Sunteți pe pagina 1din 24

FENOMENOS DE TRANSPORTE

DESTILACIÓN

I. OBJETIVOS.

 El objetivo de esta práctica es la destilación de una solución de alcohol y agua


despendiendo del punto de ebullición es separar la mezcla mediante la
aplicación de calor, la cual hace que una de las sustancias se evapore y,
posteriormente, mediante condensación; proceso que hace que el vapor se
transforme en líquido, y en este estado se pueda hacer uso de la sustancia. El
caso que analizamos en este informe es el de la destilación del alcohol etílico.
Con la destilación queremos separar el alcohol etílico (etanol) del agua.
 Identificar las partes que tiene una columna de rectificación Batch.
 Separar una mezcla etanol - agua.
 Determinar las propiedades físicas en cada una de las zonas típicas de un
destilador.
 Establecer el balance de materia.
 Construir el diagrama de equilibrio para el sistema binario etanol agua.

II. FUNDAMENTO TEORICO.


DESTILACIÓN

Proceso que consiste en calentar un líquido hasta que sus componentes más volátiles
pasan a la fase de vapor y a continuación enfriar el vapor para recuperar dichos
componentes en forma líquida por medio de la condensación.
El objetivo principal de la destilación es separar una mescla de varios componentes
aprovechando sus distintas volatilidades, o bien separar los materiales volátiles de los
no volátiles.
En la evaporación y en el secado, normalmente el objetivo es obtener el componente
menos volátil, el componente más volátil casi siempre es el agua que se desecha.
La finalidad principal de la destilación es obtener el componente más volátil en forma
pura.
Por ejemplo la eliminación del agua de la glicerina evaporando el agua, se llama
evaporación, pero la eliminación del agua del alcohol evaporando el alcohol se llama
destilación.

Con el nombre de destilación se entiende la separación de los componentes de una


mezcla líquida por vaporización `parcial de la misma, de tal manera que la composición
del vapor obtenido sea distinta de la composición del líquido de partida, resultando
distinta también la composición del líquido residual.

La destilación es una de las operaciones básicas más importantes de la industria química


y permite separar los componentes de una mezcla líquida al estado de sustancias puras.

PERALTA VEGA YHON CRISTIAN CODIGO 160516


FENOMENOS DE TRANSPORTE

La destilación es un método para separar los componentes de una solución, el que


depende de la distribución de las sustancias entre las fases gaseosa y líquida, ello sugiere
que todos los componentes de la solución son apreciablemente volátiles.
Con esta característica de identificar básicamente la fase líquida vapor como principio
para la separación, encontramos los procesos químicos mezclas o multicomponentes
que para su purificación requieren la destilación.

La destilación es una operación unitaria, cuyo objetivo es separar los componentes


presentes en una mezcla, basado en la separación de las fases líquido y vapor.
Esta separación se logra si los puntos de ebullición de los componentes presentes no
están muy cercanos, ello conduce a que el sistema de precalentamiento de la carga
original sea tal que al ingresar a la columna se presente la doble fase. Comúnmente la
destilación es llevada a cabo a altas temperaturas moderadas, de modo que permita que
los componentes se distribuyan según su volatilidad en mayor presencia en la fase vapor
(componente pesado).

Clasificación de Columnas Destilación.

Se puede clasificar desde diversos puntos de vista.

De acuerdo a su modo de operación:

a) Columnas para destilación continúa.


b) Columnas para destilación Batch o por lotes.

De acuerdo al elemento de contacto:


a) Columnas con platos.
b) Columnas destilación con relleno.

De acuerdo a la presión:
a) Columnas de destilación al vacío.
b) Columnas de destilación a presión.

En instalaciones pequeñas o a pequeña escala comercial, la destilación Batch resulta económica.


La destilación en procesos con alimentación continua requiere una operación de horas
continuadas con uso de energía para el proceso que sólo se justifica en grandes instalaciones,
en el cual una “parada de planta” periódica demandaría altos costos.

La destilación Batch o destilación diferencial o en general cualquier operación unitaria por lotes,
depende del tiempo como variable y ello nos conduce a tener sub-operaciones o modos de
operación de la operación unitaria, en nuestro caso la destilación.
Por tanto se tienen dos formas posibles de llevar a cabo una destilación Batch ellas son:

1.- Si la relación de reflujo se mantiene constante, en este caso a medida que


transcurre la destilación y al ir disminuyendo la concentración de fondos (X
W ), la concentración de tope irá cambiando continuamente. Es decir es una
operación a reflujo constante y composición de destilado variable.

PERALTA VEGA YHON CRISTIAN CODIGO 160516


FENOMENOS DE TRANSPORTE

2.- Si la composición de tope (X D) es constante, en este caso el reflujo deberá


ser variado continuamente conforme los fondos cambian de composición.
Es decir es una operación a reflujo variable y composición de destilado
constante.

VOLATILIDAD RELATIVA DE LOS SISTEMAS VAPOR – LÍQUIDO


Con respecto al diagrama de equilibrio para una mezcla binaria de A y B, cuanto más grande sea
la distancia entre la línea de equilibrio y la línea de 45 °, mayor será la diferencia entre la
composición del vapor (yA ) y la composición del líquido ( x A ). Por consiguiente, la separación
se lleva a cabo con mayor facilidad. Una medida numérica de esta facilidad de separación es la
volatilidad relativa (  A B). Esta expresión se define como la relación entre la concentración de
A en el vapor y la concentración de (A) en el líquido, dividida entre la relación entre la
concentración de (B) en el vapor y la concentración de (B) en el líquido:

y A / xA y A / xA
 AB = = (1)
y B /x B (1 - y A ) / ( 1 - x A )
Donde (  A B ) es la volatilidad relativa de (A) con respecto a (B) en el sistema binario.

COLUMNAS DE RELLENO

La columna de rectificación de relleno consiste en una torre llena de lo que denominamos


cuerpos de relleno que permite el contacto íntimo entre el líquido y su vapor al desplazarse el
líquido sobre la superficie de los cuerpos de relleno en contracorriente con el vapor.
Comprando el funcionamiento de una columna de platos con una de relleno, se observa que en
la de platos hay una variación discontinua de la concentración de un plato a otro, mientras que
en la de relleno esta variación es continua a lo largo de toda la columna. Los balances de materia
y entalpia aplicados a las columnas de platos son igualmente aplicables a las de relleno, teniendo
en cuenta que aquí hay que referirlos a un elemento diferencial de volumen limitado por dos
secciones normales de la torre infinitamente próxima.
La relación entre la composición del vapor y la del líquido en un punto de la columna situado por
encima de la entrada de la alimentación viene dada por:
L D
Y X  XD (2)
V V
Altura equivalente a un plato teórico.
Se denomina altura equivalente a un plato teórico (HETP) a la altura de relleno necesaria para
que las concentraciones del líquido y el vapor que salen de él sean las correspondientes a la
condiciones de equilibrio. Esta magnitud hay que determinarla experimentalmente y es función
del tipo y tamaño del relleno, de los flujos del líquido y vapor y para algunas mezclas, de su
composición; por tanto, es necesario disponer de un gran número de datos experimentales para
su aplicación al cálculo de estas columnas.

III. PARTE EXPERIMENTAL.

En las destilaciones intermitentes llamadas también Bacth o por lotes, se carga el equipo una
determinada cantidad de la mezcla de interés para que durante la operación, uno o más
compuestos se vayan separando de la mezcla original. Un ejemplo común corresponde a las
destilaciones que ocurren en los laboratorios, donde el líquido es vaciado en un recipiente y
calentado hasta hervir. El vapor formado se retira continuamente por condensación, que
corresponde al compuesto más volátil.

PERALTA VEGA YHON CRISTIAN CODIGO 160516


FENOMENOS DE TRANSPORTE

La rectificación o destilación por etapas con reflujo se puede considerar desde un punto de vista
simplificado como un proceso en el cual se lleva a cabo una serie de etapas de vaporización
instantánea, de manera que los productos gaseosos y líquidos de cada etapa fluyen a
contracorriente. El líquido de una etapa se conduce o fluye a la etapa inferior y el vapor de una
etapa fluye hacia arriba, a la etapa superior. Por consiguiente, en cada etapa entra una corriente
de vapor (V) y una corriente líquida (L), que se mezclan y alcanzan su equilibrio y de dicha etapa
sale una corriente de vapor y una corriente de líquido en equilibrio.
En una columna de destilación, las etapas (a las que se llama casquetes o burbujeo o platos)
de una torre de destilación están distribuidas verticalmente, La alimentación puede entrar
aproximadamente en la zona media de la misma. Si la alimentación es líquida, fluirá hacia abajo,
aun casquete de burbujeo o etapa. El vapor entra al plato y burbujea a través del líquido a medida
que éste fluye hacia abajo. El vapor y el líquido que salen del plato, donde nuevamente se
colocan en contacto con el líquido que fluye hacia abajo. En este caso, la concentración del
componente más volátil (el componente A de punto de ebullición más bajo) va aumentando en
el vapor de una etapa a la superior siguiente y disminuye el líquido de una etapa a la inferior
siguiente. El vapor final que sale por la parte de arriba se envía a un condensador y se extrae
una porción del producto líquido (destilado), que contiene una alta concentración de A. El líquido
remanente en el condensador regresa (reflujo) al plato superior.
El líquido que sale por el plato inferior entra a un hervidor, donde se vaporiza parcialmente y el
líquido remanente, que es pobre en (A) o rico en (B), se extrae como producto líquido. El vapor
del hervidor regresa a la etapa o plato inferior

MATERIALES Y REACTIVOS.

Columna de rectificación
Termocuplas.
Refractómetro
Alcoholímetro
Cronometro
Picnómetro
Balanza analítica
Vaso de precipitados, probetas,
Etanol industrial
Agua destilada.

PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

EXPERIMENTO N ° 01
RECONOCIMIENTO DE LAS PARTES DE UNA COLUMAN DE RECTIFICACIÓN BATCH.

1.- Boquilla para la alimentación.


2.- Hervidor.
3.- Resistencia eléctrica de inmersión (tres unidades de 1000 watts de potencia cada
una).
4.- Conducto para el flujo de la mezcla entre el tanque de separación y el hervidor.
5.- Conducto para el flujo de la mezcla desde el hervidor hasta el tanque de
separación.
6.- Tanque de separación de líquido y vapor.
7.- Columna de relleno.
8.- Sistema de flujo.
9.- Condensador.
10.- Entrada del agua de enfriamiento.
11.- Salida del agua de enfriamiento
12.- Válvula esférica para el reflujo (color rojo).
13.- Válvula esférica para el destilado (Color azul)

PERALTA VEGA YHON CRISTIAN CODIGO 160516


FENOMENOS DE TRANSPORTE

14.- Toma de muestra del destilado.


15.- Válvula esférica para la toma de muestra del residuo y descarga al finalizar el
experimento.

PUNTOS PARA REGISTRAR LAS DIFERENTES TEMPERATURAS.

T1 : Temperatura en el hervidor.

T2 : Temperatura en la base de la columna

T3 : Temperatura en la parte central de la columna

T4 : Temperatura en el tope de la columna


11

8
T
4

1 1

T
2

T
1

6
5

PERALTA VEGA YHON CRISTIAN CODIGO 160516


2
FENOMENOS DE TRANSPORTE

Figura N° 01: Diagrama del equipo de destilación

ASI EN NUESTRO PRIMER EXPERIMENTO OBSERVE LAS SIGUIENTES PARTES


DE NUESTRA COLUMNA DE RECTIFICASION EN NUESTRO LABORATORIO DE
INGENIERIA QUIMICA

LA TERMOCUPLA

En nuestra práctica de laboratorio tenemos 4 termocuplas: el primero mide la


producción, el segundo lo tenemos en la columna parte inferior, el tercero en la
columna parte del medio y el último el alcohol que vamos a medir.
Las termocuplas son los sensores de temperatura eléctricos más utilizados en la
industria. Una termocupla se hace con dos alambres de distinto material unidos en un
extremo, al aplicar temperatura en la unión de los metales se genera un voltaje muy
pequeño, del orden de los mili volts el cual aumenta con la temperatura. Este sería un
esquema de ejemplo de una termocupla cualquiera.
 En conclusión las termocuplas sirven para medir la
TEMPERATURA.

PIROMETRO
Un pirómetro es un dispositivo capaz de medir la temperatura de una sustancia sin
necesidad de estar en contacto con ella. El término se suele aplicar a aquellos
instrumentos capaces de medir temperaturas superiores a los 600 grados Celsius. El
rango de temperatura de un pirómetro se encuentra entre -50 grados Celsius hasta
+4000 grados Celsius. Una aplicación típica es la medida de la temperatura de metales
incandescentes en molinos de acero o fundiciones.
Uno de los pirómetros más comunes es el pirómetro de absorción-emisión, que se
utiliza para determinar la temperatura de gases a partir de la medición de
la radiación emitida por una fuente de referencia calibrada, antes y después de que

PERALTA VEGA YHON CRISTIAN CODIGO 160516


FENOMENOS DE TRANSPORTE

Esta radiación haya pasado a través del gas y haya sido parcialmente absorbida por
éste. Ambas medidas se hacen en el mismo intervalo de las longitudes de onda.
Para medir la temperatura de un metal incandescente, se observa éste a través del
pirómetro, y se gira un anillo para ajustar la temperatura de un filamento
incandescente proyectado en el campo de visión. Cuando el color del filamento es
idéntico al del metal, se puede leer la temperatura en una escala según el ajuste del
color del filamento.
Es para medir temperaturas en hornos de fundición.

CALDERIN
Donde se aporta el calor necesario para la ebullison de la mescla, y del cual se extrae la
corriente de residuo. La ebullición de la mescla en el calderil da lugar a una corriente de
vapor constante.
COLUNMA
Donde se ponen en contacto la fase de vapor generada en el calderil con el reflujo
procedente del condensador.
CONDENSADOR
Situado en la columna, condensa todo el vapor que ha ascendido por la columna y
suministra así una corriente liquida que se puede devolver íntegramente a la columna
(reflujo) o separar parcialmente como corriente de destilado.

EXPERIMENTO N ° 02

DESTILACIÓN BATCH EN UNA COLUMNA DE RECTIFICACIÓN.


PROCEDIMIENTO.
1.- Verificar que el punto (15), válvula de toma de muestra del producto de fondos este en
posición cerrada.
2.- Alimentar por el punto (1), la mezcla a destilar en un volumen igual a 14 ó 20 litros.
3.- Tomar una muestra inicial de la carga en el punto (15).
4.- Encender las resistencias y tomar el tiempo de inicio.
5.- Transcurrido unos 10 minutos, abrir la llave de ingreso del agua hacia el condensador,
registrar las temperaturas T 5 y T6 y el caudal cada 15 minutos.
6.- Registrar las temperaturas en los puntos T 1, T2, T3 y T4 cada 5 minutos. Hasta que la
mezcla comience a hervir (Punto de Ebullición). Registrar el tiempo.
7.- La válvula (13) (destilado) debe permanecer abierta y la válvula (12) (Reflujo) cerrada.
La finalidad de ello es retirar unos 20 ml de destilado inicial (De esta zona fluyen los
componentes orgánicos más volátiles dañinos como por ejemplo el metanol).
8.- Inmediatamente después y en forma simultánea abrir la válvula (12) y cerrar la válvula
(13). Dejar que la columna se estabilice unos 10 minutos.
9.- Establecer la relación de reflujo en función al tiempo.
10.- Tomar una muestra del primer destilado por el punto asignado con (13) y en forma
simultánea del producto de fondos por el punto (15), el tiempo y las temperaturas T 1, T2,
T3 y T4
11.- Cada 500 ml de destilado que se retira de la columna se debe de tomar muestras de
destilado y producto de fondos, registrar el tiempo y las temperaturasT 1, T2, T3 y T4. Las

PERALTA VEGA YHON CRISTIAN CODIGO 160516


FENOMENOS DE TRANSPORTE

muestras tomadas deberán de ser analizadas con un refractómetro para determinar las
concentraciones del alcohol en el destilado y residuo.
12.- Al haber destilado 2 500 ml; finalizar con el experimento tomando los datos de destilado,
producto de fondos y temperaturas.
13.- Inmediatamente apagar todas las resistencias y dejar abierto la llave de ingreso de agua
al condensador parcial.
14.- Realizar la descarga del residuo, 30 minutos después de apagada las resistencias y
medir su volumen.
15.- Realizar la limpieza de todo el equipo, material y el ambiente del laboratorio

IV. CALCULOS Y RESULTADOS.


1.- REGISTRO DE TEMPERATURAS.

REGISTRO DE TIEMPO Y TEMPERATURAS

TIEMPO T1 °C T2 °C T3°C T4°C T5°C T6 °c


MIN.
0
10 58 16 13 16 10.5 11
20 72 62 45 17 10,5 15
30 74 72 67 18 10.5 17
40 74 71 67 48 10.5 13
50 74 71 67 52 10.5 14
60 75 71 67 53 10.5 11
70 75 71 67 53 10.5 13
80 76 71 67 53 10.5 13
90 76 72 67 53 10.5 13
100 77 72 67 54 10.5 12
110 77 73 67 53 10.5 13
120 77 74 67 53 10.5 13
130 78 75 67 54 10.5 13
2.- CALCULO DE LA DENSIDAD DEL DESTILADO Y LOS FONDOS.

 CALCULO DE LA DENSIDAD RELATIVA.

Utilizar la siguiente expresión:

Wm  Wv
r = (3)
Wa - Wv

Donde:

Wm : Peso de picnómetro con muestra problema


Wv : Peso de picnómetro vacío

PERALTA VEGA YHON CRISTIAN CODIGO 160516


FENOMENOS DE TRANSPORTE

Wa : Peso de picnómetro con agua destilada.

REEMPLAZANDO
𝟒𝟑, 𝟒𝟗 − 𝟐𝟑, 𝟐𝟗
𝝆= = 𝟎, 𝟖º𝑪
𝟒𝟖, 𝟐𝟗 − 𝟐𝟑, 𝟗

CALCULO DE LA DENSIDAD.
Considerar que la densidad del agua es de 1 g / ml
Por lo tanto se tiene:
 =  r agua ( A la temperatura del fluido)

CALCULANDO

𝝆 = 𝟎, 𝟖 (𝟎. 𝟗𝟗𝟓𝟖)
Operando obtendremos un resultado de: 0,1796
TABLA N° 02
DETERMINACION DE PROPIEDADES FÍSICAS

N° Tiempo Destilado Fondos


(min) D Wm (g)  (g / ml) D Wm (g)  (g / ml)
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11

3.- CALCULO DE CAUDALES.

TABLA N° 03

PERALTA VEGA YHON CRISTIAN CODIGO 160516


FENOMENOS DE TRANSPORTE

DETERMINACION DE DIFERENTES CAUDALES DEL AGUA DE


REFRIGERACION
TABLA N° 03

N° tiempo volumen caudal


1 17:34 1000
2 17:20 1000
3 4:97 1000
4 5:81 1000
5 4:38 1000

TABLA N° 04

CALCULO DEL CAUDAL DEL DESTILADO (D)

N° Tiempo ( s ) Volumen (ml) Caudal (ml/s)


1 2,20 100

2 4.50 100

PROMEDIO

TABLA N° 05
CALCULO DEL CAUDAL DE FONDOS (L)

N° Tiempo ( s ) Volumen (ml) Caudal (ml/s)


1

2
PROMEDIO

4.- CALCULO DE LA RELACION DE REFLUJO.

L
R = (4)
D
5.- REGISTRAR LA SIGUIENTE INFORMACIÓN:
 Temperatura del ambiente : 12 grados centígrados
 Altitud
 Temperatura inicial a la que se encontraba el alcohol : 14 grados centigrados
 Volumen de la carga inicial : 15 litros
 Volumen final del destilado :3 litros
 Volumen final del residuo :12 litros
 Densidad inicial de la solución :
 Densidad inicial del alcohol

PERALTA VEGA YHON CRISTIAN CODIGO 160516


FENOMENOS DE TRANSPORTE

PROCEDIMIENTO DE NUESTRA PRACTICA DE DESTILADO


Primero observamos nuestro sistema de rectificación donde observamos que las colas
están abajo del sistema.

¿Cómo sabré que termine la DESTILACION?


En teoría nos dice que la primera gota nos dará EL PUNTO DE EBULLICION, cuanto nos
dará en esta práctica de laboratorio lo conoceremos o verificaremos ESA
TEMPERAATURA DEBE PERMANECER CONSTANTE donde puede variar uno arriba u
otro abajo, pero cuando ya no varía o sea si esta mucho la variación ya no estaré
destilando alcohol si no agua, así recién podre decir que concluimos la destilación.

1. PRIMERO cargamos la probeta con el alcohol etílico 5 litros, y medimos con el


alcolimetro.

PROBETA ALCOHOL ETILICO ALCOLIMETRO

2. cargamos el agua a un balde 10 litros, enseguida añadimos el alcohol 5 litros


y luego medimos la concentración

PERALTA VEGA YHON CRISTIAN CODIGO 160516


FENOMENOS DE TRANSPORTE

10 LITROS DE AGUA ALCOHOL 5 LITROS

Enseguida juntamos la solución de agua y alcohol dándonos en total 10 litros de


solución.
Luego agitamos la solución muy bien y cargamos a la columna de rectificación.

3. luego esperamos la destilación de la columna de rectificación, siempre


controlando la temperatura.

4. a los 20 min y 50 seg comenzó a salir la primera gota también se midió el


grado de alcohol usando el alcolimetro donde nos da 95°

PERALTA VEGA YHON CRISTIAN CODIGO 160516


FENOMENOS DE TRANSPORTE

MIS OBSERVACIONES
A los 20 min y 50 seg comenzo a salir la primera gota del punto de ebullicion.
La primera gota de alcohol que tenemos nos da informacion DEL PUNTO DE
EBULLISION del alcohol A QUE PUNTO.
EL TIEMPO de salida de la primera gota de alcohol puede tardar de acuerdo a la
solucion que tenemos.
En nuestro equipo se observo variaciones de temperatura empezamos con 76° donde
llegamos a tener 80°, 83° DONDE SE NOTA CUANTOS GRADOS DE DIFERENCIA HAY.

ASI COMPROBAMOS EL GRADO DE ALCOHOL, debemos tener 95°, donde tambien


tenemos que estar controlando el GRADO de alcohol. Ya que ya no es 95°supongamos
que es 92, entonces diria que ya no estoi sacando ALCOHOL PURO, luego puedo
modificar el reflujo, si estoi trabajando en 50 puedo bajar a 25.
Decimos que teoricamente echamos 10 litros de agua mas 5 litros de alcohol, entotal
tenemos 15 litros de SOLUCION donde en teoria debo acabar con 5 litros de alcohol y
luego SACAR LAS COLAS.

Para decir que terminamos la practica tenemos que controlar el grado de


alcohol:
 DONDE AL HACER EL CONTROL DEL GRADO DE ALCOHOL NOS DA 10.

PERALTA VEGA YHON CRISTIAN CODIGO 160516


FENOMENOS DE TRANSPORTE

MI DISCUSION
Nunca tendremos alcohol mas del 95%, una forma seria alargar un poco mas la
columna, si alargaramos la columna la rectificasion seria mucho mejor.
TaMbien decimos que si no hay agua no emfriaria el vapor porque asi luego se
condensa y obtenemos el alcohol liquido.
En nuestro sistema se observo que el REFLECTOR aparte que se mueve esta GIRANDO
esto se llama REFLUJO, donde esto se calibra (DEPENDE DE COMO QUIERO
CONCENTRAR EL ALCOHOL), en nuestra practica estuvimos en 28 de REFLUJO, en las
industrias es automatizado.

EL GRADO ALCOHOLICO tiene que estar por debajo de 95 para seguir destilando,
entonces vemos el grado alcoholico como va variando y podemos ver y decir AQUÍ
PARA, HAY PARAMOS EL DESTILADO APAGAMOS EL EQUIPO Y SACAMOS LA COLA (las
colas) vaceamos el tanque que esta enchaquetado para mantener la temperatura a
los valdes y medimos que cantidad de COLA TENGO.
:

ALCOHOL: 𝑨 = 𝑷 + 𝑪
(2000𝑚𝑙)(0,94) = (1000)(0,95) + 𝑋𝑐 𝑎𝑙𝑐𝑜ℎ𝑜𝑙
𝑋𝑐 𝑎𝑙𝑐𝑜ℎ𝑜𝑙 = 170𝑚𝑙

AGUA: 𝑨=𝑷+𝑪
(8000𝑚𝑙) + (2000𝑚𝑙)(0,06) = (1800𝑚𝑙)(0,05) + 𝑋𝑐 𝑎𝑔𝑢𝑎
𝑋𝑐 (𝐻2𝑂) = 8030𝑚𝑙

RESULTADOS.
1.- Hallar el porcentaje en volumen en base a las informaciones anteriores del
destilado y fondos.
2.- Cálculo del porcentaje en peso del destilado y de los fondos.
3.- Calcular las fracciones molares de etanol y agua.

𝑋𝑎 = 0,411 𝑦 𝑋𝑏 = 0.589
𝑠𝑢𝑠𝑡𝑖𝑡𝑢𝑦𝑒𝑛𝑑𝑜 𝑒𝑛 𝑙𝑎 𝑒𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛
𝑃𝑎(𝑋𝑎)
𝑦𝑎 =
𝑃
= 155,7(0,411)/101.32 = 0.632

PERALTA VEGA YHON CRISTIAN CODIGO 160516


FENOMENOS DE TRANSPORTE

4.- Calcular el número de moles totales. (Construir una tabla de resultados).


5.- Graficar la fracción mol del líquido y del vapor, para lo cual previamente construir una
tabla.
6.- Realizar el balance de materia total del sistema.

𝑬𝑵𝑻𝑹𝑨𝑫𝑨 = 𝑺𝑨𝑳𝑰𝑫𝑨

7.- Realizar el balance de materia parcial del sistema.

Para nuestra caldera el balance de matria parcial es:

Cuando la alimentación se introduce como líquido en equilibrio y se utiliza un condensador total, el


balance de energía en la caldera parcial resulta:

𝑬𝑵𝑻𝑹𝑨𝑫𝑨 = 𝑺𝑨𝑳𝑰𝑫𝑨

8.- Obtener el calor intercambiado por el condensador.

PERALTA VEGA YHON CRISTIAN CODIGO 160516


FENOMENOS DE TRANSPORTE

Una vez que se ha determinado el número de pisos del destilador podemos estimar las
pérdidas de calor en el sistema de la columna, haciendo un balance de energía global en
nuestra columna
(48)

Normalmente, Qperd es despreciable, excepto para equipos de rectificación que no


dispongan de aislamiento térmico. Asumiendo las hipótesis realizadas en el método de
McCabe-Thiele, el balance de energía en un condensador total es:

9.- Calcular la volatilidad relativa.

PERALTA VEGA YHON CRISTIAN CODIGO 160516


FENOMENOS DE TRANSPORTE

PERALTA VEGA YHON CRISTIAN CODIGO 160516


FENOMENOS DE TRANSPORTE

11.- Determinar las propiedades físicas y de transporte del líquido puro y de mezclas (Peso
molecular, Densidad, Viscosidad y Difusividad) en las zonas de enriquecimiento y
agotamiento, utilizando las correlaciones empíricas desarrollado en parte teórica del
curso).

ANEXO

CALCULOS DE PROPIEDADES FISICAS Y DE TRANSPORTE


XD :
XW :
Ttope:
Tfondo L:
Tfondo V :

1. ZONA DE RECTIFICACIÓN

a. Hallando la densidad de vapor:

Ttope:

𝑋𝐷
𝑃𝑀𝑒𝑡𝑎𝑛𝑜𝑙
𝐹𝑟𝑎𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑀𝑜𝑙𝑎𝑟 = 𝑌𝐷 =
𝑋𝐷 (100 − 𝑋𝐷)
+
𝑃𝑀𝑒𝑡𝑎𝑛𝑜𝑙 𝑃𝑀𝑎𝑔𝑢𝑎

𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑀𝑜𝑙𝑒𝑐𝑢𝑙𝑎𝑟 𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 = 𝑀𝑊 = 𝑌𝐷 ∗ 𝑃𝑀𝑒𝑡𝑎𝑛𝑜𝑙 + (1 − 𝑌𝐷 )𝑃𝑀𝑎𝑔𝑢𝑎

Hallando la Densidad de vapor:


𝑀𝑊 ∗𝑇𝑜
𝐷𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑉𝑎𝑝𝑜𝑟 = 𝜌𝑉 =
22.4∗ 𝑇𝑉

b. Hallando la densidad del líquido:

Utilizar la siguiente correlación:


2/7
𝜌𝑒𝑡𝑎𝑛𝑜𝑙 = 𝐴 ∗ 𝐵− (1−𝑇𝑟)

A B Tc ° C Tr K
0.2903 0.2765 243.1

c. Hallar la densidad del agua de tablas a Ttope:

d. Hallando la densidad de la mezcla líquida


𝑋𝐷 ∗1000
𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑒𝑡𝑎𝑛𝑜𝑙 = = 𝑚3
𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑜𝑏𝑡𝑒𝑛𝑖𝑑𝑜

PERALTA VEGA YHON CRISTIAN CODIGO 160516


FENOMENOS DE TRANSPORTE

𝑋𝑊∗1000
𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎 = = 𝑚3
𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑜𝑏𝑡𝑒𝑛𝑖𝑑𝑜

Volumen total = Vt = volumen de etanol + volumen de agua

1000 𝑘𝑔
𝜌𝐿 = =
𝑉𝑡 𝑚3

e. Hallando la Viscosidad del Líquido a Ttope:


Buscar viscosidad del etanol y agua en el Manual del Ingeniero Químico
de Perry /Chilton

𝜇𝑒𝑡𝑎𝑛𝑜𝑙 =

𝜇𝑎𝑔𝑢𝑎 =

Hallando la viscosidad promedio de la mezcla µm :


1 𝑊1 𝑊2
= +
𝜇𝑚 𝜇𝑒𝑡𝑎𝑛𝑜𝑙 𝜇𝑎𝑔𝑢𝑎

f. Hallando la Viscosidad de vapor a Ttope:


Buscar viscosidad del etanol y agua al estado de vapor en el Manual
del Ingeniero Químico de Perry /Chilton

𝜇𝑒𝑡𝑎𝑛𝑜𝑙 =

𝜇𝑎𝑔𝑢𝑎 =

Hallar la viscosidad promedio del vapor

Hallar la viscosidad promedio de los gases o vapores con la correlación


de Wilky Chang.

2. ZONA DE AGOTAMIENTO

Hallando la densidad de vapor:

Datos:

Xw = 0.5 % (w/w) De la curva de Equilibrio

(Tw) v = 99.9 °C
(Tw) L = 98.9 °C

PERALTA VEGA YHON CRISTIAN CODIGO 160516


FENOMENOS DE TRANSPORTE

Densidad de vapor (Tw) v = 99.9 °C

Si: Xw = 0.5 % (w/w) DE la curva de Equilibrio

Hallando la fracción molar Xw :

Yw : fracción molar de la curva de equilibrio:

𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑀𝑜𝑙𝑒𝑐𝑢𝑙𝑎𝑟 𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 = 𝑀𝑊 = 𝑌𝑤 ∗ 𝑃𝑀𝑒𝑡𝑎𝑛𝑜𝑙 + (1 − 𝑌𝑤 )𝑃𝑀𝑎𝑔𝑢𝑎

Hallando la Densidad de vapor:


𝑀𝑊 ∗𝑇𝑜
𝐷𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑉𝑎𝑝𝑜𝑟 = 𝜌𝑉 =
22.4∗ 𝑇𝑉

b. Hallando la densidad del líquido:

(Tw) L = 98.9 °C

Utilizar la siguiente correlación:


2/7
𝜌𝑒𝑡𝑎𝑛𝑜𝑙 = 𝐴 ∗ 𝐵− (1−𝑇𝑟)

A B Tc ° C Tr K
0.2903 0.2765 243.1

c. Hallar la densidad del agua de tablas por interpolación a Tw: 98.9 °C

d. Hallando la densidad de la mezcla líquida


𝑋𝐷 ∗1000
𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑒𝑡𝑎𝑛𝑜𝑙 = = 𝑚3
𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑜𝑏𝑡𝑒𝑛𝑖𝑑𝑜

𝑋𝑊∗1000
𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎 = = 𝑚3
𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑜𝑏𝑡𝑒𝑛𝑖𝑑𝑜

Volumen total = Vt = volumen de etanol + volumen de agua

1000 𝑘𝑔
𝜌𝐿 = =
𝑉𝑡 𝑚3

e. Hallando la Viscosidad del Líquido a Tw: 98.9 °C

Buscar viscosidad del etanol y agua en el Manual del Ingeniero Químico


de Perry /Chilton

𝜇𝑒𝑡𝑎𝑛𝑜𝑙 =

PERALTA VEGA YHON CRISTIAN CODIGO 160516


FENOMENOS DE TRANSPORTE

𝜇𝑎𝑔𝑢𝑎 =

Hallando la viscosidad promedio de la mezcla líquida µm :

1 𝑊1 𝑊2
= +
𝜇𝐿 𝜇𝑒𝑡𝑎𝑛𝑜𝑙 𝜇𝑎𝑔𝑢𝑎

f. Hallando la Viscosidad de vapor a (Tw) v = 99.9 °C

Buscar viscosidad del etanol y agua al estado de vapor en el Manual


del Ingeniero Químico de Perry /Chilton

𝜇𝑒𝑡𝑎𝑛𝑜𝑙 =

𝜇𝑎𝑔𝑢𝑎 =

Hallar la viscosidad promedio del vapor

Hallar la viscosidad promedio de los gases o vapores con la correlación


de Wilky Chang.

3. Propiedades de Transporte: Coeficiente de Difusión:


3.1. Sección de rectificación:

a. Fase Líquida: Soluciones no electrolíticas concentradas


Para sistemas binarios, la difusividad depende de la concentración y se
puede expresar mediante la ecuación de Vignes:

𝐷𝐴𝐵 = (𝐷°𝐴𝐵 )𝑋𝐵 ∗ (𝐷°𝐴𝐵 )𝑋𝐴

Etanol/ Agua (Etanol soluto /Agua solvente)

(𝐷°𝐴𝐵 ) = D etanol – agua:

Calcular para T = 25 °C
Se debe calcular con la ecuación de Wilke Chang

Luego corregir para T = 78.2 °C, mediante la siguiente expresión:

𝐷°𝐴𝐵2 = 𝐷° 𝜇 𝑇
𝐴𝐵1( 1 )( 2 )
𝜇2 𝑇 1

Etanol/ Agua (agua soluto /etanol solvente)

(𝐷°𝐴𝐵 ) = D agua – etanol:

PERALTA VEGA YHON CRISTIAN CODIGO 160516


FENOMENOS DE TRANSPORTE

De la referencia de Sherwood et.al. Se encuentra el coeficiente de difusión


experimental a dilución infinita a 298 K (25 °C):

Soluto solvente Coeficiente de Difusión x 109


en m2/s
Agua Etanol 1.132

Para no cometer mucho error para calcular se utilizará la Ecuación de


Sitaraman, la misma que se simplifica los valores constantes para otra
temperatura por lo cual se tienen las siguientes expresiones:
1/2 1/3
(𝑀 )(∆𝐻 )
𝐷°𝐴𝐵 = 16.79 𝑋 10 −4
[ 𝐵 1/2 𝐵0.3 ]
𝜇𝐵 𝑉𝐴 ∆𝐻𝐴

0.93
𝐷°𝐴𝐵1 𝜇𝐵2 𝑇1
= [( ) ( )]
𝐷°𝐴𝐵2 𝜇𝐵1 𝑇2

D°AB1 = 1.132 X 10 -9 m2/s


Luego corregir para T = 78.2 °C,

Hallar D°AB2 , con ecuación anterior.

ANÁLISIS DE RESULTADOS
Experimentalmente muchas veces hay variaciones entre los puntos de ebullición; ya que la presión
atmosférica es un fenómeno que está directamente relacionado con la temperatura de ebullición,
se sabe que se llega a este punto cuando la presión de vapor de la sustancia iguala a la presión
atmosférica [3].En teoría el punto de ebullición normal está ligado a una presión atmosférica de 760
mmHg de ciertos líquidos, pero a veces es necesario calcular el punto de ebullición de un líquido a
una presión atmosférica distinta a 760 mmHg para esto se hace uso de la ecuación de sídney-young
[4], partiendo de esta base se esperaría una variación en el punto de ebullición en la ciudad de Cali,
ya que la presión atmosférica reportada es 670 mmHg se puede apreciar que al calcular el punto de
ebullición "real" es menor a 100º ver [ecua 2] ahora otro punto a analizar es el por qué el agua no se
separa de la impureza a 96°c si no a 97°c una posible respuesta es que el agua pura a presión
atmosférica de 760 mmHg ebulle a 100 °C, pero si se disuelve algo en ella el punto de ebullición sube
algunos grados centígrados esta es la razón por la cual hay un °C más frente a la temperatura de
ebullición calculada este fenómeno está asociado con una de las propiedades coligativas que plantea
que una sustancia en solución su punto de ebullición es más alto que cuando se encuentra
en estado pura.
En el primer caso se implementa el método de destilación simple ya que es útil para separar mezclas
con diferencia en sus puntos de ebullición de 80ºC. Teniendo eficaz ya que el componente que
acompaña al agua es no volátil (cristal violeta) por ende se hace fácil la separación de estos
componentes.
Se sugiere siempre desechar la primera porción de destilado, que suele contener algunas impurezas
de punto de ebullición menor que el resto del líquido sin embargo esto influiría en la cuantificación
de la sustancia al final [5]

PERALTA VEGA YHON CRISTIAN CODIGO 160516


FENOMENOS DE TRANSPORTE

Para nuestro experimento, la destilación se realizó fácil y rápidamente, ya que la densidad calculada
de la acetona, estuvo por debajo de la teórica (ver ecua 1), posibilitando la celeridad de la destilación
El agua cuando se mezcla con el cristal violeta, que posee como fórmula C25H30CIN3 entra a colación
la interacción de los compuestos en vapor, generando una distancia prudencial en los puntos de
ebullición de ambas sustancias.
La densidad de una sustancia varía cuando cambia la presión o la temperatura al aumentar la
presión, la densidad de cualquier material estable también aumenta y al aumentar la temperatura,
la densidad disminuye [10].
Cali se encuentra a 4.080 m sobre el nivel del mar lo que indica una disminución leve de la presión
atmosférica por ende la temperatura de ebullición deberá aumentar partiendo de esta base se
deduce que la densidad de
De la acetona como la del isopropanol deberían aumentar y lo cual no es correcto al observar tabla
N°4 y haciendo la siguiente Comparación
Acetona Isopropanol
Real > experimental Real > experimental
Esta contradicción con la teoría quizá fue una mala medición que origino un error ya que al momento
de medir 1 mL de los líquidos se hace con el mayor cuidado posible es probable que no se haya tenido
en cuenta el menisco del picnómetro ya que se mide 1 mL en una pipeta graduada y por ende se
tienen errores por defecto (-) otra posible causa es que los componentes separados no quedan al
100% de pureza lo cual originaria un cálculo de densidad erróneo siempre se debe evitar el
sobrecalentamiento esto se debe a que el líquido no se calienta en forma uniforme y, por lo tanto,
se pueden formar Zonas de distintas temperaturas con la capa superior más fría que la inferior Dando
una destilación escaza es por eso la necesidad de usar piedritas de ebullición [5].

ANEXOS

PERALTA VEGA YHON CRISTIAN CODIGO 160516


FENOMENOS DE TRANSPORTE

I. BIBLIOGRAFIA
 Geankopolis Christie J. (1998), “Procesos de Transporte y operaciones
Unitarias. Editorial Continental S.A. México.

PERALTA VEGA YHON CRISTIAN CODIGO 160516

S-ar putea să vă placă și