Sunteți pe pagina 1din 54

Causas de los trastornos de conducta

alimentaria en los estudiantes de la promoción


2018 del colegio España de Cochabamba-Bolivia

ELABORADO POR: Univ. Andrea Solá

TUTOR: Dra. Ma.Lorena Orellana Aguilar

Cochabamba, Noviembre de 2018

i
Tabla de Contenido
1. El problema y su importancia......................................................................................3
1.1. Antecedentes........................................................................................................3
1.2. Justificación.........................................................................................................5
1.3. Planteamiento del Problema................................................................................6
1.4. Pregunta(s) de investigación................................................................................7
2. Objetivos:.....................................................................................................................7
2.1. General.................................................................................................................7
2.2. Específicos...........................................................................................................7
3. Marco Teórico..............................................................................................................8
4. Marco Metodológico.................................................................................................14
4.1. Enfoque de investigación...................................................................................14
4.2. Tipo o diseño de investigación..........................................................................15
4.3. Sujetos y fuentes de información.......................................................................16
4.4. Técnicas de recolección de la información........................................................17
4.5. Descripción de los instrumentos de recolección de la información..................18
4.6. Operacionalización de las variables...................................................................18
4.7. Delimitaciones y proyecciones..........................................................................19
4.8. Actividades........................................................................................................19
5. Análisis e Interpretación de resultados......................................................................20
5.1. Resultados de la Observación............................................................................20
5.2. Tabulación de la encuesta..................................................................................21
5.3. Descripción de la información...........................................................................23
5.4. INTERPRETACION DE LA INFORMACION................................................34
6. Conclusiones y Recomendaciones.............................................................................38
6.1. Recomendaciones..............................................................................................38
6.2. Recomendaciones..............................................................................................41
7. Bibliografía................................................................................................................42
8. Anexos.......................................................................................................................45

ii
1. El problema y su importancia

1.1. Antecedentes.

Los antecedentes históricos de los trastornos de conducta alimentaria son antiquísimos,


quizá la primera evidencia se remonte al imperio romano, en el que era muy común las
“fiestas bacanales” en las cuales la regla era la exageración en la satisfacción de los
deseos, entre ellos de comer. Se sabe que, se armaban comilonas que duraban todo el día
y que era práctica, vomitar para seguir en el banquete. El primer dato histórico concreto
está relacionado con la primera esposa de Nerón, Claudia Octavia, que murió de una
enfermedad semejante a la anorexia. Este hecho fue descrito por Galeno como “Kinos
Orexia” o “muerte canina”. (1)

También se puede encontrar indicios de estos trastornos en la religión, en las muestras de


devoción por medio de la restricción de alimentos, esta práctica se halla casi en todas las
religiones, desde el “Ramadán” en el Islam y el ayuno en la religión cristiana, en esta
última conocida sobre todo en la edad media como la “Santa Anorexia”. Santa Catalina
de Siena fue uno de esos modelos, murió con 25 kilos de peso tras varios años de ayuno.
(1)

Pero el concepto mismo de patologías alimentarias no se da hasta mitades del siglo XXI,
justamente cuando socialmente existe una estandarización de la conducta en el mundo, a
consecuencia de un mundo cada vez más globalizado, en el que reina ciertas normas y
parámetros globales de belleza, de peso, etc. Con el paso del tiempo, diversos
especialistas hicieron una lectura moderna de esas alteraciones y buscaron la conexión
entre la forma que tenían de relacionarse con el cuerpo, con los alimentos que
consumían, los componentes psíquicos y los efectos que producía el entorno, en un
principio familiar, pero también en el ambiente extendido. Es así cómo nace el concepto
de Trastornos de conducta Alimentaria (TCA). (1)

iii
Identificadas las conductas los aspectos comunes en los pacientes: la distorsión de la
imagen corporal, en la fobia al peso y en la reticencia al desarrollo sexual. En 1968 las
enfermedades de este origen fueron incluidas en el DSM, también conocido como
Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales. (1)

Como en todo trastorno mental las causas son variables, al ser condiciones complejas
que emergen de la combinación de conductas presentes por largo tiempo, factores
biológicos, emocionales, psicológicos, interpersonales y sociales de toda índole pueden
estar presentes. Por lo que las causas del trastorno siguen siendo investigadas en el
campo práctico.

En el mundo, al menos 70 millones de personas padecen algún trastorno de la conducta


alimentaria como anorexia, bulimia y/o el llamado trastorno por atracón (TA), este
último considerado como “nuevo”, tratándose de las personas que comen sin hambre y
al finalizar se sienten deprimidos o avergonzados por la cantidad de alimentos ingeridos.
(2)

En Bolivia no existe un seguimiento global riguroso, pero se sabe que es a partir de la


década del 90 en el que el TCA aparece como un problema de salud pública. (3) Es a partir
del año 2000 que las cifras crecen alarmantemente, en un estudio realizado por la
Universidad Católica Boliviana el año 2003, en las ciudades de La Paz, Santa Cruz y
Tarija se obtuvo los siguientes resultados:

Tabla 1. Prevalencia y población en riesgo de los TCA en la población en general

Riesgo Porcentaje

Sin riesgo 16,66 %

Bajo riesgo 53 %

Alto riesgo 25,9 %

Con TCA 4.44 %

Total 100%
Elaboración: UCB Revista Ajayu, 2003 (3)

iv
Lamentablemente después de este estudio es muy difícil encontrar otros, para identificar
cómo es que ha ido cambiando el problema, pero si se tiene la intuición empírica de que
el problema es mucho mayor hoy en día.

Existen centros especializados en el tema de reciente creación, pero la ausencia de


políticas gubernamentales aún es un problema a resolver.(4)

En Cochabamba la situación respecto a la general del país no es distinta, tanto por la


evidencia empírica de casos y de la ausencia de estudios precisos y políticas que actúen
como prevención o atención a los pacientes de trastornos.(5)

1.2. Justificación.

Los trastornos de conducta alimentaria son un terreno casi no explorado en el país, lo


que no quiere decir que no se hayan identificado como un problema de salud pública que
debe ser atendido desde los distintitos niveles.

El dato que se tiene es que un 30% de la población comprendida entre 13 y 20 años


comprende el umbral en el que este trastorno ya es una realidad o hay un alto riesgo de
que lo sea. Este porcentaje en términos estadísticos es elevado, quizá este sea el primer
campanazo para entender la importancia social de la investigación.(3)

Por otro lado, la población más vulnerable a adquirir estos trastornos son justamente los
comprendidos en la pubertad, adolescencia y juventud; por eso, una comprensión más
sistemática del problema a temprana edad nos puede ayudar a la prevención, tratamiento
de los trastornos.(6)

La complejidad de la comprensión del problema, da paso a que la investigación pueda


ser un aporte para la aproximación de la comprensión de las causas, porque aportaría
evidencia para que se pueda avanzar en este sentido.

Los instrumentos que se puedan generar, serán susceptibles en futuras investigaciones a


mejoras pero serán el punto de partida para encarar nuevas investigaciones sobre el
tema. Ya que al no existir muchas sobre el tema específico estos instrumentos con

v
inéditos, este aporte lo consideramos de suma importancia para el desarrollo científico
de la comprensión del problema.

Es necesario desarrollar diversidad de aptitudes investigativas en nuestra formación


profesional, esto nos llevará a una formación de calidad que será además, la guía por la
cual el profesional de la salud pueda comprender el camino a seguir en su formación
más especializada.

Y finalmente, la justificación desde el punto de vista humano a un problema que


atraviesa el núcleo central de la sociedad, la familia, que a causa de la poca información
o el prejuicio social no actúa en su seno mismo como institución de prevención o
detección. Esta investigación pretende ser un aporte en el sentido de mejorar social,
académica y humanamente.

1.3. Planteamiento del Problema.

La pubertad, adolescencia y juventud son las etapas en las que el ser humano está en la
etapa de desarrollo, físico y psíquico, por lo que las contradicciones se acentúa la
vulnerabilidad a cualquier tipo de trastorno, y uno de los que más en el mundo aqueja es
el Trastorno de Conducta Alimentaria. (6) (7)

Los TCA son trastornos mentales caracterizados por un comportamiento patológico


frente a la ingesta alimentaria y una obsesión por el control de peso. Son trastornos de
origen multifactorial, originados por la interacción de diferentes causas de origen
biológico, psicológico, familiar y sociocultural. Son enfermedades que provocan
consecuencias negativas tanto para la salud física como mental de la persona. (8)

Los TCA más conocidos son la anorexia nerviosa y la bulimia nerviosa, pero también
existen otros, como el trastorno por atracón, la ortorexia (la obsesión por la comida sana)
y la vigorexia (la obsesión por el ejercicio físico). (8)

Una serie de factores sociales y culturales aumentan la predisposición e incluso son


capaces de desencadenar los trastornos de la conducta alimentaria. La presión social que
existe en torno a la línea y el adelgazamiento tiene un papel decisivo en la aparición y

vi
desarrollo de la enfermedad, la moda y la publicidad incitan más frecuentemente a
adelgazar que a mantener una buena salud. En el mundo existen 70 millones de personas
con este trastorno. (6)

Si bien Bolivia es un país en vías de desarrollo, con una población mayoritariamente


joven y pobre, el fenómeno de la globalización, especialmente en las comunicaciones, ha
introducido patrones de belleza occidentales que exigen una delgadez extrema y por otra
parte inducen a cambios en los hábitos alimentarios, con la masiva introducción de
comidas de otras culturas, de fácil elaboración y alta densidad calórica (FAST FOOD y/o
comida chatarra). Estas contradicciones son asimiladas con mucha facilidad por los
jóvenes, en especial a los que viven en las ciudades, influyendo en su conducta
alimentaria. Sabemos que el 30% de la población comprendida entre 13 y 20 años en el
país está en el umbral de Riesgo alto de adquirir este trastorno.(3)

En Cochabamba, si bien no existen datos oficiales la reciente apertura de centros


especializados sobre el tema da la señal que el problema no está alejado de la realidad
del país, la Caja Nacional de Salud atendió un promedio de 10 personas cada 3 meses
entre casis de anorexia y bulimia. Cabe anotar que estos casos fueron ya en su etapa
avanzada. (5)

Las características culturales de nuestra ciudad, cultura alimenticia, nos dice que es muy
propensa a estos trastornos, por un lado están la cultura del exceso en la ingesta de
alimentos, y por otro la poca cultura de salubridad respecto a la elaboración de los
alimentos. (9)

El centro de Cochabamba, Cercado 1, en el que se concentran muchos colegios nos es


un lugar propicio para usar una muestra poblacional que sea significativa. Nuestro
principal problema está en detectar las causas contribuyentes al desarrollo de este
trastorno en Cercado 1, tomando como muestra a los estudiantes de la promoción del
colegio España.

vii
1.4. Pregunta(s) de investigación

1. ¿Cuáles son los tipos de TCA que hay entre los estudiantes de la promoción del
colegio España?

2. ¿Cuáles son las causas de los trastornos de conducta alimentaria entre los
estudiantes de la promoción del colegio España?

3. ¿Cuáles son los factores culturales que inciden en la aparición de TCA entre los
estudiantes de la promoción 2018 del colegio España?

2. Objetivos:

2.1. General.

Identificar las causas del Trastorno de conducta Alimentaria entre los estudiantes de la
promoción 2018 del colegio España.

2.2. Específicos.

 Identificar los tipos de Trastorno de conducta Alimentaria entre los estudiantes de


la promoción 2018 del colegio España.
 Clasificar las causas del Trastorno de conducta Alimentaria entre los estudiantes
de la promoción 2018 del colegio España.

viii
3. Marco Teórico.

3.1. Trastornos de conducta alimentaria (TCA)

Los TCA son trastornos mentales caracterizados por un comportamiento patológico


frente a la ingesta alimentaria y una obsesión por el control de peso. Son trastornos
de origen multifactorial, originados por la interacción de diferentes causas de origen
biológico, psicológico, familiar y sociocultural. Son enfermedades que provocan
consecuencias negativas tanto para la salud física como mental de la persona.

Las categorías definidas como trastornos de la conducta alimentaria son: la bulimia


nerviosa purgativa o no purgativa, la anorexia nerviosa, purgativa o restrictiva y los
trastornos alimentarios no especificados. (10)

3.1.1. Anorexia nerviosa, purgativa o restrictiva

La anorexia nerviosa lleva a un estado de inanición (depauperación física


extrema, provocada por la privación o insuficiencia en la ingesta de alimentos) y
emaciación (enflaquecimiento extremo debido a la enfermedad), perdiéndose de un
15 a un 60 % del peso corporal ideal del individuo. La mitad de estos pacientes
reducen el peso restringiendo severamente su ingesta alimentaria; esto se conoce
como anorexia restrictiva. La otra mitad de los pacientes anoréxicos mantienen la
inanición mediante la purgación, lo que se conoce como anorexia purgativa. Aunque
ambos tipos son graves, el tipo purgativo impone estrés adicional a un cuerpo
desnutrido y es el más dañino. (10)

3.1.2. Bulimia nerviosa o no purgativa

La bulimia nerviosa, es más común que la anorexia, describe un ciclo de comer


excesivo que se conoce como atracón, acompañado generalmente de un
comportamiento purgativo. La bulimia nerviosa empieza generalmente a
principios de la adolescencia cuando las mujeres jóvenes intentan dietas
restrictivas, fracasan y reaccionan comiendo excesivamente. En respuesta a los
excesos los pacientes se purgan vomitando o tomando laxantes, anorexígenos y/o

ix
diuréticos. Los pacientes también pueden revertir a dietas severas, las cuales se
tornan de nuevo en excesos, si es que no llega a convertirse en anoréxica/o. Con
las purgas se pierde un promedio de 1000 calorías, pero durante un atracón
pueden llegar a ingerir entre 1000 a 20000 calorías, dándose un promedio de 14
episodios de atracón-purgación por semana. (10)

3.1.2. Bulimia purgativa

En la bulimia de tipo purgativo el individuo se provoca regularmente el vómito o


usa laxantes, diuréticos o enemas en exceso. En la bulimia de tipo no purgativo el
individuo emplea otras conductas compensatorias inapropiadas, como el ayuno o
el ejercicio intenso, pero no recurre regularmente a provocarse el vómito ni usa
laxantes u otros. (10)

3.1.3. Trastornos de la alimentación no especificados

Una tercera categoría denominada trastornos de la alimentación no especificados


fue establecida para definir los trastornos no definidos específicamente como
anorexia y bulimia. Esta categoría incluye a personas que no cumplen criterios
según el DSM-IV establecidos para la anorexia o bulimia. (6) (7)

3.1.4. TA

Se considera que el interés por lo que hoy conocemos como TA se inició cuando
Stunkard describió en una muestra de pacientes obesos un síndrome
caracterizado por la presencia de atracones.(11)

A pesar de que el TA no es aún un diagnóstico formal y en la actualidad entra en


la categoría de TANE, en la práctica clínica es una categoría ampliamente
aceptada. A raíz de su aparición en el DSM-IV, el TA ha sido objeto de estudio de
numerosas investigaciones con el fin de aclarar aspectos referentes a su
naturaleza y definición.

La definición de atracón ha planteado un problema importante. Algunos datos


adicionales para el reconocimiento y objetivación de los episodios de atracón, (14)
son los siguientes:

x
1. Hay que tener en cuenta el contexto en que se produce el atracón, es
decir, lo que se consideraría un atracón en un contexto normal no lo sería
por ejemplo en una fiesta.

2. Los atracones no tienen por qué producirse en un solo lugar; por


ejemplo, un individuo puede empezar en un restaurante y continuar
después en su casa.

3. No se considera atracón al ir "picando" pequeñas cantidades de comida


a lo largo del día, aunque esto signifique un aumento considerable en las
kilocalorías consumidas al final del día.

4. A pesar de que el tipo de comida que se consume en los atracones


puede ser variada, generalmente se trata de dulces y alimentos con alto
contenido calórico.

5. Los atracones se realizan por lo general a escondidas o lo más


disimuladamente posible.

6. Los estados de ánimo disfóricos, las situaciones interpersonales


estresantes, el hambre intensa secundaria a una dieta severa o los
sentimientos relacionados con el peso, la silueta y los alimentos pueden
desencadenar este tipo de conducta.

Los atracones pueden reducir la disforia de manera transitoria, pero a


continuación suelen provocar sentimientos de autodesprecio, culpa y estado de
ánimo depresivo.

El TA, el cual es altamente prevalente entre los individuos obesos (15-50%), ha


sido reconocido como una conducta clínicamente relevante de estos sujetos por
más de cuatro décadas; sin embargo, el concepto de TA como un diagnóstico
psiquiátrico específico es reciente, habiéndose demostrado sus diferencias con la
bulimia purgativa y determinado que no es un subtipo de obesidad.(13) El que la
calidad de vida es mucho peor en aquellos pacientes obesos que presentan
atracones que en los que no, ha permitido calificar a esta entidad como una
enfermedad diferente.(12)

xi
Estos pacientes también presentan sentimientos de culpa con su conducta. Sin
embargo, a diferencia de la bulimia, el atracón no se asocia con conductas
compensatorias inadecuadas como los vómitos, el ayuno, el ejercicio excesivo,
etc.(13)

Al igual que en los padecimientos antes descritos, se han propuesto una serie de
criterios diagnósticos, siendo también los más utilizados en la actualidad los del
Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders (DSM-IV-TR).(12)

3.1.5. Otros trastornos de la conducta alimentaria

El DSM-V, la última versión del manual psiquiátrico internacional que contiene


los criterios para diagnosticar los trastornos mentales, incluye trastornos como la
pica, el trastorno por rumiación y el trastorno de la ingestión alimentaria de inicio
en la infancia, dentro de los trastornos de la conducta alimentaria, a diferencia de
la anterior edición, el DSM-IV, que los incluía dentro de los trastornos iniciados
en la infancia o la adolescencia.(10)

A continuación detallamos en qué consisten estos trastornos considerados,


actualmente, trastornos de la conducta alimentaria:

3.1.5.1. Pica

La Pica es un trastorno que consiste en ingerir sustancias no nutritivas como,


por ejemplo, arena o yeso. Es más habitual durante la infancia, y en algunos
casos se presenta en niños que tienen autismo o un retraso mental.

Los criterios para diagnosticar (10) pica son:

 Ingestión persistente de sustancias no nutritivas durante un período de


al menos 1 mes.

 La ingestión de sustancias no nutritivas es inadecuada para el nivel de


desarrollo.

 La conducta ingestiva no forma parte de prácticas sancionadas


culturalmente.

xii
 Si la conducta ingestiva aparece exclusivamente en el transcurso de
otro trastorno mental (p. Ej., retraso mental, trastorno generalizado
del desarrollo, esquizofrenia) es de suficiente gravedad como para
merecer atención clínica independiente.

3.1.5.2. Trastorno por rumiación

Este trastorno se caracteriza por regurgitaciones repetidas de alimento, que


van del estómago a la boca, para volver a masticar. Estas regurgitaciones
repetidas hacen incompatible el mantenimiento de un peso adecuado.

Los criterios para diagnosticar trastorno por rumiación(10) son:

 Regurgitaciones repetidas, sin náuseas o enfermedad gastrointestinal


asociada, durante al menos un mes, después de un período de
funcionamiento normal.

 Pérdida de peso o incapacidad para alcanzar el peso normal.

3.1.5.3. Trastorno de evitación/restricción de los alimentos

Este trastorno implica un rechazo a la alimentación y variaciones


extremadamente caprichosas de lo que es una conducta alimentaria normal.
Puede acompañarse de trastorno por rumiación.

Los criterios para diagnosticar trastorno de la ingestión alimentaria de la


infancia(10) son:

 Alteración de la alimentación manifestada por una dificultad


persistente para comer adecuadamente, con incapacidad significativa
para aumentar de peso o con pérdidas significativas de peso durante al
menos 1 mes.

 La alteración no se debe a una enfermedad gastrointestinal ni a otra


enfermedad médica asociada (p. Ej., Reflujo esofágico).

 El trastorno no se explica mejor por la presencia de otro trastorno


mental (p. Ej., Trastorno de rumiación) o por la no disponibilidad de
alimentos.

xiii
 El inicio es anterior a los 6 años de edad.

3.2. Causas y Factores de Riesgo de los Trastornos de la Alimentación

Los siguientes factores de riesgo y causas son conceptos ampliamente aceptados


por los profesionistas en salud mental y explican cómo y por qué una persona
puede llegar a desarrollar un trastorno de la alimentación:

3.2.1. Factores genéticos:

Si una persona tiene antecedentes familiares de un trastorno de la alimentación,


existe una alta probabilidad de que dicha persona también desarrolle un trastorno
similar. Debido a esta relación entre la prevalencia de los trastornos de la
alimentación entre personas con genes similares, los expertos han determinado
que la genética juega un papel en el desarrollo de los trastornos de la
alimentación.

3.2.2. Factores físicos:

Existen varias causas físicas que pueden contribuir al desarrollo de un trastorno


de la alimentación. Las investigaciones han concluido que cuando el hipotálamo
de una persona no funciona correctamente, es posible que aparezcan ciertos
trastornos de la alimentación, tales como la sobrealimentación compulsiva.
Adicionalmente, algunos estudios han determinado que es más probable que una
persona padezca de bulimia nerviosa si la pubertad ocurrió a una edad más
temprana. Por último, si una persona tiene una predisposición genética de
padecer de una enfermedad mental, el desequilibrio en los químicos del cerebro
que es característico de las personas que sufren de otros padecimientos también
puede causar un trastorno de la alimentación, tal como la anorexia, si los
neurotransmisores no llegan a la homeostasis.

3.2.3. Factores ambientales:

Las circunstancias y los factores ambientales a los cuales se expone una


persona pueden tener una influencia significativa en las probabilidades de
que dicha persona desarrolle o no los hábitos de la alimentación desordenada.

xiv
Por ejemplo, si un individuo vive en una cultura que valora la delgadez o si
está rodeado de personas que critican excesivamente el peso o la imagen
corporal, existe una alta probabilidad de que dicho individuo desarrolle las
distorsiones psicológicas comúnmente asociadas con un trastorno de la
alimentación. Además, las personas que han sido víctimas de crímenes,
hostigamiento psicológico/moral, abuso y/o abandono corren un mayor riesgo
de desarrollar un trastorno de la alimentación.

3.2.4. Factores de Riesgo:

Ser mujer

Baja autoestima

Vivir en un entorno o en una cultura que valore la delgadez

Exposición al trauma, al estrés crónico, al abuso o al abandono

Ser víctima de hostigamiento psicológico o moral

Falta de aptitudes sanas para enfrentar los problemas

Antecedentes familiares de trastornos de la alimentación u otras


enfermedades mentales

Preexistencia de enfermedades mentales o de otro tipo

xv
4. Marco Metodológico

4.1. Enfoque de investigación.

En este estudio, para el análisis de las causas de los trastornos de conducta alimentaria,
se empleó la investigación de tipo cuantitativa, descriptiva, de campo y de modalidad
tipo factible. La presente investigación se enmarca en el enfoque descriptivo, el cual
Salinas y Pérez (1991) y lo define como la descripción de un hecho, fenómeno o técnica.
Por otro lado Dankhe (1986) citado por Hernández, et al (1998) señalan que los estudios
descriptivos buscan especificar las propiedades importante de las personas, grupo,
comunidades o cualquier otro fenómeno que sea sometido a análisis.

Los autores anteriormente mencionados afirman que en el estudio descriptivo se


selecciona una serie de cuestiones y se mide cada una de ella independientemente, para
así y valga la redundancia describir lo que se investiga.

Se trata también de una investigación de campo, por cuanto tiene como propósito
indagar "los fenómenos sociales con el objeto de comprender una hipótesis o descubrir
relaciones desconocidas entre los hechos examinados" (Asti, 1992), citado por el
Manual de trabajo de grado y tesis Doctoral URBE (1999). En ella, el investigador
recoge los datos en forma directa de la realidad.

En este sentido, en el estudio se recolectará información de fuentes primarias a través de


entrevistas y cuestionarios que permitirán identificar las causas de los trastornos de
conducta alimentaria.

4.2. Tipo o diseño de investigación.

Para el estudio de las causas de los trastornos de conducta alimentaria, se utilizaron los
diseño de investigación de campo y de diseño no experimental tipo transeccional
descriptivo. Cabe destacar que Sabino (1992) plantea que el diseño de la investigación

xvi
es posible categorizarla en función del tipo de datos a ser recogido, clasificándole en dos
grandes grupos: por una parte la investigación de tipo bibliográfico, y por otra, la
investigación de campo.

El objetivo de la investigación descriptiva consiste en llegar a conocer las situaciones,


costumbres y actitudes predominantes a través de la descripción exacta de las
actividades, objetos, procesos y personas. Su meta no se limita a la recolección de datos,
sino a la predicción e identificación de las relaciones que existen entre dos o más
variables. Los investigadores no son meros tabuladores, sino que recogen los datos sobre
la base de una hipótesis o teoría, exponen y resumen la información de manera
cuidadosa y luego analizan minuciosamente los resultados, a fin de extraer
generalizaciones significativas que contribuyan al conocimiento. Tal como se pretende al
aplicar y finalizar este proyecto de investigación.

De lo expuesto anteriormente, se puede decir que el diseño del presente trabajo es de


campo, ya que se procedió a recoger la información o datos de un grupo de estudiantes
de la promoción del Colegio España para identificar las causas de los trastornos de
conducta alimentaria para luego mediante un análisis de tipo cuantitativo, extraer
conclusiones que correspondan con los datos recogidos

4.3. Sujetos y fuentes de información

El universo de las personas con el trastorno de conducta alimentaria está definida entre
las edades de 13 a 31 años,

Según Selltiz (1974) citado por Hernández, et al (1998), define la población como el
conjunto total de todos los casos que concuerdan con una serie de especificaciones. En
este caso, la edad mínima se trataría de la población que inicia Secundaria. En Bolivia
existen 30 000 unidades educativas, de las cuales 490 están en cercado Cochabamba de
las cuales, de las cuales 226 son de secundaria, 510989 estudiantes están inscritos.

xvii
Cálculo de la muestra, bajo la fórmula ajustada a pérdidas:

Datos

N=510989 1-α=95% Z=1.96 E=10%

P=0.5 Q=0.5 No= 96,04 N’=96 estudiantes

Fórmulas:

Tamaño muestral ajustado a las pérdidas:

N= 96 R = 5%

TMAP= N(1/1-R)

TMAP=101

Nuestra muestra ajustada a pérdidas, está calculada en 101 estudiantes los que
regularmente asisten a los paralelos del 6to curso de secundaria del Colegio España de la
Ciudad de Cochabamba.

xviii
4.4. Técnicas de recolección de la información.

Observación directa: La observación es directa cuando el investigador se pone en


contacto personalmente con el hecho o fenómeno que trata de investigar.

Se fundamenta en la idea de que la convivencia personal del investigador con el grupo se


traduce en el acceso de éste a todas las actividades, experiencias y procesos mentales de
los sujetos. Además, téngase en cuenta que la posición activa del observador se
caracteriza por su incorporación y por la debida asunción de responsabilidades en el
grupo, pero sin llegar a la total confluencia con los miembros del grupo.

Para el desarrollo de esta investigación, se acudió a las aulas de clase en varias ocasiones
para observar el comportamiento de los jóvenes en las clases, se quería ver si su aspecto
físico primaba en algunas ocasiones, frente a las clases que recibían, incluso en una
oportunidad se les obsequio un chocolate para ver como reaccionaban ante el tentador
dulce que se les regalaba.

4.5. Descripción de los instrumentos de recolección de la información

Encuesta: La encuesta es una técnica destinada a obtener datos de varias personas cuyas
opiniones impersonales interesan al investigador. Para ello, a diferencia de la entrevista,
se utiliza un listado de preguntas escritas que se entregan a los sujetos, a fin de que las
contesten igualmente por escrito. Ese listado se denomina cuestionario.

Es una técnica que se puede aplicar a sectores más amplios del universo, de manera
mucho más económica que mediante entrevistas.

Varios autores llaman cuestionario a la técnica misma. Los mismos u otros, unen en un
mismo concepto a la entrevista y al cuestionario, denominándolo encuesta, debido a que
en los dos casos se trata de obtener datos de personas que tienen alguna relación con el
problema que es materia de investigación.

xix
4.6. Operacionalización de las variables.

Objetivo Definición Definición Sujeto/fuent


Variable(s) Subvariables Técnica
Especifico conceptual operacional e
Identificar Tipos de  Bulimia Los TCA son La Estudiante Encuesta
los tipos de trastorno nerviosa trastornos clasificación
Trastorno purgativa mentales de los TCA
de o no caracterizados para
conducta purgativa por un identificar
Alimentaria comportamiento
 Anorexia
entre los patológico
nerviosa,
estudiantes frente a la
purgativa
de la ingesta
o
promoción alimentaria y
restrictiva
2018 del una obsesión
colegio  Trastornos por el control de
España. alimentari peso.
os no
especifica
dos.
Clasificar Causas o Factores Un factor de La Estudiante Encuesta
las causas factores Genéticos riesgo es clasificación
del de riesgo aquello que de los
Factores
Trastorno del TCA incrementa su factores de
físicos
de probabilidad de riesgo del
Factores
conducta contraer una TCA.
ambientales
Alimentaria enfermedad o
entre los Factores de condición.
estudiantes riesgo
de la
promoción
2018 del
colegio
España.

xx
4.7. Delimitaciones y proyecciones.

La investigación se llevó a cabo durante los meses de septiembre y octubre del


2008, en el 6to de secundaria del Colegio España de la ciudad de Cochabamba
en Bolivia, por la estudiante Andrea Solá, estudiante de medicina de la
Universidad Técnica Cosmos.

La investigación puede ser considerada como un acercamiento preliminar, que


por la importancia del tema y la necesidad urgente de saber el estado del arte
de los Trastornos de Conducta Alimenticia, tiene una proyección a futuro
importante, puede ser usada como punto de partida para futuras
investigaciones.

4.8. Actividades

Las actividades a realizarse en el marco de la investigación son:

1 Revisión bibliográfica
2 Construcción de los antecedentes
3 Construcción de la Justificación
4 Construcción del Planteamiento del Problema
5 Construcción de las Preguntas de la investigación
6 Construcción del Objetivo General y Específicos
7 Construcción del Marco Teórico
8 Construcción del Marco Metodológico
9 Observación 1 en el colegio
10 Observación 2 en el colegio
11 Aplicación de la Encuesta colegio
12 Tabulación de Resultados
13 Análisis de resultados
14 Interpretación de resultados
15 Conclusiones y recomendaciones
16 Construcción de la Bibliografía
17 Construcción de los Anexos

xxi
5. Análisis e Interpretación de resultados

5.1. Resultados de la Observación

Para el desarrollo de esta investigación, se acudió a las aulas en varias


ocasiones para observar el comportamiento de los jóvenes en las clases, se
quería ver si su aspecto físico primaba en algunas veces, frente a las clases
que recibían, incluso en una oportunidad se les obsequio un chocolate para
ver como reaccionaban ante el tentador dulce que se les regalaba. Luego
de realizar este trabajo de observación directa con 6to de Secundario del
colegio España, se encontró que los jóvenes sí regalan especial atención a
todo lo que su estética corporal concierne, principalmente la población
femenina, se ingresó en dos ocasiones a clases importantes para su
formación académica, como química y filosofía, y durante la clase, varias de
ellas estaban arreglándose el uniforme, observándose en espejos de mano,
peinándose el cabello e incluso aplicándose brillo labial, y los chicos
algunos estaban muy pendientes de su cabello, acomodándose el look.

El día de la aplicación de la encuesta se les obsequio un lápiz, un


sacapuntas, un borrador y un chocolate, para ver cuál era su reacción ante
el chocolate, los demás obsequios se hicieron con el fin de que ellos no
percibieran el objetivo investigativo con lo del chocolate. Muchos decidieron
no comerlo, un par de chicas ansiosamente les quitaron el chocolate a sus
otras compañeras y otros simplemente se lo comieron.

5.2. Tabulación de la encuesta

La información que se presenta a continuación es extraída de una encuesta


que consta de 15 preguntas y que fue aplicada a la muestra de los 101
estudiantes en el 6to de secundaria del Colegio España.

xxii
PREGUNTA 1:

¿Cuál es su género?

HOMBRES MUJERES
27 74
HOMBRES MUJERES

PREGUNTA 2:

¿Cuáles crees que son los aspectos más importantes en una persona?

Mentalidad Actitud Físico Otro


Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres
9 27 17 34 0 9 2 2

PREGUNTA 3:

¿Consideras que el aspecto físico es lo más importante de una persona?

HOMBRES MUJERES
SI NO SI NO
0 8 27 66

PREGUNTA 4:

¿Cuál es la actividad que más utilizas para mantenerte en forma?

Otro: Dejar de comer

Ejercicio Dietas Ninguno Otro


Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres
20 37 2 15 5 20 0 2

PREGUNTA 5:

¿Has llegado a ser excesivo con algunos de tus métodos para estar en forma?

Sí Algunas veces Pocas veces Nunca

xxiii
Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres
0 5 1 5 4 20 22 44

PREGUNTA 6:

¿Eres estricto con la cantidad de calorías en tus alimentos?

Siempre Alguna vez Ninguna vez


Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres
1 5 6 27 20 42

PREGUNTA 7:

¿Te has molestado alguna vez contigo mismo, considerando que tu peso no es el adecuado?

Sí No Algunas veces
Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres
3 24 15 22 9 28

PREGUNTA 8:

¿Has llegado a pensar que estas gordo cuando los demás opinan lo contrario?

Constantemente Regularmente Nunca


Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres
2 10 3 29 22 38

PREGUNTA 9:

¿Consideras que tu alimentación es saludable?

HOMBRES MUJERES
SI NO SI NO
21 6 23 51

PREGUNTA 10:

¿Has dejado de comer para no subir de peso?

xxiv
HOMBRES MUJERES
SI NO SI NO
3 24 18 56

PREGUNTA 11:

¿Consideras que tu peso es más importante que tu pasión alguna actividad?

Si Algunas veces Nunca


Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres
0 3 0 17 27 54

PREGUNTATE 12:

¿Alguna vez has perdido de peso significativamente?

¿Por qué?: Desarrollo, enfermedad, estética.

HOMBRES MUJERES
SI NO SI NO
10 17 28 46

PREGUNTA 13:

¿Has sentido la necesidad de comer a cada instante?

Constantemente Regularmente Nunca


Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres
4 14 12 28 11 32

PREGUNTA 14:

¿Cuándo te alimentas te tomas el tiempo necesario para masticar todos tus alimentos?

HOMBRES MUJERES
SI NO SI NO
15 12 53 21

xxv
PREGUNTA 15:

¿Si comes en exceso sientes culpa por no haberte medido en lo que ingeriste?

HOMBRES MUJERES
SI NO SI NO
4 23 27 47

5.3. Descripción de la información

Organizar la información fue un proceso muy gratificante, puesto que me permitió


encontrar datos pertinentes a mi interés investigativo.

1. Con la primera pregunta se pretendía determinar ¿qué cantidad de hombres y


qué cantidad de mujeres hacían parte de la muestra?, en lo que se obtuvo como
resultado lo siguiente:

En el 6to curso del colegio España existen 27 hombres. En cuanto a las mujeres,
son la mayoría y son 74.

xxvi
2. Para la pregunta dos (¿Cuáles crees que son los aspectos más importantes en una
persona?), el objetivo era encontrar desde la óptica de ellos, que consideran más
importante en la vida de un ser humano para presentarle al mundo, al entorno
con el que se desenvuelven, para lo que se les daba como una de las opciones el
físico, para ver qué tanta relevancia tenia para ellos su corporalidad.

Como lo muestra la tabla afortunadamente prevaleció la opción de la actitud con


un 51 %, seguido de la mentalidad con un 36%, sin embargo hubo un margen
pequeño de personas que respondieron el físico.

xxvii
3. En el tercer cuestionamiento (¿Consideras que el aspecto físico es lo más
importante de una persona?).Ésta es una pregunta que guarda relación con la
anterior, siendo esta más directa, indaga de forma más puntual. Se les ofrecieron
las opciones Si y No, A lo que esperaba que nadie contestara ―si‖, sin embargo
la tabla muestra que en un 7.59% las mujeres de la muestra se inclinaron por el
físico como el aspecto más importante del ser humano, coincidiendo con el
inciso anterior, ningún hombre respondió que sí.

xxviii
4. Continuo con la respuesta para la pregunta numero 4 (¿Cuál es la actividad que
más utilizas para mantenerte en forma?), en este cuestionamiento las opciones
de respuesta eran: ejercicios, dietas, ninguno y otro.

Acá la tabla me permite observar que en su mayoría la muestra está constituida


por jóvenes que se cuidan, que le prestan importancia a su imagen y a su cuerpo,
puesto que fue más del 70% de la población que respondió que traban de
mantenerse en forma con ejercicios y con dietas.

5. Para la siguiente pregunta (¿has llegado a ser estricto(a) con algunos de tus
métodos para estar en forma?) se pretendía ser más directo, ir indagando poco a
poco sobre el tema objeto de estudio de una forma que no incomodara a los
encuestado, pero que fuese puntual. En esta oportunidad las opciones de
respuesta fueron: si, algunas veces, pocas veces y nunca.

Es esta respuesta solo el 35% de la muestra en alguna oportunidad ha sido


excesivo con sus métodos para cuidarse.

xxix
6. Avanzamos ahora con la pregunta número 6, (¿Eres estricto con la cantidad de
calorías en tus alimentos?) las opciones de respuesta eran: siempre, algunas
veces y ninguna vez, ya en esta oportunidad se pretendía ver que tan cerca o que
tantas características podría tener la muestra de una tendencia a los trastornos de
alimentación.

La tabla muestra que casi un 40%, en oportunidades ha sido estricto con las
calorías de sus Alimentos, es decir que tiene información sobre ello y que está
pendiente de la cantidad que ingiere.

xxx
7. La pregunta número 7, (¿Te has molestado alguna vez contigo mismo
considerando que tu peso no es el adecuado?) pretende ir a los sentimientos y
emociones de estos jóvenes con relación a su ingesta alimenticia relacionada
con su aspecto físico. Las opciones de respuestas eran: si, no y algunas veces.

Me sorprende la respuesta porque nuevamente más de la mitad, en este caso el


64% ha sentido o se siente molesto consigo mismo porque considera que su
peso no es adecuado, y anexo en esta oportunidad que la mayoría de los jóvenes
encuestados son de apariencia esbelta, por lo que no deberían estar sintiendo
este malestar por su peso.

Es necesario describir que porcentaje de esta respuesta es femenina y que


porcentaje es masculino. El siguiente cuadro muestra que el número de jóvenes
que respondieron positivamente a esta pregunta eran mujeres. Solo un 3% de los
hombres se han sentido molestos por su peso.

xxxi
8. Continúan las preguntas por una línea directa, es decir, que indaga puntualmente
lo que se está investigando, la siguiente pregunta (¿has llegado a pensar que
estas gordo(a) cuando los demás opinan lo contrario?) busca ver si tienen algún
concepto errado sobre su imagen, es decir, si se perciben diferente a como los
percibe el mundo.

Un 43% de la población encuestado ha sentido esta diferencia de percepción,


cree estar gordo cuando su entorno le manifiesta que está bien o normal.

xxxii
9. En esta oportunidad se indago sobre lo que opinan en cuanto a su alimentación,
(¿Consideras que tu alimentación es saludable?) las opciones de respuesta eran:
si, no y porque, para que argumentación él porque consideran que si o que no.

Acá la respuesta en su mayoría fue que si es saludable, algunos de los que


dijeron que no argumentaron que porque no se alimentan bien, o porque comen
mucha comida chatarra.

10. La pregunta número 10, también va directo al grano, indaga sobre si alguna vez
se han privado de la alimentación formulada así (¿has dejado de comer para no
subir de peso?), las opciones de respuesta eran solamente si o no.

Esperaba no encontrar respuestas positivas porque esto es algo muy serio, pero
no fue así, un 20% de la población estudiada ya se ha privado de la alimentación
para no subir su peso, el peso que consideran es el ideal.

xxxiii
11. Con esta pregunta se trataba de evaluar que tan importante es para ellos el peso
o la imagen con relación a otras actividades, la pregunta se planteó así:
¿consideras que tu peso es más importante que tu pasión a alguna actividad?, las
opciones de respuesta fueron: si, algunas veces y nunca.

En esta pregunta afortunadamente la mayor respuesta fue no, y solo un 19% en


alguna oportunidad lo ha considerado.

12. La pregunta numero 12 (¿Alguna vez has perdido peso significativamente?),


quería buscar concretamente si alguna vez habían conseguido bajar de peso. Las
opciones fueron si y no y un porque para que argumentasen.

xxxiv
Es claro en el cuadro que el si fue minoría pero que ocupo casi un 50% de la
población, además para la mayoría que ha perdido gran peso han sido hombres,
sin embargo en los porque, se encontró que las razones de perdida fueron por
enfermedad y desarrollo y muy pocos por estética.

13. Para indagar un poco sobre su ansiedad, la pregunta numero 13 planteó: ¿has
sentido la necesidad de comer a cada instante?, y dio como opciones de
respuesta: constantemente, regularmente y nunca.

Las respuestas fueron variadas, siendo él nunca la más nombrada con un 43% y
seguido del regularmente con un 39%, pero esto nos muestra sin embargo que la
población si ha sentido ansiedad en ocasiones por comer, pero se puede tomar
como algo normal, o circunstancial.

xxxv
14. En la pregunta numero 14 (¿Cuándo te alimentas te tomas el tiempo necesario
para masticar tus alimentos?, esta fue una pregunta para saber sobres su hábitos
y rutinas alimenticias. Las opciones de respuestas fueron: si y no únicamente.

La tabla muestra que la mayoría de las mujeres lo hace, y en los hombres sucede
lo contrario, es la minoría la que mastica bien sus alimentos.

15. La última pregunta indagó sobre si sienten culpa al comer demasiado y se


planteó de esta forma: ¿si comes en exceso sientes culpa por no haberte medido
en lo que ingeriste?, las opciones de respuesta en esta oportunidad también
fueron si y no únicamente.

xxxvi
Un 30% de la población estudiada ha sentido culpa por comer en exceso, lo cual
indica que un tercio de la población ha experimentado este sentimiento
desagradable por lo que ha ingerido y la mayor parte de este 30% son mujeres.

5.4. INTERPRETACION DE LA INFORMACION

Luego de organizar y tabular la información extraída de las encuestas, se puede analizar


claramente con la muestra de los 101 chicos distribuidos en 27 hombres y 74 mujeres,
que existe una tendencia a los trastornos de alimentación investigados, como lo son la
anorexia y la bulimia, es importante aclarar en este punto que no se está haciendo
referencia al diagnóstico de la patología como tal, sino a una inclinación a seguir, a
conductas o comportamientos tendientes a estas patologías presentados por los jóvenes,
es decir, algunos rasgos característicos de las mismas, o simplemente uno u otro síntoma
sin trascendencia en el momento de la investigación, que además se encuentran
contemplados en el DSMIV como señales de alerta, en estos casos.

Para mayor claridad, antes de ir desglosando interrogante por interrogante, anexo los
criterios del DSMIV, Frente a la anorexia y a la bulimia, para que sea fácil comprender,
el porqué de cada cuestionamiento a los chicos, y en contrastarlos a su vez con los
hallazgos. (La anorexia nerviosa se caracteriza por el rechazo a mantener el peso

xxxvii
corporal en los valores mínimos normales. La bulimia nerviosa se caracteriza por
episodios recurrentes de voracidad seguidos por conductas compensatorias inapropiadas
como el vómito provocado, el abuso de fármacos laxantes y diuréticos u otros
medicamentos, el ayuno o el ejercicio excesivo. Una característica esencial de la
anorexia nerviosa y de la bulimia nerviosa es la alteración de la percepción de la forma y
el peso corporales.)

El primer cuestionamiento sobre cuales crees que son los aspectos más importantes en
una persona, es muy interesante, puesto que permite evidenciar en primera medida, que
aspectos de su ser le son relevantes a cada joven, entre opciones como actitud,
mentalidad y físico; un porcentaje del 8.86% opto por el físico como lo más importante
en el ser humano, un porcentaje aparentemente no representativo en número, pero sí de
cuidado, porque indica que si existen aunque en menor medida, chicos que dan especial
importancia a lo que es su cuerpo, su imagen, consideran que es el tesoro con el que se
presentan al mundo. Y digo esto porque lo usual es que las personas se valoren por sus
cualidades personales y no por las físicas, pero este pequeño porcentaje es producto de
las mencionadas campañas publicitarias que venden el cuerpo como la carta para obtener
los grandes logros en la vida.

Si avanzamos al segundo cuestionamiento, en donde se indagaba sobre si el aspecto


físico es lo más importante en una persona, esto con el fin de hacer más puntual la
pregunta anterior, encontramos que se mantiene el margen de respuesta, un 8%
respondió que sí, equivaliendo este 8% a 6 jóvenes, que en su totalidad son mujeres. Lo
físico nunca debe ser lo más importante para una persona, ni siquiera en los casos en los
que el cuerpo es objeto de trabajo, como el caso de los modelos y los deportistas, puesto
que toda la belleza exterior se irá acabando con el paso de los años y por ello no
podemos permitir que esto nos defina como personas.

En otra de las preguntas se exploraba sobre la actividad que desarrollan para mantenerse
en forma, acá encontramos que más de la mitad de la población se preocupa por
mantenerse en forma, por cuidarse, lo cual no es malo, mientras se sepa manejar y se
cuente con la orientación necesaria. Es de anotar, que en su mayoría por no decir la
totalidad de los chichos encuestados, como lo podrán observar en las fotos anexas, son

xxxviii
de figuras esbeltas, por lo que considero innecesario que muchas de las chicas, más
exactamente el 16%, se someta a realizar dietas para mantener la figura.

Posteriormente se les cuestiono sobre si han llegado a ser excesivos con algunos
métodos para mantenerse en forma, con el fin de saber que tan decididos se encuentran a
la hora de buscar opciones para cuidar su cuerpo, o para llevarlos a los estándares de
aceptación social que se han trazado, y lo que encontramos como respuesta a ello es que,
un 34% ya se ha sometido a excesos para mantenerse en forma, incluso en algunas de las
respuestas se encontraba que habían chicas que se han privado de la alimentación
totalmente, para no subir de peso, esto es serio y es un claro indicio de tendencia a los
trastornos de alimentación, que se caracterizan por experimentar un miedo excesivo a
subir de peso, es totalmente innecesario e incluso negativo para la salud de cualquier ser
humano privarse de la alimentación por completo.

Entre más avanzan las preguntas de la encuesta más concretas se vuelven con relación al
objeto de estudio de esta investigación. La siguiente pregunta ya toca los temas de las
calorías en las comidas, ¿porque se les pregunta esto?, porque no es normal, ni común
que las personas estén midiendo la cantidad de calorías que están consumiendo en el día
y si excedieron o no el tope máximo o necesario por día, esto es típico en los trastornos
de alimentación. Sin embargo encontramos en las respuestas que un porcentaje del 30%
de la población, se encuentra atenta a la presencia de las calorías en lo que ingieren.

En la siguiente pregunta se pretendía indagar sobre los sentimientos que experimentan al


considerar que su peso no es el adecuado, para mi sorpresa más del 62% de estos
chichos se siente mal con su peso actual, y recalco que poseen muy buena figura, por lo
que es innecesario tal sentimiento de malestar o preocupación por su peso, esta es una de
las preguntas que deja ver claramente que si existe una tendencia por los jóvenes de la
actualidad a estos trastornos de alimentación y que hay que actuar ya. Esta respuesta
evidencia una baja autoestima, o poca aceptación por sí mismos, sobre todo en un
aspecto de su vida, que algunos de ellos consideran el más importante de todos, ―su
físico‖.

Ahora con el siguiente cuestionamiento se quería averiguar qué tan distorsionada tienen
la percepción de su imagen, en relación a como el mundo los ve. Se les formulaba la

xxxix
pregunta así: ¿has llegado a pensar que estas gordo (a) cuando los demás opinan lo
contrario?, a lo que el 42% respondió positivamente, una razón más para tener clara la
tendencia, los trastornos dismórficos, son propios de la anorexia o la bulimia y aunque
esto no es suficiente para determinar que este 42% tiene un trastorno dismórfico, si es
motivo para estar alerta, debido a que ya se perciben de manera diferente a como los
percibe mundo, y lo que es peor, en forma negativa.

Con la siguiente pregunta se vuelven a temas que no generan incomodidad para ellos,
pero que tal vez les cueste responder con sinceridad, y es la pregunta sobre si consideran
que su alimentación es saludable o no, a lo que ellos respondieron que si en un 70% y
solo un 30% dijo que no, y en su argumentación la mayoría dijo que porque ingieren
mucha comida chatarra, pero unas 3 chicas confesaron, que no es saludable porque se
someten a dietas sin control, pues consideran están ―muy ― gordas.

Ahora se les cuestiona sobre si alguna vez han dejado de comer para no subir de peso,
aquí lo curioso es que desde chicos se nos enseña que la alimentación es la base de una
vida saludable, sin embargo ellos respondieron en un 21% que sí, que han dejado de
comer para no subir su peso, es importantísimo que los padres estén atentos a estos
mensajes que los chicos envían de no aceptación y de autoimagen débil.

Luego para observar que tanta relevancia le daban a su peso con relación a cualquier
pasión que tengan, se les pregunto si consideraban que su peso era más importante que
su pasión por alguna actividad, y ellos contestaron que sí y algunas veces, en un 19%,
esto es realmente preocupante, y repito aunque no es la mayoría de la población, ¿Qué
hay con esta minoría? Hay que prestarles atención, no es posible en los parámetros
normales y con una buena autoestima, tener el peso como algo más importante que
cualquier pasión, o peor aún como el tema que les apasiona para mantenerse bellos.
¿Que a los chicos, no les debería apasionar el deporte, la música, la pintura, el estudio,
los chicos o las chicas e incluso algún artista en particular?

Para concretar el planteamiento anterior se les pregunto si alguna vez habían perdido de
peso significativamente, ellos contestaron que si en un 38% sin embargo la mayoría
argumento que por enfermedad, pero no falto el que dijo que por estética, y gracias a
algunas dietas.

xl
Posteriormente para conocer si han sentido o padecen ansiedad por comer a cada
instante característica típica de la bulimia, se les cuestiono sobre el tema y la respuesta
fue en un 65% positiva, algunos constantemente y otros regularmente, sin embargo esto
puede tomarse para algunos casos como normal.

Luego de esta pregunta se les cuestiono sobre si se toman el tiempo necesario para
masticar sus alimentos, solo con el fin de saber si tienen algunos hábitos positivos de
alimentación, o si simplemente los conocen. En un 70% dijeron que sí.

Y finalmente se les cuestiono sobre el sentimiento de culpa que hubiesen podido


experimentar por comer más de la cuenta, cabe anotar que la culpa, es el sentimiento
propio de estas dos patologías al comer, principalmente de la bulimia, además es un
sentimiento que evidencia los bajos niveles de aceptación que tienen de sí mismo, y todo
esto gracias al entorno en el que vivimos y del que es imposible aislarnos. La respuesta a
esta pregunta fue que si en un 31%.

Es claro ahora, que estos jóvenes necesitan información, necesitan orientación sobre
ciertos miedos o sentimientos negativos que puedan estar experimentando, frente a como
se ven, se perciben y se sienten físicamente hablando. Mucha, si se toma en cuenta que
el DSMIV, aclara que estas patologías ataca principalmente a los grupos humanos de
escasas edades, como la adolescencia y la pubertad, exactamente las etapas en las que
ellos se encuentran, puesto que la muestra data en edades de los 14 a los 17 años.

xli
6. Conclusiones y Recomendaciones

6.1. Recomendaciones

Una vez evaluados los resultados encontrados en esta investigación y mirando los
criterios teóricos de la misma, podemos deducir que, tanto la anorexia como la
bulimia son trastornos alimenticios que poco a poco han ido invadiendo la
cotidianidad de muchas jóvenes, las cuales, por desconocimiento de éstas
patologías, por personalidades con debilidad yoica y por las ansias de estar a la
moda, se han convertido en presa fácil para las devoradoras patologías, que hoy por
hoy afectan a un gran número de las adolescentes del país; y el riesgo al que están
expuestas las jóvenes habitantes de nuestra localidad no es menor al antes
mencionado.

Si bien es cierto que existen muchas enfermedades que destruyen la integridad física
de quienes la padecen, muchas de éstas no les afectan su estado emocional y
psicológico; mientras que la anorexia y la bulimia si, además de perjudicar
físicamente al joven, deteriora toda su salud mental, convirtiéndolo en un ser con
cambios de actitudes, que a su vez lo conlleva a presentar dificultades en su entorno
tanto familiar como social; por lo que son patologías que merecen total atención y
cuidado.

Partiendo de los resultados encontrados con la población analizada, se puede


evidenciar que sí existe una tendencia clara a los trastornos de alimentación
estudiados, es decir, anorexia y bulimia, de acuerdo a los resultados, anorexia
principalmente, puesto que muchos jóvenes manifestaron preocupación por su
apariencia física, temor a subir de peso y decisión a la hora de actuar para cuidar su
cuerpo con dietas o rutinas no muy saludables para el cuerpo, lo cual deja ver que
no les preocupa que tanto se puedan llegar a lastimar a sí mismos, con tal de
alcanzar el modelo de belleza deseado. Sin dejar de presentarse tendencia a la
bulimia, ya que hay jóvenes que experimentan ansiedad por comer a cada instante, y
culpa una vez se dan cuenta que han ingerido más alimentos, de los que ellos
mismos consideran suficientes para mantenerse en forma.

xlii
Se puede determinar que si existe una tendencia a los trastornos de alimentación
según los resultados, porque: el 73% de los encuestados, desarrolla constantemente
rutinas de ejercicios o dietas para mantenerse en forma, el 34% ha llegado a ser
excesivo con sus métodos para estar en forma, el 63% se ha molestado consigo
mismo al considerar que su peso no es el adecuado, el 43% ha llegado a pensar que
esta gordo aun cuando los demás los perciben delgado, un 29% considera que su
alimentación no es saludable, el 20.25% ha dejado de comer por miedo a subir de
peso. Y todos los hallazgos que he mencionado porcentualmente, atienden a las
características que describe el DSMIV como propias de estos trastornos, (anorexia y
bulimia), como el caso del miedo a subir de peso, culpa al considerar que se ingirió
más alimentos de los debidos, autoimagen distorsionada, pues acá algunos se
conciben gordos aunque su entorno los vea delgados, ansiedad, entre otros factores
que se encontraron en la investigación y que contrastan claramente con la definición
del DSMIV sobre estas patologías.

De la población que se tomó como muestra se puede decir que en su mayoría, la


inquietud que se experimenta, es femenina, esto del cuidado del cuerpo, o el tener
unas metas de medidas y peso perfecto, sin embargo no se pueden excluir a los
hombres, debido a que en el proceso me encontré con uno que otro chico, que al
igual que sus compañeras sentía la necesidad de cuidarse, o miedo a subir de peso.

Además de los aspectos anteriormente mencionados, esta investigación evidencio


que la edad más propensa a dejarse manipular por las campañas de cuerpos
perfectos que tiene nuestro entorno montada, es la pubertad y la adolescencia
temprana, puesto que los jóvenes con los que se trabajó oscilan en edades de los 14
a los 17 años máximo, edades propias de estas etapas.

En este orden de ideas y para dar respuesta al objetivo específico número dos del
proyecto, el cual pretendía determinar las posibles causas que originaran una
tendencia, los resultados de la investigación comparándolos con la teoría, permiten
determinar que una de las posibles causas que está propiciando que los jóvenes se
inclinen hacia estos comportamientos son:

xliii
a) En primer lugar, la edad y los conflictos, dudas, inquietudes y emociones propias
de la etapa en la que se encuentran, la adolescencia.

b) En segundo lugar y de la mano con la primera causa, la relación con los padres,
para algunos casos la ausencia de las figuras paternas en los chico para que les
orienten y acompañen en las distintas situaciones a las que se están enfrentando,
esta tendencia, es una respuesta a la ausencia de los padres, es una forma de llamar
la atención de ellos, y para otros casos, los chicos que viven exceso de control de los
padres, pues consideran que estos son aspectos de su vida en los que pueden ser
libres, en los que pueden tomar decisiones solos; como se visten, que comen, cuanto
comen y cuando lo hacen.

c) La tercera causa, es los niveles de autoestima que manejan los jóvenes, muchos
de ellos tienen un concepto de ellos muy pobre y una autoimagen por el suelo, lo
que los hace vulnerables a las amenazas del entorno, para sentirse aceptados,
conformes con lo que tienen y lo que son.

d) La cuarta causa, es el entorno en el que se desenvuelven, es decir, los programas


de televisión que ven, las personas con las que se relacionan, los artistas que
admiran, los sitios de moda, la ropa que se comercializa, entre otros. Todos estos
envían mensajes indirectos a los jóvenes sobre modelos de belleza, sobre cuál es el
cuerpo adecuado, sobre como tienen que ser para ser aceptados o populares, y todo
se resume, en cuerpos esbeltos, en medidas y peso perfecto.

La conclusión principal a la que se llega entonces, es que sí existe, una tendencia a


los trastornos de alimentación en la juventud Cochabambina, debido a que la
muestra tomada para la investigación lo evidencio. Además que, preliminarmente
la causa que se presenta como principal sería el factor ambiental, es decir, resultado
de la influencia cultural que la sociedad ejerce en los jóvenes. Y ante esto, no es
posible adoptar una actitud indiferente, hay que actuar de inmediato. Estas
patologías requieren de un estudio profundo y concienzudo, con el fin de tratar de
encontrar posibles alternativas de solución, pues en estos casos no solo se ve
afectada una persona, sino que se resquebraja la sociedad entera, con las
consecuencias que de dichas patologías se derivan.

xliv
6.2. Recomendaciones

Una vez concluido, que es evidente la tendencia a los trastornos de alimentación por
parte de los jóvenes que se tomaron como muestra de la población Cochabambina,
aclarando también, que solo es una tendencia y no el diagnóstico de la patología,
como investigadora del tema y preocupada por la problemática, recomiendo:

1. Que los padres como cabeza de la familia y columna vertebral del desarrollo de
sus hijos, procuren estar un poco más enterados de este tipo de enfermedades,
estudiar sus características, como es su sintomatología y que chichos están más
propensos a padecerla, para que de esta forma puedan dosificar la permisividad
que ofrecen a sus hijos cuando se quieren someter a rigurosas dietas para bajar
de peso, excesivas rutinas de ejercicios o incluso privación total de alimentos.
También es importante que no sean ellos los promotores de la fijación
dismórfica que tienen sus hijos en algunas ocasiones, lo digo, porque en muchos
casos ellos, están perfectos pero les sugieren que se cuiden, que deben bajar de
peso, que tienen un gordito sobresaliente, entre otros comentarios relacionados
con su apariencia física, que en nada le aportan positivamente a esta situación.

2. Que los jóvenes no se porten indiferentes cuando sientan que las rutinas que
están implementando para cuidar su figura o mantenerse en forma están
afectando su desempeño físico y su salud. Que en casos como estos, por favor
busquen orientación profesional, como la de un médico nutricionista, o si hay
demasiados temores y angustias por su aspecto físico, un psicólogo.

3. Que los medios masivos de comunicación, como revistas, periódicos, radio y


televisión, disminuyan las campañas de cuerpos perfectos a través de sus
sugerencias de dietas, o imágenes de modelos súper esbeltas, que de una u otra
forma mandan mensajes de fealdad a las chichas que no se acercan en nada, a
las características corporales que estos modelos venden por los medios.

4. Que las instituciones educativas tengan en cuenta estas campañas, que aparentan
ser inofensivas para sus estudiantes y que están enviando presión psicológica a
los chicos para que caigan en esta problemática, y la contrarresten con charlas y
formación sobre estos temas ya sea en clases de ética, o en espacios abiertos

xlv
propiamente para la psicoorientación. Es necesario que no solo se les den a
conocer las patologías, sino que también se les estimule el amor propio y la
autoestima.

xlvi
7. Bibliografía.

(1) Tendencias, Bulimia y anorexia: cómo fue su evolución en la historia. INFOBAE


[Internet]. 2017 [19/9/2018]; 2. Disponible en:
(https://www.infobae.com/tendencias/2017/10/09/bulimia-y-anorexia-como-fue-
su-evolucion-en-la-historia/)

(2) Excelsior, 70 millones de personas en el mundo sufren de algún trastorno


alimenticio. VANGUARDIA [Internet]. 2017 [19/9/2018]; 2. Disponible en:
(https://vanguardia.com.mx/articulo/70-millones-de-personas-en-el-mundo-
sufren-de-algun-trastorno-alimenticio)

(3) Cyra Soledad Daroca Oller y Carla Velasco Arce, Trastornos de la conducta
alimentaria en adolescentes de las ciudades de La Paz, Santa Cruz y Tarija.
AJAYU [Internet]. 2003 [19/9/2018]; 2. Disponible en:
(http://www.ucb.edu.bo/Publicaciones/Ajayu/v2n1/v2n1a7.html#_edn1)

(4) Guiomara Calle, Alcaldía abre centro de salud para tratar bulimia y obesidad. LA
RAZÓN [Internet]. 2015 [19/9/2018]; 2. Disponible en: (http://www.la-
razon.com/sociedad/Alcaldia-centro-tratar-bulimia-
obesidad_0_2376362351.html)

(5) Gabriel Díez Lacunza, CNS registra 10 pacientes con anorexia y bulimia en 3
meses. PÁGINA SIETE [Internet]. 2014 [19/9/2018]; 2. Disponible en:
(https://www.paginasiete.bo/sociedad/2014/3/24/registra-pacientes-anorexia-
bulimia-meses-17006.html)

(6) Fernández, Turón. “Trastornos de la alimentación, Barcelona: Editorial


MASSON. S.A.; 1999.

(7) Amigo, I., Fernández, C., Pérez, M. "Manual de la psicología de la salud".


Madrid, España: Ed. Pirámide; (1998).

(8) ACAB, ¿Qué son los Trastornos de la Conducta Alimentaria?. ACAB [Internet].
2014 [19/9/2017]; 2. Disponible en: (http://www.acab.org/es/que-son-los-
trastornos-de-la-conducta-alimentaria)

xlvii
(9) Edición especial Digita Los Tiempos, La comida cochabambina y el costo en la
salud. Los Tiempos [Internet]. 2018 [19/9/2018]; 2. Disponible en:
(http://www.lostiempos.com/especial-multimedia/20180305/comida-
cochabambina-costo-salud)

(10) DSM IV. Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales.


Editorial: MASSON. S.A., Barcelona, 1994

(11) Stunkard AJ. Eating patterns and obesity. Psychiatry Q. 1959; 33: 284-95.

(12) Wilfley DE, Wilson GT, Agras WS. The clinical significance of binge
eating disorder. Int J Eat Disord. 2003; 34 (Suppl): S96-S106.

(13) Eating disorders. En: Diagnostic and statistical manual of mental


disorders. 4a ed. Washington, DC, USA: The American Psychiatric Association;
1994. p. 539-50.

(14) Fernández F, Turón, V. Trastornos de la alimentación. En: Guía básica de


tratamiento en anorexia y bulimia. Barcelona, España: Masson; 2001.

xlviii
8. Anexos

 Cronograma de actividades
 Instrumentos de recolección de la información.
 Presupuesto

Proceso Observación 1 Observación 2 Aplicación Total por Item


Pasajes 100 100
Comida 250 250
Chocolates 60 60 120
Lápices 60 60
Borrador 40 40
Sacapuntas 60 60
Fotocopias 20 20
Otros 30 30
TOTAL PRESUPUESTO (Expresado en Bolivianos) 680
 Mapas
 Cartas
 Otros

S-ar putea să vă placă și