Sunteți pe pagina 1din 22

Universidad de Buenos Aires

Facultad de Ingeniería
Departamento de Estabilidad

Asignatura: Comportamiento de los Materiales

Código: 64.03 Año: 2007


Cuatrimestre: 1°

Docentes: Ing. Alejandra Benitez


Ing. Alejandro Etchegorry
Ing. Alejandro Ruiz
Ing. Humberto Balzano
Ing. Fernandez Luco

Grupo n°: 1 Docente a cargo:

Integrantes: Padron n°:


Julian Benito 85624
Agustin Iriso 86229
Omar Mamani 85627
Pablo Iannantuono 86010
Sergio Priano 84428

Trabajo Practico N°:1


Maquinas y Extensometria

Fecha de Presentación: 28/03/2007

Observaciones:

Nota:

Firma del Docente:


UBA – FACULTAD DE INGENIERÍA
Departamento de Estabilidad
COMPORTAMIENTO DE MATERIALES (64.03)
1er cuatrimestre - 2007

Trabajo Práctico No 1 : Máquinas y Extensometría

Fecha de Realización : 14/03/07

1. ¿Qué es el alcance y la sensibilidad de un extensómetro?

Alcance: Es el valor de la magnitud a medir que provoca la máxima deflexión del


indice en la
escala. En el caso de un extensómetro esa magnitud se traduce en
deformación.

Sensibilidad: Es la relacion entre la variación del instrumento y la del efecto


medido. En otras
palabras que la sensibilidad de un extensómetro es el valor de la
menor división
que se puede apreciar.

2. Enumerar y clasificar los extensómetros vistos, indicando su


sensibilidad, ensayos para los cuales se usan generalmente, uso in situ
o en laboratorio, etc.

Los extensómetros son elementos capaces de medir las deformaciones que se


producen en una barra mientras se la ensaya.

Los elementos vistos en el laboratorio se enumeran a continuación:

- Extensómetro a dial: Este es un dispositivo mecánico de lectura directa que


mediante un sistema de relojería amplia las deformaciones de la barra ensayada y
las traduce en giros de las agujas del dial. Se puede usar tanto en ensayos de
laboratorio como in situ. Puede ser utilizado para los ensayos de tracción, de flexión
y de compresión. Es interesante remarcar que para los ensayos de tracción se
puede colocar el extensómetro ya comprimido y así lograr un mayor alcance. Para el
ensayo de compresión su colocación debe ser tal que el extensómetro no quede
comprimido ya que si así queda se perdería parte del alcance brindado por el
elemento.

- Extensómetro Huggenberger: Éste es un elemento de medición de deformaciones


mecánico a palancas múltiples. Su uso es exclusivo del laboratorio y en ensayos de
tracción y compresión. El mecanismo básico de este instrumento consiste en dos
cuchillas que se apoyan sobre la barra determinando la longitud de comparación
inicial. Una de las cuchillas es fija y la otra se pude mover solidariamente a la
probeta provocando que la aguja del instrumento deflecte ángulos visibles en su
escala.

- Extensómetro de Resistencia Variable: Es un dispositivo eléctrico de mucha


utilización tanto en laboratorio como in situ. El rango de validez de este elemento
también es amplio ya que puede ser utilizado para ensayos en diferentes
direcciones. Su principio de funcionamiento consiste en que al variar la longitud de
la barra ensayada varía la resistividad del elemento por lo que varía su resistencia.
Por lo tanto se puede medir esa variación mediante un puente de Wheatstone y así
teniendo los demás parámetros de la resistencia se puede obtener las
deformaciones de la barra. No obstante la resistencia es función también de la
temperatura por lo cual se adjunta un extensómetro compensador en la rama
opuesta del puente de Wheatstone, el cual está sujeto a las variaciones de
temperatura pero no a las cargas. Con este nuevo extensómetro compensador se
logra evitar la influencia de la temperatura en la medición de las deformaciones.

- Extensómetro de Inductancia variable: Elemento electromecánico que consiste


en una bobina que experimenta cambios en su campo magnético cuando la probeta
se deforma. Al circular corriente por la bobina , se pueden medir todos los
parámetros pertinentes para la obtención final numérica de las deformaciones de la
barra.

- Extensómetro de cuerda vibrante: Este es un elemento acústico que consiste en


un armazón metálico encierra una cuerda vibrante en su interior. Según la barra se
deforme la cuerda varía su longitud modificando su frecuencia de resonancia.
Pueden estar directamente en la estructura o adosados a la probeta y conectados a
un lugar que traduce la frecuencia de vibración de la cuerda.

- Extensómetros ópticos: Instrumentos exclusivos de laboratorio por su gran


precisión. El más conocido es el de espejos de Martens. Se los utiliza para ensayos
que requieran valores de gran exactitud.

3. Se desea medir la deformación en flexión de una probeta prismática de


madera y se estima que su flecha puede alcanzar 10 mm. ¿Cuál es el
alcance y su sensibilidad si el error de lectura debe ser menor que el
1%? ¿Qué tipo de extensómetro se adapta mejor para el ensayo?

En este caso el extensometro que se adapta mejor al ensayo seria un extensometro


del tipo reloj comparador, utilizado comúnmente para la medicion de flechas. Debido
a que el alcance es el valor de la magnitud a medir que provoca la máxima deflexión
del indice en la escala. En el caso de un extensómetro esa magnitud se traduce en
deformación y si se estima que la flecha sera de 10 mm. , por ejemplo deberiamos
contar con un extensometro de unos 20 mm de alcance. Si se quiere que el error
sea menor al 1% y se va a medir una flecha de unos 10 mm aproximadamente, se
necesitara que la sensibilidad del instrumento (menor division) sea menor que
0.1mm.

Sensibilidad = Error x Alcance


Sensibilidad = 0.01 x 10 mm = 0.01 mm

4. Elegir entre dos extensómetros que tienen constantes idénticas (1/200


mm/div.) pero alcances distintos (No 1: 2.5mm y No 2: 1mm) si se desea
leer una deformación máxima durante un ensayo del 5% de la altura de
la probeta (altura = 20mm). Justifique su respuesta.

En primer lugar, la deformación máxima que experimenta la probeta es del 5% de la


altura total, por lo que la deformación máxima que vamos a poder medir en el ensayo
es de:

H=20mm

Δ=5%*H =► Δ= 5%*20mm = 1mm

Como tenemos dos extensometros para poder realizar la medición, y ambos tienen
constantes idénticas, tenemos que ver cual nos proporciona una buena lectura.
La posición óptima de lectura esta entre un 15 y 85% del alcance máximo, en este caso
necesitamos medir una deformación máxima de 1mm, por lo que el extensometro nro 1
nos sirve, ya que registraríamos una deformación que se encuentra en dicho rango. Le
segundo no, por que su alcance máximo es de 1mm, y como lo máximo que vamos a
medir esta cerca de 1mm, estaríamos cerca del fondo de escala.

5. ¿Cuál será la deformación de una probeta, tanto absoluta como


específica, si la lectura de un extensómetro Huggenberger es de 25
div, siendo la constante del instrumento de 1/375 mm/div y la longitud
base del mismo de 40 mm ?

El extensómetro Huggenberger funciona amplificando los desplazamientos por medio


de palancas.
De la figura 5.1 se pueden obtener las siguientes relaciones geométricas:

Δl a1 Δl  l1
  s (ec : 5.1)
s l1 a1
s e e  a2
  s (ec : 5.2)
a2 l2 l2

Igualando 5.2 con 5.1 se puede despejar:

e  a 2 Δl  l1

l2 a1
l1  l 2
e  Δl   l  k 1
a1  a 2

Resultando finalmente

Δl  e  k (ec 5.3)

Donde l es la lectura que mide el apartamiento de la aguja respecto de la vertical, Δl es


la variación de longitud absoluta en la probeta y k es una constante dependiente de las
propiedades geométricas del dispositivo de medición.

En el problema a resolver,

e = 25 div
k = (1/375) [mm/div]
l0 = 40 mm (separación entre cuchillas)

Resolviendo mediante la 5.3

Δl = 0,066 mm

l
ε=  0,00166  1,66 o/oo
l0

6. Para una carga de 1500 kgf un aro dinamométrico se deforma 0,5 mm.
Sabiendo que se emplea un reloj comparador de constante 0.01
mm/div para leer los acortamientos del aro.
6.1.Determinar:
6.1.1. La constante del aro en kN/mm.
Para determinar la constante necesitamos saber cuantos kN deforman el aro en 1mm.
Por lo que con los datos del enunciado seria:
F=1500 kgf =15kN Δ=0.5mm

k= F/Δ =► k=15kN/0.5mm =► k=30kN/mm

6.1.2. La constante de lectura directa del aro en kN/div.

Para determinarla necesitamos hallar la relación entre kN y número de divisiones, para


la lectura directa. Tenemos como dato el valor de la constante del reloj comparador:
z=0.01mm/div
k=30kN/mm
K=z*k =► K=(30kN/mm)*(0.01mm/div) =► K=0.30kN/div

Se considera que el aro cumple una relación lineal

6.2.Si en una calibración de una máquina de ensayo se tiene una


lectura de 100 divisiones en el comparador.
6.2.1. ¿Cuál sería la carga aplicada en ese instante expresada en
[kN] ?

La carga la hallamos utilizando la constante de lectura directa del aro:


K=0.30kN/div N=100
F`=K*N =► F`= (0.30kN/div)*100div =► F`=30kN

La carga aplicada es de 30kN.

6.2.2. ¿Cuál sería la deformación del aro en [mm] para dicha carga?

La deformación la hallamos utilizando la inversa de la constante del aro:


1/k= (1mm)/ (30kN) F`=30kN

Δ=F`/k =► Δ= (30kN)*(1mm/30kN) =► Δ=1mm

La deformación del aro para la carga de 30 kN es de 1mm.

7. En un ensayo de tracción de una barra de acero se utilizó un reloj a


dial para registrar el diagrama P – ε (deformación específica), siendo
la longitud base del mismo de 30 mm y su constante de 0.001 mm/div.
7.1. ¿Cuál fue la deformación específica de la probeta cuando la
lectura correspondía a 100 ?
7.2. Si se esperaba realizar lecturas hasta el 1 % de deformación,
resultó apropiado utilizar un extensómetro de 250 divisiones. En
caso contrario, indicar hasta qué lectura se pudo medir.

7.1.
l
Deformación específica    donde l  k  N ; donde N es el número de
l0
divisiones marcado por el instrumento.
Entonces l  0.001 mm  100div  0.1mm
div
Luego   0.33%

7.2.

Se observa cual es la deformación específica si la lectura es de 250 divisiones


l
Deformación específica    donde l  k  N ; donde N es el número de
l0
divisiones marcado por el instrumento.
Entonces l  0.001mm  250div  0.25mm
div
Luego   0.83%

Finalmente, se concluye que el extensómetro no es el indicado para el ensayo


programado y la lectura máxima que se pudo realizar era del 0.83% de deformación
específica. Debió haberse utilizado un extensómetro de mayor alcance o de constante
mayor.

8. Se tienen dos aros dinamométricos colocados en serie entre los platos


de una prensa según lo indicado en la figura 1.

Se desea calibrar el ARO DINAMOMÉTRICO N o 1 empleando como


ARO PATRÓN al No 2, obviamente de constante conocida (karo2). Para
la carga P aplicada al sistema se han obtenido las lecturas de ambos
relojes comparadores (lectcomp1 y lectcomp2) empleados para conocer las
deformaciones de ambos aros, conociendo las constantes de dichos
instrumentos (kcomp1 y kcomp2).

8.1.Calcular:

8.1.1. La constante de
P=?
lectura directa del aro
ARO DINAM. A CALIBRAR dinamométrico patrón
karo1= ? (Karo2 en [kN/div.] ).
Karo1= ?
kcomp1= 0.02mm/div.
Lectcomp1= 25 div. 8.1.2. La carga aplicada
ARO DINAM. PATRÓN
karo2= 5000 kgf/mm
P en [ kN ].
Karo2= ?
kcomp2= 0.005mm/div. 8.1.3. La constante del
Lectcomp2= 40 div. aro dinamométrico a
P=? calibrar ( karo1 en
[kN/mm.] ).
FIG. 1 (Ej. 9)
8.1.4. La constante de
lectura directa del aro dinamométrico a calibrar (Karo1 en
[kN/div]).

8.2. Indicar si los comparadores empleados en la calibración tienen las


sensibilidades adecuadas para que la calibración sea válida.
Justifique su respuesta.
8.3. Dado que se pretende realizar la calibración del ARO No 1 hasta
5000 kgf, determinar el alcance mínimo requerido para cada reloj
comparador, expresándolo tanto en [mm] como en [div.]. Indicar si
en ambos casos se pueden utilizar comparadores con un alcance
de 2.5 mm.

8.1.

8.1.1. Karo2 = Karo2 * Kext2 = 5000 Kgf/mm * 0.005 mm/div


Karo2 = 25 Kgf/div = 0.24516 KN/div

8.1.2 P = Karo2 * Lect2 = 0.24516 KN/div * 40 div = 9.80665 KN


8.1.3 Karo1 * LL = P donde L1 = Kext1 * Lect1 = 0.02 mm/div *25
div=0.05 mm
Karo1 = 9.80665 KN / 0.5 mm = 19.6133 KN / mm
8.1.4 Karo1 = P /Lect1 = 9.80665 KN / 25 div = 0.39226 KN / div

8.2.
S1 = L1 / Lect1 = 0.5 mm / 25 div = 0.02 mm / div
S 2= L2 / Lect2 = 0.2 mm / 40 div = 0.005 mm / div
Donde L2 = Kext2 * Lect 2 = 0.005 mm/div * 40 div = 0.2 mm

Los comparadores empleados en la calibración tienen las sensibilidades adecuadas


para que esta sea válida, la justificación de esto se basa en el hecho de que estamos
utilizando como aro patrón al Aro2 del cual obtuvimos una sensibilidad de 0.245 KN/div ,
y el aro que se quiere calibrar, Aro1, posee una sensibilidad de 0.39226 KN/div. En otras
palabras, estamos utilizando un instrumento más preciso para calibrar otro menos
preciso, lo cual podriamos decir, es totalmente correcto; sería incorrecto tratar de
calibrar el Aro2 utilizando como instrumento patrón al Aro1, seria como tratar de calibrar
una balanza que mide solo mg, con una que mide solo Kg, la calibración obtenida no
correspondería en absoluto con la realidad.

8.3
Para el aro 1
Si P = 5000 Kgf P = 49.03325 KN

P = Karo1 * L1 L1 = 2.5 mm
L1 = Kext1 * Lect1 Lect1 = 150 div
Para el aro 2
Si P = 5000 Kgf P = 49.03325 KN

P = Karo2 * L2 L2 = 1 mm
L2 = Kext2 * Lect2 Lect2 = 200 div

Sirve aún para el aro 1 ?


Si a nuestro sistema le vamos a estar aplicando una carga de unos 5000 kgf, o
cualquier otra sin importar su magnitud, debemos primero ser cuidadosos en la
selección de nuestros instrumentos, aclaramos esto primeramente por un tema de
precisión y por otra parte por un tema de cuidado de los elementos de trabajo. Es decir,
si vamos a medir una magnitud de aproximadamente 15 mm seria correcto utilizar un
instrumento cuyo alcance sea de unos 20 mm, pero estaríamos obteniendo lecturas no
tan precisas si nuestro instrumento tuviese un alcance de 2000 mm lo que no sería del
todo conveniente. A su vez debemos ser cuidadosos con el alcance de cada
instrumento de medición, y ser conscientes de que éstos poseen un limite (alcance) que
son capaces de medir. Por ejemplo, no podemos usar un instrumento de alcance 2.5
mm para medir 3 mm, en primer lugar no podríamos efectuar la medición y en segundo
lugar podríamos dañar al instrumento; tampoco sería conveniente utilizar un instrumento
de alcance 2.5 mm para medir 2.5 mm, en un principio decimos que la medición es
factible de realizarse, pero debemos considerar que el instrumento estaría trabajando a
fondo de escala, correríamos el riesgo de dañarlo, y si nuestra medición fuese en
realidad de 2.52 mm estaríamos cometiendo un error que no podríamos apreciar.
Ahora bien, si consideramos que los relojes comparadores que poseemos tienen un
alcance de 2.5 mm, podríamos decir primeramente que la selección de los
comparadores fue correcta, debido a que las mediciones fueron 2.5 mm y 1 mm, para
los aros 1 y 2 respectivamente. Para el Aro2 no existe ninguna duda de que el alcance
es suficiente; no podemos decir lo mismo para el Aro1, ya que nuestro alcance es 2.5
mm y nuestra lectura estimada es de 2.5 mm también, sería conveniente tal vez,
cambiar ese reloj comparador por otro que tenga un alcance de 3 mm, por ejemplo.

9. El sistema de medición de una prensa hidráulica que se utiliza para


ensayar una probeta es del tipo “péndulo dinamométrico”, según puede
verse en la figura 2.
9.1.Determinar la expresión que correlaciona la fuerza “F“ aplicada
sobre la probeta ensayada con el ángulo ““ girado por el brazo del
péndulo dinamométrico.
¿Qué aproximación se acepta al registrar la carga en el dial de la
máquina?
9.2.Determinar para valores del ángulo  de 5º, 15º y 25º la fuerza
registrada en el dial de prensa.
Calcular el error % cometido en los tres casos en relación con lo
que surge de aplicar la expresión exacta obtenida en item 9.1.
¿Qué conclusiones se obtienen de dichos resultados?
¿Qué método se emplea en los sistema de medición mediante
péndulo dinamométrico para reducir el error cometido?
9.3.Para una carga aplicada sobre la probeta de 4000 kgf, determinar
la carga que registraría el dial de la prensa y el ángulo  que
rotaría el brazo del péndulo dinamométrico, si se le agrega una
masa adicional de 25 kg al brazo del mismo.
¿Cuál sería el error % cometido en este caso ?
¿Qué conclusiones surgen de este resultado ?
NOTA DEL EJ.9: DESPRECIAR EL PESO PROPIO DE AMBOS PISTONES.

PROBETA
La
0
PISTÓN DE
LA PRENSA:
F
 p.pr.
p

PISTÓN DEL PÉNDULO


DINAMOMÉTRICO:  p.p.d. CILINDRO
p DE LA
PRENSA
INYECCIÓN DE ACEITE

  BRAZO DEL PÉNDULO


DINAMOMÉTRICO
Longitud: Lb.p.d.
FIG. 2 (Ej. 10)
Datos:
p.pr. = 0.35m
p.p.d. = 0.05m
MASA DEL PÉNDULO Lb.p.d .= 1.00m
DINAMOMÉTRICO La = 0.05m
m.g = 10 kgf

m.g
La presión del aceite será la misma en los dos pistones, resultando en un empuje
estático de valor.

F  p  Sppr
F2
F2  p  Sppd  p 
Sppd

F2
F  Sppr (Ec 9.1)
Sppd

Donde
Sppr: Sección transversal del pistón de la prensa
Sppd: Sección transversal del pistón del péndulo

El valor de F2 se obtiene planteando el equilibrio de momentos respecto al eje de giro


del péndulo

M e  0  mg  d  F2 * a  mg  Lppd  sen( )  F2  La  cos( )

Despejando:

Lppd sen( )
F2  mg  
La cos( )

Reemplazando en la expresión 9.1

Lppd Sppr
F  mg    tg ( )
La Sppd
b) Considerando que el desplazamiento del péndulo como pequeño, sucede que

Tg (α) ≈ α (con α medido en radianes)

De esta forma, la fuerza que actúa sobre la probeta queda como:

Lppd Sppr
F  mg    ( ) ec9.2
La Sppd

9.2

Solución:

Se determina el valor de Sppr y Sppd


   ppr
2
  (0,35) 2
Sppr = = = 0,0962 m2
4 4
   ppd
2
  (0,05) 2 2
Sppd = = =0,00196 m
4 4

Se determinan los valores de α en radianes.

2 
 i   io  (ec 9.3)
360

Resolviendo para cada caso:


5º =
36

15º =
12
5
25º =
36

Aplicando la ecuación 9.2

Lppd Sppr
F  mg    ( ) ec9.2
La Sppd
Siendo
Lppd = 1m
La = 0,05 m
Mg = 10kgf
Sppr = 0,0962 m2
Sppd = 0,00196 m2

Se obtiene:

F1 = 855,211 Kgf
F2 = 2565,63 Kgf
F3 = 4276,06 Kgf

b) Para obtener una estimación del error relativo al aplicar la simplificación en la 9.2, se
calcula el valor verdadero de la fuerza F por medio de la fórmula 9.1.

F1c = 857,389 Kgf


F2c = 2625,90 Kgf
F3c = 4569,82 Kgf

El error relativo viene dado por:


Fi  Fic
  100% (ec 9.4)
Fic
Valiendo, en cada caso:

ε1 = 0,25 %
ε2 = 2,30 %
ε3 = 6,43 %

c) Para minimizar el error debido al ángulo de giro, se necesita que este sea pequeño.
Por ello, en función del orden de las cargas a aplicar, se puede variar tanto el brazo de
palanca del péndulo (Lppd) como el valor de la carga en el mismo (mg).
Se debe calibrar el sistema para cada ensayo a realizar, en función del material
y las cargas a aplicar.
Por último, se anexa al sistema un contrapeso que tiene la función de modificar
la posición del centro de masa del sistema de modo que este pueda comportarse más
acorde al péndulo ideal físico.

9.3:

Con el valor de carga real de P = 4000 Kg, se puede ingresar en la ecuación 9.1 y
obtener el verdadero valor de α., el cual se despeja como sigue:
(mg vale ahora: 10kg +25kg =35 Kgf

 P La Sppd 
  ar tan     = 0,11609 (rad) (ec 9.5)
 mg Lbpd Sppr 
  6,65 o

Reemplazando el resultado de la ecuación 9.5 en la 9.3 se calcula el valor de la fuerza


medida:

Fm = 3982,01 Kgf

Mediante la 9.4 se llega a una estimación del error:

  0,45%

Se verifica lo explicado previamente, para el mismo orden de magnitud de P, al medir


con una masa de 10 Kg, el error era cercano al 2,3 %, cuando se aumentó la carga en
15 Kg, se logró disminuir el error a un valor de 0,45 %, es decir, hubo una mejora
apreciable en la exactitud de la medida.
10. Describir las características salientes de las máquinas vistas en clase,
clasificándolas según las mismas.

Marca
Universal/Específica (Indicar tipo de ensayo)
De 1 espacio/De 2 espacios (Indicar en un croquis simple)
Hidráulicas/Mecánicas
Marco fijo/Marco Móvil: Ensayo que se puede realizar en cada marco
Ubicación del pistón
Sistema de medición de cargas
Alcance
Mínima división
Escalas
Posee sistema de registro de deformaciones/desplazamiento del pistón o plato de
carga: SI/NO (Tipo)
Posee control de velocidad de carga/deformación/desplazamiento pistón: SI/NO
Baldwin- Amsler
Amsler-Huber Pórtico de
Marca Lima- Losenhasenwerk (Doble Losenhasenwerk Riehle Riehle Rockwell Brinell Amsler
(Un Cuerpo) cargas.
Hamilton Cuerpo)

Universal/Específica Universal Universal Universal Universal Universal Específica Especifica Especifica Especifica Especifica Específica

N° Espacios 2 2 2y1 2 1 1 1 1 1 1 1

Mecánica
Hidráulica/Mecánica Hidráulica Hidráulica Hidráulica Hidráulica Hidráulica Mecánica(automática) Mecánica Mecánica Mecánica Mecánica
(manual)

Marco Marco Inferior fijo.


Marco Marco Móvil
superior: Marco Superior
Inferior- Marco Central:Traccion
Tracción- Móvil. Ensayos Impacto.
Compresión. Superior:Compresión- Compresión- Ensayos
Marco Fijo/Movil-Ensayo Flexion. de Tracción y - - Dureza Dureza Ensayo de
Marco Flexión. Marco Inferior: Flexión. Marco Flexión
Marco Copresión Charpi
Superior- tracción Inferior Fijo:
inferior: estáticos y
Tracción Compresion
Compresión. cíclicos

Ubicación del Pistón Abajo Arriba Arriba-Abajo Arriba Arriba - - - - - -

Diferencia
Gatos
Sistema de Medición de cargas Electrónico Péndulo Péndulo Péndulo Péndulo Contrapeso - - - de Energía
Hidráulicos
- Péndulo

Compresión:
100/250/500 120000
Alcance 1000 Tn 12/30/60 Tn 10 Tn 40 Tn. 60000 Kgcm 10 Tn/gato 150 Kg 3000 Kg -
Tn. Tracción: Kgcm
10/30/50 Tn.

Mínima División - 0,1 Tn 0,1 Tn 100 Kg 1.6 Tn 1000Kgcm 100 Kgcm - - -

5-10-25-50
Escalas - - -
Tn

Posee sistema de registro de


Deformaciones/Desplazamiento del No Sí Sí Sí Sí Sí Sí No - - -
pistón o plato de carga

Posee control de velocidad de


carga/deformacion/desplazamiento Si Sí Sí Sí Sí No No No - - -
pistón
Esquemas de la Maquinas estudiadas:
22/22

S-ar putea să vă placă și