Sunteți pe pagina 1din 222

Epigrafía

y
numismática
Diego Alcántara Pérez
2016 – 2017

Profesor: José Luis Sánchez Abal


Índice
Tema I
Introducción a la epigrafía
1. Definición de la epigrafía. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
2. Historia de la epigrafía. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .16
3. Signos diacríticos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18
3.1. Apex. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .18
3.2. Sicilicicus. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .18
4. Fabricación de inscripciones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18
5. Normas para la transcripción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
5.1. La transcripción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .19
5.2. Plurales, femeninos y numerales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
5.3. Tipos de soportes. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .21
5.4. Mecanismo de datación de una inscripción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .24

Tema II
Nombre, títulos y honores
1. El sistema onomástico romano. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
1.1. Los ciudadanos romanos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
a. Un solo nombre. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
b. Dos nombres. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
c. Tres nombres. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .28
d. Otros elementos del nombre completo de un ciudadano romano. . . . . . . .31
1.2. Onomástica de las mujeres, esclavos libertos y peregrinos. . . . . . . . . . . . . . . . . 33
a. Esclavos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33
b. Libertos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34
c. Las mujeres. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .35
d. Los peregrinos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36
1.3. La onomástica del emperador. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36
a. El nombre propiamente dicho. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .36
b. Cargos y títulos honoríficos del emperador. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .37
2. El cursus honorum. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .39
2.1. Conceptos previos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .39
2.2. Ordo Senatorial. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .41
a. Vigintivitatus. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .43
b. Magistraturas sine imperio. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .43
• Cuestor. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .43
• Edil. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .44
• Tribuno de la Plebe. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .45
c. Magistratura cum imperio. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45
• Pretor. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .45
• Cónsul. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .46
d. Magistraturas extraordinarias. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .46
• Censor. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .47
• Dictador. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .47
2.3. El Ordo Ecuestre. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .47
2.4. El Ordo Municipal. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .50

Tema III
Tipos de inscripciones epigráficas
1. Inscripciones funerarias. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .53
1.1. Elementos principales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56
a. Encabezamiento. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .56
b. El nombre del difunto. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56
c. La edad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .56
d. Elementos secundarios. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .57
2. Inscripciones votivas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .68
2.1. Elementos principales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .69
a. Primero, el nombre de la divinidad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .69
b. Nombre de la persona que la dedica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .69
c. El verbo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70
d. Explicación de la idea del ofrecimiento. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .70
e. Elementos complementarios. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .70
3. Los miliarios. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .74
4. Inscripciones monumentales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .76
5. Inscripciones honorarias. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .77
6. Astas públicas y privadas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79
6.1. Leyes y plebiscitos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .79
a. Introducción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .79
b. Textos de la ley. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80
c. Sanción de la ley. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .80
6.2. Senatus consulta. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80
6.3. Documentos imperiales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .80
6.4. Diplomas militares. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80
6.5. Documentos de magistrados. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .81
6.6. Factos consulares y triunfales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .81
a. Los factos consulares. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .81
b. Los factos triunfales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82
6.7. Documentos de carácter religioso. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82
a. Calendarios religiosos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .82
b. Leyes de la consagración de templos y altares. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .82
c. Actas y factos de colegios sacerdotales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .82
6.8. Documentos relativos al ejército. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82
6.9. Documentos de municipios, colonias y colegios. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .83
a. Factos, decretos, calendarios… de municipios y colonias. . . . . . . . . . . . . .83
b. Tabulae Patronatus. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83
6.10. Actas privados. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .83
7. Tablas de hospitalidad y patronato. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .84
8. Instrumenta. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .84
8.1. Lateres signatis (ladrillos). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .85
8.2. Las ánforas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85

Tema IV
Introducción a la numismática
1. La numismática como ciencia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .87
2. El origen de la moneda. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .90
3. Materiales usados para la fabricación de monedas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .96
4. El proceso de fabricación de la moneda. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101
4.1. El proceso de fundición. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 102
4.2. Proceso de acuñación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .103
a. Fases de acuñación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .103
b. Lugares donde se realizan las acuñaciones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 105
c. Trabajadores de las cecas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .105
d. Problemas y errores en la fabricación de la moneda. . . . . . . . . . . . . . . . .107
e. Alteraciones o modificaciones y moneda falsa. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .108
5. Partes de la moneda. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 109
6. Magistrados monetales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 111
7. Circulación monetaria. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .114
8. Los hallazgos de las monedas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .114

Tema V
Moneda Griega y Romana
1. La moneda griega. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .117
1.1. Introducción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 117
1.2. Las primeras monedas y los metales de fabricación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .119
1.3. Principales tipos de monedas griegas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 120
a. Cuadrado incuso. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .120
b. Divinidades protectoras. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .120
c. Mitos y leyendas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 122
d. Productos típicos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .122
e. Tipos parlantes. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 123
f. Juegos atléticos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 124
g. Armamento. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 126
h. Retratos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 127
1.4. Monedas especiales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .128
a. Litra (Siracusa). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .118
b. Siclos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 129
c. Calio. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .129
d. Creseidas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .129
e. Dáricos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .130
f. Filipos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .130
g. Cicienos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 131
h. Lechuza ateniense. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .131
i. Pegaso Corintios. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 131
j. Tortuga Ejinetas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 132
k. Medallones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .132
l. Decadracma Demaretoion. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .132
2. La moneda romana. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .133
2.1. La moneda republicana. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 133
a. La aparición de la moneda de bronce, el As. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .133
b. La moneda de plata. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .138
• Moneda romano compana. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 138
• Cuadrigato. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .140
• Victoriatos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .141
•Sestercio de plata. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 142
• Denario. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .142
c. La moneda de oro. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 148
• El oro del juramento. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 148
• Áureo de Marte/Águila. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 149
d. Emisiones extraordinarias de la crisis de la república. . . . . . . . . . . . . . . . 149
2.2. La moneda durante el Imperio. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .151
a. Características. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .151
b. Tipología. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 152
c. Leyendas, títulos y cargos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 156
d. Tipos monetales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 161
• Áureo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .161
• Denario. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .161
• As. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 162
e. La moneda del Bajo Imperio. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 162
• Valores de la moneda del Bajo Imperio. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .162
• Tipos de monedas del Bajo Imperio. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .168
Tema VI
La moneda en España
1. Introducción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .171
2. Moneda griega. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 173
2.1. Emporion. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .173
2.2. Rodas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .175
3. Moneda hispano – cartaginesa. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .176
4. La moneda fenicia en España. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .178
4.1. Malaka. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .178
4.2. Sexi. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 180
4.3. Ebusus. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .182
4.4. Abdera. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .183
4.5. Gadir. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .184
5. Grupo Cástulo – Turdetano. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 186
5.1. Cástulo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 187
a. Iliberri. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .189
b. Iliturgi. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 190
c. Urso. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 191
5.2. Obulco. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .193
a. Abra. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .194
b. Uría. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 195
c. Otras entidades menores. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .195
6. Monedas con letreros ibéricos, el Jinete Ibérico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 196
6.1. Arecratas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .198
6.2. Arze Saguntum. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 199
6.3. Ausa / Ausescen. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .200
6.4. Bilbilis. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .202
6.5. Osca. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 203
6.6. Calacoricas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .205
6.7. Celsa. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 206
6.8. Cesse / Cese. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .208
6.9. Clunia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 209
6.10. Ercavica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .210
6.11. Iltrirda / Ileda. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 211
7. La moneda libio – fenicia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .213
7.1. Asido. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .213
7.2. Iptuci. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .214
7.3. Lascut. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 215
7.4. Bailo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 216
7.5. Turrirecina. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .217
7.6. Arsa. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .218
7.7. Vesci. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 219
7.8. Oba. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .220
Tema I. Introducción a la Epigrafía

Tema I
Introducción a la Epigrafía

1. Definición de la epigrafía
La epigrafía es la disciplina, hermana menor pero sustancial de la Ciencia
Historiográfica, que estudia las inscripciones entendiendo éstas como aquellas
escrituras grabadas en materiales imperecederos, piedra, cerámica, metales,
cristales, marfiles, huesos, … Dicha disciplina nos enseñará no sólo a leer las
inscripciones sino también a interpretarlas y deducir contenidos
historiográficos de cierto interés; entre otros, históricos, geográficos, jurídicos,
gramaticales, …

Otra ciencia, la papirología, se encargaba del estudio de los papiros, y la


paleografía del estudio de los pergaminos. La escritura sobre materiales
blandos como la cera ha atraído el interés tanto de epigrafistas como de
papirólogos. Estas concepciones son complejas, por lo que hace 60 años, el
francés Mallon expuso la teoría de que todas estas materias deberían reunirse
en un solo compendio o materia sin tener en cuenta el material sobre el que
estuviera, esta materia será la epigrafía.

La epigrafía nos será de gran utilidad no sólo a la hora de confirmar


acontecimientos históricos de una amplísima gama que nos han llegado con
mayor o menor fiabilidad a través de otros medios, sino que también nos ofrece
nuevas informaciones, sobre todo acerca de aspectos relativos a la vida
cotidiana que, por razones obvias, poco o nada llamaban la atención de los
historiadores coetáneos.

La gran ventaja de esta disciplina o ciencia subsidiaria es sobre todo


su carácter aséptico, apenas porta ruido en la información. La historia y la
literatura antiguas suelen servir a intereses personales, políticos, familiares,

Epigrafía y Numismática. Curso 2016 / 2017 Diego Alcántara Pérez pág. 15


Tema I. Introducción a la Epigrafía

religiosos, económicos, patrióticos… Difícilmente podemos encontrar una


obra cuyo contenido no se encuentre ciertamente tergiversado, baste para ello
decir que la historia la cuentan los que ganan; los que pierden generalmente
sólo tienen derecho a pasar a la posteridad encarnados en un cúmulo de vicios
y maldad.

2. Historia de la Epigrafía
La historia de la epigrafía se remonta hasta los humanistas del
Renacimiento, incluso su origen se puede registrar más lejos, porque en
algunos códices medievales se copian inscripciones aunque sin interés histórico.
Durante el Humanismo muchos eruditos copiaron inscripciones de mucha
importancia. En España destacan Agustín de Tarragona o Rodrigo Caro de
Zaragoza. En Italia desatacó Muratori. Durante el Renacimiento se hicieron
múltiples falsificaciones, como las que hizo Pietro Ligorio, conocido como
«falsarius celeberrimus». Tras los humanistas hubo siempre un intento de
reagrupar todas las inscripciones en una sola publicación. El primero en
intentar esta tarea fue Gruterus: en el año 1603 publicó su obra que nunca fue
completada, si bien se intentó completar más tarde. Se determinó que la
lectura de las inscripciones si hicieran con el original (autopsia) o en todo caso
con un calco. En principio se pensó reunir tanto las inscripciones latinas como
las griegas, pero ante lo ingente de esta tarea se decidió reunir las inscripciones
griegas en una gran obra denominada Corpus Inscriptionum Graecorum
(CIG), realizada por Blöck en 1823, y las inscripciones latinas fueron recogidas
por la academia de Berlín, la cual encargó la tarea a Teodoro Monsen. No pudo
realizar la labor solo y se rodeó de un grupo de especialistas tales como Emile
Hübner. Este compendio se denominó Corpus Inscriptionum Latinarum,
compuesto por 18 volúmenes. El volumen I incluye todas las inscripciones
anteriores a la muerte de César. El volumen IV recoge las inscripciones
parietales de Pompeya. El volumen XV recoge los instrumenta, las

Epigrafía y Numismática. Curso 2016 / 2017 Diego Alcántara Pérez pág. 16


Tema I. Introducción a la Epigrafía

inscripciones realizadas sobre utensilios móviles tales como los anillos, terras
sigillatas... El volumen XVI recoge los diplomata militaria, los diplomas que
se les entregaban a los legionarios cuando se licenciaban. El volumen XVII
recoge los miliarios, piezas cilíndricas localizadas en las calzadas. El volumen
XVIII recoge las Carminas, que son textos en verso. Los otros 12 se estructuran
por regiones y países, y cada volumen se divide según las administraciones
romanas del lugar.

La historia de la epigrafía española no ha sido especialmente fructífera, si


bien hubo algunos sabios como el abogado Rodríguez de Berlanga, que en el
siglo XIX hizo los compendios más importantes de inscripciones jurídicas.
Destaca también Navascués con los Epígrafes de Mérida. Vives, en los 70, se
encargó de las inscripciones latinas de la España romana, con más de 6000
inscripciones.

Las inscripciones más antiguas conocidas se remontan a los orígenes de


Roma, hasta el siglo VI a. C, escritas en una lengua que solo los grandes
especialistas reconocen como latín. Irán aumentado con el tiempo, habiendo
menos inscripciones en época republicana que en época imperial. En el siglo
III d. C. habrá una gran caída de la epigrafía que se extenderá ya durante todo
el Bajo Imperio. En cuanto a la localización no sólo se incluyen los territorios
que estuvieron bajo el poder de Roma, sino que también los que se extienden
más allá.

El alfabeto latino proviene del alfabeto griego calcídico que se introdujo a


través de las colonias griegas de Eubea, en las ciudades de Calcis y Eretria. De
aquí pasa al etrusco y luego al latino. En el siglo III a.C. se introduce la “G” y
en siglo II a.C. se incorporan la “Y” y la “Z” para introducir palabras griegas
al latín. Para los números los romanos también copiaron de los griegos las
letras para escribirlos y a partir de aquí con sumas o restas representaban los
números. Para los números más grandes se inventa poner una barra horizontal

Epigrafía y Numismática. Curso 2016 / 2017 Diego Alcántara Pérez pág. 17


Tema I. Introducción a la Epigrafía

que multiplicaba el valor de la letra por mil o tres barras en forma de caja para
multiplicar por 100.000.

3. Signos diacríticos
3.1. Apex
El Apex es una especie de acento agudo que se ponía sobre las
vocales largas, pero solamente cuando era necesario para distinguir dos
palabras. Este Apex a veces también aparece sobre vocales breves. Con el
tiempo se convierte en un motivo decorativo de las inscripciones.

3.2. Sicilicicus
El Sicilicius es un acento circunflejo, que indicaba que la vocal había
que duplicarla. Se utilizaban también la interjecciones, que servían para
separar las palabras y como motivos decorativos en las inscripciones
monumentales. La más frecuente es la de un triángulo con el vértice
hacia abajo.

4. Fabricación de Inscripciones
Monumental-piedra; Acturia-Bronce; Vulgar-Arcilla. Podemos
diferenciar dos tipos de escritura: la común (cursiva) y la capital, que era la de
lujo para los monumentos importantes.

Para la fabricación de las inscripciones tenemos distintos pasos: el primero


es la forma, que consiste en la redacción previa del texto que se va a inscribir
(lo inusual es que se inscriba directamente el texto sobre el soporte) llevada a
cabo por un especialista. Después tenemos la ordinatio o elaboración de la
plantilla, es decir, se elige el material, se pule y prepara la superficie, dibujando
las líneas que sirven de guía para esculpir el texto de una forma rectilínea. Estas
líneas se pintarán con algo fácil de borrar o se hacen unas marcas muy leves.

Epigrafía y Numismática. Curso 2016 / 2017 Diego Alcántara Pérez pág. 18


Tema I. Introducción a la Epigrafía

La tercera fase es la incisión propiamente dicha del texto (que a veces se


dibujan las letras del texto, aunque no es del todo frecuente) con cincel y
martillo. Evidentemente tenemos como pasos la extracción del bloque de
piedra con el que se va a hacer la inscripción y la elaboración de las planchas
de metal en el caso de se haga una inscripción en metal.

En las inscripciones, la escritura se dividía en dos tipos: común (cursiva) y


capital (se utilizaba para exhibir en monumentos). Mallon elaboró La teoría del
error, donde comenta que en muchas inscripciones aparecen errores, achacados
bien al bajo nivel de latín del autor del texto o del escultor que tallara la
inscripción y sus intentos de corrección.

Para el estudio de las inscripciones hay una práctica mala que consiste en
retintar el contenido de las inscripciones para que se vean mejor, pero se trata
de una profanación de un documento que ha permanecido intacto durante
muchos años tal y como fue concebido en su época. Esto contrasta con los
textos literarios, que son susceptibles de cambios y están más condicionados
por la ideología del autor.

5. Normas para la transcripción


5.1. La transcripción
La transcripción, que constituye una reconstrucción íntegra de la
inscripción con sus partes perdidas (si procede), con las abreviaturas
resueltas (lo que es casi obligatorio en todas las inscripciones) y la
traducción. Para esto se utilizará el “Método Leiden”, adoptado por los
papirólogos en el XVIII Congreso Internacional de Orientalística
(Leiden, 1931) y que se apoya en estos símbolos:

- ( ) Abreviatura resuelta o forma vulgar normalizada.


- (---) Abreviatura no resuelta.
- A Restos de letras sólo inteligibles dentro del contexto.

Epigrafía y Numismática. Curso 2016 / 2017 Diego Alcántara Pérez pág. 19


Tema I. Introducción a la Epigrafía

- [ ] Letras perdidas que se pueden restituir.


- [---] Letras perdidas cuyo número no consta.
- [------] Línea irreconocible, pero que se sabe que es sólo una línea.
- ------ número indeterminado de líneas irreconocibles.
- [-] Praenomen perdido.
- [[ ]] Letras en “litura” (que han sido borradas) que se aprecian.
- [A] Letras perdidas no restituibles; 1 punto = 1 letra; 3 puntos =
3 letras o más.
- [-c.5-] Letras perdidas que se pueden calcular.
- + Resto de letra identificable.
- ¬ Letras que el editor corrige.
- < > Letras omitidas por error y restituidas.
- { } Letras que deben ser omitidas.
- El subrayado (p. ej. MATER) indica nexo entre dos letras (aquí M
y A).
Ejemplo:
D(is) M(anibus) S(acrvm)/ CRILLUS/ ANNOR(vm)/ XXV/ H(ic)
E(st) S(itus)/ S(it) T(ibi) T(erra) L(evis).

Traducción: Consagrado a los dioses Manes, Crillo, de 25 años, aquí


reposa, séate la tierra leve.

5.2. Plurales, femeninos y numerales


Aparte de las letras en sí hay otros rasgos típicos en la epigrafía. En
primer lugar, podemos referirnos a los plurales, que se expresan
normalmente duplicando la última letra de una palabra. Así: AUG(ustus)
AUGG(usti). Pero esta forma de plural, aunque no lo parezca, sirve para
denominar a más de dos cosas de un mismo tipo. Así DD(ominorum)
NN(ostrorum). AUGGG(ustorum). Con respecto al nombre de la mujer,
las letras suelen invertirse. Así C(aius) - Ɔ(aia), P(uer) – P(uella).

Epigrafía y Numismática. Curso 2016 / 2017 Diego Alcántara Pérez pág. 20


Tema I. Introducción a la Epigrafía

Con respecto a los numerales, los romanos usaban ciertas letras del
alfabeto para los números: I, V, X, L, C, D, M. Es habitual que en las
inscripciones se indique por encima de las letras con una línea horizontal o
partiendo las letras si se trata de un numeral, aunque no siempre pasa. El
sistema parte de que la letra de valor inferior puesta a la derecha suma y a
la izquierda resta. Pero hay una salvedad: los romanos repiten cuatro o más
veces una letra, no como siempre nos enseña, que parte de una tradición
posterior. Así, por ejemplo: XVIIII=19 o dos ejemplos con abreviaturas:

ANN(orum) XXIIII= De 24 años de edad

VIX(it) ANN(os) XXX VIIII MEN(ses) IIII DI(es) XXVII= Vivió


39 años, 4 meses y 17 días

Suele ser frecuente, por razones de espacio, el uso de nexos, es decir,


letras que para escribirlas se usan trazos comunes con otras letras, de forma
que un trazo sirve para el otro. Esto suele pasar mucho en la moneda
republicana.

5.3. Tipos de soportes


- Bloque/Placa: La mayoría de las inscripciones se hacen en bloques
y placas que consisten en un sillar de piedra (como la caliza) que se
talla en forma de paralepípido. La diferencia entre ambos está en
las dimensiones en longitud, altura y anchura (suele ser menor que
los otros dos). En un bloque la suma de la longitud y la altura
dividida por el lado menor es igual a 6. En un bloque, el resultado
es más de 6. Las placas no tienen normalmente más de 2,3 cm.
Estos bloques y placas se han reutilizado como material de la
construcción y pueden presentar molduras simples y dobles que
delimiten el área donde se hace la inscripción. Los bloques
reutilizados no se desbastan, sino que sólo se pulen por la parte que
se va a inscribir y es más estética, de ahí que se usen para que se
vean en el exterior.

Epigrafía y Numismática. Curso 2016 / 2017 Diego Alcántara Pérez pág. 21


Tema I. Introducción a la Epigrafía

- Estelas: También son muy abundantes. Se diferencian de las placas


y bloques en que si uno observa si se le quita el frontón superficial
sería un bloque, la diferencia es el remate superior que las adorna.

- Soportes de vías públicas: Hay otros soportes más minoritarios,


aunque no menos interesantes como los que se usan en las vías
públicas, siendo los más grandes los miliarios y los más pequeños
los bornes/hitos. Estamos acostumbrados a ver estos soportes en las
carreteras comarcales y locales, donde piedras de distintos colores
no van indicando la distancia para tal o cual lugar. Los miliarios
están en las carreteras principales y los bornes en las carreteras
secundarias y por ello se conservan menos. Los bornes también se
utilizaron para las centuriaciones, que son parcelaciones del ager
publicus y privatus.

La distancia se expresa en estos soportes en miles de pasos


(milia pasuum). Pueden indicar sólo la vía o decir también el
nombre del emperador que ha hecho la vía donde está el miliario.
Algunos poseen dos cifras: una para indicar lo recorrido y otra para
indicar lo que queda por recorrer hasta llegar a un sitio.

- Aras/Altares: Están consagrados a los dioses, con lo que sólo


vamos a encontrar en éstos inscripciones votivas. Se dividen en tres
partes claramente diferenciadas: la base o el zócalo, zona donde se
suele escribir, la intermedia en forma de paralepípido donde se
inscribe el texto y la superior o coronamiento, que es la parte
superior y donde se representan formas diversas.

- Pedestales: Se caracterizan por su destino, colocar encima una


estatua, luego aquí vamos a ver inscripciones honoríficas o votivas
(religiosas) en función de que la estatua sea para un dios o para un

Epigrafía y Numismática. Curso 2016 / 2017 Diego Alcántara Pérez pág. 22


Tema I. Introducción a la Epigrafía

ser humano. Encima de la inscripción habría un arquitrabe donde


se coloca la escultura.

- Cupae: Se trata de monumentos funerarios cilíndricos o en forma


de barril extendido en una de sus caras con una inscripción
rematada por una moldura. No son muy abundantes, pero se
suelen conservar íntegros y se han respetado para el culto a los
muertos. Su tamaño es variado debido a si se hacía inhumación o
incineración.

- Urnas cinerarias: Tienen forma muy tradicional. Se hacen con


piedra, mármol y alabastro. Se trata de cajas con tapadera cuya
decoración varía según la condición social del fallecido. En las más
tradicionales el techo está a dos aguas.

- Hermae: Se siguen usando hoy en día y consisten en paralepípidos


muy alargados y rematados con una cabeza humana. Es típico que
en un relieve vayan los atributos sexuales. El bloque se parte por la
cabeza. Hay una zona dedica a las inscripciones. Cuando se resaltan
mucho los órganos sexuales las inscripciones se pueden poner por
detrás.

- Puteales: Se trata de soportes extraños, brocales de pozos que


pueden estar decorados o tener inscripciones.

Epigrafía y Numismática. Curso 2016 / 2017 Diego Alcántara Pérez pág. 23


Tema I. Introducción a la Epigrafía

- Mosaicos: Vemos dos categorías de inscripciones: las de


iconografía humana y las demás. Las de iconografía humana están
destinadas a personajes ilustres. Los sirvientes llevan motivos
vegetales, geométricos etc. En el mundo de los gladiadores
tenemos inscripciones con el nombre de éstos.

- Instrumenta domestica: Engloba dentro hasta 31 tipos


diferentes de soportes normalmente móviles: los vasos de Vicarello,
donde se inscribe un itinerario desde Cádiz a Roma y que están
dedicados a un dios; las teselas de hospitalidad que Roma usaba en
las conquistas para con aquellos que no oponían resistencia (a los
demás les esperaba la muerte) y que colgaban sobre los sitios más
importantes de las ciudades tomadas; los lateres signati son
ladrillos formados por el trabajador de un alfar. También hay
proyectiles de honda (glandes) con inscripciones como las iniciales
del general que dirige el ejército, lo que venía a ser un factor
psicológico de gran importancia; y por último las tabellae
defixionum las cuales permiten ver ejemplos de sincretismo en la
religión romana.

5.4. Mecanismo de datación de una inscripción


Es bastante complicado, pero existen muchos procedimientos, de
todas formas, siempre se fecha con una gran amplitud temporal (fin de s.
II principios del III) y para buscar una datación más concreta debemos
buscar el nombre de los cónsules epónimos, que dan nombre al año y son
anuales. En los edificios de Roma se esculpían los nombres de los cónsules
que iban subiendo al poder desde la República, mostrándonos una
cronología bastante precisa con varias fórmulas: CO(n)S(ulibus) (Siendo
cónsules); Post consulatum + nombre de cónsules en genitivo.

Epigrafía y Numismática. Curso 2016 / 2017 Diego Alcántara Pérez pág. 24


Tema I. Introducción a la Epigrafía

Una tercera fórmula es cuando aparece el nombre de un emperador


con sus cargos y honores, sea tanto cuando se estudia a un emperador como
protagonista como si es parte del contexto. Suele aparecer con el número
de tribunicia potestad: TRIB(unitia) POT(estate) + numeral (XII), lo que
nos permite una datación muy precisa. Esto se debe a que el poder
tribunicio, concentrado en los tribunos de la plebe, fue desapareciendo
durante la Baja República hasta que con Augusto su poder se queda bajo
mínimos y Augusto asume sus competencias: se proclama tribuno de la
plebe con el consentimiento del pueblo (creían, sobre todo los del
populacho, que no podían tener a otro defensor de la plebe mejor que el
emperador). Este poder lo irían renovando anualmente los emperadores
como si fuera una magistratura normal. El primer poder tribunicio nunca
se pone en las inscripciones, siempre se colocan en las inscripciones a partir
del segundo.

Menos frecuente es la aparición de una fecha seguida de la expresión


Ab Urbe Condita, que es el 753 a. C. Otra forma que también existe,
aunque sólo aparece en los instrumenta domestica es el calendario
publicado todos los años que presenta siempre 3 fechas fijas: Kalendas (1),
nonas (5-7) e idus (13-15). Pero el uso de estas fechas sólo es algo
excepcional y, dependiendo de la fórmula de un número más Kalendas,
nonas o idus y el mes. Es importante la presencia del calendario ya que en
él se fijaban las actividades a realizar: los días considerados como fasti eran
apropiados para el comercio y los nefasti eran los días en los que no se podía
comerciar.

Pero el uso de estos criterios de datación no siempre es posible, ya que


dependen de otros elementos internos (dentro de la inscripción) y externos
(fuera de la inscripción) como son los niveles estratigráficos donde se hallen
estas inscripciones y los objetos hallados en el mismo nivel que la
inscripción, luego son contemporáneos en el último uso. Con respecto a

Epigrafía y Numismática. Curso 2016 / 2017 Diego Alcántara Pérez pág. 25


Tema I. Introducción a la Epigrafía

niveles internos tenemos los elementos paleográficos como son las letras
que Claudio introdujo en su reinado, ciertas fórmulas dadas en ciertas
fechas (D.M.S. sólo está de s. I a. C. a s. III d. C.).

Epigrafía y Numismática. Curso 2016 / 2017 Diego Alcántara Pérez pág. 26


Tema II. Nombre, títulos y honores

Tema II
Nombre, títulos y honores

1. El sistema onomástico romano


En función del status jurídico que una persona ocupaba, su nombre va a
tener unos rasgos u otros.

1.1. Los ciudadanos romanos


Tenían derecho al matrimonio (ius connubii), a la propiedad y
comerciar con ella (ius comercii), a desempeñar alguna gran magistratura
romana (ius honorum) y a preservar el nivel de ciudadanía cuando se
viajaba o reubicaba a otra ciudad de estatus comparable (ius migrationis).
Los ciudadanos latinos sólo tenían los dos primeros (derecho al matrimonio
y a la propiedad), aunque esa diferencia desaparece a partir del siglo III d.
C. con Caracalla. Según Varrón, el nombre de estos ciudadanos evoluciona
con el tiempo y va teniendo distintas fases de desarrollo.

a. Un solo nombre
Se corresponde con la fase más antigua y se acompañaba del nombre
del padre en genitivo en caso de varones y mujeres solteras (así Marcus
Marci= Marco hijo de Marco). Las mujeres casadas llevaban el nombre
del esposo en genitivo (Caecilia Marci = Cecilia esposa de Marco).

b. Dos nombres
A medida que la población del mundo romano crecía, este sistema se
volvió inútil debido a la escasez de nombres, con lo que se van a repetir
muchas veces. Con la adopción de un segundo nombre se intentaba
combatir el problema. Ahora el nombre antiguo pasaba a ser un
praenomen y el nomen constituiría el nombre de la familia del individuo.

Epigrafía y Numismática. Curso 2016 / 2017 Diego Alcántara Pérez pág. 27


Tema II. Nombre, títulos y honores

Esto tiene influencia griega y el nomen se conseguía adjetivando el


nombre antiguo o usando un nuevo nombre que, en función de su
terminación, tenían un origen u otro:

Los terminados en –ius son de origen romano, como sería el caso de


Caius Iulius Caesar. Esto nos lleva a las falsificaciones de la Historia que
hace Roma al emparentar a los Julio-Claudios con Iulo.

Los nombres terminados en -anus, -enus, -inus, -acus, -avus son de


Italia central. Un ejemplo es Lucianus.

Los nombres terminados en –as y –na son de origen etrusco, como


Perpena o Porsena.

c. Tres nombres
Sin embargo, la población del mundo romano seguía aumentando y
otra vez se terminaron repitiendo los nombres, con lo que se tuvo que
introducir un tercer nombre o cognomen con el que alcanzamos la
época clásica de la onomástica romana (Cayo Julio César, Marco Tulio
Cicerón, Publio Cornelio Escipión etc.).

El nombre del ciudadano romano estaba compuesto por tres


elementos: praenomen, nomen y cognomen (la tríada del nombre). Se
trata de una mera distinción posicional que no plantea ningún problema
cuando aparecen las tres partes, el problema es cuando hay más.

– El praenomen sería el nombre propio, o lo que es lo mismo, aquel


que se emplea para distinguir a aquellas personas que comparten un
mismo apellido.

– El nomen es una creación original del mundo romano y viene dado


por la gens a la que pertenecía el individuo. La gens es un grupo de
parentesco sin distinciones o subdivisiones en la que todos sus
miembros mantienen relaciones idénticas. La familia viene indicada a

Epigrafía y Numismática. Curso 2016 / 2017 Diego Alcántara Pérez pág. 28


Tema II. Nombre, títulos y honores

través del cognomen, entendiendo por familia a todas aquellas


personas sometidas a la autoridad del pater familia. El praenomen,
que en su origen era un nombre propio, fue perdiendo valor hasta el
punto de que varios hermanos lo compartiesen.

– El cognomen, en su origen, se refería al mote atribuido a caracteres


físicos o espirituales. Además, entre el nomen y el cognomen aparecía
la filiación y la tribu de la persona. Hasta el siglo II a. C. no existía
el cognomen, siendo su posterior introducción la que conllevó a la
inducción de los otros dos. La tribu era la unidad de voto. El número
total de tribus romanas a partir del siglo III a. C. era de 35. Tan solo
4 estaban en la urbs (Palatina, Epirina, Subrana y Polina). A partir
de Tiberio, la función de las tribus carece de sentido y desaparecen.

El cognomen es importante ya que nunca aparece abreviado, sino


que lo suele estar ya el praenomen. Así, podemos encontrar los siguientes
praenomina abreviados: Aulus (A, AVL), Appius (AP), Caius (C), Cnaeus
(CN), Decimus (D), Kaeso (K), Lucius (L), Marius (M), Manius (M’),
Numerius (N), Publius (P), Quintus (Q), Servius (SER), Sextus (SEX),
Spurius (S o SP), Tiberius (Ti o TB), Titus (T) y Vibius (V, VI, VB).

El nomen suele aparecer íntegro, sólo se abrevian los más conocidos:


Aelius (AEL), Antonius (ANT o ANTON), Claudius (CL o CLAUD),
Flavius (FL o FLAV), Iulius (IUL), Pompeius (POMP), Valerius (VAL) y
Ulpius (VLP).

Este sistema comenzaría en el s. IV a. C. y en el s. III a. C. se


generaliza totalmente, desapareciendo la onomástica de los duo nomina.
En esta época empiezan a surgir cognomina de origen muy diverso:

Según orden en el nacimiento: Quintus, Sextus, Decimus etc.

Epigrafía y Numismática. Curso 2016 / 2017 Diego Alcántara Pérez pág. 29


Tema II. Nombre, títulos y honores

Según particularidades físicas/defectos: Capito (cabezón), Calvus


(calvo), Crassus (gordo), Canus (canoso) , Dentatus (de dientes grandes),
Cicero (garbanzo, por contexto alguien que posee una verruga) , Scipio
(bastón) Allbinus, Niger, Longus, Bellus, Decoratus etc.

Según gentilicios: Acilianus, Aemilianus, Annianus, Aurelianus,


Calpurnianus, Claudianus, Flavianus, Iulianus, Iunianus, etc.

Según origen geográfico: Hispanus, Baeticus, Celticus, Dacicus,


Particus, Germanicus, Africanus, Bastulus, Callaicus, Hiberus, Hispanus
etc. En alguna ocasión nos pueden denotar un origen extranjero.

Cognomina teofóricos: Están relacionados con los dioses y pueden


ser adjetivaciones de nombres. Apollinaris (está relacionado con Apolo),
Silvanus, Sacer, Divinus, Cerialis, Martialis, Mercurialis, etc.

Según circunstancias de nacimiento: Geminus (Gemelo),


Trigeminus, Septimanus, Postumus (Póstumo, suele ser bastante
frecuente), Optatus (deseado), Desideratus, Speratus, Legitimus, etc.

Relativos a la edad: Lactantius, Parvulus, Pupulus, Adulescens,


Senex, Seneca.

Relacionados con profesiones: Armatus, Medicus, Historicus,


Argentarius, etc.

Cognomina de origen militar: Africanus, Magnus etc.

Sin embargo, en esta época clásica de la onomástica había


determinadas familias, como la de Cayo Mario y Marco Antonio, que no
usan cognomina, especialmente en la República. Esta será la fase más
larga en la onomástica.

Cuando ocurría un nacimiento, a los 9 días si era niño y a los 8 si era


niña, recibía su nombre completo y se publicitaba de la misma manera

Epigrafía y Numismática. Curso 2016 / 2017 Diego Alcántara Pérez pág. 30


Tema II. Nombre, títulos y honores

que se festejaba dicho día (nominus die). A los 14 años se le registraba en


el censo con el nombre completo. En definitiva, el nombre propio no era
ni el nomen ni el praenomen, sino el cognomen, que solía variar entre
hermanos.

d. Otros elementos del nombre completo de un ciudadano romano


Pero el nombre completo de un ciudadano romano no sólo posee
estos elementos, sino que además tiene un elemento de filiación (donde
se hace mención al padre) y un origo o nombre de una de las 34 tribus de
Roma a las que se pertenecía como ciudadano romano. En la Bética se
adscriben los ciudadanos romanos a las tribus Galeria y Papiria sobre todo
aunque hay otras más. El componente de tribu no especifica ni un
carácter territorial ni un origen familiar, sino que es una mera adscripción
administrativa.

Las tribus romanas con sus abreviaturas serían las siguientes:


Aniensis: AN, ANI, ANIEN Papiria: PA, PAP, PAPER
Arnesis: AR, ARN, ARNEN Pollia: P, POL, POLL, POLI
Camilia: CAM, CAMI Pomptina: POM, POMEN, POMI
Claudia: CL, CLA, CLAU Publilia: PO?, POB, POP
Claudia: CL, CLA, CLAU Pupinia: PUP, PUPI, POPIN
Clustumina: CLU, CLUST Quirina: Q, QU, QUIR, QUIRI
Collina: COL, COLL Romilia: ROM, ROMI, ROMUL
Cornelia: CORN, CORNEL Sabatina: SAB, SABATI
Esquilina: ESQ, ESQUIL Scaptia: SCA, SCAP, SCAT
Fabia: FAB Sergia: SER, SERG, S R
Falerna: FAL, FALLE, FALL Stellatina: ST, STE, STELL
Galeria: GA, GAL, GALE Suburana: SUB, SUC
Horatia: HOR, ORA, ORAT Teretina: TER, TERET
Lemonia: LEM, LEMO Tromentina: T, TR, TRO
Maecia: MAE, MAEC, MAI Velina: VE, VEL, VELL
Menenia: MEN, MENE Voltinia: V, VOL, VOLT
Oufentina: OF, OFEN, OUF, OUFF Voturia: VOT, VET

Epigrafía y Numismática. Curso 2016 / 2017 Diego Alcántara Pérez pág. 31


Tema II. Nombre, títulos y honores

Palatina: PA, PAL, PALAT

El elemento de la tribu perdería su importancia con la llegada al


poder de Caracalla. Si falta este elemento, o la persona a la que va esta
inscripción es de origen latino o es una inscripción posterior a la época de
Caracalla, cuando no es necesario presentar este elemento.

Con respecto a la filiación, tenemos filiaciones simples y complejas:


lo normal es la simple, donde aparece el nombre del padre, aunque los
ciudadanos de mayor rango (los emperadores principalmente) pueden
incluir los nombres del abuelo, bisabuelo y tatarabuelo. Así nos podemos
encontrar con esto:

IMP(erator) NERO CAESAR AUGUSTUS /

DIVI CLAUDI F(ilius) GERMANICI CAESARIS /

N(epos) TIB(eri) CAESARIS AUG(usti) PRON(epos) DIVI


AUG(usti) ABN(epos) / PONTIF(ex)

MAX(imus) TRIB(unicia) POT(estate) XII IMP(erator) X


CO(n)S(ul) IIII P(ater) P(atriae) /

P(ublio) SULPICIO SCRIBONIO RUFO LEG(ato) AUG(usti)


PRO PR(aetore) / LEG(ionis) XV

PRIMIG(eniae)

Epigrafía y Numismática. Curso 2016 / 2017 Diego Alcántara Pérez pág. 32


Tema II. Nombre, títulos y honores

Que se traduciría por: “El emperador Nerón César Augusto hijo del
Divino Claudio, nieto de Germánico César, bisnieto de Tiberio César
Augusto y tataranieto del Divino Augusto, en su 12º Potestad
Tribunicia, Imperator por 10 veces, Cónsul por cuarta vez, Padre de la
Patria, a Sulpicio Escribonio Rufo, embajador del emperador propretor
de la legión XV Primigenia”.

Esto es más raro, en los ciudadanos romanos más honestos, donde


nos encontramos con esto: M(arco) FABIO M(arci) F(ilio) GAL(eria tribu)
PAULINO.

La estructura para ordenar estos cinco elementos es: Praenomen,


Nomen, Filiación, Tribu y Cognomen. En un ejemplo sería L(ucio)
ACVTIO L(ucii) FIL(io) FAB(ia tribu) PRIMO, que se traduciría como
“A Lucio Acutio Primo, hijo de Lucio de la Tribu Fabia”.

1.2. Onomástica de las mujeres, esclavos, libertos y peregrinos


a. Los esclavos
Los esclavos cuyos nombres aparecen en pequeñas lápidas, pues eran
las que menos costaban. Los esclavos desempeñaban muchas funciones
en el mundo romano, ya que incluso había eruditos prisioneros del
mundo griego que eran preceptores de los hijos de los romanos. Puede
llevar su nombre propio, aunque es más común que aparezca el del amo.

El esclavo llevaba un único nombre que solía ser impuesto por el


mercader que lo vendía, o el nombre impuesto por su dueño una vez que
este fuese adquirido. Sólo hay un nombre (p.e. Hispanus) que se lo pone
su dueño o el captor.

El esclavo, para manifestar su estatus, ponía el praenomen o el


cognomen, en genitivo, de su dueño, seguido de las abreviaturas (S, SE,
SER o SERV) = SERVUS o SERVA = esclavo/a.

Epigrafía y Numismática. Curso 2016 / 2017 Diego Alcántara Pérez pág. 33


Tema II. Nombre, títulos y honores

HISPANVS M. CORNELII FRONTONI S.

HISPANVS M(arci) CORNELII FRONTONI S(ervus)

También tenemos el caso de que un esclavo pueda ser propiedad de


una ciudad, con lo que se convierte en un esclavo público. Esto lo veremos
en las inscripciones de la siguiente manera:

GRAECINUS COLON(iae) AUG(ustae) FIR(mae) SER(vus)

Coloniae es la denominación jurídica de la ciudad, Augustae designa


al fundador y Firmae es un epíteto característico de la ciudad de Astigi.

b. Libertos
Los libertos, que eran esclavos liberados. Cuando alguien adquiría
esta condición se convertía en un ciudadano libre, pero sí mantenía una
vinculación con su antiguo dueño, lo que se aprovechó para combatir la
reforma de la propiedad de la tierra de los Hermanos Graco (ya que los
latifundistas van a usar las relaciones con sus libertos para no perder el
control sobre ciertas tierras que hasta hace poco eran suyas). Los libertos
podían ocupar cargos como los séviros (cuerpo de seis personas dedicado
a la vida religiosa y pueden optar a ciertas magistraturas).

Una vez liberado, este liberto además adoptaba un praenomen y el


nomen de su antiguo dueño así como un cognomen proveniente de su
antiguo nombre, como en el caso de Publio Terencio Afer. Sin embargo,
en la mayoría de los casos no se expresa la filiación ya que muchos libertos
no conocían a sus padres u ocultaban sus orígenes para evitar escándalos.
La condición de liberto queda expresa en la Epigrafía a través del
praenomen del dueño abreviado y L./LIB., que nos indica la liberación.
Por poner un ejemplo irreal:

Marcus Tullius Marci Libertus Hispanus

Epigrafía y Numismática. Curso 2016 / 2017 Diego Alcántara Pérez pág. 34


Tema II. Nombre, títulos y honores

Marco Tulio Hispano liberto de Marco.

Sin embargo, la condición de liberto normalmente no se expresa,


aunque a veces es muy fácil ver un origen liberto y otras veces muy
complicado, sobre todo en el Bajo Imperio. Kajanto dice que cuando un
cognomen es de tipo greco-oriental puede ser el nombre de un liberto.
Así, por ejemplo, en un ejemplo falso: C(aius) IULIUS C(aii) LIB(ertus).
DIOGENES.

Puede ser el emperador el que libere a un esclavo, lo cual se expresa


de la siguiente manera: AUG(usti) LIB(ertus)=liberto del emperador.
Pero ¿Qué praenomen y nomen utilizan para estos casos? No existen
normas, pero la tendencia suele ser a usar el praenomen y nomen del
emperador si este esclavo ha sido un personaje de gran confianza para el
emperador. En otros casos se ponen el praenomen y nomen del jefe de ese
esclavo en la casa imperial. A continuación ponemos una serie de
ejemplos:

T(itus) VASSIUS T(iti) L(ibertus) FAVENTINUS

D(ecimus) VETURIUS D(ecimi) L(ibertus) ATTICUS

CN(aeus) DOMITIUS AFRI LIBERT(us) INGENUUS

TI(berius) CLAUDIUS AUG(usti) L(ibertus) EULALUS.


El esclavo Eulalus, después de convertirse en liberto del emperador
Claudio.

c. Las mujeres
En el caso de la onomástica de la mujer, sólo hay nomen y cognomen.
Ej.:

ATTELIA/ CN(ei) L(iberta) CLEUNICA/ HEIC SITAEST

Epigrafía y Numismática. Curso 2016 / 2017 Diego Alcántara Pérez pág. 35


Tema II. Nombre, títulos y honores

d. Los peregrinos
Los peregrinos, hubo una época en la que se trató de considerarlos
como ciudadanos romanos. El nombre peregrino, tanto si emplea
nombres de raíz latina como si no, se caracteriza por usar un único
nombre seguido del cognomen de su padre en genitivo y después la
palabra filius.

1.3. La onomástica del emperador


La denominación del príncipe o del emperador era un instrumento de
propaganda de primer orden que marcaba con claridad cuáles eran los objetivos
de su política y la evolución que iba experimentando con el paso de los años. Al
ser las inscripciones con su nombre abundantes, se obtenía la mayor difusión de
este mensaje.

La onomástica del Emperador: Se trata de un apartado de gran


complejidad, aunque se va a mantener más o menos igual desde época de Augusto
hasta la caída del Imperio Romano de Occidente, sobreviviendo en el Imperio
Romano de Oriente. Esta onomástica está formada por los siguientes elementos:

a. El nombre propiamente dicho


Nombre que asumía cuando subía al trono o cuando era adoptado
por el emperador reinante. En este caso, tenía un cognomen personal para
diferenciarlo del emperador. Como esta denominación era muy personal,
varía de unos emperadores a otros, pero hay tres elementos que casi
siempre están presentes y que constituyen el núcleo de la onomástica
imperial: IMP(erator) + CAES(a) + nombre del emperador +
AVG(ustus). Desde la época de Constancio Floro (250 – 306 d.C.) se
introduce otra denominación: D(ominvs) + N (oster).

IMP(erator): Praenomen honorífico. Durante el siglo IV sustituido


por D(ominus) N(oster). Se trata de la persona que detenta el imperium,

Epigrafía y Numismática. Curso 2016 / 2017 Diego Alcántara Pérez pág. 36


Tema II. Nombre, títulos y honores

que es la capacidad, surgida ya en la República, para detentar el poder


del Estado, sobre todo en las cuestiones militares.

CAES(ar): Nomen honorífico, antiguo cognomen de Julio César, de


ahí que fuera adoptado, ya que Julio César jugó un papel primordial en
la vida del primer emperador, pues era su hijo adoptivo.

AUG(ustus): Cognomen honorífico que fue concedido a Octaviano


en el 27 a. C. a cargo del Senado.

IMP(erator) CAESAR DIVI NERVAE F(ilius) NERVA


TRAIANUS OPTIMUS AUG(ustus) GER(manicus) DACICUS etc.

b. Cargos y títulos honoríficos del emperador


La aparición de los cargos es variable según la importancia que el
emperador quisiera darles.

• PONT(ifex) MAX(imus): El Pontífice Máximo (en concordancia)


era el presidente del colegio de pontífices, siendo el más importante
de Roma y encargado de la religión oficial del Estado, que en la
República tenía como referencia a la tríada capitolina Júpiter, Juno
y Minerva; y en el Imperio iba a ser el emperador, aunque Claudio
mantiene en su casa de Claudia el culto republicano.

• TRIB(unicia) POT(estate) + una cifra: Poder tribunicio (siempre


así) que recibe Augusto por el Senado y la plebe, convierte al
emperador en tribuno de la plebe y se renueva cada año.

• IMP(erator) + una cifra: Salutaciones victoriosas (en


concordancia) que se hacían cuando se obtenía el triunfo en una
guerra, que estaba marcada por el número de enemigos matado, el
número de esclavos conseguido y las riquezas obtenidas. Cuando se
conseguía se hacía una entrada triunfal en la ciudad. La primera

Epigrafía y Numismática. Curso 2016 / 2017 Diego Alcántara Pérez pág. 37


Tema II. Nombre, títulos y honores

salutación victoriosa que se tiene no aparece y es el nombramiento


como emperador. Por eso, como mínimo, en las inscripciones nos
salen dos salutaciones.

• CO(n)S(ul): Consulado (en concordancia). El emperador podía


ejercer el consulado y abandonarlo cuando quisiera, en cuyo caso
nombraría a cónsules sufectos. Esta denominación permite fechar esa
inscripción porque se sabe los años en los que los emperadores fueron
cónsules.

• P(ater) P(atriae): Padre de la patria (en concordancia). Nos expresa


un vínculo con la religión y Estado como si fuera una especie de gran
familia.

• P(ius): piadoso (en concordancia). Si va sólo no se abrevia y se pone


junto a FELIX su abreviatura sería P.F.

• F(elix): feliz (en concordancia)

• INV(ictus): invicto (en concordancia)

• MAX(imus): máximo (en concordancia)

Todo esto va a depender del soporte donde vaya la inscripción. Normalmente


se presenta en los pedestales de esculturas, con lo que los soportes son de gran
tamaño. Pero son más limitados en edificios civiles (miliarios, templos, arcos,
puentes, arcos etc.).

La nomenclatura del emperador sufre cambios con la muerte de éste ya que


se le diviniza. La divinización de los emperadores tiene su origen en la muerte de
César, de la que todos decían que habían visto a César volar al cielo tras el fin de
las exequias fúnebres para reunirse con los dioses. Esto coincidió con un cometa,
podría ser un prodigio (algo inexplicable racionalmente) y se recoge en las
inscripciones. Cicerón, en De Divinatione, intenta explicarlo racionalmente.

Epigrafía y Numismática. Curso 2016 / 2017 Diego Alcántara Pérez pág. 38


Tema II. Nombre, títulos y honores

Augusto adoptaría el nombre Divi Filius o «Hijo del Divino» (Julio César) y
esto quedó definitivamente asentado a la muerte de Augusto. Entonces el Senado
proclamaba la apoteosis (consagración de un emperador como dios). Así, a la
muerte de un emperador no aparecen sus títulos, cargos y honores y su nombre
se cambia para incluir el Divus. El colegio sacerdotal de los 20 Sodales se
encargaba de los ritos relacionados con el culto al emperador. Los Sodales Flaviali
se encargaban del culto, por ejemplo, a los Flavios (Vespasiano, Tito y
Domiciano).

A veces los emperadores no eran aceptados por el pueblo romano y a su


muerte el Senado podía decretar que se borrara su nombre de todas las
inscripciones donde salía su nombre, incluso si estas inscripciones no van
dedicadas a ese emperador. Esto es la damnatio memoriae. Aquí ponemos ahora,
como ejemplo de este concepto, una inscripción del emperador Severo Alejandro
y de su madre Julia Mamea:

Imp(eratore) Caes(are) / divi Severi P[ii] nepo/te divi Antonini Mag/ni [[filio
[M(arco) Aurelio]]] / [[S[ev]e[r]o A[lexan]dro]] / [[P[io] Felice Aug(usto)
p[o]n]]/[[tifice max(imo) trib(unicia) pot(estate)]] / [[patre patriae]] consu/[l]e
[[Iuliae Mam(a)eae Aug(ustae)]] / [[filio Iuliae Maes(a)e]] / Aug(ustae)
[[nepote]] res p(ublica) / Cuiculitanorum vi/as torrentibus ex/haustas restituit
et no/vis munitionibus dilata/vit

2. El cursus honorum
2.1. Conceptos previos
El Cursus Honorum o «La Carrera de los Honores» era un conjunto
de títulos y funciones que un individuo ha llevado y ejercido sobre la base
de reglas teóricamente estrictas, aunque existen en la práctica muchas
excepciones y variantes. Esta carrera se desempeñaba en el mundo
senatorial, ecuestre y provincial. De los tres, el senatorial es el más

Epigrafía y Numismática. Curso 2016 / 2017 Diego Alcántara Pérez pág. 39


Tema II. Nombre, títulos y honores

importante por el acceso a las magistraturas más importantes del mundo


romano.

Para entender este concepto hay que partir de otro concepto como es
el de ordo, que consistía en grupo de ciudadanos jurídicamente
constituido, generalmente definido sobre una base censitaria y moral, con
una serie de derechos y deberes particulares.

En época de Servio Tulio se realizó una reforma censitaria que dividió


a la población según sus ingresos, estableciendo en las clases superiores a
los miembros más importantes del ejército romano, dentro del cual habría
algunos équites. Por aquel entonces, senadores y caballeros todavía no se
había efectuado y no se haría hasta la época de Augusto.

Éste estableció, entre el 18 y el 13 a. C., la división entre los censos


senatorial y ecuestre. Para formar parte del censo senatorial se debía tener
como mínimo 1.000.000 de sestercios y para el de caballero, 400.000
sestercios (hay que entender que 1 denario era equivalente a 4 sestercios).
Esto se debía a que las magistraturas eran gratuitas y sus magistrados se
encargaban de «cultivar la sociabilidad» por decirlo de algún modo. Los
censores se encargaban de determinar la gente que formaba parte de un
censo u otro y la funcionalidad.

Los hijos de los senadores estaban predispuestos para la carrera


senatorial y por eso desde los 17 años llevan la Túnica Laticlavia (latus
clavus) que acentúa el carácter hereditario. Esta túnica llevaba una franja
púrpura de 4 dedos de ancho. Los équites llevaban por su parte la Túnica
Angusticlavia (angustus clavus) que disponía de una franja púrpura de sólo
dos dedos de ancho. El color purpura era muy importante en el mundo
romano pues se extraía de un molusco conocido como murex brandaris o
cañadilla. Se cotizaba a precios muy altos unos 1.000 denarios la libra,
sobre todo porque su obtención era trabajosa, precisando de hasta 12.000

Epigrafía y Numismática. Curso 2016 / 2017 Diego Alcántara Pérez pág. 40


Tema II. Nombre, títulos y honores

animales para obtener 1,4 gramos, de ahí su importancia. Los senadores


llevaban en sus togas una banda gruesa de este color, pero solo el
emperador poseía el privilegio de llevar una túnica entera de ese color.

Sin embargo, los dos grupos disponían de una serie de «privilegios»


comunes como tener filas reservadas exclusivamente para los de su ordo en
los espectáculos. Aunque Augusto estableció dos censos separadores,
Calígula será el que establezca la separación definitiva con la creación del
ordo senatorius = ordo / orden senatorial distinto del ordo equester.

En muchas inscripciones, sobre todo en las honorificas, se hacen


constar los cargos y honores civiles, municipales y colegiales ejercidos por
el personaje a quien está dedicada la inscripción. Estos cargos y honores se
agrupan en tres categorías correspondientes a los tres órdenes de la
sociedad romana: el ordo senatorial, el ordo ecuestre y el ordo municipal.
Forman tres carreras de dignidades denominadas Cursum Honorum que
eran ejercidas pasando de las inferiores a las más altas, y sujetándose a
ciertas condiciones de edad y tiempo. Aunque, en algunas inscripciones
este orden puede estar revertido (orden indirecto).

2.2. Ordo Senatorial


La pertenencia al ordo senatorial viene indicada en ocasiones por el
título de vir clarissimus (V C o C V), traducido como «señor ilustrísimo» o
«señor muy ilustre» etc. Si no aparece puede ser debido a que el soporte
no sea excesivamente grande como para darle cabida o es que, aun siendo
un individuo del ordo senatorial, no ha desempeñado ningún cargo.

A finales de la República eran alrededor de 1.000, aunque Avgusto


fijó su número en 600. Es un estamento numéricamente insignificante y
exclusivista hasta tal punto que los senadores y los miembros de sus
familias apenas suponían el 2‰ de la población del imperio. Se exigía a
todos los miembros del orden senatorial un censo monetario de un millón

Epigrafía y Numismática. Curso 2016 / 2017 Diego Alcántara Pérez pág. 41


Tema II. Nombre, títulos y honores

de sestercios, condición que la mayoría superaba ampliamente, pues en la


práctica eran los grandes latifundistas del imperio. Sin embargo, no era
tanto la riqueza como otros factores sociales, políticos e ideológicos los que
proporcionaban a este estamento su sentido de cohesión y exclusividad. La
educación tradicional que se les transmitía de generación en generación (la
jurisprudencia, la oratoria y el arte de la guerra) inculcaba en sus miembros
un modo de pensamiento y acción uniforme, que junto a los matrimonios
internos, las relaciones familiares y los lazos de amistad contribuirían a
cerrar este estrecho vínculo del ordo. A pesar de la exclusividad, a lo largo
del Alto Imperio experimentó cambios en su composición con la entrada
de un buen número de homines novis procedentes de las capas altas de
Italia y de las provincias, promovidos al rango de senadores por sus
servicios a la casa del emperador. La Galia meridional y la Bética
proporcionaron estos primeros senadores provinciales, y con Antonino
acudieron al Senado personajes orientales y africanos de tal forma que
durante el mandato de Marco Aurelio el número de senadores extranjeros
superaba al de italianos.

El régimen instaurado por Augusto mantuvo el ideal de vida de este


orden basado en la dedicación a las tareas del Estado y aumentó sus
funciones y prestigios a cambio de ponerse al servicio del emperador. De
esta forma se instituyó un Cursus Honorum en el que los senadores iban
alternando grado por grado el cumplimiento de las viejas magistraturas
republicanas y añadiendo nuevas funciones de administración y gobierno.
A pesar de cierta oposición al nuevo régimen imperial, el estamento
senatorial terminó por integrarse en el gobierno del imperio y aceptó la
realidad de la monarquía imperial a cambio de ver reconocida su primacía
social y económica.

Los personajes de este orden senatorial tenían el título de


C(larissimus) V(ir). La carrera senatorial comprendía a las antiguas

Epigrafía y Numismática. Curso 2016 / 2017 Diego Alcántara Pérez pág. 42


Tema II. Nombre, títulos y honores

magistraturas ordenadas y clasificadas por Augusto. De mayor a menor


son: Quaestor, Edil y Tribuno (de la plebe), Praetor y Consul.

a. Vigintivitatus
Antes de acceder a la quaestura, los candidatos tenían que realizar
una magistratura inferior recogida con el nombre de vigitiviratus (20
cargos a los que optaban por elección), dividido a su vez en cuatro
cuerpos:

- Decemviri slitibvs ivdicandis (10), basaban su trabajo en los casos


en los que el estatus de una persona libre había sido puesto en
entredicho, como por ejemplo, si alguien alegaba que un esclavo
libre no lo era.

- Tresviri monetales (3), se encargaban de la emisión de monedas

- Qutorviri viarum curandarum (4) se encargaban del mantenimiento


de las vías dentro de la ciudad de Roma

- Tresviri capitales (3) asistían a los magistrados cum Imperium y se


dedican a la aplicación de las penas y entre ellas a la pena de muerte
(era la magistratura que menos expectativas de promoción
generaba).

Todos estos cargos duraban un año. Además, el servicio militar en


una legión era fundamental para poder acceder al Senado.

b. Magistraturas sine imperio


• Cuestor
El número de cuestores era variable, pero solía haber 8 en Roma
y 12 en las provincias. Se puede abreviar como Q. o QUAEST. La
primera abreviatura plantea más problemas si no vemos otra serie
de rasgos que lo puedan distinguir (interpunciones). Quien haya

Epigrafía y Numismática. Curso 2016 / 2017 Diego Alcántara Pérez pág. 43


Tema II. Nombre, títulos y honores

sido cuestor, con independencia de las funciones realizadas, es así


abreviado, pero se puede mencionar título completo y cargos
específicos.

Los cuestores de provincia son tan importantes como los de


Roma y auxilian en cuestiones económicas y financieras. La cuestura
se trataba de una magistratura interesante desde el punto de vista
formativo para los que querían iniciarse en la política. De todas
formas, dada la escasa duración de esta y todas las magistraturas,
las funciones económicas las terminan por desempeñar los
subalternos.

Los Quaestores eran de 4 clases.

– Avgusti, cuya función era secretario del emperador y


cónsules.

– Propraetores, viajaban a las provincias administradas por el


Senado y ejercían su cargo a las órdenes del gobernador de
la provincia.

– Quaestores urbanos, Q(uaestor) URBANI

– Quaestores de los cónsules. Q(uaestor) CO(n)S(ulis)

• Edil
Una vez que se ha desempeñado la cuestura y tras pasar el
período de vacatio se podía ser edil, que estaban a la misma altura
que los tribunos de la plebe aunque la situación de los dos es bien
distinta. Los ediles se dividen en dos grupos: 3 provenientes de los
plebeyos y 3 de los patricios. Los patricios también se llamaban los
ediles curules porque se sentaban en la Sella Curulis, la silla de los
magistrados importantes y que ha aparecido en las monedas.
También podían llevar la toga praetexta. Se abrevia como AED(ilis)

Epigrafía y Numismática. Curso 2016 / 2017 Diego Alcántara Pérez pág. 44


Tema II. Nombre, títulos y honores

CUR(ulis). El nombre de los aediles plebis aparece abreviado así:


AED(ilis) PLEB(is).

Su función era la de supervisar el comercio público de forma


que los productos ofertados sean de calidad, los precios adecuados
(está condenada la usura) y controlar el sistema de pesos y medidas
(por ejemplo, viendo que las herramientas usadas no están trucadas
para favorecer al comerciante y cometer abusos), algo sin duda de
gran importancia.

También, al igual que las otras magistraturas, tenían funciones


judiciales, en su caso aplicadas a casos comerciales y presidían los 14
grandes barrios de Roma, y lo que más fama les daba: cada 15 de
septiembre organizaban, con su propio dinero, los Ludi Romani, con
lo que dependía de su propio bolsillo el que los juegos fueran más
espectaculares y que la autopropaganda que se hicieran para ocupar
otros cargos fuera más o menos efectiva.

• Tribuno de la Plebe
En la República debían ser de origen plebeyo, pero en el
Imperio el tribuno de la Plebe era el emperador, que desempeñaba
la Tribunicia Potestas. Seguían teniendo el derecho a la intercessio.
Su nombre se abrevia como TRIB(unus) PLEB(is).

c. Magistratura cun imperio


El imperium les habilita a estos magistrados a desempeñar funciones
de gobierno.

• Pretor
El Pretor tenía una triple función: el mandato de una legión con
el título de legatus legionis; el gobierno de una provincia de rango

Epigrafía y Numismática. Curso 2016 / 2017 Diego Alcántara Pérez pág. 45


Tema II. Nombre, títulos y honores

pretoriano (la que más se solicitaba) y la prefectura del Tesoro. Su


nombre se abreviaba como PRAET(or).

• Cónsul
Se trata de la magistratura más alta, había que tener 42 años
para poder acceder a ella. Estamos acostumbrados a ver sólo dos
cónsules, pero había más. Los dos más importantes eran los
epónimos (que dan nombre al año, como el arconte epónimo en
Atenas), después los cónsules sufectos o sustitutos. Varían entre los
6 y los 12 miembros que esperaban a suceder a un cónsul que moría
o abandonaba su puesto.

El Consulado, pese a haber perdido parte del poder que tuvo


durante la República consiguieron presionar a los senadores para
que se ampliase el número de cónsules, pasando de dos a cuatro: los
dos primeros eran llamados cónsules ordinari (ejercían del 1 de
enero al 1 de julio), y los otros dos recibían el nombre de suffecti (a
partir del 1 de julio). Este número aumentó hasta que con los
Severos se llegó a un máximo de 12 cónsules anuales que ejercían
dos cada dos meses. Cuando dejaban de ser cónsules pasaban a
ocupar un cargo llamado procuratela y el gobierno de una provincia
con rango consular. La cima de la carrera senatorial era ser
praefectus urbis, con jurisdicción sobre toda la ciudad de Roma. La
edad era variable. A los patricios se les permitía pasar directamente
desde quaestor a cónsul, por lo que podían ejercer con 32 años,
mientras el resto tardaban 10 años más.

d. Magistraturas extraordinarias
Al margen hay dos magistraturas excepcionales:

Epigrafía y Numismática. Curso 2016 / 2017 Diego Alcántara Pérez pág. 46


Tema II. Nombre, títulos y honores

• Censor
Se elegían dos cada 5 años, pero su gobierno efectivo duraba 18
meses, que era cuando se hacía el censo de la población romana,
destinado a saber quiénes vivían en esos momentos, dónde y cuáles
son sus recursos económicos, lo que era vital para poder formar
parte del ordo equester o senatorial. Disponía para esta tarea de
muchos auxiliares repartidos por todo el Imperio Romano (ya que
los ciudadanos romanos lo eran independientemente de donde
viviesen siempre que estuvieses adscritos a las tribus).

• Dictador
Sólo existe en la República y para casos muy especiales, ya que
asumía todas las competencias constitucionales por un período de 6
meses, aunque César quiso convertirse en Dictator Perpetuus, a
partir de lo cual se conspira para asesinarlo. Cuando la situación
inestable se acababa el dictator perdía su puesto ya que había
cumplido con su misión.

APPIUS CLAUDIUS /

C( ai) F (ilius) CAECUS /

CENSOR CO( n)S (ul) BIS DIC T( ator) INTERREX III /

PR( aetor) II AED (ilis ) CUR (ulis) II Q (uaestor)


TR( ibunus) MIL (itum) III

2.3. El Ordo Ecuestre


Denominados Equites romani. Está constituido por las élites
romanas que formaban el segundo estamento del imperio. La condición de
Ecus romanus se obtenía por concesión del emperador a título personal o
individual, dándole un carácter de nobleza personal y no hereditaria,
aunque en la práctica era frecuente que se aceptasen como élites a los hijos

Epigrafía y Numismática. Curso 2016 / 2017 Diego Alcántara Pérez pág. 47


Tema II. Nombre, títulos y honores

de los caballeros. Este ordo constaba de unos 20.000 miembros bajo el


mandato de Augusto, número que se amplió con la incorporación de
gentes de las provincias y de Oriente, pero nunca llegó a superar el 1% de
la población total del Imperio. Mantenían fuertes contactos y relaciones de
parentesco con los miembros del orden senatorial. El acceso a este orden
era tan variado como los orígenes y ocupaciones de los candidatos. Muchos
de ellos, de baja extracción social, debían su promoción a su habilidad en
los negocios y a sus relaciones personales. En otras ocasiones, esta
promoción se obtenía después de haber ejercido una magistratura en sus
ciudades de origen; y cada vez fue más frecuente el acceso al rango tras
una larga carrera militar, de manera que el soldado que accedía al cargo
de centurión, cuando se jubilaba, el emperador le concedía este rango. No
todos los caballeros aprovecharon las posibilidades de promoción de este
ordo, pues una gran mayoría se limitó a gozar en su localidad del prestigio
social que llevaba el formar parte de este ordo.

Junto a los magistrados locales, estos fueron los que formaron las clases
dirigentes en las ciudades. Para ser miembros del orden ecuestre debían
tener un censo de 400.000 sestercios. Antes de obtener los cargos del orden
era necesario ejercer servicios militares en las regiones y en la ciudad, pero
sobre todo una prefectura semi militar llamada praefectus fabrum. Cuando
accedían al rango de caballero se adquiría el derecho de usar una serie de
signos externos llamados ornamenta, como el anillo de oro, una túnica
blanca con una franja púrpura (angusticlarus), una toga púrpura (la trábea)
y usar una de las 14 primeras filas de los lugares lúdicos de la ciudad. La
carrera ecuestre se desarrollaba en tres etapas: la carrera militar, la
procuratela y la praefectura de la ciudad de Roma o de Egipto. La
sistematización del servicio militar ecuestre fue obra del emperador
Claudio, que introdujo los cargos de: prefectura de cohorte auxiliar
quincuagenaria, que tenía el mando sobre 500 jinetes, la prefectura de un

Epigrafía y Numismática. Curso 2016 / 2017 Diego Alcántara Pérez pág. 48


Tema II. Nombre, títulos y honores

ala de caballería y el tribunado militar de generales (era el cargo de mayor


importancia)

Cada legión estaba formada por 6.000 hombres y la legión estaba


dividida en 10 cohortes, cada una de ellas formada por 600 hombres, lo
cual significaba que cada cohorte tenía 6 centurias. Los centuriones de la
2º a la 10º cohorte recibían el título de primi ordines, mientras que el
centurión de la 1º cohorte era primus pilus, era el cargo más importante al
que podía aspirar un legionario. Dentro de la legión había 6 tribunos: el
primero era laticlavio y pertenecía al orden senatorial y los cinco restantes
se llamaban anquiticlavio. En la provincia de Egipto, los seis tribunos de
las regiones eran anquiticlavios, es decir, pertenecientes al orden ecuestre,
ya que el gobernador era de este orden y no se podía permitir que un
senatorial estuviera bajo el mando de un ecuestre.

Como pasaba con el ordo senatorial, las listas del censo equestre eran
revisadas por los censores cada 5 años en un período de 18 meses. La
denominación epigráfica existente era EQU(es) R(omanus), EQUO
PUBLICO, EQUO PUBLICO DONATO (el emperador le ha dado el
título, con lo que tiene que venir quién le ha dado el título con la
preposición a/ab y el nombre). También aparecen los términos ORNATO
y EXORNATO. Como antecedentes tenían el Centurio coh(ortis).
Praetoriae; Centurio leg(ati), el Primopilus y el Decurio.

Hay 4 tipos de puestos para los del orden ecuestre:

a. Los asignados a la oficia Palatina. Eran secretarios del emperador. Eran


una especie de ministerios y al frente Claudio puso a sus libertos de
confianza, pero con Domiciano pasaron a manos del orden ecuestre.

b. En un escalón inferior estaban los Procuradores de Roma, donde


encontramos varios tipos:

Epigrafía y Numismática. Curso 2016 / 2017 Diego Alcántara Pérez pág. 49


Tema II. Nombre, títulos y honores

– Procurata XX Hereditatum, se encargaban de recaudar el 5% de


las herencias

– Pocurata XX libertatu, recaudaban el 5% de la liberación de los


esclavos

– Procurata vehiculorum, era el encargado del correo imperial.

c. Los procuradores de fuera de Roma que en Italia garantizaban el


funcionamiento del correo imperial en toda la provincia imperial.

d. Los que trabajaban en las provincias senatoriales, se encargaban de los


bienes personales del emperador y de la recaudación de los tributos.

También están:

– Los aparitores eran ayudantes de magistrados en Roma o provincias


y en el nivel inferior recibían el mismo nombre del personal
subalterno de las provincias.

– Los escribanes, encargados de libros de contabilidad, abundaban los


libertos y ecuestres.

2.4. El Ordo Municipal


Nos trasladamos al marco de las ciudades del Imperio, cuyo estatuto
jurídico condicionaba su rango. En las ciudades de derecho romano y latino
sus instituciones son parecidas a las de Roma.

En imitación al Senado Romano, en las ciudades existe un ordo


decurionum formado por los decuriones, que son como los senadores de
Roma pero en otra ciudad. Su carácter, como en las magistraturas de Roma
es honorífico y por tanto no hay retribución, siendo integrado
aproximadamente de unas 100 personas aunque depende de la ciudad.
Están controlados por los censores o sus equivalentes a nivel de provincia.
Para formar parte de este ordo había que tener ingenuidad, es decir, haber

Epigrafía y Numismática. Curso 2016 / 2017 Diego Alcántara Pérez pág. 50


Tema II. Nombre, títulos y honores

nacido de padres ciudadanos romanos o latinos. De esta forma, otros


grupos como los libertos no podían acceder a este ordo ya que sus padres
no eran ciudadanos romanos o latinos.

Al tratarse de cargos gratuitos, los que accedieran al ordo decurionum


había que disponer de una fortuna que variaba según la ciudad y sus
recursos económicos. Además, la edad mínima para detentar un cargo
estaba entre los 22 y los 25 años. Estos decuriones dictaminaban leyes en
sus provincias, siendo la provincia de la Bética donde se conservan los
mejores ejemplos de leyes de estos decuriones.

Cuando Roma fundaba o conquistaba una ciudad, el Senado establecía


normas para esa ciudad con las que regirse en adelante. Estas normas se
mandaban inscribir en planchas de bronce o en placas de piedra y se
exhibían de forma clara en las ciudades, en lugares visibles para que todos
pudieran ver, comprender y actuar según las leyes. En estas leyes se
contenía la organización de muchísimos aspectos de una ciudad como la
celebración de actos religiosos, la publicación del calendario, y la apelación
de los magistrados. La instancia suprema es el Conventus.

Los decuriones tenían la última palabra en la manumisión de esclavos,


fiscalizar cuentas municipales y tienen la potestad de nombrar patronos
para la ciudad a quien los ciudadanos podrán rendir honores si han hecho
buenas obras. También dispensan elogios propios para la gente que ha
hecho algo en beneficio de la ciudad a través de monumentos funerarios.
Además, concedían las autorizaciones para la construcción de edificios
privados en suelo público.

El ordo decurional aparece tanto como institución como título


individual abreviado como D./ DEC. La manera más frecuente es con la
abreviatura D(ecreto) D(ecurionum). El contexto de la inscripción nos lo
diferencia de otros significados posibles. Aparece a menudo en frases como

Epigrafía y Numismática. Curso 2016 / 2017 Diego Alcántara Pérez pág. 51


Tema II. Nombre, títulos y honores

D.D.P.P. (Decreto Decurionum Pecunia Publica= Por decreto de los


decuriones con dinero público), equivalente a un Senatus Consultum.

DIVO /

HADRIANO /

AUG( usto) /

D( ecreto) D (ecurionum) P(ecunia) P(ublica)

Las alusiones al decurión como un título individual de la manera en


que sí lo haría un cónsul son raras. Si se nombra, es habitual que se diga
de la ciudad donde desempeña los cargos, que a partir de Caracalla no
excluye a ninguna ciudad. El hecho de ser decurión no implicaba ser
ciudadano, dependía del estatuto de la ciudad. Si son ciudadanos de Roma
participarán tanto en elecciones en el municipio como en Roma.

Epigrafía y Numismática. Curso 2016 / 2017 Diego Alcántara Pérez pág. 52


Tema III. Tipos de inscripciones epigráficas

Tema III
Tipos de inscripciones epigráficas

1. Inscripciones funerarias
Componen el 90% de las inscripciones conservadas y son las que aparecen
grabadas sobre cualquier monumento funerario, con independencia de su clase
o importancia o, incluso, en cualquier otro monumento erigido en memoria de
un difunto lejos de su lugar de enterramiento. La extensión de este tipo de
textos epigráficos varía lógicamente en función de la disponibilidad de espacio
que, en gran medida, viene determinada por el tipo de monumento funerario.
El tamaño del monumento debería variar en función del poder adquisitivo del
que lo paga, del deseo de querer aparentar o del dolor por la muerte del ser
querido en los momentos más recientes. Se conservan inscripciones desde la
República Alta pero simples y breves, ya que sólo llevaban el nombre del
difunto, primero en nominativo y más tarde en genitivo. Será en el Alto
Imperio cuando se produzca una eclosión.

No es posible entender la epigrafía funeraria fuera de su contexto y aislada


de las complejas relaciones que vinculan al romano con la muerte y que incluye
aspectos legales, religiosos, urbanísticos, etc. Los cementerios romanos estaban
fuera de las ciudades, pero no lejos de ellas y, principalmente, a ambos lados
de los caminos que daban acceso a la ciudad. La Ley de las Doce Tablas, del
siglo V a. C. prohibía enterrar los cadáveres dentro de la ciudad, una ley que
se mantendrá durante toda la Historia de Roma. Esta proximidad de las
sepulturas con los caminos y vías de acceso da cuenta de un hecho muy
importante de las inscripciones funerarias, y es que, con mucha frecuencia,
estas inscripciones buscan ser leídas por los caminantes y viajeros, por lo que
no son raras las inscripciones en las que figura un diálogo entre el caminante y
la persona enterrada con fórmulas como por ejemplo: VALE ET TU, que

Epigrafía y Numismática. Curso 2016 / 2017 Diego Alcántara Pérez pág. 53


Tema III. Tipos de inscripciones epigráficas

significa «queda en paz», a lo que contesta el caminante «y tú también». Otro


ejemplo es: T. R. D. = TE ROGO DICAS (te ruego digas), a lo que sigue Hic
Situs Est Sit Tibi Terra Levis.

Por regla general, los romanos prefirieron quemar los cadáveres hasta la
época de Adriano, cuando se empieza a inhumarlos, por lo que la urna va
dejando paso al sarcófago. Es lógico pensar que los más pobres no podían hacer
gasto alguno en los funerales y solo se limitaban a enterrar la urna y, sobre ella,
colocaban el cuello de un ánfora que sobresaliese en la superficie del suelo. Este
cuello era usado para verter el vino de las libaciones. También era frecuente
señalar el lugar de una tumba con una estela funeraria.

Para construirse una tumba primero había que adquirir un terreno.


Algunos estudios permiten conocer que había una correlación clara entre el
rango de la persona que lo compraba y el tamaño de este terreno, cuanto más
rico, más grande. En estos lugares se construía un recinto rectangular
delimitado por cuatro muros de unos dos metros de altura, en muchos casos
sin puertas. Dentro del recinto, muchas veces, había una habitación donde se
quemaba el cadáver (bustum). Una vez quemado, las cenizas se echaban en
una urna, que era enterrada en el centro del recinto. No obstante, lo normal
era que los cadáveres se incinerasen en sitios especiales llamados ustrinae. En
el interior del recinto también existía el denominado cippi, una inscripción.

Un tipo de tumba característica son los columbarios. Es una tumba de


gran tamaño que a veces está total o parcialmente enterrada. Sus muros
alineaban los nichos donde se colocaba la urna con las iniciales
correspondientes. Las lápidas que aparecen en las tumbas se dividen en dos
grupos: aquellas que reflejan los gustos de los fallecidos y su nombre debajo y
las estelas exentas (clavadas en el suelo y sin elementos a su alrededor), que
suelen ser altas y están decoradas con triángulos o círculos en las que se inscribe
el texto de la inscripción y relieves que representan al muerto, aunque es más
extraño.

Epigrafía y Numismática. Curso 2016 / 2017 Diego Alcántara Pérez pág. 54


Tema III. Tipos de inscripciones epigráficas

Un tipo especial de monumento funerario es la cuppae, unas lápidas que


tienen la forma de un tonel cortado por la mitad, muy frecuentes en el norte
de Portugal y el norte de África.

No eran muchas las obligaciones de los vivos con respecto a los muertos
pero celebraban dos fiestas vinculadas al culto a los muertos:

– La parentaria, celebrada en febrero, consistía en que cada familia se


ocupaba de sus propios muertos llevando a las tumbas violetas y
celebrando un banquete sencillo de vino con sal

– La lemuria, celebrada en mayo, consistía en que los muertos regresaban


amenazadores al mundo de los vivos en este mes y el pater familias era el
encargado de ahuyentarlos con unas fórmulas y ritos arcaicos temibles.

Los epitafios (inscripciones) más antiguos son muy breves y en ellos consta
el nombre del difunto en nominativo o genitivo sin ninguna alusión a la
muerte. Posteriormente se añadieron la indicación de la profesión del difunto
y una referencia a la muerte. Más tarde se anotó la edad del difunto y otras
indicaciones complementarios. Y posteriormente en inscripciones más extensas
se hacen constar los méritos que consiguió el personaje en vida.

La renovación religiosa de Augusto generalizó el uso de consagrar las


sepulturas a los dioses manes o a alguna otra divinidad. Esto ya se practicaba
en la República, pero muy raramente. Por lo tanto, podemos decir que cuando
hallamos una inscripción en la que aparecen los dioses manes, se puede decir
que pertenece al periodo imperial. Además, con Augusto se introducen

Epigrafía y Numismática. Curso 2016 / 2017 Diego Alcántara Pérez pág. 55


Tema III. Tipos de inscripciones epigráficas

multitud de frases complementarias que hacen variadas las fórmulas de los


epitafios.

1.1. Elementos principales


a. Encabezamiento
Las inscripciones suelen comenzar con la fórmula de consagración,
normalmente, a los dioses manes. D.M.S (Diis Manibus Sacrum), D. M.
(Diis Manibus), D.I. M (Diis Inferis Manibus), es decir, «a los dioses
manes inferiores». También se puede encontrar Diis Manibus et Genio:
«a los dioses manes y a los genios» IUNONI «Juno» (en el caso de
mujeres). La dedicación que se hace en la inscripción puede referirse solo
al difunto con la fórmula perpetua securitate «la seguridad perpetua»,
pero también se utiliza Monumentum o Memoriae Aeternae
«monumento o memoria eterna».

b. El nombre del difunto


Después del encabezamiento aparece el nombre del difunto, que
puede estar con todos o solo con algunos de los elementos (nomen,
praenomen, cognomen) y acompañado o no de los cargos y honores que
ostentó en vida. El nombre aparece en nominativo si el que dedica la
inscripción es el que aparece en la sepultura, o puede aparecer también
en dativo o genitivo dependiendo de la fórmula de consagración.

c. La edad
Posteriormente aparecerá una de las fórmulas empleadas para indicar
la edad a la que se había fallecido: Lo más frecuente es ANN(orum)
más una cifra o V(ixit) ANN(is) o ANN(os) más una cifra (según se quiera
decir «vivió hasta los…» o “vivió …años») . Es frecuente la mención
complementaria del número de meses M(ensibus) o M(enses), días

Epigrafía y Numismática. Curso 2016 / 2017 Diego Alcántara Pérez pág. 56


Tema III. Tipos de inscripciones epigráficas

D(iebus) o D(ies) e, incluso, horas H(oris), sobre todo en niños de corta


edad.

La fórmula V(ixit) ANN(is)....PL(us) MIN(us) «más o menos» sólo se


encuentra en inscripciones cristianas del mediados del siglo III. Cuando
se trata de militares se pueden poner los años de servicio con la fórmula
Stipendiorum «campañas» o militari annus «años de militar». En las
inscripciones de gladiadores y aurigas es normal que estuvieran escritas
las carreras o combates y las veces que ganó.

d. Elementos secundarios
• Indicación de que los restos de difuntos descansan en la sepultura
H I = H(ic) I(acet). «Aquí yace».

H S E = H(ic) S(itus/a) E(st). «Aquí está enterrado». Si son


varias personas es Hic Siti Sunt «Aquí están enterrados»

H S S E = H(ic) S(itus) S(epultus) E(st). «Aquí está sepultado».


Aparece con cierta frecuencia.

H O S = H(ic) O(ssa) S(unt). «Aquí están los huesos de…» Es


más cristiano. El nombre aparecerá en genitivo.

H Q = H(ic) Q(uiescat),..... «Aquí descansa», se puede


considerar el antecedente de R.I.P.

• Deseos dirigidos a los difuntos


O T B Q = O(ssa) T(ua) B(ene) Q(uiescat). «Que tus huesos
descansen bien». Su aparición es poco frecuente

S T T L = S(it) T(ibi) T(erra) L(evis). «Que la tierra te sea leve».


Se transcribe así con independencia del nombre, es una frase
distinta. La expresión leve está muy arraigada en Roma y Cicerón la
usaba en sus correspondencias para la despedida.

Epigrafía y Numismática. Curso 2016 / 2017 Diego Alcántara Pérez pág. 57


Tema III. Tipos de inscripciones epigráficas

• Salutaciones dirigidas por los difuntos a los vivos


Esto se entiende sabiendo que las necrópolis estaban
extramuros de la ciudad, en las vías de acceso, de forma que la
gente, en su trasiego hacia la ciudad, miraría las inscripciones. Se
ponen deseos buenos para esta gente.

Salve (S.; sin traducción, como una especie de «hola»), Vale


Viator (V V; «hasta luego, caminante» o más coloquialmente «que
te vaya bien» Tu qui legis valeas «tú que lees, que te vaya bien».

• Referencias al porque se hizo la tumba


Ex decreto decurionum «por decreto de los decuriones», Solo
privato «privado», De sua pecunia «con su dinero» F(aciendum)
C(curavit) «lo hizo», normalmente precedido del nombre de quien
lo hizo.

• Dimensiones de la tumba y terreno circundantes


IN A(gro) P(edes) + cifra (en el campo tiene tantos pies, esto
es en horizontal) IN F(ronte) P(edes) + cifra (de frente tiene tantos
pies, esto es en vertical).

Las medidas suelen coincidir ya que las lápidas suelen ser


cuadradas.

• Nombre de quien dedicó la sepultura


El o los nombres de quien dedicó el sepulcro: pater «padre» o
pater infilicissimo «padre infeliz» y coniux carisima «tu querida
mujer», parentes desolatus «padres desolados».

Epigrafía y Numismática. Curso 2016 / 2017 Diego Alcántara Pérez pág. 58


Tema III. Tipos de inscripciones epigráficas

• Otras consideraciones
También hay inscripciones dedicadas a varios grupos, en las que
aparecen escritos ordenadamente los nombres de los difuntos, su
edad y su relación con el que dedica o los que dedican.

Si la inscripción se impuso también para los libertos y sus


descendientes, aparecen fórmulas como Et suis «y su».

M. SULPICIVS. ZOGRAFHUS. ANN. LXXX


IVNIA. SATVLLA.
ANN. LXX. H. S. S. ZOGRAFUS
S. ET. VXORS

M(arcus) SULPICIVS ZOGRAFHUS ANN(orum) LXXX


IVNIA SATVLLA
ANN(orum) LXX H(ic) S(iti) S(unt) ZOGRAFUS
S(ibi) ET VXORS

Marcus Sulpicius Zografhus de 80 años. Iunia Satulla de 70 años. Aquí están


enterrados. Zofrafhus (para él) y su mujer

Q. TVLLIVS HABITI
F. GAL MODESTVS
AN. XX TVLIA HABITI
F. TUSCA AN. V. Q. ALFVS
MODESTUS H. S. S. V. T. L.
MATER F. C.

Q(uinto) TVLLIVS HABITI


F(ilius) GAL(ecia) MODESTVS
AN(norum) XX TVLIA HABITI
F(ilia) TUSCA AN(norum) V Q(uintus) ALFVS

Epigrafía y Numismática. Curso 2016 / 2017 Diego Alcántara Pérez pág. 59


Tema III. Tipos de inscripciones epigráficas

MODESTUS H(ic) S(iti) S(unt) V(oten) T(erra) L(evies)


MATER F(aciendum) C(curavit)

Quinto Tulius Modestus, hijo de Habiti, de la tribu galecia, a la edad de 20


años. Tullia Tusca, hija de Habiti, a la edad de 5 años. Que la tierra les sea
leve, su madre lo hace.

AMOENUS
IVLIAE SER.
AN. II S. E. S. T. T. L.
AMOENA MAT.

AMOENUS
IVLIAE SER(uus)
AN(norum) II S(itus) E(st) S(it) T(ibi) T(erra) L(eves)
AMOENA MAT(er)

Amoneo, esvlavo de Julia. De dos años, aquí yace, que la tierra le sea leve.
Amonea su madre.

D. M. S.
L. FIRMIDIVS
PEREGRINVS
VTICENSIS
VIXIT AN. LX
H. S. E. S. T. T. L.

D(ie) M(anibus) S(acrum)


L(ucius) FIRMIDIVS
PEREGRINVS
VTICENSIS
VIXIT AN(nos) LX
H(ic) S(itus) E(st) S(it) T(ibi) T(erra) L(evis)

Epigrafía y Numismática. Curso 2016 / 2017 Diego Alcántara Pérez pág. 60


Tema III. Tipos de inscripciones epigráficas

Consagrado a los dioses manes. Lucius Firmidius peregino de Uticencia, vivió


60 años. Aquí yace, que la tierra le sea leve. No es un ciudadano romano
porque falta la filiación y la tribu.

D. M. S.
COGITATA AN. V FIRMI
DIVS PEREGINV
FIL. F. C. H. S. T. S. T. T. L.

D(ie) M(anibus) S(acrum)


COGITATA AN(norum) V FIRMI
DIVS PEREGINV(s)
FIL(iae) F(aciendum) C(uravit) H(ic) S(ita) E(st) T(ibi) T(erra) L(evis)

Consagrado a los dioses manes. Cogitata de 5 años, hija de Firmidius


peregrinu, se la dedica. Aquí yace, que la tierra le sea leve.

D. M. S.
AEM. EVROMON SESTIA AEMERITE
VXORI MERENTIS
SIME ET PIENTISSI
ME. QVAE VIXIT
ANN. LVIIII MEN. III
DIEB VIIII POSvIT
H. S. E. S. T. T. L.

D(ie) M(anibus) S(acrum)


AEM(lius) EVROMON SESTIA AEMERIT(a)E
VXORI MERENTIS
SIM(a)E ET PIENTISSI
M(a)E. QVAE VIXIT
ANN(is) LVIIII MEN(sis) III
DIEB(us) VIIII POSVIT
H(ic) S(ita) E(st) T(ibi) T(erra) L(evis)

Epigrafía y Numismática. Curso 2016 / 2017 Diego Alcántara Pérez pág. 61


Tema III. Tipos de inscripciones epigráficas

Aemilis Guremon a su mujer Sestiae. Aemerite _______ y piadosamente, que


vivió 59 años, 3 meses y 9 días, lo hizo. Aquí yace, que la tierra le sea leve.

CORNELIA
L. F. AVITA AN. XXIIX H. S. E. S. T. T. L.
CORNELIVS RVFInvS PATER ET
IVLIA RVFINA MATER F. C.

CORNELIA
L(uci) F(ilia) AVITA AN(norum) XXIIX H(ic) S(ita) E(st) T(ibi)
T(erra) L(evis)
CORNELIVS RVFInvS PATER ET
IVLIA RVFINA MATER F(aciendum) C(uraverunt)

Cornelia hija de Luci vivió durante 28 años, aquí yace, que la tierra le sea leve.
Conelio Rufino padre y Julia Rufina madre lo hicieron

D. M. S.
AVNTINA
VIXIT ANN
XXXV PA
NERENTI
POSUIT H. S. E. S. T. T. L.

D(ie) M(anibus) S(acrum)


AVNTINA
VIXIT ANN(os)
XXXV PA(troclus)
NERENTI
POSUIT H(ic) S(ita) E(st) T(ibi) T(erra) L(evis)

Epigrafía y Numismática. Curso 2016 / 2017 Diego Alcántara Pérez pág. 62


Tema III. Tipos de inscripciones epigráficas

Consagrado a los dioses manes, Avintina vivió 35 años. Patroclus Merecidisimo


lo hizo

Dis. Man.
Lupa an
II m. x. d. xv

Di(i)s Man(ubus)
Lupa an(norum)
Ii m(ensus) x d(iebus) xv

A los dioses manes, Lupa de 2 años, 10 meses y 15 días

D. M. S.
CAECILIA
L. FIL. MARI
MAE OSSO
NOB. AN.
NORUM LXXXV
H. S. E. S. T. T. L.

D(is) M(anibus) S(acrum).


CAECILIA
L(uci) FIL(iae) MARI
MAE OSSO
NOB(is) AN
NORUM LXXXV
H(ic) S(itae) E(st) S(ist) T(ibi) T(erra) L(evis)

Consagrada a los dioses mares. A Caecilia Mariva, hija de Luci, de la ciudad


de Osonobis de 85 años. Aquí yace, que la tierra le sea leve.

Epigrafía y Numismática. Curso 2016 / 2017 Diego Alcántara Pérez pág. 63


Tema III. Tipos de inscripciones epigráficas

D. M. S.
CATVRICAE PRI
MAE CONIVGI
PIISIMAE QVAE
VIXIT ANN XXV
M. VIII L. CALP. THE
ODORVS MARIT
D(is) M(anibus) S(acrum)
CATVRICAE PRI
MAE CONIVGI
PIISIMAE QVAE
VIXIT ANN(orum) XXV
M(ensis) VIII L(ucium) CALP(urnia) THE
ODORVS MARIT(us)

Consagrado a los dioses mares. A Catoricae Primae esposa queridísima y


piadosísima que vivió 25 años y 9 meses. Lucius Calpurnias Theodorus, su
marido

D. M. S.
SEX N EROS
VIXI AN PLUS
NINUS LV
H. S. E. S. T. T. L.

D(is) M(anibus) S(acrum)


SEX(tus) N(amesus) EROS
VIXI(t) AN(nos) PLUS
NINUS LV
H(ic) S(itus) E(st) S(ist) T(ibi) T(erra) L(evis)

Epigrafía y Numismática. Curso 2016 / 2017 Diego Alcántara Pérez pág. 64


Tema III. Tipos de inscripciones epigráficas

Consagrado a los dioses mares. Sextus Namesus eros vivió 55 años más o
menos. Aquí yace, que la tierra le sea leve

QUINTIA PALUSTRI F.
ANNOR. XX h. s. e.
STATvA VIBIVS PROCVLVS
ET TVSCILLA VXSOR D.S.P.

QUINTIA PALUSTRI F(ILIA)


ANNOR(um) XX H(ic) S(ita) E(st)
STATUA VIBIVS PROCVLVS
ET TVSCILLA VXSOR D(e) S(uo) P(ecunio)

Quinta hija de Palustri con XX años, aquí yace. Sratua Vibius Proculus y
Tuscilla Vxsor lo hicieron de su dinero.

G. IVLUO ALLO
EMERI ETERANO
EG. VII G. F. STIPENDIE
EMERITI ANN LXX
H. S. E. S. T. T. L. IVLIA PRIMA
LIB. ET CONIVX PATRONO
BENEMER. D. S. F. C.

G(aio) IVLUO [g]ALLO


EMERI(tensi) [V]ETERANO
[L]EG(ionis) VII G(eminis) F(elicis) STIPENDIE
EMERITI[s] ANN(orum) LXX
H(ic) S(itus) E(st) S(it) T(ibi) T(erra) L(evis) IVLIA PRIMA
LIB(erta) ET CONIVX PATRONO
BENEMER(ita) D(e) S(uo) F(aciendum) C(uravit)

Epigrafía y Numismática. Curso 2016 / 2017 Diego Alcántara Pérez pág. 65


Tema III. Tipos de inscripciones epigráficas

Gaio Julio Gallo gemelo felix emerito de la VII legión a los 70 años, aquí yace,
que la tierra le sea leve. La liberta Julia Prima y Conivx Patrono
Benemerita. Con su dinero lo hicieron.

M. VALERIO
RUFO VIRO
M. VALERIO MAREELLO F.
M. VALERIO
MARCELLO NEP
AGRIA RUFINA
F. C.
H. S. S. S. V. T. L.
M(arco) VALERIO
RUFO VIRO
M(arco) VALERIO MAREELLO F(ilio)
M(arco) VALERIO
MARCELLO NEP(oti)
AGRIA RUFINA
F(aciendum) C(uravit)
H(ic) S(iti) S(unt) S(it) V(obis) T(erra) L(evis)

Marco Valerio Rufo marido, Marco Valerio Marcello hijo, Marco Valerio
Marcello nieto, Agripa Rufina lo hicieron. Aquí yacen que la tierra le sea leve.

COMINA M. F. AVITA
ANNORUM VIIII H. S. E. T. R.
P. D. S. T. T. L.
M. CORINTOS CLEMENS VIBIA M.
F. AVITA FILIAE FACIENDVM CVRAVERVNT

COMINA M(arci) F(ilia) AVITA

Epigrafía y Numismática. Curso 2016 / 2017 Diego Alcántara Pérez pág. 66


Tema III. Tipos de inscripciones epigráficas

ANNORUM VIIII H(ic) S(ita) E(st) T(e) R(ogue)


P(lacienten) D(icas) S(it) T(ibi) T(erra) L(evis)
M(arcus) CORINTOS CLEMENS VIBIA M(marci)
F(ilia) AVITA FILIAE FACIENDVM CVRAVERVNT

Cominia Autia, hija de Marco, de 9 años. Aquí yace enterrada, te ruego,


caminante, que digas que la tierra le sea leve. Visi Avita, hija de Marco hizo esto
a su hija

C. IVLIVS
ARENAIVS
H. E. S. ARGVRA BOLBI
ARENI VXOR H. S. VLIA AMOENA
ARENI F. H. S. E.

C(aivs) IVLIVS
ARENAIVS
H(ic) E(st) S(itus) ARGVRA BOLBI
ARENI VXOR H. S. VLIA AMOENA
ARENI F(ilia) H(ic) S(ita) E(st)

Caio Julio Areno, aquí yace enterrado, Arbura Bolbi, esposa de Areno, aquí yace
Iulia Amoena, hija de Areuo, aquí yace enterrada

IRIMVS
VIRNA AN
NORVM XXXV
H. S. EST S.
T. T. L. HER
NES FRATRI
FACIEND

Epigrafía y Numismática. Curso 2016 / 2017 Diego Alcántara Pérez pág. 67


Tema III. Tipos de inscripciones epigráficas

CURAVIT

IRIMVS
VIRNA AN
NORVM XXXV
H(ic) S(itus) EST S(it)
T(ibi) T(erra) L(evis) HER
NES FRATRI
FACIEND
CURAVIT
Irimus Virna, de 35 años. Aquí yace enterrado, que la tierra le sea leve.
Hermes, a su hermano lo encargó

2. Inscripciones votivas
Se entiende como epigrafía religiosa o votiva todas las inscripciones
consagradas a una divinidad, exceptuando las dedicadas a los Dioses Manes e
incluyendo aquellas que atestiguan la realización de un rito determinado y las
que se refieren a un objeto o lugar de culto, como las que se dedican a un
templo, una estatua, etc.

Son todas aquéllas dedicadas en honor de una divinidad. En los tiempos


más antiguos son muy escasas y aparecen fundamentalmente grabadas sobre
vasos o sobre pequeñas placas de metal depositadas en los templos. Con el paso
del tiempo las inscripciones sagradas se hicieron más complejas en su
contenido, apareciendo en ellas el motivo por el que efectuaba la ofrenda, la
naturaleza del objeto ofertado y otros diversos aspectos. Básicamente, se trata
de inscripciones honoríficas, pero dedicadas a una divinidad, que podía ser
mayor o menor e incluso los dioses extranjeros e indígenas, lo que se debe al

Epigrafía y Numismática. Curso 2016 / 2017 Diego Alcántara Pérez pág. 68


Tema III. Tipos de inscripciones epigráficas

sincretismo de la religión romana efectuado tras el sometimiento de un pueblo,


momento en el que se comenzaba la asimilación de un dios.

El soporte de estas inscripciones es un aram (altar) que es un soporte de


forma prismática donde se celebraban los sacrificios a las divinidades. En la
parte superior del aram hay un agujero (el foculus) donde se celebraban las
libaciones a la divinidad. Los aram estaban decorados en los laterales con los
instrumentos esculpidos que se usan en las libaciones, el curceus (una jarra) y
la patena (un plato).

2.1. Elementos principales


a. Primero, el nombre a la divinidad
Nombre de la divinidad a la que se consagra o dedica, puesto en
dativo (muy raro en genitivo) sobreentendiendo o apareciendo de forma
expresa el término SACRUM = consagrado, en forma abreviada (S, SA,
SAC) o completa. El nombre de algunas divinidades, sobre todo cuando
son muy conocidas, suele ponerse abreviado y acompañado de algún
epíteto o adjetivo propio.

I(ovi) O(ptimo) M(aximo) = A Júpiter Optimo Máximo

SAT(urno) AUG(usto) = A Saturno Augusto

HERC(uli) INV(icto) = A Hércules Invicto

SILVANO SAC(rum) = Consagrado a Silvano

b. Nombre de la persona que la dedica


Nombre del personaje o personajes que la dedican en nominativo.
Estos nombres pueden ir acompañados por la filiación completa, así como
por la mención de la profesión o la indicación del cursus honorum.

Epigrafía y Numismática. Curso 2016 / 2017 Diego Alcántara Pérez pág. 69


Tema III. Tipos de inscripciones epigráficas

c. El verbo
A continuación, viene el verbo, que indica la idea de dedicar su
ofrecer, que va en primera o tercera persona y siempre aparece. D(at)
(dar), D(edit) «dio» o D(e)D(it) DAT, DONAVIT «donativo», POSUIT
«conjunto», DEDICAVIT «dedicado», FECIT «hecho».

d. Explicando la idea del ofrecimiento


FAC(iendum) CUR(avit) «tuvo cuidado o interés en hacerlo», D(ono)
D(edit) «lo regaló»

D(edicavit) «lo dio y dedicó como regalo»

E(x) V(oto) «como ofrenda» (normalmente no se abrevia), V(otum)


S(olvit) T(estamento) F(ieri) I(ussit). «La mandó hacer como
testamento».

Poni Iussit (lo hizo), V(otum) S(olvit) L(ibens) «de buen agrado»
seguido de M(erito) o de A(nimo). Fecit Libens (lo hizo).

e. Elementos complementarios
Los nombres de los que se han unido al que dedica la inscripción:
Cum Filio «con su hijo» Cum Coniuge «la esposa», Et Matre «la madre»,
Nomine Filiarum Suarum «en el nombre de sus hijas», Nomine Sue Et
Coniugis Suae «en el nombre de su cónyuge», ...

Los motivos que han empujado a la persona a dedicar esta ofrenda,


Ex vissu «por un sueño», Ex ivssit «le fue ordenado»; ex testamento
«por testamento». Ex Monitu «desde la alerta», Ex Imperio «desde el
mando», EX S(enatus) C(onsulto) «desde el Senado», D(ecreto)
D(ecurionum) «por decreto del consejo del pueblo», In Honorem «en
honor», Pro Salute «por salud», V. S. L. M. = Votum Solvit Libens
Merito «por sus méritos como promesa hecho libremente» o

Epigrafía y Numismática. Curso 2016 / 2017 Diego Alcántara Pérez pág. 70


Tema III. Tipos de inscripciones epigráficas

aproximados. H. A. I. R. = Honore Accepto Impensam Remissit


«aceptado el honor, corrió con los gastos».

También puede aparecer la mención del objeto dedicado, es decir, si


es un aram Posuit Aram «estableció un altar», Aedem «templo»,
Templum «templo», Signum «estatua», Statuam «estatua».

Alusión a la cantidad destinada, así como su procedencia: S(ua)


P(ecunia) «propio dinero», P(ecunia) P(ublica) «dinero publico», DE
SUO «propio», A(ere) P(ublico) «con dinero público».

Por último, puede aparecer la indicación de quien ha dado la


autorización o quien ha estado presente en esta dedicación (permissu).

FONTANO
SACRVM
THREPTVS GAPPVLEI
SILONIS SER. V. S. L. A.
OB AQUAS INVENTAS

FONTANO(s)
SACRVM
THREPTVS GAPPVLEI
SILONIS SER(vus) V(otum) S(oluit) L(inems) A(nimo)
OB AQUAS INVENTAS
Consagrado a Fontano, threotus servo de Caio Appleius silonis. De buen
ánimo lo hizo, por las aguas encontradas

T. MANCIO
T. F. QUIR
FAUSTINO BALS MANLIA T.
F. FAUSTINA SAROR FRATRI
PIISIMO TIVIR II D. D.

Epigrafía y Numismática. Curso 2016 / 2017 Diego Alcántara Pérez pág. 71


Tema III. Tipos de inscripciones epigráficas

EPVLO DATO
T(ulio) MANCIO
T(ulii) F(ilio) QUIR(ina)
FAUSTINO BALS(ensi) MANLIA T(ulii)
F(ilia) FAUSTINA SAROR FRATRI
PIISIMO TIVIR II D(uoviro) D(ecorionis)
EPVLO DATO
A Tulio Manlio Faustino, hijo de Tulio, de la tribu Quirina, de la ciudad de
Bals. Manlia Faustina hija de Tuli, de su hermana a su hermano piedosisimo.
Por decreto de los decuriones, habiendo dado un banquete

P. SEMPRONIVS CLERVS
ENDOVELLICO V. A. L. P.

P(ublius) SEMPRONIVS CLERVS


ENDOVELLICO V(otum) A(nilua) L(ibeus) P(osuit)
A Endovellico por Plucio Sempronio Clerus hizo ese busto de buen agrado

IOVI O.
M. FAC
FLORETI
NE XVOR
D. D. L. V. NEPO

IOVI O(ptimo)
M(aximo) FAC[…]
FLORETI
N(us)E XVOR
D(edit) D(edicavit) L(ibeus) V(otum) NEPO

Epigrafía y Numismática. Curso 2016 / 2017 Diego Alcántara Pérez pág. 72


Tema III. Tipos de inscripciones epigráficas

A Jupiter Optimo Máximo. Florentino, por voto a su nieto, dedicó esto de


buen agrado

M. D. S.
I. MAXIMI
ANVS A. L. P.
PRO H. M. N. E.
PECVLIVM

M(atri) D(eus) S(acrum)


I(ulius) MAXIMI
ANVS A(nimo) L(iber) P(osuit)
PRO H(uius) M(onumenti) N(umini) E(rectioneni)
PECVLIVM

Consagrado a la madre de los dioses, Iulio Maximos, con ánimo puso un


dinero para la creación de este monumento a la divinidad.

DEO SANCTO
ENDOVELLICO
ANN. Q. F. MARIANA
PRO POMPEIA PRISCA
EX RENSPONSV
AL L. P.

DEO SANCTO
ENDOVELLICO
ANN(a) Q(uinti) F(ilia) MARIANA
PRO POMPEIA PRISCA
EX RENSPONSV
A(nimo) L(ibens) P(osuit)

Epigrafía y Numismática. Curso 2016 / 2017 Diego Alcántara Pérez pág. 73


Tema III. Tipos de inscripciones epigráficas

Al dios santo Endouellico, Anna Mariana, hija de Quinti, por Pompeya


Prisca, por haberle sido de vuelta. Lo hizo con buen agrado

ENDOVELLICO
ARAM
ANTUBELLICVS
PRISCVS IVSSV
IPSIVS LHIBENS
ANIMO PONENDAM
CVRAVIT
ENDOVELLICO

ARAM
ANTUBELLICVS
PRISCVS IVSSV
IPSIVS LHIBENS
ANIMO PONENDAM
CVRAVIT

A Eudovellico Priscus Antubellio, puso un altar por mandato de este dios, lo


hizo de buen ánimo.

3. Los miliarios
Los miliarios tenían forma de columna cilíndrica que estaba asentada
sobre una pieza cúbica. Se disponían a lo largo de las vías, con el objetivo de
señalar la distancia, medida en millas (1488 m.) respecto a un punto
determinado. A veces se utilizaban para consignar el nombre de un magistrado
o emperador que había arreglado o creado una vía. Suelen ser de gran altura,
entre 2 y 4 metros. El miliario más antiguo está en la vía Apia, de principios
del siglo III a.C., pero no será hasta el siglo III d.C. cuando se empiecen a hacer

Epigrafía y Numismática. Curso 2016 / 2017 Diego Alcántara Pérez pág. 74


Tema III. Tipos de inscripciones epigráficas

abundantes., ya que se emplearán como medio de propaganda imperial. Se


divide en varios grupos:

El más simple es aquel en que se grababa una cifra indicando el número


de millas a contar desde el inicio de la vía hasta el punto en donde se
encontraba el miliario.

Aquellos en los que además de la cifra con las millas [con o sin las siglas
M P = M(ilia) P(assuum)] tiene escritos los nombres y títulos de un
magistrado (en época republicana) o del emperador (lógicamente en época
imperial). El número de millas habitualmente aparece al final de la inscripción
(al principio sólo aparece en algunas vías de Italia y Cerdeña).

En algunos casos (en Italia) aparecen dos cifras: una, al principio,


indicando la distancia que separa al miliario de una ciudad vecina; otra, al final,
indicando la distancia de Roma. Por ejemplo, en la vía de Terracina a Roma
(CIL X, 6854).

Grupo en el que los nombres y títulos del emperador aparecen en


nominativo junto con un verbo indicando la idea de construir o reparar la vía:
FECIT, REFECIT, PONI IUSSIT, MILLIARIA RESTITUIT, MUNIENDAM
CURAVIT,...

Epigrafía y Numismática. Curso 2016 / 2017 Diego Alcántara Pérez pág. 75


Tema III. Tipos de inscripciones epigráficas

XXV

HADRIANVS

AVG( ustus)

FECIT

Traducción: La construyó (la vía) Adriano


Augusto

Grupo formado por miliarios en los que el origen de la vía aparece indicado
en ablativo, generalmente precedido por la preposición A, antes o después del
número de millas. En estos casos hay ocasiones en que también se menciona el
lugar de destino, en acusativo precedido por AD o USQUE.

4. Inscripciones monumentales
Son aquellas que se ubican en algunos monumentos para recordar al
mecenas que los erigió y restauró; van sobre losetas, placas, cipos o columnas.
Los monumentos más frecuentes son templos, termas, acueductos, arcos,
puentes, teatros, capillas, templetes, fuentes, tramos de calzadas y otras vías
públicas,….

En un principio, al igual que en casos anteriores, estas inscripciones


monumentales eran muy sencillas, apenas el nombre del personaje en
nominativo, como sujeto de la acción de los verbos fecit o restituit. En época
imperial se añadieron otros elementos, algunos son comunes a los de las
honorarias y votivas; incluso las inscripciones monumentales ubicadas en
templos y templetes, dedicadas a divinidades, no difieren de las votivas.

Epigrafía y Numismática. Curso 2016 / 2017 Diego Alcántara Pérez pág. 76


Tema III. Tipos de inscripciones epigráficas

Otros elementos. Nombre de la divinidad, si se trata de un edificio


religioso. Motivo de la construcción o restauración: in honorem domus
divinae «en honor de la divinidad», pro salute imperatoris «para la salud del
emperador», pro salute Augusti nostri «para la seguridad de nuestro Agusto»;
también con formula dedicatoria, o sea en dativo, Imperatori Caesari
«emperador Cesar»,… Fecha; por el nombre del emperador, cónsules o
magistrados. Nombres y títulos de los mecenas. Nombre del edificio en
acusativo dependiendo de fecit, restituit y similares. Indicación de estado del
edificio antes de las obras: vetuste corruptum, longa aetate neglectum
«largo periodo de abandono»,…La razón por la cual se ha hecho: de senatus
sentencia «decisión del senado»,…Lugar y condiciones: loco suo «lugar»,
accepto loco a republica «él tomó el lugar de la república, mutato loco
«cambiar de lugar»,…Coste y procedencia del dinero: sua pecunia «propio
dinero»,…. Verbos de la acción en tercera persona del pretérito perfecto,
singular o plural: fecit, refecit, aedificavit, construxirt, fabricavit, faciendum
curavit, instauravit, ornavit, perfecit,… A veces el verbo va en pasiva, entonces
el sujeto de la acción, el dedicante, irá en acusativo precedido de la preposición
per. Nombre del que ha ejecutado o vigilado la obra: curante, curan
agente, cura o sub cura, más la denominación del individuo.

5. Inscripciones honorarias
Las inscripciones honorarias se ubicaban por lo general en los pedestales
de las estatuas erigidas en honor de un personaje ilustre, también sobre
columnas, arcos, monumentos y más raramente en losas y en bronces; en
dichas inscripciones se recuerda el nombre, los cargos y honores del
homenajeado (elogia).

El texto. En principio eran muy simples y muy parecidas a los elogia


funerarios, aunque, como ya hemos dicho, éstos tenían siempre algún indicador

Epigrafía y Numismática. Curso 2016 / 2017 Diego Alcántara Pérez pág. 77


Tema III. Tipos de inscripciones epigráficas

que mostraba claramente su carácter funerario. A partir del siglo I d.C. su


esquema más habitual es: nombres y cargos del personaje; nombres y cargos
del dedicante o dedicantes; motivos de la dedicación; y otros elementos
complementarios.

Nombre del homenajeado. En un principio los nombres, cargos y


honores del personaje se expresaban en nominativo, posteriormente, en época
de Sila, se comienza a simultanear el nominativo con el dativo, al haber
dedicantes. También se pueden encontrar inscripciones en las que el nombre
del homenajeado puede venir en genitivo; eso sucede cuando depende de
expresiones del tipo: honori «honor», in honorem «en honor» …

Nombre del dedicante. Siempre en nominativo, denominación, cargos,


honores,.. como sujeto de la acción verbal de dedicar. El verb honori, in
honorem o normalmente se sobreentiende y cuando no se expresará abreviado
en una sola sigla: dedit, dedicavit, fecit, posuit, posuit idemque dedicavit,…

Motivos del homenaje. Se indican mediante locuciones del tipo ob


insignes liberalitates «tan notable generosidad», pro pietati sua «por su
lealtad», propter eximiam pietatem «debido a su extraordinaria piedad», ad
referendam gratiam «para mostrar mi agradecimiento», honoris causa. O
también mediante alguna expresión laudatoria como patrono optimo «mejor
jefe», praeposito sanctisimo «santísima jefa»… Incluso puede ser una frase
explicativa de los méritos del homenajeado.

En los casos de las dedicadas a los emperadores, lo que se suele hacer


constar es los favores que el dedicante pueda haber recibido de dicho
emperador o simplemente muestra su devoción mediante expresiones del tipo
devotus numini maiestatique eius «dedicado a la deidad y su magestad»,
maiestati eius dedicatissimus «dedicado a su magestad»,…

Otros elementos. Iniciativa de la dedicación: postulante populo «a


demanda de la gente», indicio Imperatoris «información del emperador», ex

Epigrafía y Numismática. Curso 2016 / 2017 Diego Alcántara Pérez pág. 78


Tema III. Tipos de inscripciones epigráficas

senatus consulto «desde el senado», decreto decurionum «por decreto de los


decuriones», de conscriptorum sentencia,… Autorización requerida: permissu
proconsulis «permiso del proconsul», senatus «permiso del senado»... Coste:
publice «publico», pecunia publica «con dinero publico», conlatione facta «por
contribución», pecunia sua «dinero suyo», de suo,… Solar: locus datus
decurionum decreto «el lugar fue dado por decreto de los decuriones», accepto
loco a republica «acepto el lugar de la republica»,… Donativos y ceremonias:
datis sportulis decurionibus, epulo dato «banquete dado», tauro inmolato
«sacrificado un toro»,… Agente de la obra: curam agente, curante,
dedicante,…Agradecimiento del dedicante: honore contentus sua pecunia
posuit, honore usus, honore accepto impensam o sumptum remisit,…

6. Actas públicas y privadas


Los Acta públicos son las inscripciones con textos de leyes, edictos,
decretos, disposiciones, tratados… emanados de la autoridad del Estado, del
emperador, de los magistrados, de los municipios y colegios; los Acta privados
son las inscripciones que recogen convenios entre particulares.

Por lo general, tanto unos como otros, fueron grabados en láminas


de bronce, aunque también los hay en lápidas, tablillas de marfil y huesos,
además de las tablillas enceradas descubiertas en Herculano, Pompeya y otros
lugares.

6.1. Leyes y plebiscitos


a. Introducción
Donde aparece el título de la ley, la fecha y las circunstancias de su
promulgación.

Epigrafía y Numismática. Curso 2016 / 2017 Diego Alcántara Pérez pág. 79


Tema III. Tipos de inscripciones epigráficas

b. Texto de la ley
Dividido en capítulos, kapita, y párrafos, rubricae. Los capítulos
están separados por un espacio o numerados con una cifra y la sigla K de
kaput aunque no siempre; también caput legis. Los párrafos van
precedidos por la sigla R, rubrica, atravesada por una línea horizontal.

c. Sanción de la ley
Para adecuarla a las leyes anteriores, suprimiéndolas o corrigiéndolas,
o dejándolas en vigor.

6.2. Senatus consulta


El senatus consultum es un decreto que contiene la deliberación del
Senado y termina con una sentencia definitiva e inapelable. Contiene un
preámbulo con los nombres de los magistrados que sometieron el asunto a
la deliberación del Senado, la fecha, el lugar y los nombres de la comisión
encargada de redactar el documento; una exposición o relatio; y la
sentencia.

6.3. Documentos imperiales


Los emperadores ejercían el poder legislativo de forma indirecta, es
decir a través de leyes votadas en los comicios, leges rogatae, o
directamente a través de leyes promulgadas por su autoridad, leges datae
que con el paso del tiempo fueron la única forma, siendo las siguientes:
edicta, disposiciones de carácter general; mandata, instrucciones del
emperador para sus funcionarios; decreta, sentencias judiciales; epistolae,
rescripta, respuestas del emperador a consultas de magistrados y
particulares.

6.4. Diplomas militares


Eran leges datae. Son copias para uso particular de una ley imperial
por la cual se concedía la ciudadanía romana a determinados soldados de

Epigrafía y Numismática. Curso 2016 / 2017 Diego Alcántara Pérez pág. 80


Tema III. Tipos de inscripciones epigráficas

condición peregrina o el derecho de casarse con mujeres de condición


peregrina. Contenían el nombre del emperador, la indicación de la clase de
soldado y del cuerpo en que sirvieron, la provincia militar, el número de
años de servicio contado por el número de estipendios, la mención del
beneficio concedido (ius civitatis o ius connubii), la fecha reseñada por los
nombres de los cónsules, el nombre del soldado, patria y grado y una
fórmula final que da la autenticidad de la copia.

6.5. Documentos de magistrados


Empiezan generalmente con una frase que indica el carácter del
documento, seguido del nombre del magistrado y los verbos decrevit,
dixtl,.. Pueden ser de tres formas: Edicta, publicación de las normas para
la interpretación de las leyes; rescripta, respuestas a consultas; decreta o
sententiae, decisiones tomadas en ciertas circunstancias.

6.6. Factos consulares y triunfales


Estos documentos epigráficos se grababan en tablas de bronce o en
losas de mármol que se colocaban en un lugar público de Roma; también
fueron reproducidos por algunos colegios sacerdotales y municipios de
Italia.

a. Los factos consulares


Recogen los nombres de los cónsules, de los dictadores con su
correspondiente magister equitum, de los tribunos militares con poder
consular cuando los hubo, y de los censores. En los fastos menores (fasti
minores) sólo aparecían los nombres de los cónsules.

La cifra del año viene indicada cada decenio y también se anotan


algunos acontecimientos importantes para la historia romana con su
correspondiente referencia cronológica.

Epigrafía y Numismática. Curso 2016 / 2017 Diego Alcántara Pérez pág. 81


Tema III. Tipos de inscripciones epigráficas

b. Los factos triunfales


En ellos se recogen los nombres de los triunfadores, le fecha y el lugar
del triunfo, los nombres de los pueblos vencidos y a veces también otros
detalles como la cuantía del botín, el número de enemigos muertos, etc

6.7. Documentos de carácter religiosos


a. Calendarios religiosos
Contenían, indicadas en los meses y días correspondientes, las fiestas
fijas, actos de culto y otras observaciones religiosas establecidas y
reguladas por los pontífices. También eran expuestos en lugar público de
Roma y su uso fue imitado por los colegios, municipios y hasta por
particulares. Se fijaba los días fastos y nefastos.

b. Leyes de consagración de templos y altares


Contienen las disposiciones relativas a templos, capillas, aras,…
dictadas por el dedicante, deberes de los sacerdotes, listas de los bienes
de los templos (synopsis),…

c. Actas y factos de colegios sacerdotales


Desde la época de Augusto los colegios sacerdotales conservaron en
inscripciones las relaciones de los miembros componentes y fecha de
entrada de los mismos, acontecimientos elecciones, sacrificios…

6.8. Documentos relativos al ejército


Se han conservado también una serie de inscripciones que recogen la
lista de las legiones, de soldados y suboficiales, consignadas generalmente
en epígrafes dedicados a divinidades, a emperadores o en memoria de obras
ejecutadas por destacamentos militares…

Epigrafía y Numismática. Curso 2016 / 2017 Diego Alcántara Pérez pág. 82


Tema III. Tipos de inscripciones epigráficas

6.9. Documentos de municipios, colonias y colegios


Las colonias, municipios y hasta, en cierto punto, los colegios estaban
organizados y funcionaban de una manera similar al Senado romano;
también su documentación era similar.

a. Factos, decretos, calendarios… de municipio y colonias


En estos epígrafes se grababan los nombres de los magistrados y el
año correspondiente (eras locales, era romana o cónsules); los decreta se
presentan como los senatus consulta; también se conservan calendarios
municipales y colegiales, así como listas de senadores municipales y
miembros de colegios ordenados por categorías. Suponemos que también
las hubo de los senadores en Roma, pero no se conservan.

b. Tabulae Patronatus
Contienen los decretos de los decuriones de un municipio, de una
colonia, provincia o colegio; o un extracto del mismo en forma de acta.
En éstos un municipio, colonia… hacía un pacto de hospitalidad con un
personaje destacado. El formato es el siguiente: fecha por el consulado y
día del mes; nombre de la ciudad, colonia…; la exposición del pacto con
una forma prácticamente invariable; fórmula final con la indicación del
delegado que intervino en el pacto, bien en nominativo o en ablativo
absoluto.

6.10. Actas privados


Normalmente están grabados en materiales poco duraderos como
tablillas enceradas… por eso sólo nos han llegados aquellos que han
reunido unas circunstancias especiales en su conservación, como los de
Pompeya. Están escritos en caracteres cursivos y por lo general son
contratos entre particulares.

Epigrafía y Numismática. Curso 2016 / 2017 Diego Alcántara Pérez pág. 83


Tema III. Tipos de inscripciones epigráficas

7. Tabla de hospitalidad y patronato


Las relaciones de hospitalidad entre dos comunidades o dos personas
implican unos lazos imprecisos, pero muy intensos entre las partes contratantes
y creando unos vínculos igualitarios. El origen de estas tablas es indígena,
aunque en época romana comenzarán a realizarse en latín y adoptarán la forma
romana de hospitalidad. Estas tablas se recogen en unas piezas (tesseae) donde
el soporte siempre es figurativo. Son piezas longitudinales con el texto en la
cara interior y una parte se llevaba cada uno.

El patrronato es una institución romana en su concepción, que implica la


existencia de relaciones de clientela entre patrono y una comunidad, a la que
protege. Estas relaciones están reguladas por la ley municipal. Estos patronatos
se recogen en tabulaes patronato, escritas siempre en latín. Su cronología es
posterior a las tesseae. Son tablas de bronce rectangulares pequeñas
(25x35cm). El patronato implicaba una relación desigual. La designación del
patrono tiene dos fases: la elaboración de un decreto por el ordo decurional que
establecía el envío de regalos para ofrecer a una persona determinada el
patronato. La segunda fase consiste en, si la persona accede a ser patrono,
redactar dos tabulaes patronatus en bronce, una para el patrono y otra se
colgaría en un lugar público para la comunidad.

8. Instrumenta
Bajo este nombre se instituyen muchas inscripciones porque su soporte no
entra en el resto de apartados. Los juristas romanos denominan instrumentum
domesticum a todo el ajuar de la casa. Hay un numismático italiano que reúne
todas las inscripciones cuyo soporte sea móvil y pueda transportarse
fácilmente. Distingue 31 clases de intrumenta y una gran parte son simples
nombres que individualmente no aportan nada, pero en serie son importantes.

Epigrafía y Numismática. Curso 2016 / 2017 Diego Alcántara Pérez pág. 84


Tema III. Tipos de inscripciones epigráficas

8.1. Leteres signatis (ladrillos)


De los que se conocen cerca de 2.000 sellos sobre ladrillos y se piensa
que se conocen todos los nombres de fabricantes. Está comprobado que
solo una pequeña parte se sellaba y es posible que muchos no lo hicieran
nunca. Los sellos estaban compuestos por un nombre en genitivo,
denominado dominus praediorum, y otro en nominativo, denominado
officinator. Los dominus parecen ser personas de alto cargo y los otros
serían de clase baja.

8.2. Las ánforas


Tienen dos tipos de inscripciones: los tituli picti y los sellos. Los tituli están
compuestos por 5 elementos, cuatro aparecen siempre y uno puede aparecer o
no.

1. En el cuello del ánfora aparece el elemento numeral que expresa el peso


del ánfora vacía en libras.
2. En el cuello del ánfora aparece una trianomina de un personaje o de
dos, de familias diferentes o de la misma, que están asociados con fines
mercantiles. Estos son los negotiatores (mercaderes) que transportan el
ánfora.
3. En el vientre del ánfora aparece otro numeral que indica el peso del
contenido del ánfora.
4. El control del ánfora, que indica la ciudad de procedencia, la finca de
la que es originario el vino o el aceite, el nombre del cónsul del lugar y
el cognomen del encargado de pesar y controlar el ánfora...
5. El elemento que puede aparecer o no es una indicación numérica, que
se desconoce su significado.

Epigrafía y Numismática. Curso 2016 / 2017 Diego Alcántara Pérez pág. 85


Tema IV. Introducción a la numismática

Tema IV
Introducción a la numismática

1. La numismática como ciencia


La definición más clara de numismática es dada por un numismático
francés llamado Babelon, quien la entiende como «la ciencia de la moneda
bajo todos sus aspectos, en todo lo que le concierne y en lo que se le refiere; o
lo que es lo mismo, es la ciencia de la moneda estudiada bajo el aspecto
económico, legislativo, petrológico y artístico y, además, en su relación con las
otras ramas de la ciencia histórica, como son la mitología, la epigrafía, la
iconografía, la arqueología, etc.» Esto que dice Babelon está recogido en una
obra suya llamada Teoría y tratado de las monedas griegas y romanas. I Parte.
Teoría y doctrina; publicada en París en el año 1901. Se puede decir, por lo
tanto, que la numismática es la ciencia que reconstruye paso a paso la historia
de la moneda desde su principio hasta nuestros días.

Las etapas del desarrollo histórico de la moneda se suelen distinguir


siguiendo la división que se hace para la historia política: Historia Antigua,
Historia Medieval, Historia Moderna e Historia Contemporánea. La
numismática se divide en estas mismas fases: Numismática antigua,
Numismática medieval, Numismática moderna y Numismática
contemporánea. Para saber si la numismática medieval termina alrededor del
siglo XV-XVI, los ciudadanos se dan cuenta de que necesitan una nueva
moneda y romper con la antigua, de poco valor intrínseco, de bronce, de poco
peso y de grosor delgado. En teoría, es una moneda que no varía para el nuevo
momento histórico, así que se inventa el aparato llamado balancín con el que
se va a emitir una moneda distinta: de buen grosor, más peso y valor intrínseco.
Esta moneda se mantiene hasta finales del siglo XVIII, cuando se hace otra
transformación general de la moneda, atendiéndose a esta petición con la

Epigrafía y Numismática. Curso 2016 / 2017 Diego Alcántara Pérez pág. 87


Tema IV. Introducción a la numismática

emisión de una moneda más uniforme y con multitud de subdivisores. Por lo


tanto, en estos periodos no hay problemas en su coincidencia con el cambio de
monedas entre época.

El problema se da en el paso de la numismática antigua a la medieval. La


Edad Antigua, históricamente, se hace terminar en el 476 d. C., con la caída
del Imperio Romano de Occidente, sin embargo, aceptar esto para la
numismática es un error porque, incluso después del pronunciamiento de
Odoacro, la moneda antigua va a seguir emitiéndose con las mismas
características que tenía hasta ese momento. Por lo tanto, se ha tratado de
rodear este impedimento y se han propuesto como término de la moneda
antigua dos fechas: una es la reforma que hace el emperador Heraclio hacia el
año 600 y, la otra, es la reforma que se hace en la moneda de bronce por el
emperador Anastasio hacia el año 500. Esta última es la que hoy es
universalmente aceptada como término de la numismática antigua pero,
reconociendo que se trata de una fecha puramente convencional. En realidad,
con ambas reformas nos encontramos frente a hechos muy modestos de alcance
limitado y localizado en el Imperio de Oriente. En efecto, después de las
reformas la moneda va a seguir con las mismas características que había
adquirido después de la reforma de Constantino.

Ante esta situación, solo hay dos soluciones: o se hace terminar la


numismática antigua con la reforma de Constantino, lo cual parece absurdo
porque el Imperio Romano de Occidente continúa dos siglos más; o se la
prolonga en el tiempo hasta la reforma radical que en época carolingia hace el
emperador Carlomagno, eliminando toda la moneda que hasta ese momento
se había venido emitiendo e instaurando una moneda nueva con el nombre de
denario de plata. Es por este motivo por lo que se puede decir que la Edad
Media en la moneda comienza con la reforma de Carlomagno o, en otro
sentido, la moneda antigua termina con la reforma de Carlomagno.

Epigrafía y Numismática. Curso 2016 / 2017 Diego Alcántara Pérez pág. 88


Tema IV. Introducción a la numismática

Aun cuando limitemos nuestro estudio a la numismática antigua, solo a


la moneda griega y romana nos vamos a encontrar con un material inmenso y
de una variedad infinita. Solo en Grecia, alrededor de 1.400 ciudades y, al
menos, 600 personajes históricos emitieron moneda y, no solo de un tipo igual,
sino multitud de tipos diversos. Esta situación se complica más en Roma, pues
solo Trajano emitió alrededor de 600 tipos distintos, Adriano 1.600, Antonino
Pío 1.300 y Marco Aurelio 1.200. Cuando a finales de 1700 Eckel1 intentó
una primera clasificación de este material, catalogó cerca de 70.000 tipos
distintos, y Babelon, un siglo después, calculaba que los tipos conocidos en su
época eran al menos 150.000.

Eckel puede ser considerado como el padre de los estudios sobre la


numismática antigua, así como el fundador de la numismática como ciencia.
Es verdad que ya antes de Eckel, durante el Renacimiento, se había producido
un auge en el deseo de coleccionar monedas, estatuas, inscripciones, etc.,
aunque sin visión científica. Eckel encontró a su disposición todo el material
recogido por sus antecesores y se dispuso a ordenarlo científicamente. Todavía
hoy asombra que un solo hombre fuera capaz de concebir esta idea y, además,
de poderla terminar. En primer lugar, separó de su colección de monedas las
falsas de las auténticas, dando muestras de su saber. En una segunda fase,
dividió el material en dos grandes series (griega y romana) describiéndolas en
su obra. La serie romana la dividió, a su vez, en dos partes, con República e
Imperio. La de la República fue dividida, a su vez, en orden alfabético según
las iniciales de las familias de los magistrados monetales, responsables de la
emisión de la moneda en Roma. Por lo que se refiere a la moneda del Imperio,
es clasificada por orden cronológico de Augusto a Augusto y, dentro de cada
uno de ellos, por orden alfabético de las iniciales de las leyendas del reverso.

1 Su obra es Doctrina nummorum veterum.

Epigrafía y Numismática. Curso 2016 / 2017 Diego Alcántara Pérez pág. 89


Tema IV. Introducción a la numismática

Por último, la serie griega, en vez de dividirla por regiones, las dividió por
ciudades según el orden alfabético de las mismas.

Esta obra de Eckel, a la que se le puede hacer muchas críticas, abrió de par
en par los estudios de la numismática de tal forma que en menos de cien años,
todos los campos relacionados con la numismática han sido explorados,
cribados y clasificados. Un gran historiador y numismático alemán llamado
Monsen estudió la moneda romana haciendo hincapié en el estudio de la
moneda como fuente histórica. Su obra, Historia de la moneda romana, fue
publicada en París entre 1863-1873. Acerca de la moneda griega merece
resaltar la obra de Head, Manual de numismática griega, publicada en Oxford
en 1811; y también la obra de Babelon, Descripción histórica y cronológica de
las monedas de la República romana, que hace referencia a las monedas de la
República y que fue publicada en París entre 1885 - 1886. Acerca de la
moneda imperial está la obra de Cohen, titulada Descripción de las monedas
emitidas bajo el Imperio Romano, en París, 1880-1892. Por último, sobre la
moneda bizantina, está la obra de Savater Descripción general de la moneda
bizantina, publicada en París en 1862.

Las aportaciones de la numismática a la Historia son de gran importancia


de tal forma que algunos personajes históricos y algunos datos se conocen
exclusivamente por piezas monetarias.

2. El origen de la moneda
Babelon ya decía en su época que no podemos concebir una sociedad
humana en la que no existan intensas relaciones de cambio que permitan
distribuir entre los miembros del cuerpo social los bienes necesarios para la
satisfacción de las necesidades de cada una. Lo que él denomina relaciones de
cambio es lo que conocemos por «comprar y vender». Sin embargo, estos
hechos (comprar, vender, cambiar…) son operaciones que presuponen la

Epigrafía y Numismática. Curso 2016 / 2017 Diego Alcántara Pérez pág. 90


Tema IV. Introducción a la numismática

valoración de lo que se cambia, se compra o se vende, y dicha valoración


presupone a su vez la existencia de un valor comparativo de todos los objetos
con relación a un objeto particular que es adoptado como tipo de valoración
general o con una medida de equivalencia. Este objeto es la moneda, la cual
ofrece el valor comparativo de cada bien que el hombre necesita. Por lo tanto,
una sociedad en la que la moneda no exista resulta para nosotros inconcebible
en la actualidad. Sin embargo, la moneda es un invento relativamente reciente.

Por ejemplo, en el mundo homérico (siglo VIII a.C.) no conocían la


moneda y la determinación del valor de las cosas y la remuneración se hace en
bueyes y vacas. Pero junto a este trueque, ya se nota el empleo de metales,
tanto en estado bruto como manufacturados. Los inicios de la moneda oficial
del estado son posteriores a la época homérica y se deben fechar en la segunda
mitad del siglo VII a.C. Por lo tanto, la aparición de la moneda representa el
punto final de la evolución de estos medios de cambio, o lo que es lo mismo,
el punto final de un proceso lento de perfeccionamientos sucesivos que se ha
ido efectuando no en el curso de unos siglos sino de varios milenios.

Babelon había afirmado que el origen de la compra y de la venta hay que


remontarlo al trueque o cambio puro y simple de unas mercancías por otras.
Por lo que sabemos por las fuentes documentales, ningún pueblo en la primera
fase de su existencia ha sabido sustraerse a esta ley natural. Por ejemplo, en
Egipto, relieves de la época más antigua muestran que el tráfico de mercancías
se realizaba por trueque; y los fenicios viajaban a los pueblos bárbaros e
instalaban en sus costas sus tenderetes en los que exponían los productos
manufacturados que intercambiaban con los indígenas por metales en estado
bruto. Sin embargo, el trueque para los pueblos sedentarios y no viajeros, y
sobre todo, en una economía agraria, daba lugar a inconvenientes muy graves.

Así sucedía frecuentemente que un hombre disponía de un producto muy


abundante que deseaba cambiar con su vecino, pero para ello era necesario que
no hubiese tenido una cosecha igual a la suya. Cuando esto no sucedía, algo

Epigrafía y Numismática. Curso 2016 / 2017 Diego Alcántara Pérez pág. 91


Tema IV. Introducción a la numismática

que era muy frecuente, al no encontrar quién adquiriese su producto, ese


hombre estaba obligado a subsistir sin algunas cosas que le eran necesarias y
debía conservar su mercancía sobrante, que no le era de ninguna utilidad.
Entonces los grupos de individuos, para superar este inconveniente, adoptaron
una mercancía particular cuyo valor, generalmente convenido, sirviese de
escala comparativa y de equivalencia universal al valor de todas las cosas que
se quisieran cambiar. Esto es lo que en Numismática se conoce con el nombre
de «moneda natural». La elección de esta mercancía está siempre inspirada
en una razón de utilidad y conveniencia, de tal forma que los antiguos pueblos
mediterráneos, para esta moneda natural se volvieron con preferencia hacia el
ganado, el cual, por su utilidad, así como por su abundancia, alcanzó un gran
éxito en época histórica. Este éxito que alcanzó el ganado lo confirman tanto
la legislación como el lenguaje.

Por ejemplo, cuando ya se conocía la moneda en Grecia, Dracón, en sus


leyes, fija las multas en bueyes y carneros. En Roma, las leyes fijaban las multas
en bueyes y ovejas, con la equivalencia de un buey igual a diez ovejas. Ya en
época clásica, en Delos, el oráculo expresaba todavía en bueyes la recompensa
que se le debía dar a los dioses, con la equivalencia de un buey igual a dos
dracmas. Igualmente, el lenguaje testimonia ampliamente la existencia de la
moneda natural con referencia al ganado. Por ejemplo, en la lengua latina
pecunia deriva de la palabra pecus (ganado) y el uso de devaluar la riqueza en
cabezas de ganado (capud) ha surgido el término actual capital.

Cuando la industria comenzó a trabajar el metal y a utilizarlo en la


fabricación de utensilios se apreciaron rápidamente las ventajas que este
material ofrecía como intermediario en los cambios. Cuatro elementos
contribuyeron a determinar el éxito de los metales como mercancía tipo:

1) El metal se podía convertir o transformar en fragmentos sin que perdiese


valor, ya que cada parte en la que se dividía era de igual valor y peso, y
cada parte conservaba en la subdivisión su valor proporcional.

Epigrafía y Numismática. Curso 2016 / 2017 Diego Alcántara Pérez pág. 92


Tema IV. Introducción a la numismática

2) El metal era inalterable. No se deterioraba tras un largo almacenaje, no


requería manutención y era poco voluminoso, por tanto, fácil de
transportar.

3) El metal era fácilmente reconocible por su aspecto, sonido y peso.

4) Era útil para todo el mundo.

La aparición de los metales como medio de cambio se hace retroceder al


tercer milenio a.C. En su utilización primitiva, los metales aparecen bajo
formas diversas:

– Anillo. Fue la forma más antigua, cuyo éxito se debió a su forma, que
facilitaba su atesoramiento y su transporte.

– Panes de cobre. Aparecerán en la segunda mitad del segundo milenio


a.C. Su origen es egeo-cretense, eran gruesos rectángulos cuyo peso variaba
entre 10 y 36 kilos. Estos panes de cobre tuvieron un proceso de evolución
formal. En un primer momento eran casi perfectamente rectangulares,
pero esta forma fue cambiando paulatinamente hasta presentar los cuatro
vértices más desarrollados con relación a los lados. Esta curiosa forma ha
llamado la atención de los numismáticos, que han lanzado diversas
hipótesis para explicarlo. Algunos defienden que es un recuerdo de la
moneda natural, al tener la forma de la piel extendida de una vaca o de un
toro una vez ha sido desollada. Otros defienden que se trata de un recuerdo
de la doble hacha que se utilizaba en esta época para los ritos suntuales.
Aunque parece que todo el mundo está de acuerdo en que la realidad de
esta forma es que es la única que admite la posibilidad de fundir al mismo
tiempo más panes de cobre juntos.

– Barras lingüiformes, mencionadas por los textos bíblicos. Se trata de


barras lisas, contraselladas a punzón, que certifican la pureza y el peso del
metal. Estos sellos que aparecen sobre estas barras parecen realizados por

Epigrafía y Numismática. Curso 2016 / 2017 Diego Alcántara Pérez pág. 93


Tema IV. Introducción a la numismática

funcionarios del estado que colocarían sobre dichas barras el sello oficial
del estado, por lo que se puede decir que estas barras preludian la moneda
en su carácter sustancial, aunque no en el formal.

– Moneda-utensilio. Aparece a partir del siglo IX. Son utensilios de la vida


cotidiana empleados como moneda, bien conservando su función original,
bien sólo conservando el recuerdo de esta función. En el Mediterráneo,
como típica moneda-utensilio encontramos los óbolos (1 dracma = 6
óbolos). También encontramos los lebrillos, que son una especie de olla
empleada tanto para sacrificios como para cocinar. Los trípodes, muy
abundantes en la Antigüedad ya que en ellos se colocaban las ánforas. En
la Ilíada se habla de ellos como premio por ganar combates o concursos.

A comienzos del s. VII a. C, en Grecia para las compras cotidianas


pequeñas, se recurría, además del trueque, a la moneda-utensilio y a la moneda
natural, representada por el ganado. Para los pagos mayores y el tráfico
internacional se recurría al oro y la plata en anillos o en lingotes fundidos cuyo
peso era determinado por los sistemas ponderales vigentes en cada región.

Globitos de metales preciosos, principalmente el electrón aparecen en el


siglo VII, dejando de lado los anillos y lingotes. Estos globitos se funden en
forma denticular y se le da un peso acorde con el sistema ponderal vigente. En
torno a la mitad del mismo siglo, algunos mercaderes y santuarios comienzan
a contrasellar estos globitos con su impronta (sello) de tal forma que el
mercader y el santuario garantizaban que el peso del globito era exacto y su
ley era buena. Por lo tanto, en este momento hay una moneda propia, aunque
privada.

Con el tiempo, estos globitos son aceptados en virtud del sello que llevan,
así que los mercaderes conceden a este sello una mayor relevancia haciéndolo
más visible, le añaden una figura y una leyenda. Pronto se producirá la
intervención del Estado, posiblemente para reprimir los abusos que se pudieran

Epigrafía y Numismática. Curso 2016 / 2017 Diego Alcántara Pérez pág. 94


Tema IV. Introducción a la numismática

hacer, como falsificar una impronta, de manera que el Estado toma parte y
contrasella los globitos con el sello oficial para garantizar el buen peso y la ley,
prohibiendo las posteriores emisiones por parte de los hombres privados. Es en
este momento cuando se crea la moneda verdadera. Este proceso evolutivo en
virtud del cual el pueblo griego ve desaparecer la moneda privada y ve nacer e
imponerse la moneda del Estado ha sido revelado por los hallazgos que se
realizaron en el año 1904 en el Artemisio de la ciudad de Éfeso. Inicialmente
no se les dio mucha importancia, pero en el 1951, el numismático inglés
Robinson los estudió y les concedió la importancia que realmente tuvieron.

El pueblo tenía más confianza en la autoridad pública que en cualquier


mercader privado, sobre todo porque era presumible que el Estado tuviera a
su disposición mayor cantidad de metal precioso que cualquier mercader o
santuario. Pero en el ámbito externo, los mercaderes no eran conocidos más
que en un reducido ámbito, pero la garantía del Estado tenía más crédito en
cualquier lugar del extranjero.

El éxito de la moneda indujo a los antiguos a figurarse que existió en un


determinado momento un inventor de la moneda. De este modo, la
historiografía antigua creó el mito de la invención de la moneda enlazándolo a
figuras de su mundo legendario o histórico. Existen dos versiones para este
hecho: la defendida por historiadores de la Antigüedad como Estrabón, Éforo,
etc, que dicen que las primeras monedas fueron las que Fidón, rey de Argos,
emitió con el tipo de la tortuga marina; y la otra, defendida por Heródoto, que
dice que los lidios fueron los primeros que acuñaron monedas de oro y plata.

En el Mediterráneo, fuera de Grecia, los etruscos elaboraron un sistema


monetario fundado en Aes Grave Signatum, copiado por los romanos y
denominado Aes libralis. En la Galia e Hispania se van a seguir modelos
griegos introducidos por Marsella, como el caso de las monedas emitidas por
Ampurias y Rodas. Los cartagineses se sirvieron de los dos modelos creados en
la isla de Sicilia para generar su moneda propia. En Extremo Oriente, la

Epigrafía y Numismática. Curso 2016 / 2017 Diego Alcántara Pérez pág. 95


Tema IV. Introducción a la numismática

conquista de Alejandro llevó la moneda hasta la India y la Bactriana, cuyos


generales la extendieron.

3. Materiales usados para la fabricación de la moneda


En cuanto a los metales usados para fabricar monedas, fue usado el
plomo como material eventual. Así, existen monedas de plomo con la misma
tipología que las monedas de cobre o de bronce. Lo que sí es seguro es que
cuando se usó el plomo para la fabricación de monedas fue porque se carecía
de cobre, produciéndose de esta forma un fraude oficial en numerosas
ocasiones. Este fenómeno de la emisión de monedas de plomo es en general
relativamente raro y se suele dar en cecas muy particulares, como la de
Ebussus, donde no existía el mineral del cobre, o de algunas monedas emitidas
por los cartagineses en el norte de África. No obstante, en general se puede
decir que solo se emitieron tres series de monedas de plomo en la Antigüedad;
una en Egipto, en la ciudad de Menfis (siglos II y III a. C.), otra en la Galia
romana a finales del siglo I y durante todo el siglo II. La tercera fue emitida
por el rey de Numidia, copiando el tipo de moneda de bronce.

Aristóteles dice que Dionisio «el Viejo» emitió en Siracusa una moneda
de estaño, aunque lo cierto es que ninguna moneda de ese material ha llegado
a nosotros, ya que se oxida muy fácilmente, haciendo que desaparezca con
prontitud. Polucio, por su parte, habla de una moneda de hierro en Bizancio,
y Esichio afirma que se trataba de una verdadera moneda con la efigie de una
deidad; aunque lo que hay que pensar es que se trataría de lingotes
premonetales o de monedas-utensilio. De la misma forma, la moneda de hierro
que Licurgo impuso en Esparta no era una verdadera moneda, ya que se trataba
de óvolos con una extremidad en forma de paleta. Fuera del campo de los
metales se ha creído que en Egipto se usaron monedas de vidrio, aunque
estudios recientes han demostrado que no eran más que simples pesos. Las

Epigrafía y Numismática. Curso 2016 / 2017 Diego Alcántara Pérez pág. 96


Tema IV. Introducción a la numismática

reproducciones en terracota de monedas en plata y oro de monedas del siglo


V a. C. que estaban en curso en Grecia, se han hallado en Atenas. Nada indica
que sean monedas verdaderas, sino solo piezas monetiformes usadas para la
contabilidad. Por su parte, Séneca menciona de la existencia de monedas de
cuero en Esparta y Cartago, aunque habría que entender que eran de animales
utilizados como medio de cambio o, lo que es lo mismo, una nueva forma de
moneda natural.

En la Antigüedad se usaron tres metales para la fabricación de monedas:


oro, plata, cobre y bronce, a los que se les unen el electrón (unión de oro y
plata), el latón (unión de bronce y cinc) y el potín (unión de estaño y plomo).
Pero la menda de la Antigüedad se orientó preferentemente a la utilización del
oro y la plata. El cobre solo se utilizó en zonas pobres de minas de oro y plata
como es el caso del centro de Italia (Roma), cuya primera moneda fue solo de
cobre. Solo cuando llegan a Roma grandes cantidades de oro y plata se deja a
un lado este metal para la moneda subsidiaria y se empiezan a acuñar monedas
en oro y plata.

El Electrón es la aleación de oro y plata, recogidos en su estado natural


en el río Pactoclos, en la región de Lidia. Será el metal usado por los lidios y
los griegos jonios para las primeras monedas acuñadas en el ámbito
mediterráneo entre los siglos VII y VI a. C. En la naturaleza se encuentra esta
aleación entre el 5% y el 45% de plata, y del 95 al 99% de oro. El electrón
también se obtuvo por aleación artificial en laboratorios con un 25% de plata
y con una ratio de un gramo de oro igual a diez gramos de electrón. A pesar
de todo, fue un metal poco usado y solamente en momentos de crisis
económica. Los cartagineses lo acuñaron en una serie, y los pueblos de Hispania
fueron los únicos que emitieron monedas en electrón.

Epigrafía y Numismática. Curso 2016 / 2017 Diego Alcántara Pérez pág. 97


Tema IV. Introducción a la numismática

El Oro2 pronto se convirtió en el sustituto del electrón en Lidia. Creso


acuñó oro y plata en lugar de electrón, quedando desde este momento el oro
como patrón monetal en todo el cercano Oriente, sin penetrar en el mundo
griego, donde la plata constituirá el patrón monetal estable, emitiéndose
monedas en oro en momentos de emergencia política. Más tarde, Filipo II de
Macedonia y su hijo Alejandro, que estaban acostumbrados a acuñaciones de
oro en Macedonia, realizarán numerosas emisiones, que las divulgarán
mediante sus conquistas por el mundo griego.

En la Roma republicana, las emisiones de oro se restringen también a


algunos momentos concretos, hasta que en la República tardía hacen de esta
moneda un medio de propaganda imperial y militar, convirtiéndose en
emisiones frecuentes y personales. Augusto reforma el sistema monetario
romano al introducir el oro con un valor fijo.

En Hispania, fueron los bárquidas los primeros que acuñaron oro, aunque
en cantidades escasas. La segunda vez que se emite oro en Hispania será en
época colonial, siendo Augusto quien utiliza (20-17 a. C.) las cecas de Córdoba
y Zaragoza para la emisión de monedas de oro con el objetivo del pago de los
stipendia (tributos) de las guerras cántabras y de Germania, ya que en esta
zona se han encontrado muchas monedas de oro procedente de esas cecas que
hacen pensar que o bien portaban los legionarios o bien se llevó en erario del
tesoro castrense en pago.

La proporción en valor del oro con el electrón era de 1-10 gramos,


mientras que con la plata osciló desde el 1-14 gramos, en Atenas, y hasta el 1-
10 en la República romana.

La Plata3 constituyó la base del sistema monetario griego (dracma) y, a


través de la Magna Grecia pasó a Roma, donde desde el siglo III sustituye al

2
Su símbolo es Au, del latín aurum
3
Su símbolo es Ar, del latín argentum

Epigrafía y Numismática. Curso 2016 / 2017 Diego Alcántara Pérez pág. 98


Tema IV. Introducción a la numismática

cobre en importancia, acuñándose con patrón griego tres series de monedas:


didracma romanocampana, quadrigato y victoriato. A partir del año 212
a.C. se instituye el denario, la primera emisión de plata propiamente romana,
que durará hasta la reforma de Augusto.

La ley de plata en Grecia fue siempre muy pura y su peso estable, no siendo
así en Roma, ya que desde la segunda guerra púnica se inician alternaciones en
el peso y la ley de la moneda cuando el metal era escaso, lo que constituyó un
fraude estatal que se repite con mayor o menor frecuencia en toda la Historia
de Roma.

La historia económica de Roma es una continua devaluación en peso y ley


de la plata llegando al extremo de que en el siglo III d. C., en el Bajo Imperio
se emite una moneda de plata que recibe el nombre de antoniniano, la cual
valía dos denarios, pero con una ley de plata entre el 2 y el 5%, lo que provocó
revueltas en Roma.

En Hispania, la plata fue el metal usado por las colonias griegas de Rodas
y Ampurias desde el siglo V a. C., acuñándose monedas pequeñas con fines
comerciales. Igualmente, las colonias fenicias lo usaron como base de su
sistema monetal. Sin embargo, el mayor impacto por número, calidad y peso
fue la puesta en circulación por los bárquidas desde los años 237 al 207 a. C.,
quienes emitieron grandes cantidades de plata en una moneda llamada
hispano-cartaginesa. En época republicana (180-72 a. C.) será cuando se
produzca la emisión más larga y abundante de plata en la Península Ibérica: el
denario ibérico, con un peso de 4 gramos y acuñado solo entre celtíberos y
gentes del margen izquierdo del Ebro. La provincia Ulterior, sin embargo, no
usaba la plata. Este denario ibérico se deja de emitir tras la muerte de Sertorio,
posiblemente por orden romana. Y se va a remitir su emisión a algunas
colonias, como las cecas de Córdoba y Zaragoza que emitirían monedas de
plata para pagar las guerras.

Epigrafía y Numismática. Curso 2016 / 2017 Diego Alcántara Pérez pág. 99


Tema IV. Introducción a la numismática

El Cobre4 fue el metal más utilizado para monedas divisorias en la


Antigüedad. Los griegos fueron remisos a acuñarlo hasta el siglo IV,
prefiriendo utilizarlo para pequeños divisores del dracma. En sus colonias de
Hispania, sin embargo, nunca se acuñó. En Roma, fue el metal base de su
sistema monetal.

Los bárquidas emitieron grandes cantidades de bronce para abastecer de


moneda menor de pago y cambio en los campamentos, y fueron ellos quienes
acostumbraron a la población hispana al uso de este metal.

El Oricalco o Latón es una aleación de cobre y cinc utilizado por primera


vez en el Ponto por Mitrídates y, después, por César en la Galia, y por Publio
Carisio en Mérida. Con la reforma de Augusto se convierte en metal fijo, ya
que su aspecto dorado, el alto valor del cinc en la Antigüedad y, sobre todo,
las dificultades técnicas de su obtención hicieron que su valor en el mercado
fuese casi el doble que el del cobre. De esta forma, Augusto acuñará los
divisores del As en cobre y sus múltiplos en oricalco.

Las minas de donde se extraían los metales estaban repartidas por todo el
mundo antiguo. Heródoto, Estrabón y Plinio las mencionan frecuentemente.
En Egipto se extraía el oro procedente de Nubia y se recogía de los ríos de
Etiopía. La riqueza de los reyes de Macedonia procedía, en gran medida, de las
minas del Pangeo, de Frigia proporcionó el oro a Midas y Sifnos proporcionó
oro y plata a los fenicios. Los romanos fundaron cecas imperiales en distritos
mineros, como Tesalónica, la Galia, que proporcionaba gran cantidad de oro,
y Gran Bretaña, que proporcionaba oro y plata. Pero la región por excelencia
fue la Península Ibérica: (en las minas de plomo de Cartagonova trabajaron no
menos de 40.000 individuos, que eran esclavos, galeotes y prisioneros de
guerra). A las minas se les añadían canteras de lavado y de tratamiento de
mineral. El metal era fundido en lingotes de forma rectangular y con varias

4
Símbolo es Cu, del latín cuprum

Epigrafía y Numismática. Curso 2016 / 2017 Diego Alcántara Pérez pág. 100
Tema IV. Introducción a la numismática

improntas, como la efigie del Augusto reinante, a continuación, el nombre de


la ceca y el nombre de dos personas, probablemente el nombre del jefe de la
oficina y el comprobador del metal. Sobre ellos se incluían las siglas de garantía
mediante las letras OB o también OBR (oro puro). Y sobre los lingotes de
plata, las siglas PS o PST (plata pura).

4. El proceso de fabricación de la moneda


La fabricación de la moneda en la Antigüedad fue, quizás, la tarea
artesanal más trascendente que tuvieron que asumir las ciudades y los estados
en la Antigüedad desde el momento en que comprobaron la conveniencia de
contar con economías monetizadas. En líneas generales, la acuñación fue
responsabilidad y privilegio de los Estados y de los reyes, aunque
puntualmente, algunos particulares pudieron acceder a estos servicios. El
Estado debía de disponer del metal y, en algún nivel de decisión, elegir las
denominaciones que deben fabricar y precisar la cantidad que se necesitaba de
cada una de ellas. La acuñación era una operación simple en la que mediante
golpes de martillo se grababa el diseño de un par de cuños en el disco metálico.

El Senado romano controlaba el erario aún a mediados del siglo II a. C.


con una supervisión total sobre los ingresos y la mayor parte de los gastos. Esta
autoridad senatorial en cuestiones de acuñación de moneda se comprueba a
partir de la inclusión de las fórmulas SC o EXSC (por orden del Senado), que
confirma quien es la autoridad que ordena la emisión de monedas.En tiempo
de la República, la moneda se guardaba en el aerarium, un depósito de metales
preciosos situado cerca del Templo de Saturno.

En la fabricación de monedas se usaron dos métodos distintos: acuñación


y fundición. El más usual y que ha perdurado fue el sistema de la acuñación.
Estos dos métodos no fueron sucesivos cronológicamente. Las primeras
monedas de Asia Menor fueron acuñadas, a excepción de las grandes piezas.

Epigrafía y Numismática. Curso 2016 / 2017 Diego Alcántara Pérez pág. 101
Tema IV. Introducción a la numismática

En Sicilia, sus primeras monedas fueron fundidas. En Roma, aunque la gran


mayoría fue acuñada, las primeras, basadas en el sistema de aes grave, por su
tamaño fueron fundidas. La fundición es un fenómeno aislado que convive con
la acuñación en una misma cultura y, en general, se utilizó de forma esporádica
y como respuesta a problemas concretos y locales.

4.1. El proceso de fundición


El sistema de la fusión consistía en verter metal líquido en moldes de
arcilla que llevaban grabados en negativo los tipos monetales y, una vez
frío, se sacaban de los moldes y se unían ambas caras. Era simple hasta el
punto de que el taller podría ser llevado por un operario. Características
de la moneda fundida:

a) Tiene una superficie granulada por el contacto con el molde de arcilla

b) Presenta unos pequeños orificios debido a las burbujas de aire


aprisionadas en el metal caliente;

c) Tienen un saliente en el borde de la moneda (rebaba) que es el resto


del canalillo por donde discurría el metal hasta llegar al molde

d) Hay una falta de nitidez en los tipos monetales.

e) Se pueden hacer una o varias al mismo tiempo.

Prácticamente todo el mundo puede crear moneda por su cuenta,


falsificándola, pues solo necesita una moneda original, un horno y moldes.
De aquí que se use poco.

Epigrafía y Numismática. Curso 2016 / 2017 Diego Alcántara Pérez pág. 102
Tema IV. Introducción a la numismática

4.2. Proceso de acuñación (a martillo)


El sistema de la acuñación, según el cual unas piezas de metal, que
reciben el nombre de flanes o cospeles, de peso y calidad controlado, se
introducía entre dos cuños y, por percusión, se marcaban. Se impuso el
sistema de la acuñación, ya que, a pesar de ser más complejo, presentaba
importantes ventajas, como una mayor calidad, mejor control y posibilidad
de emitir moneda en gran cantidad.

a. Fases de la acuñación
La primera fase es la preparación del cospel. El cospel es la esfera,
disco o fragmento metálico de peso y ley controlado que, una vez
acuñado, se convertía en moneda. Estos cospeles se obtenían de diversas
maneras: por fundición; a través de una barra cilíndrica en la que se iban
cortando los flanes; a partir de láminas de metal; o recaudando, piezas
más antiguas.

La segunda fase se trata de la fabricación de los cuños. Los cuños


fueron la herramienta más importante para la fabricación de la moneda.
Su forma y tamaño eran variables, pero siempre dentro de unos límites.
Este proceso está ligado a la artesanía, joyería y miniatura; y con el
tiempo se irá mejorando. El cuño del reverso de la moneda era sostenido
con la mano y, en ocasiones, iba encajado en una carcasa metálica de
manera que no recibía directamente el golpe de martillo. El cuño de
anverso permanecía fijo, encajado en un yunque. Aunque, normalmente,
se usaban dos cuños, en ocasiones puntuales, las monedas se obtuvieron
con un solo cuño, estando ocupado el otro lado de la moneda por una
superficie plana. Existen ejemplos de cuños encajados en los extremos de
una tenaza articulada por una bisagra, empleada para moneda
bajoimperial. La proporción de cuños conservados es mínima en relación
con los que se utilizaron en origen, y resulta significativo que en Roma

Epigrafía y Numismática. Curso 2016 / 2017 Diego Alcántara Pérez pág. 103
Tema IV. Introducción a la numismática

no haya aparecido ninguno, lo cual parece ser que hubo una cuidadosa
eliminación para evitar falsificaciones. Por tanto, parece lógico que fueran
objeto de un estricto control y su fabricación fuera progresiva, según
fuesen haciendo falta. En la Península Ibérica sí se han encontrado: uno
de Ebussus, de la segunda mitad del siglo III a. C., y otro de Turiasi. Hay
un debate acerca de la creación de las piezas: unos abogan por un trabajo
individualizado, mientras que otros defienden un método que permitiera
un trabajo en serie.

La tercera fase es la acuñación propiamente dicha, que se hacía al


principio con un martillo. Los cuños se ponen al mismo tiempo. Tenemos
un yunque con un orificio sobre el cual ponemos el cuño inferior, que es
el de anverso. Sobre él se pone el flan/cospel y encima se pone el cuño
móvil del reverso, que el operario va a sujetar con la mano. Cuando no se
ha enfriado del todo el cospel se le da un golpe seco y los dos cuños
quedan plegados. Este proceso es artesanal, aunque todavía se sigue
usando. La acuñación en Grecia y Roma pudo realizarse en frío y en
caliente, pero cuando se usaba el metal en caliente, para prolongar la vida
del cuño, había que mojarlo en agua. También, para las pequeñas piezas
sería más ventajosa la acuñación manual. Sin embargo, los diferentes
tipos de moneda, sus módulos y grosores permiten pensar la posibilidad
de una producción monetaria con técnicas uniformes. También se pudo
usar el martillo pilón o martillete.

Epigrafía y Numismática. Curso 2016 / 2017 Diego Alcántara Pérez pág. 104
Tema IV. Introducción a la numismática

b. Lugares donde se realizan las acuñaciones


El espacio donde se hacían estas monedas es uno de los aspectos
menos conocidos de la acuñación de moneda en la Antigüedad. La
infraestructura y el espacio necesarios serían pequeños. El volumen de las
emisiones determinaría que se ocupasen provisionalmente edificios para
desarrollar el trabajo o que existiesen sedes permanentes. Una variante
de esto fueron las cecas itinerantes de campaña, que acompaña a los
ejércitos, o aquellas cecas que en el Bajo Imperio se movían junto a la
corte imperial. La ceca de la Roma republicana se encontraba en el
Capitolio, aunque su incendio en el año 80 d. C. provocó el traslado de
la ceca a un edificio denominado regio tertia. Desconocemos también
cualquier detalle acerca de la seguridad de las cecas, pero hay que pensar
que debió de existir un personaje específico que se encargase de esta
misión. Tampoco conocemos las posibles medidas que hubiese sobre el
cierre y el almacenamiento de los diferentes materiales y productos. En
el siglo V existían las cecas itinerantes asociadas a campamentos militares.

c. Trabajadores de las cecas


En época republicana, la competencia sobre la emisión de moneda
pertenecía al Senado, de forma específica al questor, que tenía poderes
para hacer emisiones extraordinarias. Este mandato era ejercido a través
de los magistrados monetales, cuyo título oficial era Tresviri Aere
Argento Auro Flando Feriundo (IIIVIRAAAFF), hasta la época de
Augusto. Su misión era convertir en monedas la cantidad de lingotes
deseados o determinados de acuerdo con las previsiones de gasto y con la
cantidad disponible de moneda acuñada.

La instauración de esta magistratura ha dado lugar a muchas


controversias entre los investigadores. Ekel se apoya en un pasaje de un
escritor latino llamado Pomponio y lleva la fecha de esa magistratura al

Epigrafía y Numismática. Curso 2016 / 2017 Diego Alcántara Pérez pág. 105
Tema IV. Introducción a la numismática

año 289 a. C. Sin embargo, Monsen hace coincidir la creación de la misma


con la del denario hacia el año 269-268 a.C. Sea una u otra fecha, lo cierto
es que, como dice Cicerón, se trata de una magistratura de condición muy
antigua.

En época de Trajano, al frente de la ceca se situaban individuos del


orden ecuestre con el título de procurator monetae, que contaba con
un ayudante, el optio, quienes controlaban a los que trabajaban en la
ceca. Tras el reinado de Diocleciano, la administración de todas las cecas
estuvo a cargo de un señor que recibía el título de comes sacrarum. Por
lo que respecta al personal que trabajaba en los talleres monetales, los
más cualificados eran los grabadores de cuños, los scalptores. Incluso,
algunos de ellos firmaron las monedas que hicieron, como es el caso de
un tal Evaneitos, que trabajó en Siracusa, Catana y Camarina entre los
siglos V y IV y Kimón, que trabajó en Siracusa en el 410. El resto de
trabajadores de la ceca no necesitaban de un grado tan elevado de
cualificación, pues sus actividades eran sencillas y metálica.

La epigrafía ha proporcionado el nombre de los principales


trabajadores de la ceca en época imperial:

Officinatores, encargados de cada una de las secciones de la ceca.

Signatores, era el personal que batía la moneda, aunque otros


defienden que eran los que grababan la leyenda.

Suppostores colocaban el cospel para que la moneda fuese acuñada


o golpeada.

Malleatores, se encargaban de golpear el cospel para realizar la


acuñación. Era el grupo más numeroso debido al esfuerzo que
llevaba el hecho de martillear las monedas.

Aecuatores, controlaban la igualdad de los pesos.

Epigrafía y Numismática. Curso 2016 / 2017 Diego Alcántara Pérez pág. 106
Tema IV. Introducción a la numismática

Dispensatores, ejercían la función de contables en la ceca.

Mediastini, eran esclavos que realizaban cualquier trabajo en el


taller.

En cuanto a las herramientas que usaban, las conocemos gracias al


reverso de un denario del tresviro Titus Caricius, convertido en la imagen
más habitual para mostrar las herramientas básicas usadas por las cecas.
En él se ve que aparecen cuños, el yunque, el martillo y las tenazas
(forcex). Un instrumento que se echa en falta, aunque se sabe de su
utilización, es la representación de la balanza, necesaria para los controles
de peso, además, taladro, buriles, compases...

d. Problemas y errores en la fabricación de moneda


El problema más grave que se presentaba en el proceso de fabricación
de moneda era la fractura de los cuños, ya que era habitual que se
fracturara el cuño de reverso por la presión que recibía cuando era
martilleado. No obstante, no siempre se interrumpió el trabajo por dichas
fracturas. De hecho, hay muchas monedas en las que aparece una raya
continua, señal de que se había roto el cuño. Otro fenómeno común fue
el descentrado, que ocurría cuando los cuños de anverso y reverso no
estaban bien alineados, dando lugar a monedas de aspecto descuidado;
aunque también hay que decir que el control de calidad no parece que
fuera exigente en este sentido, ya que lo que verdaderamente importaba
era el peso y el módulo o diámetro de la moneda. Había veces que la
moneda recibía más de un golpe porque con el primero no quedaba bien
impresa la imagen, de manera que era frecuente que existiera un doble
contorno de la misma figura.

Epigrafía y Numismática. Curso 2016 / 2017 Diego Alcántara Pérez pág. 107
Tema IV. Introducción a la numismática

e. Alteraciones o modificaciones y moneda falsa


En cuanto a las alteraciones o modificaciones que se podían producir
sobre la moneda, una de las más corrientes era el contramarcado, un
sistema que consiste en la aplicación de un nuevo sello sobre la moneda
ya hecha, constituyendo un nuevo mensaje. Este contramarcado
modificaba gran parte del sentido de la moneda o le concedía un mensaje
nuevo. En general, la aplicación del contramarcado provoca sobre la
moneda una deformación y, en muchos casos, sobre todo cuando el
material es bronce, se agrietaba sin llegar a romperse. Otras alteraciones
de la moneda era la partición de la misma (de una se sacaban tres o
cuatro), un método usado cuando había escasez de monedas. Otro
método es la dagnatio memoriae, que consistía en borrar la leyenda que
llevaban las monedas.

Hay que hablar también de las monedas falsas. En el año 81 a. C.


se tuvo que publicar una ley con el nombre de lex cornelia de falsis que
castigaba a los falsificadores con el destierro y, a sus esclavos, con la
muerte. En el Bajo Imperio, la fundición de monedas por lo privado se
prohibió por ley, y en época de Teodosio, los falsificadores eran declarados
traidores y podrían ser sometidos a tormentos hasta que delatasen a sus
cómplices. Un tipo muy común de moneda falsa fue la de metales
preciosos, que requería una técnica precisa, pues consistía en un cospel de
metal vil y forrarlo de metal precioso y colocarlo en el mercado. No
obstante, las monedas falsas no siempre eran ilegales, pues en algunos
casos la falsificación era ordenada por el Estado, como ocurrió con
Antoniniano.

Epigrafía y Numismática. Curso 2016 / 2017 Diego Alcántara Pérez pág. 108
Tema IV. Introducción a la numismática

5. Partes de la moneda
La moneda se trata de una pieza metálica de forma circular o poligonal
emitida por una autoridad competente (que garantiza su valor y autenticidad
a través de marcas y símbolos) y que se emplea como medio de cambio por su
valor (legal o intrínseco). El valor intrínseco es el valor de los elementos de la
moneda, es decir, que una moneda valdrá una cierta cantidad dependiendo de
lo que valgan los metales de que esté compuesta. El valor legal será aquel se le
adjudica a una moneda con unos ciertos criterios, entre los que hay que tener
en cuenta que el Estado gana con la acuñación de la moneda (beneficio legal
del fabricante) y lo que cueste la extracción, los metales con los que se haga, la
tecnología con la que se hacen las monedas y los operarios que la utilizan.

La moneda tiene dos caras: anverso y reverso. En ambas caras existe un


elemento figurativo y, aunque no siempre, un elemento epigráfico. El
figurativo, en el argot numismático, recibe el nombre de tipo, y el epigráfico
el de leyenda. Si la leyenda falta, la moneda es anepígrafa. En su origen, la
moneda fue anepígrafa, pues se pensaba que el tipo, que era el sello del Estado,
era suficiente para señalar quien era la autoridad que emitía la moneda. La
leyenda se introdujo posteriormente con el fin principal de no crear confusión
entre las monedas de la metrópolis y la de sus colonias, las cuales adoptaron el
mismo tipo que el de las metrópolis. Este tipo puede ser principal o secundario,
pues depende del espacio que ocupa en la cara de la moneda.

Todo lo que está impreso sobre la moneda (tipo y leyenda) recibe el


nombre de impronta. El campo es el espacio libre sobre las dos caras, o el
espacio no ocupado por el tipo ni la leyenda. El exergo es la parte inferior de
una cara, generalmente la del reverso, delimitada por una línea horizontal y en
la que normalmente se encuentra el nombre de la ceca. El módulo es el
diámetro de la moneda. Hasta el siglo XX, para definir el módulo, había que
utilizar la Escala de Mionnet.

Epigrafía y Numismática. Curso 2016 / 2017 Diego Alcántara Pérez pág. 109
Tema IV. Introducción a la numismática

El anverso y el reverso son términos convencionales, ya que no todas las


monedas los tienen, como la moneda árabe. En las monedas normales, el
anverso es la cara que lleva el tipo más importante o el que mejor individualiza
a la moneda. Por su parte, el reverso es la cara que lleva el elemento figurativo
de importancia secundaria. Si la moneda lleva un retrato, el anverso es siempre
la cara con el retrato. Si tiene dos retratos (en ambas caras), el anverso es la
cara que lleva el retrato del personaje principal, el cual es fácil de distinguir. Se
dice que un retrato mira a derecha o izquierda según mire a la derecha o a la
izquierda del que observa la moneda.

La conservación de una moneda es el estado en que ha llegado hasta


nosotros. Se denomina flor de cuño a la moneda que se ha conservado como
recién salida de la ceca. Por el contrario, se llama frustro a la que ha llegado
en malas condiciones.

La pátina es el producto de la oxidación del metal de la moneda con el


paso de los años y por el contacto de esta moneda con elementos orgánicos e
inorgánicos. El oro no tiene pátina y todo lo demás adquiere una coloración
apagada que le da una tonalidad particular. Por su parte, la plata tiende a
oxidarse con cloruro y sulfuro de plata solo en su superficie, pero cuando la
lámina de plata es delgada, la oxidación penetra y lo hace muy frágil. Por su
parte, el bronce, el cobre y el oricalco tienden a patinarse fácilmente, con
penetración de la oxidación en profundidad y tomando el metal una coloración
verde claro.

La ley es el grado de pureza con la que el metal viene empleado en una


determinada moneda.

La unidad monetaria es la moneda que sirve de base para el sistema


monetario de un país, que tiene sus múltiplos y submúltiplos y que puede no
ser amonedada.

Epigrafía y Numismática. Curso 2016 / 2017 Diego Alcántara Pérez pág. 110
Tema IV. Introducción a la numismática

Generalmente, la moneda se presenta con un espesor constante, pero en


ocasiones, y en determinadas épocas, estas reglas se rompen y aparecen
monedas de distinto espesor, como la denominada moneda denticular, con
un espesor mayor en el centro y decreciente hacia los bordes dando un aspecto
de lenteja, la moneda globular, que tiene un grueso espesor, pero un pequeño
diámetro. Las monedas cóncavas o esquifadas son las que su acuñación se
ha realizado con un cuño muy convexo en el anverso y muy cóncavo en el
reverso. La moneda brateada, con un relieve en el anverso y cóncavo en el
reverso, esta moneda no existe en las series griegas y romanas.

Atendiendo a sus elementos externos, existen muchos tipos de monedas:


las contramarcadas, las híbridas (no se corresponden el anverso y el reverso),
de consagración (llevan la leyenda consacratio), legionarias, la dentada (se
creó en Roma ya que había gente que limaba las monedas, para evitar esto, se
emitieron estas monedas para que fuese más fácil observar si se seguían
limando. Finalmente se dejarán de emitir ya que la gente continuaba
limándolas para sacar el metal)

6. Magistrados monetales
Eran funcionarios del poder ejecutivo, y dignos de sanción como todos los
funcionarios del Estado cuando fallaban en sus obligaciones. Esta gravedad hay
que ponerla en relación con la importancia de las obligaciones que les eran
encomendadas, que no eran otras que un amplio manejo del tesoro público.
Muchas monedas griegas y romanas llevan el nombre, el símbolo, la inicial o
el grupo de letras consideradas como la firma del magistrado o magistrados
bajo cuya responsabilidad se ha emitido la moneda. ¿Qué valor tiene esta
firma? ¿Se debe considerar que con esa firma el magistrado garantiza al
ciudadano que la ley de la moneda es pura y su peso es exacto? La respuesta es
que no pasa así siempre. Una moneda puede estar adulterada y firmada por

Epigrafía y Numismática. Curso 2016 / 2017 Diego Alcántara Pérez pág. 111
Tema IV. Introducción a la numismática

magistrados sin que incurra en sanción, ya que la ley en vigor en ese territorio
en ese preciso momento aprueba expresamente esta adulteración.

La información de los magistrados monetales en Grecia es muy escasa y


está constituida exclusivamente por sus firmas, que en la mayoría de los casos
aparecen con forma de símbolos o letras solas. Se cuenta también como
documentación para hablar de magistrados en Grecia con una inscripción del
siglo V a.C. que lleva un acuerdo monetario entre las ciudades soberanas y
libres de Focea y Mitilene para la emisión de una moneda típica de electrón de
pequeño módulo y que, para los numismáticos, es de una gran importancia
desde muchos puntos de vista. Con este acuerdo, las dos ciudades deciden
establecer un valor nominal común emitiendo moneda en las respectivas cecas
en años alternos y estableciendo el peso y la ley de dichas monedas. Estos
acuerdos reciben el nombre en Grecia de omonoia. Al final, la inscripción dice
que los magistrados que alteren la ley comparecerán en un juicio ante un
tribunal y, si resultan culpables, serán condenados a muerte.

Por un lado, las inscripciones documentan la existencia de los magistrados


monetales, que antes solo se podían identificar por las firmas. También
documenta su responsabilidad y la gravedad de la pena impuesta cuando no
cumplían con su obligación. No obstante, lo que no dice la inscripción es el
rango de la administración al que pertenecían estas personas. En Atenas se han
descubierto monedas con el nombre de tres magistrados, de tal manera que el
cargo de dos de ellos duraba un año, y el tercero solo duró un mes, lo que
puede explicar que este tercero estaba colocado para controlar a los otros dos.

Para los magistrados monetales en Roma existen diversos estudios que han
conseguido documentar toda una teoría sobre la organización de la producción
monetaria en Roma y sobre las atribuciones de los magistrados monetarios.
Según esta teoría, el derecho de emitir moneda formaba parte de la naturaleza
del imperio, al cual estaba unida. El imperio en Roma estaba limitado y
sometido a ciertas limitaciones, pero fuera de Roma, hasta los más alejados

Epigrafía y Numismática. Curso 2016 / 2017 Diego Alcántara Pérez pág. 112
Tema IV. Introducción a la numismática

dominios, formaban parte de la omnipotencia del imperio militar. Por lo tanto,


es preciso distinguir la moneda urbana, patrimonio del imperio civil, de la
moneda militar, atributo del imperio militar; pero teniendo presente que
ambas circularon juntas y sin ninguna limitación en aquellas partes donde se
extendía el poder de Roma. La moneda militar se emitía para las necesidades
de las provincias o para los ejércitos en campaña, según el criterio de los
generales, los cuales eran aconsejados por sus oficiales financieros (questor y
proquestor). El desarrollo público romano estuvo siempre tratando de limitar
la autoridad de los cónsules porque vigilaban las finanzas del Estado y, por ese
motivo, en un determinado momento, la autoridad sobre la monetación se
quite a los cónsules para darla a magistrados de instituciones especiales, los
cuales ejercitaban su cargo bajo la dirección superior y el control del Senado.
Esta magistratura fue, primeramente y por un tiempo largo, temporal, sin
existencia fija y con un número de magistrados variables. A comienzos del siglo
I a.C., los magistrados se estabilizan y la magistratura ya es ordinaria.

La primera mención oficial que existe de los tresvire monetales es de


naturaleza epigráfica y se encuentra en el elogio de Caius Claudios Pulcher,
que fue cónsul en el 92 a. C. En su elogio refleja todos sus cargos, entre ellos
tresviri monetal. Para las emisiones extraordinarias, la decisión la tomaba un
magistrado de rango más elevado que debía vigilar la emisión bajo su
responsabilidad. Así, encontramos monedas firmadas por pretores, tribunos de
la plebe y questores urbanos. De cualquier manera, estas emisiones
extraordinarias eran distinguibles de las ordinarias porque llevaban las señales
de la monetacion, ya que aparecía el nombre de la ley o la autorización del
Senado (EX - S - C).

César, en el cuadro de la reforma de las magistraturas menores hacia


finales del año 45 a.C., aumentó su número elevándolo a 4, número que se va
a mantener hasta que en el 27 a. C., Octavio los vuelve a renovar. Augusto, al
hacer una reforma radical de la moneda en Roma, la firma de los magistrados

Epigrafía y Numismática. Curso 2016 / 2017 Diego Alcántara Pérez pág. 113
Tema IV. Introducción a la numismática

monetales es continua y, por lo tanto, es difícil establecer una regla fija. La


única constatación que se puede hacer es que la firma de los magistrados cesa
para no aparecer más hacia el año 12 a. C. en el oro y en la plata, y en el 4 a.
C. en el bronce. En virtud de la reforma que realiza Augusto, tiene la exclusiva
de la monetación del oro y de la plata, con el derecho de acuñar bronce cuando
lo considere oportuno. En otros casos, la acuñación del bronce quedaba en
manos del Senado, que la acuñaba con las siglas EX – S – C. Con la llegada de
la dinastía Julio-Claudia encontramos dos cecas: la del Senado y la imperial,
esta última con sede en el cerro opio. La ceca imperial dependía del
procurador fisci, y era controlado directamente, al menos desde Trajano, por
un procurador monetae, cargo inicial de la carrera administrativa.

7. Circulación monetaria
Esta circulación se debe estudiar en dos aspectos: el primero es la
dispersión geográfica que alcanzan las monedas acuñadas por una ciudad, para
lo que hay que tener en cuenta que, cuanto más nos alejemos del ámbito de la
ciudad (centro emisor de dicha moneda), menos ejemplares vamos a encontrar,
aunque no siempre hay una relación directa entre circulación de bienes y de
moneda. Esto mismo pasa con la cerámica. El segundo aspecto es el estudio de
las monedas que circulan por una zona geográfica en un tiempo concreto.

8. Los hallazgos de las monedas


Los hallazgos de la moneda se producen de tres maneras:

Hallazgos fortuitos: además de esporádicos, suelen producirse en zonas


agrícolas, cuando se derrumba una casa etc. Se suelen encontrar estas monedas
con un detector de metales. Estas monedas son las menos importantes, ya que

Epigrafía y Numismática. Curso 2016 / 2017 Diego Alcántara Pérez pág. 114
Tema IV. Introducción a la numismática

están descontextualizadas y se necesitan muchos hallazgos de esta índole para


que posean un determinado valor.

En un contexto arqueológico: en sus dos vertientes: uno intacto como


puede ser Pompeya o Herculano, donde las monedas están en el sitio donde se
usaron por última vez (y por ello son las de más valor) o en una excavación
arqueológica sistemática o de urgencia, pero siempre que estén las monedas en
su contexto correcto.

Tesoros/Tesorillos/Depósitos monetarios: Se trata de ocultaciones de


monedas por motivos de seguridad ante un peligro, cuyo lugar de
enterramiento no se revela a nadie, al menos en vida. Se han encontrado hasta
tesoros con 1 millón de monedas de oro. Nos dan referencias sobre cosas
interesantes, como la campaña de Quinto Sertorio en Hispania contra
Pompeyo (las monedas se ocultaban durante la campaña, pudiendo saber por
dónde se movían las tropas en razón de dónde se ocultaban las monedas) o los
malos tiempos económicos (las monedas podían tener un valor más alto con el
paso del tiempo). Se fecharán a partir de la moneda más reciente que contenga
ya que es la que nos va a indicar la fecha más cercana a los hechos que llevan a
la ocultación.

Epigrafía y Numismática. Curso 2016 / 2017 Diego Alcántara Pérez pág. 115
Tema V. La moneda griega y romana

Tema V
La moneda griega y romana

1. La moneda griega
1.1. Introducción
Antes de la aparición de la moneda (mediados del s. VII a. C. en Asia
Menor, en territorios griegos) se ha documentado una serie de elementos
premonetarios calificados como monedas-utensilio, que son objetos de uso
común usadas en tiempos antiguos como medida de cambio. Una vez que
funcionan así se quedan sólo como objetos de cambio, no como utensilios.
En Centroeuropa las hachas de doble hoja también serán usadas en
distintos tamaños como objeto de intercambio. Las vasijas y trípodes de
éstas, hechos en bronce, se emplean incluso como recompensa a los
vencedores debido a su valor. Después serán representados estos elementos
en las primeras monedas. También hay otras piezas muy comunes en
forma de delfín con inscripciones.

La base del sistema griego será una moneda de plata, la dracma


(equivalia a 6 óbolos, que era la cantidad que se podía coger con una
mano), que pesaba 4,732 gramos. La dracma tenía múltiplos y
submúltiplos. Los múltiplos eran: didracma (2 dracmas), tetradracma (4
dracmas), decadracma (10 dracmas), mina (100 dracmas) y talento
(6.000 dracmas); las dos últimas nunca se emitieron porque su peso sería
muy elevado. En cuanto a los submúltiplos: tetróbolo (3/4 de dracma), el
trióbolo (2/3 de dracma), el dióbolo (1/2 de dracma), el triemióbolo (1/4
de dracma), el óbolo (1/6 de dracma), el hemióbolo (1/12 de dracma) y
el tetarmorio (1/24 de dracma).

Epigrafía y Numismática. Curso 2016 / 2017 Diego Alcántara Pérez pág. 117
Tema V. La moneda griega y romana

Por lo que se refiere al oro, la unidad de este metal era la estatera de


oro, que pesaba como el didracma, y cuyo valor ascendía a 20 dracmas de
plata.

Metal Denominación Valor

Oro Estátera 8’72 gramos


Plata Decadracma 10 dracmas
Plata Tetradracma 4 dracmas
Plata Tridracma 3 dracmas
Plata Didracma 2 dracmas
Plata Dracma UNIDAD
Plata Tetróbolo 2/3 dracma
Plata Trióbolo 1/2 dracma
Plata Dióbolo 1/3 dracma
Plata Óbolo 1/6 dracma
Plata Hemióbolo 1/12 dracmas
Plata Tetarmorio 1/24 de dracma

De las monedas fuera de Grecia debemos destacar el siclo, basado en


el sistema ponderal babilónico y en el sistema sexagesimal (1 talento = 60
minas, y 1 mina = 60 siclos).

Los griegos residentes en Italia acuñan una moneda propia, de plata,


llamada litra.

Excepto en Italia, la unidad monetaria de bronce de todo el mundo


helénico es el calco, con un valor de 1/8 parte de óbolo, que se dividía, a
su vez, en el dicalco (2 de calco) y el lepton (1/7 de calco).

Epigrafía y Numismática. Curso 2016 / 2017 Diego Alcántara Pérez pág. 118
Tema V. La moneda griega y romana

1.2. Las primeras monedas y los metales de fabricación


Las monedas más antiguas son las estáteras de electrón de Lidia
datadas entre el 652 y 615 a. C. Éstas poseen marcas muy características:

Anverso: Figura femenina, de pie, de frente, cabeza a derecha,


llevando objetos. Reverso: Cuadrado incuso.

Anverso: Diseño geométrico. Reverso: Rectángulo Incuso con 12


compartimentos; los dos más grandes con bolas

Tenían una forma almendrada y se fabricaban con un solo cuño y un


punzón. En el continente las monedas más antiguas son las de Egina, que
llevaban una tortuga marina y una tortuga terrestre en los anversos y un
cuadrado incuso, después vendrán las de Atenas y Corinto. Gran
antigüedad posee también los óbolos de plata de Asia Menor entre finales
del siglo VI y comienzos del siglo V a. C.

Estas monedas se realizaban en distintos metales, no variando


sustancialmente a lo largo de la historia. Los metales más importantes son
los siguientes:

El Electrón: Se trata de una aleación natural de oro y plata cuyas


cantidades de uno y otro metal varían según el curso del río donde se
hallen, lo que va a influir en la coloración de la pieza. Dos piezas no van a
tener casi nunca el mismo valor. Su uso será muy reducido.

El Oro: Su uso estará también reducido a ciertas ocasiones y se difunde


sobre todo en el Período Helenístico, ya que en el mundo griego no hay
minas de oro suficientes.

La Plata: Con este metal se fabricará una gran parte de las monedas.
Atenas sería la ciudad que durante más tiempo controló minas de plata
como las de Laurión, explotadas sistemáticamente hasta el 413 a. C. y

Epigrafía y Numismática. Curso 2016 / 2017 Diego Alcántara Pérez pág. 119
Tema V. La moneda griega y romana

gracias a las cuales Atenas pudo hacer frente durante tanto tiempo, aunque
sin éxito, a las Guerras del Peloponeso.

El Cobre/Bronce: Están en pocas cantidades y sobre todo en las


colonias de la Magna Grecia, especialmente Sicilia.

1.3. Principales tipos de monedas griegas


a. Cuadrado incuso
Será frecuente en las épocas más arcaicas ya que los recursos técnicos
todavía son pocos. Se harán mediante un punzón con varias puntas en un
cuño. Con el tiempo se compartimentará su espacio. Se juega con la
asimetría y se introducen los glóbulos. Esto lo podemos ver en las
estáteras de electrón de Lidia, anteriormente comentadas, salvo en un
aspecto: en las primeras monedas, cuando el cuadrado incuso no se
compartimentaba, al hacerse con el punzón de varias puntas salía en el
anverso una especie de flor.

Anverso: Cabeza de León a


Lira derecha.
Reverso: Cuadrado Incuso

Egina Anverso: Tortuga


Reverso: Cuadrado Incuso

Anverso: Cabeza de León a


Mileto izquierda
Reverso: Cuadrado Incuso

b. Divinidades protectoras
Son importantes en las monedas ya que son un elemento reconocible
y que remiten al estado, que se responsabiliza de la creación de la moneda

Epigrafía y Numismática. Curso 2016 / 2017 Diego Alcántara Pérez pág. 120
Tema V. La moneda griega y romana

ya que cada ciudad-estado estaba bajo la protección de un dios patronal,


como ya venía pasando desde el mundo sumerio.

Así para las monedas de Atenas encontraremos el retrato de Atenea


en el anverso con una lechuza en el reverso; para Olimpia es el
retrato de Zeus o Hera (esposa de Zeus) en el anverso con un águila
en el reverso; para Etolia es Heracles representado como un varón
cubierto con la piel de un león; para Cnido será Afrodita; para
Halicarnaso será Helios (fácilmente reconocible ya que mira de frente,
tiene el pelo rizado y, si mira de perfil, se nota que lleva una corona con
rayos de sol), y para Naxos es Dionisos con una copa.

Anverso: Cabeza de Atenea;


Atenas Reverso: lechuza, rama de
Tetradracma olivo y media luna leyenda
ΑΘΕ

Anverso: cabeza de Zeus a


derecha
Reverso: Águila a derecha
Olimpia
Anverso: cabeza de Hera a
derecha
Reverso: Águila

Etoria Retrato de Heracles a derecha


tocado con la piel del león

Cinido Afrodita

Epigrafía y Numismática. Curso 2016 / 2017 Diego Alcántara Pérez pág. 121
Tema V. La moneda griega y romana

Dios Helios de frente con el


pelo rizado
Dios Helios de Perfil con
corona de rayos de sol
Anverso: cabeza barbada del Dios
Dionisio a derecha.
Nexos Reverso: Sileno, sátiro preceptor
de Dioniso, sentado desnudo en la
posición del loto

c. Mitos y leyendas
Las monedas en Creta tendrán un laberinto, en Corinto tendrán un
Pegaso (que fue, según la leyenda, donde se domesticó).

Creta Reverso: Laberinto

Anverso: Pegaso embridado


volando a izquierda, debajo
Corinto caduceo
Reverso: cabeza de atenea
con yelmo corintio a
izquierda

d. Productos típicos
En Egina las monedas tendrán tortugas en el anverso tanto marinas
como terrestres y en Metaponto tenemos el trigo, sea sólo o con el rostro
de Deméter, lo que es de destacar ya que el mundo griego nunca se
caracterizó por provisiones abundantes de trigo.

Anverso: Tortuga de tierra


Reverso: Cuadrados incusos
dividieron en 4 partes. En las dos
Egina partes superiores, las 3 primeras
letras de Aegina en griego de las
fuentes (A y ΙΓ para ΑΙΓΙΝΑ"), en
la parte inferior izquierda

Epigrafía y Numismática. Curso 2016 / 2017 Diego Alcántara Pérez pág. 122
Tema V. La moneda griega y romana

cuadrado un delfín y en la parte


inferior derecha cuadrado de una
línea diagonal.

Anverso: Tortuga de mar


Reverso: Cuadrado incuso
con ocho secciones

Anverso: cabeza barbada de


Leucipo1 a derecha con casco
Corintio
Reverso: Espiga de cebada
Metaponto signo de prosperidad
Anverso: cabeza con
girnalda de Demeter a
derecha
Reverso: Espiga de cebada
signo de prosperidad

e. Tipos parlantes
En Selinunte (Sicilia) tenemos el perejil, ya que el nombre de esta
ciudad (Selinous en griego y Selinus en latín) deriva del nombre del perejil
en griego, que era muy frecuente en la región. En Rhodes o Rosas
tenemos las rosas tanto de perfil como de planta y en algún caso con la
representación del dios Helios, tanto de frente como de perfil. Por último,
en Akragas (Agrigento, Sicilia) tenemos a los cangrejos.

Selinunte Anverso: Hoja de perejil


Reverso:Cuadrado incuso

1
En la mitología griega, Leucipo era un hijo de Enómao, rey de Pisa, que se enamoró perdidamente de la ninfa
Dafne

Epigrafía y Numismática. Curso 2016 / 2017 Diego Alcántara Pérez pág. 123
Tema V. La moneda griega y romana

Anverso: Aguia a izquierda


con la leyenda: ΑΚRΑ de
Akragas Akragas
Reverso: cangrejo, visto desde
arriba.
Anverso: cabeza del dios solar
griego Helios sin rayos,
mirando de frente
Reverso: rosa en flor vista de
frente con un pequeño capullo
a la derecha y un arco con
carcaj a la izquierda.
Leyenda: ΟΡΓΟΣ - orgos.
Exergo: ΡΟ —del centro
emisor de Rodas
Rhodes
Anverso: Cabeza de Helios de
frente, con rayos y el pelo
suelto
Reverso: Rosa abierta vista
desde arriba leyenda en griego
con el nombre del magistrado
ΦΑΙΝΙΛΣ

f. Juegos atléticos
Sería el mundo griego el que diese lugar a los juegos atléticos de hoy
en día, aunque en su momento eran juegos deportivo-religiosos
panhelénicos que debían reforzar la Koiné. Principalmente había 4: los
Nemeos, los Pítico (Delfos), los Olímpicos (los más importantes) y los
Ístimicos. La moneda haría en alguna ocasión referencia a este evento tan
importante para el mundo griego de forma más o menos directa.

Aquí nos vamos a encontrar tipos como el águila devorando un


carnero, la Victoria como una mujer alada, Zeus con la corona dada a los
ganadores, Hera y la diadema estefanófora y la antorcha (que también
representa un papel muy importante en las colonizaciones, ya que se
trasladaba parte del fuego de la metrópolis a estas colonias como símbolo
del vínculo entre metrópolis y colonia.

Epigrafía y Numismática. Curso 2016 / 2017 Diego Alcántara Pérez pág. 124
Tema V. La moneda griega y romana

También es muy frecuente que se hagan efigies de los vencedores en


los Juegos Olímpicos, como Alcibíades, que se gastó mucho dinero para
poder competir en los juegos y ganó en las pruebas ecuestres, o Filipo II
de Macedonia (359-336 a. C.), que aprovechó su prestigio ganado en los
Juegos Olímpicos para poder acuñar moneda. En estas monedas lo vemos
a caballo con la rama de olivo, signo de los vencedores, y nos muestra ya
cómo la soberanía en el mundo griego no recae sobre las poléis, sino sobre
un monarca.

La ciudad de Aspendos, en Panfilia (Noroeste de Tracia) son


frecuentes las monedas con símbolos olímpicos de distintas pruebas como
el lanzamiento de jabalina o la lucha grecorromana y entre las monedas
hallamos una triquetra, de la que sólo tenemos pruebas en Granada, muy
posiblemente llegada con los contingentes de legionarios romanos
reclutados en Sicilia.

Pero también hallamos monedas con alusiones olímpicas en Tarento


(510 – 500 a. C. Dracma de 7’95 gr. Y 450-440 a.C. Dracma de 7.70
gr.) y en Gela (Sicilia), donde vemos una moneda (490/475 a.C.
Didracma de 8.50 gr.) que en el anverso nos muestra un jinete lanzando
una jabalina (prueba de lanzamiento de jabalina a caballo) y un prótomo
de un animal con cabeza de hombre. En otra moneda del mismo sitio
encontramos en vez de un jinete lanzando una jabalina hallamos en el
anverso un auriga con una cuadriga de caballos (415-405 a.C.
Tetradracma de 17’17 gr.). También se puede hablar de una moneda de
Anfípolis hecha en bronce en el siglo IV de 11 mm.

Anverso: cabeza de Zeus


Laureado a derecha
Macedonia Reverso: jinete (Filipe II) a
Tetradragma derecha portando una rama de
olivo como muestra de su
victoria en las olimpiadas

Epigrafía y Numismática. Curso 2016 / 2017 Diego Alcántara Pérez pág. 125
Tema V. La moneda griega y romana

Anverso: Lucha greco-


Aspedo rromana
Reverso: Lanzamiento de
Jabalina

Anverso: Joven desnudo a


Tarento caballo a derechas
Reverso: figura de Taras a
lomos de un delfín

Anverso: prótomo de un
animal con cabeza de hombre a
drecha, leyenda: CΕΛΑΣ
Reverso: auriga con una
cuadriga de caballos a derecha
Gela encima Victoria a derecha
Anverso: prótomo de un
animal con cabeza de hombre a
derecha
Reverso: un jinete lanzando
una jabalina a derecha

Anverso: cabeza laureada de


Anfípolis Apolo tres cuartos de frente
Tetradracma Reverso: marco conteniendo
antorcha olímpica

g. Armamento
También se recurre al armamento. En Macedonia hallamos el
escudo macedónico de poca protección que podía estar decorado con otros
motivos (como la cabeza de Medusa). En el reverso tenemos distintos
motivos, como por ejemplo la proa de una trirreme, que era la parte con
la que los barcos griegos embestían a sus rivales y que los romanos
continuaron después (Tetróbolo hecho entre el 185 y 168 de 14 mm. y
2.18 gr.) o un casco militar que podía llevar también otros símbolos como
un caduceo (moneda del 311 a.C. hecha en bronce de 15 mm. y 3.73 gr.).

Epigrafía y Numismática. Curso 2016 / 2017 Diego Alcántara Pérez pág. 126
Tema V. La moneda griega y romana

En la región de Beocia hallamos otro tipo de escudo bilobulado que


ofrecía, por su mayor amplitud, una mejor protección integral del que lo
llevase en combate. En el reverso podía llevar otros símbolos como un
ánfora (Tanagra (387-374 a.C. Óbolo de 0.95 gr).

Anverso: Escudo Macedonio


Reverso: Proa de trirreme

Macedonia
Anverso: Escudo macedonio
adornado con estrellas
Reverso: Casco macedonio con
largo penacho letras BA a
izquierda y derecha
Anverso: Escudo Boecio
Boecia bilobulado
Reverso: Anfora decorada
Estátera letras ΑΡ a izquierda y ΚΑ a
derecha

h. Retratos
Sólo se dan a partir del Período Helenístico, siendo este tipo en esta
época el más representado, tanto para personajes fallecidos como para
vivos siempre que fueran célebres por algo. El primero en acuñar una
moneda con su rostro fue Demetrios Poliorcetes a comienzos del siglo III
a. C. Nos lo encontramos de perfil con una diadema en la cabeza y con
tipos varios en el reverso como un jinete (Estátera de oro de 8.57 gr
acuñada en Amphípolis 290/89 a.C.) o una figura de Poseidón (289-288
a.C. Tetradracma de 17’05 gr. Con leyenda ΒΑΣΙΛΕΩΣ / ∆ΗΜΗΤΡΙΟΥ).

Tras la época de Alejandro Magno se acuñan muchas monedas en los


Reinos Helenísticos. En el caso de Lisímaco (323-281 a.C.), se acuñan
monedas diversas con el rostro de Alejandro Magno de perfil en el anverso
y en el reverso la figura de Atenea con la leyenda ΒΑΣΙΛΕΩΣ /

Epigrafía y Numismática. Curso 2016 / 2017 Diego Alcántara Pérez pág. 127
Tema V. La moneda griega y romana

ΛΥΣΙΜΑXΟΥ. Con Ptolomeo I también se acuña moneda en Egipto por


primera vez con la leyenda ΒΑΣΙΛΕΩΣ/ ΠΤΟΛΕΜΑΙΟΥ. También
Cleopatra VII Filópator acuñará moneda con su rostro de perfil en el
anverso y con un águila con la leyenda ΚΛΕΟΠΑΤPΑΣ/ ΒΑΣΙΛΙΣΣΗΣ.

Anverso: Cabeza de Demetrio a


derecha con diadema y cuernos.
Reverso: Poseidón estante con
Tetradracma tridente y pie sobre roca.
de Demetrio Símbolo de ceca (Tebas) en el
Poliorcetes. campo a los pies.
Leyenda: BAΣIΛEΩΣ
∆HMHTPIOY, Del rey
Demetrio
Anverso: rostro de Alejandro
Magno de perfil a derecha
Lisímaco Reverso: Atenea entronizada a
izquierda, sosteniendo a Nike,
delante y detrás leyenda
ΒΑΣΙΛΕΩΣ / ΛΥΣΙΜΑXΟΥ.
Anverso: Cabeza de perfil de
Ptolomeo I de Egipto a derecha
Egipto Reverso: Águila a izquierda con
la leyenda: ΒΑΣΙΛΕΩΣ/
ΠΤΟΛΕΜΑΙΟΥ
Anverso: Cabeza de perfil a
izquierda de Cleopatra VII
Egipto Filópator
Reverso: águila con la leyenda
ΚΛΕΟΠΑΤPΑΣ/ ΒΑΣΙΛΙΣΣΗΣ

1.4. Monedas especiales


a. Litra (Siracusa)
Designa una pieza de plata que se usa en Sicilia y Sur de Italia,
aunque con el tiempo designará una pequeñísima pieza de plata. Su
nombre dará al de la libra romana (1 libra = 327,45 gr.) aunque sin duda
el peso no tiene nada que ver, ya que una litra es 0,65 gr. Dos ejemplos
de litra:

Epigrafía y Numismática. Curso 2016 / 2017 Diego Alcántara Pérez pág. 128
Tema V. La moneda griega y romana

Anverso: Cabeza velada y diademada de la


reina Philistis (esposa de Hierón II) a izquierda.
Reverso: Cuadriga a derecha conducida por
Nike. Encima leyenda griega BASILISSAS con
media luna debajo. Debajo de los caballos espiga
y en el campo a derecha KIS. En exergo leyenda
griega FILISTIDOS
Peso: 11,72 gr. = 16 litras
Datación: 274-216 a.C.
Anverso: Cabeza diademada de Artemisa-
Arethusa a derecha, llevando pendiente, collar y
diadema de cuentas. Leyenda EYPA.
Reverso: Pulpo.
Peso: 0,65 gr. = 1 Litra
Datación: 470-466 a.C.

b. Siclos
Se trata de un término que deriva del fenicio shekel y en la Biblia
aparece como unidad ponderal.

Anverso: cáliz ritual con borde liso, círculo de


puntos alrededor del cáliz y de la leyenda en
hebreo “shekel de Israel”.
Reverso: tres granadas, círculo de puntos
alrededor de las granadas y también de la
leyenda exterior en hebreo “Jerusalén [la]
santa”.

c. Calio
Se trata de una moneda de cobre que termina siendo la moneda de
cobre por excelencia del mundo griego y equivaldría a 1/8 de óvolo, que
recordemos que era un sexto de una dracma. Será muy usada por los
cartagineses.

d. Creseidas (mediados del siglo VI a.C.)


Se trata de las estáteras del Rey Creso. Encontramos de algunas de
las monedas más antiguas de la Historia (datan del 561-546 a. C.)

Epigrafía y Numismática. Curso 2016 / 2017 Diego Alcántara Pérez pág. 129
Tema V. La moneda griega y romana

Aparece un león devorando a un toro en el anverso y un cuadrado incuso


por detrás.

Amberso: Prótomos de león devorando a un


toro
Reverso: cuadrado incuso

e. Dáricos
Se trata de las monedas acuñadas por Darío I en el siglo V a. C. En
época de las Guerras Médicas. La influencia persa en Asia Menor es muy
grande y las ciudades de la región terminarán por imitar a la moneda. Se
intenta representar a un personaje en actitud de combate que no se
corresponde con Darío I.

Anverso: Figura de un arquero que, con


seguridad, es la imagen del rey Dario I
Reverso: Cuadrado incuso, marca del cuño

f. Filipos
Son las estáteras de oro de Filipo II de Macedonia (359-336). Pero
este rostro no se puso en las monedas hasta la muerte de Filipo II.

Moneda de oro, acuñación póstuma de Filipo II durante el reinado


de Filipo III de Macedonia.

Anverso: cabeza laureada de Apolo hacia la


derecha, con el pelo corto.
Reverso: biga galopando hacia la derecha
guiada por un auriga con látigo, bajo los
caballos un símbolo con forma de abeja.
Exergo: φΛΙΙΙΙΙΟΥ

Epigrafía y Numismática. Curso 2016 / 2017 Diego Alcántara Pérez pág. 130
Tema V. La moneda griega y romana

g. Cicienos
Se trata de un tipo de moneda que recibe el nombre de una ciudad.
Se acuñan en Cízico (550-500 a. C.), que posee un rostro humano en el
anverso y un cuadrado incuso por detrás; y en Focea (las Focaides
625/600-522 a. C.), que llevan un grifo en el anverso y un cuerpo
geométrico incuso en el reverso.

h. Lechuza Ateniense
El olivo aparece por primera vez como símbolo de la victoria en las
Guerras Médicas sobre los persas, es un símbolo de paz; la lechuza con
las alas desplegadas es un símbolo también de la victoria. En el anverso
lleva el rostro de Atenea con un casco militar y con rasgos arcaicos como
el ojo de alzado y el rostro de perfil. La ciudad de Atenas, por la gran
cantidad de moneda que emite, es la mejor ciudad para observar cambios
en las monedas.

Anverso: Cabeza de Atenea a derecha con casco


Ático con cresta ornamentada con tres hojas de
olivo
Reverso: Lechuza de pie tres cuarto a derecha
con la cabeza de frente, rama de olivo y luna
creciente detrás. Leyenda ΑΘΕ

i. Pegasos Corintios
El Pegaso está en el anverso y en el reverso tenemos a una persona
con el típico y alargado casco corintio.

Anverso: Pegaso embridado volando a


izquierda, debajo caduceo.
Reverso: Cabeza de Atenea con casco corintio a
izquierda. Leyenda: ΛΟΚΠΩΝ

Epigrafía y Numismática. Curso 2016 / 2017 Diego Alcántara Pérez pág. 131
Tema V. La moneda griega y romana

j. Tortugas Ejinetas
En el cuadro incuso tenemos la abreviatura AIΓ que es el comienzo
de la palabra que designaba a los eginetas.

Anverso: Tortuga de tierra


Reverso: Cuadrados incusos dividieron en 4
partes. En las dos partes superiores, las 3
primeras letras de Aegina en griego de las
fuentes (A y ΙΓ para ΑΙΓΙΝΑ"), en la parte
inferior izquierda cuadrado un delfín y en la
parte inferior derecha cuadrado de una línea
diagonal.

k. Medallones
Se trata de monedas anómalas porque exceden en mucho el peso legal
de una pieza monetaria. Se trata así pues de medallones/medallas, aunque
la Numismática también se encarga de éstas pues responden a fines
decorativos. Sin embargo, estas monedas sí eran de curso legal, es decir,
se podía comprar con ellas. Un ejemplo es el Medallón de Eucrátides
168 gr. (= ± 20 estáteras).

l. Decadracma Demareteion
Se trata del tipo de monedas antiguas más controvertidas de la
Historia, pero son magníficas desde el punto de vista técnico. Se trata de
monedas de gran peso (40-50 gr.), pero se acuña en muy poca cantidad,
lo que lleva a pensar en un fin conmemorativo. Presenta en el anverso la
cabeza de Aretusa con 4 delfines con una leyenda en la que se lee:
ΣΥPAKOΣΙΩΝ, es decir, «de los siracusanos», con lo cual vemos cómo
nunca se pone el topónimo, pero sí el gentilicio o condición de sus
habitantes. Esto se entiende desde el «universo espiritual de la polis».

Epigrafía y Numismática. Curso 2016 / 2017 Diego Alcántara Pérez pág. 132
Tema V. La moneda griega y romana

Anverso: Presenta una cuádriga conducida por


el dios Helios (dios del sol) a izquierda, siendo
coronado por Nike volando a derecha
Reverso: cabeza de Aretusa con 4 delfines con
una leyenda en la que se lee: ΣΥPAKOΣΙΩΝ, es
decir, «de los siracusanos».

2. La moneda romana
2.1. La moneda republicana
a. La aparición de la moneda de bronce, el As
Los elementos más antiguos de metal usados como materia de
cambio son los de aes rude o infectum, que se trata de piezas de cobre en
principio informes utilizadas por su peso como elemento premonetario.
Si se sabe de su uso como materia de cambio es por la aparición en
contextos arqueológicos de estos aes atesorados. Un caso de estos se trata
de los hallazgos del templo de Deméter en Bitalemi (Sicilia, cerca de
Gela), donde se encontraron objetos votivos entre los cuales teníamos 72
piezas de aes rude.

Aes rude o infectum

Este aes evolucionará con el transcurrir de los años, aunque todavía


tendrá una forma irregular, con el aes formatum. Sin embargo, el
verdadero salto cualitativo llegará con el aes signatum que consiste en
lingotes de metal fundido con un tamaño unificado (16,9 cm. aprox.) y
un peso variable entre 1,2 y 1,8 Kg. (no guarda ninguna relación de peso
con la libra romana). Su particularidad es que lleva un signo o marca, en
principio bastante simple (signo «Ramo Secco», que puede ser una rama

Epigrafía y Numismática. Curso 2016 / 2017 Diego Alcántara Pérez pág. 133
Tema V. La moneda griega y romana

de árbol, una espina de pescado o una espiga de trigo) aunque con el


tiempo se volverá más complejo y tenemos animales (bóvidos, elefante,
cerdo desde el 280-275 hasta el 255 a. C.) armas (espadas y
escudos), símbolos mitológicos (caduceo, tridente, águila de
Júpiter sujetando un haz de rayos), agrícolas (trigo, gallinas) y
astrasles cuartos creciente lunares y estrellas).

Aes signatum (bóvido) Aes signatum (elefante)

Aes signatum (cerdo) Aes signatum (tridente)

Aes signatum (Águila de Juno)

Todo este proceso se dará a finales del siglo V a.C. y comienzos del
siglo IV a.C., pero es algo cogido con pinzas. Esto está influido por el
contexto: la configuración de la República Romana. Destaca el alto
porcentaje de hierro y escaso estaño, pudiéndose usar la calcopirita en

Epigrafía y Numismática. Curso 2016 / 2017 Diego Alcántara Pérez pág. 134
Tema V. La moneda griega y romana

estado muy puro. Las diferencias iban a surgir entre regiones, como la
variante itálica y la aemilia.

Los primeros elementos que podemos calificar como una moneda


propiamente dicha son las piezas de aes grave, que aparece a fines del
siglo IV a. C. y que inicialmente tendrá una forma almendrada. Se
fabricarían por fundición y se usarían toda una serie de símbolos con el
paso del tiempo, que nos indican el valor de la pieza: glóbulos, animales
(tortugas, conchas), ruedas, manos y otros signos etc. y se empieza a crear
un sistema de valor. Los signos cuesta identificarlos al principio, pero se
volverán más complejos y reconocibles y aunque tienen en principio un
carácter privado, terminan siendo símbolos de estado con
representaciones de divinidades (Apolo, Roma, Mercurio tanto con el
caduceo como con el casco con alas, Jano bifronte etc.).

Pero hacía falta algo más: el aes grave equivaldrá a una libra romana,
lo que convierte al aes grave en libral y en el 325-225 a.C. se adoptarán
tipos fijos para lograr la unidad monetaria que no van a cambiar hasta la
reforma monetaria de Augusto en el 27 a. C. A partir de este as se crearán
divisores que llevarán los nuevos tipos creados.

MONEDA REPUBLICANA (BRONCE). SIGLOS IV – III a.C.

Valor Peso
Denominación Marca en (en Imágenes
Ases grs.)
Jano bifronte y un trazo
vertical en proa de 327’45
trirreme (los tipos navales (= 1
AS LIBRAL 1
ya estaban presentes en el libra)
aes signatum desde el 225
a. C.)

Júpiter y proa de trirreme,


SEMIS 1/2 163’7
la “S” de semis

Epigrafía y Numismática. Curso 2016 / 2017 Diego Alcántara Pérez pág. 135
Tema V. La moneda griega y romana

Minerva y proa de
TRIENS 1/3 109’4
trirreme, 4 lóbulos

Hércules y proa de
CUADRANTE 1/4 81’8
trirreme, 3 lóbulos

Mercurio y proa de
SEXTANTE 1/6 54’2
trirreme, 2 lóbulos

Ma/Bellona y proa de
UNCIA 1/12 27
trirreme, 1 lóbulo

Hay que tener en cuenta que si Jano Bifronte aparece en las monedas
es, a pesar de no pertenecer al panteón de dioses principales, de una gran
trascendencia ya que va a marcar el devenir histórico romano con el
Templo de Jano, cuyas puertas estarán abiertas cuando Roma esté en
guerra y estarán cerradas cuando no. Evidentemente, dado el estado casi
permanente de guerra en el que Roma vive sumergida, las puertas estarán
abiertas la mayor parte del tiempo

El uso de la proa de la trirreme como tipo fijo en el anverso viene


estipulado en conmemoración de una de estas dos victorias navales: Una
en el año 338 a. C. de Quinto Capitolino en Antium, una batalla terrestre
y naval, que finaliza con la entrada de Quinto Capitolino en Roma con
las proas de los barcos enemigos, lo que causó un gran impacto. Y otra
en el 265 a. C. donde Cayo Duillio obtuvo en Milae el primer triumphus
navalis de la Historia de Roma sobre los cartagineses.

Sin embargo, estos pesos no se van a mantener iguales todo el


tiempo, sino que se van a ir reduciendo con el paso del tiempo
manteniendo en todo momento las equivalencias, surgiendo distintas
fases:

Epigrafía y Numismática. Curso 2016 / 2017 Diego Alcántara Pérez pág. 136
Tema V. La moneda griega y romana

REDUCCIONES DEL PESO DEL AS DURANTE LA REPÚBLICA

FASE CRONOLOGÍA PESO


LIBRAL ± 335 327’45

SEMILIBRAL ± 286 163’72

SEXTANTAL 269 ó 225-211 54’56

UNCIAL 217 lex flaminia 27’28

SEMIUNCIAL 89 lex plautiia papiria 13’64

La fase sextantal pudo coincidir con la aparición del denario, esto es


a mediados del siglo III a. C. Del aes grave vamos a tener varias series a
lo largo del tiempo con dos pesos distintos aunque con tipos iguales: la
Serie Pesada (324 gr.) aparecida en torno al 280-275 a. C., y la Serie
Ligera (280 gr.)

¿Por qué pasa esto? Por razones históricas, ya que Roma se basa en
un modelo dual: en su expansión crea ciudades de derecho romano, latino
y colonias de derecho romano y latino, habiendo así un doble estatuto
jurídico y ciudadano, lo que arranca de la anexión que hace Roma de los
territorios vecinos, cuyos habitantes son los latinos (ya que Roma está en
el Lacio) y con la conquista no estarán en igualdad de condiciones con
respecto a Roma. Esto llegaría hasta Caracalla con el Edicto de
Ciudadanía Romana de su Constitutio, ya que hasta entonces, sólo
Vespasiano había concedido un Edicto de Latinidad. Esta distinción se
dará en la moneda y Roma acuñará con respecto a la libra romana
(327,45 gr.) y la latina (289 gr. Aprox.) ya que hay que comerciar en dos
territorios de signo distinto. Esta distinción se lleva hasta las cecas, que
van a ser diferentes para un tipo y otro.

Todo esto se irá unificando conforme pasa el tiempo hasta la


aparición del Denario. Una última característica de la moneda de bronce

Epigrafía y Numismática. Curso 2016 / 2017 Diego Alcántara Pérez pág. 137
Tema V. La moneda griega y romana

es que su producción va a ser, aparte de escasa, bastante irregular


mientras que la de la moneda de plata es más regular. Con la moneda de
bronce vamos a tener muchos lapsos en la producción y eso le va a
conceder un gran valor a las monedas de bronce que existían ya que se
podían poner más tiempo en circulación.

No debemos olvidar que durante la República es el Senado el que


acuña la moneda, delegando esta función en sus III Viri Auro, Argento
et Aere Flando Feriundo aunque también lo podían hacer los magistrados
cum imperio en momentos excepcionales.

b. La moneda de plata
• Moneda romano campana
Por lo que se refiere a la plata, los romanos no la copiaron de
los etruscos, sino de los griegos. Así, su primera acuñación en plata
se conoce con el nombre de “Romano Campana”. Dicen los
especialistas que esta moneda tuvo sus inicios hacia el año 320 a. C.

La moneda romano-campana se trata de una moneda acuñada


en tres series entre fines del siglo IV y comienzos del siglo III a. C.
y que nos sirve de transición entre las monedas de bronce y las
monedas de plata por lo que a continuación se verá:

Serie 1: Son monedas de bronce que se caracterizan por un


reverso que presenta una leyenda escrita en lengua y caracteres
griegos: PΩMAIΩN= ROMAION = DE LOS ROMANOS. ¿Qué
está pasando para que se haga así? Estas monedas no se fabrican en
Roma sino en Campania, es decir, la región más al sur de Roma,
muy posiblemente en la ciudad de Neápolis/Nápoles en el siglo IV
a. C. que, como todo territorio del sur de Italia y Sicilia estaba
ocupado por colonias de Grecia. Roma necesitaba comerciar con
estas ciudades y, puesto que no tiene poder militar y económico

Epigrafía y Numismática. Curso 2016 / 2017 Diego Alcántara Pérez pág. 138
Tema V. La moneda griega y romana

suficiente para imponer su propio criterio, necesita amoldarse al


criterio griego. Muy posiblemente estas monedas no serían
fabricadas por romanos. Una prueba de las influencias de la moneda
griega en esta moneda la podemos hallar en el prótomo en algunos
reversos, que representan un bóvido con una cara humana barbuda
que nos recuerda mucho a la ciudad de Gela. En el anverso se
representa la cara del dios Apolo y se podía representar en el reverso
un toro de cuerpo entero. Pesa unos 73 gr.

Serie 2: Se trata de monedas de plata, concretamente dracmas


y didracmas, creadas en torno al 280 a. C. según Michael Crawford,
profesor de la Universidad de Londres. La diferencia con la anterior
serie, aparte del material, es que en la leyenda ya no encontramos
caracteres griegos, sino romanos: ROMANO(rum). En esta serie
empezamos hallando a Marte con un típico casco griego alargado y
un caballo, que posee una simbología militar igual que la divinidad,
algo sin duda muy relacionado con la expansión militar romana.
Después nos vamos encontrando tipologías nuevas como Apolo
para el anverso y el caballo de cuerpo entero con signos astrales para
el reverso. Pero las más representativas son las relacionadas con el
mundo romano: Hércules (anverso), la loba amamantando a
Rómulo y Remo (reverso), la Diosa Roma (anverso) y la Victoria
Alada (reverso). Pesa unos 72 gr.

Didracma (280-276 a.C.)


Anverso: Marte barbado con yelmo
corintio
Reverso: cabeza e caballo y espiga de
trigo. Leyenda: romano
Didracma (275-270 a.C.)
Anverso: Apolo coronado de laureles a
izquierda. Leyenda: romano
Reverso: Caballo a derecha y estrella de
16 puntas.

Epigrafía y Numismática. Curso 2016 / 2017 Diego Alcántara Pérez pág. 139
Tema V. La moneda griega y romana

Didracma (269-266 a.C.)


Anverso: Hércules con cinta en el cabello
a derecha
Reverso: Loba amamantando a los
gemelos. Leyenda en el Exergo: romano
Didracma (265-242 a.C.)
Anverso: Roma con un yelmo frigio
Reverso: Victoria alada con rama de
palma (letras de control EE) Leyenda:
romano

Serie 3: Se trata de una serie de dracmas y didracmas de


mediados del siglo III a. C. La novedad consiste en que la leyenda
es ROMA. Esta transformación hay que relacionarla con el devenir
histórico: en un primer momento los griegos imponían sus criterios
a los romanos, ahora es Roma quien los impone en un marco
histórico que le favorece con la victoria en la I Guerra Púnica y la
conquista de Sicilia. Esto no quiere decir que renuncie a los patrones
griegos. Nos encontramos las mismas representaciones que antes en
las monedas tanto para el anverso como para el reverso. Pesa unos
66 gr.

Didracma. Roma (241-235 d.C.).


Anverso: Cabeza de Marte con un casco
Reverso: Cabeza de caballo, Detrás Hoz
y Exergo: ROMA
Didracma. Roma (230-226 dC).
Anverso: Cabeza de Marte con un casco
Detras clava.
Reverso: Caballo encabritado, Encima
clava y Debajo: ROMA.

• Cuadrigato
Se trata de monedas contemporáneas a la fijación de Jano
Bifronte como tipo fijo en las monedas de bronce (235-225 a. C.).

Epigrafía y Numismática. Curso 2016 / 2017 Diego Alcántara Pérez pág. 140
Tema V. La moneda griega y romana

Con estas monedas, Roma abandona los sistemas griegos y los tipos
acuñados son eminentemente romanos y sin ninguna relación con
los patrones monetarios griegos. El nombre de etas monedas se
toma de la imagen del reverso: Júpiter con un haz de rayos montado
en una cuadriga de caballos con la Victoria Alada ciñéndole una
corona de laurel. Esta cuadriga puede ser una réplica de la cuadriga
que corona el templo de Júpiter.

En el anverso nos encontramos con una imagen que unos han


correspondido con Jano Bifronte joven y otros con el hijo de Jano,
Fontus. Géza Alföldi piensa que se puede corresponder con los
dioses penates estatales (que se diferencian de los dioses penates
privados de cada familia). La primera postura parece la más
aceptada por lo antes mencionado relacionado con Jano.

La leyenda se escribe de varias formas, pero siempre pone


ROMA. Posiblemente estas monedas se hicieran exclusivamente en
Roma en talleres romanos, aunque posiblemente por técnicos
griegos en un principio que provendrían del taller de Alejandría.

Cuadrigato. Roma.
Anverso: Cabeza de Jano Bifronte joven.
Reverso Júpiter con un haz de rayos
montado en una cuadriga de caballos con
la Victoria Alada ciñéndole una corona de
laurel, Exergo ROMA

• Victoriatos
El cuadrigato deja de ser acuñado entre el 213-211 a. C. y se
sustituye por esta moneda. Su nombre se debe, como en el anterior
caso, a lo representado en el reverso, esto es una Victoria Alada
coronando con una corona de laurel un trofeo (estaca de tamaño
natural en la que se cuelgan las armas incautadas al enemigo). Estas
monedas se destinan a comerciar en zonas donde existe tradición

Epigrafía y Numismática. Curso 2016 / 2017 Diego Alcántara Pérez pág. 141
Tema V. La moneda griega y romana

griega. En muchos casos se hacen con una aleación de metales


pobres y un recubrimiento de plata que se desgasta con el tiempo,
revelándonos el aspecto original de estas monedas.

Anverso: cabeza de Júpiter


Reverso: Victoria Alada coronando con
una corona de laurel un trofeo. Exergo:
ROMA

• Sestercio de plata
No debemos confundirlo con el sestercio imperial creado tras la
reforma de Augusto, que es una moneda grande y de bronce. En la
República se trata de una moneda pequeña y hecha en plata,
acuñada por poco tiempo. La tipología del anverso y el reverso es
parecida a la de los primeros denarios. Pero se distinguen de estos
por la HS con la cabeza de Roma llevando un casco en el anverso y
en el reverso tenemos a los Dióscuros Cástor y Pólux, divinidades
protectoras de los caballos que precisamente van montados en
caballos con una lanza cada uno y un gorro cónico o astros en la
cabeza. Esta moneda equivale a dos ases y medio de bronce mientras
que el peso no llega al gramo y medio.

Anverso: cabeza de Roma llevando un


casco. Leyenda HS
Reverso: los Dióscuros Cástor y Pólux,
divinidades protectoras de los caballos
que precisamente van montados en
caballos con una lanza cada uno y un
gorro cónico o astros en la cabeza. Exergo:
ROMA

• Denario (importante)
Será la principal moneda de plata y la moneda más importante
del sistema monetario romano desde el siglo II a. C. hasta el siglo

Epigrafía y Numismática. Curso 2016 / 2017 Diego Alcántara Pérez pág. 142
Tema V. La moneda griega y romana

III d. C. gracias a que servía para pagar a los legionarios. El


problema del denario radica en la ubicación cronológica a razón
entre el debate entre las fuentes literarias y arqueológicas. De
fuentes literarias tenemos las dos siguientes:

Plinio (Hist. Nat. XXXII, XIII 42-44): «La plata fue signada
como moneda en el año 485 a.U.c., cinco años antes de la Primera
Guerra Púnica. Y se estableció que el denario valiese diez libras de
bronce, el quinario cinco…» Es decir, Plinio nos sitúa la aparición
del denario entre el 269 y el 268 a. C. (el año de la 1ª Guerra Púnica
es el 264 a. C.)

Tito Livio (Epítome XV): «Una vez vencidos los picentinos, se


hizo la paz. Se fundaron las colonias de Ariminum en el Piceno y
Beneventum en el Samnio; entonces, por primera vez, el pueblo
romano comenzó a utilizar la plata amonedada» Es decir, nos sitúa
la aparición en el 268 a.C.

Sin embargo, la Arqueología no nos da denarios


contextualizados en yacimientos arqueológicos hasta después del
212-211 a. C. concretamente en Morgantina (Sicilia). El lapso
arqueológico no se entiende en una época de la que conservamos un
gran registro arqueológico.

Por su parte, la documentación epigráfica nos muestra cómo la


Lex Flaminia (217 a. C.) establece que el denario debe tallarse a 84
piezas la libra de plata (3,9 gr.) y que con anterioridad (no se sabe
cuándo), se tallaba a 72 (4,55 gr.). Es decir, que con la Lex Flaminia
se determina que cada denario pese 3,9 gr.

A partir de aquí tenemos tres posturas ideológicas:

Epigrafía y Numismática. Curso 2016 / 2017 Diego Alcántara Pérez pág. 143
Tema V. La moneda griega y romana

Postura Tradicionalista: Se basa en la veracidad de Plinio y


Tito Livio y deja el origen del denario en el 269-268 a. C. ya que se
reconoce que estamos ante dos autores de prestigio que señalan una
misma fecha.

Postura «Bajista»: Se trata de una postura ya un poco


desfasada, pues partía de los estudios del británico Mattinghy de
fines del siglo XIX que, al estudiar la moneda romanocampana,
decide reducir la cronología en función de un contexto histórico
distinto hasta dejar la aparición del denario en el 187 a. C. En esta
época no se conocían los datos arqueológicos.

Postura Intermedia: Trata de acercar las dos posturas y hace


coincidir la aparición del denario con la reducción de peso de la
moneda de bronce y la adopción del sistema sextantal para la
moneda de bronce en torno al 213 a. C.

Los primeros denarios iban a ser anónimos y nos mostraban en


el anverso a la Diosa Roma con casco y una X que nos indica que el
denario vale X ases, y en el reverso a los Dióscuros con la leyenda
ROMA, aunque también podía ser una biga (un carro tirado por
dos caballos). Después se intercalan otros símbolos como el ancla de
un barco, un ápex o gorro con un gran pico y grandes orejeras, el
caduceo, la cornucopia, el creciente lunar, la Victoria coronando a
los Dióscursos, una rueda, una rama de olivo (con la Diosa Roma),
Diana Lucífera (mujer que lleva en la cabeza una luna en cuarto
creciente que se corresponde con el foco de la luz nocturna), una
mosca etc. que nos permiten establecer una cronología para estas
monedas.

Epigrafía y Numismática. Curso 2016 / 2017 Diego Alcántara Pérez pág. 144
Tema V. La moneda griega y romana

Anverso: Busto de Roma a derecha,


detrás signo de valor X
Reverso: Victoria en biga a derecha. En
el exergo ROMA

Anverso: Busto de Roma a derecha con


visor curvado. Detrás signo de valor X
Reverso: Los dioscuros cabalgando a
derecha. ROMA en el exergo dentro de
una tablilla

Pero el momento más destacado para los tipos de la moneda va


a ser cuando aparezca en las monedas el nombre de los magistrados
monetales (TOD) en principio abreviado o con monogramas para
pasar después a tener todo el nombre: Quinto Lutacio Cátulo y
Marco Terencio Varrón (VAR) para 206-200 a. C.

Anverso: Busto de Roma con cabellos


sueltos a derecha, detrás signo de valor X
Reverso: Los Dioscuros Cabalgando a
derecha. Abreviatura del magistrado
monetal D, en el Exergo ROMA
Anverso: Busto de Roma a derecha,
detrás signo de valor X.
Reverso: Los Dioscuros cabalgando a
derecha debajo AL (Aelius) formando un
monograma del magistrado monelta.
En el exergo ROMA, en tablilla

Moneda de plata acuñada en Roma (149


a.C.) por Caius Iunius C. F.
Anverso: cabeza de Roma con casco
alado, pendientes y collar, mirando a
derecha. Tras la cabeza el signo X
(equivalente a 10 aes)
Reverso: los gemelos Cástor y Pólux,
llamados «los Dioscuros», montando a
caballo, lanza en ristre a derecha.
Exergo: C(aius) IUNI(us) C(aii) F(ilius).
ROMA

Epigrafía y Numismática. Curso 2016 / 2017 Diego Alcántara Pérez pág. 145
Tema V. La moneda griega y romana

Moneda de plata acuñada en Roma (88


a.C.) por Cnaeus Cornelius Lentulus
Anverso: Cabeza de Marte de espalda con
casco a derecha. En su hombro izquierdo
se ve una lanza y en el derecho asoma una
espada corta.
Reverso: Victoria llevando las riendas de
una biga a derecha, mostrando una
corona de laurel.
Exergo: (C) N(aeus) LENTUL(us)
Anverso: Busto de Jupiter diademado y
barbado a derecha, detrás podemos leer:
VARRO PRO Q (VARRO PRO
Questore)
Reverso: Aparece un cetro, símbolo de
mando y poder, que divide la imagen en
dos, a la izquierda un delfín y a la derecha
un águila, símbolos de los éxitos o fuerzas
militares naval y terrestre
respectivamente. Exergo: puede leerse
MAGN PRO COS (Magnus pro consul)
En ambas caras de la moneda aparece una
gráfila de puntos que engloba el
contenido de las mismas.

Ha surgido otra postura en torno al origen del denario que


defiende un origen en el 269-268 a.C. para los denarios anónimos y
otro para las monedas con símbolos de magistrados en el 213-211
a. C. Esta teoría parece tener sentido ya que está configurando
aspectos ideológicos aparecidos en Roma con la mayor expansión
por Italia y la consolidación de una aristocracia más recalcitrante
que parece tener Roma controlada para sí.

Un hecho relacionado con esto se va a producir en el 134 a. C.,


siendo Tiberio Graco Tribuno. En este momento parece que las
conquistas no han servido para solventar los problemas de la mala
distribución de la riqueza, sino que se ha profundizado en ellos, las
diferencias sociales se han acentuado y la aristocracia ha aumentado
su poder, hasta el punto de que un personaje como Tiberius

Epigrafía y Numismática. Curso 2016 / 2017 Diego Alcántara Pérez pág. 146
Tema V. La moneda griega y romana

Minucius Aurinus acuña monedas con una escena en el reverso


protagonizada por un ancestro suyo del siglo IV a. C. en vez de
haber un símbolo estatal.

El Denario desarrollará otra moneda que tiene la mitad del


valor de éste: el quinario, que está marcado en las monedas con
«V». El Sestercio, que valía dos ases y medio, con la marca de valor
IIS. A partir del 136 a. C. el denario valdrá 16 ases y se cambia la
marca de valor, que pasa a ser un XVI o una X partida en horizontal
por la mitad. Desde un punto de vista metrológico el denario rompe
con la tradición griega y adopta una moneda de peso algo inferior a
la dracma con un grado de pureza superior al 96% y con un gran
nivel técnico que consigue la inmediata aceptación en los mercados.

Anverso: Cabeza de Roma con caso alado


a derecha, detrás V de 5 ases.
Reverso: os dioscuros a caballo
cabalgando a derecha, sus gorros cónicos
coronados por estrellas, en
exergo, ROMA.
Acuñado en el 211 a.C. con un peso de
1,13 gramos.
Anverso: cabeza de Roma con casco alado
a derecha, detrás las letras IIS que
significa el valor que son dos ases y medio.
Reverso: a los dioscuros cabalgando con
sus capas al viento a derecha.
Moneda de plata acuñada en Roma (128
a.C.)
Anverso: Cabeza de Roma con un casco
alado, pendientes y collar a derecha.
Detrás una estrella de 6 puntas
(monograma de XVI) mostrando su valor
de 16 ases.
Reverso: divinidad (Pax o Juno Regina)
sosteniendo rama en su mano derecha y
cetro en la izquierda, llevando las riendas
de una biga que galopa hacia la derecha.
Bajo los caballos cabeza de elefante con

Epigrafía y Numismática. Curso 2016 / 2017 Diego Alcántara Pérez pág. 147
Tema V. La moneda griega y romana

campana redonda colgando del cuello.


Exergo: ROMA

c. La moneda de oro
El oro no fue acuñado de forma regular durante bastante tiempo en
la República, pero por las fuertes transacciones comerciales que el oro
tenía, se aceptaba en los mercados a peso, en forma de moneda extranjera,
o en forma de lingote, los cuales el Estado se encarga de introducir en el
mercado con su sello. A pesar de esto, hay algunas emisiones de oro
durante la República

• El oro del juramento


Son las primeras monedas de oro y su peso oscila entre los 3 y
6 escrúpulos o scrupula (hay que tener en cuenta que 1 escrúpulo
equivale a 1,137 gramos). Como no se sabe cómo las llamaban los
romanos se las ha denominado por la escena representada en el
reverso, ya que no son áureos. En el “Oro del juramento” nos
encontramos con un Anverso: cabeza juvenil de Jano bifronte y
reverso encontramos una escena que se trata de un personaje central
arrodillado con cerdo pequeño flanqueado por un hombre barbudo
con una lanza y otro más joven. Ambos apuntan hacia el cerdo con
unos cuchillos, quizás para sacrificarlos. Así se prestaba el juramento
de fidelidad en los ejércitos, ya que era la manera, según la leyenda,
en que Eneas y el Rey Latino se aliaron. Esto es, sin duda, un
mensaje de propaganda para reforzar la alianza de Roma con sus
aliados itálicos frente a los púnicos en la Segunda Guerra Púnica,
momento en el que eran dueños de las minas de oro del lugar, con
lo que Roma tuvo que buscarse el aprovisionamiento de oro de otro
lugar. En la leyenda pone ROMA.

Epigrafía y Numismática. Curso 2016 / 2017 Diego Alcántara Pérez pág. 148
Tema V. La moneda griega y romana

Anverso: cabeza juvenil de Jano bifronte.


Reverso: la representación de dos
guerreros con la espada desenvainada
pronunciando un juramento sobre un
cochinillo sujeto por otra persona, que
está arrodillada. En el exergo, la leyenda
“Roma”.

• Áureo de Marte/Águila
Se trata de monedas de oro acuñadas poco después del 211 a.
C. El águila del reverso se trata de una representación de Júpiter,
que por si fuera poco lleva un haz de rayos. Esta moneda estuvo
poco tiempo en circulación, aunque hubo órdenes de fabricarlas en
masa, como en cierta ocasión que el Senado pidió 4.000 monedas
de estas monedas de oro. Pesarían entre 1 y 3 escrúpulos.

Anverso: Cabeza barbada y galeada de


Marte a derecha.
Reverso: Águila a derecha que se trata de
la representación de Júpiter con un haz de
rayos en sus patas. En el exergo: ROMA

d. Emisiones extraordinarias en la crisis de la república


En primer lugar, debemos hablar de las monedas de oro
relativamente abundantes acuñadas por Sila, que estaba acostumbrado a
celebrar con gran pompa sus éxitos, como consecuencia de sus victorias
militares. Estas llevan en el reverso (en el anverso aparece Sila de perfil y
un pequeño personaje llevando un objeto vegetal) emblemas militares
(cascos), lituos y fasces triunfales.

Anverso: busto de Venus diademado a derecha


con Cupido parado delante sosteniendo una
palma acompañado del nombre del general
Reverso: representa a dos trofeos militares y
entre ellos una jarra y el lituus, los símbolos de
los augures.

Epigrafía y Numismática. Curso 2016 / 2017 Diego Alcántara Pérez pág. 149
Tema V. La moneda griega y romana

Con la Guerra Civil se acuñaría moneda de oro también. Así César


nos ha legado algunas monedas donde se le representa con atuendo
sacerdotal con la leyenda CAESAR CO(n)S(ul) TER(tius) (César, Cónsul
por tercera vez) en el anverso y en el reverso también hay signos religiosos
y fasces triunfales (moneda de 46 a. C.) o conmemorativas por la
conquista de las Galias del 50-48 a.C., donde nos encontramos trofeos
con distintos objetos militares galos. También hay monedas de Marco
Antonio, Lépido (43 a. C.) y Sexto Pompeyo (42 a. C.)

Julio Cesar año 46 a.C. Aureo


Anverso: Cabeza de Cesar diademada y velada a
derecha con la leyenda CAESAR CO(n)S(ul)
TER(tius) (César, Cónsul por tercera vez)
Reverso: Implemento sacerdotales y fasces
triunfales. lituo, jarro y un hacha. Leyenda: A
HIRTIVS PR
Anverso: Piedad diademada a derecha con
pendiente y collar con un anagrama II T
Reverso: Trofeo galo característico con yelmo
cornudo con escudo oval y carnyx. Exergo:
CAESAR
Moneda de plata acuñada en el año 43 a.C. fruto
de la alianza entre Marco Antonio y Lépido poco
antes de formar el Segundo Triunvirato.
Anverso: emblema de la dignidad de augur:
lituus (baculo) praefericuluum (jarra pequeña) y
cuervo consagrado a Apolo. Leyenda: (Marcus)
ANTONIius IMPerator
Reverso: emblema del pontificado de Lépido
mostrando los diversos objetos usados por los
sacerdotes simpulum (copa pequeña con
mango) aespergillum (instrumento para
espolvorear o rociar) securis (hacha) apex
(bonete usado por los sacerdotes de Jupiter)
Leyenda: Marcus LEPIDus IM(P)erator

Anverso: cabeza de Sexto Pompeyo desnuda


con barba corta a la derecha, todo dentro de
corona de roble. Leyenda: MAG PIVS
IMPerator ITER

Epigrafía y Numismática. Curso 2016 / 2017 Diego Alcántara Pérez pág. 150
Tema V. La moneda griega y romana

Reverso: cabeza descubierta enfrentados de


Pompeyo el Grande y Pompeyo, lituo y trípode
a izquierda y derecha. Leyenda PRAEF. LASET
ORAE (R)ITEX S.C.

2.2. La moneda durante el Imperio


a. Características
Se trata de la moneda más abundante de toda la numismática. El
imperio demandaba la puesta en circulación de moneda a gran escala
cuyos principales usuarios eran el ejército, comerciantes y ciudades. El
estudio de la numismática se divide en dos el Alto Imperio (augusto y
Caracalla) Bajo Imperio (siglos III-V d.C.) se acuñaron millones de
pequeñas piezas de bronces.

La moneda del imperio es trimetalica. Los valores son los Aureos,


Denario y Ases. Con sus correspondientes múltiplos, divisores y
equivalencias. Estos valores desde el primer momento fluctúan
dependiendo de la economía de Roma.

La acuñación y ceca. En las monedas de oro y plata son


responsabilidad del emperador, el bronce hasta el siglo III d.C. es
responsabilidad del senado. En todos los bronces vamos a ver SC (senatus
consultum). Ceca de 400 cecas aseguraron el flujo monetario requerido
por el imperio. Las principales cecas con siglos de actividad Aquileia,
Constantinopla…

La numismática divide las acuñaciones en dos grupos. Acuñaciones


estatales o imperiales y un segundo grupo las provinciales, coloniales o
cívicas. Circulación local con permiso imperial monedas imperiales
hispano-romanas….

Epigrafía y Numismática. Curso 2016 / 2017 Diego Alcántara Pérez pág. 151
Tema V. La moneda griega y romana

As, moneda de plata aculada en el reinado del


Emperador Claudio entre los años 41 – 42 d.C.
en Roma.
Anverso: busto descubierto del emperador
Claudio a izquierda. Leyenda: TI CLAVDIVS
CAESAR ARG Pontifex Maximus TRibunicia
Potestate IMPerator Pater Patriae
Reverso: alegoría de la libertad estante,
sosteniendo un gorro (pileus) con su mano
derecha y extendiendo la izquierda, S.C.
(Senatus Consultum) en letras grandes a ambos
lados. Leyenda: LIBERTAS AUGUSTA

b. Tipología
La tipología imperial es muy variada. En el anverso se representa una
serie iconográfica muy extensa de los emperadores o miembros de sus
familias. Junto a estos retratos hay una leyenda que expresa el nombre
del Emperador o de la persona representada. Esta iconografía que en un
principio presenta un gran realismo desde el punto de vista artístico,
comienza a decaer después de los Antoninos y llega a su máxima
degradación con los emperadores de la crisis del siglo III d. C. Los bustos
aparecen desnudos o adornados con coronas de laurel y, tardíamente, con
la corona radiada. Por su parte, las cabezas de las mujeres están adornadas
con diademas o con coronas de flores o espigas. En el reverso los tipos se
han clasificado en 4 grupos:

1) Dioses, semidioses y héroes del mundo romano. Los dioses que


aparecen son los del Olimpo griego con sus atributos, siendo los más
importantes Roma, Hércules, Júpiter, Venus, etc. También aparecen
los dioses locales, como Jano. Algunas veces aparecen también dioses
egipcios introducidos en el panteón romano (Isis o Serapis) Todos van
acompañados de su epíteto (Jano conservator, Vesta mater, Venus
genitix, Ceres frugífera).

Epigrafía y Numismática. Curso 2016 / 2017 Diego Alcántara Pérez pág. 152
Tema V. La moneda griega y romana

Denario de plata del emperador Adriano, 134-


138 d.C. Roma
Anverso: Busto del emperador Adriano
coronado y con ínflalas a derecha. Leyenda:
HADRIANVS- AVGustus COnSul III Pater
Patriae
Reverso: Roma sentado a la izquierda en la silla
curul, rama en la mano derecha, cetro en la
izquierda. Leyenda: ROMA-FELIX
Moneda de plata, debaruio, del emperador
Adriano
Anverso: Cabeza laureada del Emperador
Adriano a derecha. Leyenda: HADRIANVS
AVGVSTVS
Reverso: Hércules desnudo con maza sentado
sobre coraza en suelo. Leyenda: COnSul III
Moneda de bronce acuñada en el año 286 d.C.
Anverso: busto con corona radiada del
emperador Diocleciano a derecha. Leyenda:
IMPerator Caesar C. VAL. DIOCLETIANUS.
AVGustus
Reverso: Júpiter estante, portando rayos y cetro.
Leyenda: IOVI. CONSERVATori. Exergo
Tertia XXI Ticinum
Denario acuñado en Roma (193 d.C.)
Anverso: busto de la emperatriz Manlia
Escontila. Leyenda: MANLios SCAN-TILLA
AVGusta
Reverso: Juno portando pátera2 y cetro, pavo
real a sus pies. Leyenda: IVNO RE-GINA
Anverso: cabeza laureada de Vespasiano
derecha. Leyenda: IMPerator CAESAR.
VESPASIANVS. AVGustus
Reverso: Ceres entronizado izquierda, el pie en
reposo, la celebración de las amapolas y los oídos
de grano; TRibunicia POTestate X - COnSul
VIIII.

2
plato de poco fondo que se usaba en ceremonias y ritos religiosos de la Antigüedad.

Epigrafía y Numismática. Curso 2016 / 2017 Diego Alcántara Pérez pág. 153
Tema V. La moneda griega y romana

Denario del emperador Augusto 19-18 a. C.


Anverso: cabeza desnuda de Augusto
izquierda. Leyenda AVGVSTO
Reverso: Marte de pie, la cabeza derecha,
sosteniendo águila legionaria y el trofeo por
encima del hombro. Leyenda: SIGNIS
RECEPTIS
Aureo del Emperador Augusto año 15-13 Ac
Anverso: Cabeza del emperador Augusto
desnuda a derecha. Leyenda: AVGVSTVS
DIVI F
Reverso: Diana pie a la izquierda con cabeza a
derecha, sosteniendo la lanza y el arco; perro a
la izquierda. Leyenda: IMPerator -X Exergo:
SICIL
Moneda de plata acuñada en Roma (216 a.C.)
Anverso: Busto de la emperatriz Julia Domina
con diadema y pelo peinado formando ondas a
derecha. Leyenda: IVLIA PIA FELIX
AVGusta.
Reverso: Venus estante hacia la izquierda con
la mano derecha extendida y portando cetro.
Leyenda: VENERI GENETRICIA
Moneda de plata acuñada en Roma (213 a.C.)
Anverso: Busto del emperador Caracalla con
corona de laurel e ínfulas a derecha. Leyenda:
ANTONINVS PIVS AVGustus BRIT
Reverso: Serapis estante, potando cetro
transversal y alzando su mano en señal de
saludo, tocado con su característico Modio.
Leyenda: Pontifex Maximus TRibunicia
Potestate XVI COnSul III Pater Patriae
Denario, moneda de plata acuñada en Roma
(201 d.C.)
Anverso: Busto drapeado de la emperatriz Julia
Domna a derecha con el pelo peinado recogido
atrás en un moño. Leyenda: IVLIA AVGUSTA
Reverso: Isis con el pie sobre una proa,
portando en su brazo a Harpócrates (Horus
niño), timón detrás. Leyenda: (S)AECVLI
FELITAS

Epigrafía y Numismática. Curso 2016 / 2017 Diego Alcántara Pérez pág. 154
Tema V. La moneda griega y romana

2) Personificaciones alegóricas, son deidades que representan una idea


abstracta. Llevan casi todas sus leyendas, pero, aunque no la lleven
son reconocidas por los símbolos que las acompañan.

Denario de plata del emperador Adriano


134-138, Roma
Anverso: Busto desnudo de Adriano a
derecha. Leyenda: HA_DRIANVS.
AVGustus COnSul -III Pater Patriae
Reverso: África reclinada a izquierda,
escorpión en la mano derecha, cornucopiae
en el brazo izquierdo, modius llena de oídos
del grano a los pies. Leyenda: AFRICA
Denario del emperador Adriano, 134-138,
Roma
Anverso: Busto de Adriano desnudo a
derecha. Leyenda: HADRIANVS-
AVGustus COnSul III Pater Patriae
Reverso: Hispania reclinada a izquierda,
rama en la mano derecha, brazo izquierdo
descansando sobre el montón de rocas,
serpiente a su lado, conejo frente a pies.
Leyenda: HISPANIA
Denario de Plata del emperador Nerva
Anverso: Busta del emperador Nerva
laureado y con ínfulas a derecha. Leyenda:
IMPerator CAESar NERVA AVGustus -
Pontifex Maximus TRibunicia Potestate
COnSul II Pater Patriae.
Reverso: Alegoría de la Justicia sentada a
derecha, sosteniendo el cetro y rama.
Leyenda: IVSTITIA AVGVST
Denario del emperador Tiberio
Anverso: Cabeza laureada y con ínfulas del
emperado Tiberio a derecha. Leyenda: TI
CAESAR DIVI AVG AVGVSTVS
Reverso: Pax, sosteniendo a largo cetro y
rama de olivo, sentado a la derecha en el
trono adornado. Leyenda: PONTIF
MAXIM

Epigrafía y Numismática. Curso 2016 / 2017 Diego Alcántara Pérez pág. 155
Tema V. La moneda griega y romana

3) Fastos o celebraciones imperiales

Sestercio del emperador Vespasiano.


Anverso: busto laureado y con ínfulas del
emperador Vespasiano a derecha. Leyenda:
IMPerator CAESas VESPASIAN
AVGustus Pontifex Maximus TRibunicia
Potestate Pater Patriae COnSul III
Reverso: Judio pie a izquierda y la judía,
sentado a la derecha bajo la palmera, los
brazos a izquierda y derecha. Leyenda:
IVDAEA CAPTA
Aureo, moneda de oro del emperadro
Nerón 64 d.C.
Anverso: Cabeza laureada y con ínfulas del
emperador Nerón a derecha. Leyenda:
NERÓN CÉSAR AVGVSTVS
Reverso: Templo de Jano con las puertas
cerradas símbolo de que roma no estaba en
guerra. Leyenda: IANVM CLVSIT PACE
P R TERRA MARIQ PARTA

4) Tipos varios. Estos dos grupos están dedicados al emperador, al


ejército (Exercito hispanicus), los dedicados al Senado (Concordia
Senatus, Pater Senatus), los dedicados al pueblo (Genio Populi
Romanu), los dedicados a las provincias, los dedicados a las ciudades
(Invicta Roma, Felix Cartago)

c. Leyendas, títulos y cargos


Las leyendas del anverso se refieren a los títulos y cargos del
emperador y las del reverso están referidas al tipo representado. El
nombre de los emperadores y dioses se ponen en nominativo y,
excepcionalmente, en dativo, como es el caso de las monedas de
consagración. En los reversos se emplea corrientemente el nominativo.
Las leyendas no están casi nunca completas, presentándose con
abreviaturas más o menos complicadas sin separaciones ni puntuaciones.

Epigrafía y Numismática. Curso 2016 / 2017 Diego Alcántara Pérez pág. 156
Tema V. La moneda griega y romana

En la moneda bajo imperial, en el exergo, aparecerán las siglas S. M


(Sacra Moneta), después el número de la oficina en la que se había
emitido, T(Tetris) «oficina tercera» y por último la ceca, CONS
(Constantinopla)

Moneda de bronce acuñada en la 1ª oficina


de Nicomedia, entre los años 382 – 395
Anverso: busto del emperador Teodosio I
el Grande con diadema de perlas, mirando
a derechas. Leyenda: Dominus Noster
THEODO-SIVS Pius Felix AVGustus
Reverso: Teodosio estante, de frente,
mirando a derecha, portando estandarte
con su mano derecha y globo en la
izquierda. Exergo SMNA Sacra Moneta
Nicomediae A oficina 1ª
Moneda de bronce acuñada en la 3ª oficina
de Roma, en el año 321
Anverso: Busto laureado de Cesar Crespo
(con caros rasgos de su padre), vestido y
mirando hacia la derecha. leyenda:
CRISPVS NOBilissimus CAESar
Reverso: Corona de laurel con la
increipcion VOTis / . /X decennalibus en
tres líneas. Leyenda CAESARVN
NOSTRORVM. Exergo: RT Roma Tertia

– Imperator, con el que comienza casi todas las leyendas del anverso
desde Augusto hasta Póstumo. Se usa la abreviatura IMP, que puede
ir seguido por la palabra Iterum o por un numeral referido al número
de veces que se le ha concedido este título. Aunque originariamente
era un título honorífico concedido por el Senado, a partir de Augusto
significa el poder en su totalidad.
– Caesar va a continuación, y también aparece abreviado (C, CAE o
CAES). En el Bajo Imperio se le antepone el adjetivo nobilíssimus.
– Augustus sigue a Caesar, con abreviatura AUG o AUGG. Los
Antoninos agregaron a este título el de piux felix. En el Bajo Imperio
se añade el de perpetuus. Suele aparecer al final de la leyenda.

Epigrafía y Numismática. Curso 2016 / 2017 Diego Alcántara Pérez pág. 157
Tema V. La moneda griega y romana

– Princeps es un título corriente en Trajano.


– Pontifex maximus aparece abreviado como P. M.
– Rex, es poco común, sobretodo en el siglo IV
– Dominus nosfer aparece con frecuencia a partir de Aureliano con la
abreviatura D. N., o bien, DD. NN.
– Dibus o deus aparece en las monedas de consagración.
– Consul con la abreviatura COS.
– Tribunicia potestate, con la abreviatura TR. P. o TR. POT.
– Prínceps Iuventutis, el jefe del orden ecuestre.
– Pater Patriae (PP), Mater patriae (MM), concedido únicamente a dos
emperatrices.
– Pater senatus, concedido a Balbino y Pupieno. El de Mater senatus,
Mater castrorum
– Pius, de Antonino en adelante.
– Felix, acompaña a Pius.
– Invictus, que se da de Probo en adelante.
– Felicissimus
– Fortíssimus lo llevan Decendio y Constanzo II.
– Maximus.
– Servus christi, utilizado en época cristiana.

Moneda de plata del Emperado Augusto.


27-26 antes de Cristo. Ceca Pérgamo
Anverso: Busto desnudo del emperador
Augusto a derecha. Leyenda: IMPerator
CAESAR
Reverso: cabra con cornucopia a su
alrededor corona de laurel. Exergo:
AVGVSTVS
Moneda de bronce que conserva parte de su
plateado inicial, acuñada en la 8ª oficina de
Antiochia, en el año 293
Anverso: Busto del emperador Marco
Aurelio con corona radiada a derecha.
Leyenda IMPerato Caesar Marcus Aurelius
MAXIMIANUS Pius Felix AVGusto

Epigrafía y Numismática. Curso 2016 / 2017 Diego Alcántara Pérez pág. 158
Tema V. La moneda griega y romana

Reverso: El emperador a la izquierda


portando cetro, vestido con atuendo militar
recibe una Victoria sobre globo de las
manos de Júpiter, que está situado a la
derecha, desnudo y apoyándose en un largo
cetro. Letra H en el campo que indica la
oficina 8ª. Exergo XXI que es una marca
de valor anterior a la reforma de
Diovleciano que indica ceinte parte de
cobre por una de plata.
Denario, moneda de plata acuñada en
Roma (113 d.C.)
Anverso: Busto laureado del emperador
Trajano ha derecha. leyenda: IMPerator
TRAIANO AVGustus GERmanicus
DACicus Pontifex Maximus TRibunicia
Potestate COnSul VI Pater Patriae
Reverso: Alegoría de la Vía Trajana,
representada como una mujer reclinada que
sostiene una rueda en su mano derecha y
porta rama en la izquierda. Leyenda:
Senatus Populus Que Romanus OPTIMO
PRINCIPI. Exergo VIA TRAIANA
denario comemorativo de la contrucion de
la Vía Traiana (109 d.C.), carretera que
recorría la costa del mar Adriático.
Aureo del emperador Trajano, 103 – 111
d.C.
Anverso: Busto drapeado y con la coraza
del emperador Trajano a derecha. Leyenda:
IMPerator TRAIANO AVGustus
GERmanicus DACicus Pontifex Maximus
TRibunicia Potestate
Reverso: figura del emperador Trabajo de
pie togado con la mano derecha extendida
a sus dos hijos. Leyenda: COnSul V Pater
Patriae Senatus Populus Que Romanus
OPTIMO PRINCipi Exergo:
ALIM.ITAL
Sólido, Moneda de oro acuñda en la 2ª
oficina de Constantinopolis, entre los años
457 – 468 d.C.
Anverso: Busto frontal de León I, vestido
con coraza, potando casco con diadema de

Epigrafía y Numismática. Curso 2016 / 2017 Diego Alcántara Pérez pág. 159
Tema V. La moneda griega y romana

perlas. El emperador lleva lanza con su


mano derecha y escudo en la izquierda. En
el escudo se ce al propio emperador, a
caballo, alanceando a un enemigo caído.
Leyenda: Dominus Noster LEO PE-
RPRERTuus AVGustus
Reverso: Victoria estante, mirando hacia la
izquierda, portando una larga cruz en su
mano derecha. estrella de ocho puntas a la
derecha del campo. Leyenda: VICTORI-A
AVGGG B Augustorum (oficina 2ª)
Exgergo: CONstantinopolis OBryzum
(oro puro de Constantinopla)
Antoniniano, moneda de bronce que
conserva parte de su plateado inicial,
acuñada en la 9ª oficina de Antiochia, entre
los años 293 – 295 d.C.
Anverso: Busto del emperador Diocleciano
con corona radiada hacia la derecha.
leyenda IMPerator Caesar Caius VALerius
DIOCLETIANVS Pius Felix AVGustus
Reverso: El emperador a la izquierda,
portando cetro, vestido con atuendo
militar, recibe una Victoria sobre globo de
las manos de Júpiter, que está situado a la
derecha, desnudo y apoyándose en un largo
cetro. Letra ΕΛ en el campo indicando la
novena oficina. Leyenda: CONCORDIA
MIL-ITVM. Exergo XXI
Denario. Acuñación póstuma, moneda de
plata emitida en Roma en tiempo de Marco
Aurelio (161 d.C.)
Anverso: cabeza cubierta del emperador
Antonino Pio a derechas. Leyenda: DVVS
ANTONINUS
Reverso: Pira funeraria con una cuadriga
arriba. Leyenda: CONSE-CRATIO
Antoniniano, Moneda de bronce con
pequeños restos del recubrimiento original
de platal, acuñada en el 5ª oficina de
Cyicus, emisión 3ª, durante el año 280 d.C.
Anverso: Busto del emperador Marco
Aurelio Probo con barba, corona radiada y
manto imperial, sosteniendo un cetro

Epigrafía y Numismática. Curso 2016 / 2017 Diego Alcántara Pérez pág. 160
Tema V. La moneda griega y romana

rematado con un águila y mirando hacia la


izquierda. Leyenda IMPerator Caesar
Marcus AVRelius PROBVS Pius Felix
AVGustus
Reverso: sol conduciendo una cuadriga
que galopa de frente, enarbolando un latico
con la mano derecha y alzando hacia el cielo
la izquierda. Entre las patas de los caballos
las letras C M. Leyenda: S-OLI INVICT-
O. Exergo: XXIV
Denario fronterizo. Moneda acuñada en
metal de baja ley (aleaciones de cobre,
estaño y zinc, sin recubrimiento de palta)
que corresponde a emisión oficial de Roma,
en tiempos de su hijo Caracalla (211 – 217
d.c.)
Anverso: Busto de la Emperatriz Julia
Domna con el pelo peinado y recogido atrás
en un moño a derecha. Leyenda: IULIA
PIA FELIX AVGusta
Reverso: Julia Domna sentada, hacia la
izquierda, portando rama en su mano
derecha y cetro transversal en la izquierda.
Leyenda: MATer AVGG augustorum
MATer SENatus Mater PATRiae

d. Tipos monetales
• Áureo
Con un peso teórico de 8,18 y 1/40 libra. El principal divisor es
el QUINARIO de oro 4,5 gr. Tabla de equivalencia 1 aureo=100
septercio=200 dupondio= 400as. Se utilizan como medio de
atesoramiento y para realizar grandes pagos, por ejemplo, los del
estado. Esta moneda va a experimentar una continua devolución y
en el bajo imperio va a ser cambiado por el Solido.

• Denario
El denario. 3,99 gr equivalente a 16 ases. El principal divisor es
el quinario de plata que pesa 1,94gr y equivale a 8 ases. El denario

Epigrafía y Numismática. Curso 2016 / 2017 Diego Alcántara Pérez pág. 161
Tema V. La moneda griega y romana

va a ser la moneda común. El modulo es similar al de la república.


También es prerrogativa su acuñación el emperador y va a llevar
una continua devaluación.

• As
Unidad monetaria de bronce. Tiene un peso de 13,60gr. Es una
moneda republicana reutilizada en el imperio con nuevos tipos y
divisores y su acuñación es prerrogativa del senado. Es la moneda
común junto al denario. En el siglo IV d.C va a ser sustituido por
el follis. Tiene muchos múltiplos como el sestercio que vale 4 ases y
pesa 54gr, 28 mm de modulo es el más grande de los múltiplos. El
dupondio es el doble del as. Los dos divisores son el semis 1/2 y
cudrans ¼. Gran bronce es el sestercio. Mediano bronce es el
dupondio y el as. Un pequeño bronce es el semis y cuadrans.

e. La moneda del Bajo Imperio


En el siglo III d.C. hay una crisis generalizada. Nos encontramos con
la desaparición de los aureos y de los denarios. Ahí un colapso financiero.
Para contrarrestar ese colapso financiero se ponen en circulación millones
de moneda como pequeños bronces y también monedas de vellón
plateado.

• Valores de la moneda del Bajo Imperio


Ante esa continua devaluación y para recuperar la confianza,
distintos emperadores emprendieron distintas reformas monetarias.
Estas reformas tienen dos objetivos: retira de la moneda de baja ley
que está arruinando la economía e intenta poner en circulación
nuevos valores. Todas ellas fracasaron.

1º. Reforma monetaria. La reforma de Caracalla (215 d.C.) nueva


moneda de plata llamada antoniniano. Es un doble denario de gran

Epigrafía y Numismática. Curso 2016 / 2017 Diego Alcántara Pérez pág. 162
Tema V. La moneda griega y romana

tamaño de 5,45 grs. y un 20% de plata. Tiene dos tipos


fundamentales en los anversos: los emperadores van radiados y las
emperatrices van sobre una media luna.

Antoniniano, es uno de los primeros


antoninianos. Esta moneda, que equivalía a
dos denarios, se empezó a acuñar
precisamente con Caracalla entre los años
214 -215 d.C., circulando casi un siglo
hasta la reforma monetaria de Diocleciano.
Anverso: Busto con corona radiada del
emperador Caracalla a derecha. Leyenda:
ANTONINVS PIUS AVGustus
GERManicus
Reverso: Plutón sentado hacia la
izquierda, con polos sobre la cabeza,
portando cetro en su mano izquierda y
extendiendo la derecha hacia una pequeña
figura que representa al mítico Minotauro
Pontifex Maximus TRibunicia Potestate
XVIII COnSul IIIII Pater Patriae
Antoniniano de plata del emperador
Macrino.
Anverso: Busto drapeado del emperadro
Macrino con corona radiada e ínfulas a
derecha. Leyenda: IMPerator Caesar
MARIVS Pius Felix AVGustus
Reverso: Dos manos juntas. Leyenda:
CONCORDIA MILITVM
Antoniniano, moneda de plata acuñada en
Roma (218 – 219 d.C.)
Anverso: visto diademado hacia derecha de
la emperatriz Julia Maesa sobre la media
luna característica de los antoninianos.
Leyenda: IVLIA MAESA AVGusta
Reverso: Alegoría de la Piedad estante,
portando una cajita de incienso y
ceremoniando ante un pequeño altar
situado a sus pies. Leyenda PIETAS
AVGusta

Epigrafía y Numismática. Curso 2016 / 2017 Diego Alcántara Pérez pág. 163
Tema V. La moneda griega y romana

Antoniniano, moneda de plata acuñada en


Roma entre 246 – 248 d.C.
Anverso: Busto de la emperatriz Otacilia
Severa a derecha con el pelo peninado en
onfas horizontales y diadema sobre luna
creciente. Leyenda Marcia OTACIL
SEVERA AVGusta
Reverso: Alegoría de la concordia sentada
hacia la izquierda, con pátera en su mano
derecha y doble cornucopia en la izquierda.
Leyenda: CONCORDIA AVGG
augustorum

2º. Reforma de Aureliano (270 d.C.) lanza la moneda de plata que


se conoce como aurelianos o antoninianos de bronce plateado y
mayor tamaño. Tienen una equivalencia de 5 denarios. El
Aureliano tiene como tipo característico Elios.

Antoniniano, moneda de bronce que


conserva abundantes restos del plateado
original acuñada entre los años 270-275.
Anverso: Busto barbado del emperador
Aureliano con coraza y corona radiada, a
derecha. leyenda IMPerator Claudius
AVRELIANVS AVGustus
Reverso: sol desnudo, estante y señalando
con su mano derecha hacia el cielo, porta
globo en su mano izquierda y hay dos
cautivos a sus pies. Leyenda: SOLI
INVICTO. Exergo: VIXXI
Antoniniano moneda de bronce que no
conserva el recubrimiento de plata aculada
en la 1ª oficina de Roma (282 – 283)
Anverso: Busto del emperador Caro con
coraza y corona radiada, mirando hacia la
derecha. Leyenda: IMPerator CARVS Pius
Felix AVGustus
Reverso: Sol en marcha hacia la izquierda
portando latigo y alzando su mano hacia el
dielo. Leyenda: AETERNITati IMPERIi.
Exergo: KAA oficina 1ª. KA es una marca
de valor anterior a la reforma de

Epigrafía y Numismática. Curso 2016 / 2017 Diego Alcántara Pérez pág. 164
Tema V. La moneda griega y romana

Dioclecinao que posiblemente indica veinte


partes de cobre por una de plata (KA en
numerales equivale a XXI en latín)

3º. Reforma de Diocleciano (286-296). Recupera el aureo para los


grandes pagos. También va a emitir el Argenteo. El denarius
Argenteo. También va a lazanzar nuevos bronces plateados que se
van a llamar Follis su tamaño y aspecto es parecido al as con un
3%. Los Follis fundamentalmente van a tener tipos limitados a
Genio Popvuli Romani y la Sacra Moneta.

Argénteo. Moneda de plata acuñada en


Sicilia en el año 295 d.C.
Anverso: busto laureado del emperador
Diocleciano a derechas. Leyenda:
DIOCLETIA-ANVS AVGustus
Reverso: los cuatro tetrarcas (Diocleciano,
Maximiano, Constanci y Galerio)
sacrificando sobre un pequeño altar en
forma de trípode, situando frente a la
puerta de entrada de un campamento
militar que tiene seis torreones. Leyenda:
VIRTVS MILITVM. Exergo: SICcia
Argénteo (2,9g / 18 – 20mm) Moenda de
palta acuñada en Roma año 294 d.C.
Anverso: Busto laureado del emperador
Diocleciano a derecha. Leyenda:
DIOCLETIA-ANVS AVGustus.
Reverso: los cuatro tetrarcas (Diocleciano,
Maximiano, Constanci y Galerio)
sacrificando sobre un pequeño altar en
forma de trípode, situando frente a la
puerta de entrada de un campamento
militar que tiene seis torreones. Leyenda:
VICTORI-A SARNATica
Follis (8.3 g / 25 – 27 mm) Moneda de
1bronce que conserva parte de su plateado
inicial, acuñada en la 2ª oficina de
Heraclea, entre los años 296 – 297 d.C.
Ejemplo de uno de los primeros follis
resultantes de la reforma de Diocleciano,

Epigrafía y Numismática. Curso 2016 / 2017 Diego Alcántara Pérez pág. 165
Tema V. La moneda griega y romana

modulo grande (22mm) y plateado


superficial
Anverso: Busto laureado del emperador
Diocleciano a derecha. Leyenda: IMPerator
Caesar Caius VALerius DIOCLETIANVS
Pius Felix AVGustus
Reverso: Genio desnudo, estante, con capa
sobre sus hombros y modio en la cabeza,
portando pátera que derrama líquido y
cornucopia. Leyenda: GENIO POPV-L-I
ROMANI. Exergo: Heraclea Thraciae B
oficina 2ª
Follis (9,8 g /27 mm) Moneda de bronce
acuñada en la 2ª oficina de Siscia en el año
301 d.C.
Anverso: Busto laureado de Constancio
mirando a derecha. Leyenda:
CONSTANCTIVS NOB CAESar
Reverso: Juno Monitora (Moneta) estante,
portando balanza y cornucopia. Estrella a la
izquierda del campo y letra B a la derecha
indicando la segunda oficina. Leyenda:
SACRA MONETa AVGG augustorum
ET CAESS caesarum Nostrorum. Exergo:
SIScia

4º. Reforma de Constantino (309 d.C.) lanza una nueva moneda


de oro que se llama Solido solidus aureus de donde procede la
palabra castellana sueldo. Este solido se convierte en el valor más
fiables para atesorar riquezas y para las grandes transaciones. El
sólido se va a seguir utilizando hasta el siglo XI.

Para la plata lanza dos valores el Miliarense que sustituye al


denario de Diocleciano, siendo la moneda que va a utilizar la gente
es la Silicua de plata.

Para el bronce salen millones de moneda de bronce de AE3


Centenional, calderilla.

Epigrafía y Numismática. Curso 2016 / 2017 Diego Alcántara Pérez pág. 166
Tema V. La moneda griega y romana

Solio del emperador Constantino 324 –


325 d.C.
Anverso: Busto laureado y con ínfulas del
emperador Constantino I el grande.
Leyenda: CONSTANTE-INVS AVGustus
Reverso: Constantino a caballo a
izquierda, lleva en la mano derecha un
cetro. En el exergo: SMAN y estrella,
marca de la ceca
Solidus de oro del emperador Crispo, Roma
321 d.C.
Anverso: Busto desnudo, laureado y con
ínfulas del emperador Crispo a izquierda.
Con escudo por endima del hombro
izquierdo y una lanza a cabo delante de él.
Leyenda: FLavius IVLius CRISPVS
NOBilissimus CAESar
Reverso: Victoria sentada a derecha con
coraza. Inscripción VOT X en el escudo
redondo que descansa sobre su rodilla.
Leyenda: VICTORIA CRISPI CAESar.
Exergo: SIRMium marca de la ceca.

5º. Reforma de Teodosio. Nueva moneda de oro llamada Tremisis o


Trientes solo es moneda para gente de mucho nivel económico las
gentes del pueblo se quedan sin monedas.

Triente de oro, 392 – 394 d.C. 1.42 g


Anverso: Busto con diadema de perlas,
drapeado a derecha. Leyenda: Dominus
Noster EVGENIVS Pius Felix AVGustus
Reverso: Victoria avanzando a izquierda
celebración de la guirnalda y la rama de
palma. TR en los lados del campo.
Leyenda: VICTORIA AVGVSTORVM.
Exergo COM
Triente de oro del emperador Honorio 402
– 406 d.C. 1,44 gr, 12,2 a 13,5 mm.
Anverso: Busto del emperador Honorio
con diadema de perlas ínfulas y drapeado a
derecha. Leyenda: Dominus Noster
HONORI – VS Pius Felix AVGustus

Epigrafía y Numismática. Curso 2016 / 2017 Diego Alcántara Pérez pág. 167
Tema V. La moneda griega y romana

Reverso: Victoria caminando a derechas


sosteniendo corona y cruz sobre el globo. R
– V en el campo. Leyenda: VICTORIA
AVGVSTORVM. Exergo OCM

• Tipos de monedas del Bajo Imperio


En el anverso tenemos los bustos de los emperadores más
uniformes. Es la cara del emperador, no tienen facciones
particulares. Estos bustos van radiado, diademados, drapeados con
manto y coraza, luego nimbados cuando son cristianos.

Las leyendas simplifican las anteriores. La leyenda habitual dice:


IMP(erator) C(aesar) nombre del emperador P(ius) F(elix)
AVG(ustus)

Los reversos tenemos una gran variedad de tipos: victorias,


soldados, animales, cautivos, fortalezas, Roma y otras divinidades…
las leyendas más habituales son:

RECTITVTOR RESPVBLICAE

SECVRITAS REPUBLICAE

GLORIA ROMANORVM

GLORIA EXERCITVM

FLE (ix) TEMP (orum) REPARATIO

ACUÑACION Y ECAS.

Universalidad de la moneda. Una misma moneda suministrada


por distintas cecas repartidas por el imperio, uso más intenso de la
moneda. Desde Aureliano se indica la ceca de la moneda en el
exergo.

Epigrafía y Numismática. Curso 2016 / 2017 Diego Alcántara Pérez pág. 168
Tema V. La moneda griega y romana

La ceca se indica a través de la abreviatura del nombre, después


el número de oficina de la ceca (P,S,T…/a,b,c… pero en griego)
también se indica S(sacra) M(modena)

AR militarense de Teodosio II acuñado


entre los años 408-420. 5,03 g.
Anverso: Busto del emperador Teodosio II
con diadema de perlas, drapeado a derecha.
Leyenda: Dominus Noster
THEODOSIVS Pius Felix AVGustus
Reverso: Emperador de pie mirando a
izquierda, vestido de militar sosteniendo la
lanza sobre la mano izquierda. Estrella de 8
punta en el campo izquierdo. Leyenda:
GLORIA ROMANORVM. Exergo la
marca de la ceca COM
Nummus (1.02g / 11-13 mm) Moneda de
bronce acuñada en la 2ª oficina de Cyicus,
entre los años 425 – 435
Anverso: Busto del Emperador Teodosio II
coronado con diadema, mirando hacia la
derecha. leyenda: Dominus Noster
THEODOSIVS Pius Felix AVGustus
Reverso: Victoria avanzando de frente, con
las alas abiertas y portando una corona en
cada mano. Leyenda: CONCOR-DIA
AVGusti. Exergo: Sacra Moneda Kyzicus
B oficina 2ª
Antoniniano (4.25 g / 21-23 mm) Moneda
de bronce que conserva algún resto e su
plateado original, acuñada en
Camulodunm entre los años 287 – 293.
Anverso: Busto de Carausio con corona
radiada y coraza hacia la derecha. Leyenda:
(IMP)erator Caesar CARAVSIVS
AVGustus
Reverso: Alegoría de la paz, estante,
portando rama de olivo en su mano derecha
y centro en la izquierda. Letra S P a
izquierda y derecha del campo. Leyenda
PAX AVGusti. Exergo X

Epigrafía y Numismática. Curso 2016 / 2017 Diego Alcántara Pérez pág. 169
Tema VI. La moneda en España

Tema VI
La moneda en España

1. Introducción
Ningún otro país mediterráneo proporcionó la gran variedad étnica y la
enorme cantidad de ciudades acuñadoras como ocurre en el caso de Hispania.
Para los tiempos preimperiales se puede decir que por lo menos 200 ciudades
o cecas estuvieron en funcionamiento. Estas ciudades se agrupan en una serie
de conjuntos: el griego, con Roda y Ampurias; el fenicio, con Gades, Malaka,
Sexi, Abdera y Ebussus; el cartaginés, con las ciudades de Cartagonova y Baria;
el grupo púnico o libio-fenicio, en el que hay muchas ciudades; los pueblos del
norte, en el que se incluyen los celtíberos (Segóbriga por ejemplo) y las
acuñaciones del valle del Ebro; los grupos indígenas (oretanos, turdetanos e
iberos); y las colonias y ciudades de fundación romana, como Mérida. Se trata
de una gran cantidad de ciudades muy útiles para la Numismática hispana.

En fechas tan tempranas como el siglo VI a.C. llegan al sur de Iberia


aparecen las primeras monedas jonias junto con otras mercancías griegas. En
este caso se trata de objetos de lujo valorados por su carácter exótico y no por
su valor monetario. A la moneda más antigua conocida (una pieza de electrón
encontrada en el tesoro del Carambolo) se van a sumar durante los siglos V y
IV a.C. más piezas monetales, fundamentalmente de origen en la Grecia
continental y en Sicilia. Las más antiguas se encuentran en Andalucía y poco
después los hallazgos se van a hacer bastante frecuentes entre los íberos
levantinos. De todas formas, en este momento (siglo V y IV a.C.) estamos
todavía ante un uso premonetal de estas monedas que en la mitad oriental del
Mediterráneo desempeñaban ya un auténtico papel monetal. Tras la
incorporación de Massalia a la amonedación, pero sobre todo tras la entrada de
Emporion, es cuando el pueblo íbero va a conocer en sus costas una circulación

Epigrafía y Numismática. Curso 2016 / 2017 Diego Alcántara Pérez pág. 171
Tema VI. La moneda en España

fluida de moneda griega. Ampurias será la ciudad con más influencia en la


amonedación de los íberos, y a través de estos se enseñará el uso de la moneda
a los vecinos que los rodeaban.

De las diversas colonias fenicias en Hispania sólo Gades acuñó moneda


antes del año 237 a.C., año en que la familia bárquida desembarca en la
Península ocasionando una transformación profunda del territorio y de las
condiciones económicas de la Bética. Gades fue la colonia más importante y la
primera en acuñar moneda ya en el siglo IV a.C., aunque se trate de unos
pequeños bronces anepígrafos cuya función hoy en día todavía es desconocida.
El resto de las colonias fenicias no se va a incorporar a la amonedación hasta
iniciada la segunda guerra púnica en el año 218 a.C., y algunas incluso más
tarde, ya en época romana, en el año 195 a.C. Estas colonias en un principio
van a acuñar solamente bronce de muy poco valor y en pequeñas cantidades.

Amílcar Barca, Asdrúbal y Aníbal se establecen al sur peninsular en el año


237 a.C. y dentro de su clara política de dominio van a iniciar unas acuñaciones
denominadas hispano-cartaginesas. Desde un principio, las dos zonas mineras
más importantes de la Península, ricas fundamentalmente en plata, como son
Cartagonova y Sierra Morena, van a quedar bajo dominio bárquida y van a ser
empleadas para emitir una amplia gama de valores monetales en cantidades
enormes, acuñándose también bronce y en algunas ocasiones algunas series de
oro. Esta creación de una economía monetal por parte de los cartagineses tuvo
por objeto agilizar todas las labores de preparativos y mantenimiento de una
guerra a gran escala. Esta guerra implicaba importantes contrataciones de
mercenarios, la puesta en marcha de astilleros, el avituallamiento de la tropa y
el traslado de metal en bruto a Italia para la compra de posibles alianzas. Este
hecho, realizado en muy pocos años, fue un relámpago en nuestra Historia
preimperial, pues empieza con los bárquidas y termina con ellos.

Tras la guerra Hispania vuelve a ser un mosaico de pequeñas ciudades, de


diferentes etnias y con acuñaciones distintas. En el año 195 a.C. Catón dividió

Epigrafía y Numismática. Curso 2016 / 2017 Diego Alcántara Pérez pág. 172
Tema VI. La moneda en España

el territorio de la Península Ibérica en dos provincias: la Hispania Citerior y la


Hispania Ulterior. Desde este año hasta el final de la guerra sertoriana
(finalizada en el año 70 a.C.) se abrieron más de 200 cecas en Hispania.
Durante todo este período, tanto en la Hispania Citerior como en la Ulterior,
se emitieron numerosas monedas. Esta situación se mantuvo hasta que la
derrota de Sertorio hizo que tras su muerte se ordenase el final tajante de toda
acuñación de denario hispano y, por lo tanto, el cierre de muchos talleres. Las
nuevas élites ciudadanas iniciaron también una transformación de los
emblemas monetales, de tal forma que la escritura ibérica y la imagen del jinete
lancero van a dejar sitio a la escritura latina y a emblema metropolitanos. A
este período también corresponde la emisión de una serie de monedas bilingües
(tanto en latín como en ibérico), pero poco a poco estas cecas se fueron
cerrando, consiguiéndose finalmente la plena romanización. Habría cecas que
acuñarían moneda imperial, pero mucho más reducidas que en épocas
anteriores, de tal forma que con Tiberio se cierran casi todas las de la Bética y
la Lusitania y en época de Calígula prácticamente no existía ninguna ceca en
Hispania.

2. Moneda griega
2.1. Emporion
La más antigua referencia es la aparición de la leyenda Emporiton en
la Península Ibérica. Además, existe otro nombre indígena, Untikesken,
que sería el nombre de la ciudad indígena. Los numismáticos no están de
acuerdo, consideran que sería un nombre común con significado indígena.
San Martín de Ampurias era un islote, actualmente unido a tierra, con tres
asentamientos. El más antiguo tiene restos de edificios y de cerámica focea,
por lo que será una factoría dedicada al comercio. Otro asentamiento será
la neapolis, una ciudad greco-ibérica que se conoció como Emporiton. Se
sabe que vivían en la misma ciudad indígenas y colonos, pero separados.

Epigrafía y Numismática. Curso 2016 / 2017 Diego Alcántara Pérez pág. 173
Tema VI. La moneda en España

Al oeste se ubicaba el tercer asentamiento, la ciudad romana, cuyos restos


más antiguos son del siglo III a.C. Los arqueólogos y numismáticos nos
dicen que en este siglo se produjo el mayor florecimiento de la ciudad. Fue
fundada por focenses y existía ya en el siglo VI a.C. Tras la destrucción de
Focea por los persas, se fundan ciudades como Massalia y estas ciudades
fundan otras, como Emporion, que será una fundación de Massalia. Según
la arqueología, Emporio comercia con productos de Massalia.

Emitirá monedas de plata siguendo el tipo de Massalia. En la primera


guerra púnica apoyó a Cartago con emisiones de tipo cartaginés. En el 218
a.C, se funda la ciudad romana, que será la base militar romana entre
cartagineses e indígenas. En el 195 a.C se realizan muchas emisiones de
dracma de plata. A partir de esta fecha, la ciudad griega pierde importancia
a favor de la romana. Se instaura la moneda de bronce con el tipo
municipium. Destacan 5 grupos:

– Tipo A: monedas anepígafas de plata, anteriores al 450 a.C. En el


anverso aparece un tipo sencillo y en el reverso un cuadrado incurso.

– Tipo B: son monedas anteriores a la dracma en Ampurias, que


evolucionan hasta tener en el anverso abreviatura de la ciudad, E.M
(Emportion), que durará hasta el 375 a.C. Se acuñarán tipos griegos
como la lechuza y Atenea.

– Tipo D: en el anverso aparece un busto femenino rodeado por


delfines y en el reverso un caballo estante.

– Tipo E: en el reverso aparece un pegaso, tipo de la moneda de


Siracusa, y debajo la leyenda Emporitos. Serán dracmas y divisores,
que se emitieron entre el siglo IV y III.

Epigrafía y Numismática. Curso 2016 / 2017 Diego Alcántara Pérez pág. 174
Tema VI. La moneda en España

– Tipo F. Son dracmas de poco peso y con plata de baja ley. Aparecen
un pegaso y el busto de Diana. Durarán entre el siglo III a.C. y el
año 45 a.C.

Anverso: busto femenino a derecha


rodeada de delfines.
Reverso: Pegaso volando a
derecha, debajo con la leyenda
Emporitos

2.2. Rodas
Situada cerca de la ciudad de Rosas. Es una ciudad griega que se ha
descubierto bajo una ciudadela de Carlos I, no se han encontrado restos
anteriores al siglo V a.C. Estrabón dijo «antes de las olimpiadas, los rodos
se establecieron y fundaron Rodas, que fue ocupada posteriormente por los
rodio-masaliotas». Tito Livio lo considerará una factoría del siglo II a.C.

Emporio realizará en Rodas una incursión militar. Se acuñarán


dracmas con la leyenda Rodeton y la cabeza de una ninfa y en el reverso
un tipo parlante de una rosa abierta.

En el siglo IV a.C., la leyenda Rodeton aparecerá borrada o machacada


por los que conquistarán posteriormente la ciudad.

Las últimas monedas conocidas serán dracmas anepígrafos con el


busto femenino rodeado por delfines, copia del modelo siracusano.

Dracma
Anverso: Cabeza de Arethusa a
izquierda. Delante leyenda RODETON,
detrás AT.
Reverso: Rosa vista por debajo.

Epigrafía y Numismática. Curso 2016 / 2017 Diego Alcántara Pérez pág. 175
Tema VI. La moneda en España

3. Moneda hispano – cartaginesa


Estas monedas, denominadas también hispano-púnicas, de plata y bronce,
fueron fruto de la política económica de los gobernadores Barcca entre los años
239/237 – 209-207 a.C. Estas acuñaciones, todas ellas anepígrafas, tienen
como tipos una cabeza varonil (imberbe o barbuda), una cabeza femenina, un
caballo solo o un caballo con palmeras de fondo, un elefante (sólo o con su
guía)… y sus pesos varían desde los 23 gramos de la más pesada hasta los 1,8
gramos de la más ligera. Los especialistas agrupan estas monedas en diversas
series. La adjudicación de estas piezas a cecas hispanas se ha hecho después de
una larga polémica que se ha resuelto científicamente después de los hallazgos
de Cheste, Mogente y Mazarrón. El estudio comparativo de las piezas
encontradas en estos lugares no deja lugar a dudas de que se trata de monedas
hispanas. A partir de este momento, el numismático Zabel dijo que eran de
origen hispano, pero a esta opinión se opuso el numismático Muller. Otro gran
numismático, Head, en la primera edición de su obra siguió la teoría de Zabel,
pero en la segunda apoyó a Muller. Este tira y afloja se mantuvo durante
mucho tiempo hasta que Babelon dio su apoyo a Muller afirmando que no se
trataba de piezas hispanas, y desde entonces se mantuvo esta teoría. El grupo
que defendía que no se trataba de monedas hispanas decían que pertenecían a
Mauritania o Numidia y que representaban a reyes de estos lugares. El debate
ha finalizado concluyéndose que estas piezas se habrían acuñado en
Cartagonova, capital política en la Península Ibérica del segundo imperio
cartaginés.

En cuanto a la interpretación de las efigies varoniles que aparecen en estas


monedas aún no se ha solucionado ya que algunos investigadores defienden
que se trata de retratos mientras que otros hablan de representaciones de
divinidades. La primera idea ha evolucionado con el paso del tiempo, ya que
desde Muller se asignaba a los reyes de Numidia, y ahora se piensa que
representan a los generales cartagineses (Amílcar, Aníbal y Asdrúbal) e incluso

Epigrafía y Numismática. Curso 2016 / 2017 Diego Alcántara Pérez pág. 176
Tema VI. La moneda en España

al general romano Escipión. Los que defienden que son retratos se basan en lo
diferentes que son los diversos tipos varoniles. Esta teoría se podría aceptar,
pero el gran problema es que se trata de monedas anepígrafas, sin el nombre
del retratado. Zabel no aceptó que se tratase de retratos, pues creía que se
trataba de representaciones de Hércules, interpretación que fue seguida por
varios numismáticos españoles como García y Bellido. Otra teoría, la de
Robinson, intenta conjugar estas dos, alegando que se trata de un retrato de
Hércules pero con el rostro de Aníbal. Antonio Beltrán y otros numismáticos
españoles están a favor de esta teoría. El último que ha trabajado sobre este
tema ha sido Navascués, numismático de la Universidad Complutense, en su
artículo «ni bárquida ni Escipión», defendiendo que se trata de
representaciones de Hércules. Defiende el hecho de que no son Amílcar, Aníbal
o Asdrúbal ya que dice que ellos no pueden ser porque nunca el Senado
cartaginés hubiese permitido que alguno de sus generales fuese representado
en una moneda.

Moneda de plata
Anverso: Cabeza varonil barbada y laureada a
izquierda
Reverso: Elefante con guía a derecha
Moneda de plata
Anverso: Cabeza varonil imberbe laureada a
izquierda.
Reverso: Elefante a derecha
Moneda de plata
Anverso: Cabeza femenina diademada y collar
a la izquierda
Reverso: Caballo a derecha con la cabeza
vuelta a izquierda y palmera al fondo

Moneda de plata
Anverso: Cabeza viril imberbe a izquierda
Reverso: Caballo a derecha con palmera

Epigrafía y Numismática. Curso 2016 / 2017 Diego Alcántara Pérez pág. 177
Tema VI. La moneda en España

4. La moneda fenicia en España


Las monedas púnicas o fenicias que se acuñan en Hispania corresponden a
una serie de cecas litorales fenicias que llegan hasta el imperio romano, y cuya
cronología es difícil de determinar puesto que las antiguas colonias fenicias
conservaron su alfabeto propio hasta mucho tiempo después de la dominación
romana. Las más antiguas de estas ciudades fenicias emplearon el alfabeto
arcaico y posteriormente, al final de su existencia, utilizarán el alfabeto
neopúnico. Algunas de las cecas de estas ciudades son conocidas, mientras que
otras corresponden a ciudades indeterminadas. En general, se puede decir que
las monedas de estas ciudades son de tipos especiales y característicos para cada
ceca, exceptuando la ciudad de Gades, cuyos tipos van a ser copiados en otras
ciudades. Las ciudades más importantes fenicias que emitieron moneda fueron
las siguientes:

4.1. Malaka
Ciudad citada prácticamente en todas las fuentes. Incluso en una tan
antigua como la «Ora Marítima» de Avieno se localiza en Málaga capital
y sus restos se hallan bajo la ciudad actual. Hasta el día de hoy no han
aparecido restos anteriores al siglo VI a.C. La ciudad púnica tenía una
extensión más o menos de 17 hectáreas y se extendía desde la alcazaba
actual hasta el valle del río Guadalmedina. De la ciudad romana posterior
se conserva el teatro. A pesar de ser una ciudad citada por muchos autores
de la antigüedad, sabemos muy poco de ella, pues cuando se menciona se
trata de referencias que dicen que Malaka se situaba en el límite entre los
bástulos y los bastetanos. Por la arqueología se sabe que Malaka fue una
importante ciudad a partir del siglo V a.C., coincidiendo este esplendor
con la expansión de Cartago. Como colonia fenicia va a seguir una política
parecida a la de Gades, y la ciudad aparece entre las ciudades sublevadas
ante la ocupación romana. Esta sublevación fue conjurada por Catón y
parece ser que en el caso de Malaka se produjo de forma pacífica. Plinio

Epigrafía y Numismática. Curso 2016 / 2017 Diego Alcántara Pérez pág. 178
Tema VI. La moneda en España

informa de que tenía derecho municipal de ciudad federada, y en tiempos


de Diocleciano pasa a ser un municipio. Estrabón cita como famosas en su
tiempo las salazones de pescado y señala también que en la ciudad existía
una factoría de númidas para su comercio con el norte de África. También
habría que pensar en alguna vinculación de Malaka con los minerales como
puerto de salida de estos mercados. Por último, hay que decir que su
situación y la vega que rodea a Malaka hicieron que esta ciudad fuese muy
apetecible por todos los pueblos de la antigüedad, de tal forma que fue la
ciudad que más asedios y más conquistas tuvo durante todo este tiempo.

Por lo que se refiere a las acuñaciones, la ceca inicialmente emitió unos


pequeños divisores anepígrafos que hay que fechar durante la Segunda
Guerra Púnica, llevando esta moneda en el anverso una cabeza masculina
tocada con una doble corona similar a la egipcia, y en el reverso una estrella
de 7, 8 o 16 puntas, que será la tipología habitual a lo largo de toda la
Historia de la ciudad. Durante el dominio romano, Malaka va a emitir
abundantes acuñaciones con la emisión de un solo valor. La primera, en el
anverso una cabeza masculina tocada con un gorro cónico y con unas
tenazas, también el topónimo MlK (Malaka) En el reverso lleva un busto
radiado que se ha identificado con el dios Helios. A finales del siglo II a.C,
la ciudad reestructura las acuñaciones y emitirá semiases, cuadrantes y
sextantes, que se ajustarán al sistema semiuncial romano. Estas monedas
llevan en el anverso un personaje masculino y n el reverso un templo
tetráctico, y a veces con las siglas SMS, que significa sol.

Anverso: Cabeza masculina tocada con gorro


cónico y con tenazas. Leyenda púnica MLK
Reverso: Busto radiado del Dios Helios

Epigrafía y Numismática. Curso 2016 / 2017 Diego Alcántara Pérez pág. 179
Tema VI. La moneda en España

Anverso: Cabeza masculina tocada con doble


corona, similar a las egipcias a izquierda con
tenaza. Leyenda púnica MLK.
Reverso: Estrella con 8 puntas

Semias del siglo II a.C.


Anverso: Cabeza masculina con gorro cónico
a derecha y tenaza. Leyenda MLK.
Reverso: Templo tetrástilo. Debajo ley púnica
SMS.

4.2. Sexi
Se localiza en la actual Almuñécar. Se han descubierto restos de la
antigua ciudad fenicia que se sitúan al este del río Seco. Se ha encontrado
también una factoría de salazones, y al otro lado del río la necrópolis más
antigua de la ciudad. La cita más antigua conservada referida a Sexi se debe
al historiador griego Hecateo, que escribió su obra en el siglo VI a.C.
Hecateo y otros investigadores posteriores destacan la actividad de Sexi de
conserva de salazones. Las excavaciones que se han realizado han
demostrado que existe una antigua ocupación fenicia, por lo menos de
mediados del siglo VIII a.C., y no hay en las fuentes citas sobre sucesos

Epigrafía y Numismática. Curso 2016 / 2017 Diego Alcántara Pérez pág. 180
Tema VI. La moneda en España

importantes. Plinio la menciona como ciudad federada de Roma y la


denomina «Firmum Iulium».

Las primeras monedas de Sexi son bronces que llevan en el anverso


una cabeza masculina que tradicionalmente se ha identificado con Mercal
(Hércules), y en el reverso dos atunes, y entre ellos, el topónimo de la
ciudad. A partir de la dominación romana Sexi emite un mayor número de
monedas, en las que la influencia de Gadir se hace más patente. Estas
llevan en el anverso la cabeza de Mercal, con diente de León y en el reverso
dos atunes. En el siglo I a.C., se aumenta la emisión, que llevarán en el
anverso una cabeza femenina con casco y cimera, que posiblemente sea la
representación de «Tamit Guerrera» y en el reverso un atún, y en ocasiones
una proa de nave.

Anverso: Cabeza de Melkart a derecha.


Reverso: Dos atunes a derecha. En medio
SKS.

AS 1ª mitad s.II AC
Anverso: Cabeza de Melkart con piel de
león a izquierda. Detrás clava sobre
hombro izquierdo.
Reverso: Dos atunes a izquierda. En
cartela MP'LSKS. Debajo creciente y
punto. Encima estrella.

Epigrafía y Numismática. Curso 2016 / 2017 Diego Alcántara Pérez pág. 181
Tema VI. La moneda en España

AS. Siglo II AC
Anverso: Cabeza viril imberbe con casco a
derecha.
Reverso: Proa de nave a izquierda. Encima SKS.

Anverso: Cabeza varonil con casco a derecha


Reverso: Atún a derecha debajo espada y encima
la leyenda SKS

4.3. Ebusus
Se localiza en Ibiza. La ciudad antigua se encuentra bajo el casco
urbano. Los griegos la denominaron Pitiusa y denominaron Pitiusae a las
dos islas más importantes, Ibiza y Formentera. Los romanos la
denominarán Ebussus y en las monedas bilingües aparecerá como Insula
Augusta. Sobre su fundación hay diversos testimonios. Diodoro dice que
los cartagineses hicieron un asentamiento 160 años antes que la fundación
de Cartago, por lo que se sitúa su fundación en el año 600 a.C., pero se
trata de una fecha muy temprana. García Bellido piensa que es un
establecimiento fenicio o una formación de Gadir. Ebusus estará en la
órbita de Cartago, y será la ciudad situada más al norte. Al final de la
Segunda Guerra Púnica, Ebussus será una ciudad federada romana de la
provincia Citerior y con los Flavios llegará a ser ciudad.

Según Marta Campos, la figura varonil de las acuñaciones es el dios


Bes. Hasta este estudio, se identificaba como divinidad femenina, el
Octavo Cavio. Se representa con forma de enano con una cabeza grande,
casi siempre con barba, boca abierta y orejas felinas. En la cabeza lleva un
tocado de plumas, el cuerpo desnudo y tiene piernas cortas y arqueadas.
Aparece sosteniendo una o dos serpientes. Procede de África y se
documentará en Egipto en el segundo milenio a.C. Será una divinidad
protectora de las mujeres y del matrimonio que ahuyentará a los seres

Epigrafía y Numismática. Curso 2016 / 2017 Diego Alcántara Pérez pág. 182
Tema VI. La moneda en España

malignos del hogar. En el reverso aparece el toro, que tiene su origen en


las monedas del sur de Italia y Sicilia. También aparecerán símbolos
relacionados con marcas de emisión, como el cabuceo (símbolo del dios
Mercurio), la flor de loto, la rosacea con puntos alrededor...

HEMIDRACMA. Fines Siglo III AC


Anverso: Bes de frente sosteniendo maza y
serpiente.
Reverso: Toro a izquierda con cabeza mirando de
frente.

Anverso: Bes de frente sosteniendo maza y


serpiente
Reverso: Toro a izquierda

4.4. Abdera
Se localiza en la actual Adra, provincia de Almería. Es una ciudad
mencionada por distintos autores clásicos (Plinio, Mela, Ptolomeo…), tuvo
importantes salazones de pescado y fue puerto de exportación del mineral
de Sierra Morena y Sierra de Gabro, donde se encontraron muestras de
comercio lejano, como la cerámica protocorintia.

Esta ciudad, según los especialistas, se integra en el mundo


numismático más tarde que las otras colonias fenicias, ya que no emitirá
monedas hasta el siglo II a.C., y solo de bronce. La primera serie de las
monedas de Abdera copia la tipología de Gadir y lleva en el anverso una
cabeza desnuda de Mercal con clava o garrote, y en el reverso un atún y
un delfín contrapuestos. A mediados del siglo I a.C., emite una nueva
moneda, en cuyo anverso lleva un templo tetráctico sobre gradas y en el
reverso dos atunes. No se sabe cuándo dejará de emitir monedas, pero con
Tibero volverá a emitirlas con tipología imperial.

Epigrafía y Numismática. Curso 2016 / 2017 Diego Alcántara Pérez pág. 183
Tema VI. La moneda en España

Anverso: Cabeza desnuda de Mercal con clava o


garrote a derecha.
Reverso: Delfín a derecha, debajo atún a
izquierda. Entre ellos dos glóbulos. Abajo BDRT

AS. Siglo II AC
Anverso: Templo tetrástilo sobre grada.
Reverso: Dos atunes a izquierda. En medio
BDRT.

4.5. Gadir
Fue la ciudad fenicia más importante de la Península Ibérica. Gadir
significa «muro», por lo que se denominará «la ciudad amurallada». Con
Augusto, la ciudad recibe el nombre de urbs Iulia Gaditana Augusta. El
primitivo asentamiento de los tirios se realiza sobre una pequeña isla unida
hoy a tierra, pero antes separada por un estrecho canal. En una isla cercana,
pero de mayor tamaño, Balbo el Menor fundó la ciudad romana y, en el
extremo meridional de dicha isla, se edificó el templo de Hércules o
Melcar. Estrabón dice que Gadir fue fundada en el año 1.100 a. C. por los
tirios, que realizaron tres viajes a la Península Ibérica, hasta que en el
tercero los oráculos les fueron favorables y fundaron este asentamiento. En
la actualidad, la fecha del siglo XII a.C. no es admitida por la mayoría de
los autores, pues no se han encontrado restos que atestigüen esta fecha,
aunque parece que los últimos hallazgos ratifican que Gadir fue fundada
en el siglo XII a. C.

La llegada de los fenicios a esta zona se debió al comercio de la plata.


Surgirá un conflicto entre Tartesos y Gadir por el control del monpolio del
hierro, siendo derrotado este último en el siglo VII a. C. La conquista de

Epigrafía y Numismática. Curso 2016 / 2017 Diego Alcántara Pérez pág. 184
Tema VI. La moneda en España

Tiro por el rey asirio Nabucodonosor en el año 573 a. C. disolvió los lazos
que unían Gadir con su metrópoli. Además, por estas fechas empezó a
destacar la ciudad de Cartago, que irrumpió con su poderío militar,
quedando Gadir bajo la influencia cartaginesa, aunque manteniendo su
independencia. Tendrá importancia como base de aprovisionamiento y
puerto militar durante la segunda guerra púnica, aunque va a perder parte
de su importancia tras la fundación de Cartagonova. En el año 206 a. C.
Gadir firma una alianza con los romanos y expulsa a los cartagineses de su
ciudad, convirtiéndose este año en ciudad federada de los romanos. La
presencia de César en Hispania y la ayuda de Gadir provocaron que naciera
una estrecha amistad entre Julio César y la familia de los Balbos, una
familia gaditana inmensamente rica. Uno de ellos, Cornelio Balbo, había
luchado a favor de Pompeyo en su enfrentamiento contra Sertorio, y por
este motivo había recibido la ciudadanía romana, así como el cargo de
Praefectus Fabrum. En el año 43 a.C. Balbo el Menor construyó la ciudad
romana, recibiendo el nombre de Urbs Iulia Gaditana Augusta. Tuvieron
fama las exportaciones gaditanas de garun y de bailarinas. Fue cabeza de
convento y Cornelio Balbo, amigo de César, fue a vivir a Roma y en el año
40 a.C. fue nombrado cónsul, siendo por lo tanto el primer extranjero en
alcanzar este rango. Después de los Balbo, Gadir fue decayendo, pudiendo
decirse que en el siglo IV d.C. era ya una ciudad ruinosa.

En cuanto a las acuñaciones de Gadir, hay que decir que emitió pocas
monedas de plata y numerosas de bronce, hallándose toda ella dentro del
sistema griego. Las monedas de plata llevaban en el anverso a Hércules
con piel de león y clava (garrote) al hombro, y en el reverso uno o dos
atunes, y encima y debajo aparecía el topónimo de la ciudad. Las monedas
de cobre presentan una tipología más compleja, en el reverso, una cabeza
de Hércules con piel de león y clava o cabeza de Hércules de frente con
unos grandes mofletes y en el reverso un atún o un delfín. Las monedas de

Epigrafía y Numismática. Curso 2016 / 2017 Diego Alcántara Pérez pág. 185
Tema VI. La moneda en España

Gadir solamente eran tres, combinadas dos a dos. Estas aparecen


mezcladas, pero en ninguna de ellas falta la tercera, que constituye el
topónimo de la ciudad.

DRACMA. Último tercio siglo III AC


Anverso: Cabeza de Melkart con piel de león a
izquierda. Clava sobre hombro derecho.
Reverso: Atún a derecha. Encima MHLM.
Debajo 'GDR.

Anverso: Cabeza de Melkart con piel de león a


izquierda. Clava sobre hombro derecho.
Reverso: dos atunes a izquierda. Encima MHLM.
Debajo GDR, topónimos de la ciudad.

MEDIO CALCO. Último tercio siglo III AC


Anverso: Melkart con piel de león de frente.
Reverso: Dos atunes a izquierda. En medio letra
púnica aleph. Encima MP'L. Debajo 'GDR (no
apreciable).

Anverso: Melkart con piel de león de frente.


Reverso: Atún a derecha. Leyenda: debajo GDR

Anverso: Cabeza de Hércules con unos grandes


mofletes
Reverso: Atún a derecha con la leyenda debajo
GDR

5. Grupo Cástulo – Turdetano


Este grupo queda dentro del ciclo que Gómez Moreno denomina
«andaluz», se trata de emisiones monetarias del mediodía peninsular, basadas
en el sistema romano republicano con tipos indígenas y realizadas en bronce.
Estas emisiones se centran en dos ciudades: Cástulo y Obulco.

Epigrafía y Numismática. Curso 2016 / 2017 Diego Alcántara Pérez pág. 186
Tema VI. La moneda en España

5.1. Cástulo
Se localiza a unos 5 km al sur de Linares, en la provincia de Jaén, en
la orilla derecha del río Guadalimar y a poca distancia de su
desembocadura en el Guadalquivir. Las montañas situadas al norte de la
ciudad, denominadas Saltus Castulonensis, marcaban la línea divisoria
entre la Hispania Ulterior y la Citerior. Los hallazgos arqueológicos
permiten asegurar que la ciudad estaba dentro del área de la cultura del
Argar, que además tenía vinculaciones con la cultura tartésica, y tampoco
faltan entre los materiales las cerámicas procedentes del centro de la
Meseta. Hoy en día se sospecha que la ciudad existió desde el siglo IX a.C.,
pues una tumba descubierta recientemente y fechada en el siglo VII a.C.
nos ha proporcionado un ajuar de extraordinaria riqueza, lo cual sugiere la
existencia en Cástulo de una sociedad muy rica, con una organización
urbana evolucionada y jerarquizada. La extensión de la ciudad prerromana
era de 44 hectáreas, lo cual nos indica que se trataba de una de las más
grandes de Andalucía. La ciudad tenía murallas y una de sus características
es la existencia de numerosas viviendas extramuros que constituían
auténticos barrios industriales. También hay que señalar que fue una
ciudad que controlaba importantes centros minerales, sobre todo de plata,
y al mismo tiempo era un vital núcleo de comunicaciones. Por ejemplo, la
vía Augusta dejaba la costa en Cartagena, desde allí se dirigía a Guadix, y
desde allí hasta Cástulo. Desde Valencia había otra vía que terminaba en
Cástulo, y desde Cástulo se podía atravesar el valle del Guadalquivir a
través de otras dos vías que nacían allí.

Estrabón afirma que Cástulo era la ciudad más importante de los


oretanos, y el desembarco de Amílcar Barca en Hispania en el año 237 a.C.
fue la ocasión para la entrada de Cástulo en la Historia. No se menciona
directamente a esta ciudad, pero por el contexto podemos estar casi
seguros de su incorporación al dominio cartaginés. Además, Aníbal se casó

Epigrafía y Numismática. Curso 2016 / 2017 Diego Alcántara Pérez pág. 187
Tema VI. La moneda en España

con una mujer de Cástulo, llamada Imilci. La posesión de minas de plata


hizo que fuese una ciudad muy deseada por ambos bandos durante la
Segunda Guerra Púnica. Pasó por esta época muchas vicisitudes, y tras la
derrota cartaginesa, Escipión puso en Cástulo una guarnición romana y
desde este momento la ciudad quedó integrada en la órbita romana, hecho
confirmado por Plinio, quien afirma que era un ópidum de derecho latino,
probablemente desde la época de César. Por las vicisitudes que atravesó,
por su importancia como núcleo vial y por su riqueza minera, no es extraño
que sea la ciudad más citada en las fuentes, sólo después de Córdoba. Plinio
la denomina «ciudad noble y fuerte», y Silvio Itálico la denomina «Cástulo
Parnaso».

Las monedas de Cástulo eran bástulo-turdetanas, bilingües y


latinas. Las primeras monedas llevaban en su anverso una cabeza viril
laureada o diademada, y en el reverso una esfinge con un astro solar
representado por un punto del que salen unos rayos. Las bilingües
presentan el mismo anverso y un toro en el reverso, y las latinas llevan
también el mismo anverso y en el reverso alternan la esfinge y el toro. Los
especialistas dicen que la cabeza diademada que aparece en los anversos
representa a un jefe deificado, posiblemente Hércules, a quien todos estos
pueblos tributaron culto. Respecto a la esfinge, es todavía una incógnita
qué pretendía representar. Por otra parte, algunos admiten que Cástulo
emitió moneda cartaginesa, cuyas primeras emisiones habría que llevarlas
al año 215 a.C., prolongándose hasta la época de Augusto. Hay algunas
ciudades que van a seguir en sus emisiones a Cástulo, tales como Iliberris,
Iliturgi y Urso.

Anverso: Cabeza viril diademada y con ínflalas a


derecha.
Reverso: Efigie con astro solar, representado por
un punto del que salen rayos. Exergo: KASTILO

Epigrafía y Numismática. Curso 2016 / 2017 Diego Alcántara Pérez pág. 188
Tema VI. La moneda en España

Anverso: Cabeza viril imberbe diademada y con


ínfulas a derecha. Delante: creciente y estrella.
Reverso: con astro solar, representado por un
punto del que salen rayos. Exergo: KASTILO.

Anverso: Cabeza viril diademada y con ínfulas a


derecha, delante mano.
Reverso: con astro solar, representado por un
punto del que salen rayos. Exergo: KASTILO.

Moneda bilingüe.
Anverso: Cabeza viril diademada y con ínfulas a
derecha, delante palma.
Reverso: Toro a derecha, encima creciente, debajo
leyenda KASTILO.

a. Iliberri
Se encontraba situada en Atarte, cerca de Granada capital. Plinio la
sitúa en la Bastetania, pero Ptolomeo entre los túrdulos, y parece ser que
es este carácter túrdulo el que la lleva a acuñar monedas, puesto que los
bastetanos nunca lo hicieron. Sus monedas presentan en el anverso una
cabeza viril galeada y victoria, y en el reverso una figura triquetra, una
esfinge solar o una representación de Hércules. La triquetra no es un tipo
único de Iliberri, sino que también aparece en monedas de Sicilia, y
presenta en el centro una cabeza a la que están unidas tres piernas
dobladas por las rodillas. Se trata de una divinidad solar y las tres piernas
indican las tres estaciones en las que los orientales vivirían el año.

Epigrafía y Numismática. Curso 2016 / 2017 Diego Alcántara Pérez pág. 189
Tema VI. La moneda en España

Anverso: Cabeza viril con casco a derecha


Reverso: Figura triquetra (cabeza la que están
unidas tres estaciones en las que los orientales
dividían el año). Inscripción ibérica ILTuRIR

Anverso: Cabeza varonil a derecha


Reverso: Efigie solar a derecha. Inscripción ibérica
ILTuRIR

Anverso: Cabeza viril con casco a izquierda.


Reverso: Hércules a izquierda con garrote

b. Iliturgi
Parece ser que se encuentra localizada en unos restos que se han
hallado cerca de la población de Mengíbar, en la provincia de Jaén,
aunque hasta hace poco se localizaba cerca de Andújar, también en Jaén.
Su nueva ubicación se debe a una inscripción encontrada en esta zona y
en la que aparece el topónimo de Iliturgi. Es una ciudad mencionada por
Livio que fue sitiada por los cartagineses y liberada por Escipión. Desde
entonces se situó allí una guarnición romana. Por su parte, Ptolomeo la
sitúa entre los Turdos. Presentó un mercado importante en territorio
minero situado en la vía que unía Cástulo con Córdoba.

Sus monedas presentan en el anverso una cabeza viril y en el reverso


un dióscuro.

Anverso: Cabeza viril imberbe diademada a


izquierda. Delante creciente entre dos estrellas.
Reverso: Espiga vertical. A su derecha ILDITVR.
A la izquierda ESNEG.

Epigrafía y Numismática. Curso 2016 / 2017 Diego Alcántara Pérez pág. 190
Tema VI. La moneda en España

Anverso: Cabeza viril a izquierda con diadema e


ínfulas
Reverso: Jinete con palma a izquierda
posiblemente uno de los diósculo. Abajo
ILVTVRGI.

Anverso: Cabeza viril a izquierda en su frente


estrella de 8 punta y media luna
Reverso: Jinete con palma a izquierda
posiblemente uno de los diósculo. Leyenda:
ILITVRBI

c. Urso
Todas las acuñaciones de Urso se hacen con epigrafía latina y en
todas, menos en una serie, aparece la palabra Ursone. Se denomina Urso
porque parece ser que Ursone era un ablativo. Los textos clásicos la
denominan Urso, y con César, que le concedió el estatuto de colonia, pasó
a denominarse Genitiva Iulia. Esta ciudad se localiza en la actual Osuna,
en la provincia de Sevilla, y sus restos se han encontrado en un cerro
situado en la ciudad moderna. Según Corzo, la ciudad alcanzaría en su
tiempo las 60 hectáreas de extensión, destacando sobre todo las murallas
que se levantaron durante las guerras entre César y Pompeyo. Entre los
hallazgos más importantes que se han hecho en Urso hay que citar el
grupo de tablas de bronce que se encontraron en 1870 con las leyes
romanas de la ciudad, denominadas en el mundo antiguo como tablas de
Osuna. La arqueología, por otra parte, ha probado la existencia de restos
Paleolíticos y Neolíticos, así como que se trataba de una población ibera
y púnica. La ciudad empieza siendo mencionada durante la Segunda
Guerra Púnica, ya que Escipión escampó al lado de esta ciudad en el año
212 a.C., y vuelve a ser citada en el 143 a.C. cuando Favio Máximo llegó
a Hispania para enfrentarse a Viriato. A partir de entonces, nada sabemos
de Urso, pero parece ser que debió de disfrutar del desarrollo de las
ciudades de la Bética hasta las guerras entre César y Pompeyo, en las

Epigrafía y Numismática. Curso 2016 / 2017 Diego Alcántara Pérez pág. 191
Tema VI. La moneda en España

cuales Urso apoyó a Pompeyo, pero finalmente fue conquistada por


César, quien hizo salir a todos los habitantes de la ciudad y situó en su
lugar a veteranos de la legión XXX, y de ahí que le concediese el estatuto
de Colonia.

Sus monedas se han dividido en tres series, según los símbolos que
llevan.

– 1. Anverso: cabeza galeada a derecha. Reverso: oso sentado a


derecha con una corona de laurel en la mano.

– 2. Anverso: cabeza desnuda. Reverso: oso de pie con una corona


de laurel en la mano.

– 3. Anverso: cabeza con corona laureada. Reverso: esfinge con un


nombre latino debajo, se cree que hace referencia a los censores de
la ciudad.

Anverso: cabeza viril galeada a derecha.


Reverso: oso sentado a derecha con una corona de
laurel en la mano.

Anverso: cabeza varonil a derecha. leyenda:


Ursone.
Reverso: oso de pie con una corona de laurel en la
mano.

Anverso: cabeza laureada y con ínfulas a derecha.


leyenda VRSONE
Reverso: esfinge con un nombre latino debajo, se
cree que hace referencia a los censores de la ciudad.

Anverso: Anverso: cabeza laureada y con ínfulas a


derecha. leyenda VRSONE
Reverso: esfinge con un nombre latino debajo, se
cree que hace referencia a los censores de la ciudad.
Leyeda: URSONE

Epigrafía y Numismática. Curso 2016 / 2017 Diego Alcántara Pérez pág. 192
Tema VI. La moneda en España

5.2. Obulco
Se localiza en las afueras de la actual Portuna (Jaén). Plinio la
denomina así y dice además que tenía el apelativo de «pontificense».

Se trata de una ciudad túrdula, posteriormente romanizada. Las


excavaciones allí realizadas han demostrado la existencia de hábitat desde
el siglo VII a.C. y el hallazgo de grandes silos y su abundancia acreditan
que la ciudad era un centro de almacenamiento y distribución de grano.
Por Obulco pasaba la vía Augusta en el tramo que penetraba en la Bética,
que iba por Cástulo, Obulco, Córduba y Gades. Existía también otra vía
desde Obulco, que iba por Baena y Antequera en dirección a Málaga.
Obulco, al igual que Cástulo, era una ciudad túrdula y pasó por las mismas
vicisitudes históricas. Obulco no vuelve a ser citada hasta la Guerra Civil
entre César y Pompeyo, tras la cual va a disfrutar de prerrogativas como
ciudad que apoyó al vencedor, de tal forma que en tiempos de Plinio era
ya un municipio de derecho romano.

Obulco acuñó ingentes cantidades de monedas de bronce, con valores


altos y muy regulares. Los especialistas piensan que esta cantidad de
monedas que emitió Obulco se debe al pago de salarios. Sus acuñaciones
se basan en ases y semises. En las leyendas utiliza tanto el latín como el
ibérico desde finales del siglo III a.C. Se conocen seis emisiones de monedas
y su tipología es muy uniforme. En el anverso llevan la cabeza de una
divinidad femenina, que se la considera de tipo agrario, con el pelo
recogido en un moño. En el reverso aparecen el arado, el yugo y espigas.
En los divisores el anverso es el mismo, mientras que en el reverso puede
aparecer un águila, un jinete o un toro. En época posterior esta cabeza
femenina será sustituida por otra, también femenina, pero que ya no lleva
moño sino trenzas, lo cual parece indicar una asimilación de esta deidad
con alguna otra divinidad grecolatina.

Epigrafía y Numismática. Curso 2016 / 2017 Diego Alcántara Pérez pág. 193
Tema VI. La moneda en España

Anverso: Cabeza de dividad femenina, que se


considera de tipo agrario, con el pelo peinado y
recogido en un moño. Leyenda latina OBVLCO
Reverso: Arado a izquierda, espiga a izquierda
debajo; entre ellos, separados por líneas inscripción
ibérica turdetana, URKAILTU / NESELTUKO

Anverso: Cabeza femenina peinada y con trenzas


a derecha. leyenda NIG OBVL.
Reverso: Arado, espiga y yugo

Anverso: Cabeza femenina peinada y con trenzas


a derecha. Leyenda NIG OBVL.
Reverso: Toro a derechas, encima media luna

Anverso: Cabeza femenina, delante leyenda


retrógrada OBVLCO
Reverso: Águila

a. Abra
Su localización es aún hoy desconocida. Por el parecido con las
monedas de Obulco se ha considerado siempre que estaría en un lugar
cercano, de modo que algunos investigadores la han situado cerca de la
actual Torredonjimeno (Jaén). Lo único que se sabe es que tenían un
juzgado municipal y sus propias monedas. En el anverso lleva una cabeza
femenina con moño y en el reverso una espiga y un arado.

Anverso: Cabeza femenina con moño a derecha


Reverso: Arado y espiga

Epigrafía y Numismática. Curso 2016 / 2017 Diego Alcántara Pérez pág. 194
Tema VI. La moneda en España

b. Uría
Por su fidelidad, César la convirtió en un municipio de derecho
romano y le dio, según Plinio, el apelativo de Curia fidentia («curia fiel»).
Todos los autores están de acuerdo en situarla en el pueblo actual de
Montemayor en la provincia de Córdoba, lugar donde se encontró una
inscripción referida al ordo república uriense y otra inscripción con el
título de «municipio». Parece ser que su población era de cultura fenicia,
tal y como parecen acreditar las monedas en las que aparece Tanit en el
anverso. Nada sabemos de su fundación ni de su participación en la
segunda guerra púnica, pero sí sabemos que desde el año 206 a.C. quedó
en la zona ocupada por los romanos y que, durante la Guerra Civil entre
César y Pompeyo, la ciudad permaneció siempre fiel al primero, tras lo
cual César la recompensó con la concesión de la ciudadanía a sus
habitantes. Sus acuñaciones son similares a las de Obulco, con diosas con
moños, espigas y racimos de uvas.

Anverso: Diosa femenina peinada con moño y con


collar a derecha, a su frente espigas debajo media
luna.
Reverso: Racimos de uvas, leyenda: VLIA

Anverso: Diosa femenina peinada con moño y con


collar a derecha, a su frente espigas debajo media
luna.
Reverso: Racimos de uvas, leyenda: VLIA

c. Otras entidades menores


En el grupo libio-fenicio hay dos ciudades que todos los autores están
de acuerdo en situar en la región extremeña: Turridicina (Casas de Reina
–Regina–) y Arse (en la actual Azuaga). Las monedas de Arse son muy
curiosas porque llevan en el anverso una cabeza que parece la del dios
egipcio Horus.

Epigrafía y Numismática. Curso 2016 / 2017 Diego Alcántara Pérez pág. 195
Tema VI. La moneda en España

6. Monedas con letreros ibéricos, el Jinete Ibérico


Se recoge en este grupo a las acuñaciones ibéricas que tienen en sus ases la
figura de un jinete con lanza, ramo, palma, ballesta u otras armas o utensilios,
y que proceden del cuadrante nordeste de la Península Ibérica, acuñadas por
cecas limitadas al norte por los Pirineos y el sistema cantábrico hasta llegar a
la frontera oriental de los baceos, dirigiéndose hacia el sur por el oeste de
Clunia, Segovia y Toledo hasta la cordillera oretana. Desde aquí este límite se
dirige a las fronteras del Alto Guadiana y por el sur de Segóbriga y de Xátiva
al salir al Mediterráneo de bajo mercado de ganado, coincidiendo en este punto
con el antiguo limex tartesiorum. Al menos esto era lo que se creía hasta hace
4 o 5 años, cuando Sánchez Abal halló una ceca en el pueblo cacereño de
Botica, refutando así esta teoría.

Estas acuñaciones ibéricas fueron de plata o de bronce. La plata al principio


se presenta en pocas cecas, aunque luego abundará. Por su parte, el bronce
presenta una dispersión limitada, sin perjuicio de que algunas monedas como
la de Cense o Sekaisa tengan una amplia discusión. Su aparición conjunta con
piezas latinas ha permitido establecer conclusiones muy seguras respecto a su
cronología, aunque aún faltan por establecer pequeños detalles. La moneda
ibérica más antigua conocida es la dracma de plata de tipo emporitano que,
según hallazgos en que aparecen con denarios romanos, alcanzan el año 250
a.C. Este numerario desapareció, desmonetizado por los romanos, y a esta
moneda se refieren los textos cuando hablan del argentum oscense, que Gómez
Moreno ha identificado con estas dracmas de plata. Inmediatamente, los
romanos establecieron directamente las acuñaciones con rótulos ibéricos, cuyos
productos se van a adaptar al sistema romano del bronce. Las monedas ibéricas
de bronce más antiguas son de gran tamaño y pertenecen a cecas catalanas
como las de Lérida o Tarragona, aunque también es cierto que las más antiguas
(de Cense por ejemplo) son más pequeñas que otras posteriores de la misma
ceca. Cuando por ejemplo en Tarragona habían sido acuñada varias series de

Epigrafía y Numismática. Curso 2016 / 2017 Diego Alcántara Pérez pág. 196
Tema VI. La moneda en España

bronce, aparecieron los denarios y quinarios de plata con un tipo especial en el


reverso, pues en él aparece un jinete con un ramo al hombro que conduce a
otro caballo. Estas acuñaciones no parece que sean anteriores al año 175 a. C.
El resto de las acuñaciones de plata hay que fecharlas a partir del año 133 a.
C., fecha de la reorganización de la administración romana, y estaban en su
pleno auge hacia el año 100 a.C., según demuestran los tesoros y tesorillos
hallados en el norte y centro de toda esta región. Estas emisiones van a
continuar durante la guerra de Sertorio, y se conoce por ejemplo la fecha final
de las emisiones de Undica (Ampurias), que tuvo lugar en el año 45-44 a. C.,
en el que César fundó en principio Emporiae. Esta fecha es la de la batalla de
Munda en la que César derrota definitivamente a los hijos de Pompeyo, tras lo
cual prohíbe que se vuelvan a emitir monedas con letreros ibéricos (lo que se
mantendrá hasta la época de Tiberio en algunos casos y de Calígula en otros).

Existen unas fechas que enmarcan cronológicamente la moneda ibérica y


que es preciso recordar: el año 219 a. C., año de la destrucción de Sagunto;
197 a. C., delimitación de las provincias de Hispania; 179 a. C., fecha del
convenio de los íberos con Tiberio Sempronio Graco, cuando se emiten los
denarios de Cense, Iltirda y Ausesten; 133 a. C., con la toma de Numancia e
inicio de la emisión de denarios romanos e iberos; 72 a. C., muerte de Sertorio.
A partir de entonces y hasta el 45 a.C. tendrá lugar la emisión de las monedas
bilingües; 45/44 a.C., batalla de Munda y fin de las emisiones ibéricas.

– Anverso: una cabeza varonil desnuda o laureada o diademada,


excepcionalmente con casco, imberbe o barbuda, con el pelo crecido y en
algún caso, pero nunca en la serie del jinete ibérico, puede aparecer una
cabeza femenina galeada o velada.
– Reverso: un jinete, en el denario, quinario y as. Por su parte, el semis lleva
un caballo suelto o un pegaso y el quadrante, medio caballo.
En muchas ocasiones estos tipos generales son sustituidos por otros
peculiares de las diversas cecas (un gallo, un cerdo…). Las marcas de valor no

Epigrafía y Numismática. Curso 2016 / 2017 Diego Alcántara Pérez pág. 197
Tema VI. La moneda en España

las suele llevar el as, en las que actúa como marca el tipo que aparece (como el
jinete), mientras que los otros divisores llevan las marcas corrientes romanas
(las de los puntos).

6.1. Arecratas
Es una ciudad de ubicación desconocida, aunque tradicionalmente se
la relaciona con la ciudad de Águeda (Portugal). Otros, como Delgado y
Tovar, atendiendo al nombre, dicen que pudo ser la antecesora de la
romana Augustóbriga, aunque la dispersión monetal no apoya esta
identificación. Otro estudioso, Gunterman, apunta que pudo estar en
Argüellas, basándose en los hallazgos en los alrededores de estos lugares,
aunque recientemente se ha situado en Castejón de Lluzana, en
Guadalajara, hipótesis difícil de sostener. La historia de esta ceca no es
desconocida, aunque por la abundancia de emisiones de plata y la época en
que fueron realizadas, se supone que la ciudad tuvo que realizar un gran
esfuerzo fiscal para la financiación de la guerra contra los celtíberos y
colaboraría en la rendición de Numancia. Es una de las primeras cecas de
Celtiberia y sus más arcaicas emisiones pueden fecharse desde el 170 a.C.
hasta finales del siglo II a.C. Las emisiones son muy abundantes y las series
poseen los valores de ases, semises, cuadrantes y denarios. En los ases
tenemos el jinete lancero o el jinete con palma. Como caso curioso, en los
semis encontramos un gallo. La leyenda de sus monedas es Arecoratas o
Arecoraticos. Según Navascués, los ases del jinete lancero son los últimos
acuñados en Arecorata y habría que fecharlos durante la guerra Sertoriana.
La difusión de esta moneda es amplísima, se han encontrado desde el norte,
pasando por el Campamento de Cáceres el Viejo, hasta Sierra Morena.

Anverso: Cabeza varonil a derecha.


Reverso: Jinete con lanza a derecha. Leyenda
ibérica en el exergo ARECORATA

Epigrafía y Numismática. Curso 2016 / 2017 Diego Alcántara Pérez pág. 198
Tema VI. La moneda en España

Anverso: Cabeza viril a derecha con dos delfines a


su alrededor.
Reverso: Jinete a derecha con lanza leyenda
ibérica en el exergo ARECORATA.

Anverso: Cabeza viril a derecha con dos delfines a


su alrededor.
Reverso: Gallo a derecha leyenda ibérica

6.2. Arze Saguntum


Es una de las más importantes del mundo ibérico. Su sistematización
se debe a los numismáticos españoles Pérez Alcorta y Villalongas García.
Su emplazamiento, sus oscuros orígenes, su intervención en el tratado del
Ebro y su nombre han sido motivo de controversia para historiadores y
numismáticos, si bien la última cuestión, la de su nombre, era
perfectamente resuelta con los datos proporcionados por las monedas
blingues, con el nombre ibérico «Arze» y las formas latinas «saguntino» o
«sagu». Desde el año 219 a. C., la historia de esta ciudad se conoce mejor
a través de Tito Livio. Los sucesos más sobresalientes de esta ciudad es su
destrucción por Aníbal alrededor de esta fecha y su reconstrucción parcial
por Publio Cornelio Escipión en el año 207 a. C. En los primeros tiempos
de la conquista romana, Sagunto se encuentra bajo la protección de Roma
en una balanza de fidelidad que la apartó de los primeros levantamientos
y de las guerras interiores que se produjeron contra la metrópolis latina.
Posteriormente, la ciudad fue el lugar de teatro de las operaciones bélicas
de Sertorio, que derrotó a Pompeyo en sus cercanías. El primer numerario
de Arze indica una dracma campaniense (dracma de la Campania), el
victoriato y el denario. Acuña monedas con letreros ibéricos y cuya fecha
hay que llevar hasta el siglo III a.C. Aquí aparece la leyenda Aragitar, que
se divide en dos grupos: a) que lleva una proa en la nave, y que a su vez se
divide en tres subgrupos. Dicen que la existencia simultánea de los grupos

Epigrafía y Numismática. Curso 2016 / 2017 Diego Alcántara Pérez pág. 199
Tema VI. La moneda en España

ibéricos y latinos sería para complacer a legionarios e indígenas con


monedas que tuviesen los alfabetos propios. B) El segundo grupo estaría
integrada por ases del jinete lancero, un tema ajeno a la tipología de
Sagunto, de manera que Navascués dice que lo lleva por la acción de
Sertorio, quien conquistó la zona. La discusión de la moneda de Arze es
muy grande, fundamentalmente por la zona costera levantina.

Anverso: Hombre cabeza a la izquierda, detrás


del caduceo
Reverso: Guerrero a caballo, haciendo cabriolas
derecha, sosteniendo la lanza

Cuadrante de Arse
Anverso: Venera (símbolo de Venus-Afrodita)
Reverso: Delfín a derecha. Encima marca de
valor de tres puntos. Debajo AIU.BaS (nexado).

As de bronce
Anverso: Cabeza galeada de Roma o Palas (casco
corintio) a la derecha, por delante inscripción
ibérica interna IKORBELES; por detrás externa
BALKAKALTUR (ambos son nombres
personales).
Reverso: Proa de galera a derecha, encima
Victoria; delante caduceo, en el exergo
inscripción ibérica ARSE.

6.3. Ausa / Ausescen


Tanto Gómez Moreno como Pio Beltrán, sitúan esta ceca en la actual
ciudad de Vic, en Barcelona. La cita más antigua del pueblo de los

Epigrafía y Numismática. Curso 2016 / 2017 Diego Alcántara Pérez pág. 200
Tema VI. La moneda en España

ausetanos, se recoge en la Ora Maritima, donde se le describe como pueblo


bárbaro, de gran dureza y situado en la falda de los Pirineos. Por las fuentes
se sabe que Anibal, al pasar los Pirineos, sometió a diversos pueblos, entre
ellos los ilergetes, los barbusios y los ausetanos. Hacia el 218 a.C, esta
ciudad estaba en manos cartaginesas, y se rindió a Cneo Escipión y, según
las fuentes, tuvieron que pagar 20 talentos de plata. Terminada en la
Peninsula la guerra contra Cartago, y ausente Escipión, los ausetanos se
sumaron a la sublevación ilergeta del 205 a.C, que será reprimida
duramente por Roma. Los ausetanos permanecerán pacificamente
incorporados a Roma y en la guerra civil entre César y Pompeyo, Ausa
apoyó a César, por lo que poco después obtuvo la municipalidad. Las
primeras monedas pertenecen al sistema uncial y las más modernas al
semiuncial. Se encuentran quadrantes, semises, ases y denarios con los
tipos ordinarios que ya conocemos. Como caso curioso, en las monedas de
Ausescen, es la aparición de un cerdito como símbolo de la posibilidad de
que este pueblo fuera celtas, de los que era común este símbolo, y que
posteriormente pasaron a ser ibéricos.

La distribución de la moneda ausense se reduce casi exclusivamente a


la zona catalana.

Denario. Inicio siglo II AC


Anverso: Cabeza viril imberbe a derecha. Detrás
símbolos ibéricos BaN.
Reverso: Jinete con palma y clámide a derecha.
Debajo AUŚESKeN.

As. 2ª mitad siglo II AC


Anverso: Cabeza viril imberbe a derecha. Detrás
jabalí.
Reverso: Jinete con palma a derecha. Debajo
AUŚESKeN sobre línea de exergo.

Epigrafía y Numismática. Curso 2016 / 2017 Diego Alcántara Pérez pág. 201
Tema VI. La moneda en España

Semis. 2ª mitad siglo II AC


Anverso: Cabeza viril imberbe a derecha. Detrás
jabalí
Reverso: Caballo a derecha con riendas. Debajo
AUŚESKeN.
Cuadrante. Inicio siglo II AC
Anverso: Cabeza viril imberbe a derecha. Detrás
delfín.
Reverso: Medio Pegaso a derecha. Debajo
AUŚESKeN.

6.4. Bilbilis
Situada en la ciudad de Calatayud (Zaragoza), en un cerro llamado
Bámbola. Los últimos estudios han demostrado que este emplazamiento
es el segundo de la ciudad de Bílbilis porque originariamente estuvo en la
localidad de Valdeherrera, al sur de la confluencia de los ríos Jalón y Jiloca,
siendo un importante yacimiento de una ciudad bien amurallada, con
restos de industria metalúrgica y cuya proximidad al cerro de Bámbola
(que siempre se identificó con Bílbilis) ha llevado a múltiples
interpretaciones. El arqueólogo Burillo, que ha excavado este sitio, ha
dejado claro las distintas fechas de ocupación de ambos asentamientos y ha
dejado claro que Valdeherrera corresponde a la primera ciudad celtíbera
de Bílbilis y, en un determinado momento del siglo I a. C. se traslada al
cerro de Bámbola, donde se desarrolla como una ciudad imperial. Bílbilis
es el pueblo de los Belos, aunque distintos autores clásicos como Estrabón,
Marcial o Plinio, se limitan a señalarla como celtíbera. Plinio informa del
excelente temple de las armas de Bílbilis debido a las aguas del río Jalón
y, posiblemente, sea Bílbilis una de las ciudades que pagaba su impuesto
en hierro o armas, lo que permitió a los romanos usar el famoso pilum
hispaniense. Sabemos también, por otra parte, que los ciudadanos de
Bílbilis formaron parte de las tropas romanas de élite. Esta ciudad es una
de las primeras que acuña monedas de cobre, llegando hasta nosotros una
gran abundancia de ellas. El anverso es una cabeza masculina, y en el

Epigrafía y Numismática. Curso 2016 / 2017 Diego Alcántara Pérez pág. 202
Tema VI. La moneda en España

reverso está el jinete lancero. En alguna de sus monedas aparece un hombre


que lleva un objeto en la mano que García y Mellido hija dice que es una
lámpara de minero, haciendo referencia a la riqueza de sus minas. Esta
ciudad no vuelve a acuñar monedas hasta la época de Augusto, y nunca
acuñó Plata.

Anverso: Cabeza viril imberbe a derecha.


Delante delfín. Detrás símbolo Bi.
Reverso: Jinete con lanza a derecha. Debajo
BiLBiLIS.

Anverso: Cabeza viril imberbe a derecha.


Delante delfín. Detrás símbolo Bi.
Reverso: Caballo a derecha. Encima creciente.
Debajo BiLBiLIS.

Anverso: Cabeza imberbe a derecha, leyenda


Bilbilis
Reverso: Jinete con lanza a derecha. Exergo:
ITALICA

Anverso: Cabeza viril a derecha, leyenda


Avgvstvs
Reverso: Jinete con lanza a derecha. Exergo:
BILBILIS

6.5. Osca
En la actual Huesca. Es la ciudad más importante de la Hispania
ibérica. Las excavaciones han sacado a la luz una necrópolis del siglo VI
a.C, cerámicas ibéricas y otros restos que llegan hasta el siglo I a.C. Plinio
la considera como Suesetana, aunque en otros momentos dice que es una

Epigrafía y Numismática. Curso 2016 / 2017 Diego Alcántara Pérez pág. 203
Tema VI. La moneda en España

ciudad vascona. Poco se sabe de esta ciudad a lo largo del siglo II a.C.,
aunque si se han encontrado muchos denarios de mediados de este siglo,
que parecen indicar que la ciudad debió de ser un destacado punto de
apoyo para los romanos. Más adelante, con motivo de la sublevación contra
Roma provocada por Sertorio, se establecerá en Osca su capital. Aquí se
constituyó un Senado con 300 miembros, todos romanos o itálicos,
conocidos en Roma con el nombre de hispanienses. Esta elección de Osca
como sede de este Senado y el acceso a Senador de solamente romanos e
itálicos despertó recelo entre los celtíberos y, por ello, Sertorio también
creó en Osca una escuela para los jóvenes de las principales familias
hispánicas, con objeto de educarlos en las costumbres romanas, aunque su
verdadera intención era tenerlos controlados. Sertorio fue asesinado en
Osca por uno de sus lugartenientes, Perpena. Según consta por Plinio, la
ciudad era un municipio romano en el 38 a.C.

La tipología de su moneda es muy simple.

Denarios: Anverso: cabezas barbadas e imberbes y detrás las


siglas Om y Eon.
Reverso: un jinete lancero.

Semises y quadrantes: Pegaso y un caballo corriendo,


respectivamente.

Ases: Anverso: cabeza barbuda con un delfín detrás.


Reverso, jinete lancero con una estrella encima de él.

Los hallazgos de Valenzuela, Modón y otros, prueban que el denario


estaba en plena circulación durante la Guerra Sertoriana y parece ser que
este denario acabó por reemplazar a todos los demás de las distintas cecas,
siendo la moneda general para la hispania ibero romana. Toda la
Península, salvo la zona noroeste, se halla dentro del campo difusor de esta

Epigrafía y Numismática. Curso 2016 / 2017 Diego Alcántara Pérez pág. 204
Tema VI. La moneda en España

ceca. Se han registrado algunos hallazgos con más de 2.000 monedas en


un solo lugar.

Anverso: cabezas barbadas a derecha y detrás las


siglas Om y Eon.
Reverso: jinete lancero a derecha. Exergo: Osca
en letras ibéricas

Anverso: cabeza imberbe a derecha


Reverso: caballo corriendo. Exergo en letra
ibérica Osca

Anverso: Cabeza barbuda a derecha con delfín


detrás
Reverso: Jinete lancero a derechas con una
estrella de 5 puntas encima. Exergo en letra
ibérica Osca
As. 27 AC - 14 DC
Anverso: Cabeza de Octavio a derecha.
Alrededor AVGVSTVS.DIVI.F.
Reverso: Jinete con lanza a derecha. Debajo
V.V. Bajo línea de exergo OSCA.

6.6. Calacoricas
(En latín Calagurris). Está en la ciudad de Calahorra (La Rioja). En este
yacimiento se han encontrado restos desde el Neolítico, cuyo hábitat se
mantuvo hasta la época romana. Se encuentra situada en la confluencia de
los ríos Cidacos y Ebro. Las excavaciones han permitido conocer la
existencia de un circo extramuros y los restos de un anfiteatro, varios
acueductos, y un puente sobre el río Cidacos. Tito Livio dice que era una
ciudad celtíbera, mientras que Ptolomeo la incluye entre los vascones.
Calagurris fue atacada y sometida en el 87 a. C. por Lucio Manglio con
ocasión de la primera guerra celtibérica, y no se vuelve a hablar de esta
ciudad hasta entrado el siglo I. Esta ciudad fue fiel a Sertorio, la cual, tras
su muerte, Pompeyo encargó a su lugarteniente Afranio la rendición de la
ciudad, que tras un largo asedio fue sometida, incendiada y sus habitantes

Epigrafía y Numismática. Curso 2016 / 2017 Diego Alcántara Pérez pág. 205
Tema VI. La moneda en España

«pasados a cuchillo». La ciudad fue reconstruida a partir del año 70 a. C.


con motivo de una amnistía concedida desde Roma (ley Plantia) para
perdonar a los seguidores de Sertorio. Fue una ley defendida por César, y
da el nombre a la ciudad: Calagurris Iulia Nassica. Augusto escogió a los
miembros de su guardia personal entre los calagurritanos, a los que licenció
con honores tras la batalla de Aptium. La función de esta ceca en época
imperial fue el abastecimiento de monedas al ejército como ceca auxiliar.
No tiene más que ases y semises con el caballo corriendo en los reversos;
y en el anverso la cabeza tradicional con el delfín. Los ases calagúrricos
pertenecen al sistema semiuncial, por lo tanto, son posteriores al año 89 a.
C., y estas son las últimas emisiones ibéricas hasta que en época imperial
vuelva a reiniciarse esta acuñación. Las emisiones fueron muy abundantes
como prueban la escasez de monedas en los hallazgos y en los museos.

Anverso: Cabeza viril a derecha, detrás delfín,


delante media luna y estrella de cinco puntas.
Reverso: Jinete lancero a derecha, debajo
Calacoricos en alfabeto ibérico.

Anverso: Cabeza viril a derecha, delante leyenda:


NASSICA
Reverso: Toro a derecha, encima leyenda
CALACVRRIS. Exergo IVLIA

Anverso: Cabeza viril a derecha, detrás N. NN,


delante. CAL.IVL
Reverso: Toro a derecha, encima VIR
CNAR.CAP. Exergo: Q.VRSO

6.7. Celsa
Estaba situada en la actual Velilla del Ebro, en Zaragoza.
Tradicionalmente se ha identificado esta ciudad (Celse) con la actual Gelsa,
muy cercana a Velilla, aunque la ausencia de restos ha inclinado la balanza
por su situación en Velilla. Ptolomeo afirma que era una ciudad ilerkete, y

Epigrafía y Numismática. Curso 2016 / 2017 Diego Alcántara Pérez pág. 206
Tema VI. La moneda en España

un punto de apoyo romano en su expansión por el valle del Ebro y por la


Celtiberia. Con motivo del segundo gobierno de Lépido como procónsul
de la Hispania Citerior, la ciudad se constituyó en colonia con el nombre
de colonia Victrix Iulia Lépida, aunque a partir del año 36 a. C., en el que
Lépido cayó en desgracia, la ciudad pasó a llamarse colonia Victrix Iulia
Celsa Augusta. Emite poca moneda de plata y abundante de bronce.
Presentan pegasos, caballos corriendo y cabezas barbadas o imberbes. Se
distingue una uncial anterior al 89 a. C. y una semiuncial posterior.
Después de la muerte de Sertorio, en una fecha indeterminada, comienza
una nueva emisión de monedas bilingües que llegó hasta el año 48 a. C.
Su distribución se centró en el área ultrapirenaica y en las Islas Baleares.

Anverso: Cabeza imberbe a derecha, delante dos


delfines.
Reverso: Jinete a derecha con palma. Exergo
Celsa en alfabeto ibérico.

Anverso: Cabeza viril imberbe a derecha, detrás


delfín.
Reverso: Jinete lancero a derecha. Exergo: Celsa
en alfabeto ibérico.

Anverso: Cabeza viril imberbe tocada a derecha


rodeada de delfines
Reverso: Caballo a derecha con riendas, encima
media luna. Exergo Celsa en alfabeto ibérico

Anverso: Cabeza viril imberbe a derecha con un


delfín detrás.
Reverso: Pegaso a derecha. Exergo: Celsa en
alfabeto ibérico.

Anverso: Cabeza viril imberbe a derecha, delante


dos delfines, detrás la Leyenda CEL
Reverso: Jinete con palma. Exergo: Celsa en
alfabeto ibérico

Epigrafía y Numismática. Curso 2016 / 2017 Diego Alcántara Pérez pág. 207
Tema VI. La moneda en España

6.8. Cesse / Cese


Estaba situada en la actual Tarragona. En un primer momento
ocupaba la parte alta de una gran roca junto a la desembocadura del río
Francolí. En un principio, la ciudad era pequeña y, posteriormente, la
ciudad imperial romana, Tarraco, irá extendiéndose hacia el mar,
quedando la acrópolis de la ciudad sobre esta gran roca. Como corresponde
a una ciudad capital, sus monumentos son de una riqueza extraordinaria.
Aún queda por resolver un debate sobre el origen del nombre Tarraco, que
mientras para unos es un nombre Ibérico, porque así aparece en las
monedas, para otros es un nombre totalmente romano. Otro caso
interesante es la muralla que defendía a la ciudad, defendida por muros
enormes, que han sido objeto de gran debate. Schulten, consideró esta
muralla obra etrusca pero recientemente un arqueólogo, Serra i Vilaró,
parece que ha demostrado que esta muralla es obra ibérica terminada en
el 218 a.C.

Fue una ciudad aliada de Cartago, durante la II Guerra Púnica,


posteriormente será conquistada por Cneo Escipión, que fortifica la ciudad
y hace de ella una importante base naval, como apoyo de su flota. También
sabemos, según Estrabón, que Celse fue uno de los últimos reductos que
apoyaban a Sertorio, pero una vez muerto éste se adherió al Partido de
César, de ahí que éste le concediese el Estatuto de Colonia Iulia Victrix.
Con la reforma de las provincias hispanas en el año 27 a.C, Tarraco se
convierte en la capital de la provincia Citerior y recibió el nuevo nombre
de Colonia Victrix Triunfalis Tarraco. Se va a convertir en una gran ciudad,
una de las más importantes y se distinguió por su comercio de exportación
de tejidos de colores y de aceite. Por otra parte, Marcial y Plinio alaban los
vinos de Celse.

Va a ser la ceca que acuña la escala de valores más completa dentro de


la moneda íbero-romana. Vives, que la ha estudiado en profundidad,

Epigrafía y Numismática. Curso 2016 / 2017 Diego Alcántara Pérez pág. 208
Tema VI. La moneda en España

señala 33 emisiones con el nombre de Cese y otras tres con el epígrafe


Cesse. Dentro de estas emisiones hay denarios, quinarios y ases, donde
aparece el jinete con palma, caballo corriendo, caballo oliendo una cabeza
de toro, medio caballo... Tendrá dos emisiones, una basada en el sistema
uncial y en el semiuncial. A partir del año 14 a.C., parece que empiezan
una serie de emisiones hipano romanas que durarán hasta la época
imperial. La difusión de esta moneda abarca la zona catalana, aunque hay
otros sitios donde han aparecido estas monedas, como Cáceres el Viejo.

Anverso: Cabeza viril imberbe a derecha.


Reverso: Jinete con palma a derecha. Exergo
Cesse.

Anverso: Cabeza viril imberbe a derecha


Reverso: Caballo a derecha con rienda. Exergo
CESSE

Anverso: Cabeza viril imberbe a derecha.


Reverso: Pegaso a derecha. Exergo: CESSE

6.9. Clunia
Denominada Colouricou en ibérico. La ciudad romana estaba en las
cercanías de la actual Coruña del Conde, en la provincia de Burgos,
mientras que el asentamiento celtibérico estaba en un cerro en Peñalba de
Castro. La primitiva ciudad ibérica, Arevaca, está aún sin excavar, mientras
que se han hecho muchas en la romana de Clunia. Esta ciudad llegó a ser
durante el Imperio una de las ciudades más grandes de Hispania, con más
de 80.000 habitantes. Se conserva un teatro excavado en la roca y se han
sacado edificios de planta señorial, se conoce también la ubicación del foro
y las calles tenían drenajes de agua, además dos termas públicas,

Epigrafía y Numismática. Curso 2016 / 2017 Diego Alcántara Pérez pág. 209
Tema VI. La moneda en España

comparables a las de Roma, y numerosos camafeos, lo que confirma la


existencia de una industria local. La ciudad estaba en el itinerario de César
Augusta a Astúrica y, por su parte, era una ciudad Arevaca perteneciente
a la celtiberia. La primera noticia histórica se debe a Tito Livio que nos
cuenta el asedio de la ciudad por parte de Pompeyo y aquí fue donde
Galba, que en ese momento estaba en Clunia, siendo legado del emperador
en la tarraconense, se sublevó contra Nerón, constituyó una legión,
denominada Legio VII Galbiana y fue aclamado por sus funciones como
emperador y marchó hacia Roma, donde se le concedió el título de
emperador. La ciudad se denominará Clunia Sulpicia. Solo emitió denarios
con una cabeza desnuda, detrás la sílaba CO y en el reverso el jinete
lancero.

Anverso: Cabeza desnuda imberbe a derecha, al


frente un delfín.
Reverso: Jinete lancero a derecha. Exergo
CLOVNIOO.

6.10. Ercavica
Se encuentra en el Castro de Santaver, en el término municipal de
Cañaveruelas, al norte de la provincia de Cuenca. Se conoce la asistencia
del obispo de Ercávica al III Concilio de Toledo, lo que indicaba su
importancia como ciudad. En esta zona hubo tres ciudades que debieron
de tener su importancia, Ercávica, Segóbriga... Sabemos que, en el 179
a.C., Tito Sempronio Graco consiguió vencer a la ciudad de Ercávica
pasando a depender de Roma. Plinio sitúa a la ciudad en el Convento
Cesaraugustano y a sus habitantes entre los de derecho latino. Ercávica
solo emite ases con la típica cabeza y detrás un arado y delante ER; en el
reverso el famoso jinete lancero.

Epigrafía y Numismática. Curso 2016 / 2017 Diego Alcántara Pérez pág. 210
Tema VI. La moneda en España

Anverso: Cabeza viril imberbe, detrás arado


delante ER.
Reverso: Reverso jinete lancero. Exergo: Ercávica
en alfabeto ibérico.

Anverso: Cabeza de Augusto laureada y con


ínfulas a derecha. Leyenda: DIVIE AVGUSTVS
Reverso: Toro a derecha, leyenda MVN. Exergo:
ERCAVICA

6.11. Iltirda / Ileda


Situada en un montículo bañado por el río Sercore y situada en un
alto. Aunque no estaba situada en un importante nudo de comunicaciones,
la ciudad, curiosamente, fue destruida y tomada militarmente muchas
veces. Hay vestigios de la ciudad ibérica y romana y sus monedas es de las
de más amplia difusión. También sabemos que en época posterior fue
destruida por una invasión de bárbaros, en el siglo III d. C. Como ciudad
ilergeta que era, estuvo unida a la historia de este pueblo, que debía ser un
pueblo indoeuropeo de emigración muy antigua y muy culturizados por
los ibéricos. A finales del siglo III a.C., parecen estar centrados en el valle
del Ebro, según Plinio, y posteriormente se extienden a los Pirineos,
llegando al Mediterráneo, estableciéndose entre Tarraco y Valsí. La
primera aparición de la historia de los ilergetes, es con motivo de la marcha
de Aníbal contra Roma en el 219 a.C., siendo dominado por éste.
Posteriormente, aparecen como aliados de los cartaginenses y con la
llegada de Plubio Cornelio Escipión, los ilergetes pasarán al bando romano.
Con la Guerra Sertoriana, pasará a depender de Sertorio, hasta su muerte,
cuando es tomada por Pompeyo. Posteriormente, en tiempos de Augusto,
usará en las monedas el título de Municipium Ilerda.

Las primeras monedas se basan en el sistema griego, emitiendo


óbolos de tipo Masaliota, posteriormente dracmas, imitando a las dracmas

Epigrafía y Numismática. Curso 2016 / 2017 Diego Alcántara Pérez pág. 211
Tema VI. La moneda en España

de Ampurias, donde aparece representado un lobo, que se convertirá en el


animal de la ciudad. Emite ases con el jinete con palma, hasta el sextante,
con el caballo corriendo, y todas las piezas emitidas bajo el sistema uncial
tienen la leyenda Iltirda. El sistema semiuncial, posteriormente al 89 a.C.,
emiten denarios y quinarios con el jinete con palma. La difusión de esta
ceca es amplísima, llegando hasta Cáceres el Viejo, cuyo hallazgo en el
campamento tiene difícil justificación.

Dracma. 218-212 AC
Anverso: Cabeza femenina a derecha. Dos
delfines delante y uno detrás.
Reverso: Pegaso de cabeza modificada a derecha.
Debajo ILTiŔTaR.

Tritartemorion. 218-212 AC
Anverso: Cabeza de Aretusa a derecha.
Reverso: ILTiŔTa en cuadrante 1º. Tu en el 2º.
En el inferior lobo a derecha.

Denario. 1ª mitad siglo II AC


Anverso: Cabeza viril imberbe a derecha. Dos
delfines delante y uno detrás.
Reverso: Jinete con palma y clámide a derecha.
Debajo ILTiŔTaŚALIRBaN.
As. 104-80 AC
Anverso: Cabeza viril imberbe a derecha. Delante
dos delfines y uno detrás.
Reverso: Jinete con palma y clámide a derecha.
Debajo ILTiŔTa.

As. 80-72 AC
Anverso: Cabeza viril imberbe a derecha.
Reverso: Lobo a derecha. Encima ILTiŔTa.

As. 27 AC - 14 DC
Anverso: Cabeza de Octavio a derecha.
Alrededor IMP.CAESAR.DIVI.F.
Reverso: Lobo a derecha. Encima
MVN.ILERDA.

Epigrafía y Numismática. Curso 2016 / 2017 Diego Alcántara Pérez pág. 212
Tema VI. La moneda en España

Semis. 1ª mitad s.II AC


Anverso: Cabeza viril imberbe a derecha.
Delante dos delfines y uno detrás.
Reverso: Caballo al galope a derecha. Encima
creciente. Debajo ILTiŔTa sobre línea de exergo.

7. La moneda libio - fenicia


Se designa a unas cecas neopúnicas que Zovel en el siglo XIX agrupó bajo
este nombre a causa de su localización geográfica. Tienen unos signos verticales
y angulosos acompañados del nombre con el que se conoce a la ciudad.
También se denominan bástulos fenicios, tartesias..., lo que nos indica la
dificultad de trascribir sus leyendas.

Estas cecas son de ciudades del sur y suroeste peninsular. En sus trabajos,
Sola Soler y García y Bellido han manifestado que estas cecas son centros
neopúnicos en una fase cultural avanzada, como manifiesta su escritura por su
alejamiento de los centros importantes púnicos. Este término no es aceptado
por todos, aún se discute y lo último escrito, por Lope Castro y Domínguez
Monedero, piensan que es una población norafricana desplazada quizás como
colonos implantados por los cartaginenses antes de la Segunda Guerra Púnica.
Algunos defienden los mismos intereses de estas poblaciones en la agricultura
y la sal en los esteros del Guadalquivir. García y Bellido denota personas de
religión semita., con rasgos que emparentan con grupos africanos del siglo III
y II a.C.

7.1. Asido
En la actual Medina Sidonia, en Cádiz. Aparece citada por Plinio como
Colonia Cesarina y por Ptolomeo como Asidón entre los tudetanos. Según
su topónimo, similar a Sidón, se trata de una ciudad púnica entre
turdetanos y situados sobre un gran cerro controlando las relaciones de
Gades con el interior y quizás en la época de César fue ya municipio. Sus
monedas habría que fecharlas en el siglo II a.C. y el 70 a.C y las leyendas

Epigrafía y Numismática. Curso 2016 / 2017 Diego Alcántara Pérez pág. 213
Tema VI. La moneda en España

son bilingües, en latín y en el alfabeto neopúnico. En el anverso una cabeza


masculina con barba incipiente y diademado. También puede aparecer un
toro parado con estrella, o cabeza de Mercal con piel de león y leyenda
Asido. En el reverso un toro saltando o un delfín o cornucopia dentro de
una corona de laurel.

Anverso: Cabeza masculina con diadema a


derecha.
Reverso: Toro a derecha, debajo leyenda

Semis de Asido (Bronce) - Emisión del S. II a.C.


Anverso: Toro a derecha, encima estrella
Reverso: Delfín a derecha, encima creciente con
punto central e inscripción L´B´S.; debajo a la
izquierda caduceo y a continuación la leyenda
´SDN (los ciudadanos de)

Semis de Asido (Bronce) - siglo I AC


Anverso: Cabeza de Hércules de frente con piel
de león.
Reverso: Dos atunes a derecha.

7.2. Iptuci
Situada en la actual Cabezo de Hortales, cerca del pueblo de Prado del
Rey en Cádiz, donde se han encontrado unas tumbas fenicias
correspondientes a la necrópolis. Según Plinio, fue una ciudad estipendiaria
del convento gaditano y se ha pensado que estaban aquí al encontrar un
epígrafe donde aparece el término Ordo Iptucitanorum y también se han
encontrado una tábula de hospitalidad entre las ciudades de Iptuci y de
Ucubi. Esta ciudad hace varias emisiones de bronce, las primeras con
cabeza laureada del dios Baal, que era una divinidad astral púnica, con una
iconografía parecida al Júpiter romano. En el reverso aparecen, para unos,
un disco solar, y para otros, una rueda en cuyos huecos están las letras del
nombre de la ciudad.

Epigrafía y Numismática. Curso 2016 / 2017 Diego Alcántara Pérez pág. 214
Tema VI. La moneda en España

Semis (Plata) – Ibéricas 50-20 A.C.


Anverso: Cabeza masculina a derecha, detrás
AED.
Reverso: Rueda de ocho radios con círculo
central, entre los radios IPTVCI.
Semis (Plata) – Ibéricas 50-20 A.C.
Anverso: Cabeza masculina a derecha, detrás
AED.
Reverso: Rueda de ocho radios con círculo
central, entre los radios IPTVCI.
Semis. Siglo I AC
Anverso: Cabeza de Hércules de estilo tosco a
derecha con piel de león.
Reverso: Rueda de ocho radios con leyenda
YS'WDBY.

7.3. Lascut
Será una ciudad estipendiaria del convento gaditano. Existe un
problema sobre su ubicación, algunos la sitúan cerca de Alcalá de los
Gazules, en Cádiz donde apareció un bronce de Paulo Emilio del 189 a.C.
en el que se concede la libertad, un ópido y un ager a los esclavos de la
denominada torre láscuta. Gómez Moreno no lo acepta, argumentando
que el término Turris no tiene por qué hacer alusión a una entidad distinta.
Las leyendas son bilingües y su cronología, al igual que casi todas, se sitúa
entre mediados del siglo II a.C. y principios del siglo I a.C. Se han
estudiado tres series de monedas que siguen el sistema cronológico
romano. En el anverso llevarán una cabeza de Mercal con piel de león y la
clava al hombro o una cabeza femenina galeada con la leyenda Acsu, y en
el reverso un altar escalonado con palmas y espigas, o un elefante o un
jabalí.

Anverso: Cabeza de Mercal con piel de león a


izquierda y la clava al hombro.
Reverso: Javalí a derecha

Epigrafía y Numismática. Curso 2016 / 2017 Diego Alcántara Pérez pág. 215
Tema VI. La moneda en España

Anverso: Cabeza femenina galeada con la


lleyenda Ascu.
Reverso: Elefante a derecha, exergo: M.SCVIC

Anverso: Cabeza de Mercal a izquierda tocado


con piel de león. Leyenda LASCVT
Reverso: Altar escalonado con palmas y espigas

AS. Siglo I AC
Anverso: Cabeza de Hércules a derecha con piel
de león. Delante clava.
Reverso: Elefante a derecha. Debajo leyenda
LSKWT.

7.4. Bailo
Estrabón la denomina Beló, Plinio la denomina Baelo y Ptolomeo,
Bailó. El Itinerario de Antonino le da el nombre de Belo Claudia. Esta
ciudad está situada en el lugar denominado Torre de Bolonia, en la
provincia de Cádiz y esta ubicación ha quedado confirmada por las
excavaciones en el yacimiento y las monedas. Hay restos importantes,
entre ellos destacan complejas instalaciones para la industria de la salazón
del pescado y un anfiteatro bastante bien conservado. Se sabe que estas
instalaciones son destruidas y encima se contruirá a mediados del siglo I
a.C. Fue una ciudad fundada por los fenicios púnicos y tuvo magistrados
municipales que en un momento determinado acuñaron moneda. La
industria de la fabricación del metal fue la actividad más importante de la
ciudad por la que llegó a alcanzar mucha riqueza y fama en el mundo
antiguo, siendo un puerto obligado en las transacciones con el norte de
Mauritania y la ciudad marrroquí de Tánger. Las inscripciones funerarias
ofrecen una serie de gentilicios africanos que corresponden a cuadrillas
ambulantes de pescadores de atún que en la época de pesca eran
contratados. Nada se sabe de la ciudad hasta el año 81 a.C., cuando
Sertorio, después de derrotar al pretor Cotta, desembarcó en Bailo para

Epigrafía y Numismática. Curso 2016 / 2017 Diego Alcántara Pérez pág. 216
Tema VI. La moneda en España

unirse a los lusitanos que les estaba esperando. Más tarde, en el 44 a.C.
tras la muerte de César, Bailo será conquistada por Sexto Pompeyo. El
nombre o sobrenombre de Claudia viene del reconocimiento de la ciudad
como municipio en tiempos del emperador Claudio en agradecimiento a
su apoyo en la pacificación de Mauritania. Bailo solo acuñará bronces, los
primeros con leyenda bilingüe, latina y libio-fenicia y después solo latina.
Estas emisiones se fechan entre el siglo II a.C. y principios del I a.C. En el
anverso un caballo al paso, cabeza de Mercal y en el reverso una espiga,
toro parado o atún.

As (Bronce) – Ibéricas Hacia el 50 a.C.


Anverso: Cabeza de Hércules a izquierda, detrás
espiga.
Reverso: Toro a izquierda, bajo y sobre leyenda
A.BAILO - Q.MANL.P.CORN.
As. Siglo II AC
Anverso: Toro a izquierda sobre línea. Encima
estrella y creciente con punto.
Reverso: Espiga tumbada a izquierda. Debajo
BAILO.
Semis. Siglo II AC
Anverso: Toro a izquierda sobre línea. Encima
estrella y creciente con punto.
Reverso: Espiga a izquierda. Encima leyenda
BYL'NN. Debajo BAILO.
Semis. Siglo II AC
Anverso: Caballo a derecha.
Reverso: Atún a izquierda. Encima caracteres
latinos BAILO. Debajo creciente (no apreciable).

7.5. Turrirecina
Plinio nombra una ciudad con el nombre de Regina, que estará situada
en el convento gaditano y Ptolomeo y el Itinerario de Antonino citan una
Regina al norte de Hispalis que coincidiría con la actual Casas de Reina.
La información facilitada por Plinio y el hecho de que casi todas las cecas
se sitúan en la zona interna de Cádiz, ha hecho que la mayoría de

Epigrafía y Numismática. Curso 2016 / 2017 Diego Alcántara Pérez pág. 217
Tema VI. La moneda en España

numismáticos piensen que puede ser la Regina del convento gaditano, y


sin más pruebas la sitúan al suroeste de la actual. Más recientemente,
importantes numismáticos tienden a situarla en Reina, en Badajoz, cerca
de Llerena, y para eso se basan en la copia de su tipo de reverso en las piezas
de Mérida, y en las acuñaciones de esta ciudad cerca de Reina y en
Hornachuelos. Como la Regina romana solo aporta restos imperiales, se
piensa que la ceca debió de estar en un cerro que dominara la ciudad
romana. Esta ciudad emite tres series de monedas, todas en bronce con
leyendas bilingües, neopúnicas y latinas. En el anverso una cara femenina
con casco y cimera; en el reverso la leyenda Tuririicina, entre una espada y
un escudo.

As. 2ª mitad siglo II AC


Anverso: Cabeza viril con casco a derecha,
rodeada de dibujo ornamental de hojas.
Reverso: Caracteres latinos TURIRIICINA.
Debajo leyenda T’LSYRKN. Arriba falcata.
Debajo rodela.
As. 2ª mitad siglo II AC
Anverso: Cabeza femenina con moño a derecha.
Dibujo ornamental de hojas alrededor.
Reverso: Entre líneas, TVRRI.REGINA. Encima
racimo. Debajo espiga.

7.6. Arsa
Ciudad túdula en Badajoz, que se localizó por los hallazgos monetales
en Vilanueva de la Serena, aunque posteriormente fue llevada, por Zovel,
a la provincia de Cádiz. No existen testimonios arqueológicos ni
numismáticos de que pueda estar aquí, pero grandes investigadores
defienden que estaba en Cádiz. Los datos literarios, epigráficos y los
hallazgos monetales señalan su localización solo en la provincia de Badajoz.
El problema está en el lugar exacto donde estaría esta ciudad, unos dicen
que, en Villanueva, otros en Zalamea, Azuaga... apenas es mencionada,
pero destaca por la lucha entre Viriato y Escipión. Con Claudio recibió la

Epigrafía y Numismática. Curso 2016 / 2017 Diego Alcántara Pérez pág. 218
Tema VI. La moneda en España

denominación de municipio. La tipología de estas monedas lleva una


cabeza masculina muy tosca donde destaca un gran ojo de frente, figura
muy típica en Egipto. En el reverso, una espiga. La mayoría de la gente
defiende su localización en Azuaga en la época de Sertorio porque se han
encontrado varios elementos relacionados con la guerra.

As. Siglo I AC
Anverso: Cabeza viril imberbe de estilo tosco
donde destacan un gran ojo de frente a izquierda.
Alrededor leyenda latina AR(S)A.
Reverso: Palma tendida a derecha. Encima
leyenda púnica WR. Debajo caracteres S'.
Anverso: Cabeza viril imberbe de estilo tosco
donde destacan un gran ojo de frente a izquierda.
Alrededor leyenda latina AR(S)A.
Reverso: Espiga a izquierda. Encima leyenda
púnica WR. Debajo caracteres S'.

7.7. Vesci
Es una ciudad de localización desconocida, aunque la mayoría de los
autores la sitúan a poca distancia de Málaga. Igual que sucede con las dos
anteriores, una mayoría de autores tienden a situarla en la provincia de
Badajoz. Estas monedas llevan en el anverso una cabeza masculina con
espiga, algunos creen que esta cabeza sería femenina y pertenece a Tales.
En el reverso, un toro parado o un caballo corriendo y detrás un árbol.

As. Fines siglo II AC


Anverso: Cabeza viril imberbe a derecha.
Delante espiga.
Reverso: Toro a derecha. Detrás árbol. Debajo
leyenda WHSYN. Delante VESCI (no
apreciable).

Anverso: Cabeza viril imberbe a derecha, detrás


espiga
Reverso: Caballo corriendo detrás un árbol

Epigrafía y Numismática. Curso 2016 / 2017 Diego Alcántara Pérez pág. 219
Tema VI. La moneda en España

7.8. Oba
También era una ciudad púnica. Ptolomeo dice que estaba en la región
de los bástulos, situada cerca de Jimena de la Frontera (Cadiz), donde han
aparecido una serie de inscripciones con el topónimo Obensis. Sabemos
que fue un municipio creado por los Flavios y tuvo un importante control
entre Córdoba y Cartagena. Acuñará pequeñas monedas de cobre, en el
anverso con cabeza femenina y en el reverso un caballo corriendo.

Semis. Siglo I AC
Anverso: Cabeza viril imberbe a derecha.
Delante palma.
Reverso: Caballo al galope a izquierda. Encima
OBA. Debajo leyenda púnica Y'BN.

Epigrafía y Numismática. Curso 2016 / 2017 Diego Alcántara Pérez pág. 220

S-ar putea să vă placă și