Sunteți pe pagina 1din 124

CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS CAPÍTULO I

U.M.S.S. – ING. CIVIL ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS

ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE COSTOS Y PRECIOS

1.1. GENERALIDADES.-

Uno de los factores más importantes que se debe tener en cuenta en la construcción de obras
civiles es la economía.

Con la finalidad de saber el precio total de una obra, la misma que es producto de la
sumatoria de los diferentes items componentes del presupuesto total, es necesario realizar un
Análisis de Precios Unitarios de todos y cada uno de estos items cuyas incidencias directas e
indirectas se detallan a continuación:

1.2. ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS.-

Estos precios unitarios están compuestos por los siguientes parámetros:

COSTOS DIRECTOS:

- Costo de Materiales
- Costo de la Mano de Obra
- Herramienta y Equipo
- Beneficios Sociales

COSTOS INDIRECTOS:

- Gastos Generales e Imprevistos


- Utilidad
- Impuestos

1.2.1 COSTOS DIRECTOS.-

1.2.1.1. Costo de Materiales:

El costo de los materiales se realiza en base a los precios vigentes en el mercado a la fecha de
culminación del presente trabajo.
1.2.1.2. Costo de la Mano de Obra:

El costo de la Mano de Obra está basado en la cantidad de trabajos que un obrero puede
hacer en un periodo de tiempo fijo, o lo que se conoce como rendimiento.

2
CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS CAPÍTULO I
U.M.S.S. – ING. CIVIL ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS

1.2.1.3. Herramientas y Equipo:

Para el cálculo de la incidencia por herramientas y equipos menores que se utilizará en la


obra, se adoptó un costo porcentual del valor de la mano de obra de la siguiente forma:

DURACION
DESCRIPCON UNIDAD CANTIDAD PRECIO Bs COSTO Bs
Años
Montacarga pza 1 9500 2 4750
Soldador gbl 1 6500 2 3250
Carretillas pza 15 230 1 3450
Palas pza 30 25 1 750
Picotas pza 30 37 1 1110
Combos pza 6 180 1 1080
Winchas pza 1 450 1 450
Herram. Carpintería gbl 1 3000 2 1500
Herram. Plomería gbl 1 2400 2 1200
Herram. Electricidad gbl 1 2500 2 1250
Puntas pza 10 25 1 250
Barretas pza 10 100 2 500
Patas de Cabra pza 6 170 2 510
Roldanas pza 2 200 2 200
Poleas pza 2 200 2 200
Sogas ml 100 13 2 650
Turriles pza 5 50 1 250
Baldes pza 20 10 1 200
Tanque de Agua pza 1 3000 2 1500
Grifos pza 6 60 2 180
Mangueras ml 100 8 1 800
Taladros pza 1 1200 3 400
Amoladoras pza 1 1800 3 600
Cizalla pza 2 2700 5 1080
Llaves y Alicates pza 12 30 2 180
Tecles y Cadenas gbl 1 2500 4 625
Prensa pza 1 1000 5 200
Otros gbl 1 6500 1 6500
TOTAL 33615

Tabla 1. Incidencia por Herramientas y Equipo

El costo anual de la mano de obra directa es:

Salario promedio mensual 1096.5 Bs/mes


Número de meses 12 meses
Número de obreros 30 obreros
Cargas sociales 57 %

1096.5 Bs/mes x 1.57 carga social x 12 meses x 30 obreros = 619741.80 Bs

Incidencia = 33615 Bs x 100% / 619741.80 Bs


Incidencia de las Herramientas y Equipo = 5.43 %

3
CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS CAPÍTULO I
U.M.S.S. – ING. CIVIL ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS

1.2.1.4. Beneficios Sociales:

Se analizaron los siguientes tópicos:

B.1. Aporte Patronal.


B.2. Bonos y Primas.
B.3. Incidencia de la Inactividad.
B.4. Cargas Sociales:
- Incidencia de los Subsidios.
- Implementos de Trabajo, Seguridad Industrial e Higiene.
- Incidencia de la Antigüedad.
B.5. Otros.

B.1. Incidencia de Aportes a Entidades

ENTIDAD PATRONAL LABORAL DISPOCICION


Caja Nacional de Salud 10 0 DS 21637 Ley 1,141
A.F.P. 2 12.5
FONVIS 2 0 DS 21660
INFOCAL 1 0
TOTAL 15 12.5

Tabla 2. Incidencia de aportes a entidades

Incidencia por aportes a entidades = 15.00 %

B.3. - Incidencia de la Inactividad

MOTIVO DIAS PAGADOS PORCENTAJE


Domingos 52 14.25
Feriados Legales 10 2.74
Enfermedad 3 0.82
Ausencias Justificadas 2 0.55
Día del Constructor 1 0.27
Horas extras ( se paga doble ) 24 6.58
Lluvia y otros 4 1.10
TOTAL 96 26.30%

Tabla 3. Incidencia de la inactividad

Incidencia = 96 días /365 días /año


Incidencia por inactividad = 26.30 %

B.4. - Cargas Sociales

4
CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS CAPÍTULO I
U.M.S.S. – ING. CIVIL ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS

▪ Incidencia de Subsidios

Prenatal. – Consiste en la entrega al asegurado beneficiario, de una asignación mensual


en leche entera y sal yodada, por un equivalente a un salario mínimo nacional durante los
últimos 5 meses de embarazo.

Natalidad. – Consiste en la entrega por intermedio del asegurado, a la madre gestante o


beneficiaria de un pago único equivalente a un salario mínimo nacional, por el nacimiento
de cada hijo.

Lactancia. – Consiste en la entrega mensual de leche entera y sal yodada, equivalente a


un salario mínimo nacional por cada hijo, durante los primeros 12 meses de vida.

Sepelio. – Consiste en el pago de un salario mínimo nacional, por el fallecimiento de cada


hijo menor de 19 años.

El incumplimiento por parte de la Empresa, en el otorgamiento de cualquiera de los cuatro


subsidios, será sancionado de conformidad a las previsiones contenidas en el inciso n) del Art. 592
y 593 del reglamento del Código de seguridad social.

Ponderación del salario:

Para el análisis de la incidencia de los subsidios, es necesario determinar el costo mensual


promedio de la mano de obra, para dicho efecto determinamos el jornal o salario promedio
ponderado mensual, en base a los precios vigentes en el mercado y los precios ponderados
establecidos en el Decreto Supremo 18948 de la fecha 17 de Mayo de 1982, en actual vigencia

Salario mínimo nacional: 440 Bs


(Ley Financial 1826 del 20 de Febrero de 1998)

Salario mínimo considerado: 18 Bs x 30 días = 540 Bs

SALARIO SALARIO MENSUAL


OCUPACION D.S. 18948 %
DIARIO Bs Bs
Espacialista 60 1800 5
Albañil 1ª 50 1500 10
Albañil 2ª 45 1350 20
Ayudante 35 1050 25
Peon 27 810 40

TOTAL 100

Tabla 4. Salario Ponderado mensual

Salario ponderado mensual = 1096 Bs

5
CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS CAPÍTULO I
U.M.S.S. – ING. CIVIL ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS

Teniendo en consideración que una Empresa para el presente análisis cuenta con el
siguiente personal en obra.

Personal permanente 6 obreros


Personal eventual 24 obreros
Total personal 30 obreros

PERIODO SALARIO MINIMO MONTO


SUBSIDIO PORCENTAJE % OBREROS
MESES NACIONAL Bs ANUAL Bs

Prenatal 5 8 400 30 4800


Natalidad 1 8 400 30 960
Lactancia 12 6 400 30 8640
Sepelio 1 4 400 30 480
TOTAL 14880

Tabla 5. Subsidio a trabajadores en obra


Salario promedio mensual 1096
Número de obreros 30
Tiempo 12

12 meses/año x 30 obreros x 1096.0 Bs/mes = 394560

Incidencia de subsidio = 14880 x 100 / 394560


Incidencia de subsidio = 3.77 %

▪ Seguridad Industrial e Higiene

Se consideraron básicos los siguientes elementos para la seguridad de los obreros.

PRECIO Nª
DESCRIPCION CANTIDAD TOTALES Bs
Bs OBREROS
Botas de goma 9 90 30 27
Guantes de cuero 60 12 30 24
Cascos de plástico 30 35 30 35
Cinturones de seguridad 6 85 30 17
Botiquin 1 250 30 8.33
Máscaras de seguridad 5 65 30 10.83
Lentes protectores 5 45 30 7.50
TOTAL 129.66

Tabla 6. Insumos anuales de Implementos de trabajo

Salario promedio mensual 1096.50 Bs

Incidencia = ( 129.66 Bs/12 meses x 100% ) / 1096.50 Bs/mes


Incidencia por Seguridad Industrial e Higiene = 0.99 %

6
CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS CAPÍTULO I
U.M.S.S. – ING. CIVIL ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS

▪ Incidencia de la Antigüedad

De acuerdo a lo establecido por el Decreto Ley Nº 21060, se considera la antigüedad de 2 a 4


años, con un equivalente al 5 % de tres veces el Salario Mínimo Nacional.

Como se ha considerado que solo el 10 % de los obreros son antiguos, la incidencia se


calcula como sigue:

0.05 x 0.10 x 100 x (400 Bs/mes x 3/1096.50 Bs/mes) = 0.55 %

Incidencia por antigüedad = 0.55 %

A continuación se presenta un cuadro resumen del detalle de Cargas y Beneficios Sociales a


aplicar en la mano de obra.
B.1 APORTE PATRONAL B.2 BONOS Y PRIMAS B.3 DIAS SIN TRABAJOPGADOS POR AÑO
MOTIVO DIAS PAGADOS PORCENTAJE
C.N.S.S. = 10% DOMINGOS 52 14.25
A.F.P = 2% FERIADOS LEGALES 10 2.74
FONVIS = 2% ENFERMEDAD 3 0.82
INFOCAL = 1% AUSENCIAS JUSTIFICADAS 2 0.55
DIA DEL CONSTRUCTOR 1 0.27
TOTAL B.1 = 15% HORAS EXTRA 24 6.58
B.4 CARGA SOCIAL LLUVIAS Y OTROS 4 1.1

AGUINALDO = 8,33% 96 26.3


SUBSIDIOS (Seg. Social) = 3,77%
SEGURIDAD INDUSTRIAL E HIGIENE = 0,99 %

DE 100 % DE OBREROS,
SE CONSIDERA EL 20 % PERMANENTES
INDEMINIZACIÓN (20% de trabajadores) = 1,67 %
VACACIONES (20 % de trabajadores) = 0,83%
BONO DE ANTIGÜEDAD = 0,55%
(10% DE 5% DE 3 SALARIOS MINIMOS)

TOTAL B.4 = 16,14% TOTAL B.3 = 26,30%


SUB TOTALES B.1 + B.3 + B.4 = 57,44 %

INCIDENCIA TOTAL POR BENEFICIOS SOCIALES = 57,00%

Tabla 7. Detalle de Cargas y Beneficios Sociales

PARÁMETROS A ADOPTAR AL CALCULAR LAS CARGAS Y BENEFICIOS SOCIALES QUE INCIDIRÁN A


LOS SALARIOS BÁSICOS DE LA MANO DE OBRA

CONCEPTO GENERAL.- Del resumen de la tabla anterior se define que :


Cuando la obra alcanza una duración de un año se deberán considerar todas las incidencias
calculadas; pero en caso de obras de menor duración, la incidencia también será al disminuir los
días domingos, feriados, porcentajes de aguinaldos, indemnizaciones, vacaciones, etc. En el caso

7
CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS CAPÍTULO I
U.M.S.S. – ING. CIVIL ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS

contrario, cuando se trate de obras que tengan duraciones mayores a un año, el porcentaje de
Beneficios Sociales también aumentará debiendo calcular esta incidencia para cada caso.

INCIDENCIAS MINIMAS.- Luego de realizar un estudio de probabilidades de incidencias en una


estructura de costos, se aconseja lo siguiente:

• 25 % para obras con duración hasta 3 meses


• 40 % para obras con duración hasta 6 meses
• 57 % para obras con duración hasta 1 año
• 60 % o mas para obras con duración mayor a un año

1.2.2. COSTOS INDIRECTOS.-

1.2.2.1. Gastos Generales e Imprevistos:

El porcentaje a tomar para gastos generales depende de varios aspectos, siendo su


evaluación muy variable y dependiendo del tipo de la obra, Pliegos de especificaciones y las
expectativas de la Empresa.

En el presente estudio se tomaron las siguientes consideraciones básicas:

COEFICIENTE
DESCRIPCION
DE INCIDENCIA
A.- COSTOS DE PROPUESTAS Y CONTRATOS
Compra de planos y pliegos 0,1 (%) 0.0010
Preparación de propuesta 0,25 (%) 0.0025
Certificados, solvencia, etc 0,1 (%) 0.0010
Inspección del lugar 0,05 (%) 0.0005
Boleta Bancaria de seriedad de oferta (1%) 0.0100
Boleta Bancaria de buena inversión (20%) 0.2000
Boleta Bancaria de cumplimiento de contrato(7%) 0.0700
Boleta Bancaria de buena ejecución (3%) 0.0300
SUB-TOTAL 0.3150
B.- GASTOS ADMINISTRATIVOS
Material de escritorio 0.10
Material de mantenimiento y limpieza para oficinas y depósitos 0.10
Periódicos, prensa en general 0.20
Vehículos livianos, Gerentes, Ingenieros 1.20
Agua, luz, teléfono, equipos de radio, telex 0.15
Propaganda, guías, listas, patentes 0.05
Alquileres oficinas y depósitos 0.50
Sueldos a empleados administrativos, gerentes, contadores, ingenieros, etc.
4.70
contadores ingenieros, etc. (incluy. Cargas sociales)
Seguros contra robos e incendios, oficinas y almacenes 0.20
Seguros para vehículos 0.20
SUB-TOTAL 7.40
C.- GASTOS PROFESIONALES Y ESPECIALES
Ensayos de materiales de hormigón y acero 0.05
Ensayos de suelos y agregados 0.05
Gastos de representación 0.05
Ejecución de planos finales con modificaciones 0.05
Literatura especializada 0.05
Subscripciones 0.05
SUB-TOTAL 0.30

8
CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS CAPÍTULO I
U.M.S.S. – ING. CIVIL ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS

D.- APORTES A ENTIDADES O COSTOS FIJOS


Cámara de la construcción (0,2%) 0.20
CADECO, Cuotas ordinarias y extraordinarias 0.10
Notaría de Gobierno, Protocolización de Contratos 0.60
SUB-TOTAL 0.90
F.- RIESGOS E IMPREVISTOS
Trabajos deteriorados por causas ajenas 0.10
Reposición de materiales defectuosos, deteriorados, rotos 0.10
Robos 0.10
Accidentes repentinos 0.05
Acción médica de urgencia 0.05
Otros 0.40
SUB-TOTAL 0.80
TOTAL GASTOS GENERALES 9.715

Tabla 8. Incidencia por Gastos Generales e Imprevistos

Incidencia de los Gastos Generales = 9.72 %

1.2.2.2. Utilidad:

Dicho factor es variable y depende de cada profesional o empresa, pudiendo fluctuar entre 5
y 30 %.

1.2.2.3. Impuestos:

- Impuesto a las Transacciones (IT) 3 % (No varía)


- Impuesto al Valor Agregado (IVA) 13 %

A continuación se hace un desglose, donde se explica cómo los impuestos se pagan sobre el
Precio Total Final del Ítem presupuestado.

COSTO DIRECTO = Materiales + Mano de Obra + Herramientas y Equipo

D = Costo Directo
E = Gastos Generales e Imprevistos
F = Utilidad = ( % de ( D + E ) )
G = Impuestos = ( X ( D + E + F ) )
donde : X = Porcentaje de Impuestos
H = Total = D + E + F + G

Pago de la Renta 13 % IVA


3 % Transacciones
∑ = 16 % Impuesto aplicado al Ítem.
Entonces :

H x 0.16 = G

9
CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS CAPÍTULO I
U.M.S.S. – ING. CIVIL ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS

( D + E + F + X ( D + E + F ) x 0.16 = X ( D + E + F )
( D + E + F ) x 0.16 + ( D + E + F ) x 0.16 X = X ( D + E + F )
0.16 + 0.16 X = X
X = 0.190476

Incidencia del impuesto X = 19.05 %

Es decir: ( 19.05 – 16 ) = 3.05 %

- Utilidad Presunta de Empresas (UPE) = 3.05 %

Nota:
Descontando el crédito fiscal (facturas) del rubro en cuestión (construcción), se puede disminuir el
Impuesto al Valor Agregado (IVA) y el impuesto a la Utilidad de Presuntas Empresas (UPE).

10
CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS CAPÍTULO I
U.M.S.S. – ING. CIVIL ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS

PLANILLA TIPO PARA ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS

ITEM : FECHA : UNIDAD : m3

DESCRIPCION : PRECIO : En $us


A.- MATERIALES.
PRECIO ( Bs )
DESCRIPCION UNIDAD RENDIMIENTO
UNITARIO TOTAL

SUB-TOTAL
B.- MANO DE OBRA.
COSTO ( Bs )
DESCRIPCION UNIDAD RENDIMIENTO
UNITARIO TOTAL

BENEFICIOS SOCIALES % 20 - 57
SUB-TOTAL
C.- HERRAMIENTAS Y EQUIPO.
COSTO ( Bs )
DESCRIPCION UNIDAD RENDIMIENTO
UNITARIO TOTAL
HERRAMIENTAS % 5-8

SUB-TOTAL
D.- COSTO DIRECTO ( A )+( B )+( C )
E.- GASTOS GENERALES E IMPREVISTOS % de ( D%
) de ( D ) 10 - 15 %
F.- UTILIDAD % de ( D ) 7 - 15 %
G.- PRECIO TOTAL Σ de ( D )+( E )+( F )
H.- IMPUESTOS % de ( G ) 19,05 %

I.- PRECIO DE APLICACIÓN Σ de ( G )+( H )

Para efectos didácticos los porcentajes considerados en el análisis de los precios unitarios
serán:

BENEFICIOS SOCIALES 20 %
HERRAMIENTAS 5 %
GASTOS GENERALES E IMPREVISTOS 10 %
UTILIDAD 10 %
IMPUESTOS 12 %

11
CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS CAPÍTULO I
U.M.S.S. – ING. CIVIL ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS

TEMA 1

INSTALACIÓN DE FAENAS

1. DESCRIPCIÓN.-

El constructor, con el inicio de las obras, deberá construir los ambientes necesarios para el
personal que se encargará de vigilar tanto las herramientas de trabajo como los materiales a ser
empleados en la obra, además que estos ambientes deben tener condiciones de habitabilidad y
seguridad, por lo que se establece que como mínimo se proveerá de una letrina para el uso de todos
los obreros, una caseta para el sereno y un depósito, donde se podrán guardar las herramientas y
los materiales que no pueden estar expuestos a la lluvia.

Se debe tomar en cuenta el cercado del terreno para dotar de seguridad al mismo, así como
el consumo de energía eléctrica proporcionado por ELFEC, durante el tiempo de ejecución de la
obra.

Dentro de este ítem esta contemplado el desbroce (retiro de hierbas o despojo de plantas).

Se debe considerar también el traslado del equipo y la maquinaria.

2. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS.-

➢ Revisión de los planos de construcción, para ubicar un sitio en el cual las instalaciones
provisionales no interfieran en el normal desarrollo de la obra.
➢ Limpieza del terreno en el cual se va a ubicar esta construcción.
➢ La letrina tendrá las dimensiones: ancho y largo de 1m y una profundidad de 1.5 m.
➢ La caseta del sereno tendrá dimensiones mínimas de 3 m x 3 m.
➢ El depósito tendrá dimensiones mínimas de 4 m x 5 m.
➢ El cercado del terreno será realizado preferentemente con calaminas en zonas urbanas y con
alambre de púas en zonas rurales.

3. METODOLOGÍA.-

Ubicar un sitio en el plano de construcción en el cual las instalaciones provisionales no


interfieran en la normal ejecución de la obra.

Letrina:

12
CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS CAPÍTULO I
U.M.S.S. – ING. CIVIL ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS

La excavación para la letrina tendrá las siguientes dimensiones: ancho y largo de 1.0
m y una profundidad de 1.5 m. la que estará cubierta por calaminas.

Las calaminas serán clavadas según su dimensión en bolillos o listones de madera que
soporten la caseta que cubrirá la letrina.

calamina

tabla

2m

1m

Figura 1. Letrina

Depósito y guardianía:

Las paredes del depósito y guardianía serán cimentadas directamente sobre el terreno firme
apilando ladrillos unidos por yeso, se deberá prever la ubicación de puertas y ventanas.

La colocación de cubierta se efectuará directamente sobre el muro colocando correas de


madera debidamente aseguradas para soportar el techado de calamina, las que serán clavadas
según su dimensión.

Instalaciones eléctricas provisionales:

El consumo de energía dependerá del lugar donde se lleve a cabo la obra. Se debe considerar
el alquiler de un medidor de luz por parte de ELFEC

Si la obra se encuentra ubicada en un pueblo o en un lugar donde no se cuenta con energía


eléctrica, se debe proveer de maquinaria y equipo a combustible para generar energía.

Cercado de terreno:

13
CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS CAPÍTULO I
U.M.S.S. – ING. CIVIL ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS

Para el cercado de la obra se harán muros perimetrales con adobes o alambre de púas,
estos últimos se compran por rollos.

Se debe considerar si la obra está ubicada en una zona urbana o rural puesto que para
zonas urbanas el terreno deberá estar cercado con calaminas.

Si la obra está ubicada en una zona rural, entonces se podrá cercar con alambre de púas. El
cercado será realizado utilizando bolillos colocados cada 3.0 m y alambre de púas colocados en 6
hileras ó calaminas clavadas en correas de listón.

letrina

bolillos

depósito
área de construcción

alambre de púas
o
Calaminas

sereno
caseta
medidor de luz

3.0 m poste de la
red pública

Figura 2. Instalaciones provisionales


Nota.-

Los materiales que se emplearán en la construcción de la letrina, la caseta del sereno, el depósito y
el cercado del terreno podrán ser recuperados casi en su totalidad puesto que son desmontables y podrán
ser usados en otra construcción. Por consiguiente en el análisis de precios unitarios del presente ítem se
deberá cuantificar casi en su totalidad solo el costo de la Mano de obra.

4. MEDICIÓN Y PAGO.-

La medición y la forma de pago es (Glb), se incluye todos los gastos que no figuran como
parte de algún Ítem especificado.

TEMA 2

14
CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS CAPÍTULO I
U.M.S.S. – ING. CIVIL ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS

REPLANTEO

1. DESCRIPCIÓN.-

Se entenderá por replanteo al proceso de trazado y marcado de todos los ejes, trasladando los
datos de los planos al terreno y marcándolos adecuadamente de acuerdo a la línea y nivel
proporcionada por la H.A.M.

2. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS.-

Lo primero que se debe hacer en todas las obras, es verificar las longitudes reales del terreno
con respecto a las medidas del plano. En el caso de que estas difieran, replantear en base a las
medidas existentes.

➢ Se realizará el replanteo solo en la planta baja de todas las obras de movimientos de


tierras, estructura y albañilería señaladas en los planos, así como su nivelación, los
que deberán realizarse con aparatos de precisión como teodolitos, niveles, cintas
métricas.
➢ La planta baja deberá estar ubicada a una grada por encima del nivel de la acera, es decir a
una altura de 15 a 18 cm. Esta línea nivel se obtendrá a partir de la rasante de la calle o al
futuro nivel del pavimento si no se encuentra pavimentada, la cual será proporcionada por la
alcaldía.

3. METODOLOGÍA.-

La primera tarea al replantear un edificio es establecer un eje principal de referencia para


todo el replanteo. El eje principal coincide muy a menudo con la alineación de la fachada, que es la
línea que delimita el paramento exterior del edificio.

A partir de este eje (principal) se trazarán los ejes definitivos colocando tabla-estacados en el
perímetro del terreno y a partir de estas se colocarán hilos de referencia. Marcados los ejes, el
replanteo de cualquier elemento estructural será realizado en forma sencilla.
Tabla-estacado:

Será construido clavando tabla de 1 ” a una altura de 20 cm sobre estacas de listón de 2 ” x


2 ” con clavos de 2 ”, las estacas tendrán una separación de 2.0 m.

15
CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS CAPÍTULO I
U.M.S.S. – ING. CIVIL ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS

clavo 2" clavo tabla de 1"

20 cm
estaca de liston de 2" x 2"

2.0 m

Eje

Figura 3. Tabla-estacado

Es aconsejable que el tabla-estacado permanezca durante toda la ejecución de la obra o por lo


menos hasta la construcción de muros de la planta baja. Si es posible el tabla-estacado deberá
ubicarse a una distancia mayor o igual a 2 m de la edificación.

tabla-estacado tabla-estacado

área de área de
construcción construcción

>= 2 m >= 2 m >= 2 m

frente > 10 m frente < 10 m

Figura 4. Ubicación del Tabla-estacado


Trazado de ejes:

Colocado el tabla-estacado se marcarán los ejes definitivos con crayón en la tabla. Mediante
hilos y la plomada, marcar los alineamientos de las caras de las columnas , las paredes, y las
zanjas de las excavaciones.

16
CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS CAPÍTULO I
U.M.S.S. – ING. CIVIL ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS

Eje

cara cara

plomada

Figura 5. Trazado de Ejes

Ortogonalidad:

Para trazar o verificar ángulos rectos; se debe marcar en una cuerda tramos de 3, 4 y 5 m o
sus múltiplos, para luego unir los extremos y así formar un triángulo rectángulo en el lugar. (ver
Figura 7)

Para verificar ángulos rectos se usa la escuadra, haciendo que sus bordes coincidan con las
líneas o con los hilos del ángulo que se esta verificando.

Eje

escuadra

Figura 6. Escuadra para comprobar la Ortogonalidad


Paralelas:

Para trazar paralelas separadas una determinada distancia, tomar esa medida por lo menos
en dos puntos con las dos líneas o hilos.

17
CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS CAPÍTULO I
U.M.S.S. – ING. CIVIL ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS

tabla-estacado

eje definitivo

d
4m

d
3m
5m
área de replanteo

hilo ortogonal al
eje de referencia
principal

hilo de referencia principal

Figura 7. Trazado de paralelas respecto a un eje definitivo

4. MEDICIÓN Y PAGO.-

Para su cuantificación se medirá el área del terreno replanteada:

- Con instrumento y traslación de ejes


- Ortogonalidad con dos ejes de referencia
- Ortogonalidad con escuadra

Su pago será realizado por (m²).

18
CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS CAPÍTULO I
U.M.S.S. – ING. CIVIL ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS

TEMA 3

EXCAVACIÓN
1. DESCRIPICIÓN.-

Se entenderá por excavación al proceso de excavar y retirar volúmenes de tierra u otros


materiales para la conformación de espacios donde serán alojados cimentaciones, tanques de agua,
hormigones, mamposterías y secciones correspondientes a sistemas hidráulicos o sanitarios según
planos de proyecto.

Existen diferentes tipos de excavación:

- Excavación común
- Excavación en terreno semi-duro
- Excavación en roca
- Excavación con traspaleo
- Excavación con agotamiento y entibamiento

2. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS.-

Serán todas las actividades necesarias para la excavación y desalojo de tierra u otros
materiales en los sitios indicados en los planos del proyecto.

➢ La excavación se realizara en forma manual o con maquinaria de acuerdo al tipo de suelo.


➢ La excavación será ejecutada de acuerdo a las dimensiones, cotas, niveles y pendientes
indicados en los planos del proyecto.
➢ Los materiales producto de la excavación serán dispuestos temporalmente a los costados de
la excavación, de forma que no interfiera en los trabajos que se realizan.
➢ Cuando en la excavación se presenta un nivel freático muy elevado, se deberá prever el
equipo de bombeo.
➢ Cuando la altura de excavación es mayor a 2.0 m, deberán utilizarse entibados para evitar
posibles deslizamientos de las paredes de la excavación.
3. METODOLOGÍA.-

Excavación común:

Se realizará en terrenos blandos, cuando la profundidad de excavación no supere los 2.0 m. La


excavación y desalojo del material será realizada manualmente sin el uso de maquinaria.

19
CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS CAPÍTULO I
U.M.S.S. – ING. CIVIL ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS

h<=2

Figura 8. Excavación común

Excavación en terreno semi-duro:

Este tipo de excavación puede ser ejecutado manualmente o mediante el uso de maquinaria.
Se aconseja la utilización de maquinaria con la finalidad de ahorrar tiempo y dinero.

Excavación en roca:

Será necesario un estudio previo de suelos para determinar su posterior ejecución con
maquinaria.

Excavación con traspaleo:

Cuando la altura de excavación es mayor a 2.0 m, esta será ejecutada por traspaleo, que
consta en conformar alturas menores a 2.0 m para retirar el material excavado en dos
tiempos, ya que el alcance vertical máximo del retiro manual es de 2.0 m. (ver Figura 9)

20
CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS CAPÍTULO I
U.M.S.S. – ING. CIVIL ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS

traspaleo
h < 2.0 m

h >= 2.0 m

h < 2.0 m

Figura 9. Excavación con traspaleo

Si el material es granular y sea necesaria la excavación por traspaleo es aconsejable que se la


realice con retro-excavadora.

Excavación con agotamiento y entibamiento:

Cuando en la excavación se presenta nivel freático de agua muy elevado se deberá prever
equipo de bombeo para evacuar el agua, lo que generalmente se llama excavación con agotamiento.

Se ubicará una zanja a un costado de la excavación, donde se colocará el succionador de la


bomba. (ver figura 10)

Para la protección de las paredes de excavación, deberán utilizarse entibados para evitar
posibles deslizamientos del terreno y proveer de toda la seguridad necesaria a los
trabajadores y a la obra en ejecución.

21
CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS CAPÍTULO I
U.M.S.S. – ING. CIVIL ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS

bomba

traspaleo

madera 2

ataguias c/m 2

zanja

Figura 10. Excavación con Agotamiento y Entibamiento

4. MEDICIÓN Y PAGO.-

La medición se la hará por unidad de volumen de terreno excavado según planos y el pago
será efectuado por (m³).

22
CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS CAPÍTULO I
U.M.S.S. – ING. CIVIL ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS

ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS

ITEM : 3 FECHA : UNIDAD : m3

DESCRIPCION : Excavación común PRECIO : En $us


A.- MATERIALES.
PRECIO ( Bs )
DESCRIPCION UNIDAD RENDIMIENTO
UNITARIO TOTAL

SUB-TOTAL
B.- MANO DE OBRA.
COSTO ( Bs )
DESCRIPCION UNIDAD RENDIMIENTO
UNITARIO TOTAL
albañil hr 0.2 6.88 1.376
peón hr 3.5 4 14

BENEFICIOS SOCIALES % 20 - 57 15.38 3.08


SUB-TOTAL 18.46
C.- HERRAMIENTAS Y EQUIPO.
COSTO ( Bs )
DESCRIPCION UNIDAD RENDIMIENTO
UNITARIO TOTAL
HERRAMIENTAS % 5-8 18.46 0.92

SUB-TOTAL 0.92
D.- COSTO DIRECTO ( A )+( B )+( C ) 19.38
E.- GASTOS GENERALES E IMPREVISTOS % de ( D%
) de ( D ) 10 - 15 % 1.94
F.- UTILIDAD % de ( D ) 7 - 15 % 1.94
G.- PRECIO TOTAL Σ de ( D )+( E )+( F ) 23.26
H.- IMPUESTOS % de ( G ) 19,05 % 2.79

I.- PRECIO DE APLICACIÓN Σ de ( G )+( H ) 26.05

Nota.-

Para los diferentes tipos de excavación considerar los siguientes rendimientos:

Excavación en terreno semi-duro:


- Albañil: 0.2 (1.5)
- Peón: 3.5 (1.5)

Excavación en roca:
- Albañil 0.2 (3.0)
- Peón: 3.5 (3.0)

TEMA 4

23
CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS CAPÍTULO I
U.M.S.S. – ING. CIVIL ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS

CIMIENTOS DE Hº Cº

1. DESCRIPCIÓN.-

Es el elemento estructural portante por unidad de longitud que se encuentra en


contacto con la tierra, destinado a transmitir a ésta el peso muerto del edificio y la carga
viva.

En construcciones de hasta tres pisos en las que no se cuenta con columnas, las
cargas son transmitidas a los cimientos mediante muros portantes. Mediante un Descenso
de Cargas será posible determinar la carga en Kp/m con la que se dimensionarán los
cimientos obteniéndose el área de corte correspondiente.

cubierta

e = 10 cm muro
viga de HºAº soguilla
muro
soguilla

losa de HºAº

viga de HºAº
muro muro
semicarga e = 18 cm semicarga

losa de HºAº

viga de HºAº
muro muro
e = 25 cm
carga carga

sobrecimientos de HºCº

cimientos de HºCº cimientos de HºCº

Figura 11. Cimientos de HºCº dimensionados para soportar todo el peso de la estructura
En estructuras de hormigón armado que cuentan con columnas, los cimientos son dimensionados para
soportar solamente el peso propio del muro.

24
CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS CAPÍTULO I
U.M.S.S. – ING. CIVIL ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS

viga de hormigón armado

columna columna
de HºAº de HºAº

sobrecimiento
cimiento de HºCº
zapata ailada de HºCº zapata ailada
dimensionados para
de HºAº soportar solo el peso de HºAº
propio del muro

Figura 12. Cimiento de HºCº dimensionado para soportar solo el peso del muro

2. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS.-

Los cimientos serán ejecutados de Hormigón Ciclópeo con un desplazamiento de


piedra del 60 % y 40 % de hormigón por cada metro cúbico.

➢ Los cimientos no requieren de un encofrado para su construcción, ya que serán alojados


directamente sobre el terreno excavado.
➢ El hormigón tendrá una resistencia característica de 180 Kp/cm², resistencia que se
alcanzará con una dosificación de 1 : 2 : 4 (cemento : arena : grava) con una cantidad de
cemento de 296 Kg/m³ y una relación de agua/cemento menor o igual a 0.53
➢ La arena deberá tener un módulo de finura mayor a 2.58
➢ La grava deberá tener un diámetro menor o igual a 1 ” (no boleada).
➢ El agua deberá tener un Ph mayor o igual a 5 y materia orgánica menor o igual a 15 gr/lt.
➢ La piedra deberá tener un diámetro mayor o igual a 30 cm.
➢ Todos los agregados deberán ser lavados antes de su aplicación.
➢ El cemento, los áridos y el agua deberán cumplir con las especificaciones del hormigón
armado.
➢ El mezclado del hormigón debe ser mecánico y se utilizará una varilla de acero para su
compactación.

25
CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS CAPÍTULO I
U.M.S.S. – ING. CIVIL ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS

3. METODOLOGÍA.-

Verificada la excavación en la que se alojará el hormigón y piedra, se iniciará su colocación


en dos capas alternadas de hormigón simple y piedra, teniendo el cuidando de guardar la
proporción especificada.

La primera capa será de hormigón de 10 cm de espesor sobre la que se colocará a mano una
capa de piedra. No se permitirá que sean arrojadas por cuanto pueden provocar daños a la capa de
hormigón adyacente. Se vaciará la segunda capa repitiendo el mismo procedimiento hasta
completar el tamaño del elemento.

Se tendrá especial cuidado de que la piedra quede totalmente embebida en el concreto y


que no existan espacios libres entre el hormigón y la piedra (cangrejeras) para lo que se
realizará un chuseo (golpeteo) con la ayuda de una varilla.

hormigón 1 : 2 : 4 cuña o clave

h
piedra Ø > 30 cm

b
CIMIENTO
60 % de piedra desplazada
40 % de Hormigón 1 : 2 : 4

Figura 13. Cimiento de Hormigón Ciclópeo

Cuando se haya alcanzado el tamaño del elemento se colocarán cuñas o claves de piedra
en el eje del cimiento para construir posteriormente el sobrecimiento. La función de estas
claves es hacer que el cimiento y el sobrecimiento trabajen monolíticamente ante la
solicitación de cargas. (ver Figura 13)

Nota.-
Se debe evitar la utilización de vibradora ya que al hacer contacto con la piedra, la aguja puede
llegar a quemarse.

26
CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS CAPÍTULO I
U.M.S.S. – ING. CIVIL ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS

4. MEDICIÓN Y PAGO.-

La medición se la hará en unidad de volumen y su pago será por (m³) verificando el volumen
realmente ejecutado que deberá ser comprobado en obra y con los planos del proyecto.

27
CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS CAPÍTULO I
U.M.S.S. – ING. CIVIL ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS

ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS

ITEM : 4 FECHA : UNIDAD : m3

DESCRIPCION : Cimientos de HºCº ; 1:2:4 ; 60% piedra PRECIO : En $us


A.- MATERIALES.
PRECIO ( Bs )
DESCRIPCION UNIDAD RENDIMIENTO
UNITARIO TOTAL
cemento kgr 296*0.4 = 118 0.81 95.58
arena m3 0.5*0.4 = 0.2 50 10
grava m3 0.8*0.4 = 0.32 50 16
piedra m3 0.60 50 30
agua m3 0.196*0.4 = 0.08 10 0.8

SUB-TOTAL 152.38
B.- MANO DE OBRA.
COSTO ( Bs )
DESCRIPCION UNIDAD RENDIMIENTO
UNITARIO TOTAL
Albañil hr 3.8 55/8 = 6.88 26.14
Peón hr 3.9 32/8 = 4 15.6

BENEFICIOS SOCIALES % 20 41.74 8.35


SUB-TOTAL 50.09
C.- HERRAMIENTAS Y EQUIPO.
COSTO ( Bs )
DESCRIPCION UNIDAD RENDIMIENTO
UNITARIO TOTAL
HERRAMIENTAS % 5 50.09 2.50

SUB-TOTAL 2.50
D.- COSTO DIRECTO ( A )+( B )+( C ) 204.97
E.- GASTOS GENERALES E IMPREVISTOS % de ( D%
) de ( D ) 10 % 20.50
F.- UTILIDAD % de ( D ) 10 % 20.50
G.- PRECIO TOTAL Σ de ( D )+( E )+( F ) 245.97
H.- IMPUESTOS % de ( G ) 12 % 29.52

I.- PRECIO DE APLICACIÓN Σ de ( G )+( H ) 275.49

28
CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS CAPÍTULO I
U.M.S.S. – ING. CIVIL ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS

DESCENSO DE CARGAS

EJERCICIO 1.-

Dimensionar los cimientos corridos 1, 2 y 3 de la siguiente estructura:

0.6 m 0.9 m

qcubierta = 120 Kp/m2

0.3 m

0.3 m

muro
3.0 m soguilla
muro
2.2 m soguilla

muro
soguilla 0.9 m
e = 10cm e = 10cm

0.4 m

2.2 m
muro muro muro
semicarga semicarga semicarga

0.4 m

1 2 3

4.2 m 4.0 m 1.5 m

DATOS:

 H º Aº =2400Kp / m 3  H ºC º=2200Kp / m 3  ladrillo=1700Kp / m


3

qviva=200Kp / m2  t=1.8 Kp / cm 2

29
CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS CAPÍTULO I
U.M.S.S. – ING. CIVIL ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS

SOLUCIÓN:

Para dimensionar los cimientos se necesita saber la incidencia de toda la estructura

en cada uno de los cimientos, para lo que se recurre al descenso de cargas.

0.6 m 0.90 m
q cubierta = 120 Kp/m2

P1
P2 0.30 m P5
P6 0.30 m

P3
3.00 m P7
2.20 m

0.9 m
P4 P8 P9

4.20 m 4.00 m 1.5 m

P4 = P1 + P2 + P3 P8 = P5 + P 6 + P7 P9 =  ladrillo (0.12 )  (0.9)

Cubierta:  4.2   4.2  P9 = 1700  (0.12 )  (0.9)


P1 = q cubierta   0.6 +  P5 = qcubierta   + 0.9 
 2   2 

 4.2   4.2  P9 = 183.6Kp / m 3


P1 = 120   0.6 +  P5 = 120   + 0.9 
 2   2 
P1 = 324 Kp / m P5 = 360 Kp / m

Viga: P2 =  H º A º (0.12 )  (0.30 ) P6 =  H º Aº (0.12 )  (0.30 )

P2 = 2400  (0.12 )  (0.30 ) P6 = 2400  (0.12 )  (0.30 )

P2 = 86.4 Kp / m P6 = 86.4 Kp / m

Muro: P3 =  ladrillo (0.12 )  (3.0) P7 =  ladrillo (0.12 )  (2.2)

P3 = 1700  (0.12 )  (3.0) P7 = 1700  (0.12 )  (2.2)

P3 = 612 Kp / m P7 = 448 .8Kp / m

P4 = 324 + 86.4 + 612 P8 = 360 + 86.4 + 448.8

P4 = 1022 .4 Kp / m P8 = 895.2 Kp / m P9 = 183 .6 Kp / m

30
CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS CAPÍTULO I
U.M.S.S. – ING. CIVIL ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS

P4 = 1022.4 Kp/m P8 = 895.2 Kp/m P9 = 183.6 Kp/m

q1 = Kp/m2 q1 = Kp/m2

A B C

4.20 m 4.00 m 1.50 m

Carga muerta: losa + sobrecarga

q1 = qmuerta + qviva
q muerta = qlosa + q piso + qcieloraso

q losa =  H º Aº (e )
q losa = 2400  (0.1)
qlosa = 240 Kp / m 2

q piso + qcieloraso = 100 Kp / m 2

qmuerta = 240 + 100


qmuerta = 340 Kp / m2 qviva = 200 Kp / m 2

q1 = 340 + 200
q1 = 540 Kp / m 2

P4 = 1022.4 Kp/m P8 = 895.2 Kp/m P9 = 183.6 Kp/m

q1 = 540 Kp/m2 q1 = 540 Kp/m2

RA RB RC

4.20 m 4.00 m 1.50 m

Cálculo de rigideces de nudos:

Determinar RA, RB y RC.

31
CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS CAPÍTULO I
U.M.S.S. – ING. CIVIL ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS

Para determinar las resultantes será necesario resolver la viga hiperestática, para el

presente ejemplo se utilizará el “método de cross”.

Rigidez de nudos:

DESCRIPCIÓN RIGIDEZ EC. DE MOMENTOS


HIPERESTATICOS
“MF”
EI q  L2
r = 3 M =
L 8

EI q  L2
r = 3 M =
L 8

EI q  L2
r = 4 M =
L 12

Momento que
representa el
voladizo

A B C

3
rBA = EI rBA = 0.714  E  I
4.2
Nudo B :
3
rBC = EI rBC = 0.750  E  I
4.0

r = 1.464  E  I

Factores de distribución:

rBA 0.714  E  I
d BA = − =− d BA = −0.49
r 1.464  E  I
  = −0.49 − 0.51 = −1

32
CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS CAPÍTULO I
U.M.S.S. – ING. CIVIL ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS

rBC 0.750  E  I
d BC = − =− d BC = −0.51
r 1.464  E  I

Cálculo de momentos isostáticos “ Mº ” e hiperestáticos “ MF “:

q  L2 540  (4.20 )
2
F
M BA = M BA
º
= =
º
M BA = 1190 .70 Kp  m
8 8

q  L2 540  (4.00 )
2
F
M BC = M BC
º
= =
º
M BC = 1080.00 Kp  m
8 8

q  L2 540  (1.5)
2
M Cº = + PL = + 183 .60  (1.50 ) M Cº = 882.90 Kp  m
2 2

Momentos de distribución:

- Momentos negativos de apoyo:

+1136.46 -1136.46

-54.24 (*) -56.46 (**)


882.90 Kp.m
1190.70 -1080.00

-0.49 -0.51

A B C

(*) = (1190 .70 − 1080 .00 )  (− 0.49 ) = −54.24

(* *) = (1190 .70 − 1080 .00 )  (− 0.51) = −56.46

- Momentos positivos o de tramo:

− (M AB + M BA ) − (0 + 1136 .46 )
º
M AB = + M BA
º º
M AB = + 1190 .70 = 622 .47 Kp  m
2 2

− (M BC + M C ) − (1136 .46 + 882 .90 )


º
M BC = + M BC
º º
M BC = + 1080 .00 = 70.32 Kp  m
2 2

33
CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS CAPÍTULO I
U.M.S.S. – ING. CIVIL ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS

Momentos Finales:

1136.46 Kp.m
882.90 Kp.m

A B C
70.32 Kp.m

622.47 Kp.m

Cálculo de cortantes:

P4 = 1022.4 Kp/m P8 = 895.2 Kp/m P9 = 183.6 Kp/m

q1 = 540 Kp/m2 q1 = 540 Kp/m2

RA RB RC

4.20 m 4.00 m 1.50 m

1022.40 895.20

1134.00 1134.00 1080.00 1080.00 P9 = 183.6

isostáticos

270.58 270.58 63.39 63.39 810

hiperestáticos

540  4.20 540  4.00


Qº = = 1134 Qº = = 1080 Q º = 540  (1.50 ) = 810
2 2

1136 .46 − 0 1136 .46 − 882 .90


QF = = 270 .58 QF = = 63.39
4.20 4.00

q l
Isostático: Qº =
2

Hiperstático: QF =
M BA − M AB
QF =
M BC − M CB
LAB LBC

34
CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS CAPÍTULO I
U.M.S.S. – ING. CIVIL ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS

Reacciones en los nudos:

Nudo A: R A = 1022 .40 + 1134 .00 − 270 .58 R A = 1885 .82 Kp / m

Nudo B: R B = 895 .20 + 1134 .00 + 1080 .00 + 270 .58 + 63.39 R B = 3443 .17 Kp / m

Nudo C: RC = 1080 .00 + 183.60 − 63.39 + 810.00 RC = 2010 .21Kp / m

RA RB RC
0.30 m 0.30 m 0.30 m
P10 P13 P16

P11 P14 P17


2.20 m 2.20 m 2.20 m

P12 0.40 m P15 0.40 m P18 0.40 m

qT1 qT2 qT3

1 2 3

qT 1 = RA + P10 + P11 + P12 qT 2 = RB + P13 + P14 + P15 qT 3 = RC + R16 + R17 + R18


R A = 1885 .82 Kp / m RB = 3443 .17 Kp / m RC = 2010 .21Kp / m

Viga:

P10 =  H º Aº (0.18)  (0.30 ) P13 =  H º Aº (0.18)  (0.30 ) P16 =  H º Aº (0.18)  (0.30 )


P10 = 2400  (0.18)  (0.30 ) P13 = 2400  (0.18)  (0.30 ) P16 = 2400  (0.18)  (0.30 )
P10 = 129.6Kp / m P13 = 129.6 Kp / m P16 = 129.6Kp / m

Muro:

P11 =  ladrillo (0.18)  (2.20 ) P14 =  ladrillo (0.18)  (2.20 ) P17 =  ladrillo (0.18)  (2.20 )
P11 = 1700  (0.18 )  (2.20 ) P14 = 1700  (0.18 )  (2.20 ) P17 = 1700  (0.18)  (2.20 )
P11 = 673 .2 Kp / m P14 = 673 .2 Kp / m P17 = 673 .20 Kp / m

Sobrecimiento:
35
CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS CAPÍTULO I
U.M.S.S. – ING. CIVIL ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS

P12 =  H º C º (0.18)  (0.40 ) P15 =  H º C º (0.18)  (0.40 ) P18 =  H º C º (0.18)  (0.40 )


P12 = 2200  (0.18 )  (0.40 ) P15 = 2200  (0.18)  (0.40 ) P18 = 2200  (0.18)  (0.40 )
P12 = 158 .4 Kp / m P15 = 158.4 Kp / m P18 = 158.4 Kp / m

qT 1 = 1885 .82 + 129 .6 + 673 .2 + 158 .4 qT 1 = 2847 .02 Kp / m

qT 2 = 3443 .17 + 129 .6 + 673 .2 + 158 .4 qT 2 = 4404 .37 Kp / m

qT 3 = 2010 .21 + 129.6 + 673.2 + 158.4 qT 3 = 2971 .41Kp / m

DIMENSIONADO DE LOS CIMIENTOS:

1.1  qT 1 1.1  qT 2 1.1  qT 3


A1 = A2 = A3 =
t t t
1.1  (2847 .02 ) 1.1  (4404 .37 ) 1.1  (2971 .41)
A1 = A2 = A3 =
1 .8 1.8 1 .8

A1 = 1739 .84cm 2 A2 = 2691 .55cm 2 A3 = 1815 .86cm 2

A1 = b1  h1 A2 = b2  h2 A3 = b3  h3
h1 = 2  b1 h2 = 2  b2 h3 = 2  b3
A1 = 2  b 1
2
A2 = 2  b 2
2 A3 = 2  b32

1739 .84 2691 .55 1815 .86


b1 = b2 = b3 =
2 2 2

b1 = 29.49cm b2 = 36.68cm b3 = 30.13cm

b1 = 30cm b2 = 37 cm b3 = 31cm

h1 = 2  (30 ) h2 = 2  (37 ) h3 = 2  (31)

h1 = 60cm h2 = 74 cm h3 = 62cm

36
CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS CAPÍTULO I
U.M.S.S. – ING. CIVIL ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS

EJERCICIO 2.-

Calcular los Momentos, Cortantes y Reacciones de la siguiente viga hiperestática por el método
de cross.

q3 = 2020 Kp/m
q1 = 1930 Kp/m
q2 = 720 Kp/m

5.80 m 3.70 m 5.20 m


A B C D

a). Cálculo de rigideces en los nudos:

3
rBA =  E  I = 0.52  E  I
5.80
Nudo B: r B = 1.60  E  I
4
rBC =  E  I = 1.08  E  I
3.70

4
rCB =  E  I = 1.08  E  I
3.70
Nudo C: r C = 1.66  E  I
3
rCD =  E  I = 0.58  E  I
5.20

b). Factores de distribución:

rBA 0.52  E  I
d BA = − =− = −0.33
 Br 1 .60  E  I
Nudo B: d B = −1.00
rBC 1.08  E  I
d BC = − =− = −0.67
Br 1 .60  E  I

rCB 1.08  E  I
d CB = − =− = −0.65
 r C 1.66  E  I
Nudo C: d C = −1.00
rCD 0.58  E  I
d CD = − =− = −0.35
 rC 1.66  E  I
c). Cálculo de momentos hiperestáticos MF e isostáticos Mº:

Momentos hiperestáticos:

37
CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS CAPÍTULO I
U.M.S.S. – ING. CIVIL ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS

Nudo “ B “

q1  l 2 1930  (5.8)
2
F
M BA = = = 8115 .65 Kp  m
8 8
q  l 2 720  (3.7 )
2
F
M BC = 2 = = 821 .40 Kp  m
12 12

Nudo “ C “

q2  l 2 720  (3.7 )
2
F
M CB = = = 821 .40 Kp  m
12 12
q  l 2 2020  (5.2 )
2
F
M CD = 3 = = 6827 .60 Kp  m
8 8

Momentos isostáticos:
Nudo “ B “

q1  l 2 1930  (5.8)
2
o
M BA = = = 8115 .65 Kp  m
8 8
q  l 2 720  (3.7 )
2
o
M BC = 2 = = 1232 .10 Kp  m
8 8

Nudo “ C “

q 2  l 2 720  (3.7 )
2
o
M CB = = = 1232 .10 Kp  m
8 8
q  l 2 2020  (5.2 )
2
o
M CD = 3 = = 6827 .60 Kp  m
8 8

Nota:
Para elementos estructurales de sección constante el transporte de momento, de nudo a nudo se
considera T = 0.5

d). Transmisión de momentos:

3508.85
-4691.61 0.08
-0.26 → -0.13
0.38 ← 0.77
-2.38 → -1.19
3.55 ← 7.09
4691.62 -21.81 → -10.90 -3508.86
-0.12 32.55 ← 65.10 0.04
-1.17 -200.32 → -100.16 0.42
-10.74 298.99 ← 597.98 3.81
-98.66 -1839.94 → -919.97 35.06
-906.24 f = 2746.18 ← e = 5492.35 321.99
a = -2407.10 b = -4887.15 → c = -2443.57 d = 2957.42
8115.65 -821.40 821.40 -6827.60

38
CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS CAPÍTULO I
U.M.S.S. – ING. CIVIL ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS

-0.33 -0.67 -0.65 -0.35


A B C D

a =  M B  (d BA ) = (8115 .65 − 821.40 )  (− 0.33) = −2407 .10

b =  M B  (d BC ) = (8115 .65 − 821.40 )  (− 0.67 ) = −4887 .15

c = b  (T ) = −4887 .15  (0.5) = −2443 .57

d =  M C  (d CD ) = (821.40 − 6827 .60 − 2443 .57 )  (− 0.35) = 2957 .42

e =  M C  (d CB ) = (821.40 − 6827 .60 − 2443 .57 )  (− 0.65) = 5492 .35

f = e  (T ) = 5492 .35  (0.5) = 2746 .18 etc.

Nota:
La pequeña diferencia en los momentos de cada nudo, se debe a los redondeos que se fueron
realizando, sin embargo no son incidentes en el dimensionado.

e). Momentos positivos o de tramo:

M ij =
(
− M Fji + M ijF )+ M o
BA
2

Tramo A-B:

− (0 + 4691 .62 )
M AB = + 8115 .65 = 5769 .84 Kp  m
2

Tramo B-C:

− (4691 .61 + 3508 .85 )


M BC = + 1232 .10 = −2868 .13 Kp  m
2

Tramo C-D:

− (3508 .86 + 0)
M CD = + 6827 .60 = 5073 .17 Kp  m
2

f). Momentos finales:

39
CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS CAPÍTULO I
U.M.S.S. – ING. CIVIL ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS
-4691.62 Kp.m

-3508.86 Kp.m
-2868.13 Kp.m

A B C D

5073.17 Kp.m

5769.84 Kp.m

g). Cálculo de Cortantes y Reacciones:

Cortante isostático: q l
Qo =
2

M ij + M ji
Cortante hiperestático: QF =
L
q3 = 2020 Kp/m
q1 = 1930 Kp/m
q2 = 720 Kp/m

5.80 m 3.70 m 5.20 m


A B C D

5597 5597 1332 1332 5252 5252

(1) (2) (3)

808.90 808.90 319.66 319.66 674.78 674.78

(4) (5) (6)

(1) = Q o = 1930 (5.80 ) = 5597 (2) = Q o = 720(3.70 ) = 1332 (3) = Q o = 2020 (5.20 ) = 5252
2 2 2

0 − 4691 .62
(4) = Q F = = 808 .90
5.80

4691 .62 − 3508 .86


(5) = Q F = = 319 .66
3.70

40
CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS CAPÍTULO I
U.M.S.S. – ING. CIVIL ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS

3508 .86 − 0
(6) = Q F = = 674 .78
5.20

Cortantes finales:

Q AB = 4788 .10 QBA = 6405 .90 QBC = 1551 .66

QCB = 912.34 QCD = 5926 .78 QDC = 4577 .22

Reacciones:

R A = 4788 .10 Kp RB = 8057 .56 RC = 6939 .12 RD = 4577 .22

41
CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS CAPÍTULO I
U.M.S.S. – ING. CIVIL ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS

EJERCICIO 3.-

Dimensionar los cimientos corridos 1, 2 y 3 de la siguiente estructura:

0.60 m 1.50 m
q cubierta = 120 Kp/cm2

0.25 m
0.25 m

2.70 m muro
2.40 m muro
soguilla
soguilla
muro
soguilla 0.90 m
e = 10 cm e = 10 cm

0.45 m

muro muro muro


2.50 m semicarga semicarga semicarga

muro
e = 10 cm e = 10 cm soguilla 0.90 m

0.60 m

2.80 m muro muro muro


carga carga carga

0.40 m

1 2 3

4.20 m 4.00 m 1.50 m

DATOS:

 H º Aº =2400Kp / m 3  H ºC º=2200Kp / m 3  ladrillo=1700Kp / m 3

qviva=200Kp / m2  t=1.8 Kp / cm2

SOLUCIÓN:

42
CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS CAPÍTULO I
U.M.S.S. – ING. CIVIL ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS

Para dimensionar los cimientos se necesita saber la incidencia de toda la estructura en cada uno de los

cimientos, para lo que se recurre al descenso de cargas.

0.6 m 1.5 m
q cubierta = 120 Kp/cm2

P1
P2 0.25 m P5
P6 0.25 m

P3
2.70 m P7
2.40 m

0.9 m
P4 P8 P9

4.20 m 4.00 m 1.5 m

P4 = P1 + P2 + P3 P8 = P5 + P 6 + P7 P9 =  ladrillo (0.12 )  (0.9)

Cubierta:  4.2   4.2  P9 = 1700  (0.12 )  (0.9)


P1 = q cubierta   0.6 +  P5 = qcubierta   + 1.5 
 2   2 

 4.2   4.2  P9 = 183.6Kp / m 3


P1 = 120   0.6 +  P5 = 120   + 1.5 
 2   2 
P1 = 324 Kp / m P5 = 432 Kp / m

Viga: P2 =  H º A º (0.12 )  (0.25 ) P6 =  H º Aº (0.12 )  (0.25)

P2 = 2400  (0.12 )  (0.25 ) P6 = 2400  (0.12 )  (0.25)

P2 = 72 Kp / m P6 = 72 Kp / m

Muro: P3 =  ladrillo (0.12 )  (2.7 ) P7 =  ladrillo (0.12 )  (2.4)

P3 = 1700  (0.12 )  (2.7 ) P7 = 1700  (0.12 )  (2.4)

P3 = 550.8Kp / m P7 = 489 .6 Kp / m

P4 = 324 + 72 + 550 .8 P8 = 732 + 72 + 489.6

P4 = 946 .8 Kp / m P8 = 993.6 Kp / m P9 = 183 .6 Kp / m

43
CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS CAPÍTULO I
U.M.S.S. – ING. CIVIL ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS

P4 = 946.8 Kp/m P8 = 993.6 Kp/m P9 = 183.6 Kp/m

q1 = Kp/m2 q1 = Kp/m2

A B C

4.20 m 4.00 m 1.50 m

Carga muerta: losa + sobrecarga

q1 = qmuerta + qviva
q muerta = qlosa + q piso + qcieloraso

q losa =  H º Aº (e )
q losa = 2400  (0.1)
qlosa = 240 Kp / m 2

q piso + qcieloraso = 100 Kp / m 2

qmuerta = 240 + 100


qmuerta = 340 Kp / m2 qviva = 200 Kp / m 2

q1 = 340 + 200
q1 = 540 Kp / m 2

P4 = 946.8 Kp/m P8 = 993.6 Kp/m P9 = 183.6 Kp/m

q1 = 540 Kp/m2 q1 = 540 Kp/m2

RA RB RC

4.20 m 4.00 m 1.50 m

Cálculo de rigideces de nudos:

Determinar RA, RB y RC.

44
CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS CAPÍTULO I
U.M.S.S. – ING. CIVIL ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS

Para determinar las resultantes será necesario resolver la viga hiperestática, para el presente
ejemplo se utilizará el “método de cross”.

Rigidez de nudos:

DESCRIPCIÓN RIGIDEZ EC. DE MOMENTOS


HIPERESTATICOS “MF”
EI q  L2
r = 3 M =
L 8

EI q  L2
r = 3 M =
L 8

EI q  L2
r = 4 M =
L 12

Momento que
representa el
voladizo

A B C

3
rBA = EI rBA = 0.714  E  I
4.2
Nudo B :
3
rBC = EI rBC = 0.750  E  I
4.0

r = 1.464  E  I

Factores de distribución:

rBA 0.714  E  I
d BA = − =− d BA = −0.49
r 1.464  E  I
  − 0.49 − 0.51 = −1
rBC 0.750  E  I
d BC = − =− d BC = −0.51
r 1.464  E  I

45
CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS CAPÍTULO I
U.M.S.S. – ING. CIVIL ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS

Cálculo de momentos isostáticos “ Mº ” e hiperestáticos “ MF “:

q  L2 540  (4.20 )
2
M FBA = M BA
º
= =
º
M BA = 1190 .70 Kp  m
8 8

q  L2 540  (4.00 )
2
F
M BC = M BC
º
= =
º
M BC = 1080.00 Kp  m
8 8

q  L2 540  (1.5)
2
M Cº = + PL = + 183 .60  (1.50 ) M Cº = 882.90 Kp  m
2 2

Momentos de distribución:

- Momentos negativos de apoyo:

+1136.46 -1136.46

-54.24 (*) -56.46 (**)


882.90 Kp.m
1190.70 -1080.00

-0.49 -0.51

A B C

(*) = (1190 .70 − 1080 .00 )  (− 0.49 ) = −54.24

(* *) = (1190 .70 − 1080 .00 )  (− 0.51) = −56.46


- Momentos positivos o de tramo:

− (M AB + M BA ) − (0 + 1136 .46 )
º
M AB = + M BA
º º
M AB = + 1190 .70 = 622 .47 Kp  m
2 2

− (M BC + M C ) − (1136 .46 + 882 .90 )


º
M BC = + M BC
º º
M BC = + 1080 .00 = 70.32 Kp  m
2 2

Momentos finales:

46
CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS CAPÍTULO I
U.M.S.S. – ING. CIVIL ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS

1136.46 Kp.m
882.90 Kp.m

A B C
70.32 Kp.m

622.47 Kp.m

Cálculo de cortantes:

P4 = 946.8 Kp/m P8 = 993.6 Kp/m P9 = 183.6 Kp/m

q1 = 540 Kp/m2 q1 = 540 Kp/m2

RA RB RC

4.20 m 4.00 m 1.50 m

946.8 993.6

1134.00 1134.00 1080.00 1080.00 P9 = 183.6

isostáticos

270.58 270.58 63.39 63.39 810

hiperestáticos

540  4.20 540  4.00


Qº = = 1134 Qº = = 1080 Q º = 540  (1.50 ) = 810
2 2

1136 .46 − 0 1136 .46 − 882 .90


QF = = 270 .58 QF = = 63.39
4.20 4.00

q l
Isostático: Qº =
2

Hiperstático: QF =
M BA − M AB
QF =
M BC − M CB
LAB LBC

47
CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS CAPÍTULO I
U.M.S.S. – ING. CIVIL ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS

Reacciones en los nudos:

Nudo A: R A = 946 .80 + 1134 .00 − 270 .58 R A = 1810 .22 Kp / m

Nudo B: R B = 993 .6 + 1134 .00 + 1080 .00 + 270 .58 + 63.39 R B = 3541 .57 Kp / m

Nudo C: RC = 1080 .00 + 183.60 − 63.39 + 810.00 RC = 2010 .21Kp / m

RA RB RC
P10 0.35 m P13 0.35 m P16 0.35 m

P11 P14 P17


2.50 m 2.50 m 2.50 m

0.90 m
P12 P15 P18 P19

4.20 m 4.00 m 1.5 m

P12 = RA + P10 + P11 P15 = RB + P12 + P13 P18 = RC + P16 + P17

R A = 1810 .22 Kp / m RB = 3541 .57 Kp / m RC = 2010 .21Kp / m

Viga:

P10 =  H º º Aº (0.18)  (0.35) P13 =  H º º Aº (0.18)  (0.35) P16 =  H º º Aº (0.18)  (0.35)


P10 = 2400  (0.18)  (0.35) P13 = 2400  (0.18)  (0.35) P16 = 2400  (0.18)  (0.35)
P10 = 151.2 Kp / m P13 = 151.2Kp / m P16 = 151.2Kp / m

Muro:

P11 =  ladrillo (0.18)  (2.5) P14 =  ladrillo (0.18)  (2.5) P17 =  ladrillo (0.18)  (2.5)
P11 = 1700  (0.18 )  (2.5) P14 = 1700  (0.18 )  (2.5) P17 = 1700  (0.18)  (2.5)
P11 = 765 Kp / m P14 = 765 Kp / m P17 = 765 Kp / m

P12 = 1810 .22 + 151 .20 + 765 P15 = 3541 .57 + 151.20 + 765 P18 = 2010 .21 + 151.20 + 765

P12 = 2726 .42 Kp / m P15 = 4457 .77 Kp / m P18 = 2926 .41Kp / m

Parapeto:

P19 =  ladrillo (0.12 )  (0.90 )


P19 = 1700  (0.12 )  (0.90 )

48
CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS CAPÍTULO I
U.M.S.S. – ING. CIVIL ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS

P19 = 183.6 Kp / m

P12 = 2726.42 Kp/m P15 = 4457.77 Kp/m P18 = 2926.41 Kp/m P19 = 183.6 Kp/m

q2 = Kp/m2 q2 = Kp/m2

D E F

4.20 m 4.00 m 1.50 m

Carga muerta: losa + sobrecarga

q2 = qmuerta + qviva
q muerta = qlosa + q piso + qcieloraso

q losa =  H º Aº (e )
q losa = 2400  (0.1)
qlosa = 240 Kp / m 2

q piso + qcieloraso = 100 Kp / m 2

qmuerta = 240 + 100


qmuerta = 340 Kp / m2 qviva = 200 Kp / m 2

q2 = 340 + 200
q2 = 540 Kp / m 2

P12 = 2726.42 Kp/m P15 = 4457.77 Kp/m P18 = 2926.41 Kp/m P9 = 183.6 Kp/m

q2 = 540 Kp/m2 q2 = 540 Kp/m2

RD RE RF

4.20 m 4.00 m 1.50 m

Cálculo de rigideces de nudos:

Determinar RD, RE y RF.

Para determinar las resultantes será necesario resolver la viga hiperestática, para el presente
ejemplo se utilizará el “método de cross”.

49
CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS CAPÍTULO I
U.M.S.S. – ING. CIVIL ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS

Rigidez de nudos:

DESCRIPCIÓN RIGIDEZ EC. DE MOMENTOS


HIPERESTATICOS “MF”
EI q  L2
r = 3 M =
L 8

EI q  L2
r = 3 M =
L 8

EI q  L2
r = 4 M =
L 12

Momento que
representa el
voladizo

D E F

3
rED = EI rED = 0.714  E  I
4.2
Nudo E :
3
rEF = EI rEF = 0.750  E  I
4.0

r = 1.464  E  I

Factores de distribución:

rED 0.714  E  I
d ED = − =− d ED = −0.49
r 1.464  E  I
  − 0.49 − 0.51 = −1
rEF 0.750  E  I
d EF = − =− d EF = −0.51
r 1.464  E  I

Cálculo de momentos isostáticos “ Mº ” e hiperestáticos “ MF “:

q  L2 540  (4.20 )
2
F
M ED = M ED
º
= =
º
M ED = 1190 .70 Kp  m
8 8

50
CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS CAPÍTULO I
U.M.S.S. – ING. CIVIL ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS

q  L2 540  (4.00 )
2
º
M EF = M EF
º
= =
º
M EF = 1080 .00 Kp  m
8 8

q  L2 540  (1.5)
2
M Fº = + PL = + 183 .60  (1.50 ) M Fº = 882.90 Kp  m
2 2

Momentos de distribución:

- Momentos negativos de apoyo:

+1136.46 -1136.46

-54.24 (*) -56.46 (**)


882.90 Kp.m
1190.70 -1080.00

-0.49 -0.51

D E F

(*) = (1190 .70 − 1080 .00 )  (− 0.49 ) = −54.24


(* *) = (1190 .70 − 1080 .00 )  (− 0.51) = −56.46
- Momentos positivos o de tramo:

− (M DE + M ED ) − (0 + 1136 .46 )
º
M DE = + M ED
º º
M AB = + 1190 .70 = 622 .47 Kp  m
2 2

− (M EF + M F ) − (1136 .46 + 882 .90 )


º
M EF = + M EF
º º
M BC = + 1080 .00 = 70.32 Kp  m
2 2

Momentos finales:

1136.46 Kp.m
882.90 Kp.m

D E F
70.32 Kp.m

622.47 Kp.m

51
CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS CAPÍTULO I
U.M.S.S. – ING. CIVIL ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS

Cálculo de cortantes:

P12 = 2726.42 Kp/m P15 = 4457.77 Kp/m P18 = 2926.41 Kp/m P19 = 183.6 Kp/m

q2 = 540 Kp/m2 q2 = 540 Kp/m2

RD RE RF

4.20 m 4.00 m 1.50 m

2726.42 4457.77 2926.41

1134.00 1134.00 1080.00 1080.00 P19 = 183.6

q.l
Q=
2

270.58 270.58 63.39 63.39 810

540  4.20 540  4.00


Qº = = 1134 Qº = = 1080 Q º = 540  (1.50 ) = 810
2 2

1136 .46 − 0 1136 .46 − 882 .90


QF = = 270 .58 QF = = 63.39
4.20 4.00

q l
Isostático: Qº =
2

Hiperstático: QF =
M ED − M DE
QF =
M EF − M FE
LDE LEF

Reacciones en los nudos:

Nudo D: RD = 2726 .42 + 1134 .00 − 270 .58 R D = 3589 .84 Kp / m

Nudo E: RE = 4457 .77 + 1134 .00 + 1080 .00 + 270 .58 + 63.39 RE = 7005 .74 Kp / m

Nudo F: RF = 2926 .41 + 1080 .00 + 183 .60 − 63.39 + 810 .00 RF = 4936 .62 Kp / m

52
CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS CAPÍTULO I
U.M.S.S. – ING. CIVIL ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS
RD RE RF
0.50 m 0.50 m 0.50 m
P20 P23 P26

P21 P24 P27


2.80 m 2.80 m 2.80 m

P22 0.40 m P25 0.40 m P28 0.40 m

qT1 qT2 qT3

1 2 3

qT 1 = RD + P20 + P21 + P22 qT 2 = RE + P23 + P24 + P25 qT 3 = RF + P26 + P27 + P28

RD = 3589 .84 Kp / m RE = 7005 .74 Kp / m RF = 4936 .62 Kp / m

Viga:

P20 =  H º Aº (0.25)  (0.50 ) P23 =  H º Aº (0.25)  (0.50 ) P26 =  H º Aº (0.25)  (0.50 )


P20 = 2400  (0.25)  (0.50 ) P23 = 2400  (0.25)  (0.50 ) P26 = 2400  (0.25)  (0.50 )
P20 = 300 Kp / m P23 = 300 Kp / m P26 = 300 Kp / m

Muro:

P21 =  ladrillo (0.25)  (2.80 ) P24 =  ladrillo (0.25)  (2.80 ) P27 =  ladrillo (0.25)  (2.80 )
P21 = 1700  (0.25 )  (2.80 ) P24 = 1700  (0.25 )  (2.80 ) P27 = 1700  (0.25)  (2.80 )
P21 = 1190 Kp / m P24 = 1190 Kp / m P27 = 1190 Kp / m

Sobrecimiento:

P22 =  H ºC º (0.25)  (0.40 ) P25 =  H ºC º (0.25)  (0.40 ) P28 =  H ºC º (0.25)  (0.40 )


P22 = 2200  (0.25 )  (0.40 ) P25 = 2200  (0.25)  (0.40 ) P28 = 2200  (0.25)  (0.40 )
P22 = 220 Kp / m P25 = 220 Kp / m P28 = 220 Kp / m

qT 1 = 3589 .84 + 300 + 1190 + 220 qT 1 = 5299 .84 Kp / m

qT 2 = 7005 .74 + 300 + 1190 + 220 qT 2 = 8715 .74 Kp / m

53
CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS CAPÍTULO I
U.M.S.S. – ING. CIVIL ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS

qT 3 = 4936 .62 + 300 + 1190 + 220 qT 3 = 6646 .62 Kp / m

DIMENSIONADO DE LOS CIMIENTOS:

1.1  qT 1 1.1  qT 2 1.1  qT 3


A1 = A2 = A3 =
t t t
1.1  (5299 .84 ) 1.1  (8715 .74 ) 1.1  (6646 .62 )
A1 = A2 = A3 =
1. 8 1.8 1.8

A1 = 3238 .79cm 2 A2 = 5326 .28cm 2 A3 = 4061.82cm 2

A1 = b1  h1 A2 = b2  h2 A3 = b3  h3
h1 = 2  b1 h2 = 2  b2 h3 = 2  b3
A1 = 2  b 1
2
A2 = 2  b22 A3 = 2  b32

3238 .79 5326 .28 4061 .82


b1 = b2 = b3 =
2 2 2

b1 = 40.24cm b2 = 51.60cm b3 = 45.06cm

b1 = 41cm b2 = 52cm b3 = 46cm

h1 = 2  (41) h2 = 2  (52 ) h3 = 2  (46 )

h1 = 82cm h2 = 104 cm h3 = 92cm

54
CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS CAPÍTULO I
U.M.S.S. – ING. CIVIL ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS

EJERCICIO PROPUESTO.-

Dimensionar los cimientos corridos 1 y 2 de la siguiente estructura:

0.55 m
2.50 m

q=110 Kp/m2

0.25 m
i = 18 % 0.25 m

muro muro muro


soguilla soguilla soguilla
h 2.00 m

0.90 m
losa HºAº e = 15 cm

0.35 m

muro HºAº muro HºAº


e = 20 cm H 2O e = 20 cm
1.90 m

losa HºAº e = 20 cm

0.40 m

muro muro
2.60 m semicarga semicarga

0.40 m

1 2

0.90 m 4.20 m 0.90 m

DATOS:

 H º Aº =2400Kp / m 3  H ºC º=2200Kp / m 3  ladrillo=1700Kp / m 3

qviva=200Kp / m2  H 2O=1000Kp / m 3  t=1.6 Kp / cm 2

55
CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS CAPÍTULO I
U.M.S.S. – ING. CIVIL ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS

TEMA 5

SOBRECIMIENTOS DE Hº Cº

1. DESCRIPCIÓN.-

Son obras que se encuentran encima de los cimientos, cuya función es la de transmitir a éstos las
cargas debidas al peso propio de la estructura y las sobrecargas que se presentan, preservando la
erosión producida por agentes externos (lluvia, nevada, etc.)

Por lo general, el ancho del sobrecimiento corresponde al ancho del muro a ser soportado y una altura
recomendada de 0.4 m por encima del nivel del terreno natural.

muro de ladrillo
impermeabilización
de sobrecimiento

sobrecimiento de HºCº
clave o cuña

cimiento de HºCº

Figura 14. Sobrecimiento de Hormigón Ciclópeo

2. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS.-

Los sobrecimientos serán ejecutados de Hormigón Ciclópeo con un desplazamiento de


piedra del 60 % y 40 % de hormigón por cada metro cúbico.

➢ Los sobrecimientos requieren de un encofrado para su construcción.


➢ El hormigón tendrá una resistencia característica de 180 Kp/cm², resistencia que se
alcanzará con una dosificación de 1 : 2 : 4 (cemento : arena : grava) con una cantidad de
cemento de 296 Kg/m³ y una relación de agua/cemento menor o igual a 0.53.
➢ El cemento, los áridos y el agua deberán cumplir con las especificaciones técnicas del
hormigón armado.

56
CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS CAPÍTULO I
U.M.S.S. – ING. CIVIL ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS

➢ La piedra a ser utilizada será de canto rodado y deberá tener un diámetro máximo de 20 cm.
➢ Todos los agregados deberán ser lavados antes de su aplicación.

3. METODOLOGÍA.-

Se iniciará con el encofrado del elemento para seguir con la preparación del hormigón simple
y el posterior vaciado.

Encofrado:

Se colocarán tablas de 1 ” apuntaladas directamente sobre el cimiento para definir las


dimensiones que tendrá el sobrecimiento.

separadores

costillas

puntales
tabla 1 " (pie de amigo)
costillas

clave o cuña
estacas 2 " x 2 "

cimiento corrido
de HºCº

Figura 15. Encofrado para Sobrecimiento


Hormigón Ciclópeo:

Verificado el encofrado en el que se alojará el hormigón y la piedra, se iniciará su colocación


en dos capas alternadas de hormigón simple y piedra, teniendo el cuidado de guardar la proporción
especificada.

La primera capa será de hormigón de 10 cm. de espesor sobre la que se colocará a mano una
capa de piedra. No se permitirá que las piedras sean arrojadas por cuanto pueden provocar daños
al encofrado. Se vaciara la segunda capa repitiendo el mismo procedimiento hasta completar el
tamaño del elemento.

57
CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS CAPÍTULO I
U.M.S.S. – ING. CIVIL ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS

Se tendrá especial cuidado de que la piedra quede totalmente embebida en el concreto y que
no existan espacios libres entre el hormigón y la piedra (cangrejeras) para lo que se realizará un
chuseo (golpeteo) con la ayuda de una varilla.

hormigón 1 : 2 : 4

h
piedra Ø<=15 cm
cuña o clave

cimiento Hº Cº

SOBRECIMIENTO
60 % de piedra desplazada
40 % de Hormigón 1 : 2 : 4

Figura 16. Sobrecimiento de Hormigón Ciclópeo

4. MEDICIÓN Y PAGO.-

La medición se la hará en unidad de volumen y su pago será por (m³) verificando el volumen
realmente ejecutado que deberá ser comprobado en obra y con los planos del proyecto.

58
CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS CAPÍTULO I
U.M.S.S. – ING. CIVIL ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS

ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS

ITEM : 5 FECHA : UNIDAD : m3

DESCRIPCION : Sobrecimientos de Hº Cº PRECIO : En $us


A.- MATERIALES.
PRECIO ( Bs )
DESCRIPCION UNIDAD RENDIMIENTO
UNITARIO TOTAL
cemento kgr. 296*0.4 = 118 0.81 95.9
arena m3 0.5*0.4 = 0.2 50 10
grava m3 0.8*0.4 = 0.32 50 16
piedra m3 0.60 50 30
agua m3 0.196*0.4 = 0.08 10 0.78
madera pie2 70*0.4 = 28 2.8 84
clavos kgr. 0.8 5 4

SUB-TOTAL 240.68
B.- MANO DE OBRA.
COSTO ( Bs )
DESCRIPCION UNIDAD RENDIMIENTO
UNITARIO TOTAL
Albañil hr 4.3 55/8 = 6.88 29.58
Peon hr 4.5 32/8 = 4 18

BENEFICIOS SOCIALES % 20 47.58 9.52


SUB-TOTAL 57.10
C.- HERRAMIENTAS Y EQUIPO.
COSTO ( Bs )
DESCRIPCION UNIDAD RENDIMIENTO
UNITARIO TOTAL
HERRAMIENTAS % 5 50.09 2.50

SUB-TOTAL 2.50
D.- COSTO DIRECTO ( A )+( B )+( C ) 300.28
E.- GASTOS GENERALES E IMPREVISTOS % de ( D%
) de ( D ) 10 % 30.03
F.- UTILIDAD % de ( D ) 10 % 30.03
G.- PRECIO TOTAL Σ de ( D )+( E )+( F ) 360.34
H.- IMPUESTOS % de ( G ) 12 % 43.24

I.- PRECIO DE APLICACIÓN Σ de ( G )+( H ) 403.58

Nota:
La madera que se emplea en el encofrado del sobrecimiento es equivalente al 40 % de la madera
que se emplea en el hormigón armado.

59
CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS CAPÍTULO I
U.M.S.S. – ING. CIVIL ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS

TEMA 6

IMPERMEABILIZACIÓN

1. DESCRIPCIÓN.-

Ya se ha podido apreciar hasta que punto la duración de un edificio esta afectada por la
acción del agua. Todos los materiales de la obra gruesa y obra fina, tales como: morteros,
hormigones, mampuestos, etc. encuentran en el agua el agente principal de su
destrucción a largo plazo (o a corto, si no se han tomado mínimas prevenciones de
defensa).

Uno de los elementos naturales mas abundantes; el agua, esta presente en todas partes y es
prácticamente imposible construir sin pensar en los medios de protección contra sus efectos
colaterales posteriores.

Es muy importante prever estos efectos destructivos del agua a través de los diferentes tipos de
tratamientos con impermeabilizantes.

Este ítem contemplará la impermeabilización de los siguientes elementos:

- Sobrecimientos: Será necesaria la impermeabilización de los sobrecimientos para evitar que


la humedad suba hacia los muros por el efecto de capilaridad y los deteriore en el transcurso
del tiempo. El costo de la impermeabilización no es significativo, pero evitarlo incrementará
considerablemente el costo de futuras reparaciones.

- Pisos: El objetivo será proteger los contrapisos de hormigón y los pisos de acabado colocados
sobre el mismo contra los efectos de la humedad proveniente del suelo inferior.

- Sótanos y Semisótanos: El objetivo principal de la impermeabilización de sótanos y


semisótanos es el de impermeabilizar el hormigón con el fin de protegerlo y hacerlo mas
durable, además impedir el paso de la humedad para evitar el deterioro de revoques o
tratamientos en el interior de los ambientes.
- Tanques de Agua: La impermeabilización de tanques es muy importante ya que se debe
garantizar su almacenaje protegiendo tanto la estructura como el agua que contiene,
evitando de esta manera la posible contaminación por filtraciones exteriores.

- Azoteas: Las azoteas son cubiertas planas. Su exposición a los efectos directos de la
intemperie (lluvia, nevada, etc.) le exige principalmente su impermeabilidad absoluta para

60
CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS CAPÍTULO I
U.M.S.S. – ING. CIVIL ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS

proteger el cielo raso que se encuentra inmediatamente por debajo de ella, el cual puede ser
deteriorado a causa de los efectos producidos por la humedad.

2. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS.-

Se entenderá por impermeabilización a todas las actividades necesarias y el uso adecuado de


los distintos materiales para la protección contra la humedad.

➢ Alquitrán: será diluido en baño maría (diesel o aceite sucio) para su posterior aplicación
sobre la superficie del elemento a ser impermeabilizado.
➢ Cartón asfáltico: su uso se limita exclusivamente a la impermeabilización de sobrecimientos,
aunque también puede ser utilizado para la impermeabilización de azoteas.
➢ Polipropileno: será necesariamente de 360 µ que es el mas grueso que se encuentra en el
mercado.
➢ Sika1 o Hidrosit : aditivo impermeabilizante que se adiciona al agua en proporciones
adecuadas.

3. METODOLOGÍA.-

SOBRECIMIENTOS:

Existen dos formas para impermeabilizar sobrecimientos:

- Impermeabilización con cartón asfáltico.


- Impermeabilización con polipropileno

- Impermeabilización con cartón asfáltico:

Se pintará con alquitrán toda la superficie para luego colocar láminas de cartón asfáltico con
un traslape de 5 cm entre lámina y lámina en un solo sentido por toda la longitud y ancho
equivalente al sobrecimiento para evitar posibles pasos de humedad.

61
CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS CAPÍTULO I
U.M.S.S. – ING. CIVIL ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS

cartón asfáltico

pe
sla
t ra
alquitrán d e
m
5c

suelo natural

cimiento corrido
de Hº Cº

Figura 17. Impermeabilización de Sobrecimiento con Cartón Asfáltico

- Impermeabilización con polipropileno:

Se pintará con alquitrán toda la superficie del sobrecimiento para luego colocar encima el
polipropileno. Este método no es aconsejable porque el polietileno sufre perforaciones debido a la
irregularidad de la superficie y la humedad pasa por los orificios.

PISOS:

Una vez colocada la soladura de piedra encima del relleno compactado se continuará con el
vaciado del contrapiso. El espesor total de la mezcla de contrapiso es de 6 cm, el cual será
realizado de una sola vez o en dos etapas dependiendo de la elección del tipo de piso que se va a
colocar.
Se vaciarán dos capas de contrapiso, la primera capa será vaciada con mezcla de
hormigón de dosificación 1 : 2 : 4 (cemento : arena : grava ) con un espesor de por lo
menos 3 cm utilizando Sika1 en su preparación en una relación 1 : 10 es decir: por
cada 10 litros de agua se adicionará 1 litro de Sika1.

Previo endurecimiento del hormigón, se pintará con alquitrán diluido toda la superficie del
contrapiso para luego colocar encima el polipropileno.

Finalmente se vaciará la segunda capa de contrapiso con mezcla de mortero de


dosificación 1 : 5 (cemento : arena). Esta capa será vaciada al momento de colocar el piso.
62
CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS CAPÍTULO I
U.M.S.S. – ING. CIVIL ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS

piso (cerámica)

2ª capa de mortero

polipropileno de 360 u
alquitrán
1ª capa de hormigón + sika1

soladura de piedra
relleno compactado

Figura 18. Impermeabilización de pisos

SÓTANOS Y SEMISÓTANOS:

Lo primero que se debe hacer es colocar polipropileno a lo largo de toda la excavación con
una holgura moderada. El polipropileno debe tener un traslape mínimo de 5 cm entre cada hilera y
éste deberá ser sellado con alquitrán y sujetado con estacas en los extremos para evitar que se
deslice hacia abajo al momento del vaciado del hormigón. (ver Figura 19)

Vaciar encima del polipropileno una carpeta de hormigón pobre de 5 cm con una dosificación
1 : 8 (cemento : arena).

sótano
polipropileno de 360 u

estaca

alquitrán

m o
íni
ap em .
sl m
hormigón pobre 5 cm. tra de 5 c

Figura 19. Impermeabilización de Sótanos y Semisótanos

63
CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS CAPÍTULO I
U.M.S.S. – ING. CIVIL ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS

El armado de la estructura deberá ser realizado in situ teniendo el cuidado de no perforar el


polipropileno. Se colocarán galletas entre el hormigón pobre y la armadura para mantener un
recubrimiento uniforme. Las armaduras negativas deberán ser colocadas sobre caballetes de ½ ”.

madera
(encofrado)

polipropileno de
360 u
bolillos

caballete

hormigón pobre
e = 5 cm.

galletas

Figura 20. Encofrado para vaciado de hormigón en Sótanos y Semisótanos


El encofrado para los muros deberá ser ubicado encima de caballetes, los mismos que
definen la altura de la losa del piso, además debe ser apuntalado con bolillos.

madera
(encofrado)

espesor losa

caballete Ø 1/2 "

Figura 21. Detalle de apoyo del encofrado

Una vez armada toda la estructura, se procederá con el vaciado de la misma. La mezcla de
hormigón que será utilizada en el vaciado de la estructura será realizada utilizando Sika1 en su
preparación con una dosificación de 1 : 10, es decir por cada 10 litros de agua se adicionará 1 litro
de sika1.

64
CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS CAPÍTULO I
U.M.S.S. – ING. CIVIL ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS

El vaciado del hormigón deberá ser efectuado en forma simultanea para que la losa y los
muros trabajen monolíticamente. Primero se vaciará la losa y luego los muros.

Se deberá picar toda la superficie del sótano previo endurecido del hormigón, para realizar el posterior
revocado y crear una mejor adherencia entre el hormigón y el mortero.

La mezcla de mortero para el revoque tendrá una dosificación 1 : 4 (cemento : arena) y será
realizada utilizando Sika1 en su preparación con una dosificación de 1 : 10

TANQUES DE AGUA:

El procedimiento del encofrado y vaciado del hormigón será el mismo que se explicó en la
impermeabilización de sótanos.

Una vez vaciada la estructura de concreto, se debe picar toda la superficie interior del
tanque, para realizar el posterior revocado con un acabado de media caña en todas las
esquinas.

La mezcla de mortero para el revoque tendrá una dosificación 1 : 4 (cemento : arena) y será
realizada utilizando Sika1 en su preparación con una dosificación de 1 : 10

acabado de
escotilla media caña
de
acceso
revoque 1 : 4
+ sika1 1 : 10

hormigón
tanque de agua + sika1 1 : 10

Figura 22. Impermeabilización de Tanques

65
CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS CAPÍTULO I
U.M.S.S. – ING. CIVIL ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS

AZOTEAS:

La impermeabilización de azoteas consiste prácticamente en la impermeabilización de la losa


y el piso que se encuentra por encima de ella.

La mezcla de hormigón que será vaciada para la conformación de la losa y vigas expuestas a
la intemperie , deberá ser preparada con la adición de Sika1 con una dosificación 1 : 10, ó se hará
uso de otro aditivo, Hidrosit en una relación 1.75 Lts por cada 200 Lts de agua.

Endurecido el hormigón, se pintará toda la superficie de la losa con alquitrán diluido, para
luego colocar encima polipropileno de 360 µ. Terminado este proceso se procederá al vaciado del
contrapiso.

El vaciado del contrapiso será realizado con mortero de cemento de dosificación 1 : 4


(cemento : arena) mas la adición de Sika1 en una relación 1 : 10 formando una pendiente hacia
fuera de 1 %.

piso (cerámica) contrapiso polipropileno

1%
alquitrán

cortaguas
losa de HºAº
cielo raso
muro exterior

Figura 23. Impermeabilización de azoteas

4. MEDICIÓN Y PAGO.-

La cuantificación y forma de pago de la impermeabilización será realizada de la siguiente manera:

- SOBRECIMIENTOS: (ml)

66
CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS CAPÍTULO I
U.M.S.S. – ING. CIVIL ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS

- PISOS: (m²)
- SÓTANOS Y SEMISÓTANOS: (m²)
- TANQUES DE AGUA: (m²) - (m³)
- AZOTEAS: (m²) - (m³)

67
CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS CAPÍTULO I
U.M.S.S. – ING. CIVIL ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS

TEMA 7

HORMIGÓN ARMADO

1. DESCRIPCIÓN.-

El hormigón armado es un material que resulta de la combinación del concreto y el acero,


que en forma conjunta está en condiciones de resistir a los distintos esfuerzos que se presentan en
las estructuras.

El concreto es básicamente una mezcla de tres componentes: cemento, áridos y agua, que en
su conjunto resistirán a las tensiones de compresión y el acero a las tensiones de tracción.

Cemento:

El cemento se presenta en forma de un polvo finísimo, de color gris que mezclado con
agua forma una pasta que endurece tanto bajo agua como al aire. Por la primera de estas
características y por necesitar agua para su fraguado se le define como un aglomerante
hidráulico.

Para la preparación del hormigón se utiliza el cemento Pórtland, que se obtiene por
molturación conjunta de clínker Pórtland, una cantidad adecuada de regulador de fraguado y
eventualmente, hasta un cinco por ciento de adiciones. Estas adiciones pueden ser una sola o
varias entre escoria siderúrgica, puzolana natural, cenizas volantes o fíller calizo.

Áridos:

Como agregados para la fabricación de hormigones, pueden emplearse arenas y gravas


obtenidas de: yacimientos naturales o rocas trituradas por machacamiento cuyo empleo se
encuentre aceptado por la práctica, o resulte aconsejable como consecuencia de estudios realizados
en laboratorio.

Se entiende por arena o árido fino al árido o fracción del mismo que pasa por el tamiz de 5
mm de malla. Se entiende por grava o árido grueso el que resulta retenido por dicho tamiz. Se
entiende por árido total, aquel que deporsí o por mezcla, posee las proporciones de arena y grava
adecuadas para fabricar el hormigón necesario en función a las diferentes dosificaciones para
obtener diferentes resistencias cilíndricas del hormigón.

68
CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS CAPÍTULO I
U.M.S.S. – ING. CIVIL ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS

Agua:

En general podrán ser utilizadas tanto para el amasado como para el curado del
hormigón en obra, todas las aguas consideradas como aceptables por la práctica.

Toda agua de calidad dudosa, deberá ser sometida a análisis previos en un laboratorio legalmente
autorizado.

Las cantidades necesarias de agua, cemento y áridos disponibles para obtener el


hormigón deseado al más bajo costo posible garantizando la seguridad de la estructura son
determinadas a partir de tres factores fundamentales: la resistencia, la consistencia y el
tamaño máximo del árido

Existen muchos métodos y reglas para dosificar teóricamente un hormigón, pero no son más
que orientativos. Por ello salvo en obras de poca importancia, las proporciones definitivas de los
componentes deben establecerse mediante ensayos en laboratorio, introduciendo después en la
obra las correcciones que resulten necesarias o convenientes.

El hormigón armado tiene la cualidad de adaptarse a cualquier forma de acuerdo con el


molde o encofrado que lo contiene, por lo que es posible darle las formas mas variadas y
extraordinarias, particularmente en la construcción de edificios ha llegado a dar satisfacción a los
mas exigentes planteos estructurales.

En la construcción de edificios se presentan los siguientes elementos de hormigón armado:

➢ Zapatas:

- Aislada
- Viga invertida o de gran canto (en 1 y 2 direcciones)
- Platea de fundación
- Pilotaje
➢ Columnas
➢ Vigas
➢ Losas:

69
CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS CAPÍTULO I
U.M.S.S. – ING. CIVIL ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS

- Maciza
- Nervada ( en 1 y 2 direcciones)
- Encasetonada
- Alivianada (viguetas en 1 dirección)

➢ Escaleras
➢ Tanques de agua
➢ Muros:

- Corte (ascensores)
- Contención

Una estructura de hormigón armado es el resultado de un conjunto de operaciones cuyo


orden cronológico de desarrollo en la obra es la siguiente:

- Ejecución de los encofrados


- Doblado y montaje de las armaduras
- Fabricación y colocado del hormigón
- Curado
- Desencofrado

2. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS.-

Cemento:

Para la elaboración de los distintos tipos de hormigones se debe hacer uso sólo de cementos
que cumplan las exigencias de las NORMAS BOLIVIANAS referentes al Cemento Pórtland.

➢ En ningún caso se deben utilizar cementos desconocidos o que no lleven el sello de


calidad otorgado por el organismo competente.
➢ Para asegurar una buena conservación del cemento envasado se debe estibar bajo techo,
separando del piso y paredes protegiendo de corrientes de aire húmedo. Para evitar su
compactación excesiva no conviene estibar en pilas de mas de 10 bolsas de altura.
➢ El tiempo de almacenaje de los cementos será menor a 3 meses.

Áridos:

Cuando no se tengan antecedentes sobre la utilización de los áridos disponibles, o en caso de


duda, deberá comprobarse que cumplan las siguientes condiciones:

70
CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS CAPÍTULO I
U.M.S.S. – ING. CIVIL ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS

Cantidad máxima en % del


Sustancias perjudiciales peso total de la muestra
árido fino árido grueso
- Terrones de arcilla 1.00 0.25
- Partículas blandas ----- 5.00
- Finos que pasan por el tamiz 0.080 5.00 1.00
- Material retenido por el tamiz 0.063 0.50 1.00
- Compuestos de azufre expresados en SO4= referidos al árido seco 1.20 1.20

Tabla 9. Condiciones mínimas para los áridos

➢ Se prohíbe el empleo de áridos que contengan o puedan contener materias orgánicas, piritas
o cualquier otro tipo de sulfuros o impurezas.
➢ Al menos el 90 % en peso del árido grueso será de tamaño inferior a la menor de las
dimensiones siguientes:

- Los cinco sextos de la distancia horizontal libre entre armaduras independientes o de la


distancia libre entre una armadura y el parámetro mas próximo.
- La cuarta parte de la anchura, espesor o dimensión mínima de la pieza que se hormigona.

➢ Los áridos deberán ser almacenados de tal forma que queden protegidos de una
posible contaminación por el ambiente y especialmente por el terreno, no debiendo
ser mezclados de forma incontrolada los distintos tamaños. Deberán también
adoptarse las necesarias precauciones para eliminar en lo posible la segregación
tanto durante el almacenamiento como en su transporte.
Se aconseja que el módulo de finura de la arena sea mayor a 2.58 y a la vez el tamaño de la
grava entre ½ ” y 1 ”.

Agua de amasado y/o curado:

El agua debe ser limpia y deberán rechazarse las que no cumplan una o varias de las
siguientes condiciones:

- Exponente de hidrógeno pH 5
- Sustancias disueltas ≤ 15 gr/lt
- Sulfatos, expresados en SO4= ≤ 1 gr/lt
- Ion cloro Cl¯ ≤ 6 gr/lt
- Hidratos de Carbono 0
- Sustancias orgánicas solubles en éter ≤ 15 gr/lt

Tabla 10. Condiciones mínimas para el agua

71
CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS CAPÍTULO I
U.M.S.S. – ING. CIVIL ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS

Aditivos:

Podrá autorizarse el empleo de aditivos, siempre que se justifique mediante


oportunos ensayos realizados en laboratorio, que la sustancia o sustancias agregadas en
proporciones y condiciones previstas, produzcan el efecto deseado sin riesgos para la
resistencia y la durabilidad del hormigón o las armaduras.

➢ Los aditivos pueden ser plastificantes, aireantes, retardadores o aceleradores del


fraguado, etc. Su eficacia debe ser demostrada mediante ensayos previos.
➢ Tanto la calidad como las condiciones de almacenamiento y utilización, deberán aparecer
claramente especificadas en los correspondientes envases, o en los documentos de
suministro.

Encofrados:

A los encofrados de madera se les exige como cualidades principales las de ser rígidos,
resistentes y limpios.

➢ Los encofrados de madera deben ser pintados con aceite sucio sobre la superficie interior
antes de la colocación del hormigón, para impermeabilizar la madera y evitar que se adhiera
con el hormigón
➢ Se debe colocar chanfles en las esquinas del encofrado, para evitar desmochaduras o
agrietamientos de los distintos elementos al momento del desencofrado.

Armaduras:

Las armaduras para el hormigón serán de acero y estarán constituidas por:

- Barras lisas
- Barras corrugadas

Los diámetros nominales de las barras lisas y corrugadas que se utilizan en el proyecto y
construcción de obras de hormigón armado, serán exclusivamente los siguientes:

Diámetro (pulg.) 1/4 5/16 3/8 1/2 5/8 3/4 1 1 ¼”


Diámetro (mm) 6 8 10 12 16 20 25 32
Área (cm²) 0.28 0.50 0.79 1.13 2.01 3.14 4.91 8.04
Peso (kgr/m) 0.22 0.40 0.61 0.89 1.58 2.24 3.85 6.22

72
CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS CAPÍTULO I
U.M.S.S. – ING. CIVIL ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS

Tabla 11. Diámetros nominales de barras

➢ Las barras no presentarán defectos superficiales por efectos de oxidación, grietas ni


sopladuras.
➢ El límite de fluencia del acero deberá ser mayor o igual a 4200 Kg/cm².
➢ Todos los ensayos de control de calidad del acero serán realizados de acuerdo a las normas
UNE.

Fabricación y colocado del hormigón:

Preparación del hormigón:

La preparación del hormigón será efectuada en la misma obra o en una central de


hormigonado.

➢ Cuando la preparación del hormigón se la realice en la obra, los materiales deben ser
amasados en una hormigonera. Para obtener la compacidad adecuada, los materiales
deberán ser vertidos en el siguiente orden:

- Agua (la primera mitad)


- Grava (para que se vaya lavando)
- Cemento
- Arena
- Agua (la segunda mitad)

➢ El tiempo de amasado debe ser menor o igual a 3 minutos, para obtener un mezclado
homogéneo.
➢ Una central de hormigonado consta de almacenamiento de materia primas, instalaciones de
dosificación, equipos de amasado, equipos de transporte y dispondrá de un laboratorio de
control de calidad.
➢ Será necesario efectuar ensayos de laboratorio tanto para hormigones preparados en obra
como en central para obtener la resistencia cilíndrica del hormigón a los 28 días. Estos
ensayos serán realizados mediante el uso de probetas.

Transporte del hormigón:

El transporte horizontal o vertical del hormigón debe ser realizado con las
precauciones necesarias para evitar cualquier tipo de disgregación en el material, lo que
provocaría en el hormigón perdidas de resistencia y homogeneidad.

73
CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS CAPÍTULO I
U.M.S.S. – ING. CIVIL ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS

El transporte del hormigón desde la central a la obra puede ser realizado en amasadoras
móviles a velocidad de agitación o en equipos adecuados que sean capaces de mantener la
homogeneidad del hormigón. Para el transporte del hormigón al lugar de la obra, deben cumplirse
las siguientes condiciones:

➢ Durante el transporte no deben segregarse los áridos gruesos, lo que provocaría en el hormigón
pérdidas de homogeneidad y resistencia. Los áridos rodados son mas propicios a segregarse que los
machacados.
➢ Debe evitarse en lo posible que el hormigón se seque durante el transporte.

Vertido y colocación del hormigón:

➢ El vertido y colocación del hormigón debe ser efectuada de manera tal, que no se produzca la
disgregación de la mezcla.
➢ El vertido debe ser realizado en forma vertical y no debe ser arrojado desde alturas mayores a
2.5 m.
➢ La colocación debe ser realizada por capas, entre 20 y 30 cm de espesor.
➢ En el hormigonado de superficies inclinadas, el hormigón fresco tiene tendencia a correr o
deslizar hacia abajo, especialmente bajo el efecto de vibración. En estos casos se colocará el
hormigón de abajo hacia arriba empleando una mezcla de consistencia seca y colocando
suples provisionales de fierro disminuyendo se esta manera su deslizamiento.

Compactación:

Para que el hormigón resulte compacto debe emplearse el medio de consolidación mas
adecuado a su consistencia, de manera que se eliminen los huecos y se obtenga un completo
cerrado de la masa, sin que llegue a producirse la segregación de la mezcla.

➢ La compactación por picado se efectúa mediante una barra metálica que se introduce en la
masa de hormigón repetidas veces de modo que atraviese la capa a consolidar y penetre en la
inferior. (No recomendable)
➢ La compactación por apisonado se efectúa mediante el golpeteo con un pisón adecuado. (No
recomendable)
➢ La compactación por vibrado mecánico se emplea cuando se quieren conseguir hormigones
resistentes, ya que es apropiada para masas de consistencia seca. (Recomendado).

El método recomendado para la compactación de elementos de hormigón armado es


mediante el vibrado mecánico para evitar la presencia de cangrejeras.

74
CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS CAPÍTULO I
U.M.S.S. – ING. CIVIL ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS

Juntas de hormigonado:

Al interrumpir el hormigonado de una estructura de hormigón, es necesario que las juntas


queden orientadas lo mas perpendicularmente posible a la dirección de las tensiones de
compresión, siendo deseable alejarlas de las zonas de máximos esfuerzos.
superficie vaciada

L5 losa losa losa

L4/5

junta de
hormigonado
L4 losa

L2/5 guinche
L1 L2 L3

Figura 24. Juntas de Hormigonado

Generalmente los esfuerzos mínimos se presentan a una distancia de L/5 de la longitud del
elemento medida desde el apoyo. En estos puntos el momento es cero.

punto de inflexión
M=0
No hay cortante

L/5

Figura 25. Diagrama de Momentos

➢ Antes de reanudar el hormigonado, debe limpiarse la junta de toda suciedad y material que
quede suelto, retirando con cepillo de alambre u otro procedimiento la capa superficial de
mortero para dejar los áridos al descubierto. Realizada esta operación de limpieza, en la que
no deben emplearse ácidos o agentes corrosivos, se humedece la superficie de la junta y se le
aplica una lechada de cemento inmediatamente antes de verter el nuevo hormigón.

Curado:

75
CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS CAPÍTULO I
U.M.S.S. – ING. CIVIL ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS

Una vez puesto en obra el hormigón y en tanto este no haya adquirido la resistencia
suficiente, deberá ser protegido contra las inclemencias del tiempo que puedan perjudicarle y
especialmente contra un desecamiento prematuro, en particular a causa de soleamiento o viento.

➢ Durante el fraguado y primer endurecimiento de hormigón, para que pueda efectuarse la


necesaria hidratación de todo el volumen de la masa y con el fin de evitar los daños que
puedan originarse por una retracción prematura y demasiado rápida, es imprescindible
proteger el hormigón contra la desecación lo mas pronto posible después de su puesta en
obra a través de diferentes métodos. (Ver Metodología).
➢ En general el proceso de curado debe prolongarse al rededor de unos 7 días hasta que el
hormigón haya alcanzado como mínimo el 70 % de su resistencia de cálculo.

Desencofrado:

➢ Los encofrados son retirados de acuerdo con las fases previstas en el proyecto, sin producir
sacudidas ni choques en la estructura.
➢ Las operaciones de desencofrado no serán realizadas hasta que el hormigón haya alcanzado
la resistencia necesaria para soportar con suficiente seguridad y sin deformaciones
excesivas, los esfuerzos a los que va a estar sometido.

3. METODOLOGÍA.-

Previo a la ejecución de las estructuras de hormigón armado deben ser fabricadas las
galletas.

GALLETAS.-

Se entiende por galletas a unos dados prefabricados con mortero de cemento cuya función
principal es la de mantener constante el recubrimiento requerido en el elemento estructural y evitar
que las armaduras sufran deslizamientos al momento del vaciado del hormigón.

Para la fabricación de las galletas se debe seguir el siguiente procedimiento:

Se clavarán listones de madera sobre un tablón separados cada 5 cm y a lo largo de toda su


longitud. Fijados los listones se procederá al vaciado de la mezcla de mortero de dosificación 1 : 3
(cemento : arena) sobre el tablón al ras de los listones, los mismos que tendrán una altura igual al
recubrimiento adoptado para los diferentes elementos (2.0 a 5.0 cm).

76
CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS CAPÍTULO I
U.M.S.S. – ING. CIVIL ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS

alambre de
amarre

recubrimiento
necesario

5 cm

listón de
madera

tabla de
mortero madera de 1 "
1:3

5 cm

Figura 26. Fabricación de Galletas

Después de aproximadamente 2 horas de vaciada la mezcla, se debe cortar la mezcla cada 5


cm con la ayuda de una espátula formando así cuadrados de 5 x 5 cm para luego colocar alambre
de amarre a cada una de las galletas.

Una vez preparadas todas las galletas, se las dejará reposar en agua para que estas alcancen
su resistencia normal.

alambre
de amarre

galleta
r mortero 1:3

5 cm 5 cm

Figura 27. Galleta

ZAPATA AISLADA.-

Encofrado:

Las zapatas aisladas no requieren de un encofrado ya que estas se construyen directamente


sobre el suelo excavado.
77
CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS CAPÍTULO I
U.M.S.S. – ING. CIVIL ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS

Después de tener el terreno excavado con las dimensiones de la zapata aislada y cota
correspondiente, se vaciará una capa de hormigón pobre sobre la base del terreno con una
dosificación 1: 8 (cemento : arena) para empezar con el armado de los fierros.

Doblado y montaje de armaduras:

El doblado y cortado de la armadura será realizado de acuerdo a las medidas de los planos
estructurales.

La armadura longitudinal será colocada sobre galletas. Los fierros de la armadura


transversal serán sujetados a los fierros de la armadura longitudinal con la separación indicada en
los planos estructurales.

Todas las intersecciones de las armaduras deben ser amarradas con alambre para evitar que
posibles desplazamientos de la armadura al momento del vaciado y vibrado del hormigón.
El armado de fierros de las columnas será hecho afuera, es decir no se armará dentro de la
zapata, después será bajado y colocado en plomada respetando sus respectivos ejes.

Eje

estribos de la
columna

plomada
armadura
columna
armadura
transversal armadura
longitudinal

galletas
dosificacion 1 : 3 capa pobre de hormigon
1 : 8 (cemento : arena)

Figura 28. Armadura para zapatas aisladas

Se recomienda que los fierros de las zapatas que forman parte de las columnas lleguen a
sobrepasar el primer piso de la construcción en una longitud de 40 veces el diámetro por encima de
ésta (primera losa) y así evitar gastos innecesarios en los empalmes.

78
CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS CAPÍTULO I
U.M.S.S. – ING. CIVIL ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS

Colocado del hormigón:

El hormigón será vaciado de acuerdo con las especificaciones de preparación y puesta en


obra del hormigón.

Antes de vaciar el hormigón se deberá marcar la altura h1 de la zapata en los cuatro lados
con clavos y la altura h2 amarrando alambre en la armadura de la columna, esto para evitar que se
produzcan incrementos de volumen.

Con la ayuda de un frotacho se irá formando las pendientes laterales de la zapata antes del
fraguado del hormigón.

Después de 8 horas de vaciada la zapata, respetando los ejes de la columna, se deberá vaciar
un dado en la parte superior de la zapata, el cual debe tener las dimensiones de la columna y una
altura de 5 cm. La base de coronamiento de la zapata deberá tener una sección incrementada en 2 ”
a las dimensiones de la columna, la cual servirá para poder asentar el encofrado de la columna.

El dado será vaciado con mortero de cemento con una dosificación 1 : 3 (cemento : arena).
Eje

armadura de la
columna

1" 1"
clavo clavo

5 cm dado

h2
a+2"
zapata
h1 aislada

suelo natural capa pobre de hormigón


1 : 8 (cemento : arena)

Figura 29. Hormigonado de zapatas aisladas

79
CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS CAPÍTULO I
U.M.S.S. – ING. CIVIL ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS

b+2" b B

a+2"

Figura 30. Zapata aislada


Curado:

El curado de las zapatas será realizado por lo menos durante los primeros de 7 días después
del vaciado mediante un vertido permanente de agua, hasta que el hormigón haya alcanzado como
mínimo el 70 % de su resistencia.

COLUMNAS.-

Doblado y montaje de armaduras:

El doblado y cortado de las armaduras será realizado de acuerdo a las medidas de los planos
estructurales.

La armadura longitudinal debe ser cortada 40 veces el diámetro mas que la longitud
de la columna y la losa, la misma que servirá para empalmar la armadura de la columna
del piso superior.

Las columnas que forman parte de las zapatas serán armadas verticalmente sobre la base de
la misma. El armado de las columnas para los pisos superiores será realizado en superficie
horizontal para luego ser empalmado con alambre de amarre a los fierros que sobresalen de las
columnas subyacentes.

Serán amarradas galletas a los estribos cada dos posiciones, las cuales servirán para
mantener el recubrimiento necesario uniforme.

Encofrado:
80
CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS CAPÍTULO I
U.M.S.S. – ING. CIVIL ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS

El encofrado para las columnas será construido con madera de 1 ” con las dimensiones de
las mismas y en superficie horizontal. (ver Figura 31)

Se clavarán solamente, tres caras del encofrado con crucetas (listones de 2 ” x 2 ”)


ubicadas cada 50 cm dejando la cuarta para cerrar el encofrado en su posición vertical.

Las crucetas serán colocadas para evitar que se produzcan deformaciones en la madera a
consecuencia del colocado y vibrado del hormigón fresco.

Se colocarán chanfles en las cuatro esquinas del encofrado, los cuales serán fabricados
cortando una madera de 1 ” a 45 º. La función de los chanfles será la de evitar que se produzcan
desmochaduras en las esquinas del elemento al momento del desencofrado.

Una vez que el encofrado esté terminado se debe aplicar aceite sucio en toda la superficie
interior para impermeabilizarlo y para evitar la adherencia del hormigón, lo que además facilita el
desencofrado.

chanfles

encofrado de la
columna crucetas de listón
de 2 " x 2 " c / 50 cm

Figura 31. Encofrado para Columna

Cuando la columna este completamente armada se colocará el encofrado de tres lados


verticalmente ajustando contra el dado para finalmente cerrar clavando el cuarto lado.

81
CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS CAPÍTULO I
U.M.S.S. – ING. CIVIL ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS

longitud de
empalme 40 Ø
encofrado de la columna
encofrado de la (madera de 1")
columna

cruceta de
liston 2 " x 2 "
bolillo (flecha)
listón de 2 " x 2 " crucetas de listón
de 2 " x 2 "

chanfles

galletas

Figura 32. Apuntalamiento del encofrado para columnas


Cerrado el encofrado y ajustadas las crucetas, se procederá a verificar la verticalidad de la
columna, por lo menos en dos caras adyacentes con la ayuda de plomadas y se colocarán bolillos de
listón (pie de amigo) asegurando que estén firmes en el terreno evitando así posibles inclinaciones o
desplazamientos de la columna.

Colocado del hormigón:

El hormigón será vaciado de acuerdo con las especificaciones de preparación y puesta en


obra del hormigón.

Lo primero que se debe hacer antes de vaciar el hormigón es colocar lechada de cemento
sobre la superficie del dado para que exista mayor adherencia.

Cuando la altura de la columna sea mayor a 2.5 m se debe prever la ubicación de una
ventana por donde se vaciará y vibrará el hormigón.

embudo de
madera

ventana

encofrado
columna
h <= 2.5 m

82
CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS CAPÍTULO I
U.M.S.S. – ING. CIVIL ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS

Figura 33. Detalle de la ventana

Si la altura de la columna es menor o igual a 2.5 m se vaciará y vibrará el hormigón desde la


parte superior.

Desencofrado:

El desencofrado de las columnas puede ser realizado a los 7 días, ya que las cargas
producidas por la estructura no inciden directamente sobre las columnas si no sobre los puntales
de las vigas.
Curado:

Una vez que las columnas hayan sido desencofradas, estas deberán ser forradas con
polipropileno de tal manera que sean protegidas contra los rayos solares, al mismo tiempo se
verterá agua en su interior. La sudoración que produce el mismo hormigón ayuda al curado.

VIGAS.-

Encofrado:

Colocar los fondos de la viga (tablas de 1 ” entre columna y columna), estos fondos
deberán tener el ancho de la viga y estarán apoyados sobre puntales (bolillos)

cabezales

columna
de HºAº
fondo de la viga
madera de 1 "

puntales
(bolillos)

80 cm

columna
de Hº Aº

83
CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS CAPÍTULO I
U.M.S.S. – ING. CIVIL ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS

Figura 34. Apuntalado del encofrado para vigas

Los puntales están formados por cabezales (listones de 2 ” x 2 ”) sujetados a bolillos de


eucalipto, que servirán de soporte a los fondos. Deberán estar colocados cada 80 cm en
todo la longitud de las vigas y estarán apoyados sobre cuñas que servirán para nivelar el
encofrado de la viga.
Una vez colocados los fondos de las vigas, se procederá a colocar los encofrados laterales
y a nivelar toda la estructura mediante el sistema de vasos comunicantes (manguera).
Este sistema consiste en medir las alturas de todas las columnas y tomando como
referencia la menor altura se marcarán todas al mismo nivel para que todas las vigas
queden perfectamente niveladas y la losa esté completamente horizontal.

línea imaginaria de nivel

columna columna
de HºAº de HºAº

manguera

nivel del piso

Figura 35. Sistema de vasos comunicantes.

Colocar chanfles en las esquinas del encofrado a lo largo de toda su longitud para evitar
roturas al momento del desencofrado.

Los encofrados laterales exteriores de las vigas de borde tendrán la altura de la viga y deben
estar arriostrados con listones para evitar posibles desplazamientos al momento de vaciar el
hormigón. (ver Figura 36)

Los encofrados laterales interiores de las vigas tendrán la altura de la viga descontando el
espesor de la losa. (ver Figura 37)

84
CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS CAPÍTULO I
U.M.S.S. – ING. CIVIL ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS

Una vez que el encofrado esté terminado se debe aplicar aceite sucio en toda la superficie
interior para impermeabilizarlo y para evitar la adherencia del hormigón, lo que además facilita el
desencofrado.

espesor de la losa

listón listón
listón de
de de
arriostre 2 " x 2 "
seguridad 2"x2"

cuña
listón 2 " x 2 "

listón
de
2"x2"

puntal
(bolillo de madera)

cuña cuña
de apriete de apriete

Figura 36. Encofrado viga de borde Figura 37. Encofrado viga central

Doblado y montaje de armaduras:

El doblado y cortado de la armadura será realizado de acuerdo a las medidas de los planos
estructurales.

Por la dificultad que existe en el armado de fierros en las intersecciones de vigas dentro los
encofrados, éste deberá ser realizado sobre caballetes de fierro de ½ ” a una altura de 1 m por
encima del encofrado de la losa, los mismos que estarán ubicados por encima del eje de las vigas
cada 3 m. (ver Figura 38)

Una vez colocadas las galletas en los estribos en la parte inferior y los laterales, se procederá
al retiro de los caballetes y al descenso de todas las armaduras de las vigas dentro de los
encofrados, teniendo el cuidado de coincidir con sus respectivos ejes.

85
CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS CAPÍTULO I
U.M.S.S. – ING. CIVIL ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS

armaduras
a retirar
(provisionalmente)

caballetes de 1/2 "


ubicados c / 3 m

Figura 38. Caballetes para el armado de vigas

Colocado del hormigón:

El hormigón será vaciado de acuerdo con las especificaciones de preparación y puesta en


obra del hormigón.

Cuando se tengan vigas en dos direcciones y la armadura en la intersección sea muy tupida
se deberá retirar la armadura negativa de una dirección, para vaciar el hormigón de la columna
hasta la mitad de la viga y luego volver a colocar la armadura y terminar de vaciar.

Desencofrado:

El desencofrado de los laterales de las vigas puede ser realizado a los 2 días después del
vaciado y el desencofrado del resto de la estructura será realizado cuando el hormigón haya
alcanzado la resistencia cilíndrica (28 días).

Curado:

El curado será realizado por lo menos durante los primeros de 7 días después del vaciado
humedeciendo el hormigón hasta que haya alcanzado como mínimo el 70 % de su
resistencia.
LOSAS.-

Encofrado:

86
CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS CAPÍTULO I
U.M.S.S. – ING. CIVIL ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS

Losa maciza:

Se deberá encofrar toda la superficie de la losa teniendo en cuenta que se debe dar la
respectiva contra-flecha en la parte central de la losa.

Colocar tablas de 1 ” lado a lado en sentido transversal al encofrado de las vigas, las que
estarán apoyadas sobre soleras de 2 ” x 2 ”. La soleras estarán colocadas cada 80 cm
apoyadas sobre vigas de soporte de 2 ” x 4 ” previamente apuntalados con bolillos, los
cuales estarán apoyados sobre cuñas de madera que servirán para nivelar el encofrado.

distancias menores o iguales a 2 m


listón de caballete de madera
arriostre c/2 m. (Para el vaciado)
2"x2" alambre de tablero de
amarre madera de 1"
espesor losa
viga
de viga
borde central

listón de soleras vigas de soporte listón


de 2 " x 2 " 2"x4" de
seguridad
de 2 " x 2 " 2"x3"
cuña de listón
2"x2" listón de
de 2"x2"
2"x2"

puntales de
madera
cuña cuña
de apriete de apriete
80 cm

Figura 39. Encofrado losa maciza

Losa nervada en 1 y 2 direcciones:

El encofrado para este tipo de losas será el mismo que para las losas macizas, con la
diferencia de que sobre el tablero del encofrado de la losa se deben clavar complementos, tales como
cerámica o plastoformo, dejando los nervios libres de acuerdo al ancho especificado en planos. (ver
Figura 40)

87
CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS CAPÍTULO I
U.M.S.S. – ING. CIVIL ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS

Estribos
Carpeta de
compresion

Plastoformo

Asmin Ø 6
Carpeta de
compresion
Armadura de nervios

5 cm.

vigas de soporte tablero de


soleras espacios donde serán listón de 2 " x 4 " madera de 1"
de 2 " x 2 " alojados los nervios

puntales
de madera

cuña de
apriete
80 cm

Figura 40. Detalle de encofrado losa nervada

Losa alivianada:

Las losas alivianadas no requieren de un encofrado, ya que las viguetas están diseñadas para
soportar el peso del hormigón al momento del vaciado, pero en luces grandes, estas deben estar
apoyadas sobre soleras de 2 ” x 4 ” ubicadas cada 2 m previamente apuntaladas.

Doblado y montaje de armaduras:

El doblado y cortado de las armaduras será realizado de acuerdo a las medidas de los planos
estructurales.

La armadura longitudinal será colocada sobre galletas. Los fierros de la armadura


transversal serán sujetados a los fierros de la armadura longitudinal con la separación indicada en
los planos estructurales.

Todas las intersecciones de las armaduras deben ser amarradas con alambre.

Colocado del hormigón:

88
CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS CAPÍTULO I
U.M.S.S. – ING. CIVIL ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS

El hormigón será vaciado de acuerdo con las especificaciones de preparación y puesta en


obra del hormigón.

Al momento del vaciado se deberá colocar caballetes de madera sobre el encofrado de la losa.
Son tablas colocadas en forma de “ T ” para mantener el espesor deseado de la losa. Estos
caballetes serán sujetados al encofrado de la losa por medio de alambres para evitar que se muevan
durante el vaciado y serán retirados una vez que la losa haya sido nivelada. El nivelado de la mezcla
será realizado con reglas metálicas y un frotachado grueso.

Desencofrado:

El desencofrado de la losa será realizado cuando el hormigón haya alcanzado la resistencia


cilíndrica (28 días).

Curado:

El curado de la losa será realizado por lo menos durante los primeros de 7 días después del
vaciado. Se colocará arena sobre la superficie de la losa para luego ser completamente mojada, lo
que ayudará a mantener la humedad de la misma.

ESCALERAS.-

Encofrado:

Se armara tanto el tablero de la escalera como el del descanso clavando tablas de madera de
1 ” sobre soleras de 2 ” x 3 ”, los mismos que se encuentran apoyados sobre vigas de soporte de 2 ”
x 4 ” previamente apuntalados. A continuación se clavarán los encofrados laterales de la escalera y
el descanso.
Se colocarán tableros de contrahuella según las dimensiones de los peldaños, que servirán
para permitir un buen extendido de la superficie de la huella. (ver Figura 41)

89
CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS CAPÍTULO I
U.M.S.S. – ING. CIVIL ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS

encofrado lateral tablero del


del descansillo descansillo

tableros de contrahuella para


permitir un buen extendido del
hormigon

encofrado lateral
de la escalera soleras
vigas de soporte 2"x3"
2"x3"
tablero de
la escalera

puntales

cuñas para
apuntalado
flechas
cuñas de apriete

Figura 41. Encofrado escalera

Doblado y montaje de armaduras:

El doblado y cortado de las armaduras será realizado de acuerdo a las medidas de los planos
estructurales.

La armadura longitudinal será colocada sobre galletas. Los fierros de la armadura


transversal serán sujetados a los fierros de la armadura longitudinal con la separación indicada en
los planos estructurales.

Todas las intersecciones de las armaduras deben ser amarradas con alambre.

Colocado del hormigón:

El hormigón será vaciado de acuerdo con las especificaciones de preparación y puesta en


obra del hormigón.

El vaciado será realizado empezando de la parte mas baja hacia arriba para evitar que el
material se disgregue.

Desencofrado:

El desencofrado de la escalera será realizado cuando el hormigón haya alcanzado la


resistencia cilíndrica (28 días).

90
CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS CAPÍTULO I
U.M.S.S. – ING. CIVIL ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS

Curado:

El curado de las escaleras será realizado durante los primeros 7 días después del vaciado
mediante un regado constante con agua .

MUROS DE CORTE.-

Encofrado:

Se construirá el tablero clavando tablas de 1 ” en soleras de 2 ” x 3 ” ubicadas cada m. y


estas a su vez estarán clavadas sobre vigas de unión de 2 ” x 4 ”

Cuando el tablero esté completamente armado se procederá a colocar flechas para fijar el
tablero en su posición vertical en plomada.

listones de 2 " x 2 "


ubicados c/m
vigas de unión
de 2 " x 4 "

solera
2"x3"
ubicados c/m

madera de 1 "

soleras
de 2 " x 3 "

flechas flechas

Figura 42. Encofrado de muros de corte


Doblado y montaje de armaduras:

El cortado de las armaduras será realizado de acuerdo a las medidas de los planos
estructurales.

La armadura longitudinal será colocada sobre galletas. Los fierros de la armadura


transversal serán sujetados a los fierros de la armadura longitudinal con la separación indicada en
los planos estructurales.
91
CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS CAPÍTULO I
U.M.S.S. – ING. CIVIL ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS

Todas las intersecciones de las armaduras deben ser amarradas con alambre.

Colocado del hormigón:

El hormigón será vaciado de acuerdo con las especificaciones de preparación y puesta en


obra del hormigón en forma similar al realizado en columnas.

Desencofrado:

El desencofrado de los muros de corte será realizado cuando el hormigón haya alcanzado la
resistencia cilíndrica (28 días).

Curado:

El curado de los muros de corte será realizado durante los primeros 7 días después del
vaciado mediante un regado constante con agua .

Nota.-
Se recomienda que el vaciado de la estructura sea realizado en forma monolítica y correlativa, es
decir: que columnas, vigas, losas y escaleras sean vaciadas en ese orden, evitando en lo posible
hormigones de diferentes edades.

4. MEDICIÓN Y PAGO.-

La cuantificación y forma de pago de los diferentes elementos de hormigón armado será


realizada de la siguiente manera:

- ZAPATAS (m³)
- COLUMNAS (m³)
- VIGAS (m³)
- LOSA MACIZA (m³)
- LOSA NERVADA (ALIVIANADA, ENCASETONADA) (m²)
- ESCALERAS (m³)
- MUROS (m³)
- TANQUES (m³)

92
CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS CAPÍTULO I
U.M.S.S. – ING. CIVIL ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS

ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS

ITEM : 7.1 FECHA : UNIDAD : m3

DESCRIPCION : Zapata aislada de Hº Cº PRECIO : En $us


A.- MATERIALES.
PRECIO ( Bs )
DESCRIPCION UNIDAD RENDIMIENTO
UNITARIO TOTAL
cemento kgr 326 0.81 264.06
arena m3 0.5 55 27.5
grava m3 0.8 50 40
madera pie2 0 2.8 0.00
fierro kgr u: 45 3.33 149.85
alambre kgr 2 5 10
clavos kgr 0 5 0.00
galletas pza 12 0.2 2.4
agua m3 0.196 10 1.96
SUB-TOTAL 801.67
B.- MANO DE OBRA.
COSTO ( Bs )
DESCRIPCION UNIDAD RENDIMIENTO
UNITARIO TOTAL
Albañil hr 16 6.88 110.08
Peón hr 17 4 68

BENEFICIOS SOCIALES % 20 178.08 35.62


SUB-TOTAL 213.70
C.- HERRAMIENTAS Y EQUIPO.
COSTO ( Bs )
DESCRIPCION UNIDAD RENDIMIENTO
UNITARIO TOTAL
HERRAMIENTAS % 5 213.70 10.68
EQUIPO 250/30 8.33

SUB-TOTAL 19.02
D.- COSTO DIRECTO ( A )+( B )+( C ) 1034.38
E.- GASTOS GENERALES E IMPREVISTOS % de ( D%
) de ( D ) 10 % 103.44
F.- UTILIDAD % de ( D ) 10 % 103.44
G.- PRECIO TOTAL Σ de ( D )+( E )+( F ) 1241.26
H.- IMPUESTOS % de ( G ) 12 % 148.95

I.- PRECIO DE APLICACIÓN Σ de ( G )+( H ) 1390.21

u.- Cuantía del elemento estructural obtenida de la relación entre el volumen de hormigón del elemento y
la planilla de fierros.

 = (Kgr/m³)

93
CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS CAPÍTULO I
U.M.S.S. – ING. CIVIL ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS

ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS

ITEM : 7.2 FECHA : UNIDAD : m3

DESCRIPCION : Viga de HºAº PRECIO : En $us


A.- MATERIALES.
PRECIO ( Bs )
DESCRIPCION UNIDAD RENDIMIENTO
UNITARIO TOTAL
cemento kgr 326 0.81 264.06
arena m3 0.5 55 27.5
grava m3 0.8 50 40
madera pie2 70 2.8 196
fierro kgr u: 75 3.33 249.75
alambre kgr 2 5 10
clavos kgr 2 5 10
galletas pza 12 0.2 2.4
agua m3 0.196 10 1.96
SUB-TOTAL 801.67
B.- MANO DE OBRA.
COSTO ( Bs )
DESCRIPCION UNIDAD RENDIMIENTO
UNITARIO TOTAL
Albañil hr 22 6.88 151.36
Peón hr 23 4 92

BENEFICIOS SOCIALES % 20 243.36 48.67


SUB-TOTAL 292.03
C.- HERRAMIENTAS Y EQUIPO.
COSTO ( Bs )
DESCRIPCION UNIDAD RENDIMIENTO
UNITARIO TOTAL
HERRAMIENTAS % 5 292.03 14.60
EQUIPO 250/16 15.63

SUB-TOTAL 30.23
D.- COSTO DIRECTO ( A )+( B )+( C ) 1123.93
E.- GASTOS GENERALES E IMPREVISTOS % de ( D%
) de ( D ) 10 % 112.39
F.- UTILIDAD % de ( D ) 10 % 112.39
G.- PRECIO TOTAL Σ de ( D )+( E )+( F ) 1348.72
H.- IMPUESTOS % de ( G ) 12 % 161.85

I.- PRECIO DE APLICACIÓN Σ de ( G )+( H ) 1510.57

94
CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS CAPÍTULO I
U.M.S.S. – ING. CIVIL ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS

TEMA 8

MAMPOSTERÍA DE LADRILLO

1. DESCRIPCIÓN.-

La mampostería de ladrillo se refiere a la construcción de muros o paramentos verticales compuestos


por unidades de ladrillo ligadas mediante mortero.

El objetivo es el de disponer paredes divisorias y muros portantes así como los cerramientos
cuya ejecución se defina en los planos.

Ladrillos:

Son elementos paralelepípedos prefabricados que se emplean en la construcción de muros. La gama de


fabricación y medidas varia de ladrillos macizos a ladrillos huecos, de estos últimos existen una
variedad.

Dimensiones (cm)
Descripción Aplicación
Ancho Alto Largo

15 12 25 - muros no portantes

H6

18 12 25 - muros no portantes

H8

- muros no portantes
10 6 18
- muros portantes
H18

95
CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS CAPÍTULO I
U.M.S.S. – ING. CIVIL ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS

- muros no portantes
10 5 25
- muros portantes
H21

- muros no portantes
10 4 23
- muros portantes
MACIZO GAMBOTE

Tabla 12. Tipos de Ladrillo

2. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS.-

Muros:

Los muros son construidos de ladrillo macizo o ladrillo hueco ligados mediante mortero.
Cuando los ladrillos tengan una misión estructural deberán ser colocados con algún tipo de aparejo
que garantice la trabazón entre las piezas de ladrillo.

Los muros se pueden distinguir por su espesor y por la función que cumplen.
En una estructura que no cuenta con columnas, los muros cumplen una función estructural, de tal
forma que estos reciben y transmiten las cargas de toda la estructura hacia los cimientos corridos.

Muro Tabique:

Tiene un espesor igual a 4 cm y es construido de ladrillo macizo ligados mediante yeso.

Los tabiques no son aptos para soportar otras cargas mas que su peso propio, generalmente
se los usa como muros terminales en roperos empotrados.

Muro Soguilla:

Tiene un espesor igual a 10 cm el cual puede ser construido de ladrillo macizo o industrial
de acuerdo a lo especificado anteriormente. El uso del ladrillo industrial H6, H8 disminuye el peso
de la estructura y abarata costos.

Muro Semicarga:
96
CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS CAPÍTULO I
U.M.S.S. – ING. CIVIL ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS

Tiene un espesor igual a 18 cm, resultado de la combinación de muro soguilla y tabique. Son
aptos para soportar cargas cuando son construidos de ladrillo gambote.

Muro Carga:

Tienen un espesor igual a 25 cm, se los usa como muros portantes ya que estos son
construidos con ladrillo macizo o industrial de acuerdo a lo especificado anteriormente.

Los diferentes tipos de muros se consiguen simplemente variando el aparejo de los ladrillos
ya sean huecos o macizos.

El aparejo es la disposición de los ladrillos en un muro para lograr una trabazón adecuada,
este se relaciona con el espesor del muro y con la apariencia estética.

Los objetivos del aparejo son: obtener la máxima resistencia, asegurar la estabilidad
lateral y obtener un aspecto agradable a la vista.

Los ladrillos deben aparejarse rompiendo junta, es decir de tal forma que las juntas verticales
de dos hiladas consecutivas nunca coincidan en una misma vertical.

Aparejo para muro tabique:

ladrillo cortado por la mitad


ubicado en el arranque

10 cm 2.5 cm

4 cm

4 cm 2.5 cm 23 cm 23 cm

corte vista en vista en


transversal elevación planta

Figura 43. Aparejo para muro tabique de ladrillo macizo

97
CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS CAPÍTULO I
U.M.S.S. – ING. CIVIL ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS

Aparejo para muro soguilla:

En la construcción de muro soguilla solo se puede conseguir una cara vista con apariencia
de obra fina por la irregularidad del ladrillo gambote, para esto se utilizará la mejor cara del ladrillo.

ladrillo cortado por la mitad


ubicado en el arranque
2.5 cm
4 cm

10 cm

10 cm 2.5 cm 23 cm 23 cm

corte vista en vista en


transversal elevación planta

Figura 44. Aparejo para muro soguilla de ladrillo macizo

Aparejo para muro semicarga:

En la construcción de muro semicarga se podrá conseguir dos caras vistas si se construye


con ladrillo gambote.

espesor variable para


conseguir 2 caras vistas

10 cm
2.5 cm

18 cm

18 cm 23 cm 2.5 cm 23 cm

corte vista en vista en


transversal elevación planta

Figura 45. Aparejo para muro semicarga de ladrillo macizo

Las juntas verticales o transversales deberán atravesar el espesor total del muro a menos que
se rematen con un ladrillo.

Aparejo para muro carga:

98
CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS CAPÍTULO I
U.M.S.S. – ING. CIVIL ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS

Para la construcción de muro carga se puede disponer la ubicación de los ladrillos de


distintas formas para obtener una o ambas caras vistas con apariencia de obra fina.

4 cm
2.5 cm

23 cm

23 cm 10 cm 2.5 cm 10 cm

corte vista en vista en


transversal elevación planta

Figura 46. Aparejo para muro carga de ladrillo macizo con una cara vista
espesor variable para
conseguir 2 caras vistas
2.5 cm

4 cm
23 cm

23 cm 23 cm 2.5 cm 23 cm

corte vista en vista en


transversal elevación planta

Figura 47. Aparejo para muro carga de ladrillo macizo con dos caras vistas

En estructuras hasta de tres pisos la secuencia de muros en descenso de cargas es el


siguiente:

99
CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS CAPÍTULO I
U.M.S.S. – ING. CIVIL ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS
cubierta

e = 10 cm muro
viga de HºAº soguilla
muro
soguilla

losa de HºAº

viga de HºAº
muro muro
semicarga e = 18 cm semicarga

losa de HºAº

viga de HºAº
muro muro
e = 25 cm
carga carga

sobrecimientos de HºCº

cimientos de HºCº cimientos de HºCº

Figura 48. Secuencia de muros en descenso de cargas


➢ Previo a la ejecución, se verificará en planos la distribución de paredes, sus espesores, los
vanos de puertas y ventanas, realizando el replanteo y ajuste en obra.
➢ Las ladrillos serán ligados con mortero de cemento de dosificación:
1 : 4 (cemento : arena) muros Portantes.
1 : 5 (cemento : arena) muros No Portantes.
➢ En ningún caso el espesor de las juntas debe ser mayor a 2.5 cm.
➢ Las juntas verticales o transversales deben atravesar el espesor total del muro a menos que
se rematen con un ladrillo.
➢ Los ladrillos serán dispuestos siguiendo algún aparejo con el fin de garantizar la trabazón
perfecta.
➢ Los ladrillos serán colocados perfectamente alineados y nivelados vertical y horizontalmente.

3. METODOLOGÍA.-

Para la construcción de cualquier muro se debe seguir una misma metodología con la única
variación del aparejo de ladrillos correspondiente a cada tipo de muro.

Antes de comenzar a construir el muro se deben hacer remojar los ladrillos en agua para
evitar que éstos absorban la humedad del mortero.
100
CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS CAPÍTULO I
U.M.S.S. – ING. CIVIL ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS

Se ubicarán reglas metálicas en los extremos del muro apoyadas en los extremos del
sobrecimiento, éstas reglas serán colocadas en plomada y serán ajustadas con yeso para mantener
la verticalidad de las mismas.

Por medio del sistema de vasos comunicantes se nivelarán las 2 reglas a una altura
arbitraria. A partir de esta nivelación se marcara con crayón las diferentes hiladas de ladrillo.

hilo guía

regla
metálica
(marcada)

mortero
1 : 4 muro portante
plomada
1 : 5 muro no portante

sobrecimiento
de HºCº

mortero de yeso

Figura 49. Construcción de muro soguilla

Se harán pasar hilos guía entre las reglas, los cuales servirán como eje para cada
hilada de ladrillo. Estos ejes serán marcados en las reglas según el nivel que se quiera
conseguir, es decir, tomando en cuenta el espesor del mortero mas la altura del ladrillo
hasta alcanzar la altura de la hilera correspondiente. (ver figura 49.)

Las hiladas de ladrillo deben ser colocadas perfectamente horizontales y deberán ir


alternadas con respecto a las juntas verticales obteniendo así una traba perfecta. El excedente de
mortero en las juntas deberá ser limpiado.

Terminado el muro se procederá al curado durante 3 días, remojando la pared con agua
limpia exenta de impurezas.

4. MEDICIÓN Y PAGO.-

La medición se la hará en unidad de superficie, multiplicando la base por la altura


del paramento levantado y serán descontadas las áreas de vanos, en todo caso se medirá el
área realmente ejecutada. Su pago será por (m²).

101
CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS CAPÍTULO I
U.M.S.S. – ING. CIVIL ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS

ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS

ITEM : 8.1 FECHA : UNIDAD : m2

DESCRIPCION : Muro Soguilla no portante (gambote) PRECIO : En $us


A.- MATERIALES.
PRECIO ( Bs )
DESCRIPCION UNIDAD RENDIMIENTO
UNITARIO TOTAL
ladrillo pza 64 0.25 16
cemento kgr 296*0.03 = 9 0.41 3.69
arena m3 0.03 50 1.5
agua m3 0.196*0.03 = 0.006 10 0.06

SUB-TOTAL 24.85
B.- MANO DE OBRA.
COSTO ( Bs )
DESCRIPCION UNIDAD RENDIMIENTO
UNITARIO TOTAL
Albañil hr 1.2 6.88 8.256
Peón hr 1.3 4 5.2

BENEFICIOS SOCIALES % 20 13.46 2.69


SUB-TOTAL 16.15
C.- HERRAMIENTAS Y EQUIPO.
COSTO ( Bs )
DESCRIPCION UNIDAD RENDIMIENTO
UNITARIO TOTAL
HERRAMIENTAS % 5 16.15 0.81

SUB-TOTAL 0.81
D.- COSTO DIRECTO ( A )+( B )+( C ) 41.80
E.- GASTOS GENERALES E IMPREVISTOS % de ( D ) % de ( D ) 10 % 4.18
F.- UTILIDAD % de ( D ) 10 % 4.18
G.- PRECIO TOTAL Σ de ( D )+( E )+( F ) 50.17
H.- IMPUESTOS % de ( G ) 12 % 6.02

I.- PRECIO DE APLICACIÓN Σ de ( G )+( H ) 56.19

102
CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS CAPÍTULO I
U.M.S.S. – ING. CIVIL ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS

ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS

ITEM : 8.2 FECHA : UNIDAD : m2

DESCRIPCION : Muro Semi.carga portante (gambote) PRECIO : En $us


A.- MATERIALES.
PRECIO ( Bs )
DESCRIPCION UNIDAD RENDIMIENTO
UNITARIO TOTAL
ladrillo pza 93 0.25 23.25
cemento kgr 296*0.05 = 16.3 0.41 6.68
arena m3 0.05 50 1.5
agua m3 0.196*0.05 = 0.0098 10 0.098

SUB-TOTAL 31.528
B.- MANO DE OBRA.
COSTO ( Bs )
DESCRIPCION UNIDAD RENDIMIENTO
UNITARIO TOTAL
Albañil hr 1.2*1.5 = 1.8 6.88 12.384
Peón hr 1.3*1.5 = 1.95 4 7.8

BENEFICIOS SOCIALES % 20 20.18 4.04


SUB-TOTAL 24.22
C.- HERRAMIENTAS Y EQUIPO.
COSTO ( Bs )
DESCRIPCION UNIDAD RENDIMIENTO
UNITARIO TOTAL
HERRAMIENTAS % 5 24.22 1.21

SUB-TOTAL 1.21
D.- COSTO DIRECTO ( A )+( B )+( C ) 56.96
E.- GASTOS GENERALES E IMPREVISTOS % de ( D ) % de ( D ) 10 % 5.70
F.- UTILIDAD % de ( D ) 10 % 5.70
G.- PRECIO TOTAL Σ de ( D )+( E )+( F ) 68.35
H.- IMPUESTOS % de ( G ) 12 % 8.20

I.- PRECIO DE APLICACIÓN Σ de ( G )+( H ) 76.55

103
CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS CAPÍTULO I
U.M.S.S. – ING. CIVIL ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS

ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS

ITEM : 8.3 FECHA : UNIDAD : m2

DESCRIPCION : Muro carga portante (gambote) PRECIO : En $us


A.- MATERIALES.
PRECIO ( Bs )
DESCRIPCION UNIDAD RENDIMIENTO
UNITARIO TOTAL
ladrillo pza 124 0.25 31
cemento kgr 296*0.08 = 16.3 0.41 6.68
arena m3 0.08 50 4
agua m3 0.196*0.08 = 0.016 10 0.16

SUB-TOTAL 41.84
B.- MANO DE OBRA.
COSTO ( Bs )
DESCRIPCION UNIDAD RENDIMIENTO
UNITARIO TOTAL
Albañil hr 1.2*2.0 = 2.4 6.88 16.512
Peón hr 1.3* 2.0 = 2.6 4 10.4

BENEFICIOS SOCIALES % 20 26.91 5.38


SUB-TOTAL 32.29
C.- HERRAMIENTAS Y EQUIPO.
COSTO ( Bs )
DESCRIPCION UNIDAD RENDIMIENTO
UNITARIO TOTAL
HERRAMIENTAS % 5 32.29 1.61

SUB-TOTAL 1.61
D.- COSTO DIRECTO ( A )+( B )+( C ) 75.75
E.- GASTOS GENERALES E IMPREVISTOS % de ( D ) % de ( D ) 10 % 7.57
F.- UTILIDAD % de ( D ) 10 % 7.57
G.- PRECIO TOTAL Σ de ( D )+( E )+( F ) 90.90
H.- IMPUESTOS % de ( G ) 12 % 10.91

I.- PRECIO DE APLICACIÓN Σ de ( G )+( H ) 101.81

104
CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS CAPÍTULO I
U.M.S.S. – ING. CIVIL ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS

TEMA 9

CUBIERTAS

1. DESCRIPCIÓN.-

Cubierta es toda estructura horizontal ubicada en la parte superior de una


vivienda, edificio o construcción. Su misión es la de suministrar protección contra todos
los agentes externos. Por su exposición directa a la intemperie necesita estar formada por
materiales de gran resistencia a las variaciones térmicas y agentes hidráulicos de la
atmósfera.

Los elementos principales de cualquier cubierta son: la estructura que lo soporta y


los elementos que sirven como barrera impermeable.

La estructuras que soportan la cubierta pueden ser : cerchas o vigas vistas.

Cercha de madera

Viga vista de madera

Figura 50. Tipos de estructura que soportan una cubierta

Pueden ser usados diferentes tipos de materiales como barreras impermeables en las
cubiertas tales como:

105
CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS CAPÍTULO I
U.M.S.S. – ING. CIVIL ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS

- Tejas Cerámica: Entre las que se pueden mencionar las siguientes:

Teja Española Teja Colonial Teja Romana

Alto: 5.7 cm Alto: 7.5 cm Alto: 5.0 cm


Ancho: 22.0 cm Ancho: (D) 19.0 cm Ancho: 22.0 cm
Largo: 41.0 cm (T) 16.0 cm Largo: 41.0 cm
Largo: 47.0 cm

Tabla 13. Tipos de Teja

- Placas Duralit: Entre las que se pueden mencionar las siguientes:

Placa Ondulada Placa Ondina Placa Canalit

Alto: 5.1 cm Alto: 3.9 cm Alto: 2.45 cm


Ancho: 108 cm Ancho : 53 cm Ancho: 100 cm
Largo: desde 60 cm Largo: desde 60 cm Largo: desde 300 cm
hasta 305 cm hasta 244 cm hasta 750 cm

Tabla 14. Tipos de Placa

- Calaminas: Entre las que se pueden mencionar las siguientes:

Esquema Espesor Ancho Longitud


0.20 mm 83.0 cm 1.8 m, 3.6 m

0.22 mm 83.0 cm 1.8 m, 2.4m, 3.6 m

0.25 mm 83.0 cm 1.8 m, 3.6 m

0.27 mm 83.0 cm 1.8 m, 2.4m, 3.6 m

0.30 mm 83.0 cm 1.8 m, 2.4m, 3.6 m


P = 76 mm
H = 16 mm 0.60 mm 83.0 cm 1.8 m, 2.4m, 3.6 m

Tabla 15. Tipos de Calamina


Los puntos singulares correspondientes a las caídas de agua en un techo son:

106
CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS CAPÍTULO I
U.M.S.S. – ING. CIVIL ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS

mojinete

4 4 mojinete : muro terminado


3 3 en forma triangular
1: cumbrera
2 1
2: alero corrido

3 2 3: lima tesa
4
1 4: lima hoya

3 3

Figura 51. Puntos singulares correspondientes a las caídas de agua en un techo

2. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS.-

Es el conjunto de actividades para colocar las vigas principales de madera, las correas, el
tireado de la estructura de cubierta y el recubrimiento impermeable formado por piezas de igual
forma, tamaño, color y otras características, según requerimientos del proyecto.

➢ Las cerchas o vigas vistas serán construidas del tipo de madera, escuadrias y dimensiones
especificadas en los planos del proyecto.
➢ La madera usada en la fabricación o construcción de cerchas es el Almendrillo y Verdolago.
➢ Las correas de listón serán cortadas de acuerdo a las dimensiones requeridas realizando los
empalmes a 45 º encima de las vigas principales.
➢ Para la fabricación de las correas se utiliza madera semidura.
➢ Las tejas deberán tener dimensiones, espesor y forma uniforme.
➢ Las correas y tejas deben estar alineadas, niveladas y en escuadra.
➢ La colocación de las tejas será iniciada desde la parte inferior siguiendo una dirección de
derecha a izquierda.
➢ La colocación de las cumbreras serán guiadas por hilos para conservar los niveles y
alineamientos.
➢ Para pendientes pronunciadas mayores a 30 º, la fijación de las tejas será realizada con
alambre galvanizado Nº 16º o con clavo de 2 ½ ”.
➢ No se permitirá pisar directamente sobre la teja instalada por lo que se deberá colocar
tablones de madera.

107
CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS CAPÍTULO I
U.M.S.S. – ING. CIVIL ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS

3. METODOLOGÍA.-

Cercha de madera:

Será conveniente armar todas las cerchas sobre la superficie del terreno. Se colocarán
varillas de fierro sobre el terreno en todos los puntos donde se unirán los componentes
que van a conformar la cercha. Esto con el fin de evitar que existan variaciones en las
dimensiones entre cercha y cercha y asegurar que todas ellas sean iguales.

Figura 52.
Armado de cerchas en el terreno

Una vez construidas todas las cerchas, se procede a la ubicación de las mismas sobre las
vigas de hormigón.

Las cerchas deben estar aseguradas a las vigas cadenas de hormigón en los extremos con
alambre galvanizado Nº 8 o fierro de 4.2 mm. Estos alambres deberán pasar a través de los estribos
de las vigas, su función será la de sujetar las cerchas y evitar que éstas se muevan.

Asegurar primero la primera y la última cercha para que a partir de estas, sean colocadas el
resto de las cerchas.

Se debe hacer pasar hilos por los extremos de la base y por el vértice superior de la primera y
última cercha, para colocar el resto de las cerchas cada 3 m y en alineamiento. (ver Figura 53)

108
CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS CAPÍTULO I
U.M.S.S. – ING. CIVIL ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS

hilos de referencia clambre galbanizado Nº 8


para alineamiento o fierro Ø =4.2 mm

cercha de
madera muesca

cercha de
madera

m
3.0

vigas de HºAº
viga de HºAº

hilo de referencia
para aliniamiento

Figura 53. Fijación de cerchas de madera


Correas:

Son vigas de 2 ” x 4 ” colocadas en sentido transversal a las cerchas, sobre las cuales
serán sujetadas las piezas de la cubierta. Estarán ubicadas empezando en el borde de la
cercha separadas cada cierta distancia dependiendo del tipo de cubierta que se vaya a
colocar y manteniendo el debido alineamiento. Estas correas deberán sobrar de 40 a 60
cm a cada lado de sus extremos respecto de la primera y la ultima cercha para los aleros
laterales.

listones 2 " x 4 "

les
at era cm
sl 0
ro a 6
ale 40
d e

Figura 54. Correas a las cuales serán fijadas las piezas de cubierta

Una vez fijadas las correas se procederá a colocar la cubierta impermeable.


Viga Vista:

109
CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS CAPÍTULO I
U.M.S.S. – ING. CIVIL ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS

Para la construcción de las vigas vistas se repetirá el mismo procedimiento que se uso para
las cerchas.

Figura 55. Armado de vigas en el terreno

Una vez empalmadas todas las vigas, se procede a la ubicación de las mismas sobre las
vigas cadena de hormigón. Luego se asegura las vigas de la cubierta a las vigas de
hormigón amarrando con alambre galvanizado Nº 8 o fierro de 4.2 mm.

Se asume una escudaría para las vigas vista de 2 ” x 6 ” y una separación


recomendada entre cada viga vista de 1 m.

muesca

alambre galvanizado Nº 8 viga vista


o fierro Ø = 4.2 mm de madera

mortero

m
1.0
n=
cio
viga de HºAº ra
pa
se

Figura 56. Detalle de fijación de vigas vistas

Asegurar primero la primera y la última viga para que a partir de éstas se coloque el resto de
las vigas de madera.
Hacer pasar hilos por los extremos de la base y por el vértice superior de viga de madera,
esto para asegurar que todas las vigas estén bien alineadas.

El empalme entre las alas de las vigas se la realizara con plancha de 1/8 ” asegurando con
pernos de ½ ” x 3 ”.

110
CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS CAPÍTULO I
U.M.S.S. – ING. CIVIL ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS
plancha de 1/8 "
pernos
de 1/2 " x 3 "

muesca viga vista


2"x6"

alambre
galvanizado Nº 8

mortero

viga de Hº Aº
viga de madera
2"x6"

Figura 57. Detalle de encuentro entre vigas

Cuando se tenga todas las vigas debidamente aseguradas cada metro, se procederá con el
tendido de malla de gallinero a lo largo de toda la superficie y en sentido transversal a las
vigas principales sobrando de 40 a 60 cm a cada lado para los aleros laterales.

La malla debe ser cocida con alambre o con clavo de 1 ½ ”, para que no se produzcan
deformaciones en la malla al momento de ser tesada. Colocada la malla se procederá a
clavar las correas de listón sobre la misma.

Correas:

Listones de 2 ” x 2 ” colocados en sentido transversal a las vigas vistas, sobre los cuales
serán sujetadas las piezas de la cubierta.

Las correas serán ubicadas empezando en los bordes de las vigas de madera separadas a una distancia
de 35 cm (teja cerámica) y deberán sobrar 40 a 60 cm a cada lado para los aleros. Una ves colocadas
las correas se procede al entranquillado o choqueado.
Entranquillado o Choqueado:

Se colocarán listones de 2 ” x 2 ” entre correas para disminuir el área entre las vigas de
madera y las correas formando rectángulos de 50 cm x 35 cm, esto para evitar que se produzcan
deformaciones en el cielo falso.

Se procederá al tesado de malla introduciendo clavos de 1 ½ ” en todos los lados de los


rectángulos formados por el entranquillado hasta obtener un sonido metálico al ser jalada.

111
CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS CAPÍTULO I
U.M.S.S. – ING. CIVIL ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS

Entortado:

Se procederá a cargar la malla, previamente preparando una cama de paja uniforme sobre
toda la superficie de la misma para aplicarle encima la mezcla de yeso.
Se deberá frotachar por la parte de abajo con la finalidad de eliminar las estalactitas que se
forman por el yeso.
cama
de paja
capa de yeso

viga de madera
2"x6"

viga 2 " x 6 "

malla de
gallinero

listón 2 " x 2 "


listón 2 " x 2 "
viga de HºAº

Figura 58. Entranquillado y entortado para cielo falso

Nota.-
Se debe tener especial cuidado antes de empezar los trabajos, en la colocación y ubicación de los
ductos eléctricos. Estos deben estar bien asegurados para evitar que se muevan o sufran algún
desplazamiento.

Finalmente se debe colocar las tejas comenzando de la parte mas baja hacia arriba hasta
alcanzar la cumbrera y de derecha a izquierda.
La tejas de la primera hilera inferior deben estar apoyadas sobre un listón de 1 ” colocado
para efectos de nivelación. En esta fila, la teja deberá sobresalir del listón una distancia mayor o
igual a 12 cm. (ver Figura 60). Las tejas deben ser colocadas con un traslape de 6 cm.

112
CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS CAPÍTULO I
U.M.S.S. – ING. CIVIL ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS

pernos
de 1/2 " x 3 "
41
cm

)
alambre ape
asl
galvanizado Nº 8 ( tr
m
6c
viga vista

cm
35 plancha de 1/8"

teja
listón 2 " x 2 " mortero

viga de Hº Aº

viga de madera
2"x6"

Figura 59. Colocación de tejas

Se deberán colocar abrazaderas sujetadas a los últimos listones de cada caída para asegurar
canaletas de desagüe.

cumbrera
teja
listón de 1 "
para nivelacion

abrazadera sujeta
al listón
mortero

viga de Hº Aº
viga de madera
canaleta

Figura 60. Detalle de cubierta terminada

4. MEDICIÓN Y PAGO.-

La medición se la hará en unidad de superficie, en base a la medición de los planos


inclinados de la cubierta del área realmente ejecutada. Su pago será por (m²)

Se deberá incluir en este ítem, el precio del cielo falso.

113
CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS CAPÍTULO I
U.M.S.S. – ING. CIVIL ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS

ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS

ITEM : 9 FECHA : UNIDAD : m2

DESCRIPCIÓN : Cubierta ceramica en viga vista PRECIO : En $us


A.- MATERIALES.
PRECIO ( Bs )
DESCRIPCION UNIDAD RENDIMIENTO
UNITARIO TOTAL
Teja colonial pza 16 1.3 20.8
Madera pie2 14 3.8 53.2
Clavos kgr 2 5 8.5
Malla de gallinero m2 1.2 2.67 3.204
Plancha de 1/8 " pza 0.15 0
Pernos kgr 0.40 4 1.6
Yeso m3 22 0.2 4.4
Paja carga 0.2 10 2
Alambre galvanizado kgr 0.1 7.5 0.75
Cumbrera ml 0.12 6 0.72
Agua m3 0.01 10 0.1
SUB-TOTAL 95.274
B.- MANO DE OBRA.
COSTO ( Bs )
DESCRIPCION UNIDAD RENDIMIENTO
UNITARIO TOTAL
Albañil hr 3.5 6.88 24.08
Peón hr 3.6 4 14.4

BENEFICIOS SOCIALES % 20 38.48 7.70


SUB-TOTAL 46.18
C.- HERRAMIENTAS Y EQUIPO.
COSTO ( Bs )
DESCRIPCION UNIDAD RENDIMIENTO
UNITARIO TOTAL
HERRAMIENTAS % 5 46.18 2.31

SUB-TOTAL 2.31
D.- COSTO DIRECTO ( A )+( B )+( C ) 143.76
E.- GASTOS GENERALES E IMPREVISTOS % de ( D%
) de ( D ) 10 % 14.38
F.- UTILIDAD % de ( D ) 10 % 14.38
G.- PRECIO TOTAL Σ de ( D )+( E )+( F ) 172.51
H.- IMPUESTOS % de ( G ) 12 % 20.70

I.- PRECIO DE APLICACIÓN Σ de ( G )+( H ) 193.21

114
CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS CAPÍTULO I
U.M.S.S. – ING. CIVIL ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS

TEMA 1

REPLANTEO Y TRASLACIÓN DE EJES


DE PISO A PISO

El replanteo en la planta baja de la construcción de un edificio, puede ser realizado


fácilmente ya que se cuenta con los limites de propiedad como referencia, pero; desde el momento
en que se vacía la losa del primer piso éstos limites no son de ayuda.

Si bien se podría decir que los fierros que provienen de las columnas y sobrepasan la losa,
sirven como puntos de referencia para definir los ejes, no es cierto ya que no se asegura
que éstos fierros estén perfectamente alineados. Al ser tomados como referencia para el
replanteo podrían ocasionar un desfase en el eje del núcleo de las columnas.

Es por eso que el replanteo de ejes en la construcción de un edificio debe ser realizado a
partir de la caja de ascensor donde los muros son de corte y mantienen una sección constante a lo
largo de toda su extensión vertical. Esta zona es la mas rígida de toda la estructura.

Tomando como punto de referencia los vértices de la caja de ascensor se procederá a


replantear los ejes definitivos y obtener las distancias exactas entre columnas para el
posterior vaciado de los dados sobre la losa. Estos dados serán vaciados al día siguiente
de vaciada la losa y servirán para ajustar el encofrado de las columnas, como se explico
en el tema de Hormigón armado.

115
CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS CAPÍTULO I
U.M.S.S. – ING. CIVIL ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS

TEMA 2

VERTICALIDAD Y NIVELACIÓN

1. VERTICALIDAD.-

La verticalidad se refiere al alineamiento que debe tener una estructura respecto a un eje vertical.

Desde el momento en que se inicia la obra, se debe tener el especial cuidado de mantener la
verticalidad de cada uno de los elementos que van a ser construidos.

Son las columnas las que definen la verticalidad de toda la estructura, es por eso que éstas deben ser
construidas perfectamente alineadas y coincidir con el eje de sus núcleos a lo largo de toda la extensión
vertical del edificio.

Cuando se tenga construido todo el esqueleto de la estructura, se procederá a verificar la


verticalidad de la misma.

En la construcción de los muros perimetrales de cada uno de los pisos, pueden existir
pequeñas variaciones en el alineamiento vertical de estos. Estas variaciones deberán ser corregidas
por la fachada exterior, obteniendo así un plano perfectamente vertical y alineado. Para éste fin se
utilizaran las plomadas de obra (alambre embebido en cemento vaciado dentro una lata), las cuales
serán colgadas sobre tablas de madera ubicadas sobre la base del techo o terraza. La distancia que
debe haber entre el eje del alambre y el borde del techo o terraza del edificio será de por lo menos
30 cm. (ver Figura 120)

Colocadas las plomadas, se procederá a medir la distancia entre el eje del alambre y el borde de la losa
en cada unos de los pisos, para tomar como referencia la menor. A partir de esta distancia se hará el
levantamiento del muro colocando ladrillos maestros los cuales servirán de eje para el resto de los muros
asegurando que la fachada quede perfectamente vertical. Posteriormente se procederá al revocado de los
muros por medio de jaulas o andamios móviles que serán deslizados a través de tecles. Para el revocado de
muros se seguirá el mismo procedimiento que se explicó en el tema Revoque Exterior.

116
CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS CAPÍTULO I
U.M.S.S. – ING. CIVIL ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS

perfíl de parapeto tabla de madera


acero ubicada en la base
de la terraza

cable de
acero

jaula ó alambre de
andamio móvil amarre

30 cm

vaciado de cemento
dentro una lata de
leche

Figura 120. Verificación de verticalidad en edificios


Figura 121.

Las plomadas de obra, cumplen otra función, que es la de servir de alineamiento a los vanos para
ventanas y puertas. Colocando plomadas en los extremos del vano, todos los elementos serán
colocados en una misma línea vertical.

2. NIVELACIÓN.-

Desde el trazado de la obra, es conveniente tener en cuenta a que altura va a quedar la


Planta Baja de la construcción con relación al nivel del terreno y de la banqueta. Es necesario que
éste quede mas alto que el nivel del terreno para evitar que el agua de lluvia ingrese al interior de la
obra ó que se tenga humedad en los muros. Es por eso que la Planta Baja debe quedar a una altura
≥ 0.16 m por encima del terreno natural.

Por ello es necesario fijar este nivel desde el principio de la obra. La forma de fijar este nivel
es marcando una raya o eje de referencia sobre el muro de una de las construcciones vecinas o
referido sobre un Bench mark (BM) vaciado en el terreno. Esta raya o eje de referencia debe ser
marcado a una altura de 1 m por encima del nivel del piso interior que se desea tener. Desde esta
marca se pasarán todos los niveles a la nueva construcción mediante el sistema de vasos
comunicantes “ nivel de manguera ".

Se marcará un eje de referencia a partir el (BM) o muro de referencia a una distancia de 0.16
m por encima del nivel del terreno, luego se deberá marcar un nuevo eje a 1 m. por encima del
117
CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS CAPÍTULO I
U.M.S.S. – ING. CIVIL ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS

anterior eje del (BM) o muro. Esta ultima marca servirá de eje en todos los trabajos de construcción
para determinar el nivel de piso terminado de la planta baja de una vivienda o edificio..

118
CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS CAPÍTULO I
U.M.S.S. – ING. CIVIL ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS

TEMA 3

SHAFTS

Se denominan shafts a unos compartimentos de sección constante situados principalmente a los lados
de la caja del ascensor que recorren toda la extensión vertical de un edificio, donde son alojadas
instalaciones eléctricas, instalaciones sanitarias o bien pueden servir como colectores de basura de
cada uno de los pisos para ser depositada en un solo punto de recolección de la misma ubicado en el
sótano.

Son construidos como muros de corte de hormigón armado que se levantan desde el sótano
hasta el ultimo piso del edificio sin variar en su sección. El espesor de estos muros es generalmente
de 20 cm.

La sección mínima que deben tener estos compartimientos es de 0.5 m x 0.5 m para facilitar el acceso
del personal en caso de reparación o mantenimiento.

Distribución de los Shafts:

Shaft eléctrico (1)


Shaft de Basura (2)
Shaft Sanitario (3)

shaft
eléctrico
1
shaft
sanitario
ascensor
3
shaft
basura
2

ingreso a ingreso a
departamento departamento

(S) (B)

Figura 122. Distribución de shafts


Shaft eléctrico:

Es el compartimiento en el cual se realizan todas la conexiones e instalaciones eléctricas del


edificio para la posterior distribución a los diferentes departamentos de cada piso.
119
CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS CAPÍTULO I
U.M.S.S. – ING. CIVIL ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS

Shaft de basura:

Es el compartimiento por el cual se realiza la evacuación de basura en el edificio la cual


es dirigida a través de este shaft hasta los contenedores ubicados en el sótano.

último piso

shaft de
basura

planta baja

sótano

contenedor

Figura 123. Shaft de basura

Shaft sanitario:

Es el compartimiento en el cual se realizan todas la conexiones e instalaciones sanitarias (afluentes y


efluentes) del edificio para la posterior distribución a los departamentos de cada piso.(ver Figura

120
CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS CAPÍTULO I
U.M.S.S. – ING. CIVIL ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS

Distribución
normal
tanque
shaft elevado
sanitario

RP
H

RP
H

RP
H

RP
H

tuberia de
impulsión

B B H
red pública
de agua
tuberia de tanque tuberia de
succión inferior alimentación

Figura 124. Shaft sanitario

Nota.-
- Los shafts no necesitan ser revocados en su interior.
- Se recomienda no colocar shafts a lado de columnas, ya que estas cambian de sección a lo largo de
su extensión.
- No combinar shaft eléctrico con sanitario por que podrían producirse cortes eléctricos en las instalaciones.

121
CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS CAPÍTULO I
U.M.S.S. – ING. CIVIL ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS

TEMA 4

ASCENSORES

Los ascensores sirven para transportar personas en una cabina que se desplaza entre guías verticales o
levemente inclinadas. En los sistemas modernos, la cabina va suspendida a unos cables que se enrollan
en un cabestrante (grúa) accionado por un motor eléctrico.

Las partes principales de que se compone un ascensor son las siguientes:

➢ La Caja del ascensor o recinto en la que se desplazan la cabina y su contrapeso generalmente


esta enteramente cerrado en todo su recorrido, por muros de hormigón armado.

➢ Las guías consisten en barras o perfiles de acero y aseguran el desplazamiento vertical de la


cabina y el contrapeso.

➢ La cabina o vehículo que alberga las personas transportadas por el ascensor esta constituido
por un bastidor metálico que lleva las correderas de guía y los dispositivos de seguridad.

➢ El torno constituye el mecanismo de tracción de los cables de que va suspendido el ascensor.


Este mecanismo se compone de un tambor con acanaladuras o estrías que guían el
enrollamiento de los cables y va acoplado a un motor eléctrico provisto de un reductor de
velocidad y de frenos electromagnéticos que permiten una parada precisa.

➢ Los órganos de seguridad comprenden el bloque automático de las puertas, los paracaídas y
los interruptores de fin de carrera que limitan el recorrido de la cabina. Además los
ascensores deben ir provistos de un dispositivo de parada normal de fin de carrera.

➢ Los aparatos de maniobra permiten que la cabina se desplace en sentido ascendente o


descendente, la puesta en marcha del motor, regular la velocidad de régimen (1 m/seg) y la
parada de la cabina.
De todas las partes anteriormente mencionadas solamente la caja de ascensor se refiere a
“ Construcción de Edificios ”, la cual es construida por muros de corte de hormigón
armado cuya metodología ha sido descrita en el tema: Hormigón Armado.

A continuación se muestra un esquema de un ascensor panorámico.

122
CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS CAPÍTULO I
U.M.S.S. – ING. CIVIL ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS

cuarto de
maquinas

>= 1.40 m azotea

última
parada

vidrio de
seguridad

contrapesos con
recorrido oculto

protección de la
zona de circulación

>= 1.40 m resortes de


amortiguación

Figura 125. Ascensor panorámico

123
CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS CAPÍTULO I
U.M.S.S. – ING. CIVIL ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS

TEMA 5

RESERVA CONTRA INCENDIOS

Las causas de incendios obedecen a distintas razones:

- Causas naturales: efecto de lupa (vidrios rotos), terremotos, incendios forestales, rayos,
etc.
- Causas humanas: imprudencias, ignorancia de los peligros, trabajos mediante calor
(soldaduras), intencionales, malos diseños de instalaciones a gas o eléctricas, mal
funcionamiento de artefactos a gas o eléctricos, etc.

La protección contra incendios en edificios comprende tres etapas: Prevención general y de diseño,
Detección y Extinción.

Prevención general:

Tiene por objetivo evitar los incendios, limitar su propagación y prever los medios de escape.
Los sistemas de protección contra incendios comprenden el conjunto de condiciones de
construcción, instalación y equipamiento que se deben observar tanto para los ambientes como
para los edificios.

Prevención de diseño:

Los objetivos que se persiguen son los siguientes:

- Dificultar la gestión de los incendios.


- Evitar la propagación del fuego y dificultar la propagación de los gases.
- Permitir la permanencia de los ocupantes hasta su evacuación.
- Facilitar el acceso y las tareas de extinción del personal de bomberos.
- Proveer las instalaciones de extinción.

Detección:

La función de los sistemas de aviso de incendios es la de reconocer un incendio en lo posible


en la fase de origen y avisar automáticamente al personal auxiliar.

Extinción:

Consiste en eliminar lo antes posible el fuego, para lo que se deberá contar con un sistema
de hidrantes que estarán compuestas por una fuente de abastecimiento de agua, una red de
tuberías para agua de alimentación y los hidrantes necesarios.

124
CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS CAPÍTULO I
U.M.S.S. – ING. CIVIL ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS

En el diseño del tanque para abastecimiento de agua potable en un edificio se tomará en cuenta un
volumen adicional que servirá como reserva en caso de incendio para aminorar la propagación del
fuego, en tanto llegue auxilio y así poder salvar vidas humanas.

tuberia de
impulsion flotador de
mercurio

tanque de distribución

Distribución
al edificio
volumen de reserva 40 cm.

salida de
reserva contra
incendios

Figura 126. Reserva contra incendios

A partir del tanque se tendrá dos salidas, una para el abastecimiento normal y otra para la reserva
contra incendios. En el segundo caso la tubería recorre desde el tanque hasta la planta baja,
permitiendo salidas en cada piso para la ubicación de los hidrantes, los mismos que serán habilitados
solo en caso de incendio introduciendo la manguera dentro del hidrante forzando la apertura de la
válvula.

Figura 127. Manguera a ser conectada al hidrante

125

S-ar putea să vă placă și