Sunteți pe pagina 1din 7

Concepto de Derechos Humanos

El proceso de construcción de los derechos humanos en la sociedad ha tenido un


proceso complejo, la idea de establecer derechos que sean propios de los seres
humanos y estos no necesiten ser otorgados o establecidos por los gobernantes fue
la situación que generó discusiones en este sentido.

Los hechos históricos en los cuales el ser humano fue reconocido en primera
instancia con los denominados derechos naturales, es decir, derechos que son
inherentes a ellos y el sólo hecho de ser humano les otorga las prerrogativas que
éstos tienen. Pero hitos más relevantes para este reconocimiento están inscritos en
dos momentos que son la Revolución Americana con su declaración de
independencia en 1787 con la “Declaración de derechos del hombre” y
posteriormente con la revolución Francesa con sus gritos de libertad, igualdad y
fraternidad son los que pusieron en evidencia la gran necesidad del reconocimiento
de una gama de derechos propios de los seres humanos, razón por la cual en 1789
con la “declaración de derechos del hombre y del ciudadano”.

Para después, siglos más tarde, producto de los conflictos bélicos entre los Estados
la comunidad internacional decide establecer estos derechos como reglas de
estricto cumplimiento y promulga el 10 de diciembre de 1948 la “Declaración
Universal de Derechos Humanos” con el cual recién empezamos a construir lo que
sería la teoría de los derechos humanos.

En este entendido se comenzó a redactar lo que entenderíamos por derechos


humanos y cuál sería el concepto, partiendo de la idea de que son prerrogativas
propias de los seres humanos, que son inherentes a ellos, y están revestidos de
ciertos principios para hacer posible su exigencia y vigencia plena.

Los derechos humanos podríamos definirlos, según la oficina del Alto Comisionado
de Naciones Unidas para los derechos humanos, como: “un conjunto de derechos
inherentes a todos los seres humanos, sin distinción alguna de nacionalidad, lugar
de residencia, sexo, origen nacional o étnico, color, religión, lengua o cualquier otra
condición”, estableciendo de esta forma que todos tenemos derechos sin
discriminación, y éstos son indivisibles, interrelacionados e interdependientes.

Derechos humanos a la luz de los planteamientos de Rawls en torno a la


justicia

En este caso podríamos indicar que para Rawls se entiende por derechos humanos
como el “derecho de gentes” establecido las sociedades primitivas de Roma y
Grecia, donde se otorgaba estas prerrogativas de forma exclusiva a ciertos grupos
sociales que estaban dotados de ciertas características y que la ausencia de éstos
significaría la imposibilidad de gozar de estos derechos.

Partir de la idea de derecho de gentes se debe, según indica el autor, a su


planteamiento sobre la “justicia como equidad” en su texto la teoría de la Justicia de
1971, (Rawls, 1997), entendiéndose de esta forma porque la concepción de éstos
se produce desde un hecho político del derecho y la justicia, porque al ser un teórico
del contrato social, el autor indica que la construcción del derecho y los derechos
humanos parten desde una especie de consenso social a partir de la idea de
Rousseau que indica que las sociedades nacen del acuerdo común y una especie
de contrato social o pacto de convivencia.

La limitación del ejercicio de los derechos humanos

En este ámbito una de las limitaciones aceptadas tanto por los derechos humanos
como en el derecho internacional está referida a los estados de excepción que traen
consigo restricciones en razón del orden público.

Los Estados bajo esta situación de excepción están autorizados a restringir o


suspender temporalmente o por un tiempo relativamente corto el uso y goce de los
derechos humanos (Alcalá).

Por otra parte, el ejercicio de los derechos humanos en el plano universal es una de
las aspiraciones principales de los doctrinarios, los problemas que enfrenta en sus
aspiraciones y concretamente en su universalidad está referido a la construcción de
estas ideas, las cuales responden a la modernidad al interior de procesos
intelectuales e inspirada en ideas liberales del siglo XVIII.

Entre estos procesos de construcción podemos identificar dos decisiones


doctrinales muy importantes para los derechos humanos y son; el iusnaturalismo
racional y el contractualismo, encontrando primero la postura que todos los seres
humanos desde su propia naturaleza poseen una serie de derechos naturales que
emergen de su razonamiento y seguidamente la afirmación que las instituciones
jurídicas y políticas no emergen del arbitrio de los gobernantes sino del consenso o
de la voluntad popular. (Luño, 1998)

Pero otro factor que influye de sobremanera, ligado a lo que llamamos la autonomía
de los Estados, y que simplemente están comprometidos y no obligados en cumplir
la Declaración Universal de los Derechos Humanos; realidad que se hace más
evidente cuando analizamos cuántos de estos fueron signatarios este instrumento.

Por lo cual, cuando hablamos de uno de los principios más importantes de los
derechos humanos, como es la “universalidad”, nos vemos en la realidad e
imposibilidad de su exigencia en todos los Estados.

Además del planteamiento de Rawls respecto a la aspiración de lograr sociedades


justas alejadas de esta utopía y convertirlas en una realidad, dejando de lado esta
idea de simples buenas intenciones y convertirla en realidad, porque la justicia no
podría estar supeditada a regateos ni cálculos políticos.

Derecho de sufragio y reelección

En América Latina, históricamente, la autorización al presidente para reelegirse


inmediatamente ha sido una situación de complicada para el sistema democrático.

La prohibición o los límites para la reelección fueron establecidos como un freno


para evitar los abusos del poder político, pero estos mecanismos constitucionales
actualmente se han procedido a eliminar, en base a una interpretación efectuada en
países de la región como Venezuela, Ecuador y, actualmente, en Bolivia con la
Sentencia Constitucional N° 084 del Tribunal Constitucional Plurinacional, la cual en
su fundamentación indica que el derecho establecido en el art. 23 de la Convención
Americana como el derecho político a ser elegido no establece restricciones
respecto al tiempo o los mandatos en los cuales una autoridad política puede ser
reelecta y que la Constitución Boliviana, en su art. 168, simplemente conculca este
derecho; por lo tanto, en aplicación de la normativa en derechos humanos no es
posible aplicar la Constitución.

Al respecto, el Tribunal Constitucional del Perú a partir de una sentencia


constitucional ha procedido a regular y establecer la posibilidad o no de la reelección
presidencial, efectuando un análisis normativo del Estado con respecto a la norma
internacional en materia de derechos humanos. Estableció en fecha 04 de octubre
de 2018 que el derecho a ser elegido no es absoluto y tiene sus límites, además de
hacer un análisis respecto de la resolución de la comisión de Venecia se determinó
que la reelección no puede comprenderse como un derecho humano; por lo tanto,
no debería confundirse el derecho político a ser elegido con el de reelección y el
establecer límites a este derecho simplemente tiene como objetivo proteger a la
democracia como institución.

Límites a la reelección presidencial

Primeramente debemos puntualizar qué se entiende por derecho al sufragio y a ser


elegido y, para ello, debemos citar el art. 21 de la Declaración de Derechos
Humanos (1948), la misma que indica al respecto que:

“Toda persona tiene derecho a participar en el gobierno de su país, directamente


o por medio de representantes libremente escogidos. (2) Toda persona tiene el
derecho de acceso, en condiciones de igualdad, a las funciones públicas de su
país. (3) La voluntad del pueblo es la base de la autoridad del poder público; esta
voluntad se expresará mediante elecciones auténticas que habrán de celebrarse
periódicamente, por sufragio universal e igual y por voto secreto u otro
procedimiento equivalente que garantice la libertad del voto”. (Naciones Unidas,
1948)
A su vez, en este mismo sentido el Pacto Internacional de Derechos Civiles y
Políticos (1966) en su artículo 25 indica que:

“Todos los ciudadanos gozarán, sin ninguna de las distinciones mencionadas en


el artículo 2, y sin restricciones indebidas, de los siguientes derechos y
oportunidades: (a) Participar en la dirección de los asuntos públicos,
directamente o por medio de representantes libremente elegidos; (b) Votar y ser
elegidos en elecciones periódicas, auténticas, realizadas por sufragio universal e
igual y por voto secreto que garantice la libre expresión de la voluntad de los
electores; (c) Tener acceso, en condiciones generales de igualdad a las funciones
públicas de su país”. (Naciones Unidas, 1966)

Al respecto, según la observación general del artículo antes citado, se indica de


forma clara el nexo que se establece entre los derechos electorales pasivos y
activos, los cuales están referidos a la posibilidad de ser elegido entre una serie de
candidatos y al mismo tiempo limitarla en razón a ciertos criterios objetivos y no
aplicarse criterios que tiendan a discriminar a las personas por cuestiones
irrazonables.

En ese mismo sentido el Convenio Europeo de Derechos Humanos y la


jurisprudencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos tiene criterio similar
desde el caso "Gitonas y otras versus Grecia", y el artículo 23 (1b y 2) de la
Convención Americana, concluyendo que el derecho de ser elegido no es absoluto
y admite límites en su ejercicio.

Omisión de ponderación del derecho de sufragio en la 0084/2017 de 28 de


noviembre de 2017

La Sentencia Constitucional 0084/2017, no considera ponderación alguna entre el


derecho de voto del referéndum de 21 de febrero de 2016 y la aplicación preferente
del derecho de elección y la interpretación de numerous clausus sobre restricciones
a este derecho por parte de la Constitución en las disposiciones transitorias, al
respecto tenemos a la interpretación Invocando la jurisprudencia Europea la Corte
señaló que: “Las decisiones que adopten los órganos internos que puedan afectar
derechos humanos, tal como el derecho a la participación política, deben estar
debidamente fundamentadas, pues de lo contrario serían decisiones arbitrarias

Bibliografía .

Alcalá, H. N. (2003). Biblioteca Juridica Virtual de la UNAM. Obtenido de


archivos.juridicas.unam.mx:
https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/3/1094/15.pdf

Luño, A. E. (1998). Dialnet.unirioja.es. Obtenido de Dialnet.unirioja.es:


https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/142389.pdf

Rawls, J. (1997). ISEGORIA. Obtenido de


http://isegoria.revistas.csic.es/index.php/isegoria/article/view/182/182

Sentencia Constitucional 084/2017, de 28 de noviembre de 2017. Tribunal


Constitucional Plurinacional.

Sentencia Constitucional 0008/2018, de 04 de octubre de 2018. Tribunal


Constitucional de la Republica del Perú.

Informe sobre los limites a la reelección. Comisión de Venecia. 20 de marzo de


2018.
Alcalá, H. N. (2003). Biblioteca Juridica Virtual de la UNAM. Obtenido de
archivos.juridicas.unam.mx:
https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/3/1094/15.pdf

Estados Americanos. (22 de Noviembre de 1969). Convención Americana sobre Derechos


Humanos. Obtenido de Dirección General de Migración:
https://www.migracion.gob.bo/upload/marcoLegal/normInternacional/convAmericana.pd
f

Luño, A. E. (1998). Dialnet.unirioja.es. Obtenido de Dialnet.unirioja.es:


https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/142389.pdf

Naciones Unidas. (10 de Diciembre de 1948). Declaración Universal de Derechos Humanoos.


Obtenido de Naciones Unidas Derechos Humanos:
https://www.ohchr.org/EN/UDHR/Documents/UDHR_Translations/spn.pdf

Naciones Unidas. (16 de Diciembre de 1966). Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos.
Obtenido de Naciones Unidas Derechos Humanos:
https://www.ohchr.org/Documents/ProfessionalInterest/ccpr_SP.pdf

Rawls, J. (1997). ISEGORIA. Obtenido de


http://isegoria.revistas.csic.es/index.php/isegoria/article/view/182/182

S-ar putea să vă placă și