Sunteți pe pagina 1din 20

UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO

FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL

TOXICOLOGIA AMBIENTAL
TEMA:

EFECTOS DEL ACETATO DE PLOMO EN EL CRECIMIENTO


DE PLANTULAS DE ARVEJAS 2018 - CUSCO PERU

DOCENTE:

BLGA. VIOLETA ZAMALLOA

ALUMNOS:

ROSA MARIA GUZMAN MORA


LAURA MAEVA VALVERDE FRANCO
BRIGUIT ROMERO HUARAC
MAYTE LUCIANA VALENCIA PACHECO
ANDREW BUSTAMANTE LAZARTE
YAMILLE CALLO CAMPANA
MARKO AURELIO PERALTA TOLEDO

CUSCO – PERU

2018 – II

1
INDICE
INTRODUCCIÓN ...............................................................................Error! Bookmark not defined.
TITULO ........................................................................................................................................... 3
1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA: ............................................................................... 3
1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA:........................................................................................ 3
1.3. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN: .............................................................................................. 3
1.4.JUSTIFICACIÓN: ................................................................................................................... 4
1.5. HIPOTESIS: ......................................................................................................................... 4
1.6. OBJETIVOS: ......................................................................................................................... 4
OBJETIVO GENERAL: .................................................................................................................. 4
OBJETIVOS ESPECÍFICOS ............................................................................................................ 4
2.- MARCO TEORICO...................................................................................................................... 4
2.1. LOCALES.............................................................................................................................. 4
2.1.1-“BIOSORCIÓN DE PLOMO POR BIOMASA INACTIVA DE BACTERIAS AISLADAS EN
SEDIMENTOS DE LIXIVIADOS DEL BOTADERO DE ................................................................. 4
2.1.2.-FITORREMEDIACIÓN DE SUELOS CONTAMINADOS CON PLOMO UTILIZANDO
Amaranthus spinosus – Amaranthaceae EN CUSCO DEL 2012 ............................................. 5
GRETA MARGOT PAIVA PRADO ............................................................................................. 5
2.2.NACIONALES........................................................................................................................ 5
2.2.1.-“FITOREMEDIACION CON ESPECIES NATIVAS EN SUELOS CONTAMINADOS POR
PLOMO” ................................................................................................................................. 5
2.2.2.-“CONTAMINACIÓN DEL RÍO RÍMAC POR METALES PESADOS Y ................................. 6
EFECTO EN LA AGRICULTURA EN EL CONO ESTE DE LIMA .................................................... 6
METROPOLITANA” ................................................................................................................ 6
2.3.INTERNACIONALES .............................................................................................................. 6
2.3.2.-“EL USO DE PLAGUICIDAS QUÍMICOS EN EL CULTIVO DE PAPA (Solanum
tuberosum), SU RELACIÓN CON EL MEDIO AMBIENTE Y LA SALUD”. ................................... 7
2.3.3.-“EVALUACIÓN DEL ESTRÉS ABIÓTICO EN Brachiaria spp. INDUCIDO POR
BIOACUMULACIÓN DE CADMIO Y PLOMO, EN UNA ZONA ALEDAÑA AL CORREDOR
PETROLÍFERO DE BARRANCABERMEJA”................................................................................ 8
METALES PESADOS Y MEDIO AMBIENTE: ........................................................................... 11
 MATERIALES: ............................................................................................................... 12
 REACTICOS Y SOLUCIONES: ......................................................................................... 12
METODO PROBIT CON DATOS OBTENIDOS DE LABORATORIO................................................... 16
DISCUSIÓN Y RESULTADOS.......................................................................................................... 19
Conclusiones ............................................................................................................................... 19
Bibliografía .................................................................................................................................. 20

2
1. TITULO

“EFECTOS DEL ACETATO DE PLOMO EN LA GERMINACION DE


SEMILLAS Y EN EL CRECIMIENTO DE PLANTULAS DE ARVEJAS CUSCO
– 2018”

CAPITULO I

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:

El hombre hace abuso de metales pesados en el desarrollo de sus actividades ignorando


las consecuencias que trae la presencia de estos contaminantes en el medio ambiente y
en los productos que consume. Es por esto que es importante determinar el nivel de
riesgo ambiental de los metales pesados (acetato de plomo) sobre las plantas y demás
organismos utilizando ensayos ecotoxicológicos para la determinación del tiempo de
exposición y concentración necesaria para saber su grado de toxicidad y que efectos
negativos nos trae la presencia de metales pesados en los cultivos de este tipo de plantas.

1.2.FORMULACIÓN DEL PROBLEMA:

¿Cuáles son los efectos adversos del acetato de plomo en el desarrollo de semillas y
crecimiento de las plántulas de arvejas?

1.3.DISEÑO DE INVESTIGACIÓN:

Como diseño de investigación se utilizará “investigación de exploratoria y evaluativo


experimental”:

Se evaluarán los efectos del acetato de plomo en la germinación de las semillas y en el


crecimiento de plántulas de arvejas. Posteriormente se realizarán mediciones de cada una
de plantas con los distintos niveles concentración del contaminante que se encuentra
presente en el medio de cultivo con la ayuda de instrumentos de laboratorio y tendremos
los efectos adversos causados por el acetato de plomo en la planta.

3
1.4. JUSTIFICACIÓN:
La presente investigación se enfocara a encontrar la toxicidad del acetato de plomo en
las plantillas de las arvejas, tomando diferentes concentraciones, ya que debido a que
es de gran importancia que sepamos cuanta concentración puede aguantar el organismo
en exposición y que efectos de la salud puede traer el consumir este alimento
contaminado y en que concentración es la más letal.

1.5. HIPOTESIS:
El acetato de plomo contamina y causa efectos en el crecimiento y desarrollo de las
plántulas de arvejas, así como también, es bioacumulable en esta especie que es de
consumo humano

1.6.OBJETIVOS:
 OBJETIVO GENERAL:
Evaluar los efectos adversos por el acetato de plomo en la germinación y crecimiento de
las plántulas de arvejas
 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Determinar la concentración y tiempo de exposición necesaria para desarrollar


efectos adversos en la plántula.
 Demostrar la peligrosidad y toxicidad del acetato de plomo presente en el suelo y
otros recursos.
 Conocer el prejuicio potencial que tiene el contaminante en la salud humana y
animal

CAPITULO II

2. MARCO TEORICO

2.1. ANTECEDENTES
2.1.1. LOCALES
AUTOR: JAVIER SANGA FLORES

TITULO: “BIOSORCIÓN DE PLOMO POR BIOMASA INACTIVA DE BACTERIAS AISLADAS EN


SEDIMENTOS DE LIXIVIADOS DEL BOTADERO DE HAQUIRA – CUSCO”
El presente trabajo de investigación se desarrolló entre los meses de agosto 2015 a marzo 2016.
Tuvo como objetivo optimizar parámetros y evaluar el proceso de biosorción de plomo en agua
simulada por medio de biomasa inactiva bacteriana como sorbente, obtenida a partir de la cepa
con mayor resistencia a este metal, aislada de sedimentos de lixiviados del botadero de Haquira
de Cusco. La identificación molecular indica que se trataría de una posible mutación o nueva

4
especie de Proteus sp., enterobacteria de la que no se encuentra reportes de estudios en biosorción.
(Flores, 2016)

2.1.2.-FITORREMEDIACIÓN DE SUELOS CONTAMINADOS CON PLOMO


UTILIZANDO Amaranthus spinosus – Amaranthaceae EN CUSCO DEL 2012

GRETA MARGOT PAIVA PRADO


El experimento se realizó en las instalaciones del invernadero de la Facultad de Ciencias
Biológicas de la UNSAAC, en macetas con un suelo de textura franco que se contamino
artificialmente con, 0 (testigo), 200, 400 y 600 ppm de Pb/ Kg-1 de suelo a partir del
acetato de plomo. A los 136 días culminados la floración se extrajo en forma completa la
planta y, posteriormente ser separada en raíz, tallo, hojas e inflorescencia y, ser sometida
a los análisis de absorción de plomo mediante el método de Espectrometría de Absorción
Atómica (EAA).

Los resultados indican en el análisis de varianza la prueba de F, muestra alta significación


para el factor A (partes de la planta), para el factor B (concentraciones de plomo) y, para
las interacciones entre los dos factores (A*B) no hay efecto estadístico significativo.

Esto permite concluir que Amaranthus spinosus tiene la capacidad de acumular en sus
tejidos plomo al crecer en suelos contaminados hasta en la más alta concentración no
muriendo la planta y demostrando tolerancia al metal. (PRADO, 2012)

2.2. NACIONALES

2.2.1.-“FITOREMEDIACION CON ESPECIES NATIVAS EN SUELOS


CONTAMINADOS POR PLOMO”
LUCIANA CHAVEZ RODRIGUEZ

En este estudio, se recolectaron 37 muestras vegetales de 12 sitios localizados en la ciudad


de La Oroya y lago Junín (departamentos de Cerro de Pasco y Junín - Perú), lugares con
pasivos mineros, seleccionando 2 especies pertenecientes a los géneros Calamagrostis y
Nicotiana para su cultivo bajo 3 niveles de plomo 700 ppm, 1000 y 1200 ppm a fin de
comparar su potencial fitorremediador con el de las especies nativas mencionadas en
invernadero bajo un diseño factorial con nivel de significancia de 0.01% durante 60 días
en la Universidad Agraria - Lima. Del estudio se concluyó que la Nicotiana tiene un mejor
potencial de fitorremediación por su desarrollo de biomasa aérea, la elevada
concentración de biomasa (276.7 ppm en zona radicular, y 96.5ppm en zona aérea),
extracción del metal (0.3 mg de Pb), capacidad de natural de translocar el metal hacia las
partes aéreas e inmovilización del metal en la raíz (Factor de Translocación: 0.39) y a su
mejor adaptación a otras condiciones climáticas.

Se pudo corroborar también la hipótesis de que las plantas nativas son las más adecuadas
para fitorremediar espacios naturales. Podría incluirse también algunos otros metales
pesados en la evaluación a fin de determinar si estas plantas pueden usarse para
fitorremediar suelos con contaminación polimetálica. (RODRÍGUEZ, 2014)

5
2.2.2. “CONTAMINACIÓN DEL RÍO RÍMAC POR METALES PESADOS Y

EFECTO EN LA AGRICULTURA EN EL CONO ESTE DE LIMA


METROPOLITANA”

HENRY SAUL JUAREZ SOTO

Los objetivos del presente estudio son, en primer lugar, estudiar los datos históricos
(espaciotemporales) sobre la calidad del agua de la cuenca del río Rímac. Los objetivos
específicos son: a) documentar y analizar el fuentes de contaminación en la cuenca del
río Rímac, en el presente y en el pasado. b) Para mapear el espacio distribución de metales
pesados en toda la cuenca del río Rímac utilizando datos secundarios, y c) determinar si
las reglamentaciones ambientales municipales y nacionales han influido en la reducción
de la contaminación en el río Rímac.

El segundo gran objetivo es evaluar los riesgos ambientales existentes que afectan las
tierras agrícolas, agua y verduras en la localidad de Carapongo. Los objetivos específicos
son a) comprender el percepción de los agricultores sobre la calidad del agua utilizada en
los riegos de hortalizas b) caracterizar el niveles reales de metales pesados en el agua en
el vertedero principal y canales de riego de Carapongo c) a determinar los riesgos
ambientales debido a la absorción de metales pesados en el suelo y los riesgos para la
salud humana debido a la concentración de metales pesados en las verduras y d) proponer
general

Los niveles de concentración de Pb disponibles en los suelos y el Pb absorbido por las


plantas no representan ningún riesgo aunque el nivel de PB ha sido muy alto en los
últimos 8 años en el río Rímac. La concentración los niveles de Cr disponibles en los
suelos y absorbidos por las plantas no representan ningún riesgo.

Dadas las condiciones imperantes de niveles significativos de Cd y As disponibles en los


suelos y absorbidos por vegetales, se concluyó que la contaminación del suelo por agua
contaminada representa un riesgo en verdura de hoja para As. El Cd disponible del suelo
provenía principalmente del suelo parental y no de los canales de riego. El Cd se puede
bioacumular fácilmente hasta niveles peligrosos en huacatay. Incluso aunque los niveles
de As y Cd son más altos en huacatay, se estima que el riesgo para la salud es pequeño
porque esta verdura se usa en pequeñas cantidades como condimento. Si se confirma que
As y Cd representan alguna peligro para la salud, implementación de pautas generales
para evitar la producción de huacatay en aguas contaminadas las áreas podrían ser una
opción práctica.

(Soto, 2006)

2.3.INTERNACIONALES

6
2.3.1. “Impacto ambiental de la aplicación de plaguicidas en siete modelos socio-
productivos hortícolas del Cinturón Verde de Mendoza”

CAROLINA MANSILLA FERRO

El objetivo del presente trabajo fue estimar el impacto de los tratamientos fitosanitarios
en los distintos sistemas productivos presentes en el territorio: hortícolas puros, hortícola-
vitícolas y hortícola-olivícolas. Para ello se calculó un indicador sintético, el cociente de
impacto ambiental o EIQ “Environmental Impact Quotient” por sus siglas en inglés, cuya
principal utilidad es clasificar los plaguicidas según el impacto sobre el operario agrícola,
el consumidor y el medio ambiente. Se investigó cuáles fueron los principales productos
usados por los horticultores del cinturón verde y con qué frecuencia se aplicaron. La dosis
de cada plaguicida se extrajo del marbete registrado en SENASA. Los sistemas mixtos
con vid y olivo, alcanzaron valores sensiblemente más altos de EIQ que los sistemas
puros. Sin embargo, el cultivo que determinó el mayor impacto en estos sistemas fue el
de tomate. Los altos valores obtenidos se explican por la aplicación de metam sodio para
desinfectar el suelo, el cual posee alta toxicidad y se aplica en elevadas dosis. El
clorpirifos, el oxicloruro de cobre y el pendimentalin alcanzaron los valores más altos de
EIQ dentro de los insecticidas, los fungicidas y los herbicidas, respectivamente. (Ferro,
2017)

2.3.2.-“EL USO DE PLAGUICIDAS QUÍMICOS EN EL CULTIVO DE PAPA


(Solanum tuberosum), SU RELACIÓN CON EL MEDIO AMBIENTE Y LA
SALUD”.

NELSON FABIAN VILLACRES ESPINOZA

El uso y manejo de plaguicidas (sustancias químicas o biológicas que previenen y


eliminan plagas, insectos, hongos y malas hierbas) tiene una estrecha relación con el
grado de conocimiento y responsabilidad en los procedimientos de aplicación, de la cual
se genera el riesgo de intoxicación de los seres vivos y el deterioro del ambiente. De ahí
que la pertinencia del proceso investigativo se sitúa en las Comunidades de Hipolongo y
Guangaló del Cantón Quero, manifestándose que los problemas de resistencia,
resurgencia y aparición de nuevas plagas obligan a que el agricultor incremente las dosis
de aplicación, reduzca los intervalos entre aplicaciones, y recurra a la mezcla de
insecticidas por lo que se crean problemas de contaminación que afectan a la salud de los
(as) productores especialmente del cultivo de papa, así como a la contaminación del
ambiente. Con la recopilación de datos primarios y secundarios se evidencia el mal
manejo de plaguicidas de los productores de papa debido a la carencia de conocimientos
y falta de capacitación y se vio la necesidad de proponer un Plan de capacitación que
consta de dos programas: Plaguicidas y salud con dos proyectos: Uso adecuado de
plaguicidas y salud familiar; Prácticas sostenibles en el manejo de plaguicidas. Pesticidas

7
y enfoque generacional: Manejo integrado de plagas y los niños(as) aprenden sobre
plaguicidas. (Espinoza, 2014)

2.3.3.-“EVALUACIÓN DEL ESTRÉS ABIÓTICO EN Brachiaria spp.


INDUCIDO POR BIOACUMULACIÓN DE CADMIO Y PLOMO, EN UNA
ZONA ALEDAÑA AL CORREDOR PETROLÍFERO DE
BARRANCABERMEJA”
Manuel José Peláez Peláez, Palmira, Colombia 2013

En el Magdalena Medio colombiano confluyen actividades ganaderas y una avanzada


industria petroquímica; esta última genera una gran cantidad de efluentes como los
metales pesados, en detrimento de los agroecosistemas de pastura. Esta investigación
evidenció un núcleo problemático, que va desde la acumulación de Cadmio y Plomo en
suelos aledaños a esta industria, que bioacumula metales en raíces, tallos y hojas en estas
pasturas de trópico bajo. Estos metales traza en suelo y tejidos vegetales se determinaron
por espectrofotometría de absorción atómica en el Laboratorio de Fisiología Vegetal de
la Universidad Nacional de Colombia Sede Palmira. Se confirmaron las hipótesis sobre
una mayor acumulación de estos metales en los suelos más cercanos a los focos de
contaminación y sobre la bioacumulan en los tejidos vegetales en un orden creciente en
raíces, tallos y hojas. Finalmente, se elaboró una escala de reacciones sintomáticas ante
la situación de estrés abiótico inducido hacia Brachiaria Arrecta.

Las concentraciones anómalas probadas en este estudio de CdCl2 y Pb(NO3)2, de 10 ppm


y 500 ppm, respectivamente, produjeron daños irreversibles en el sistema de membranas,
alterando por consiguiente la fisiología de B. arrecta con deteriororo anatómico en hojas,
raíces y tallos. En hojas y tallos fueron evidentes los daños a los cloroplastos por la acción
patogénica de ambos metales. Se demostró en las observaciones de ultraestructura que
los daños para cada metal son diferentes en compartimentos orgánulos celulares.

DEFINICIONES.

ACETATO DE PLOMO:

Acetato de plomo, sal de Saturno, azúcar de plomo Pb(C2H3O2)2; es un compuesto


químico cristalino de color blanco con un sabor ligeramente dulce. Se obtiene tratando
litargirio (óxido de plomo (II) o PbO) con ácido acético. Al igual que otros compuestos
plúmbeos, es una sustancia muy tóxica. El acetato de plomo es soluble en agua y

8
glicerina. Con agua, forma el trihidrato, Pb(CH3COO)2·3H2O, una sustancia cristalina
monoclínica eflorescente de color blanco o incoloro. (NJHealth, 2016)

ARVEJAS (PISUM SATIVUM)

La arveja pertenece a la familia de las leguminosas. A través de éste producto se conforma


el alimento conocido también como guisante o chícharo. En la antigüedad, las
leguminosas, entre otros alimentos, formaron parte de los primeros cultivos realizados
por el hombre, además de haber sido base de la alimentación humana durante siglos.
Tanto las arvejas, como lentejas y garbanzos constituyeron los principales ingredientes
de las comidas que alimentaron a la civilización egipcia, a lo que se sumó tiempo después
las alubias blancas, procedentes del Nuevo Mundo. Es por ello que se terminó
enmarcando en los registros históricos como uno de los cultivos más antiguos de la
humanidad, encontrándose referencias escritas que se remontan a más de 7000 años aC.
Posteriormente, se fueron extendiendo a otras regiones y se adaptaron a diferentes
características climáticas en todos los continentes.

METALES PESADOS:

Los metales son componentes naturales de la corteza terrestre. Tienen un papel importante
en los organismos al ser parte fundamental de sus funciones bioquímicas y fisiológicas.
Algunos son oligoelementos imprescindibles para el mantenimiento de los sistemas
bioquímicos de los seres vivos, como por ejemplo, el cobre, el manganeso o el zinc, que
son esenciales en el metabolismo de los mamíferos. Pueden actuar también como potentes
tóxicos, tanto para los seres humanos como para los ecosistemas, según cuáles sean sus
vías de exposición, la dosis absorbida, la naturaleza química del metal y un largo etcétera
. Todos ellos, y siempre en función de los niveles a los cuales se detecten, pueden llegar
a ser tóxicos, y algunos incluso cancerígenos (8,9). La mayoría de los metales de fuentes
naturales suelen provenir de la corteza terrestre. Existen, sin embargo, otros procesos de
origen antropogénico, como las actividades industriales, agrícolas, mineras y ganaderas,
o el propio tráfico, que deben ser considerados también como fuentes de metales pesados.
Debido al carácter acumulativo y de permanencia de los metales, éstos se encuentran no

9
sólo en los diversos compartimentos ambientales (aire, agua, suelos, flora y fauna), sino
que también se detectan en el organismo humano.

(FERRÉ-HUGUET, 2007)

ADSORCIÓN:

iónico" quelación" adsorción por fuerzas físicas y atrapamiento de iones

BIOACUMULACIÓN:

Es la acumulación de sustancias como pesticidas, compuestos o sustancias químicas (e.g.


mercurio, dioxinas y furanos) en un organismo dentro de un nivel trófico. La
bioacumulación ocurre cuando los volúmenes de ingesta son mayores que los de
excreción. Debido a los efectos nocivos de las sustancias se pueden generar problemas
en la salud posibilitando expresiones como cáncer, alteraciones genéticas o muerte.
Dentro de la cadena alimenticia la bioacumulación tiene efectos de biomagnificación. (S.
A, S. F.).

FITORREMEDIACION:

La fitorremediación es una ecotecnología, basada en la capacidad de algunas plantas para


tolerar, absorber, acumular y degradar compuestos contaminantes, que en la actualidad
está siendo aplicada en diversos países para recuperar suelos contaminados tanto con
compuestos orgánicos como inorgánicos. Frente a las tradicionales técnicas físico-
químicas, la fitorremediación presenta diversas ventajas entre las que se puede destacar
su menor coste económico, su aproximación más respetuosa con los procesos ecológicos
del ecosistema edáfico, y el hecho de ser una tecnología social, estética y ambientalmente
más aceptada. Por ello, no es de extrañar que la fitorremediación se contemple cada vez
más como una alternativa medioambientalmente respetuosa, frente a las técnicas físico-
químicas. (Ecologistas en acción, 2008.).

DETOXIFICACIÓN:

10
Liberación de toxinas de un sustrato. La exposición de vegetales y suelos a tóxicos
químicos es una fuente gradual de aumento de la toxicidad en el organismo animal en
general, y del ser humano en particular. Las toxinas orgánicas en general y los productos
químicos inorgánicos, entre otros, se depositan en los diversos órganos y tejidos,
afectando su funcionamiento, lo que determina finalmente disfunciones o alteraciones del
funcionamiento orgánico, generando graves trastornos orgánicos y enfermedades de tipo
degenerativo. Después de años de exposición a éstas sustancias tóxicas, el organismo
pierde su capacidad normal de eliminarlas, por lo que recirculan al interior del organismo
afectado. (S. A, S. F.).

METALES PESADOS Y MEDIO AMBIENTE:


 Exposición a metales pesados del agua de consumo:

A partir de las concentraciones de metales en el agua de consumo, se evalúan las


dosis estimadas de los diferentes metales a partir de la ingesta y absorción dérmica
de estos contaminantes en el agua, siguiendo las diferentes metodologías
ampliamente descritas en la literatura científica

 Exposición ambiental a partir de los suelos :

Para estimar los riesgos derivados de la exposición por ingesta, absorción dérmica e
inhalación de partículas que provienen de los suelos, se calculan las dosis estimadas
de exposición para las diferentes vías. La metodología que ha sido aplicada proviene
de la utilizada por el grupo de investigación del Laboratorio de Toxicología y Salud
Medioambiental de la Universidad Rovira i Virgili

 Exposición a metales del aire:

CAPITULO III

LUGAR DE INVESTIGACION

1. METODOLOGIA:

La metodología empleada utiliza una modificación de las expresiones aplicadas en


la inhalación de partículas de suelos, en la cual, si no se dispone de datos de las

11
concentraciones de metales en aire, se asume que puede existir una resuspensión de
las partículas de suelos del 50% (36,40). La exposición por inhalación se calcula
asumiendo que los individuos pueden estar expuestos a la polución aérea 24 horas al
día, y que la exposición de aire indoor, del interior de las casas y lugares de trabajo o
escuelas, es igual a la exposición outdoor o al aire libre.

TIPO DE INVESTIGACION

MUESTRA

VARIABLES:

VARIABLE INDEPENDIENTE: Las concentraciones del acetato plomo

VARIABLE DEPENDIENTE: Germinación y crecimiento de las plántulas de arvejas

DISEÑO.

MATERIALES.

El presente estudio se llevó a cabo en el laboratorio de Química de la Universidad


Andina del Cusco (Cusco, Perú) y las pruebas se realizaron en condiciones ambientales
naturales con un promedio de temperatura de 25 °C .Se emplearon semillas de Arveja
(Pisum sativum).

 MATERIALES:
 03 Fiolas
 Pizeta
 Balanza Analítica
 04 Vasos Precipitados
 04 Placas Petri
 16 arvejas
 04 Jeringas
 03 envases (de plástico)

 REACTICOS Y SOLUCIONES:
 Acetato de Plomo(II)- 10 ppm
 Acetato de Plomo(II)-30 ppm
 Acetato de Plomo(II)-50 ppm

METODOS.

12
TOMA DE DATOS DE PLANTULAS DE ARVEJAS CON ACETATO DE PLOMO PARA EL METODO
PROBIT.

PRIMERA TOMA DE DATOS ( 5 OCTUBRE )

10 PPM 30 PPM 50 PPM TESTIGO

NRO DE 4 4 4 4
SEMILLAS
SEMBRADAS

NRO DE 4 4 4 4
SEMILLAS
GERMINADAS

LONGITUD DE 2.6 1.3 1.4 0.8


RAIZ

En esta primera fecha venimos todos con las respectivas de la vestimentas de protección y
tomamos medidas de las raíces puesto que recién estaban creciendo.

SEGUNDA TOMA DE DATOS (8 OCTUBRE )

10 PPM 30 PPM 50 PPM TESTIGO

NRO DE 4 4 4 4
SEMILLAS
SEMBRADAS

NRO DE 4 4 4 4
SEMILLAS
GERMINADAS

LONGITUD DE 4.25 4.77 3.28 2.2


RAIZ

LONGITUD DE 1.76 2.75 2.57 2.16


TALLO

A partir de esta fecha nos fuimos repartiendo fechas para obtener los datos

TERCERA TOMA DE DATOS (10 OCTUBRE )

10 PPM 30 PPM 50 PPM TESTIGO

13
NRO DE 4 4 4 4
SEMILLAS
SEMBRADAS

NRO DE 3 4 4 3
SEMILLAS
GERMINADAS

LONGITUD DE 8.6 6.4 5.12 4.5


RAIZ

LONGITUD DE 5.6 6.05 4.7 5.8


TALLO

CUARTA TOMA DE DATOS (12 OCTUBRE)

10 PPM 30 PPM 50 PPM TESTIGO

NRO DE 4 4 4 4
SEMILLAS
SEMBRADAS

NRO DE 3 4 4 3
SEMILLAS
GERMINADAS

LONGITUD DE 8.6 6.275 7.086 2.63


RAIZ

LONGITUD DE 5.6 6.05 9.15 5.8


TALLO

NRO DE HOLAS 6 2.6

QUINTA TOMA DE DATOS (15 OCTUBRE)

10 PPM 30 PPM 50 PPM TESTIGO

NRO DE 4 4 4 4
SEMILLAS
SEMBRADAS

14
NRO DE 3 4 4 3
SEMILLAS
GERMINADAS

LONGITUD DE 9.8 6.8 7.29 3.73


RAIZ

LONGITUD DE 5.7 7.02 7.17 5.25


TALLO

NRO DE HOJAS 3.75 3.25 3.6

SEXTA TOMA DE DATOS (17 OCTUBRE)

10 PPM 30 PPM 50 PPM TESTIGO

NRO DE 4 4 4 4
SEMILLAS
SEMBRADAS

NRO DE 3 4 4 2
SEMILLAS
GERMINADAS

LONGITUD DE 11.6 5.95 7.87 3.73


RAIZ

LONGITUD DE 13.5 11.05 11.07 8.43


TALLO

NRO DE HOJAS 3.75 3.25 3.6

SEPTIMA TOMA DE DATOS ( 19 OCTUBRE )

10 PPM 30 PPM 50 PPM TESTIGO

NRO DE 4 4 4 4
SEMILLAS
SEMBRADAS

15
NRO DE 3 4 4 2
SEMILLAS
GERMINADAS

LONGITUD DE 10.64 5.97 6.7 3.73


RAIZ

LONGITUD DE 15.67 15.9 12.9 8.43


TALLO

NRO DE HOJAS 3.75 3.25 3.6

METODO PROBIT CON DATOS OBTENIDOS DE


LABORATORIO
Cuadro de cálculos
16
Formula

Porcentaje
log de la Número de Número de Probit Probit
Concentración de
concentración organismos afectados Empírico Calculado
% mortalidad
(x) n r PE Y
P

10 1 4 1 25 4.33 4.248406483

30 1.477121255 4 2 50 5 5.163098784

50 1.698970004 4 3 75 5.67 5.588406483

𝑟
𝑃 = ( ) × 100
𝑛
𝑋−𝑥
𝑆=
𝑃𝐸 − 𝑃𝑒
𝑥−𝑚
𝑌 =5+{ 𝑆
}

Resultado

S
0.521619406

m
1.392045764

Gráficos obtenidos de los resultados del método Probit

1)

17
P= f(d)
100
y = 19.929e0.0275x
80
R² = 0.9777
60

40

20

0
0 10 20 30 40 50 60

2)

P=f(log(d))
80
70
60 y = 86.258x2 - 161.27x + 100.02
50 R² = 1
40
30
20
10
0
0 0.2 0.4 0.6 0.8 1 1.2 1.4 1.6 1.8

3)

6
PE=f(log(d))
5

4 y = 1.8355x + 2.4449
R² = 0.9574
3

0
0 0.2 0.4 0.6 0.8 1 1.2 1.4 1.6 1.8

18
DISCUSIÓN Y RESULTADOS
 Se tomó en cuenta el ultimo día de toma de mediciones ya que se tenia los tallos
ya bien desarrollados al igual que las raíces, a su vez tambien se pudo observar
las plántulas que presentaban alguna característica deficiente, de tal manera para
poder realizar el análisis correspondiente.
 En el probit se presentaran 3 concentraciones (10%,30%, 50%) de acetato de
plomo, se presentaron 4 placas Petri con cada una de las concentraciones y un
testigo para poder realizar las comparaciones, dado que se tomo el ultimo día de
medición para poder realizar por el método probit, tenemos 4 plántulas de cada
concentración en sus placas Petri, correspondiente, todos los organismos que
estaban en experimentación tenían una altura comprometedora la cual utilizamos
 Se pudo observar que en la concentración del 50% se tuvo 3 afectados, siendo el
mayor de todos, las plántulas asimilaban al acetato de plomo como a una proteína,
la confundía, estas son bioacumulables, consecuente a ello se obtuvo el porcentaje
de mortalidad, se pudo determinar que el que presentaba un mayor porcentaje de
mortalidad fue el de concentración 50%.
 Teniendo en cuenta que las plántulas confundían al acetato de plomo como a una
proteína esta la asimila , durante los días de experimentación le aumentamos entre
15 ml y 25 ml, este se va acumulando hasta que llega un punto en el cual ya no
pude seguir acumulando mas acetato de plomo , por lo tanto estas llegan a su
limite y mueren.

Conclusiones

 De acuerdo con los resultados observados se concluye que la presencia de plomo


afecta los procesos fisiológicos en plántulas arvejas y sus efectos se reflejan en
los procesos de imbibición, germinación y crecimiento de órganos como las
raíces, tallos y hojas. Además, a concentraciones bajas no se observó afectaciones
en la viabilidad de estas plantas lo cual a la vez es preocupante por la posibilidad
de la presencia de plomo en tejidos comestibles.

 Se concluye tambien que la presencia de plomo en el agua fue absorbido y tomado


como nutrientes en las arvejas por lo que al principio demostraba una buena
asimilación y por lo tanto crecimiento pero al pasar del tiempo se observe como
la presencia de este en el agua , provocaba el lento desarrollo de las hojas , y
tambien de las racices.

19
Bibliografía
Espinoza, N. F. (2014). EL USO DE PLAGUICIDAS QUÍMICOS EN EL CULTIVO DE PAPA
(Solanum tuberosum), SU RELACIÓN CON EL MEDIO AMBIENTE Y LA SALUD”.
Ambato, Ecuador: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO.

FERRÉ-HUGUET, N. (2007). Metales pesados y salud. mapfre, 51.

Ferro, C. M. (2017). Impacto ambiental de la aplicación de plaguicidas en siete modelos socio-


productivos hortícolas del Cinturón Verde de Mendoza. Mendoza, Argentina:
Universidad Nacional de Cuyo.

Flores, J. S. (2016). BIOSORCIÓN DE PLOMO POR BIOMASA INACTIVA DE BACTERIAS


AISLADAS EN SEDIMENTOS DE LIXIVIADOS DEL BOTADERO DE HAQUIRA –
CUSCO . Cusco, Peru: Unsaac.

NJHealth. (Diciembre de 2016). NJHealth. Recuperado el 1 de Septiembre de 2018, de


NJHealth: https://www.nj.gov/health/eoh/rtkweb/documents/fs/1097sp.pdf

PRADO, G. M. (2012). FITORREMEDIACIÓN DE SUELOS CONTAMINADOS CON PLOMO


UTILIZANDO Amaranthus spinosus – Amaranthaceae EN CUSCO DEL 2012.
Arequipa: Universidad Catolica Santa Maria.

RODRÍGUEZ, L. C. (2014). FITOREMEDIACION CON ESPECIES NATIVAS EN SUELOS


CONTAMINADOS POR PLOMO. LIMA: Universidad Agraria La Molina.

Soto, H. S. (2006). CONTAMINACIÓN DEL RÍO RÍMAC POR METALES PESADOS Y


EFECTO EN LA AGRICULTURA EN EL CONO ESTE DE LIMA METROPOLITANA .
Lima: Universidad Nacional Agraria la Molina.

- (S. A.). (S. F.). Metal pesado. https://www.facsa.com/metales-pesados/


- (S. A.). (S. F.). bioacumulación.
http://pidamazonia.com/content/bioacumulaci%C3%B3n
- S. A. (2008). Fito remediación. Ecologistas en acción. (Número 57°).
https://www.ecologistasenaccion.org/?p=17857
- (S. A.). (S. F.). Detoxificación.
https://www.manualdelombricultura.com/glosario/pal/120.html

20

S-ar putea să vă placă și