Sunteți pe pagina 1din 5

Espectro de emisión

Este artículo o sección necesita referencias que aparezcan en una publicación


acreditada. Este aviso fue puesto el 23 de abril de 2013.
Puedes añadirlas o avisar al autor principal del artículo en su página de discusión
pegando: {{sust:Aviso referencias|Espectro de emisión}}
~~~~

Espectro de emisión del Hierro

El espectro de emisión atómica de un elemento es un conjunto de frecuencias de


las ondas electromagnéticas emitidas por átomos de ese elemento, en estado gaseoso,
cuando se le comunica energía. El espectro de emisión de cada elemento es único y
puede ser usado para determinar si ese elemento es parte de un compuesto desconocido.

Características[editar]
Las características del espectro de emisión en algunos elementos son claramente visibles
cuando estos elementos son calentados. Por ejemplo, cuando un alambre de platino es
bañado en una solución de nitrato de estroncio y después es introducido en una llama, los
átomos de estroncio emiten color rojo. De manera similar, cuando el Cobre es introducido
en una llama, ésta emitirá una luz verde. Estas caracterizaciones permiten identificar los
elementos mediante su espectro de emisión atómica.
El hecho de que sólo algunos colores aparezcan en las emisiones atómicas de los
elementos significa que sólo determinadas frecuencias de luz son emitidas. Cada una de
estas frecuencias están relacionadas con la energía de la fórmula:
Efotón = hν
donde E es la energía, h es la constante de Planck y ν es la frecuencia. La
frecuencia ν es igual a:
ν = c/λ
donde c es la velocidad de la luz en el vacío y λ es la longitud de onda.
Con esto se concluye que sólo algunos fotones con ciertas energías son emitidos
por el átomo. El principio del espectro de emisión atómica explica la variedad de
colores en signos de neón, así como los resultados de las pruebas de las llamas
químicas mencionadas anteriormente.
Las frecuencias de luz que un átomo puede emitir depende de los estados en que
los electrones pueden estar. Cuando están excitados, los electrones se mueven
hacia una capa de energía superior. Y cuando caen hacia su órbita normal emiten
la luz.
Espectrometría de emisión
La espectrometría de emisión es una técnica espectroscópica que analiza las
longitudes de onda de los fotones emitidos por los átomos o moléculas durante su
transición desde un estado excitado a un estado de inferior energía. Cada elemento
emite un conjunto característico de longitudes de onda discretas en función de su
estructura electrónica. Mediante la observación de estas longitudes de onda puede
determinarse la composición elemental de la muestra. La espectrometría de emisión
se desarrolló a finales del siglo 19, y los esfuerzos teóricos para explicar los espectros
de emisión atómica condujeron a la mecánica cuántica.

Hay muchas maneras en que los átomos pueden ser llevados a un estado excitado. El
método más simple es calentar la muestra a una temperatura alta, produciéndose las
excitaciones debido a las colisiones entre átomos de la muestra. Este método se
utiliza en la espectrometría de emisión de llama, y fue también el método utilizado
por Anders Jonas Ångström cuando descubrió el fenómeno de las líneas de emisión
discretas en 1850.

A pesar de que las líneas de emisión están causadas por una transición entre estados
energéticos cuantizados, y pueden ser muy agudas a primera vista, tienen una
anchura finita; es decir, se componen de más de una longitud de onda de luz. Esta
ampliación de la línea espectral tiene muchas causas diferentes.

Las líneas de emisión en los gases calientes fueron descubiertas por Ångström, y la
técnica fue desarrollada por David Alter, Gustav Kirchhoff y Robert Bunsen.

La espectrometría de emisión suele llamarse a menudo espectrometría de emisión


óptica, debido a la naturaleza de la luz que se emite.

TÉCNICA EXPERIMENTAL EN LA ESPECTROMETRÍA DE


EMISIÓN POR LLAMA

La solución que contiene la sustancia que va a ser analizada se conduce al quemador


y se dispersa en la llama como un spray fino. El solvente se evapora en primer lugar,
dejando partículas sólidas finamente divididas que se desplazan a la región más
caliente de la llama, donde se producen átomos e iones gaseosos. Los electrones son
entonces excitados, tal como se describió más arriba. Es común usar un
monocromador para permitir una detección fácil.

En un nivel simple, la espectrometría de emisión por llama se puede observar


utilizando sólo un mechero Bunsen y muestras de metales. Por ejemplo, el metal
sodio colocado en la llama se iluminará de amarillo, el metal calcio de rojo y el
cobre creará una llama verde.

Hay cuatro etapas principales durante la espectrometría de emisión por llama:

1. Evaporación: La muestra que contiene partículas metálicas se deshidrata por el


calor de la llama, y el disolvente se evapora.

2. Atomización: En esta etapa, los iones metálicos que se encontraban en el


disolvente se reducen a átomos de metal. Por ejemplo, Mg2 + (aq) + 2e → Mg (g). Los
electrones en los átomos de metal absorben la energía del calor de la llama y pasan a
niveles más altos de energía.

3. Excitación: Los electrones en estado basal de los átomos de metal son ahora
capaces de absorber la energía del calor de la llama. El cuanto (cantidad) de energía
absorbido depende de las fuerzas electrostáticas de atracción entre los electrones
con carga negativa y el núcleo de carga positiva. Esto, a su vez, depende del número
de protones en el núcleo. Como los electrones absorben energía, se desplazan a
niveles más altos de la energía y pasan a estado excitado.

4. Emisión de radiación: Los electrones en estado excitado son muy inestables y se


mueven hacia un estado basal con bastante rapidez. Cuando lo hacen, emiten la
energía que absorbieron. Para algunos metales, esta radiación corresponde a
longitudes de onda de luz en la región visible del espectro electromagnético, y se
observan como un color característico del metal. Como los electrones de diferentes
niveles de energía son capaces de absorber luz, el color de la llama será una mezcla
de todas las diferentes longitudes de onda emitidas por los distintos electrones en el
átomo de metal que se investiga

Espectros

Ya sabemos que cuando hacemos pasar la luz a través de un prisma


óptico se produce el efecto llamado dispersión que consiste en la
separación de las distintas longitudes de onda que forman el rayo
incidente.
La luz blanca produce al descomponerla lo que llamamos un espectro
continuo, que contiene el conjunto de colores que corresponde a la
gama de longitudes de onda que la integran.

Sin embargo, los elementos químicos en estado gaseoso y sometidos a


temperaturas elevadas producen espectros discontinuos en los que se
aprecia un conjunto de líneas que corresponden a emisiones de sólo
algunas longitudes de onda. La siguiente imagen muestra el espectro de
emisión del K (potasio):

El conjunto de líneas espectrales que se obtiene para un elemento


concreto es siempre el mismo, incluso si el elemento forma parte de un
compuesto complejo, y cada elemento produce su propio espectro
diferente al de cualquier otro elemento. Esto significa que cada elemento
tiene su propia firma espectral.
Si hacemos pasar la luz blanca por una sustancia antes de atravesar el
prisma sólo pasarán aquellas longitudes de onda que no hayan sido
absorbidas por dicha sustancia y obtendremos el espectro de
absorción de dicha sustancia.
Observa en el simulador que cualquier elemento absorbe las mismas
longitudes de onda que es capaz de emitir.
La regularidad encontrada en los espectros discontinuos supone un
apoyo muy importante para comprender la estructura de los átomos.
En el siguiente simulador puedes ver los espectros de los elementos:

Las técnicas espectroscópicas se empezaron a utilizar en el siglo XIX y


no tardaron en dar sus primeros frutos . Así, en 1.868 el astrónomo
francés P.J.C. Janssen se trasladó a la India con el objeto de observar un
eclipse de sol y utilizar el espectroscopio, desarrollado ocho años antes,
para hacer un estudio de la cromosfera solar.
Como resultado de sus observaciones anunció que había detectado una
nueva línea espectroscópica, de tono amarillo, que no pertenecía a
ninguno de los elementos conocidos hasta ese momento. En el mismo
año, el químico Frankland y el astrónomo Lockyer dedujeron que la
citada línea correspondía a un nuevo elemento al que llamaron Helio (del
griego helios que significa Sol) por encontrarse en el espectro solar.
Durante más de veinticinco años se pensó que el helio sólo existía en el
Sol, hasta que, en 1.895 W. Ramsay lo descubriera en nuestro planeta.

Ver los espectros de los elementos a mayor resolución (Flash)

S-ar putea să vă placă și