Sunteți pe pagina 1din 144

Universidad de Costa Rica

Facultad de Ingeniería
Escuela de Ingeniería Civil

“Cuantificación del efecto de confinamiento de un geosintético en


estructuras de pavimento”

Trabajo Final de Graduación

Que para optar por el grado de


Licenciatura en Ingeniería Civil

Presenta:

Paulina Leiva Padilla

Director del Trabajo de Graduación:

Luis Guillermo Loría Salazar

Ciudad Universitaria Rodrigo Facio

Costa Rica Noviembre, 2011


¡¡

MIEMBROS DEL COMITÉ ASESOR

Director de proyecto:

Asesores:

GRADUANDO:
iii

Derechos de autor

Fecha: 2011, noviembre, 04

La suscrita, Paulina Leiva Padilla, cédula 1-1314-0591, estudiante de la carrera


de Licenciatura en Ingeniería Civil de la Universidad de Costa Rica, con número de
carnet A53026, manifiesta que es autora del Proyecto Final de Graduación
“Cuantificación del efecto de confinamiento de un geosintético en
estructuras de pavimento”, bajo de Dirección del PhD, Luis Guillermo Loría
Salazar, quien en consecuencia tiene derechos compartidos sobre los resultados de
esta investigación.

Asimismo, hago traspaso de los derechos de utilización del presente trabajo a la


Universidad de Costa Rica, para fines académicos: docencia, investigación, acción
social y divulgación.

Nota: De acuerdo con la Ley de Derechos de Autor y Derechos Conexos N° 6683,


Artículo 7 (versión actualizada el 02 de julio del 2001); “no podrá suprimirse el
nombre del autor en las publicaciones o reproducciones, ni hacer en ellas
interpolaciones, sin una conveniente distinción entre el texto original y las
modificaciones o adiciones editoriales”. Además, el autor conserva el derecho moral
sobre la obra, Artículo 13 de esta ley, por lo que es obligatorio citar la fuente de
origen cuando se utilice información contenida en esta obra.
iv

DEDICATORIA

A mi Dios, por permitirme, vivir esta, una de mis mejores experiencias de vida,
y por ser quien ha guiado cada uno de mis pasos en el proceso.
v

AGRADECIMIENTOS

Quisiera agradecer a Leonardo Zúñiga Fallas, quien Dios puso en mi vida,


por todo el apoyo que me ha dado a lo largo de la carrera.

A mi director de tesis, el Dr. Luis Guillermo Loría Salazar, por confiar en mi


capacidad, y ser un ejemplo de trabajo y dedicación.

A los asesores Dr. William Vargas Monge, y Ing. Ronald Naranjo Ureña, por
su disposición e interés a lo largo del proyecto.

A mis amigos (as) y compañeros (as) de estudios, por todos estos años
compartidos de lucha y apoyo mutuo.
vi

Contenido

Contenido ...................................................................................................................... vi
Índice de figuras ...........................................................................................................viii
Índice de cuadros ......................................................................................................... xii
1. Capítulo I. Introducción. ........................................................................................ 1
1.1. Justificación. ...................................................................................................... 1
1.1.1. Problema Específico. .................................................................................... 1
1.1.2. Importancia. ............................................................................................... 2
1.2. Objetivo. ........................................................................................................... 3
1.2.1. Objetivo General. ........................................................................................ 3
1.2.2. Objetivos Específicos. .................................................................................. 3
1.3. Metodología....................................................................................................... 4
2. Capítulo II. Marco Teórico. ..................................................................................... 6
2.1. La problemática de los suelos blandos en Costa Rica ............................................. 6
2.2. Caracterización de los Geosintéticos..................................................................... 7
2.2.1. Introducción. .............................................................................................. 7
2.2.2. Tipos de geosintéticos.................................................................................. 8
2.2.2.1. Geotextiles. ............................................................................................. 9
2.2.2.2. Geomallas. ............................................................................................ 11
2.2.2.3. Geocompuestos. .................................................................................... 12
2.2.3. Aspectos funcionales.................................................................................. 12
2.2.3.1.1. Propiedades físicas de los geosintéticos................................................ 13
2.2.3.1.2. Propiedades mecánicas de los geosintéticos. ........................................ 15
2.2.4. Funciones de los geosintéticos en los pavimentos. ........................................ 24
2.2.4.1. Separación. ........................................................................................... 25
2.2.4.2. Refuerzo................................................................................................ 26
2.3. Caracterización de las estructuras de pavimento. ................................................ 29
2.3.1. Configuración de una estructura de pavimento............................................. 29
2.3.1.1. Propiedades mecánicas de sus capas constituyentes. ................................ 30
2.3.2. Comportamiento estructural. ...................................................................... 31
vii

2.3.3. Características físicas de una estructura de pavimento existente. ................... 31


2.3.3.1. Factores del diseño mecanístico............................................................... 33
2.3.3.2. Criterios de falla. .................................................................................... 35
2.3.3.3. Metodologías actuales de diseño de pavimentos. ...................................... 37
2.3.3.3.1. Método AASHTO 93:........................................................................... 37
2.3.3.3.2. Método del Instituto del Asfalto: .......................................................... 38
2.3.3.3.3. Modelos mecanísticos para la determinación del módulo de resiliencia. ... 38
2.3.3.4. Diseño de pavimentos con refuerzo geosintético. ...................................... 41
2.3.3.4.1.1. Modelo de interacción entre suelo-geosintético. Modelo básico de
Coulomb. 51
2.3.3.5. Determinación de esfuerzos y deformaciones. .......................................... 54
2.3.3.5.1. El método de elemento finito............................................................... 54
2.3.3.5.2. Modelación de pavimentos reforzados con geosintéticos por el MEF........ 57
2.3.3.5.3. Programa de análisis de elemento finito ABAQUS .................................. 62
3. Capítulo 3. Resultados. ........................................................................................ 67
3.1. Parámetros de entrada. .................................................................................... 68
3.2. Definición del modelo en ABAQUS. .................................................................... 70
3.3. Análisis del comportamiento de la estructura de pavimento. ................................ 70
3.3.1. Ejemplo de aplicación.................................................................................... 89
3.4. Comportamiento mecánico del geosintético. Modelos estadísticos. ....................... 91
3.5. Comparación de los resultados tradicionales y los obtenidos. ............................... 95
3.6. Metodología de diseño que se propone. ............................................................. 96
3.7. Aplicación del método. ..................................................................................... 97
4. Capítulo 4. Conclusiones y Recomendaciones. ...................................................... 102
4.1. Conclusiones y recomendaciones ..................................................................... 102
Referencias bibliográficas. ............................................................................................ 105
A. Anexos. ............................................................................................................ 111
viii

Índice de figuras

Figura 1.1. Diagrama de trabajo, esquema de actividades. ................................................. 4

Figura 2.1. Clasificación de los productos geosintéticos ...................................................... 8

Figura 2.2. Geotextiles tejidos y no tejidos ...................................................................... 10

Figura 2.3. Geomallas .................................................................................................... 11

Figura 2.4. Geocompuestos ............................................................................................ 12

Figura 2.5. Tamaño de los especímenes para varias pruebas de tensión, (a) Gravimétrico, (b)
Tira ancha, (c) Tira ancha método A, (d) Tira ancha métodos B y C .................................. 16

Figura 2.6. Curvas esfuerzo vrs deformación para geotextiles producidos por diversos
procesos....................................................................................................................... 18

Figura 2.7.Detalle del ensayo. ........................................................................................ 19

Figura 2.8.Espécimen de prueba..................................................................................... 20

Figura 2.9. Aparato para la prueba de extracción ............................................................. 23

Figura 2.10. Mecanismo involucrado en la resistencia de anclaje de los geosintéticos .......... 24

Figura 2.11. Separación por geosintéticos en pavimentos. ................................................ 26

Figura 2.12. Restricción lateral. ...................................................................................... 27

Figura 2.13. Confinamiento del agregado dentro de una capa granular .............................. 27

Figura 2.14. Incremento en la capacidad de soporte. ....................................................... 28

Figura 2.15. Efecto de membrana. .................................................................................. 29

Figura 2.16. Distribución de esfuerzos a través de un pavimento flexible............................ 30

Figura 2.17.Estructura típica de un pavimento flexible. ..................................................... 32

Figura 2.18.Factores del diseño mecanístico .................................................................... 33

Figura 2.19. Relación entre la presión de contacto y la presión de la llanta......................... 34

Figura 2.20.Criterios de falla. ......................................................................................... 36

Figura 2.21. Distribución de esfuerzos por el método de Giroud y Noiray, (a) caso sin
refuerzo, (b) caso con refuerzo. ..................................................................................... 42
ix

Figura 2.22. Geometría de deformación del Geotextil. ...................................................... 44

Figura 2.23. Gráficos método de Giroud y Noiray. ............................................................ 45

Figura 2.24. Modelo Básico de Fricción de Coulomb ......................................................... 52

Figura 2.25. Relación entre el deslizamiento elástico y el cortante por tracción. .................. 52

Figura 2.26. Resultados de ensayos a escala natural de pavimentos reforzados con geomallas
................................................................................................................................... 53

Figura 2.27. Estados en ABAQUS .................................................................................... 62

Figura 2.28. Módulos de ABAQUS ................................................................................... 65

Figura 2.29. Módulos de ABAQUS ................................................................................... 65

Figura 3.1. Procedimiento de análisis .............................................................................. 67

Figura 3.2. Configuración de análisis ............................................................................... 68

Figura 3.3. Esquema general del modelo axisimétrico de pavimentos en ABAQUS ............... 69

Figura 3.4. Metodología de análisis ................................................................................. 70

Figura 3.5. Deformación esperada por la subrasante en su fibra superior ........................... 71

Figura 3.6. Sistema de ejes y cargas .............................................................................. 73

Figura 3.7. Distribución de deformaciones (a) verticales y (b) horizontales a nivel de la


subrasante ante módulo variable para un sistema sin refuerzo .......................................... 74

Figura 3.8. Variación de esfuerzos (a) verticales y (b) horizontales que llegan a la subrasante
en condición sin reforzamiento y que se desarrollan en el geosintético en un sistema
reforzado...................................................................................................................... 75

Figura 3.9. Variación del esfuerzo invariante en el estrato equivalente ante módulo variable 76

Figura 3.10. Distribución de deformaciones verticales y horizontales a nivel de la subrasante


ante espesor variable para un sistema sin refuerzo .......................................................... 77

Figura 3.11. Variación de esfuerzos en la subrasante sin geosintético ante espesor variable 78

Figura 3.12. Variación del esfuerzo invariante en el estrato equivalente ante espesor variable
................................................................................................................................... 79

Figura 3.13. Esfuerzos horizontales en la fibra inferior del EEQ con geosintético, ante módulo
elástico variable del geosintético (h=15cm, MReeq=100MPa)) ............................................ 82
x

Figura 3.14. Esfuerzos verticales en la fibra inferior del EEQ con geosintético, ante módulo
elástico variable del geosintético (h=15cm, MReeq=100MPa)) ............................................ 82

Figura 3.15. Confinamiento ............................................................................................ 83

Figura 3.16. Distribución del confinamiento total. ............................................................. 84

Figura 3.17. Distribución de los esfuerzos verticales en el estrato equivalente para diferentes
valores de µ.................................................................................................................. 86

Figura 3.18. Distribución de los esfuerzos horizontales en el estrato equivalente para


diferentes valores de µ (h=15cm, MReeq=100MPa) ........................................................... 86

Figura 3.19. Distribución de esfuerzos horizontales con la profundidad en el estrato


equivalente para diferentes valores de µ (h=15cm, MReeq=100MPa) .................................. 87

Figura 3.20. Deformaciones (a) verticales y (b) horizontales a nivel de la subrasante


(h=15cm, MReeq=100MPa) ............................................................................................. 88

Figura 3.21. Distribución de esfuerzos horizontales en una estructura de pavimento típica .. 90

Figura 3.22. Desplazamientos verticales en la superficie ................................................... 91

Figura 3.23. Desplazamientos a nivel de la subrasante, teoría de Giroud y Noiray y teoría


elástica ........................................................................................................................ 95

Figura 3.24. Metodología de diseño propuesta ................................................................. 96

Figura 3.25. Ejemplo de diseño ...................................................................................... 97

Figura 3.26. Distribución de esfuerzos de Giroud y Noiray............................................... 100

Figura A.1. Creación de la parte ................................................................................... 112

Figura A.2. Definición y asignación de propiedades y secciones a las regiones. ................. 113

Figura A.3. Ensamble................................................................................................... 114

Figura A.4. Creación de los pasos de carga .................................................................... 115

Figura A.5. Propiedades de interacción .......................................................................... 116

Figura A.6. Carga y condiciones de frontera................................................................... 117

Figura A.7. Malla ......................................................................................................... 118

Figura A.8. Análisis ...................................................................................................... 119


xi

Figura A.9. Distribución de esfuerzos referentes al esfuerzo de confinamiento (MReeq =


100MPa)..................................................................................................................... 120

Figura A.10. Forma de distribución de esfuerzos de confinamiento .................................. 121

Figura A.11. Distribución de esfuerzos referentes al esfuerzo de confinamiento (MReeq = 134


MPa) .......................................................................................................................... 122
xii

Índice de cuadros

Cuadro 2.1. Valores de rigidez recomendados.................................................................. 14

Cuadro 2.2. Propiedades de resistencia requeridas para los geotextiles. ............................. 21

Cuadro 2.3. Propiedades de los geotextiles requeridas para separación y estabilización. ...... 21

Cuadro 2.4. Propiedades de los materiales geosintéticos................................................... 24

Cuadro 2.5. Funciones desarrolladas por los distintos tipos de geosintéticos. ...................... 25

Cuadro 2.6. Valores de módulos para las capas de base y subbase.................................... 30

Cuadro 2.7. Relaciones de Poisson.................................................................................. 31

Cuadro 2.8. Factores de reducción para geotextiles en aplicaciones de separación y refuerzo.


................................................................................................................................... 49

Cuadro 2.9. Factores de reducción para geomallas en aplicaciones de refuerzo. ................. 49

Cuadro 2.10. Resumen de estudios realizados a pavimentos reforzados con geosintéticos por
medio de elemento finito ............................................................................................... 58

Cuadro 2.11. Resumen de estudios recientes de pavimentos reforzados en elemento finito. 61

Cuadro 3.1. Parámetros para el sistema de cuatro capas .................................................. 68

Cuadro 3.2. Parámetros empleados en el sistema de dos capas ........................................ 68

Cuadro 3.3. Cuantificación del confinamiento para una estructura de 15cm de espesor del
estrato equivalente........................................................................................................ 85

Cuadro 3.4. Estructura cuatro capas de pavimento reforzado ............................................ 89

Cuadro 3.5. Sistema de cuatro capas, estimación lineal, εhmaxbg ..................................... 92

Cuadro 3.6. Sistema de cuatro capas, estimación lineal, σhmaxbg ..................................... 93

Cuadro 3.7. Resultados de la estimación lineal para la determinación de la deformación en la


carpeta ........................................................................................................................ 94

Cuadro 3.8. Resultados de la estimación lineal para la determinación del nuevo espesor de la
subbase ....................................................................................................................... 94

Cuadro A.1. Sistema multicapa sin refuerzo: .................................................................. 125

Cuadro A.2. Sistema multicapa con refuerzo: ................................................................. 126


xiii

Leiva Padilla, Paulina

Cuantificación del efecto de confinamiento de un geosintético en estructuras de pavimento


Proyecto de Graduación – Ingeniería Civil – San José, C.R.:
P.Leiva.P., 2011
Xii, 109, [6]h; ils. col. – 60 refs.

RESUMEN

Nuevas metodologías de diseño y técnicas constructivas, son necesarias para evitar el


deterioro temprano de las carreteras en Costa Rica.

El refuerzo de estructuras de pavimento flexible con elementos geosintéticos, pareciera ser


una buena solución, ya que se ha demostrado una mejoría en este tipo de estructuras por el
aporte mecánico y funcional de este tipo de materiales.

En el presente trabajo se pretende, cuantificar el efecto de confinamiento que, materiales


geosintéticos aportan a las capas granulares de las estructuras de pavimento flexibles, como
un complemento a los resultados obtenidos por Naranjo (2003).

Para este fin, se utilizó el método de elemento finito, que es una solución aproximada de la
realidad, esto por medio del programa ABAQUS, el cual permite, la introducción de este tipo
de elementos a la estructura, capacidad que los programas de análisis de pavimentos
tradicionales no poseen. Además, con los datos obtenidos se elaboró un método de diseño
basado en análisis estadístico, de manera que el comportamiento real de tales materiales,
sea considerado en el diseño de pavimentos, en caso de que este tipo de elementos vayan a
ser utilizados.

Se comprueba que las metodologías de diseño utilizadas hasta la actualidad, que están
basadas en el trabajo realizado por Giroud y Noiray (1981), son erradas, puesto que el aporte
mecánico de este tipo de materiales no se da principalmente por el efecto de membrana
desarrollado, si no que por el efecto de confinamiento, que se cuantifica en el presente
estudio.

Los resultados e investigaciones desarrolladas hasta el momento, hacen necesaria la


implementación de ensayos experimentales, que logren reproducir de la manera más
adecuada las condiciones de trabajo del geosintético, en la configuración propuesta, que es a
nivel de la subrasante, y entre las capas granulares, como propone Reyes y Castilla (2001),
donde al parecer tiene un mayor aporte estructural este tipo de elementos.

GEOSINTÉTICOS, GEOTEXTILES, GEOMALLAS, REFUERZO DE ESTRUCTURAS DE


PAVIMENTO, PAVIMENTO FLEXIBLE, ELEMENTO FINITO, ABAQUS

Ing. Luis Guillermo Loría Salazar, Ph.D.


Escuela de Ingeniería Civil.
Capítulo I. Introducción 1

1. Capítulo I. Introducción.

1.1. Justificación.

1.1.1. Problema Específico.

En la actualidad, los ingenieros desarrolladores de carreteras se encuentran atraídos por


metodologías de diseño que se dirijan a la reducción de los costos de construcción, sin que la
capacidad estructural de los pavimentos se vea afectada, y de ser posible, su desempeño sea
incrementado.

La aplicación de los geosintéticos, ha sido una de las respuestas que se han dado, sin
embargo, las teorías de diseño presentadas por sus productores respecto al trabajo que
realizan son deficientes, puesto que dejan de lado los conceptos mecanicistas referentes a
estos materiales, lo que lograría acercar su comportamiento aún más al real. Además, se
remontan a hace más de 20 años de su concepción, lo que las hace poco aptas para su
aplicación en diseño, a pesar de esto son las que se exponen en todo el mercado de los
geosintéticos.

Las teorías de las que se hace mención, son las desarrolladas en 1981 por Giroud y Noiray,
sus deficiencias radican principalmente en una serie de suposiciones que hacen, como la
aproximación del comportamiento del geosintético respecto a la curva de deformación de la
subrasante, en lugar de hacer una estimación por métodos analíticos, asimismo, asumen que
el geosintético se deforma uniformemente a lo largo de segmentos de parábolas, las cuales,
se desarrollan por encima de la superficie, lo que en realidad no ocurre, esta curva más bien
se traza por debajo (Naranjo Ureña, 2003).

Por tanto, se planea a partir de este proyecto cuantificar el efecto de confinamiento de un


geosintético utilizado en la interfase subrasante-capa granular en estructuras de pavimento, a
partir de la utilización de la mecánica de los materiales, con el fin de poder establecer un
método de diseño, que contemple el comportamiento mecánico original, contemplando
conjuntamente las conclusiones introducidas en la investigación de Ronald Naranjo en su
2 Capítulo I. Introducción

Trabajo Final de Graduación, para así verificar por completo que las teorías de mercadeo del
producto no son acertadas conforme a la realidad, y permitir que las metodologías de diseño
se corrijan, con el fin que se consideren los aspectos relevantes en el desarrollo de un
proyecto que contemple utilizar estos materiales.

1.1.2. Importancia.

El desarrollo del presente proyecto será un preámbulo que afirme la posterior corrección del
marco teórico que se ha venido dando al respecto y a la que anteriormente se le dio
discusión, permitiendo incorporar un apartado específico, para el diseño de pavimentos con
materiales geosintéticos. Se sigue la dirección planteada en la tesis de licenciatura del Ing.
Ronald Naranjo Ureña, en la cual se concluye que es necesario analizar el incremento que
por el efecto de confinamiento se desarrolla en las capas granulares de la estructura. Se
plantea realizar esto por medio de análisis mecanístico de elemento finito, que permita
comprobar que efectivamente este efecto es el que influye en el mejoramiento de la
capacidad del pavimento.

Al lograr un aumento de los módulos de las capas estructurales que lo componen, se reducen
los costos asociados a la construcción de los mismos, al verse disminuidos los espesores, y
por consiguiente, la cantidad de material que se utiliza, sin que la calidad se vea afectada.

Se pretende verificar si las nociones de diseño recomendadas con las que el mercado vende
el producto, no son las que rigen su comportamiento real, si no que se deben evaluar de otra
manera los factores planteados, haciendo importante su determinación y estudio. Se busca
que los fundamentos teóricos que se utilizan, sean los que realmente definen el
comportamiento del pavimento y las metodologías de diseño sean las más acertadas,
introduciendo también para este fin, las propiedades de los geosintéticos en la actualidad,
que difieren de las consideradas años atrás.

Además, esta temática es de vital importancia para la solución a los problemas que se
desarrollan en las carreteras más transitadas en el país, construidas sobre suelos blandos,
por ejemplo la ruta 32, que es de gran importancia para el país, por su conexión con el
puerto del Caribe, se construyó sobre suelos que presentan características difíciles de
Capítulo I. Introducción 3

considerar en el diseño de pavimentos, y es por tanto que estructuras muy robustas debieron
ser construidas para lograr el objetivo. Sin embargo, estas estructuras pesadas acarrean
otros problemas como los asentamientos excesivos, y es por tanto que la presente
investigación permitirá determinar si el reforzamiento con materiales geosintéticos, es una
solución adecuada, ante este tipo de situaciones, que por el desarrollo geológico del país, son
comunes en la mayoría de las rutas nacionales.

1.2. Objetivo.

1.2.1. Objetivo General.

i. Cuantificar el efecto de confinamiento de un geosintético en una estructura de


pavimento.

1.2.2. Objetivos Específicos.

i. Establecer las propiedades físicas y mecánicas más importantes de los geosintéticos


como material de construcción de pavimentos.

ii. Resumir las características del comportamiento mecánico de los geosintéticos.

iii. Determinar la desviación de las propiedades mecánicas de los materiales de las capas
de la estructura del pavimento.

iv. Analizar mediante un programa de elemento finito los esfuerzos, deformaciones y


deflexiones en una estructura de pavimento que utilice geosintéticos.

v. Comparar los esfuerzos, deformaciones y deflexiones de un pavimento con refuerzo


geosintético, y uno sin refuerzo geosintético.

vi. Investigar sobre modelos geotécnicos constitutivos y estadísticos para la


determinación del módulo de resiliencia, donde se considere el efecto de
confinamiento producido por la incorporación de un material geosintético.
4 Capítulo I. Introducción

vii. Generar una metodología simplificada de diseño de pavimentos reforzados con


geosintéticos.

1.3. Metodología

Para el desarrollo del presente trabajo se utilizó el esquema metodológico de la Figura 1.1.

Figura 1.1. Diagrama de trabajo, esquema de actividades.

Primeramente se desarrolló una investigación bibliográfica exhaustiva sobre geosintéticos en


general, y aquellos que se utilizan comúnmente en refuerzo de pavimentos, así como todo lo
referente a las estructuras de pavimentos flexibles típicas para el país, y la metodología del
elemento finito, principalmente en la modelación de pavimentos flexibles reforzados con
geosintéticos. La autora recibió capacitaciones en el uso del software de análisis (ABAQUS),
Capítulo I. Introducción 5

para la posterior modelación de la estructura por analizar, las cuales fueron facilitadas por el
Laboratorio Nacional de Materiales y Modelos Estructurales (LanammeUCR), por ser el
presente proyecto, parte de la línea de investigación de la ley 8114, por la cual el laboratorio
está regido.

Después de definir el modelo adecuadamente, se procedió con la interpretación de los


resultados obtenidos, y con la elaboración de las conclusiones, y recomendaciones.
6 Capítulo II. Marco teórico

2. Capítulo II. Marco Teórico.

2.1. La problemática de los suelos blandos en Costa Rica

Los suelos de Costa Rica son producto de los procesos geológicos que le dieron origen. La
meteorización de suelos residuales y transportados, ha generado la formación de suelos con
problemáticas para la ingeniería, como se podría mencionar, los suelos arcillosos orgánicos,
las arcillas de alta expansividad, los limos colapsables, los limos blandos, entre otros.

El Código de Cimentaciones de Costa Rica define a las arcillas expansivas como “suelos
transportados o residuales, típicamente de color negro, café amarillento, gris oscuro o claro.
Pueden originarse ya sea por la depositación, en áreas bajas, de materiales principalmente
orgánicos, producto de la erosión y transporte desde sectores escarpados aledaños, o por la
descomposición meteórica y actividad orgánica de suelos piroclásticos” (Asociación
Costarricense de Geotecnia, 2009).

El contenido de humedad, ante cambios extremos, es el elemento que genera problemática


en este tipo de suelos, ya que con respecto a las arcillas, esta condición puede provocar
cambios volumétricos por hinchamiento, que pueden deformar las estructuras civiles,
generando daños potencialmente altos. En cuanto a los limos de baja resistencia, en
condiciones de saturación, pueden presentarse fallas súbitas en la estructura, al darse un
reacomodo de las partículas, reduciendo el volumen, y produciendo también grandes daños

En nuestro país, el deterioro de las obras de infraestructura vial, ocurre principalemente por
el deterioro de la capacidad de soporte de los suelos, esto determina que es necesario
modificar las técnicas de construcción y control de calidad, los geosintéticos por tanto, se
convierten en una alternativa de bajo costo que no compromete la calidad estructural del
pavimento. Seguidamente se describirán este tipo de materiales.
Capítulo II. Marco teórico 7

2.2. Caracterización de los Geosintéticos.

2.2.1. Introducción.

Según la norma ASTM D 4439, se define geosintético como “un producto plano fabricado a
partir de materiales poliméricos, para ser usado con suelo, roca, tierra o cualquier otro
material geotécnico, como parte integral de un proyecto, estructura o sistema realizado por
el hombre”.

Este tipo de materiales se compone comúnmente de polímeros (plásticos), entre estos el


polietileno, poliéster, polipropileno, cloruro polivinílico, y poliestireno. El caucho, la fibra de
vidrio, y otros materiales naturales, son también utilizados (Koerner, 1999). La configuración
de su constitución define las propiedades de cada grupo de geosintéticos.

Los beneficios que se obtienen del uso de geosintéticos en pavimentos son los siguientes
(Berg, 2000):

• Reducen la intensidad del esfuerzo en la subrasante y previenen la penetración del


material granular de la base en la misma.

• Previenen que el material fino de la subrasante migre a la base granular.

• Previenen la contaminación de los materiales granulares, permitiendo gradaciones


más abiertas, ya que permiten el drenaje de los agregados.

• Reducen la excavación requerida para la remoción de material de la subrasante que


debe ser sustituido por ser inadecuado para la estructura de pavimento.

• Reducen el espesor de la capa de agregado que se requiere para la estabilización de


la subrasante.

• Reducen la alteración de la subrasante durante el proceso constructivo.

• Permiten un incremento en la resistencia de la subrasante.


8 Capítulo II. Marco teórico

• Reducen el asentamiento diferencial del pavimento, manteniendo la integridad y


uniformidad. También, reducen los asentamientos en la transición entre el corte y
relleno.

• Reducen la necesidad de mantenimiento, y alargan la vida de los pavimentos.

En proyectos de construcción de carreteras, estos materiales son utilizados principalmente


por su labor de separación y estabilización, por medio de la distribución de esfuerzos a la
subrasante, lograda con el reforzamiento de la base, por tanto, a continuación se describen
las funciones de los geosintéticos en los pavimentos.

2.2.2. Tipos de geosintéticos.

En la Figura 2.1 a continuación se esquematiza la amplia gama de geosintéticos existentes.

Figura 2.1. Clasificación de los productos geosintéticos


Fuente: Asaza Izquierdo, 2009

Seguidamente se describen aquellos que son utilizados comúnmente en el refuerzo de


pavimentos.
Capítulo II. Marco teórico 9

2.2.2.1. Geotextiles.

Los geotextiles se definen como “un material textil plano, permeable polimérico (sintético o
natural) que puede ser no tejido, tejido o tricotado y que se utiliza en contacto con el suelo
(tierra, piedras, etc.) u otros materiales en ingeniería civil para aplicaciones geotécnicas”.
(PAVCO, 2006). Este tipo de materiales se constituye generalmente por polipropileno (92%),
poliéster (5%), polietileno (2%), y otros a base de nailon (1%); su constitución, los hace
altamente resistentes a la degradación a largo plazo. Se clasifican en dos tipos de acuerdo a
su proceso de fabricación:

Tejidos: Formados por cintas entrecruzadas en una máquina de tejer, y pueden ser tejidos de
cala, que son formados por cintas de urdimbre en el sentido longitudinal y de trama en el
sentido transversal, o tricotados, que son fabricados con hilo entrecruzado en máquinas de
tejido de punto.

No tejidos: Estos están formados por fibras o filamentos superpuestos en forma laminar,
hasta la formación de su estructura, lo que divide a los geotextiles en no tejidos, ligados
mecánicamente o punzonados por agujas, ligados térmicamente o termosoldados, y ligados
químicamente o resinados.

Estos se clasifican también por el tipo de fibra que lo componen en tres tipos, naturales, que
pueden ser de origen animal, o vegetal; artificiales, derivados de la celulosa; y sintéticos,
cuyas fibras o filamentos son obtenidos de polímeros sintéticos.

En cuanto a su proceso de fabricación, tres evidentes tres factores:

• La clase de polímero, mencionados anteriormente.

• Tipo de filamentos, monofilamentos cortados, multifilamento, hilos de fibras, hilos de


filamento contínuo entrelazados, hilos de multifilamentos entrelazados y cinta plana
ranurada (Figura 2.2).

• Tipo de proceso productivo, que los define como tejidos o no tejidos.


10 Capítulo II. Marco teórico

Monofilamento tejido Monofilamento tejido calandrado

Multifilamento tejido Tejido Plano

No tejido punzado por agujas No tejido unido por calor


Figura 2.2. Geotextiles tejidos y no tejidos
Fuente: Koerner, 2005
Capítulo II. Marco teórico 11

2.2.2.2. Geomallas.

Las geomallas se definen según el comité de la ASTM-D35 como “un geosintético usado para
refuerzo, formado por una retícula regular de elementos resistentes a la tracción, con una
apertura de tamaño suficiente que permite el anclaje del suelo circundante, piedra u otros
materiales geotécnicos; como parte integrante de un proyecto, estructura o sistema realizado
por el hombre”. Están constituidas principalmente por polietileno o polipropileno. Son
formadas por hojas de material que son estiradas bajo calentamiento y presión, las cuales se
expanden hasta las dimensiones requeridas. La longitud de sus aberturas puede ser igual en
una y otra dirección (biaxiales), o más largas en una de las direcciones (uniaxial),
dependiendo de la dirección en los esfuerzos primarios, para la estabilización de las
subrasantes, generalmente se utilizan las geomallas biaxiales, con el fin de minimizar la
deformación que se genera en las dos direcciones (Michael, 2009). En la actualidad, además
de estos dos tipos de geomallas, se ha desarrollado un tipo de geomalla triaxial que
pareciera ser mejor respecto a las capacidades de refuerzo en pavimentos. Este tipo de
materiales pueden ser vinculados por extrusión (la geogrilla es producida por estiramiento
uniaxial o biaxial de una estructura integral), adhesión (usualmente en ángulos rectos, dos o
más series de filamentos o otros elementos), o tejidos (por entrelazamiento, usualmente en
ángulos rectos de dos o más hilos, filamentos o otros elementos).

Geomalla extruida monoaxial Geomalla extruida biaxial

Geomalla triaxial

Figura 2.3. Geomallas


Fuente: PAVCO, 2006
12 Capítulo II. Marco teórico

2.2.2.3. Geocompuestos.

Los geocompuestos, salen del deseo de la combinación de las propiedades de los diferentes
tipos de geosintéticos existentes, para el presente proyecto, se toma la configuración de la
combinación de las geomallas y los geotextiles, que por sus características funcionales en
conjunto son un material ideal para la estabilización de las subrasantes en el proceso de
pavimentación.

Figura 2.4. Geocompuestos


Fuente: North American Geosynthetics Society (NAGS) , sf

2.2.3. Aspectos funcionales.

Por el papel que cumplen los geosintéticos en un proyecto de pavimentación, se hace


necesario mencionar las propiedades ligadas a su funcionamiento, es por esto que
seguidamente se hará mención a las propiedades físicas y mecánicas que están ligadas a
este tipo de materiales, con el fin de caracterizarlos de manera adecuada para poder definir
el modelo de análisis adecuado para cumplir con los objetivos del presente proyecto.
Capítulo II. Marco teórico 13

2.2.3.1.1. Propiedades físicas de los geosintéticos.

a. Gravedad específica: este término se mide a partir de la gravedad específica de los


polímeros que lo componen, los valores de gravedad específica de algunos de estos
materiales que comúnmente son usados para su fabricación son:

Polipropileno: 0,91.

Polietileno: 0,96 a 0,90.

Poliester: 1,38 a 1,22.

Nailon: 1,14 a 1,05.

Esta propiedad está normada por la ASTM D 792: La gravedad específica es la razón de la
masa de un volumen dado de material impermeable a 23°C, con la masa de un volumen
igual de gas libre destilado o agua desmineralizada a la misma temperatura.

b. Masa por unidad de área: Se expresa en unidades de gramo por metro cuadrado de
área (g/m2). Su valor puede rondar cerca a 0.01% de la masa del espécimen total,
midiendo su longitud y ancho cuando el espécimen no está a tensión. El rango de
valores típicos está entre 150 y 750 g/m2.

La norma que aplica es la ASTM D 5261: Esta propiedad se determina por medio del peso de
varios especímenes de prueba de dimensiones conocidas, que son tomados de un espécimen
más grande. Estos valores se promedian para obtener el valor de la masa por unidad de
área.

c. Rigidez: Se mide por medio de la interacción de la masa del geotextil y su rigidez a la


flexión. Su valor se expresa en unidades de mg-cm. Esta propiedad es indicativa de la
capacidad inherente que tiene de proveer una superficie competente para el proceso
de instalación. Valores relativos según la resistencia de la subrasante se muestran en
el Cuadro 2.1.
14 Capítulo II. Marco teórico

Cuadro 2.1. Valores de rigidez recomendados.


CBR de la Subrasante Trabajabilidad de la Requerimientos de Rigidez mínima
% cubierta vegetal trabajabilidad en (mg * cm)
campo
CBR ≤ 0.5 Pobre Muy alta 25000
Buena Alta 15000
0.5 < CBR ≤ 1 Pobre Alta 15000
Buena Moderada 10000
1 < CBR ≤ 2 Pobre Moderada 10000
Buena Baja 5000
CBR > 2 Pobre Ninguna 1000
Buena Ninguna 1000
Fuente: Koerner, 2005

Esta propiedad está normada por ASTM D 1388:

Método A: Un espécimen es deslizado a una tasa específica, en la dirección paralela a mayor


dimensión, hasta el borde de la superficie en su eje horizontal. La longitud que sobresale se
mide cuando la punta de la muestra se deprime bajo su propio punto de masa donde la línea
de la junta del eje superior toma el valor de 41,5° con la horizontal. Para este caso, la
longitud de flexión, y la rigidez respectiva se calculan.

Método B: A un espécimen se le hace un nudo de corazón, se mide la longitud del nudo


cuando se cuelga verticalmente bajo su propio peso, para esta longitud se calcula la flexión y
rigidez del espécimen.

d. Espesor: Esta es una propiedad que se dirige más hacia la descripción del material
que hacia el diseño con el mismo, por lo que se menciona poco en especificaciones.
Es la distancia que se mide entre la superficie inferior y superior del geosintético, y
que se mide a una presión específica. Este parámetro se encuentra entre 0.25 y 3.5
mm.

La norma que aplica es la ASTM D 5199: El espesor nominal de un geotextil es determinado


por la observación de la distancia perpendicular que un plano movible se desplaza en
dirección paralela al geotextil o geomembrana, bajo una presión específica por 5 segundos (2
kPa para geotextiles).
Capítulo II. Marco teórico 15

e. Resistencia a la exposición a los rayos ultravioleta.

ASTM D 4355: Cinco especímenes se colocan en la dirección de la máquina de prueba y


transversales a esta, y son expuestos a un arco de xenón por 0, 150, 300 y 500 h. Este
proceso se da en ciclos de 120 min de la siguiente manera: 90 minutos de luz a 65±3°C y a
una humedad relativa de 50±5%, seguido de 30 min de luz ligera, y aspersión de agua.
Luego de cada período de exposición cada espécimen es probado a tensión, el promedio del
valor de la resistencia alcanzada en la falla en cada una de las direcciones de los
especímenes, es comparado con el valor de la misma de los especímenes de control, el
porcentaje de comparación se grafica contra el tiempo de exposición para producir la curva
de degradación en cada una de las direcciones.

ASTM D 5970: Los especímenes se colocan a 45° de la horizontal frente al ecuador, en una
posición designada, para tiempos de exposición de 1, 2, 4, 8, 12, y 18 meses. La
exposición se inicia a fin de garantizar que el material está expuesto durante la máxima
intensidad de la luz ultravioleta del año. Especímenes de control se deben mantener a lo
largo de la prueba. Cada tiempo de exposición se lleva a cabo en un laboratorio para la
determinación de la resistencia, y estos resultados se comparan con los de los especímenes
sin exposición. El usuario puede desarrollar otros tiempos de exposición además de los
recomendados.

f. Porcentaje de abertura: Esta propiedad define en buena parte el trabajo mecánico


que puedan realizar las geomallas, de esto depende el tipo y tamaño de agregado
que puede trabarse dentro de las rejillas. Esta propiedad se puede medir
directamente y sus valores oscilan entre 40% a 90%.

2.2.3.1.2. Propiedades mecánicas de los geosintéticos.

Con el fin de caracterizar el trabajo mecánico que desarrollarán los geosintéticos ante la
aplicación de carga, se mencionan a continuación las propiedades mecánicas más utilizadas,
y un resumen de las normas que se aplican para caracterizarlas.
16 Capítulo II. Marco teórico

a. Resistencia a la tensión: Es la propiedad más importante, particularmente para


aplicaciones donde el refuerzo es la función primordial, se usa para evaluar su calidad
y para la formulación de diseños, la Figura 2.5 muestra un diagrama esquemático de
los diferentes tipos de pruebas de tensión aplicables a los geosintéticos. La resistencia
y el modulo son expresados en términos de carga por unidad de ancho del material
en lugar de tensión, ya que para esto se requiere de la definición del espesor y esta
es una propiedad difícil de describir en la mayoría de los geosintéticos, ya que no
permanece constante ante una aplicación de carga. El módulo puede definirse como
inicial, secante, y tangente; y sus valores varían dependiendo de su condición al inicio
de la prueba y a lo largo de ella para asegurar una compatibilidad de resultados
(Sarsby, 2007).

Figura 2.5. Tamaño de los especímenes para varias pruebas de tensión, (a)
Gravimétrico, (b) Tira ancha, (c) Tira ancha método A, (d) Tira ancha métodos B
yC
Fuente: Sarsby, 2007
Capítulo II. Marco teórico 17

ASTM D 4632: Método gravimétrico.

Se aplica para la determinación de la resistencia efectiva del material para un espesor


específico, en conjunto con el material adyacente.

A un espécimen de prueba se le aplica una carga longitudinal incremental hasta la rotura, los
especímenes son rectangulares con dimensiones de 101.6 mm por 203.2 mm, estos son
sometidos a tensión en la dirección paralela a su longitud mayor.

ASTM D 6637:

Método A: El espécimen es colocado y sujetado por las mordazas bajo una fuerza de tensión
en la máquina de prueba a razón constante. El promedio del valor de la fuerza de tensión
requerido para la falla de seis muestras, es la resistencia a la tensión de una geomalla.

Método B: Un espécimen relativamente ancho es sujetado a través de esta sección con las
mordazas y se le aplica una carga unidireccional a razón constante hasta la falla, el esfuerzo
de tensión se obtiene entonces de la elongación y módulo de secante de la muestra.

Método C: Un espécimen ancho de capas múltiples es sujetado por las mordazas a una tasa
constante, bajo una carga uniaxial, hasta la ruptura, esta es entonces su resistencia a la
tensión, elongación y módulo de secante del espécimen de prueba.

ASTM D 4595: Método de la tira ancha.

Un espécimen relativamente ancho, es sujetado a través de esta sección por mordazas a una
razón de extensión constante, longitudinal al espécimen, hasta la ruptura del mismo. El
esfuerzo de tensión, la elongación, el módulo inicial y de secante, y la resistencia a la rotura,
pueden ser obtenidos de los diales, de los gráficos trazados, y de la interfase de la
computadora de la máquina de prueba.

La finalidad de esta propiedad es obtener las curvas características de relaciones entre


esfuerzos y deformaciones en un geotextil bajo trabajo mecánico. La Figura 2.6 muestra las
curvas del comportamiento de varios geotextiles ante una aplicación de carga, donde el
mayor valor de esfuerzo se asocia con la resistencia del geotextil, se puede observar de esta
figura que los geotextiles tejidos presentan módulos iniciales con pendientes mayores que los
no tejidos, lo que les facilita una mayor transmisión de esfuerzos ante pequeñas
18 Capítulo II. Marco teórico

deformaciones, aspecto vital a la hora de la elección del material. Se puede determinar


también por medio de las pendientes de las curvas, el valor del módulo de elasticidad, y para
el caso respectivo, en vista del orden de deformación que experimenta el material en la
interface propuesta en el presente informe, el módulo de secante (K), parámetro de
importancia en la elección del material idóneo.

Figura 2.6. Curvas esfuerzo vrs deformación para geotextiles producidos por
diversos procesos.
Fuente: Koerner, 2005

b. Resistencia al punzonamiento: La posibilidad de desgarre durante la instalación de los


geosintéticos, puede generar punzonamiento por parte de las rocas, raíces, palos y
otros desechos (Sarsby, 2007).

ASTM D 4833:

Un espécimen de prueba es sujetado sin tensionar entre dos placas circulares en forma de
anillo a una máquina de prueba a tensión, una fuerza se ejerce en el centro del anillo, por
Capítulo II. Marco teórico 19

un sólido de acero el cuál aplica una carga hasta que la ruptura ocurre, el máximo valor de la
fuerza tomada es lo denominado como resistencia al punzonamiento.

Figura 2.7.Detalle del ensayo.


Fuente: American Society for Testing and Materials (ASTM), 2011

ASTM D 6241:

Un espécimen de prueba es sujetado entre dos placas en forma de anillos y asegurado a


tensión, compresión, o ambos, se ejerce una fuerza en el centro del espécimen de prueba
con un émbolo conectado a un indicador de carga hasta que sucede la ruptura. El mayor
valor es el esfuerzo de punzonamiento.

c. Resistencia al rasgado trapezoidal: Durante la colocación del geosintetico, los


esfuerzos desarrollados pueden rasgarlo y hacer que esto se propague.
20 Capítulo II. Marco teórico

ASTM D 4533:

Este es un método de prueba que se usa para medir la fuerza requerida para continuar o
propagar el desgarre en geotextiles por el método trapezoidal, este consiste en marcar y
cortar un espécimen rectangular, en un trapezoide, a este espécimen se le coloca a tensión
en una máquina de prueba sujetando los lados no paralelos con las mordazas, la separación
entre estas se incrementa continuamente hasta la propagación del rasgado en el espécimen.
La máxima fuerza obtenida en el proceso, es lo que se considera la resistencia al rasgado.

Figura 2.8.Espécimen de prueba


Fuente: American Society for Testing and Materials (ASTM), 2011

d. Resistencia al estallido: Los geosintéticos experimentan este tipo de experiencia


cuando son usados como elemento separador entre subrasantes suaves y capas
granulares (Sarsby, 2007).

ASTM D 3786:

Un espécimen se coloca sobre un diafragma que se expande por un fluido a presión hasta el
punto de ruptura del espécimen, la diferencia entre esta presión y la requerida para inflar el
diafragma es lo que se denomina como la resistencia al estallido.

Los requerimientos mínimos de las propiedades mecánicas de los geotextiles utilizados en la


estabilización de la subrasante se detalla en el Cuadro 2.2 y el Cuadro 2.3, con base en la
norma M288-06 de la AASTHO:
Capítulo II. Marco teórico 21

Cuadro 2.2. Propiedades de resistencia requeridas para los geotextiles.


Clase 1 Clase 2 Clase 3
Método de prueba Unidades Elongación Elongación Elongación Elongación Elongación Elongación
<50% ≥50% <50% ≥50% <50% ≥50%
Método ASTM
N 1400 900 1100 700 800 500
gravimétrico D 4632
Resistencia al ASTM
N 1260 810 990 630 720 450
cosido D 4632
Resistencia al ASTM
N 500 350 400 250 300 180
rasgado D 4533
Resistencia al ASTM
N 2750 1925 2200 1375 1650 990
punzonamiento D 6241
ASTM
Permitividad seg-1
D 4491
Tamaño de
ASTM Valores de permitividad, abertura aparente, y estabilidad ante rayos
abertura mm
D 4751 ultravioleta, se basan a la aplicación (ver Cuadro 2.3)
aparente
Estabilidad
ASTM
ante rayos %
D 4355
ultravioleta
Fuente: AASHTO , 2006.

Cuadro 2.3. Propiedades de los geotextiles requeridas para separación y


estabilización.
Método de prueba Unidades Requerimientos
Clase de geotextil - - Ver Cuadro 2.2
Permitividad ASTM D 4491 sec-1 0.02
Tamaño de abertura ASTM D 4751 mm 0.60 valor promedio
aparente por rollo
Estabilidad ante ASTM D 4355 % 50% luego de 500 h
rayos ultravioleta de exposición
Fuente: AASHTO , 2006.

Las clases definidas en las tablas anteriores se definen a partir de las condiciones del
ambiente en que se desempeñan de la siguiente forma:

- Clase 1. Para Geotextiles en ambientes hostiles en los cuales se encuentran


expuestos a sufrir daño considerable.

- Clase 2. Se refiere a condiciones típicas de desempeño, se utiliza si no se conocen las


condiciones existentes.

- Clase 3. Para condiciones medias de ambiente.


22 Capítulo II. Marco teórico

e. Compresibilidad: Se define como la relación entre el espesor del material, como una
función del esfuerzo normal aplicado. Es la propiedad más representativa respecto a
la función de transmisión de agua en los geosintéticos y su necesidad de mantener
cierto espesor para tal efecto (Sarsby, 2007).

f. Resistencia de la costura: Como los geosintéticos son manufacturados en rollos de un


espesor y longitud dados, y los trabajos requieren generalmente cubrir un área que
excede estas dimensiones, por lo que se deben unir mecánica o químicamente, ya sea
en campo o en planta, los geosintéticos se pueden unir ya sea por cosido, engrape,
pegado, o fusión, o pasacintas en las aberturas de las geogrillas. La resistencia de la
costura se compara con la resistencia a la tensión necesaria en el geosintético.
Eficiencias de 100% son posibles en resistencias menores que 44 kN/m y disminuye a
50% para resistencias en los materiales superiores a 440 kN/m (Koerner, 2005).

g. Fricción: Para medir la resistencia a la fricción entre los geosintéticos y los suelos, asi
como entre dos capas de geosintéticos, se ha hecho una adaptación de la prueba de
corte directo, este método es el que se expone en el método de prueba de la ASTM
D5321 que se describe seguidamente:

ASTM D5321:

Para este ensayo se requiere de una caja de 300mm x 300mm, esta caja debe contener
suelo en la mitad inferior, y un anclado geosintético en la parte superior, por encima de esto
se puede colocar un bloque texturizado para transferir el cortante a través de la superficie del
geosintético.

h. Resistencia a la extracción: Se mide por medio de pruebas que evalúan esta


propiedad, por medio de resistencia al corte y rigidez en la interface suelo-
geosintético en movimiento, como ese el caso de los pavimentos reforzados (Sarsby,
2007).
Capítulo II. Marco teórico 23

ASTM D6706:

El esquema de este ensayo se presenta en la Figura 2.9, donde se visualizan las dimensiones
mínimas necesarias, estas podría ser más grandes, dependiendo del tamaño de la partícula y
el suelo, y demás previsiones para reducir la fricción lateral de la pared. En esta prueba,
esfuerzos de fricción normales son ocasionados por bolsas de aire colocadas entre la parte
superior del suelo y el cuadro de reacción. La prueba consiste en aplicar una carga de
extracción, y midiendo desplazamientos horizontales en varias direcciones a lo largo de la
longitud del material. La resistencia se calcula como la fuerza necesaria para lograr la
extracción, dividida por el ancho de la muestra.

Figura 2.9. Aparato para la prueba de extracción


Fuente: Sarsby, 2007

El mecanismo de anclaje desarrollado en las geomallas, se ilustra en la Figura 2.10.


24 Capítulo II. Marco teórico

Donde:
A: Resistencia de anclaje total.
LRs: Resistencia al cortante longitudinal.
TRs: Resistencia al cortante transversal.
TRb: Capacidad de soporte transversal.
Figura 2.10. Mecanismo involucrado en la resistencia de anclaje de los
geosintéticos
Fuente: Koerner, 2005

Los valores de resistencia, y módulo de geosintéticos, se pueden establecer en forma general


entre los siguientes rangos (Erickson & Drescher, 2001).

Cuadro 2.4. Propiedades de los materiales geosintéticos


Geosintético Consistencia Resistencia @ 5% de resistencia E (MPa) asumiendo t=0.00254m
Geotextil Rígido 400 3150
Medio 200 1575
Suave 5.3 42
Geomalla Rígido 537 4230
Medio 250 1970
Suave 4.4 35
Fuente: Erickson & Drescher, 2001

2.2.4. Funciones de los geosintéticos en los pavimentos.

La FHWA (Federal Highway Administration, por sus siglas en inglés), en el Manual de los
Geosintéticos en la Ingeniería, lista cuatro funciones de los geosintéticos en las estructuras
de pavimentos: separación, filtración, drenaje, y refuerzo (Holtz, 1998). A continuación se
describen brevemente estas funciones (Koerner, 2005).
Capítulo II. Marco teórico 25

• Separación: Permite que la integridad y funcionalidad de las distintas capas se


mantenga o se mejore.

• Filtración y drenaje: Permite el paso de un flujo adecuado a través de la sección del


geosintético, con restricción en cuanto a pérdida del suelo.

• Refuerzo: Mejora el sistema estructural total al introducir geosintéticos cuyo trabajo


se desarrolla a tensión, en el suelo que usualmente no resiste este esfuerzo.

En el Cuadro 2.5 se puede visualizar un resumen por cada función, y el tipo de geosintético
que la desarrolla:

Cuadro 2.5. Funciones desarrolladas por los distintos tipos de geosintéticos.


Tipo Función
Separación Refuerzo Filtración Drenaje Barrera
Geotextil Sí Sí Sí Sí No
Geomallas No Sí No No No
Geored No No No Sí No
Geomembrana No No No No Sí
Geosintéticos con No No No No Sí
revestimientos de
arcilla
Geocompuestos1 Sí Sí Sí Sí Sí
Fuente: Koerner, 2005

De estas, las que más comunmente son utilizadas para referirse a los mecanismos
desarrollados por los geosintéticos en este tipo de proyectos, son la separación y el refuerzo,
por lo que del cuadro anterior se puede determinar que los materiales idóneos son los
geotextiles, y las geomallas. A continuación se describen más detalladamente estas dos
funciones, seguido de la descripción de cada uno de los materiales anteriomente citados.

2.2.4.1. Separación.

La capa de la subbase, se puede ver contaminada por el material de la subrasante durante el


proceso de construcción o vida de servicio del pavimento, así como, el material granular
puede migrar hacia la subrasante, reduciendo su resistencia, rigidez, y capacidad de drenaje.
1
Depende del tipo de materiales que lo componen.
26 Capítulo II. Marco teórico

Los geotextiles son el tipo de geosintéticos que proveen esta función, evitando que se
reduzcan las propiedades de la capa granular, y por tanto la capacidad estructural de
pavimento consigo (Figura 2.11).

Figura 2.11. Separación por geosintéticos en pavimentos.


Fuente: PAVCO, 2006

2.2.4.2. Refuerzo.

Las geomallas y los geotextiles tejidos le proveen refuerzo a las estructuras de pavimentos a
través de tres posibles mecanismos (Holtz, 1998) y (Pérez & Alzamora, 2010):

• Restricción lateral de la base y la subbase a partir del refuerzo, por el efecto del
confinamiento lateral que se genera a través de fricción (para el caso de geotextiles)
y trabazón (para el caso de las geomallas) entre agregado, suelo y geosintético
(Figura 2.12).
Capítulo II. Marco teórico 27

Figura 2.12. Restricción lateral.


Fuente: Caballeros Torres, 2006

El comportamiento del confinamiento por medio de estudios realizados en campo se


determinó que era de la forma que se muestra en la Figura 2.13.

Figura 2.13. Confinamiento del agregado dentro de una capa granular


Fuente: Spectra, 2009

• Incremento en la capacidad de soporte cuando las tensiones de corte que se


desarrollan entre el agregado y el geosintético, dan un incremento en las tensiones
laterales dentro de la porción más baja de la capa granular, lo que genera un
28 Capítulo II. Marco teórico

incremento en el módulo elástico, haciendo el material más rígido, y desarrollando


menores deformaciones verticales; de este control en la generación de surcos,
también se espera que resulte en menores deformaciones dinámicas verticales,
reduciéndose por tanto el efecto de fatiga, y a la vez, ayudando en una distribución
mejor de la carga sobre la subrasante (Figura 2.14).

Figura 2.14. Incremento en la capacidad de soporte.


Fuente: Pérez & Alzamora, 2010

• Efecto de membrana tensionada esta se expresa en la función de la aplicación de


las cargas de tránsito que generan falla por corte de la subrasante, y dan lugar a la
generación de los surcos, deformando el geosintético, haciendo que se desarrolle
tensión, y creando una resistencia hacia arriba, a la carga de la rueda, y un
confinamiento hacia abajo de la subrasante, este soporte membranal, reduce la
tensión vertical aplicada a la subrasante (Figura 2.15).
Capítulo II. Marco teórico 29

Figura 2.15. Efecto de membrana.


Fuente: Caballeros Torres, 2006

2.3. Caracterización de las estructuras de pavimento.

2.3.1. Configuración de una estructura de pavimento.

Un pavimento se define como una estructura integrada por diferentes materiales, en


espesores definidos, y con condiciones de drenaje, diseñado para cumplir con las siguientes
funciones (Elizondo, 2010):

• Estructural: Proveer una base de apoyo (fundación), de manera que las cargas de
tránsito sean transmitidas a la subrasante (suelo) de manera amortiguada.

• Estructural/funcional: Proveer un medio drenante, de manera que el agua llovida sea


evacuada de la superficie de ruedo.

• Funcional: Proveer una superficie de ruedo estable, segura y confortable.


30 Capítulo II. Marco teórico

Figura 2.16. Distribución de esfuerzos a través de un pavimento flexible


Fuente: Vidal & Osorio, 2002

2.3.1.1. Propiedades mecánicas de sus capas constituyentes.

No existen datos establecidos que definan las propiedades mecánicas de las capas que
constituyen las estructuras de un pavimento para Costa Rica. Sin embargo, de las
recomendaciones que se pueden encontrar en la literatura se pueden describir los rangos de
los valores de las mismas como en las tablas a continuación:

Cuadro 2.6. Valores de módulos para las capas de base y subbase


Tipo de material Módulo Inicial Rango de módulos
ksi (MPa) ksi (MPa)
Piedra triturada, gravas o escorias
Bases 50 (343) 10 a 150 (63 a 1030)
Subbases 30 (206) 10 a 100 (63 a 686)
Gravas o mezclas suelo-agregado, grueso
Bases 30 (206) 10 a 100 (63 a 686)
Subbase 20 (138) 5 a 80 (34 a 580)
Arenas
Bases 20 (138) 5 a 80 (34 a 580)
Subbase 15 (138) 5 a 60 (34 a 411)
Gravas o mezclas suelo-agregado, fino
Bases 20 (138) 5 a 80 (34 a 580)
Subbase 15 (138) 5 a 60 (34 a 411)
Fuente: Strategic Highway Research Program, 1993
Capítulo II. Marco teórico 31

Cuadro 2.7. Relaciones de Poisson


Tipo de material Razón de Poisson
Mezcla Asfáltica
E > 500 ksi 0,30
E < 500 ksi 0,35
Concreto hidráulico 0,15
Base/Sub-base Granulares 0,35
Subrasantes Cohesivas 0,45
Subrasantes No Cohesivas 0,35
Fuentes: Strategic Highway Research Program, 1993

2.3.2. Comportamiento estructural.

El objetivo del diseño estructural de un pavimento es definir el número, composición de


materiales y espesores de las diferentes capas, que son requeridos para soportar un período
de tiempo una demanda de carga, de tal forma que cumpla al final del período con una
condición de servicio mínima (Elizondo, 2010).

2.3.3. Características físicas de una estructura de pavimento existente.

En Costa Rica se distingue básicamente en dos tipos de pavimentos, los rígidos (de
concreto), y flexibles (de asfalto), para el efecto de la presente investigación se hará
referencia a los segundos. Seguidamente se esquematiza la configuración para este tipo de
pavimentos.
32 Capítulo II. Marco teórico

Figura 2.17.Estructura típica de un pavimento flexible.

Como se puede observar de la Figura 2.17, la estructura se compone de una primera capa
que es la carpeta asfáltica, esta le proporciona la superficie de rodamiento al pavimento,
impide la infiltración de agua a las capas inferiores, resistiendo la acción de los vehículos
(Olivera, 1994), se constituye además de material pétreo cementado con asfalto.

La sub-base y la base poseen características similares, no obstante, la sub-base es de una


calidad menor. Las funciones de la base son: resistencia estructural para soportar las
presiones transmitidas por lo vehículos, espesor suficiente para resistir las presiones
transmitidas a la base, a pesar de las condiciones de humedad, no debe presentar cambios
volumétricos perjudiciales (Olivera, 1994). Las funciones de la subrasante por su parte son:
reducir el costo del pavimento al reducir el espesor de la base, proteger a la base, aislándola
de la subrasante, para evitar cambios volumétricos generados por cambios de humedad por
la introducción de este material, disminuyéndose la resistencia, y transmitir y distribuir las
cargas a la subrasante (Olivera, 1994).

La subrasante es “la capa de terreno de una carretera que soporta la estructura de


pavimento y que se extiende hasta una profundidad que no afecte le carga de diseño que
corresponde al tránsito previsto. Puede estar formada por corte y/o relleno” (Coronado,
2002).
Capítulo II. Marco teórico 33

2.3.3.1. Factores del diseño mecanístico.

Figura 2.18.Factores del diseño mecanístico


Fuente: Cordo & Bustos, sf

• Tránsito y carga: Es el factor más importante, debe incluir dos aspectos


principalmente, el número de repeticiones de carga, y la magnitud y configuración de
la carga. En los métodos mecanicistas modernos de diseño, es necesario conocer el
área de contacto de la llanta con el pavimento, asumiendo que la carga de contacto
depende como se distribuye la presión a la capa de rodadura (Porras Alvarado, 2009),
en el diseño de pavimentos esta presión de contacto se asume igual a la presión de la
llanta; la presión de contacto es más grande que la presión de la llanta para presiones
bajas de la llanta, esto debido a que la pared de la misma está en compresión, y la
suma de las fuerzas verticales de la pared y la presión de la llanta deben ser iguales a
la fuerza debido a la presión de contacto, esta es más pequeña que la de la llanta
cuando las presiones de la misma son altas, esto debido a que la pared de la llanta
está en tensión, como los ejes de carga pesada tienen altas presiones en sus llantas,
y efectos más destructivos en pavimentos, la utilización de la presión de la llanta
34 Capítulo II. Marco teórico

como una presión de contacto alta se convierte en algo conservador (Huang, 2004)
(Figura 2.19). El Tránsito Promedio Diario (TPD), y la clasificación vehicular se pueden
obtener por medio de registros históricos de las estaciones de conteo, o por
mediciones de campo, estos datos son convertidos a un tipo único por ejes
equivalentes para diseño.

Figura 2.19. Relación entre la presión de contacto y la presión de la llanta


Fuente: Strategic Highway Research Program, 1993

• Caracterización de materiales: Las propiedades de los materiales son fundamentales


para la caracterización de la sección estructural del pavimento, estas, son
determinadas a partir de ensayos de carga repetida. En mezclas asfálticas se evalúa el
módulo dinámico, este se define como el cociente entre el esfuerzo aplicado y la
deformación unitaria elástica para cada ciclo de carga. En el caso de suelos y
materiales granulares, se hace referencia al módulo de resiliencia. Para cada uno de
los casos, es de relevancia la consideración de las relaciones de Poisson
correspondientes.

• Clima: Este factor tiene una gran influencia en el anteriormente descrito, puesto que
las propiedades de los materiales se ven fuertemente afectadas por los valores de
temperatura y humedad en una sección estructural de pavimento.

• Estructura de pavimento: descrita anteriormente.


Capítulo II. Marco teórico 35

2.3.3.2. Criterios de falla.

Se dan dos criterios de falla en el pavimento identificados por el Instituto del Asfalto:

• Falla en la fibra superior de la subrasante, asociada con la deformación vertical (εv).


Hay dos formas de limitar esta deformación permanente acumulada, primero, se
limita la deformación vertical que se mencionó, o segundo, se limita el valor de esta
que fue transmitida a la superficie del pavimento, producto de la contribución de las
demás capas. El método del Instituto del Asfalto y la Compañía Shell, definen un
número de repeticiones permisibles Nd, que se relaciona con la deformación vertical
de compresión εc en la fibra superior de la subrasante, por medio de la siguiente
ecuación:

Ecuación 2.1

Donde f4 y f5 son constantes que se determinan a partir de ensayes de laboratorio, de tramos


de prueba o del comportamiento observado en el campo (Garnica, Gómez, & Sesma, 2002).

• Falla por fatiga en la fibra inferior de la capa asfáltica, referida a la deformación


horizontal en este punto (εt), que se relaciona con el número de repeticiones de carga
permisibles que se describe a partir del concepto de daño acumulado propuesto por
Miner en 1945, este se mide por medio de la relación entre el número de repeticiones
esperadas y las permisibles. Hay diversas formas de la función de transferencia de
carga que se asocian con las deformaciones en tensión en la fibra inferior de la
carpeta, cuyo módulo de elasticidad es E1, para un número de repeticiones admisibles
Nf. Por ejemplo, la Compañía Shell y el Instituto del Asfalto utilizan la siguiente
ecuación:

Ecuación 2.2
36 Capítulo II. Marco teórico

Donde f1, f2 y f3 son constantes que se determinan a partir de ensayos de fatiga llevados a
cabo en el laboratorio y f1 se debe modificar posteriormente para correlacionarlo con el
comportamiento observado en el campo (Garnica, Gómez, & Sesma, 2002).

Figura 2.20.Criterios de falla.


Fuente: Coronado, 2002.

Respecto a este tipo de fallas es que se asocian los siguientes tipos de deterioros:

• Agrietamiento por fatiga: Se da por el esfuerzo de tensión ocasionado en la parte


inferior de la carpeta asfáltica por el número de repeticiones de carga.

• Roderas: Son deformaciones plásticas permanentes que experimenta un pavimento


producto de una acumulación de pequeñas cantidades de deformación permanente
irrecuperable en cada aplicación de carga (Padilla, 2004). Este deterioro ocurre solo
en pavimentos flexibles.

• Agrietamiento a bajas temperaturas: Incluye la interacción de los dos deterioros


anteriores.
Capítulo II. Marco teórico 37

2.3.3.3. Metodologías actuales de diseño de pavimentos.

2.3.3.3.1. Método AASHTO 93:

Basada en resultados de un camino de prueba de la AASHO en Ottawa, Illinois a finales de


1950 y principios de 1960. El diseño para este caso se basa en la determinación de los
espesores en función del tránsito, las propiedades de los materiales, y el período de diseño.
La fórmula de diseño para este método es:

 ∆ PSI 
log10  
log10 (W18 ) = Z R ⋅ S 0 + 9.36 ⋅ log10 ( SN + 1) − 0.20 +  4.2 − 1.5  + 2.32 ⋅ log M − 8.07
10 ( R)
1094
0.4 +
( SN + 1)
5.19

Ecuación 2.3.

En donde:

ZR: Valor del desviador en una curva de distribución normal, función de la confiabilidad del
diseño (R) o grado confianza en que las cargas de diseño no serán superadas por las cargas
reales aplicadas sobre el pavimento.

S0: Desviación estándar del sistema, función de posibles variaciones en las estimaciones de
tránsito (cargas y volúmenes) y comportamiento del pavimento a lo largo de su vida de
servicio.

W18: Ejes equivalentes en el carril de diseño durante el periodo de diseño seleccionado.

∆PSI: Pérdida de Serviciabilidad (Condición de Servicio) prevista en el diseño, y medida como


la diferencia entre la “planitud” (calidad de acabado) del pavimento al concluirse su
construcción (Serviceabilidad Inicial (po) y su planitud al final del periodo de diseño

(Servicapacidad Final (pt).

SN: Número Estructural, o capacidad de la estructura para soportar las cargas bajo las
condiciones (variables independientes) de diseño.
38 Capítulo II. Marco teórico

MR: Módulo Resiliente de la subrasante y de las capas de bases y sub-bases granulares,


obtenido a través de ecuaciones de correlación con la capacidad portante (CBR) de los
materiales (suelos y granulares).

2.3.3.3.2. Método del Instituto del Asfalto:

Para este método la estructura de pavimento se considera como un sistema elástico de capas
múltiples.

Se utiliza para el diseño de pavimentos de asfalto donde se asume que la capa de la


subrasante es infinita en el sentido vertical y horizontal, la carpeta asfáltica, la base y la sub-
base, por su parte tienen espesores finitos, y son infinitos hasta cierto punto en el sentido
horizontal; estas se unen por fricción total.

Además, las cargas sobre la superficie producen dos esfuerzos de tensión críticos, los
esfuerzos de tensión horizontal (εt) en la fibra inferior de la carpeta asfáltica (en exceso se
generan grietas en la carpeta), y el esfuerzo de compresión vertical (εc) sobre la subrasante
(en exceso forman deformaciones en las capas).

Los materiales son caracterizados por su módulo de elasticidad, para mezclas asfálticas, y
módulo de resiliencia para materiales granulares o suelos.

2.3.3.3.3. Modelos mecanísticos para la determinación del módulo


de resiliencia.

Los modelos mecanísticos permiten la representaión del comportamiento de los pavimentos


por medio de las propiedades mecánicas fundamentales de sus materiales constituyentes. Al
someter el pavimento a cargas repetitivas como las de tránsito, se desarrollan esfuerzos de
reacción, y cuando el pavimento no logra soportar más las cargas, (repetitivas o estáticas,
como desprendimientos, deformación o fatiga), es cuando se desarrollan los esfuerzos de
falla. Estos datos pueden ser obtenidos de los resultados de ensayos de laboratorio.

Los modelos de desempeño para la predicción del comportamiento de pavimentos están


basados en la configuración del estado de esfuerzos, el desarrollo de tales modelos puede
Capítulo II. Marco teórico 39

lograrse por modelos matemáticos basados en las propiedades mecánicas fundamentales, y


en relaciones empíricas.

Las capas granulares de los pavimentos flexibles (bases y subbases), dependen del estado de
esfuerzos al cual el material se va sometido, y que puede representarse con funciones
exponenciales que dependan de este estado de esfuerzos. Seguidamente se mencionarán los
modelos que a lo largo de la historia, han sido desarrollados para la determinación del
módulo resiliente de estas capas, en relación con la configuración de esfuerzos desarrollada.

Modelo de presión de confinamiento: Modelo desarrollado en arenas y gravas en estado seco


y saturado bajo carga triaxial dinámica, este fue formulado por Dunlap en 1963, la ecuación
general es la siguiente:

= ∗

Ecuación 2.4

Donde k1 y k2, son constantes que provienen de la regresión lineal.

Modelo K-θ: En este modelo el módulo resiliente depende del primer invariante de esfuerzos,
que se define como la sumatoria de los esfuerzos principales a los cuales el pavimento se
encuentra sometido (σ1+σ2+σ3). Este modelo fue desarrollado por Seed y otros autores en
1967. La ecuación de este modelo es la que se describe a continuación:

Ecuación 2.5

Donde k1 y k2, con constantes que se obtienen de regresión lineal por la relación logarítmica
entre el módulo resiliente y el estado de esfuerzos invariante.

Modelo K-σd: Este modelo fue desarrollado por Moossazadeh y Witczak en 1981. Es un
modelo para los suelos cohesivos.
40 Capítulo II. Marco teórico

= ∗

Ecuación 2.6

Donde, σd = σ1-σ3, k1 y k2 son nuevamente resultado de regresión lineal.

Modelo May-Wtczak: Este modelo considera además del primer esfuerzo invariante, el
esfuerzo desviador, este último se relaciona directamente con el esfuerzo cortante máximo
τmax (σd/2) que se aplica al especímen, al considerar este parámetro, este modelo se aplica
a suelos cohesivos. Este modelo fue desarrollado por May y Witczak en 1981. La ecuación
respectiva de este método es la siguiente:

= ∗ ∗

Ecuación 2.7

Donde k3, k4 y k5, resultan del análisis de regresión múltiple de una secuencia de ensayos
dinámicos de módulo resiliente.

Modelo esfuerzo cortante octaédrico: Este modelo contempla un cambio en el esfuerzo


desviador a causa del esfuerzo octaédrico. Los esfuerzos en este modelo se normalizan
utilizando la presión atmosférica. La precisión de este modelo es similar al anterior debido a
la proporcionalidad entre el esfuerzo desviador y el octaédrico. Este modelo fue desarrollado
por Witczak y Uzan. La ecuación de este modelo es la siguiente:

!"
= ∗ ∗ ∗

Ecuación 2.8

1
!" = ∗ %& − () +& − )( + & − )(
(
3 (

Ecuación 2.9

Donde, Pa es la presión atmosférica.


Capítulo II. Marco teórico 41

Modelo de la Guía de Diseño 2002: Aplicable para todos los tipos de materiales no ligados
para pavimentos, desde las arcillas mas plásticas hasta las bases granulares más limpias. La
ecuación de este modelo es la siguiente:

!"
= ∗ ∗ ∗ +1

Ecuación 2.10

Modelo del Programa de Desempeño a largo plazo de pavimentos (LTPP): Este modelo es
una versión modificada del modelo universal constitutivo. Su ecuación es la siguiente:

!" !"
(
+,- = + ( +,- + +,- + .+,- /

Ecuación 2.11

2.3.3.4. Diseño de pavimentos con refuerzo geosintético.

El diseño de pavimentos reforzados con geosintéticos ha tenido poco desarrollo a lo largo de


los últimos treinta y tres años, la primera teoría fue desarrollada por Bender y Barenber en
1978, ellos examinaron el comportamiento de un camino de prueba y determinaron las
relaciones entre el esfuerzo aplicado a la subrasante, el desarrollo de roderas, y la presencia
de este tipo de refuerzo en el sistema. Ellos concluyeron que el ahuellamiento incrementa
significativamente luego de 100 ciclos de carga; en el caso de un sistema sin refuerzo, el
esfuerzo aplicado a la subrasante excede en 3.3 veces el esfuerzo de cortante (en una
subrasante sin drenaje); por su parte, en un pavimento reforzado con geosintéticos, este
valor se excede en 6 veces. Además, ellos encontraron que el mecanismo de falla cambia de
esfuerzo local a esfuerzo general, y que el esfuerzo de la subrasante podría soportar un
esfuerzo de 1.8 veces más que una subrasante sin refuerzo, permitiendo el uso de una capa
de base más delgada. A partir de esto, Kinner y Barenberg en 1980, diseñaron gráficos
indicando el espesor requerido de subbase en términos del esfuerzo de cortante en una
subrasante sin drenar, asumiendo un volumen de tránsito bajo (de menos de 100 pasadas), y
una profundidad de rodera aceptable de 101 mm (Helstrom, 2006).
42 Capítulo II. Marco teórico

Steward, et al., en 1977, examinaron el comportamiento de una pista de prueba construida


con geotextiles, primeramente se trabajó con un módulo bajo de la estructura para efectos
de la separación entre las capas de subbase y subrasante (Helstrom, 2006).

Giroud y Noiray en 1981, fueron los primeros en desarrollar el método de diseño que ha sido
más utilizado, este asume que la presión de la llanta se aplica en un área rectangular en la
superficie del pavimento, de dimensiones BxL, equivalente a un eje dual, y que esta se
distribuye con la profundidad en el estrato granular en una forma piramidal con un ángulo αo,
similar al método 2:1 cuando este asume un valor de 26.6°, tal cual se observa en la Figura
2.21.

Figura 2.21. Distribución de esfuerzos por el método de Giroud y Noiray, (a) caso
sin refuerzo, (b) caso con refuerzo.
Fuente: Giroud & Noiray, 1981.

El método asume que la presencia del geotextil incrementa la capacidad de soporte por el
cambio del mecanismo de falla por cortante local a general. Este fue desarrollado para
caminos sin pavimentar, donde se coloca solamente material granular sobre la subrasante.
Como se observa en la Figura 2.21, se asume una carga Pc, de 80kN en la superficie de una
vía con un estrato granular compactado sobre suelo cohesivo, considerando su condición
crítica, no compresible, sin ángulo de fricción interna, homogéneo, saturado. Para la
condición reforzada, se considera la colocación del geotextil entre la subrasante y la capa de
Capítulo II. Marco teórico 43

material granular, reduciéndose el espesor de este, y modificándose por tanto el ángulo de la


distribución piramidal. De estos supuestos surgen las siguientes ecuaciones de esfuerzos
sobre la subrasante para cada uno de los casos:

P
p0 = + γh0
2( B + 2h0 tanα 0 )( L + 2h0 tanα 0 )
Ecuación 2.12

P
p= + γh
2( B + 2h tanα )(L + 2h tanα )
Ecuación 2.13

Donde:

γ = Peso volumétrico del agregado.

Los demás parámetros están presentes en la Figura 2.21.

Se supone además, que en la condición sin refuerzo, la máxima presión soportada por el
suelo, corresponde a su límite elástico y se calcula como sigue:

01 = 23 + 451
Ecuación 2.14

Y para la condición con refuerzo, se asume que la capacidad de soporte aumenta hasta la
capacidad última p*:

0∗ = &2 + 6)7 + 45
Ecuación 2.15

Igualando estas dos ecuaciones, se obtiene la siguiente:

P
c=
 P  P 
2π  + 2h0 tanα0  + 2h0 tanα0 
 Pc  2Pc 
Ecuación 2.16
44 Capítulo II. Marco teórico

De donde se despeja el espesor ho de la capa de material granular.

El método también asume una geometría de deformación del geotextil que consiste en una
serie de parábolas tal como se observa en la Figura 2.22.

Figura 2.22. Geometría de deformación del Geotextil.


Fuente: Giroud & Noiray, 1981

El geotextil entonces funciona conforme a esta deformación, al módulo secante de la curva


de la deformación en función de la aplicación de la carga longitudinal (ASTM D 4595), y de la
tensión. El valor de la respuesta Pg que desarrolla el geotextil para aliviar la carga
transmitida a la subrasante se calcula como:

89 =
:;
< 6
<=&>?
6@

Ecuación 2.17

Donde:

K = Módulo secante del geotextil para una determinada deformación.

ε = Deformación unitaria del geotextil.

a = Longitud según geometría supuesta.

S = Asentamiento bajo la carga o profundidad de rodera.

Por tanto, entonces se considera que la capacidad última será entonces igual a:

0∗ = 0 − 89
Ecuación 2.18
Capítulo II. Marco teórico 45

De la interacción de la Ecuación 2.13, la Ecuación 2.15Ecuación 2.15, y la Ecuación 2.17, se


obtiene la Ecuación 2.19, para determinar el valor del espesor del estrato para la condición
reforzada.

P Kε
(2 + π )c = −
2(B + 2h tanα )(L + 2h tanα )  a 
2

a 1+  
 2S 
Ecuación 2.19

Los autores también desarrollaron sus propios gráficos para facilitar el cálculo como los de la
Figura 2.23

Figura 2.23. Gráficos método de Giroud y Noiray.


Fuente: Giroud & Noiray, 1981.
46 Capítulo II. Marco teórico

Posteriormente en el 2001, Giroud y Han modificaron el método anteriormente descrito,


basados en resultados de varias pruebas a gran escala. Los datos de laboratorio se usaron
para cuantificar el efecto del espesor de la capa de base en el ángulo de distribución inicial
de esfuerzos, y sus cambios a lo largo de la aplicación de la carga. Este método supone un
área de contacto circular equivalente de la rueda, y un área de presión circular en la
subrasante, disponiendo una distribución el cambio de la distribución piramidal a forma de
cono, para este caso, la presión p, a una profundidad h es (Valero & Anderson, 2001):

A=
B&C + ℎ E FG)(
Ecuación 2.20

Donde
P = carga por rueda.
r = radio de la huella de rueda equivalente.
α = ángulo de distribución de esfuerzos.

Y el espesor de la capa de base, para una carga por rueda igual a la capacidad de carga de la
subrasante, se redefine entonces como:

1
ℎ= KL − 1P
tan G B M NO

Ecuación 2.21

Donde:

cu = esfuerzo de corte no drenado de la subrasante.


Nc = factor de capacidad de carga de la subrasante.
m = coeficiente de movilización de la capacidad de carga.

Relacionaron de forma empírica el ángulo de distribución del esfuerzo inicial α1, a través de
una base rígida y una subrasante más blanda, con el generado a través de un material
homogéneo α0:
Capítulo II. Marco teórico 47

3.48 [\ VW
tan G1 = tan G0 R1 + 0.204 − 1 Y = tan G0 R1 + 0.204 − 1Y
VW

XV [\ X]
Ecuación 2.22

Donde:

Ebg = módulo de base granular.

y Esr = módulo de la subrasante.

CBRbg = CBR de la capa de base.

CBRsg = CBR de la subrasante.

Se correlacionaron el ángulo de distribución de esfuerzos con el número de ciclos de carga N:

tan G1
tan G =
1 + +,-

Ecuación 2.23

Donde:

k = constante derivada empíricamente según el espesor de la capa base y la propiedad de


refuerzo del geotextil.

J = el módulo de estabilidad de la apertura.

Determinando por último que el espesor mínimo requerido para la capa de base se obtiene
como:

C b
1.195 + &0.910 + 0.019` − 1.744`( ) log k u
ℎ= ℎ − Ct
3.48 [\ g. jl m C g. b
f1 + 0.204 .
VW
− 1/h 13.7 R1 − 0.9noA −1.426 q r Y [\
[\ XW 3 ℎ X]
i s
Ecuación 2.24
48 Capítulo II. Marco teórico

Donde:

s = profundidad de ahuellamiento en pulgadas.

Nc = 3.3, J = 0 para la capa base no reforzada.

Nc = 5.14, J = 0 para la capa base con refuerzo geotextil.

Actualmente, los fabricantes de este tipo de productos proponen metodologías de diseño


basadas en factores de seguridad, y en la función que se quiere cumplan en el pavimento, la
metodología propuesta por AMANCO se detalla seguidamente.

Primeramente se hace un diseño para separación y estabilización de la subrasante, para el


caso de geotextiles ubicados en medio de la capa asfáltica y la subrasante, esto se aplica
para valores de CBR menores al 3%. Aquí, se realiza una comparación entre las resistencias
del geotextil, con el valor que se requiere para diseño, definiendo un factor de seguridad
global definido de la siguiente manera:

nmxmEnFNx Mxmxy+n
vwW = >1
nmxmEnFNx Cnz{nCx
Ecuación 2.25

Donde:

Resistencia admisible: Resistencia última del ensayo de laboratorio que simula las condiciones
reales del proyecto sobre los factores de reducción.

Resistencia requerida: Valor obtenido de una metodología de diseño que simula las
condiciones reales del proyecto.

Las especificaciones de los geosintéticos se evalúan a condiciones reales de laboratorio, los


cuales se modifican a las condiciones in situ del proyecto, por tanto, se asume un factor de
seguridad parcial, con el que se ajusta este valor último a las condiciones parciales del
terreno, obteniéndose un valor admisible para aplicar en el diseño.

}O€
}~ =

vw•
Ecuación 2.26
Capítulo II. Marco teórico 49

vw• = vw‚ƒ o vwƒ„…


Ecuación 2.27

Donde:

Tadm: Resistencia admisible para emplear en el diseño.

Tult: Resistencia última obtenida en el laboratorio.

FRp: Factor de reducción parcial.

FRID: Factor de reducción por daños de instalación.

FRDQB: Factor de reducción por degradación química y biológica.

Para factores de reducción según el Cuadro 2.8 y el Cuadro 2.9.

Cuadro 2.8. Factores de reducción para geotextiles en aplicaciones de separación


y refuerzo.
Área Daños por instalación Fluencia Degradación química
FRID FRFL y biológica
FRDQB
Separación 1,1 a 2,5 1,5 a 2,5 1,0 a 1,5
Caminos no 1,1 a 2,0 1,5 a 2,5 1,0 1 1,5
pavimentados
Terraplenes sobre 1,1 a 2,0 2,0 a 3,5 1,0 a 1,5
suelos blandos
Fuente: Koerner, 2005

Cuadro 2.9. Factores de reducción para geomallas en aplicaciones de refuerzo.


Área Daños por instalación Fluencia Degradación química
FRID FRFL y biológica
FRDQB
Caminos no 1,1 a 1,6 1,5 a 2,5 1,0 a 1,6
pavimentados
Caminos 1,2 a 1,5 1,5 a 2,5 1,1 a 1,7
pavimentados
Terraplenes sobre 1,1 a 1,4 2,0 a 3,0 1,1 a 1,5
suelos blandos
Fuente: Koerner, 2005
50 Capítulo II. Marco teórico

Se estipula que para que un geotextil cumpla con la función de refuerzo en un pavimento, el
CBR de la subrasante debe ser menor o igual a 3%, contrario al caso descrito anteriormente,
en este caso, se consideran todos los supuestos de la teoría de diseño de Giroud y Noiray
descrita anteriormente.

Primero que todo se realiza el diseño inicial de la estructura de pavimento sin geotextil en un
programa de diseño racional, ellos recomiendan el uso del CEDEM, con el fin de obtener los
valores de los esfuerzos en la subrasante a partir de los siguientes parámetros:

1. Tráfico de diseño, configuración de carga y periodo de diseño.

2. Espesor de las capas, características de los materiales (módulo elástico) y relación de


Poisson.

3. CBR o cu, relación de Poisson y módulo resiliente del suelo de la subrasante.

Se comparan entonces los valores obtenidos con los admisibles, se plantea la reducción de
espesor de la capas granulares, y se vuelve a modelar la nueva estructura en el programa de
diseño racional, el esfuerzo normal obtenido se reparte en un área plana, y se compara con
la resistencia que el geotextil admite, considerando por tanto las propiedades de la
subrasante y del material a colocar sobre el geotextil, las condiciones de construcción
(AASHTO M288) y de instalación.

}O€
}~ =

v ‚ƒ v ƒ„…

Ecuación 2.28

Donde:

Tadm = Resistencia admisible para emplear en el diseño.

Tult = Resistencia última obtenida en laboratorio.

FRID = Factor de reducción por daños de instalación (Cuadro 2.8 y Cuadro 2.9).

FRDQB = Factor de reducción por degradación química y biológica (Cuadro 2.8 y Cuadro 2.9).

Ante este preámbulo se denota que las metodologías de diseño actuales se basan en las
teorías de diseño propuestas por Giroud y Noiray, las cuales, como se menciona
Capítulo II. Marco teórico 51

anteriormente en el problema que define el presente proyecto, presentan deficiencias en una


serie de supuestos, por tanto, se hace necesario comprobar las estimaciones planteadas al
inicio de este informe, con el fin de permitir a esta área de los pavimentos, la determinación
de un método de diseño que sea más acorde con las metodologías de diseño que en los
últimos tiempos están teniendo mayor auge.

2.3.3.4.1.1. Modelo de interacción entre suelo-geosintético.


Modelo básico de Coulomb.

La interacción entre el geosintético y la capa granular o la de subrasante se puede simular


utilizando las superficies de contacto entre estos materiales. El Modelo Básico de Coulomb se
refiere al máximo esfuerzo de fricción cortante permisible en la interface de contacto por
presión entre los cuerpos que se encuentran en esta condición (Gu, 2011). La forma general
de la ecuación del Modelo de fricción de Coulomb es la siguiente:

! ]† = ‡
Ecuación 2.29

Donde, τcrit, σ y µ son, el esfuerzo cortante crítico, el esfuerzo normal, y el coeficiente de


fricción en la interface. El coeficienteµ, puede ser expresado como:

‡ = tan ˆ
Ecuación 2.30

Donde δ, es el ángulo de fricción en la interface. El Modelo Básico de Coulomb se muestra en


la Figura 2.24.
52 Capítulo II. Marco teórico

Figura 2.24. Modelo Básico de Fricción de Coulomb


Fuente: Gu, 2011

Los esfuerzos de cortante al sobrepasar cierta magnitud, empiezan a experimentar


deslizamiento de unas superficies a otras, este efecto se muestra en la Figura 2.25.

Figura 2.25. Relación entre el deslizamiento elástico y el cortante por tracción.


Fuente: Gu, 2011

Esta relación en una región se expresa en la siguiente ecuación:

! = ‰€ ∆
Ecuación 2.31
Capítulo II. Marco teórico 53

Donde, ∆ es el desplazamiento elástico en la interface, Gl es el módulo de cortante en la


interface, que depende de los parámetros τmax y Edesl, como se mostró en la Figura 2.25.

Por otra parte, en un trabajo realizado por Reyes y Castilla (2001), donde por medio de
ensayos a escala natural de una estructura de pavimento típica con refuerzo de geomalla, se
comprueba que, después de un número de repeticiones de carga, el geosintético deja de
generar fricción entre las capas de pavimento superiores y la subrasante, y se ajusta como
una piel al estrato superior, es decir, a la subbase, haciendo que las deflexiones aumenten
considerablemente respecto a la condición inicial, lo que reduce la vida útil del pavimento
como se demuestra en la Figura 2.26.

Figura 2.26. Resultados de ensayos a escala natural de pavimentos reforzados con


geomallas
Fuente: Reyes & Castilla, 2001

Además, se atribuye estos resultados al abuso de la capacidad del geosintético, por ser este
un ensayo que se desarrolló hasta la fatiga de la estructura, lo que significaría que estos
resultados son producto de las deformaciones plásticas desarrolladas por el geosintético en
tales condiciones.
54 Capítulo II. Marco teórico

2.3.3.5. Determinación de esfuerzos y deformaciones.

La determinación de esfuerzos y deformaciones se ha venido desarrollando con una nueva


metodología que involucra la utilización de programas de elemento finito, estos se basan en
ecuaciones constitutivas que suponen que el material es un elemento de continuo.

Las ventajas de emplear programas de elemento finito en los pavimentos es que los
materiales granulares sin tratar exhiben un comportamiento no lineal, dependiente de la
configuración de esfuerzos, y del comportamiento viscoso en las capas asfálticas y la
subrasante, además, estos pueden modelar diferentes geometrías, condiciones de frontera,
criterios de falla y carga cíclica (Rondón, 2007).

Con el fin de detallar aún más este concepto, a continuación se detalla en qué consiste,
orientado para el efecto a estructuras de pavimentos, que es la temática que se trata en el
presente informe.

2.3.3.5.1. El método de elemento finito.

El método de elemento finito a nivel de ingeniería es bastante reciente, sus inicios fueron
cuando Hrenikoff en 1941 presentó una solución de problemas de elasticidad utilizando el
método llamado “frame work” posteriormente en 1943, Courant, muestra sus trabajos
realizados en interpolaciones lineales con base en subregiones triangulares para modelar
problemas con torsión, seguidamente Turner a mediados de 1950 muestra su desarrollo de
matrices de rigidez para la solución de problemas de elasticidad en barras y en vigas, entre
otros elementos, aunados a esta concepción, es que las Corporaciones “MacNeal-Schwender”
y “Computers Sciences” elaboraron en la NASA el primer código para el análisis con
elementos finitos, el cual se llamo NASTRAN, el cual se utilizo en la industria aeroespacial, así
como en algunas aplicaciones de la ingeniería civil. Sin embargo, el concepto de elemento
finito fue usado hasta 1960 por Clough y fue en 1967 que se publico por Zienkiewicz y
Chung, el primer libro referente a la concepción de elemento finito. De ahí en adelante se
iniciaron trabajos para hacer de esta nueva metodología, una herramienta de trabajo que
fuera confiable; a nivel de la ingeniería, esta se ha convertido en una poderosa herramienta
de análisis (Maldonado, 2004).
Capítulo II. Marco teórico 55

Este método consiste en la división del modelo a ser analizado en cuerpos discretos o
elementos finitos, a los cuales se les definen sus propiedades mecánicas y térmicas. Este
funciona por medio de la interacción de cuatro partes principales, la discretización (división
del dominio de análisis en diferentes elementos finitos, que pueden estar caracterizados por
una, dos o tres dimensiones), la formulación de las ecuaciones (que establecen las funciones
aplicadas para aproximar la variación del desplazamiento para cada punto nodal, que
corresponden a las fuerzas generalizadas, que son aplicadas en estos), la matriz de rigidez
correspondiente (por la relación que surge entre las fuerzas y desplazamientos aplicados, a
partir de las propiedades mecánicas y geométricas de los elementos), y la resolución
respectiva en la determinación del estado de esfuerzos y deformaciones en los diferentes
puntos de un cuerpo, en función de los desplazamientos de los nodos que conforman cada
elemento (Portillo, 2008).

Como el método de elemento finito es un modelo matemático complejo, por fundamentarse


en la discretización de los cuerpos en estudio, y las múltiples divisiones existentes, y
consecuentemente ecuaciones asociadas, es necesario hacer ciertas asunciones respecto a
este método, que según (Maldonado, 2004) son las siguientes:

• Un función continua bajo dominio global, puede aproximarse por una serie de
funciones operando bajo un número finito de pequeños subdominios, estas series de
funciones son continuas y pueden aproximarse a la solución exacta, así como el
número de subdominios se aproxima infinitamente a la pieza de estudio.

• El dominio global del cuerpo está dividido en subdominios llamados elementos.

• Los puntos que definen las uniones y conexiones entre los elementos son llamados
nodos o puntos nodales.

• Los elementos son especificados como uniones en sus nodos comunes, y son
asumidos de esta manera para ser agrupaciones continuas a lo largo de sus fronteras,
y cualquier función que represente el comportamiento de este nodo, es asumida para
ser igualmente continua en las fronteras.
56 Capítulo II. Marco teórico

• La función que existe bajo el dominio, es resuelta explícitamente para los puntos
nodales. Se asume que el valor de la función en cualquier punto interno puede ser
definido en términos de variables nodales del elemento de estudio.

• Las variables nodales se refieren a los grados de libertad y estos son: 3 de


desplazamiento y 3 rotaciones para el sistema de coordenadas cartesianas y este
término, es aplicado específicamente para el análisis de esfuerzos, en el cual, las
variables nodales son deflexiones sufridas por la estructura en los puntos nodales.

• La colección completa de elementos representa una aproximación de los dominios de


la geometría, y con ello tener una gran exactitud de la pieza de estudio.

• Los puntos nodales se refieren a los puntos para una elevación de la función, y no
representan físicamente puntos de conexión en el dominio.

El desarrollo de hardware ha hecho más eficiente y eficaz la utilización de software para


elementos finitos y la solución de sistemas complejos de ingeniería. Según el ingeniero
Alfonso Cubillo en su trabajo: “Introducción al método de los elementos finitos” en los
software de la actualidad hay siete pasos definidos de los cuales cinco (1, 2, 4, 5 y 7)
dependen de las decisiones del usuario, y los demás (3 y 6) son desarrollados por la
computadora, estos siete pasos son los mencionados a continuación:

1. Discretización o modelo de la estructura: La estructura se divide en una cantidad


finita de elementos, con la ayuda de un procesador, se debe considerar para este
paso el tamaño y forma de los elementos idóneos para la obtención de los resultados
más exactos, y evitar las soluciones erróneas que se pudieran generar por una mala
elección.

2. Definición de las propiedades de los elementos: Para una correcta descripción del
problema, el usuario debe describir adecuadamente las propiedades del modelo que
va a analizar.

3. Ensamblaje de la matriz de rigidez de los elementos: La matriz de rigidez de los


elementos se refiere a los desplazamientos nodales cuando se aplican las fuerzas en
los nodos, el ensamblaje respectivo requiere de la aplicación del equilibrio para toda
la estructura.
Capítulo II. Marco teórico 57

4. Aplicación de las cargas: Las fuerzas externas aplicadas en forma concentrada,


distribuida o momento, teniéndose el debido cuidado de la correcta concepción según
la idea que se desea transmitir.

5. Definición de las condiciones de frontera: Las condiciones de apoyo deben ser dadas
con respecto al modelo, y se pueden definir a partir del conocimiento de los
desplazamientos en los nodos. La utilización de estos elementos en la frontera
permite la determinación de las reacciones en los mismos.

6. Solución del sistema de ecuaciones algebraicas lineales: Todas las consideraciones


anteriores llevan a un sistema de ecuaciones algebraicas simultáneas, donde los
desplazamientos en los nodos son desconocidos.

7. Cálculo de los esfuerzos en los nodos: Entonces el usuario puede obtener los valores
de los esfuerzos, las reacciones, deformaciones y demás información relevante, con la
ayuda del software de análisis respectivo para la resolución del cálculo, este a su vez
comúnmente permite la visualización gráfica de los resultados.

Cabe destacar que hay pocas excepciones donde el método puede no tener soluciones
exactas, sin embargo con un modelo adecuado se pueden obtener soluciones precisas, es por
tanto que este tipo de herramientas de análisis se hacen instrumentos útiles para el análisis
de problemas complejos con resultados que se pueden considerar fiables. Es importante
considerar que el criterio del usuario es el que impera, por tanto se debe respetar la regla de
iniciar con un modelo simple en el cual se pueda entender el comportamiento del sistema por
analizar, para posteriormente definir la necesidad de profundizar el análisis en alguna parte
del mismo.

2.3.3.5.2. Modelación de pavimentos reforzados con geosintéticos


por el MEF.

Para la predicción de la respuesta de que tienen los pavimentos reforzados con geosintéticos,
a lo largo de la historia se han desarrollado una serie de estudios, en el Cuadro 2.10, se
muestra a manera de resumen, algunos de estos.
58 Capítulo II. Marco teórico

Cuadro 2.10. Resumen de estudios realizados a pavimentos reforzados con


geosintéticos por medio de elemento finito
Autor
Barksdale et Burd & Burd & Burd & Dondi (1994) Miura et al. Wathugala et al.
al. (1989) Houlsby Brocklehurst Brocklehurst (1990) (1996)
(1986) (1990) (1992)
Tipo de Axisimétrico Deformación Deformación Deformación Tridimensional Axisimétrico Axisimétrico
análisis plana plana plana
CA Isotrópico, no Ninguno Ninguno Ninguno Isotrópico, Isotrópico, Isotrópico,
Modelo lineal elástico lineal elástico lineal elástico elastoplástico,
Constitutivo D-P
CA Variable Ninguno Ninguno Ninguno 120 50 89
Espesor
(mm)
Base Anisotrópico, Isotrópico, Isotrópico, Isotrópico, Isotrópico, Isotrópico, Isotrópico,
Modelo lineal elástica elástoplástica, elástoplástica, elástoplástica, elastoplástico, lineal elástico elastoplástico,
Constitutivo Matusoka Matusoka Matusoka D-P D-P
Base Variable 75 300 300 300 150 140
Espesor
(mm)
Geosintético Isotrópico, Isotrópico, Isotrópico, Isotrópico, Isotrópico, Isotrópico, Isotrópico,
Modelo lineal elástico lineal elástico lineal elástico lineal elástico lineal elástico lineal elástico elastoplástico,
Constitutivo Von Misses
Geosintético Membrana Membrana Membrana Membrana Membrana Truss Sólido contínuo
Tipo de
elemento
Geosintético Ninguno Ninguno Ninguno Ninguno Ninguno Ninguno 2
Espesor
(mm)
Interface Lineal elástica Ninguna Ninguna Elastoplástica, Elastoplástica, Lineal elástica Ninguna
entre perfectamente Morh Coulomb Morh Coulomb elementos
elementos y plástica juntos
el modelo
Subbase Ninguno Ninguno Ninguno Ninguno Ninguno Isotrópico, Isotrópico,
Modelo lineal elástico elastoplástico,
Constitutivo HiSS δ0
Subbase Ninguno Ninguno Ninguno Ninguno Ninguno 200 165
Espesor
(mm)
Surasante Isotrópico, no Isotrópico, Isotrópico, Isotrópico, Isotrópico, Isotrópico, Isotrópico,
Modelo lineal elástico elastoplástico, elastoplástico, elastoplástico, elastoplástico, lineal elástico elastoplástico,
constitutivo Von Misses Von Misses Von Misses Cam Clay HiSS δ0
Aplicación de Monotónica Monotónica, Monotónica, Monotónica, Monotónica, dos Monotónica, Ciclo único,
la carga ancho 75 mm ancho 500 mm ancho 500 mm áreas 200 mm preión pico =
rectangulares, diámetro del 725 kPa en 180
240 mm x 180 plato de carga mm del
mm diámetro del
plato de carga
Comentarios El espesor de Mejoras luego Mejoras luego Mejoras en 15 – 20% de 5% en la 20% en la
en mejoras la capa de de una de una penetraciones reducción en el reducción del reducción del
observadas base puede ser penetración de penetración de de 25 mm desplazamiento desplazamiento desplazamiento
reducido en 4- 4 mm, modelo 12 mm. vertical, la vida vertical permanente
18%. Mejoras sobrepredice Incrementa la de fatiga de la
para los más allá. mejora con la sección
pavimentos rigidez del incrementa en
con geosintético un factor de 2 –
subrasantes 2.5
débiles
Fuente: Perkins, 2001

Seguidamente se describirán algunos de estos trabajos, con la finalidad de mencionar los


alcances logrados.
En 1989 Backsdale y otros, adaptaron un modelo para predecir la respuesta experimental de
su estudio. El beneficio proveído por el geosintético fue determinado a partir de la
deformación desarrollada en el inferior de la base que revelaba la deformación
Capítulo II. Marco teórico 59

experimentada por el geosintético. La condición experimentada en laboratorio, donde se


predecía deformaciones laterales en tensión en el inferior de la capa de base y pequeñas
deformaciones verticales. El modelo fue calibrado a partir de un modelo de un estudio
existente, y de los datos generados por una estructura de pavimento sin reforzamiento. Las
deformaciones en el geosintético se sobreestimaron en 33% cuando el geosintético fue
colocado en la parte inferior de la base, se subestimó en 14% cuando se colocó en el medio,
y en la parte superior se subestimaron en un 50%. El modelo no tuvo capacidad para
predecir la deformación permanente. Además, se desarrolló un estudio paramétrico para
calcular la deformación a tensión en el inferior de la carpeta, y las deformaciones verticales
en la parte superior de la subrasante, para una sola aplicación de carga, esto con la finalidad
de evaluar la mejora entre pavimentos sin refuerzo y con refuerzo en cuanto al efecto de
fatiga. Este mejoramiento se evaluó por medio de comparaciones entre reducciones de
espesor de la capa de base granular entre pavimentos con refuerzo y sin este. Se observó un
incremento en la mejora con respecto al incremento del valor de rigidez del geosintético. Las
mejoras mostraron optimización cuando se coloca el geosintético a 1/3 por encima de la
parte inferior de la capa de base. Para este estudio se usó el método AASHTO 1972 para el
diseño del espesor de las capas, con un valor de CBR para la subrasante entre 3 y 10, para
dos condiciones de carga diferentes. Para la rigidez mayor, se mostraron reducciones entre 4
y 16% para la misma deformación lateral en la carpeta, y entre 6 y 18% para iguales
deformaciones verticales en la parte superior de la subrasante. El modelo desarrollado por
estos autores representa más el mecanismo de los geotextiles, por lo tanto más estudios
para el caso de las geogrillas deben ser desarrollados.
Burd y Houlsby en 1986 desarrollaron modelos para examinar los resultados de reforzamiento
de caminos no pavimentados, y se extendieron hasta la inclusión de materiales para
representación de la carpeta asfáltica. La formulación de grandes deformaciones en este caso
se tomó en cuenta por el gran ahuellamiento que puede ocurrir en caminos sin pavimentar.
La interacción entre capas no se consideró, en este caso las capas están fijas entre sí y con el
geosintético. Los resultados se compararon con los obtenidos en campo, y fueron bastante
buenos; se mostraron ligeras mejoras en la curva de desplazamiento por carga, pero esto
para penetraciones hasta de 4 mm, más de esto no habían mejoras.
Burd y Brocklehurst en 1990, utilizaron un modelo similar al de Burd y Houlsby, en este caso
encontraron mejoras hasta que los 12 mm. Para este caso se realizó un estudio paramétrico
60 Capítulo II. Marco teórico

con la finalidad de evaluar la importancia de la rigidez del geosintético en el nivel de


mejoramiento.
Burd y Brocklehurst luego en 1992, introdujeron parámetros en la interface de los elementos.
El estudio no mostró mejoras hasta los 25 mm. Con referencia a los resultados del estudio de
Burd y Houlsby en 1986, se define que las propiedades en la interfase de los elementos son
necesarias solo cuando hay grandes desplazamientos presentes.

En 1994, Dondi, por medio del programa ABAQUS, modeló un pavimento donde el área de
contacto estaba compuesta por dos áreas rectangulares de 240 mm por 180 mm, separados
un distancia de 120 mm, para representar un par de ejes duales, con una presión de 1500
kPa. Se definió una cohesión de 60 kPa a la base, se usaron diferentes coeficientes de
fricción entre el geosintético y las capas. Se encontró un incremento en la capacidad de carga
con respecto a la base; el uso de geosintético por tanto reduce el esfuerzo por cortante y las
deformaciones desarrolladas en la subrasante, el desplazamiento vertical se redujo en un 15
a 20%. Un estudio de fatiga bajo instrumentos de evaluación empírico determinó que la vida
del pavimento aumento en 2 a 2.5 años.
Miura y otros en 1990 desarrollaron un análisis de elemento finito de un pavimento reforzado
en campo y laboratorio. Los resultados del análisis y los obtenidos en laboratorio
demostraron ser bastante cercanos, sin embargo los resultados del pavimento sin refuerzo en
comparación con aquel que lo poseía demostraron que el modelo con elementos finitos los
subestimaba.
En 1996, Wathugala y otros, también por medio del programa ABAQUS, formularon un
modelo para pavimentos reforzados con geomallas, este modelo contempló la no linealidad
ante un carga cíclica, se le dio un espesor a los geosintéticos de 2.5 mm, se evaluó el
pavimento con geomalla y sin ella. La adición de la geomalla mostró una reducción de un
20% en las deformaciones permanentes para un único ciclo de carga.

Y posteriormente a Wathugala en 1996, el Cuadro 2.11, resume estudios más recientes de


análisis de refuerzo de pavimentos con geosintéticos por medio de la técnica del elemento
finito.
Capítulo II. Marco teórico 61

Cuadro 2.11. Resumen de estudios recientes de pavimentos reforzados en


elemento finito.
Autor Tipo de Modelo de CA Modelo de Modelo de Modelo del Modelo de la
Análisis BG SR refuerzo Interface
Perkins 3D Lineal Elástico Modelo de Isotrópico Ortotrópico Elastoplástico
(2001) Perfectamente Superficie No Lineal lineal Mohr Coulomb
Plástico limitada Elástico elástico
Leng and Axisimétrico Ninguno Isotrópico Isotrópico Isotrópico Elastoplástico
Gabr Drucker- Lineal E-P-P Mohr Coulomb
(2001) Prager Elástico
Kwon et Axisimétrico Isotrópico No lineal Isotrópico Isotrópico Lineal elástico
al. (2005) Lineal Elástico Lineal Lineal Resortes como
Elástico Elástico elementos de
interface
Abu- Axisimétrico Lineal Elástico Drucker- Isotrópico Isotrópico Completamente
Farsakh et Perfectamente Prager Lineal Lineal unidos
al. (2009) Plástico Elástico Elástico
Nazzal et Axisimétrico Lineal Elástico Estado Cam-Clay Isotrópico Completamente
al. (2010) Perfectamente Crítico Lineal unidos
Plástico Elástico
Fuente: Gu, 2011

Perkins en el 2001, demuestra disminuciones en la deformación permanente para un solo


ciclo de carga, de hasta un 20%, lo que se relaciona con la rigidez a la flexión en los
geosintéticos a causa de la representación del modelo.

Leng and Gabr en el 2005, investigaron el desempeño de secciones de caminos de lastre


reforzados con geosintéticos, bajo análisis numéricos en ABAQUS. Estos investigadores
determinaron que el desempeño de los geosintéticos es mejor conforme el módulo de la capa
granular es menor, por lo que el trabajo se reducía sustancialmente al mejorar las
propiedades de las capas que constituían el paquete estructural.

Kwon et al. (2005) determinaron que la inclusión de geosintéticos en la interface Base


Granular – Subrasante, se podía modelar considerando esfuerzos residuales concentrados en
el geosintético, lo que incrementa el módulo predicho de la base y la subrasante. Además,
este estudio indica pequeñas deformaciones verticales en la subrasante, lo que se traduce en
bajo ahuellamiento.

Por último, Nazzal et al. (2010), este estudio demostró reducción en las deformaciones
laterales en la base granular y la subrasante, y una reducción potencial de las deformaciones
verticales y horizontales en la fibra superior de la subrasante. La mejora por la adición del
62 Capítulo II. Marco teórico

geosintético mostró ser más pronunciada en el desarrollo de las deformaciones plásticas que
en las de resiliencia, y los beneficios de adicional geosintéticos fueron incrementos en el
módulo elástico de los materiales.

2.3.3.5.3. Programa de análisis de elemento finito ABAQUS

ABAQUS es un programa destinado a resolver problemas de ciencias e ingeniería y está


basado en el método de los elementos finitos. El programa puede resolver casi todo tipo de
problemas, desde un simple análisis lineal hasta simulaciones complejas no lineales. Abaqus
complejas
posee una extensa librería de elementos finitos que permite modelar virtualmente cualquier
geometría, así como su extensa lista de modelos que simulan el comportamiento de una gran
mayoría de materiales, permitiendo su aplicabilidad en distintas áreas de ingeniería
(Uzcátegui, sf).

Un análisis completo en ABAQUS, usualmente consiste de tres distintos estados: preproceso,


simulación y postproceso (DS Simulia, 2010); el vínculo entre estos estados se puede
observar en la Figura 2.27

Archivos de
Preproces: Simulacion: Postproceso:
Archivo de salida: job.odb,
Abaqus/CAE o Abaqus/Standard Abaqus/CAE o
entrada: job.inp job.dat, job.res,
otro programa o Abaqus/Explicit otro programa
job.fil

Figura 2.27. Estados en ABAQUS


Fuente: DS Simulia, 2010, adaptado por autora
Capítulo II. Marco teórico 63

Preproceso (Abaqus/CAE): En este estado se debe definir el modelo del problema físico,
creando un archivo de entrada. El modelo es usualmente creado gráficamente usando
Abaqus/CAE u otro preprocesador; el archivo de entrada puede ser también creado
directamente en el editor de texto.

Simulación (Abaqus/Standard o Abaqus/Explicit): En este estado, Abaqus/Standard o


Abaqus/Explicit, resuelve el problema numérico definido en el modelo. La salida del análisis
muestra los esfuerzos, desplazamientos y deformaciones, que posteriormente serán
almacenados en archivos binarios del postproceso. El tiempo de análisis dependerá de la
complejidad del modelo, y la capacidad de la computadora.

Postproceso: Los resultados pueden ser evaluados una vez que la simulación ha sido
completada, y todas las variables calculadas. La visualización de los resultados tiene
diferentes opciones, incluyendo gráficos con curvas a color, animaciones, gráficos de la
deformada de la estructura, entre otras formas por las cuales se puede extraer la información
necesaria del análisis.

Componentes de un modelo en Abaqus:

La definición de un modelo en Abaqus, requiere del trabajo conjunto de diferentes


componentes que describan físicamente el problema a analizar. Como mínimo, un modelo en
Abaqus requiere de la definición de los componentes que se describirán seguidamente:

Discretización geométrica: En elemento finito, el modelo se define físicamente por medio de


nodos y elementos. Los elementos representan una porción discreta de la estructura, y los
nodos son las conexiones entre los elementos, el conjunto de nodos y elementos, es lo que
se define como malla. Entre más densa sea una malla, el resultado se aproximará más a la
solución exacta, sin embargo, se debe llegar a un balance, ya que se aumentan los tiempos
computacionales de análisis.

Propiedades de sección de los elementos: En Abaqus, hay una amplia gama de elementos,
muchos de estos no están definidos completamente por las coordenadas de sus nodos, por lo
que es necesaria la definición de las propiedades físicas de las secciones de estos, de manera
que la geometría del modelo sea definida completamente.
64 Capítulo II. Marco teórico

Datos de los materiales: Las propiedades mecánicas de los elementos deben ser definidas
para un análisis en Abaqus, entre más reales sean estas los resultados obtenidos serán más
exactos.

Cargas y condiciones de frontera: En Abaqus, las cargas pueden ser definidas como
puntuales, distribuidas en caso de presión y tracción en la superficie, y en los ejes de borde,
y en el caso de los bordes de elementos cascarón momentáneas, fuerzas de los cuerpos
como la gravedad, y fuerzas termales. Las condiciones de frontera se utilizan para restringir
el movimiento del modelo, o para permitir su movimiento en un grado determinado. Para los
análisis estáticos es necesario definir adecuadamente las condiciones de frontera, de manera
que el modelo no se mueva como un cuerpo rígido en una sola dirección, lo que provocaría
que la matriz de rigidez con la que trabaja el programa, se convierta en una matriz singular.

Tipo de análisis: Los dos tipos de análisis más comunes que pueden ser analizados con
Abaqus son el estático y el dinámico. Para el análisis estático, se obtiene la respuesta de la
estructura para las cargas a largo plazo, y para el dinámico, la respuesta de la estructura
puede ser tomada en el momento de interés.

Salidas: Abaqus tiene la posibilidad de generar una gran cantidad de salidas, de manera que
el usuario pueda interpretar de diversas formas los resultados obtenidos

Configuración del programa:

Abaqus está dividido en una serie de unidades funcionales llamadas módulos, los cuales se
muestran en la Figura 2.28 y la Figura 2.29, y se describen posteriormente.
Capítulo II. Marco teórico 65

1. Parte

9. 2.
Resultados Propiedades

8. Análisis 3. Ensamble

Módulos

4. Pasos de
7. Mallado
análisis

5.
Propiedades
6. Carga
de
interacción

Figura 2.28. Módulos de ABAQUS

Figura 2.29. Módulos de ABAQUS


Fuente: DS Simulia, 2010
66 Capítulo II. Marco teórico

Parte: En este módulo se crea la geometría del elemento, o se importa de otros programas.

Propiedades: Se definen secciones que serán las que definan las propiedades de la parte o de
regiones de esta.

Ensamblaje: Cuando se crea la parte, esta tiene su propio sistema de coordenadas, en este
módulo, se puede ajustar el modelo a la posición que se desee.

Pasos de Análisis: En este módulo se crean y definen los pasos de análisis del modelo, así
como los datos de salida que se requerirán.

Interacción: En este módulo se definen y se asignan las propiedades de interacción entre las
partes de un modelo.

Carga: Para este módulo es que se definen las cargas y condiciones de frontera, en este
caso, se debe especificar para que pasos de análisis éstas estarían definidas.

Mallado: Este módulo permite generar la malla de los elementos finitos para el ensamble
creado.

Análisis: Una vez introducida toda la información necesaria en los módulos anteriores, este
módulo permite analizar el modelo definido, y monitorear el progreso. Se pueden analizar
distintos modelos simultáneamente para este caso.

Visualización: Este módulo provee salidas gráficas del modelo y de los resultados.

“Scketch”: Este módulo ayuda al analista en la definición de la geometría de la parte.


Capítulo III. Resultados 67

3. Capítulo 3. Resultados.

El procedimiento de análisis utilizado para el desarrollo del presente capítulo se muestra en la


Figura 3.1.

Metodología de
Resultados diseño
•Reducción de •Regresión
esfuerzos lineal múltiple
Análisis de valores de
•Aumento del
•Con teoría espesor y
módulo de
elástica módulo
resilencia
Metodologías de •Con elemento
cálculo •Deformaciones
finito
•Deflexiones
•Procedimiento
iterativo •Papel de la
Definición de •ABAQUS fricción
los modelos
•Geometrías
•Propiedades

Figura 3.1. Procedimiento de análisis

Valorando el trabajo realizado por Ronald Naranjo Ureña en su trabajo final de graduación de
licenciatura, se consideran para análisis, las mismas estructuras de pavimento, partiendo de
los rangos establecidos en el Cuadro 3.1.
68 Capítulo III. Resultados

Cuadro 3.1. Parámetros para el sistema de cuatro capas


Capa Razón de MRmin MRmax hmin hmax
Poisson (MPa) (psi) (MPa) (psi) (cm) (cm)
Carpeta Asfáltica 0,40 1400 200000 4100 600000 5 20
Base 0,40 140 20000 6900 1000000 10 30
Subbase 0,40 60 8000 140 20000 15 50
Subrasante 0,45 10 1450 30 4500 infinito infinito
Fuente: Naranjo Ureña, 2003

Este sistema consiste en 117 combinaciones de módulos y espesores dentro de los rangos del
cuadro anterior, a partir de las cuales, se definieron los parámetros para un sistema
equivalente de dos capas, el cual se muestra en el Cuadro 3.2.

Cuadro 3.2. Parámetros empleados en el sistema de dos capas


Capa Razón de MRmin MRmax hmin hmax
Poisson (MPa) (psi) (MPa) (psi) (cm) (cm)
Estrato equivalente 0,40 100 14500 4000 580000 15 100
Subrasante 0,45 10 1450 30 4500 infinito infinito
Fuente: Naranjo Ureña, 2003

3.1. Parámetros de entrada.

La Figura 3.2, muestra un esquema de los parámetros de entrada utilizados en la estructura


de pavimentos definida para análisis.

Figura 3.2. Configuración de análisis


Capítulo III. Resultados 69

Se utilizó un modelo axisimétrico de pavimento con los espesores y módulos del Cuadro 3.2,
y la configuración de la figura anterior, para una sola llanta, con 40 kN de carga y 827 kPa de
presión de inflado. En el caso del geosintético se utilizaron los valores del Cuadro 2.4, para
una razón de Poisson de 0,30. Las mediciones se tomaron en la fibra inferior del estrato
equivalente, y en la fibra superior de la subrasante.

En la Figura 3.3, se ilustra el esquema general del modelo axisimétrico planteado para
análisis de la mecánica del problema.

Figura 3.3. Esquema general del modelo axisimétrico de pavimentos en ABAQUS

Los parámetros en la interface entre el geosintético y la base granular, y el geosintético y la


subrasante, se toman de la literatura, Perkins y Cuelho (1999) cubren rangos de ángulos de
fricción entre 27°, 45° y 56°, que corresponden con valores de coeficientes de fricción μ de
0.5, 1.0, y 1.5, para la interface geosintético-base granular, y un desplazamiento elástico de
70 Capítulo III. Resultados

0.001m, mientras que en la interfase geosintético-subrasante, el coeficiente de fricción puede


tomar valores de 0.25, y para este caso, no se considera desplazamiento elástico.

3.2. Definición del modelo en ABAQUS.

La metodología desarrollada en ABAQUS, para la confección del modelo de pavimentos


reforzado con geosintéticos se detalla en el Anexo 1.

3.3. Análisis del comportamiento de la estructura de pavimento.

Para el análisis de la mecánica desarrollada en los pavimentos reforzados con geosintéticos


se siguió el siguiente esquema de análisis.

A. Desarrollo del procedimiento de cálculo de la mecánica del problema con los datos
generados por Naranjo (2003)

B. Análisis de sensibilidad en esfuerzos y deformaciones de los datos previos

C. Modelación en ABAQUS del pavimento reforzado

D. Análisis de sensibilidad de la estructura más representativa ante variaciones en el


módulo del geosintético, y coeficiente de fricción, bajo el mismo procedimiento de
cálculo desarrollado en el primer paso

E. Cuantificación del confinamiento

F. Análisis de resultados y conclusiones

Figura 3.4. Metodología de análisis


Capítulo III. Resultados 71

A. Procedimiento de cálculo:

Este paso de análisis se desarrolló con la finalidad de analizar, a partir de los datos que se
tienen del trabajo desarrollado por Naranjo (2003), la mecánica desarrollada en los
pavimentos reforzados. Posteriormente, un análisis similar se llevó a cabo para la
cuantificación del confinamiento, que es el objetivo general del presente trabajo.

Primero que todo, se partió de la hipótesis de que el geosintético se deforma de igual manera
que la fibra superior de la subrasante, tal como se ve en la Figura 3.5.

Figura 3.5. Deformación esperada por la subrasante en su fibra superior

Con este supuesto, se calculó, por medio de la Ecuación 3.1, la deformación unitaria axial
experimentada por el geosintético.

ˆ‹
=
‹,
Ecuación 3.1

Donde (tomando de referencia la Figura 3.5):

ε: Deformación unitaria axial.

δL: L1 – Lo.

L1: Longitud del geosintético deformado.

Lo: Longitud original del geosintético sin deformación.


72 Capítulo III. Resultados

A partir de la deformación se determina la fuerzo por unidad de longitud, y las componenetes


vertical y horizontal de esa fuerzo se asocian con los efectos de membrana y confinamiento
lateral, respectivamente, según las siguientes ecuaciones:

∆•x ‹,
Œ= f1 − h
‹, (
%&‹, + ∆Žx)( + ∆•x (
Ecuación 3.2

∆Žx ‹,
ℎ= f1 − h
‹, ( %&‹, + ∆Žx)( + ∆•x (
Ecuación 3.3

Œ=•∗ Œ
Ecuación 3.4

ℎ=•∗ ℎ
Ecuación 3.5

Donde:

K: Módulo secante de tensión del geosintético, el cual debe obtenerse al medir la


deformación radial que experimenta el material al ser cargado de forma perpendicular a su
plano.

∆zi = Diferencia relativa entre dos puntos A´ y B´ sobre la curva de desplazamientos


verticales del geosintético. Unidades: m [Longitud].

∆yi = Diferencia relativa entre dos puntos A´ y B´ sobre la curva de desplazamientos


horizontales del geosintético. Unidades: m [Longitud].

En ausencia de esta prueba específica se puede utilizar el módulo obtenido de la prueba de


tira ancha (ASTM D-4595). Medido al 2% ó 5% como máximo. Se asume un valor de 1500
kN/m, como fue asumido por Naranjo (2003). Unidades: KN/m [Fuerza / Longitud].

Por último, se supone que el efecto de confinamiento es un incremento del esfuerzo


horizontal en las capas superiores de la estructura de pavimento, y que se asume con
variación lineal en el espesor, como posteriormente se describió en el presente informe.
Capítulo III. Resultados 73

Este procedimiento se puede resumir en la siguiente serie de pasos:

1) Modelación de la estructura de pavimentos original en EVERSTRESS.

2) Cálculo de deformación a nivel de la subrasante.

3) Cálculo de deformación unitaria axial en el geosintético, y sus componentes vertical y


horizontal (en unidades de m-1).

4) Determinación de la fuerzo de tensión en el geosintético. Cálculo de la componente


horizontal (efecto de confinamiento) y vertical (efecto de membrana).

5) Variaciones en los valores de las variables de módulo y espesor del estrato


equivalente y posteriormente análisis de sensibilidad.

B. Análisis de sensibilidad:

Con el objetivo de analizar la estructura más crítica, se realizó un análisis de sensibilidad del
comportamiento de los esfuerzos y deformaciones, ante variaciones en el módulo y espesor
del estrato equivalente, es importante mencionar que estos datos están desarrollados para el
modelo definido por Naranjo (2003), esto no influye en la finalidad por la cual se hace el
presente análisis de sensibilidad, el cual incluye un eje equivalente de carga con la siguiente
configuración:

Figura 3.6. Sistema de ejes y cargas


Fuente: Naranjo Ureña, 2003
74 Capítulo III. Resultados

La primera condición evaluada fue una estructura con un estrato de espesor constante (15
cm), ante variaciones en el módulo del mismo, los gráficos de esfuerzos y deformaciones, en
la subrasante y el geosintético fueron los siguientes:

(a)

(b)
Figura 3.7. Distribución de deformaciones (a) verticales y (b) horizontales a nivel
de la subrasante ante módulo variable para un sistema sin refuerzo
Capítulo III. Resultados 75

(a)

(b)
Figura 3.8. Variación de esfuerzos (a) verticales y (b) horizontales que llegan a la
subrasante en condición sin reforzamiento y que se desarrollan en el geosintético
en un sistema reforzado
76 Capítulo III. Resultados

Figura 3.9. Variación del esfuerzo invariante en el estrato equivalente ante


módulo variable

La otra condición que se evaluó, fueron variaciones en esfuerzos y deformaciones con


variaciones en el espesor de estrato equivalente, para un valor de módulo de 100 MPa. Los
gráficos se sensibilidad se muestran seguidamente.
Capítulo III. Resultados 77

(a)

(b)
Figura 3.10. Distribución de deformaciones verticales y horizontales a nivel de la
subrasante ante espesor variable para un sistema sin refuerzo
78 Capítulo III. Resultados

(a)

(b)
Figura 3.11. Variación de esfuerzos en la subrasante sin geosintético ante espesor
variable
Capítulo III. Resultados 79

Figura 3.12. Variación del esfuerzo invariante en el estrato equivalente ante


espesor variable

Del análisis anterior se determinó lo siguiente:

Para un estrato equivalente con espesor de 15 cm constante, ante variaciones en el MR:

• Al aumentar el módulo disminuyen los esfuerzos desarrollados en la subrasante sin


geosintético.

• La adición de geosintético como refuerzo presenta un comportamiento de los


esfuerzos en descenso en un grado similar al de la subrasante sin geosintético,
conforme aumenta el módulo de la subrasante.

• Las deformaciones verticales y horizontales disminuyen rápidamente con el aumento


del valor de módulo del estrato equivalente, entonces se hace innecesaria la
utilización de geosintéticos como refuerzo, o por su parte, válida la disminución de los
espesores de las capas granulares, si es que se desea la utilización de estos
materiales.

• El esfuerzo invariante aumenta a escala logarítmica con respecto al módulo original en


ambas condiciones, con y sin reforzamiento geosintético.
80 Capítulo III. Resultados

Para un estrato equivalente con módulo=100MPa constante, y espesor variable:

• Al aumentar el espesor del estrato equivalente, disminuyen los esfuerzos horizontales


y verticales desarrollados en la subrasante sin geosintético.

• Con la adición de un refuerzo geosintético a la estructura de pavimento los esfuerzos


siguen el mismo comportamiento respecto a la variación de espesores del estrato
granular.

• Las deformaciones verticales y horizontales disminuyen rápidamente con el aumento


del valor de espesor del estrato equivalente, lo que verifica la hipótesis de que el
efecto de confinamiento tiene influencia en la capacidad estructural de las estructuras
de pavimento.

• Conforme aumenta el espesor de la capa del estrato equivalente disminuye la


necesidad de utilizar un geosintético como refuerzo.

• El efecto de membrana disminuye conforme aumenta el espesor del estrato


equivalente.

• El esfuerzo invariante disminuye conforme el espesor del estrato equivalente es


mayor.

Por lo tanto, la estructura más crítica, es la que posee el módulo y espesor menor del estrato
equivalente.

C. Modelación en de la estructura de pavimento reforzado en ABAQUS:

El procedimiento realizado en esta sección se define por la siguiente serie de pasos:

1) Modelación de la estructura de pavimentos original en ABAQUS (Anexo 1).

2) Determinación del estado de esfuerzos en la fibra inferior del estrato equivalente.


Componente horizontal (efecto de confinamiento) y vertical (efecto de membrana).

3) Cálculo del módulo de resiliencia del estrato equivalente, por medio de las ecuaciones
de los modelos mecanísticos para su determinación.
Capítulo III. Resultados 81

4) Proceso iterativo, se repite el paso 1, con el nuevo valor de módulo hasta que el valor
de las deformaciones en la subrasante son iguales a la condición de pavimento sin
reforzamiento.

5) Por concluir el proceso iterativo, verificación de que el geosintético no se desliza.

6) Análisis de sensibilidad ante variaciones en el valor del módulo del geosintético, con la
finalidad de observar la influencia de sus propiedades mecánicas en el trabajo
mecánico que desarrolla, así como de la capa granular sobre él.

D. Análisis de sensibilidad de la estructura de pavimento más


representativa:

A partir de los resultados se escogió la estructura más representativa para cuantificar el


confinamiento, se procuró que fuera una estructura donde el geosintético efectivamente esté
trabajando, y de esta forma cuantificar el máximo confinamiento que puede desarrollar.
Además, la adición de un geosintético, como se demostró anteriormente, y como se ha
demostrado en varios estudios, aumenta el módulo del estrato equivalente, lo que hace que
la estructura entre en un nuevo estado de esfuerzos, y numéricamente se inicia un proceso
iterativo hasta que la estructura alcance un estado compatible de esfuerzos y deformaciones.
Al finalizar este proceso, es posible determinar el confinamiento total que experimenta la
estructura de pavimentos flexible reforzada.

En la Figura 3.13 y la Figura 3.14, se evalúan los esfuerzos horizontales y verticales, en la


fibra inferior del estrato equivalente, tanto en condiciones sin refuerzo como ante variaciones
en el valor del módulo del material geosintético (35 MPa, 42 MPa, 500 MPa, 1575 MPa, 1970
MPa, 3150 MPa, 4230 MPa), y para propiedades de interfase que mantengan las capas de la
estructura completamente unidas.
82 Capítulo III. Resultados

Figura 3.13. Esfuerzos horizontales en la fibra inferior del EEQ con geosintético,
ante módulo elástico variable del geosintético (h=15cm, MReeq=100MPa))

Figura 3.14. Esfuerzos verticales en la fibra inferior del EEQ con geosintético, ante
módulo elástico variable del geosintético (h=15cm, MReeq=100MPa))
Capítulo III. Resultados 83

De las figuras anteriores se demuestró que efectivamente el efecto de confinamiento tiene


una mayor contribución en la mecánica desarrollada por un geosintético al reforzar un
pavimento. Por lo tanto, haciendo estudio de la distribución de esfuerzos en el estrato
equivalente conforme a la profundidad, y reajustando el análisis al valor del nuevo módulo
desarrollado por la configuración de esfuerzos de forma iterativa, fue posible determinar el
confinamiento conferido por el geosintético. La Figura 3.15, muestra la distribución con la
profundidad de los esfuerzos para la primer iteración, se consideró el efecto para el valor más
rígido de módulo del geosintético, para continuar con la cuantificación del confinamiento
máximo posible, y se consideró un sistema de dos capas, con la finalidad de que sea
comparable con las definiciones establecidas por las teorías de Giroud y Noiray (1981),
tradicionalmente usadas.

Figura 3.15. Confinamiento

Observando la distribución, en el modelo desarrollado se hizo accesible aproximar estas áreas


con distribución triangular como la que se muestra en la Figura 3.16.
84 Capítulo III. Resultados

Figura 3.16. Distribución del confinamiento total.

El cálculo de la profundidad de influencia del efecto de confinamiento se eligió por medio del
mismo proceso iterativo, donde se cuenta con el valor de la distribución del área de
confinamiento, la diferencia en el alivio de esfuerzo horizontal en la fibra inferior, y se
demuestra que, para el procedimiento seguido en el presente proyecto, la distribución
triangular es aceptable, por lo que este valor se determina al despejar el valor de la altura de
un triángulo en función de estos dos parámetros.

El resultado de la cuantificación de las áreas en condición de refuerzo y sin el mismo, se


determinaron los siguientes valores de magnitud del confinamiento parcial y acumulativo,
objetivo principal de la presente investigación, la memoria de cálculo de la presente sección
se muestra en el anexo 2.
Capítulo III. Resultados 85

Cuadro 3.3. Cuantificación del confinamiento para una estructura de 15cm de


espesor del estrato equivalente
Módulo EEQ (Mpa) Magnitud del confinamiento (kPa)
100 1568.8
134 468.7
178 444.2
221 413.5
259 384.8
292 359.9
319 339.9
341 324.0
358 311.9
371 302.9
373 301.5
Total 5220.0*
Promedio 2610.0
* Ver Figura 2.13

Este confinamiento es el máximo que puede tener la estructura en caso de poseer una
interacción entre capas completamente unida. Por tanto, con la finalidad de evaluar la
influencia de las propiedades de fricción, al incluir propiedades de este tipo entre el
geosintético y la capa granular, que es donde va a haber mayor influencia por el
entrabamiento del agregado, para los valores definidos anteriormente, se evaluó el
comportamiento de los esfuerzos en el mismo punto y con respecto a la profundidad para el
estrato equivalente, esto se muestra en la Figura 3.17, la Figura 3.18 y la Figura 3.19.
86 Capítulo III. Resultados

Figura 3.17. Distribución de los esfuerzos verticales en el estrato equivalente para


diferentes valores de µ

Figura 3.18. Distribución de los esfuerzos horizontales en el estrato equivalente


para diferentes valores de µ (h=15cm, MReeq=100MPa)
Capítulo III. Resultados 87

Figura 3.19. Distribución de esfuerzos horizontales con la profundidad en el


estrato equivalente para diferentes valores de µ (h=15cm, MReeq=100MPa)

Esto determinó que el valor del coeficiente de fricción si tiene influencia en el valor del
confinamiento, y que efectivamente el mayor confinamiento se daría en condiciones en que
la estructura estuviera completamente unida en su interface, es decir, que los valores de
confinamiento se encuentran por debajo de este rango, y que dependen de las propiedades
de la capa granular, lo que es correcto, por lo que parámetros de fricción típicos deberán ser
incluidos en la metodología de diseño.

Con la finalidad de observar el comportamiento de las deformaciones verticales y horizontales


a nivel de la subrasante, en la Figura 3.20 se ilustra el comportamiento de tales parámetros,
en condiciones en que el geosintético se encontrara completamente unido entre las capas
que lo rodean, se mostró entonces como se esperaba, que se producen reducciones en las
deformaciones en la subrasante, producto de la colocación de un material geosintético.
88 Capítulo III. Resultados

(a)

(b)
Figura 3.20. Deformaciones (a) verticales y (b) horizontales a nivel de la
subrasante (h=15cm, MReeq=100MPa)

Por otra parte, y en referencia a las teorías expuestas por el trabajo realizado por Reyes y
Castilla (2001), a partir de la presente investigación, se atribuye que los resultados
determinados por estos autores son producto del abuso de la capacidad del geosintético, por
ser este un ensayo que se desarrolló hasta la fatiga de la estructura, lo que significaría que
Capítulo III. Resultados 89

estos resultados son producto de las deformaciones plásticas desarrolladas por el


geosintético en tales condiciones.

3.3.1. Ejemplo de aplicación

Como un estudio del conjunto, se analizó la estructura reforzada de pavimento para los
límites inferiores, que son los más extremos, y que representan la configuración donde se va
a dar el mayor confinamiento al colocar un refuerzo geosintético, esto aprovechando las
capacidades que el programa de elemento finito posee de introducir este tipo de elementos.
La estructura modelada corresponde con los datos del Cuadro 3.4.

Cuadro 3.4. Estructura cuatro capas de pavimento reforzado


Capa Módulo (MPa) Espesor (cm)
Carpeta asfáltica 1400 5
Base granular 140 10
Subbase 60 15
Subrasante 10 inf

Se cuantificaron los esfuerzos horizontales en esta estructura con respecto a la profundidad,


para una condición con un coeficiente de fricción de 0,25 entre la subrasante y el
geosintético, en una condición en que estos estuvieran completamente unidos, y para la
condición sin reforzamiento. Los resultados se presentan en la Figura 3.21.
90 Capítulo III. Resultados

Figura 3.21. Distribución de esfuerzos horizontales en una estructura de


pavimento típica

En la Figura 3.21, se puede observar que para estas condiciones, el efecto de confinamiento
aún está actuando, al liberar esfuerzos en las capas superiores a su lugar de colocación,
reduciendo las deformaciones en este punto. Al depender el módulo de las capas superiores
del estado de esfuerzos, se evidencia que el módulo depende también de la profundidad de
análisis que se considere, por lo que, al evidenciarse reducciones en el estado de esfuerzos,
los módulos reducen para tal solicitación, fortaleciendo la estructura, y permitiéndole trabajar
a mayores solicitaciones de las que poseía en la condición inicial, lo que entra en un estado
de oscilación por el trabajo del geosintético, que permite conjuntamente el aumento en el
valor de los módulos de las capas como anteriormente fue mencionado. Como en el presente
trabajo se pretende trabajar en el rango en que el geosintético trabaja por confinamiento,
para esta estructura se tomaron mediciones de las deflexiones verticales a nivel de la
superficie, con la finalidad de observar, si para tales condiciones, se reducen las deflexiones
tal como es esperado, lo que se muestra en la Figura 3.22.
Capítulo III. Resultados 91

Figura 3.22. Desplazamientos verticales en la superficie

Efectivamente existe una reducción en las deflexiones verticales en este punto, para las
condiciones en que se plantea el presente trabajo, lo que demuestra que el efecto expuesto
por el trabajo de Reyes y Castilla (2001), no tiene influencia. Se recomienda finalmente, para
futuros trabajos finales de graduación, valorar los efectos descubiertos en el presente
trabajo, como la colocación del geosintético entre las capas granulares, y su comportamiento
a la fatiga del material.

3.4. Comportamiento mecánico del geosintético. Modelos estadísticos.

Para cumplir con el último de los objetivos propuestos en el primer capítulo del presente
trabajo, se generaron una serie de modelos por correlación estadística entre las variables que
describen el comportamiento mecánico de las estructuras de pavimento flexible con y sin
refuerzo geosintético.
92 Capítulo III. Resultados

Sistema cuatro capas:

Primeramente se generaron 43 combinaciones entre los rangos definidos en el Cuadro 3.1,


para el sistema de cuatro capas, de manera que se pudiera desarrollar la Ecuación 3.6 , y la

Ecuación 3.7, estas permiten determinar la deformación horizontal (εhmáx), y el esfuerzo

horizontal (σh) en la fibra inferior de la subbase, en función de los módulos de rigidez de las
cuatro capas, y de los espesores de las tres capas superiores, por medio de correlaciones
lineales entre los logaritmos de las variables, de manera que se lograra describir las rectas de
mejor ajuste.

‹,- & ••~‘XV ) = −3,727 ‹,- &ℎ ~ ) − 11,984 ‹,- “ℎVW ” + 13,231 ‹,-&ℎmy) − 1,725 ‹,- & ~)
+ 0,000 ‹,- “ VW ” − 0,039 ‹,- & XV ) + 0,764 ‹,- & X] ) + 1,055
Ecuación 3.6

‹,- & •XV ) = −4,734 ‹,- &ℎ ~ ) − 14,797 ‹,- “ℎVW ” + 16,961 ‹,-&ℎXV ) − 3,338 ‹,- & ~)
+ 0,000 ‹,- “ VW ” + 1,437 ‹,- & XV ) + 1,901 ‹,- & X] ) + 6,417
Ecuación 3.7

Donde:

εhmaxsb: Deformación horizontal máxima en la subbase.


σhsb: Esfuerzo horizontal en la subbase.
hsb, hca, hbg: Espesor en de la subbase, carpeta y base granular.
Mca, Mbg, Msb, Msr: Módulo elástico de la carpeta, base granular, subbase y subrasante.

Los valores de error típico para los coeficientes de las ecuaciones y la constante b se
muestran los cuadros siguientes.

Cuadro 3.5. Sistema de cuatro capas, estimación lineal, εhmaxbg


m1 -3.727 m2 -11.984 m3 13.231 m4 -1.725 m5 0.000 m6 -0.039 m7 0.764 b 1.055
se1 0.108 se2 0.247 se3 0.349 se4 9.128 se5 0.000 se6 1.627 se7 7.501 seb 18.324
R^2 1.000 sey 0.000
F 590618058.946 df 37.000
ssreg 18.744 ssresid 0.000
Capítulo III. Resultados 93

Cuadro 3.6. Sistema de cuatro capas, estimación lineal, σhmaxbg


m1 -4.734 m2 -14.797 m3 16.961 m4 -3.338 m5 0.000 m6 1.437 m7 1.901 b 6.417
se1 0.058 se2 0.132 se3 0.186 se4 4.877 se5 0.000 se6 0.869 se7 4.008 seb 9.791
R^2 1.000 sey 0.000
F 365534448.021 df 37.000
ssreg 3.312 ssresid 0.000

El valor del coeficiente de determinación es cercano a la unidad, y el valor del F es mucho


mayor que el F crítico = 2,271.

Sistema de cuatro capas reforzado con geosintético:

Para la determinación de la reducción del espesor de la subbase, y para la determinación de


la reducción de la vida útil, se desarrollaron las ecuaciones siguientes, en las cuales, a partir
de los módulos de las capas del pavimento, de los espesores de las capas superiores, del
módulo del geosintético, y del coeficiente de interacción entre la capa granular y este, se
determina el valor de la deformación en la fibra inferior de la carpeta asfáltica, y el nuevo
espesor del estrato de subbase.

‹,- & ••~‘ ~ ) = 1,40o10 • ‹,- “ WX ” − 1,54o10 ‹,- &‡) + 7,52 ‹,- &ℎ ~ )
− 10,1 ‹,- “ℎVW ” + 0,000 ‹,- & ~ ) + 2,44o10 ‹,- “ VW ” − 4,79 ‹,- & XV )
− 2,06o10 ‹,- & X] ) − 2,16o10
Ecuación 3.8

‹,- &ℎXV ) = 2,17o10 – ‹,- “ WX ” + 1,79o10 • ‹,- &‡) + 3,09o10 ‹,- &ℎ ~ )
+ 7,08o10 ‹,- “ℎVW ” + 0,000 ‹,- & ~ ) + 2,41o10 ( ‹,- “ VW ”
− 2,70o10 ‹,- & XV ) − 2,01o10 ( ‹,- & X] ) + 1,29 ‹,- & ••~‘ ~ )
− 1,02o10 ‹,- & —˜™ ) + 2,31o10
Ecuación 3.9

Donde:
σhsb: Esfuerzo horizontal en la subbase.
εhmaxca: Deformación horizontal máxima en la carpeta.
hsb, hca, hbg: Espesor en de la subbase, carpeta y base granular.
Mca, Mbg, Msb, Msr: Módulo elástico de la carpeta, base granular, subbase y subrasante.
µ: Coeficiente de fricción.
94 Capítulo III. Resultados

El valor del coeficiente de determinación entre los datos, es cercano a uno, el F es mayor al
crítico (1,938) en todos los casos, lo que determina que las ecuaciones son adecuadas, tal
como se observa en los cuadros siguientes.

Cuadro 3.7. Resultados de la estimación lineal para la determinación de la


deformación en la carpeta
m1 1.40E-06 se1 3.01E-03
m2 -1.54E-03 se2 1.28E-03
m3 7.52E+00 se3 3.35E-02
m4 -1.01E+01 se4 4.38E-02
m5 0.00E+00 se5 0.00E+00
m6 2.44E+01 se6 1.60E+02
m7 -4.79E+00 se7 2.84E+01
m8 -2.06E+01 se8 1.31E+02
b -2.16E+01 seb 0.00E+00
R^2 0.99998179 sey 0.002541106
F 1302203.46 df 166
ssreg 58.8603125 ssresid 0.001071899

Cuadro 3.8. Resultados de la estimación lineal para la determinación del nuevo


espesor de la subbase
m1 2.17E-08 se1 3.83E-05
m2 1.79E-06 se2 1.83E-05
m3 3.09E-01 se3 4.61E-04
m4 7.08E-01 se4 2.63E-03
m5 0.00E+00 se5 0.00E+00
m6 2.41E-02 se6 2.04E+00
m7 -2.70E-03 se7 3.64E-01
m8 -2.01E-02 se8 1.68E+00
m9 1.29E-03 se9 6.24E-03
m10 -1.02E-03 se10 5.01E-03
b 2.31E-01 seb 2.06E+00
R^2 0.99999995 sey 3.23267E-05
F 377575562 df 164
ssreg 3.55115636 ssresid 1.71383E-07
Capítulo III. Resultados 95

3.5. Comparación de los resultados tradicionales y los obtenidos.

Para el estudio del trabajo mecánico de un geosintético en una estructura de pavimento, es


necesario conocer los esfuerzos y las deformaciones, a nivel de la subrasante, que
experimenta la estructura sin refuerzo, para de esta manera evaluar el trabajo que el
geosintético desempeña. En la Figura 3.23, se muestra la deformación que experimenta el
material geosintético, al ser colocado en la interfase suelo – estructura de pavimento,
obtenido de las modelaciones realizadas con el programa ABAQUS (línea roja), por medio de
esto se evidencia que el comportamiento supuesto por la teoría formulada por Giroud y
Noiray, quienes suponen una distribución piramidal que produce zonas cóncavas bajo la
carga y zonas convexas en el medio, se diferencia bastante de la formulada por las teorías de
elasticidad. La distribución piramidal 2:1 además, depende de la distribución de espesores y
el módulo de cada una de las capas de la estructura de pavimento, lo que hace de utilidad la
formulación de nuevas teorías de diseño que contemplen este aspecto, y los programas de
elemento finito entonces se convierten en las herramientas ideales para dichas
formulaciones, ya que además de permitir considerar la forma del área de carga más cercana
a lo que realmente ocurre, distribuyen los esfuerzos de la forma en la que realmente ocurre
en la estructura de pavimento, tal como se pretende en el presente trabajo de investigación.

Figura 3.23. Desplazamientos a nivel de la subrasante, teoría de Giroud y Noiray y


teoría elástica
96 Capítulo III. Resultados

3.6. Metodología de diseño que se propone.

El método de diseño que se propone está formado por la interacción de cada una de las
secciones que se proponen en el esquema de la Figura 3.24, y las cuales se describirán
seguidamente.

CONDICION DE
VIDA UTIL
•Diseño AASHTO o IA DISEÑO •Reducción de
•Esfuerzos y espesor de la
•Sistema de cuatro •Relación sistema
deformaciones en subbase
capas sin refuerzo a original y reforzado
el sistema sistema de cuatro
capas con refuerzo
TRABAJO MECANICO
CONDICION INICIAL
DEL GEOSINTETICO

Figura 3.24. Metodología de diseño propuesta

Condición inicial:

Primero que todo se parte de la estructura que se obtenga del proceso de diseño empírico
tradicional, por medio de las metodologías AASHTO y IA. Con esta configuración disponible
se procede a determinar la máxima deformación horizontal, y el esfuerzo que experimenta la
estructura a nivel de la subrasante, que es donde se colocará el refuerzo geosintético. Para
tal objetivo se desarrolló la Ecuación 3.6, y la Ecuación 3.7., descritas en secciones
anteriores.

Condición de diseño:

Se procede con la relación entre los do


doss modelos multicapa con y sin refuerzo.

Trabajo mecánico del geosintético:

Con tales valores obtenidos, se procede a calcular el nuevo valor del espesor de la subbase,
para el sistema de cuatro capas con refuerzo, utilizando p ara tal objetivo las ecuaciones.
para
Capítulo III. Resultados 97

Aumento de la vida útil:

Con la nueva configuración y por medio de la ecuación respectiva, se determina el valor de la


deformación en la fibra inferior de la carpeta, la cual será la que se utilizará en las ecuaciones
de fatiga que permitirán determinar el aumento de la vida útil por la colocación del refuerzo
geosintético

3.7. Aplicación del método.

Diseñe la estructura de pavimento flexible de la Figura 3.25, utilizando para tales efectos el
método de diseño propuesto en el presente trabajo, el cual está referido a las
consideraciones por el confinamiento que los elementos geosintéticos le aportan a la
estructura.

Figura 3.25. Ejemplo de diseño

Solución:

Método de diseño propuesto:

Primero que todo, se diseñó el pavimento con respecto al confinamiento, teoría a la cual se
refirió la presente investigación.

3.6‹,- & ••~‘XV ) =


Se calculó la deformación en la última fibra de la base granular, según la Ecuación
98 Capítulo III. Resultados

−3,727 ‹,- &ℎ ~ ) − 11,984 ‹,- “ℎVW ” + 13,231 ‹,-&ℎmy) − 1,725 ‹,- & ~ ) +
0,000 ‹,- “ VW ” − 0,039 ‹,- & XV ) + 0,764 ‹,- & X] ) + 1,055

‹,- & ℎM oy-)


Ecuación 3.6.

= −3,727 ‹,- &5) − 11,984 ‹,- &10) + 13,231 ‹,-&15) − 1,725 ‹,- &1400)
+ 0,000 ‹,- &140) − 0,039 ‹,- &60) + 0,764 ‹,- &10) + 1,055
ℎM oy- = 1969,625o10 •

Se calculó entonces el esfuerzo en este punto por medio de la Ecuación 3.7.

‹,- & ℎmy) = −4,734 ‹,- &5) − 14,797 ‹,- &10) + 16,961 ‹,-&15) − 3,338 ‹,- &1400)
+ 0,000 ‹,- &140) + 1,437 ‹,- &60) + 1,901 ‹,- &10) + 6,417
my = 163,376

Entonces se eligió un geosintético con un módulo de 4230 MPa, y una componente de


fricción entre el geosintético y la capa granular de 0,5. Se calcularó el valor del espesor de la
subbase del sistema de cuatro capas reforzado, para tales características, por medio de la
Ecuación 3.9.

‹,- &ℎmy) = 2,17o10 – ‹,- &4230) + 1,79o10 • ‹,- &0,5) + 3,09o10 ‹,- &5)
+ 7,08o10 ‹,- &10) + 0,000 ‹,- &1400) + 2,41o10 ( ‹,- &140)
− 2,70o10 ‹,- &60) − 2,01o10 ( ‹,- &10) + 1,29 ‹,- &1969,625o10 • )
− 1,02o10 ‹,- &163,276) + 2,31o10

ℎmy = 8,8 NM, Se reduce

Ahora determinó el número de repeticiones de carga que por deformación a tensión, a nivel
de la carpeta asfáltica, la estructura podrá resistir.

Se determinó primero la deformación a nivel de la carpeta.

‹,- & ℎM oN )
= 1,40o10 • ‹,- &4230) − 1,54o10 ‹,- &0,5) + 7,52 ‹,- &5)
− 10,1 ‹,- &10) + 0,000 ‹,- &1400) + 2,44o10 ‹,- &140) − 4,79 ‹,- &60)
− 2,06o10 ‹,- &10) − 2,16o10

ℎM oN = 638,120o10 •

Se supuso para el análisis del número de repeticiones admisibles en la carpeta asfáltica que
f1 = 0,0796, f2 = 3,291, f3 = 0,854.

= 0,0796 ∗ &638,120o10 • ) ,(š


∗ 203053 g,–b
= 76432,9
Capítulo III. Resultados 99

Por encima de este valor se experimentará condiciones de fatiga en la estructura de


pavimento.

Es importante destacar que la metodología propuesta por Giroud y Noiray contempla


solamente el efecto de membrana, es por tanto, que en la presente investigación, se
desarrolló una metodología, que en conjunto con la propuesta por Naranjo (2003), pretende
contemplar los dos efectos en el diseño de los pavimentos flexibles reforzados con elementos
geosintéticos a nivel de la subrasante.

Por tanto, analizando la misma estructura a partir de la metodología propuesta por Naranjo
(2003), se obtiene lo siguiente:

La deformación vertical máxima en la subrasante es la siguiente:

ε
Log( vmáx) = - 0.1425*Log(1400) – 0.3002*Log(140) – 0.0925*LOG(60)

- 0.4490*Log(10) – 0.5158*Log(5) – 0.7293*Log(10)


- 0.0465*Log(15) + 6.3582

εvmáx = 3218.20 x 10-6 cm/cm


Para este resultado anterior el módulo equivalente requerido para obtener el mismo valor de

εvmáx, asumiendo que el espesor del estrato equivalente es he = 30cm, producto de sumar

h1, h2 y h3, es el siguiente:

Log(Me) = - 0.5027*Log(10) – 2.5306*Log(30) – 1.47*Log(3218.20) + 11.6979


Me = 200Mpa

Para tal valor la presión que inicialmente se ejerce sobre la subrasante en la zona de tensión
sería por tanto:

Log(σ) = 0.6827*Log(10) -0.9435*Log(30) -0.2722*Log(200)

+0.4122*Log(3217.52) + 1.3943

σ = 31.83kPa
100 Capítulo III. Resultados

Ahora se considera la metodología de diseño de Giroud y Noiray (1981). Esta metodología


está diseñada para estructuras de carretera sin carpeta asfáltica, por lo que se consideró la
sumatoria de los espesores de cada una de las capas del pavimento como el espesor de la
estructura. Para mejor comprensión del método se dispone la siguiente figura:

Figura 3.26. Distribución de esfuerzos de Giroud y Noiray

Primero se calculó la presión de contacto equivalente (pec) en la superficie de la siguiente


forma:

A 827
A› = = = 584,8
√2 √2

Con el valor de la carga del eje, y el de la presión de inflado de la llanta (pc), se obtiene el
valor de la longitud B y L para el área de contacto rectangular equivalente de la siguiente
forma:

0,04
\= L =L = 0,22 M
A 0,827

\
‹= = 0,15 M
√2

Considerando la misma reducción en espesor de la estructura que con el método


desarrollado, se tiene que la presión transmitida a la subrasante es la siguiente:
Capítulo III. Resultados 101

A= + •ℎ
2&\ + 2ℎ tan G)&‹ + 2ℎ tan G)
0,04
= + 215,8
2&0,22 + 2 ∗ 0,24 ∗ tan&26,6))&0,15 + 2 ∗ 0.24 ∗ tan &26,6)
∗ 0,24 = 51,9

A partir de este valor, y en comparación con el obtenido con el método de Naranjo (2003),
que es complemento del presente proyecto, se observa que las metodologías tradicionales
para este caso sobrestiman los resultados.

Posteriormente se realizó un análisis de costos, se comparó la condición original del


pavimento, y la condición con colocación de elementos geosintéticos en la subrasante.

Para la primera condición, considerando el costo promedio que en el mercado costarricense


tiene la colocación y compactación de subase granular, el costo de colocación de 100 m3 de
subbase granular es el siguiente:

N,+,Fnm
[,mE, = 100 M ∗ 15 311.16 = 1.531.116,0 N,+,Fnm
M

Esto corresponde, a 460.8 metros lineales de una carretera de 3,5 m de ancho.

Ahora, considerando que en el mercado, el costo instalado para geomallas es de 4685.3


colones/m2, y para geotextiles es de 2082.4 colones/m2, para los 460.8 m de una carretera
de 3.5 m de ancho, el costo de este pavimento reforzado con geomallas será de 7.556.952,0
colones y con geotextil de 3.358.645,0 colones.

Lo que finalmente determina que la reducción del espesor no es suficiente para preferir la
construcción de pavimentos reforzados con geosintético a nivel de costo económico.
102 Capítulo IV. Conclusiones y Recomendaciones

4. Capítulo 4. Conclusiones y Recomendaciones.

4.1. Conclusiones y recomendaciones

Finalmente del proceso de trabajo desarrollado anteriormente se revela lo siguiente:

• Las geomallas, son los materiales más utilizado en la actualidad en el reforzamiento


de las estructuras de pavimento, esto debido a su configuración geométrica, la que
permite disminuir las propiedades de fricción con la capa granular, permitiendo un
mayor efecto del confinamiento en estructuras de pavimento flexible.

• Los geotextiles, son los materiales que siguen en el orden de utilización para refuerzo,
pero generalmente estos se usan más con la finalidad de evitar la mezcla de
materiales, y para filtración y drenaje, en conjunto con la utilización de geomallas,
para un mejor resultado.

• Los geocompuestos por su parte, no son muy utilizados como refuerzo en la


construcción de pavimentos actualmente.

• En labores de pavimentación, un geosintético se caracteriza principalmente por sus


funciones de separación, filtración, estabilización y refuerzo de las estructuras de
pavimento.

• Los geosintéticos en general, van perdiendo capacidad de trabajo mecánico conforme


las estructuras de pavimentos se van haciendo más robustas.

• Para el momento de análisis desarrollado, existe un aumento del módulo resiliente de


las capas que componen las estructuras de pavimento, al colocar un elemento
geosintético en la interfase entre la capa granular y la subrasante, aportado por el
efecto de confinamiento, tal como ha sido mencionado por varios investigadores en el
área, sin embargo, se espera una disminución de tales propiedades al entrar el
material en condiciones de fatiga.
Capítulo IV. Conclusiones y Recomendaciones 103

• El confinamiento que los geosintéticos aportan a la estructura de pavimento, es el


componente que mejora la capacidad mecánica de las estructuras de pavimento para
el rango de análisis del presente estudio.

• El efecto de confinamiento, tal como supuso Naranjo (2003) tiene una mayor
influencia en el trabajo mecánico del geosintético que el efecto de membrana.

• Debido a que el pavimento no se encuentra unido completamente a las capas de la


estructura de pavimento, se analizó la sensibilidad que las propiedades de fricción
tienen, lo que demostró que esta propiedad, puede influir en el trabajo mecánico del
geosintético como refuerzo, y que por tanto es necesario introducir este elemento
dentro de los parámetros de diseño. No obstante, se demuestra que esta propiedad
deja de tener importancia con el aumento del número de repeticiones de carga, ya
que este material, se une por completo a la capa granular superior, generando
mayores desplazamientos entra la capa de subrasante y el geosintético que los
esperados, por la condición de trabajo en que se llega a encontrar.

• Para asegurar las condiciones ideales de trabajo del material geosintético entre la
subrasante y la capa granular, y lograr un aporte por el efecto de confinamiento
estudiado, se llega a la conclusión de que, es necesario colocar un sellos entre la
subrasante y el material geosintético, con la finalidad de prologar el aporte por
fricción al confinamiento de la estructura.

• Como complemento al trabajo realizado por Naranjo (2003), en el presente trabajo se


desarrollan ecuaciones de transformación de un sistema de cuatro capas a uno de dos
capas, permitiendo considerar esta vez en el diseño, el efecto que el confinamiento
puede introducir en estructuras de pavimento reforzadas con geosintéticos.

• Los modelos desarrollados en el presente informe permiten que la respuesta de una


estructura de pavimento de dos capas, tenga respuestas similares a una de cuatro
capas, de manera que los diseños sean lo más adecuados.

• Los modelos de diseño desarrollados le simplifican el análisis al diseñador, ya que


relacionan los parámetros de diseño de manera que la utilización de programas de
cómputo no sea necesaria.
104 Capítulo IV. Conclusiones y Recomendaciones

• Además, se demuestra que las teorías de diseño tradicionales, se basan en supuestos


que del todo no exhiben el comportamiento mecánico de los pavimentos reforzados,
primeramente el desplazamiento del geosintético no se da por encima de su nivel de
colocación, después, su deformación axial no es uniforme, y por último, su principal
mecanismo de trabajo no es debido al efecto de membrana desarrollado, si no al
confinamiento conferido a la capa granular principalmente.

• Se recomienda además, complementar el análisis con ensayos experimentales, de


manera que se puedan calibrar de manera más certera los análisis realizados con los
programas de elemento finito, al introducir parámetros mecanísticos como los son
viscoelasticidad de la carpeta asfáltica, anisotropía de las capas granulares,
configuración y aplicación de la carga, entre otros, para así describir en forma más
realista el efecto que están teniendo los pavimentos reforzados con geosintéticos.

• Es necesario realizar análisis donde se introduzcan además parámetros que describan


la anisotropía de las capas granulares, así como diferentes configuraciones de carga,
análisis dinámico, etc, con la finalidad de hacer una descripción aún más cercana a la
realidad del problema que se presenta al colocar este tipo de materiales en
estructuras de pavimento flexible, y comprobar teóricamente las conclusiones a las
que a nivel experimental se ha llegado, como el trabajo realizado por Reyes y Castilla
(2001).

• Además, se ha comprobado experimentalmente que los geosintéticos al ser colocados


en la interfase propuesta, disminuyen las capacidades mecánicas de la estructura de
pavimento, por lo tanto, se recomienda que se coloque un sello que prologue el
aporte que por fricción hacen los geosintéticos, colocados en esta configuración, a la
estructura de pavimento.

• Además, se recomienda dirigir estudios complementarios que estudien la mecánica de


la colocación de este tipo de materiales entre las capas granulares, tal como
recomienda Reyes y Castilla (2001).
Referencias bibliográficas 105

Referencias bibliográficas.

AASHTO . (2006). Geotextile Specification for Highway Applications. AASHTO M288-06.


Desingnación AASHTO.

American Society for Testing and Materials (ASTM). (2011). Normas referentes a geotextiles.

Asaza Izquierdo, E. (2009). Determinación de las características de fricción en el contacto


suelo-geotextil a diferentes succiones, mediante equipos de laboratorio singulares. Madrid,
España: Proyecto de gradución por optar por el grado de Doctor en Ingeniería Civil, Escuela
de Ingeniería Civil, Universidad Politécnica de Madrid.

Asociación Costarricense de Geotecnia. (2009). Código de Cimentaciones de Costa Rica.


Cartago: Editorial Tecnológica de Costa Rica.

Backsdale, R. D., Brown, S. F., & Chan, F. (1989). Beneficios potenciales de los geosintéticos
en los pavimentos flexibles. Washington DC: National Cooperative Highway Research
Program Report No. 315, Transportation Research Board, National Research Council.

Berg, R. (2000). Geosynthetic Reinforcement of the Aggregate Base/Subbase Courses of


Pavement Structures. Roseville, CA, USA: Geosynthetic Materials Association.

Blanco, C. (2008). Plan de estudio para la evaluación del comportamiento de un pavimento


flexibles reforzado con geosintético. Revista de Ciencia e Ingeniería. Vol 29. No 1 , 3-10.

Burd, H., & Brocklehurst, C. (1990). Estudios del mecanismo de refuerzo de pavimentos por
el método de elemento finito. Proceedings of the 4th International Conference on Geotextiles,
Geomembranes and Related Products , pp. 217 - 221.

Burd, H., & Brocklehurst, C. (1992). Estudios paramétricos del problema de reforzamiento de
suelos por medio del método de elemento finito. Proceedings of the 4th International
Conference on Geotextiles, Geomembranes and Related Products , pp. 1783 - 1788.

Burd, H., & Houlsby, G. (1986). Formulación de grandes deformaciones para elementos
membrana en una sola dirección. Computers ans Geotechnics , Vol. 2, pp 3 - 22.
106 Referencias bibliográficas

Caballeros Torres, E. (2006). Utiización de la geomalla como refuerzo de la estructura de


pavimento flexible. Guatemala: Proyecto de gradución por optar por el grado de Licenciatura
en Ingeniería Civil, Universidad de San Carlos de Guatemala.

Cascante Kooper, M. (n.d.). Geotextiles. Revista del Colegio Federado de Ingenieros y


Arquitectos , 18-22.

Cleveland, G., Button, J., & Lytton, R. (2002). GEOSYNTHETICS IN FLEXIBLE AND RIGID
PAVEMENT OVERLAY SYSTEMS TO REDUCE REFLECTION CRACKING. Austin Texas: Texas
Department of Transportation Research and Technology Implementation Office.

Cordo, O., & Bustos, M. (sf). Metodología Empírico-Mecanicista para el Diseño Estructural de
Pavimentos (MEPDG) Experiencias de Calibración para Argentina. San Juan, Argentina:
EICAM.

Coronado, J. (2002). Manual Centroamericano para Diseno de Pavimentos. Guatemala:


Secretaria de Integracion Economica Centroamericana .

Cubillos, A. INTRODUCCIÓN AL MÉTODO DE LOS ELEMENTOS FINITOS. Universidad de


Ibagué.

Dondi, G. (1994). Análisis tridimensional por medio de elemento finito de pavimentos


reforzados. Proceedings of the 5th International Conference on Geotextiles, Geomembranes
and Related Products , pp. 95 - 100.

DS Simulia. (2010). Abaqus 6.10. Getting Started with Abaqus. Interactive Edition.
Providence, RI, USA.: Dassault Systèmes Simulia Corp.

Elizondo, F. (2010). Curso de laboratorio de pavimentos. San Pedro de Montes de Oca, Costa
Rica: Universidad de Costa Rica.

Engineering & Scientific Services. (n.d.). Análisis Center AC, Software for doing science and
engineering. Retrieved Octubre 31, 2010, from http://www.engineering-scientific-
services.net/AC/ESS-AC/Home.html

Erickson, H., & Drescher, A. (2001). The Use of Geosynthetics to Reinforce Low Volume
Roads. St. Paul, Minnesota: Minnesota Department of Transportation.
Referencias bibliográficas 107

Gamboa Méndez, L. D. (1999). Análisis de problemas geotécnicos con elementos finitos. San
José, Costa Rica: Trabajo final de graduación para obtener el grado de licenciatura en
Ingeniería Civil de la Universidad de Costa Rica.

Garnica, P., Gómez, J., & Sesma, J. (2002). Mecánica de materiales para pavimentos.
Sanfandila, Querétaro: Secretaría de comunicaciones y transportes. Instituto Mexicano del
Transporte.

Giroud, J., & Noiray, L. (1981). Geotextil Reinforced Unpaved Road Desing. Journal of
Geotechnical Engineering Division, ASCE. Vol 7. No GT9 , 1233-1254.

Gu, J. (2011). Computational modeling of geogrid reinforced soil foundation and geogrid
reinforced base in flexible pavements. Lousiana, United States: Dissertation submitted to the
Faculty of the Lousiana State University and Agricultural and Mechanical College in partial
fulfillment of the requirements for the degree of Doctor of Philosophy in Civil Engineering.

Gutiérrez, W. (2003). Ensayo de Módulo Resilente. Retrieved febrero 9, 2011, from XIV
Congreso Nacional de Ingeniería Civil - Iquitos 2003:
www.bvsde.paho.org/bvsacd/cursouni/G-11.pdf

Helstrom, C. (2006). Performance and effectiveness of a thin pavement section using


geogrids and drainage geocomposites in a cold region. Orono, USA: New England
Transportation Consortium, University of Maine.

Holtz, R. (1998). Geosynthetics Desing and Construction Guidelines. Washington D.C.: US.
Department of Transportation. Federal Highway Administration (FHWA).

Huang, Y. (2004). Pavement Analysis and Desing. New Jersey, United States of American:
Prentice-Hall, Inc.

Koerner, R. (2005). Designing with geosynthetics. New Jersey, United States of American:
Prentice-Hall, Inc.

Laboratorio Nacional de Materiales y Modelos Estructurales. (2010). Manual de


especificaciones generales para la construccion de carreteras, caminos y puentes. San Pedro
de Montes de Oca, San Jose, Costa Rica: Ministerio de Obras Públicas y Transportes.
108 Referencias bibliográficas

Maldonado, R. (2004). Analisis y simulación del impacto frontal y lateral del auto del Proyecto
Minibaja. Cholula, Puebla, México: Proyecto de gradución por optar por el grado de
Licenciatura en Ingeniería Mecanica, Escuela de Ingeniería Mecanica, Universidad de las
Américas Puebla.

Michael, B. (2009). Comparación del desempeño de estabilización mecánica y química de


subrasantes. Raleigh, North Carolina: Tesis para obtener el grado de Master.

Miura, N., Sakari, A., Taesiri, Y., Yamanouchi, T., & Yasuhara, K. (1990). Reforzamiento de
suelos blandos con geogrillas poliméricas. Geotextiles and Geomembranes , Vol. 9, pp. 99 -
123.

Naranjo Ureña, R. (2003). Revisión de las consideraciones básicas del diseño actual de
pavimentos flexibles con refuerzo geosintético. San José, Costa Rica: Proyecto de gradución
por optar por el grado de Licenciatura en Ingeniería Civil, Escuela de Ingeniería Civil,
Universidad de Costa Rica.

North American Geosynthetics Society (NAGS) . (sf). Geosynthetics (Handbook of


geosynthetics). Retrieved febrero 3, 2011, from
http://geosyntheticsmagazine.com/articles/wp7_handbook.html

Olivera, F. (1994). Estructuración de vías terrestres. México: Patria Universitarios CECSA.

Padilla, A. (2004). Deformaciones plásticas en capas de rodadura de pavimentos asfálticos.


Retrieved febrero 28, 2011, from pcommons.upc.edu/pfc/bitstream/2099.1/3334/.../34065-
15.pdf

PAVCO. (2002). Manual de Diseño. Colombia: Geosistemas PAVCO Colombia.

PAVCO. (2006). Manual de diseño. Geosintéticos. (Séptima edición). Bogotá D.C. – Colombia:
AMANCO.

Pérez, S., & Alzamora, D. (2010, Agosto). Uso de geogrillas para el mejoramiento de caminos
y subrasantes. En: XIII Congreso de Argentina de Vialidad y tránsito .
Referencias bibliográficas 109

Perkins, S. (2001). Mechanistic-Empirical Modeling and Desing Model Development of


Geosyntetic Reinforced Flexible Pavements. Montana, United States of America: Department
of Transportation of the State of Montana.

Porras Alvarado, J. D. (2009). Determinación de rangos de módulos resilientes para


materiales constituyentes de la estructura de pavimentos existentes en Costa Rica, mediante
el procedimiento de retrocálculo de módulos y ensayos dinámicos. San José, Costa Rica:
Proyecto de gradución por optar por el grado de Licenciatura en Ingeniería Civil, Escuela de
Ingeniería Civil, Universidad de Costa Rica.

Portillo, M. (2008). Measured and theoretical response of perpetual pavements structures.


Arlington : The University of Texas at Arlington in Partial Fulfillment of the Requirements for
the Degree of Master of Science in Civil Engineering.

Quesada Díaz, K. (1998). Características fisico-mecánicas de los geotextiles. San José, Costa
Rica: Proyecto de gradución por optar por el grado de Licenciatura en Ingeniería Civil,
Escuela de Ingeniería Civil, Universidad de Costa Rica.

Reddy, J. N. (1993). An introduction to the finite element method. Texas: MacGrall-Hill, Inc.

Reyes, F., & Castilla, D. (2001). Diseño, construcción y evaluación de estructuras de


pavimento en pista de ensayo. Lima: Congreso Iberoamericano del Asfalto.

Rondón, H. (2007, Diciembre). Metodologias de diseno de pavimentos flexibles: tendencias,


alcances y limitaciones. Ciencia e Ingeniería Neogranadina , pp. 41-65.

Sarsby, R. W. (2007). Geosynthetics in civil engineering. England: Woodhead Publishing


Limited in association with The Textile Institute, Woodhead Publishing Limited Abington Hall,
Abingto,n Cambridge CB21 6AH, England.

Spectra. (2009). Sistema de mejoramiento de carreteras. Atlanta, Georgia: Tensar


International Corporation.

Strategic Highway Research Program. (1993). SHRP's Layer Moduli Backcalculation


Procedure. Washignton, DC: SHRP's Layer Moduli Backcalculation Procedure, National
Research Council.
110 Referencias bibliográficas

Tapia, A., Barona, F., Inga, L., & Santos, E. Diseño de un pavimento utilizando geomallas en
tramo de la carretera bajada de Chandy - Aguas Verdes - Pocito. Guayaquil-Ecuador:
Facultad de Ingeniería en Ciencias de la Tierra y Escuela Superior Politécnica del Litoral.

Tenax. Tenax Geosynthetics.

TENAX. (1995-2010). TENAX: geosynthetics, geogrids, plastic nets, fencing, screens.


Retrieved febrero 3, 2011, from http://www.tenax.net/

Tino, R. (sf). Aplicación de los geosintéticos en las obras públicas. Retrieved febrero 2, 2011,
from www.citop.es/PubPDF/Cimbra370_11.pdf

Uzcátegui, M. (sf). Abaqus, Programa de Elementos Finitos. Mérida, Venezuela: Centro Nacional de
Cálculo Científico, Universidad de los Andes.

Valero, S., & Anderson, A. (2001). Método de diseño para Carreteras no pavimentadas Reforzadas con
Geomallas Tensar Desarrollado por el Dr. J.P. Giroud y el Dr. Jie Han. Retrieved febrero 23, 2011, from
www.tensarcorp.com/.../ISPN_SPECTRA_TTN_GiroudHan.pdf

Vidal, J., & Osorio, R. (2002). Módulo Resiliente de Suelos Finogranulares. Revista Universidad EAFT
No.125 , 63 - 71 .

Wathugala, G., Huang, B., & Pal, S. (1996). Simulación numérica del reforzamiento de pavimentos
flexibles con geotextiles. Washington DC: Transportation Research Board 1534, TRB, National
Research Council.

Zornberg, J. (2010). Geosynthetics in pavements: North American contributions. Brazil, 2010: 9th
International Conference on Geosynthetics.
111

A. Anexos.

Anexo 1

Seguidamente se describirá a manera de resumen, la forma en que se define el modelo


desarrollado por el programa de elemento finito, ABAQUS.

• Primeramente se crean las partes correspondientes a el estrato equivalente, la


subrasante y el geosintético, para las condiciones axisimétricas, tomando las dos
primeras como deformables, tipo “Shell”, y la última como una piel con características
de membrana. Se definen por medio de “sketch” las zonas de refinamiento de la
malla y de aplicación de la carga. Figura A.1.
112

Figura A.1. Creación de la parte


113

• Seguidamente, se definen las propiedades y secciones de cada una de las regiones


del modelo. Figura A.2

Figura A.2. Definición y asignación de propiedades y secciones a las regiones.


114

• Posteriormente se inserta el ensamblaje correspondiente de las partes, a manera que


quede la estructura correctamente definida. Figura A.3.

Figura A.3. Ensamble


115

• Con los módulos anteriores definidos, se procede a la creación de los pasos que
componen el análisis de la estructura, un paso para las condiciones iniciales de
estado, y otro para la aplicación de la carga.

Figura A.4. Creación de los pasos de carga


116

• Se definen las propiedades de interacción entre las capas, y se asignan según


corresponda.

Figura A.5. Propiedades de interacción


117

• Se crea la carga que va a experimentar la estructura de pavimentos en el área


definida en el módulo de geometría, también se definen las condiciones en las
fronteras de la estructura.

Figura A.6. Carga y condiciones de frontera


118

• Se procede con la creación de la malla, que para efectos de precisión y toma de datos
pertinentes del análisis será más fina en la zona de carga.

Figura A.7. Malla


119

• Se crea un archivo de análisis, “job”, para posteriormente mediante los datos


obtenidos, analizar la estructura de pavimento reforzada y el efecto objetivo de este
trabajo.

Figura A.8. Análisis


120

Anexo 2

Memoria de cálculo de la cuantificación del efecto de confinamiento generado por


geosintéticos en pavimentos

1. Análisis de la estructura de pavimento con 100 MPa de valor de módulo del estrato
equivalente en ABAQUS:

Primeramente se modela la estructura de dos capas en ABAQUS y se determina el estado de


esfuerzos con la profundidad en el estrato equivalente, esta configuración se adapta a este
análisis de manera que sea comparativa con la metodología de diseño tradicional.

Figura A.9. Distribución de esfuerzos referentes al esfuerzo de confinamiento


(MReeq = 100MPa)

Esfuerzo vertical en la fibra inferior del estrato equivalente sin geosintético: 214.0 kPa

Esfuerzo horizontal en la fibra inferior del estrato equivalente sin geosintético (A): 686.20 kPa

Esfuerzo horizontal en la fibra inferior del estrato equivalente con geosintético (B): 2254.95
kPa

Ya que se demuestra por el gráfico anterior que la distribución del esfuerzo se puede
aproximar bastante bien en forma triangular (R2 muy aproximado a 1), se supone que el
confinamiento por tanto va a tener el comportamiento de la siguiente figura:
121

Figura A.10. Forma de distribución de esfuerzos de confinamiento

La diferencia de áreas bajo la curva en la zona de tensión determinó por tanto el aumento
total del confinamiento en esfuerzos por unidad de longitud, esto corresponde a 58097.2 kPa
mm. Este valor dividido por el doble de la restricción lateral en la fibra inferior del estrato
equivalente, determinó el aporte que el material del estrato equivalente recibirá por
confinamiento.

La restricción lateral total en la fibra inferior se determina como va a ser el resultado de la


resta entre los esfuerzos horizontales en condiciones reforzadas y sin reforzamiento, este
valor para el caso es de (B) – (A) = 1568.75 kPa.

El valor de la altura de influencia del área triangular se determinó de la siguiente forma:

58097.2
ℎ= = 18.5MM
2 ∗ 1568.75

Ahora para el estado de esfuerzos de la condición sin reforzamiento, el esfuerzo invariante


tuvo un valor de:

= 686,2 ∗ 2 + 214,0 = 1586,0

Que por medio de la ecuación siguiente, y estableciendo valores de las constantes k1 y k2 a


valores esperados, de manera que la ecuación se calibrara adecuadamente para
posteriormente determinar el valor del nuevo módulo con la acción del efecto de
confinamiento.

1586 g.bžb
= = 19 ∗ = 100
88.38
122

La diferencia entre los valores del estado de esfuerzos para el caso reforzado y sin refuerzo,
va a determinar el nuevo valor del esfuerzo invariante, que para el caso va a ser de:

Ÿ
= + &3.05 + 506.32 ∗ 2) = 2602

Y para este nuevo valor del esfuerzo invariante es que se determina el nuevo valor del
módulo del estrato equivalente, el que deberá ser utilizado para iniciar el proceso de análisis
anteriormente descrito.

′ 2602 g.bžb
= . / = 19 ∗ = 134
88.38

2. Análisis de la estructura de pavimento con 134 MPa de valor de módulo del estrato
equivalente en ABAQUS:

3. Primeramente se modela la estructura de dos capas en ABAQUS y se determina el


estado de esfuerzos con la profundidad en el estrato equivalente, esta configuración
se adapta a este análisis de manera que sea comparativa con la metodología de
diseño tradicional.

Figura A.11. Distribución de esfuerzos referentes al esfuerzo de confinamiento


(MReeq = 134 MPa)

Esfuerzo vertical en la fibra inferior del estrato equivalente sin geosintético: 148.93 kPa
123

Esfuerzo horizontal en la fibra inferior del estrato equivalente sin geosintético (A): 718.26 kPa

Esfuerzo horizontal en la fibra inferior del estrato equivalente con geosintético (B): 792.73
kPa

La diferencia de áreas bajo la curva en la zona de tensión determinó por tanto el aumento
total del confinamiento en esfuerzos por unidad de longitud, esto corresponde a 19495.9 kPa
m. Este valor dividido por el doble de la restricción lateral en la fibra inferior del estrato
equivalente, determinó el aporte que el material del estrato equivalente recibirá por
confinamiento.

La restricción lateral total en la fibra inferior se determina como va a ser el resultado de la


resta entre los esfuerzos horizontales en condiciones reforzadas y sin reforzamiento, este
valor para el caso es de (B) – (A) = 468.7 kPa.

El valor de la altura de influencia del área triangular se determinó de la siguiente forma:

19495.9
ℎ= = 20.7MM
2 ∗ 468.7

Ahora para el estado de esfuerzos de la condición sin reforzamiento, el esfuerzo invariante


tuvo un valor de:

= 718.2 ∗ 2 + 148.9 = 1585

Que por medio de la ecuación siguiente, y estableciendo valores de las constantes k1 y k2 a


valores esperados, de manera que la ecuación se calibrara adecuadamente para
posteriormente determinar el valor del nuevo módulo con la acción del efecto de
confinamiento.

1585 g.bžb
= = 26.5 ∗ = 134
88.38

La diferencia entre los valores del estado de esfuerzos para el caso reforzado y sin refuerzo,
va a determinar el nuevo valor del esfuerzo invariante, que para el caso va a ser de:

Ÿ
= + &25.61 + 402.54 ∗ 2) = 2416
124

Y para este nuevo valor del esfuerzo invariante es que se determina el nuevo valor del
módulo del estrato equivalente, el que deberá ser utilizado para iniciar el proceso de análisis
anteriormente descrito.

′ 2416 g.bžb
= . / = 26.5 ∗ = 178
88.38

Este proceso es iterativo, se resume en la siguiente serie de pasos:

1) Modelación en ABAQUS.

2) Determinación del estado de esfuerzos en condición sin refuerzo y con refuerzo.

3) Resta del área bajo las curvas.

4) Determinación de la altura del triángulo de esfuerzos de confinamiento.

5) Determinación del esfuerzo invariante para la condición sin refuerzo y con refuerzo.

6) Determinación del nuevo módulo.


125

Anexo 3

En este apartado se presentan las tablas respectivas a los modelos desarrollados para el
método de diseño propuesto:

Cuadro A.1. Sistema multicapa sin refuerzo:


hca hba hsb Mca Mba Msb Msr EhmaxBG EhmaxCA SyyBG SyyCA
(cm) (cm) (cm) (MPa) (MPa) (MPa) (MPa) (strain) (strain) (kPa) (kPa)
5 10 15 1400 140 60 10 1.97E-03 5.33E-04 163.20 829.18
5 10 15 21260 2126 854 154 1.31E-04 3.56E-05 152.78 847.52
5 10 15 41120 4112 1648 298 6.79E-05 1.84E-05 152.42 848.16
5 10 15 60980 6098 2442 442 4.58E-05 1.24E-05 152.29 848.39
5 10 15 80840 8084 3236 586 3.46E-05 9.37E-06 152.23 848.50
5 10 15 100700 10070 4030 730 2.77E-05 7.52E-06 152.19 848.57
5 10 15 120560 12056 4824 874 2.32E-05 6.28E-06 152.16 848.62
5 10 15 140420 14042 5618 1018 1.99E-05 5.39E-06 152.14 848.65
5 10 15 160280 16028 6412 1162 1.74E-05 4.71E-06 152.13 848.67
5 10 15 180140 18014 7206 1306 1.55E-05 4.20E-06 152.12 848.69
5 10 15 200000 20000 8000 1450 1.40E-05 3.79E-06 152.11 848.71
8 14 22 1400 140 60 10 9.61E-04 6.25E-04 80.47 1181.17
8 14 22 21260 2126 854 154 6.41E-05 4.15E-05 75.28 1193.87
8 14 22 41120 4112 1648 298 3.32E-05 2.15E-05 75.10 1194.31
8 14 22 60980 6098 2442 442 2.24E-05 1.45E-05 75.04 1194.47
8 14 22 80840 8084 3236 586 1.69E-05 1.09E-05 75.01 1194.55
8 14 22 100700 10070 4030 730 1.36E-05 8.77E-06 74.99 1194.59
8 14 22 120560 12056 4824 874 1.13E-05 7.32E-06 74.98 1194.63
8 14 22 140420 14042 5618 1018 9.72E-06 6.29E-06 74.97 1194.65
8 14 22 160280 16028 6412 1162 8.51E-06 5.51E-06 74.96 1194.67
8 14 22 180140 18014 7206 1306 7.58E-06 4.90E-06 74.96 1194.68
8 14 22 200000 20000 8000 1450 6.82E-06 4.41E-06 74.95 1194.69
11 18 29 1400 140 60 10 5.58E-04 5.40E-04 46.87 1063.85
11 18 29 21260 2126 854 154 3.72E-05 3.57E-05 43.84 1072.26
11 18 29 41120 4112 1648 298 1.93E-05 1.85E-05 43.74 1072.56
11 18 29 60980 6098 2442 442 1.30E-05 1.25E-05 43.70 1072.66
11 18 29 80840 8084 3236 586 9.80E-06 9.40E-06 43.68 1072.71
11 18 29 100700 10070 4030 730 7.87E-06 7.55E-06 43.67 1072.75
11 18 29 120560 12056 4824 874 6.57E-06 6.31E-06 43.67 1072.77
11 18 29 140420 14042 5618 1018 5.64E-06 5.41E-06 43.66 1072.78
11 18 29 160280 16028 6412 1162 4.94E-06 4.74E-06 43.66 1072.79
126

11 18 29 180140 18014 7206 1306 4.40E-06 4.22E-06 43.65 1072.80


11 18 29 200000 20000 8000 1450 3.96E-06 4.73E-06 43.65 1072.81
14 22 36 1400 140 60 10 3.59E-04 4.43E-04 30.07 889.47
14 22 36 21260 2126 854 154 2.39E-05 2.93E-05 28.14 895.30
14 22 36 41120 4112 1648 298 1.24E-05 1.51E-05 28.07 895.51
14 22 36 60980 6098 2442 442 8.35E-06 1.02E-05 28.05 895.58
14 22 36 80840 8084 3236 586 6.30E-06 7.71E-06 28.04 895.62
14 22 36 100700 10070 4030 730 5.05E-06 6.19E-06 28.03 895.64
14 22 36 120560 12056 4824 874 4.22E-06 5.17E-06 28.02 895.65
14 22 36 140420 14042 5618 1018 3.63E-06 4.44E-06 28.02 895.66
14 22 36 160280 16028 6412 1162 3.18E-06 3.89E-06 28.02 895.67
14 22 36 180140 18014 7206 1306 2.83E-06 3.46E-06 28.02 895.68
14 22 36 200000 20000 8000 1450 2.55E-06 3.11E-06 28.01 895.68

Cuadro A.2. Sistema multicapa con refuerzo:


Mgs µ hca hba hsb Mca Mba Msb Msr EhmaxBG EhmaxCA SyyBG SyyCA
(MPa) (cm) (cm) (cm) (MPa) (MPa) (MPa) (MPa) (strain) (strain) (kPa) (kPa)
4230 0.5 5 10 15 1400 140 60 10 1.82E-03 5.36E-04 147.39 833.98
4230 0.5 5 10 15 21260 2126 854 154 1.59E-04 3.64E-05 191.54 876.72
4230 0.5 5 10 15 41120 4112 1648 298 8.36E-05 1.88E-05 195.35 879.35
4230 0.5 5 10 15 60980 6098 2442 442 5.68E-05 1.27E-05 196.84 880.31
4230 0.5 5 10 15 80840 8084 3236 586 4.30E-05 9.60E-06 197.65 880.80
4230 0.5 5 10 15 100700 10070 4030 730 3.46E-05 7.71E-06 198.16 881.11
4230 0.5 5 10 15 120560 12056 4824 874 2.89E-05 6.44E-06 198.51 881.31
4230 0.5 5 10 15 140420 14042 5618 1018 2.49E-05 5.53E-06 198.77 881.46
4230 0.5 5 10 15 160280 16028 6412 1162 2.18E-05 4.84E-06 198.96 881.57
4230 0.5 5 10 15 180140 18014 7206 1306 1.94E-05 4.31E-06 199.12 881.66
4230 0.5 5 10 15 200000 20000 8000 1450 1.75E-05 3.88E-06 199.25 881.72
4230 0.5 8 14 22 1400 140 60 10 9.29E-04 6.27E-04 77.29 1183.72
4230 0.5 8 14 22 21260 2126 854 154 7.82E-05 4.21E-05 95.25 1214.65
4230 0.5 8 14 22 41120 4112 1648 298 4.10E-05 2.18E-05 96.52 1216.28
4230 0.5 8 14 22 60980 6098 2442 442 2.78E-05 1.47E-05 97.01 1216.88
4230 0.5 8 14 22 80840 8084 3236 586 2.10E-05 1.11E-05 97.28 1217.19
4230 0.5 8 14 22 100700 10070 4030 730 1.69E-05 8.90E-06 97.44 1217.38
4230 0.5 8 14 22 120560 12056 4824 874 1.41E-05 7.43E-06 97.55 1217.51
4230 0.5 8 14 22 140420 14042 5618 1018 1.21E-05 6.38E-06 97.64 1217.61
4230 0.5 8 14 22 160280 16028 6412 1162 1.06E-05 5.59E-06 97.70 1217.68
4230 0.5 8 14 22 180140 18014 7206 1306 9.47E-06 4.97E-06 97.75 1217.74
4230 0.5 8 14 22 200000 20000 8000 1450 8.53E-06 4.48E-06 97.79 1217.78
4230 0.5 11 18 29 1400 140 60 10 5.62E-04 5.41E-04 47.30 1066.28
4230 0.5 11 18 29 21260 2126 854 154 4.57E-05 3.61E-05 55.81 1085.76
4230 0.5 11 18 29 41120 4112 1648 298 2.39E-05 1.87E-05 56.35 1086.68
4230 0.5 11 18 29 60980 6098 2442 442 1.62E-05 1.26E-05 56.56 1087.02
127

4230 0.5 11 18 29 80840 8084 3236 586 1.22E-05 9.51E-06 56.67 1087.19
4230 0.5 11 18 29 100700 10070 4030 730 9.81E-06 7.63E-06 56.74 1087.30
4230 0.5 11 18 29 120560 12056 4824 874 8.20E-06 6.38E-06 56.78 1087.37
4230 0.5 11 18 29 140420 14042 5618 1018 7.05E-06 5.47E-06 56.82 1087.42
4230 0.5 11 18 29 160280 16028 6412 1162 6.18E-06 4.80E-06 56.84 1087.46
4230 0.5 11 18 29 180140 18014 7206 1306 5.50E-06 4.27E-06 56.86 1087.49
4230 0.5 11 18 29 200000 20000 8000 1450 4.95E-06 3.84E-06 56.88 1087.52
4230 0.5 14 22 36 1400 140 60 10 3.74E-04 4.44E-04 31.69 892.08
4230 0.5 14 22 36 21260 2126 854 154 2.95E-05 2.95E-05 36.05 904.25
4230 0.5 14 22 36 41120 4112 1648 298 1.54E-05 1.53E-05 36.31 904.79
4230 0.5 14 22 36 60980 6098 2442 442 1.04E-05 1.03E-05 36.42 904.99
4230 0.5 14 22 36 80840 8084 3236 586 7.86E-06 7.77E-06 36.48 905.11
4230 0.5 14 22 36 100700 10070 4030 730 6.31E-06 6.24E-06 36.51 905.17
4230 0.5 14 22 36 120560 12056 4824 874 5.28E-06 5.21E-06 36.53 905.21
4230 0.5 14 22 36 140420 14042 5618 1018 4.53E-06 4.48E-06 36.55 905.24
4230 0.5 14 22 36 160280 16028 6412 1162 3.97E-06 3.92E-06 36.56 905.26
4230 0.5 14 22 36 180140 18014 7206 1306 3.54E-06 3.49E-06 36.57 905.28
4230 0.5 14 22 36 200000 20000 8000 1450 3.19E-06 3.14E-06 36.58 905.29
4230 1 5 10 15 1400 140 60 10 1.47E-03 5.27E-04 114.09 811.53
4230 1 5 10 15 21260 2126 854 154 1.54E-04 3.63E-05 184.49 873.32
4230 1 5 10 15 41120 4112 1648 298 8.20E-05 1.88E-05 190.96 877.29
4230 1 5 10 15 60980 6098 2442 442 5.60E-05 1.27E-05 193.64 878.81
4230 1 5 10 15 80840 8084 3236 586 4.25E-05 9.59E-06 195.12 879.62
4230 1 5 10 15 100700 10070 4030 730 3.43E-05 7.70E-06 196.07 880.13
4230 1 5 10 15 120560 12056 4824 874 2.87E-05 6.43E-06 196.73 880.48
4230 1 5 10 15 140420 14042 5618 1018 2.47E-05 5.52E-06 197.21 880.73
4230 1 5 10 15 160280 16028 6412 1162 2.17E-05 4.84E-06 197.59 880.93
4230 1 5 10 15 180140 18014 7206 1306 1.93E-05 4.31E-06 197.88 881.08
4230 1 5 10 15 200000 20000 8000 1450 1.74E-05 3.88E-06 198.12 881.20
4230 1 8 14 22 21260 2126 854 154 7.64E-05 4.20E-05 92.68 1212.58
4230 1 8 14 22 41120 4112 1648 298 4.04E-05 2.18E-05 94.98 1215.05
4230 1 8 14 22 60980 6098 2442 442 2.75E-05 1.47E-05 95.91 1216.00
4230 1 8 14 22 80840 8084 3236 586 2.09E-05 1.11E-05 96.41 1216.51
4230 1 8 14 22 100700 10070 4030 730 1.68E-05 8.89E-06 96.73 1216.83
4230 1 8 14 22 120560 12056 4824 874 1.41E-05 7.43E-06 96.95 1217.04
4230 1 8 14 22 140420 14042 5618 1018 1.21E-05 6.38E-06 97.11 1217.20
4230 1 8 14 22 160280 16028 6412 1162 1.06E-05 5.59E-06 97.24 1217.32
4230 1 8 14 22 180140 18014 7206 1306 9.44E-06 4.97E-06 97.34 1217.41
4230 1 8 14 22 200000 20000 8000 1450 8.51E-06 4.48E-06 97.41 1217.49
4230 1 11 18 29 1400 140 60 10 5.00E-04 5.38E-04 41.20 1060.77
4230 1 11 18 29 21260 2126 854 154 4.48E-05 3.61E-05 54.63 1084.66
4230 1 11 18 29 41120 4112 1648 298 2.36E-05 1.87E-05 55.66 1086.04
4230 1 11 18 29 60980 6098 2442 442 1.60E-05 1.26E-05 56.07 1086.57
4230 1 11 18 29 80840 8084 3236 586 1.21E-05 9.50E-06 56.29 1086.84
4230 1 11 18 29 100700 10070 4030 730 9.77E-06 7.63E-06 56.43 1087.01
4230 1 11 18 29 120560 12056 4824 874 8.17E-06 6.37E-06 56.52 1087.13
4230 1 11 18 29 140420 14042 5618 1018 7.02E-06 5.47E-06 56.59 1087.21
4230 1 11 18 29 160280 16028 6412 1162 6.16E-06 4.80E-06 56.64 1087.28
128

4230 1 11 18 29 180140 18014 7206 1306 5.48E-06 4.27E-06 56.68 1087.33


4230 1 11 18 29 200000 20000 8000 1450 4.94E-06 3.84E-06 56.72 1087.37
4230 1 14 22 36 1400 140 60 10 3.38E-04 4.42E-04 28.08 888.73
4230 1 14 22 36 21260 2126 854 154 2.90E-05 2.95E-05 35.43 903.64
4230 1 14 22 36 41120 4112 1648 298 1.52E-05 1.53E-05 35.96 904.45
4230 1 14 22 36 60980 6098 2442 442 1.03E-05 1.03E-05 36.17 904.75
4230 1 14 22 36 80840 8084 3236 586 7.82E-06 7.77E-06 36.28 904.91
4230 1 14 22 36 100700 10070 4030 730 6.29E-06 6.24E-06 36.35 905.01
4230 1 14 22 36 120560 12056 4824 874 5.26E-06 5.21E-06 36.39 905.07
4230 1 14 22 36 140420 14042 5618 1018 4.52E-06 4.48E-06 36.44 905.13
4230 1 14 22 36 160280 16028 6412 1162 3.96E-06 3.92E-06 36.46 905.17
4230 1 14 22 36 180140 18014 7206 1306 3.53E-06 3.49E-06 36.48 905.19
4230 1 14 22 36 200000 20000 8000 1450 3.18E-06 3.14E-06 36.50 905.22
3150 0.5 5 10 15 1400 140 60 10 1.82E-03 5.36E-04 148.22 834.09
3150 0.5 5 10 15 21260 2126 854 154 1.59E-04 3.64E-05 191.55 876.70
3150 0.5 5 10 15 41120 4112 1648 298 8.36E-05 1.88E-05 195.36 879.31
3150 0.5 5 10 15 60980 6098 2442 442 5.68E-05 1.27E-05 196.87 880.27
3150 0.5 5 10 15 80840 8084 3236 586 4.30E-05 9.60E-06 197.68 880.77
3150 0.5 5 10 15 100700 10070 4030 730 3.46E-05 7.71E-06 198.19 881.07
3150 0.5 5 10 15 120560 12056 4824 874 2.89E-05 6.44E-06 198.54 881.28
3150 0.5 5 10 15 140420 14042 5618 1018 2.49E-05 5.53E-06 198.80 881.42
3150 0.5 5 10 15 160280 16028 6412 1162 2.18E-05 4.84E-06 198.99 881.53
3150 0.5 5 10 15 180140 18014 7206 1306 1.94E-05 4.31E-06 199.15 881.62
3150 0.5 5 10 15 200000 20000 8000 1450 1.75E-05 3.88E-06 199.28 881.69
3150 0.5 8 14 22 1400 140 60 10 9.34E-04 6.27E-04 77.79 1183.90
3150 0.5 8 14 22 21260 2126 854 154 7.82E-05 4.21E-05 95.25 1214.64
3150 0.5 8 14 22 41120 4112 1648 298 4.10E-05 2.18E-05 96.53 1216.28
3150 0.5 8 14 22 60980 6098 2442 442 2.78E-05 1.47E-05 97.02 1216.88
3150 0.5 8 14 22 80840 8084 3236 586 2.10E-05 1.11E-05 97.28 1217.19
3150 0.5 8 14 22 100700 10070 4030 730 1.69E-05 8.90E-06 97.45 1217.38
3150 0.5 8 14 22 140420 14042 5618 1018 1.21E-05 6.38E-06 97.64 1217.61
3150 0.5 8 14 22 160280 16028 6412 1162 1.06E-05 5.59E-06 97.71 1217.68
3150 0.5 8 14 22 180140 18014 7206 1306 9.47E-06 4.97E-06 97.75 1217.74
3150 0.5 8 14 22 200000 20000 8000 1450 8.54E-06 4.48E-06 97.79 1217.78
3150 0.5 11 18 29 1400 140 60 10 5.65E-04 5.41E-04 47.65 1066.61
3150 0.5 11 18 29 21260 2126 854 154 4.57E-05 3.61E-05 55.81 1085.76
3150 0.5 11 18 29 41120 4112 1648 298 2.39E-05 1.87E-05 56.35 1086.68
3150 0.5 11 18 29 60980 6098 2442 442 1.62E-05 1.26E-05 56.56 1087.02
3150 0.5 11 18 29 80840 8084 3236 586 1.22E-05 9.51E-06 56.67 1087.19
3150 0.5 11 18 29 100700 10070 4030 730 9.81E-06 7.63E-06 56.74 1087.30
3150 0.5 11 18 29 120560 12056 4824 874 8.20E-06 6.38E-06 56.79 1087.37
3150 0.5 11 18 29 140420 14042 5618 1018 7.05E-06 5.47E-06 56.82 1087.42
3150 0.5 11 18 29 160280 16028 6412 1162 6.18E-06 4.80E-06 56.85 1087.46
3150 0.5 11 18 29 180140 18014 7206 1306 5.50E-06 4.27E-06 56.87 1087.49
3150 0.5 11 18 29 200000 20000 8000 1450 4.95E-06 3.84E-06 56.88 1087.52
3150 0.5 14 22 36 1400 140 60 10 3.76E-04 4.44E-04 31.85 892.24
3150 0.5 14 22 36 21260 2126 854 154 2.95E-05 2.95E-05 36.05 904.25
3150 0.5 14 22 36 41120 4112 1648 298 1.54E-05 1.53E-05 36.32 904.79
3150 0.5 14 22 36 60980 6098 2442 442 1.04E-05 1.03E-05 36.42 904.99
129

3150 0.5 14 22 36 80840 8084 3236 586 7.86E-06 7.77E-06 36.48 905.11
3150 0.5 14 22 36 100700 10070 4030 730 6.31E-06 6.24E-06 36.51 905.17
3150 0.5 14 22 36 120560 12056 4824 874 5.28E-06 5.21E-06 36.53 905.21
3150 0.5 14 22 36 140420 14042 5618 1018 4.53E-06 4.48E-06 36.55 905.24
3150 0.5 14 22 36 160280 16028 6412 1162 3.97E-06 3.92E-06 36.56 905.26
3150 0.5 14 22 36 180140 18014 7206 1306 3.54E-06 3.49E-06 36.57 905.28
3150 0.5 14 22 36 200000 20000 8000 1450 3.19E-06 3.14E-06 36.58 905.29
3150 1 5 10 15 1400 140 60 10 1.51E-03 5.27E-04 117.78 813.14
3150 1 5 10 15 21260 2126 854 154 1.54E-04 3.63E-05 184.60 873.37
3150 1 5 10 15 41120 4112 1648 298 8.20E-05 1.88E-05 190.98 877.27
3150 1 5 10 15 60980 6098 2442 442 5.60E-05 1.27E-05 193.65 878.79
3150 1 5 10 15 80840 8084 3236 586 4.25E-05 9.59E-06 195.13 879.61
3150 1 5 10 15 100700 10070 4030 730 3.43E-05 7.70E-06 196.08 880.12
3150 1 5 10 15 120560 12056 4824 874 2.87E-05 6.43E-06 196.74 880.47
3150 1 5 10 15 140420 14042 5618 1018 2.47E-05 5.52E-06 197.23 880.72
3150 1 5 10 15 160280 16028 6412 1162 2.17E-05 4.84E-06 197.60 880.91
3150 1 5 10 15 180140 18014 7206 1306 1.93E-05 4.31E-06 197.90 881.06
3150 1 5 10 15 200000 20000 8000 1450 1.74E-05 3.88E-06 198.14 881.18
3150 1 8 14 22 1400 140 60 10 8.19E-04 6.23E-04 66.48 1173.95
3150 1 8 14 22 21260 2126 854 154 7.64E-05 4.20E-05 92.70 1212.59
3150 1 8 14 22 41120 4112 1648 298 4.04E-05 2.18E-05 94.99 1215.05
3150 1 8 14 22 60980 6098 2442 442 2.75E-05 1.47E-05 95.91 1216.00
3150 1 8 14 22 80840 8084 3236 586 2.09E-05 1.11E-05 96.42 1216.51
3150 1 8 14 22 100700 10070 4030 730 1.68E-05 8.89E-06 96.74 1216.82
3150 1 8 14 22 120560 12056 4824 874 1.41E-05 7.43E-06 96.96 1217.04
3150 1 8 14 22 140420 14042 5618 1018 1.21E-05 6.38E-06 97.12 1217.20
3150 1 8 14 22 160280 16028 6412 1162 1.06E-05 5.59E-06 97.24 1217.32
3150 1 8 14 22 180140 18014 7206 1306 9.44E-06 4.97E-06 97.34 1217.41
3150 1 8 14 22 200000 20000 8000 1450 8.51E-06 4.48E-06 97.42 1217.49
3150 1 11 18 29 1400 140 60 10 5.09E-04 5.39E-04 42.03 1061.54
3150 1 11 18 29 21260 2126 854 154 4.48E-05 3.61E-05 54.63 1084.66
3150 1 11 18 29 41120 4112 1648 298 2.36E-05 1.87E-05 55.66 1086.04
3150 1 11 18 29 60980 6098 2442 442 1.60E-05 1.26E-05 56.07 1086.57
3150 1 11 18 29 80840 8084 3236 586 1.21E-05 9.50E-06 56.29 1086.84
3150 1 11 18 29 100700 10070 4030 730 9.77E-06 7.63E-06 56.43 1087.01
3150 1 11 18 29 120560 12056 4824 874 8.17E-06 6.37E-06 56.52 1087.13
3150 1 11 18 29 140420 14042 5618 1018 7.02E-06 5.47E-06 56.59 1087.22
3150 1 11 18 29 160280 16028 6412 1162 6.16E-06 4.80E-06 56.65 1087.28
3150 1 11 18 29 180140 18014 7206 1306 5.48E-06 4.27E-06 56.69 1087.33
3150 1 11 18 29 200000 20000 8000 1450 4.94E-06 3.84E-06 56.72 1087.37
3150 1 14 22 36 1400 140 60 10 3.42E-04 4.43E-04 28.51 889.14
3150 1 14 22 36 21260 2126 854 154 2.90E-05 2.95E-05 35.43 903.64
3150 1 14 22 36 41120 4112 1648 298 1.52E-05 1.53E-05 35.96 904.45
3150 1 14 22 36 60980 6098 2442 442 1.03E-05 1.03E-05 36.17 904.75
3150 1 14 22 36 80840 8084 3236 586 7.82E-06 7.77E-06 36.28 904.91
3150 1 14 22 36 100700 10070 4030 730 6.29E-06 6.24E-06 36.35 905.01
3150 1 14 22 36 120560 12056 4824 874 5.26E-06 5.21E-06 36.38 905.07
3150 1 14 22 36 140420 14042 5618 1018 4.52E-06 4.48E-06 36.44 905.13
130

3150 1 14 22 36 160280 16028 6412 1162 3.96E-06 3.92E-06 36.46 905.17


3150 1 14 22 36 180140 18014 7206 1306 3.53E-06 3.49E-06 36.48 905.20
3150 1 14 22 36 200000 20000 8000 1450 3.18E-06 3.14E-06 36.50 905.22

S-ar putea să vă placă și