Sunteți pe pagina 1din 10

DIAGNOSTICO PRELIMINAR DE LA VULNERABILIDAD SÍSMICA

DE LA VIVIENDA INFORMAL EN DOS DISTRITOS DE LIMA

Michael Dueñas* Roberto Flores** Marcial Blondet***


*Estudiante de la Escuela de Graduados, Pontificia Universidad Católica del Perú
**Egresado de la Facultad de Ciencias e Ingeniería, Pontificia Universidad Católica del Perú
***Profesor del Departamento de Ingeniería, Pontificia Universidad Católica del Perú

RESUMEN
Se presentan resultados preliminares de un estudio de las características estructurales de
viviendas informales en los distritos de Villa El Salvador y Carabayllo de la provincia de Lima,
en el que se identificaron las principales deficiencias que presentan las viviendas para estimar su
vulnerabilidad sísmica.

INTRODUCCION
Las viviendas informales construidas en Lima en las ultimas tres décadas, período en que no han
ocurrido sismos severos, son mayormente de mampostería. Casi todas carecen de diseño
arquitectónico y estructural, y de una construcción con buenos materiales y mano de obra.
Muchas de ellas se encuentran ubicadas en lugares inapropiados para la construcción de
viviendas. Cuando acontece un terremoto en alguna parte de nuestro país, el lugar es visitado por
decenas de técnicos que investigan los efectos del sismo, y a veces plasman los resultados de sus
estudios en las Normas. Sin embargo, no existen recomendaciones técnicas de ningún tipo para
mejorar la calidad de las viviendas informales. ¿Estarán estas viviendas preparadas para soportar
un gran sismo? .... Nadie lo sabe con certeza. Parece razonable el tratar de averiguar como están
construidas estas viviendas, para saber si es necesario tomar medidas correctivas y preventivas.
Este trabajo es un modesto aporte en este sentido.

ANTECEDENTES
La necesidad de vivienda en el país aumenta a un ritmo más acelerado que el de los programas de
vivienda que fomenta eventualmente el gobierno. En los sectores de más bajos recursos, esta
necesidad es atenuada en gran parte por las autoconstrucciones o construcciones informales. Este
tipo de construcción, en el que el poblador construye su vivienda con la ayuda de familiares y
vecinos (Fotografía 01), o contrata albañiles y maestros de obra (Fotografía 02), ocurre de
manera improvisada y por etapas. Los planos de la vivienda normalmente consisten en bosquejos
que suelen cambiar constantemente.

1
Fotografía 01 Fotografía 02

Es posible estimar el número de viviendas informales en Lima a partir de la distribución de


niveles económicos de los hogares, ya que la construcción informal está relacionada directamente
con el factor económico. Considerando que los pobladores que pertenecen a niveles económicos
medios, medio-bajos y bajos construyen informalmente, entonces estas viviendas representarían
las ¾ partes de las viviendas de Lima (Gráfico 1, de la Ref. 1).

Gráfico 1

METODOLOGÍA
Se encuestaron 100 viviendas construidas informalmente en los Distritos de Villa El Salvador y
Carabayllo. Para elegir las zonas específicas de encuesta, se tomó en cuenta la diversidad de la
geografía y de la tipología del suelo. Se recogieron datos de las características arquitectónicas y
estructurales de cada vivienda, tomando especial cuidado en describir sus deficiencias
estructurales. Estos datos se anotaron en una ficha de encuesta, que fue luego procesada para
generar una ficha de reporte.

El reporte es una hoja de cálculo en la que se realiza el análisis de las viviendas por cargas
verticales de gravedad y fuerzas laterales (Refs. 2, 3 y 4). Al final de este documento se incluye

2
el reporte de una vivienda encuestada. En el análisis por cargas verticales se comparan los
esfuerzos actuantes en los muros con los permisibles y se estima la carga transmitida al terreno.
En el análisis por cargas laterales se comparan las áreas reales de muros de la vivienda con las
áreas mínimas necesarias para soportar las cargas sísmicas. Los muros sin diafragma rígido son
analizados por fuerzas perpendiculares a su plano para evaluar su estabilidad. Finalmente, se
utiliza un índice de daños sísmicos para predecir el grado de daños que puede tener las viviendas
en un eventual sismo severo. El índice de daños (ID, Tabla 1) es calculado en base a la densidad
de muros de la vivienda, de acuerdo con fórmulas obtenidas de un estudio de Kuroiwa y Kogan,
quienes reportaron los daños de alrededor de 3000 viviendas afectadas por el terremoto de
Ancash de mayo de 1970 (Ref. 5). Ver Gráfico 2.

ID Grado de Daños Sísmicos


1 Sin daños
2 Fisuras
3 Grietas (2mm)
4 Grietas y desplazamientos
5 Colapso parcial

Tabla 1

Gráfico 2

3
RESULTADOS PRELIMINARES
Se presentan las principales deficiencias observadas en las viviendas encuestadas, que podrían
tener un efecto adverso en su comportamiento sísmico.

Problemas Antrópicos
Viviendas sobre suelos no consolidados: Las viviendas construidas con cimentación deficiente
sobre suelos granulares no consolidados presentan fisuras por asentamientos del terreno. En las
viviendas donde se utilizó cimiento o sobrecimiento armado no se encontró éste problema. Gran
parte de las fisuras detectadas tienen orientación vertical. La Fotografía 03 muestra un caso típico
en el Distrito de Villa El Salvador.
Viviendas sobre pendientes pronunciadas: Cuando se excavan los cimientos de la vivienda
adyacente ubicada en la parte baja, el terreno que sirve de apoyo de los cimientos de la vivienda
de arriba se desliza, provocando grietas en los muros. Esta situación ocurre con frecuencia en las
viviendas ubicadas en la parte alta de Carabayllo.
Viviendas sobre rellenos naturales: Las viviendas presentan grietas por asentamientos del
terreno. Las grietas son visibles a simple vista y tienen diversas formas; verticales, diagonales,
horizontales, etc. (Fotografía 04.)
Viviendas en quebradas: Estas viviendas están expuestas a deslaves, derrumbes y huaycos. Se
encuentran con frecuencia en los cerros de Carabayllo. (Fotografía 05.)

Fotografía 03 Fotografía 04 Fotografía 05

Estructuración Deficiente
Viviendas sobre rellenos de nivel: Estos casos se encuentran generalmente en zonas que tienen
pendiente pronunciada y suelos con bajo grado de compactación. Al tratar de cimentar la
vivienda, en un extremo el terreno se corta y en el otro se rellena. Este relleno se realiza sin
tratamiento alguno.

4
Densidad mínima de muros: La densidad de muros es uno de los factores más influyentes en el
comportamiento sísmico de las edificaciones de albañilería. Se presentan resultados preliminares
para las viviendas de Carabayllo. En más del 50% de viviendas el área de muros existente en el
sentido paralelo a la calle (Dirección X) es menor que la mínima requerida. En cambio, el sentido
perpendicular (Y) el 80% de viviendas tenían más del doble del área de muros requerida (Gráfico
4). El análisis del índice de daños sísmicos (Gráficos 5 y 6) indica que más del 80% de viviendas
presentarían fisuras y grietas en el sentido “X” en un sismo severo, mientras que alrededor del
50% de viviendas presentarían fisuras en el sentido “Y”.

Viviendas con empuje lateral: Están ubicadas en zonas con pendientes pronunciadas. El empuje
lateral es ocasionado por construir cortando el terreno. Se complica mas el problema al
transmitirse la humedad del terreno al muro (Fotografía 06).

5
Losas de techo a desnivel: En un eventual sismo, las losas de los techos golpearán los muros de
la vivienda vecina, ya que no se acostumbra a dejar juntas entre viviendas. Es un caso típico de
las viviendas ubicadas en los cerros de Carabayllo (Fotografía 07).
Losas de techo no monolíticas: Debido a que se construye por etapas (Fotografía 08), se
acostumbra a unir la losa antigua con la nueva. Las viviendas que presentan estos casos tenían
fisuras en la unión de las losas, por la inadecuada adherencia entre ambas. También es muy
frecuente encontrar vigas llenadas en dos partes en altura. En la Fotografía 08 se muestra la
primera parte.

Fotografía 06 Fotografía 07 Fotografía 08

Reducciones en planta: Existen viviendas con reducciones importantes en planta (Fotografía 09).
Torsión en planta: Es un caso típico de las viviendas ubicadas en esquinas. En estas viviendas, la
rigidez de la vivienda se concentra en los lados colindantes a los otros lotes, ya que estas
viviendas tienen dos frontis, y se acostumbra dejar ventanas hacia la calle.
Tabiquería no confinada: Se presenta con frecuencia, principalmente en los voladizos de la
vivienda y en los parapetos de las azoteas (Fotografía 10.)
Cercos pegados a la estructura: En la totalidad de viviendas visitadas, los cercos se encontraban
pegados a la estructura principal, encontrándose fisuras en la todas las uniones (Fotografía 11).

Fotografía 09 Fotografía 10 Fotografía 11

Muros portantes de ladrillos huecos: Frecuentemente se utiliza el ladrillo pandereta en muros


portantes.
6
Puntos Débiles
Los puntos débiles normalmente son debidos a aperturas informales, o por la remoción de
elementos estructurales con propósitos arquitectónicos. Se encontraron pocos casos. En la
Fotografía 12 se puede apreciar la remoción de una columna.

Materiales y Mano de Obra Deficientes


Se encuentran ladrillos de fabricación artesanal, de baja resistencia y durabilidad. Elementos
desplomados, con mortero débil, juntas vacías y mayores a 3 cm, concreto de vigas y columnas
con cangrejeras. En algunos casos se encontraron las armaduras soldadas. Existe una falta total de
integridad.
Estribos mal hechos: Muchos estribos de vigas y columnas tienen forma inadecuada, que no le
permitirán cumplir su función estructural (Fotografía 13).
Agregados de baja calidad: En las viviendas construidas en los cerros, sobre todo en las partes
mas altas, se utiliza la tierra del cerro zarandeada como material de agregado. Los muros de
concreto construidos con estos materiales presentaban problemas de disgregación (Fotografía 14).

Fotografía 12 Fotografía 13 Fotografía 14

Factores Degradantes
Muros agrietados: Generados por asentamientos del terreno.
Muros debilitados por la humedad: Principalmente ubicados en zonas con pendientes, en los
muros colindantes a la vivienda de la parte alta (Fotografía 15.)
Armaduras de columnas y vigas corroídas: Se encontró este problema en la mayor parte de las
viviendas visitadas (Fotografía 16. )

7
Fotografía 15 Fotografía 16 Fotografía 17

Armaduras de techo corroídas: Se detectaron gran cantidad de viviendas en Villa El Salvador,


con antigüedad mayor a 20 años, que presentaban este problema. El no evacuar las aguas
pluviales genera a largo plazo la corrosión de las armaduras de los techos. Este problema es
realmente complicado, ya que cuando se detecta casualmente por las manchas en el techo, la
armadura de la losa está en gran parte de su longitud corroída y separada del concreto que la
rodea (Fotografía 17).

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Muchas de las viviendas informales encuestadas presentan problemas estructurales que las
hacen sísmicamente vulnerables.
Uno de los factores más influyentes en la vulnerabilidad es la ubicación de las viviendas. Una
gran parte de las viviendas encuestadas estaban mal ubicadas.
El 50% de viviendas visitadas en Carabayllo tenían menor densidad muros que la mínima
requerida en el sentido transversal de la vivienda. En el sentido longitudinal, sin embargo, el
80% tenía más del doble de la mínima necesaria.
La mayor parte de las viviendas tenía muros inestables.
A pesar de experiencias pasadas, se siguen cometiendo los mismos errores. Básicamente el
problema está en la construcción sin ningún criterio técnico.
Deberá buscarse maneras de presentar en forma sencilla técnicas adecuadas de construcción y
difundir masivamente esta información entre la población.

AGRADECIMIENTOS
Los autores agradecen a la Dirección Académica de Investigaciones de la PUCP por el
financiamiento del proyecto. También agradecen a los diversos contactos de Villa El Salvador y
Carabayllo, en especial a los pobladores, por permitir el ingreso a sus viviendas.

8
REFERENCIAS
1 INEI , Censo de Población y Vivienda, 1993.
2 Norma Peruana de Diseño Sismorresistente E030.
3 A. San Bartolomé, Construcciones de Albañilería, 1994.
4 A. Muñoz, A. San Bartolomé, C. Rodríguez, Fuerzas Sísmicas de Diseño Para Edificaciones
de Albañilería, PUCP. DI-SIC-2001-01.
5 J. Kuroiwa, E. Deza, H. Jaén, “Investigation on the Peruvian Earthquake of May 31, 1970”,
Proceedings, 5ta Conferencia Mundial de Ingeniería Sísmica, Rome, 25 – 29 June 1973.

9
FICHA DE REPORTE

10

S-ar putea să vă placă și