, como un programa estructurado, paso a paso, a modo de proceso en que el
niño aprenda ciertos sonidos primero y después que vaya con otro y de esa forma se arme
un repertorio estructurado.

- ¿Cuál es la mayor falta en cuanto a los padres para tratar la dislexia?

Yo pienso que el desconocimiento sobre qué es la dislexia y en cómo ayudar a su hijo, hoy
en día hay softwares y juegos online que ayudan a los niños con dislexia desde casa,
también hay programas por parte del estado que incentivan a los padres a informarse.

- ¿Existe alguna diferencia entre el trastorno de déficit de atención y la dislexia? Si es


así, ¿porque se sigue confundiendo?

No es lo mismo, puede que un niño no tenga dislexia pero si trastorno de déficit atención,
por lo general se da junto porque el niño con dislexia va generando ansiedad y esto se
manifiesta en imperatividad, he escuchado caso de padres que dicen “le estoy dando
medicamentos para la dislexia” pero esto no existe, es solo para bajar los niveles de
ansiedad, porque cuando se pone nervioso menos logra la tarea, pero si se siente en un
ambiente seguro y calmado logrará más; El trastorno déficit de atención no tiene relación
con la dislexia.

- ¿Qué especialistas tratan los trastornos de aprendizaje como la dislexia?

Pueden ser psicólogos, fonoaudiólogos, profesores y en la casa, el hecho de que sea


multisensorial se debe complementar con lo multidisciplinario, ojalá los padres los envíen
con múltiples especialistas.

- ¿Existe un real conocimiento por parte de los padres sobre la dislexia?

Sobre un real conocimiento no, nadie está preparado para saberlo sin que a priori le pase a
él o a alguien cercano, en mi caso, aprendí sobre la diabetes porque un familiar lo tuvo, de
no ser así no habría tenido la necesidad de saber, lo mismo pasa con los padres sobre la
dislexia; no hay conocimiento previo a enterarse, en la mayoría de los casos.
Referencias:

https://es.scribd.com/doc/151956293/Aportes-de-la-Psicologia-a-La-Educacion

https://psicologiaymente.com/desarrollo/psicologia-educativa

https://www.universidadviu.com/las-ramas-la-psicologia-general-aplicaciones/

http://www.davislatinoamerica.com/caracteristicas

S-ar putea să vă placă și