Sunteți pe pagina 1din 70

Universidad Teológica Internacional

Enseñanza a Distancia

UNIVERSIDAD TEOLÓGICA INTERNACIONAL

DISCIPLINA

FILOSOFÍA
Universidad Teológica Internacional
Enseñanza a Distancia

SUMARIO

1. CONCEPTO GENERAL DE LA FILOSOFÍA CRISTIANA..................................... 4


1.1. LA DEFINICIÓN DE FILOSOFÍA .................................................................... 4
1.2. EL TÉRMINO FILOSOFÍA .............................................................................. 4
1.3. LA DEFINICIÓN DE FILOSOFÍA .................................................................... 4
1.4. EVOLUCIÓN DE LA FILOSOFÍA .................................................................... 5
1.5. ORIGEN DE LA FILOSOFÍA ........................................................................... 5
2. LOS GRANDES PERÍODOS DE LA FILOSOFÍA ................................................. 7
2.1. LA FILOSOFÍA PRESOCRÁTICA ................................................................... 7
2.1.1. LA FILOSOFÍA CLÁSICA (470 A.C A 320 A.C) ....................................................... 8
2.1.2. FILOSOFÍA POST-SOCRÁTICA DE 320 A.C. HASTA EL INICIO DE LA ERA CRISTIANA .. 9
2.2. LA FILOSOFÍA MEDIEVAL ........................................................................... 10
2.3. LA FILOSOFÍA MODERNA........................................................................... 10
2.4. RENACIMIENTO .......................................................................................... 13
2.5. LA FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA ............................................................ 13
3. FILOSOFÍA ANALÍTICA ..................................................................................... 16
3.1. FILOSOFÍA INDIANA.................................................................................... 17
3.2. TEXTOS SAGRADOS .................................................................................. 18
3.3. SISTEMAS ORTODOXOS............................................................................ 18
3.4. SÉCULO XX ................................................................................................. 21
3.5. FILOSOFÍA ISLÁMICA ................................................................................. 21
3.6. SECTAS Y ESCUELAS TEOLÓGICAS ........................................................ 22
3.7. DE AVICENA Y ALGAZALI........................................................................... 23
3.8. FILOSOFÍA ÁRABE EN ESPAÑA ................................................................. 24
4. PRINCIPALES CORRIENTES FILOSÓFICAS ............................................. 25
4.1. ATOMISMO .................................................................................................. 25
4.1.1. ATOMISMO CLÁSICO ........................................................................................ 25
4.2. DIALÉCTICO ................................................................................................ 27
4.3. EMPIRISMO ................................................................................................. 29
4.3.1. CARACTERIZACIÓN ......................................................................................... 29
4.3.2. HISTORIA........................................................................................................ 30
4.4. EPICUREÍSMO............................................................................................. 31
4.5. EPISTEMOLOGÍA ........................................................................................ 33
4.5.1. EL PROBLEMA DEL CONOCIMIENTO ........................................................... 34
4.5.2. FORMAS DE CONOCIMIENTO ..................................................................... 34
4.5.3. DOCTRINAS SOBRE EL CONOCIMIENTO ...................................................... 35
4.5.4. CONOCIMIENTO CIENTÍFICO ...................................................................... 36
4.5.5. ESTÉTICA................................................................................................ 37
Universidad Teológica Internacional
Enseñanza a Distancia

4.5.6. ANTIGÜEDAD CLÁSICA.............................................................................. 38


4.6. KANT ............................................................................................................ 39
4.7. HEGEL ......................................................................................................... 40
4.8. BENEDETTO CROCE .................................................................................. 40
4.9. MARXISMO .................................................................................................. 41
4.10. ESTOICISMO ............................................................................................... 41
4.10.1. PERÍODO ANTIGUO ......................................................................................... 42
4.10.2. PERÍODO IMPERIAL ROMANO ........................................................................... 42
4.11. ESTRUCTURALISMO .................................................................................. 43
4.12. EXISTENCIALISMO ..................................................................................... 45
4.12.1. EL EXISTENCIALISMO EN LA FILOSOFÍA ...................................................... 45
4.12.2. RASGOS FUNDAMENTALES DEL EXISTENCIALISMO ...................................... 46
4.13. FENOMENOLOGÍA ...................................................................................... 47
4.14. IDEALISMO .................................................................................................. 50
4.15. MARXISMO .................................................................................................. 51
4.15.1. MATERIALISMO DIALÉCTICO ..................................................................... 53
4.15.2. MATERIALISMO HISTÓRICO....................................................................... 54
4.15.3. CRÍTICA DEL SISTEMA CAPITALISTA .......................................................... 55
4.15.4. EL REVISIONISMO Y EL MARXISMO-LENINISMO .......................................... 57
4.16. MATERIALISMO ........................................................................................... 58
4.16.1. EVOLUCIÓN HISTÓRICA ............................................................................ 58
4.16.2. DESARROLLO POSTERIOR ........................................................................ 59
4.16.3. POSITIVISMO ........................................................................................... 61
4.16.4. EL POSITIVISMO DE COMTE ...................................................................... 61
4.17. ORTODOXOS Y HETERODOXOS............................................................... 64
4.18. POSITIVISMO CRÍTICO Y EL POSITIVISMO LÓGICO................................ 64
4.19. EL POSITIVISMO EN BRASIL...................................................................... 65
4.20. RACIONALISMO .......................................................................................... 66
4.20.1. RACIONALISMO PSICOLÓGICO .................................................................. 67
4.20.2. RACIONALISMO EPISTEMOLÓGICO ............................................................ 68
4.20.3. RACIONALISMO METAFÍSICO..................................................................... 68
4.20.4. RACIONALISMO CLÁSICO Y LAS TENDENCIAS POSTERIORES ...................... 68
Universidad Teológica Internacional
Enseñanza a Distancia

1. CONCEPTO GENERAL DE LA FILOSOFÍA CRISTIANA

1.1. LA DEFINICIÓN DE FILOSOFÍA


El hombre siempre se ha preguntado acerca de temas como el origen y fin del
universo, las causas, la naturaleza y la relación entre las cosas y entre los hechos.
Esta búsqueda de un conocimiento que trasciende la realidad inmediata es la
esencia del pensamiento filosófico, que a lo largo de la historia ha llegado las formas
más variadas, seguido diversos intereses, dibujó muchos métodos de reflexión y ha
llegado a varias conclusiones en diferentes sistemas filosóficos.

1.2. EL TÉRMINO FILOSOFÍA


El término filosofía deriva del griego Philos (“amigo", "amante") y sophia
(“conocimiento", "saber") y tiene casi tantas definiciones como las corrientes
filosóficas.
Aristóteles la definió como la totalidad del conocimiento posible que no tenga
que cubrir todos los objetos particulares adoptados; los estoicos, como una norma
para la acción;
Descartes, como saber que averigua los principios de todas las ciencias;
Locke, como una reflexión crítica sobre la experiencia; los positivistas, como
un compendio general de los resultados de la ciencia, lo que haría que el filósofo
especialista en ideas generales.
Se han propuesto otras definiciones más irreverentes y menos prescriptivas.
Por ejemplo, los británicos Samuel Alexander, para quién la filosofía se ocupa de
"aquellos temas que nadie, salvo un filósofo, se producen estudios."

1.3. LA DEFINICIÓN DE FILOSOFÍA


Puede establecer la filosofía, sin traicionar su sentido etimológico, como una
búsqueda de la sabiduría, un concepto que apunta a un conocimiento más profundo
e integral del hombre y la naturaleza, que trasciende el conocimiento concreto y guía
el comportamiento frente a la vida.
La filosofía, también, tiene como objetivo ser una búsqueda y una razón de
ser de los primeros principios y universales de las cosas, la ciencia y los valores, y
una reflexión sobre el origen y la validez de las ideas y conceptos que el hombre

4
Universidad Teológica Internacional
Enseñanza a Distancia

elabora sobre sí mismo y sobre lo que le rodea

1.4. EVOLUCIÓN DE LA FILOSOFÍA


A lo largo de su evolución histórica, la filosofía siempre ha sido un campo de
batalla entre concepciones antagónicas, materialistas e idealistas, empiristas y
racionalistas, vitalistas y especulativa.
Este carácter, necesariamente, antagónica de la especulación filosófica se
debe a la incapacidad de lograr una visión total de las múltiples facetas de la
realidad.
Sin embargo, es precisamente en el esfuerzo por pensar que la realidad, para
alcanzar la sabiduría que el hombre ha adquirido en los siglos una comprensión más
completa de sí mismo y del mundo que le rodea, y una mayor comprensión de las
limitaciones de su pensamiento.

1.5. ORIGEN DE LA FILOSOFÍA


Las culturas más primitivas y las filosofías antiguas orientales expusieron sus
respuestas a las principales preguntas que el hombre en las narrativas primitivas,
por lo general orales, que expresaban los misterios del origen de las cosas, el
destino del hombre, el porqué del bien y del mal.
Estas narrativas, o "mitos" han considerado durante mucho tiempo mera
ficciones literarias de carácter arbitrario o meramente estético, están ante una
auténtica reflexión simbólica, un conocimiento intuitivo del ejercicio.
Tomando nota de que los antiguos contadores de historias - Homero, Hesíodo
- sólo transmitieron tradiciones, sin dar ninguna prueba de sus doctrinas, Aristóteles,
uno de los fundadores de la filosofía occidental, ha distinguido entre filosofía y mito
diciendo ser propio de los filósofos el dar la razón de lo que hablan.
Se estableció así en la cultura occidental una primera definición del concepto
de la filosofía como una explicación racional y argumentó la realidad. Sin embargo,
no se había fijado en este momento la separación de la filosofía y las diversas
ciencias.
Aristóteles, por ejemplo, investigó tanto en la metafísica especulativa, como
en la física, la historia natural, la medicina y la historia general, todos reunidos bajo
el nombre común de la filosofía.

5
Universidad Teológica Internacional
Enseñanza a Distancia

Sólo a partir de los principios de la Edad Media y más aún del Renacimiento,
las diversas se difirieron ciencias y la filosofía se definió en sus límites y contenidos
actuales.

6
Universidad Teológica Internacional
Enseñanza a Distancia

2. LOS GRANDES PERÍODOS DE LA FILOSOFÍA


2.1. LA FILOSOFÍA PRESOCRÁTICA
Los presocráticos son los filósofos anteriores a Sócrates, que vivieron en
Grecia alrededor del siglo VI a.C, considerados los fundadores de la filosofía
occidental. Esta fase, que corresponde al tiempo de formación de la civilización
helénica, caracterizado por la preocupación por la naturaleza y el cosmos. Se
inaugura una nueva mentalidad, basada en la razón, y no en la tradición
sobrenatural y mítica. La escuela jónica (o la escuela de Mileto), eleática, atomista y
pitagórica son las principales del período.
Los físicos de Jonia, como Tales de Mileto (624 a.C a 545 a.C), Anaximandro
(610 a.C a 547 a.C) Anaxímenes (585 a.C a 525 a.C) y Heráclito (540 a.C a 480
a.C), tratan de explicar el mundo mediante el desarrollo de una naturaleza común a
todas las cosas y eterno movimiento.
Heráclito, considerado como el precursor más remoto de la dialéctica,
contradictoria y dice que la estructura dinámica real. Para él, todo está cambiando
constantemente. De ahí su frase "no se bañan en el mismo río dos veces", ya que ni
el río ni que se baña en ella es la misma en dos momentos diferentes de la
existencia.
Los pensadores de Elea, como Parménides (515 a.C a 440 a.C) y
Anaxágoras (500 a.C a 428 a.C), en contraposición a Heráclito, dicen que el ser es
la unidad y la inmovilidad y que la mutación es sólo una apariencia. Para
Parménides, el ser es todavía completo, eterno y perfecto.
El atomista como Leucipo (460 a.C a 370 a.C) y Demócrito (460 a.C a 370
a.C) que mantienen que el universo está constituido de átomos eternos, indivisibles
y ensamblado al azar infinito.
Pitágoras (580 a.C a 500 a.C) afirma que la verdadera sustancia original es el
alma inmortal, que preexiste al cuerpo y que está configurado como una prisión
como castigo por los pecados de la existencia anterior. El pitagorismo es el primer
intento de aprehender el contenido inteligible de las cosas, la esencia, presagiando
el mundo de las ideas de Platón.

7
Universidad Teológica Internacional
Enseñanza a Distancia

2.1.1. LA FILOSOFÍA CLÁSICA (470 A.C A 320 A.C)


La antigua filosofía griega tenía los sofistas y Sócrates sus principales
exponentes. Se distinguen por las preocupaciones metafísicas, o estar buscando, y
el interés político en la creación de una ciudad armoniosa y justa, haciendo posible
la formación del hombre y de la vida de acuerdo a la sabiduría.
Este período corresponde al pico de la democracia y está marcada por la
hegemonía política de Atenas.
Los sofistas, filósofos contemporáneos de Sócrates, Abdera de Protágoras
(485 a.C a 410 a.C) y Gorgias de Leontinos (485 a.C a 380 a.C), se acumulan
conocimiento enciclopédico y son educadores pagados por los estudiantes.
Destinado a reemplazar la educación tradicional, destinada a formar guerreros y
atletas para una nueva pedagogía, los ciudadanos interesados para formar la nueva
democracia ateniense.
Con ellos, el arte de la retórica - hablar bien y de forma convincente sobre
cualquier tema - alcanza un gran desarrollo.
Conocido sólo por el testimonio de Platón, desde que dejó ningún documento
escrito, Sócrates (470 a.C a 399 a.C) desplaza la reflexión filosófica de la naturaleza
para el hombre y define, por primera vez como el objeto universal de la ciencia. Se
dedica a la investigación metódica de la verdad identificada con el bien moral.
Su método se divide en dos partes. Por ironía (eironeía, del griego:
preguntar), que obliga el llamante a reconocer que hace caso omiso de lo que creía
que sabía. El descubrimiento de la ignorancia, Sócrates trata de extraer del llamante
la verdad contenida en su conciencia (llamado método de la mayéutica).
Discípulo de Sócrates, Platón (427 a.C a 347 a.C) dice que las ideas son el
objeto propio del conocimiento intelectual, de la realidad metafísica (véase el
platonismo).
Para exponer mejor su teoría, hace uso de una alegoría, el mito de la
caverna, donde la caverna simboliza el mundo sensible, la prisión, los juicios de
valor, que sólo perciben las sombras de las cosas.
El exterior es el mundo de las ideas racionales, o el conocimiento científico.
Hecho de cuerpo y alma, el hombre pertenecería simultáneamente a estos dos
mundos. La tarea de la filosofía sería liberar al hombre de la cueva, el mundo de las
apariencias en el mundo real de las esencias. Platón se considera iniciador del

8
Universidad Teológica Internacional
Enseñanza a Distancia

idealismo.
Seguidor de Platón, Aristóteles (384 a.C a 322 a.C) perfecciona y sistematiza
los resultados de Platón y Sócrates.
Desarrolla la lógica deductiva clásica (formal), que postula la secuencia de
proposiciones y enlaces de los conceptos más generales para el menos general.
La lógica, según él, es un instrumento para alcanzar el conocimiento
científico, es decir, lo que es metódico y sistemático. A diferencia de Platón, dice que
la idea no tiene una existencia separada - que sólo existe en los seres reales y
concretos.

2.1.2. FILOSOFÍA POST-SOCRÁTICA DE 320 A.C. HASTA EL INICIO DE LA ERA CRISTIANA

Las corrientes filosóficas de escepticismo, el epicureísmo y el estoicismo


traducen la decadencia política y militar de Grecia.
Primero gran movimiento filosófico después del aristotelismo, el escepticismo,
que tiene en Pirro (365 a.C a 275 a.C) su representante principal, afirma que las
limitaciones de la mente humana nada permiten conocer con seguridad.
Por lo tanto, concluye la suspensión del juicio y de estancia de la duda. Para
rechazar cualquier afirmación dogmática (ver Dogmatismo), enseña que el ideal del
sabio es el total desposesión, el perfecto equilibrio del alma, que nada pueda
perturbar.
Los cínicos como Diógenes (413 a.C a 323 a.C) y Antístenes (444 a.C a 365
a.C), menosprecian las convenciones sociales para tomar una vida natural primitiva.
Afirma que sólo la virtud, liberando el deseo del hombre de poseer bienes
materiales, puede purificarlo.
Epicuro (341 a.C a 270 a. C) y sus seguidores, los epicúreos, vio el placer
obtenido por la práctica de la virtud, el bien. El placer no consiste en el sufrimiento
del cuerpo y en la alteración del alma.
Los estoicos, como Séneca (4 a.C a 65 d.C) y Marco Aurelio (121 a 180),
opuesto al epicureísmo, predica que el hombre debe permanecer indiferente a las
circunstancias externas, como el dolor, el placer y las emociones. Buscan someter
su conducta a la razón, incluso si trae dolor y sufrimiento, no el placer.

9
Universidad Teológica Internacional
Enseñanza a Distancia

En el tercer siglo de la era cristiana, Plotino (205 a 270) piensa que el


platonismo en la perspectiva histórica del Imperio Romano. Las doctrinas
neoplatónicas tienen gran influencia en los pensadores cristianos.

2.2. LA FILOSOFÍA MEDIEVAL


Para reanudar las ideas de Platón, San Agustín (354 a 430) identifica el
mundo de las ideas con el mundo de las ideas divinas. A través de la iluminación, el
hombre recibe de Dios el conocimiento de las verdades eternas.
Esta filosofía actual y sus desarrollos son conocidos como patrística, a ser
elaborado por los sacerdotes de la Iglesia Católica.
Entre los siglos V y XIII dominada por la escolástica, todas las doctrinas
oficiales de la Iglesia, fuertemente influenciadas por los pensamientos de Platón y
Aristóteles.
Los representantes de la escolástica están preocupados en conciliar razón y
fe y desarrollar la discusión, la argumentación y el pensamiento discursivo.
Una de las principales corrientes filosóficas de la época es el tomismo, la
doctrina escolástica del teólogo italiano Santo Tomás de Aquino (1225 a 1274), que
encuentra correspondencia en la estructura socioeconómica del feudalismo,
rígidamente estratificada.

2.3. LA FILOSOFÍA MODERNA


La desintegración de las estructuras feudales, los primeros grandes
descubrimientos de la ciencia - como el heliocentrismo Galileo Galilei y las leyes de
las órbitas planetarias y Kepler - y el ascenso de la burguesía marcan la crisis del
pensamiento medieval y la aparición del Renacimiento. En contraste con la filosofía
medieval, religiosa, dogmática y sumisa a la autoridad de la Iglesia, la filosofía
moderna es profana y crítica.
Representado por laicos que trataron de pensar de acuerdo con las leyes de
la razón y del conocimiento científico, que se caracteriza por el antropocentrismo -
actitud es considerar al hombre el centro del universo - y el humanismo.
El único método aceptable de la investigación filosófica es lo que hace un
llamamiento a la razón. René Descartes (1596 a 1650), creador de la cartesiana, es

10
Universidad Teológica Internacional
Enseñanza a Distancia

considerado el fundador de la filosofía moderna. Se abre el racionalismo, doctrina


que hace hincapié en la razón, considerada como la base de todo conocimiento
posible. Dentro de esta corriente también incluir Espinoza (1632 a 1677) y Leibniz
(1646 a 1716).
A diferencia de los antiguos pensadores que partían de la certeza, Descartes
parte de la duda metódica, que pone en duda todas las supuestas certezas. Es el
descubrimiento de la subjetividad, es decir, el conocimiento del mundo no es sin el
sujeto que conoce.
El foco se desplaza del objeto al sujeto, de la realidad a la razón. La ruta de la
duda cartesiana, a poner en duda la existencia del mundo, descubre el ser pensante
(“Pienso, luego existo").
Más allá de racionalismo, las dos corrientes principales de la filosofía
moderna son el empirismo y el idealismo, los movimientos que están relacionados
con el ascenso económico y social de la burguesía y la revolución industrial.
En el siglo XVII, el inglés Francis Bacon (1561 a 1626) criticó el método
deductivo de la tradición escolástica que parte de principios considerados como
verdadera e indiscutible, y esboza la base del método experimental, el empirismo,
que considera el conocimiento como resultado de las experiencias sensibles. En la
misma línea, son los pensamientos de Thomas Hobbes (1588-1679), John Locke
(1632-1704) y David Hume (1711-1776). El empirismo puede ser considerado el
precursor del positivismo.
Siglo XVIII - El racionalismo cartesiano y el empirismo Inglés prepararon la
aparición de la Ilustración en el siglo XVIII, que se caracteriza por la defensa de la
ciencia y la racionalidad crítica, contra la fe, la superstición y el dogma religioso.
Contemporáneo de la Revolución Industrial representa los intereses de la burguesía
intelectual de la época e influyó en la Revolución Francesa.
Los principales nombres del movimiento son Voltaire (1694 a 1778) y Jean-
Jacques Rousseau (1712 a 1778). Immanuel Kant (1724 a 1804) quiere hacer la
síntesis del racionalismo y del empirismo, a partir de un examen crítico de la
relación. Supera estos dos movimientos al afirmar que el conocimiento sólo existe a
partir de los conceptos de materia y forma: la materia viene de la experiencia
sensorial y la forma está dada por el sujeto que conoce.
El idealismo, la tercera gran corriente de la filosofía moderna, es la

11
Universidad Teológica Internacional
Enseñanza a Distancia

interpretación de la realidad externa y material del mundo interior, subjetivo y


espiritual.
Esto implica la reducción del objeto del conocimiento al sujeto que conoce. Es
decir, lo que se conoce sobre el hombre y el mundo es el producto de ideas,
representaciones y conceptos desarrollados por la conciencia humana.
Uno de los principales exponentes es Friedrich Hegel (1770 a 1831). Para
explicar la realidad en un proceso constante, Hegel establece una nueva lógica, la
dialéctica. Se argumenta que todas las cosas y las ideas mueren. Esta fuerza
destructiva es también la fuerza impulsora del proceso histórico.
Siglo XIX - El positivismo de Auguste Comte (1798 a 1857) sólo tiene en
cuenta el hecho positivo (uno que puede ser medido y controlado por la experiencia)
como adecuados para su estudio. Es una reacción contra el idealismo y las teorías
metafísicas del pensamiento alemán. El método se repite en el siglo XX, en el
neopositivismo, cuyo principal representante es Ludwig Wittgenstein (1889 a 1951).
En el siglo XIX, Karl Marx (1818 a 1883) utiliza el método de la dialéctica y se
adapte a su teoría, el materialismo histórico, que considera el modo de producción
de la vida material como condición de la historia. El marxismo critica la filosofía
hegeliana. ("No es la conciencia del hombre la que determina su ser, sino, por el
contrario, es su ser social el que determina su conciencia") y propone no sólo
pensando en el mundo, sino transformarlo.
Por lo tanto, formula los principios de la práctica política, se centró en la
revolución. Gana fuerza con la vigencia del socialismo en varios países, incluyendo
la Unión Soviética, que era la filosofía oficial.
En este momento, también hay nombres cuya obra permanece aislada sin
afiliarse a una escuela en particular, como es el caso de Friedrich Nietzsche (1844 a
1900). Se formula una crítica de los valores tradicionales de la cultura occidental,
como el cristianismo, que considera decadente y contrario a la creatividad humana y
la espontaneidad.
La tarea de la filosofía sería entonces el hombre libre de esta tradición. A
finales del siglo XIX, el pragmatismo defiende el empirismo en el campo de la teoría
del conocimiento y el utilitarismo (búsqueda de obtener la mayor felicidad posible
para el mayor número posible de personas) en el campo de la moral. Valora la
práctica más de la teoría y da más importancia a las consecuencias y los efectos de

12
Universidad Teológica Internacional
Enseñanza a Distancia

la acción de sus principios y supuestos.

2.4. RENACIMIENTO
Las grandes transformaciones culturales, económicas y sociales de los siglos
XV y XVI también afectaron a la filosofía de que el monopolio que hasta ahora casi
exclusivamente clase de la universidad ( "escolástico" es lo mismo que "la escuela")
ha sido de interés para otra capa de intelectuales sin enlace con la universidad y
conectados, además, a la nobleza y la cultura de palacios.
El resultado fue romper los enlaces con la teología y un proceso de
crecimiento de la secularización de la filosofía. Entre muchos de los nuevos
intelectuales, la principal preocupación ya no era los temas sagrados (litterae
divinae, "letras divinas"), sino por la literatura secular (Humanae litterae), de ahí su
nombre de "humanistas".
Las preocupaciones de los filósofos del Renacimiento, que se desarrollaron
en los siglos posteriores giraron en torno a tres temas principales: el hombre, la
sociedad y la naturaleza.
Eran humanistas que se hicieron cargo de la primera reflexión sobre estos
temas. La nueva organización del pensamiento renacentista hizo prevalecer Platón
sobre Aristóteles, la retórica sobre la dialéctica medieval, diálogos literarios sobre las
disputas lógica escolástica.
Con la recuperación de la literatura clásica, también se manifestaron las
influencias del último período de filosofías antiguas como el atomismo, el
escepticismo y el estoicismo.
En el pensamiento social, estaba la figura de Nicolás Maquiavelo, que
defendió en El Príncipe (1513) la aplicación de la "razón de Estado" en las normas
morales.
En el siglo XVII se destacó en el pensamiento político de las figuras inglés
Thomas Hobbes y el holandés Hugo Grotius. El primero defendía la existencia de un
Estado fuerte como condición de orden social; Grotius hizo un llamamiento a la ley
natural como salvaguardia contra la arbitrariedad del poder político.

2.5. LA FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA


Desde el principio del siglo XX se inició una reflexión radical sobre la

13
Universidad Teológica Internacional
Enseñanza a Distancia

naturaleza de la filosofía, en la determinación de sus métodos y objetivos. Con


respecto al método, se destacaron las nuevas reflexiones sobre la epistemología o
conocimiento de la ciencia - que surge a partir del estudio de análisis del lenguaje - y
el impulso dado a la filosofía de la ciencia. Las preocupaciones fundamentales del
pensamiento filosófico se referían al hombre y su relación con el mundo que le
rodea.
Dentro de la llamada filosofía analítica, el empirismo lógico del Círculo de
Viena fue una de las corrientes filosóficas que más resaltaron ser la filosofía como
forma de conocimiento.
Para esta corriente, el objeto de la filosofía no es proponer un sistema
universal y coherente que permite explicar el mundo, pero la aclaración del lenguaje
de la lógica o las proposiciones científicas. Pero que tienen significado, deben ser
verificables para que aquellos que no lo son - por ejemplo, las declaraciones sobre la
ética o la religión - carecen de cualquier interés filosófico. También la escuela de
Oxford considera la lengua como objeto de su estudio, aunque ha centrado su
atención en el lenguaje común, lo que quería saber, latentes, los diversos conceptos
desarrollados a lo largo del mundo.
La fenomenología de Edmund Husserl propuso un análisis descriptivo que
permitiera llegar a la evidencia de "lo propio", no como esencia existente, sino como
puro. Para el vitalismo de Henri Bergson hay dos formas de conocimiento: la
analítica, en la ciencia, y la intuición, propia de la filosofía y la única manera de
comprender la profundidad del hombre y del mundo.
Con respecto a las preocupaciones y propuestas de la filosofía moderna, hay
que mencionar el instrumentalismo de John Dewey, que establece la orientación de
la filosofía y como criterio de verdad la utilidad de una idea en la cara de las
necesidades humanas y sociales; el existencialismo, que prefija, en su reflexión
filosófica, la propia existencia del hombre a cualquier otra realidad; o el
estructuralismo, que postuló, en el estudio de cualquier realidad, se debe considerar
en sus interrelaciones con la totalidad de esa parte.
Muchos filósofos han integrado en sus elementos de pensamiento que
pertenecen a diferentes escuelas filosóficas. Sartre, por ejemplo, era existencialista y
marxista, y pensadores de la llamada escuela de Fráncfort ensayaron una síntesis
de marxismo y psicoanálisis.

14
Universidad Teológica Internacional
Enseñanza a Distancia

Tanto el marxismo, que con su pretensión de ser un instrumento de


transformación de la sociedad trasciende la simple clasificación escuela filosófica,
como el psicoanálisis, que, por el contrario, sólo se pretende, en principio, ser una
teoría y terapia psicológica, ejerció poderosa influencia en el pensamiento filosófico
contemporáneo.

15
Universidad Teológica Internacional
Enseñanza a Distancia

3. FILOSOFÍA ANALÍTICA
Dentro del pensamiento contemporáneo, que generalmente se llama la
filosofía analítica no es precisamente un movimiento homogéneo, sino un conjunto
de tendencias. Pero este nombre genérico es plenamente justificado en la medida
en que, dados los problemas filosóficos, estas tendencias comparten una cierta
actitud que no se habían desarrollado previamente.
Lo que hace que estas cadenas parecen estar relacionados entre sí es el
énfasis en ver la filosofía, en primer lugar, como el análisis - es decir, la elucidación,
esclarecimiento.
En este sentido, su interés se dio la vuelta principalmente para la lógica y el
análisis de los conceptos detrás de la lengua, teniendo en cuenta que muchos de los
dilemas filosóficos habituales pueden ser resueltos, o dejados de lado, por
insolubles, mediante el estudio de los términos en los que están expuestos.
Por sus puntos de vista, la filosofía analítica se une a la tradición empirista
anglosajona. No es de extrañar, por tanto, que su inicio se identifique con dos
filósofos británicos de Cambridge, Bertrand Russell y G. E. Moore, ambos nacidos
en la década de 1870, y que el enfoque adoptado por ellos a la percepción está
ligada estrechamente a la propuesta por John Locke en el siglo XVII.
Bertrand Russell se caracteriza por abordar los problemas filosóficos a través
de la lógica formal y teniendo en cuenta que el único medio de adquirir conocimiento
del mundo eran las ciencias físicas.
La teoría de Russell estaba profundamente relacionada con de los positivistas
lógicos de la escuela de Viena, para los que la principal tarea de la filosofía era
distinguir entre las declaraciones demostrables a partir de los datos lógicos y
empíricos y los que eran sólo las declaraciones metafísicas no se pueden probar, o
""Pseudo proposiciones".
Moore, por el contrario, nunca se pensó que era necesario el uso de la lógica
formal o convertir la filosofía de la ciencia. Defendió el sentido común contra la
grandilocuencia metafísica y sostuvo que la forma correcta de resolver un problema
filosófico fue preguntar cuál era la causa.
Figura básica en la historia de la filosofía analítica, con dos períodos creativos
diferentes e incluso antitéticos, era el lógico austríaco Ludwig Wittgenstein, que
enseñó en Cambridge. Su primera fase está representada por Tractatus lógico-

16
Universidad Teológica Internacional
Enseñanza a Distancia

Philosophicus (1922; Tratado lógico-filosófico), que defendía una atomismo lógico.


En el plano lingüístico, las proposiciones son los átomos, es decir, las
declaraciones más simples se pueden hacer sobre el mundo. Su segunda fase se
caracterizó por la Philosophische Untersuchungen (1953; Investigaciones
Filosóficas), publicado después de la muerte del autor, lo que les llevó
diametralmente opuestos puntos de vista anteriormente.
En este segundo trabajo, argumentó que el lenguaje es un instrumento que
puede ser utilizado para cualquier número de propósitos, una institución humana que
no está sujeta a las reglas.
Los "juegos de lenguaje" son usos lingüísticos y corresponden a la función
pragmática y activa de la lengua. Las ideas de Wittgenstein en esta etapa fueron
acompañadas por pensadores como el Inglés John Austin y Gilbert Ryle, que hizo
hincapié en la función social del lenguaje y lo usó como un campo de investigación
para el estudio de los procesos mentales del individuo.
La gramática transformacional generativa de Noam Chomsky, que dio una
nueva dirección a las teorías lingüísticas, a su vez, adoptó puntos desarrollados por
Austin y Ryle. El enfoque más positivista de la filosofía analítica también permanece
latente en varios pensadores, entre ellos otro estadounidense, Van Orman Quine
Willard.

3.1. FILOSOFÍA INDIANA


A diferencia de los griegos, hindúes han despreciados la física y la
cosmología en favor de la ontología y pueden considerarse como los verdaderos
fundadores de la lógica y la metafísica. Taranto cuenta la visita de un filósofo hindú a
Sócrates y el Timeo de Platón es la inspiración hindú clara.
Filosofía Indiana es el nombre genérico dado al conjunto de conceptos,
teorías y sistemas desarrollados por las civilizaciones del subcontinente indio.
Tres conceptos que subyacen al pensamiento filosófico de la India: el yo o
alma (atman), acciones (karma), y la liberación (moksha).
A excepción de Charvaka (materialismo radical), todas las filosofías indianas
ocupan de estos tres conceptos y sus interrelaciones, aunque esto no significa
aceptar su validez objetiva, precisamente, de la misma manera.
De los tres conceptos, el karma, lo que representa la eficacia moral de los

17
Universidad Teológica Internacional
Enseñanza a Distancia

actos humanos, que parece ser el más típicamente indio.


El concepto de atman corresponde, en cierto modo, el concepto occidental de
auto o absoluta trascendencia espiritual.
El concepto de moksha como el más alto ideal también aparece en el
pensamiento occidental, especialmente durante la era cristiana, aunque quizás
nunca ha sido tan importante como lo es para la mente hindú.
La mayoría de la filosofía indiana acepta el moksha como algo posible y la
"imposibilidad del moksha" (anirmoksha) se toma como una falacia material que
puede convertirse en una teoría filosófica sesgada.

3.2. TEXTOS SAGRADOS


Los escritos sagrados de la cultura hindú, especialmente los Vedas (los textos
sagrados más antiguos de la India), los Upanishads y el Mahabharata, hay mucha
influencia del pensamiento filosófico de la India.
Los himnos védicos, escrituras hindúes de fecha del segundo milenio antes
de Cristo, son los registros más antiguos que sobreviven, en la India, el proceso por
el cual la mente humana produce sus dioses, así como el proceso psicológico de la
producción de mitos, lo que conduce a lo profundo conceptos cosmológicos.
Los Upanishads (tratados filosóficos de la India) contienen uno de los
primeros conceptos de la realidad universal, ubicuo y espiritual que conducen al
monismo radical (absoluto no dualismo, o unidad esencial de la materia y del
espíritu). Contendrá también las especulaciones de los antiguos filósofos de la India
sobre la naturaleza, la vida, la mente y el cuerpo humano, así como la ética y la
filosofía social.

3.3. SISTEMAS ORTODOXOS


Los sistemas clásicos, u ortodoxos, llamados Dárshana, discutir temas tales
como el estado del individuo finito; la distinción, así como la relación entre cuerpo y
mente individual; la naturaleza del conocimiento y de los tipos de conocimiento
válido; la naturaleza y el origen de la verdad; los tipos de entidades que se puede
decir que existe; la relación entre el realismo y el idealismo; la cuestión de si el
universo o relaciones son básicas; y el problema de suma importancia de moksha o
liberación, su naturaleza y los caminos que conducen a ella.

18
Universidad Teológica Internacional
Enseñanza a Distancia

Las diversas filosofías indianas tienen, sin embargo, la diversidad de


opiniones, teorías y sistemas de este tipo, se hace casi imposible distinguir
características comunes a todos.
La aceptación de la autoridad de los Vedas cuenta con todos los sistemas
ortodoxos (astika): nyaya, Vaisesika, Sânkhya, Yoga, Purva Mimansa y Vedanta.
Los sistemas no ortodoxos (nastika), incluyendo el Charvaka, budismo y el jainismo,
rechazan la autoridad védica. Incluso entre los filósofos ortodoxos, sin embargo, la
fidelidad a los Vedas limitó muy poco la libertad de las especulaciones, y los Vedas
podían ser citados para legitimar una amplia diversidad de ideas, fueran monistas o
atomistas.

Mimansa o Purva Mimansa, es el sistema que establece normas para la


interpretación de los Vedas y ofrece una justificación filosófica para la observancia
del ritual védico.
Vedanta es la base de la mayoría de las escuelas modernas del hinduismo y
sus principales textos son los Upanishads y el Bhagavad-Gita.
A diferencia de Mimansa, que se interesa por el sistema de interpretación
filosófica de los Vedas, en lugar de con sus aspectos rituales.
En sánscrito, Vedanta significa la "conclusión" (anta) de los Vedas. Como
había muchas interpretaciones, se desarrollaron varias escuelas de Vedanta que, sin
embargo, tienen muchas creencias en común: la transmigración del mismo y el
deseo de romper con el ciclo de renacimiento (samsara); la autoridad de los Vedas
como medio para esa liberación;
Brahma como la razón de la existencia del mundo; y el atman como agente de
sus propios actos y, por lo tanto, receptor de las consecuencias de la acción (phala).
Todas las escuelas de Vedanta rechazan tanto las filosofías heterodoxas del
budismo y el jainismo como las conclusiones de las otras escuelas ortodoxas. Su
influencia en el pensamiento indio es tan profunda que se puede decir que, en
cualquiera de sus formas, la filosofía hindú se convirtió en el Vedanta.
El Nyaya examina en profundidad el método de razonamiento conocido como
inferencia. Esta escuela es importante por su análisis de la lógica y de la
epistemología. El Vaisesika ya destaca por sus intentos de identificar, registrar y
clasificar los cuerpos de la realidad que aparecen a la percepción humana.

19
Universidad Teológica Internacional
Enseñanza a Distancia

El Samkhya adopta una dualidad coherente entre los órdenes de la materia y


los autónomos, o alma. En esta escuela, el conocimiento correcto es la capacidad de
distinguir lo propio de la materia. El yoga ha influido en muchas otras escuelas para
su descripción de la disciplina práctica para llevar a cabo de manera intuitiva el
conocimiento metafísico propuesto por el sistema Sankhya, que está estrechamente
relacionado con la Yoga.
Cada una de estas escuelas de pensamiento fue sistematizado a través de
los conjuntos de sutras. Al reunir una serie de aforismos, fórmulas o reglas breves y
fáciles de recordar, los sutras resumen cada una de las doctrinas.
Filosofía indiana y pensamiento occidental. Entre los temas considerados por
el pensamiento de la India e ignorados por el occidental están el origen (utpatti) y la
aprehensión (jnapti) de la verdad (pramanya).
Los problemas que los filósofos de la India, en su mayoría, renunciaron, pero
que ayudaron a dar forma a la filosofía occidental, incluida la cuestión de si el
conocimiento proviene de la experiencia o la razón, más allá de la distinción entre el
juicio analítico y sintético y entre verdades contingentes y necesarias.
Filosofía de la India comenzó a interesar a Occidente en el siglo XVIII, cuando
se hizo la traducción del Bhagavad Gita.
En el siglo siguiente, Anquetil-Duperron traducida del persa, en latín,
cincuenta de los Upanishads. También fue en el siglo XIX que la India entró en
contacto con el pensamiento occidental, especialmente con las filosofías empiristas,
utilitarias y agnósticas de Gran Bretaña.
Al final del siglo, John Stuart Mill, Jeremy Bentham y Herbert Spencer fueron
los pensadores más influyentes en las universidades de la India.
Las ideas influenciadas por el pensamiento occidental sirvieron para crear una
hebra de orientación secular y racional, mientras que estimuló movimientos sociales
y religiosos, incluyendo el movimiento Brahmo (Brahma) Samaj, fundada por
Rammohan Ray.
A finales del siglo XIX, el gran santo Rama krishna Paramahansa de Calcuta,
ha renovado el interés por el misticismo, y muchos jóvenes racionalistas y escépticos
han convertido a la fe que representaba.
Rama krishna predicó una diversidad esencial de los caminos que conducen a
la misma meta. Sus enseñanzas han ganado intelectualmente en el trabajo de

20
Universidad Teológica Internacional
Enseñanza a Distancia

Swami Vive kananda, su famoso discípulo.

3.4. SÉCULO XX
La primera facultad de filosofía de la India surgió en la Universidad de
Calcuta, a principios del siglo XX y el primer profesor de la materia fue Sir
Brajendranath Seal, académico versátil que dominó diversas disciplinas científicas y
humanísticas.
Su principal obra se publica Las ciencias positivas de los antiguos hindúes,
que habla sobre la historia de la ciencia y relaciona los conceptos filosóficos hindúes
a sus teorías científicas.
Pronto, sin embargo, los filósofos más estudiados en universidades de la India
se convirtió a los alemanes Kant y Hegel, y los sistemas filosóficos (con antiguos
fueron evaluados a la luz del idealismo alemán).
La noción hegeliana del espíritu absoluto resonó en la antigua noción de
Vedanta de Brahma. El académico hegeliana hindú más eminente es Hiralal Haldar,
que abordó el problema de la relación de la personalidad humana con la absoluta,
como lo demuestra en su libro neohegelianismo. El estudioso de Kant que se
convirtió en el más conocido era K. C. Bhattacharyya.
Algunos indios que vivían en la primera mitad del siglo XX merecen una
mención por sus contribuciones únicas a pensamiento filosófico. Sri Aurobindo,
activista político que más tarde se convirtió yogin ve el yoga como una técnica no
sólo la liberación personal, sino también la cooperación con la evolución cósmica
que tiene que tomar al hombre a un estado de conciencia supra mental.
Rabindranath Tagore caracteriza la absoluta como la persona suprema y poner el
amor por encima del conocimiento.
Para Mahatma Gandhi, líder social y político, la unidad de la existencia, a la
que llamó "verdad" puede ser llevado a cabo por la práctica de la no-violencia
(ahimsa), en el que la persona alcanza el límite máximo de la humildad. Bajo la
influencia del idealismo y la filosofía del cambio de Hegel, Henri Bergson, el poeta y
filósofo Mohamed Iqbal concibieron una realidad creativa y esencialmente espiritual.

3.5. FILOSOFÍA ISLÁMICA

21
Universidad Teológica Internacional
Enseñanza a Distancia

El pensamiento árabe ha representado, en sus primeros orígenes, una


proyección dinámica de los grandes sistemas filosóficos griegos, aunque se filtró en
lengua semítica y fundamente modificado bajo la influencia oriental. El tamaño de
este hecho se pone muy grande si tenemos en cuenta que el Occidente debe a los
filósofos árabes casi toda conservación, ya en un nivel crítico, del platonismo y,
especialmente, el aristotelismo.
Filosofía islámica es el pensamiento expresado en árabe y muy relacionado
con la religión musulmana, que floreció entre los siglos VII y XV. Se excluyen de esta
denominación las tendencias modernas y contemporáneas de la filosofía árabe,
analizados sólo como la floración Medio dentro y fuera de los límites de la Edad
Media latina.
En origen y, de hecho, a lo largo de su evolución, la filosofía árabe transmitida
al mundo occidental los cimientos de casi todo el pensamiento filosófico del
Renacimiento, sobre todo en España e Italia. Sin la contribución de los
comentaristas árabes, el Renacimiento sería sólo fideicomisario del monólogo
cristiano de la Edad Media.
Sería correcto decir que los pensadores medievales muy especialmente, los
tomistas, rindieron pesados homenaje a estos audaces "herejes" orientales.

3.6. SECTAS Y ESCUELAS TEOLÓGICAS


En sus inicios, la filosofía árabe era sobre todo una filosofía de teólogos que
son todas las creencias y tradiciones religiosas musulmanas. En el siglo IX, las
especulaciones filosóficas del mundo árabe han restringidos a las discusiones
teológicas de las primeras sectas y escuelas ascéticas, cuya preocupación suprema
fue el examen de las cuestiones éticas y morales.
El primer gran representante de esa época y notable cultivador de la reflexión
moral de carácter teórico fue Hasan al-Basri, que formó parte del grupo llamado los
Compañeros del Profeta, responsable del inicio de la mayoría de las discusiones
teológicas pronto a cristalizar en la formación de sectas y escuelas teológicas, como
Antioquía (siglo III), de Nasibim en la comunidad de habla sirio, y Nasibim-Edesa, la
principal, que floreció entre los siglos IV y V y reunió a los nestorianos condenado
como herético por el Concilio de Éfeso (431).
A éstos nestorianos se añadieron después otras sectas igualmente heréticas,

22
Universidad Teológica Internacional
Enseñanza a Distancia

como los monofisitas (responsable de la introducción del misticismo y ideales


neoplatónicos), los zoroastrianos persas, los paganos de Harrán e incluso de los
Judíos.
Tales sectas y escuelas - en el que se destacaban los nombres de Alfarabí,
Avicena, Avempace, Abubaker y Averroes, los tres últimos ya en España - se
dedicaron inicialmente a debatir temas, tales como los atributos divinos y los
conflictos entre la predestinación y el libre albedrío.
Han contribuido considerablemente a la consecución de una reflexión
filosófica que ya podría decir autónoma, cuyo máximo exponente fue Alkindi, que
vivió en el siglo IX.
Todo esto estratificación orgánica de la filosofía árabe fue posible en gran
medida gracias a la emisión en el universo musulmán de los aspectos significativos
del sistema griego, especialmente la aristotélica y el neoplatonismo, que se debe a
la versión sirio del helenismo, la actividad filosófica religiosa de los nestorianos, la
mística de los teólogos monofisitas egipcios, y finalmente, a las traducciones
musulmanas de las versiones sirias de los textos griegos.

3.7. DE AVICENA Y ALGAZALI


Heredero de las tradiciones aristotélicas y platónicas de Alkindi y,
especialmente, de Alfarabí, Avicena fue el más ilustre de todos los musulmanes de
Oriente.
Según él, el conocimiento se forma a partir de la realidad de los objetos
conocidos de la conciencia de los primeros principios de la revelación escatológica,
a través de los ideales o principios universales.
Su sistematización de la especulación interior es de una importancia capital a
la filosofía escolástica, que absorbió Avicena al menos tres elementos básicos: la
existencia como un accidente que se asocia a la esencia; la que se relaciona con el
concepto de la unidad de inteligencia que consiste en el poder a costa del aumento
en el acto del entendimiento; y la distinción entre esencia y existencia en los seres
creados, lo que equivale a la unión de éstos en Dios.
Además de la contribución de orden metafísico, el avicenismo proporcionó
aún significativas modificaciones en el campo de la lógica, en que concilió diversos
aspectos de los modelos aristotélicos y estoicos.

23
Universidad Teológica Internacional
Enseñanza a Distancia

Al igual que los predecesores, Avicena intentó armonizar en sus diversas


obras, las formas abstractas de la filosofía con las tradiciones religiosas del Islam.
Tal afirmación, sin embargo, fracasó en muchos aspectos, lo que llevó a las
críticas movidas contra él por Algazali cuyo escepticismo racionalista,
particularmente visible en su Tahafut al-Falásifa (Autodestrucción de los filósofos),
se opone tanto al aristotelismo avicenista como el neoplatonismo de los otros
filósofos árabes.
En otras palabras, Algazali no admite racionalización helenizante de las
creencias religiosas. Su Dios es el Dios del hombre religioso, y no el del
intelectualismo con vicenista.

3.8. FILOSOFÍA ÁRABE EN ESPAÑA


En paralelo a las doctrinas desarrolladas por Avicena y Algazali, destacamos
aquellas que, desde el siglo XI, se difundieron por los pensadores musulmanes en
España, donde se encuentra el nombre de Averroes, el más grande de todos los
filósofos árabes.
Antes de él, el filósofo judío se distinguieron Avicebrón, Abubaker(Autor de
una curiosa novela filosófica) y, sobre todo, Avempace, que describió la ruta seguida
por el hombre para satisfacer el intelecto, uno y la sustancia común a todos los
entendimientos posibles. Es ésta, aunque oscuramente expresa, la doctrina de la
unidad de inteligencia, cuyo nombre más grande era Averroes.
La obra de Averroes - que, al igual que sus predecesores, ha querido conciliar
la filosofía y el dogma - es la madurez y la culminación de la tradición aristotélica en
el pensamiento musulmán de la Edad Media latina.
Este trabajo tuvo gran influencia en la escolástica. En esencia, el averroísmo
llevó a cabo la eternidad del mundo, que, por haber sido creado por Dios en la
eternidad tenía una contradicción.
Este mundo creado y eterno habrían surgido por emanación del primer
principio creativo, pero su eternidad también requiere la eternidad de la materia, en
la que subsisten, para siempre y al mismo tiempo posibilidades, formas dibujadas
por Dios para formar cosas, y no se introduce en la materia. En este eternidad de la
materia han reaccionado Tomás de Aquino y los anti averroístas.

24
Universidad Teológica Internacional
Enseñanza a Distancia

La doctrina de Averroes, sin embargo, todavía anotaría otros tres momentos


históricos: a principios del siglo XIII, el averroísmo latino de Siger de Brabante) al
final de ese mismo siglo (a través de Duns Scotus, Pietro d'Abano, Marsilio de
Padua y otros) y en la segunda mitad del siglo XV (con los averroístas de la
Universidad de Padua).
El siglo XV también pertenece el último valor expresivo de la filosofía árabe,
Aben-Jaldun de tendencia neoplatónica.

4. PRINCIPALES CORRIENTES FILOSÓFICAS


4.1. ATOMISMO
Entre las teorías de los filósofos griegos en la composición de la materia, el
atomismo era aquel cuya intuiciones más cerca de las modernas concepciones
científicas.
Atomismo en el sentido más amplio, es cualquier enseñanza que explica los
fenómenos complejos en términos de partículas indivisibles. Mientras que las
llamadas teorías holísticas explican las partes en el todo, el atomismo se presenta
como una teoría analítica, porque considera las formas observables en la naturaleza
como un agregado de las entidades más pequeñas.
Los objetos y las relaciones del mundo real son diferentes, por lo tanto los
objetos del mundo que conocemos con nuestros sentidos.

4.1.1. ATOMISMO CLÁSICO

La teoría atomista fue desarrollado en el siglo quinto antes de Cristo por


Leucipo de Mileto y su discípulo Demócrito de Abdera. Con extraordinaria sencillez y
rigor, Demócrito reconcilia los cambios constantes postulados por Heráclito con la
unidad y la inmutabilidad de ser propuesto por Parménides.
Según Demócrito toda la realidad consiste no sólo de partículas indivisibles o
"átomos" de la misma naturaleza, la respetan la Parménides en su unidad, pero
también aspiran tesis que entra en abierta contradicción con la ontología
parmenídeo.
Ambos, ente y no ente o vacío, han existido desde la eternidad en interacción
mutua y de este modo dieron lugar al movimiento, lo que justifica el pensamiento de

25
Universidad Teológica Internacional
Enseñanza a Distancia

Heráclito.
Los átomos de sí mismos tienen las propiedades de tamaño, forma, y la
impenetrabilidad y movimiento, dando lugar, por colisiones entre ellas, los cuerpos
visibles.
Por otra parte, a diferencia de los cuerpos macroscópicos, los átomos no
pueden interpenetrarse, ni dividirse, siendo los cambios observados en algunos
fenómenos químicos y físicos atribuidos por los atomistas griegos a asociaciones y
disociaciones de átomos.
En ese sentido, el sabor salado de los alimentos era explicado por la
disposición irregular de átomos grandes y puntiagudos.
Filosóficamente, el atomismo de Demócrito puede ser considerado como el
pináculo de la filosofía de la naturaleza desarrollada por los pensadores Jónicas.
El filósofo ateniense Epicuro, creador del epicureísmo, entre los siglos IV y III
a.C y el poeta romano Lucrecio, dos siglos después, han enriquecidos el atomismo
Leucipo y Demócrito, atribuyendo a los átomos la propiedad del peso y postulando
su división en "partes mínimas" además de "espontaneidad interna" en la desviación
o declinación atómica que se rompió la trayectoria vertical de movimiento de los
átomos, que moralmente, explicando la libertad del individuo.
Los desarrollos posteriores. La doctrina atomista tuvo poco impacto en la
Edad Media debido al predominio de las ideas de Platón y Aristóteles. En el siglo
XVII, sin embargo, esta doctrina fue recuperada por varios autores, como el francés
Pierre Gassendi en su interpretación mecanicista de la realidad física, y el alemán
Gottfried Wilhelm Leibniz, quién le dio un sentido más metafísico en su trabajo
monadología.
También el Inglés Robert Boyle e Isaac Newton han aceptado algunas ideas
de la doctrina atomista, al sostener que las variaciones macroscópicas se debían a
los cambios en la escala submacroscópica.
En el siglo XX, en el modelo de la teoría atómica, el Inglés Bertrand Russell
postula el llamado "atomismo lógico" en traducir a conceptos analíticos lógicas que
subyacen al atomismo clásico.
El atomismo y la teoría atómica. Al comparar el atomismo griego con la
ciencia actual, es necesario señalar que el primero, dada la unidad de la filosofía y
de la ciencia, pretendía tanto resolver los problemas de la mutabilidad y la pluralidad

26
Universidad Teológica Internacional
Enseñanza a Distancia

en la naturaleza y encontrar explicaciones para fenómenos específicos.


Ya la teoría atómica moderna ha centrado su interés en la relación entre las
propiedades de los átomos y el comportamiento exhibido por ellos en los diferentes
fenómenos implicados.
A través del control de reacciones nucleares que se alcanzó un nuevo nivel,
en el que se describen átomos de como un conjunto de partículas elementales que
se pueden transformar en energía y esto, a su vez, en partículas.

4.2. DIALÉCTICO
Desde los griegos hasta finales de la Edad Media, la dialéctica se ha
identificado con la lógica. A lo largo de la historia, sin embargo, enriquecido en gran
medida su significado, para convertirse, con Hegel y Marx, una de las categorías
más importantes del pensamiento filosófico.
Con la misma raíz que la palabra diálogo, la dialéctica puede significar la
dualidad, sino también la oposición de razones, actitudes o argumentos.
La idea de oposición, antítesis o contradicción, sin embargo, si bien son
esenciales a la noción de dialéctica, no agota su significado. Para los filósofos
griegos, que era esencialmente un método lógico de preguntas y respuestas que le
permitió llegar a la conclusión real.
Hoy en día, ha adquirido diferentes significados e inflexiones y se convirtió en
una especie de piedra filosofal de nuestro tiempo, de una manera dinámica de
interpretar el mundo, hechos históricos y económicos y las ideas propias.
En Sócrates, la dialéctica incluye tres etapas: la hipótesis, definición previa y
provisional de lo que quiere saber; ironía, el cuestionamiento que lleva el llamante de
reconocer la ignorancia de lo que quería saber; y la mayéutica, arte de dar a luz a
las ideas que duermen en el espíritu del llamante. Podría ser utilizado como un
simple método de debate, o para la evaluación sistemática de los ajustes o para la
investigación y clasificación de la relación entre los conceptos generales y
específicos.
El análisis de los diálogos de Platón, firmados en el proceder dialéctico, se
nota el limitado alcance del método, en el que la conclusión es sólo una repetición,
diferentes términos, la proposición inicial. Para Aristóteles, la dialéctica de Platón es
un método más pequeño cuando se enfrentan a la ciencia.

27
Universidad Teológica Internacional
Enseñanza a Distancia

Pensadores y racionalistas del Renacimiento, en general, no tenían gran


aprecio por la dialéctica, que considera el mismo método de los grandes summas
teológicas escolásticas. A finales del siglo XVIII, Kant lo utilizó en ese sentido, la
transferencia al plano trascendental de la eficacia dialéctica.
La dialéctica hegeliana. En la primera mitad del siglo XIX, Hegel hizo la
dialéctica un factor esencial de su sistema, pero no concebido como un método o
uso de la razón, sino como un momento de la propia realidad.
Para él, la dialéctica es la tendencia continua de conceptos para convertirse
en su propia negación, como resultado del conflicto entre sus aspectos
contradictorios internos, lo que da lugar a otros conceptos.
En Hegel, la dialéctica, por tanto, es la estructura real, entendida como el
proceso implica tres etapas: la identidad, siendo en sí mismo (teoría); la negación de
ser por sí mismo (antítesis); y la negación de la negación, del ser en sí y para sí
(síntesis).
En el momento propiamente dialéctico del proceso es la negación, implícito en
lo anterior, de la finitud del dato. El proceso, sin embargo, es sólo porque la
dialéctica no se detiene en la negación, que inmovilizan.
La negación de la negación, alcanza la nueva posición, o positivismo, que
contiene los tiempos anteriores y excede, en la agregación o síntesis. Por lo tanto, la
dialéctica se convierte en la manifestación del cambio continuo de la realidad y del
venir a ser del espíritu absoluto, eje del sistema hegeliano, en la historia.
El materialismo dialéctico. La idea de la dialéctica es central también en la
teoría de Marx de que, a diferencia de Hegel, no lo ven como una dinámica
especulativa, traducida en el contexto de las ideas o conceptos, sino como una
herramienta que permita la adecuada comprensión de los fenómenos históricos,
sociales y económicos reales. Dándole contenido concreto a la formulación abstracta
de Hegel, Marx entiende la contradicción como resorte del proceso histórico, la
tensión que impulsa y avanza en constante cambio y transición.

28
Universidad Teológica Internacional
Enseñanza a Distancia

4.3. EMPIRISMO
En la historia del pensamiento, el racionalismo se basa en la creencia en la
capacidad de inteligencia humana para comprender la realidad. Se incurre, sin
embargo, en los excesos metafísicos que lo hacen un sistema filosófico cerrado. Por
lo tanto, surgen en Inglaterra el empirismo, según el cual ninguna certeza es posible,
ninguna verdad es absoluta, ya que no hay ideas innatas y el pensamiento sólo
existe como resultado de la experiencia sensorial.
El empirismo es la doctrina que reconoce la experiencia como la única fuente
válida de conocimiento, en contraposición a la creencia racionalista, que se basa en
gran medida de la razón.
El empirismo comenzó una nueva y trascendental fase en la historia de la
filosofía, lo que hace posible la aparición de una metodología moderna científica.
Desde un punto de vista psicológico, se identifica con el "sensacionalismo" o
"sensualismo", al menos en sus representantes más radicales.
En comparación con el positivismo, se refiere principalmente con el método,
mientras que el positivismo indica la doctrina que conduce este método. En términos
estrictamente gnoseológico, lo que caracteriza y define es la afirmación de que la
validez de las proposiciones depende exclusivamente de la experiencia sensorial.
En perspectiva metafísica, que identifica el empirismo de la doctrina que niega
cualquier tipo de realidad más allá de lo logrado por los sentidos.

4.3.1. CARACTERIZACIÓN
No siempre es fácil distinguir el empirismo y el escepticismo. Considerado el
hecho de que el empirismo no participa en duda universal válida, muchos entienden
su concepto como una forma expresiva del dogmatismo. Sin embargo, la dificultad
para caracterizar que se deriva de la gran cantidad de sus ramas.
El fenomenalismo de David Hume y el inmaterialismo George Berkeley son
dos de sus ramificaciones más significativas, a los que hay que añadir el positivismo
en sí. A pesar de estas diversificaciones, algunos autores pretenden caracterizarlo
por seis estados básicos, algunos de ellos esencialmente expresivas de sus formas
más radicales. Son ellas:
a) No hay ideas innatas, ni conceptos abstractos;
b) El conocimiento se reduce a las impresiones sensoriales y ideas definidas como

29
Universidad Teológica Internacional
Enseñanza a Distancia

copias debilitadas impresiones sensoriales;


c) Las cualidades sensibles son subjetivas;
d) Las relaciones entre las ideas se reducen a las asociaciones;
e) Los primeros principios, y en particular el de la causalidad, se reducen a
asociaciones de ideas convertidas y generalizadas en forma de asociaciones
habituales;
f) El conocimiento está limitado a los fenómenos y toda metafísica, conceptuada en
sus términos convencionales, es imposible.

4.3.2. HISTORIA

El empirismo fue revelado en la filosofía griega bajo el sensualista, si


citándolo como sus representantes Heráclito, Protágoras y Epicuro. En la Edad
Media su partidario más significativo fue Guillermo de Occam; Expresó luego a
través de nominalismo, cuya tesis central es la no existencia de conceptos
abstractos y universales, pero sólo en términos o nombres cuyo significado sería
para designar a las personas reveladas por la experiencia.
El empirismo moderno tiene como principales representantes John Locke,
Thomas Hobbes, George Berkeley y David Hume. Pero no corra por ahí el
movimiento. Sin lugar a dudas, Jeremy Bentham, John Stuart Mill (donde el
empirismo se convierte en asociacionismo) y Herbert Spencer pueden citarse como
figuras representativas de fenomenalismo en los campos de la ética, la lógica y la
filosofía de la naturaleza.
Este empirismo se enfrentó a una serie de dificultades, la principal y más
profundos que Immanuel Kant reconoció, al proceder, en su Kritik der Vernunft
(1781; Crítica de la razón pura), a la distinción entre la experiencia como un primer
paso del conocimiento y mientras dato absoluto del conocimiento.
El significado del empirismo puede ser examinado teniendo en cuenta la
validez de sus afirmaciones centrales. Tales declaraciones son:
a) El rechazo de la tesis de ideas innatas;
b) Negación de ideas abstractas;
c) El rechazo del principio de causalidad y, por implicación y la generalización de
los primeros principios de la razón. El argumento contra innatismo estaba
agotado por Locke. Negadas las ideas innatas como ideas explicitadas, que no

30
Universidad Teológica Internacional
Enseñanza a Distancia

podía dejar de estar presente en los niños y los salvajes. La posibilidad de su


preexistencia, meramente virtualizada o implícita, se proporciona afectada
inmediatamente, por revelarse contradictoria con el concepto de conciencia tales
como la ha formulado Descartes y como la ha admitido Locke. El argumento en
contra de la validez de la teoría de la abstracción es de la autoría de Berkeley.
Hume la considera final e irresponsable.
Según Berkeley, uno podría concebir cualidades de aislamiento que no
pueden existir por separado, como el color y la superficie. No existe condición que
pensar en el color, pero en términos de longitud o superficie; que une entre sí es
esencial. Además, este era uno de los caminos explorados por Edmund Husserl, en
función técnica de las variaciones imaginarias, para alcanzar el reino de las
esencias. También de acuerdo con Berkeley, ninguna representación es individual.
No se representa el hombre, sino Pedro o José. El triángulo conocido nunca dejará
de ser isósceles o escaleno.
La crítica del principio de causalidad fue hecha por Hume y constituye uno de
los puntos centrales de su contribución a la epistemología. La causalidad, entendida
como el poder y la determinación como se negó relación necesaria. Ninguna base
sensorial si se pudiera ofrecer. Sólo admitir las secuencias de acontecimientos
reforzados en términos de hábitos.
Aceptado y extendido su validez, el crítico invalida todos los llamados
primeros principios. Precisamente lo hizo Stuart Mill, Spencer y, más recientemente,
L. Rougier, Charles Serrus y todos Círculo de Viena.

4.4. EPICUREÍSMO
Los principios establecidos por Epicuro y practicados por la comunidad
epicúrea se reducen a evitar el dolor y buscar placeres moderados, para alcanzar la
sabiduría y la felicidad.
Cultivar la amistad, para satisfacer las necesidades inmediatas, mantener
alejado de la vida pública y rechazar el miedo a la muerte y los dioses son algunas
fórmulas prácticas recomendadas por Epicuro para alcanzar la ataraxia, un estado
que se va a guardar el espíritu imperturbable ante las vicisitudes de la vida.
Epicuro nació en la isla griega de Samos en el año 341 a.C, y desde una edad
temprana se interesó por la filosofía. Asistió a las lecciones del filósofo platónico

31
Universidad Teológica Internacional
Enseñanza a Distancia

Pánfilo en Samos, y los de Nausífanes, discípulo de Demócrito en Teos. A los 18


años viajó a Atenas, donde probablemente ha escuchado las enseñanzas de
Jenócrates, el sucesor de Platón en la Academia.
Después de varios viajes, enseñó en Mitilene y Lámpsaco y maduró sus
concepciones filosóficas. En 306 a.C regresó a Atenas y compró una propiedad que
se hizo conocido como el jardín, donde formó una comunidad en la que vivían con
sus amigos y discípulos, entre ellos Metrodoro, Polieno y hetaira Temista hasta el
final de sus días.
Según Diógenes Laércio, la principal fuente de información acerca de Epicuro,
el maestro desarrolló su filosofía en más de 300 volúmenes, pero este legado escrito
se había perdido.
Epicuro ha preparado estudios sobre la física, la astronomía, la meteorología,
la psicología, la teología y la ética, pero los únicos conocidos escritos son tres cartas
y una colección de frases morales y aforismos.
La física epicúrea se ha inspirada por la doctrina de Demócrito y propone un
universo, infinito y vacío, que contiene átomos formados por cuerpos, elementos
indivisibles que están en constante movimiento.
Se compara el determinismo de Demócrito el argumento de que estos átomos
experimentan un cambio en su movimiento (clinamen) espontáneo, lo que explica la
mayor o menor densidad de material que forma los cuerpos de colisiones y rebotes
entre los átomos.
De acuerdo con Epicuro, el alma es una entidad física, distribuida por todo el
cuerpo. Cuando la persona muere, se desintegra en los átomos que lo componen.
La percepción sensorial, a través del alma, es la única fuente de conocimiento y, por
lo tanto, los epicúreos recomiendan el estudio de la naturaleza para alcanzar la
sabiduría.
Para llegar a la ataraxia, el hombre tiene que perder el miedo a la muerte. A
medida que el cuerpo y el alma son entidades materiales, no hay buenos o malos
sentimientos después de la muerte; Por lo tanto, el miedo a la muerte no se justifica.
Epicuro aceptó la existencia de los dioses, pero se cree que fueron retirados
lejos del mundo de los humanos para preocuparse por esto. Pronto, el hombre no
tiene ninguna razón para temer a los dioses, aunque puede imitar su existencia
serena y beatífica.

32
Universidad Teológica Internacional
Enseñanza a Distancia

En sus estudios científicos, Epicuro derivó una filosofía esencialmente moral.


Al igual que otras corrientes filosóficas de la época, como el estoicismo y el
escepticismo, sus puntos de vista llegaron a satisfacer las necesidades espirituales
de sus contemporáneos, preocupados por la desintegración de la polis (ciudad)
griega.
El placer sensorial se convirtió en el único medio de acceso a la ataraxia. Este
placer, sin embargo, no consiste en una búsqueda activa de sensualidad y disfrute
desenfrenado del cuerpo, como erróneamente han interpretado otras escuelas
filosóficas y también el cristianismo, pero se basa en la eliminación del dolor físico y
trastornos del alma.
El placer más grande, según Epicuro, es comer cuando se tiene hambre y
beber cuando se tiene sed. El "tetrapharmacum" receta maestra para una vida
tranquila, dice lo siguiente: "El bien es fácil de lograr, el mal es fácil de soportar, la
muerte no debe ser temida, los dioses no son temibles”.
En el año 270 a.C, Epicuro murió y se convirtió en objeto de culto para los
epicúreos, que contribuyó a aumentar la cohesión de la secta y para conservar y
propagar la doctrina.
El epicureísmo fue la primera filosofía griega generalizada en Roma, no sólo
entre los humildes, sino también entre figuras importantes como el Pisón, Casio,
Pomponio Ático y otros.
El epicureísmo romano tenía autores como Lucrecio y mantuvo con vida hasta
el comienzo del siglo IV de la era cristiana, como un poderoso rival del cristianismo.

4.5. EPISTEMOLOGÍA
Las cuestiones relativas a la posibilidad y validez del conocimiento, la filosofía
crítica de todos los tiempos, han cobrado un renovado interés en la sociedad
moderna, centrado en el conocimiento científico y tecnológico. Cuanto mayor es la
importancia de la ciencia, mayor es la necesidad de dotarla de sólidos fundamentos
teóricos y los criterios de verdad.
Epistemología, gnoseología o teoría del conocimiento es la parte de la
filosofía que tiene por objeto el estudio reflexivo y crítico del origen, naturaleza,
límites y validez del conocimiento humano. La reflexión epistemológica se centra,
por tanto, en dos áreas principales: la naturaleza o esencia del conocimiento y la

33
Universidad Teológica Internacional
Enseñanza a Distancia

cuestión de sus posibilidades o su valor.

4.5.1. EL PROBLEMA DEL CONOCIMIENTO


Filósofos antiguos y medievales discutieron en muchas ocasiones y de
muchas maneras el problema del conocimiento, pero fue a partir de los racionalistas
y empiristas que el tema ha cobrado importancia en el pensamiento filosófico.
El conocimiento es el proceso que se produce cuando un sujeto (el sujeto de
conocimiento) agarra un objeto (el objeto de conocimiento). Estos dos polos, sujeto y
objeto, siempre están presentes en la relación conocimiento.
El papel ha asignado a cualquiera otra varía sustancialmente como la posición
filosófica de la que se considera que la relación. Así, mientras que los filósofos
realistas reconocen la primacía del objeto, es decir, su existencia independiente del
sujeto, los filósofos idealistas defienden la primacía del sujeto, es decir, el objeto
existe sólo en la comprensión de la materia.
En algunos casos, el subjetivismo se convierte en un solipsismo, es decir, la
imposibilidad de la afirmación del sujeto de sí mismo con el fin de conocer el objeto.
El sujeto sólo puede captar las propiedades del objeto de trascender, es decir, fuera
de sí mismo.
El objetivo, sin embargo, permanece en su condición y no cambia, no cambia
el tema. Es esta modificación que sufren por el objeto, cambio que es el acto mismo
del conocimiento. Si el sujeto mismo es el objeto tal como es, el conocimiento es
verdadero.
De lo contrario, el sujeto tendrá un falso conocimiento del objeto. Es esta
modificación que sufren por el objeto, cambio que es el acto mismo del
conocimiento. Si el sujeto mismo es el objeto tal como es, el conocimiento es
verdadero.
De lo contrario, el sujeto tendrá un falso conocimiento del objeto. Es esta
modificación que sufren por el objeto, cambio que es el acto mismo del
conocimiento. Si el sujeto mismo es el objeto tal como es, el conocimiento es
verdadero. De lo contrario, el sujeto tendrá un falso conocimiento del objeto.

4.5.2. FORMAS DE CONOCIMIENTO


Existen dos formas básicas de conocimiento: lo sensible y lo inteligible. El

34
Universidad Teológica Internacional
Enseñanza a Distancia

primero es el conocimiento adquirido a través de los sentidos y alcanza el objeto en


su materialidad e individualidad.
El conocimiento inteligible, que se puede llegar por mecanismos de la razón,
alcanza tipos generales y leyes necesarias y no el individuo y concretas. Algunos
pensadores admiten la intuición como forma de incautación inmediata del objeto.
En esta línea, sobre todo desde el filósofo alemán Immanuel Kant trabajo, se
habla de conocimiento a priori, es decir, el conocimiento que no se origina en la
experiencia y conocimiento a posteriori que proviene de la experiencia.

4.5.3. DOCTRINAS SOBRE EL CONOCIMIENTO


Ante la posibilidad del conocimiento, hay dos puntos de vista extremos y
opuestos: el escepticismo, que defiende la imposibilidad de conocer lo real, y el
dogmatismo, que sostiene que en todos los casos es posible conocer las cosas
como son.
Entre estas posiciones extremas son escépticos moderados y dogmáticos
moderados. Escépticos moderados afirman la existencia de límites al conocimiento,
impuestas por la constitución psicológica del sujeto y de las limitaciones de su
entorno, lo que le lleva a la defensa de las posiciones de vez en cuando
probabilísticos, basados en duda. Los dogmáticos moderados defienden la
posibilidad del conocimiento, siempre que se cumplan algunas condiciones
Sobre los motivos de conocimiento, se enfrentaron a las posiciones empirista
y la racionalista. Para los filósofos de la orientación empirista, la base del
conocimiento es la realidad sensible.
En el otro extremo, los racionalistas sostienen el carácter real de las
entidades conceptuales. Modernamente, el racionalismo identifica la realidad y la
racionalidad, lo que elimina toda idea de que los subordinados conocen la
experiencia sensible.
El primer gran filósofo para abordar el estudio de los conocimientos de una
manera sistemática fue el francés René Descartes en el siglo XVII. Descartes se
tensó descubrir una base de conocimiento independiente de los límites y supuestos.
Para él, saber que es de una proposición evidente por sí mismo, que se basa
en una intuición primaria. Tal proposición formulada en la famosa frase "pienso,
luego existo".

35
Universidad Teológica Internacional
Enseñanza a Distancia

Kant negó que la realidad pueda ser explicada solamente por los conceptos y
propuso determinar los límites y las capacidades de la razón. A pesar de que en
realidad hay juicios sintéticos a priori, que son la condición necesaria para cualquier
comprensión de la naturaleza, el alcance del conocimiento es limitado, el
pensamiento de Kant, el reino de la experiencia.
Para el empirismo, que influyó significativamente en las primeras
formulaciones de Kant, la realidad sensible es la base de conocimiento no sólo de
todas las entidades que pueden impresionar a nuestros sentidos, sino también
entidades no sensibles, las ideas.
De acuerdo con John Locke, moderado representante del empirismo Inglés,
las impresiones de sensibilidad sólo se forman la base principal del conocimiento.
David Hume y algunos autores neopositivistas posteriores consideran, por el
contrario, que las nociones de la ciencia no son empíricos o conceptual, sino formal
y, por lo tanto vacío de conocimiento.
Para algunos empiristas, hay otras experiencias más allá de lo sensible, como
la experiencia histórica, la experiencia intelectual etc. Para los precursores de esta
formulación, Friedrich Nietzsche y Wilhelm Dilthey, que difícilmente podrían ser
considerados empiristas, el término "experiencia" se entiende en el sentido más
amplio.
Dentro de esta línea del empirismo, los autores más representativos son el
alemán Martin Heidegger y el francés Jean-Paul Sartre, que defendió posturas
existencialistas; Los estadounidenses John Dewey y William James, de orientación
pragmática; y el español José Ortega y Gasset, que ocupó el cargo por él llamado
de raciovitalismo en el que la vida y la razón son los dos polos del diseño del mundo.

4.5.4. CONOCIMIENTO CIENTÍFICO


Epistemología, tradicionalmente, se ha entendido como una teoría del
conocimiento en general. En el siglo XX, sin embargo, los filósofos interesados sobre
todo para construir una filosofía de la ciencia, en el supuesto de que, en la
formulación de teorías adecuadas a los conocimientos científicos, podría avanzar en
la misma forma en la solución de los problemas gnoseológicos más generales.
La elaboración de una epistemología de este tipo fue la principal
preocupación de los autores del Círculo de Viena, que fueron el germen de todo el

36
Universidad Teológica Internacional
Enseñanza a Distancia

movimiento del empirismo o positivismo lógico.


Estos pensadores trataron de construir una unidad de aprendizaje y
conocimiento del sistema, lo que se requería la unificación del lenguaje y la
metodología de las diferentes ciencias.
El único lenguaje que debería ser intersubjetivo – lo que requiere el uso de
acuerdos formales y una semántica común - y universal, es decir, cualquier
proposición debe ser capaz de ser traducida por ella.
El alemán Rudolf Carnap y el austríaco Otto Neurath, que pertenece al
Círculo de Viena, sintieron que la física era este lenguaje, por lo que su teoría se
llama fisicalismo.
El fisicalismo se entendió más tarde como un sistema de propiedades
observables y relaciones de las cosas, lo que quiere decir que todas las
declaraciones sobre los hechos pueden traducirse en afirmaciones sobre estados o
procesos del mundo físico.
Por supuesto, hay algunos conceptos como la esencia o entelequia, que no
se pueden traducir en el mundo físico y por lo tanto no son admisibles en la ciencia.
Siendo medios reales siempre visto en relación con la realidad dada. Las
proposiciones metafísicas carecerían de este modo lo que significa.
Es posible, sin embargo, a formular la hipótesis de la existencia de una
realidad independiente de nuestra experiencia e indicar los criterios para su
adopción en la realidad sensible, como una declaración de existencia que implica
declaraciones perceptivas.
No hay ninguna posibilidad de decisión con respecto a una realidad o
idealismo absoluto. Eso sería, en palabras de Carnap un Pseudo-problema. Todas
las formas de la tradición filosófica epistemológica inspiradas en posiciones
metafísicas - el idealismo y el realismo metafísico, el fenomenalismo, el solipsismo
etc. - por lo tanto serían fuera del alcance del conocimiento empírico, ya que tratan
de responder a una pregunta imposible.

4.5.5. ESTÉTICA
El significado de la belleza y la naturaleza del arte han sido objeto de reflexión
de numerosos autores desde el principio del pensamiento filosófico, pero sólo a
partir del siglo XVIII, con la obra de Kant, la estética comenzó a tomar forma como

37
Universidad Teológica Internacional
Enseñanza a Distancia

una disciplina filosófica independiente.


La ciencia de la creación artística, la belleza, o filosofía del arte, la estética
tiene como temas principales la génesis de la creación artística y la poesía, el
análisis del lenguaje artístico, el concepto de los valores estéticos, la relación entre
forma y contenido, la función arte en la vida humana y la influencia en la expresión
técnica artística.
Los primeros teóricos de la estética fueron los griegos, sino como "ciencia de
la belleza", la palabra aparece por primera vez en el título de la obra del filósofo
alemán Alexander Gottlieb Baumgarten, Æesthetica (1750-1758).
A partir de este trabajo, el concepto de la estética se limitó progresivamente
hasta alcanzar a referirse a la reflexión y la investigación sobre los problemas de la
creación y la percepción estética.

4.5.6. ANTIGÜEDAD CLÁSICA


Arte, objeto más general de la estética, se ha considerado de manera
diferente de acuerdo con el tiempo y filósofos que están ocupados.
En la antigüedad, el problema de lo bello fue tratado por Platón, Aristóteles y
Plotino. En el diálogo Hipias mayor, Platón busca definir el bello en sí, la idea
general o universal de la belleza. Banquetes y Fedro, el problema de la belleza se
propone a la luz del problema de amor.
A través de imágenes sensibles, copia o imitación de la idea, y el delirio
erótico, estamos poseídos por Dios, que conduce a la memoria y la visión de la
realidad absoluta de la belleza inteligible.
En la República, Platón sacrifica la estética a la ética: poetas críticos que
atribuyen a los dioses debilidades y pasiones de los hombres y se suma a esta
crítica otra orden metafísica: el arte no es más que la imitación de la apariencia, es
decir, es una copia de un objeto sensible, lo que, a su vez, ya se está copiando, e
imperfecta, de la idea. De este modo, el arte sólo produce la ilusión de realidad.
Las reflexiones de Aristóteles sobre el arte (imitación de la naturaleza y de la
vida, la mimesis), dominan el límite de las ideas, el orden y la simetría.
Su poética se aplica estos principios a la poesía, la comedia, la épica y afirma
que " el bello es condicionar cierta grandeza y el orden".
Plotino, siguiendo la inspiración de Platón indaga en las Eneadas que la

38
Universidad Teológica Internacional
Enseñanza a Distancia

belleza de los seres es la simetría y por lo que están de acuerdo con estos criterios
sólo para la belleza física, plástica, que se confunde erróneamente con la belleza
intelectual y moral.
El bienestar físico propio, sensible, sólo es simplemente hermoso, ya que está
formado por una idea que ordena y combina las partes múltiples del ser se hacen.

4.6. KANT
En la Crítica del juicio (o facultad de juicio), que examina los juicios estéticos,
cuando se hace referencia a los objetos bellos de la naturaleza y el arte, Kant
concibe el juicio estético como resultado del intelecto libre de juego y la imaginación,
y no como un producto el intelecto, es decir, la capacidad humana para formar
conceptos, no como producto de intuición sensible.
El juicio estético viene del placer que alcanza el objeto como tal. Expresa una
satisfacción diferente de la que es proporcionada por el agradable, para una buena y
útil.
Lo bello, dice Kant, "es lo que agrada universalmente, sin relación con ningún
concepto." La satisfacción es solamente estética, sin embargo, cuando es libre y
desconectado de cualquier fin subjetivo (interés) u objetivo (concepto).
Lo bello existe como un fin en sí mismo, satisfecho por el camino, pero no
depende de la sensibilidad o la atracción del concepto de utilidad o la perfección.
En el juicio estético es un acuerdo, la armonía o la síntesis entre la
sensibilidad y la inteligencia, lo particular y lo general.
El placer estético es universalizable, porque las facultades que significa que
están presentes en todas las mentes. Este sentido común estético es la condición
necesaria de la comunicabilidad universal del conocimiento, que debe presumirse en
toda lógica y todo principio de conocimiento.
En cuanto a los orígenes del arte, Kant dice que la imaginación se ve obligado
a crear (la causalidad libre) que no se encuentra en la naturaleza. Por lo tanto, el
arte es la producción de la belleza no por necesidad natural, sino por la libertad
humana.
Kant propone una clasificación de "bellas artes" en las artes de palabras
(elocuencia y poesía), figurativa (la escultura, la arquitectura y la pintura), y que
producen un "hermoso juego de sensaciones", como la música. Todos se

39
Universidad Teológica Internacional
Enseñanza a Distancia

encuentran en el arte dramática y, en particular, en la ópera.

4.7. HEGEL
El objeto estético, según Hegel, es la belleza artística, creada por el hombre.
El arte de la raíz es la necesidad de que los hombres para objetivar su espíritu, la
transformación del mundo y transformar. No se trata de imitar a la naturaleza, sino
para transformarla, de modo que, para el arte, el hombre puede expresar la
conciencia de sí mismo.
El valor o el significado de arte es proporcional al grado de ajuste entre la idea
y la forma, una proporción que permite la división y clasificación de las artes. Su
evolución es la sucesión de las formas en que el hombre expresa sus ideas sobre
Dios, el mundo y él mismo.
Las diferentes formas de arte corresponden a diferentes formas de detener y
concebir la idea y las diversas modalidades de incorporación desde el concepto a la
realidad. Por cierto, Hegel distingue a estas tres formas de realización, que
corresponden metafísico e históricamente, las tres formas básicas de arte: simbólico,
clásico y el arte romántica.
Para Hegel, la historia del arte, desde el punto de vista de la filosofía,
demuestra que el arte simbólico es la búsqueda de las huelgas, de arte clásico y
supera ideales románticos.
La evolución del arte reproduce la dialéctica de la idea infinita, que niega o la
eliminación de lo finito, de negar la negación en la síntesis de lo finito y lo infinito.
Este proceso corresponde grados creciente de internalización del espíritu, de la
arquitectura, el espacio vacío, simplemente un receptáculo para la divina, a la
poesía, el arte puramente interior y subjetiva.

4.8. BENEDETTO CROCE


Los principios estéticos de Hegel, despreciados en Alemania durante la
segunda mitad del siglo XIX, se han conservado en Italia por Francesco De Sanctis.
Su sucesor es Croce, cuya estética basada en el concepto de la expresión
individual, tuvo una profunda influencia en todo el mundo.
De acuerdo con Croce, cualquier acto artístico es un medio de expresión y
esta es la fuente de lirismo. Sólo lirismo mientras que las obras de arte son el arte y

40
Universidad Teológica Internacional
Enseñanza a Distancia

tienen un valor estético. Una de las consecuencias de la estética como ciencia de la


expresión es la abolición de las fronteras entre todas las artes y entre todos los
géneros literarios.

4.9. MARXISMO
Estética marxista, sólo se esbozan en la obra de Marx y Engels, es tributario
de la estética hegeliana, que encuentra su justificación, y parece haber encontrado
su formulación más completa de la obra del dramaturgo y director Bertolt Brecht.
La tesis de "alienación" (Entfremdung), Brecht, implica una ruptura con la
concepción clásica del arte como catarsis. El espectador se da cuenta de los
problemas que se le presenten en la escena y es llamado a decidir y elegir,
trabajando en la tarea de liberación del hombre: este sería el motivo de la obra de
arte.
Los filósofos del Instituto de Investigación Social, más conocido como la
Escuela de Frankfurt, formaron el núcleo de una línea única de pensamiento estético
de inspiración marxista, desarrollada principalmente por Walter Benjamín y Teodoro
Adorno.
Benjamín examinó el papel en la obra de arte en la era de la reproducción
mecánica y Adorno formuló el concepto de "industria cultural" para describir el
tratamiento de los bienes aplicados al patrimonio cultural en la sociedad
contemporánea.

4.10. ESTOICISMO
La necesidad de una guía moral en el momento de transición de la Grecia
clásica en Helénica explica por qué estoicismo rápidamente ganó seguidores en el
mundo antiguo y también porque renacer cada vez que los valores de una sociedad
entró en una profunda crisis.
El estoicismo fue creado por chipriota Zenón de Citio en torno al año 300 a.C
El término proviene de Stoa Poikilè, una especie de pórtico adornado con pinturas
de varios colores, donde Zenón se reunió con sus discípulos. Cleantes y Crisipo,
entre los discípulos procedentes de Anatolia, tuvieron un papel relevante en la
escuela estoica.
Los estoicos contó con la consistencia de su sistema filosófico. Afirmaron que

41
Universidad Teológica Internacional
Enseñanza a Distancia

el universo se puede reducir a una explicación racional y que él mismo es una


estructura organizada racionalmente.
La capacidad del hombre para pensar, hablar y diseño (logos) se incorpore
plenamente en el universo. La naturaleza cósmica, o Dios, porque los términos son
sinónimos de estoicismo, y los hombres se relacionan entre sí, agentes de cerca
como racionales.
El hombre puede alcanzar la sabiduría de armonizar su racionalidad con la
naturaleza. La lógica y la filosofía natural están, por tanto, en relación estrecha y
vital. En la historia del estoicismo, hay tres períodos básicos: antiguo, helenístico-
romana e imperial romana.

4.10.1. PERÍODO ANTIGUO


La doctrina ética, como una manera de ayudar a la persona a aceptar la
adversidad, era el principal atractivo de estoicismo en este periodo. El hombre debe
vivir según la razón y ser indiferente a los deseos y pasiones.
La verdadera felicidad no está en el éxito material, sino en la búsqueda de la
virtud. Alegrías y desgracias también deben ser aceptados, porque siguen el ritmo
natural del universo. Los filósofos más importantes de este período son Zenón,
Cleantes y Crisipo.
Con asimilación de elementos eclécticos y los ajustes apropiados, el
estoicismo adquirió un nuevo papel, como un sistema ético sobre el cual la república
romana pretendía asentarse.
Se destacaron en el periodo Panecio de Rodas, Posidonio de Apamea y
Cicerón. El político, según Cicerón, se limitó a la virtud suprema, si sus actividades
están dirigidas al bien de su pueblo.

4.10.2. PERÍODO IMPERIAL ROMANO


El imperio ofreció la pax romana, pero al mismo tiempo, el aburrimiento y la
disolución de los principios morales de la sociedad. Musonio Rufo, Séneca, Epicteto
y Marco Aurelio crearon los fundamentos teóricos que deben dignificar el poder
imperial. Algunos preceptos de su poderosa doctrina moral fueron adoptados por la
iglesia cristiana.

42
Universidad Teológica Internacional
Enseñanza a Distancia

4.11. ESTRUCTURALISMO
El enfoque estructuralista de los fenómenos se basa en dos relaciones
principales de oposición: la primera es entre lo histórico y lo atemporal; el otro, entre
el voluntario y el contingente.
Corriente de pensamiento que se caracteriza por oposición a la división del
conocimiento en capítulos heterogéneos, el estructuralismo surgió a principios del
siglo XX y fue incorporado en el método de las diversas disciplinas humanísticas
como la lingüística, sistemas.
El antropólogo Bronislaw Malinowski funcionalista expresó claramente el
enfoque estructuralista de la antropología: una cultura se estudia, ya que es en un
momento determinado, y no de acuerdo a su desarrollo y su evolución histórica.
El funcionalismo fue sin duda una reacción en contra de la evolución y afirma
la primacía de la interacción entre los diversos elementos e instituciones de una
dada sociedad, pero el estructuralismo ha enfatizado aún más la concepción de la
sociedad como un todo indivisible.
Como el método científico, el estructuralismo estudia su tema, ya sea la
cultura, la lengua, o cualquier otra psique humana como un sistema en el que los
elementos tienen entre sí relaciones estructurales.
Al tomar tal o cual objeto, el estructuralismo propone trascender la principal
organización de los hechos observables, en la investigación para describir la
jerarquía y las relaciones existentes entre los elementos de cada nivel, y luego llegar
a un modelo teórico del objeto. El enfoque estructuralista se ha aplicado a diversas
disciplinas.
Se destacaron Ferdinand de Saussure y Leonard Bloomfield en lingüística;
antropología Claude Lévi-Strauss; Jean Piaget en la psicología y en la filosofía Louis
Althusser.
El término "estructura", de la que viene el término estructuralismo designa un
conjunto de elementos de apoyo entre sí, o cuyas partes son funciones de uno al
otro.
Cada uno de los componentes se encuentra en relación con los demás y con
el todo. Por lo tanto, se puede decir que una estructura es compuesta con más
propiedad de los miembros que de partes, es un todo que una suma.
Los miembros de todo esto se encuentran entrelazados de tal manera que no

43
Universidad Teológica Internacional
Enseñanza a Distancia

hay independencia en relación con la otra, pero una interpenetración. Ejemplos de


estructuras haría organismos por lo tanto biológicos, comunidades humanas, modas
psique, los ajustes del objeto en un contexto particular, etc.
El estructuralismo también se entiende como el cuerpo teórico que marcó el
inicio de la decadencia de las ideologías en las ciencias sociales, ya que el enfoque
estructural excluiría la praxis (acción, la práctica), que el marxismo, por ejemplo,
establece el criterio supremo de la verdad. Y la estructura (del latín struere,
construcción) que explica los procesos.
Por el contrario, Althusser intenta conferir forma estructural al marxismo,
indicando que el pensamiento es una especie de "producción" de la "práctica teórica”
ejercido no sólo por los sujetos individuales, pero en el que intervienen los factores
sociales y históricos.
A lo largo de la estructura se distinguen tres características básicas:
a) Sistema o conjunto;
b) Leyes de transformación que preservan o enriquecer el sistema;
c) Y autorregulación, porque los cambios se llevan a cabo sin intervenir en la
estructura los elementos exteriores. Una vez descubierta la estructura, debería
ser posible una "formalización". Se observa que la formalización es una creación
teórica y la estructura está por encima del modelo teórico y es independiente de
ella.
En cuanto a todo el carácter de la estructura abarca todos los estructuralistas
están de acuerdo en que las leyes que afectan a los elementos de un sistema no
reducen las asociaciones acumulativas, pero están formadas por la composición, es
decir, dar un conjunto completamente diferente de las propiedades de los atributos
los elementos.
Las leyes de composición de conjuntos estructurados son de naturaleza
estructural y es precisamente esta actividad, estructuración que asegura la
existencia de un sistema de transformaciones. Un sistema incluso, desde el punto de
vista exclusivamente sincrónico de (calendario concreto en contraposición al
enfoque diacrónico, o el estudio histórico), no es inmutable, acepta o rechaza
innovaciones en función de las necesidades impuestas por las uniones y la
oposición existente en el propio sistema.
Se entiende estructuras de autorregulación como su capacidad para

44
Universidad Teológica Internacional
Enseñanza a Distancia

adaptarse a asegurar la conservación. En este sentido, la estructura se cierra sobre


sí misma, aunque puede tener como un tren de aterrizaje, una estructura más
amplia.
La modificación de los límites generales no conduce a la abolición de las
fronteras existentes, porque lo que se produce es una confederación y no una
anexión. Las leyes de la subestructura permanecen sin cambios, pero se mantienen,
por lo que el cambio es un enriquecimiento.

4.12. EXISTENCIALISMO
El existencialismo surgió en una Europa desgarrada por intereses
antagónicos, donde el hombre se sintió amenazado en su individualidad y en su
realidad concreta. De ahí su énfasis en la soledad del individuo, la imposibilidad de
encontrar la verdad a través de una decisión intelectual e inevitablemente personal y
subjetiva de la vida humana.
Se llama existencialismo una serie de doctrinas filosóficas que incluso difieren
radicalmente en muchos puntos, que están de acuerdo en la idea de que es la
existencia de los seres humanos, la forma de ser libre, que define su esencia, y no la
esencia o la naturaleza humana que determina su existencia .

4.12.1. EL EXISTENCIALISMO EN LA FILOSOFÍA


Aunque representa una corriente específica del pensamiento moderno, el
existencialismo no deja de ser una tendencia que se siente en toda la historia de la
filosofía. Esto es cierto, por ejemplo, con el imperativo socrático "conócete a ti
mismo"; con la exclamación angustiosa de Pascal, situando el hombre de pie entre
el ser y la nada; o la formulación del idealista alemán Friedrich Wilhelm Joseph Von
Schelling, según el que la vida humana no puede ser reducida por la razón.
Si Hegel abarca el concepto de necesidad incontenible, afirmando que la
libertad es la conciencia de la necesidad, el danés Soren Kierkegaard,
profundamente religioso y considerado el padre del existencialismo, interpreta la
existencia en términos de posibilidad.
La existencia humana es a todas las formas de existencialismo, la proyección
del futuro sobre la base de las posibilidades que la constituyen.
Para algunos pensadores que la cadena, los alemanes Martin Heidegger y

45
Universidad Teológica Internacional
Enseñanza a Distancia

Karl Jaspers, por ejemplo, las posibilidades existenciales, en que anclados en el


pasado, conducir todo proyecto de futuro para el pasado.
Para otros, como el francés Jean-Paul Sartre, las posibilidades de elección
son infinitas y existenciales equivalente y la elección entre ellos es por tanto
irrelevante. Otros, en fin, como el italiano y Nicola Abbagnano y el Francés Maurice
Merleau-Ponty, tengan en cuenta que las posibilidades existenciales están limitadas
por las circunstancias, pero no determinan la elección o causan que sea indiferente.
Cualesquiera que sean sus posiciones particulares, todos los existencialistas
dicen, sin embargo, que la elección entre las diversas posibilidades que entraña
riesgos, la renuncia y la limitación, a excepción del francés Gabriel Marcel, principal
representante del existencialismo cristiano, que cree posible la trascendencia del
hombre a través de su encuentro con Dios en la fe.

4.12.2. RASGOS FUNDAMENTALES DEL EXISTENCIALISMO


Si bien no es posible dar una definición precisa del existencialismo, porque no
hay un solo existencialismo, todavía hay una serie de características que ayudan a
describir la naturaleza y el espíritu de este movimiento filosófico.
El existencialismo introduce experiencia personal en la reflexión filosófica.
Oponerse a la tradición del filósofo debe mantener cierta distancia entre él mismo,
como sujeto pensante, y el objeto que se examina el existencialista
apasionadamente sumerge el objeto que incluye, como para hacer su filosofía
básicamente autobiográfica (Kierkegaard).
Los temas de reflexión existencialista giran alrededor del hombre y de la
realidad humana (hombre, la libertad, la realidad individual, la existencia cotidiana).
Heidegger, al parecer, es el filósofo tan extraño a esta perspectiva, porque
para él el problema fundamental de la filosofía es el ontológico, es decir, el problema
del ser y por lo tanto el problema del hombre está sujeto a este problema.
Describiendo lo existente que es el hombre, Heidegger señala que su esencia
es existir, ya que esto es fundamental la determinación de lo que llama Dasein -
existencia (das in-der-Welt-Sein, "el estar en el mundo"). El hombre no es para los
existencialistas un mero objeto. Es un sujeto en mundo y abierto para esto. En
términos sartreanos, el hombre crea a sí mismo.
La libertad es también un tema básico para los existencialistas. Pero esto no

46
Universidad Teológica Internacional
Enseñanza a Distancia

es para ellos una libertad académica, presupone el acto moral, sino la libertad que
permite la elección y, por tanto, la realización de la persona.
En la Europa oprimida por los nazis y las dictaduras totalitarias, el
existencialismo significó una reafirmación de la libertad política y cultural del
individuo. Históricamente milita a favor del existencialismo la dura batalla que ha
luchado contra la dictadura de la razón formal, incluso antes denunciada por Max
Weber.
Tema imposible estar a un lado, la muerte es también el tema de la atención a
los existencialistas. El hombre vive para morir; cada uno muere sólo. Para
Heidegger, la muerte es la última posibilidad del hombre; para Sartre, al final de
todas las posibilidades; para todos los existencialistas, la realidad trascendental
suprema. El ser-a-la-muerte es el verdadero destino y el propósito de la existencia
humana.
La única vez transcurrido entre el nacimiento y la muerte; Es la experiencia
que el individuo tiene su limitación, su finitud. Por lo tanto, sería una extrapolación
arbitraria que representa el tiempo antes del comienzo de la existencia y sigue
funcionando después de esto ha terminado.
La conciencia es siempre conciencia de algo. Los datos básicos del mismo es
la intencionalidad de la conciencia. La conciencia del mundo, pero no se encuentra
en el mundo como las cosas. Si la conciencia es conciencia de algo en sí no puede
ser ese algo.
Es inherente a la conciencia de la negación de la identidad entre la conciencia
y algo. Enfoques de la conciencia de ser, ya que es consciente de ello, pero se
reconoce al mismo tiempo distanciado del ser. La distancia entre el ser y la
conciencia Sartre llama "nada".

4.13. FENOMENOLOGÍA
El conocimiento de la realidad esencial de los fenómenos y la posibilidad de
este conocimiento ha sido una preocupación constante de la filosofía hasta el
comienzo del siglo XX, cuando la fenomenología dejó de mirar los elementos
exteriores que rodean los fenómenos y comenzó a considerarlas en sí mismos, para
su reflexión en la conciencia, como la única manera de aprovecharlas.
La fenomenología es el estudio de los fenómenos en sí mismos,

47
Universidad Teológica Internacional
Enseñanza a Distancia

independientemente de las restricciones externas a ellos, cuyo objetivo es captar su


esencia, la estructura de su significado. También es un método de reducción, por el
cual el conocimiento de los hechos y las hipótesis racionales sobre los fenómenos
como un objeto, y la experiencia del yo, se dejan de lado, por lo que la intuición pura
de la esencia del fenómeno se puede analizar de forma rigurosa. Es el estudio de los
fenómenos, distinto del estudio de ser u ontología.
En la historia de la filosofía, la fenomenología tiene tres significados
especiales. En la segunda mitad del siglo XVIII era sinónimo de "teoría de las
apariencias", un término acuñado por el filósofo Jean-Henri Lambert distinguir la
apariencia de las cosas de lo que son en sí mismas. Con Hegel, en
Phänomenologiedes Geistes (1807; Fenomenología del espíritu), es una especie de
contenido de lógica y una introducción a la filosofía, la historia de las sucesivas
etapas de los enfoques y las oposiciones en el que el espíritu se eleva desde el
individuo se sienta a la razón universal, o, para usar sus palabras "es la ciencia de la
experiencia que hace la conciencia."
Fue con Husserl que la palabra ha ganado, en las primeras décadas del siglo
XX, el significado de lo que es ahora abrigos, estudio de fenómenos en sí mismos,
destinados a pruebas primarias, y la designación de un movimiento que influyó
significativamente en el pensamiento filosófico de la época.
La fenomenología de Husserl es una meditación sobre el conocimiento. Se
considera que lo que se da a la conciencia es el fenómeno (objeto de conocimiento
inmediato).
Este fenómeno aparece sólo en la conciencia; Por lo tanto, es esta conciencia
de que hay que preguntarse, dejando a un lado todo lo que es externo a él.
Conciencia, a Husserl, sólo puede entenderse como intencionales, es decir, no está
cerrada en sí misma, sino que se define como una forma de percibir el mundo y sus
objetos.
Mostrar los diferentes aspectos en los que la conciencia percibe estos objetos
y en las que se parecen, que su presencia indica, es el estudio y el principal objetivo
de la fenomenología.
Para Husserl, por lo tanto, la tarea de la filosofía es la búsqueda, el examen y
la descripción del fenómeno, tales como el contenido de la conciencia. Se trata de
un cambio de rumbo radical en la orientación filosófica antes de enfrentarse a las

48
Universidad Teológica Internacional
Enseñanza a Distancia

cosas, al mundo exterior, y con ella comenzó a interés en la conciencia, el mundo


interior.
Así, por ejemplo, si alguien ve las hojas de una palmera siendo sacudidos por
el viento, esta experiencia es, toda ella, un fenómeno interno que se lleva a cabo
esencialmente de la conciencia.
Los objetos externos son sólo condiciones para crear la percepción, la
experiencia de este fenómeno interno. La fenomenología está vinculada, a través de
la actitud reflexiva, estos fenómenos o estados de conciencia y dispensa la realidad
externa de las cosas, o como dice Husserl, se coloca entre paréntesis. Es lo que
llama epoché, es decir, el acto de liberar la atención del exterior para que ella se
detenga en el análisis de la vivencia o experimentación.
Por lo tanto, la fenomenología es una descripción de lo que se muestra por sí
mismo, de acuerdo con el "principio de los principios": toda intuición primaria es
fuente legítima de conocimiento. Se destaca que antes de toda creencia y el juicio, y
desprecian a todos y cada hipótesis: mundo natural, el sentido común, proposición
científica o experiencia psicológica.
Este cambio de dirección fue de gran importancia para la filosofía, para
exéntala de cuidar la explicación del mundo y de las cosas
La ciencia es explicar el mundo y sus aspectos accesibles a nuestra
experiencia. Volviendo al contenido o al fenómeno existente en la conciencia, la
fenomenología encontró un objeto que permite que se convierta en la ciencia
auténtica, como su fundador pretende. Este contenido es antes susceptible a la
descripción de lo medida. Hacer una descripción de este tipo es la tarea de esta
filosofía.
El trabajo de los críticos de Husserl se divide en dos grupos principales. Por
un lado están los que neokantianos, coinciden en que la fenomenología se realiza de
la perspectiva ontológica; por el otro, los que sostienen que sólo podía significar una
toma de posición epistemológica como Nicolai Hartmann.
En otras palabras, los que admiten que era una perspectiva de estar, y los
que lo consideran sólo como una investigación de saber.
En sus primeros escritos, Husserl no pone en tela de juicio la existencia de los
objetos independientemente de actos mentales. Más tarde, introduce la noción
problemática de la reducción fenomenológica trascendental, en el que se descubre

49
Universidad Teológica Internacional
Enseñanza a Distancia

la trascendencia del ego (el yo), a diferencia del ego fenomenal de la conciencia
ordinaria.
Como resultado, Husserl pasa simplemente de un realismo primitivo a una
forma de idealismo kantiano. Su influencia fue muy profunda, especialmente entre
los existencialistas (Martin Heidegger, Jean-Paul Sartre, Maurice Merleau-Ponty) que
a pesar de que consideran fenomenólogos, estaban más preocupados con la acción
que con el conocimiento.
En psicología, la fenomenología es un método de descripción y análisis
desarrollado a partir de la fenomenología filosófica, que aplicado a la percepción
subjetiva de los fenómenos y conciencia, especialmente en los campos de la
psicología de la Gestalt, análisis existencial y psiquiátrica.

4.14. IDEALISMO
En el lenguaje corriente, el término idealismo se utiliza para denotar la
apreciación de los valores e ideales.
Filosóficamente, sin embargo, se refiere al conjunto de doctrinas que, en
muchos aspectos, afirman la primacía de la conciencia de ser, o la realidad ideal, en
la realidad material.
En un sentido amplio, el idealismo es una de las dos filosofías básicas. Se
opone al materialismo, para el que toda la realidad siempre tiene cosas carácter o el
cuerpo. Su rasgo característico es tomar como punto de partida para la reflexión
filosófica del "yo", visto desde el aspecto de alma, espíritu o mente. La manera de
entender estos conceptos determina diferentes corrientes idealistas.
La teoría de las ideas de Platón es históricamente la primera de idealismo.
Para él, estar en su pureza y la perfección no es, en realidad, que es el reino de las
apariencias. Los objetos capturados por los sentidos son copias imperfectas de las
ideas puras. La verdadera realidad es el mundo de las ideas, de formas inteligibles,
accesibles sólo a la razón.
El término idealismo, en realidad sólo, surgió en el siglo XVII para designar el
platonismo, sus derivados medievales - doctrina de universales - y algunos aspectos
de la filosofía de Descartes y John Locke. Aunque la primera y la segunda era
empirista racional, tanto apuntando en momentos de su reflexión metodológica, la
posibilidad de que el hombre sólo podía saber "ideas" objetos subjetivos y únicos de

50
Universidad Teológica Internacional
Enseñanza a Distancia

la mente humana. Por lo que pondría en duda la existencia misma de un mundo


sensible.
Para el idealista inglés George Berkeley, la única existencia de los objetos es
la idea que se tiene de ellos, "no es ser percibido". Las cosas sólo existen como
objetos de la conciencia.
La existencia del mundo como realidad consistente y regular estaría
garantizada por Dios, la mente suprema donde todo se produce y órdenes.
El idealismo trascendental de Kant, la experiencia sensorial única se hace
inteligible a través de estructuras conceptuales existentes en el espíritu humano. Por
lo tanto, la realidad es captada por las formas de la sensibilidad, como los conceptos
de espacio y tiempo, y ciertas categorías universales de la comprensión, como la
unidad, toda la causalidad, etc.
A partir de la filosofía de Kant, el idealismo metafísico alemán ha desarrollado,
en el que Johann Gottlieb Fichte ha identificado el espíritu universal conmigo, y
Friedrich Schelling ha desarrollado una forma de idealismo cerca al panteísmo
religioso.
Hegel formuló un sistema filosófico que es una síntesis del idealismo alemán
y que comúnmente se llama idealismo absoluto. Las formas de pensar también
serían formas de ser: "lo que es racional es real y lo que es real es racional".
El espíritu se lleva a cabo a sí mismo en el mundo exterior, en un proceso
dialéctico de las contradicciones superación, compuesto por tres etapas: tesis,
antítesis o negación, y la síntesis o la negación de la negación. Procesos dialécticos
sucesivos conducen el espíritu a la perfección.
Todas las doctrinas idealistas están de acuerdo en una premisa básica: la
existencia de una realidad última - ya sea que se llama espíritu, Dios o fuerza de
vida - que trasciende el mundo físico y le da su razón de ser.

4.15. MARXISMO
Fruto de Décadas de colaboración entre Karl Marx y Friedrich Engels, el
marxismo ha influenciado en los diversos sectores de la actividad humana a lo largo
del siglo XX, desde la política y la práctica sindical al análisis e interpretación de los
hechos sociales, morales, artísticos, y históricos económicos, y se convirtió en la
doctrina oficial de los países comunistas.

51
Universidad Teológica Internacional
Enseñanza a Distancia

El marxismo es el conjunto de ideas filosóficas, económicas, políticas y


sociales que Marx y Engels redactaron y que más tarde fueron desarrolladas por los
seguidores.
Interpreta la vida social como la dinámica de la lucha de clases y prevé la
transformación de las sociedades de acuerdo con las leyes del desarrollo histórico
de su sistema productivo.
Los puntos de partida marxistas son la dialéctica de Hegel, la filosofía
materialista de Ludwig Feuerbach y los enciclopedistas franceses y las teorías
económicas del Inglés Adam Smith y David Ricardo. Más que una filosofía, el
marxismo es una crítica radical de la filosofía, sobre todo el sistema filosófico
idealista de Hegel. Mientras que para Hegel la realidad se convierte en la filosofía,
para Marx la filosofía tiene que centrarse en la realidad.
El núcleo del pensamiento de Marx es su interpretación del hombre que
comienza con la necesidad humana. La historia comienza con el mismo hombre que,
en la búsqueda de la satisfacción de las necesidades, la lucha contra la naturaleza.
A medida que luchamos, el hombre descubre cómo ser productivo y empieza
a ser conscientes de sí mismos y del mundo. Se da cuenta entonces que "la historia
es el proceso de creación del hombre por el trabajo humano."
Ambas vertientes del marxismo son el materialismo dialéctico, para los cuales
la naturaleza, la vida y la forma de la conciencia de la materia en movimiento y en
constante evolución, y el materialismo histórico, al que el hecho económico es la
base y determina la causa de los fenómenos históricos y social, incluidas las
instituciones jurídicas y políticas, la moral, la religión y las artes.
La teoría marxista se desarrolla en cuatro niveles de análisis - filosóficos,
económicos, políticos y sociológicos - alrededor de la idea central del cambio.
En su Thesen über Feuerbach (1845, publicado en 1888; Tesis sobre
Feuerbach), Marx escribió: "Hasta la fecha, los filósofos sólo han interpretado el
mundo; la clave ahora es de transformarlo”.
Para cambiar el mundo debe vincular la idea de la práctica revolucionaria.
Realizado por muchos seguidores, la teoría se convirtió en una ideología que se ha
extendido a regiones de todo el mundo y se añadió a las características nacionales.
Este versiones como los partidos comunistas de Francia e Italia condujo, el
marxismo-leninismo en la Unión Soviética, las experiencias en Europa del Este, el

52
Universidad Teológica Internacional
Enseñanza a Distancia

maoísmo en China y Albania e interpretaciones de Corea del Norte, Cuba y los


partidos únicos africanos, se mezcla hasta con ritos tribales.

4.15.1. MATERIALISMO DIALÉCTICO


Desde una perspectiva idealista, Hegel, filósofo alemán del siglo XIX,
abarcaba la naturaleza, la historia y el espíritu del proceso dialéctico del movimiento
de ideas, dada la oposición de elementos contrarios (tesis y antítesis) que el
progreso hacia formas más sofisticadas (síntesis). Así, en el curso de la historia, el
proceso dialéctico impulsa el desarrollo de la idea absoluta de los momentos de los
estados de sucesión (tesis), la negación (antítesis) y la negación de la negación
(síntesis).
Marx adoptó la dialéctica de Hegel y se sustituye el devenir de las ideas, o el
espíritu humano, el material y el progreso económico.
En ZurKritik der Politischen Ökonomie (1859; Contribución a la crítica de la
economía política), un resumen de lo que más tarde fue llamado materialismo
dialéctico: "No es la conciencia del hombre la que determina su ser, sino el ser social
que determina su conciencia”.
El método dialéctico, argumentó que el capitalismo industrial (declaración)
engendra al proletariado (negación) y esta contradicción se supera en el futuro, por
la negación de la negación, es decir, la sociedad sin clases.
Otra de las claves del marxismo es el pensamiento del filósofo alemán Ludwig
Feuerbach. Discípulo de Hegel, Feuerbach invierte en la dialéctica en los lugares
ocupados por la idea y la materia y formuló la teoría de la alienación del hombre, la
comprensión Dios como ilusión humana dictada por las necesidades de la realidad
material. Marx encontró alguna inconsistencia en el materialismo de Feuerbach, ya
que considera al hombre como un ser puramente biológico.
Tomando un concepto creado por Moses Hess, también Hegeliano, Marx
definió al hombre en su relación con la naturaleza y la sociedad, es decir, en su
dimensión económica y productiva, y vio en el estado, la propiedad y el capital de la
fuente de la alienación humana.
Para Marx, las relaciones materiales de producción de una sociedad
determinan la alienación política, religiosa e ideológica, como consecuencias
inequívocas de las condiciones de dominación económica.

53
Universidad Teológica Internacional
Enseñanza a Distancia

4.15.2. MATERIALISMO HISTÓRICO


También se llama la concepción materialista de la historia, el materialismo
histórico es la aplicación del marxismo al estudio de la evolución histórica de las
sociedades humanas. Esta evolución se explica por el análisis de los materiales,
principalmente los desarrollos económicos y tecnológicos.
En la actividad económica y social, los hombres establecen relaciones
necesarias con independencia de su voluntad. Son las relaciones de producción que
corresponden a un cierto grado de desarrollo de las fuerzas productivas (trabajo
humano, herramientas, máquinas).
El conjunto de las relaciones de producción forma la infraestructura
económica de la sociedad, base material sobre la que se eleva una superestructura
política, legal e ideológico, que incluye las ideas morales, estéticas y religiosas. Por
lo tanto, el modo de producción de las condiciones de los bienes materiales de la
social, política e intelectual que, a su vez, interactúa con el material base.
Para contrarrestar el determinismo económico de la teoría, Marx dice que
existe una interacción y la interdependencia entre la infraestructura y la
superestructura constante, aunque en última instancia, los factores económicos son
los determinantes.
En el curso de su desarrollo, las fuerzas productivas de la sociedad entran en
contradicción con las relaciones de producción existentes y éstas se convierten en
obstáculos para la continuidad del proceso de producción. Entonces comienza una
era de revolución social que afecta a la estructura ideológica de fondo, por lo que los
hombres toman conciencia del conflicto en el que participan.
Las relaciones capitalistas de producción sería la última forma de
antagonismo en el proceso histórico. El modo capitalista de producción industrial
conduce al inevitable camino a la superación de la propiedad privada, no sólo por la
rebelión de los oprimidos como por la evolución del sistema en la progresiva
acumulación de capital que determina la necesidad de nuevas relaciones de
producción basadas en la propiedad colectiva de medios de producción.
Una vez superado el régimen de la propiedad privada, el hombre obtendría la
alienación económica y luego todas las demás formas de alienación de sí mismo.
En el curso del proceso histórico, las relaciones económicas han

54
Universidad Teológica Internacional
Enseñanza a Distancia

evolucionado de acuerdo a una lucha dialéctica continua entre los dueños de los
medios de producción y los trabajadores desposeídos y explotados.
En el primer capítulo del Manifest der Kommunistischen Partei (1848;
Manifiesto del Partido Comunista), Marx y Engels argumentan que la "historia de
todas las sociedades del pasado es la historia de la lucha de clases."
De acuerdo con el materialismo histórico, el comunismo primitivo sería la tesis
contraria a la expresada por las sociedades de clases antítesis (esclavistas, feudales
y capitalistas).
La sociedad sin clases, lograda a través de la práctica (es decir, la teoría
puesta en práctica) revolucionaria, sería la síntesis final de las organizaciones
sociales.

4.15.3. CRÍTICA DEL SISTEMA CAPITALISTA


Marx rechazó el idealismo de los socialistas utópicos, especialmente Charles
Fourier y Henri de Saint-Simon, que criticaron el capitalismo desde un punto de vista
humanitario y defendió el cambio gradual hacia un sistema social basado en la
propiedad y el trabajo colectivo.
Marx formuló entonces la doctrina del socialismo científico, en el que la crítica
de la estructura económica capitalista permite reconocer las leyes dialécticas de su
evolución y decadencia.
Para Marx, el trabajo es la esencia del hombre, porque es el medio por el que
se relaciona con la naturaleza y transformarse en productos tan confiere valor.
La descalificación moral del capitalismo es ser un modo de producción que
convierte la fuerza de trabajo en mercancía y, por lo tanto, aliena al trabajador como
un ser humano.
Marx estuvo de acuerdo con los economistas clásicos británicos, para quiénes
el trabajo es la medida de todas las cosas. La fuerza de trabajo del obrero vende al
capitalista, se incorpora a un producto que se vende en el mercado de un valor
mayor que su costo de producción.
La diferencia entre el valor final del producto y el coste de producción es el
valor excedente, el excedente o valor añadido para el trabajo. El costo de producción
es la suma del valor de los medios de producción (maquinaria y materias primas) y el
valor de la fuerza de trabajo, esto se expresa en los bienes indispensables para la

55
Universidad Teológica Internacional
Enseñanza a Distancia

supervivencia del trabajador y su familia. Así pues, el excedente se convierte en


ganancia para el capitalista.
Marx distingue dos tipos de valor añadido, la absoluta y relativa, que se
definen por la forma se incrementan.
El valor añadido absoluto aumenta proporcionalmente con el aumento en el
número de horas de horas de trabajo, manteniendo constante el salario. El valor
producido por el trabajo que el tiempo adicional corresponde al valor añadido
absoluto.
Por lo tanto, las ganancias de capital, es decir el valor excedente absoluto y la
acumulación. El valor excedente relativo aumenta con el aumento de la
productividad, con la racionalización del proceso de producción y la mejora
tecnológica.
El trabajador empieza a producir más en el mismo tiempo de trabajo, y esto
aumenta la plusvalía relativa.
La obtención de valor añadido conduce a la acumulación de capital expresado
en la fabricación y la concentración corporativa y el progreso tecnológico
incorporado en la maquinaria de las principales industrias.
El uso de máquinas cada vez más productivas elimina periódicamente parte
de la fuerza de trabajo. Los trabajadores despedidos espesan el "ejército industrial
de reserva" (los desempleados) en situación de competencia que favorece la
reducción de los salarios y el empobrecimiento de la clase obrera.
La formación de carteles y monopolios, como resultado de la concentración
de capital, reduce el número de capitalistas y provoca una crisis de sobreproducción,
manifestación típica de las contradicciones del capitalismo, ya que, en la búsqueda
del máximo beneficio, el capitalista adopta nuevos instrumentos de trabajo generan
un mayor rendimiento que el mercado puede absorber.
Las crisis periódicas están aumentando el desempleo, proletarizan a las
clases intermediarias y empobrecen a la clase obrera. El sistema capitalista va a
desaparecer como resultado de contradicciones y oposición entre el carácter
colectivo de la producción y el carácter privado de la apropiación.
La acción revolucionaria de los oprimidos, es decir, la clase obrera, debe
centrarse en el sistema capitalista. La toma del poder por esta clase implicaría el
establecimiento de un estado socialista de transición, la dictadura del proletariado,

56
Universidad Teológica Internacional
Enseñanza a Distancia

que se disolvería después de cumplir su misión de organizar el sistema colectivista y


liquidar las viejas clases sociales.
Después de esta fase se llegará finalmente al comunismo, una sociedad sin
clases y sin explotación del hombre por el hombre.

4.15.4. EL REVISIONISMO Y EL MARXISMO-LENINISMO


A finales del siglo XIX, el marxismo ha atraído movimiento laboral cada vez
más global, aunque el anarquismo y social-cristianos pensaban mantener su
influencia. El desarrollo industrial en algunos países, sin embargo, ayudó a mejorar
el nivel de vida de la clase obrera, contrariamente a las predicciones de Marx, y el
fortalecimiento de los sistemas políticos sociales democráticos.
En las primeras décadas del siglo XX, el alemán Karl Liebknecht y Rosa
Luxemburgo ratificó el carácter revolucionario del marxismo y la doctrina adaptada a
las nuevas condiciones del capitalismo.
En la misma dirección ha seguido Lenin, el personaje decisivo de la
revolución rusa de 1917. Su contribución se originó el marxismo-leninismo con
nuevos enfoques de la enseñanza y el movimiento comunista, como el análisis del
imperialismo, la posibilidad de la revolución en los países no industrializados, la
proporción de campesinado en la acción revolucionaria y la organización del partido
comunista como la vanguardia de la clase obrera.
El marxismo-leninismo ha sido interpretado de diversas maneras después de
la muerte de Lenin. Nikolai Ivanovitch Bukharin defendió un diseño revisionista y
Trotsky desarrolló los aspectos cuanto más horas que el trabajador a trabajar, mayor
es el revolucionario de la doctrina.
Stalin simplifica los postulados del marxismo-leninismo, formuló la teoría del
socialismo en un solo país, en contra de la tesis trotskista, que aboga por la
internacionalización de la revolución, y defendió la posibilidad de un desarrollo
autónomo de la economía soviética, sin relación con el mundo capitalista.
Desde el marxismo-leninismo, el líder comunista chino Mao Zedong desarrolló
una doctrina única, el maoísmo, adaptado al desarrollo de la revolución en China y
las características antiguas de la cultura china: es maoísta, por ejemplo, el principio
de que los estudiantes nunca ellos deben ser dirigidas a la competencia, pero sólo
para la cooperación.

57
Universidad Teológica Internacional
Enseñanza a Distancia

El marxismo tuvo teóricos de gran expresión en el mundo de las ideas, como


Antonio Gramsci, GyörgyLukács, Theodor W. Adorno, Karl Korsch y Louis Althusser.
Después de la Segunda Guerra Mundial, no hubo interpretaciones dogmáticas
del marxismo, con la incorporación de filosofías tales como Edmund Husserl y Martin
Heidegger y las ideas teóricas de otras áreas, tales como Sigmund Freud.
Economistas, antropólogos, historiadores, sociólogos, psicólogos, académicos
de la moral y de las artes han incorporado la metodología marxista sin unirse
necesariamente la filosofía política y la práctica revolucionaria del marxismo.
La caída de los regímenes comunistas en Europa del Este y la disolución de
la Unión Soviética llevó al cuestionamiento de los postulados doctrinarios marxistas.
Permanecieron, pero el respeto y admiración por el rigor científico, la originalidad, la
coherencia interna y la integridad de Marx y Engels trabajo.
4.16. MATERIALISMO
La creciente sofisticación del conocimiento ha inducido al hombre a dudar de
la antigua explicación mágica del mundo y tratar de entender que con las teorías,
basado en la experiencia objetiva, abarcar desde la naturaleza y el origen de la vida
y del universo hasta la relación del propio ser humano con esta realidad.
Estas teorías se dividieron de forma esquemática en dos tendencias
principales: el materialismo y el idealismo.
El materialismo es toda concepción filosófica que apunta a la materia como la
primera y última sustancia de cualquier ser, cosa o fenómeno del universo. Para los
materialistas, la única realidad es la materia en movimiento, que, en su riqueza y
complejidad, pueden llegar a suponer hasta la piedra como los muy variados reinos
vegetales y animal, y producir efectos sorprendentes, como la luz, el sonido, la
emoción y la conciencia. El materialismo se opone al idealismo, cuyo elemento
principal es la idea, pensamiento o espíritu.

4.16.1. EVOLUCIÓN HISTÓRICA


Tales de Mileto y otros filósofos presocráticos, ya en el siglo VI a.C,
argumentaron que la filosofía era explicar los fenómenos mediante la observación de
la realidad y no los mitos religiosos.
Todos los fenómenos de la naturaleza consisten en transformaciones del
mismo principio material, sin la intervención divina. Empédocles señaló la existencia

58
Universidad Teológica Internacional
Enseñanza a Distancia

de cuatro elementos fundamentales: tierra, agua, fuego y aire.


La tradición materialista en la filosofía occidental, sin embargo, comenzó con
Demócrito en el siglo V antes de Cristo, que dice que todo lo que existe está
compuesto de átomos (partículas invisibles de materia) en constante movimiento en
el espacio vacío.
Estos átomos se asocian o se separan según su tamaño. Conocido como
atomismo, la teoría explica los cambios en las cosas como resultado de cambios en
la configuración de átomos inmutable. La diversidad cuantitativa de átomos (forma,
tamaño y orden) determinaría los fenómenos distintos de la naturaleza.
Epicuro, el más influyente de los materialistas griegos, confirmó la teoría de
Demócrito, pero atribuyó a los átomos a la propiedad de desviarse de sus rutas, lo
que explicaría el encuentro entre ellos.
Con esta hipótesis, Epicuro trató de demostrar que el origen del movimiento
está en la propia naturaleza es inherente a ella y le falta la intervención divina.
La sistematización que hizo el conocimiento de la época, Aristóteles trató de
conciliar los aspectos materialistas e idealistas de la filosofía griega. Su pensamiento
era un compromiso entre la ciencia y la teología hasta el punto de que se utilizó en la
Baja Edad Media, como un instrumento de defensa de la fe cristiana.

4.16.2. DESARROLLO POSTERIOR


A lo largo de la Edad Media, el idealismo platónico y luego aristotelismo han
dominado el pensamiento occidental. Con el Renacimiento, y bajo la influencia de
los avances de las ciencias naturales y la tecnología, el materialismo reapareció en
sus diferentes conceptos.
En los siglos XVI y XVII en Inglaterra, Francis Bacon defendió el materialismo
naturalista; Thomas Hobbes creó un sistema basado en concepciones materialistas
de Descartes; y Locke investigó el origen, la esencia y el alcance de las ideas a
través del cual se constituye el conocimiento.
En Francia, Descartes sentó las bases del materialismo mecanicista con su
teoría dualista, que separa radicalmente el espíritu y la materia.
En Italia, Tommaso Campanella y Giordano Bruno defendió panpsiquismo,
según la cual toda la materia tiene un impulso interior que adquiere alma o
consciente de la calidad.

59
Universidad Teológica Internacional
Enseñanza a Distancia

La idea alcanzó su plena madurez con Spinoza, el filósofo judío-holandés que


se aseguraron de que la materia y el alma son los aspectos externos e internos de la
misma cosa, la naturaleza, que se confunde con Dios.
En el siglo XVIII, las teorías materialistas mecanicistas más consistentes
surgieron en Francia con la Ilustración, especialmente Condillac y Diderot.
En el siglo XIX, con los avances científicos en diversas áreas, en particular la
teoría de la evolución de Darwin, las concepciones materialistas tenían un gran
impulso. Es de destacar el epifenomenalismo defendida por el británico Thomas
Huxley, que sostuvo que los procesos mentales prescinden de relevancia causal y
sólo los procesos físicos dan causa a otros.
En la mitad del siglo XX, Karl Popper, filósofo británico de origen austriaco,
distinguió cuatro tendencias materialistas de la filosofía occidental: la
epifenomenalismo de Huxley, la teoría de la identidad, el panpsiquismo y el
materialismo o el fisicalismo radical
La figura principal de la teoría de la identidad es el filósofo alemán Herbert
Feigl, que piensa que los procesos son más que procesos físicos.
El panpsiquismo de Spinoza fue tomado por los británicos Conrad Hal
Waddington y el alemán Berhard Rensch.
El materialismo radical estuvo representado por el estadounidense Willard
Quine von Ormar, quién llevó a cabo la ausencia de procesos conscientes y mental.
El problema de la dualidad entre el cuerpo y el espíritu desaparece, ya que sólo la
materia existe. Pronto, el hombre, no existe más que el cuerpo.
En la era moderna, los nuevos conocimientos científicos sobre la teoría de la
relatividad y de la mecánica ondulatoria parecía amenazar la base del materialismo,
pero otros descubrimientos en el campo de la bioquímica, la física y la psicología
fisiológica, así como tecnologías como ordenadores se convirtió en más plausible
materialismo y concepciones condujeron al resurgimiento del interés en torno a sus
teorías centrales.
La física ha encontrado, por ejemplo, que la materia no se forma de átomos,
pero los electrones, protones, mesones y otras partículas subatómicas y no hay
distinción entre materia y energía. Por lo tanto, el fisicalismo admite que la materia
es todo lo que la física dice que existe.
Los avances en la tecnología de ordenadores, en sustitución del hombre en

60
Universidad Teológica Internacional
Enseñanza a Distancia

muchas actividades intelectuales de rutina, tales como el cálculo, la renovada


discusión sobre la naturaleza de la inteligencia y ha llevado a repetidos intentos de
crear inteligencia artificial, que sustituiría a la mente humana y demostraría que a
medida que el cerebro, que está compuesto de materia.

4.16.3. POSITIVISMO
A surgir en el siglo XIX, cuando los descubrimientos científicos y avances
técnicos hicieron creer que el hombre podía dominar la naturaleza, el positivismo
opone a abstracciones de la teología y la metafísica del método experimental y el
propósito de la ciencia.
Ideología y movimiento filosófico fundado por Auguste Comte, el positivismo
tiene como base teórica los siguientes tres puntos:
a) Todo el conocimiento del mundo material se deriva de los datos del experimento
"positivos", y sólo los que el investigador debe atenerse;
b) Existe un marco puramente formal, que se refieren al las ideas, que es la pura
lógica y la matemática; y
c) Todo el conocimiento dicho "trascendente" - metafísica, teología y especulación
acrítica- que se encuentra más allá de cualquier posibilidad de verificación
práctica, debe ser desechada.
La evolución posterior del positivismo ha pasado por varias etapas y
reelaboraciones, entre las que destacamos la crítica y el positivismo crítico y el
neopositivismo o positivismo lógico, y ejercieron una influencia considerable en el
desarrollo de la filosofía analítica en la mitad del siglo XX.
En el punto crítico, como el positivismo rechaza toda especulación acerca de
la naturaleza de la realidad que afirma una orden trascendental no susceptible de
demostración por los datos de la experiencia, su ética es secular y terrena, y
esencialmente coincide con el utilitarismo británico - sobre el cual ha influido de
manera decisiva - que se pueden resumir en las famosas palabras de Jeremy
Bentham "La mayor felicidad posible para el mayor número posible de personas"

4.16.4. EL POSITIVISMO DE COMTE


La doctrina filosófica del positivismo tiene raíces ideológicas en varios
movimientos que tuvieron lugar en el siglo XVIII, como el empirismo radical de David

61
Universidad Teológica Internacional
Enseñanza a Distancia

Hume, que daba prioridad absoluta a la experiencia en el proceso de conocimiento,


y la Ilustración, con su creencia en el progreso humano a través la razón.
El positivismo es un producto directo de su tiempo. Con la revolución
industrial se ha realizado plenamente, en plena floración de las ciencias
experimentales, conquistaron progresivamente cada vez más espacio a expensas de
la especulación racional, Comte intentó la síntesis del conocimiento positivo de su
tiempo. Fue reciente y resonante triunfo de la física, la química y algunas ideas
biológicas.
Con la intención de reforma social, el pensamiento de Comte pretende que
sea un comentario general sobre los últimos resultados de las ciencias positivas.
Al contrario de lo que dijeron algunos editores, Comte nunca se inclinó a favor
de un empirismo radical. Por el contrario, situado entre el empirismo positivista - la
experiencia directa pura del hecho - y el racionalismo, que también llamó la mística.
El conocimiento científico depende tanto de los datos empíricos y desarrollo
racional. Lo real no se da directamente por el sentido simple, o la mera aprehensión
de la realidad a través de los sentidos, los cuales necesitan ser complementados por
la acción del intelecto.
La espíritu reacciona, reelabora los datos de los sentidos y los organiza de
acuerdo con una hipótesis de trabajo y crea un mundo de imagen formada por
elementos empíricos y racionales.
En el pensamiento social de Comte se expresa la influencia de su maestro,
Saint-Simon, teórico del socialismo utópico, que aboga por una reforma de la
sociedad. Comte propuso dos objetivos básicos: el desarrollo de una sociología - la
disciplina creada por él y la que pensó dar el nombre de "física social" - sobre la
única base del estudio científico de los datos experimentales, y la reorganización de
la ciencia de acuerdo con los mismos criterios.
La doctrina de Comte expuesta en el Cours de philosophie positive (1830-1842;
Curso de Filosofía Positiva), se basa en la llamada ley de los tres estados o etapas
del desarrollo intelectual de la humanidad.
La primera etapa es la teológica, en la que el hombre explica los fenómenos
de la naturaleza a través de la utilización de seres sobrenaturales o deidades, y la
etapa superior es el monoteísmo.
En la segunda etapa, el metafísico, no interpreta el mundo sensible en

62
Universidad Teológica Internacional
Enseñanza a Distancia

términos de seres exteriores a él, pero se hace un llamamiento a fuerzas o


conceptos inmanentes y abstractos (formas, ideas, poderes, principios).
Finalmente, el hombre en el estado positivo se limita a describir los
fenómenos y establecer "las relaciones constantes de similitud y la sucesión entre
ellos." En esta etapa, que es la filosofía positiva, no es la intención de encontrar las
causas o la esencia de las cosas, pero descubrir las leyes que los rigen, ya que la
filosofía está "Destinada por su naturaleza no a descubrir, sino para organizar".
Por lo tanto, el objetivo básico de la filosofía positiva es la ordenación y la
clasificación de las ciencias. Comte establece una pirámide de seis ciencias puras,
cuya base estaba en las matemáticas - sólo la ciencia que no requiere el otro - a
continuación, la astronomía, la física, la química, la biología y la sociología. Todo se
rige por el mismo método descriptivo, y cada uno de ellos utilizar los datos
proporcionados por los anteriores.
Por lo tanto Comte estableció el principio de la unidad de la ciencia. Comte
establece una pirámide de seis ciencias puras, cuya base estaba en la matemática -
sólo la ciencia que no requiere el otro - a continuación, la astronomía, la física, la
química, la biología y la sociología.
Todo se rige por el mismo método descriptivo, y cada uno de ellos utilizaría
los datos proporcionados por los anteriores. Por lo tanto Comte estableció el
principio de la unidad de la ciencia.

En Discours Sur L'ensemble Du positivisme (1848; Discurso sobre todo el


positivismo), Comte se comprometió a relacionar los distintos significados de la
palabra "positivo": relativo, orgánico, preciso, cierto, útil, real.
En el mismo ensayo, parte de estas características positivas para alcanzar un
significado moral y social más amplio de reorganización de la sociedad, con un
predominio del corazón y sentimientos sobre la razón y la actividad, cuya cima es la
religión de la humanidad.
El positivismo contiene, pues, una teoría de la ciencia, una doctrina de la
reforma social y la religión.
Una segunda etapa en la vida del creador de la doctrina positivista comienza
con el predominio de los efectos prácticos, a expensas del valor teórico o filosófico,
fase que es muy representativo de su Système de politique positive (1851-1854;

63
Universidad Teológica Internacional
Enseñanza a Distancia

Sistema de política positiva).


A continuación, se constituye la llamada "religión de la humanidad", con los
ídolos, nuevo fetichismo, sociolatría, sociocracia, sacerdotes, catecismo, todos los
que se consideran muy cercanos al catolicismo.
De este modo, el positivismo asume la condición de un credo basado en la
ciencia, que no se opone a la apertura de los templos y la práctica de la adoración.
Los aspectos religiosos del positivismo son tratados en Le Catéchisme Positiviste
(1852; El Catecismo Positivista).

4.17. ORTODOXOS Y HETERODOXOS


Los aficionados positivismo dividen en dos grupos antagónicos: ortodoxa, que
siguieron Comte en su fase religiosa; y los heterodoxos, que permanecieron fieles
sólo a la primera fase de carácter científico y filosófico.
En Francia, Émile Littré, autor de Fragments de philosophie positive et de
sociologie contemporaine (1876; Fragmentos de filosofía positiva y sociología
contemporánea), líder de la heterodoxas, considerada la segunda fase de Comte
como un retroceso, que entraba en conflicto con la primera y el renunciado. Pierre
Laffitte, ortodoxo, fue el continuador de la predicación y sacerdote máximo de la
religión de la humanidad.
Aunque muy criticada, ya que excluyen a sí mismos elementos de la
investigación científica, tales como el método hipotético-deductivo, las teorías de
Comte tuvieron gran número de seguidores.
Así, por ejemplo, el utilitarismo británico, cuyo principal representante fue
John Stuart Mill, y el pragmatismo estadounidense sufrió una influencia decisiva de
la doctrina positivista. Fue, sin embargo, el llamado positivismo crítico, centrándose
en la teoría de la ciencia, que ha inspirado el desarrollo posterior de la doctrina.

4.18. POSITIVISMO CRÍTICO Y EL POSITIVISMO LÓGICO


Con el nombre de positivismo crítico se conocen las teorías enunciadas por el
pensador alemán Richard Avenarius, que llamó a su sistema de Empirocriticismo, y
el austriaco Ernst Mach. Ambos mantuvieron que todo conocimiento es sólo en la
organización conceptual y preparación de los datos de la experiencia proporcionada
por los sentidos, es decir, las sensaciones. No negaban, pues, no sólo conceptos

64
Universidad Teológica Internacional
Enseñanza a Distancia

especulativos, como el de sustancia, sino también hipótesis científicas, como el


espacio absoluto, postulado por Newton.
Las leyes del positivismo crítico, junto con las formulaciones lógicas de
pensadores como el alemán Gottlob Frege, el británico Bertrand Russell y el
austríaco Ludwig Wittgenstein, autor del fundamental Tractatus Logico-
Philosophicus, dieron el positivismo la forma de lógica, también llamado
neopositivismo.
Su núcleo fundamental era el Círculo de Viena, integrado entre otros por los
alemanes Moritz Schlick y Rudolf Carnap y el austríaco Otto Neurath, cuyas teorías
fueron expresadas en el manifiesto Wissenschaftliche Weltauffassung: Der Wiener
Kreis (Concepción Científica del Mundo: El Círculo de Viena).
Se sostuvo que la lógica, como ciencia formal de la representación simbólica,
es autónomo en relación con las ciencias empíricas, y que sólo podían proporcionar
información sobre la realidad.
El objeto de análisis filosófico establecería la verificación de la lógica de las
proposiciones de la ciencia y de eliminar aquellas Pseudo proposiciones con sentido
aparente, pero en base a las declaraciones metafísicas no demostrables. La validez
de una declaración no contradictoria y capaz de verificación experimental sería
objeto único de las ciencias empíricas.
El positivismo lógico fue duramente criticada por pensadores como el
austriaco Karl Popper, que consideraron que los criterios positivos cheque
impidieron el desarrollo de hipótesis fundamentales para la ciencia.
Muchas de las ideas de los positivistas lógicos, sin embargo, siguen siendo
objeto de debate. Su análisis del significado de las proposiciones y las relaciones
entre las ciencias formales y empíricos eran, en todo caso, fundamental para la
evolución posterior de la filosofía analítica.

4.19. EL POSITIVISMO EN BRASIL


La historia del positivismo en Brasil es particularmente importante para la
evolución de las ideas en el país. Fue bajo el patrocinio de positivismo que en gran
parte se convirtió en la preparación teórica del despliegue república.
Varios de los propagandistas republicanos más prominentes eran positivistas
y en los primeros años posteriores a la caída del imperio, ocuparon posición

65
Universidad Teológica Internacional
Enseñanza a Distancia

prominente en la administración pública. Fue importante la influencia intelectual y


política de Benjamín Constan, positivista y republicana.
La divisa Orden y Progreso, de la bandera nacional, se inspiró en el concepto
elaborado por Comte de una sociedad ejemplar, que tendría "el amor como principio,
el orden como base y el progreso como fin".
La acción del positivismo en Brasil se puso en marcha en contra de la
posición filosófica de base espiritual, entonces el único. En esta batalla, que era el
positivismo al lado del materialismo y el evolucionismo, que tenía un lugar destacado
entre los pensadores de la época.
La influencia positivista, que era predominante en esta fase de la renovación
de las ideas filosóficas en Brasil, comenzó a extenderse en un primer momento por
los brasileños que estudió en Francia, algunos de los propios discípulos de Comte.
Posteriormente, se ampliaron su campo debido a las tesis defendidas por muchos
profesores de enseñanza superior, como Luis Pereira Barreto, Los tres filosofías
(1874-1876).
El centro principal para la difusión de la doctrina era la ciudad de Recife, a
través de la llamada "Escuela de Recife", cuyo iniciador, Tobías Barreto, a
continuación, tomar otros caminos en el campo del pensamiento.
Lo mismo ocurrió con otras dos figuras eminentes del grupo, Silvio Romero y
Clovis Beviláqua. La conversión de Miguel Lemos y Raimundo Teixeira Mendes,
quién desarrolló una gran actividad en el sector de apostolado, fue importante para
la expansión de la doctrina en Río de Janeiro. En esta ciudad se instaló la iglesia y el
Apostolado positivista en Brasil en 1881.
En Brasil, el positivismo pasó de la ciencia a la doctrina de la influencia
general, aceptada por un número limitado de especialistas, tales como Ivan Lins,
pero sin la fuerza dinámica que caracterizó las últimas décadas del siglo XIX.

4.20. RACIONALISMO
El desarrollo del método matemático, considerado puramente como
instrumento teórico y deductivo, que prescinde de los datos empíricos, y su
aplicación a las ciencias físicas fueron dirigidas en el siglo XVII, a una creciente fe
en la capacidad del intelecto humano para aislar la esencia de lo real y la aparición
de una serie de sistemas metafísicos en base a la creencia de que la razón es la

66
Universidad Teológica Internacional
Enseñanza a Distancia

herramienta esencial para la comprensión del mundo, cuyo orden interno, por otra
parte, tendría un carácter racional.
Esa era la idea central común al conjunto de doctrinas tradicionalmente
conocidos como el racionalismo, cuya primera manifestación aparece en la obra de
René Descartes.
El término racionalismo puede referirse a diferentes posiciones filosóficas. En
primer lugar, se tiene la primacía, o el primado de la razón, la capacidad de pensar,
razonar, por el sentimiento y en la facilidad.
Tal racionalismo o modalidad serían más propiamente llamado de
intelectualismo, asumiendo una jerarquía normativa de valores entre las facultades
psíquicas.
En segundo lugar, el racionalismo significa la posición que la razón por sí sola
es capaz de proporcionar el conocimiento real apropiado. Por último, el racionalismo
ontológico o metafísico consiste en considerar la razón como la esencia de la
realidad, tanto natural como histórica.
Respectivamente, estas posiciones corresponden al racionalismo psicológico,
el racionalismo gnoseológico o epistemológico y el racionalismo metafísico. En
común, existe la creencia de que la razón es la herramienta esencial para la
comprensión del mundo, cuyo orden interno también sería racional.
El sentido filosófico de la razón, sin embargo, no se puede determinar
solamente del idioma actual. El término griego que designa desde el nacimiento de
la filosofía griega, logotipos, indica, aunque sea seguro para referirse a la noción de
cálculo, discurso coherente, comprensible y universalmente válido.
En este sentido, lo que él revela, los principios de aquello que "es"
verdaderamente. Por el contrario, los sofistas defendieron un pensamiento "de ese
mundo", el de la conciencia común.

4.20.1. RACIONALISMO PSICOLÓGICO


El intelectualismo sostiene que las dos facultades específicamente humanas
son la voluntad y la inteligencia o la razón. La inteligencia es vista como la más
importante en razón de que la voluntad o la capacidad de querer, para decidir, es la
universidad ciega, cuyas operaciones dependen de la inteligencia que, por
definición, es la capacidad de iluminar y ver. Las filosofías intelectualistas se oponen

67
Universidad Teológica Internacional
Enseñanza a Distancia

a las filosofías proactivas y en las sensaciones.

4.20.2. RACIONALISMO EPISTEMOLÓGICO


Posición filosófica que indica la razón como la única universidad de
proporcionar un conocimiento adecuado de la realidad. La razón de la luz real y
darse cuenta de las conexiones y relaciones que lo constituyen, es la capacidad de
comprender o ver las cosas en las articulaciones o interdependencia en los que
están el uno al otro.
Por el supuesto de que el pensamiento coincide con el ser, la filosofía
occidental, desde sus orígenes, se dan cuenta de que existe una correlación entre la
estructura de la razón y la estructura análoga de lo real, como si no hubiera total
desacuerdo entre la razón y la realidad, el verdadero sería incognoscible y no se
podía decir al respecto.

4.20.3. RACIONALISMO METAFÍSICO


La racionalidad gnoseológica o epistemológica es inseparable del
racionalismo ontológico o metafísico, que se centra en la cuestión del ser en cuanto
ser está involucrado en la idea de estar.
Declarar que el real tiene esta o aquella estructura implica que admitir, por la
razón, mientras que la facultad cognitiva del ser humano, la capacidad de captar lo
real y revelar su estructura.
El conocimiento, al distinguirse la producción y creación de objetos, implica la
posibilidad de reproducir lo real en el pensamiento, sin cambiarla o modificarla.

4.20.4. RACIONALISMO CLÁSICO Y LAS TENDENCIAS POSTERIORES


Dos elementos marcan el desarrollo de la filosofía racionalista clásica en el
siglo XVII. Por un lado, la confianza en la capacidad del pensamiento matemático,
símbolo de la autonomía de la razón, para interpretar correctamente el mundo; la
otra, la necesidad de dar el conocimiento racional de un fundamento metafísico que
garantizaría su certeza.
Ambas cuestiones conformaron la idea básica del Discours de la méthode
(1637; Discurso del método) de Descartes, texto central del racionalismo tanto
metafísico como epistemológico.

68
Universidad Teológica Internacional
Enseñanza a Distancia

Para Descartes, la realidad física coincide con el pensamiento y se puede


traducir como fórmulas y ecuaciones matemáticas. Descartes también estaba
convencido de que todo el conocimiento proviene de las ideas innatas - poner en la
mente de Dios - que corresponden a los fundamentos racionales de la realidad.
La razón cartesiana, por juzgarse capaz de aprehender la totalidad de lo real
a través de "largas cadenas de razones", es la razón lógico-matemática y no la razón
vital y, mucho menos, la razón histórica y dialéctica.
El racionalismo clásico o metafísico, sin embargo, cuyos paradigmas serían
los citados Descartes, Spinoza y Leibniz, no sólo para señalar la primacía de la
razón como instrumento de conocimiento, pero entiende la totalidad de la realidad
como estructura racional creado por Dios, que era concebido como "un gran
geómetra del mundo."
Spinoza es la más radical de la cartesiana. Al negar la diferencia entre res
cogitans - sustancia pensamiento - y res extensa - objetos tangibles - y afirmar la
existencia de una sola sustancia ha establecido un sistema metafísico aproximado
de panteísmo. Reduce de dos sustancias, res cogitans y res extensa, a una sola de
la cual el pensamiento y la extensión serían atributos.
Leibniz, el último gran sucesor de Descartes, basó su doctrina sobre la
"armonía preestablecida" de la realidad por el poder de la voluntad divina. Se
distinguió las verdades de hecho - contingente y privada - de las verdades de la
razón - necesaria y universal -- pero ha considerado las primeras reductibles a las
segundas.
Por lo tanto, si sabíamos cosas en su concepto, como Dios sabe, el poder
sería predecir los acontecimientos, ya que la estructura real es racional o inteligible.
Por lo tanto, el método de la ciencia no podría ser la inducción, pero la deducción.
Bajo un punto de vista contrario, los empiristas británicos desmintieron la
existencia de ideas innatas y postularon que la mente es una tabula rasa o una
página en blanco, cuyo material procede de la experiencia.
La oposición tradicional entre el racionalismo y el empirismo, sin embargo,
están lejos de ser absoluta, ya que los filósofos empiristas como John Locke y, más
dosis de escepticismo, David Hume, aunque insistieron en que todo conocimiento
debe provenir de una "sensación", no negó el papel de la razón como los datos del
organizador de blos sentidos.

69
Universidad Teológica Internacional
Enseñanza a Distancia

El mismo hecho de que hay toda esta controversia en torno a la cuestión


planteada por Descartes revela la importancia crucial de las tesis racionalistas.
El racionalismo cartesiano y el empirismo Inglés confluyeron en la Ilustración
del siglo XVIII. La razón y la experiencia resultante de conocimiento científico del
mundo y la sociedad, así como la capacidad de transformarlas son instancias en
nombre de la cual pasó a criticar a todos los valores del mundo medieval.
La nueva interpretación de la teoría del conocimiento por el filósofo alemán
Immanuel Kant, para desarrollar su idealismo crítico, representó un intento de
superar la controversia entre las propuestas racionalistas y empiristas extrema.
Entendida como una posición filosófica que sostiene la racionalidad del
mundo natural y el mundo humano, el racionalismo corresponde a un requisito
fundamental de la ciencia: verificables, discursos lógicos, con el deseo de
comprender y articular la lógica o la inteligibilidad real.
Postulando la identidad del pensamiento y del ser, el racionalismo sostiene
que la razón es que la unidad no sólo se pensó para sí mismo, sino la unidad del
mundo y del espíritu, el fundamento sustancial tanto de la conciencia del aire libre y
la naturaleza, supone que asegura la posibilidad del conocimiento y la acción
humana consistente.
Además de sus posibles elementos dogmáticos, la filosofía racionalista, para
poner de relieve el problema de la fundamentación del conocimiento como la base
de la especulación filosófica, marcó el curso del pensamiento occidental.

70

S-ar putea să vă placă și