Sunteți pe pagina 1din 7

UNIVERSIDAD MAYOR REAL Y PONTIFICIA DE SAN

FRANCISCO XAVIER DE CHUQUISACA

MAESTRIA EN INGENIERIA HIDRAULICA


TALLER DE TESIS

Nombre: Roger Samuel Cruz Zambrana


Tema: Análisis y Evaluación del diseño hidráulico en las calles del Barrio Los Olmos
y su comportamiento ante precipitaciones pluviales excepcionales.

SUCRE – BOLIVIA
TITULO

Análisis y Evaluación del diseño hidráulico en las calles del Barrio Los Olmos y su comportamiento
ante precipitaciones pluviales excepcionales.

1. INTRODUCCION

La ciudad de Sucre, anualmente sufre a causa de grandes precipitaciones pluviales, las cuales tienen
un periodo corto pero de gran Intensidad, acompañadas en algunos casos de granizo. Estas
precipitaciones pluviales ocurren entre los meses de septiembre y octubre, donde se inician las
primeras lluvias, que en todo caso encuentra a la ciudad sin prevención, debido a que los sistemas
para evacuar estas aguas se encuentran sin mantenimiento.

Las zonas Urbanas en todo el mundo, atraviesan problemas con las inundaciones, mayormente a
causa de la disminución del área permeable, con lo que se aumenta el volumen de escorrentía,
además de disminuir la rugosidad en la superficie y del tiempo pido del hidrograma. Todos estos
factores causan un crecimiento en los caudales punta.

La escorrentía en las calles son particulares, debido a que los calados tienen apenas unas cuantas
decenas de centímetros en el mejor de los casos, y contrario a esto, los anchos son de gran
magnitud, hablando de varios metros. En general el flujo a analizar en calles será el no permanente,
ya que las condiciones varían de un punto a otro debido a la complejidad que presenta la
configuración de las calles, siendo la parte más crítica en las intersecciones con otras calles donde
se unen los flujos, además tomar como varíales dentro del sistema los diferentes tipos de sumideros
o boca de tormenta, los cuales alivian de cierta manera el flujo en las calles.

2. OBJETIVOS
a. Objetivo General

Analizar y evaluar la hidráulica en las calles del Barrio Olmos, ante excepcionales Precipitaciones
Pluviales.

b. Objetivos específicos
- Identificar la cuenca Urbana del Barrio los Olmos, el cual es propenso a Inundaciones.
- Modelar matemáticamente la cuenca Urbana del Barrio los Olmos, mediante un programa
de computadora.
- Analizar la hidráulica y el tipo de flujo en las diferentes calles del Barrio Olmos, ante
precipitaciones pluviales.
- Evaluar la hidráulica y el tipo de flujo en las diferentes calles del Barrio Olmos, ante
precipitaciones pluviales.
- Proponer Soluciones los problemas en La Gestión Eficiente y Manejo de Recursos Hídricos,
en el departamento de Chuquisaca.

3. JUSTIFICACION

Las Inundaciones que año a año afectan a la ciudad de Sucre, debido a las primeras lluvias, entre
septiembre y octubre, son un gran perjuicio para la población, además de ser los de mayor
Intensidad y de menor duración, van acompañados de granizo y de un gran arrastre de sedimentos.
En la ciudad de Sucre, ciudad en crecimiento es común que el sistema de drenaje quede infra
dimensionada, por lo que el drenaje alcanza su máximo caudal, además que a esto hay que añadirle
otros factores como ser los sedimentos y taponamientos de bocas de tormentas, que es ocasionado
por no realizar mantenimientos preventivos y de limpieza a los mismos, a partir de este momento
el agua producto de precipitaciones pluviales no puede ser captado, por las bocas de tormenta, en
este momento el sistema de drenaje se vuelve inútil, por lo que los volúmenes de agua se van
aumentando más y más aguas abajo.

Actualmente no se cuenta con políticas gubernamentales agresivas para dar solución a estos
problemas que aquejan a la sociedad, con lo que los profesionales debemos dar el primer paso y
analizar estos problemas, para poder dar una solución, ya sea a corto, mediano o largo plazo.

Por estos motivos es interesante utilizar modelos que simulen el comportamiento de la escorrentía
urbana producida por las precipitaciones pluviales, los cuales nos darán un panorama de que lugares
son más susceptibles a tener problemas de inundaciones, flujo a gran velocidad que impida la libre
transitabilidad, u otro problema relacionado con la misma.

Se cuenta con los datos necesarios para realizar el modelo, ya que con ayuda de Instituciones como
el Gobierno Autónomo Municipal de Sucre, SENAMHI, ELAPAS, etc. De los cuales puede obtenerse
datos como el levantamiento topográfico, datos pluviométricos y de la red de alcantarillado Pluvial.
Etc.

Es necesario realizar un análisis de la configuración y disposición de las calles, ya que su diseño


afecta en la hidráulica y comportamiento de la escorrentía, y normalmente antes de su diseño este
aspecto es totalmente descartado y no tomado en cuenta, que a la larga puede traer grandes
problemas, como ser grandes velocidades, caudales, o movimiento errático del agua, que podría
perjudicar a viviendas, o afectar a infraestructura pública, lo cual va en contra de la integridad tanto
física como económica de las personas.

Como profesional de Ingeniería, es obligación identificar estos puntos críticos y buscar soluciones
que vayan en beneficio de las personas, ya que con nuestro conocimiento e investigación, se puede
llegar a obtener excelentes resultados.

4. HIPOTESIS

La principal causa de inundaciones en el barrio los Olmos es el precario sistema de drenaje pluvial,
además de una mala configuración en las calles del barrio.

5. MARCO TEORICO

En la actualidad, a causa del cambio climático y debido a las precipitaciones pluviales que en algunos
casos son impredecibles, las zonas ahora más vulnerables son las Urbanas, que van cada vez en
mayor crecimiento, que en algunos casos crecen sin planificación y sin control. El dimensionamiento
de redes de drenaje quedan cortos, por lo que los sistemas quedan inutilizados y la escorrentía crece
en volumen aguas debajo de los sistemas de calles.(Escobar et al., n.d.)

Actualmente el diseño solamente conlleva en eliminar las aguas pluviales de la manera más rápida
y eficaz posible, lo que conlleva a evitar la temporal retención superficial y la infiltración, asi como
aumentar la velocidad del flujo lo que afecta aguas debajo de las cuencas.(Ripollès and Gómez,
1994)

El estudio del flujo y comportamiento de las agua pluviales de varias calles puede hacerse en 1
dimensión, la transformación de la lluvia en escorrentía puede ser tratada de muchas maneras,
como por ejemplo se puede considerar la escorrentía en viviendas como ser tejados y patios que
van directamente a la red subterránea como subcuencas. Cada subcuenca debe tener sus
características según sus propiedades, teniendo en cuenta su longitud, anchura, pendiente,
rugosidad, etc. (Valentín et al., 2009). Para nuestro estudio esto podrá ser tomado en cuenta ya que
podemos comparar con los resultados obtenidos con un estudio en 2 o 3 dimensiones, que nos
puede decir que tan aceptable es este tipo de estudio, si refleja o no la escorrentía superficial en las
calles.

Muchos autores proponen a consideración tomar en cuenta calados y velocidades del flujo,
consideranto este flujo que ejerce sobre los peatones que deben cruzar la calle o circular por vías
peatonales, fuerzas que pueden provocar fenómenos de deslizamiento, arrastre y vuelco,
normalmente no se toma en cuenta el perfil real de las calles.(Gómez and Russo, n.d.)

Primeramente para realizar un modelo del comportamiento del flujo se debe realizar una evaluación
del área, ya sea por imágenes satelitales, etc, calibrar el modelo hidrológico observando
minuciosamente los usos del suelo, teniendo en cuenta las zonas residenciales, arboles, follaje, etc.
(Rodriguez, 2014)

Habrá que tomar en cuenta los antecedentes de las inundaciones, ya que estas como referente y
como prueba física de los resultados que podamos obtener, nos muestra como deberíamos esperar
los resultados en el modelo numérico, en nuestro caso se tomará en cuenta los modelos realizados
en los programas Iber y SWMM, ya que el modelo realizado en Iber nos dará un reflejo de cómo se
comporta el agua en la superficie, y el modelo realizado en SWMM nos dará un reflejo de cómo se
comporta el flujo del agua a través de del alcantarillado pluvial, con el conjunto de estos 2
programas podremos tener en cuenta el comportamiento más exacto del sistema.

Se debe analizar cómo están configuradas y distribuidas las calles, ya que actualmente no se toma
en cuenta el factor hidráulico, que es determinante en las zonas urbanas, ya que estas pueden
destruir la integridad tanto física, económica e infraestructura de las personas, este aspecto puede
ser determinante, ya que las personas ante este tipo de desastres, normalmente debe transitar y
trata de tomar refugio en su vivienda, que debe ser seguro, y en caso de ser susceptible a las
inclemencias del tiempo, podrá afectar esas integridades que deben protegerse.

Para mejorar el drenaje urbano, normalmente se plantea actuaciones que tienden a restituir de
manera artificial el comportamiento que existe en la cuenca naturalmente, por lo tanto se tiene
como objeto incrementar la capacidad de desagüe de la red de colectores, y por esto se tiende a
disminuir la escorrentía. (Ripollès and Gómez, 1994)

En la unión de colectores se debe tomar en cuenta la unión de los mismos y el problema que
representan los mismos, ya que en un nudo puede concurrir colectores con alineaciones verticales
y horizontales muy diferentes, además de producirse cambios de sección y pendiente, denotando
así variaciones de caudal entre colectores de entrada y salida. El tipo de flujo claramente se ve que
es tridimensional. (Ripollès and Gómez, 1994)
En el estudio de Valentín en el Comportamiento hidráulico de calles durante lluvias extremas, se
tomó como comparaciones entre simulaciones 1D y 2D, en ambos casos se pudo apreciar el
comportamiento hidráulico de la calle muy similar, se reflejan caudales circulantes y captados
prácticamente iguales con diferencias despreciables, de apenas 1 l/s. (Valentín et al., 2009). No se
toma en cuenta cómo se comporta el flujo errático, ya que esta puede afectar a las viviendas ya que
tienen resaltos y entran en las viviendas, o afectar en el paso de las personas o por su velocidad en
el peor de los casos voltear a las personas y arrastrarlas.

Se debe analizar de gran manera el tipo de flujo y comportamiento ya sea subcritico, supercrítico
dependiendo de la configuración de las calles y tratar de corregirles, además de tomar en cuenta el
tipo de flujo en la salida o aguas abajo, ya que esto determinara el flujo aguas arriba del sistema.

En la Metodología numérico experimental para el análisis del riesgo asociado a la escorrentía pluvial
en una red de calles, se hizo un experimento a fin de ver el problema de la división de flujo en cruce
de calles los cuales describen los patrones de flujo que se encuentran caracterizados, con lo cual
puede obtenerse datos para calibrar nuestros modelos. (Escobar et al., n.d.)

6. RESULTADOS ESPERADOS

Se espera que con los resultados y análisis obtenidos por los modelos numéricos se pueda observar
cómo es que el flujo o escorrentía superficial en las calles depende mucho de la configuración de las
calles, además de identificar sus falencias dentro de este sistema, ya que varios factores afectan en
él y son complejos, un modelo que refleja a la realidad, ya que se tienen la mayor cantidad de datos
y se pueden obtener los resultados más precisos.

Los softwares que harán el análisis numérico del flujo o escorrentía de las agua pluviales ante
eventos extremos, serán calibrados y validados en caso de obtener los mejores resultados, los cuales
reflejen la realidad, ya que estos eventos están respaldados y tienen evidencias cuales son los
lugares más afectados.

Obtendremos resultados de velocidades, caudales, y movimiento de la escorrentía, ya que pueden


estas independientemente afectar de sobremanera a las personas y a las infraestructuras del
sistema, afectando la integridad tanto física como personal de los habitantes.

Con estos resultados se podrá recomendar que acciones se pueden tomar para mitigar estas fallas,
ya que sean fallas de diseño en las calles debido a altas pendientes, u otras condiciones que afectan
al sistema, como ser deficiencia en el drenaje pluvial, sedimentación, etc. Que son determinantes
en estos sistemas.

7. PLAN DE TRABAJO

MES SEMANA ACTIVIDAD


MES 1 SEMANA 1 LEVANTAMIENTO TOPOGRAFICO
SEMANA 2 LEVANTAMIENTO TOPOGRAFICO
SEMANA 3 LEVANTAMIENTO TOPOGRAFICO
SEMANA 4 LEVANTAMIENTO TOPOGRAFICO
MES 2 SEMANA 1 RECABADO DE DATOS PLUVIOMETRICOS DEL SISTEMA
SEMANA 2 RECABADO DE DATOS PLUVIOMETRICOS DEL SISTEMA
SEMANA 3 RECABADO DE DATOS PLUVIOMETRICOS DEL SISTEMA
SEMANA 4 RECABADO DE DATOS PLUVIOMETRICOS DEL SISTEMA
MES 3 SEMANA 1 MODELACION DEL SISTEMA
SEMANA 2 MODELACION DEL SISTEMA
SEMANA 3 MODELACION DEL SISTEMA
SEMANA 4 MODELACION DEL SISTEMA
MES 4 SEMANA 1 ANALISIS DEL SISTEMA PLUVIAL
SEMANA 2 ANALISIS DEL SISTEMA PLUVIAL
SEMANA 3 ANALISIS DEL SISTEMA PLUVIAL
SEMANA 4 ANALISIS DEL SISTEMA PLUVIAL
MES 5 SEMANA 1 FORMULACIÓN DE SOLUCIONES A PROBLEMAS
IDENTIFICADOS
SEMANA 2 FORMULACIÓN DE SOLUCIONES A PROBLEMAS
IDENTIFICADOS
SEMANA 3 FORMULACIÓN DE SOLUCIONES A PROBLEMAS
IDENTIFICADOS
SEMANA 4 FORMULACIÓN DE SOLUCIONES A PROBLEMAS
IDENTIFICADOS
MES 6 SEMANA 1 REPLANTEO Y ANALISIS DEL DOCUMENTO PARA UNA
REEVALUACION
SEMANA 2 REPLANTEO Y ANALISIS DEL DOCUMENTO PARA UNA
REEVALUACION
SEMANA 3 Pulir el documento a presentar y sus resultados
SEMANA 4 Pulir el documento a presentar y sus resultados

8. RECURSOS NECESARIOS

NUMERO ACTIVIDAD PRECIO


1 Pasajes 3000 Bs.
2 Alimentación 1500 Bs.
3 Levantamiento Topográfico 10000 Bs.
4 Bibliografía e Internet 2000 Bs.
5 Cursos o talleres 1000 Bs.
6 Material de Escritorio 1200 Bs-
7 Imprevistos 1500 Bs.
TOTAL 20200 Bs.
9. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Escobar, L.S.N., Ripollés, J.D. and Valentín, M.G. (n.d.). “METODOLOGÍA NUMÉRICO-EXPERIMENTAL
PARA EL ANÁLISIS DEL RIESGO ASOCIADO A LA ESCORRENTÍA PLUVIAL EN UNA RED DE CALLES”, p.
272.

Escobar, L.S.N., Ripollés, J.D. and Valentín, M.G. (n.d.). “METODOLOGÍA NUMÉRICO-EXPERIMENTAL
PARA EL ANÁLISIS DEL RIESGO ASOCIADO A LA ESCORRENTÍA PLUVIAL EN UNA RED DE CALLES”, p.
272.

Gómez, M. and Russo, B. (n.d.). “Criterios de riesgo asociados a escorrentía urbana”, p. 10.

Ripollès, J.D. and Gómez, M. (1994), “Problemática del drenaje de aguas pluviales en zonas urbanas
y del estudio hidráulico de las redes de colectores”, Ingeniería del agua, Vol. 1 No. 1,

Rodriguez, T. (2014), “EVALUACIÓN DEL RIESGO POR INUNDACIÓN EN CALLES DE UNA CUENCA
URBANA DE ALTA PENDIENTE DEL CENTRO DE MISIONES”, Vol. 20, p. 22.

Valentín, M.G., Macchione, F. and Russo, B. (2009), “Comportamiento hidráulico de las calles
durante lluvias extremas en zonas urbanas”, Tecnología y Ciencias del Agua, Vol. 24 No. 3, pp. 51–
62.

S-ar putea să vă placă și