Sunteți pe pagina 1din 76

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA

UNIDAD ACADÉMICA DE INGENIERÍA, INDUSTRIA Y CONSTRUCCIÓN

OCTAVO CICLO DE ING. AMBIENTAL

EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES

MÓDULO II

Ing. Polibio Martínez V.


Email: marpolvega@hotmail.com
Ciclo: Septiembre 2018 - Febrero 2019
EVALUACIÓN DEL IMPACTO
AMBIENTAL
1. Metodologías Cualitativas.
• Metodología de Leopold.
• Listas de Chequeo.
• Metodología de Conesa Fdez.-Vítora, fórmula de la
Importancia.
2. Metodologías Cuantitativas.
• Metodología de Conesa Fdez.-Vítora, Valor del impacto
en unidades conmensurables.
3. Metodología Batelle Columbus.
1.- Metodología Cualitativa
Metodología de Leopold
ESTUDIO DEL PROYECTO Y SU ENTORNO.
Análisis general de proyecto: En este punto se desarrollará una visión
general del proyecto, relacionando aquellas características y datos
básicos que resulten de interés para el presente estudio.
Este debe considerarse desde el punto de vista de su interacción
recíproca con el medio y, por tanto, en términos de utilización racional de
éste (capacidad de acogida) y de los efectos del proyecto sobre él.
Las diferentes etapas de las que se compone un proyecto, obra o
actividad, se recogerán de forma resumida en forma de esquema.
Se deberá incluir un pequeño historial de la entidad promotora, en el que
se señalarán las actividades a las que se dedica , así como las razones por
las cuales se realizarán las obras que van a ser objeto de estudio.
También se incluirá una exposición de las áreas a ser afectadas o
afectadas tanto negativa como positivamente, las alternativas
consideradas para la selección del proyecto final, ubicación, proceso
productivo, tamaño , costos, calendario de ejecución, creación de
puestos de trabajo en las diferentes fases y grado de aceptación pública.
ESTUDIO DEL PROYECTO Y SU ENTORNO.
Es relacionar las actividades del proyecto con los medios y
componentes de su entorno, es decir, es describir como se
interrelaciona los medios ambientales con las actividades que se
realizan en la actividad en estudio, para esto es conveniente incluir
cartografía detallada de la localización del proyecto, y de ser el
caso de poblaciones cercanas, vías y medios de comunicación del
entorno potencialmente afectable.
Habrá que tener en cuenta también el tipo de material,
maquinaria y equipo que se vaya a utilizar, tanto para la fase de
construcción como para la de funcionamiento, así como los riesgos
de accidentes, la contaminación y otros parámetros de interés,
teniendo presente la tecnología de control de aquellos, en los
casos que lo requiera.
Hay que anotar que todas estas descripciones estarán en función
de la profundidad del estudio en cuestión y del tipo de proyecto
cuyos posibles impactos se estén analizando.
ESTUDIO DEL PROYECTO Y SU ENTORNO.
Se estudiarán ratios como: consumo de agua,
fertilizantes, materias primas, etc., y su relación con
la zona, sobre todo en términos de procedencia y
detracción de otras actividades; productos
intermedios, finales y subproductos, así como su
probable destino; tipo y cantidades de emisiones y
residuos; y también previsiones de modificación o
ampliación a mediano y largo plazo, abandono y
desmantelación.
Obviamente, se comprobará el cumplimiento, por
parte del proyecto, de la legislación vigente en
materia ambiental.
PROCEDIMIENTO:
Pasos para la identificación de impactos:
Realizamos un listado de todas las actividades que
se realizan en las fases de construcción,
operación, mantenimiento y cierre de la
acción propuesta;
• La manera más eficaz de utilizar la matriz es
identificar las acciones más significativas.
• En general, sólo alrededor de una docena de
acciones serán significativas.
• Cada acción se evalúa en términos de la
magnitud del efecto sobre las características y
condiciones medioambientales que figuran en
el eje vertical.
Valoración:
• Se coloca una barra diagonal (/) en cada casilla
donde se espera una interacción significativa.
• Se evalúan las casillas marcadas más
significativas, y se coloca un número entre 1 y 10
en la esquina superior izquierda de cada casilla
para indicar la magnitud relativa de los efectos (1
representa la menor magnitud, y 10 la mayor).
• Asimismo, se coloca un número entre 1 y 10 en la
esquina inferior derecha para indicar la
importancia relativa de los efectos.
• El siguiente paso es evaluar los números que se
han colocado en las casillas.
• Es conveniente la construcción de una matriz
reducida, la cual consiste sólo de las acciones y
factores que han sido identificados como
interactuantes.
• Debe tomarse especial atención a las casillas con
números elevados.
• El alto o bajo número en cualquier casilla indica el
grado de impacto de las medidas.
• La asignación de magnitud e importancia se basa,
en la medida de lo posible, en datos reales y no
en la preferencia del evaluador.
PREDICCIÓN DE LA MAGNITUD DE LOS
IMPACTOS
• MAGNITUD DE LOS IMPACTOS.
• Por magnitud se entiende la extensión del
impacto, que puede medirse en términos de una
superficie, volumen, porcentaje, etc. (p. ej., la
superficie de suelos afectados).
• En cambio, la importancia es más valorativa y se
refiere al aprecio que merece el factor afectado
(p. ej., las aguas de un río de reconocida calidad
química y pureza).
• Además, se coloca un signo negativo a las celdas
que impliquen impactos negativos.
resultados
• El resultado de la valoración del impacto se
obtiene multiplicando la magnitud por la
importancia esto es:

V=MxI

Analizando vemos que el valor del impacto


fluctúa entre los valores de 1 a 100.
Interpretación de resultados
• Los resultados que se obtienen se los
contrasta con una tabla establecida
previamente. Según el valor que toma el
impacto puede ser:
• CRÍTICO: V = mayor a 75 hasta 100;
• SEVERO: V = mayor a 50 hasta 75;
• MODERADO: V = mayor a 25 hasta 50;
• COMPATIBLE: V = de 1 hasta 25.
Discusión de la valoración:
La discusión comprende los siguientes aspectos:
1. Una descripción de la acción propuesta.
2. El probable impacto de la acción sobre cada factor identificado.
3. Los efectos ambientales adversos que no se puedan evitar.
4. Las alternativas a la acción propuesta.
5. La relación entre el uso humano del medio ambiente a corto plazo y
el mantenimiento y mejora de la productividad del ecosistema a largo
plazo.
6. Cualquier compromiso irreversible e irrecuperable de recursos
involucrados en la acción propuesta.
7. Otros aspectos levantados por agencias del gobierno nacional y
local, y por organizaciones y personas individuales .
II) MATRIZ DE IMPACTOS.
• En esta etapa se realiza una lista de cada una
de las actividades que se cumplen en cada
fase del proyecto, esto es; en la fase de inicio,
construcción, operación, mantenimiento y
cierre.
• Cuando un proyecto se encuentra en
funcionamiento u operación, esta lista
corresponderá a las etapas de operación
mantenimiento y cierre.
Lista de actividades fase de operación

Ingreso, salida y parqueo de vehículos


livianos y pesados

Almacenamiento de materia prima,


productos y residuos

Transporte interno de materia prima,


productos y residuos
Corte
FASE DE OPERACIÓN
Suelda
Pintado
Tapizado
Carpintería
Lijado
Lacado
Armado/ensamblaje

Mantenimiento de equipos e instalaciones


II) MATRIZ DE IMPACTOS.
• Luego se establecen los medios que pueden ser impactados con las acciones de las
fases del proyecto.
• Este procedimiento se lo realiza con la visita técnica a lugar de estudio en donde se
implantará el proyecto y se toman los datos relacionándolos con el medio.
MEDIOS COMPONENTE/VARIABLE FACTOR
RUIDO
AIRE POLVO
MEDIO FÍSICO GASES
AGUA CALIDAD DE EFLUENTES
SUELO CALIDAD DEL SUELO

TRÁNSITO PEATONAL Y VEHICULAR


COMUNIDAD
MEDIO SOCIO-ECONÓMICO SEGURIDAD LABORAL
EMPLEO
ECONOMÍA
BIENES Y SERVICIOS
FLORA FLORA NATIVA
ESPECIES EN EXTINCIÓN
MEDIO BIOTICO
FAUNA AVES SILVESTRES
ESPECIES EN EXTINCIÓN

MEDIO PERCEPTUAL PAISAJE


ALTERACIÓN DEL ENTORNO VISUAL
II) MATRIZ DE IMPACTOS.
Con estos datos se construye una matriz de doble entrada, en dónde se colocan las actividades
según la fase del proyecto en las filas y los medios y factores ambientales en las columnas.
Ejemplo:
ACTIVIDADES
FASE DE OPERACIÓN
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Almacenamiento de materia prima,


de

NÚMERO DE ACTIVIDADES QUE


Transporte interno de materia

equipos
Ingreso, salida y parqueo
vehículos livianos y pesados

prima, productos y residuos

AFECTAN AL FACTOR
productos y residuos

de
MEDIOS FACTOR

Armado/ensamblaje
COMPONENTE

Mantenimiento
instalaciones
Carpintería
Tapizado
Pintado

Lacado
Suelda

Lijado
Corte
1 RUIDO 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 11
AIRE 2 POLVO 1 1 1 1 4
MEDIO FÍSICO 3 GASES 1 1 1 1 4
AGUA 4 CALIDAD DE EFLUENTES 1 1
SUELO 5 CALIDAD DEL SUELO 1 1
TRÁNSITO PEATONAL Y
COMUNIDA 6 1 1
VEHICULAR 2
MEDIO SOCIO- D 7 SEGURIDAD LABORAL 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 12
ECONÓMICO
8 EMPLEO 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 12
ECONOMÍA
9 BIENES Y SERVICIOS 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 12
NÚMERO DE FACTORES IMPACTADOS POR ACTIVIDAD 6 4 5 5 5 7 4 5 5 5 4 4
III) MATRIZ DE VALORACIÓN
MATRIZ DE VALORACIÓN
Colocar en la parte superios +/- si el CONSTRUCCIÓN OPERACIÓN MANTENIMIENTO ABANDONO
impacto es positivo o negativo, y valorar
de 1 a 10 la magnitud (en la parte
superior izquierda de la celda) y la
importancia (en la parte inferior
derecha). A1 A2 A3 A4 An B1 B2 B3 Bn C1 C2 C3 Cn D1 D2 D3 Dn
-1 -2
Agua
4 5
-4
Suelo
8
FÍSICO
Aire

-7
Ruido
9
-2 -5
Flora
4 6
-2
BIOTICO Fauna
6

Ecosistema

4 5 3
Empleo
3 2 2

Arqueología
SOCIOCULTURAL
Costumbres

Relaciones
sociales

Comunidad
SALUD PÚBLICA
Trabajador

Natural

Urbano
PAISAJE
Bosque

Montaña
IV) MATRIZ DE JERARQUIZACIÓN
RESULTADOS
• Se establece una lista resumen de impactos
negativos y positivos, indicando el mayor
impacto negativo y la actividad que lo genera
así como el mayor impacto positivo.
LISTAS DE CHEQUEO
• Es una lista preestablecida antes de realizar el
levantamiento de información in situ.
• Se la construye en base a la priorización de los
medios, variables y factores ambientales que
pueden ser afectados por la actividad en
estudio.
• Generalmente se la construye con el apoyo de
un experto o conocedor de dicha actividad.
Pasos:
1. Elegir los medios según la actividad,
2. Identificar las variables a estudiar.
3. Identificar los parámetros.
4. Diseñar una matriz para levantamiento de
información.
- Las lista de Chequeo o Verificación:
- Consisten en una lista ordenada de factores ambientales
potencialmente afectados por las acciones producidas por
el proyecto en ejecución.
- Su fin es identificar los posibles efectos de las acciones
propuestas.
- Una lista de chequeo debería contener los siguientes
items:
- Suelo (usos del suelo, rasgos físicos únicos, etc)
- Agua (calidad, alteración de caudales, etc)
- Atmósfera (calidad del aire, variación de temperatura, etc)
- Flora (especies en peligro, deforestación, etc)
- Fauna (especies raras, especies en peligro, etc.)
- Recursos (paisajes naturales, pantanos, etc)
- Recreación (pérdida de pesca, camping y picnics, etc)
- Culturales (afectación de comunidades indígenas, cambios
de costumbres, etc).
Tipos de listas
- Listados simples: Contienen sólo una lista de
factores o variables ambientales impactadas, o una
lista de actividades impactantes, o ambos.
- Permiten asegurarse que un factor particular no sea
omitido del análisis.
- Los listados simples aseguran que se consideren todos
los factores.
- Cuestionarios: Se trata de un conjunto de
preguntas sobre categorías genéricas de factores
ambientales.
- Normalmente hay tres respuestas dependiendo de
cuánto se sabe del impacto específico.
- Permite estimar hasta qué punto se cuenta con
información sobre los impactos.
Ventajas de las listas
- Permiten estructurar la etapa inicial del proceso de
evaluación de impacto ambiental.
- Asegura que ningún factor sea omitido del análisis.
- Compara fácilmente diversas alternativas de proyecto.
Deficiencias o limitaciones de las listas
- Son lineales y limitadas para evaluar los impactos
individuales.
- No identifican impactos indirectos, probabilidades de
ocurrencia, ni los riesgos asociados con los impactos.
- No ofrecen indicaciones sobre la ubicación del
impacto.
- No permiten establecer una prioridad relativa de los
impactos.
CONESA FERNANDEZ
VALORACIÓN POR EL MÉTODO DE LA
IMPORTANCIA
• Este método es aplicado con mayor frecuencia
pues presenta una amplia gama de factores a
considerar para la valoración de los impactos y
permite tener una aproximación más acertada
de la predicción del impacto.
• Entre los factores más importantes que se
identifican actualmente se tienen:
• signo: si es positivo y sirve para mejorar el medio ambiente o si es
negativo y degrada la zona
• intensidad: según la destrucción del ambiente sea total, alta, media
o baja;
• extensión: según afecte a un lugar muy concreto y se llama puntual,
o a una zona algo mayor -parcial-, o a una gran parte del medio -
impacto extremo- o a todo -total-. Hay impactos de ubicación
crítica: como puede ser un vertido en un río poco antes de una
toma de agua para consumo humano: será un impacto puntual,
pero en un lugar crítico;
• el momento en que se manifiesta y así distinguimos impacto
latente que se manifiesta al cabo del tiempo, como puede ser el
caso de la contaminación de un suelo como consecuencia de que se
vayan acumulando pesticidas u otros productos químicos, poco a
poco, en ese lugar. Otros impactos son inmediatos o a corto plazo y
algunos son críticos como puede ser ruido por la noche, cerca de un
hospital;
• persistencia. Se dice que es fugaz si dura menos de 1 año;
si dura de 1 a 3 años es temporal y pertinaz si dura de 4 a
diez años. Si es para siempre sería permanente;
• recuperación. Según sea más o menos fácil de reparar
distinguimos irrecuperables, reversibles, mitigables,
recuperables, etc.
• suma de efectos: A veces la alteración final causada por un
conjunto de impactos es mayor a la de los individuales y se
habla de efecto sinérgico. Así, por ejemplo dos carreteras
de montaña, pueden tener cada una su impacto, pero si
luego se hace un tercer tramo que, aunque sea corto, une
las dos y sirve para enlazar dos zonas antes alejadas, el
efecto conjunto puede ser que aumente mucho el tráfico
por el conjunto de las tres. Eso sería un efecto sinérgico;
• Periodicidad. Distinguimos si el impacto es continuo como
una cantera, por ejemplo; o discontinuo como una industria
que, de vez en cuando, desprende sustancias
contaminantes o periódico o irregular como los incendios
forestales;
Valoración de los impactos:
• La valoración se la realiza en base a los parámetros de magnitud e
importancia del impacto y considerando además su naturaleza de
impacto benéfico (+) o perjudicial (-).
• La importancia del impacto se refiere a la trascendencia de éste y el
grado de influencia que de ella se deriva en términos del cómputo
de la calidad ambiental. Para esto se utiliza la información obtenida
en la caracterización ambiental o línea base. Esta importancia se
basa en evaluar los siguientes parámetros:
• Intensidad = IN - Extensión = EX
• Momento = MO - Persistencia = PE
• Reversibilidad = RV - Sinergia = SI
• Acumulación = AC - Efecto = EF
• Periodicidad = PR - Recuperabilidad = RC
• Estos parámetros para determinar la importancia del impacto de las
define de la siguiente manera:
• Intensidad = IN: Se refiere al grado de incidencia o grado de destrucción
de la acción sobre el factor, en el ámbito específico en el que actúa. Puede
tomar los valores de:
• Baja=1 Media = 2 Alta = 4 Muy alta = 8
Total = 12

• Extensión = EX: Se refiere al área de influencia del impacto en relación con


el entorno del proyecto. Puede tomar los valores de:
• Puntual = 1 Parcial = 2 Extenso = 4 Total = 8
Total + Crítico = 12
• Momento = MO: Es el plazo de manifestación del impacto; tiempo que
transcurre entre la aparición de la acción y el comienzo del efecto. Puede
tomar los valores de:
– Corto plazo o inmediato, menos de un año + critico = 8
– Corto plazo o inmediato, menos de un año = 4
– Mediano plazo, 1 a 5 años = 2
– Largo plazo, más de 5 años = 1
• Persistencia = PE: Es el tiempo que permanecerá el efecto desde su
aparición y, a partir de la cual el factor afectado retornaría a las
condiciones iniciales previas a la acción, por medios naturales, o mediante
la introducción de medidas correctoras. Puede tomar los valores de:
– Efecto fugaz, menos de 1 año = 1
– Temporal, 1 a 10 años = 2
– Permanente, más de 10 años = 4
• Reversibilidad = RV: Se refiere a la posibilidad de reconstrucción del factor
afectado por el proyecto o acción propuesta, por medios naturales, una
vez que deja de actuar sobre el medio. Puede tomar los valores de:
– Reversible a corto plazo = 1
– Reversible a mediano plazo = 2
– Irreversible = 4
• Sinergia = SI: Contempla el reforzamiento o la suma de dos o más efectos
simples, provocados por acciones que actúan simultáneamente, y que su
efecto sumado sería mayor al efecto que se manifiesta por separado en
cada una de las acciones. Puede tomar los valores de:
– Sin sinergismo = 1
– Sinérgico (varios) = 2
– Muy sinérgico = 4
• Acumulación = AC: Este atributo da idea del
incremento progresivo de la manifestación del
efecto, cuando persiste de forma continuada o
reiterada la acción que lo genera. Puede tomar
los valores de:
– Simple = 1 - Acumulativo = 4
• Efecto = EF: Se refiere a la direccionalidad de la
relación causa – efecto, es decir la forma como se
manifiesta el efecto sobre un factor, como
consecuencia de una acción. Puede tomar los
valores de:
- Indirecto = 1 - Directo = 4
• Periodicidad = PR: Se refiere a la periodicidad o
regularidad de la manifestación del efecto. Puede
tomar los valores de:
– Irregular, esporádico= 1
– Periódico = 2
– Continuo = 4
• Recuperabilidad = RC: Se refiere a la posibilidad de
reconstrucción total o parcial del factor afectado, por
medio de la intervención humana con medidas
correctoras. Puede tomar los valores:
– Recuperable de inmediato= 1
– Recuperable a mediano plazo = 2
– Mitigable = 4
– Irrecuperable = 8
FORMULA PARA LA IMPORTANCIA
• Luego de realizado éste análisis se calcula el valor de la
IMPORTANCIA de cada uno de los impactos que se los
considero de carácter significativo, mediante la
siguiente ecuación:

I = +/- (3IN + 2 EX + MO +PE + RV + SI + AC + EF + PR + RC)

• Del cálculo se establece que el valor de la importancia


de un impacto fluctúa entre un máximo de 100 y un
mínimo de 13, permitiendo esto establecer por la
experiencia la siguiente escala de valor.
JERARQUIZACIÓN DE IMPACTOS:
• La jerarquización de los impactos se lo realiza
de acuerdo al valor obtenido en el proceso de
identificación, calificación y valoración de los
mismos, de lo cual se conforman cuatro
categorías de la siguiente manera:
– Impactos Críticos = mayor a 75
– Impactos severos = Mayor a 50 hasta 75
– Impactos Moderados = Mayor a 25 hasta 50
– Impactos compatibles = Menores o iguales a 25.
PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE
RESULTADOS
• Se realiza una tabla en la que constan los resultados del estudio, esto por
fases del proyecto: Ej.

N° IMPACTO + - IMPORTANCIA RANGO

3
FASE DEL PROYECTO

10

NÚMERO DE IMPACTOS
CONCLUSIONES
• Se realiza una descripción del impacto ubicado
en la fase del proyecto correspondiente y se lo
describe indicando el rango obtenido en la
Jerarquización del impacto.
• Se realiza una visión general de las actividades
del proyecto y su influencia en el medio
considerando los impactos significativos, tanto
positivos como negativos.
METODOLOGÍAS
CUANTITATIVAS
Metodología de Conesa Fdez.-Vítora,
Valor del impacto en unidades
conmensurables
Indicadores de impacto y unidades de
medida.
• Se entiende como indicador de un factor ambiental la
expresión por la que éste es capaz de ser medido.
• Cuando la expresión es cuantitativa, su medida es directa y
el indicador será similar al factor que representa.
• En algunos casos el factor será cuantificable de manera
indirecta, mediante un modelo determinado (ICA,
ORAQUI, ecuación de Taylor para medir la erosión,
otros).
• En otros casos el factor no será cuantificable y se utilizan las
medidas cualitativas como agradable, desagradable,
frecuente, ocasional, fuerte, moderado, entre otros.
Magnitud del impacto en unidades
inconmensurables.
• De manera general, los efectos sobre el medio
vendrán medidos en unidades heterogéneas, y
por tanto sin posibilidad de comparación
entre las unidades de los distintos factores, ni
de adición o sustracción de manera directa
(son magnitudes inconmensurables).
Función de transformación
• Al estar medidas las magnitudes de los
impactos en unidades heterogéneas, no se
pueden cuantificar resultados globales, tales
como el impacto total sobre un componente
ambiental, sobre un subsistema o sistema, o el
impacto total que sobre el medio ambiente
ejerce la actividad (proyecto) en su conjunto.
• Para tratar este caso hay que homogenizar las
diferentes unidades de medida, expresándolas en
unidades abstractas de valor ambiental.
• Este proceso consiste en referir todas las magnitudes
de los efectos a una unidad de medida común a la que
denominamos unidad de impacto ambiental.
• Esta transformación requiere de la investigación de los
efectos que se producen sobre cada factor y establecer
una función para determinar el índice de calidad
ambiental en función de la magnitud del impacto
recibido.
• Donde
• 𝐶𝐴𝑗 = 𝑓(Mj)
Graficas de las funciones de
transformación
1

0,9

0,8

0,7
CALIDAD AMBIENTAL (CA)

0,6

0,5

0,4

0,3

0,2

0,1

0
40 50 60 70 80 90 100 110 120 130 140
INDICE DE CALIDAD DEL AIRE (ICAIRE)
1

0,9

0,8

0,7
CALIDAD AMBIENTAL (CA)

0,6

0,5

0,4

0,3

0,2

0,1

0
40 50 60 70 80 90 100 110 120 130 140
NIVEL SONORO L (dBA
• Las funciones de transformación se
encuentran en el libro de Conesa Fernandez –
Vítora; anejo 3. Estudio de factores
medioambientales
MÉTODO BATTELLE COLUMBUS

Método cuantitativo
• El Método Battelle-Columbus fue elaborado para la planificación y gestión de
recursos hídricos en Estados Unidos.
• Al aplicarlo a otros proyectos, sirve la metodología pero hay que revisar los
valores asignados a los índices ponderales e incluso modificar sus
componentes (Battelle- Columbus Laboratories, 1972).
• Se puede usar con dos fines:
– Medir el impacto ambiental sobre el medio de diferentes proyectos de uso de recursos
hídricos (análisis de proyectos, escala micro).
– Planificar a medio y largo plazo proyectos con el mínimo impacto ambiental posible
(evaluación ambiental estratégica de planes y programas, escala macro).
• Se basa en una lista de indicadores de impacto, con 78 parámetros o
factores ambientales, que representan una unidad o un aspecto del medio
ambiente que merece considerarse por separado y cuya evaluación es
representativa del impacto ambiental derivado de las acciones o proyectos.
• Estos parámetros están ordenados en un primer nivel según los 18
“componentes ambientales” siguientes:
1. Especies y poblaciones 2. Suelo
3. Hábitat y comunidades 4. Biota
5. Ecosistema 6. Objetivos artesanales
7. Contaminación del aire 8. Composición
9. Contaminación del agua 10. Valores
educacionales y científicos
11. Contaminación del suelo 12. Valores históricos
13. Ruido 14. Cultura
15. Aire 16. Sensaciones
17. Agua 18. Estilos de vida (patrones
culturales)
Estos componentes ambientales se agrupan en cuatro
“categorías ambientales”:
1. Ecología
2. Contaminación
3. Aspectos estéticos
4. Aspectos de interés humano
• Los niveles de información progresiva que se
requiere son:
• Categorías, Componentes, Parámetros y medida del
parámetro.
NIVELES DE JERARQUIZACION
CATEGORIAS INFORMACIÓN
NIVEL 1 AMBIENTALES GENERAL

COMPONENTES
NIVEL 2 AMBIENTALES
INFORMACIÓN
MENOS GENERAL

PARÁMETROS INFORMACIÓN
NIVEL 3 AMBIENTALES ESPECÍFICA

MEDICIONES INFORMACIÓN
NIVEL 4 AMBIENTALES MÁS ESPECÍFICA
Se pretende que los parámetros se lleguen a evaluar en
unidades comparables (conmensurables), representando
valores que en lo posible sean resultado de mediciones reales
y que:
• Representen la calidad del medio ambiente.
• Sean fácilmente medibles sobre el terreno
• Respondan a las exigencias del proyecto a evaluar
• Sean evaluables a nivel de proyecto.
• Para transformar estos datos en “unidades de impacto
ambiental” (UIA) se tienen que:
• Transformar los datos en su correspondiente equivalencia
de índice de calidad ambiental para el parámetro
correspondiente.
• Ponderar la importancia del parámetro considerado,
según su importancia relativa dentro del medio ambiente.
• A partir de lo anterior, expresar el impacto neto como
resultado de multiplicar el índice de calidad por su índice
ponderal.
NIVELES DE JERARQUIZACION DEL IMPACTO
• Para calcular el índice de calidad ambiental en unidades
que sean comparables, se le asigna un valor de 1 al valor
óptimo del parámetro (por ejemplo, DBO5, COV, etc.) y
al pésimo el de 0, quedando comprendido entre ambos
extremos los valores intermedios para definir los estados
de calidad del parámetro.
• La “función de transformación f(Mi) o de evaluación” de
la calidad ambiental de un parámetro i en términos de su
magnitud (M) se define como:

CAi = f(Mi)
• Esta función (calidad-magnitud) puede ser lineal con pendiente
positiva o negativa, puede ser una curva con un punto máximo o
mínimo, directa o inversa, dependiendo del comportamiento del
parámetro seleccionado y del entorno físico y socioeconómico
del proyecto, pudiendo revisarse o modificarse de acuerdo con
las necesidades particulares del caso.
• Si consideramos que cada parámetro representa sólo una parte
del medio ambiente, es importante disponer de un mecanismo
según el cual todos ellos se puedan contemplar en conjunto y
además, ofrezcan una imagen coherente de la situación al
hacerlo.
• Para lograrlo, hay que reflejar la diferencia entre unos parámetros y otros,
por su mayor o menor contribución a la situación del medio ambiente.
• Con este fin se atribuye a cada parámetro un peso o índice
ponderal, expresado en forma de “unidades de importancia”
distribuyendo cien, mil puntos o los que se establezcan (el
modelo original considera mil unidades) de manera relativa
entre los parámetros considerados.
• Para evitar interpretaciones subjetivas, se recomienda que se
usen los mismos índices ponderados en contextos
socioeconómicos similares o proyectos parecidos.
• Por esta razón, en el método Battelle-Columbus, junto a cada
parámetro, se indican las UIP (unidades de importancia del
parámetro), o índice ponderal, así como los que corresponden
por suma de aquellos niveles de agrupación de parámetros,
componentes y categorías.
• Para la obtención de las unidades de impacto neto
(conmensurables), en caso de que los parámetros
definidos no se hallen en situación óptima, su
contribución a la situación del medio vendrá
disminuida en el mismo porcentaje que su calidad y,
en consecuencia, sus unidades de impacto ambiental
(UIA) expresadas por:

(UIA) = (CA)i x (UIP) i


UNIDADES DE IMPACTO AMBIENTAL
(UIA)

UIA = (CA) * (UIP)

UIA = Unidades de Impacto Ambiental


CA = Calidad Ambiental
UIP = Unidad de Importancia Ponderal
Aplicando el sistema establecido a la situación
del medio, si se lleva a cabo el proyecto (“con
proyecto”) y a la que tendría el medio si no se
realiza (por la suma del estado cero y la
evolución sin proyecto previsible), tendremos
para cada parámetro unos valores cuya
diferencia nos indicará el impacto neto del
proyecto según dicho parámetro:

(UIA)i con proyecto – (UIA)i sin proyecto =


(UIA)i con proyecto, que puede ser positivo o
negativo.
Considerando además que las UIA evaluadas para cada parámetro, son
conmensurables, podemos sumarlas y evaluar el impacto global de
las distintas alternativas de un proyecto para obtener la óptima por
comparación.
Al mismo tiempo, sirve esta evaluación global para tomar las medidas
conducentes a minimizar el impacto ambiental del proyecto y apreciar
la degradación del medio como resultado del proyecto, tanto
globalmente como en sus distintos sectores (categorías, componentes
o parámetros).

Para cada parámetro pueden reflejarse los valores en UIA


correspondientes “con proyecto”, “sin proyecto” y el referente al
proyecto por diferencia de los dos.
El impacto total del proyecto será la suma de los impactos, expresados
en UIA.
Del sistema original, lo válido es el marco conceptual y la metodología
de cálculo de las UIA a través de las funciones de transformación.
Por consiguiente, el primer paso es definir los factores ambientales e
indicadores de impacto relativos al proyecto y luego establecer la
matriz, con la ponderación de los parámetros.
El modelo dispone además de un “sistema de alerta”
por considerar que hay que destacar ciertas situaciones
críticas.
Aunque el impacto ambiental de un proyecto sea
admisible, puede haber ciertos parámetros que hayan
sido afectados en forma más o menos inadmisible, a tal
efecto se establece la utilización de banderas o señales
rojas producidas por el proyecto.
Pueden reflejarse así para cada parámetro, los valores
en UIAi neto correspondientes a:
- “Con proyecto, (UIA)i,(cp)
- “Sin proyecto”, (UIA)i,(sp)
- “Debido al proyecto”, (UIA)i, (dp) por la diferencia de
ambos.
Si la alteración es significativa, se dispone de
una bandera roja grande o pequeña.
A efectos de una evaluación global o de
comparación de alternativas, podemos hacer
las adiciones que se crean necesarias, siendo
el impacto global debido al proyecto:
• La Figura siguiente esquematiza el sistema de
valoración de este método, con cuatro
categorías, diez y ocho componentes y setenta
y ocho parámetros ambientales.
• Los resultados se van asentando en las hojas
de valoración como las de la Tabla siguiente
que se representa el formato del sistema de
valoración y sobre ellas se hacen los cálculos,
que finalmente conducen a la evaluación del
impacto global.
Méritos del método:
- Se trata del primer esfuerzo serio de valoración de
impactos que ha servido de base a métodos posteriores.
- Los parámetros o factores ambientales se transforman a
unidades conmensurables (comparables) representativas
de la calidad del medio ambiente, lo que permite la
adición de las magnitudes de impacto para cada acción y
para cada factor ambiental.
- Para cada parámetro pueden reflejarse los valores en
unidades de impacto ambiental (UIA) correspondientes
“con proyecto”, “sin proyecto” y el referente al proyecto
por diferencia de los dos.
- Permite el cálculo del impacto ambiental global del
proyecto y la comparación de alternativas al proyecto.
Desventajas:
- Fue diseñado para determinar el impacto ambiental de
proyectos hidráulicos.
Para otro tipo de proyectos se deben proponer nuevos
índices ponderales (UIP) y seleccionar las funciones de
transformación que sean aplicables.
- Tiene el inconveniente de que las unidades ponderales de los
parámetros (UIP) se asignan de manera subjetiva.
- El árbol de factores ambientales y el de acciones-actividades
se deben adaptar al tipo de proyecto y al medio receptor.
- En la vida real los factores ambientales son ilimitados y no es
posible contar con todas las funciones de calidad ambiental
para todos los proyectos posibles.
- Las funciones de transformación que proponen los
Laboratorios Batelle- Columbus son específicas para
planificación y gestión de recursos hídricos
FIN

S-ar putea să vă placă și