Sunteți pe pagina 1din 14

DANZA COCHARRUNAS (QOCHA RUNA) - AYACUCHO

COMUNIDAD: Oqopeqa

DISTRITO: SAN JOSE

PROVINCIA: HUANCA

DEPARTAMENTO: AYACUCHO

ORIGEN: ESTAMPA COSTUMBRISTA

CARÁCETER/ GENERO: AGRICOLA.

DESCRIPCION DE LA DANZA QOCHA RUNAS

En el quechua ayacuchano "qocha runa" significa la gente del manantial o el hombre del manantial

LUGAR DE EJECUCIÓN:

Departamento de Ayacucho, provincia de Huanta, distrito de San José, comunidad de Oqopeqa,


ubicado a más de 4 000 m. s. n. m.

FECHA DE EJECUCIÓN:

Es permanente en relación al uso del agua.

ORIGEN DE LA DANZA:

Es de origen quechua ayacuchano Clase de danza: Cordillerana.

ORIGEN DE LA DANZA:

Es de origen quechua ayacuchano Clase de danza: Cordillerana.

Ayacucho parece ser una de las ciudades más antiguas del Perú y tal vez lo demuestre el hecho de
haberse encontrado fósiles y vestigios de instrumentos de piedra, animales, plantas y alimentos,
con una antigüedad aproximada de 22,000 años en algunas cuevas rocosas que servían de hogar y
refugio a ese antiguo poblador ayacuchano. Las dos principales son: Pickimachay y Qaywamachay;
cerca del pueblo de Paccaicasa. Al año 6000 a.deC.; sus pobladores, ya habían domesticado algunos
animales como el cuy y la llama y adquirido cierta experiencia en el cultivo de plantas.Al dominar la
agricultura, el hombre deja de ser nómade e inicia su agrupación en comunidades más estables.
2,000 años a.deC., ya vive en aldeas y se inicia el desarrollo de sus primeras civilizaciones como
Wichpana y Chupas; recibiendo influencia de las culturas Paracas por el Sur, Chanapata por el Sur-
este; Chavín y Cupisnique por el Norte del Perú. Otros poblados surgen en la zona y cada cual va
desarrollando su tecnología, sobre todo agropecuaria. Con el tiempo, emerge la Cultura Huarpa, al
igual que poblados artesanos como Kamun Senqa, Ñawinpuko, Qonchopata y otros. Su contacto con
las Culturas Nasca y Tiahuanaco, les permite, asimilar de la primera, sus conocimientos de cerámica
y capacidad militar. De la segunda, su metalurgia, arquitectura en piedra y divinidad religiosa. Poco
a poco todo este primer imperio llamado Wari, amplió sus fronteras abarcando un espacio
comprendido entre Cajamarca y Lambayeque por el Norte y Cuzco y Moquegua por el Sur.
Posteriores rebeliones hicieron declinar este poderoso pueblo. Entre 1000 y 1400 años de la era
cristiana, vuelve a resurgir parte de ese antiguo poderío, pero con otro nombre: los Chankas,
quienes más tarde son derrotados por Pachacutec Inca Yupanqui, iniciándose así el período del
Imperio Incaico, fundando como capital el Cusco y Vilcashuamán, situada a 120 kms al sur de
Ayacucho, como su centro administrativo. En ella se construyeron los templos del Sol y la Luna y el
Ushno o pirámide ceremonial. Si la historia hubiese sido diferente y los Chankas los vencedores,
Ayacucho tal vez podría haber sido el ombligo del mundo andino antes de la llegada de la cultura
española. Algunos historiadores describen que ocurrió una rebelión contra la autoridad incaica, que
dio lugar a indiscriminadas matanzas, por parte de los Incas. La mortandad en desiguales combates,
dieron lugar al nombre de Ayacucho, que en quechua quiere decir "Rincón de Muertos".Cuando los
españoles llegaron hasta Ayacucho, encontraron muchos pueblos diseminados en sus alrededores
como los Acos, Angaraes, Andamarcas, Antas, Aymaraes, Canas, Canchis, Chachapoyas, Chilques,
Collas, Huancas, Lucanas, Soros, Yungas, etc. Muchos de estos pueblos, estaban bien organizados y
tenían un alto sentido del trabajo colectivo. Lo apacible de la zona, motivó a muchos soldados a
establecerse en sus alrededores hasta que el 29 de enero de 1539, Alonso de Alvarado y Francisco
de Cárdenas, por orden de Francisco Pizarro, ubicaron el lugar que consideraron adecuado para
fundar Ayacucho, una ciudad intermedia entre Lima y Cuzco; realizando la primera fundación
española en la localidad que hoy es llamada Huamanguilla. La fundación de dicha ciudad se logró
luego de una tenaz resistencia de los rebeldes dirigidos por Manco Inca. Ayacucho fue sin lugar a
dudas, escenario de eventos decisivos en la historia del Perú. El 25 de abril de 1540, se realiza la
segunda y definitiva fundación en el lugar de Pukaray, donde está ubicada la actual ciudad. El 6 de
septiembre de 1542 , se desarrolla la Batalla de Chupas, triunfando las fuerzas leales al rey de
españa, dirigidas por el Comisionado Vaca de Castro sobre Almagro "El Mozo", con lo cual se decidió
cambiar de nombre de la Ciudad, por el de "San Juan de la Victoria de Huamanga". Años más tarde,
el 15 de febrero de 1825, la ciudad de Huamanga, cambia de nombre mediante decreto del general
Simón Bolívar por el de "Ayacucho". A principios de la colonia, el agradable clima de Huamanga
propició que algunos de los "13 de la Isla del Gallo", y otros acaudalados españoles, construyeran
en ella sus mansiones. Fueron casonas lujosas con arquería de piedra, balaustras talladas de madera,
amplios salones, patio principal y huerta. Hoy en día, aun pueden verse algunas, conservando la
originalidad de su construcción, como las casonas: Chacón, Jáuregui, Moya, Olano, Velarde Alvarez,
Vivanco. La universidad, el municipio, la prefectura. El 3 de Julio de 1677, se funda la Universidad
Nacional San Cristobal de Huamanga; ciudad donde nació y se destacó la heroína María Parado de
Bellido, activa participante en la lucha por la independencia; quien prefirió la tortura y enfrentar un
pelotón de fusilamiento antes que revelar los nombres de patriotas que dirigían el movimiento por
la libertad del Perú. Igualmente, Basilio Auqui, quien durante la gesta emancipadora estuvo durante
muchos años al mando de los legendarios Morochucos hasta que fue traicionado. El 5 de junio de
1612, el Rey Felipe II, por Real Cedula, ordena la edificación de la Catedral, dedicándola a "Nuestra
Señora de la Nieves", obra que fue terminada por el Obispo Don Cristobal de Castilla y Zamora. Con
la Batalla de Ayacucho, escenificada en las Pampas de la Quinua de este departamento el 9 de
Diciembre de 1824, se consolidó la Independencia del Perú y América. El ejército libertador
comandado por el general Antonio José de Sucre, con su triunfo en esta batalla, brindó a este lugar
su momento de gloria. Años más tarde, en la guerra con Chile, la disponibilidad de recursos con que
contaba Huamanga, permitió al general Andrés Avelino Cáceres iniciar sus campañas contra el
ejército invasor. Posteriormente, éste fué elegido Presidente de la República en 1886 y 1894. El
departamento de Ayacucho es conocido también como la Ciudad de las Iglesias, ya que en ella se
pueden encontrar 33 templos, todos de origen colonial. Ayacucho es un pueblo místico y muy
religioso, donde casi semanalmente se celebra alguna festividad sacra. Sus iglesias más antiguas son
la de San Cristóbal y La Merced, fundadas en 1540. Todas guardan valiosos tesoros como La Catedral
(1632), que posee un tabernáculo forrado en láminas de plata y altares tallados en pan de oro.
Iglesia de la Compañía de Jesús (1605), con sus cuadros de la Escuela Cusqueña. Iglesia y Convento
de San Francisco de Asís (1552), con su histórica biblioteca, donde existen archivados documentos
que detallan la historia de Huamanga; aparte de una importante colección de pinturas coloniales.
Iglesia y Monasterio de Santa Teresa (1703), que tiene frente a su fachada principal una plazuela
con una vistosa fuente de bronce. Guarda también, una colección pictórica muy valiosa. Iglesia y
Monasterio de Santa Clara (1568), donde se venera "El Nazareno", patrón de Huamanga. En ésta
solía refugiarse doña Catalina de Erauso, la célebre "Monja Alférez", quien según la historia, se hacía
pasar por el alférez Alonso Díaz Ramírez de Guzmán. Sus audaces aventuras de duelos y contiendas
en el Perú colonial del siglo XVII, han sido recogidas en innumerables obras literarias. El folclor en
Ayacucho es muy variado. Siendo su gente descendiente de muchos pueblos pre-incaicos; cada cual
tiene sus propias costumbres; pero por su colorido, las Danzas de las Tijeras, son las más
representativas. En su territorio se encuentra la Reserva Nacional de Pampa Galeras, destinada a la
protección de la vicuña. Posee además bosques naturales en donde abundan la mayor cantidad de
Puyas de Raymondi, ubicados dentro del Santuario Nacional de Titancayoc. Capital: Ayacucho.
Superficie: 43,815 km².Fundación: Como departamento, el 26 de abril de 1822.División Política: 11
provincias y 109 distritos.Población: 511,000 habitantes. Grupos Etnicos Los Morocuchos (Pampas
de Cangallo), Los Iquichanos.Recursos: Cebada, olluco, papa, trigo. Ganado ovino.
Artesanía.Artesanía: Iglesias de Barro. Retablos. Tallados en Piedra de Huamanga. Platería. Tejidos
y Mates burilados. Comidas Típicas: Atajo picante, caldo de cabeza, chicharrón, cuy chactado,
mondongo, patachi, pachamanca, puca picante, qapchi. Bebidas Tradicionales: Chicha de jora, de
molle y de siete semillas

SIGNIFICADO DE LA DANZA:

El agua que es fuente de vida, también es un ser supremo pues merece guardarle tributo y
agradecimiento ya que emerge de la pachamama y un tributo importante es danzar a su alrededor,
además sembrar totoras a su alrededor.Asimismo se acompañan de los hijos que recién llegan al
mundo (wawas) y se los lleva al lago, para que este los conozca y a su vez estas wawas, cuando se
conviertan en hombres, serán los runas que cuidaran la qocha runas.
¿CÓMO ES CONSIDERADO?

Es considerado una danza mágico ritual de invocación a los Apus y Wamani del huaman Pacha y Llky
Pacha.

¿CUÁL ES SU VERDADERO NOMBRE?

Su verdadero nombre es Qocha Tupuy, que significa medir el volumen del agua de una laguna.

¿QUÉ QUIERE DECIR QOCHA RUNAS?

Hombres o pobladores de una laguna.

VESTIMENTA DE LA DANZA:

Los hombres al igual que las mujeres utilizan:

• un sombrero y yanques.

• camisa manga larga. afranelada

• cinturones de lana de colores.

• ramas para los varones

• una falda acampanada de colores fuertes, con bordes(mujeres)

• una blusa con una tela especial que vaya de acuerdo al color de la falda, que sea preferiblemente
colores combinables.
LA CONTRADANZA

DEPARTAMENTO: LA LIBERTAD

PROVINCIA: SANCHEZ CARRIOS

DISTRITO: HUAMACHUCO

GENERO: SATIRICO

BREVE RESEÑA HISTÓRICA DE LA DANZA LA CONTRADANZA - LA LIBERTAD

ORIGEN:

El Dr. Carlos Iparraguirre Solórzano comenta sobre el origen de la Contradanza lo siguiente:

“ ....Hace muchísimos años atrás cuando los españoles se enseñoreaban en nuestro territorio, la
población subyugada muy poco realizaba reuniones o manifestaciones populares ya que podían ser
interpretadas de estar en contra de la corona española o de sus leales súbditos, a escondidas
bailaban una danza con mucha fuerza y energía cuan guerrero altivo dejaba ver el legado guerrero
de estos naturales”.

Por aquellos tiempos el capitán Diego De Mora, primer encomendero de Huamachuco dio una gran
fiesta a la usanza española para anunciar que su esposa Kesken (nieta del Curaca Huamanshorco),
había traído al mundo a su hija Florencia.

El baile cortesano fue observado por los atónitos ojos de los aborígenes que la curiosidad les había
hecho llegar hasta el lugar de la fiesta, quienes de aquí para allá, con gracia y elegancia de las damas
y caballeros que pasaban debajo de unas filudas espadas haciéndolas chocar de cuando en cuando
era pues una “danza rara” diferente a las danzas de los naturales ...”

Este baile se origina en la corte de la antigua Escocia donde recibía el nombre de country-dance, o
danza rústica aldeana en el siglo XVII, de allí pasó a Wells, Inglaterra donde fue enriquecida por las
influencias cortesanas y por los danzantes de morris Dance en la cual adquirió una coreografía
compleja y espectacular, semejándose en ciertos momentos a la clásica "cuadrilla". Luego hizo un
recorrido por Europa llegando a Francia, luego a España y de allí los colonos la trajeron a América y
es asimilada por los negros del pacífico al observar a sus amos patrones bailarlas en sus fiestas y
recepciones sociales.
DESCRIPCION:

La Contradanza es una manifestación muy antigua en la localidad de Huamachuco, departamento


de La Libertad, esta procede del distrito de Sanagorán, de la parcialidad de Hananjaya. Es una danza
masculina, que bailan incansablemente durante todos los días y noches de la fiesta de la Virgen De
la Alta Gracia, son los primeros en llegar y los últimos en retirarse. El número de participantes es
variado y es ejecutada íntegramente por hombres del campo, que a inicios de la creación de esta
danza se burlaban de los bailes cortesanos de los españoles conquistadores. Esta forma de
ridiculizarlos trajo como consecuencia la CONTRADANZA, que era como darle la contra tanto en el
baile como en la vestimenta y las costumbres de España en nuestro territorio, en ella el natural de
Huamachuco puso todo su sentimiento de manifiesto colocándole la fuerza viril propia de su raza
aguerrida, la elegancia de su señorío, la destreza en su ejecución, así como la sumisión a la patrona
que resume el mestizaje de las culturas que les ha tocado vivir y experimentar a estos pobladores
de una de las zonas más hermosas de nuestra patria

COREOGRAFIA

Es una danza reposada y con clase; su coreografía es jocosa y se tornan algunos pasos difíciles en su
ejecución: se disponen los bailarines en grupos de cuatro personas donde se toman de la mano; al
igual que la danza con brazos levantados en el primer acto se desplazan circularmente con pasos
cortos hacia adelante y hacia atrás, inclinando a la vez la cabeza en la dirección que se avanza, si va
hacia delante la cabeza se inclina hacia adelante y si retrocede, la cabeza se inclinará hacia atrás; en
el segundo acto se toman por parejos manos extendidas meciéndose con la pareja de su grupo,
luego se vuelve al primer párrafo y se repite la primera acción, es una danza bimembre, la hace rica
la cantidad de elementos que introducen los bailarines espontáneamente en el bailoteo, se finaliza
en el escenario con los grupos de cuatro personas, no posee canto, el vestido utilizado son los
colorines, faldas largas, de ropa común que hemos determinado para el abosao y otros bailes de
traje ordinario o de trabajo en los bailes populares
VESTUARIO DE LA DANZA LA CONTRADANZA - LA LIBERTAD

- El sombrero de paja con ala recogida (sombrero a la pedrada), una cinta de color y un espejito
estrella, señal de sus raíces incas.

- Cubren el tórax generalmente con blusa-saco o también llamada chamarra de diferente color cada
uno, estas blusas eran y son actualmente parte del vestido diario de sus mujeres Huamachuquinas
(por ello se ironiza más a los españoles).

- Faldellín confeccionado de retazos verticales de diferentes colores.

- Pantalón color oscuro que llega hasta las rodillas donde se unen con medias color café.

- Maichiles, sonajas u otros materiales que les ayuden a provocar un sonido fuerte y seco.

- Zapatos color negro (el hombre del campo generalmente usa Ojotas).

- Bandas de color cruzadas en el pecho en forma de “equis” con un espejito en el cruce.

- Espada pequeña y tosca de madera pintada de colores.


DANZA CARNAVAL DE CCOTA - PUNO

DEPARTAMENTO: PUNO

PROVINCIA: CHUCUITO

DISTRITO: ACORA

COMUNIDAD: CCOTA

GENERO: CARNAVALESCO

ETIMOLOGÍA

Qota es una parcialidad del distrito de Acora, que deriva del vocablo Quti o Qute que significa vuelta,
volver, retornar o regresar.

GÉNERO Carnavalesco

ORIGEN

Resultado de la fusión de las antiguas fiestas del Incanato con las nuevas formas del carnaval
occidental.

EVOLUCIÓN HISTÓRICA

Esta manifestación, en sus inicios era comparada con las que se muestran en la antigua Roma y
Grecia al puro estilo de Sodoma y Gomorra; ésta fue tomando otro color por la intervención del
clero y hoy después de la fusión de estas dos manifestaciones se da al nacimiento del nuevo carnaval
peruano, con características propias en base a la agricultura y ganadería.

Esta danza tiene su aparición en la época ancestral de los pobladores Ccoteños. Es una danza típica
y carnavalesca que tiene origen autóctono y autentica expresión de euforia del espíritu campesino
lupaca. Se baila en diferentes sectores de la comunidad teniendo un florecimiento de progreso que
con el correr del tiempo heredaron a las generaciones sus innegables privilegios espirituales de la
cultura artística aimara.
Danza netamente carnavalesca en donde se refleja la alegría y jelgorio de susdanzarines, quienes
con sus pasos y saltos agiles demuestran la alegría y el jubilo de las fiestas del carnaval

La fiesta se inicio con el agradecimiento a la “ Pachamama” o madre tierrahaciendo ritos sagrados


como agradecimiento por los frutos que se les ha ofrecido y que además que en la cosecha siguiente
sea mejor.

VESTUARIO DE LA DANZA CARNAVAL DE CCOTA - PUNO

VARONES:

-sombrero blanco

-camisa de bayeta blanco

-faja multicolor

-chuspa

-poncho color fucsia

-faja multicolor

-pantalon negro

ojota

MUJERES:

-sombrero blanco

-chaqueta negra

-llijlla

-phullo

-faja multicolor

-wichi wichi multicolor

-pollera verde

-pollera amarillo

-pistu

-ojota
TRAJE DE CARNAVAL DE CCOTA
DANZA CARNAVAL DE ARAPA - PUNO

DEPARTAMENTO: PUNO

PROVINCIA: AZANGARO

DISTRITO: ARAPA

GENERO: CARNAVALESCO

BREVE RESEÑA HISTÓRICA DE LA DANZA CARNAVAL DE ARAPA - PUNO

Esta danza como en la mayor parte de los que forman el rico acervo folklórico de Puno se viene
ejecutando desde la época dela colonia.

El carnaval de Arapa se Danza en homenaje al hombre del campo al Dios como de la alegría de los
carnavales, además el culto a la pachamama por los múltiples beneficios que esta brinda al hombre
Chacarero en la que festeja el tiempo de la cosecha demostrando la alegría por el gran advenimiento
de la producción, se dice también se celebra la festividad de la tierra y le señalacuy y el marcado del
ganado en donde participan en forma colectiva los miembros de una comunidad .

En primer lugar es un acontecimiento costumbrista para enamorarse donde los jóvenes Arapeños
cultivan a sus parejas tanto en las chacras y en el pastoreo .

Tiene tres momentos la danza: La qhashwa primer momento , encuentro clandestino de los jóvenes
a enamorarse en el carnaval macho el día Lunes Carnaval; Segundo momento, prosigue toda la
semana hasta el entierro del carnaval macho Tercer Momento, En donde los jóvenes llevaran sus
parejas conquistadas.

Esta fiesta, que se desarrolla en Azángaro (provincia de Puno), expresa la alegría juvenil de los
pastores, quienes durante el desenvolvimiento del baile, manifiestan sus sentimientos románticos
previos al servinacuy.

El Carnaval de Arapa es un ritual que dura una semana, pero que se inicia cada 20 de enero en el
llamado ''Carnaval Chico''. Llegado el día del Carnaval, se hace la recepción a los visitantes y
familiares que llegan de otros lugares.

El día lunes es el llamado ''T’icachaska'' o adornado de flores de la casa, las chacras y los animales.
De acuerdo a la comunidad, el martes o miércoles se realiza el ''Chacu Apaycuy'', que significa llevar
regalos de animales vivos y alimentos a las autoridades o personas influyentes de la localidad,
dependiendo del prestigio e importancia alcanzado.
El alferado de las ''Madejas'' es el eje principal de la fiesta y es un respetado personaje que organiza
y estimula la danza.

Previo al carnaval, el alferado realiza los preparativos para la recepción en un acto llamado
''gastukuy'', que significa hacer los gastos para la merienda de ese y del siguiente día. Más aún si
todos los visitantes son agasajados como agradecimiento por su apoyo moral y material. Los
danzarines son captados desde semanas anteriores como un acto de adhesión y compromiso con la
Pachamama.

El Carnaval de Arapa es una ocasión especial para departir entre los comuneros y vecinos junto a las
familias que retornan de diferentes lugares. Es ocasión para que las parejas jóvenes compartan
mediante la danza, sus afinidades y amistad con el fin de formar una familia en el futuro. En forma
de juego se pueden llegar a raptar entre jóvenes y llevar a la futura novia a casa de los padres en
una tradición llamada ''Llasask’a''.

El Pukllay Machu

Un personaje sagrado llamado ''Pukllay Machu'' complementa la comparsa. Es un líder y vidente y


su rol es recomendar con mucha sapiencia y gracia el comportamiento de los pobladores y predecir
el próximo período agrícola. Irrumpe en la fiesta al salir del lago en una valsa de totora el día del
''Cacharpari'' (Despedida) y se convierte en el personaje principal. Tiene en una canastilla los
primeros frutos que indistintamente va entregando a los pobladores, siempre con
recomendaciones, los que son tomados y guardados por los pobladores como una especie de
privilegio, pues recibir un regalo del Pukllay Machu es significado de un buen presagio.

Al final del Carnaval, el Pukllay Machu escapa de sus celosos cuidadores danzarines y se aleja por la
inmensidad de los cerros y chacras aledañas hasta el año siguiente.

VESTUARIO DE LA DANZA CARNAVAL DE ARAPA - PUNO

VARONES:

-Sombrero negro prendido con su Pañuelo Rosado en la cabeza.

-Camisa blanca en cuerpo prendida con tres a ocho madejas de lana multicolores.

-Pantalón negro desde la cintura prendidas con dos a seis Chuspas.

-faja Multicolor.

-Pinkillo Pentafónico.

-Bandera blanca.
MUJERES:

- Sombrero negro con Pañuelo Rosado en la cabeza

- Blusa blanca

- Lliclla multicolor conjuntamente con las madejas de tres a ocho madejas de lana multicolor

- Pollera verde, interior amarillo, anaco amarillo

- Una bandera blanca.

CARNAVAL DE RAPA

S-ar putea să vă placă și