Sunteți pe pagina 1din 27

GERENCIA REGIONAL DESARROLLO SOCIAL

PLAN REGIONAL DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES PARA LA


REGION MOQUEGUA 2004 – 2010

PRESENTACIÓN

En el marco del Proyecto "Descentralización: Una Oportunidad para el


Desarrollo Regional con Equidad de Género" en la Región Moquegua”
ejecutado por el Centro de Estudios para el Desarrollo y la Participación –
CEDEP con el apoyo de ACDI-FIG y en coordinación con el Gobierno Regional
de Moquegua, se elaboró el Plan Regional de Igualdad de Oportunidades
entre Mujeres y Hombres en Moquegua 2004 -2010.

Este Plan, fue formulado con la finalidad de servir como marco para la
adopción de políticas sectoriales en la Región Moquegua, tendientes a lograr
relaciones equitativas entre mujeres y varones y asegurar la igualdad efectiva
de derechos y oportunidades, reconociéndoles a todas y todos su derecho
inalienable a una vida digna y una ciudadanía plena.

Contiene un conjunto de medidas destinadas a atender las desigualdades entre


hombres y mujeres -brechas de género- identificadas en la Región y que se
expresan en la sub representación política, violencia física, psicológica y
sexual; acceso desigual a los recursos, analfabetismo, mortalidad materna por
falta de atención o complicaciones del parto, embarazo adolescente, menor
pago por trabajo de igual valor, entre otros.

El plan permitirá comprometer esfuerzos, recursos y voluntades para la


formulación de planes multisectoriales y locales, a fin de implementar un
conjunto de medidas que contribuyan a garantizar a las mujeres el
ejercicio de sus derechos económicos, sociales y culturales;

El Plan contiene cinco áreas de atención: Educación, Salud, Participación


Política y Ciudadana, Violencia de Género y Acceso a Recursos y Empleo. En
cada área de atención se presenta un breve diagnóstico de la situación regional
encontrada, a continuación se formulan el objetivo a alcanzar, los indicadores
meta, las acciones estratégicas al 2010 que se articulan con los lineamientos
de la Región Moquegua y se establece las responsabilidades institucionales,
así como el marco normativo que sustenta cada indicador-meta. La última parte
presenta una apróximación a los Indicadores de Desarrollo Humano y con
perspectiva de Género en la Región Moquegua.

El Plan es producto de un proceso participativo donde se recogió los aportes,


tanto de representantes de la Sociedad Civil, como de autoridades y
funcionarios regionales, locales y sectoriales. Por tanto, este documento
constituye el acuerdo del gobierno Regional y la sociedad civil respecto de las
políticas para la promoción de la mujer, la equidad de género y la igualdad de
oportunidades de mujeres y varones, en el marco de la descentralización, la
GERENCIA REGIONAL DESARROLLO SOCIAL

lucha contra la pobreza, la construcción de la democracia y el desarrollo


sostenible.

Moquegua diciembre 2004

A.S. MARIA CRISTALA CONSTANTINIDES ROSADO


PRESIDENTA DEL GOBIERNO REGIONAL MOQUEGUA

I. INTRODUCCIÓN

La formulación de políticas dirigidas a promover la igualdad de


oportunidades para las personas constituye una estrategia importante
para enfrentar las situaciones de pobreza, pobreza extrema,
discriminación y exclusión social de grandes sectores de la población, ya
que ellas generan inseguridad e incertidumbre e impactan
negativamente sobre las condiciones de la gobernabilidad del país.

La labor tendiente a consolidar relaciones equitativas entre mujeres y


varones en los diversos ámbitos de la vida social es una de las bases de
las políticas de Estado dirigidas a superar la pobreza, erradicar la
exclusión social y lograr el desarrollo integral. Si tenemos en cuenta que
las políticas públicas no son neutrales al género sino que sus impactos
tienen efectos diferenciados en mujeres y varones, es necesario que su
formulación y puesta en práctica explícitamente se propongan lograr
cambios en las relaciones entre ambos géneros.

La obligación del Estado de fomentar y ejecutar políticas públicas


tendientes a alcanzar la equidad y la igualdad de oportunidades entre
varones y mujeres se encuentra inserta en varios acuerdos y
compromisos internacionales suscritos por el Estado peruano. En ellos
se recomienda la adopción de medidas concretas para el adelanto de las
mujeres, la institucionalización intersectorial de políticas por la igualdad
de oportunidades entre mujeres y varones y la transversalidad de la
perspectiva de equidad de género, e incluyen, además, mecanismos
para asegurar la rendición de cuentas respecto de los planes y
programas llevados a cabo y la asignación del presupuesto
correspondiente.
Así la Ley de Bases de la Descentralización dispone la ejecución de
políticas públicas dirigidas a la promoción del desarrollo humano y la
mejora progresiva y sostenida de las condiciones de vida de la población
para la superación de la pobreza1; para ello es preciso un cambio en las
condiciones de vida de las personas, especialmente de aquellas que son
víctimas de desigualdad y exclusión social como son las mujeres. Este

* 1 Planteado como objetivo d) de los objetivos a nivel social, artículo 6° Capítulo III de la
Ley Bases de la Descentralización, Ley N° 27783.
GERENCIA REGIONAL DESARROLLO SOCIAL

objetivo es retomado en la “Ley Orgánica de Gobiernos Regionales”, que


tiene como principios rectores la inclusión y la equidad. Asimismo, la Ley
Orgánica de Municipalidades,2 dispone la ampliación de facultades y
transferencia de los recursos necesarios para que las municipalidades
cumplan con su rol promotor del desarrollo local. Todas estas normas
plantean directa o indirectamente la problemática de la discriminación
como limitación para el desarrollo y denotan a la discriminación de
género como una de las variantes más evidentes y sentidas

ANTECEDENTES

PROCESO DE FORMULACIÓN DEL PLAN REGIONAL DE IGUALDAD DE


OPORTUNIDADES

En la formulación del presente plan se ha seguido el siguiente proceso:

FASE 1

9 Revisión de información secundaria (CENSO, Proyecciones Estadísticas,


Publicaciones diversas).
9 Selección de esferas/áreas de especial atención que plantea la Plataforma
de la IV Conferencia Mundial de la Mujer (Beijing, 1995) por expresar de
manera más acentuada las desigualdades entre mujeres y hombres,
generando falta de oportunidades y discriminación para más del 50% de la
población peruana, las mujeres.
9 Actualización estadística y organización de la información de los
indicadores de desarrollo para la Región la Región Moquegua.
9 Preparación de matriz de indicadores.

FASE 2

9 Identificación de grupos claves de mujeres (sector público/ sector privado,


ámbito urbano/ámbito rural) para complementar información estadística y
recoger información cualitativa.
9 Realización de Grupos focales con lideresas de organizaciones
representativas de diferentes sectores (OSBs, productoras,
microempresarias, comerciantes) y trabajadoras(es) del sector público,
para recoger sus puntos de vista sobre los problemas que afrontan las
mujeres en los distintos sectores y ámbitos. Estos talleres se realizaron en
el ámbito urbano (Ilo, Mariscal Nieto) y rural (Sanchez Cerro).
9 Realización de talleres para enriquecer la matriz de indicadores; se hizo
una presentación por área temática.

* 2 Ley N° 27972, aprobada el 27 de Mayo del 2003.


GERENCIA REGIONAL DESARROLLO SOCIAL

9 Realización de talleres con mujeres y hombres en los dos ámbitos.


9 Elaboración de propuesta preliminar.

FASE 3

9 Seminario de capacitación a autoridades y funcionarios del Gobierno


Regional en los temas de descentralización, género y desarrollo.

9 Talleres con autoridades y funcionarios municipales y regionales y


representantes de los sectores (educación, salud, trabajo, otros) para
ubicar el tema de la atención a las brechas de género como un requisito
para el desarrollo social de la Región y a partir de ello sensibilizar sobre la
importancia de contar con un Plan de igualdad de oportunidades.

9 Elaboración de segunda versión de propuesta de Plan que incorporaba los


aportes de estos actores y organizado por áreas y estableciendo metas,
acciones y responsabilidades.

FASE 4

9 Incorporación de la Propuesta de Plan de igualdad de oportunidades como


parte de la agenda del proceso de presupuesto participativo regional, que
marca el inicio de un mayor involucramiento de instancias del Gobierno
Regional con el Plan.
9 Realización de talleres de consulta de las metas del plan con
representantes de los sectores en provincias de Ilo y Mariscal Nieto a partir
de una convocatoria conjunta entre Gobierno Regiónal y CEDEP.
9 Elaboración de versión final de la Propuesta de Plan de igualdad.
9 Presentación publica del Plan en el taller central de priorización de
proyectos y asignación presupuestal que cierra el Proceso de Presupuesto
participativo regional 2005.
9 Entrega formal del Plan y documentos complementarios al Gobierno
Regional de Moquegua.
9 Presentación del plan de igualdad a los gobiernos regionales de Piura y
San Martín.

ƒ II MARCO JURÍDICO

El Plan Regional de Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres


en Moquegua 2004-2010 incorpora los principios de la Constitución
Política del Perú, según los cuales la persona humana y el respeto de su
dignidad son el fin de la sociedad y el Estado. Reconoce también los
derechos fundamentales a la vida, la libertad y la integridad como
GERENCIA REGIONAL DESARROLLO SOCIAL

indispensables para el desarrollo de una vida digna, sin violencia y con


igualdad de oportunidades.
ƒ
El Plan se sustenta, además, en los principales Tratados, Convenciones,
Acuerdos, Plataformas y Planes Regionales que el Estado peruano ha
asumido como compromisos en beneficio de la igualdad de
oportunidades y del adelanto de las mujeres.

MARCO NORMATIVO INTERNACIONAL

ƒ Compromisos Internacionales vinculantes

*Convención para la eliminación de todas las formas de discriminación contra la


mujer, CEDAW firmada por el Estado Peruano en 1982, aprobada por
Resolución del Congreso 27429 y ratificada por D S 018-2001
*
*Convención para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer -
Belem do Pará, Aprobada por Res Leg 26583 del 11.03.96. Ratificada el
2.04.96
*
*Estatuto de la Corte Penal Internacional. Firmado por el Perú el 17 de julio de
1998. Aprobado por Res Ley 27517 del 13.09.01 Ratificada por DS 079-
2001-RE del 05.10.01.

Compromisos internacionales No Vinculantes que comprometen acciones


y planes nacionales para el adelanto de las Mujeres:

El Perú, ha suscrito compromisos internacionales en diferentes Conferencias


Mundiales para implementar acuerdos y plataformas de acción, como:
¾ Programa de Acción de Viena 1993.
¾ Plan de Acción sobre Población y Desarrollo, Cairo 1994.
¾ Plataforma de Acción de Beijing 1995. ONU.
¾ Programa de Acción Regional para las Mujeres de América Latina y El
Caribe 1995- 2001, CEPAL-ONU.
¾ Plan Estratégico de Acción de la Comisión Interamericana de Mujeres
CIM-OEA
¾ Declaración de la Cumbre del Milenio de ONU, en el período 2000-2015

MARCO NORMATIVO NACIONAL

Constitución Política de 1993:


Artículo 2º inciso 2, establece que “Toda persona tiene derecho a la igualdad
ante la ley. Nadie debe ser discriminado por motivo de origen, raza, sexo,
idioma, religión, opinión condición económica o de cualquier otra índole”.
Lo que significa que mujeres y varones tenemos los mismos derechos, y por
lo mismo, deberíamos asumir las mismas responsabilidades y acceder a las
GERENCIA REGIONAL DESARROLLO SOCIAL

mismas oportunidades para lograr el pleno despliegue de las potencialidades y


capacidades individuales y colectivas.

Modificación de la Constitución Política (marzo 2002):


Incorpora normas sobre las elecciones Regionales, las que contemplan una
cuota especial de representación por género.

ACUERDO NACIONAL (2002)


Política N°10: Lucha contra la pobrezaPrivilegia la asistencia a los grupos en
extrema pobreza, combatiendo la discriminación por razones de inequidad
entre hombres y mujeres, origen étnico, raza, edad, credo o discapacidad.

Política N°11: Promoción de la Igualdad de Oportunidades sin


Discriminación
Reconoce la existencia de diversas expresiones de discriminación e inequidad
social, en particular contra las mujeres, la infancia, los adultos mayores, las
personas integrantes de comunidades étnicas, los discapacitados y las
personas desprovistas de sustento.

Política N°16 : Fortalecimiento de la familia, Protección y Promoción de la


Niñez, la Adolescencia y la Juventud.
Promueve el fortalecimiento de la familia como espacio fundamental del
desarrollo integral de las personas. En ese sentido, señala que es política del
Estado, prevenir, sancionar y erradicar las diversas manifestaciones de
violencia que se producen en las relaciones familiares
Política 11: Promoción de la Igualdad de Oportunidades sin
discriminación

Con esta política el Estado:


a)Combatirá toda forma de discriminación, promoviendo la Igualdad de
Oportunidades.
b) Fortalecerá la participación de las mujeres como sujetos sociales y políticos.
c) Fortalecerá una institución al más alto nivel del Estado en su rol rector de
políticas y programas para la promoción de la Igualdad de Oportunidades
entre mujeres y hombres, es decir equidad de género.
d) Dará acceso equitativo a las mujeres a recursos productivos y empleo.
e) Promoverá y protegerá los derechos de las/los integrantes de las
comunidades étnicas discriminadas, impulsando programas de desarrollo
social.

LA DESCENTRALIZACION Y LA EQUIDAD E IGUALDAD


Ley de Bases de la Descentralización:

“Promover el desarrollo humano y la mejora de las condiciones de vida de la


población para la superación de la pobreza”., es decir la descentralización debe
propiciar un cambio radical en las condiciones de vida de las personas,
GERENCIA REGIONAL DESARROLLO SOCIAL

especialmente de quienes son víctimas de los ejes de desigualdad y exclusión


social”.
•Ley Orgánica de Gobiernos Regionales ( Ley N° 27867)
Eestablece como su función la formulación y aprobación de las Políticas de
desarrollo social así como la supervisión y ejecución de políticas de asistencia
social, como énfasis en los grupos mayormente expuestos a la exclusión social,
como es el caso de las mujeres en extrema pobreza.•

III ENFOQUES DEL PLAN


El Plan Regional de Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres
en Moquegua se sustenta en el marco jurídico nacional e internacional
Regional que rige al Estado peruano, y por tanto sus enfoques se
inscriben en el mencionado marco normativo:
Enfoque de derechos humanos

La perspectiva de derechos humanos toma en cuenta la centralidad de


la vida humana, la cual se constituye en un imperativo para las diversas
esferas de acción del Estado. El respeto, garantía y satisfacción de los
derechos humanos constituyen la base fundamental para la vigencia de
un Estado democrático y el desarrollo integral de las personas.

Este imperativo abre la posibilidad de acciones de exigibilidad jurídica,


política y social de los derechos humanos. El énfasis del enfoque es la
protección de los derechos humanos de las mujeres a lo largo de su
ciclo de vida, la real aplicación del principio de no-discriminación y el
ejercicio pleno de esos derechos, los cuales corresponden a hombres y
mujeres por igual, en una perspectiva inclusiva.

Enfoque de equidad de género

El enfoque de género es una perspectiva interpretativa que


considera los diferentes problemas de la población teniendo en
cuenta las especificidades de las mujeres y los varones como
aspectos a ser abordados en las políticas públicas de manera
prioritaria. Asimismo, considera al desarrollo como el proceso de
transformaciones de las potencialidades, capacidades y conductas
humanas individuales y colectivas de mujeres y varones orientados
a generar cambios en sus relaciones.

El enfoque de género parte de la constatación de desigualdades


sociales entre varones y mujeres y plantea mejorar la calidad para
ambos de manera equitativa. Para lograr que las acciones
GERENCIA REGIONAL DESARROLLO SOCIAL

orientadas a la gestión de la equidad de género e igualdad de


oportunidades tengan un impacto real y sostenible, es
imprescindible transversalizar el enfoque de equidad de género en
la organización y planificación a todo nivel del Estado peruano y no
se limite a una apuesta declarativa.

OBJETIVO GENERAL

Dotar al Gobierno Regional de un instrumento para la atención, monitoreo y


evaluación de las políticas regionales en materia de igualdad de oportunidades
para las mujeres, lo que significa ejercer sus derechos y participar plenamente
en todas las esferas y actividades sin discriminación.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

Al año 2005, el Plan de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres


se propone:

a) Promover un mayor acceso de las mujeres a la educación y a la transmisión


de conocimientos, cultura e información.
b) Garantizar la salud integral de las mujeres a lo largo del ciclo biológico,
propiciando su participación en el proceso de toma de decisiones acerca de
su salud.
c) Prevenir, atender y sancionar todo tipo de violencia contra las mujeres, con
el fin de lograr su erradicación.
d) Favorecer el acceso y mejorar la posición de las mujeres en el mercado
laboral.
e) Promover la participación social y política de las mujeres y su acceso a las
instancias de toma de decisiones.

Principios rectores del PRIO Moquegua:

El presente plan se inspira en los consensos internacionales de derechos


humanos fundamentales tales como la Carta Universal de los Derechos
Humanos, la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de
Discriminación contra la Mujer, la Convención Interamericana de Belém do
Pará, la Convención Internacional sobre los Derechos del Niño, así como las
distintas conferencias y cumbres internacionales, especialmente la IV
Conferencia Mundial sobre la Mujer. A nivel nacional, el marco de este plan es
la Constitución Política del Estado.

¾ Derechos Humanos
GERENCIA REGIONAL DESARROLLO SOCIAL

¾ Inclusión

¾ Respeto de la diversidad

¾ Equidad de género

¾ Participación ciudadana

¾ Transparencia y rendición de cuentas

¾ Neutralidad

LA DIGNIDAD DE TODAS LAS PERSONAS


Este principio reconoce ciudadanía y titularidad de derechos a todo ser
humano. Las mujeres y las niñas constituyen un grupo vulnerable en tanto que
todavía no tienen igualdad de trato y de oportunidades.

Concordancia:
Dec.Un.DD.HH.: Arts. 1º

REVALORIZACION DE LA FAMILIA
Reconocimiento de la familia como unidad básica de la sociedad y como un
espacio de intervención para las políticas públicas, generando cambios de
actitudes y prácticas sociales en mujeres y hombres, sobre la base de
responsabilidades compartidas entre los miembros del hogar.
Concordancia:
C.C.: Art.290o
D.Leg. No 866: Art. 2o
Dec.Un.DD.HH.: Arts. 16o y 25o

LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES PARA LAS MUJERES


Requiere promover la redistribución de los recursos y tareas sociales, derechos
civiles y participación, posiciones de poder y autoridad, la valoración de las
actividades que realizan mujeres y hombres, a fin de lograr la equidad de
género, a lo largo de todo el ciclo de vida.

Concordancia:
Conv.DD.Polít.de la Mujer: Arts. I, II, III

REDUCCION DE LA POBREZA, LA EXCLUSION SOCIAL Y LAS


DISPARIDADES
Es necesario focalizar las acciones para romper el ciclo intergeneracional de
transmisión de la pobreza privilegiando a la mujer como principal beneficiaria y
dirigiéndose a las niñas, adolescentes, analfabetas, mujeres jefas de hogar,
mujeres de las zonas rurales e indígenas, discapacitadas y las mujeres adultas
mayores.
Concordancia:
GERENCIA REGIONAL DESARROLLO SOCIAL

Const.: Art.2o inc.1


D.Leg. No 866: Art. 3o lit.b
GERENCIA REGIONAL DESARROLLO SOCIAL

AREAS DE ESPECIAL ATENCIÓN

EDUCACIÓN

Si bien se han logrado avances en la universalización de la matrícula escolar para hombres y mujeres, persisten problemas que afectan
directamente a las mujeres, niñas y adolescentes como son: deserción escolar (abandono de la escuela) y la extra edad (estudiantes
que están en un grado que no corresponde a su edad). Esta situación se agrava en las zonas rurales de la sierra y en las comunidades
nativas de nuestro país.

Otro problema persistente es el del analfabetismo. A nivel nacional es del 12,1% (6,1% de hombres y 17,9% de mujeres), es decir que
por cada hombre analfabeto hay 2,9 mujeres analfabetas. En el caso de la Región Moquegua, el porcentaje de analfabetismo bordea el
7,3% (2,4% de hombres y 12,4% de mujeres), ello significa que en Moquegua por cada hombre analfabeto hay 5,2 mujeres analfabetas.
Las cifras del analfabetismo en el área rural son aún más dramáticas, superan el 20% a nivel nacional y en Moquegua es del 19,2%.

El analfabetismo -no saber leer ni escribir teniendo 15 o más años de edad- es uno de los principales problemas que requieren ser
atendidos en el campo de la educación. Las limitaciones que genera, sumadas a la discriminación por motivo de origen, condición
económica, idioma, y otros factores, consolida una situación de exclusión y marginación de miles de mujeres en nuestro país; dificulta el
acceso y ejercicio de sus derechos. Se ha comprobado también, que el nivel de escolaridad de la madre determina la calidad del
cuidado de los hijos. En este sentido vemos que en Moquegua, la tasa de desnutrición crónica de niños menores de cinco años cuyas
madres tienen algún año de primaria es de 22%; mientras que desciende a 5,7% en aquellos niños cuyas madres tienen algún año de
secundaria.

Por estas razones, se considera que el analfabetismo, la matrícula oportuna y la prevención de la deserción escolar -garantizar el logro
educativo- deben ser atendidos de manera prioritaria en un plan regional de igualdad de oportunidades.

El Plan de Desarrollo Regional Concertado de Moquegua 2003-2021 considera como un objetivo específico, mejorar la calidad
educativa en sus diferentes niveles y modalidades de formación y con tal fin ha señalado como resultados a mediano y largo plazo la
formulación de lineamientos de política educativa regional, construcción de albergues en poblaciones dispersas, perfil de docentes de la
región, entre otros.
GERENCIA REGIONAL DESARROLLO SOCIAL

OBJETIVO

Promover y garantizar el ejercicio efectivo del derecho a una educación con calidad, que responda a un plan educativo regional
concertado el cual considere el desarrollo de capacidades de hombres y mujeres de acuerdo a las necesidades productivas y
potencialidades de la región, que incorpore el eje de equidad desde la diversificación curricular, formulación de perfiles (formación
docente), que articule con otros sectores de la región, que involucre a todos los sectores de la educación y que promueva una
educación ciudadana que respete la diversidad generando una cultura de participación con equidad y no discriminación.

INDICADORES META ACCIONES ENTE RESPONSABLE MARCO


ALIADOS/AS NORMATIVO
Al año 2010, en la Región Moquegua Campaña anual regional, en Castellano, Responsables: Declaración Universal
la asistencia escolar de niñas, Quechua y Aymara, promoviendo la matrícula de Derechos
adolescentes y mujeres entre 12 y 24 oportuna en los grados que corresponda de Gobierno Regional Humanos, art. 26°
años de edad es del 100%. Esto acuerdo a la edad y en los plazos regulares. Se Gobiernos Locales
quiere decir que se ha incrementado prioriza a la población de las zonas rurales o provinciales y distritales) Convención sobre la
en 25,6% (pasa del 74,4% al 100%). alto andinas de la región. Sector educación de nivel Eliminación de todas
regional las formas de
Campaña anual regional, en Castellano, Discriminación contra
Quechua y Aymara, promoviendo la Aliados/as: la Mujer, art. 10°
permanencia en la escuela y culminación del Congresistas de la
circunscripción electoral
año escolar. Dirigida a los padres de familia, a Convención sobre los
la población estudiantil y a la plana docente. Asociación de padres de Derechos del Niño,
Realizada a la mitad del año lectivo escolar. familia arts. 28° y 29°.
Organizaciones sociales de
Programa de incentivos para la plana docente y base Constitución Política
para los centros educativos que muestren los Espacios de concertación del Perú, arts. 2° inc
GERENCIA REGIONAL DESARROLLO SOCIAL

más bajos índices de deserción a la Cooperación Internacional 2, 17°


Otros Gobiernos regionales
culminación del año lectivo escolar, a través de
reconocimientos, cursos de especialización, ONGs Ley Orgánica de
dotación de materiales educativos y de apoyo Sector privado Gobiernos
pedagógico. Universidades Regionales, art. 47°.
Institutos Pedagógicos
Programa de reforzamiento y complementación Comunidad organizada
a la plana docente para el manejo del Quechua Ley Orgánica de
y el Aymara en el desarrollo de su labor Municipalidades, art.
docente. Promover su inclusión en la etapa de 82°
la formación universitaria. Plan Nacional de
Igualdad de
Al año 2010, en la Región Moquegua Creación de escuelas primarias de adultos en Oportunidades entre
el analfabetismo femenino ha turno diurno, principalmente en las zonas altas Mujeres y Hombres
descendido de 12,4% a 2,4%. de la región. 2000-2005

Habilitación de "pensiones-hospedaje" para


alumnas y alumnos que residen en zonas
distantes a los centros educativos. Busca evitar
el desaliento escolar y la posterior deserción.

Al año 2010, los programas Incorporación en la currícula y materiales de


educativos regionales han enseñanza de contenidos significativos de la
incorporado los principios de respeto realidad regional; sobre derechos humanos,
de los derechos de mujeres y paz e igualdad de oportunidades para hombres
varones, de la diversidad, equidad de y mujeres.
género, no discriminación,
afianzamiento de los mecanismos de
participación ciudadana, rendición de
cuentas y de fomento de una cultura
GERENCIA REGIONAL DESARROLLO SOCIAL

de paz y vigencia de la democracia.

Al año 2010, la Región Moquegua Seguimiento y evaluación de la implementación


cuenta con información desagregada del plan.
por sexo a nivel urbano y rural, por
provincias y según condición socio Establecimiento de una base de datos
económica. desagregada por sexo, grupo etáreo, ámbito y
nivel socio económico actualizada
periódicamente.

Informe de los avances en la implementación


del plan como parte de la memoria de gestión
de las autoridades regionales y locales según
sus competencias.

SALUD

Algunos indicadores de salud en el país, han mejorado significativamente; encontramos una mayor cobertura de los servicios,
incremento de la esperanza de vida de hombres y mujeres, 67 años y 71 años respectivamente. Sin embargo, persisten todavía
situaciones graves que afectan a las mujeres, estas son: la mortalidad materna a causa de complicaciones del embarazo, parto o
puerperio, que actualmente es de 185 mujeres por cada 100 mil nacidos vivos, lo que significa que al año mueren 1,258 peruanas por
las causas ya señaladas. Otro problema persistente es el embarazo adolescente que a nivel nacional asciende a 13,6%.

En la Región Moquegua, la mortalidad materna es de 147,7 mujeres por cada 100 mil nacidos vivos. Igualmente el embarazo
adolescente bordea el 7,1% (Endes 2000) con repercusiones en la vida, salud y desarrollo de miles de adolescentes que tienen que
GERENCIA REGIONAL DESARROLLO SOCIAL

asumir prematuramente responsabilidades familiares y económicas. Cabe señalar que en este caso existe un sub registro por cuanto las
estadísticas dan cuenta de las adolescentes de 15 a 19 años y no se cuenta con información oficial sobre las que teniendo menos de 15
años ya son madres.

Respecto a la planificación familiar, el 75,8% de mujeres en edad fértil usa algún método anticonceptivo, de este total, el 60,3% usa
algún método moderno y el 15,3% usa un método tradicional. La esperanza de vida de los hombres es de 68 años y de las mujeres 72
años.

Como se mencionó anteriormente en la región Moquegua, la desnutrición crónica en niños menores de cinco años cuyas madres tienen
como idioma materno el Quechua o Aymara es de 28,6%; mientras que en aquellos niños menores de cinco años, cuyas madres tienen
como idioma el Castellano, la desnutrición baja a 7,3%. Esta información ratifica la necesidad y urgencia de incorporar en los programas
de salud el enfoque intercultural para acercar los servicios de salud a la población respetando la diversidad cultural y en los mismos
idiomas que se hablan mayoritariamente en las respectivas localidades.

En el área de salud se considera de vital importancia la atención a los temas de mortalidad materna y embarazo adolescente. La
maternidad es una función social donde deben confluir compromisos y responsabilidades no sólo de las propias mujeres, los padres sino
también la sociedad y el Estado, que en sus diferentes niveles de gobierno tiene que impedir la discriminación de la mujer en razón de
su maternidad.

OBJETIVO

Promover el ejercicio efectivo del derecho a la salud, especialmente la salud sexual y reproductiva de mujeres y adolescentes,
principalmente de los ámbitos rural y urbano marginales, incidiendo en la prevención y en el acceso a los servicios con calidad;
reconociendo y respetando la diversidad cultural.
GERENCIA REGIONAL DESARROLLO SOCIAL

INDICADORES META ACCIONES ENTE RESPONSABLE MARCO


ALIADOS/AS NORMATIVO
Al año 2010, en la Región Campañas regionales semestrales, en Responsables: Declaración Universal
Moquegua la mortalidad materna ha Castellano, Quechua y Aymara, sobre la de los Derechos
descendido a 100 por cada 100 mil importancia del control y seguimiento del Gobierno Regional Humanos, art. 25°
nacidos vivos. Actualmente es de embarazo en los servicios de salud. Puede Gobiernos locales
147,7 por cada 100 mil nacidos reforzarse las acciones que se realicen con provinciales y distritales Convención sobre la
vivos. ocasión del "Día Internacional de Acción Sector educación de Eliminación de todas
por la Salud de la Mujer" (28 de mayo), Día nivel regional las formas de
Internacional de la Mujer (8 de marzo) u Sector salud de nivel Discriminación Racial,
otra fecha significativa para el calendario regional art. 5° inc. IV
regional.
Aliados/as: Convención
Habilitar dos (02) "casas de espera" Congresistas de la Americana sobre los
debidamente equipadas con infraestructura circunscripción electoral Derechos Humanos,
y personal para la atención de gestantes Asociación de padres de art. 12° inc. 2
que residen en zonas alejadas a los familia
servicios de salud para su debida atención Espacios de Convención sobre la
del parto. concertación Eliminación de todas
Cooperación las Formas de
Programas de capacitación y campañas de Internacional Discriminación contra
sensibilización al personal y operadores/as Otros Gobiernos la Mujer, art. 12° inc 2,
de los servicios de salud para una atención regionales 14° inc. 2.b y 16°
con calidad, respetando la diversidad ONGs
cultural y utilizando además del Castellano Sector privado Convención sobre los
los otros idiomas hablados en la región. Comunidad organizada Derechos del Niño,
art. 24°

Constitución Política
GERENCIA REGIONAL DESARROLLO SOCIAL

Al año 2010, en la Región de Campañas regionales dirigidas a la del Perú, art. 2° inc 2,
Moquegua, el embarazo de población adolescente escolar del nivel 6° y 7°
adolescentes ha descendido en 6% secundario sobre autoestima, derechos Ley Orgánica de
respecto de la actual tasa. sexuales y derechos reproductivos Gobiernos
respetando la diversidad cultural y los usos Regionales, art. 49°
y costumbres de las localidades.
Ley Orgánica de
Programas de capacitación y Municipalidades, art.
sensibilización al personal docente a cargo 80
de educandos adolescentes, sobre temas
de salud sexual y salud reproductiva en el Ley General de Salud,
marco de los derechos humanos, con art. 15°
perspectiva de género e interculturalidad.
Plan Nacional de
Elaboración de una base de datos Igualdad de
actualizada periódicamente y desagregada Oportunidades entre
por sexo, grupo etareo, ámbito y nivel socio Mujeres y Hombres
económico, nivel de escolaridad, número 2000-2005
de hijos/as, etc.

Informe de los avances en la


implementación del plan como parte de la
memoria de las autoridades regionales y
locales de acuerdo a sus competencias.
GERENCIA REGIONAL DESARROLLO SOCIAL

PARTICIPACIÓN POLÍTICA Y CIUDADANA

Las mujeres en el Perú ejercen su derecho a elegir y ser elegidas de manera universal recién desde el año 1980, cuando se reconoció
el derecho al voto de la población analfabeta, conformada mayoritariamente por mujeres. El derecho al voto para las mujeres mayores
de 21 años que sabían leer y escribir fue reconocido el año de 1955 y ejercido por primera vez en 1956. Actualmente las mujeres
continúan sub representadas en los cargos por elección popular y en las instancias de toma de decisiones. Diversos estudios concluyen
que la situación de pobreza y desigualdad que afrontan las mujeres se debe en parte a que ellas no están debidamente representadas
en los espacios donde se toman decisiones para el conjunto de la población y donde se asignan los recursos para llevar a cabo los
respectivos programas. Sus intereses y demandas específicas no son consideradas a la hora de diseñar, aprobar y ejecutar los planes
de desarrollo, presupuestos, proyectos, etc. La perspectiva de las mujeres está ausente de las grandes decisiones a nivel local, regional
y nacional. Se debe tener en cuenta que una ley, política o medida tiene un impacto o efectos diferenciados para hombres y mujeres, en
consecuencia, no todo lo que es bueno para los hombres lo es necesariamente para las mujeres.

La Plataforma de la IV Conferencia Mundial de la Mujer (Beijing, 1995) así como el Programa de Acción de la Conferencia de Población
y Desarrollo (El Cairo, 1994) señalaron como tarea pendiente la promoción de la participación política de las mujeres en los diferentes
niveles e instancias de gobierno para que su voz y sus intereses sean debidamente representados y se coadyuve así a mejorar los
demás aspectos de su vida.

Para incrementar la participación política de las mujeres en nuestro país, se han incorporado en la legislación electoral desde el año
1997, las cuotas electorales en las listas de candidatos al Congreso y a las Municipalidades; en el año 2002 se amplió también para los
gobiernos regionales. La cuota actualmente equivale a 30% de hombres o de mujeres como mínimo en las listas de candidatos. La ley
de partidos políticos (2003) también ha incorporado el mecanismo de las cuotas (30%) en las elecciones internas para la lista de
candidatos a cargos públicos y para los cargos de la estructura interna del respectivo partido político.

El Congreso 2001-2006 tiene un 18% de mujeres (22 de un total de 120 representantes). En los Gobiernos regionales 2003-2006, de los
25 presidentes regionales, tres (03) son mujeres (Moquegua, Huánuco y Tumbes). Cuatro (04) mujeres ejercen el cargo de
vicepresidentas de un total de 25 vicepresidentes y 50 (22%) son consejeras de un total de 228 consejeros regionales. A nivel de los
Gobiernos locales 2003-2006, encontramos cinco (05) alcaldesas provinciales, 49 alcaldesas distritales y 2,713 (26%) regidoras
distritales y provinciales a nivel nacional. La participación de las mujeres se ha incrementado de manera significativa a partir de la
aplicación de las cuotas pero todavía falta para lograr la paridad en la participación política de las mujeres, por lo que resulta necesario
GERENCIA REGIONAL DESARROLLO SOCIAL

que el Estado promueva en sus diferentes niveles de gobierno una mayor presencia de las mujeres en las instancias de decisión y de
adopción de políticas donde confluya la mirada de hombres y mujeres para un mismo objetivo, lograr el desarrollo humano integral y
sostenible.

La Región Moquegua, tiene en su Gobierno regional a una mujer como Presidenta y a tres consejeras regionales de un total siete
consejeros. En este periodo (2003-2006) no encontramos alcaldesas provinciales ni distritales, 08 mujeres (35%) son regidoras
provinciales de un total de 23 regidores y 23 (27%) regidoras distritales de un total de 62 regidores.
Respecto a la participación ciudadana, con el inicio del proceso de descentralización se ha institucionalizado la participación ciudadana
como política de Estado. Los Consejos de Coordinación Regional y Local (provincial y distrital) como instancias consultivas de los
gobiernos regionales y locales son una expresión de ello. Igualmente se ha establecido que tanto los planes de desarrollo como los
presupuestos tienen que ser formulados con participación de la ciudadanía. Para las mujeres y sus organizaciones esta situación es un
reto y una oportunidad, ya que deberán articularse y organizar sus demandas e intereses de tal manera que sean recogidas en los
instrumentos de gestión del desarrollo.

Con este fin se considera que a nivel del Gobierno regional se debe emprender una cruzada para la real participación de las mujeres en
las diferentes instancias de decisión y también para que los espacios o instancias que se creen para promover el adelanto de las
mujeres sean institucionalizados, dotados de presupuesto, de personal idóneo, con conocimiento y capacitado en derechos humanos y
perspectiva de género. En suma se espera que los discursos se traduzcan en voluntad política concreta.

OBJETIVO

Coadyuvar a una mayor participación política de las mujeres en las instancias de toma de decisiones así como promover una ciudadanía
activa, proactiva e involucrada en el desarrollo regional.

INDICADORES META ACCIONES ENTE RESPONSABLE MARCO


ALIADOS/AS NORMATIVO
Al año 2010, en la Región de Campañas semestrales en Castellano, Responsables: Convención
Moquegua, se ha incrementado en Quechua y Aymara, sobre los derechos Interamericana sobre
10% el porcentaje de regidoras políticos y ciudadanos de las mujeres Se Gobierno regional Concesión de los
GERENCIA REGIONAL DESARROLLO SOCIAL

municipales –distritales y realizarán con ocasión del Día de los Gobiernos locales Derechos Políticos a
provinciales-. Actualmente es de Derechos Cívicos de las Mujeres (7 de provinciales y distritales la Mujer, art. 1°
31%. setiembre), Día Internacional de la Mujer Sector Mujer y Desarrollo
(8 de marzo), Día de los Derechos Social de nivel regional Convención sobre los
Al año 2010 , el Gobierno regional Humanos (10 de diciembre). Sector educación de nivel Derechos Políticos de
de Moquegua tiene 50% de regional la Mujer, art. I al III
consejeras. Actualmente tiene 43%. Espacios radiales fijos para la emisión
de temas sobre los derechos políticos y Aliados/as: Pacto Internacional de
ciudadanos Derechos
Al año 2010, en el Gobierno regional Otros gobiernos regionales Económicos, Sociales
de Moquegua funciona -con recursos Programa de capacitación y Cooperación Internacional y Culturales, art. 3°
humanos y presupuestales- una sensibilización a la plana docente sobre Otros Gobiernos regionales
instancia con competencias y los derechos políticos y ciudadanos para ONGs
funciones de ente rector regional en su respectiva réplica con la población Sector privado Convención sobre la
políticas de equidad de género, no escolar a su cargo. Partidos políticos Eliminación de todas
discriminación e igualdad de Medios de comunicación las Formas de
oportunidades. Base de datos actualizada con Comunicadoras, reporteras Discriminación contra
información sobre las organizaciones de y propietarias de medios de la Mujer, art 4° inc 1,
la sociedad civil por tipo, ámbito, comunicación 7°
directivas, rotación de los cargos y edad, INEI
tanto de integrantes como de las Constitución Política
respectivas dirigencias del Perú, art. 2° inc. 2
y 17, 31°
Al año 2010, el Gobierno regional de Formulación y aprobación de normas
Moquegua cuenta con normatividad que incorporen acciones afirmativas Ley Orgánica de
que considera acciones afirmativas como cuotas, cupos que impulsen la Gobiernos
de promoción de la participación participación de las mujeres en todos los Regionales, art. 60°
política y ciudadana de las mujeres. ámbitos de la vida regional y local
Ley Orgánica de
Autoridades y funcionarios Sensibilización y capacitación de Municipalidades, art.
GERENCIA REGIONAL DESARROLLO SOCIAL

regionales hombres y mujeres autoridades y funcionarios hombres y 84°


manejan conceptos de equidad de mujeres sobre aspectos conceptuales y
género y lenguaje inclusivo de formulación de políticas públicas con Plan de Igualdad de
equidad de género. Oportunidades, PIO,
2000-2005
Demandas e intereses de las Encuentros de organizaciones de la
mujeres son considerados en los sociedad civil para la articulación de
planes y presupuestos demandas y formulación de propuestas
de manera concertada y seguimiento de
la implementación del plan.

Instancias de coordinación y Capacitación a líderes para el


concertación como CCR, CCL y fortalecimiento de sus capacidades,
presupuesto participativo cuentan autoestima, democracia, participación
con participación paritaria de género política y control ciudadano
en representación de la sociedad
civil.

VIOLENCIA DE GÉNERO

La violencia de género tiene en las mujeres, niñas y niños sus principales víctimas. Trasciende divisiones socio económicas, culturales y
educativas. Puede ser violencia física, sicológica y sexual. Sus consecuencias afectan a quienes la padecen, no sólo en su salud física
sino en su salud mental y emocional, disminuyendo su autoestima, seguridad y autonomía; restando posibilidades al desarrollo pleno de
sus capacidades.
GERENCIA REGIONAL DESARROLLO SOCIAL

En el Perú, tres de cada cuatro mujeres sufren o han sufrido algún tipo de violencia en el ámbito familiar. La violencia es una afrenta a
los derechos humanos, su prevención, sanción y erradicación compromete al Estado Peruano a implementar medidas en sus diferentes
niveles de gobierno.

El marco normativo para la prevención y atención de la violencia contra las mujeres data de 1993, ha sido mejorado paulatinamente. Los
operadores (policía nacional, poder judicial, ministerio público) a cargo de la atención de este problema van entendiendo
progresivamente –con resistencia- las dimensiones y particularidades de los involucrados -agresor y víctimas- en situaciones de
violencia y de las alternativas de solución que se pueden plantear en el marco del respeto de los derechos humanos. También existen
servicios de atención integral a las víctimas como los Centros de Emergencia Mujer que dependen del Ministerio de la Mujer y
Desarrollo Social.

A nivel nacional en el año 2002, se han presentado 82,018 denuncias por maltrato a mujeres, teniendo los Departamentos de Lima y
Arequipa las cifras más altas con 33,398 y 10,403 denuncias respectivamente. En la Región de Moquegua, en el mismo año se
presentaron a nivel de las tres provincias 1,066 denuncias por maltrato a mujeres (aproximadamente 03 denuncias por día), de este total
721 casos fueron por violencia física y 345 por violencia psicológica. En 363 casos, el agresor fue el esposo, en 553 casos el
conviviente, en 58 casos fue el ex cónyuge, en 70 casos fue el ex conviviente, en 22 casos fueron otros familiares. El año 2003, sólo en
la provincia de Mariscal Nieto, el Centro de Emergencia Mujer del Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social, MIMDES, ha recibido 2,7%
de los casos, la Policía Nacional 19,3%, la Fiscalía 1,5% y el Juzgado 3,5% de los casos.
Se debe señalar que las cifras mencionadas son sólo aquellas que llegaron a formalizarse como denuncias, pues los casos son
muchos más y no llegan a denunciarse debido a varias causas, entre ellas: la falta de servicios especializados, la calidad y efectividad
en la atención, operadores que desalientan la denuncia por criterios personales que contradicen los derechos humanos y también por
desinformación de las víctimas sobre sus derechos, sobre los mecanismos y procedimientos que ya están previstos en la ley; y sobre la
obligación de las autoridades y funcionarios y funcionarias de atender esta problemática.

OBJETIVO

Promover el ejercicio y vigencia del derecho a una vida libre de violencia y fomentar una cultura de paz en los ámbitos privado y
público.
GERENCIA REGIONAL DESARROLLO SOCIAL

INDICADORES META ACCIONES ENTE RESPONSABLE MARCO


ALIADOS/AS NORMATIVO
Al año 2010, la población de la Campañas regionales, en Castellano, Responsables: Declaración
Región Moquegua está informada Quechua y Aymara, sobre el derecho a Universal de
sobre la dimensión e impacto de la una vida libre de violencia. Se realizará Gobierno regional Derechos Humanos
violencia en la vida de las con ocasión del Día de la No Violencia Gobiernos locales
personas e impulsa acciones para contra la Mujer (25 de noviembre); Día de provinciales y distritales Convención sobre la
su prevención y erradicación. los Derechos Humanos (10 de diciembre), Otros gobiernos Eliminación de todas
etc. regionales las formas de
Al año 2010, en la Región Sector Mujer y Desarrollo Discriminación contra
Moquegua los servicios de Capacitación permanente y sensibilización Social de nivel regional la Mujer
atención en violencia familiar a operadores de los servicios a cargo de Sector educación de nivel
funcionan con operadores la atención a víctimas de violencia familiar regional Convención
sensibilizados y eficientes. y sexual Sector salud de nivel Interamericana para
regional prevenir, sancionar y
Sector Justicia de nivel erradicar la Violencia
Al año 2010, la plana docente de Campaña de capacitación y regional contra la Mujer
la Región de Moquegua está sensibilización a plana docente para la Poder Judicial
capacitada y sensibilizada sobre el promoción de una cultura de paz y de Policía Nacional del Perú Constitución Política
impacto de la violencia en la vida respeto de los derechos humanos. Ministerio del Interior del Perú, art. 2° inc
de las personas, conoce las DEMUNAS provinciales y 24, h.
normas internacionales de distritales
protección frente a la violencia Ley Orgánica de
familiar y mecanismos legales para Aliados/as: Gobiernos
su atención, prevención y Regionales, art. 60°
erradicación. Organizaciones sociales inc c y f.
de base
Al año 2010, la Región de Articulación intersectorial y con los Cooperación Internacional Ley Orgánica de
Moquegua cuenta con servicios de gobiernos locales para la dotación de Otros Gobiernos Municipalidades, art.
GERENCIA REGIONAL DESARROLLO SOCIAL

atención y de acogida temporal infraestructura adecuada para los regionales 84° inc 1.2, 1.3, 3.2.
"casas refugio" para víctimas de servicios de acogida temporal para ONGs
violencia familiar y sexual víctimas de violencia
Sector privado Plan Nacional Contra
Espacios de concertación la Violencia hacia la
Coordinación intersectorial y con los INEI Mujer 2002-2007
gobiernos locales para la instalación de al
menos un Centro Emergencia Mujer en
cada provincia de la región así como de
Juzgados de Familia y servicios con
especialistas que certifiquen la violencia
psicológica.

Al año 2010, la Región de Formulación y aprobación de


Moquegua cuenta con disposiciones para la atención de la
normatividad regional para la violencia que sean debatidas en las
prevención, atención y mesas y espacios de concertación con la
erradicación de la violencia familiar sociedad civil

Al año 2010, el Gobierno regional Elaboración y actualización de una base


cuenta con una base de datos con de datos regional que de cuenta sobre la
información sobre la violencia realidad regional en este tema y permita
familiar por edad, sexo, tipo y evaluar los avances en su atención.
ámbito de residencia de la
población afectada que es
suministrada por los sectores
involucrados en base a un sistema
de registro.
GERENCIA REGIONAL DESARROLLO SOCIAL

ACCESO A RECURSOS Y EMPLEO

El acceso a recursos es un área de especial atención para acortar las brechas entre hombres y mujeres, pues estas últimas afrontan
situaciones de discriminación y exclusión. Las mujeres son más vulnerables a la pobreza crónica debido a las desigualdades de género
en la distribución de los ingresos, el acceso a insumos de producción como los créditos, el poder sobre la propiedad o el control del
salario que obtiene por su trabajo remunerado.

Las mujeres si bien han ingresado masivamente al mercado laboral y en muchos casos aportan el principal sustento familiar, afrontan un
conjunto de problemas como que el 26% de los hogares (Endes 2000) estén jefaturados por mujeres, ellas trabajan en sectores poco
competitivos y precarios por falta de protección legal y de seguridad social. Por otra parte, el trabajo remunerado ha significado para las
mujeres tener que compartir sus responsabilidades del cuidado familiar y seguir a cargo de sus labores comunales lo que en la práctica
la obliga a realizar doble y triple jornada. Está demostrado también que los ingresos que perciben las mujeres son 30% menos de lo que
perciben los hombres por un trabajo de igual valor. Otro problema que afrontan las mujeres es el acoso sexual en su centro de trabajo.

En la Región Moquegua, la población económicamente activa femenina es 51,8% y la tasa de actividad de las mujeres mayores de 15
años es de 62,7% frente al 80% de los hombres. El promedio de ingresos de las mujeres es 60,8% (es decir perciben 39,2% menos que
los hombres por trabajo de igual valor). Se encuentra 11,2% de mujeres en cargos de nivel ejecutivo y gerencial.

Se considera que la atención en esta área debe centrarse en mejorar las oportunidades de las mujeres para garantizar su acceso a
créditos, articularse a mercados, generar servicios de apoyo para el cuidado de los hijos/as como salas cuna o guarderías, formular
normatividad que considere acciones afirmativas y no discriminación en materia de empleo, ocupación e ingresos e incorporar esta
temática en los espacios institucionales de acuerdo a las respectivas competencias.
GERENCIA REGIONAL DESARROLLO SOCIAL

OBJETIVO

Lograr el acceso equitativo a recursos y empleo de calidad sin discriminación.

INDICADORES META ACCIONES ENTE RESPONSABLE MARCO NORMATIVO


ALIADOS/AS
Al año 2010, en la Región Implementar programas de Responsables: Convenios de la Organización
Moquegua se han ampliado los crédito para mujeres con Internacional del Trabajo
programas de crédito para prioridad para aquellas de Gobierno regional
micro y pequeñas empresarias zonas rurales Gobiernos locales provinciales Convención sobre la
de los ámbitos urbano y rural. y distritales Eliminación de todas las formas
Otros gobiernos regionales de discriminación contra la
Sector Mujer y Desarrollo mujer
Social de nivel regional
Al año 2010, en la Región Campaña sobre responsabi- Sector Trabajo de nivel regional Constitución Política del Perú
Moquegua se ha desarrollado lidades familiares compartidas Sector Industria y Turismo de
servicios de cuidado para en Castellano, Quechua y nivel regional Ley Orgánica de Gobiernos
hijos/as de madres y padres Aymara. Regionales
que trabajan en forma Aliados/as:
dependiente e independiente Coordinación con los gobiernos Ley Orgánica de
locales para la implementación Cooperación Internacional Municipalidades
de servicios de cuidado infantil Otros Gobiernos regionales
de calidad o cunas guarderías. ONGs Plan Nacional de Igualdad de
Sector privado Oportunidades 2000-2005
Al año 2010, la Región Programas de capacitación en Organizaciones de
Moquegua ha ampliado su ocupaciones tradicionalmente comerciantes
programa de generación de consideradas masculinas para Organizaciones de
empleo para las mujeres bajo jóvenes, en articulación con los productores/as
un enfoque de cadenas programas del Sector trabajo Microempresarias/os
productiva, que tiene como Organizaciones empresariales
GERENCIA REGIONAL DESARROLLO SOCIAL

componentes la apertura de Programas de asesoría y Cámara de Comercio


nuevos mercados, capacitación adiestramiento a INEI
técnico empresarial, créditos microempresarias para
blandos y fomento de una articularse al mercado global
cultura del éxito. desde las particularidades
regionales

Al año 2010, el Gobierno Elaboración y actualización de


regional cuenta con una base de datos con
información actualizada sobre información desagregada por
la población económicamente sexo, ocupación, jornada,
activa de acuerdo a sexo, ingresos. Tendrá una sección
ocupación, ingresos jornada, especial sobre microempresas.
etc.

S-ar putea să vă placă și