Sunteți pe pagina 1din 6

Leandro Fernández de Moratín: Biografía

Leandro Fernández de Moratín nació en Madrid en 1760, hijo del poeta y


dramaturgo Nicolás Fernández de Moratín. Viajó por varios países
europeos, sobre todo Francia, y perteneció al pequeño grupo de ilustrados
españoles. Durante la guerra de Independencia se puso al lado de José
Bonaparte y desempeñó el cargo de bibliotecario mayor. Al ser derrotados
los franceses, se vio obligado a exiliarse en Francia y murió en París en
1828.

Fernández de Moratín destacó por ser un hombre inteligente y culto, de


carácter introvertido y difícil. Formado en la cultura francesa y en la estética
neoclásica fue un afrancesado, lo cual se debió, como sucedió con otros
ilustrados, a su admiración por lo que Francia representaba en su época, y
porque pensaba que de allí podía venir la renovación para España y la
solución de sus males: el atraso cultural y la pobreza.

Obra literaria:

Moratín escribió poesías satíricas y también otras en los diversos géneros


de la lírica clásica: epístolas, odas y sonetos, romanes. Su producción
poética se caracteriza fundamentalmente por la elegante contención y el
equilibrio formal propios del neoclasicismo. Destacan los poemas: Lección
poética , Sátira contra los vicios introducidos en la poesía castellana , La despedida y Elegía a las musas.

Entre su abundante obra en prosa, didáctico crítica, la más conocida es La derrota de los pedantes, una sátira contra
los malos escritores.

Además, Moratín fue el mejor autor de teatro del siglo XVIII. Caracterizado por seguir fielmente las reglas del
neoclasicismo, entre ellas las de las tres unidades, con lo que esto supone de limitación de posibilidades y de
dificultad para una mejor aceptación por parte del público. Su idea, también, de la utilidad del arte, característica del
siglo, hace que los temas se limiten a la crítica de costumbres. Moratín pretendía, como él mismo expresa, "poner en
ridículo los vicios y errores comunes en la sociedad, y recomendar la verdad y la virtud".

Tres de sus comedias tienen un único asunto: la defensa de elección de los jóvenes para contraer matrimonio: El viejo
y la niña , El sí de las niñas y El barón. La comedia nueva o El Café es una sátira contra los dramones extravagantes
que se representaban en su tiempo. En La Mojigata satiriza la falsa piedad, la hipocresía.

Su comedia más famosa e importante es El sí de las niñas (1801) y tiene un argumento muy sencillo: Paquita es
coaccionada por su madre, doña Irene, para contraer matrimonio con un maduro caballero, don Diego. Paquita está
enamorada de un joven y apuesto militar, Carlos, sobrino de don Diego. Carlos y Paquita, a pesar del amor que se
tienen, están dispuestos a renunciar a él, pero don Diego se entera y es él quien renuncia para que se case la joven
pareja.

El sí de las niñas es una comedia de perfecta construcción, con caracteres bien diseñas y un diálogo natural y
adecuadamente elaborado. Aunque en la actualidad su tema haya quedado trasnochado, en aquel tiempo significó un
planteamiento progresista que intentaba denunciar unas costumbres y prejuicios sociales muy arraigados
EL SI DE LAS NIÑAS - Leandro Fernández de Moratin

En una posada de Alcalá de henares, están el viejo don Diego y doña Irene, de regreso a Guadalajara, a donde han
ido a buscara doña Francisca, la cual se esta educando ahí en un convento, y a sido pedida en matrimonio por don
Diego.

Al comenzar la acción, don Diego habla con su criado Simón, y deja traslucir que va a haber boda pronto, que será el,
quien se casa con una jovencita de dieciséis años.

Llegan doña Irene y su hija y se entrevistan con don Diego. Doña Irene amonesta a su hija por la frialdad que
manifiesta a don Diego, cuyo elogio le hace una vez más.

Doña Irene comunica a don Diego sobre sus barullos de que


Francisca quiere ser monja, y el piensa que ello puede deberse
al deseo de evitar aquel matrimonio por que no le complace.

Pregunta a la muchacha, y la madre interviene para apartar


tales sospechas, pero el caballero la hace callar, Paquita
(Francisca) esta atormentada.

Francisca, por obediencia a su madre no recoge esta generosa


invitación a la sinceridad, no dice que si, tampoco niega, doña
Irene contesta por ella.

Don Félix va en búsqueda de Paquita, se entrevista con ella y


le promete que no permitirá la mentada boda.

Carlos viene dispuesto a impedir la boda, pero este se da con


la sorpresa de que don Diego es su tío. A raíz de esto, Carlos
indica su retorno al regimiento, Paquita se queda desconsolada
al saber de que su amado se ha ido sin anunciarle siquiera la
marcha.

De madrugada, don Carlos le sigue en Alcalá, da una serenata


a Paquita y le arroga un mensaje escrito, el cual será recogido
por don Diego. Este fielmente comprueba el amor de Paquita y
su sobrino, y opta racionalmente por ceder su lugar a Carlos.
La obra concluye con la bendición de don Diego para la unión
de los jóvenes amantes.
Johann Wolfgang von Goethe: Biografía
Johann Wolfgang von Goethe nació el 28 de agosto de 1749 en
Francfurt del Main, hijo de un funcionario del gobierno. Primeramente
estudió idiomas, aunque sus inclinaciones iban por el arte por lo que
nunca, a lo largo de toda su vida, dejó de cultivar el dibujo; al tiempo
que escribía sus primeros poemas, se interesó por otras ramas del
conocimiento ligadas a la ciencia.

Estudió Derecho en Leipzig pero una grave enfermedad le obligó a dejar


los estudios tres años más tarde. Katharina von Klettenberg, amiga de
su madre, le cuidó y le introdujo en el misticismo pietista. Cuando se
recuperó, retomó sus estudios en 1770. Conoció a Friederike Brion, que
le inspiró la mayoría de sus personajes femeninos, y trabó amistad con
el teólogo y teórico del arte y la literatura Johann Gottfried von
Herder quien le introdujo en la poesía popular, desinteresándose del
neoclasicismo.

Fruto de todas estas influencias, comenzó a desarrollar un estilo propio,


dejando de lado el rococó. En 1772 se trasladó a Wetzlar, sede del
Tribunal Imperial, donde conoció a Charlotte Buff, prometida de su
amigo Kestner, de la cual se prendó. Esta pasión frustrada inspiró su
primera novela, Los sufrimientos del joven Werther, obra que constituyó
la novela paradigmática del nuevo movimiento que estaba naciendo en Alemania, el Romanticismo.

Estacionado en Weimar, Goethe comenzó la composición de algunas de sus obras más famosas, como el drama en
prosa Ifigenia en Tauris (1787) y los dramas de carácter Egmont y Fausto, que luego sometería a cambios como
resultado del siguiente acontecimiento importante de su vida: su visita a Italia desde 1786 hasta 1788.

La muerte de Schiller, en 1805, y una grave enfermedad, hicieron de Goethe un personaje cada vez más encerrado
en sí mismo y atento únicamente a su obra. En 1808 se publicó Fausto y un año más tarde apareció Las afinidades
electivas, novela psicológica sobre la vida conyugal y que se dice inspirada por su amor a Minna Herzlieb. Movido por
sus recuerdos, inició su obra más autobiográfica, Poesía y verdad (1811-1831), a la que dedicó los últimos años de su
vida, junto con la segunda parte de Fausto.

ALGUNAS DE SUS OBRAS


 El capricho del enamorado (1767), comedia en verso de un acto.
 Los cómplices (1768), tragedia en verso.
 Götz von Berlichingen (1773), drama.
 Las penas del joven Werther (Die Leiden des jungen Werther, 1774).
 Clavijo (1774), drama.
 Stella (1775), drama.
 Ifigenia en Táuride (1787), drama en prosa, del que hizo anteriormente una versión en verso yámbico.
 Egmont (1788), drama.
 Torquato Tasso (1790), drama.
 Elegías romanas (Römische Elegien, 1795), poemario.
 Los años de aprendizaje de Wilhelm Meister (Wilhelm Meisters Lehrjahre, 1796), novela.
 La novia de Corinto (1797), poema.
 Hermann y Dorothea (1798), idilio épico en verso.
 Fausto, Primera Parte, (1807).
 Las afinidades electivas (Die Wahlverwandtschaften, 1809), novela.
Los sufrimientos del joven Werther
Werther, un joven apasionado y sentimental, abandona su ciudad para
retirarse a una aldea, donde vive tranquilo, dedicado a la pintura y a la
lectura. En un baile conoce a Carlota, que ya estaba comprometida con
Alberto. Werther se enamora perdidamente aun sabiendo de su
compromiso.

Aprovechando la ausencia de Alberto, quien se encuentra de viaje,


Werther visita con frecuencia a la joven. Cuando Alberto vuelve, ambos
se hacen amigos y sin conocer los sentimientos de Werther, le permite
continuar viendo a Carlota.

El amor que siente Werther va aumentando cada día que pasa, y se


acrecienta mucho mas cuando adivina que Carlota, arrastrada por la
fuerza de su pasión, se siente atraída hacia él.

Un domingo antes de Noche Buena Carlota le pide a Werther que le lea


su introducción de Ossian y se hechan a llorar porque veían su propio
infortunio en el destino de esos nobles héroes. Werther, desesperado, se
atreve a besar a Carlota y se despiden con un “¡Adiós para siempre!”
regresa a casa y llevado por el pesimismo, se suicida.
Biografía de Victor Hugo
Aunque nació en Besanzón, al este de Francia, el 16 de febrero 1802,
pasó la mayor parte de su infancia y adolescencia en París, salvo
algunos años en Nápoles y Madrid, donde estuvo destinado su padre, un
alto oficial del ejército. Tuvo dos hermanos mayores, Eugène y Abel, que
también fueron escritores.

Victor Hugo casó con Adèle Foucher en 1822, con quien tuvo cinco hijos
(sólo uno de ellos, Adèle, le sobrevivió); además es conocida su
considerable cantidad de amantes, entre las que destaca Juliette Drouet.

A los 15 años participa por primera vez en un concurso de poesía; dos


años más tarde resulta galardonado. A los 20 publica su primer
poemario, Odas y poesías diversas, con gran éxito.

A partir de 1827, con la publicación de Cromwell, Victor Hugo se


convierte en un escritor de referencia dentro del Romanticismo, por su
estilo rompedor y su prolijidad. En 1841, con 39 años, accede a la
Academia Francesa, y en 1845 es nombrado Par de Francia.

A partir de 1844 se involucra activamente en política. Su oposición al


golpe de Estado dado por quien sería Napoleón III, en 1851, lo obliga a huir al exilio, primero a Bélgica, después a la
Isla de Jersey y luego a la de Guernsey, en el Canal de la Mancha. No regresa a Francia hasta 1870.

En 1873 Victor Hugo decide dedicarse a la educación de sus dos nietos sin abandonar totalmente la política: en 1876
es elegido Senador.

A partir de 1878, cuando sufre una embolia, abandona la escritura activa, aunque se publican varias recopilaciones de
sus obras.

Muere el 22 de mayo de 1885. Recibe un funeral de Estado (se dice además que el féretro es acompañado por cerca
de dos millones de personas) y sus restos son llevados de inmediato al Panteón de París, donde reposan desde
entonces.

La obra de Victor Hugo


La calidad y originalidad de la obra de Victor Hugo es sólo comparable con su prolijidad: 13 obras de teatro, nueve
novelas, 21 libros de poesía y 14 ensayos, además de muchos otros escritos (artículos, cartas, discursos).

Entre las obras de teatro de Victor Hugo más conocidas podemos mencionar Cromwellque, aunque no era
representable por su extensión, generó una gran polémica, especialmente por su prefacio. Incluso mayor discusión
produjo Hernani, que ocasionó un enfrentamiento a golpes entre los partidarios y los detractores del romanticismo
(que llegó a conocerse como “la batalla de Hernani”).

En narrativa, resaltan sus novelas Nuestra Señora de París (o El jorobado de Nuestra Señora de París) escrita en
1831, y Los miserables, en 1862, al igual que El hombre que ríe y Noventa y tres.

Los ensayos más polémicos de Victor Hugo fueron Napoleón el pequeño e Historia de un crimen, unas críticas duras
a Napoleón III y al golpe de Estado de 1851, que le costaron el exilio.

La poesía fue, sin embargo, su pasión permanente. De hecho, se da a conocer como escritor con Odas y poesías
diversas, su primer libro publicado. Destacan también Las hojas de otoño, Las contemplaciones, y Los cuatro vientos
del espíritu.
Resumen de Los Miserables, del
autor Victor Hugo

Este clásico de la literatura escrito por Víctor Marie Hugo y


publicado en 1862, es probablemente una de las novelas de
crítica social más logradas de la historia de la literatura.
El relato de Los Miserables comienza cuando Juan Valjean es
condenado a prisión por un pequeño hurto. Cuando logra huir, la
cárcel lo ha convertido en un ser embrutecido y marginado por la
sociedad.
Pero la aparición de un buen hombre le hará comprender que
puede elegir entre el bien y el mal. Desde ese momento sus
actos serán desinteresados y estarán encaminados a ayudar a
los demás.
En Los Miserables Víctor Hugo describe la realidad
desesperanzada de los sectores bajos del París de mediados de
siglo XIX y retrata magistralmente una época plagada de
revueltas y cambios que marcarán el principio de una sociedad
más justa.

S-ar putea să vă placă și