Sunteți pe pagina 1din 4

Fisica 2º Bachillerato: Teoría de la Relatividad especial o restringida.

Física Cuántica
Bloque V

Teoría de la Relatividad especial


Postulados de la Relatividad especial o restringida:

• Primer postulado - Principio especial de relatividad - Las leyes de la física son las mismas en todos los sistemas de referencia inerciales. En otras palabras, no existe un
sistema inercial de referencia privilegiado, que se pueda considerar como absoluto.
• Segundo postulado - Invariancia de c - La velocidad de la luz en el vacío es una constante universal, c, que es independiente del movimiento de la fuente de luz.

Transformaciones de Galileo

Experimento de Michelson-Morley
Desde 1865, con la teoría del electromagnetismo de Maxwell, estaba definitivamente zanjado el
problema de la naturaleza de la luz. Según esta teoría, la luz era una onda. Como todas las ondas deben
viajar en un medio, y la luz es capaz de viajar por el espacio, en el espacio debía existir el medio en el
cual viajaba la luz. A este medio se le llamó ÉTER.
Las ondas se caracterizan porque su velocidad depende sólo del medio y no de la velocidad del foco
emisor o del receptor. En estas condiciones, Puesto que el éter debe llenar el espacio “vacío”, la Tierra
debe mostrar algún movimiento perceptible respecto del éter, en alguna dirección. En el experimento
de Michelson y Morley se intentaba medir cual era la velocidad de luz en la Tierra, en distintas
direcciones, a distintas horas y en distintos momentos del año, suponiendo que el movimiento relativo
del éter no puede ser igual, a la vez, en dos direcciones distintas.
Una forma de entender el experimento es imaginarlo parecido al de medir la velocidad de una onda de
sonido cuando hay viento. Es decir, lo que se pretendía con este experimento era calcular la velocidad
del “viento” de éter luminífero.
El método práctico consistía en utilizar lo que se conoce como interferómetro de Michelson: un aparato
utilizado para medir las distancias con precisión.
Las conclusiones de este experimento fueron básicamente cuatro:
• El éter no debía existir.
• En 1902 Lorentz supuso que en la dirección del movimiento, el brazo del interferómetro sufría una contracción precisamente en un factor:
• En 1904 Lorentz enmarca la contracción (que ya se empezaba a conocer como contración de Lorentz) en el conjunto de un cambio a las
transformaciones de Galileo. A estas transformaciones de Galileo modificadas se les llamó Transformaciones de Lorentz.
• En 1905 Einstein propone que las transformaciones de Galileo son una consecuencia de un principio más general: La constancia de la velocidad de la luz en los sistemas
inerciales.

Simultaneidad
Se refiere al hecho de que no se puede decir con sentido absoluto que dos acontecimientos en diferente lugar puedan haberse
realizado al mismo tiempo. Si dos observadores, en el mismo lugar (espacio), presencian un fenómeno, podrían decir
simultáneamente que se realizó en el mismo tiempo. Los dos indicarían el mismo tiempo del acontecimiento. Pero si los dos
presencian ese acontecimiento en lugares diferentes, espacios diferentes, al mismo tiempo, ninguno de ellos podría afirmar que se
realizó simultáneamente.

Dilatación del Tiempo


El tiempo en esta teoría deja de ser absoluto como se proponía en la mecánica clásica. O sea, el tiempo
para todos los observadores del fenómeno deja de ser el mismo. Si tenemos un observador
inmóvil haciendo una medición del tiempo de un acontecimiento y otro que se mueva a velocidades
relativistas, los dos relojes no tendrán la misma medición de
tiempo.
– tiempo de ida y vuelta tA = 2d/c
– tiempo de ida y vuelta tB = 2dB/c
• pero dB = √(d2 + ¼v2tB2)
• o sea tA2 = tB2(1 – β2) donde β = v/c
• El reloj en movimiento marcha más despacio, por un factor g = (1 – β2)−1/2
– nota: si vamos montados en el reloj B,
vemos al reloj A ir más despacio

Paradoja de los gemelos

Contracción de la Longitud
Si se dice que el tiempo varía a velocidades relativistas,
la longitud también lo hace. Un ejemplo sería si tenemos a dos
observadores inicialmente inmóviles, éstos miden un vehículo en

L  L0 1  v 2 c 2
el cual solo uno de ellos "viajará" a grandes velocidades, ambos
obtendrán el mismo resultado. Uno de ellos entra al vehículo y
cuando adquiera la suficiente velocidad mide el vehículo
obteniendo el resultado esperado, pero si el que esta inmóvil lo
vuelve a medir, obtendrá un valor menor. Esto se debe a que la longitud también se contrae.
Transformaciones de Lorentz

En 1904 Lorentz se planteó el problema, nuevamente, desde un punto de vista físico. Ya no estaba tan convencido de la existencia del éter y empezó a pensar que el error estaba
en las transformaciones de Galileo modificadas por él mismo en 1897. En 1638 Galileo estableció cuales deberían ser las transformaciones para pasar las coordenadas de un
sistema de referencia a otro que se moviera respecto del primero con una velocidad constante v en el eje de las x.
Los físicos de la época habían encontrado una inconsistencia entre la completa descripción del electromagnetismo realizado por Maxwell y la mecánica clásica. Para ellos,
la luz era una onda electromagnética transversal que se movía por un sistema de referencia privilegiado, al cual lo denominaban éter.
Hendrik Lorentz trabajó en resolver este problema y fue desarrollando unas transformaciones para las cuales las ecuaciones de Maxwell quedaban invariantes y sin necesidad de
utilizar ese hipotético éter.
Éstas transformaciones se las conoce ahora como transformaciones de Lorentz. La formulación actual fue trabajo de Poincaré, el cual las presentó de una manera más consistente
en 1905.

Cantidad de movimiento relativista: Las leyes básicas de conservación para cantidad de movimiento y energía no se pueden violar por la
m0 v
relatividad. La ecuación de Newton para cantidad de movimiento (mv) se deben cambiar del modo siguiente para explicar la relatividad:
mo es la masa propia, con frecuencia llamada masa en reposo. Note que, para grandes valores de v, esta ecuación se reduce a la ecuación de p
Newton.
1  v2 c2
Masa relativista: El concepto de masa en la teoría de la relatividad especial tiene dos bifurcaciones: la masa invariante y la masa
m0 relativista. La masa relativista es la masa que va a depender del observador y puede incrementar dependiendo de su velocidad,

m mientras que la invariante es independiente de quien la mire y como su nombre lo dice no varía.
Matemáticamente se obtiene que M=γm donde M es la masa relativista, m es la invariante y γ es el factor de Lorentz

1  v2 c2
Energía Total:

De acuerdo con la teoría de Einstein, la energía total E de una partícula está dada por: E=mc 2. La energía total incluye energía en reposo y energía de movimiento. Si está sólo
interesado en la energía de movimiento, debe restar moc2. Energía cinética: K = mc2 – moc2.
A través de esta teoría se obtiene que la energía total de un cuerpo (E) es igual a su energía cinética (E C ) más su energía en reposo (E0), esto es: E  EC  E0

Es decir: E  mc 2  EC  m0 c 2

La equivalencia masa-energía, implica que la masa se puede convertir en energía y viceversa. El Principio de la Conservación masa-energía, señala que la energía relativista total
de un sistema aislado permanece constante.

Física Cuántica

Radiación del cuerpo negro:

Para fines del siglo XIX, se sabía que la


radiación de cuerpo negro se debía a las
oscilaciones de las partículas cargadas de la
superficie de estos cuerpos. Sin embargo, a
partir del electromagnetismo clásico era
imposible deducir los espectros y las leyes
experimentales de Stefan-Boltzmann La
energía emitida es proporcional a la cuarta
potencia de la temperatura: E α T4. y de Wien
La longitud de onda máxima de emisión es
inversamente proporcional a la temperatura:
λ α 1/T

Un científico alemán llamado Max


Planck (1858-1947) fue el responsable de
introducir una innovación que cambiaría para
siempre el rumbo de la Física.
Probando distintas funciones y haciendo
infinidad de cálculos, Planck había encontrado
una fórmula que describía muy bien los
espectros experimentales de los cuerpos
negros.

2h 3 1
I ( )  2 h
c
e kT
1
Los osciladores microscópicos responsables de la emisión
electromagnética no pueden emitir o absorber cualquier valor de
energía. Si el oscilador tiene frecuencia υ, sólo emitirá o absorberá
múltiplos enteros del cuanto de energía E = h . v (donde h es la
constante de Planck). El valor de h es muy pequeño, 6,63. 1O-34 J . s,
y resultó ser una constante universal, fundamental dentro de la
teoría cuántica.
Efecto fotoeléctrico:

El efecto fotoeléctrico consiste en la emisión de electrones por


un material cuando se hace incidir sobre él una radiación
electromagnética El efecto fotoeléctrico fue descubierto y
descrito por Heinrich Hertz en 1887, al observar que el arco
que salta entre dos electrodos conectados a alta tensión
alcanza distancias mayores cuando se ilumina con luz
ultravioleta que cuando se deja en la oscuridad. La explicación
teórica fue hecha por Albert Einstein, basando su formulación
de la fotoelectricidad en una extensión del trabajo sobre
los cuantos de Max Planck. Los fotones del rayo de luz tienen
una energía característica determinada por la frecuencia de la
luz. En el proceso de fotoemisión, si un electrón absorbe la
energía de un fotón y éste último tiene más energía que la
función de trabajo, el electrón es arrancado del material. Si la
energía del fotón es demasiado baja, el electrón no puede
escapar de la superficie del material.

El potencial de frenado:
• Una forma de medir experimentalmente la energía cinética de los
fotoelectrones emitidos desde la superficie consiste en invertir la polaridad de
la pila e ir aumentando el voltaje para frenar de esta manera los electrones que
van saliendo de la superficie.
• Llamamos Potencial de Frenado a la diferencia de potencial (V) que hay que
aplicar para frenar a los electrones más rápidos.
• En el momento en que el amperímetro deja de marcar el paso de corriente
podremos afirmar que se ha conseguido esto.
• La energía cinética de estos electrones, medida en eV, coincidirá
numéricamente con el potencial aplicado en ese momento.

La gráfica representa el potencial de frenado en función de la frecuencia, con lo cual


llegamos al segundo hecho.
La frecuencia de la luz que incide sobre un emisor debe ser mayor que la de cierto valor
Ʋo. En caso contrario no se producirá el efecto fotoeléctrico.
Esta frecuencia de corte Ʋo solo depende de la materia del material de cual esta hecho el
emisor

Espectros atómicos:
Se llama espectro atómico de un elemento químico al resultado
de descomponer una radiación electromagnética compleja en
todas las radiaciones sencillas que la componen, caracterizadas
cada una por un valor de longitud de onda, λ
El espectro consiste en un conjunto de líneas paralelas, que
corresponden cada una a una longitud de onda.
Podemos analizar la radiación que absorbe un elemento
(espectro de absorción) o la radiación que emite (espectro de
emisión).

Modelo atómico de Bohr: Corrige el problema del modelo de Rutherford introduciendo los siguientes
postulados:
1. El electrón gira alrededor del núcleo en órbitas circulares sin emitir energía radiante. La idea de
que "el electrón gira alrededor del núcleo en órbitas circulares" existía ya en el modelo de Rutherford,
pero Böhr supone que, por alguna razón desconocida por el momento, el electrón está incumpliendo
las leyes del electromagnetismo y no emite energía radiante, pese a que se trata de una carga
eléctrica en movimiento, que debería emitirla continuamente.
2. Sólo son posibles aquellas órbitas en las que el electrón tiene un momento angular que es
múltiplo entero de h/(2 p).
3. La energía liberada al caer el electrón desde una órbita a otra de menor energía se emite en
forma de fotón, cuya frecuencia viene dada por la ecuación de Planck:
Ea - Eb = h υ
Así, cuando el átomo absorbe (o emite) una radiación, el electrón pasa a una órbita de mayor (o menor) energía, y la diferencia entre ambas órbitas se corresponderá con una
línea del espectro de absorción (o de emisión).
Fallos del modelo de Bohr. El modelo de Böhr permitió explicar adecuadamente el espectro del átomo de hidrógeno, pero fallaba al intentar aplicarlo a átomos polielectrónicos y
al intentar justificar el enlace químico. Además, los postulados de Böhr suponían una mezcla un tanto confusa de mecánica clásica y mecánica cuántica.

La Fórmula Rydberg es usada en la física atómica para describir las longitudes de ondas de las líneas espectrales de
muchos elementos químicos. La fórmula fue inventada por el físico Johannes Rydberg, donde
λvac es la longitud de onda de la luz emitida en el vacío,
RH es la constante de Rydberg para el hidrógeno,
n1y n2 son enteros tal que ,n1 < n2

Longitud de onda de De Broglie: Toda la materia presenta características tanto ondulatorias como corpusculares comportándose de uno u otro
modo dependiendo del experimento específico. O sea un haz de electrones o de átomos, bajo condiciones experimentales apropiadas, actúa como un
tren de ondas de luz o un haz de fotones. La longitud de onda depende de la masa y de la velocidad de las partículas. La ecuación de De Broglie se
puede aplicar a toda la materia. Los cuerpos macroscópicos, también tendrían asociada una onda, pero, dado que su masa es muy grande, la longitud
de onda resulta tan pequeña que en ellos se hace imposible apreciar sus características ondulatorias.

Efecto Compton: Cuando se analiza la radiación electromagnética que ha pasado por una región en la que hay
electrones libres, se observa que además de la radiación incidente, hay otra de frecuencia menor. La frecuencia o la
longitud de onda de la radiación dispersada depende de la dirección de la dispersión.
Sea λ la longitud de onda de la radiación
incidente, y λ’ la longitud de onda de la
radiación dispersada. Compton encontró
que la diferencia entre ambas
longitudes de onda estaba determinada
únicamente por el ángulo Ѳ de
dispersión, del siguiente modo:
donde λc= h/mec es una constante que vale 2.4262 10-12 m
Se explica el efecto Compton en términos de la interacción de la radiación electromagnética con electrones libres,
que suponemos inicialmente en reposo en el sistema de referencia del observador.
También conocido como Dispersión Compton,es otra evidencia de la existencia de los fotones.
En 1932, Arthur H. Compton hizo incidir rayos X de longitud de onda λ sobre una lámina de grafito y observó que la
radiación dispersada tenía una longitud distinta, λ’. Esto va en contra de la teoría clásica, ya que una onda dispersada
no varía su longitud de onda. Compton consideró la radiación e-m como partículas relativistas (E = pc) me masa
en reposo nulas (m = 0) y de energía E = hν. El efecto Compton es la interacción de fotones con la materia, en la que
un fotón incide contra un electrón del átomo, el fotón incidente le cede energía al electrón y ambos se dispersan,
variando la longitud de onda del fotón. En un choque debe conservarse la energía y el momento (cantidad de
movimiento)

Principio de indeterminación de Heisenberg:

El hecho de que cada partícula lleva asociada consigo una onda, impone restricciones en la capacidad para determinar al mismo tiempo su posición y su velocidad.
Cuando una partícula se mueve tiene una velocidad v, desde el punto de vista clásico tiene una cantidad de movimiento p y el postulado de De Broglie le asigna una longitud de
onda λ . → λ = h/p = h/mv
Al conocer con precisión la velocidad, conocemos la longitud de onda, lo cual genera que la onda sea una onda plana, pues λ es constante.
Si el movimiento puede ser descrito por una perturbación que ocupa todo el espacio, no se tendrá claridad sobre la ubicación de la partícula, pues esta distribuida en toda la onda
y su incertidumbre será total. La relación de indeterminación de Heisenberg o principio de incertidumbre establece la imposibilidad de que determinados pares de magnitudes
físicas sean conocidas con precisión arbitraria. Sucintamente, afirma que no se puede determinar, en términos de la física cuántica, simultáneamente y con precisión arbitraria,
ciertos pares de variables físicas, como son, por ejemplo, la posición y el momento lineal (cantidad de movimiento) de un objeto dado. En otras palabras, cuanta mayor certeza se
busca en determinar la posición de una partícula, menos se conoce su cantidad de movimiento lineal y, por tanto, su velocidad.

donde la h es la constante de Planck (para simplificar, h/2π suele escribirse como Ћ )

En la física de sistemas clásicos esta indeterminación de la posición-momento no se manifiesta puesto que se aplica a estados cuánticos del átomo y h es extremadamente
pequeño. Una de las formas alternativas del principio de indeterminación más conocida es la indeterminación tiempo-energía que puede escribirse
como:
Esta forma es la que se utiliza en mecánica cuántica para explorar las consecuencias de la formación de partículas virtuales, utilizadas para estudiar
los estados intermedios de una interacción. Esta forma del principio de indeterminación es también la utilizada para estudiar el concepto de energía
del vacío.

S-ar putea să vă placă și