Sunteți pe pagina 1din 63

1

INDICE

PRESENTACION ......................................................................................................... 3

CAPITULO I

EL PROBLEMA............................................................................................................ 4
1.1 EXPOSICION DE LA SITUACION PROBLEMÁTICA .......................................... 4
1.2 FORMULACION DEL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ............................... 5
1.3 JUSTIFICACION ................................................................................................. 6

CAPITULO II

OBJETIVOS ................................................................................................................. 8
a. Objetivo General ................................................................................................... 8
b. Objetivo Especifico ................................................................................................ 8

CAPITULO III
MARCO TEORICO REFERENCIAL ............................................................................. 9
a. Antecedentes de la Investigación .......................................................................... 9
b. Marco teórico ...................................................................................................... 16
c. Marco conceptual ................................................................................................ 44

CAPITULO IV

HIPOTESIS ................................................................................................................ 48
a. Hipótesis General ................................................................................................ 48
b. Hipótesis Específicas .......................................................................................... 48
c. Variables ............................................................................................................. 49
d. Operacionalización de variables .......................................................................... 49

CAPITULO V

PROCEDIMIENTO METODOLOGICO DE LA INVESTIGACION ............................... 51


A. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN ...................................................................... 51
B. MÉTODO O MÉTODOS APLICADOS A LA INVESTIGACIÓN ........................... 51
C. POBLACIÓN Y MUESTRA ................................................................................. 51
D. TÉCNICAS, FUENTES DE LA INVESTIGACIÓN ............................................... 51
E. DISEÑO DE CONTRASTACIÓN DE HIPÓTESIS ............................................... 52
F. MATRIZ DE CONSISTENCIA ............................................................................. 47
2

CAPITULO VI
ASPECTOS ADMINISTRATIVOS .............................................................................. 54

CAPITULO VII

ESTRUCTURA TENTATIVA DE LA TESIS POR CAPITULOS ................................. 56

CAPITULO VIII

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS........................................................................... 58

CAPITULO IX

ANEXOS Y APENDICES

ANEXO N° 01 . CONSENTIMIENTO INFORMADO ................................................... 62

NEXO N° 02. FICHA DE OBSERVACION.................................................................. 63


3

PRESENTACIÓN

El presente trabajo se centra en el estudio de la Prevalencia de la Infección


Urinaria y su relación con las características fisicoquímicas en mujeres. En este
sentido es relevante destacar dos cuestiones. Por un lado, la importancia de la
investigación acerca de la prevalencia de la infección del tracto urinario (ITU),
con sus múltiples presentaciones clínicas como son la bacteriuria asintomática,
cistitis, pielonefritis. La Infección urinaria está entre las enfermedades
infecciosas más frecuentes, tanto en pacientes ambulatorios como
hospitalizados.
Por otro lado, el interés por el estudio sobre las características fisicoquímicas de
la muestra de orina utilizando una herramienta sencilla, practica y rápida para la
detección de la Infección urinaria es el examen completo de orina; esto se origina
debido a la deficiencia de centros de salud de primer nivel para el diagnóstico de
las infecciones urinarias.
4

CAPITULO I
EL PROBLEMA

1.1 EXPOSICION DE LA SITUACION PROBLEMÁTICA

La infección del tracto urinario (ITU) se considera como una de las más
importantes del ser humano ya que representa un importante problema que
afecta a millones de personas cada año. La importancia radica por ser la
segunda causa de infección más frecuente en humanos seguida en frecuencia a
las infecciones del tracto respiratorio y por qué al menos la mitad de todas las
mujeres han sufrido un episodio de ITU a lo largo de su vida.
Las ITU adquiridas en la comunidad son muy comunes y se presentan en más
de 7 millones de consultas al año en EEUU. En la población femenina, estas
infecciones se presentan en 1 – 3% de escolares y su incidencia aumenta
marcadamente con el inicio de la actividad sexual en la adolescencia. En el Perú
se desconocen cifras exactas de su incidencia. (4)
Al menos 10% de las mujeres experimentan un episodio de Infección Urinaria no
complicada en un año y alrededor de 60% han tenido un episodio durante su
vida. El pico de incidencia ocurre en la juventud en mujeres de entre 18 a 24
años sexualmente activas. Recurrencias de ITU ocurre en 5% de las mujeres en
algún momento de su vida. Más de 40% de las mujeres que acuden por un
cuadro de ITU retornaran por el mismo cuadro en el lapso de un año. La cistitis
aguda es un cuadro benigno desde el punto de vista de resultados a largo plazo
sin embargo puede producir un gran impacto por su morbilidad. (4)
Debido a que las ITU es la segunda infección que afecta a las personas, muchos
centros hospitalarios requieren mayor cantidad de personal, materiales para
realizar los urocultivos y así dar un buen diagnóstico; es por ello que se trata de
identificar qué características fisicoquímicas se alteran al contraer una infección
urinaria, de ese modo podemos reducir la cantidad de urocultivos negativos.
5

1.2 FORMULACION DEL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

a. Problema general
¿Cuál es la prevalencia de infección de tracto urinario y su influencia sobre las
características fisicoquímicas en mujeres que asisten al servicio de medicina
general, Establecimiento de Salud I Tirapata, Noviembre - Enero 2019?

b. Problemas específicos
1. ¿Cuál será el nivel de prevalencia de infección de tracto urinario asintomático
en mujeres que asisten al Establecimiento de Salud I Tirapata, Noviembre -
Enero 2019?

2. ¿Cuál será el nivel de prevalencia de cistitis en mujeres que asisten al


Establecimiento de Salud I Tirapata, Noviembre - Enero 2019?

3. ¿Cuál será el nivel de prevalencia de Pielonefritis en mujeres que asisten al


Establecimiento de Salud I Tirapata, Noviembre - Enero 2019?

4. ¿Cómo influencia la infección de tracto urinario sobre las características físicas


en mujeres que asisten al Establecimiento de Salud I Tirapata, Noviembre -
Enero 2019?

5. ¿Tendrá la influencia de la infección de tracto urinario sobre las características


químicas en mujeres que asisten al Establecimiento de Salud I Tirapata,
Noviembre - Enero 2019?
6

1.3 JUSTIFICACION

A lo largo de las experiencias que se nos presentaron tanto a nivel de internado


y desempeño laboral se pudo observar que una de las enfermedades con mayor
consulta fueron las infecciones de tracto urinario, presentes en su mayoría en el
sexo femenino, dicha enfermedad muchas veces no llega a ser tratada
correctamente por múltiples causas como falta de diagnóstico y tratamiento
certero por parte de un médico general o especialista, automedicación, infección
asintomática, etc. La falta de tratamiento y resolución de esta enfermedad puede
conllevar muchas veces a un daño renal irreversible e incluso insuficiencia renal.
Las I.T.U representa la segunda infección de mayor incidencia después de las
infecciones de tracto respiratorio, el diagnóstico es muy a menudo olvidado
debido a diversos inconvenientes.
Entre los inconvenientes se observa que los centros hospitalarios de primer nivel
no cuentan con laboratorio clínicos que se encarguen de realizar los urocultivos
y dar un buen diagnóstico sobre las ITU.
Otro de los inconvenientes es que la realización de los urocultivos implica una
larga espera ya que se requiere un lapso de 5 días para su realización, lo que
traería como consecuencia un retraso en el inicio de su tratamiento antibiótico
y con ello un aumento de sus complicaciones, por lo cual no se realiza de
manera rutinaria, en su lugar se realizan datos clínicos proporcionados por el
paciente así como el reporte de bacteriuria, leucocitaria en el examen
macroscópico y también reacciones químicas como nitritos en tiras reactivas
como pauta para el inicio de tratamiento antibiótico empírico sin establecer el
agente etiológico.

El uroanalisis o parcial de orina es una herramienta fundamental para el


diagnóstico de Infecciones del Tracto Urinario y muchas veces es el paso previo
a la solicitud del urocultivos. Se considera que una cuidadosa interpretación de
los parámetros reportados en el parcial de orina podría reducir significativamente
el número de urocultivos negativos. (5)
7

Por los motivos expuestos el presente estudio resulta de gran importancia para
el apoyo del diagnóstico de dicha enfermedad, pretendiendo dar una opción
cercana para identificar la I.T.U a través del análisis físico y químico de la
muestra de orina, facilitando así la labor y disminuyendo el tiempo de tratamiento
por parte del médico tratante, pudiendo así concluirse con el tratamiento y
resolución de dicha patología.
Para lo cual se buscara la coordinación con el jefe encargado del centro de salud.

En el año 2008 Norris y cols reportaron una sensibilidad del 94% para esterasa
leucocitaria y nitritos como prueba diagnóstica de ITU en la población general;
sin embargo no se tiene información sobre la utilidad clínica de estas pruebas
para el diagnóstico presuntivo de infección urinaria.
8

CAPITULO II
OBJETIVOS

a. Objetivo General

Determinar la prevalencia de infección de tracto urinario y su influencia sobre las


características fisicoquímicas en mujeres que asisten al servicio de medicina
general, Establecimiento de Salud I Tirapata, Noviembre - Enero 2019.

b. Objetivo Especifico

1. Identificar el nivel de prevalencia de infección de tracto urinario asintomático


en mujeres que asisten al Establecimiento de Salud I Tirapata, Noviembre -
Enero 2019.

2. Medir el nivel de prevalencia de cistitis en mujeres que asisten al


Establecimiento de Salud I Tirapata, Noviembre - Enero 2019.

3. Determinar el nivel de prevalencia de Pielonefritis en mujeres que asisten al


Establecimiento de Salud I Tirapata, Noviembre - Enero 2019.

4. Demostrar la influencia de la infección de tracto urinario sobre las


características físicas en mujeres que asisten al Establecimiento de Salud I
Tirapata, Noviembre - Enero 2019.

5. Determinar la influencia de la infección de tracto urinario sobre las


características químicas en mujeres que asisten al Establecimiento de Salud I
Tirapata, Noviembre - Enero 2019.
9

CAPITULO III

MARCO TEORICO REFERENCIAL

a. Antecedentes de la Investigación

1. Antecedentes Internacionales

SENSIBILIDAD Y ESPECIFICIDAD DEL EXAMEN GENERAL DE ORINA


COMO PRUEBA DE ESCRUTINIO PARA INFECCIÓN DE VIAS URINARIAS
EN PACIENTES CON DIABETES MELLITUS SIN SÍNTOMAS URINARIOS.
(México, 2011)

Autor:
Bermejo Hernández, Yeni Elizabeth

Universidad
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE MEDICINA
SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN

RESUMEN
Objetivo
Determinar la sensibilidad y especificidad del EGO como prueba de escrutinio
para IVU en pacientes con DM sin sintomatología urinaria.

Material y métodos
Se utilizó el urocultivo como estándar de oro para determinar IVU, las muestras
de orina se sembraron en agar sangre de carnero (AS) y agar MacConkey (McC)
utilizando el método del asa calibrada (1:1000), Se determinó IVU con
crecimiento ≥ 100,000 UFC/ml en el cultivo.
Los microorganismos fueron identificados por pruebas bioquímicas
10

convencionales. Las pruebas de susceptibilidad a antimicrobianos se


determinaron mediante la prueba de difusión con discos (técnica de Kirby-Baue)
siguiendo las recomendaciones del control de calidad descritas en las guías del
Comité Nacional de Estándares del Laboratorio Clínico (NCCLS).
El EGO se realizó mediante la tira reactiva (URISCAN 10 SGLR) en una
presentación de 100 tiras reactivas con determinación de eritrocitos, bilirrubina,
urobilinogeno, cetonas, proteínas, nitritos, glucosa, pH, densidad y leucocitos.
La tira se impregnó con la muestra de orina y se determinó la lectura de nitritos
a los 60 segundos y de leucocitos a los 90-120 segundos. Para la determinación
de nitritos con cambio de coloración de blanco a rosa en caso de ser positivo; en
el caso de leucocituria se consideraron tonos de rosa a violeta con cifras de 25,
75 y 500 leucocitos/µl.

Resultados
De las 114 muestras de orina, 39 (34.3%) resultaron positivos para reacción de
EL, los nitritos fueron positivos en 20 casos (17.5%), se encontró leucocituria en
16 muestras (14%) y la presencia de bacterias fue evidente en 44 muestras
(38.5%).
Al analizar la presencia de bacteriuria la sensibilidad fue de 93.6% y especificidad
de 911%, la mayor especificidad la tuvo la presencia de nitritos con 97.2%.
Respecto a los urocultivos, hubo desarrollo bacteriano en 41 casos (35.9%), 6
de los cultivos fueron muestras contaminadas (5.25%) y el resto, es decir en 67
de los cultivos no hubo desarrollo bacteriano (58.7%).

Conclusiones
Los resultados obtenidos en este estudio indican que los diferentes parámetros
estudiados (EL, nitritos, bacteriuria y leucocituria) tienen una alta sensibilidad y
especificidad por lo que el EGO se considera útil para el diagnóstico de IVU en
pacientes con DM asintomáticos.
De las variables estudiadas la de mayor valor para escrutinio es la bacteriuria
dado que tiene sensibilidad y especificidad mayor al 90%.
11

Palabras claves: Examen general de orina. Diabetes mellitus.

2. Antecedentes Nacionales

CARACTERIISTICAS CLINICAS Y MICROBIOLOGICA DE LA INFECCION


DEL TRACTO URINARIO EN GESTANTES ATENDIDAS EN EL HOSPITAL II-
2 TARAPOTO, AGOSTO 2015 – MAYO 2016. (Tarapoto - Perú)
Autor:
Ramírez García, Karen Vanessa.
Universidad Nacional de San Martín – Tarapoto

RESUMEN
Objetivo
Determinar las características clínicas y microbiológicas de la infección del tracto
urinario en gestantes.
Material y métodos
Estudio descriptivo, cuantitativo, transversal. De una muestra tipo censal de 53
gestantes con urocultivo positivo. La recolección de datos fue mediante: ficha de
recolección de datos.
Resultados
De las 53 gestantes; el 37.7% tiene de 20-24 años; 56.6% tiene grado de
instrucción secundaria; el estado civil del 84.9% fue conviviente; la forma clínica
más frecuente fue la bacteriuria asintomática con 49.1%; el dolor lumbar con
26.4%, el dolor pélvico y disuria con 24.5%, fueron los síntomas predominantes;
el 54.7% estaba en el tercer trimestre de edad gestacional; en un 92.4% no se
encontraron complicaciones asociadas; el germen aislado más frecuente fue la
Escherichia coli con 69,8%; Se encontró que Escherichia coli fue sensible a
Cefotaxima, Ceftriaxona, Aztreonam.

Conclusiones
La infección del tracto urinario fue más frecuente en gestantes de 20 y 24 años,
con educación secundaria, conviviente; la forma clínica predominante:
12

bacteriuria asintomática; los síntomas predominantes fueron el dolor lumbar,


dolor pélvico y disuria; en el III trimestre de gestación; la mayoría no presentó
complicaciones; E. coli, fue el agente etiológico más frecuente (69.8%);
asimismo E. coli presentó una mayor frecuencia de sensibilidad a Cefotaxima,
Ceftriaxona, Aztreonam.

Palabras claves:
Infección del tracto urinario, gestantes.

3. Antecedentes locales

RESISTENCIA ANTIMICROBIANA EN INFECCIONES ASINTOMÁTICAS DEL


TRACTO URINARIO EN GESTANTES DEL HOSPITAL “CARLOS MONGE
MEDRANO” – JULIACA (Puno – Perú, 2017)
Autor:
Colque Ccarita, Julio Cesar
Universidad Nacional del Altiplano (UNA)

RESUMEN
Objetivo
Determinar las características fisicoquímicas, microorganismos bacterianos y la
resistencia de los microorganismos bacterianos en infecciones del tracto urinario
en gestantes del Hospital Monge Medrano - Juliaca. Se trabajó con un método
de estudio descriptivo y analítico, con una población de 3433 gestantes y una
muestra de 100 gestantes.
Material y métodos
Se aplicó como instrumento una ficha de recolección de datos. El método
utilizado fue: el urocultivo e identificación por pruebas diferenciales, prueba de
susceptibilidad antimicrobiana por el método de disco difusión. (Kirby-Bauer y
colaboradores).
Resultados
Características físicas de la orina
Los resultados a los que se hace referencia demuestran, en cuanto al aspecto
13

general, el 47% de las muestras del III trimestre presentan ligera turbidez,
seguido de un 19% de orina turbia; en el II trimestre predomina el aspecto
ligeramente turbio con 16%, y en el I trimestre en mínima proporción (3 y 4%).
Respecto a la densidad se evidencia que, el 24% de las orinas del III trimestre
presentan una densidad de 1015, en similar porcentaje densidad de 1020; en el
II trimestre predomina la densidad de 1015 en el 13% de las orinas; mientras en
el I trimestre los porcentajes son mínimas.
El pH, de las orinas del III trimestre en mayor porcentaje son ácidas representada
por el 60%, así mismo, el 20% de orinas del II trimestre, siendo mínima la
proporción en el I trimestre.
En cuanto al olor característico predomina la categoría suigéneris especialmente
en la orina del III trimestre con 46%, mientras el 21% tiene el olor fétido; en el II
trimestre predomina también el olor suigéneris en el 16%, presentándose en
mínima proporción en el I trimestre de embarazo.
En relación al color de la orina del III trimestre presenta en el 50% color amarillo
pálido, en cambio el 19% es ámbar; en el II trimestre predomina también el
amarillo pálido con 18%, y es mínima la proporción en el I trimestre.

Características químicas de la orina


Los resultados respecto a las proteínas demuestran que esta característica
química, es más importante en el tercer trimestre de la gestación, donde el 68%,
seguido del 23% en el segundo trimestre y 7% en el I trimestre presentaron
calificación negativa.
Sobre la glucosa en orina, como característica química en la infección
asintomática del tracto urinario se observó en el 68% de las muestras de
gestantes del III trimestre seguido del 22% en el II trimestre y en el 7% en el I
trimestre de la gestación con la calificación negativo.
En cuanto a la bilirrubinas en la orina de gestantes con infección asintomática
del tracto urinario se observa que, el 70% en el III trimestre, seguido del 23% en
el segundo trimestre tuvieron una calificación negativo.
Respecto a la presencia de nitritos en la orina, los resultados demuestran que,
el 64% de las muestra del III trimestre, 18% en el II trimestre y 7% en el I trimestre
14

fueron negativas y positivas solo en el 6% en el III trimestre y 5% en el II trimestre.


Los resultados sobre la presencia de urobilinógeno en la orina de gestantes
con infección urinaria asintomática, el 69% en el III trimestre, 22% en el II
trimestre y 7% en el I trimestre fueron negativas.
Las cetonas observada en la orina de las gestantes fueron negativas en el 67%
en el III trimestre, 20% en el II trimestre y 7% en el I trimestre; cetonas escasas
(+) se observa en el 2% de las muestras del III trimestre y en el 1% de orinas del
II trimestre y trazas en el 1% tanto en el II y I trimestre de embarazo.
En relación a Er/ Hb de la orina en las gestantes los resultados a los que se hace
referencia demuestran que esta característica química, es de 10 eri/ul en el tercer
trimestre de la gestación con porcentaje de 65%, seguido del 23% en el segundo
trimestre y con 6% en el primer trimestre de embarazo.

Características microscópicas de la orina

Los resultados a los que se hace referencia demuestran que esta característica
microscópica, es más importante en el tercer trimestre de la gestación con
porcentajes de 29% y 16% en la calificación escaso; y abundante
respectivamente.
Mientras, la característica microscópica leucocitos de la micción en las gestantes
los resultados demuestran que esta característica microscópica, se presenta con
porcentajes de 22 y 19% en la calificación muy escaso; y escaso
respectivamente.
Sobre la característica microscópica hematíes de la orina en las gestantes con
infección asintomática del tracto urinario los resultados a los que se hace
referencia demuestran que esta característica microscópica, se presenta en el
tercer trimestre de la gestación con porcentajes de 36 y 32% en la calificación
muy escaso; y escaso respectivamente.
En tanto, la característica microscópica cilindros en la orina de las gestantes con
infección asintomática del tracto urinario, los resultados a los que se hace
referencia demuestran que esta característica microscópica, se presentó en el
primero, segundo y tercer trimestre de la gestación con porcentajes 7%, 23% y
15

70% en la calificación negativo respectivamente.


Sobre las bacterias que se encuentran en la orina de las gestantes, los
resultados evidencian que, en el tercer trimestre de embarazo se reportan en el
36% de las muestras bacterias (+), en el 13% bacterias (++) y en el 12%
bacterias en escasa cantidad.

Microorganismos bacterianos gram negativos a partir del cultivo de orina


de las gestantes con sedimento urinario sugestivo de infección
asintomática del tracto urinario en el I, II y III trimestre de la gestación.

Las bacterias gram negativas aisladas a partir del urocultivo de las gestantes con
infección asintomática del tracto urinario, se muestra que el 64% de las muestras
reporta la bacteria gram negativa Escherichia coli en el 64%, 26% y 5% en el
tercer, segundo y primer trimestre respectivamente; mientras la bacteria
Enterobacter sp que se presenta en el tercer trimestre de gestación con un
porcentaje de 5%.

Conclusiones
Primera: Las características físicas, químicas y microscópicas no muestran una
variación significativa según trimestre de gestación. Siendo el pH, la densidad y
la turbidez de la orina de las características físicas; la glucosa y nitritos dentro de
las características químicas, las bacterias y leucocitos como las características
microscópicas, son más resaltantes y sugestivas para la infección urinaria en las
gestantes.

Segundo: El microorganismo bacteriano predominante en gestantes que


acudieron al Hospital Carlos Monge Medrano fue Escherichia coli (95%) en
mayor porcentaje, en menor porcentaje de Enterobacter sp. (5%).

Tercero: Las cepas de Escherichia coli presenta una resistencia prioritariamente


a fosfomicina (60%) y en menor proporción a la amoxicilina- ácido clavulánico
16

(33%), cefazolina (33%), nitrofurantoína (17%), ampicilina (17%) y ciprofloxacino


(11%).

Palabras claves:
Infección, tracto urinario, resistencia, gestantes

b. Marco teórico

1. Infección del Tracto Urinario


Se denomina infección urinaria a la condición en la cual las bacterias se
establecen y multiplican en cualquier sector del tracto urinario. (11)
Las infecciones del tracto urinario están causadas en su mayoría por bacterias
de la flora intestinal que, ascendiendo por la uretra, alcanzan la vejiga urinaria y
en algunos casos progresan afectando a los uréteres y los riñones. (9)
La infección urinaria es una de las infecciones bacterianas más frecuentes, en
especial en el sexo femenino, hasta un 50% presentaran una infección urinaria
(IU) a lo largo de su vida, relacionado con la actividad sexual, los embarazos y
la edad. (10)
En la orina, además de las bacterias (bacteriuria), como respuesta a la infección,
hay leucocitos (piuria) por lo que su aspecto es generalmente turbio y con
frecuencia maloliente. El estudio microscópico del sedimento del centrifugado de
la orina permite constatar la infección urinaria al visualizar la bacteriuria y la
piuria. (9)

Etiología
La vía ascendente es la ruta utilizada por la mayoría de gérmenes que infectan
el aparato urinario y por ello la Escherichia Coli el germen causal que se
encuentra con más frecuencia en las IU en especial en las IU ambulatorias no
complicadas (80-90%) y menos en las hospitalarias (50%).El resto de las
infecciones son producidas por otras enterobacterias como el Proteus mirabilis
(en recién nacidos varones) y Klebsiella spp, y por el Streptococus saprophyticus
frecuentes en mujeres con actividad sexual. (10)
17

Manifestaciones Clínicas:

1.1 Bacteriuria asintomática

Se considera bacteriuria asintomática cuando hay más de 105 ufc/ml en dos


muestras de urocultivo y en ausencia de síntomas. (12)
En la mayoría de los casos aparece en mujeres mayores de 65 años, o bien
cuando existen anomalías urinarias y catéteres vesicales; el 5% de las niñas en
edad escolar pueden padecer este tipo de IU. Aunque después del tratamiento
puede haber curación, la recaída y sobre todo la reinfección son frecuentes. (12)
Dentro de las distintas formas de bacteriuria asintomática se destacan:
 Bacteriuria asintomática persistente: es la más frecuente y reaparece al
finalizar el tratamiento.
 Bacteriuria asintomática transitoria: responde a breves cursos de
tratamiento.
La bacteriuria asintomática no requiere tratamiento, excepto en niños, mujeres
embarazadas, diabéticos y pacientes que van a ser sometidos a procedimientos
urológicos. Tampoco se recomienda el tratamiento si los pacientes asintomáticos
tienen sonda vesical. (12)

1.2 Cistitis

Es el cuadro clínico más frecuente de IU. Se caracteriza por la presencia de


disuria (disconfor o quemazón durante la micción), aumento de la frecuencia
miccional, nicturia, dolor suprapúbico y orina maloliente y turbia y en ocasiones
de hematuria macroscópica. En el examen de orina es habitual la presencia de
hematuria, leucocitaria (>4 leucocitos por campo de gran aumento, o >10
leucocitos). (10)
Dentro de las IU es el cuadro clínico más frecuente y lo presentan un 10% de las
mujeres que acuden cada año a la consulta médica por disuria aunque 1/3 de
ellas tienen en realidad uretritis. (10)
Los pacientes con una cistitis presentan habitualmente en el urocultivo una
bacteriuria significativa y piuria, aunque ocasionalmente presentan recuentos
bajos (102 ó 104) de bacterias uropatógenas en el cultivo. (10)
18

1.3 Pielonefritis

El cuadro clínico típico de la pielonefritis aguda es característico. Los pacientes


con frecuencia mujeres, presentan fiebre con escalofríos y tiritona, dolor lumbar
y en el flaco, con un ángulo costovertebral muy sensible a la percusión. Es
frecuente el dolor cólico abdominal acompañado de náuseas y vómitos y con
frecuencia asociado a un síndrome urinario bajo con disuria, polaquiuria y
nicturia. En analítica urinaria se observa microhematuria, piuria y bacteriuria con
urocultivo positivo. En estos pacientes se aceptan como significativas
bacteriurias > 104 UFC/ml de un solo germen uropatogeno. (10)

1.3.1 Urocultivo

Para el cultivo convencional de la orina se utilizan medios sólidos, como el de


MacConckey o el de CLED (agar cisteína-lactosa-electrolito-deficiente), que es
un medio polivalente que impide la invasión por proteus y posee buena
capacidad diferencial, permitiendo el crecimiento de la mayoría de las bacterias
causantes de infección urinaria. (9)

2. Características Fisicoquímicas (Orina)

2.1. Físicas
2.1.1. Aspecto
Es considerado como normal un aspecto transparente, pero es aceptado hasta
un aspecto ligeramente turbio ya que este puede ser debido a contaminaciones.
El aspecto de una orina turbia ya es considerado como anormal, esto puede ser
debido a la presencia de leucocitos, glóbulos rojos, bacterias, cristales, grasa
(por obstrucción de linfáticos). (1)
La orina normal es habitualmente es clara pero puede tornarse turbia por
precipitación de partículas de fosfato amorfo en orinas alcalinas, o de uratos
amorfos en orinas acidas. El fosfato amorfo constituye un precipitado blanco que
se disuelve cuando se agrega un ácido. El urato amorfo con frecuencia posee un
color rosado por los pigmentos urinarios y se disuelve al calentar la muestra.
La orina puede ser turbia por presencia de leucocitos o de células epiteliales, y
19

esto puede confirmarse mediante el examen microscópico del sedimento. Las


bacterias pueden causar turbidez, en especial si la muestra queda en el
recipiente a temperatura ambiente. El moco puede dar a la orina un aspecto
brumoso y la presencia de eritrocitos puede determinar una orina de aspecto
ahumado o turbio. La grasa y el quilo dan un color lechoso. (2)

2.1.2. Color
La orina normal presenta una amplia gama de colores, lo cual está determinado
por su concentración. El color puede variar de un amarillo pálido a un ámbar
oscuro, según la concentración de los pigmentos urocrómicos y, en menor
medida, de la urobilina y de la uroeritrina. Cuando más pigmento tenga, mayor
será la intensidad del color. Sin embargo existen muchos factores y
constituyentes que pueden alterar el color normal de a orina, incluyendo
medicaciones y dietas, así como diversos productos químicos que pueden estar
presentes en situaciones patológicas. En el cuadro 1 se presentan algunas de
las sustanias que pueden influir en el color. Este cuadro no debe ser considerado
como una lista completa, puesto que existen números fármacos, que no se

Cuadro 1
Color Patológicas No patológicas
Blanco Quilo Fosfatos
Pus (muchos leucocitos)
Amarillo a anaranjado Bilirrubina Acriflavina
Urobilina Azo-Gantrisin
Colorantes de alimentos
Nitrofurantoina
Orina concentrada
Fenazopiridina
Quinacrina
Riboflavina
Ruibardo
Sena
Serotonina
Sulfasalazina
Zanahorias
20

Rosado a rojo Eritrocitos Aminopirirna


Hemoglobina Antipirina
Mioglobina Bromosulftaleína
Parfobilina Cáscara
Parfirinas Colorantes de alimentos
Difenilhidantoína
Fenacetina
Fenolftaleína
Fenolsulfonftaleína
Fenotiazidas
Metildopa
Fenazopiridina
Remolacha (antocianina)
Sena
Rojo a castaño Porfobilina
A púrpura Porfobilinógeno
Uroporfirina
Castaño a negro Ácido homogentísico Compuestos de hierro
Ácido p-hidroxifenilpirúvico Cloroquina
Bilirrubina Hidroquinona
Fenol Levodopa
Indican Metidopa
Melanina Metronidazol
Metahemoglobina Nitrofurantoína
Mioglobinas Quinina
Porfirinas Resorcinol

Azul a verde Biliverdina Acriflavina


Infección de pseudomonas Amitriptilina
Azul de Evans
Azul de metileno
Azur A
Complejo de vitamina B
Creosota
Fenil salicilato
Timol
Tolonio
Triamtireno
21

incluyen, con capacidad de modificar el color de orina. (2)


La orina muy pálida o incolora es muy diluida, lo cual puede deberse a un elevado
consumo de líquidos, a medicación diurética, a diuréticos naturales como el café
o el alcohol o a estados patológicos como la diabetes mellitus o la diabetes
insípida. (2)
La causa más común de la orina roja es la presencia de eritrocitos (hematuria).
El color rojo de la orina puede también deberse a la presencia de hemoglobina
libre (hemoglobinuria), de mioglobina (mioglobinuria), o la presencia de
concentraciones elevadas de uroeritrina, lo cual puede ocurrir en procesos
febriles agudos. En algunos tipos de porfirinuria, la orina emitida puede ser roja
o de color vino de oporto, o bien adquirir coloración roja sólo si permanece
durante cierto tiempo en el frasco. En orinas alcalinas, el colorante
fenolsulfonftaleína, que se usa en pruebas de función renal, puede dar lugar a
un color rojo. Por otra parte algunos individuos orinan con color rojo después de
comer remolacha (Berman 1977). Este color se debe a la presencia de
pigmentos complejos denominados antocianinas (Bauer y col., 1968). (2)
La orina que contiene eritrocitos o pigmentos de hematina puede, en realidad,
variar en matices que van desde el rosado hasta el negro. El color final lo
determina la cantidad de glóbulos rojos o de pigmentos presentes, el pH de la
orina y la duración del contacto entre ésta y el pigmento. Por ejemplo, una orina
ácida que contiene hemoglobina se oscurecerá si se deja en el frasco, por la
formación de metahemoglobina. Esta reacción puede ocurrir tanto en vivo, por
ejemplo en la vejiga, como in vitro, durante la espera hasta que se realiza el
estudio. (2)
Otra causa de orina de color castaño oscuro a negro es la alcaptonuria, un
trastorno poco frecuente que se caracteriza por la excreción de ácido
homogentísico en la orina. Se debe a la falta congénita de la enzima oxidasa del
ácido homogentísico que media un importante paso en el catabolismo de la
tirosina y de la fenilalanina. La orina tiene color normal en su estado de emisión
reciente pero se torna oscura en el recipiente o cuando es alcalinizada. (2)
En pacientes con melanoma maligno aparece en la orina un pigmento incoloro
denominado melanógeno. Con la exposición a la luz este cromógeno se
22

convierte en melanina, que es negra, y por lo tanto la orina se oscurece. (2)


Los pacientes que tienen ictericia obstructiva excretan pigmentos biliares como
la bilirrubina, y la orina es de color castaño amarillento a verde amarillento. El
pigmento verde corresponde a la biliverdina, el producto oxidado de la bilirrubina,
y si la muestra se deja en el recipiente, el color verde se acentuará. (2)
Existen diversas medicaciones y colorantes que imparten un color característico
a la orina, pero esos colores carecen de significación clínica. Entre ellos puede
mencionarse a la fenazopiridina y al azul de metileno, que se utilizan como
antisépticos urinarios. La fenazopiridina que también actúa como analgésico a
nivel de la vejiga, da un color anaranjado a la orina y a la espuma que pueda
existir. El azul de metileno puede dar lugar a una orina azul o azul-verdosa. La
presencia de Azur A después de la prueba con Diagnex Blue para HCl puede
conferir color azul o azul verdoso durante varios días. Las multivitaminas y la
riboflavina pueden dar un color amarillo brillante. Incluso colorantes comestibles
como los usados en golosinas pueden ser excretados en la orina y afectar así su
coloración. (2)

2.1.3. Olor
El olor normal de la orina es «sui generis», se describe como urinoide, este olor
puede ser más fuerte en muestras concentradas sin que esto implique infección.
(7)
La orina con crecimiento bacteriano importante se pueden reconocer por un
fétido olor a amoniaco. (3)
Olor de frutas (manzanas) puede presentarse en la acidosis de la diabetes
mellitus (debido principalmente a la acetona). (8)
La falta de olor en la orina de los pacientes con fallo renal agudo sugiere necrosis
tubular aguda (y no fallo prerrenal) (3)

2.1.4. Densidad
La densidad es un método sencillo pero inexacto que indican el peso de los
solutos en la orina. El peso específico es la relación o cociente entre el peso de
un volumen de orina y el peso del mismo volumen de agua destilada mediados
a una temperatura constante. (2)
23

La urea (20%), el cloruro de sodio (25%), los sulfatos y los fosfatos son los
principales contribuyentes al peso específico de la orina normal. Los adultos
normales cuya ingesta de fluidos es adecuada producen una orina con un peso
específico entre 1.016 y 1.022 a lo largo de un periodo de 24 horas, no obstante,
los riñones normales son capaces de producir una orina con un peso específico
de entre 1.033 y 1.035. (3)
El peso específico puede ser útil para establecer la diferencia entre una diabetes
insípida y una diabetes mellitus. Ambas enfermedades producen un volumen
urinario alto, pero en la diabetes insípida el peso específico es muy bajo porque
en este caso existe una deficiencia de ADH. En la diabetes mellitus existe un
déficit de insulina y por lo tanto un exceso de glucosa que supera el umbral renal
y es excretada en la orina. Las moléculas de glucosa son de elevado peso y, en
consecuencia, el peso específico de la orina puede ser muy alto. (2)
El termino hipostenuria se utiliza cuando el peso específico de la orina se
mantiene bajo (< 1.007).Se piensa que el peso específico de filtrado glomerular
se encuentra alrededor de los 1.007 (Wolf, 1962; Bradley y col., 1979), de modo
que en la hipostenuria existe un problema de concentración. La excreción de la
orina de peso específico inusualmente elevado se denomina hiperstenuria y
puede deberse a privación hídrica. Isostenuria significa densidad fija de 1.010, lo
cual indica una mala reabsorción tubular. (2)Esta observación es indicativa de
un daño renal grave en el existe alteración tanto de la capacidad de
concentración como de la dilución. (3)
La excreción prolongada de orina de bajo peso específico también se puede
observar en varias anormalidades renales como la pielonefritis y la
glomerulonefritis. Se puede observar un peso específico alto después de una
excesiva perdida de agua/deshidratación, una insuficiencia adrenal, una
enfermedad hepática o un fallo congestivo del corazón. (3)
El peso específico puede también presentar valores falsamente altos por la
presencia de compuestos de elevado peso específico como dextranos y
sustancias de contraste radiológico. (2)
24

2.2 Químicas

2.2.1 pH

Una de las funciones de los riñones es mantener el equilibrio ácido-base en el


organismo. Para mantener un pH constante (concentración del ion hidrógeno) en
la sangre (alrededor de 7,40), en el riñón debe modificarse el pH de la orina para
compensar la dieta y los productos del metabolismo. Esta regulación se produce
en la porción distal del nefrón con la secreción de iones hidrógeno y de amoníaco
en el filtrado y con la reabsorción de bicarbonato. Si se excreta en el túbulo
suficiente cantidad de iones hidrógeno (H+), todo el bicarbonato presente será
reabsorbido, pero si se excreta menor cantidad de H+ o si existe un exceso de
bicarbonato, parte de este será excretada en la orina (de Wardener, 1967).La
continuación de la secreción de H+ habiéndose reabsorbido todo el bicarbonato
provocará la caída del pH del filtrado dando lugar a una orina ácida. (2)
La secreción de H+ en el túbulo está regulada por la cantidad de este ion
presente en el organismo. Si existe un exceso de ácido en el organismo
(acidosis), se excretará mayor cantidad de H+ y la orina será ácida. Cuando
existe un exceso de base en el organismo (alcalosis), se excretará menor
cantidad de H+ y la orina será alcalina. Los iones hidrógeno son excretados en
la orina sea en la forma de H+ libres, en asociación con una sustancia buffer
como el fosfato, o unidos al amoníaco en la forma de iones de amonio. El pH de
la orina está determinado por la concentración de H+ libre. (2)
Como el pH es la recíproca de la concentración de ion hidrógeno, a medida que
la concentración de este ion aumenta, el pH disminuye o se torna más ácido. A
medida que la concentración de ion H+ disminuye, el pH aumenta o se torna más
alcalina. El pH de la orina puede variar entre 4.6 a 8, pero en promedio se
encuentra alrededor de 6, de modo que por lo general es ligeramente ácido. (2)
Como el metabolismo normal produce un exceso de ácidos, la orina es por lo
general ácida. Una alimentación con alto contenido proteico y la ingesta de
algunas frutas como el arándano agrio dan lugar a orinas ácidas. Los estados
patológicos que se acompañan de orinas ácidas son, entre otros, la acidosis
respiratoria (retención de CO2) y la acidosis metabólica, como en la cetosis
25

diabética, en la uremia, en la diarrea severa y en la inanición. Las infecciones del


tracto urinario (ITU) causadas por Escherichia coli producen orinas ácidas. (Alba,
1975). (2)
Un déficit de potasio puede causar un orina ligeramente ácida aun cuando la
persona pueda encontrarse en alcalosis metabólica (Bradley y col., 1979). (2)
Debido a la excreción de ácido en el interior del estómago tras la ingesta,
normalmente la orina se torna alcalina o menos ácida en periodo posprandial;
por lo común esto se designa como “marea alcalina”. Una dieta con alto
contenido de vegetales y en frutas cítricas también da lugar a una orina alcalina.
En la alcalosis respiratoria (hiperventilación) y en las alcalosis metabólica (como
en los vómitos), la orina tendrá un pH alcalino. Las infecciones urinarias
causadas por bacterias desdobladoras de urea como el Proteus y la
Pseudomonas pueden determinar orinas alcalinas con un pH hasta 9. Esta
misma reacción puede ocurrir si una muestra contaminada con este tipo de
bacterias queda durante mucho tiempo en el recipiente antes de su análisis. Las
bacterias pueden desdoblar la urea; se producirá así amoniaco y el pH de la orina
aumentará. Por esta razón, un pH elevado en una orina añeja carece de
significación diagnóstica. (2)
A veces es necesario regular el pH de la orina para impedir la formación de
cálculos renales. Pueden utilizarse sustancias acidificantes como el cloruro de
amonio, la metionina, el ácido mandélico o el ácido ascórbico para suprimir
infecciones bacterianas crónicas (Meyers y col., 1978) o para impedir la
formación de cálculos alcalinos, incluyendo los de fosfato y los de carbonato de
calcio. Pueden inducirse orinas alcalinas con bicarbonato de sodio, citrato de
potasio, o acetazolamina (un inhibidor de la anhidrasa carbónica). La
alcalinización de la orina incrementa la velocidad de excreción del salicilato, por
eso se usa en el tratamiento de la intoxicación salicílica. También se utiliza para
impedir la cristalización y posterior formación de cálculos de sulfamidas, ácido
úrico, oxalato de calcio y cistina; todas estas sustancias pueden precipitar en
orinas ácidas. Existen también algunas infecciones de tracto urinario que pueden
tratarse de esa forma. (2)
26

Tiras reactivas
Ambas marcas de tiras reactivas utilizan dos indicadores, el rojo de metilo y el
azul de bromotimol, que cubren la escala del pH entre 5 y 8.5 o 9. Los colores
van del anaranjado al amarillo y del verde al azul. Los resultados pueden
informarse en unidades enteras o bien en valores intermedios (media unidad)
(James y col., 1978 a).Algunos laboratorios informan la reacción como “acida”,
“neutra” o “alcalina”, en lugar de dar valores numéricos. El momento de lectura
del pH en el N-Multistix puede leerse dentro de un minuto (Arms, 1981); y el
Chemstrip debe leerse al cabo de dos minutos (BMC, 1978). Sim embargo, es
recomendable que el pH sea leído en forma inmediata ya que de este modo se
evitarán lecturas erróneas por rebosamiento (run-over). (2)
Recientemente hubo adelantos en la prevención del fenómeno conocido como
run-over. Este término se utiliza para describir lo que ocurre cuando queda un
exceso de orina sobre la tira después de sumergida, produciéndose el pasaje del
buffer ácido del reactivo existente en el área para detección de proteínas hacia
el área para detección de proteínas hacia el área para determinación del pH.
Esta contaminación puede dar lugar a una falsa disminución del valor del pH, en
especial en los casos de orinas alcalinas o neutras. (2)

2.2.2 Proteínas

La presencia de una concentración elevada de proteína en la orina puede


constituir una importante índice de la enfermedad renal. Puede ser el primer
signo de un problema grave y aparecer mucho antes que otros síntomas clínicos.
Existen, sin embargo, estados fisiológicos como el ejercicio y la fiebre que
pueden dar lugar a un aumento en la excreción de proteínas en la orina en
ausencia de enfermedad renal. Existen también algunas enfermedades renales
en las que no existe proteinuria. (2)
Normalmente se excretan diariamente en la orina hasta 150mg de proteínas.
Anderson ha demostrado que existen más de 200 proteínas urinarias, derivadas
tanto del plasma como del tracto urinario (Anderson, 1979). (3)
En el riñón normal sólo una pequeña cantidad de proteína de bajo peso
molecular (BPM) se filtra en el glomérulo. La estructura de la membrana
27

glomerular impide el pasaje de proteínas de alto peso molecular (APM)


incluyendo la albúmina (peso mol. =69.000). La mayor parte de la proteína
filtrada se reabsorbe en los túbulos. (2)
Entre las proteínas normalmente excretadas existe una mucoproteína
denominada “proteína de Tamm-Horsfall”, que no está presente en el plasma
sino que es secretada por los túbulos renales. Esta proteína forma la matriz de
la mayoría de los cilindros urinarios. (2)
Puede observarse que existen dos mecanismos principales que pueden dar
lugar a proteinuria: el daño glomerular o un defecto en el proceso de reabsorción
a nivel tubular. En el daño glomerular, las paredes de los capilares se tornan más
permeables, permitiendo de este modo que moléculas de gran tamaño como la
albúmina pasen a su través y sean excretadas en la orina. Algunas de las
enfermedades que se asocian a proteinuria glomerular son la glomerulonefritis,
el lupus eritematoso sistémico, la hipertensión, la amiloidosis, el embarazo, la
diabetes mellitus y la nefrosis lipoidea. (2)
En los casos de la disminución de reabsorción tubular las proteínas BPM que
están normalmente presentes en el filtrado no son reabsorbidas en forma
completa, de modo que aparecen en la orina en cantidades aumentadas. Esa
patología se denomina proteinuria tubular y puede observarse en enfermedades
como la acidosis tubular renal, la pielonefritis, la cistinosis, la enfermedad de
Wilson, el síndrome de Fanconi, la enfermedad quística medular, la nefritis
intersticial y en el rechazo de aloinjertos de riñón. Debe recordare que pueden
existir en forma asociada daño glomerular y disfunción tubular en el mismo
paciente. (2)
Puede ocurrir proteinuria como resultado de cambios en el flujo sanguíneo
glomerular sin que existan necesariamente anomalías estructurales. Esto se
observa en la insuficiencia cardiaca congestiva, pero la cantidad de proteína que
se pierde no supera los 500mg/día (Pryor, 1977) o los 1.000m/día (Douglas y
Kerr, 1971) a menos que exista también daño glomerular. (2)
La concentración de proteína en la orina no indica necesariamente la gravedad
de la enfermedad renal. Las proteínas de alto peso molecular son por lo general
eliminadas a menor velocidad que las proteínas BPM, de modo que es posible
28

predecir el tipo de enfermedad renal por la cantidad y el tamaño de las proteínas


presentes (Wilson, 1975). (2)
La proteinuria grave, la moderada y la mínima tienen diferente significación en la
evaluación de la enfermedad renal. La proteinuria grave (>3,5 g/día [Kissner,
1979; Papper, 1978]) se observa de modo característico en pacientes con
glomerulonefritis, nefritis lúpica, enfermedad amiloidea, nefritis lipoidea,
glomeruloesclerosis intercapilar y congestión venosa grave del riñón. Además de
en estos casos, puede encontrarse proteinuria moderada (0,5 – 3,5g/día) en
muchos tipos de enfermedad renal: nefroesclerosis, enfermedad del intersticio
tubular, preeclampsia, mieloma múltiple, nefropatía diabética, hipertensión
maligna, pielonefritis con hipertensión y nefropatías tóxicas como la nefritis por
radiación. Se puede observar proteinuria mínima (< 0,5/ día) en los casos de
riñones poliquísticos, pielonefritis crónica, glomerulonefritis crónica inactiva,
proteinuria ortostática benigna y en algunas enfermedades de los túbulos
renales. (2)
Como se mencionó previamente, puede no existir proteinuria en ciertas
enfermedades renales. Esta ausencia a veces se observa en procesos
obstructivos por cálculos o tumores renales, en malformaciones congénitas del
riñón, durante ciertas fases de la pielonefritis aguda y crónica (Bradley y col.,
1979; Kurtzman y Rogers, 1974), y en las nefropatías de la hipercalcemia y de
la depleción de potasio. (2)
Existe un estado que fue denominado proteinuria “ortostática” o “postural”. Este
término se aplica en casos donde aparece proteinuria cuando el individuo se
encuentra de pie pero no cuando está recostado. Estos individuos pueden
poseer una ordenación anatómica inusual de los vasos renales, los que
probablemente resultan comprimidos en la posición de pie (Arnow, 1966). El
diagnóstico de proteinuria ortostática puede hacerse recolectando la primera
orina de la mañana después de haber estado el paciente en posición horizontal
durante toda la noche, y obteniendo luego otra muestra después de que el
paciente haya estado de pie y caminado durante unas dos horas. La proteinuria
ortostática se asocia con proteinuria negativa en la posición de reposo y con
proteinuria positiva en la posición de pie. Este trastorno se considera benigno,
29

aunque en algunos casos posteriormente se demostraron signos de daño


glomerular, el nivel de proteína excretada raras veces supera el gramo diario
(Bradley y col., 1979). Este tipo de proteinuria puede estar presente en hasta el
5% de adolescentes y adultos jóvenes sanos (Douglas y Kerr, 1971). (2)
La presencia de proteína en la orina significa necesariamente que exista un
problema renal, ya que puede encontrarse en individuos por lo demás sanos.
Estas proteinurias benignas pueden aparecer en la fiebre, con el estrés
emocional, durante el tratamiento con salicilatos, después a la exposición al frio
y luego de ejercicios físicos intensos. Los atletas con frecuencia presentan
proteinuria y el nivel aumenta con la intensidad del ejercicio (Haber y col., 1979).
Esto se ha atribuido a un aumento de la permeabilidad glomerular; sin embargo,
puede existir en forma concomitante un nivel bajo de reabsorción tubular (Bailey
y col., 1976). Se han informado también proteinurias benignas en casos de
alergias alimentarias no mediadas por IgE (Crook, 1977). (2)
Como las proteínas entran en la orina a nivel del riñón, las anomalías e
infecciones del tracto urinario inferior por lo general no dan lugar a proteinuria a
menos que el riñón este comprometido o que presente lesiones. Si existe
infección del tracto urinario en ausencia de proteinuria, es razonable pensar que
la infección es en el tracto urinario inferior y que el riñón no está comprometido
(Lippman, 1957; Weller, 1971). Por supuesto puede haber infecciones urinarias
simultáneamente con enfermedad renal, de modo que la presencia de proteinuria
con piuria (leucocitos en la orina) no necesariamente significa que la infección
sea en el riñón. El análisis microscópico del sedimento urinario por lo general es
útil en la determinación del origen de la infección en especial si existen cilindros.
(2)

Tiras reactivas

La prueba tradicional con tira reactiva para proteína utiliza el principio del error
proteico de los indicadores para producir una reacción colorimétrica visible.
Contrario a la creencia general de que los indicadores producen colores
específicos en respuesta a niveles particulares de pH, ciertos indicadores
cambian de color ante la presencia de proteína aun cuando el pH del medio
30

permanece constante. Esto se debe a que la proteína (sobre todo la albumina)


acepta iones hidrogeno del indicador. La prueba es más sensible para la
albumina, porque ésta contiene más grupos amino para aceptar los iones
hidrógeno que las otras proteínas. (13). El indicador que se utiliza en el N-
Multistix es el azul de tetrabromofenol 3`, 3”, 5`, 5”-tetrabromofenolsulfonftaleína
[Bowie y col., 1977] y el indicador del Chemstrip 8 es el 3`, 3”,5`, 5” –
tetraclorofenol-3, 4, 5,6-tetrabromosulfonftaleína (BMC, 1978). (2)

En el área reactiva se agrega un buffer ácido para mantener un pH constante de


3, que en ausencia de proteinuria da un color amarillo. La aparición de color
verde o azul indica la presencia de proteína con el N-Multistix; en el Chemstrip
8, el color cambia al verde. La intensidad del color es proporcional a la cantidad
de proteína presente. El tiempo de lectura en el N-Multistixx no es un factor
crítico, y puede leerse en forma inmediata. Para obtener una lectura
semicuantitativa en el Chemstrip 8, efectuar la lectura a los 60 segundos. El color
del área reactiva debe compararse cuidadosamente con la carta de colores
proporcionada por el fabricante. Los resultados por lo general pueden informarse
como negativos o hasta 3+ o 4+. (2)

Las marcas de tiras reactivas poseen diferentes áreas blanco, de modo que no
son clínicamente intercambiables (Hinberg y col. 1978; James y col., 1978b). Los
valores de las diferentes lecturas son los siguientes:

n-Multistix Chemstrip 8

Trazas 5-20 mg/dl 6-20 mg/dl

1+ 30 mg/dl 30 mg/dl

2+ 100 mg/dl 100 mg/dl

3+ 300 mg/dl 500 mg/dl o más

4+ más de 2.000 mg/dl

Los valores señalados para “trazas” son sólo aproximados. No todas las orinas
darán necesariamente la reacción positiva para “trazas”. Deben tenerse a
disposición pruebas selectivas para discriminar entre concentraciones normales
31

y anormales, pero es posible obtener una reacción positiva con las tiras reactivas
en el paciente normal porque el área de “trazas” es muy sensible (Brody y col.,
1971; James y col., 1978b). Esta situación puede presentarse si la muestra es
muy concentrada. (2)

El procedimiento con tiras reactivas es de alta sensibilidad para la detección de


albumina, proteína que se excreta principalmente como consecuencia de daño
o enfermedad glomerular (Douglas y Kerr, 1971; BMC, 1978). Las demás
proteínas de la orina como gammaglobulinas, las glucoproteínas, la
ribonucleasa, la lisozima, la hemoglobina, la mucoproteína de Tamm-Horstall, y
la proteína de Bence-Jones se detectan con mucho menos facilidad que la
albumina (Hinberg y col., 1978; Free y Free, 1974; BMC,1978). En consecuencia
una prueba negativa con tira reactiva no necesariamente descarta la presencia
de estas proteínas. (2)

Resultados positivos falsos: orinas alcalinas (pH ≥9) que pueden ser
consecuencia de medicación alcalina o de orinas añejas pueden superar el buffer
ácido del reactivo, con cambio de color del área en ausencia de proteína. Si se
deja la tira sumergida en la orina demasiado tiempo se lavará el buffer del
reactivo, el pH aumentará y la tira virará al azulo al verde aun sin que exista
proteína en la muestra (Free y Free, 1978). Los compuestos de amonio
cuaternario que pueden utilizarse para limpiar los frascos de orina modifican el
pH dando reacciones positivas falsas. Con el Chemstrip 8 puede haber
reacciones positivas falsas durante el tratamiento con fenazopiridina y tras la
infusión de polivinilpirrolidona como expansor plasmático (BMC, 1978). (2)

Resultados negativos falsos: éstos pueden producirse en orina diluidas y cuando


existen otras proteínas diferentes de la albúmina en concentraciones ligeramente
elevadas. (2)

2.2.3 Glucosa y otras sustancias reductoras

La presencia de cantidades significantes de glucosa en la orina se denomina


glucosuria (o glicosuria). La cantidad de glucosa que aparece en la orina
32

depende del nivel de glucemia, de la velocidad de filtración glomerular y del


grado de reabsorción tubular. Por lo general no existe glucosa en la orina hasta
que el nivel de glucosa en sangre no supera los 160- 180mg/dl, cifras que es el
umbral renal normal para la glucosa (Weller, 1971). Cuando el valor de glucemia
supera el umbral renal, los túbulos no pueden reabsorber toda la glucosa filtrada,
y se produce glucosuria. Normalmente este nivel no es sobrepasado, aun
después de la ingesta de grandes cantidades de hidratos de carbono. Puede
existir una pequeña cantidad de glucosa en la orina normal, pero el nivel de
ayuno en un adulto es de sólo alrededor de 2-20mg de glucosa por 100 ml de
orina (Krupp y col., 1979). (2)
Para comprender la presencia de glucosa en la orina lo mejor es revisar en
primer lugar la fuente de glucosa que se encuentra en la sangre. Existen tres
fuentes principales de glucosa sanguínea: 1)La digestión de almidones y de
hidratos de carbono produce glucosa que es absorbida desde el intestino; 2) la
gluconeogénesis, que es la conversión de carbono en glucosa, por ejemplo, la
proteína y grasa, y 3) la glucogenólisis, es decir la hidrólisis del glucógeno
almacenado en el hígado (Henry, 1974). (2)
La principal causa de la glucosuria es un elevado nivel de glucemia
(hiperglucemia). La diabetes mellitus es la enfermedad más común que se
acompaña de hiperglucemia. Esta enfermedad se debe a un defecto en la
producción de insulina o a la inhibición de la acción de dicha hormona. Como
una adecuada utilización de la glucosa depende de la insulina, en esta
enfermedad existe no sólo un trastorno del metabolismo de los hidratos de
carbono sino también de las grasas y de las proteínas. Cuando la hiperglucemia
persiste, las moléculas de glucosa ejercen un efecto diurético osmótico que da
lugar a la pérdida de grandes volúmenes de agua y de electrólitos. Por eso los
síntomas característicos de la diabetes mellitus son poliuria, polidipsia (aumento
de la sed [por pérdida de líquidos]) y polifagia (aumento de hambre [por pérdida
de glucosa y de otros nutrientes]). (2)
El stress y la ansiedad pueden dar lugar a un aumento de la secreción de
epinefrina y de glucocorticoides. La epinefrina moviliza la glucosa a partir del
depósito hepático de glucógeno y el cortisol estimula la gluconeogénesis y a su
33

vez disminuye la capacidad del organismo para usar la glucosa (D´Eramo y


McAnear, 1974). En el síndrome de Cushing también existe una producción
excesiva de glucocorticoides. (2)
La glucosa no es el único que puede aparecer en la orina. Tambien pueden
encontrarse galactosa, lactosa, fructosa, manosa y pentosas. De estos azúcares
el de mayor significación es la galactosa, que aparece en lactantes con un
defecto congénito del metabolismo. La lactosa puede aparecer en la rona de
mujeres en el periodo de lactancia y en las últimas semanas del embarazo (2)

Tiras reactivas
El cromógeno que se utiliza varía con las diferentes tiras reactivas. (2)
Producto Cromógeno Cambio de color
N-Multistix Yoduro de potasio Azul-verde-castaño
Chemstrip 8 Aminopropil carbazol Amarillo-castaño

Es imperativo respetar cuidadosamente los tiempos de lectura, así como las


demás indicaciones. En la tira Chemstrip 8 debe hacerse a los 60 segundos para
obtener valores semicuantitativos; como la reacción del color es cinética,
continua pasados los 60 segundos; por lo tanto toda lectura hecha pasado ese
tiempo dará valores falsamente elevados. Por el contrario la tira Chemstrip G
(BMG) utiliza la misma reacción cinética de color, pero la reacción debe
completarse antes de efectuar la lectura comparativa. (2)
Resultados positivos falsos: No se conocen constituyentes de la orina que
puedan dar pruebas enzimáticas positivas falsas, pero si la muestra de orina está
contaminada con peróxido o con hipoclorito puede ocurrir una reacción positiva
falsa. (2)
Resultados negativos falsos: Una concentración urinaria elevada de ácido
ascórbico (vitamina C) puede inhibir la reacción enzimática, lo cual puede dar
lugar a una lectura con valores reducidos o a un resultado negativo falso. E n la
segunda parte de la reacción enzimática el ácido ascórbico es oxidado por el
peróxido de hidrógeno; en consecuencia compite con la oxidación del
cromógeno y da como resultado inhibición de la formación del color (Brandt y
col., 1977). La ingestión de una cantidad normal de vitamina C por lo general no
34

presenta problemas, pero el reciente interés en la autoprescripción de dosis


elevadas de vitamina C (2-15 g/día) para prevenir o curar el resfrío común ha
creado un problema potencial. (2)

2.2.4 Bilirrubina

La bilirrubina es un producto de degradación de la hemoglobina que se forma en


las células del retículo endotelial del bazo, hígado y médula ósea. Inicialmente
se transporta en la sangre unida a albumina; esta es la bilirrubina no conjugada
(o bilirrubina indirecta), que es insoluble en agua y por tanto, es incapaz de
atravesar la barrera glomerular del riñón. La bilirrubina no conjugada se
transporta al hígado, donde se conjuga con ácido glucurónico para formar el
glucurónico de bilirrubina. Esta forma conjugada de bilirrubina (bilirrubina directa)
es soluble en agua y puede atravesar los glomérulos del riñón hasta la orina. La
bilirrubina conjugada normalmente se excreta al duodeno en la bilis y la orina
normal de un adulto contiene sólo 0.02 mg de bilirrubina por decilitro. Esta
pequeña cantidad no es detectada por los métodos de prueba habituales. La
excreción de bilirrubina es estimulada por la alcalosis. (3)
La bilirrubina conjugada en la orina generalmente indica que existe un exceso de
bilirrubina conjugada en el torrente sanguíneo. Esto puede ocurrir cuando existe
bien 1) una obstrucción del flujo de salida de la bilis desde el hígado o bien 2)
cuando existe una enfermedad hepatocelular con la incapacidad resultante de
los hepatocitos para excretar bilirrubina conjugada en la bilis. (3)
La bilirrubinuria está asociada a una orina entre marrón amarillento y marrón
verdoso que puede tener una espuma amarillenta, bilirrubina (conjugada)
elevada en suero y heces de color pálido. Estas heces acólicas se denomina así
debido a la ausencia del pigmento derivado de la bilirrubina. Una prueba positiva
para la bilirrubina urinaria junto a una prueba negativa para urobilinógeno es
indicativa de una obstrucción biliar intra o extrahepatica. Esta prueba tiene un
gran valor en la diagnosis diferencial de la ictericia, puesto que la bilirrubinuria
no se encuentra en la ictericia hemolítica. (3)
35

Tira reactiva
La prueba se basa en el acoplamiento de la reacción de la bilirrubina con una sal
de diazonio en medio ácido. (2)
N-Multistix contiene la sal de 2,4-dicloroanilina diazonio. Se lle a los 20 segundos
y el color varía del crema a canela (tostado) o púrpura. Se miden así 0,2-0,5
mg/dl de bilirrubina. (2)
Chemstrip 8 contiene 2,6-diclorobenceno-diazonio-tetrafluorborato. Se lee a los
30 a 60 segundos, y el color cambia del rosado al rojo-violeta según las
concentraciones de bilirrubina. La prueba permite detectar concentraciones de
0,5 mg/dl de bilirrubina. (2)

2.2.5 Nitritos

La prueba para detección de nitrito es un método rápido, indirecto, para el


diagnóstico temprano de bacteriuria significativa y asintomática. (2).
Muchas bacterias que causan infección del tracto urinario contienen enzimas
que reducen el nitrato de la orina a nitrito y, por tanto, generarán una prueba de
nitritos en orina positiva cuando están presentes en un número significativo
(>105/ ml a 106 /ml en la orina de la vejiga). Entre los organismos comunes se
encuentra especies como Escherichia coli, Klebsiella, Enterobacter, Proteus,
Staphylococcus y Pseudomonas excepto el Enterococcus que es incapaz de
reducir el nitrato a nitrito. (3) Para que esto ocurra, debe dejarse incubar la orina
en la vejiga durante un mínimo de cuatro horas. Por lo tanto, la primera orina de
la mañana es la muestra de elección. (2)
La prueba debe hacerse inmediatamente despúes de ser emitida la orina, porque
si se deja la muestra a temperatura ambiente durante varias horas pueden
desarrollarse organismos contaminantes y producir nitrito (Free y Free, 1978) (2)
Un resultado negativo nunca debe interpretarse como indicador de ausencia de
infección bacteriana. Hay varias razones para decir esto:
1) Pueden existir gérmenes patógenos en la orina que no forman nitrito;
2) La orina pudo no haber estado en la vejiga bastante tiempo como para que el
nitrato se convierta en nitrito;
3) Existen casos en que la orina no contiene nitrato y puede existir infección
36

bacteriana con reacción negativa; y


4) En ciertas circunstancias las enzimas bacterianas pueden haber reducido el
nitrato en nitrito y el nitrito formado en nitrógeno, con resultados negativos para
nitrito (Ames, 1976) (2)

Tira reactivas
Multistix en el área reactiva para nitrito está impregnado de ácido p-arsanílico,
que forma una sal de diazonio cuando reacciona con el nitrito presente en la
orina, y este compuesto es entonces capaz de acoplarse a la benzoquinona para
formar un pigmento azo rosa. Este método detecta 0.075 mg de nitrito por
decilitro de solución y se lee a los 40 segundos. (3)
El Chemstrip contiene una benzoquinolina y una sulfanilamida, que con el nitrito
produce un pigmento azo rosa a los 30 segundos y es capaz de detectar 0,05mg
de nitrito por decilitro. Nótese que los puntos o el borde de la tira rosas se
nterpretan como negativos. (3)
Falsos positivos: Normalmente ocurren con especímenes defectuosamente
recogidos o almacenados debido a contaminaciones y proliferación bacteriana
posterior a la recogida. Los falsos positivos también se pueden producir debido
a medicaciones que tiñen la orina de rojo o que se vuelven rojas en medio ácido
(fenazopiridina). (3)
Falsos negativos: Pueden deberse a ácido ascórbico, urobilinógeno o pH bajo
(<6).
2.2.6 Urobilinogeno

La bilirrubina conjugada del hígado llega con el tiempo al duodeno acomplejado


con colesterol, sales biliares y fosfolípidos de la bilis. La bilirrubina conjugada no
se absorbe en el intestino delgado, sino que pasa al colon, donde las bacterias
residentes hidrolizan el conjugado. Entonces la bilirrubina libre se reduce a
urobilinógeno (Cromógeno incoloro). Hasta el 50% del urobilinógeno es
reabsorbido en la circulación portal y reexcretado, no conjugado, en la orina. La
mayoría del urobilinógeno restante se excreta en las heces en forma de
urobilinas o estercolinas coloreadas, que se forman después de una eliminación
de hidrógeno posterior. Una pequeña cantidad se excreta en la orina. (3)
37

Los niveles de urobilinógeno aumenta en la orina alcalina; el nivel disminuye en


la orina ácida. (3)
Cuando el hígado no es capaz de eliminar eficazmente el urobilinógeno
absorbido en la circulación portal, se dirige al riñón una cantidad de urobilinógeno
superior a la normal, que es excretada en la orina. Esto puede producirse cuando
hay daño hepatocelular debido a hepatitis vírica, fármacos o sustancias tóxicas,
y también en algunos casos de cirrosis, insuficiencia cardiaca congestiva, la
congestión hepática impide una manipulación eficaz del urobilinógeno, y se
altera la reexcreción en la bilis. (3)
Tira reactiva
La prueba se puede basar en la reacción del aldehído de Ehrlich o bien en la
formación de u pigmento azo rojo a partir de un compuesto diazonio. (3)
Multistix utiliza el primer método; su área de prueba se impregna con una
solución tamponada ácida y p-dimetilaminobenzaldehído, que produce un color
marrón rojizo con el urobilinógeno. El color varía del amarillo claro a las sombras
de marrón rojizo y los valores entre 0.2mg y 1mg por decilitro se consideran
normales. (3)
El área reactiva del Chemstrip para urobilinógeno está impregnada con 4-
metoxibenceno-diazonio-tetrafluoroborato, que se acopla al urobilinógeno en
medio ácido para formar un pigmento azo rojo. Los resultados se leen entre 10
y 30 segundos. (3)

2.2.7 Cuerpos cetónicos

Los cuerpos cetónicos están compuestos por acetona, ácido diacético


(acetoacético) y beta hidroxibutírico. (14)

Ac. beta hidroxibutírico Oxidación Ac. diacético descomposición cetona

En la orina recientemente emitida o fresca las cantidades de ácido diacético son


de tres a cuatro veces mayores que las de acetona. Cuando la orina permanece
en reposo, sin embargo, las cantidades de acetona aumentan, como resultado
de la descomposición del ácido diacético. (14)
38

Las cetonas no son ya consideradas como metabolitos anormales, sino como


término normal de la oxidación de los ácidos grasos por el hígado y que pasan a
la sangre. (14)
Cuando el hígado contiene cantidades normales de glucógeno, no produce más
cetona que la puede ser utilizada por los músculos y por todos los tejidos.
Cuando la dieta es deficiente en carbohidratos, especialmente la glucosa, o
cuando hay deficiencia del metabolismo de los carbohidratos, se presenta una
disminución del glucógeno hepático, lo que origina una sobreproducción de
ácidos grasos a partir de las grasas del organismo, con producción excesiva de
cetonas (cetogénesis). En tales circunstancias, la producción de cetonas excede
la capacidad de los tejidos para oxidarlas, como sucede en la diabetes mellitus
no controlada, lo que causa «cetosis», caracterizada por la acumulación de
cetonas en la sangre (cetonuria). (14)
La significación clínica más importante de la cetonuria estriba en la relación que
guarda con la diabetes mellitus. En consecuencia, son de importancia las
pruebas para la investigación de la glucosa, puesto que aumento progresivo de
la cetonuria es de pronóstico grave, como resultado del peligro de la producción
de los ácidos diacético y beta hidroxibutírico. La presencia de estos ácidos en la
orina, especialmente el ácido betahidroxibutírico, indica la existencia o la
amenaza del temibe «coma diabético». (14)
También se puede presentar cetonuria:
- Después de la anestesia.
- Después de ayuno, debido al catabolismo de las grasas, aun en
individuos normales.
- Deshidratación, diarreas graves, fiebre, hepatitis, vómitos, inanición.
La determinación de los cuerpos cetónicos en la orina se realiza mediante tiras
reactivas. Se expresan los resultados como negativo o positivo (de 1 a 3+), por
lo que no se dosifica. Las orinas muy pigmentadas o con grandes cantidades de
metabolitos de L-dopa pueden dar resultados positivos débiles. (14)

Siempre que hay un defecto en el metabolismo o la absorción de los


carbohidratos o una cantidad inadecuada de carbohidratos en la dieta, el cuerpo
39

lo compensa metabolizando mayores cantidades de ácidos grasos. Cuando este


aumento es grande empiezan a aparecer en la sangre cuerpos cetónicos,
productos del metabolismo incompleto de los lípidos, que son excretados en la
orina. En la cetonuria, los tres cuerpos cetónicos presentes en la orina son el
ácido acetoacético (diacético) (20%), la acetona (2%) y el 3-hidroxibutirato
(aproximadamente el 78%). (2)
Dependiendo del método utilizado, los cuerpos cetónicos totales (como la
acetona) pueden llegar a oscilar entre 17 y 42 mg/dl. Según Kilander (1962),
hasta 2mg de ácido acetoacético por decilitro se encuentran dentro de la
normalidad. La cetonemia y la cetonuria se observan habitualmente en la
diabetes mellitus incontrolada. (3)
También puede haber cetonuria después de la exposición al frio, ejercicio
intenso, en dietas de adelgazamiento bajas en carbohidratos, vómitos de larga
duración, en la diarrea y en diabetes mellitus. (2)
Tiras reactivas
Las tiras reactivas Chemstrip contien nitroferricianuro de sodio y glicina que
reaccionan con ácido acetoacético y acetona en medio alcalino, formándose un
pigmento violeta. Un cambio de color del beige al violeta que se lee a los 60
segundos. El método detecta alrededor de 10mg/dl de ácido acetoacético y 70
mg/dl de acetona. (3)
En el Multistix contiene tampones y nitroferricianuro de sodio que reaccionan con
el ácido acetoacético, produciendo un color granate rosáceo en 15 segundos. El
área reactiva entre 5mg y 10mmg de ácido acetoacético por decilitro de orina.
No reacciona con acetona. (3)

2.2.8 Sangre

La presencia de glóbulos rojos anormal en la orina se conoce como hematuria,


hemoglobina en la orina se refiere a hemoglobinuria. La hematuria es
relativamente común, la hemoglobinuria es poco común y la mioglobinuria es
rara. (3)
40

Hematuria
Hematuria es la presencia de sangre o de hematíes intactos en la orina. Orinas
muy alcalinas o de muy baja densidad (<1,007) pueden producir destrucción de
los eritrocitos, liberando su contenido de hemoglobina en la orina. Este tipo de
hemoglobina se considera también hematuria cuando se identifica su origen.
Cuando existe lisis el examen microscópico puede mostrar la presencia de
membranas correspondientes a hematíes vacíos que con frecuencia se informan
como eritrocitos acrómicos o corpúsculos fantasmas. (2)
En la microhematuria es tan pequeña la cantidad de sangre presente en la orina
que el color de la muestra no resulta afectado y la detección puede hacerse sólo
química o microscópicamente. En cambio, la hematuria altera el color de la orina
y es visible macroscópicamente. Existe cierta controversia en lo que respecta al
número de hematíes presentes normalmente en la orina, y el número que
constituyen una microhematuria (Freni y col., 1977). (2)
Los glóbulos rojos pueden introducirse en la orina por cualquier sitio, desde el
glomérulo hasta la uretra. Por consiguiente puede haber hematuria en
enfermedades renales como en la glomerulonefritis aguda, que se conoce como
nefritis hemorrágica debido a la frecuencia con que se acompaña de hematuria.
Otras enfermedades renales y no renales que pueden causar hematuria son:
infección renal aguda, glomerulonefritis crónica, hipertensión maligna, infarto
renal, poliquistosis renal, nefritis lúpica, nefroesclerosis maligna, tumores
renales, trombosis de la vena aguda, trombosis de la vena renal,
glomerulonedritis crónica, tuberculosis renal, síndrome nefrótico, necrosis
papilar aguda, hidronefrosis y daño glomerular por la acción de toxinas, por
ejemplo. Los cálculos renales pueden producir hematuria intermitente (Lytton,
1977). El traumatismo renal con frecuencia se acompaña de hematuria que
puede variar de moderada a grave; sin embargo, el grado de hematuria no
necesariamente se correlaciona con la gravedad de la lesión (Bright y col., 1978).
(2)
También puede haber hemorragia en el tracto urinario inferior. Lytton (1977)
menciona que el origen más común de hematuria es la cistitis aguda. Entre otras
causas pueden mencionarse cálculos y tumores en el uréter o en la vejiga,
41

traumatismos, lesiones, infecciones, estrecheces, carcinomas, cistitis por


radiación. El ejercicio intenso puede originar hematuria (Fred y Natelson, 1977);
Fred (1978) concluyo que este tipo de hemorragia se origina en la vejiga. La
hematuria que aparece después del ejercicio es sólo transitoria. (2)
Puede existir hematuria en cualquier trastorno hematológico, como leucemia
(Boyd, 1977), trombocitopenia, deficiencias en los factores de la coagulación, en
la drepanocitosis o en pacientes con rasgo depranocítico y en el escorbuto que
puede observarse en individuos desnutridos (Lytton, 1977). Los fármacos
anticoagulantes también pueden causar hematuria. El uso de penicilinas y de
cefalosporinas puede dar origen a una nefritis intersticial aguda o una cistitis
hemorrágica que se manifiestan con hematuria (Chudwin y col., 1979; James,
1976). Puede constituir un signo acompañante de un estado febril y de una
endocarditis bacteriana subaguda, y también ser el resultado de reacciones
toxicas ante diferentes fármacos. Estudios hechos por Freni y col. (1977)
demuestran que el hábito e fumar tabaco determinan niveles elevados de
ortoaminofenoles como resultado del metabolismo anormal del triptófano. Se
sabe que esos metabolitos son carcinogenéticos, y puede ser ésa la razón por
la cual los estudios demuestran una relación significativa entre el hábito de fumar
y la microhematuria. Se informaron casos en los cuales la hematuria se debió a
un alto consumo de gaseosas (Thomson, 1978). (2)
Debe recordarse que en la mujer puede ser el resultado de la contaminación
menstrual. (2)
Hemoglobinuria
Cualquier causa de hemolisis es potencialmente capaz de causar
hemoglobinuria, pero la presencia de hemoglobinuria indica una hemolisis
intravascular significativa, por oposición a la hemolisis extravascular. La
hemoglobina se une a la haptoglobina de plasma y la hemoglobina libre atraviesa
los glomérulos en forma de dimeros una vez que se satura la capacidad de unión
Una cierta cantidad de hemoglobina es reabsorbida por las células tubulares
proximales y el resto de la hemoglobina se excreta. (3)
La hemoglobinuria puede seguir a un esfuerzo severo en el que se produce un
traumatismo directo de pequeños vasos sanguíneos y a muchas otras causas de
42

lisis aguda de eritrocitos. El plasma toma un color rosa cuando los niveles son
de aproximadamente 50mg/dl de hemoglobina, y con hemólisis marcada los
niveles plasmáticos pueden llegar a 1g/dl. El nivel de hemoglobina en plasma es
elevado más frecuentemente en las anemias hemolíticas adquiridas severas que
en las anemas hemolíticas hereditarias. (3)
Mioglobinuria
La mioglobina es la proteína del hem del musculo estriado. Sirve como reserva
en la provisión de oxígeno y también facilita el movimiento de éste en el interior
del músculo (Stryer, 1975). La lesión del musculo cardiaco o esquelético da lugar
a la liberación de mioglobina hacia la circulación. Aun lesiones sutiles de células
musculares pueden causar liberación de mioglobina (Berman, 1977). Esta posee
un peso molecular de aproximadamente 17.000, de modo que filtra fácilmente a
través de los glomérulos y pasa a la orina (Arnow, 1966; Bauer y col., 1968;
Sisson, 1976). Como se elimina con rapidez de la circulación, el plasma
permanece incoloro, aunque la orina puede ser de color rojo a negro, pasando
por el marrón; esto depende de la intensidad de la mioglobinuria. La mioglobina
es una sustancia muy toxica para los túbulos renales; en grandes cantidades se
asocia con insuficiencia renal aguda (Greenhill y Gruskin, 1976; Bradley y col.,
1979; Sisson, 1976). (2)
La mioglobulina aparece en procesos en los cuales hay destrucción muscular,
como lesiones por aplastamiento, ejercicio intenso o inusual, golpe de calor,
descarga eléctrica (Berman, 1977), traumatismo incluyendo mordeduras,
polimiositis y convulsiones. Puede también aparecer con infartos de miocardio,
habiéndose sugerido que la determinación de mioglobinuria puede constituir útil
ayuda clínica para el diagnóstico de esa patología (Cloonan y col., 1976;
Markowitz y Wobing, 1977). (2)
Tira reactiva
El procedimiento de detección de sangre oculta con tiras reactivas se basa en la
actividad tipo peroxidasa de la hemoglobina y de la mioglobina, que catalizan la
oxidación de un indicador por la acción de un peróxido orgánico. (2)
En el N-Multistix el indicador es el 3,3', 5,5'-tetrametilbencidina y el peróxido es
el hidroperóxido de cumeno (Ames, 1981). (2)
43

El Chemstrip 8 utiliza el indicador tetrametilbencidina y el peróxido es el 2,5-


dimetil-2,5-dihidro-peroxihexano (Bio-Dynamics/bmc, 1979 a). (2)
Ambas marcas de tiras reactivas permiten la detección de eritrocitos intactos, así
como hemoglobina libre y mioglobina. Los hematíes intactos de la orina se
hemolizan al contactar con el taco reactivo. La hemoglobina liberada reacciona
con el reactivo dando puntos verdes sobre un fondo amarillo o anaranjado.
Entones, la presencia de hematíes intactos da una reacción de color verde
punteado, mientras que la hemoglobina libre y la mioglobina dan una coloración
uniforme de color verde o del verde al azul oscuro. (2)
En N-Multistix se lee a los 25 segundos, y el color cambia del anaranjado al azul
oscuro pasando por el verde. En el Chemstrip 8 se lee a los 60 segundos y el
color cambia del amarillo al verde. (2)
44

c. Marco conceptual.

1. Alcalina. El adjetivo alcalino se emplea para calificar a aquello que dispone


de álcali. Los alcalinos, por lo tanto, están compuestos por los hidróxidos
conocidos como álcalis. Se trata de seis elementos: el francio, el cesio, el rubidio,
el potasio, el sodio y el litio. Tienen la capacidad neutralizar los ácidos y sus
efectos, es decir, su capacidad para neutralizar un ácido, se expresa mediante
el pH, al igual que la acidez.

2. Bacteriuria. Bacteriuria significa etimológicamente bacterias en la orina.

3. Bilirrubina. Pigmento amarillo que se encuentra en la bilis y se forma por la


degradación de la hemoglobina.

4 Biliverdina. Producto de la oxidación de la bilirrubina, de color verde.

5. Cetonuria. La cetonuria es una alteración metabólica caracterizada por una


alta concentración de cuerpos cetónicos en la orina.

6 Cistitis. Es la inflamación de la vejiga. La mayoría de las veces, la inflamación


es causada por una infección bacteriana y se llama infección urinaria. Una
infección en la vejiga puede ser dolorosa y molesta, y puede volverse un
problema de salud grave si la infección se disemina a los riñones.

7. Dextrano. El dextrano es un polisacárido complejo y ramificado formado por


numerosas moléculas de glucosa, formando unidades en cadenas de longitud
variable.

8. Diabetes insípida. Es una enfermedad producida por un déficit absoluto o


relativo de vasopresina, o por resistencia a su efecto. Los pacientes
presentan poliuria hipotónica a pesar de que tienen elevados el sodio y
la osmolaridad.

9. Diabetes mellitus. Es un conjunto de trastornos metabólicos, cuya


característica común principal es la presencia de concentraciones elevadas
de glucosa en la sangre de manera persistente o crónica, debido ya sea a un
45

defecto en la producción de insulina, a una resistencia a la acción de ella para


utilizar la glucosa, a un aumento en la producción de glucosa o a una
combinación de estas causas.

10. Glomerulonefritis. Es la inflamación de los pequeños filtros de los riñones


(glomérulos). Los glomérulos eliminan el exceso de líquido, los electrolitos y los
desechos del torrente sanguíneo, y los hacen pasar a la orina.

11. Glucosuria. Se llama glucosuria a la presencia de glucosa en la orina a


niveles elevados.

12. Hemoglobina. La hemoglobina es una hemoproteína de la sangre, de masa


molecular de 64 000 g/mol (64 kDa), de color rojo característico, que transporta
el dioxígeno (antiguamente llamado oxígeno), O2, desde los órganos
respiratorios hasta los tejidos, el dióxido de carbono, CO2, desde los tejidos hasta
los pulmones que lo eliminan y también participa en la regulación de pH de la
sangre, en vertebrados y algunos invertebrados.

13. Hiperstenuria. Se define a la orina, cuando esta tiene baja concentración de


solutos; es decir a una orina muy diluida, en la que el riñón es incapaz de producir
una orina concentrada. Esta es una de las mediciones del uroanálisis y se lleva
a cabo con el urinómetro, refractómetro o con las tiras reactivas.

14. Hiperventilación. Es una respiración rápida o profunda que puede ocurrir


con ansiedad o pánico. También se denomina hiperrespiración y puede dejar a
la persona con una sensación de falta de aliento.

15. Hipostenuria. Se define a la orina, cuando esta tiene baja concentración de


solutos; es decir a una orina muy diluida, en la que el riñón es incapaz de producir
una orina concentrada. Esta es una de las mediciones del uroanálisis y se lleva
a cabo con el urinómetro, refractómetro o con las tiras reactivas.

16. Influencia. Efecto, consecuencia o cambio que produce una cosa en otra.

17. Isostenuria. Estado de insuficiencia renal en la que se genera de forma


constante una orina de baja densidad.
46

18. Melanina. Pigmento oscuro que se encuentra en algunas células del cuerpo
de los mamíferos y que produce la coloración de la piel, el pelo y los ojos.

19. Melanogeno. Cromógeno incoloro que por oxidación se convierte en


melanina.

20. Mioglobinuria. Presenta de mioglobina en la orina como consecuencia de


una destrucción de masa muscular.

21. Morbilidad. Enfermedad, proceso o condición anormal. Tasa con la que


aparece una enfermedad o anomalía, calculada dividiendo el número total de
personas de un grupo entre el número de personas de ese grupo que están
afectadas por esa enfermedad o anomalía.

22. Nitritos. El nitrito es el radical univalente NO2 o un compuesto que lo


contenga, tal como una sal o un éster de ácido nitroso.

23. Parcia de orina. También conocido como análisis de orina.

24. Pielonefritis. La pielonefritis o infección urinaria alta es


una infección del riñón que involucra el parénquima renal, la pelvis renal y
los cálices renales. Normalmente, los microorganismos que la producen
ascienden desde la vejiga hasta el parénquima. Se caracteriza por dolor al
orinar, fiebre, escalofríos, dolor en el flanco y la zona lumbar, náuseas y vómitos.

25. Prevalencia. En epidemiología, se denomina prevalencia a la proporción de


individuos de un grupo o una población que presentan una característica o
evento determinado en un momento o en un período determinado.

26. Proteinuria ortostatica. Bajo este cuadro clínico, los riñones expulsan
proteínas en la orina cuando una persona está sentada o de pie; sin embargo si
está acostada no lo hacen. Los riñones de las personas que sufren de esta
enfermedad funcionan normalmente.

27. Quilo. Es un fluido corporal lechoso formado por bilis, jugo pancreático y
47

lípidos emulsionados que se produce en el intestino delgado del ser humano y


otros vertebrados durante la digestión de alimentos grasos, y es captada por
los vasos linfáticos específicamente conocidos como lactíferos.

28. Urocromos. Sustancia nitrogenada amarilla, que constituye el pigmento más


abundante en la orina.

29. Urocultivo. Es la prueba indicada para el diagnóstico de infección del tracto


urinario.

30. Uroeritrina. Es un pigmento de color rojo presente en la orina, donde forma


parte de un grupo de pigmentos amarillos, marrones y rojos conocidos
colectivamente como urocromos
48

CAPITULO IV
HIPOTESIS

a. Hipótesis General

La prevalencia de infección de tracto urinario y su influencia sobre las


características fisicoquímicas en mujeres que asisten al servicio de medicina
general, Establecimiento de Salud I Tirapata, Noviembre - Enero 2019, será alta.

b. Hipótesis Específicas

1. El nivel de prevalencia de infección de tracto urinario asintomático en mujeres


que asisten al Establecimiento de Salud I Tirapata, Noviembre - Enero 2019, será
alta.

2. El nivel de prevalencia de cistitis en mujeres que asisten al Establecimiento de


Salud I Tirapata, Noviembre - Enero 2019, será moderado.

3. El nivel de prevalencia de Pielonefritis en mujeres que asisten al


Establecimiento de Salud I Tirapata, Noviembre - Enero 2019, será baja.

4. La infección de tracto urinario tendrá influencia sobre las características físicas


como el color, olor y la densidad, en mujeres que asisten al Establecimiento de
Salud I Tirapata, Noviembre - Enero 2019.

5. La infección de tracto urinario tendrá influencia sobre las características


químicas como el pH, proteína, nitritos y sangre. En mujeres que asisten al
Establecimiento de Salud I Tirapata, Noviembre - Enero 2019.
49

c. Variables
1. Variable Independiente:
Prevalencia de infección de tracto urinario
2. Variable Dependiente:
Características fisicoquímicas

d. Operacionalización de variables

VARIABES DIMENSIONES INDICADORES VALORES

VARIABLE 1.1 Bacteriuria 1.1.1 Urocultivo  > de 100 000 UFC/mL


INDEPENDIENTE: asintomática
 < de 10 000 UFC/mL
1. PREVALENCIA DE
 > de 100 000 UFC/mL
INFECCIÓN DE 1.2 Cistitis 1.2.1 Urocultivo
TRACTO URINARIO  < de 10 000 UFC/Ml

 > de 100 000 UFC/mL


1.3 Pielonefritis 1.3.1 Urocultivo
 < de 10 000 UFC/mL

VARIABLE 2.1.1 Aspecto  Transparente


DEPENDIENTE:  Ligeramente turbio
 Turbio

2.1.2 Color  Blanco


 Amarillo a
anaranjado
 Rosado a rojo
 Rojo castaño a
purpura
 Castaño a negro
2.1 Físicas
 Azul a verde
2. CARACTERÍSTICAS
2.1.3 Olor  Sui generis
 Amoniaco
 Frutas (manzana)
 Falta de olor
50

2.1.4 Densidad  1.033 y 1.035


 >1.033 y 1.035

2.2.1 pH  Acido
 Básico

2.2.2 Proteína  Positivo


 Negativo

2.2.3 Glucosa  Positivo


 Negativo
2.2 Químicas
2.2.4 Bilirrubina  Positivo
 Negativo

2.2.5 Nitritos  Positivo


 Negativo
2.2.6 Urobilinogeno  Positivo
 Negativo
2.2.7 Cuerpos  Positivo
cetónicos  Negativo

2.2.8 Sangre  Positivo


 Negativo
51

CAPITULO V

PROCEDIMIENTO METODOLOGICO DE LA INVESTIGACION

A. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN
El diseño de la investigación:
a) Epidemiológico: Porque se hará estudios de prevalencia.
b) Experimental

B. MÉTODO O MÉTODOS APLICADOS A LA INVESTIGACIÓN


Elaboración de una ficha de observación para la recolección de datos
fisicoquímicos y urocultivo de la muestra de orina.

C. POBLACIÓN Y MUESTRA

1. Población: Pacientes que acuden al Establecimiento de Salud I Tirapata


Durante los meses de noviembre 2018 a enero 2019.
2. Muestra: Pacientes mujeres que presentan infección del tracto urinario.

D. TÉCNICAS, FUENTES DE LA INVESTIGACIÓN

Técnica

 Según el criterio planificación: Observación, Ficha de observación es


el medio.
 Según el criterio presencia del investigador: Observación participante.
 Según el criterio número de observadores: Observación individual.
 Según el criterio lugar donde se realiza la observación: Observación
artificial.
52

E. DISEÑO DE CONTRASTACIÓN DE HIPÓTESIS

Hipótesis general
No será alto la prevalencia de infección de tracto urinario y no tendrá
influencia sobre las características fisicoquímicas en mujeres que asisten al
servicio de medicina general, Establecimiento de Salud I Tirapata, Noviembre
- Enero 2019.

Hipótesis especifica

1. No será alto el nivel de prevalencia de infección de tracto urinario


asintomática en mujeres que asisten al Establecimiento de Salud I Tirapata,
Noviembre - Enero 2019.

2. No será moderado el nivel de prevalencia de cistitis en mujeres que asisten


al Establecimiento de Salud I Tirapata, Noviembre - Enero 2019.

3. No será bajo el nivel de prevalencia de Pielonefritis en mujeres que asisten


al Establecimiento de Salud I Tirapata, Noviembre - Enero 2019.

4. La infección urinaria no tendrá influencia sobre las características físicas


como el color, el olor y la densidad, en mujeres que asisten al Establecimiento
de Salud I Tirapata, Noviembre - Enero 2019.

5. La infección urinaria no tiene una influencia sobre las características


químicas como el pH, proteína, glucosa, bilirrubina, urobilinogeno, nitritos,
cueros cetónicos y sangre, en mujeres que asisten al Establecimiento de
Salud I Tirapata, Noviembre - Enero 2019.
53

F. MATRIZ DE CONSISTENCIA

“PREVALENCIA DE INFECCION URINARIA Y SU INFLUENCIA SOBRE LAS CARACTERISTICAS FISICOQUIMICAS EN MUJERES QUE
ASISTEN AL SERVICIO DE MEDICINA GENERAL, ESTABLECIMIENTO DE SALUD I TIRAPATA, NOVIEMBRE - ENERO 2019”
FORMULACION DEL OBJETIVOS HIPOTESIS VARIABLES METODOLOGIA TÉCNICAS, FUENTES DE
PLANTEAMIENTO DEL
LA INVESTIGACIÓN
PROBLEMA

PROBLEMA GENERAL OBJETIVO GENERAL HIPOTESIS GENERAL TIPO DE ESTUDIO Técnica de obtención de
¿Cuál es la prevalencia de infección Determinar la prevalencia de La prevalencia de infección de tracto  Según la intervención del datos es:
urinaria y su influencia sobre las infección de tracto urinario y su urinario y su influencia sobre las investigador: Observacional.  Según el criterio
características fisicoquímicas en influencia sobre las características características fisicoquímicas en mujeres  Según la planificación de las planificación:
mujeres que asisten al servicio de fisicoquímicas en mujeres que asisten que asisten al servicio de medicina mediciones: Prospectivo
medicina general, Establecimiento de al servicio de medicina general, general, Establecimiento de Salud I Retrospectivo Observación, Ficha de
Salud I Tirapata, Noviembre - Enero Establecimiento de Salud I Tirapata, Tirapata, Noviembre - Enero 2019, será  Según el número de observación es el
2019? Noviembre - Enero 2019. alta. mediciones de las variables a
estudiar: Transversales medio.
PROBLEMAS ESPECIFICOS OBJETIVOS ESPECIFICOS HIPOTESIS ESPECIFICOS  Según el número de variables  Según el criterio
¿Cuál será el nivel de prevalencia de Identificar el nivel de prevalencia de El nivel de prevalencia de infección de a analizar: Descriptivos-
VARIABLE X: analíticos presencia del
infección urinaria asintomática y su infección de tracto urinario tracto urinario asintomático en mujeres
Infección urinaria NIVEL DE INVESTIGACION
influencia sobre las características asintomático en mujeres que asisten que asisten al Establecimiento de Salud I investigador:
fisicoquímicas en mujeres que asisten al Establecimiento de Salud I Tirapata, Noviembre - Enero 2019, será Es una investigación causal explicativo
Dimensiones DISEÑO DE INVESTIGACION Observación
al Establecimiento de Salud I Tirapata Tirapata, Noviembre - Enero 2019. alta.
 Bacteriuria Es epidemiológico y experimental
Noviembre - Enero 2019? participante.
asintomática
¿Cuál será el nivel de prevalencia de Medir el nivel de prevalencia de cistitis El nivel de prevalencia de cistitis en DISEÑO DE INVESTIGACION
 Cistitis  Según el criterio
cistitis y su influencia sobre las en mujeres que asisten al mujeres que asisten al Establecimiento de Es una investigación descriptiva y
 Pielonefritis
características fisicoquímicas en Establecimiento de Salud I Tirapata, Salud I Tirapata, Noviembre - Enero 2019, transversal número de
mujeres que asisten al Noviembre - Enero 2019. será moderado.
VARIABLE Y: observadores:
Establecimiento de Salud I Tirapata,
Características
Noviembre - Enero 2019? Observación
fisicoquímicas
¿Cuál será el nivel de prevalencia de Determinar el nivel de prevalencia de El nivel de prevalencia de Pielonefritis en POBLACION : Pacientes que acuden
individual.
Pielonefritis y su influencia sobre las Pielonefritis en mujeres que asisten al mujeres que asisten al Establecimiento de al centro de salud
Dimensiones:
características fisicoquímicas en Establecimiento de Salud I Tirapata, Salud I Tirapata, Noviembre - Enero 2019, MUESTRA:  Según el criterio
mujeres que asisten al Noviembre - Enero 2019. será baja. • Físicas Pacientes mujeres que asisten al
lugar donde se
Establecimiento de Salud I Tirapata,
Noviembre - Enero 2019? • Químicas
centro de salud.
realiza la
¿Cómo influye la infección urinaria Demostrar la influencia de la infección La infección de tracto urinario tendrá
observación:
sobre las características físicas de la de tracto urinario sobre las influencia sobre las características físicas
muestra de orina, en mujeres que características físicas en mujeres que como el color, olor y la densidad, en Observación artificial.
asisten al Establecimiento de Salud I asisten al Establecimiento de Salud I mujeres que asisten al Establecimiento de
Tirapata, Noviembre - Enero 2019? Tirapata, Noviembre - Enero 2019. Salud I Tirapata, Noviembre - Enero 2019.

¿Tendrá influencia la infección Determinar la influencia de la La infección de tracto urinario tendrá METÓDO:
urinaria sobre las características
químicas de la muestra de orina, en
infección de tracto urinario sobre las
características químicas en mujeres
influencia sobre las características
químicas como el pH, proteína, nitritos y • Científico
mujeres que asisten al que asisten al Establecimiento de sangre. En mujeres que asisten al • Cualitativo
Establecimiento de Salud I Tirapata, Salud I Tirapata, Noviembre - Enero Establecimiento de Salud I Tirapata,
Noviembre - Enero 2019? 2019. Noviembre - Enero 2019. • Cuantitativo
54

CAPITULO VI

ASPECTOS ADMINISTRATIVOS

A. PRESUPUESTO Y FINANCIAMIENTO

PARTIDAS Y DESCRIPCION IMPORTE EN S/.


A. PERSONAL:
Honorarios de asesor externo S/. 500.00
B. BIENES:
S/.54.00
Papel
S/.25.00
Cds ,usb
S/.100.00
Libros
S/.80.00
Otros

C. SERVICIOS:

Fotocopias S/.60.00
Internet S/.70.00
Impresiones S/.60.00
Anillados S/.40.00
Pasajes y viáticos S/.160.00
TOTAL S/.1149
55

B. CRONOGRAMA DE LA ACTIVIDAD INVESTIGATIVA

CRONOGRAMA DE TRABAJO : Cronograma de GANTT


Actividades Meses del año
2018 2019
Durante la investigación 08 09 10 11 12 01 02 03 04 05
Revisión bibliográfica X
Formulación del proyecto X
Presentación del proyecto X
Aprobación del proyecto X
Trabajo de campo X X X
Formulación del borrador de X
tesis
Aprobación del borrador de tesis X
Sustentación de tesis X
Publicación de la investigación X
56

CAPITULO VII

ESTRUCTURA TENTATIVA DE LA TESIS POR CAPITULOS

INDICE:

CAPITULO I

INTRODUCCION:
1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.
a. Problema general
b. Problemas específicos
1.2 OBJETIVOS
a. Objetivo general.
b. Objetivos específicos.
1.3 JUSTIFICACION DEL ESTUDIO
1.4 HIPOTESIS
a. Hipótesis general.
b. Hipótesis especifica
1.5 VARIABLES.
Operacionalización de variables

CAPÍTULO II

2.1 Antecedentes de la investigación


2.2 Marco teórico inicial
2.3 Marco teórico conceptual

CAPITULO III

PROCEDIMIENTO METODOLOGICO DE LA INVESTIGACION


a. Diseño de la investigación.
b. Métodos aplicados a la investigación.
c. Técnicas, fuentes e instrumentos de investigación para la recolección de datos
57

d. Población y muestra.
e. Validación de la contratación de hipótesis.
f. Validez y confiabilidad del instrumento.
g. Plan de recolección y procesamiento de datos.

CAPITULO IV

RESULTADOS Y DISCUSIONES
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
CONCLUSIONES.
RECOMENDACIONES.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
ANEXOS
58

CAPITULO VIII

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. Oscar Reyes Fuquen. Manual Básico de Laboratorio Clínico [en línea] Bogotá
D.C. Colombia Mayo 2008 [Consultado Agosto de 2018] URL disponible en:
https://docplayer.es/5584956-Manual-basico-de-laboratorio-clinico-por-oscar-
reyes-fuquen.html

2. Sister Laurine Graff. Análisis de Orina Atlas Color [en línea]. México: Editorial
medica panamericana S.A.; 2007 [Consultado 02 de Agosto de 2018] URL
disponible en:
https://books.google.com.pe/books?id=Eq3NnaVyNIQC&pg=PA24&dq=caracte
risticas+fisicoquimicas+de+la+orina&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwiviqPGgobdA
hVG1lMKHZJhDkcQ6AEIJzAA#v=onepage&q=caracteristicas%20fisicoquimica
s%20de%20la%20orina&f=false

3. John Bernard Henry. Henry el laboratorio en el diagnóstico clínico: homenaje


a Todd-Sanford & Davidsohn. New York. Marbán, 2005.

4. Guía de Práctica Clínica de Infección del Tracto Urinario (ITU).Departamento


de medicina [en línea].2015 [Consultado el 05 de Agosto 2018] URL disponible
en:
file:///C:/Users/USER/Desktop/GUIA%20PRACTICA%20DE%20INFECCION%2
0URINARIA%20(DATOS%20ESTADISTICOS)PERU%202015.pdf

5. Manrique-Abril FG, Rodríguez Díaz J, Ospina Díaz JM. Rendimiento


diagnóstico del parcial de orina como predictor de infección urinaria en pacientes
de Tunja, Colombia. Rev CES Med. 2014. [Consultado el 05 de Agosto 2018]
28(1): 21-34. Disponible en:
http://www.scielo.org.co/pdf/cesm/v28n1/v28n1a03.pdf

6. M. en C. Vicente de Mária y Campos Otegui. Guía práctica para la


estandarización del procesamiento y examen de la muestra de orina. Bio rad
laboratorios Disponible en:
http://www.abm.org.ar/docs/campanas/erc/guiapractica_examen_orina.pdf

7. Campuzano Maya, Germán; Arbeláez Gómez, Mario. El Uroanálisis: Un gran


59

aliado del médico. Revista Urología Colombiana. 2007; XVI (1):67-92. Disponible
en:
http://www.redalyc.org/pdf/1491/149120468005.pdf

8. Jacobo. Diaz Portillo, M.Tersa. Fernández del Barrio, Fernando. Parede


Salido. Aspectos básicos de bioquímica Clínica. Madrid.Ediciones Diaz de
Santos .1997 [Cosultado el 06 de Agosto de 2018]. Disponible en:
https://books.google.com.pe/books?id=Y1Qm0nRmAtsC&pg=PA162&lpg=PA1
62&dq=urinoide&source=bl&ots=b9XtKgf9md&sig=o7r872OgldPauwuCo7zY3oI
MZGA&hl=es&sa=X&ved=2ahUKEwj4s5yBiovdAhVGs1kKHRzBALoQ6AEwCH
oECAUQAQ#v=onepage&q=urinoide&f=fa

9. Prof. Guillem Prats. Microbiología Clínica. Buenos Aires. Médica


Panamericana; 2005. [Consultado el 15 de Agosto de 2018]. Disponible en:
https://books.google.com.pe/books?id=TdsoWPEYaoUC&pg=PA239&dq=infec
cion+urinaria&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwjf25j1qY7dAhVK0FkKHX8OBn4Q6A
EIOjAD#v=onepage&q=infeccion%20urinaria&f=false

10. Luis Hernando Avendaño. Nefrología Clínica. Argentina, Colombia, España,


México Y Venezuela; 2008. [Consultado el 20 de Agosto del 2018] Disponible
en:
https://books.google.com.pe/books?id=LfvX3WgYsNIC&pg=PA529&dq=infecci
on+urinaria&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwjf25j1qY7dAhVK0FkKHX8OBn4Q6AE
IMzAC#v=onepage&q=infeccion%20urinaria&f=false

11. Argente Horacio A. Semiología clínica: fisiopatogenia, semiotecnia y


propedéutica: Enseñanza basada en el paciente. Argentina; 2008. [Consultado
el 25 de Agosto del 2018]. Disponible en:
https://books.google.com.pe/books?id=22ALNKLPnMcC&printsec=frontcover&d
q=manifestaciones+clinicas+de+infeccion+urinaria&hl=es&sa=X&ved=0ahUKE
wjCqN-
60

12. Dr. Horacio Lopez, Dra. Teresa Zitto y Dra. Clarisa Bresso. Infección Urinaria.
Intra Med.2006 [Consultado el 15 de Agosto del 2018]. Disponible en:
https://www.intramed.net/contenidover.asp?contenidoID=42427

13. Susan King Stransinger, Marjorie Schaub Di Lorenzo. Análisis de orina y de


los líquidos corporales 5ta edición [Consultado el 19 de agosto del 2018].
Disponible en:
https://books.google.com.pe/books?id=uJmKmviIUdoC&pg=PA53&dq=caracteri
sticas+quimicas++(proteinas)de+la+orina&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwjKhuiNk
qTdAhUrtlkKHaVRD5IQ6AEINjAD#v=onepage&q=caracteristicas%20quimicas
%20%20(proteinas)de%20la%20orina&f=false

14. Jacobo Díaz Portillo. M. Teresa Fernández del Barrio. Fernando Paredes
Salido. Aspectos básicos de bioquímica clínica. [Consultado el 30 de Agosto del
2018]. Disponible en:
https://books.google.com.pe/books?id=Y1Qm0nRmAtsC&printsec=frontcover&
dq=caracter%C3%ADsticas+fisicoquimicas+de+la+orina+articulos&hl=es&sa=X
&ved=0ahUKEwiS6avL78ndAhWD0VMKHbU_DWU4FBDoAQhBMAU#v=onep
age&q&f=false
61

CAPITULO IX

ANEXOS Y APENDICES
62

ANEXO N° 01
Consentimiento informado

“PREVALENCIA DE INFECCION URINARIA Y SU INFLUENCIA SOBRE


LAS CARACTERISTICAS FISICOQUIMICAS EN MUJERES QUE ASISTEN
AL SERVICIO DE MEDICINA GENERAL, ESTABLECIMIENTO DE
SALUD I TIRAPATA, SETIEMBRE- NOVIEMBRE 2018”

CONSENTIMIENTO INFORMADO

Mediante este documento acepto participar en el protocolo de investigación


titulado “PREVALENCIA DE INFECCION URINARIA Y SU INFLUENCIA
SOBRE LAS CARACTERISTICAS FISICOQUIMICAS EN MUJERES QUE
ASISTEN AL SERVICIO DE MEDICINA GENERAL, CENTRO DE SALUD,
SETIEMBRE- NOVIEMBRE 2018”; el cual tiene como objetivo es: Determinar
la prevalencia de infección urinaria y su influencia sobre las características
fisicoquímicas en mujeres que asisten al servicio de medicina general, centro
de salud, setiembre – noviembre 2018.

Esta prueba consta de la realización de un examen fisicoquímico de la orina y


un urocultivo de la muestra de orina. Para esto solicitamos llenar un ficha de
observación acerca de sus datos personales en cual se recolectaran los
resultados de los exámenes y entregarnos una muestra de orina cumpliendo
con las especificaciones indicadas en el tríptico informativo. Los resultados
serán entregados a usted el día de su próxima consulta o el doctor Piero,
médico. Su valioso aporte contribuirá a determinar la prevalencia que existe
de la infección urinaria a ampliar el conocimiento sobre la influencia que pueda
tener la infección urinaria sobre las características fisicoquímicas de la orina
de esta manera contribuir a hacer un diagnóstico precoz de infección urinaria
y poder tratarlas en su debido momento.

……………………………… ……………..…………………
Firma de la Paciente Firma del investigador
63

NEXO N° 02
- Validación del instrumento
Ficha de observación

CARACTERISTICAS CLINICAS
Bacteriuria asintomática
Formas clínicas de ITU Cistitis
Pielonefritis
CARACTERISTICAS FISICAS
Aspecto
Color
Olor
Densidad
CARACTERISTICAS QUIMICAS
pH
Proteína
Glucosa
Bilirrubina
Nitritos
Urobilinogeno
Cuerpos cetonicos
Sangre
EXAMEN DE CONFIRMACION
Urocultivo

S-ar putea să vă placă și