Sunteți pe pagina 1din 13

Revisión del concepto de victimización secundaria.

1. ¿Por qué se le consideraba anteriormente a la victima como ¨ausente del proceso


penal¨?
Estableció una relación entre la víctima y el agresor. Durante esta etapa se consideraba
que la víctima tenía cierta predisposición para desencadenar el delito, llegando al punto
de criminalizarla, lo que trajo como consecuencia una disminución de la responsabilidad
del agresor. (Montoya, s.f.; Garrido, Redondo y Stangeland, 1999; Soria, 2005)
2. ¿Quiénes son los autores que a partir de sus estudios y publicaciones naca la
victimologia como diciplina y por lo tanto el redescubrimiento de la victima?
Mendelsohn y Von Henting a mediados del siglo XX
3. ¿Qué es revictimizacion secundaria?
Según Beristain (1996), la victimización secundaria como forma de violencia institucional
hace referencia a la mala o inadecuada atención que recibe la víctima una vez entra en
contacto con el sistema de Justicia, aunque dicha revictimización no se produce de manera
exclusiva por los agentes del Estado.
4. Garcia-Pablos menciona que la victimización ha pasado por tres momentos dentro del
proceso penal, ¿Cuáles son?
R: protagonismo, neutralización y redescubrimiento.
5. ¿En que momentos se produce la victimización secundaria y en que niveles?
La victimización secundaria se puede producir en diferentes momentos: durante la etapa
del arresto, la denuncia, la toma de declaración, la atención en salud (Campbell, 2005), el
juicio, la sentencia, y en diferentes niveles: Judicial, familiar, social y laboral. Además las
formas de victimización secundaria y los factores asociadas a esta se relacionan con el tipo
de delito.
6. ¿A que se refiere la teoría de la creencia ¨Creencia de un mundo justo BJW¨?
Los individuos necesitamos creer que el mundo en el que habitamos es un lugar justo,
que las personas consiguen lo que merecen, que tanto las recompensas como los castigos
se rigen por una estricta ley de equidad.
7. Rochel señala algunos factores que influyen para que se desarrolle un ambiente de
maltrato y revictimizante el ámbito jurídico, ¿Cuáles son?
Falta de información a la víctima de los ritos y tiempos procesales (especialmente cuando
el victimario no es detenido).

Frustración de sus expectativas cuando no se llega a la condena.

La víctima debe dar la versión de los hechos en presencia del victimario.

Lentitud procesal.

La propia subjetividad de los profesionales y sus condiciones de trabajo (maltrato


institucional, etc.)

Racionalización por parte de algunos profesional de la situación de la víctima ("algo estaría


haciendo para que le ocurriera lo que le ocurrió!")
La forma en que se tipifican los delitos en los códigos penales y la definición del sujeto
pasivo de dicho delito (en la legislación penal argentina no se utiliza la palabra incesto sino
que la acusación se hace por "abuso sexual agravado por el vínculo").

Intervenciones iatrogénicas, en las cuales el personal encargado de la atención a las


victimas, con su intervención, producen mas daño que el mismo hecho delictivo.
8. Ennumera los factores causantes de victimización secundaria por parte del sistema
jurídico penal que propone Albertin 2006
Dar prioridad a la búsqueda de la realidad del suceso delictivo olvidando la atención a la
victima o despersonalizando su trato.

La falta de información sobre la evolución del proceso, sobre la sentencia y sobre el


destino del victimario.

La falta de un entorno de intimidad y protección.

Excesivos tecnicismos jurídicos.

Desconocimiento de los roles profesionales por parte de la victima.

La excesiva lentitud el proceso judicial y su interferencia con el proceso de recuperación y


readaptación de la victima.

El juicio oral:
9. Menciona efectos psicológicos, sociales y económicos de la victimización secundaria:
El iniciar como víctimas de un hecho criminal un proceso judicial es ya en si una situación
estresante, que revive además las emociones que generó el mismo; así mismo las
necesidades relacionadas con la salud mental de las victimas (apoyo social, comprensión,
sentido de control y poder sobre su vida, escucha, respeto y privacidad) resulta muchas
veces opuesto a los requerimientos del proceso judicial (que la víctima responda las
preguntas que se le realizan públicamente, que demuestre la credibilidad de su
testimonio, que siga las reglas y procedimientos, que recuerde su experciencia con el fin
de confrontar al perpetrador. (Lewis, 2003; Campbell, 2005)

10. Menciona cinco medidas y-o alternativas que puedan ayudar a combatir o reducir la
victimización secundaria.
Según Marchiori (2006), durante la etapa de denuncia la policía puede ayudar a reducir la
victimización secundaria y a atenuar las consecuencias del delito, ya que siendo
generalmente la primera entidad que recibe la denuncia, puede facilitar el esclarecimiento
de la verdad y la recuperación de las víctimas. (pg. 177)

Adicionalmente la victimización secundaria puede combatirse a través acciones como:


facilitar la información a la víctima, adecuar los lugares donde se realizarán las entrevistas,
espera y evaluaciones, diseñar entrevistas apropiadas para víctimas y testigos de diversos
delitos. Estos mecanismos fueron presentados como recomendaciones, el 28 de Julio de
1985, en el Consejo Europeo, y se resumen en: información, compensación, tratamiento y
protección.
Se han identificado dos formas de justicia que pueden ayudar a reducir el impacto o la
misma incubación de la victimización secundaria: Justicia Interaccional y Justicia
Procedimental. Ambas han sido abordadas tanto por la psicología social y la psicología de
las organizaciones. (Greenberg y Cropanzano, 2001; Latham, 2006; Vardi y Weitz, 2004)

Por un lado la Justicia Interaccional, se refiere al trato digno y respetuoso que reciben las
personas, así como a lo que las personas creen en relación al trato que han recibido y a la
información que se les brindó en relación al procedimiento que los afectaba. (Greenberg y
Cropanzano, 2001)

Para Greenberg y Cropanzano (2001), la Justicia Interaccional se refiere a la calidad en el


tratamiento interpersonal recibido durante la implementación de un procedimiento.
(Omar, 2006; Vardi y Weitz, 2004)

11. Explica que es la justicia internacional (menciona y explica las dos formas de justicia
internacional)
La primera denominada Justicia Informacional, que se refiere a los determinantes sociales
de la justicia procedimental, al uso de la información apropiada para explicar como una
decisión fue tomadayala rigurosidad de un informe. La justicia Informacional puede
solicitarse para obtener conocimiento sobre un procedimiento de interés para las
personas.
La segunda nombrada como Justicia Interpersonal, que se refiere al tratamiento imparcial
recibido durante la presentación de un procedimiento, al respeto y la decencia con la que
fueron tratados. Esta ha sido descrita como el comportamiento que incluye preocupación
y sensibilidad por los demás, a través de la expresión de empatía, educación y respeto
hacia los demás. (Greenberg y Cropanzano, 2001; George, R. y Brown, 2004))

12. ¿Aque se refiere la justicia procedimental?


la Justicia Procedimental, que se define como l grado en el que los procedimientos
formales están presentes y son usados en la organización. (Greenberg y Cropanzano, 2001,
Latham, 2006; George, R. y Brown, 2004; Vardi y Weitz, 2004).

LIBRO: EL GOLPEADOR, UN PERFIL PSICOLÓGICO


1. En base a las investigaciones de Donald G. Dutton, explica el perfil psicológico
de los siguientes tipos de
Golpeadores:
 El agresor cíclico/emocionalmente inestable comete actos de violencia sólo
de forma esporádica, suelen ser amistosos con los hombres y poco
propensos a enfadarse con ellos; su furor se concentra conla mujer con quien
están emocionalmente ligados. Son violentos solo dentro de los límites de la
relación.
 El agresor psicopático se caracteriza por una falta de reacción emocional o
conciencia moral, no ejercen violencia únicamente contra sus esposas, sino
contra otras personas, además generalmente llevan una vida antisocial, por
lo que es frecuente que se vean involucrados con otros delitos.
 El agresor hipercontrolado parece estar un tanto desconectado de sus
sentimientos, los test psicológicos muestran un perfil de evitación y agresión
pasiva. Hay dos clases de hombres hipercontrolados:
-Activo: caracterizado como fanático del control, extiende a otras personas
su necesidad de dominación extrema.
- Pasivo: se limita a distanciarse de su esposa, y las discusiones de pareja
versan habitualmente sobre el modo de lograr cierto contacto emocional.

2. Explica AMPLIAMENTE la psicología del ciclo del maltrato


Leonor Walker describió el ciclo del maltrato que incluye tres fases:
 La de acumulación de la tensión, no suele ser percibida por los demás,
presenta sutiles indicios denominados filtraciones. Los golpeadores cíclicos
tienen un yo frágil y su temor a desintegrarse está acompañado por un
incremento de sensaciones penosas conocidas como excitación aversiva,
que se trata de un estado de molesta excitación: el individuo está molesto,
tenso, frenético. Se acompaña de rumiación que es el aspecto repetitivo del
monólogo interior, pues se obsesionan con esta pauta mental de inculpación,
hostilidad y reproches fantaseados hacia su pareja. Temen el abandono,
controlan el uso del tiempo y espacio de su mujer y no acepta que necesita
a su pareja para definirse a sí mismo, este proceso se denomina
dependencia encubierta.

 La explosión con violencia física, el agresor cae en un estado alterado,


disociativo, en el que su mente parece estar separada de su cuerpo. Cuando
un individuo se encuentra en un estado de excitación aversiva, con la
conciencia alterada, las restricciones sociales se debilitan y una espiral de
violencia puede imponerse a todo lo demás. Zimbardo llama “violencia
desindividualizada” y explica que está exclusivamente bajo el control de la
persona que desahoga su ira. El golpeador habitual se convierte en adicto a
esa liberación de la tensión, el sujeto se concentra en actos concretos y el
futuro carece de sentido para él, lo que se conoce como “pensamiento
deconstruido” lo que puede orillarlo incluso al suicidio.

 La de arrepentimiento y ternura, comienza después de que ha estallado la


violencia y se ha disipado la tensión, incluye una variedad de conductas
incluida la negación de lo ocurrido hasta las tentativas de expiación y las
promesas de cambiar. A menudo el golpeador procura que otras personas
(incluidos sus hijos) intercedan por él, trata de suscitar el sentimiento de culpa
en su esposa, hay amenazas de suicidio, trata de convencer que son ellos
contra el mundo y puede despertar sentimientos maternales de su esposa
hacia él, al ver la fragilidad en la que se encuentra. Las amenazas y sobornos
también son frecuentes.

3. ¿Qué es el vínculo traumático?


Es un fenómeno que se basa en dos características de la relación violenta: una
persona tiene más poder que la otra y el maltrato es intermitente. La
impredecibilidad también es un factor clave: el refuerzo intermitente es un motivador
poderoso que hace que uno vuelva por más una y otra vez. La esperanza que alienta
a la víctima es que quizá esta vez las cosas salgan mejor. La necesidad de
homeostasis mantiene el statu quo del sistema.

4. De acuerdo a Donald G. Dutton, menciona los tres elementos para la


configuración de la personalidad del agresor cíclico/emocionalmente inestable.
La simiente psicológica del maltrato se siembra en una época muy temprana de la
vida, incluso durante la primera infancia: la humillación, especialmente a manos del
padre; el apego inseguro hacia la madre y la experiencia directa del maltrato en el
hogar en su conjunto participan en la configuración de la personalidad del agresor
cíclico.

5. Explica la contribución del padre en la configuración de la personalidad del


hombre violento.
Los hombres violentos evocan a menudo el recuerdo de rechazo, indiferencia y
malos tratos del padre. La experiencia de ser avergonzado mantiene una estrecha
relación en el desarrollo de la personalidad violenta. Se requiere una combinación
de humillación y castigo físico. Un padre indiferente, ausente, que maltrata y
avergüenza de forma intermitente produce un hijo con un débil sentido de identidad
(lo que se denomina identidad difusa). El abandono es la forma más extrema de
rechazo, el trato y la educación que se reciben en la infancia desempeñan un
importante papel en la formación de sí mismo.

6. Explica la contribución de la madre en la configuración de la personalidad del


hombre violento.
Las experiencias de violencia en la niñez no producen únicamente pautas de
conducta aprendidas, crean estilos de vinculación. Bowlby habla estilos de apego,
y referente al agresor dice que ira surge cuando las necesidades del apego con la
madre no son satisfechas. El conocimiento de la inaccesibilidad de la madre, y si el
niño no es tranquilizado se encoleriza. Si esto ocurre a menudo, se desarrolla el
apego colérico. Perdura toda la vida y en virtud del cual el individuo reacciona con
ira a las situaciones de intimidad.

7. La enorme ambivalencia con que los hombres violentos encaran la terapia tiene
tres causas, ¿cuáles son?
La primera es el temor a quedarse solos, sin la mujer a la que han maltratado
durante años. La segunda es el terror que sienten ante la perspectiva de tener que
exponer sus problemas ante desconocidos –especialmente si son hombres-. La
tercera, la más grave, es el presentimiento de que surgirá algo que no serán
capaces de manejar, la amenaza de su miedo o su vergüenza soterrados.

ABUSO SEXUAL INFANTIL


1. Conceptos:
 Abuso sexual infantil: Se considera abuso sexual infantil a involucrar a
un niño en actividades sexuales que no llega a comprender totalmente,
a las cuales no está en condiciones de dar consentimiento informado, o
para las cuales está evolutivamente inmaduro y tampoco puede dar
consentimiento, o en actividades sexuales que transgreden las leyes o
las restricciones sociales. El abuso sexual infantil se manifiesta en
actividades entre un niño y un adulto, o entre un niño y otra persona que,
por su edad o por su desarrollo, se encuentra en posición de
responsabilidad, confianza o poder.

 Libertad sexual. Es el derecho a la libertad de la elección sexual de cada


individuo. La persona posee la capacidad y facultad de autodeterminarse
en el ámbito de su sexualidad, sin más limitaciones que el respeto a la
libertad ajena.

 Indemnidad sexual. Es el derecho a que la persona no sufra


interferencia en la formación de su propia sexualidad. Principalmente
se aplica a los menores y personas incapaces. La violación de este
derecho hace que afecte de forma psíquica al desarrollo y tomen como
correctos actos que no lo son. Los sujetos afectados tienen como
derecho, una vez sean adultos, de decidir sobre su propio
comportamiento sexual.

2. A nivel psicológico el consenso básico en los criterios necesarios para que se


produzca un abuso agrupa dos condiciones, menciónalas y explícalas.
Asimetría de roles, diferencia de edad (según estos autores cuando el abusador
es mayor entre cinco y diez años que la víctima), diferencias de capacidad
psicológica, coerción mediante la fuerza física, presión o engaño por parte del
agresor.

3. Explica la diferencia entre abusos sexuales implícitos y abusos sexuales


explícitos.

El abuso sexual explícito se da de manera abierta y directamente sexual. Aunque


puede existir la intención de ocultar la parte abusiva del abuso, no se busca
ocultar la parte sexual, mientras que el abuso sexual implícito es mucho más
discreto y por lo tanto más difícil de identificar, ya que el contenido sexual del acto
es lo que se busca esconder y no lo violento del hecho. El abusador actúa como si
no estuviera ocurriendo una actividad sexual cuando en el fondo, evidentemente
se está llevando a cabo un acto sexual.

4. Menciona dos factores de riesgo de cada uno de los siguientes factores: de la


víctima, del abusador y de la familia.

De la víctima:
- Aquellos que presentan discapacidad son más vulnerables a ser víctimas de todo
tipo de violencia.
- Niños y niñas más pequeños. 18
- Niños o niñas que no tienen vínculos de apego seguro con sus cuidadores o con
carencias afectivas.
- Crecer en un entorno en el que prevalezca la violencia de género.
- Que no tengan información clara sobre la sexualidad.
- Las niñas están en mayor riesgo de ser víctimas de abuso sexual o de explotación
sexual que los varones.

De los agresores:
- Familias donde se ejerce la violencia de género y con estereotipos machistas.
- Haber vivido en su infancia maltrato físico, psicológico o sexual.
- Poca capacidad de empatía.
- Distorsiones cognitivas.
- Consumo de pornografía infantil.
- Trastornos de la personalidad psicopática.

De la familia:
- Un contexto familiar en donde se ejerza el poder de manera abusiva y no
equitativa.
- Problemas en la comunicación.
-Distanciamiento emocional, incapacidad para responder a las necesidades del
niño o la niña.
- Falta de información sobre el desarrollo infantil y sobre el desarrollo de la
sexualidad.
- Violencia de género.
- Niños o niñas en situación de desprotección o presencia de otras formas de
violencia como negligencia, maltrato físico, etc.

5. Menciona los indicadores de abuso sexual infantil (físicos, conductuales,


emocionales, sociales y de la esfera
sexual).
Indicadores físicos específicos:
- Lesiones en zona genital y/o anal como por ejemplo: desgarro del himen, dilatación
anal y esfínter anal hipotónico, sangrado vaginal y/o anal, inflamaciones,
enrojecimiento y lesiones por rascado (relacionadas a hallazgos anteriores)
- Infecciones genitales o de transmisión sexual
- Embarazo
- Informe médico que confirme que existió un abuso sexual, o una alta probabilidad
de que este haya sucedido.

Indicadores físicos no específicos:


- Dolores abdominales recurrentes y dolores de cabeza sin causas orgánicas
- Trastornos en la alimentación (bulimia y anorexia nerviosa, especialmente si se
asocian) - Fenómenos regresivos como la enuresis y encopresis ( en niños que ya
habían logrado el control de esfínteres)
- Infecciones urinarias recurrentes sin causas orgánicas ni externas.
- Inflamaciones, enrojecimiento, o lesiones por rascado en la zona genital no
relacionadas con las descriptas para los indicadores específicos.
- Flujo vaginal si se presenta antes de la etapa de la pubertad.

Indicadores conductuales:
1-Altamente específicos: la revelación de los hechos por parte de la víctima.
2- Compatibles con probabilidad de abuso: conductas hipersexualizadas y/o
autoeróticas no frecuentes para la edad. Conocimientos sexuales inusuales para la
edad.
3- Indicadores inespecíficos: comportamientos llamativos y/o inadecuados para el
nivel madurativo que no están relacionados específicamente con abusos sexuales.

Indicadores aparentemente contradictorios Ejemplos de estos indicadores son:


conductas retraídas con agresividad, inhibición con promiscuidad sexual, problemas
de aprendizaje y sin embargo quedarse en la escuela fuera del horario de clases.

6. Tomando como referencia el Modelo Traumatogénico (de Finkelhoy y Browne),


menciona las variables relacionadas a la sintomatología asociada a los abusos
sexuales en la infancia.
 Sexualización traumática: se refiere a un proceso en que la sexualidad del
niño/a se conforma y desarrolla en forma inapropiada y disfuncional. Esta
sexualización traumática puede ocurrir cuando el niño/a es repetidamente
recompensado por la conducta sexual por el abusador, lo que es inapropiado
para su nivel de desarrollo. El monto y tipo de sexualización traumática puede
variar dramáticamente.
 Traición: esta dinámica deviene de cuando el niño/a descubre que alguien de
quien su vida depende, le ha causado daño. Este/a menor puede llegar a
comprender que la persona en quien confiaba lo ha traicionado a través de
mentiras. Las víctimas infantiles pueden experimentar la traición no sólo en
relación al agresor, sino también en relación a otros miembros familiares, los
cuales no han podido o no han querido protegerlas o no les han creído.
 Indefensión: se refiere a los procesos en que la voluntad, los deseos y sentido
de eficacia del niño/a son continuamente contravenidos. Un tipo básico de
indefensión ocurre cuando en el abuso sexual, el territorio y espacio corporal
del/la menor son repetidamente invadidos contra la voluntad de éste/a. Esta
dinámica se ve exacerbada cuando existe coerción o manipulación.
 Estigmatización: esta dinámica se refiere a las connotaciones negativas que le
son transmitidas al niño/a, como maldad, vergüenza y culpa. Estas
connotaciones pueden ser transmitidas directamente por el abusador, quien
puede culpar a la víctima de la actividad, degradarla o traspasarle el
sentimiento de culpa por la conducta.

S-ar putea să vă placă și