Sunteți pe pagina 1din 97

“La diversidad en las salas como una manera de pensar la

enseñanza”

Director y codirector: Gabriela Renault

Alumnas
-Freysselinard, Delfina.
- Matteo Bocanera, Camila.

Año: 2018

Carrera: Profesorado Universitario y Licenciatura en Educación Inicial


Resumen y palabras clave
Para llevar a cabo esta investigación, principalmente plasmamos ciertas
inquietudes generadas a lo largo de nuestra formación académica. Es así que
concluimos en que la temática de la Diversidad en las salas del Nivel Inicial nos
interesa por la gran importancia que tiene. Esto es así porque, incide en la
formación y crecimiento de todo el alumnado en cuanto a educación emocional;
desarrollo de capacidades, aptitudes y talentos diversos y auténticos en base a
las inteligencias múltiples; concepción y uso de los valores que rigen la
sociedad; y el disfrute y goce del momento de aprender.
A su vez, mediante la experiencia que adquirimos en estos años y la gran
variedad de Instituciones conocidas, pudimos observar que hay una gran
cantidad de contradicciones y dicotomías que son dignas de ser investigadas.

Esta investigación se encuentra organizada de la siguiente manera:


Para empezar, plasmamos la introducción en donde especificamos el planteo
del problema, la justificación, los objetivos de la investigación y la hipótesis.
En el segundo capítulo presentamos el marco legal y normativo, los
antecedentes de investigación y el marco teórico. Este último se divide en una
serie de temas que se relacionan con definiciones y usos de la educación
inclusiva, los distintos diagnósticos, como se concibe actualmente la educación
inclusiva, el significado e importancia de la diversidad en la sociedad, la
concepción de las inteligencias múltiples y por último, se explica el Sistema
Normalizador que rige en nuestro país.
En el capítulo 3, se explicita la Metodología que se utilizo en la investigación
en cuanto a las condiciones de viabilidad y factibilidad, las consideraciones
éticas, el método, el tipo de estudio y el diseño de la investigación-.
En el capítulo 4, se desarrolla el análisis de las muestras llevadas a cabo:
observación de campo en Jardines del Nivel Inicial y encuestas a docentes del
Nivel.
Por último, en el capítulo 5 se presenta la conclusión del estudio y posibles

propuestas para llevar a cabo una Enseñanza basada en la diversidad.

1
ÍNDICE

CAPITULO 1
Introducción…………………………………………………………...……………….…..…5
Planteo del problema…………………………………………………………..…..….5
Justificación…………………………………………………………………………….5
Objetivos de la investigación…………………………………………………..….….6
Objetivos generales…………………………………………………..............6
Objetivos específicos……………………………………………....….………6
Preguntas…………………………………………………………...………….7
Hipótesis………………………………………………………………………………..7

CAPITULO 2
Marco legal y normativo…………………………………………………………………….8
Antecedentes de investigación…………………………………………………………..13
Marco teórico………………………………………………………………………………..16
Concepto de persona con “necesidades especiales”…………………………….16
Escuela tradicional y escuela Especial…………………………………………….16
La educación y las personas “con capacidades diferentes”…………………….17
Deserción, Integración e Inclusión………………………………………17
Diagnósticos modernos, medicalización y biomedicalizaciòn “ADD-H,
ADD/TDA, TEA, DEA, TGD”……..………………………………………………….19
La actual inclusión en las Instituciones Educativas………………………...…….21
La diversidad como característica de la sociedad………………………………..24
La inteligencia………………………………………………………………...………27
Inteligencias Múltiples…….…………………………………………………28
Sistema Educativo Normalizador…………………………………………………...30

CAPITULO 3
Metodología………………………………………………………………………………….35
Condiciones de viabilidad y factibilidad………………………………………..35
Consideraciones éticas……………………………………………………………35
Método………………………………………………………………………………..35
Tipo de estudio……………………………………………………………………...35
Diseño de investigación…………………………………………………………...36
Encuadre metodológico…………………………………………………………...36

2
CAPITULO 4
Muestras
Observación de cambo……………………………………………………………..38
Encuestas…………………………………………………………………………….42

CAPITULO 5
Conclusiones………………………………………………………………………………..48
Propuestas para enseñar mediante la Diversidad……………………………...…….49
Enseñar mediante Las Inteligencias Múltiples……………………………………50
La Escuela debe aprender para mejorar…………………………………………..51
Claves para una educación disruptiva……………………………………………..53

BIBLIOGRAFÍA
Bibliografía de referencia………………………………………………………………………………....55
ANEXO
Anexo 1……………………………………………………………………………………………………………58

3
CAPÍTULO 1

INTRODUCCIÓN

● Planteamiento del problema.


En esta investigación se tomará en cuenta la población involucrada en los
jardines de infantes, es decir la comunidad educativa: padres, directivos y
principalmente docentes y alumnos/as. Sin embargo, para realizar las
muestras solo se tendrán en cuenta maestras e Instituciones Educativas
elegidas.
Las docentes del nivel inicial son formadas y preparadas en los
profesorados para tomar el rol en las salas de este nivel. Esta etapa es
fundamental para poder desarrollar una buena tarea como profesional. En el
caso de que la formación sea deficiente al no concernir la preparación de
ciertos aspectos importantes y demandantes, la docencia también lo será.
Actualmente se observa la importancia que posee la inclusión de todos
los/as alumnos/as en las salas del nivel inicial. Sin embargo, no se concibe
como importante lo diversas que son las salas. Esta es fundamental porque
gracias a ella, se tiene en cuenta el concepto de que todos somos distintos y
heterogéneos. Hoy en día acuden a las Instituciones niños/as con
características muy variadas en cuanto al origen, género, saberes previos,
físico, status social, intereses, necesidades y capacidades, entre otros,
Entonces, ¿Están preparados los docentes y los jardines de infantes para
trabajar con la diversidad de alumnos? ¿Cómo conciben la diversidad? ¿Cómo
influye esto en los jardines y en los niños? ¿En qué influye la no aceptación de
la diversidad?

● Justificación
La inclusión es un tema estudiado, investigado por distintos organismos y
ciudadanos; es justificado y avalado por el artículo 11 de la Ley Nacional de
Educación 26.206, La Ley de Protección integral de los Derechos de las niñas,
niños y adolescentes 20.061, entre otras. Esto se lleva a cabo y es necesario,
porque no se acepta realmente lo diversa que es la sociedad y
consecuentemente, el alumnado diverso que forma parte de las Instituciones.

4
La sociedad a la que pertenecemos ya es diversa. Entonces, nosotras
deseamos averiguar como se lleva a cabo esta cuestión en las salas y cuán
preparadas están las maestras a cargo de las mismas para llevar a cabo esto.
La ley 26.206 establece la importancia de la inclusión de todos los
alumnos/as en la Instituciones Educativas pero en los profesorados esto no
tiene una importancia primordial. De esta manera, al hablar de las
características de los niños, se generaliza en el “común” y se desplaza y no se
considera que todos/as somos distintos y tenemos diferentes habilidades y
capacidades.
Mediante esta investigación nos enriqueceremos en cuanto al conocimiento
de los planteamientos de las leyes, y bibliografía que podremos utilizar para
llevar a cabo nuestra labor como docentes. De la misma manera, podremos
reflexionar cómo desarrollar la enseñanza teniendo en cuenta la diversidad y el
respeto por todos los/as alumnos/as que ingresan a las Instituciones
Educativas.
También tendrá una relevancia social en cuanto a la reflexión de las
maestras en base a cómo llevan a cabo su tarea, como conciben la diversidad
y cuánto se incluye o integra a los niños en el sistema educativo.
Por otro lado, al investigar empíricamente esta problemática, tendremos la
posibilidad de conocer cómo piensan y conciben la diversidad las docentes del
Nivel Inicial y las Instituciones elegidas.
Personalmente, como se estableció previamente, en nuestra formación de
docentes, recibimos poca preparación en cuanto a la inclusión, a identificar las
posibles enfermedades de los/as alumnos/as, como así tampoco como trabajar
con la diversidad en las salas considerándola como algo natural, cotidiano y
parte de cada ser humano. Es por esto que nos parece sumamente interesante
indagar qué es lo que sucede en el resto de los profesorados e Instituciones
Educativas y cómo afecta e influye esto en el desarrollo de los alumnos.

● Objetivos general
Analizar mediante la investigación empírica que tanto conocen de la
temática las maestras del nivel inicial encuestadas y jardines observados y
cómo desarrollan su labor frente a la diversidad en la sala.

5
● Objetivos específicos

1. Conocer y analizar la diversidad que se encuentra en las aulas


2. Determinar las razones por las cuales las docentes crean
diferencias entre los niños pero a la vez desean la homogeneidad
del grupo, sin aceptarla heterogeneidad.
3. Conocer el uso de las inteligencias múltiples en las salas
4. Analizar cómo influye el trato cotidiano de las docentes con la
diversidad en los niños y comunidad educativa.
5. Establecer formas de aceptar la diversidad en las salas del Jardín
de Infantes para enseñar mediante esta.
6. Averiguar si la inclusión y la diversidad realmente tienen relación.

● Preguntas
1. ¿La diversidad es un problema del hombre y personas con
capacidades diferentes o de la sociedad que no los acepta?
2. ¿La heterogeneidad social/diversidad es aceptada en la escuela?
3. ¿Qué tipos de chico o perfil son aceptados en la escuela?
4. ¿Por qué la sociedad no acepta la diversidad?
5. ¿Cómo puede hacer la maestra para planificar en la individualidad
de cada chico? ¿Cómo hacer para llegar a cada uno aceptando la
diversidad de cualidades y habilidades?
6. ¿Por qué se busca la homogeneización? ¿Las personas están
capacitadas para respetar la diversidad?
7. ¿A qué se le llama discapacidad?
8. ¿Por qué la escuela no recibe a todos los niños de la sociedad si
ella es la institución primera que debe aceptarlos y educarlos?

● Hipótesis
Las maestras del Nivel Inicial encuestadas incluyen a todos/as los/as alumnos/as
por un razón legal pero en realidad, no les resulta sencillo trabajar en base a la
diversidad que caracteriza las salas.

6
CAPÍTULO 2

MARCO LEGAL Y NORMATIVO


Solo se han encontrado leyes y artículos sobre la temática de inclusión. Estos se expondrán a
continuación.

● Ley 26.206. Fines y objetivos de la política educativa nacional


FINES Y OBJETIVOS DE LA POLÍTICA EDUCATIVA NACIONAL EN LA NUEVA LEY

La nueva Ley de Educación describe variados fines y objetivos que enmarcarán la


Política Educativa Nacional.
El Artículo 11 detalla esos fines y objetivos entre los que se encuentran:

a) Asegurar una educación de calidad con igualdad de oportunidades y posibilidades,


sin desequilibrios regionales ni inequidades sociales.
e) Garantizar la inclusión educativa a través de políticas universales y de estrategias
pedagógicas y de asignación de recursos priorizando a los sectores más
desfavorecidos
f) Asegurar condiciones de igualdad, respetando las diferencias sin admitir
discriminación ningún tipo.
h) Garantizar a todos/as el acceso y las condiciones para la permanencia y el regreso
de los diferentes niveles del sistema educativo, asegurando la gratuidad de los
servicios de gestión estatal, en todos los niveles y modalidades
k) Desarrollar las capacidades y ofrecer oportunidades de estudio y aprendizaje
necesarias para la educación a lo largo de toda la vida.
n) Brindar a las personas con discapacidades, temporales o permanentes, una
propuesta pedagógica que les permita el máximo desarrollo, la integración y el pleno
ejercicio de sus derechos.
v) Promover la comprensión del concepto de eliminación de todas las formas de
discriminación.

● LEY DE PROTECCIÓN INTEGRAL DE LOS DERECHOS DE LAS NIÑAS, NIÑOS Y


ADOLESCENTES Ley 26.061 Disposiciones generales. Objeto. Principios, Derechos
y Garantías. Sistema de Protección Integral de los Derechos de las Niñas, Niños y
Adolescentes. Órganos Administrativos de Protección de Derechos. Financiamiento.
7
ARTICULO 3° — INTERES SUPERIOR. A los efectos de la presente ley se entiende
por interés superior de la niña, niño y adolescente la máxima satisfacción, integral y
simultánea de los derechos y garantías reconocidos en esta ley. Debiéndose respetar:
a) Su condición de sujeto de derecho; b) El derecho de las niñas, niños y adolescentes
a ser oídos y que su opinión sea tenida en cuenta; c) El respeto al pleno desarrollo
personal de sus derechos en su medio familiar, social y cultural; d) Su edad, grado de
madurez, capacidad de discernimiento y demás condiciones personales; e) El
equilibrio entre los derechos y garantías de las niñas, niños y adolescentes y las
exigencias del bien común; f) Su centro de vida. Se entiende por centro de vida el
lugar donde las niñas, niños y adolescentes hubiesen transcurrido en condiciones
legítimas la mayor parte de su existencia. Este principio rige en materia de patria
potestad, pautas a las que se ajustarán el ejercicio de la misma, filiación, restitución
del niño, la niña o el adolescente, adopción, emancipación y toda circunstancia
vinculada a las anteriores cualquiera sea el ámbito donde deba desempeñarse.
Cuando exista conflicto entre los derechos e intereses de las niñas, niños y
adolescentes frente a otros derechos e intereses igualmente legítimos, prevalecerán
los primeros.
ARTÍCULO 8° — DERECHO A LA VIDA. Las niñas, niños y adolescentes tienen
derecho a la vida, a su disfrute, protección y a la obtención de una buena calidad de
vida.
ARTÍCULO 9° — DERECHO A LA DIGNIDAD Y A LA INTEGRIDAD PERSONAL. Las
niñas, niños y adolescentes tienen derecho a la dignidad como sujetos de derechos y
de personas en desarrollo; a no ser sometidos a trato violento, discriminatorio,
vejatorio, humillante, intimidatorio; a no ser sometidos a ninguna forma de explotación
económica, torturas, abusos o negligencias, explotación sexual, secuestros o tráfico
para cualquier fin o en cualquier forma o condición cruel o degradante. Las niñas,
niños y adolescentes tienen derecho a su integridad física, sexual, psíquica y moral. La
persona que tome conocimiento de malos tratos, o de situaciones que atenten contra
la integridad psíquica, física, sexual o moral de un niño, niña o adolescente, o
cualquier otra violación a sus derechos, debe comunicar a la autoridad local de
aplicación de la presente ley. Los Organismos del Estado deben garantizar programas
gratuitos de asistencia y atención integral que promuevan la recuperación de todas las
niñas, niños y adolescentes.
ARTÍCULO 14. — DERECHO A LA SALUD. Los Organismos del Estado deben
garantizar: a) El acceso a servicios de salud, respetando las pautas familiares y
culturales reconocidas por la familia y la comunidad a la que pertenecen siempre que
no constituyan peligro para su vida e integridad; b) Programas de asistencia integral,

8
rehabilitación e integración; c) Programas de atención, orientación y asistencia
dirigidos a su familia; d) Campañas permanentes de difusión y promoción de sus
derechos dirigidas a la comunidad a través de los medios de comunicación social.
Toda institución de salud deberá atender prioritariamente a las niñas, niños y
adolescentes y mujeres embarazadas. Las niñas, niños y adolescentes tienen derecho
a la atención integral de su salud, a recibir la asistencia médica necesaria y a acceder
en igualdad de oportunidades a los servicios y acciones de prevención, promoción,
información, protección, diagnóstico precoz, tratamiento oportuno y recuperación de la
salud.
ARTÍCULO 15. — DERECHO A LA EDUCACIÓN. Las niñas, niños y adolescentes
tienen derecho a la educación pública y gratuita, atendiendo a su desarrollo integral,
su preparación para el ejercicio de la ciudadanía, su formación para la convivencia
democrática y el trabajo, respetando su identidad cultural y lengua de origen, su
libertad de creación y el desarrollo máximo de sus competencias individuales;
fortaleciendo los valores de solidaridad, respeto por los derechos humanos, tolerancia,
identidad cultural y conservación del ambiente. Tienen derecho al acceso y
permanencia en un establecimiento educativo cercano a su residencia. En el caso de
carecer de documentación que acredite su identidad, se los deberá inscribir
provisoriamente, debiendo los Organismos del Estado arbitrar los medios destinados a
la entrega urgente de este documento. Por ninguna causa se podrá restringir el acceso
a la educación debiendo entregar la certificación o diploma correspondiente. Las niñas,
niños y adolescentes con capacidades especiales tienen todos los derechos y
garantías consagrados y reconocidos por esta ley, además de los inherentes a su
condición específica. Los Organismos del Estado, la familia y la sociedad deben
asegurarles el pleno desarrollo de su personalidad hasta el máximo de sus
potencialidades, así como el goce de una vida plena y digna.
ARTÍCULO 20. — DERECHO AL DEPORTE Y JUEGO RECREATIVO. Los
Organismos del Estado con la activa participación de la sociedad, deben establecer
programas que garanticen el derecho de todas las niñas, niños y adolescentes a la
recreación, esparcimiento, juegos recreativos y deportes, debiendo asegurar
programas específicos para aquellos con capacidades especiales.
ARTÍCULO 28. — PRINCIPIO DE IGUALDAD Y NO DISCRIMINACIÓN. Las
disposiciones de esta ley se aplicarán por igual a todos las niñas, niños y
adolescentes, sin discriminación alguna fundada en motivos raciales, de sexo, color,
edad, idioma, religión, creencias, opinión política, cultura, posición económica, origen
social o étnico, capacidades especiales, salud, apariencia física o impedimento físico,
de salud, el nacimiento o cualquier otra condición del niño o de sus padres o de sus

9
representantes legales.
ARTÍCULO 34. — FINALIDAD. Las medidas de protección de derechos tienen como
finalidad la preservación o restitución a las niñas, niños o adolescentes, del disfrute,
goce y ejercicio de sus derechos vulnerados y la reparación de sus consecuencias
ARTÍCULO 37. — MEDIDAS DE PROTECCIÓN. Comprobada la amenaza o violación
de derechos, deben adoptarse, entre otras, las siguientes medidas: a) Aquellas
tendientes a que las niñas, niños o adolescentes permanezcan conviviendo con su
grupo familiar; b) Solicitud de becas de estudio o para jardines maternales o de
infantes, e inclusión y permanencia en programas de apoyo escolar; c) Asistencia
integral a la embarazada; d) Inclusión de la niña, niño, adolescente y la familia en
programas destinados al fortalecimiento y apoyo familiar; f) Tratamiento médico,
psicológico o psiquiátrico de la niña, niño o adolescente o de alguno de sus padres,
responsables legales o representantes; g) Asistencia económica. La presente
enunciación no es taxativa.

● SALUD PÚBLICA
Ley 26.657
Derecho a la Protección de la Salud Mental. Disposiciones complementarias.
Derógase la Ley Nº 22.914.
Sancionada: Noviembre 25 de 2010
Promulgada: Diciembre 2 de 2010
El Senado y Cámara de Diputados de la Nación Argentina reunidos en Congreso, etc.
sancionan con fuerza de Ley:

LEY NACIONAL DE SALUD MENTAL


Capítulo I
Derechos y garantías
ARTÍCULO 1° — La presente ley tiene por objeto asegurar el derecho a la protección
de la salud mental de todas las personas, y el pleno goce de los derechos humanos de
aquellas con padecimiento mental que se encuentran en el territorio nacional,
reconocidos en los instrumentos internacionales de derechos humanos, con jerarquía
constitucional, sin perjuicio de las regulaciones más beneficiosas que para la
protección de estos derechos puedan establecer las provincias y la Ciudad Autónoma
de Buenos Aires.
ARTÍCULO 3° — En el marco de la presente ley se reconoce a la salud mental como
un proceso determinado por componentes históricos, socio-económicos, culturales,
biológicos y psicológicos, cuya preservación y mejoramiento implica una dinámica de

10
construcción social vinculada a la concreción de los derechos humanos y sociales de
toda persona. Se debe partir de la presunción de capacidad de todas las personas.
ARTÍCULO 5° — La existencia de diagnóstico en el campo de la salud mental no
autoriza en ningún caso a presumir riesgo de daño o incapacidad, lo que sólo puede
deducirse a partir de una evaluación interdisciplinaria de cada situación particular en
un momento determinado.

● CONVENCIÓN SOBRE LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS CON


DISCAPACIDAD
La Convención sobre los Derechos del Niño y la Convención Internacional sobre la
protección de los derechos de todos los trabajadores migratorios y de sus familiares,
e) Reconociendo que la discapacidad es un concepto que evoluciona y que resulta de
la interacción entre las personas con deficiencias y las barreras debidas a la actitud y
al entorno que evitan su participación plena y efectiva en la sociedad, en igualdad de
condiciones con las demás, f) Reconociendo la importancia que revisten los principios
y las directrices de política que figuran en el Programa de Acción Mundial para los
Impedidos y en las Normas Uniformes sobre la Igualdad de Oportunidades para las
Personas con Discapacidad como factor en la promoción, la formulación y la
evaluación de normas, planes, programas y medidas a nivel nacional, regional e -2-
internacional destinados a dar una mayor igualdad de oportunidades a las personas
con discapacidad, g) Destacando la importancia de incorporar las cuestiones relativas
a la discapacidad como parte integrante de las estrategias pertinentes de desarrollo
sostenible, h) Reconociendo también que la discriminación contra cualquier persona
por razón de su discapacidad constituye una vulneración de la dignidad y el valor
inherentes del ser humano, i) Reconociendo además la diversidad de las personas con
discapacidad, j) Reconociendo la necesidad de promover y proteger los derechos
humanos de todas las personas con discapacidad, incluidas aquellas que necesitan un
apoyo más intenso, k) Observando con preocupación que, pese a estos diversos
instrumentos y actividades, las personas con discapacidad siguen encontrando
barreras para participar en igualdad de condiciones con las demás en la vida social y
que se siguen vulnerando sus derechos humanos en todas las partes del mundo.

En base a este aspecto normativo, consideramos apropiado explicitar que las Leyes
consideradas apropiadas en nuestro País para respetar los derechos de los ciudadanos, en
este caso no están siendo cumplidas en su totalidad.
Los fragmentos que proponen la “igualdad de oportunidades para todos/as”,
“permanencia y educación a lo largo de toda la vida”, “la importancia de brindar una propuesta

11
pedagógica que permita el máximo desarrollo, integración y pleno ejercicio de sus derechos”,
“no ser sometidos a discriminación alguna fundada en motivos raciales, de sexo o género,
color, edad, idioma, religión, creencias, opinión política, cultura, capacidades, salúd,
apariencia física o impedimento físico, entre otros”, no son cumplidos en nuestra sociedad ya
que cotidianamente observamos en el ámbito educativo, como en otros, que no son tenidos
en cuenta por los ciudadanos ni tampoco por las Instituciones.

ANTECEDENTES DE INVESTIGACIÓN
Se han identificado como antecedentes investigaciones sobre la concepción de la
diversidad y el desarrollo de la misma en las aulas de las Escuelas en Chile (Blanco Vargas,
2008; Paredes & Pacheco, 2007), en España (Cañadas, 2012-2013; Del Olmos, 2007) y en
Argentina (Vespoli, 2013; Ruiz, 2010; Litwin, 2010). Detallaremos en el presente apartado los
aportes básicos de cada una de ellas.

El trabajo de investigación, “La diversidad en el aula” de Pamela Margarita Blanco Vargas,


desarrollando en el año 2008 en Chile, da a conocer la situación actual de cómo se lleva a
cabo la inclusión en las escuelas de América Latina y también, de Chile. De esta manera,
explica la importancia de la coherencia y cooperación institucional para llevar a cabo procesos
de inclusión en las diferentes instituciones de educación regular. Explica que para que esto
pueda llevarse a cabo, no solo se requiere de la capacitación y aprendizaje constante por
parte del personal, si no también una modificación de las actitudes, valores y creencias
sociales en cuanto al significado de la diversidad y al rol de la escuela y de los maestros en la
sociedad. A su vez, detalla que esto último tiene relación con cuanto se conoce sobre la
temática y sobre cómo la conciben a esta.
Dicha investigación concluye en que es clara la diversidad de capacidades, intereses y
ritmos de aprendizajes. De esta manera, explica que para llevar a cabo una inclusión, es
necesaria la aceptación de la diversidad en la sociedad. Además es necesaria la capacitación
y aprendizaje constante.

El trabajo propuesto por Fredes Paredes, Carolina y Pacheco, Lara (2007), aborda la
temática de la diversidad vista desde una perspectiva curricular en la práctica cotidiana. Es
decir, no consideran solo la diversidad en las escuelas “especiales”, sino que al ser esta un
valor y característica propia de cada persona, se convierte en una cualidad que destaca y al
mismo tiempo, distingue cada ser humano, siendo absolutamente evidente que esta
diversidad se encontrará en cada aula o sala de una escuela y en la sociedad misma.

12
El trabajo de Ruiz “Educar en la Diversidad” (2010), planteó como objetivo la revelación del
nivel de conocimiento, preparación, prejuicios y opiniones en torno a la inclusión de personas
con discapacidad en las escuelas públicas y privadas de la Ciudad de Buenos Aires. El
trabajo de campo demostró que la escuela es el ámbito social más valorado al considerar la
interacción entre pares ya que fomenta la inclusión y favorece la participación de todos,
estimulando actitudes no discriminatorias y dando la visibilidad a todos los actores de la
población. Según esta investigación, las escuelas claramente no están preparadas para este
modelo de inclusión planteado. En este sentido, se identificaron los siguientes problemas:
falta de capacitación docente en torno a la temática, inadecuada infraestructura y trabajo
individualista y fragmentado. El autor, menciona como clave el trabajo colaborativo entre los
equipos profesionales, alumnos y comunidad para lograr una educación de calidad y equidad.
Es necesario abordar el contexto social a partir de una concepción socio-constructivista de la
enseñanza, en el cual las diferencias entre los ciudadanos existen pero, es el medio quien
produce con frecuencia las barreras al aprendizaje y la participación.

La investigación titulada “Calidad y diversidad” en Educación Infantil de Ramirez Cañadas


(2012-2013), explicita que para que la educación sea de calidad, es necesario que sea
mediante la diversidad porque, si no es a partir de esta, no podrá serlo. Así, luego de
desarrollar el concepto de calidad educativa, explica que el término diversidad denota
distintas denominaciones, siendo utilizada en diversos aspectos de nuestras vidas. Sin
embargo, en el ámbito educativo este se relaciona con conceptos como adaptación,
acomodación, atención a las necesidades de las personas, diversificación entre otros, como
así también la comprensión de la diversidad de intereses, motivaciones y capacidades de las
personas. Explica que la diversidad en las aulas requiere de ciertos pilares. Estos son: la
modificación en la formación de los docentes en el profesorado; el aprendizaje cooperativo en
las aulas; el uso de las TIC’s en las aulas para tener más posibilidades de brindar una
educación de calidad y moderna.

Un artículo propuesto por la revista de Dialectología y Tradiciones Populares desarrolla los


conceptos y resultados de una investigación en proceso titulada “Estrategias de integración
social y prevención de racismo en las Escuelas” (2007), en donde se proponen varios
proyectos para llevar a cabo el accionar con niños y niñas extranjeros. Se encuentra
justificado por la cantidad de inmigrantes que hay en distintos países, entre ellos incluido
América del Sur. Mediante estas investigaciones y proyectos, se busca tener conciencia de
estos actores sociales como parte de la diversidad característica de las sociedades. Estos
proyectos proponen sobre todo la relación interpersonal entre pares y por lo tanto, la inclusión
y la consideración de las diferencias.

13
El trabajo desarrollado por Vespoli (2013), explica cómo fue el desarrollo a lo largo de los
años de la inclusividad, integración y diversidad en el Sistema Educativo. Así, establece que
las problemáticas sociales y la globalización que hoy se lleva a cabo en la sociedad, no
permite que se mire al sujeto como otro igual. De esta manera, explícita el marco legal para
respaldar lo establecido y lo que realmente se lleva a cabo en el Sistema Educativo

En un estudio cualitativo e interpretativo (Litwin, 2010) titulado “Buenas prácticas” en


relación a la inclusión, la autora define a éstas como “aquellas que dan lugar a una inclusión
de calidad y sostenida en el tiempo”. Estas han podido ser reconocidas en las escuelas donde
se parte de la convicción de que la homogeneidad de los alumnos no refleja la diversidad de
la composición de los grupos escolares, como así tampoco, la sociedad. Se plantea que
algunas soluciones que posibilitan una educación para todos son ‘sencillas’ y otras requieren
trabajo en equipo, conciencia del problema, un ámbito de reflexión para posibilitar consensos
y criterios compartidos. No se trata de tolerar la diversidad, sino de valorar la, entendiendo así
que se posibilita el enriquecimiento del trabajo en el aula. Se subraya que los docentes
explicitan que no recibieron en sus procesos formativos ayudas o herramientas para ello, pero
también entienden que en la práctica se configuran muchos de estos aprendizajes. Las
ayudas de los equipos profesionales son valoradas y necesarias. Se menciona como
problema grave las fallas y deficiencias en la infraestructura escolar. Los hitos que se
constituyen como sustantivos a la hora de favorecer procesos más democráticos e inclusivos
desde esta investigación son la autonomía del docente para diseñar propuestas y la
posibilidad de interactuar en equipos de trabajo

Las investigaciones mencionadas han abierto el camino de construcción de conocimiento


sobre la temática. Sin embargo, teniendo en cuenta el gran avance y cambios normativos, la
gran oferta de formación docente propuesta por los profesorados y los debates conceptuales,
se hace necesaria una investigación mediante la cual se analice cuán preparados están los
docentes y las instituciones para llevar a cabo estas nuevas y modernas concepciones sobre
la aceptación y respeto a la diversa población de alumnos.

14
MARCO TEÓRICO
“Discapacitados/as”, personas con capacidades especiales”, “con necesidades educativas
especiales”, “personas discapacitadas” y otras etiquetas más son las que se utilizan para
nombrar a los/as “diferentes” que, en general no tienen una participación activa en la sociedad
“normal”. A raíz de esto, se les busca un nombre. La cuestión de los cambios de nombres no
produce necesariamente ningún debate, conflicto, reflexión de nuevas miradas acerca de
quién es y cómo es el otro, cual es su experiencia o que significan las palabras que lo
etiquetan. Tampoco conlleva un cambio en la relación pedagógica docente-alumno/a. Por
esto, perpetúa el nombrar, designar y mantener distancia. Pero, ¿por qué lo creemos así?
¿Quién es realmente el diferente? ” Yo para vos y vos para mí”, explica Carlos Skliar. Es
decir, el otro también me considera diferente.
Como consecuencia de que en el Siglo XIX, la educación se convirtió en el medio
privilegiado para lograr la unidad nacional, mediante la Ley N°1420 se buscó homogeneizar
el pensamiento y saberes de los habitantes para constituirlos ciudadanos. Así, se propuso
combatir y reducir las diversidades socioculturales y los particularismos. Con el tiempo esta
Ley conllevó a que el sistema educativo se dividiera en dos “subsistemas”: la educación
“común” o regular y la educación especial. Esta última fue creada por la idea de “normalidad”,
para poder ordenar el desorden originado por lo que llamamos “anormalidad”. A estos
Institutos empezaron a acudir las personas con ciertas patologías y diagnósticos ” ya que el
concepto de que acudieran a las otras escuelas era ilógico.
Sin embargo, no hace mucho tiempo se empezó a considerar la posibilidad de que esto
último sucediera ya que las políticas públicas referidas a esta cuestión, empezaron a
modificarse. Entonces, se creó el concepto de Integración mediante el cual, se recibía al/la
niño/a pero este/a tenía que adecuarse al grupo y prepararse para formar parte de él.
También, este concepto se relaciona con la adaptación de los contenidos en función del/la
niño/a integrado/a. Con la llegada de personas con “discapacidad” a las escuelas y buscando
resolver situaciones que empezaron a presentarse, se creó el término “Necesidades
Educativas Especiales (NEE). Este concepto constituyo una definición pedagógica que hacía
foco en el currículum y en las dificultades de aprendizaje que podía presentar cualquier
alumno/a y no en los diagnósticos médicos/psicológicos. A su vez, hace referencia a todos
los/as alumnos/as que requieran en algún momento cierta ayuda que no está disponible
cotidianamente en el ámbito escolar.
Si bien este concepto implicó un avance en cuanto a la mirada desde la escuela sobre la
importancia de adecuar a los/as alumnos/as, fue presentando limitaciones para resolver las
dificultades educativas y contradicciones con las ideas sobre educación inclusiva. Esto
sucedió porque mediante este concepto se los/as solía etiquetar y así, no tener expectativas

15
de aprendizaje o considerar que es responsabilidad de un especialista. A pesar de que
actualmente este no se utiliza por las razones nombradas, contribuyó a que muchos/as
alumnos/as pudieran acudir a la escuela e instaló la idea, que luego desarrollaremos, de que
uno como docente, si incorpora ajustes y recursos específicos, todos/as pueden aprender.
Sin olvidar el papel que cumple actualmente la Educación Especial en la sociedad,
mediante la Ley N° 26.206 de Educación Nacional, la Educación Especial se define como
una Modalidad del Sistema Educativo. Sin embargo, aún funciona como un circuito
diferenciado con escasa interconexión con los niveles inicial, primario, secundario y las
restantes siete modalidades: Educación Técnico Profesional, Educación Artística, Educación
Permanente de Jóvenes y Adultos, Educación Rural, Educación Intercultural Bilingüe,
Educación en Contextos de Privación Libertad y Educación Domiciliaria y Hospitalaria.
Entonces nos preguntamos, ¿Es posible trabajar juntos de manera inclusiva si nos formamos
en ámbitos separados y estanco con pretendida híper especialización? ¿Cómo es posible no
centrar la pedagogía en el déficit formando parte de la educación especial?

Actualmente, este concepto continúa siendo utilizado pero mayormente se busca la


inclusión mediante la cual, el grupo y comunidad se adecúan para recibir y respetar a esta
persona. En su documento conceptual, la UNESCO la define así: ¨ La inclusión se ve como el
proceso de identificar y responder a la diversidad de las necesidades de todos/as los/as
estudiantes a través de la mayor participación en el aprendizaje, las culturas y las
comunidades, y reduciendo la exclusión en la educación. Involucra cambios y modificaciones
en contenidos, aproximaciones, estructuras y estrategias, con una visión común que incluye a
todos los niño/as del rango de edad apropiado y la convicción de que es la responsabilidad
del sistema regular, educar a todos los niño/as ¨. A su vez, implica que los/as niños/as de un
grupo aprendan juntos independientemente de sus características individuales.
Claro está que para que esto suceda es necesaria una transformación de la organización y
propuesta educativa de la escuela para acoger a todos los/as alumnos/as y que todos/as
tengan éxito en sus aprendizajes. De esta manera, basándose en la igualdad de
oportunidades para todos/as, propicia el acceso, la permanencia, éxito y logros de todos/as
ellos/as ya que se propician metas comunes, teniendo acceso, participación en una educación
de calidad. Así, se sienten que pertenecen, siendo apoyados y aceptados para alcanzar su
mayor potencial. Para esto, es necesario que se desarrolle un marco institucional en donde se
conjugue la educación general y la educación especial para conformar un sistema único y
paralelo. La Educación Inclusiva se basa en una nueva visión de la educación, en dónde, se
tienen en cuenta estas personas con distintas patologías y diagnósticos. Por lo tanto, debe
ser entendida como:

16
-Un proceso, una búsqueda permanente de la mejor manera de responder a
las diferencias.
-Una posibilidad de identificar y remover barreras de aprendizaje y participación
-Una transformación Estructural de las Instituciones Educativas.

Este concepto de inclusión tiene relevancia porque existe la exclusión educativa. Sin
embargo, queremos recalcar que se debe partir desde la base de que si se incluye debe ser
desde igualdad de oportunidades para todos/as y no, como explicaremos más adelante, una
simple inclusión que muchas veces excluye del grupo de pares, discrimina y logra la
deserción o exclusión del Sistema Educativo.

Al igual que como sucedía anteriormente, el problema principal surge porque hay mucha
cantidad de personas “con capacidades diferentes” que no están incluidas en el sistema
educativo, no importa en qué tipo de escuela están porque directamente “no están”. Esto
sucede porque lo abandonan o porque nunca han formado parte del mismo. Según Carlos
Skliar, esto se lleva a cabo porque los proyectos escolares no siempre le dan acogida a
todos/as los/as niños/as. Efectivamente casi el 80% de la población escolarizada que es
incluida o integrada, finalmente abandona el sistema. Entonces, es necesario reflexionar no
solamente sobre la necesidad de encontrar estrategias que permitan evitar la exclusión inicial,
si no además sobre aquellas que prevengan la deserción.
Ahora bien, mucho se habla de las estadísticas sobre cuanta cantidad van o no a la
escuela, cuantos/as tienen la posibilidad de educarse. Esto tiene que ver directamente con
una falta de información que pronuncia un devenir histórico y una dimensión ética del todo
particular, como si hubiera una población que preocupa poco y nada hasta el punto de no
saber quiénes son, donde están, que les pasa, que necesitan, que quieren, como sería
posible garantizar sus derechos más básicos. Es por esto que mas allá de censar su
situación, lo importante es entender como la magnitud del problema se ve amenazada por la
magnitud misma de la falta de información.

Sabiendo que esta es necesaria, la definición de inclusión es importante pero es


fundamental lo que se haga de ella y lo que hagan con ella los/as docentes. Constantemente
se incorporan más textos oficiales, leyes y técnicas pero es necesario incorporar realmente a
los sujetos concretos de la acción educativa: hombres, mujeres, niños, padres, etc. Así, se
cambia de una visión técnica hacia una dimensión más bien “relacional”.
Vernor Muñoz, relator de las Organización de las Naciones Unidas, sobre el derecho a la
educación, considera que para que la idea de inclusión esté relacionada con la idea de
justicia, debe tener temporalidad del proyecto, es decir, que debe ser asegurada desde las

17
instancias educativas de temprana edad hasta la formación profesional; libertad de elección,
por parte de los padres, del sistema educativo para sus hijas/os; y el derecho a expresar sus
opiniones. En cuanto a esto, la educación que se le brinda es del niño/ la niña, no es hacia
él/ella, no es en dirección a, sino que es de él/ella, de su propiedad. Nosotros/as como
educadores/as no podemos habilitar o deshabilitar un derecho ya que este es propiedad de
cada uno/a.
A su vez, la inclusión en las Instituciones Educativas debería ser llevada a cabo siempre en
el orden social, sin propiciar que por parte de la sociedad se excluya a las personas. De ser
así, la persona no está realmente incluida porque se lo incluye a raíz de la obligación
impartida por la ley pero se lo excluye socialmente. Se crea la ilusión de un territorio inclusivo
y es en esa espacialidad donde vuelve a ejercerse la expulsión de todo lo otro. Entonces, la
inclusión se convierte en una manera de controlar las personas que forman parte de la
“alteralidad”. El logro de la inclusión requiere que la sociedad y la comunidad educativa
tengan una actitud de aceptación, respeto y valoración de las diferencias para luego
considerar la diversidad de manera natural y cotidiana.
Este binomio exclusión/inclusión no nos deja respirar ni vivir la experiencia de ser
diferentes, de vivir la diferencia como destino y no como tragedia. ¿Por qué sucede esto?
¿Será porque esta inclusión o exclusión se da mediante las leyes establecidas y no como una
cuestión éticamente social? ¿Será que se incluye sin reflexionar lo que significan los demás
para uno?
La importancia de incluir no se relaciona solo con el derecho a estarlo, sino también por
una cuestión ética y moral, como se estableció recientemente. Los derechos que se poseen,
podrán ser justificados mediante las acciones éticas y morales si estas normativas son
cumplidas. Las leyes a las que nos referimos son las mencionadas en el Marco Legal.

Ya habiendo planteado el concepto de inclusión/exclusión y como son concebidas las


personas con ciertas patologías y diagnósticos, , es importante hacer una distinción entre las
diferentes enfermedades que se les diagnosticaron. Algunos, poseen patologías como
síndrome de down, sordera, ceguera, retrasos mentales o motores, entre otras. Los/as
niños/as con estas problemáticas en general no son incluidos en las instituciones, por lo cual
suelen acudir a las escuelas especiales. En cambio, otros/as niños/as son diagnosticados con
patologías como ADD-H (Deficit de atención con hiperactividad), ADD/TDA (trastorno del
déficit del aprendizaje), TEA (Trastorno del espectro autista), DEA (dificultades específicas del
aprendizaje), TGD (Trastorno generalizado del desarrollo), entre otras.. Resulta oportuno
empezar por aclarar que de ninguna manera se cuestiona el labor de la medicina o psicología,
ni al avance de investigación o farmacológico que en los últimos años vienen posibilitando la
detección temprana y el tratamiento exitoso de una gama cada vez más amplia de

18
enfermedades. Sin embargo, según Gabriela Dueñas, estos últimos diagnósticos modernos
son un tanto errados porque no se tiene en cuenta el contexto en el cual se están criando
estos/as chicos/as. Como consecuencia del gran desarrollo y avance de la tecnología, es
claro que los/as niños/as muchas veces crecen teniendo poca relación con sus familiares por
el exceso de las jornadas de trabajo. En el tiempo libre, los adultos suelen tener otras
responsabilidades o están abatidos, por lo cual, no le dedican tiempo a sus hijos/as. Por esto,
suelen estar en contacto excesivo con objetos electrónicos. Como consecuencia de todo esto,
tienen problemas emocionales, de conducta, lingüísticos, de sueño y también, de desarrollo.
A su vez, en otras situaciones esto no sucede pero, las Instituciones Educativas “detectan”
estas problemáticas por no adecuarse a las exigencias que estas conciernen. En realidad,
¿son problemas o tienen estas actitudes como respuesta al contexto que los rodea? A raíz de
estos diagnósticos, se “adiestran” a los/as niños/as mediante distintos profesionales para
adecuarse a las exigencias de la sociedad. En muchas ocasiones también este procedimiento
va acompañado de medicamentos. Es cierto que hay niños/as que tienen enfermedades y
problemas pero ¿es esta la primera solución a las problemáticas presentadas?
En la infancia y adolescencia en muchos casos, se lleva a cabo una patologización y
medicalización, es decir, se abusa de los recursos médicos para solucionar o reducir ciertas
experiencias, situaciones problemáticas en el contexto socio-familiar y escolar. Así, se coarta
cierto accionar “indebido”, producido por “supuestas” deficiencias o trastornos portados por
estos mismos. Entonces, la única solución que se les propone son los tratamientos médicos
centrados en la administración de drogas psicoactivas. Estos se suelen acompañar con
procedimientos complementarios de “adiestramiento conductual”. De esta manera, se
promueven prácticas que vulneran de manera integral la salud de las personas y sus
derechos. Según Dueñas, la industria farmacéutica considera que “todos estamos enfermos”
y que por lo tanto, todos tendríamos que estar medicados. Explica que estas políticas
medicalizadoras son impulsadas por la industria farmacéutica y focalizan su atención en un
sector de la población vulnerable, los/as niños/as y los/as adolescentes/as sin distinción de
clases sociales. Su psiquismo todavía está en plena construcción y según la relación que
pueda construir con las personas que lo/a rodean, desarrollará funciones cognitivas y definirá
su identidad. Al imprimirse marcas en su trayectoria de vida social, familiar y escolar, los
efectos de estos tratamientos lo/a compromete en el presente y en el futuro de sus vidas. De
esta manera, Marila Terzaghi explica que numerosas investigaciones de los últimos años
indican la importancia que tiene el factor ambiental en el metabolismo cerebral. Esto último se
relaciona con el concepto de neuro-plasticidad o plasticidad neuronal, término que explica que
al nacer, el cerebro no está completamente formado y que se construye con las experiencias
que cada persona tiene.

19
A raíz de esta cuestión, se creó el Manual de estadística descriptiva de Trastornos
Mentales (conocido como DSM) y para los profesionales se convirtió en la principal referencia
considerada “científica” para clasificar las problemáticas y los padecimientos psíquicos de las
personas. Durante los últimos años, parece ser su principal objetivo el detectar y perseguir la
anomalía psíquica de la misma manera que se detecta una enfermedad orgánica. Dueñas
explica que es preocupante la cantidad de personas jóvenes e infantes que poseen
“certificados de discapacidad” por “trastornos mentales”.
Articulando con esto, las comunidades se encuentran en “estado de alerta” constante ante
potenciales riesgos o indicios que puedan derivar en una patología. A su vez, estas actitudes
cotidianas de los padres, docentes y ciudadanos son acompañadas por toda la información
proveniente de Internet y otros medios, llevándose a cabo “auto diagnósticos” o “diagnósticos”
tempranos y no certeros. De hecho, existen páginas que diagnostican estas patologías según
características y actitudes de las personas, como así también programas de radios o tv de
concientización mediante los cuales se “educa” a la audiencia para ser capaces de identificar
los síntomas. En base a esto, es necesario observar y reflexionar cómo juega la vinculación
con las familias en las prácticas que favorecen la educación de calidad, para evitar la
“medicalización” de lo privado, lo íntimo, familiar y doméstico. A esto se le llama
“biomedicalización” para expresar que se lleva a cabo una medicalización de la sociedad.
Como consecuencia a esta situación, los medicamentos y fármacos que solían ser dirigidos a
los profesionales de la salud para determinar el uso de los mismos, lo son directamente a los
consumidores como solución a estas patologías.
Resumiendo, Gabriela detalla que “la disponibilidad y masiva accesibilidad a tecnologías,
incluyendo medicamentos, instrumentos diagnósticos, así como el acceso a enormes
cantidades de información sobre nuevos, viejos y redefinidos trastornos mentales, se crean
nuevas subjetividades, identidades y biosocialidades”.1 Toda esta cuestión afecta a los/as
niños/as y a los profesionales porque, si estos últimos no prestan atención a cada niño/a para
entender lo que le pasa y comprenderlo como se merece, pierden las posibilidades de
escuchar, pensar, preguntarse y comprender los problemas por verse interpelados
cotidianamente tanto desde las clínicas y consultorios como desde las aulas, a responder de
manera “protocolizada” frente a las distintas problemáticas modernas de la infancia y
adolescencia.
A su vez, mediante estos diagnósticos, los/as niños/as son etiquetados, siendo esta
característica, a pesar de que cuenta con muchas otras, la única que cuenta para el contexto
que lo rodea.

1“La biomedicalizaciòn de los malestares en las Infancias Actuales”. por “Gabriela


Dueñas”.

20
A pesar de que muchas veces las escuelas abren sus puertas e incluyen a todos/as los/as
niños/as, consideran algunas identidades como “diferentes” a modo de “anormalidad” en
cuanto al resto de las personas que son “normales”. Se les exige ciertas tareas o acciones
porque “no alcanzan el nivel de los otros/as alumnos/as”. A su vez, generalmente deben
acudir a muchos otros profesionales por esta misma razón. El/la niño/a en esta situación se
encuentra abatido y sobrepasado. En el caso de que cuente con la posibilidad de tener una
asistente terapéutica o una maestra integradora, ella se encarga de adecuar los contenidos
provistos por la maestra para el resto del grupo. En este caso, la docente “realiza
adecuaciones curriculares” para planificar según el/a niño/a. Ahora bien, en realidad, todas las
docentes realizan adecuaciones curriculares para planificar ya que el diseño curricular que se
utiliza desarrolla los contenidos y lineamientos de manera general y cada docente debe
adecuarlo al grupo que tiene. Es así, que se puede realizar esta acción pensando en la
posibilidad de que lo planificado sea adecuado para todos/as los/as niños/as.
De la misma manera, a los docentes se les solía pedir y aún actualmente, se les pide que
enseñen lo mismo a todos/as pero a su vez también, se les exige que individualicen la
enseñanza. Es por esto que el profesorado percibe estas presiones de tener que producir
actos heroicos, proezas enormes y acciones desmesuradas. Sin embargo, Carlos Skliar
establece que la inclusión no solicita esto, sino más bien los “pequeños gestos” como mirar
sin juzgamiento ni condena previa, sin etiquetar; mirar para posibilitar otras existencias
diferentes de la nuestra, a saludar, a dar la bienvenida, a preguntar, dar cauce, permitir,
posibilitar, dejar hacer, dar a hacer, sugerir, conversar. No debemos olvidar que la educación
debe ser sinónimo de relación, de conversación. Luego de tantos años de trabajar con la
inclusión y con estos requerimientos, no se sabe cómo llevarlo a cabo ya que aún no
disponemos de un pensamiento firme acerca del encuentro en sí, de la relación pedagógica
como tal. El secreto es acercarse mediante el afecto y el vínculo. En relación con esto, Elena
Santa Cruz, asegura que enseñamos con tres “C”: con coraje, corazón y cerebro y por eso, se
debería tener más en cuenta lo fundamental que es valorarlos a todos, mirarlos, escucharlos y
darles mucha importancia.
A su vez, el autor considera que una docente con un/a niño/a considerado/a “diferente” no
debe comprometerse con que ella sola tiene el poder de lograr cambios porque este caso es
responsabilidad de todos/as, a cada instante. No es de este/a niño/a, no es solo de/la
maestro/a, no es solo de las familias, no es solo de los/as otros/as alumnos/as, sino de toda la
Comunidad Educativa. Entonces, las propuestas y relación deben suponer el hecho de
repensar todo el trabajo y las acciones- o la ausencia del mismo/a- en torno de las
diferencias, de las diferencias conocidas y de las desconocidas. Lo que puede ocurrir es que
muchas diferencias son ignoradas o bien, siempre han estado ocultas. Estas deben ser vistas
y comprendidas como parte de la diversidad.

21
Es importante que una Institución con el concepto de inclusión no señale a los incluidos sin
darles la bienvenida, acogida, siendo irresponsable y no estando disponible para la llegada de
cualquier niño/a. Tampoco, en el afán e interés de incluir al otro, no nos perdamos en los
laberintos de los nombres y los saberes inventados, que nos aproximemos a las experiencias
de los otros, que no se trata de imponer la lengua “única”, el comportamiento considerado
como “normal”, el aprendizaje “eficiente”, la sexualidad “correcta”, entre otras cosas. Es
importante que no nos convirtamos en un “funcionario de aduana” que establece quién forma
parte y quién no. Debemos cambiar nuestro propio cuerpo, el propio aprendizaje y la
conversación para con los otros. Como dijo Nietzsche, entendamos por educación como el
arte de re-bautizarnos y/o de enseñarnos a sentir de otro modo.

En base a esto, actualmente la Resolución 59 de la Provincia de Buenos Aires, con fecha


Noviembre del 2013, en su inicio menciona la necesidad de que todos los Proyectos
Institucionales desarrollados por las instituciones realicen propuestas basadas en la
contextualización de los lineamientos curriculares y provinciales para responder a las
particularidades y necesidad de cada alumno/a, garantizando que todos puedan aprender. Es
así que consideramos que todos deben poder acceder a los valores en igualdad de
condiciones, a la libertad que capacite para elegir y a la justicia para que lo que se enseñe
pueda ser asimilado y aprendido.
Sin embargo, luego notamos una gran contradicción ya que al principio se denota que se
refiere a la diversidad en su conjunto pero luego, establece diferencias en cuanto a las
problemáticas de aprendizaje y comportamiento que pueden poseer.

Algo tan corriente y cotidiano como entrar en la escuela no lo es para todos/as los/as
niños/as. El diseño de estas tiene que ver con brindarles la posibilidad a todos de circular y
realizar actividades con autonomía. Sin embargo, en muchas ocasiones sucede que estas no
son adecuadas de manera universal para todos/as los/as alumnos/as que concurren allí. Esto
no da la posibilidad de proporcionar una educación inclusiva y de calidad para todos/as,
propiciando la exclusión. Esta y otras maneras más de imposibilitar la concurrencia a una
escuela forman parte del término “Barreras para el Aprendizaje y la Participación”. En general
estas son fundamentalmente culturales, como así también sociales, económicas, físico o en
cuanto a la salud, educación, información y comunicaciones.
En cuanto a esto, es fundamental el concepto de Accesibilidad que se relaciona con las
barreras previamente definidas:
● Accesibilidad Actitudinal: libre de preconceptos, estereotipos y discriminación.
● Accesibilidad Comunicacional: comunicación interpersonal, escrita y digital sin
barreras.

22
● Accesibilidad Instrumental: no existencia de barreras en los instrumentos o
herramientas de aprendizaje y trabajo.
● Accesibilidad Metodológica: métodos disponibles de estudio, profesionales, de
participación y acceso a bienes culturales y comunitarios.
● Accesibilidad Programática: barreras de políticas públicas estatutos y normas
institucionales
● Accesibilidad Tecnológica
De esta manera, es imprescindible explicitar el concepto de Ayudas Técnicas, también
denominadas “productos de apoyo”. Estos pueden ser dispositivos, instrumentos, tecnología y
software fabricados específicamente para compensar y dar la posibilidad de participar en
diferentes actividades de la vida diaria y así mejorar la autonomía de quien lo requiera.

Frente a todo lo planteado, consideramos que el fundamental establecer el concepto de


Diversidad como característica natural de toda la sociedad. Carlos Skliar explica que todas las
personas forman parte de la gran diversidad que conforma cada sociedad. Entonces, es
necesario ser responsables éticamente, estar predispuestos, abiertos a la existencia de los
demás y disponibles desde las Instituciones para recibir a cada uno, a cualquiera, quien sea,
porque al fin y al cabo, todos/as son sujeto de derechos. Sin embargo, no lo consideremos
solo por el conjunto de derechos inobjetables que existen, sino por la razón ética de recibirlos
y educarlos porque ese es el objeto primero de la escuela. Teniendo en cuenta esto, como se
explicó previamente, la razón ética debería ser anterior y argumentar la razón jurídica,
dándole sustento, fundamento y vitalidad.
Skliar señala que generalmente cuando se habla de diversidad, no se hace referencia
como algo natural y cotidiano si no a la inclusión de temáticas específicas y diagnósticos,
antiguamente pertenecientes a las escuelas especiales. Esto sucede porque no se habla de la
pobreza, lo femenino, lo nativo, lo homosexual, lo negro, lo extranjero. Por esto, es importante
reflexionar sobre la siguiente frase “en el pensamiento de la diferencia no existen sujetos
diferentes” porque “si hablamos de diferencias de cuerpo, todos los cuerpos forman parte de
ella; si hablamos de las diferencias de aprendizaje, todos los modos de aprender caben en
ella; si hablamos de las diferencias de lenguaje, todos los modos de producción y
comprensión están allí” 2. La diferencia está entre todos los sujetos, no es en el interior o en la
naturaleza de un sujeto. Sabiendo que somos diferentes, ¿por qué se intenta homogeneizar?

La igualdad en la sociedad y la igualdad de oportunidades tiene en cuenta a todos pero el


objetivo no es la homogeneización. No quiere decir que todos tengan que actuar de igual

2 “¿Incluir las diferencias? Sobre un problema mal planteado y una realidad insoportable”, por Carlos Skliar.
Orientación y Sociedad, 2008.
23
manera o de ser iguales con las mismas características. Tampoco se trata de tener derechos
de ser iguales, si no de tener la igualdad de derechos y de ser diferentes. Está bien ser
distintos. Como docentes hay que alentar a que sean distintos, porque así ellos se aceptan
con sus peculiaridades. Si el niño ve que la diferencia es bien vista, se anima a mostrarse
como es y las diferencias serán vistas como signos de valor e importancia.

Entonces, la cuestión no está en asimilar las diferencias para que haya más parecidos o
dejar de considerar las diferencias como un problema, si no en aceptarlas y comprender que
la diferencia mueve al mundo. Se trata de comprender mejor cómo las diferencias nos
constituyen como humanos, cómo estamos hechos de diferencias y no para acabar con ellas,
no para domesticarlas, si no para mantenerlas y sostenerlas en su más inquietante y
perturbador misterio.
Así, Mercedes Minicelli, realiza una analogía en la cual explica que la sociedad funciona
como la sal, la pimienta y el azúcar. Estos últimos tres forman un conjunto y pertenencia
porque se los considera condimentos pero, si solo se tiene cuenta cual es un endulzante, dos
de ellos no formarían parte del conjunto. Así también explica, cómo cada uno de los tres tiene
su función, de la misma manera que cada ciudadano tiene sus funciones y fortalezas.
Es este sentido, la separación entre “nosotros y “otros” ya ha dejado de funcionar, teórica
y políticamente. Es por esto que debemos tener en cuenta la importancia de la
responsabilidad frente a la existencia de los demás en relación con nuestra propia vida.
Debemos abandonar de una vez la obsesión por el otro y dirigir el pensamiento hacia la idea
de estar juntos, como la cuestión esencial de la educación y así, dejar de pensar en las
falencias de los otros y detenerse en las posibilidades y fortalezas, como así también lo que
sucede “pedagógicamente entre nosotros”. Es decir, ser afectado y afectar al otro. Porque
esta es la clave de la transformación política y educativa.
Cuando la diversidad se piensa como parte de la enseñanza, los/as alumnos/as
comprenden la gran diversidad de capacidades y personas que los/as rodean. Los/as
maestros/as empiezan a realizar planteamientos más individualizados, como así también,
enfrentan el reto de tener que descubrir estrategias innovadoras para enseñar la cooperación.
De esta manera, los niños que aprenden juntos, aprenden a vivir juntos. Este tipo de aulas
son aulas realmente inclusivas en donde se incluye a todos/as los/as alumnos/as y se los
acepta como son, con sus fortalezas, debilidades e intereses, respetándolos y alentándolos a
que aprendan según estos. Es claro que para poder llevarlo a cabo se deben satisfacer las
necesidades básicas de todos/as los/as alumnos/as para que ellos estén preparados para
aprender.
En cuanto a esto, segùn Ana María Radrizzani Goñi, el paradigma de la diversidad
favorece la participación activa de todos a la sociedad. De esta manera, la escuela tiene como

24
objetivo el desarrollo de la persona en su totalidad, tanto en lo cognitivo, como en lo afectivo,
lo personal, lo social.
Es así que, el/la alumno/a tiene que adquirir competencias para aprender de manera
autónoma, hacerse responsable de su formación, desarrollar su autoestima, conocer sus
necesidades e implementar los medios para satisfacerlas eligiendo siempre lo mejor y no lo
más cómodo, administrar su tiempo de estudio, pedir ayuda cuando la necesita, ser crítico/a
en cuanto a los objetivos a alcanzar y los medios necesarios para alcanzar tales objetivos,
expresarse correctamente, saber superar situaciones de frustración, vivir el aprendizaje como
algo positivo, enriquecedor y a la vez placentero, sentirse autor de su aprendizaje; como así
también, saber dialogar, trabajar en equipo, respetar al otro, participar de manera activa para
lograr una sociedad mejor.

Como se estableció previamente, a raíz de que mediante la escuela especial se diferenció


lo “anormal” de lo “normal”, actualmente en todas las instituciones, los profesionales
continúan buscando los rasgos "anormales” de las personas y por esto, según Skliar, se
“anormaliza” todo y a todos/as. De esta manera a todos/as los/as “normales” se los/as
homogeneiza para que no se salgan de la estructura. Esta imposición es una supuesta
identidad única, ficticia de aquello que es “normal”. Es por esto que según el autor, la
educación especial es insostenible ya que separa y segrega a los “normales” de los
“anormales”, como así también pone el énfasis en el déficit.
Si bien este pensamiento es acertado y en nuestro país se está discutiendo y reflexionando
la importancia de la inclusión y pertenencia de toda la diversidad de alumnos/as, no presenta
propuestas ni estrategias educativa para los/as niños/as con falta de habilidades en cuanto a
los/as otros/as.
En cuanto a esta temática, ¿todos los niños con sus patologías deberían ser incluidos en
todas escuelas o hay ciertos niños que necesitan de una escuela especial? En nivel inicial
resulta más sencillo llevar a cabo la inclusión por ser un nivel flexible y con la mirada puesta
en el/la alumno/a pero ¿cómo se lleva a cabo una inclusión y pertenencia en nivel primario y
secundario en cuanto al plan de estudios?

En el Sistema Educativo actual, se denota que lo diferente molesta, ¿qué es lo que se


quiere enseñar? ¿A qué hagan lo que decimos o que sean como desean? Marí Carmen Diaz
Navarro, experta en la temática, explica que la clase “va sola” si uno escucha lo que ellos
necesitan y permite que sean ellos/as. Atendiendo a lo que dicen, a lo que surge, se van
notando las diferencias, se muestran como son y sus sentimientos. Se dan cuenta que
pueden ir formando su camino, sin necesidad de copiarse o anhelar ser otro. Así, se va
educando emocionalmente.

25
En cuanto a esto, Howard Gardner explica que cada persona es inteligente, siendo más
fuerte en algunos aspectos y menos desarrollada en otros. Esto confirma que los estudiantes
aprenden de maneras diferentes, a lo que la docente tiene que generar estrategias
metodológicas diversas para un mismo contenido, potenciando en el estudiante la posibilidad
de reconocer y utilizar sus capacidades cognitivas al máximo.
Profundizando este concepto, consideramos importante establecer el concepto de
aprendizaje: ir mejorando paulatinamente las capacidades que tiene un sujeto y adquirir
nuevos conocimientos y destrezas para lograr el desarrollo máximo como persona en lo
social, lo cultural, lo intelectual y lo afectivo. Es así que tiene como objetivo lograr que los/as
alumnos/as desarrollen habilidades que le permitan ser una persona creativa, culta, crítica y
solidaria con la sociedad que lo rodea, siendo productor de nuevos conocimientos. Como
establece Ausubel, esto corresponde a un aprendizaje significativo. Mediante este, se
construye el aprendizaje a través de un proceso en el cual asimilamos el nuevo conocimiento
al saber ya construido. Si esto no se enlaza, lo nuevo va a quedar aislado con poca
posibilidad de ser integrado. Por esto, lo que no se logra construir, se pierde. Ausubel
explica que este nuevo conocimiento tiene que estar lo suficientemente cerca como para que
el alumno pueda aprehender lo pero, lo suficientemente lejos de sus esquemas ya
construidos para que pueda darse el nuevo aprendizaje. En cuanto a esto, Vigostsky habla
específicamente de la zona de desarrollo próximo, donde el docente trabaja junto al/la
alumno/a andamiando para que logre el aprendizaje.
Los seres humanos somos organismos vivos con una gran curiosidad por aprender. Desde
que nacen, los niños tienen una sed de aprendizaje inagotable. Para muchos de ellos,
demasiados, su paso por la escuela va apagando esa sed.

Como previamente se estableció, cotidianamente se observa que los adultos les trasmiten
a los/as niños/as ciertas maneras de establecer diferencias entre una persona y otra.
Diferenciamos con la palabra, corporalmente, intelectualmente, siempre midiendo y fijándonos
que le falta a esa persona para que llegue a ser “normalmente inteligente” pero ¿Qué se
entiende por inteligencia? El coeficiente intelectual de cada persona es distinto y es por eso
que todos somos inteligentes en distintas aéreas. Daniel Goleman, en su libro “Inteligencia
emocional”, explica que las personas presentan dos mentes, una que piensa y otra que
siente. Estas dos formas fundamentalmente diferentes de conocimiento interactúan para
construir nuestra vida mental.
Por lo general, existe un equilibrio entre mente emocional y racional, en el que la emoción
alimenta e informa las operaciones de la mente racional y la mente emocional depura y veta
la energía de entrada de las emociones. Estas, son facultades semiindependientes, cada una

26
refleja la operación de un circuito distinto pero interconectado del cerebro. Sin embargo, en
muchos momentos están coordinadas.
Cuando una persona es rechazada por sus cualidades, siente a través de la mente
emocional, por más que aquella persona sea lo más racional posible. Como ejemplo,
tomaremos la historia de Judy de cuatro años, que desde la escuela no la aceptaban por ser
más observadora que otros niños de su sala, pero finalmente al sacar los prejuicios,
descubrieron lo contrario. Ella podría parecer retraída entre sus compañeros de juego más
sociables. A la hora de jugar vacila y se queda al margen en lugar de participar. Pero Judy es
en realidad una observadora atenta sobre cómo socializan en el aula sus compañeros en lo
que se refiere a la comprensión de la corriente de sentimientos que los demás experimentan.
Es una niña que tiene un mapa social perfecto de su clase, un nivel de percepción
excepcional para una niña de cuatro años. Era alumna del Eliot-Pearson Preschool donde se
desarrollaba el Proyecto Spectrum, un plan de estudios que cultiva una variedad de tipos de
inteligencia. Este reconoce que las capacidades, como la percepción social de Judy, son
talentos que una educación puede ayudar a desarrollar en lugar de pasarlas por alto o incluso
coartarlas. Al estimular a los niños a desarrollar una amplia gama de habilidades a las que
positivamente recurren, la escuela, se convierte en una educación de las habilidades de la
vida. Es a raíz de todo esto, que no debemos caracterizar a ninguna persona de diferente,
como en el caso de Judy, ya que como sucedió con ella, sucede con muchas personas.

Es así que el psicólogo Howard Gardner, amplió la noción del espectro de talentos
mediante La Teoría de las Inteligencias Múltiples. Esta se desprende de la psicología
cognitiva, disciplina que se encarga de estudiar cómo el ser humano adquiere, representa y
activa el conocimiento del mundo que lo rodea. Apoya los nuevos avances de la ciencia, en
donde se destacan las múltiples formas que tiene el intelecto humano de manifestarse. El
considera que es importante dar la oportunidad de aprender y desarrollar el talento potencial
de cada niño de acuerdo a sus propias potencialidades naturales. Según él, existen siete tipos
de inteligencias: lingüística, lógico-matemática musical, espacial, kinestésico-corporal,
interpersonal, intrapersonal. Actualmente también se están considerando la ecológica, la
digital y la espiritual. Las personas las desarrollan en distinto grado. Estas formas de
inteligencias se desarrollan e interactúan desde el inicio de la vida. A pesar de que esto
depende del estímulo que uno tenga a lo largo de la vida, existe una tendencia innata de cada
ser humano para desarrollar una o dos más que otras.
En relación al ámbito educativo, esto es fundamental para poder comprender la
importancia de una planificación pensada en las individualidades y en la personalización de la
enseñanza, según las habilidades e intereses de cada uno/a. Explica que deberíamos perder
menos tiempo clasificando a los/as niños/as en categorías y dedicarnos a guiarlos para que

27
reconozcan sus aptitudes y dones naturales para poder cultivarlos. Hay centenares de
maneras de tener éxito y muchísimas habilidades diferentes que nos ayudarán a alcanzarlo.
Si bien a la hora de estimular estas inteligencias, se las debe considerar a todas por igual,
las dos más importantes son la inteligencia interpersonal y la intrapersonal ya que tienen que
ver con las emociones de la persona. Para brindarle una educación integral, se les debe
proporcionar experiencias y oportunidades que fomenten cada inteligencia para responder a
múltiples necesidades y capacidades. Así, se reconocería y respetaría el estilo de aprendizaje
propio de cada persona y también, sus intereses y talentos.
Esto significa que, es necesario personalizar la enseñanza. Ella está en todos lados, desde
las aplicaciones en los teléfonos móviles hasta en los medicamentos. El problema es que
todavía no llegó a la Educación y, paradójicamente, en dónde más se necesita. ¿Qué significa
la personalización de la enseñanza? Reconocer que la inteligencia es diversa y polifacética;
capacitar a los alumnos para desarrollar sus intereses y cualidades para explorar y descubrir
sus talentos, capacidades, sensibilidades, intereses y temperamentos propio; adaptar el
horario al ritmo de aprendizaje de cada alumno; evaluarlos con métodos que estimulen su
progreso y rendimiento personal;
Sin embargo, al entrar en una sala de Jardín de Infantes lo primero que se observa es el
énfasis en las inteligencias matemático-lógicas, verbal o lingüísticas que se lleva a cabo. De
esta manera se relega todo el resto de inteligencias. Cuando un/a niño/a tiene interés en otras
cuestiones, no se le da importancia y se busca que desarrolle las inteligencias nombradas. En
el caso de que se le dificulte, se considera que tiene “un problema” o que ha fracasado,
cuando en realidad estamos suprimiendo sus talentos. Además, ¿cómo uno sabe que tiene
una “diferencia de aprendizaje”? ¿Y si uno tiene “deficiencias” para enseñar? La clave está
más en el enseñar que en el aprender.
Por otro lado, ¿es adecuado preparar a nuestros/as alumnos/as en solo con dos tipos de
inteligencias para vivir en un mundo cada vez más complejo? A su vez, teniendo en cuenta lo
establecido previamente, la escuela continúa siendo rígida. Si bien el Nivel Inicial es un poco
más descontracturado que los otros dos niveles, las docentes en su mayoría, buscan que
todos los alumnos realicen la misma actividad y buscan constantemente la organización y el
control de las acciones de ellos ya que las “asusta” el descontrol al jugar o desarrollar una
actividad.
Como consecuencia a esta situación, muchas veces los contenidos o estrategias no
pueden ser aprovechados por él/ella, están en la sala pero están obligados a escuchar temas
que no entienden o que no les interesa. Entonces, imaginan y son los desatentos o se
mueven y son hiperkinéticos. Son diagnosticados como “enfermos” y rotulados, como
consecuencia de rebelarse contra el sistema escolar. Como se estableció previamente, no se
consideran los diferentes factores socio-afectivos, culturales, económicos, familiares y

28
pedagógicos que inciden en los modos de desatender en las aulas. Estos niños, niñas y
jóvenes que presentan modos de ser y estar en el mundo, de comunicarse, accionar y
aprender de manera “diferente” a las expectativas de una sociedad que tiene los patrones de
“normalidad”, son condenados/as al “fracaso escolar” y exclusión socio-económica.

Esto surge a partir de la problemática existente en el Sistema Educativo.


La educación tiene la finalidad de capacitar a los/as alumnos/as para que comprendan el
mundo que les rodea y conozcan sus talentos naturales con objeto de que puedan realizarse
como individuos y convertirse en ciudadanos/as activos/as y compasivos/as. Por esto,
tenemos que estar pendientes de lo que es importante para el/la alumno/a porque lo que es
importante para él/ella, lo es para nosotros. Desde este punto, debemos asegurarnos desde
el Nivel Inicial del Sistema Educativo que todos los/las alumnos/as tienen las mismas
oportunidades de triunfar en la vida.
Sin embargo, actualmente, los/as niños/as van a la escuela de enseñanza inicial y luego,
primaria fundamentalmente para adquirir conocimientos básicos en lectura, escritura y
matemáticas. Estos son esenciales para que su rendimiento académico sea satisfactorio
durante la enseñanza secundaria. Si siguen estudios superiores y se gradúan con nota,
encontrarán un trabajo bien remunerado y el país también prosperará. En esta visión del
modelo educativo la verdadera inteligencia es la que utilizamos en los estudios académicos:
los/as niños/as nacen con distintos grados de inteligencia y, por lo tanto, algunos sirven para
estudiar y otros no. Los que son muy inteligentes van a las universidades prestigiosas con
otros/as compañeros/as igual de brillantes en el ámbito académico. Los que se gradúan con
nota tienen asegurado un trabajo profesional bien remunerado con despacho propio. El paso
por la escuela de los/as alumnos/as que no poseen esta inteligencia innata tan elevada no
resulta tan satisfactorio. Algunos/as suspenderán o abandonarán los estudios. Aquellos que
terminan la enseñanza secundaria pueden decidir no continuar estudiando y buscarse un
trabajo mal remunerado. Otros/as perseguirán los estudios, pero optarán por una formación
técnico-profesional menos académica que les reportará un trabajo administrativo o manual
docente, con una caja de herramientas propia. A pesar de que a muchas personas este
sistema les ha servido para salir de la pobreza o superar circunstancias desfavorables,
numerosas personas son las que no se benefician como deberían a lo largo de los años de
educación pública. De esta manera, Ken Robinson explica que, a medida que el movimiento
de normalización cobra fuerza, mayor es el número de estudiantes que están abocados al
fracaso.
A pesar de que esto último es difícil de creer, es lo que sucede en las sociedades de
muchos países, como en Argentina. Sin embargo, Robinson explica que, si se crea un
sistema con este fin específico, no debemos sorprendernos si se logra esta meta. De la

29
misma manera, este sistema normalizar basado en el amoldamiento que anulan la
individualidad, la imaginación y la creatividad, no debemos sorprendernos que ocurra esto
último.
Hoy en día, tal y como explican numerosos autores, la educación brindada para los
ciudadanos es del siglo IXX, los docentes son del siglo XX y los alumnos del siglo XXI. Este
sistema educativo se basa en el movimiento de normalización, siendo un conjunto de rituales
organizativos y hábitos intelectuales que no reflejan el conjunto de talentos y potencialidades
que poseen los alumnos. Teniendo como prioridad ciertas asignaturas específicas. En casi
todos los países, estas asignaturas están jerarquizadas. Es así que en la cúspide, se hallan la
lectoescritura, las matemáticas para luego seguirle las humanidades. Como el sistema
normalizador le da más valor al desarrollo académico, concede menos importancia al arte,
teatro, danza música, dibujo, educación física, ciencias de la comunicación e información. Por
esta razón, muchos de ellos desconocen sus auténticas capacidades y como consecuencia,
sus vidas pueden ser menos plenas. Cuando los/as niños/as son pequeños/as, juegan, tienen
creatividad e imaginación. A lo largo de los años escolares, esto se pierde. Mismo en el Nivel
Inicial se observa cómo, cuando se acercan al Nivel Primario, se busca el aprendizaje y
desarrollo de áreas estandarizadas como lengua y matemáticas mediante actividades con
poca connotación lúdica, sin darle mucha importancia a las otras. El exilio de esto es una de
las grandes tragedias de la educación normalizada.
A raíz de esta cuestión, se establece el significado y concepción de la inteligencia.
Robinson explica que, se considera que la inteligencia tiene que ver con las capacidades
intelectuales desarrolladas en la escuela. Sin embargo, esto lleva el nombre de capacidad
académica porque, la inteligencia humana no se restringe a la capacidad académica, si no
que concierne a muchas otras áreas y ámbitos. Es claro que la escuela no lograría enseñarlas
todas pero debería sentar las bases para su desarrollo de la misma manera que las áreas
normalizadoras.
El plan académico y convencional de estudios se centra casi por completo en el entorno
que nos rodea y apenas tiene en cuenta nuestros sentimientos, lo que provoca aburrimiento,
desinterés, tensión, acoso escolar, ansiedad, depresión y abandono de estudios. Aquello que
las personas aportan al entorno que las rodea tiene que ver con su mundo interior. Todos
tienen aptitudes, intereses e inclinaciones que les son propias. El sistema educativo debe
tenerlas en cuenta y personalizar la enseñanza. Como se estableció previamente, si esto
último existe en todos lados, desde las aplicaciones de los teléfonos móviles hasta los
medicamentos, ¿por qué la educación es el único ámbito en dónde no se lleva a cabo? Es
clave que exista un adecuado equilibrio entre todas las disciplinas así se podrán centrar las
cualidades e intereses personales de cada alumno. Para esto se requiere un cambio en la
cultura escolar.

30
Este sistema, en vez de brindarles las competencias a los/as alumnos/as para que luego
encuentren trabajo, lo único que logra es que estos no estén preparados y como
consecuencia, se aumentan los programas académicos y niveles de enseñanza necesarios
para estar capacitado. Lo que se necesita es un cambio radical en nuestro concepto de
escuela y en los métodos de enseñanza, el paso del viejo modelo industrial a otro basado en
principios y en prácticas totalmente distintas. Las personas no son todas iguales, ni tampoco
lo son sus capacidades y formas de ser. Conocer esta verdad fundamental es la clave para
entender por qué está fracasando el sistema y también para saber cómo cambiarlo.
“(…)La enfermedad que aqueja al actual modelo educativo presenta muchos síntomas que
no remitirán a menos que comprendamos los problemas de base que los causan. Uno es el
carácter industrial de la educación pública y privada. En pocas palabras, el problema es este:
la mayor parte de los países desarrollados carecían de sistemas públicos de enseñanza para
la mayoría de la población antes de mediados del siglo XIX. Estos se desarrollaron en gran
parte para satisfacer la demanda de mano de obra que produjo la Revolución Industrial,. Este
tuvo que cambiar por completo. Desde mediados del siglo XVIII, una serie de innovaciones
tecnológicas produjo que cambiara la manera de fabricar ciertos productos. Esto produjo
mucha demanda y hubo un oleaje de personas que se trasladaron del campo a las ciudades.
Es así que en el siglo XIX, empezó a formarse un nuevo estilo de sociedad. Así, también
cambió la Educación porque comenzó a tener el objetivo de educar a las masas. La escuela
primaria hacía énfasis en la lectura, escritura y aritmética.
Entonces, Robinson plantea una comparación muy acertada entre el Sistema Normalizador
actual y la producción industrial. De esta manera, el principal objetivo de la fabricación
industrial es producir versiones idénticas de un mismo producto. Los artículos que no se
amoldan al resto, se desechan o vuelven a procesarse. Lo mismo ocurre con el sistema
educativo de masa actual : se crean con el propósito es moldear a los/as alumnos/as para
que reúnan determinados requisitos. Por ello, no todo el mundo sale adelante en el sistema, y
algunos/as se ven rechazados por el mismo.
Los principios industriales exigen la observancia de unas normas y unos niveles de calidad
específicos. Este principio aún se aplica a la educación. En el movimiento de normalización,
tanto el plan de estudios como la enseñanza y los sistemas de evaluación, se basan en ella.
A su vez, los procesos industriales son lineales: las materias primas se transforman
productos durante una serie de etapas secuenciales y en cada fase, son sometidos a algún
tipo de prueba antes de pasar a la siguiente. Es así que, la educación de masas está
estructurada mediante capas en donde se va avanzando por grupos anuales según la edad.
Este principio de linealidad es apropiado para fabricar productos pero no para educar a las
personas. Enseñar a los/as niños/as por edades da a entender que lo más importante que
tienen en común es la “fecha de fabricación”. Lo real es que en la práctica, los alumnos

31
aprenden a su ritmo según sus potencialidades. De esta manera, algunos tienen facilidad o
dificultades en ciertas disciplinas cuando en otras no.
Al igual que la producción industrial, la educación en los distintos niveles educativos,
aumenta o disminuye según la demanda de la sociedad.
Si bien estos principios son eficaces en la fabricación de productos, pueden ocasionar
numerosos problemas cuando se trata de la educación de las personas. Esto es así porque,
se plantea un mismo sistema para todas las personas y ellas no son todas iguales. Todos/as
los/as estudiantes tienen que adaptarse a lo que el Sistema Educativo plantea. De esta
manera, juzgan a los/as alumnos/as según un único criterio de capacidad y consideran que
aquellos que no lo cumplen, son “menos capaces” o están “discapacitados” por no ajustarse a
las normas estándar. De esta manera, ellos/as consideran que son el problema, que no son
inteligentes o que seguramente tienen “dificultades de aprendizaje”. En algunas
circunstancias, es así y requieren apoyo especial pero en muchos otros casos, el problema
radica en la metodología de enseñanza que se impone. Coincidiendo con lo establecido por
Skliar, Robinson explica que, “en La Tierra vivimos aproximadamente diez mil millones de
personas. ¿Todos tenemos los mismos intereses y necesidades? La respuesta es negativa y
es justamente por eso que podemos complementarnos. Cada individuo es único. Todos
somos físicamente distintos, así como en nuestras competencias, personalidad e intereses.
La imposición que supone el adaptarse crea de forma inevitable un gran número de
inconformistas a los que el sistema puede rechazar o tratar de reeducar. Los que cumplen las
normas establecidas tienen probabilidades de realizarse en la vida pero quienes no lo
consiguen, carecen de ellas”3.
De esta manera, al igual que los procesos industriales generan ciertos residuos u objetos
que no sirven, en la educación, estos últimos son: el abandono escolar, el desinterés, el
aburrimiento, el descontento, la falta de autoestima y salidas profesionales limitadas para
todos los que no prosperan en el modelo educativo o tienen talentos no valorados por este.
Por esto, como explicitamos previamente, se recurre a la utilización de fármacos para centrar
de forma artificial su atención y así, mantenerlos dentro del sistema normalizador de
enseñanza.
Claro está que la educación no es un proceso industrial, sino orgánico ya que trata con
personas vivas. Si continuamos considerando a los/as alumnos/as como productos o datos, el
modelo educativo continuará siendo el equivocado para que se construya el aprendizaje. Así,
seguiremos pagando un precio muy alto al dañar la cultura de aprendizaje. En relación con
esto, Ken Robinson nos presenta la siguiente frase: “las plantas cuyas raíces están enfermas,

3 “Escuelas creativas. La revolución que está transformando la educación”, por Ken Robinson, con Lou
Aronica. Grijalbo, 2015.
32
no crecen ni dan flores ni frutos sanos. Si las raíces tienen problemas, estos afectan a toda la
planta”.

En base a todo lo planteado y descrito, procederemos a realizar nuestras muestras con el


fin de comprender lo que sucede en el ámbito educativo en cuanto a la diversidad de
aprendizajes, personalidades, intereses, entre otras variables.

33
CAPÍTULO 3
METODOLOGÍA
● Viabilidad
Teniendo en cuenta que cotidianamente formamos parte del ámbito educativo y
que tenemos contactos firmes con distintos Colegios, Jardines de Infantes, docentes y
directivos, el fenómeno a investigar es cercano a nuestro labor. Nuestra investigación
se llevará a cabo mediante recursos tecnológicos, encuestas a docentes y directivos
del Nivel Inicial, como así también, la observación del accionar de distintas
Instituciones Educativas previamente nombradas. A su vez, contamos con recursos
bibliográficos de fuente primaria y directa (por ejemplo, libros, monografías,
documentos oficiales), fuentes secundarias (por ejemplo, menciones y comentarios de
las fuentes primarias) y, por último, fuentes terciarias, siendo fuentes de segunda
mano (por ejemplo, artículos de revistas).

● Definición inicial del ambiente y del contexto


El Contexto para iniciar la investigación es un Jardín de Infantes. El mismo se
llama “Los pimpollos”. Acuden niños desde los 45 días hasta los 3 años y trabajan
maestras jardineras recibidas y estudiantes, el personal de maestranza y dos
directoras a cargo de la Institución. Este lugar será observado por algunos días para
luego ampliar el contexto con el fin de investigar en otros jardines y maestras.

● Consideraciones éticas
A lo largo de nuestra investigación, asumimos el compromiso y responsabilidad
de utilizar bibliografía acorde y considerablemente confiable. En lo que respecta al
ingreso al campo, llevaremos a cabo esta etapa mediante el consentimiento informado
de los sujetos con el objetivo de asegurar la preservación de la identidad de los
participantes, tanto de los entrevistados, como los observado; y, por supuesto, la
confidencialidad de los resultados obtenidos.

● Tipo de estudio
Nuestro estudio ha sido enfocado en una investigación descriptiva ya que,
como se explicó previamente, al estar en contacto con el objeto de investigación,
tenemos bastante conocimiento del mismo. Sin embargo, consideramos importante
desarrollar una descripción progresiva al caracterizar al fenómeno y definir sus
aspectos centrales para poder lograr nuestro propósito de investigación.

34
Nuestro objetivo es describir al caracterizar situaciones y manifestarlo al
explicar cómo se desarrolla. De esta manera, buscamos especificar las características
de las personas y grupos que intervienen en este fenómeno investigado.
Si bien relacionamos variables que influyen en el desarrollo del mismo, nos
enfocamos fundamentalmente en su descripción y análisis.

● Diseño de investigación
Experimental por llevar a cabo un observación y encuestas en donde se
especifican las distintas variables de investigación. A su vez, es transversal porque la
recolección de dato será llevada a cabo en un único momento. Si bien, la observación
del fenómeno en un contexto y las encuestas se desarrollarán a lo largo de varios
días, no se tiene como objetivo la evolución del fenómeno
A su vez, nuestra investigación posee un diseño de Teoría fundamentada ya
que a lo largo de la misma surgieron las propisiciones teóricas en base a los datos
obtenidos mas que en los estudios previosy marcos conceptuales preconcebidos. De
esta manera, es el procedimiento el que genera el entendimiento del fenómeno.

● Encuadre metodológico
El método por el cual se desarrolla el estudio es cualitativo, fenomenológico.
Nuestra intencionalidad es la comprensión de la problemática investigada y el estilo de
realidad que desea abordarse es la conducta humana y sus motivaciones. A su vez,
como expresamos previamente, nuestro proceso es
inductivo ya que va de lo particular a lo general; y, también, es ideográfico ya que solo
deseamos tener conocimiento de casos concretos para poder tener mayor
comprensión de los mismos y de un círculo específico de investigación. De la misma
manera, buscaremos que esta sea rigurosa y que la interpretación y análisis de los
datos y la teoría desarrollada tengan fortaleza para tener coherencia.
Para esto útlimo utilizaremos la Triangulación metodológica con el fin de tomar
diferentes puntos y datos como referencia para localizar un destino y resultado de
análisis.
De esta manera, posee distintos atributos que se relacionan con el diseño de
investigación definido. Estos son:
Abstracción: A lo largo del estudio tomamos conceptos abstractos?
Complejidad: El fenómeno se encuentra conformado por múltiples factores
interactuantes, como por ejemplo, los procesos de cambio y la dinamicidad que
desencadena la problemática, como así también, la relación humana que establecen
las Instituciones Educativas.

35
Densidad subjetiva: El estudio se encuentra cargado por un conjunto de vivencias,
emociones, temores y sentimientos que hace que sean difíciles de transmitir y de
observar.
Intolerabilidad social: En cuanto a este último atributo, las personas afectadas de
nuestra investigación son rechazadas socialmente. Es por esto, que, si bien los
analizados, no lo son, se abordará mediante este diseño cualitativo para poder realizar
una entrevista profunda y observar atentamente sus acciones mediante la
involucración y comprensión.
Por esta razón, tenemos en cuenta la Teoría de la Complejidad. La misma
explica que no hay una sola verdad y única, siendo un entretejido de elementos
heterogéneos inherentemente asociados, constituyendo opciones ideológicas.
Por otro lado, nuestra investigación es de diseño cualitativo porque, se
sustenta en el diálogo para poder descifrar la significación de la realidad del sujeto
que es el objeto de la investigación.
Si bien, internet fue utilizado como herramienta de investigación, como se
estableció anteriormente, este no es el único recurso. Por esta razón, nuestra
investigación no se encuentra limitada por este ya que se lo ha utilizado de manera
acorde con el fin de buscar un equilibrio.

36
CAPÍTULO 4
MUESTRAS

● Observación de campo
Para empezar nuestra observación de campo comenzamos con la Institución privada
“Los pimpollos”. Este momento se llevó a cabo en 3 días distintos para poder observar
distintas situaciones y momentos.
La misma está conformada por 1 sala de lactarios (45 días a 1 año), 1 de deambuladores
(1 año), 1 de 2 años y 1 de 3 y 4 años. Es pequeña en relación con otras instituciones. Al
entrar, uno se encuentra con un “hall” en donde está la Dirección, luego a la derecha la sala
de 2 años y la de lactarios. Frente a esta última nos encontramos con el baño de los adultos.
Siguiendo por el hall, mediante un pasillo se llega a la sala de 1 año y luego, al patio en donde
hay juegos para los/as chicos/as y se encuentra la cocina. En el segundo piso esta la sala de
3 y 4 años. El personal de la institución está conformado por 2 directoras, 8 maestras y una
mujer de maestranza que se encarga de la limpieza y cocina.
Al entrar a la institución nuestra primera impresión fue que es una casa remodelada a
modo de jardín por su distribución, ya que por el tamaño de las salas se nota que no ha sido
construida con el fin de ser un Jardín de Infantes.
A simple vista el grupo humano es cálido, conformado por pocas personas aparenta tener
un clima familiar y ameno. Se observó un claro liderazgo y jerarquía por parte de las
directoras ya que toman todas las decisiones.
La Institución no cuenta con objetivos claros y metas a lograr. Esto se pudo observar en las
carpetas de las docentes de la sala en donde no se denotaron planificaciones articuladas inter
sala, como así tampoco, las directoras lo expresaron. No poseen un Proyecto Educativo.
La comunicación es fluida pero a la vez, cortante, teniendo las maestras que cumplir si o si
lo que la dirección establece. Los medios de comunicación son verbal de manera individual
docente-directivo, docente-docente; mediante reuniones realizadas 1 vez al mes y un grupo
de What’s app en el cual se comunican las noticias diarias.

En base a esta introducción, procederemos a desarrollar lo observado.


Se denotaron varios casos de niños con dificultades, entre ellos, TEA, TGD Y Trastornos
del espectro autista. Ante este marco, el rol de la docente en la sala de 2 años, fue incluir a
al niño con TEA a la sala. El jardín busco hacerlo a través de las actividades diarias y en los
momentos de intercambio comunicacional. El resultado de esto fue que la docente no
llamaba con la palabra al niño para que se integrara al grupo de pares, entonces este niño
quedaba excluido y fuera de la ronda del resto de sus compañeros. La maestra se mostró
37
vencida ante la situación y ni el niño, ni sus compañeros aprendieron la actividad dada en ese
momento, porque el foco no estuvo puesto en la actividad como debía ser, siendo esta
persona el centro de atención. Sin embargo, a lo largo del tiempo la maestra no presentó
interés ni esfuerzo por querer enseñar, y solo les daba juegos para cada niño por separado.
Ante esta situación la inclusión no fue llevada a cabo por la docente ni tampoco por la
institución.
Esta problemática fue mejorando luego de haber tenido una reunión de personal en donde
la docente plasmó estas inquietudes y sus compañeras respondieron con diversas
alternativas a tratar. De esta manera, mediante un juego de intercambio, el cual consistía en
jugar con una pelota, al llamar al grupo, todos los/as niños/as participaban al mostrarse
interesados/as. La maestra les dio el lugar para que hablen y cuenten lo que deseen,
pudiendo expresarse. El niño que estaba excluido por parte de la docente, logra de a poco ir
incluyéndose en el grupo, se lo llamaba con la palabra y con el juego para que el mismo se
sienta cómodo de participar cuando fuese necesario. De esta forma se incorporó al grupo y
participó de igual modo que el resto.
Sin embargo, se continuó observando que las propuestas presentadas no son pensabas
en cuanto a la particularidad de cada alumno/a, si no de manera general. Por esta razón,
tanto este niño como otros/as, no presentan interés en las propuestas sin conllevar un
aprendizaje significativo.
Al conversar con las directoras sobre La diversidad en el jardín, la reconocieron al igual
que la inclusión, considerando que estas forman parte de las propuestas pedagógicas. Sin
embargo, se observó que en la salas de 3 y 4 años hay un niño con cáncer el cual siempre
está con su integradora. El no forma parte de las actividades, como así tampoco acude al
colegio sin ella.

A raíz de lo observado consideramos acorde continuar con la observación de campo en


otro jardín privado. El mismo lleva el nombre de “El Solcito” y está conformado por dos sedes
cercanas. Solo describiremos la sucursal visitada y observada.
El ambiente físico observado está compuesto por una escalera en su entrada que lleva a
un hall ubicado en el primer piso. Al ingresar a la Institución, está el despacho de dirección.
Cercano al mismo observamos una sala de 1 año y otra de 2 años. Ahondando en el espacio,
nos encontramos con un pequeño “patio” techado con juegos pero no es utilizado por los/as
alumnos/as y un baño para ellos/as. Luego, se denotan otras salas de 1 y 2 años. A raíz de
que la Institución está en el primer piso, posee un balcón que simula ser un patio al aire libre
para los grupos. Por último, al subir por otra escalera, llegamos a una sala de 3 años y a la
cocina.

38
El personal está formado por una directora, una secretaria, un personal de maestranza y 7
maestras.
El ambiente social y humano aparentemente es bueno y cálido. Sin embargo al hablar con
las docentes, expresan estar en disconformidad con las decisiones tomadas por parte de la
directora. A su vez, no están de acuerdo con el accionar pedagógico ya que no planifican ni
tampoco desarrollan los EMI. Esto porque la Institución no se encuentra incorporada a la
enseñanza oficial, siendo una Institución de carácter asistencial. Se observa una gran
desorganización a nivel institucional y un liderazgo empobrecido. No poseen reuniones, solo
se comunican mediante un grupo de What’s app y hay grupos formados entre las docentes
pero con fines sociales, no con el objetivo de trabajo en grupo o cooperación profesional.
En el mismo, luego de observar por algunas horas, se denotó que no se tiene en cuenta la
diversidad de alumnos/as ya que al no estar ni siquiera planificadas las propuestas
presentadas, cotidianamente se les entrega el mismo estilo de materiales con el simple
objetivo de explorar y jugar a lo que deseen. Si bien mediante estos momentos los/as
niños/as pueden utilizar los objetos como lo deseen, no tienen la posibilidad de conocer otros
intereses y desarrollar sus aptitudes. Se observaron niños “incluidos” en sala de 2 y 3 con
“necesidades espaciales momentáneas”, uno con TGD y el otro con TEL.
Por otro lado, nos gustaría especificar una situación observada. Esta se llevó a cabo en un
grupo de deambuladores con dos maestras. Se denotó la falta de atención hacia el niño con o
sin dificultad, por la gran cantidad de niños en el grupo, respecto a la cantidad de maestras
que componían el grupo docente. Es decir, había 17 bebés, con solo dos docentes a cargo
del grupo. Se observó que al querer trabajar para realizar una actividad no hay demasiado
espacio, para que los/as niños/as puedan explorar distintos materiales y/o desplazarse en la
sala. Todo esta situación de falta de control sobre el grupo numeroso perjudica al mismo y al
labor docente ya que al haber un niño con dificultad motriz, no se presenta el espacio que él
necesita para poder ser estimulado de una manera acorde, Las maestras intentaban dentro
del espacio colocarle almohadones a su alrededor junto con diferentes objetos para que él
pudiera agarrarlos e ir aprendiéndolo a manipularlos por sí mismo como el resto del grupo.
En algunos momentos de la jornada acudió otra maestra al grupo. A partir de esto, se
observó a las docentes a cargo más organizadas y atentas al grupo en cuanto a las
necesidades y dificultades.
En esta institución en particular se observó una falta de conocimiento por parte de las
docentes para estimular en el desarrollo de aptitudes y conocimientos del grupo y de las
capacidades de cada niño/a según sus tiempos y necesidades. También se observó una gran
cantidad de niños/as y una falta de personal docente capacitado.
Al conversar con las docentes y directivos, las primeras consideraron que si se lleva a cabo
la inclusividad pero explicaron que no se encuentran preparadas porque, no se promueven

39
capacitaciones de la temática. En cuanto a la directora, considera que el jardín se “incluyen” a
los/as alumnos/as con las herramientas que poseen.

En base a la gran problemática observada en los previos Jardines de Infantes,


consideramos apropiado desarrollar la última observación realizada en otro jardín privado.
Este lleva el nombre de “Ositos cariñosos”. En el mismo observamos que, como la mayoría de
los Jardines de Infantes privados, previamente fue una casa. No se denota que sea pequeño
pero sí lo es para la cantidad de salas. Se compone de una planta física promedio de 120
alumnos, distribuidos en 9 salas. Las mismas son: una sala de lactaros, tres salas de
deambuladores, dos salas de dos años, una sala de tres años, una de 4 y la última, de 5
años. Aproximadamente cada sala recibe a 20 alumnos dependiendo de la edad, cuánto más
pequeños/as son, más reducido es el número de alumnos/as.
La primera impresión fue amena y muy buena. Se observó aparentemente un buen clima
entre las docentes y el docente-directivo. Sin embargo, al compartir un momento con cada
una de ellas, expresaron la disconformidad frente a la gran exigencia por parte de la
institución y el mal manejo de asuntos por parte de los padres. Expresaron que los directivos
son muy exigentes en la entrega y organización de las planificaciones. Se observó un gran
desgano al realizar la tarea docente y falta de comunicación para con los directivos con el fin
de expresar las inquietudes. Estos últimos no expresaron lo mismo ya que consideran que es
la mejor manera de llevar a cabo la enseñanza y el labor del Jardín.
El jardín posee objetivos más claros en cuanto a la meta del mismo ya que es una
Institución incorporada a la enseñanza oficial. En cuanto al liderazgo, este es de tarea frente
al grupo de maestras ya que las dos directoras imponen autoridad con el objetivo de lograr lo
que ellas desean. A su vez, en otras circunstancias también se denota un liderazgo
empobrecido al mantenerse neutral y eludir la responsabilidad frente a un conflicto. Estas dos
directoras buscan ponerse de acuerdo para tener cierta coherencia en el accionar frente a la
Comunidad Educativa. Sin embargo, no logran cumplir la función que debe llevar a cavo un
líder. Esto sucede porque no incrementan la motivación de las maestras para realizar la tarea
que les corresponde de manera satisfactoria. De esta forma, se observó que el rol que
cumplen las docentes es en base a lo esperado por las directoras, accionando como creen o
esperan ellas. En este caso, se observó que los individuos de esta comunidad no se articulan
para formar un todo.
Nos gustaría detallar un momento observado en donde se dio una situación de
inclusividad. En una sala de 2 años, la docente suele pensar actividades de manera tal que
una de sus alumnas, una niña con dificultades motrices en sus piernas, pueda realizar las
mismas actividades que el resto de sus compañeros/as. Se observó que la niña se
desplazaba por sus propios medios por la sala y el jardín. En una de las actividades por

40
ejemplo, la docente colocó maracas dispersas por el piso para que el grupo pueda agarrarlas
y bailar con las mismas, pero a esta niña le colocaba maracas en el piso más cercanas y otras
por las mesas, para que la misma haga el intento de desplazarse y buscarlas, entendiendo
que más allá de su dificultad motriz ella podía como el resto de sus compañeros/as. De este
modo se la observó a esta niña contenta y participativa, siendo esto producto del amor con el
que la docente trabaja junto a ella y por ser aceptada y parte de su grupo de pares.
Sin embargo, en el mismo jardín también se denotó en otras salas que niños con otros
diagnósticos, no forman parte del grupo de pares y la docente no planifica ni adecua las
propuestas que ellos. Tampoco se tiene en cuenta las necesidades e intereses de cada niño/a
de la institución, sin importar el hecho de que tengan o no un diagnóstico específico.

En base a lo observado en los tres jardines de infantes privados, ninguno tiene como
objetivo la enseñanza mediante la diversidad y la inclusividad tenida en cuenta dentro de esta.
Si se incluye a los/as niños/as con ciertas patologías pero no se reconsideran la propuesta
con el fin de que sean adaptadas a cada individuo según intereses, necesidades, tipos.
Tampoco esto forma parte de los objetivos de las Instituciones y de las docentes al planificar.

● Encuestas
Las encuestas de esta muestra se realizarán de forma profunda con el fin de que sea
significativa y no una cantidad importante de muestras sin significatividad. Es por esto que,
nuestras encuestas serán de casos-tipo y de muestra homogénea y conceptual. Sin embargo,
dentro de esta homogeneidad, se buscará también que sean diversas y de máxima variación.
Así, podremos mostrar las distintas perspectivas, representar la complejidad del fenómeno
estudiado y documentar la diversidad para localizar diferencias y coincidencias, patrones y
particularidades.
La unidad de análisis para realizar nuestra muestra de encuestas fue basada en la Teoría
de Contraste teniendo en cuenta que los sujetos que participan tienen que pertenecer a un
grupo social específico, siendo en este caso, el Nivel Inicial. Es importante tener en cuenta
que los requisitos para poder participar fueron: ser docente y trabajar en el Nivel en
Instituciones en enseñanza tradicional. Las edades fueron variadas, se han encuestado a
maestras con poca experiencia y recibidas recientemente como también, docentes que llevan
años trabajando en sala. El género no fue especificado ni un requisito pero es femenino a raíz
de que en el Nivel generalmente el género masculino no forma parte del personal docente.
Se encuestaron a 20 maestras mediante 7 preguntas a profundizar. Estas fueron
realizadas de manera personal, mediante vía telefónica y e-mail. (Ver anexo)
Ahora bien, ya habiendo establecido la manera en la que se desarrollaron las encuestas,
consideramos apropiado analizar las mismas. Para esto último, tendremos en cuenta

41
pregunta por pregunta y así, estudiaremos el fenómeno por variables para luego, realizar un
análisis conjunto y concluyente.

En cuanto a la primera pregunta, “Para vos, ¿Qué significa incluir? En donde trabajas,
¿cómo se lleva a cabo?”, las entrevistadas contestaron de maneras muy diversas. En algunas
respuestas se denota poco y prácticamente nulo conocimiento sobre la temática, como así
también, en otros se observa mucho manejo del mismo. En las mismas las principales
palabras son diferencia, niño, formar parte, ayudar, especial, capacidades diferentes. Se
denota que las entrevistadas hacen mayormente hincapié en el concepto en base a su labor
como docente, sin considerar el mismo fuera de las instituciones. En relación con el marco
teórico establecido, no consideran la inclusión en el orden social. Entonces, en este caso, la
persona está “incluida” porque está explicitado en el marco legal que condiciona el accionar
de las Instituciones pero, no está incluida socialmente. De esta manera, forma parte de un
territorio aparentemente inclusivo que ejerce también la expulsión y exclusión de esa persona.
Por esta razón, podemos considerar que el concepto adquirido por estas docentes es
justificado por los derechos establecidos por las leyes y no mediante las acciones éticas y
morales que en realidad, deberían ser anterior y argumentar la razón jurídica, dándole
sustento, fundamento y vitalidad. Entonces, si esto no lo hacen por un interés ético y moral
natural, sino solo por “obligación”, los niños no formarán parte del grupo ya que solo estarán
incluidos, es decir, permanecerán en la sala como actualmente sucede. Una cosa es estar
incluido y otra es formar parte porque, uno puede estar presente en un grupo sin sentirse
parte del mismo.
Por otro lado, al hablar de incluir, en la mayoría de las respuestas no se tiene en cuenta la
inclusión de la diversidad de características que poseen las personas ni se considera
relevante su participación, si no solo los/as poseen patologías.

En la segunda pregunta, “Para vos, ¿qué es la diversidad? ¿Cómo la concebís? ¿Y la


diversidad en el jardín?”, se denota un buen manejo del concepto por parte de las
encuestadas y se relaciona con lo desarrollado en el marco teórico. A grandes rasgos,
detallan que la diversidad se basa en la concepción de que todos/as somos diferentes en
cuanto a muchas características y variables y la importancia de respetar esta cuestión.
Frente a esta respuesta, consideramos apropiado reiterar una frase de Carlos Skliar “en el
pensamiento de la diferencia no existen sujetos diferentes porque si hablamos de diferencias
de cuerpo, todos los cuerpos forman parte de ella; si hablamos de las diferencias de
aprendizaje, todos los modos de aprender caben en ella; si hablamos de las diferencias de
lenguaje, todos los modos de producción y comprensión están allí”.

42
Al igual que en la pregunta anterior, en las instituciones generalmente no se tiene
totalmente en cuenta esto.

En relación con esto, la respuesta 3, “¿Encontrás relación entre diversidad e inclusión?”, se


denota que la mayoría de las docentes respondieron que si encuentran relación entre
diversidad e inclusión, justificando esta respuesta con la concepción de que, para que haya
inclusión se debe tener en cuenta la diversidad. Solo una encuestada respondió que no
porque ella explica que, hay dos maneras de pensar la diversidad: una de manera natural y
cotidiano teniendo en cuenta que todos tienen capacidades diferentes en donde no se
necesita de la inclusión y otra, considerando esta diversidad como distinto a todo lo otro y
aquí es donde se requiere la inclusión.
Entonces, es en este punto donde nos gustaría profundizar ya que, por parte de las
encuestadas, tenemos las definiciones de inclusión y diversidad y esta última respuesta. En
base a lo planteado en el marco teórico, la diversidad es parte de todos/as, de cada persona
que forma parte de la sociedad, es una cuestión cotidiana y natural de cada uno/a. No se
puede elegir si ser o no diverso. Ahora bien, el problema es cómo es vista esta diversidad en
la cotidianidad. Si es vista como concepción de que todos tenemos virtudes y defectos, dones
y dificultades y de esta manera, se respeta y busca complementar entre sí mediante la ayuda
y compañerismo o, si esta diversidad da lugar a considerar que ciertas personas requieran de
la inclusión porque es distinto a otro. Ya hemos establecido que, los grupos sociales son un
complemento entre “sal, pimienta y azúcar”, siendo estos últimos todos condimentos si uno
establece esta variable pero considerando otra, no se pertenecen.
Consideramos que, en el las Instituciones Educativas se cree que se incluye a la
diversidad de personas pero en realidad esto no sucede porque, en este caso se considera la
diversidad como lo distinto y no como característica de cada persona. Es decir, no se habla
de la pobreza, lo femenino, lo nativo, lo homosexual, lo negro, lo extranjero. De hecho, todo
esto último es mal visto para las Instituciones Educativas y constantemente se señala,
prejuzga y etiqueta estas maneras de ser. Continuaremos con esta temática en la siguiente
respuesta.

En cuanto a la pregunta 4, “En tu accionar como docente, ¿buscas la homogeneidad o la


heterogeneidad en el grupo al planificar? ¿Qué tanto personalizas la enseñanza? ¿Cómo
concibe el jardín donde trabajas esta cuestión?”, todas las encuestadas respondieron que
planifican para todo el grupo. La diferencia se observa en la manera de llevarla a cabo.
Algunas explican que buscan totalmente la homogeneidad en el grupo sin importar los
intereses y cualidades personales y otras, que al momento de implementarlas, las flexibilizan,
dándole a todos/as los tiempos necesarios para apropiarse del contenido.

43
Es claro que no se puede observar las planificaciones de cada encuestada. Para que
realmente se conciba la heterogeneidad, en sus planificaciones se deberían establecer
distintas maneras de apropiarse del contenido y opciones. Mientras ellas planteen actividades
para el grupo total sin considerar las particularidades de cada uno, siempre habrá algunos/as
que no deseen en ese momento participar o que no les interese la temática. Sin embargo,
para concebir esta heterogeneidad y personalización de la enseñanza, se debe tener en
cuenta como base la diversidad que caracteriza a cada individuo. Porque, a pesar de que
conozcan su significado, no todas demuestran trabajar y planificar desde la diversidad del
alumnado. Es por esto que, a pesar de que se habla de “inclusión” y “concebir la diversidad”,
al llevar a cabo las actividades se pretende que todos hagan lo mismo en cierto momento y
cuando la docente lo dice. Esto no es concebir la diversidad, no es hacer que todos se sientan
parte e importantes para la Institución Educativa. Es por esto que reiteramos que, se continúa
teniendo en cuenta a la diversidad como lo distinto porque a ellos se los “incluye” y tiene en
cuenta pero a todas las características diversas se las intenta opacar. Porque cuando, la
diversidad es realmente tenida en cuenta, los/as maestros/as realizan planteamiento más
individualizas mediante nuevas estrategias para enseñar la cooperación y la
complementación.

La pregunta 5 se refiere a: “¿En qué o quién influye el hecho de que la diversidad sea o no
tenida en cuenta?”. Fue respondida de manera variada y solo unas pocas pudieron
comprender el verdadero sentido de la pregunta. Consideramos que probablemente fue error
nuestro al realizarla. Al responder, consideraron que la institución o la manera de llevar a
cabo la tarea pedagógica influían en el hecho de concebir o no la diversidad. Nosotras
buscábamos hacer hincapié en el destinatario de esta concepción o no de la diversidad. Las
que pudieron responder a esta pregunta, tuvieron en cuenta al/la niño/a, el grupo, cada
persona que crece y forma parte de la institución, en la educación que podemos brindar en
cuanto a los valores y humanidad. De esta manera, consideramos que estas encuestadas
están acertadas en su manera de pensar. Sin embargo, es importante plantear que no
siempre esto es tenido en cuenta en el accionar cotidiano. Muchas veces, se piensa que solo
se enseña con contenidos y una planificación de por medio. Sin embargo, tal y como
establece María Acaso, las docentes enseñamos todo el tiempo, con las actitudes, con las
maneras de ser y expresar, como así también con los “invisibles”, actitudes expresadas desde
el inconsciente que uno no concibe que están siendo demostradas.
Entonces, con respecto a esta respuesta, uno tiene que ser consciente que enseña y
forma a cada niño/a de manera explícita mediante la planificación y de manera implícita
mediante los gestos, respuestas, ejemplos, actitudes, concepciones expresadas y claramente,
mediante la búsqueda o no de la homogeneidad el grupo o el establecimiento de las

44
diferencias básicas entre cada ser humano. La existencia o falta de diversidad afecta a
todos/as los/as niños/as por igual ya que todos/as aprenden la existencia e importancia de la
misma.

Teniendo en cuenta la pregunta 6, “¿Te ha tocado trabajar con niños “con capacidades
diferentes”? ¿Qué recursos utilizaste o utilizarías? ¿Cómo pensás la tarea pedagógica en la
sala en base a esto?”, se observan algunas encuestadas que no han tenido como alumnos/as
niños con “capacidades diferentes” y otras que sí. Estas últimas expresan complementarse
con la maestra integradora o que esta última está con el niño pero también explican que no se
llevan a cabo planificaciones específicas. Otras, expresan que es necesario hacerlos formar
parte, tenerlos en cuenta, acercarse a ellos. Por último, rescatamos lo que establecen dos de
las encuestadas ya que nos parece importante para tenerlo en cuenta para nuestra
investigación. Como primera medida, rescatamos lo que explica la segunda encuestada:
cuando un/a niño/a posee una característica, dentro de todas las que tiene, que hace notar
una diferencia para la sociedad, de cierta manera pierde su identidad ya que esta lo/la
condiciona y etiqueta. Por esto, tiene que vivir y someterse frente a esta manera de concebirlo
por parte de los demás. Ya no es una persona, es una etiqueta por una de las tantas
características que tiene. Con esto nos referimos a niños/as diagnosticados con patologías,
como así también niños que no poseen ninguna patología.
Por otro lado, otra de las encuestadas específica que, como ya se estableció previamente,
hay niños/as que poseen “capacidades diferentes diagnosticadas” y otros/as, “necesidades
especiales momentáneas” (las patologías “modernas” descritas en el marco teórico).
Entonces, consideramos que, muchas de las encuestadas están en contacto con una gran
diversidad de alumnos/as pero, tal y como ellas expresan, la gran mayoría no tienen los
conocimientos necesarios para brindarles propuestas pedagógicas acordes a sus
necesidades. De igual manera, nos parece importante plasmar que en el caso de que
estuvieran todas preparadas, ellas expresan que las instituciones dejan a su criterio la
enseñanza o no mediante la diversidad, educación emocional, inteligencias múltiples para
personalizar la enseñanza. Por lo cual, al no haber una articulación entre las salas, no es
posible brindarle una educación integral a todos los/as niños/as.

Con respecto a la pregunta 7, “¿Consideras que en el profesorado te prepararon para


trabajar esta cuestión? En el caso de que si, en que aspectos? Actualmente, te interesa
formarte para tener más conocimiento sobre la temática?”, todas las entrevistadas han
expresado que no se sienten preparadas por parte del profesorado. La mayoría expresa que
esto se encuentra contemplado y que si bien se enseñan los distintos diagnósticos, tanto los
modernos como los más tradicionales, no se enseña a trabajar con ellos. Muchas docentes

45
continúan enseñando y planteando maneras homogéneas de planificar y pensar la propuesta.
Consideramos que esta es una cuestión muy importante porque, a raíz de que, las
estudiantes se formaron y crecieron en ámbitos homogeneizadores, es fundamental
desaprender para aprender nuevas concepciones y maneras. Si esta temática se enseña de
manera superficial, al desarrollar la tarea docente, se tendrán en cuenta las prácticas vividas
más que las estudiadas.
A su vez, la gran mayoría expresó tener interés en continuar formándose en el tema pero
no todas explicitaron hacerlo a pesar del interés. Esto también es fundamental porque, si bien
el profesorado es la base de la formación, la capacitación debe ser constante para enriquecer
el conocimiento construido o aprender lo que no se concibió en la formación docente.

46
CAPITULO 5
CONCLUSIONES
Esta investigación procuró dar cuenta de cómo trabajan las docentes y directivos en distintas
Instituciones Educativas del Nivel Inicial en cuanto a la diversidad del alumnado. En tanto
investigación mayormente cualitativa, no se buscó hacer generalizaciones estadísticas. Sin
embargo, si se estableció una hipótesis en la introducción de este reporte. Es por esto que, en
en esta oportunidad buscaremos corroborarla.
Lo develado a lo largo de este estudio, tendrá el objetivo de retroalimentar nuestro
conocimiento sobre lo diversas que son aulas y la enseñanza partiendo de esta diversidad. A
pesar de que fue un intenso proceso de búsqueda, consideramos que este camino recién
comienza, habiéndose generado muchas preguntas e inquietudes ya que si bien la temática
es cotidiana en la Educación, no es concebida de la mejor manera ni tampoco, como lo
plasmamos.

Como primera medida, la hipótesis planteada previamente establece que: “Las maestras del
Nivel Inicial encuestadas incluyen a todos/as los/as alumnos/as por un razón legal pero en
realidad, no les resulta sencillo trabajar en base a la diversidad que caracteriza las salas.”.
En base a las respuestas, en general tienen los conceptos de inclusión y diversidad claros. A
su vez, en algunas oportunidades han tenido niños/as “incluidos”. Sin embargo, explican no
haber planificado específicamente para ellos/as ni tampoco personalizar la enseñanza en
cuanto a intereses, necesidades y capacidades de sus alumnos/as no “incluidos”, Es por esto
que, no incluyen a todos/as sus alumnos/as al punto de que se sientan parte del grupo y
tampoco conciben la diversidad del alumnado en cuanto a las tantas características que
ellos/as poseen.
En las encuestas detallan que inclusión y diversidad se relacionan. A nuestro modo de ver,
esto lo conciben así porque, si bien, cuando describen el significado de lo diverso se refieren
a todas las características que poseen las personas, consideran que para que se dé la
inclusión, se debe concebir lo diverso. Esto último como si fuera “lo distinto”. Entonces,
consideran que trabajan en aulas diversas por incluir niños/as con distintas patologías pero de
manera contradictoria, buscan la homogeneidad al planificar y esperan que todos/as
respondan de la misma manera o participen al miso tiempo y se interesen por la misma
temática a modo grupal. Así, no conciben de que sus alumnos son heterogéneos y que
todos/as tienen diversos intereses, necesidades, capacidades, características, historias
vividas, preferencias, entre otros. En el caso de que lo conciban, están fallando ante su
percepción por continuar trabajando de manera tradicional.

47
Por otro lado, es importante plasmar que han expresado que el profesorado de formación
docente no las ha preparado para ejercer este rol como docente. Es por esto que si bien uno
puede considerar que “no está preparada”, Carlos Skliar explica que aunque uno puede
prepararse y profesionalizarse con capacitaciones y estudios, es imposible “estar
preparados” para la diversidad que conlleva cada niño, cada cuerpo cada lengua, cada
aprendizaje y cada forma de estar en el mundo. Lo importante, como se desarrolló
previamente es, profesionalizarse, capacitarse y poner todo de uno para estar disponible,
abierto y predispuesta ante la llegada de cualquier alumna o alumno.

En base a la observación de campo, coincidimos con lo analizado de las encuestas ya que, se


han observado ciertos momentos de “inclusividad” con ciertos/as alumnos/as pero se
continúa dejando de lado la gran diversidad que forma parte del alumnado.

Teniendo suficiente experiencia en el ámbito por haber llevado a cabo estas muestras y por la
labor personal cotidiana, nos permitimos considerar que la concepción plena, natural y
cotidiana de la diversidad es difícil poder desarrollarla en una Institución de enseñanza
tradicional por la manera de concebir la situación de enseñanza-aprendizaje. Es por esto que,
posiblemente en Instituciones de pedagogías alternativas se desarrolle esta concepción de la
diversidad en las aulas.

Entonces, sabiendo lo mucho que nos falta aún transitar para alcanzar el objetivo de
satisfacer el derecho a educarse y la importancia de la Educación basada en la diversidad y
lo que ella conlleva, ¿cómo llevarla a cabo?

Primero, planteamos lo establecido por Ingrid Lewis, autora del documento Profesores para
todos: La enseñanza inclusiva para las niñas y los niños con “capacidades diferentes”. Ella
explica que los profesionales de la enseñanza a nivel global no se encuentran formados y
motivados para enseñar a la diversidad de niños y niñas que conforman la sociedad. Esto
tiene un gran impacto en la escolarización, la participación y los logros de todas los niños. En
el caso de los niños que pertenecen a un grupo marginado, esto es aun peor por que ellos
pueden llegar a necesitar una mayor motivación o mas asistencia para desarrollar su
potencial.
Esto es fundamental para que todos ellos no sean excluidos y formen parte de la misma.
Entonces, los docentes deben recibir buena formación desde el inicio de sus carreras en
cuanto a la educación inclusiva y la diversidad para luego continuar con su profesionalización
mediante la actualización. De esta manera, podrán poner en práctica nuevos conocimientos y
aprendizajes y a su vez, reflexionar sobre actitudes y practicas arraigadas para mejorar la

48
naturaleza inclusiva en las aulas. El equilibrio entre la práctica y la teoría es fundamental para
un buen labor docente. Para esto es importante que la presencia de la inclusión, los derechos
y la igualdad se tengan en cuenta cotidianamente y no solamente al realizar ciertas acciones,
en algunas situaciones o con algunas personas.
A su vez, para que esto se lleve a cabo, los políticos y formadores de docentes deben
entender realmente el significado de educación inclusiva, practicarla y fomentar la importancia
para mejorar la educación de manera integral. De esta manera, la calidad educativa mejoraría
para todos, especializándose en cada alumno de manera individual.
Ahondando aún mas en la cuestión, proponemos cinco cuestiones que necesitan ser
abordadas para preparar y apoyar al profesorado con las habilidades pertinentes y necesarias
-La educación inclusiva es un tema transversal que abarca todos los diferentes aspectos
educativos y a todos los niveles; no constituye un proyecto independiente o esporádico, si no
que es un enfoque y una filosofía que apuntala la mejora educativa
-Mejorar la participación, presencia y logros de todos los estudiantes
-La inclusión compromete a todos los profesionales de la educación
-Revisión y análisis de los cursos de formación del profesorado, currículos y materiales
-Construcción de redes de apoyo en cuanto a la enseñanza en equipo y cooperativo, el
apoyo y cooperación profesional entre la comunidad educativa, formación en cascada al
compartir experiencias y conocimientos con otros profesionales de la educación.

Si bien es fundamental modificar la formación de los/as docentes en los Institutos porque


ya desde esta etapa, se proclaman maneras homogeneizadoras de enseñar, sin acentuar la
formación en la diversidad y personalización de la enseñanza; también nos parece importante
plantear distintas maneras y conceptos para desarrollarla en las salas e Instituciones.
Según Gardner, “gracias a la explosión de las tecnologías, el internet, las redes sociales y
los teléfonos inteligentes, tenemos los recursos necesarios para realizar una revolución en la
manera de aprender de los/as niños/as para que cada uno pueda encontrar su propio
elemento”
Para empezar, es importante que la comunidad educativa este interesada y predispuesta.
Como no hay un “modelo” para copiar, se debe trabajar en grupo para poder incluir esta teoría
en la cotidianidad de la Institución. De esta manera, se podrán dividir las tareas entre las
docentes para desarrollar diferentes objetivos. Es necesario un trabajo organizado,
sistemático, cooperativo, mediador, amplio y creativo.
La escuela tiene que estar centrada en el individuo y en enseñar, su objetivo primero. Así,
estará comprometida con el entendimiento óptimo y el desarrollo del perfil cognitivo de cada
estudiante.

49
Como cada persona desarrolla diferentes inteligencias, la forma de enseñar no debe ser
igual para todos/as, si no que es más apropiado considerar una pedagogía adecuada al tipo
de aprendizaje de cada uno/a. De esta manera no se “encasilla” a cada persona
estableciendo el modo de aprender. Así, cada uno puede enfocarse en lo que le interesa.
Se deben realizar cambios y modificaciones en el contenido, los enfoques, las estructuras
y las estrategias, con una visión común que cubra a todos/as los/as niños/as. Los contenidos
deberían ser planteados de formas muy diversas para que puedan asimilarlos partiendo
desde sus capacidades y fortalezas. Pueden presentarse en cinco modalidades diferentes
para responder a las diferentes tipologías de la inteligencia y brindar varias posibilidades de
acceso al conocimiento. Estas son: el narrativo, siendo la narración el soporte del concepto
que se desea enseñar, el lógico-cuantitativo, siendo los razonamientos lógicos y deductivos;
el fundacional, en donde se requiere el uso de la inteligencia intrapersonal y/o interpersonal;
el estético, orientado a los aspectos sensoriales, en donde se utiliza la inteligencia musical y
la espacial; y por último, el experimental, que se vincula con la inteligencia cinético corporal.
De esta manera, el concurrir a la escuela se convierte en una situación grata, divertida y
sobre todo útil.

Es importante destacar que cuando una docente trabaja mediante la Teoría de las
Inteligencias Múltiples, se trabaja con educación emocional, se potencian los aprendizajes de
los/as niños/as, se minimizan los problemas de conducta, incrementa el autoestima en
ellos/as, se desarrollan las habilidades de cooperación y liderazgo, y aumenta el interés y la
dedicación al aprendizaje.
Si la educación infantil reorienta la manera de trabajar, se desestabilizaría lo que esta se
encuentra determinado y formaría niños realmente libres para elegir decidir quién y cómo
desean ser.

Por otro lado, según Santos Guerra, la escuela tiene como misión fundamental contribuir a
la mejora de la sociedad a través de la formación de ciudadanos críticos, responsables y
honrados. Es preciso preguntarse constantemente por la función de la escuela, por el papel
que ocupa en la sociedad, en una cultura cambiante. Las escuelas tienen que aprender,
rompiendo la dinámica obsesiva de la enseñanza para transformarla en una inquietante
interrogación por el aprendizaje.
La escuela tiene que enseñar. Para ello se diseña un currículum básico que todos/as
comparten y que posteriormente las instituciones adaptan a las peculiares características,
exigencias y necesidades de los alumnos y alumnas.
Una sugerencia que da el mismo autor, es hacer un metacurrículum para la escuela. Un
currículum con los aprendizajes que la escuela tiene que realizar, con los métodos que tiene

50
que emplear para asimilarlos, con los medios que necesita para lograrlo y con los
mecanismos evaluadores que nos garanticen que lo está consiguiendo de manera adecuada
y oportuna.
No se trata de aprendizajes que tengan que realizar los profesionales de forma individual,
es decir fuera de la institución, sino de aprendizajes de carácter colegiado, realizados en el
desarrollo de la práctica. No se trata sólo de que cada profesor aprenda sino de que aprenda
la escuela como institución.

Articulando con lo establecido, Bollen explica que “resulta evidente que la mejora sólo es
posible si la escuela, como organización, es capaz de aprender, no sólo en el caso de los
individuos, como los profesores o los directores, sino de manera que la propia escuela pueda
sobreponerse a un comportamiento ineficaz mediante una cooperación estrecha”. 4
Una institución cerrada al aprendizaje, hermética con las interrogaciones, asentada en las
rutinas, repetirá de forma inevitable los errores. No aprenderá.
El deseo y la responsabilidad de aprender serán eficaces si nacen de la propia escuela y lo
serán menos cuando las tareas del aprendizaje de la escuela sean impuestas desde fuera.
Para aprender hay que querer hacerlo. Aprender a la fuerza puede convertir el aprendizaje en
una tarea odiosa y detestable.
Para hacerlo de forma eficaz, hace falta tener deseos de hacerlo y tener los ojos abiertos
para ver, la mente despierta para analizar, el corazón dispuesto para asimilar lo aprendido y
los brazos listos para aplicarlo. Todo habla en la escuela, lo importante es saber escuchar y
saber analizar lo que se ha escuchado.
¿Cómo pueden entonces, aprender y mejorar las escuelas? Mediante la interrogación,
investigación, comprensión, mejora, difusión, exigencia, el dialogo, debate y compromiso.
La educación es una tarea que compromete a todos los ciudadanos, dadas sus
dimensiones ética y política. En la medida en que todos se interesen y se comprometan con
una escuela mejor, tendremos una sociedad mejor.
En la escuela, los profesionales que en ella trabajan, forman parte de una cultura que
constituye un entramado de creencias, expectativas, normas y comportamientos.
Según Lawrence Stenhouse, 1997 “En la medida en que la educación permita a los
aprendices manipular las ideas de forma activa y crítica, pondrá a su disposición la cultura e
impedirá que ésta los domine. El objeto de la educación consiste en hacer de la cultura más
un recurso que un determinante”. 5

4 Bollen en: Escuela que Aprende, por Santos Guerra. Morata, 2006.
5 Lawrence Stenhouse, 1997 en: Escuela que Aprende, por Santos Guerra. Morata, 2006.
51
La cultura penetra en la escuela, imponiendo o al menos sugiriendo, ofreciendo; valores,
creencias, normas, mitos, rituales, costumbres, estereotipos, eslóganes, etc. Esta cultura
penetra a través de muchos mecanismos…
● Las prescripciones sobre lo que la escuela tiene que hacer y sobre lo que tiene
que conseguir.
● Las demandas de las familias que desean para sus hijos el éxito en una
sociedad concreta.
● Los comportamientos, las ideas, el lenguaje y las actitudes de los alumnos.
● Las expectativas que sobre la escuela mantiene la sociedad a través de los
medios de comunicación y de la opinión pública.
● La valoración o el prestigio de la escuela derivado de las pautas de
interpretación imperantes.
● Las formas de evaluación que se imponen a las escuelas a través de la
medición estandarizada de los resultados conseguidos por los alumnos.
● Los textos escolares con su selección y estructuración de contenidos, su
lenguaje, sus imágenes, los ejemplos elegidos, los modelos de ciudadano
propuestos…
● La literatura pedagógica que se produce bajo la oleada de las modas
imperantes.

Los modelos sociales penetran por ósmosis en las prácticas cotidianas de la escuela. Es
difícil sustraerse a su influencia y a su poder de persuasión. Se encomienda a la escuela la
tarea de socializar a los/as ciudadanos/as, de incorporarlos/as a la cultura; entre sus
funciones la de reproducción social o cultural. No debe reproducir la cultura de una manera
automática, irreflexiva, indiscriminada. La escuela debe plantearse si existen en la cultura
dominante rasgos o características inaceptables desde el punto de vista ético.
En conclusión, sin cultura, no podremos pensar en crear, transformar una sociedad nueva,
ya que ella es la principal riqueza para su construcción, tanto sea para el presente como para
el futuro.

Por otro lado, María Acaso, autora del libro ReDuvolution, también desarrolla propuestas
que se relacionan con la enseñanza basada en la Diversidad. De esta manera, apunta a una
transformación real en los espacios educativos ya que todo va cambiando menos en la
educación que sufre un sistema absoleto que no busca el aprendizaje si no la certificación.
Esto desencadena en que el aprendizaje no sea significativo. Lo que ella propone lleva el
nombre de educación disruptiva porque “rompe” con este sistema actual. Si la real meta de

52
cada profesor o maestro es desarrollar pensamiento crítico, ¿cómo llegamos al mismo? Para
esto, ella plantea 5 claves de las cuales plantearemos las que nos conciernen en esta ocasión

1. “Lo que nosotros enseñamos, no es lo que los/as estudiantes aprenden”.


¿Todos tienen que elaborar y comprender de la misma manera el contenido
enseñado? Ellos si aprenden pero no siempre de lo que nosotros enseñamos. Es
importante trabajar con las pedagogías invisibles (lo que enseñamos de manera
inconsciente). Esto logra tener más fuerza que lo que enseñamos de manera explícita.
A veces es más importante lo que no contamos que lo que contamos.
2. “No solo hay que parecer democráticos, sino que hay que serlos”. Todos
nosotros nos declaramos democráticos pero luego en la sala somos autoritarios. Es
así que, uno como docente se convierte “en la figura” y se hace lo que se planificó a
pesar de lo que ellos desean en el momento. En muchos casos, esto genera malas
relaciones entre los/as docentes y alumnos/as ya que estos/as últimos/as no siguen o
no acatan las órdenes de los profesores. Para esto, María Acaso propone crear
comunidades de pares en donde se complementan por los distintos conocimientos que
poseen. Para esto, también se puede considerar al profesor como coucher. No es un
guía, si no es un coucher que conoce la cultura de los/as alumnos/as y ellos pueden
trabajar lo que les interesa. Entonces, su motivación e interés aumenta, logrando el
aprendizaje. Ella explica que por ejemplo, si al grupo le interesa la temática de la
identidad, uno puede abarcar los contenidos del curriculum a partir de esta. Nosotros
como maestros/as, debemos olvidarnos de nuestros intereses para recordar cuales
son los suyos.
3. Plantear el aprendizaje desde experiencias para que se produzca el
aprendizaje significativo mediante la introducción de ciertas prácticas como por
ejemplo, la introducción de la cultura visual y el lenguaje visual en las aulas. En
cuanto a esto último, el entretenimiento se ha apropiado de todas las prácticas
visuales mientras que la pedagogía continúa siendo seria. Entonces, hay que
recuperar lo audiovisual en las aulas, yendo de la mano con la tecnología. De esta
manera, podremos motivar a los/as alumnos/as, trabajar con su cultura y proporcionar
el aprendizaje.
Otra cuestión a tener en cuenta es la posibilidad de brindar sorpresas y
extrañamiento frente a ciertas situaciones. ¿Es necesario saber todo lo que va a pasar
y que no se “descontrole” el grupo?

53
BIBLIOGRAFÍA
BIBLIOGRAFÍA DE REFERENCIA
● Skliar, Carlos. (2008) ¿Incluir las diferencias? Sobre un problema mal planteado y una
realidad insoportable. Orientación y Sociedad. Volumen 8.
● Goleman, Daniel, (1995), La inteligencia emocional. Vergara.
● Skliar, Carlos. (2005). Poner en tela de juicio la normalidad, no la anormalidad. Políticas y
falta de políticas en relación con las diferencias en Educación. Educación y Pedagogía.
Volumen 17 No. 41.
● Llapa Medica, Martín P. La educación y la teoría de las inteligencias múltiples de Howard
Gardner. Encontrado en:
http://aprendeenlinea.udea.edu.co/lms/moodle/file.php/85/tema4/La_educacion_y_la_teoria_d
e_las_IM.pdf
● Las inteligencias múltiples en la educación. Recuperado de: https://emowe.com/inteligencias-
multiples-educacion/
● La educación del futuro se basará en las “inteligencias múltiples”?
● Súarez, J; Maíz, F; Meza, M. (2010) Inteligencias Múltiples: Una innovación pedagógica para
potenciar el proceso enseñanza-aprendizaje. Investigación y Posgrado. Caracas. Recuperado
de: http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316-00872010000100005
● Las inteligencias Múltiples y su importancia en la educación. Recuperado de:
http://www.veritasmedios.org/desarrollo-personal/las-inteligencias-multiples-y-su-importancia-
en-la-educacion.html
● Goy, M. (2011). Las “inteligencias múltiples”, un desafío contra la rigidez escolar. Diario El
Litoral. Recuperado de:
http://www.ellitoral.com/index.php/diarios/2011/09/25/educacion/EDUC-01.html
● Roffo, J. (2016). Adjudcan mas problemas en los chicos a la falta de tiempo de los padres.
Diario Clarín. Buenos Aires, Argentina. Recuperado de:
https://www.clarin.com/sociedad/adjudican-problemas-chicos-tiempo-
padres_0_Hyt0cMvL.html
● UNICO. (2009) Mejor educación para todos cuando se nos incluya también. Universidad de
Salamanca, España.
● Díaz Navarro, M. C. (4/05/18). “Porque somos como somos”. Persiguiendo una pedagogía
que acoja las diferencias como signos de identidad. En C. Tacchi (presidencia). 11°

54
Encuentro Internacional de Educación Infantil” Enseñar en contextos diversos. Igualdad,
diferencias y singularidades. OMEP. Buenos Aires, Argentina.

● Kuitka, R. (5/05/18). “Pensar la singularidad como ventaja pedagógica. La inclusión, un


desafío para los educadores infantiles”. En C. Tacchi (presidencia). 11° Encuentro
Internacional de Educación Infantil” Enseñar en contextos diversos. Igualdad, diferencias y
singularidades. OMEP. Buenos Aires, Argentina.

● Santa Cruz, E. (5/05/18). “Entramando puentes, tejiendo historias”. En C. Tacchi


(presidencia). 11° Encuentro Internacional de Educación Infantil” Enseñar en contextos
diversos. Igualdad, diferencias y singularidades. OMEP. Buenos Aires, Argentina.

● Minicelli, M. (6/05/18). “Alojando las diferencias. Azúcar, pimienta y sal”. En C. Tacchi


(presidencia). 11° Encuentro Internacional de Educación Infantil” Enseñar en contextos
diversos. Igualdad, diferencias y singularidades. OMEP. Buenos Aires, Argentina.
● Dueñas, G. (6/05/18). “ADD/H, TGD, TEA, DEA… La medicalización de los malestares
infantiles actuales y sus derechos en juego”. En C. Tacchi (presidencia). 11° Encuentro
Internacional de Educación Infantil” Enseñar en contextos diversos. Igualdad, diferencias y
singularidades. OMEP. Buenos Aires, Argentina.

● Santos Guerra, M. A. La escuela que aprende. ediciónes Morata, S.L., fundada por Javier
Morata, Editor, en 1920, C/Mejía Lequerica, 12 28004 – MADRID. De la presente edición
EDICIONES MORATA, S.L. (2000) Mejía Lequerica, 12. 28004 – MADRID.

● Dueñas, G. La biomedicalización de los malestares en las Infancias Actuales. Recuperado


de:
file:///C:/Users/Sony/Dropbox/Cami/Facu/Teoria/Diversidad/Art%20BIOMEDICALIZACION%20
de%20las%20Infancias%20Actuales.pdf

● Lewis, I. Profesores para todos: la enseñanza inclusiva para las niñas y los niños con
discapacidades. 2013. IDDC Belgica

● Duro, E. (2014) Experiencias de inclusión educativa desde la perspectiva de aprender juntos.


Estudio de casos en regiones de Argentina. UNICEF. Argentina.

● Acaso, Maria. rEDUvolution: hacer la REVOLUCIÓN en la EDUCACIÓN; Grupo Planeta;


2013; España

55
● Robinson, Ken; Escuelas creativas
● Blanco Vargas, P. M; La diversidad en el aula. “Construcción de significados que otorgan los
profesores de Educación Parvularia, Enseñanza Básica y de Enseñanza Media, al trabajo con
la diversidad, en una escuela municipal de la comuna de La Región Metropolina”. Universidad
de Chile. Facultad de Ciencias Sociales; 2008; Chile. Recuperado de:
http://repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2008/blanco_p/sources/blanco_p.pdf
● Fredes Paredes, Carolina & Pacheco, Lara Yesenia; La atención a la diversidad en el aula:
¿un desafío asumido por el docente?; Universidad Academia de Humanismo Cristiano; 2007;
Chile. Recuperado de: http://bibliotecadigital.academia.cl/handle/123456789/547
● Cañadas, Soraya Ramírez; Estudio sobre calidad y diversidad en Educación Infantil; España,
2012-2013. Recuperado de:
http://repositorio.ual.es/bitstream/handle/10835/3252/Trabajo.pdf?sequence=1&isAllowed=y
● Del Olmo, Margarita; La articulación de la diversidad en la escuela: Un proyecto de
investigación en curso sobre las “Aulas de enlace”; Revista de Dialectología y Tradiciones
Popujlares; 2007; Madrid, España.
● Vespoli, Carla Antonella; La diversidad en las aulas de nivel inicial: prácticas inclusivas;
Universidad Abierta Interamericana; 2013; Argentina. Recuperado de:
http://imgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC113700.pdf
● Ruiz, C. (2010). Investigaciones sobre el campo de la educación y las personas con
discapacidad. En F. Par, Escuelas inclusivas. Un camino para construir entre todos.
Investigación y relato de experiencias educativas y diversidad. (págs. 61-92). Buenos Aires:
Fundación Par.
● Litwin, E. (2010). Las escuelas y la diversidad. Prácticas y perspectivas. En F. Par, Escuelas
inclusivas. Un camino para construir entre todos. Investigaciones y relatos de experiencias
sobre educación y diversidad. (págs. 159-169). Buenos Aires: Fundación Par.
● ¿Qué significa inclusión educativa?; Educación inclusiva (2006); Recuperado de:
http://www.inclusioneducativa.org/ise.php?id=1

56
ANEXO
ANEXO 1

Consentimiento informado y encuesta para participantes de Investigación

Tenemos el agrado de comunicar que este estudio tiene el fin de realizar una investigación
para nuestra Tesis de investigación de la Carrera de Licenciatura en Educación Inicial.
Al acceder a participar en este, se le pedirá completar una encuesta. Esto le tomará solo un
par de minutos de su tiempo. Usted puede responderlas en la misma hoja para mayor
facilidad suya con sinceridad y honestidad acerca de su trabajo profesional docente.

La participación en este estudio es voluntaria. La información que se recoja será


confidencial y anónima. No se usará para ningún otro propósito fuera de los de esta
investigación.

Si tiene alguna duda sobre este estudio, puede hacer preguntas en cualquier momento
durante su participación en él. Si alguna de las preguntas le parece incómoda, tiene usted el
derecho de hacérselo saber al investigador o no responderlas.

1. ¿Para vos que significa “incluir”? En donde trabajas, ¿cómo se lleva a cabo?

2. Para vos, ¿qué es la diversidad? ¿Como la concebis? ¿Y la diversidad en el


jardin?
3. ¿Encontras relación entre diversidad e inclusión?

4. En tu accionar como docente, ¿buscas la homogeneidad o la heterogeneidad en el


grupo al planificar? ¿Qué tanto personalizas la enseñanza? ¿Cómo concibe el jardín
donde trabajas esta cuestión?
5. ¿En qué o quién influye el hecho de que la diversidad sea o no tenida en
cuenta?

6. ¿Te ha tocado trabajar con niños “con capacidades diferentes”? ¿Qué recursos
utilizaste o utilizarias? ¿Como pensas la tarea pedagogica en la sala en base a
esto?
57
7. ¿Consideras que en el profesorado te prepararon para trabajar esta cuestión?
En el caso de que si, en que aspectos? Actualmente, te interesa formarte par
tener mas conocimiento sobre la tematica?
ENCUESTA Nº1
1. E: ¿Para vos que significa “incluir”? En donde trabajas, ¿como se lleva a cabo?

B: Comprendo por incluir el hecho de poder observarme a mi misma como parte de un todo.
Es decir, implica el acto de mirarme y concebirme como individuo y tambien observar a
mi alrededor, entendiendo que no todos somos iguales y tenemos las mismas
necesidades fisicas, psiquicas y emocionales. Y cada cual tiene sus fortalezas y
debilidades. A su vez incluir no solo implica observar y comprender sino que
involucrarse e interactuar con aquellos que me rodean, CONVIVIR.

En los sitios donde trabajo se lleva a cabo la inclusion a partir de proyectos educativos,
muchas veces no es suficiente y es preciso trabajar en equipo para lograrlo.

2. E: Para vos, ¿qué es la diversidad? ¿Como la concebis? ¿Y la diversidad en el


jardin?

B: La diversidad es un concepto que refleja riqueza, movimiento, amplitud, variedad. La


concibo como oportunidad para crecer desde lo individual y como sociedad.
Entendiendo que nos necesitamos los unos a los otros. La diversidad existe en el
mundo entero, en nuestra sociendad y por ende tambien en el jardin de infantes.

3. E: ¿Encontras relación entre diversidad e inclusión?

B: Claro, que exista diversidad no significa que haya inclusion. Pero sí la inclusion contiene y
atiende a la diversidad.

4. E: En tu accionar como docente, ¿buscas la homogeneidad o la heterogeneidad


en el grupo al planificar? ¿Qué tanto personalizas la enseñanza? ¿Cómo concibe
el jardín donde trabajas esta cuestión?

B: Generalmente intento planificar de modo flexible para atender las necesidades


heterogeneas. Brindando devoluciones individualizadas y realizando evaluaciones de
caracter grupal e individual contínuas.
Donde trabajo tengo oportunidad de planificar y proponer de este modo.

58
5. E:¿En qué o quién influye el hecho de que la diversidad sea o no tenida en
cuenta?

B: Influye en el aprendizaje de cada ser y en todos aquellos que rodean aquella situacion de
aprendizaje. Tanto alumnos como docentes y directivos, en sus expresiones,
discursos, planeamientos y acciones.

6. E:¿Te ha tocado trabajar con niños “con capacidades diferentes”? ¿Qué


recursos utilizaste o utilizarias? ¿Como pensas la tarea pedagogica en la sala en
base a esto?

B: Sí, necesite trabajar en conjunto con la familia, directivos, conpañeros, equipo de


orientacion, acompañantes terapeuticos y profesionales extraescolares que atendian a
los alumnos. Como por ejemplo. Terapista ocupacional, kinesiologos, estimulador
temprano, fonoudiologa.
Intente utilizar todos los recursos que los profesionales me han brindado, y tambien me
he informado por mi cuenta, recurriendo a libros o consultado con colegas.

Creo que la tarea pedagogica debe adaptarse a tales demandas, por ello flexibilizar y
otorgar tiempo necesario a cada ser. Y pienso que es una tarea que debe ser aborada
en equipo para que dea de calidad.

7. E: ¿Consideras que en el profesorado te prepararon para trabajar esta cuestión?


En el caso de que si, en que aspectos? Actualmente, te interesa formarte par
tener mas conocimiento sobre la tematica?

B: En el profesorado me han enseñado mucho en cuanto a enfoque y planeamiento educativo


con tales caracteristicas, luego cuando nece el Diseño de ESI y otros documentos,
pude ir nutriendo mi tarea. Tambien necesite realizar carreras y cursos. Y considero
que constantemente hay que estar en contacto con aquello que nos permita
enriquecer miestra mirada para ofrecer educacion de calidad.

59
ENCUESTA Nº 2

1. E: ¿Para vos que significa “incluir”? En donde trabajas, ¿cómo se lleva a cabo?

A: INCLUIR no es un término con el que realmente adhiera. En la medida en que hay


que incluir algo, quiere decir que de antemano está EXCLUIDO.

Donde yo trabajo las cosas se llevan a cabo desde una perspectiva de derecho, y por
lo tanto el punto de partida es la igualdad de oportunidades. Si la igualdad de
oportunidades fuese el fin, entonces se partiría desde la perspectiva de la
INCLUSIÓN, entonces cuando el distinto esté incluido, podrá tener las mismas
oportunidades que los demás, los NORMALES.

En cambio partir desde la igualdad de oportunidades es una perspectiva de respeto


por el sujeto que ES, en el momento que ES, y con las características que tiene.

2. E: Para vos, ¿qué es la diversidad? ¿Como la concebis? ¿Y la diversidad en el


jardin?

A: La diversidad es la característica básica de todo ser humano, no hay ninguna


persona igual a otra. También es un derecho humano. No sé por qué habría que verlo
de otra manera en el jardín. Los sujetos de derecho son SIEMPRE sujetos de derecho,
hay personas de 20 años, de 53, de 80, de 3, de dos meses o de 25 días. Uno nace
con sus derechos puestos, los porta, no vienen de afuera. Sería muy aburrido un
mundo todo igual.

Y en el jardín de infantes, el MAYOR TRABAJO DEL NIÑO/A PEQUEÑO ES SU


CONSTITUCIÓN SUBJETIVA.

Es esa etapa particular de la construcción de ese psiquismo, que va a partir de la


indiscriminación, de la fragmentación, de la incontinencia emocional, de los reflejos, en
un camino progresivo a la constitución de una unidad de sí mismo, de la consistencia
del sí mismo. De la continuidad del sí mismo.

Cuáles son los signos, indicadores que evidencian en qué momento de ese proceso
está? Cuán sólido, cuán vulnerable, cuán frágil, cuán consistente es ese proceso de
constitución, de construcción, de elaboración de ese psiquismo. Que va a permitirle a
un niño alrededor de los tres años, enunciarse a sí mismo como YO. Cuando algunos
meses antes si aprendía a decir yo era porque alguien se lo decía, entonces lo decía
por imitación, pero ese yo todavía no existía como YO SOY YO, CONSISTENTE Y
CONTINUO A PESAR DE LOS CAMBIOS.

60
Y que cuando se enunciaba a sí mismo y se refería a sí mismo, unos meses antes,
decía EL NENE QUIERE. Pablo quiere. No decía yo quiero, o yo voy.

Sabemos que esto no es algo que se da desde el vamos. Necesita un proceso


progresivo de transformaciones sucesivas que van a permitir alrededor de los tres
años, decir YO.

Yo soy yo, diferente de vos. Aunque tenga muchas cosas parecidas. Pero que yo soy
yo porque NO SOY VOS. Y que cuando vos decís yo, no soy yo, sos vos. Y cuando
vos decís vos, soy yo.

Esta CONCIENCIA, esta posibilidad de construcción consciente, lleva mucho tiempo, y


muchos procesos, y no sólo tiempo. Y seguramente habrá elementos que faciliten y
otros que obstaculicen ese proceso.

3. E: ¿Encontras relación entre diversidad e inclusión?

A: Se cree que sí, pero no. Una cosa es vivir la diversidad como algo natural y
espontáneo, otra es ver lo diverso como diferente, y ahí se necesita de la inclusión,
para hacer entrar algo que estaba por fuera.

4. E: En tu accionar como docente, ¿buscas la homogeneidad o la heterogeneidad


en el grupo al planificar? ¿Qué tanto personalizas la enseñanza? ¿Cómo concibe
el jardín donde trabajas esta cuestión?

A: Lo homogéneo es una concepción comeniana del siglo XVII. Todos tienen que
aprender lo mismo, al mismo tiempo, de la misma forma, en el mismo lugar. Debería
ser una concepción obsoleta. Sin embargo, se enuncia la diversidad como lo diferente,
lo que está mal y se trata de que todo el grupo de niños haga lo mismo, tranquilitos, en
el mismo momento. Pero por otro lado se habla de tiempos, de ritmos, de respeto.

Para poder saber trabajar la diversidad, hay que saber quién es Juan, María, Pedro….
Qué quieren, qué les gusta, cuáles son sus iniciativas, qué intereses los convocan,
qué historia, qué contexto, qué tiempos, qué características, qué miedos. Se trabaja
desde lo que se es, con lo que se tiene y se siente. Nunca desde lo que falta para.

5. E: ¿En qué o quién influye el hecho de que la diversidad sea o no tenida en


cuenta?

A: En la capacidad de transformación del que acompaña a un grupo de personas.

6. E: ¿Te ha tocado trabajar con niños “con capacidades diferentes”? ¿Qué


recursos utilizaste o utilizarías? ¿Cómo pensas la tarea pedagógica en la sala en
base a esto?

61
A: Todos tenemos capacidades diferentes (por suerte!). Sí trabajé con niños con
discapacidad, pero también con sus familias.

Y aquí pongo en cuestión desde qué mirada se piensa la discapacidad, y el trabajo


con discapacidad.

Sabemos que hablamos siempre a partir de saberes o de creencias. Algunos


apostaron por la ciencia o por la pseudo ciencia: hay que hacer eso, los niños
necesitan esto, hay que hacerles tal cosa. Como hay tantos saberes difusos y
confusos y tantas opiniones que aparecen todo el tiempo por internet o en los medios,
en la academia, en las universidades, tenemos que tratar de reconocer la paja del trigo
y tratar de ver de qué manera podemos fundamentar los conocimientos que uno trata
de explicar de manera científica. Porque hay mucha pseudo ciencia alrededor de los
diagnósticos, de los pronósticos, y de los abordajes de los niños con o sin dificultad

Qué pasa entonces en el niño y en las familias cuando este niño plantea problemas en
su desarrollo? Cuando hay un riesgo de… cuando me dijeron que tal vez… o cuando
hay una conducta que… qué les pasa a esas familias? Qué le pasa a ese niño pero
qué le pasa a esa familia? Cuáles son las señales precursoras de que le pasa tal
cosa? Cuáles son los alertas, los riesgos? Y cómo captar, considerar? Y sobre todo en
cómo ayudar a crear una mirada de SOSTÉN. De reconocimiento del niño que es y no
del que quiero que sea. No del que debería ser sino que ha sido el que es. De
aceptación, de esperanza. Una mirada no ingenua: ya se le va a pasar. Una mirada
que pueda mirarlo con una mirada crítica pero no sólo en el niño trisó mico (s. Down) o
en el paralítico cerebral, o que tiene una espasticidad o que tiene una hemiparesia o
hemiplejia, etc.

Porque se transforma en sujeto en este aspecto que es UN aspecto más dentro de esa
constelación que es SU persona en su contexto. Es transformar a este niño que tiene
una trisomía 21 en el DOWN QUE SE LLAMA DOWN, que lo tratan como DOWN, que
vive como Down y que no tiene espacio para ser otra cosa más que un Down. Y se
tiene que someter a la vida de los DOWN. No es una persona. Que además de
muchas otras cosas, tiene una característica genética determinada

Cómo ayudar a crear una mirada de sostén, de aceptación y de esperanza no ingenua


frente al temor, frente a la desilusión, frente a las incertidumbres, frente al sentimiento
de fracaso que muchas veces las familias y los terapeutas tienen frente a los niños con
dificultades. A los niños que no son como a uno les hubiese gustado que sean.

Nos planteamos un enfoque desde la socio neuropsicología, porque estos tres


términos no tienen un orden de importancia ni de prioridad, ni que uno viene antes y el
otro después. La unidad estructural neuropsicosociológica del sujeto humano, los
62
sujetos, es una entidad indivisible desde el principio. No es que primero es biológica y
después es social. Es social desde la primera constitución de la primera dos células
que se cruzaron para hacer la primera formación

7. E ¿Consideras que en el profesorado te prepararon para trabajar esta cuestión?


¿En el caso de que si, en que aspectos? ¿Actualmente, te interesa formarte para
tener más conocimiento sobre la temática?

En el profesorado tuve sólo una materia que se llamaba en su momento


PSICOPEDAGOGÍA DIFERENCIADA. Sólo sirvió para destacar todo lo que faltaba,
todos los obstáculos.

Actualmente estoy haciendo un posgrado en atención temprana del desarrollo infantil.


Una mirada desde el respeto, el conocimiento y las capacidades y competencias de
los niños y niñas, aún con discapacidad

63
ENCUESTA Nª 3

1. E: Para vos que significa “incluir”? En donde trabajas, ¿como se lleva a cabo?
Para mí incluir significa la accion de incorporar a los individuos en una dinámica
en común.

G: Trabajo en los profesorados de nivel terciario, se lleva a cabo a través de


determinadas acciones: conformar grupos, aceptarse, respetarse, valorizar lo
individual sobre lo grupal y que cada uno pueda desarrollar su potencial.

2. E: Para vos, ¿qué es la diversidad? ¿Como la concebis? ¿Y la diversidad en el


jardin?

G: La diversidad es lo diferente, o sea todos los individuos y esa diferencia es la qué


hay que respetar comprendiendo que tenemos los mismos derechos.

Justamente en el ámbito educativo es uno de los lugares donde esto se da, cada niño-
familia es único, lo diverso enriquece a los grupos, es una falacia pensar en grupos
homogéneos como lo hace la escuela/jardín. En el momento que se comprenda que
se trabaja con grupos heterogéneos y que en esa diversidad está la riqueza será
mucho más enriquecedor el paso por el jardín de los niños-familia.

3. E: ¿Encontras relación entre diversidad e inclusión?

G: Si claro, debería considerarse acciones dependientes, se incluye lo diverso, de eso


se trata, pero no desde la palabra-teoría sino hay que hacerlo desde la acción.

4. E: En tu accionar como docente, ¿buscas la homogeneidad o la heterogeneidad


en el grupo al planificar? ¿Qué tanto personalizas la enseñanza? ¿Cómo concibe
el jardín donde trabajas esta cuestión?

G: Al ser profesora recorro varios jardines, y como dije anteriormente, la escuela busca
la homogeneidad cuando en realidad esto deviene de un concepto más tradicional de
la educación.

De todas maneras, hoy en día, continúa habiendo aristas de este tipo de educación,
los niños tienen que hacer lo mismo en el mismo momento porque la docente lo dice y
el que no se acomoda a esto queda por fuera. Pero luego nos llenamos la boca
hablando de inclusión, de respetar los intereses de los niños que se aleja de la
práctica cotidiana.

Todos los niños transitan en algún momento una necesidad especial lejos de alguna
patología, es deber de los docentes respetar y personalizar la enseñanza de acuerdo
a los tiempos de cada uno.

64
5. E: ¿En qué o quién influye el hecho de que la diversidad sea o no tenida en
cuenta?

G: Influye en lo que estoy enseñando, el docente todo el tiempo adopta una postura,
enseña desde el decir y accionar, enseña desde el minuto cero que ingresa a una
institución, enseña valores.

Si no se tiene en cuenta la diversidad, que se hace evidente, el docente se pierde una


parte de los procesos de enseñanza y aprendizaje.

6. E: ¿Te ha tocado trabajar con niños “con capacidades diferentes”? ¿Qué


recursos utilizaste o utilizarias? ¿Como pensas la tarea pedagogica en la sala en
base a esto?

G: Hago una diferencia, una cosa son los niños con capacidades diferentes con
diagnóstico por detrás y otra, la cual sostengo, todos los niños en algún momento
tienen una necesidad especial, y justamente en lo diverso están las capacidades
diferentes.

Como recurso utilizaría amoldar la enseñanza a las necesidades especiales del grupo,
a sus intereses , a sus tiempos. Una forma de hacerlo sería organizando escenarios
lúdicos que responden a una educación integral, en donde los niños en sus tiempos y
de acuerdo al interés se apropian del conocimiento.

7. E: ¿Consideras que en el profesorado te prepararon para trabajar esta cuestión?


En el caso de que si, en que aspectos? Actualmente, te interesa formarte par
tener mas conocimiento sobre la tematica?

G: Depende de las materias yo creo que este aspecto está considerado.

A veces lo que se enseña en los profesorados difiere mucho con lo cotidiano y muchas
cosas se aprenden en la práctica.

Considero que los docentes se tienen que capacitar continuamente para estar
actualizado y para poder formarse en el rol y poder fundamentar su accionar.

65
ENCUESTA Nª 4

1. E: ¿Para vos que significa “incluir”? En donde trabajas, ¿como se lleva a cabo?

C: Para mi, incluir es poder integrar a todos sin hacer diferencia alguna. En cuanto al
jardin, como institución, no hay una manera o bajada de línea o un gabinete que nos
guien para saber como llevar a cabo la inclusión o diversidad, queda a decisión ded la
docente como puede llevarlo a la sala.

2. E: Para vos, ¿Qué es la diversidad? ¿Cómo la concebís? ¿Y la diversidad en el


jardín?

C: La diversidad es aquello que nos permite la variedad y diferencia que pueden


presentar algunas cosas entre sí. Hay distintos tipos de diversidades y todas tienen
que ser respetadas. To respeto cualquier diversidad que pueda presentar una
persona. En cuanto al jardín, sucede lo mismo que en la pregunta anterior.

3. E: ¿Encontras relación entre diversidad e inclusión?

C: Si, pienso que hay que incluir a todas las personas por igual con cualquier
diversidad que tenga. Hoy un día está muy presente estos temas en cuanto a la
igualdad. Se esta inconcientando mucho mas.

4. E: En tu accionar como docente, ¿buscás la homogeneidad o la geterogeneidad


en el grupo al planificar? ¿Qué tanto personalizas la enseñanza?

C: Cuando planifico lo hago pensando al grupo en general y cual podría ser el mas
apropiado para todos. En el transcurso del itinerario si noto que el grupo no estaba
prearado o no les resulta muy entretenido busco la manera para enriquecer la misma,
o modificándolo. Yo principalmente no tuve alguna necesidad de personalizar alguna
actividad, no me pareció necesario por el momento por como es mi grupo actualmente,
pero si llegara a tener algun caso en particular seguramente lo haría. Queda a criterio
de la docente.

5. E: En que o quién influye el hecho ed que la diversidad sea o no tenida en


cuenta en el jadín?

C: Pienso que influye mucho principalmente en como la institución lleve este tema, si
deja pasar por alto y no le da importancia o al revés. Por ende, es el directivo. Y
considero que si no teinen apoyo o respuesta por parte de ellos, la docente tiene que
darle la importancia para que sea tenida en cuenta.

6. E: ¿Te ha tocado trabajar con niños “con capacidades diferentes”? ¿Qué


reursos utilizaste o utilizarías? ¿Cómo pensas la tarea pedagógica en la sala en
base a esto?

66
C: No, primero me informaróa, buscaría herramientas para poder ayudar al niño/a,
buscaría que me aconsjen en el gabinete si es que lo hay y a los directivos. Ayudaróa
al niño para incluirlo en las distintas propuestas y adaptaría las actividades para que
todos participen.

7. E: ¿Consideras que en el profesorado te prepararon para trabajar esta cuestión?


En el caso de que sí, en que aspectos? Actualmente, te interesa formarte para
tener mas conocimiento sobre la temática?

C: Mas o menos, considero que me dieron información sobre las distintas distintas
discapacidades pero no que poder hacer para abordar con un niño con las mismas.
Pero me enseñaron en que hay que incluir a todos los niños. Si me interesaría.

67
ENCUESTA Nª 5

1. E: Para vos, que significa incluir? En donde trabajas, ¿Como se lleva a cabo?
M: Incluir significa que todos los niños que están adentro de la institución y los que vendrán,
puedan aprender junto a su docente sin importar la cultura o el origen de donde
vengan, tampoco si presentan capacidades diferentes. También la invlusividad esta
diseñada para cada grupo con una diversidad de necesidades que cada nene necesita
porque no todos son iguales.Tambien entendiendo que podemos ser parecidos, no
idénticos unos a otros, la necesidades deben ser consideradas desde una perspectiva
mas diversa, mas plural.

2. E: Para vos, ¿Qué es la diversidad? ¿Cómo la concebís? ¿Y la diversidad en el


jardín?

M: La diversidad es la convivencia y la integración entre las culturas dentro de un


mismo espacio que pueden compartir personas de distintas nacionalidades en la
sociedad. La concibo que a través de la diversidad cultural se puede apreciar las
diferentes expresiones de distintos países, una región también.

En cuanto a la diversidad en el jardín, es necesaria porque creo que los niños


conviven a diario y no solo por convivir con niños de otra cultura si no, por su color de
piel o niños con capacidades diferentes. Entonces esta bueno que puedan convivir con
otros niños desde muy temprana edad.

3. Encontras relación entre la diversidad y la inclusión?

M: SI, encuentro la relación porque todos somos seres diversos y necesitamos incluir pero
muchas veces pasa todo lo contrario: hay mas exclusión que inclusión

4. En cuanto a tu accionar como docente, buscas la homogeneidad o la


heterogeneidad en el grupo al planficiar? Que tanto personalizas la enseñanza?
¿Cómo concibe el jardín donde trabjas esta cuestión?

M: En cuanto a personalizar, siempre me adapto al grupo y veo las necesidades para


adecuarme a ellos. Como soy suplente, me adapto mucho a la carpeta de la docente
pero si algo no me parece, lo adapto a mi manera. En cuanto al jardín, lo toma muy
bien ya que se busca un bien común para los niños.

5. E: ¿En que o quien influye el hecho de que la diversidad sea o no tenida en


cuenta?

68
M: Siempre depende de cada institución, de los docentes, de la sociedad que rodea a esa
institución porque, paso que un jardín estaba una pareja que pidió a la directora que
ese nene no se junte con su hijo, por que esto paso porque los padres de el otro nene
eran homosexuales. Ellos no querían que su hijo comparta la sala directamente. La
directora les dijo que cuando ellos quisieran podían irse. Entonces, creo que todo
depende del nivel de inclusión tenga la sociedad y la institución

6. E: ¿Te ha tocado trabajar con niños “con capacidades diferentes”? ¿Qué


recursos utilizaste o utilizarias? ¿Como pensas la tarea pedagogica en la sala en
base a esto?

M: Si, me ha tocado. Mi recurso ha sido tenerlos de ayudantes porque por ahí son muy
diversos. La idea es que los otros niños no lo vean como alguien diferente. Me ha
pasado también que, no era su tiempo el que yo esperaba. Por ejempelo, yo quería
hacer una actividad pero tuve que darle tiempo para que explore y tome confianza y
bueno, ese es el secreto de la cuestión: que ellos lo hagan cuando se sientan listos.
También me han ayudado las integradoras.

Yo creo que ellos no dificultan nuestra tarea pedagógica, si no que nos ayudan a enriquecer,
a pensar en ellos, a darles su tiempo, los tiempos de ellos no son iguales a los
nuestros. También nos hacen comprender lo que les enseñamos dia a dia. Por que
eso necesitan, comprender lo que les enseñamos pero no exigiéndoles, creo que ahí
esta el tema.

7. E: ¿Consideras que en el profesorado te prepararon para trabajar esta cuestión?


En el caso de que si, en que aspectos? Actualmente, te interesa formarte par
tener mas conocimiento sobre la tematica?

M: No, se necesita hacer mas hincapié en esta cuestión. creo que son muy pobres los
conocimeintos que nos llevamos al terminar al igual que las ESI. No nos forman en
cuanto a los niños, a los padres. Sobre todo porque estos niños tienen una familia que
le enseña que se tienen que qurer los unos a los otros. Si los padres quieren a una
familia, se lo pasan a los niños. Creo que seria muy necesario aprender mas a trabajar
con los padres, con la sociedad que rodea al jardín por eso falta hacer mas hincapié
en la diversidad familiares. Creo que todavía tenemos mucho que aprender.

69
Por supuesto que me interesa y me parece muy importante. Por eso voy a los cursos que
tienen que ver sobre estos temas y me capacito constantemente porque lo que
aprendemos hoy, mañana tenemos que tener que reaprender. Es un cambio
constante, mas en la educación, va cambiando constantemente, los nens van
cambiando mucho. Es importante estar bien preprarado para afrontar cada situación y
cada problema que se presenta en la sala.

70
ENCUESTA Nª 6

1. E: ¿Para vos que significa “incluir”? En donde trabajas, ¿como se lleva a cabo?

T: Para mi, el incluir es estar abierto uno mismo a poder trabajar o compartir espacios, ya sea
profesionales o sociales, con personas que son distintas y diversas a uno mismo, en
cuanto a apariencia, nacionalidad, religión, capacidades, profesión, estilos de vidas y
poder aceptar a esas personas tal y como son y que cada uno, pueda establecer un
ambiente como agradable y “invitador” para invitar al otro a ser como quiere ser sin ser
juzgado o excluido.

En donde yo trabjo es un colegio católico pero a pesar de esto, no cecesariamente todos


tienen que seguir la religión. Es un colegio que incluye en cuanto a lo que es, el equipo
de docentes, no tiene que ser católico para trabajar en el mismo. Obviamente uno
tiene que respetar la ideología del colegio pero no tenes que ser practicante y con los
niños pasa lo mismo. Las familias no tienen que ser necesariamente católicas pero si
tienen que respetar el colegio. La inclusión también se la ve con los niños, en este
momento hay 4 niños con integradoras en sala de 4 y 5. El colegio le da mucha
importancia a esto y considera que es importante que los chicos puedan compartir
momentos en la sala con niños que necesitan una integradora porque tienen alguna
dificultad en el aprendizaje o en el desarrollo. A estos niño no se los excluye porque
están dentro de la sala con una integradora.

2. E: Para vos, ¿qué es la diversidad? ¿Como la concebis? ¿Y la diversidad en el


jardin?

T: Para mi, la diversidad es lo que a todos nos hace diferentes y originales que me parece
algo muy importante ya que somos todos distitnos y la verdad es que si fueran todos
iguales, seria un mundo muy aburrido, con poco color y muy rutinario. Creo que la
diversidad no ayuda tener una vida mas feliz. Claro, uno debe estar abierto a esta
diversidad para ver lo que es distinto, diverso, las culturas, tradiciones porque si no, no
tiene sentido si no lo ve porque se va a correr y va a intentar evitarlo. Tambien me
parece que es algo muy importnate que la diversidad nos enseña respetar al otro y
estar en un entorno muy diversos desde muy chico, como seria en el jardín.

Nos ayuda a que, al crecer, cuando nos encontramos con algo que no es conocido o común,
no nos de miedo. Tambien me parece que la diversidad es otra forma de aprender,
otra forma de conocer culturas opiniones, ideologías y es muy importante respetar la

71
diversidad de cada uno, tanto en el aspecto físico como en la mente, en forma de
amar, de querer, de expresarse. Creo que se la debe tomar en cuenta en lo general,
no solo en lo que se ve. Si no, también en como es la persona y como actua. Al tener
en cuenta esto desde chiquitos, se va este aspecto de rechazo y exclusión poque es
común estar con todo tipo de personas, que se ve distintos a mi pero que tuvimos la
oportunidad de relacionarnos y porque seria acorde dejarlo de lado? Yo creo que en el
jardín se aprende esto de aceptar al otro desde muy chiquito, creo que hace mucha
falta. La diversidad ayudaría mucho con esto de los prejuicios, de los estados sociales
por lo cual no habría quiebres entre las sociedades bajas y altas, y tanto el tema de
con quien uno se puede casar y uno quiera ser como se siente mejor. Para mi esto se
debe comenzar desde muy chicos en donde no solo los chicos son diversos, si no que
se acepta que las maestras también sean distintos, diferentes maneras de ser, de
pensar, diferentes vidas para poder enseñanles a los hcicos junto con los directivos,
que ser diverso es otra chance de aprender y crecer. Tambien, supongo, de conocerse
a uno mismo para saber que sucedería si hay algún cambio. Si todo el tiempo estoy
con cambios, no voy a tenerle miedo a los cambios. Si todo es lo mismo desde que
soy chiquita hasta que soy grande, no se que es lo que tengo que hacer.

3. E: ¿Encontras relación entre diversidad e inclusión?

T: Yo si encuentro relación. Es muy importante incluir cosas que son diversas. A mi me


parece que es muy lindo incluir cosas diferentes a nosotros en cuanto a idea, cultura,
objetos, modos de vidas, porque nos da otra perspectiva de lo que ya conocemos. No
solo nos da otra perspectiva, si no que también nos da otras experiencias y entonces,
son dos cosas que si se relacionan en un buen sentido. Sin embargo, también pueden
no relacionarse con esto de que cuando uno ve algo muy distinto, muy diverso, no
puede comprenderlo o relacionar con esta persona, idea, forma de vida y entonces, lo
excluye. Para mi, eso nos hace mas cerrados y no nos deja ver otras cosas.

4. E: En tu accionar como docente, ¿buscas la homogeneidad o la heterogeneidad


en el grupo al planificar? ¿Qué tanto personalizas la enseñanza? ¿Cómo concibe
el jardín donde trabajas esta cuestión?

T: En el jardín donde trabjo se plafnica de forma grupal. Son muchas salas y las 4 docentes
de las 4 salsa de la misma edad planifican lo que se realizara. EL momento de
planificación si es visto de manera homogénea pporque es muy difícil pensar cada una
de manera heterogenea. Ahora, en el momento en que se lleva la planiicacion de la
sala, se la personaliza y se piensa mejor como dar esa actividad o contenido mas

72
acorde al grupo. Porque no todos los grupos son iguales que con una docente son
muy tranquilos y con otra son muy dispersos. En este caso, las docentes tienen que
pensar como llevarlo a cabo con el grupo. Yo con mi grupo que es de sala de 3, a
pesar de que planifico ocn otras tres maestras, llevo la planificación al ritmo que creo
que es adecuado a mi grupo. Yo tengo un grupo de niños mas grandes. Yo trato de
personalizar las cosas, me gusta poder hacer que los chicos sientan una conexión con
la misma. A veces como la actividad va bien con el proyecto, la ponen pero a mi lo
que me interesa es que cada uno de su parte a ese proyecto. A mi me gusta que
puedan verse reflejados en los trabjos que hacen. Por ejemplo, si hacen un dibujo que
tenga que ver con el peroyecto, lo interesante s ver cual fue su aporte en este proyecto
o actividad que hacen. En cuanto al jardín, es el directivo que pide planificar en grupo
pero también, las maestras van y cuentan al mismo como están, como se sienten con
el grupo, se ejecuta de forma distitnta. Con los grupos que son mas intensos se suele
trabajar de distinta manera que con los que son mas tranquilos. El jardín y el equipo
directivo toma mucho en cuanta como es el grupo a la hora de hacer cosas.

5. E: ¿En qué o quién influye el hecho de que la diversidad sea o no tenida en


cuenta?

T: Influye en uno mismo en cuanto al aespecto personal y en el entorno. Lo primero porque


cada uno tiene su forma de ser. Hay personas a las que les resulta mas fácil los
cambios y a otras que no. En eso influye el entorno en el que crecio, la familia. Si es
una familia muy cerrada y cree que solo hay una forma de hacer las cosas y que todos
tienen que seguir el mismo camino porque si no, no van a ser felices o no van a hacer
lo correcto. Exa persona no va a tener en cuenta lo diverso y va a intentar evitarlo. A
mi personalmente me paso que como vivi en distintos lugares, estuve dentro de
culturas y gente distintas con gente que quizás tampoco era de ese país.

Uno intercambia culturas, opiniones, formas de vida y al ser algo que ya uno vive desde chico,
lo busca inevitablemente de grande. Ahora ando necesitando poder cambiar un poco
de ámbito para poder abrir un poco la cabeza y conocer cosas distintas. Tambien te
hace la mente mas abierta a diferentes personas, poder conversar y aceptar distintas
formas de pensar, de vestir, distintas profesiones, metas en la vida.

En cuatno a lo profesional, la docencia, creo que depende de todo el equipo directivo y


docente porque tiene que haber un acuerdo entre ambos. Para poder buscar lo que es
73
distinto y lo diverso, en los chicos y en uno mismo porque si hay una, yo docente me
encuentro con otra y no la acepto como ella es, no puedo trabajar con ella, se haría
muy difícil y en cuanto a los chicos, es desde muy chiquitos hay que enseñarles que
todos son distintos y que todos diferentes formas de ver, de sentir pero que hay que
respetar eso en el otro. Y esto en el jardín las docentes y los directivos lo tienen que
tener muy en cuenta a todos como son y ayudar a incluir, a que los niños aprendan a
incluir e invitar a lo que no es “normal” (porque lo normal tampoco existe) a que
puedan adaptarse a eso que no es común para ellos.

6. E: ¿Te ha tocado trabajar con niños “con capacidades diferentes”? ¿Qué


recursos utilizaste o utilizarias? ¿Como pensas la tarea pedagogica en la sala en
base a esto?

T: Me toco en una practica en sala de 3, un niño con un niño con “capacidades diferentes” en
cuanto al aprendizaje del aprendizaje pero no estaba diagnosticado. Recien se
estaban haceindo estudiaos y examentes.

La verdad es que yo en ese meomento no planfiicaba actividades adecuadas para el y para el


grupo porque en verdad no sabia como hacerlo, que ra lo que tenia que tener en
cuenta. Planifique de forma genreal para todos pero cuando eran actividades de
cuento, narraciones o el sentarse para escuchar, al principio estaba en la actividad
pero después se iba. Con la maestra notamos que cada vez que lo traíamos de nuevo,
el se angustiaba y se frustraba. Entonces, lo dejamos estar. El siempre estaba en un
lugarcito de la sala y después volvia a escuchar el cuento o a escuchar lo que decían
los amigos. Las actividades de arte mas libres, el si tenia una atención muy corta pero
si las realizaba.

En otras practicas me toco un niño con problemas de conductas muy difíciles pero con este
niño yo si trataba incluirlo en las actividades, que sea parte del grupo o que sea él el
que contestaba cuando preguntaba para conocer su opinión sobre las cosas. En este
caso, el jardín o sabia como actuar y al no saber, lo que hacia la maestra era sacarlo
de la mesa donde estaban los demás. Estaban todas las mesas juntas y todos se
sentaban juntos pero a el, lo aislaban para separarlo. Entonces cuando yo quería
incluirlo y llegaba un directivo o la misma maestra, lo sacaban y ponían solo. Entonces
me encontré con esta dificultad de querer hacer algo pero no tener la posibilidad de
hacerlo porque el jardín me contradecía y no me acompañaba.

74
En cuanto a la tarea pedagógica, si trataba tomar en cuenta como es que cada uno de estos
chicos podía estar en la activdad pero no tenia los recursos como para poder hacerlo y
estar comoda. Siempre tenia mis dudas si en verdad iba a funcionar o no.

7. E: ¿Consideras que en el profesorado te prepararon para trabajar esta cuestión?


En el caso de que si, en que aspectos? Actualmente, te interesa formarte par
tener mas conocimiento sobre la tematica?

T: Para mi el profesorado me formo para trabajar todo lo que es la diversidad social, lo que
es, si el otro es distinto o es de otra cultura. Mas que nada, estos aspectos y lo que
significa respetar al otro. Ahora, en cuanto a lo que es o figinifca tenr un niño con
alguna discapacidad o dificultad, de aprendizaje o desarrollo, no creo que me preparo
al nivel al que me gustaría estar. Si en este momento me tocaria un niño con una
“capacidad diferente”, no sabría como planfiicar de forma de que todas las actividades
sean coherentes para el grupo, si no también para el. No solo tanto para que el lo
pueda hacer, si no para poder incluirlo en todo el grupo donde todos puedan participar
a pesar de que dos tengan alguna dificultad y tengan que ir mas despacio. Me gustaría
poder aprender a hacer planfiicaciones ya sea, que tenga o no algún niño con
capacidad diferente, que el niño al hacer la actividad, el también se sienta parte. Lo
que he notado mucho es que, cuadno uno planfiica y tiene un niño con alguna
dificultad, es como que en esa plafnicacion también se lo excluye porque si bien hay
que tener todas sus características, creo que tambine en el momento de planfiicar, no
hay que excluirlo para pensar en el grupo si no incluirlo para que forme parte y que lo
tomen en cuenta. Para que no digan o piensen “Ah, estamos haciendo la misma
actividad pero como tu tienes un problema, lo estas haceindo diferente”. Es como, que
la actividad sea heterogenea peor homogénea al mismo tiempo donde todos, a pesar
de que haya alguna variable en el grupo, no se note al realizar las actividades.
Estoy muy interesda para ver bien como trabajar estos aspectos y me gustaría poder saber
abarcar muchos de estos temas.

75
ENCUESTA Nª 7

1. E: ¿Para vos que significa “incluir”? En donde trabajas, ¿como se lleva a cabo?

Z: En mi opinión incluir es cuando haces parte a alguna persona en particular, a alguna


persona con alguna característica especial o que resalte del grupo, lo haces formar
parte del grupo, de un grupo, de una familia, de algún grupo en particular.
En el jardín se los incluye a los chicos, se los hace formar parte. Hay un chico que tiene
trastorno especifico del lenguaje. A el se lo trata como un chico sin nigun tipo de
discapacidad. En el momento de hace una actividad, se le da la misma consigna, se lo
trata como un caso particular, sabiendo que puede llegar a esos logros. Nosotros lo
que tratamos de hacer es tratarlo con la misma igualdad que a los otros. No
esperamos menos de el, hasta donde el pueda, le exigimos. No nos gusta rebajarlo
por tener este déficit. Para mi, esto también es incluir

2. E: Para vos, ¿qué es la diversidad? ¿Como la concebis? ¿Y la diversidad en el


jardin?

Z: La diversidad para mi, es poder hablar, poder notar o identificar las diferencias que tienen
distitnas cosas y personas entre si. En el caso del jardín, sería notar las diferencias en
el grupo entre si, ya sea los niños que tienen capacidades espaciales o diferencias. En
mi caso sería, por ejemplo, algunos que están mas avanzados en cuanto a temas
madurativos y otros mas retrasados. Tambien tenemos casos de magnitud mas
grande, TEL o los otros mellizos que tienen papas que tienen papas homoparentales o
viven en una casa homoparental. Para mi a ellos también se los trata de incluir porque
gracias a que esta familia entro al jardín, se empezó a trabajra de una nueva manera.
Se empezó a sacar las familias esteriotipo y a implementar nuevas practicas que antes
no se tenían en cuenta.

3. E: ¿Encontras relación entre diversidad e inclusión?

Z: Para mi notar la diversidad es lo que lleva la inclusión porque, como te decía antes, el
hecho de notar las diferencias que tienen los chicos, en el caso de la magnitud grande,
podemos incluir a los chicos y buscar al forma de incluirlo.

76
4. E: En tu accionar como docente, ¿buscas la homogeneidad o la heterogeneidad
en el grupo al planificar? ¿Qué tanto personalizas la enseñanza? ¿Cómo concibe
el jardín donde trabajas esta cuestión?

Z: No, yo busco la homogeneidad totalmente. Yo planifico de ninguna forma distinta para


aquellos que tienen algún caso en especial. Planifico igual para todo el grupo. En el
jardín justamente por el tema de la inclusión, por ejemplo en sala de tres, hay una
chiquita con síndrome de down y la planfiicacion es la misma. No se la modifica para
ella, no se planifcia para ella. No se busca modificarla. Se la trata como a todos y se
espera que ella de lo máximo hasta donde ella pone el limite. Nosotros no vamos a
poner el limite.

5. E: ¿En qué o quién influye el hecho de que la diversidad sea o no tenida en


cuenta?

Z: En el caso de mi institución, si es tenida en cuenta. Influye no solo en el niño con


capacidades diferentes, si no en toda la instiucion, ya que todos los chicos y docentes
están pendientes de el y preparados para ayudarlo en el caso de que sea necesario.

6. E: ¿Te ha tocado trabajar con niños “con capacidades diferentes”? ¿Qué


recursos utilizaste o utilizarias? ¿Como pensas la tarea pedagogica en la sala en
base a esto?

Z: Si. Los recursos que utilizo son: incluirlo en el grupo y no limito a los niños en cuanto al
conocimiento y aprendizaje que pueden desarrollar. Esto lo ponen ellos en cuanto a
sus posibilidades

7. E: ¿Consideras que en el profesorado te prepararon para trabajar esta cuestión?


En el caso de que si, en que aspectos? Actualmente, te interesa formarte par
tener mas conocimiento sobre la tematica?

Z: Sinceramente, no. Preferiria que me hubiesen preparado mucho mas. La verdad es que
para trabajar con estos niños nombrados previamente, tuve que informarme por mi
sola. Busque folletos e información para entender el tema, empece a trabajar mas con
el equipo pedagógico del colegio. No me siento yo sola para prepararlo, necesitamos
ser un equipo grande para hacerlo.
Si, me encataria poder formarme y no tener que depender siempre de un especialista para
poder llevarlo a cabo.

77
ENCUESTA Nª 8

1. E: ¿Para vos que significa “incluir”? En donde trabajas, ¿como se lleva a cabo?

L: Incluir significa dar la misma educación a todos los alumnos teniendo en cuenta sus
necesidades, diferencias y características. En la instiucion donde yo trabjo, hay un
proyecto de inclusión para aquellos niños con necesidades especiales en donde se
trabaja en equipo con la docente integradora, pero también se trabaja la inclusión con
aquillos niños que no requieren de un acompañamieno constante pero si de tener en
cuenta sus tiempos y características, buscando diferentes herramientas y medios de
que el niño pueda acceder a la educación igual que los demás

2. E: Para vos, ¿qué es la diversidad? ¿Como la concebis? ¿Y la diversidad en el


jardin?

L: La diversidad hace referencia a la diferencia entre sujetos como siempre en las aulas
siempre los grupso se dan heterogéneos como por lo cual serán diversos ya que cada
niño es diferente en aptitudes, necesidades y aptitudes. La diversidad en el jardín
puede hacer referencia a orígenes étnicos, relogiosos, necesidades, características de
cada niño, entre otros.

3. E: ¿Encontras relación entre diversidad e inclusión?

L: Si, ya que teniendo en cuenta la diversidad del grupo y sus capacidades, se deberá realizar
una mayor o menor inclusión en forma particular de cada niño

4. E: En tu accionar como docente, ¿buscas la homogeneidad o la heterogeneidad


en el grupo al planificar? ¿Qué tanto personalizas la enseñanza? ¿Cómo concibe
el jardín donde trabajas esta cuestión?

L: Considero que si bien en la planificación generalemnte se tiene el mismo fin y objetivo,


luego en la puesta en practica se utilizan diferentes herramientas para que cada niño
pueda llevar a su manera el contenido.
En la instiutcion donde yo trabajo se trabaja mucho con la inclusión por eso se busca
constantemente buscar la forma de que todos logren acceder a su manera a los
conocimientos

78
5. E: ¿En qué o quién influye el hecho de que la diversidad sea o no tenida en
cuenta?

L: Depende de la isntitucion y especialemtne de cada docente.

6. E: ¿Te ha tocado trabajar con niños “con capacidades diferentes”? ¿Qué


recursos utilizaste o utilizarias? ¿Como pensas la tarea pedagogica en la sala en
base a esto?

L: Si, los recursos fueron trabajar en equipo con ladocente integradora, intercambiar por
momento los roles para que el niño también me responda a mi. Por otro parte, la
docente integradora me daba lugar a trabajar con el niño ya que muchas veces la
integración depende mucho del docente y del integrador, por que tiene que haber un
puente entre ambos en donde el docente no se olvide que el niño es un niño mas alla
de poseer una docente que lo acompañe y viceversa.

7. E: ¿Consideras que en el profesorado te prepararon para trabajar esta cuestión?


En el caso de que si, en que aspectos? Actualmente, te interesa formarte par
tener mas conocimiento sobre la tematica?

L: No mucho, se trabajo muy por encima.

79
ENCUESTA Nª 9

1. E: ¿Para vos que significa “incluir”? En donde trabajas, ¿como se lleva a cabo?

P Para mí, incluir significa "aceptar positivamente", "incorporar" a mi tarea cotidiana a


todos los sujetos, no importando su condición, religión, origen o características .
Trabajo desde el año 2005 en la Universidad del Salvador, institución educativa que se
aboca a la "Inclusión" en toda su tarea pedagógica.

2. E: Para vos, ¿qué es la diversidad? ¿Como la concebis? ¿Y la diversidad en el


jardin?

P: La "Diversidad" tiene que ver con la variedad de características que existen entre objetos,
espacios y personas humanas, haciendo justamente más rica la realidad de vida de
cada uno de nosotros en una sociedad.

La diversidad en el Jardín de Infantes como espacio educativo, se vincula específicamente


con la tarea pedagógica que nos corresponde a los docentes a través de la cual
incorporamos, aceptamos, respetamos y educamos a todos los niños, cualquiera sea
su nacionalidad, marco cultural, condiciones de vida y/o necesidades especiales que
tenga.

3. E: ¿Encontras relación entre diversidad e inclusión?

P: Si, existe una relación directa entre ambos términos. Sin diversidad, no hay posibilidad
tangible de poder incluir.

4. E: En tu accionar como docente, ¿buscas la homogeneidad o la heterogeneidad


en el grupo al planificar? ¿Qué tanto personalizas la enseñanza? ¿Cómo concibe
el jardín donde trabajas esta cuestión?

P: Al realizar la planificacion la realizo pensando en todo el grupo pero al llevarla a cabo en la


sala, busco que cada uno pueda aprovechar el contenido desde sus conocimientos
previos. No personalizo la enseñana. En el jardin consideran que es apropiado dejarlo
a criterio de cada docente.

5. E: ¿En qué o quién influye el hecho de que la diversidad sea o no tenida en


cuenta?

80
P: Influye directamente en el tipo de educación que podemos brindar como educadores y por
lo tanto, en las posibilidades que ofrecemos a los sujetos que se educan

6. ¿Te ha tocado trabajar con niños “con capacidades diferentes”? ¿Qué recursos
utilizaste o utilizarias? ¿Como pensas la tarea pedagogica en la sala en base a
esto?

Trabajé con un niño con un trastorno del lenguaje. Trabajamos en equipo con los
directivos, docente integradora y especialistas del equipo que lo atendía fuera del
colegio
7. E: ¿Consideras que en el profesorado te prepararon para trabajar esta cuestión?
En el caso de que si, en que aspectos? Actualmente, te interesa formarte par
tener mas conocimiento sobre la tematica?

P: En los planes de estudio actuales, está contemplada el área en cuestión, lo cual es


fundamental para la formación de los futuros docentes. Me interesa capacitarme en la
temática. es imprescindible.

81
ENCUESTA Nª 10

1. E: ¿Para vos que significa “incluir”? En donde trabajas, ¿cómo se lleva a cabo?
Y:Para mi incluir es hacer parte a una persona de un ámbito sin importar sus cualidades.
Significa tambien adaptarse para recibirlo.
En donde trabajo no se le da mucha importancia. Como esta la bajada de línea de aceptar a
todos/as niños/as, se tiene en cuenta la temática pero no consideran importante
trabajarlo con los/as niños/as y comunidad educativa.

2. E: Para vos, ¿qué es la diversidad? ¿Como la concebis? ¿Y la diversidad en


el jardin?
Y: La diversidad es una caracteristica de la sociedad mediante la cual uno sabe que todos
somos distintos. La concibo como algo muy importante a tener en cuenta en el
jardín. En este ultimo no se la tiene en cuenta. De hecho, muchas maestras no la
consideran. Esto queda a criterio de la maestra a cargo.

3. E: ¿Encontras relación entre diversidad e inclusión?

Y: Podria decir que si ya que teniendo en cuenta que la sociedad es diiversa, se


recibe de otra manera la inclusión.

4. E: En tu accionar como docente, ¿buscas la homogeneidad o la


heterogeneidad en el grupo al planificar? ¿Qué tanto personalizas la
enseñanza? ¿Cómo concibe el jardín donde trabajas esta cuestión?
Y: Lamentablemente al planificar pienso actividades para todo el grupo porque asi
se trabaja en el jardin. Sin embargo, estas mismas son pensadas en base a
distintas maneras de trabajar, mas que nada con multitarea en donde cada uno/a
puede elegir que desea realizar. Cuando estas se llevan a cabo, busco que cada
uno/a pueda elegir según sus intereses y necesidades del momento.
En el jardin lo dejan al criterio de cada maestra. Se ve una gran fragmentación en
cuanto al trabajo en equipo y falta de articulación entre las salas.
5. E: ¿En qué o quién influye el hecho de que la diversidad sea o no tenida
en cuenta?
Y: Considero que influye en el cada niño/a que forma parte de este momento,
ya se a tenida o no en cuenta. Esto es asì porque, si es tenida en cuenta,
todos/as pueden demostrarse como son y si no llo es, cargaran con la
estructura y esteriotipos que luego serán difíciles de disolver.

82
6. ¿Te ha tocado trabajar con niños “con capacidades diferentes”? ¿Qué
recursos utilizaste o utilizarias? ¿Como pensas la tarea pedagogica en la sala
en base a esto?
Si, me ha tocado una vez en unas practicas. No utilice ningun recurso porque en ese
momento no tenia los conocimietnos acordes y, porque la maestra solia dejarlo solo
en la sala. No buscaba su participación en el grupo y/o actividades. Tambien me ha
tocado trabajar en una sala de 2 años con un niño que tenia rasgos de espectro
autista. El jardin todavía no habia hablado con la familia y tampoco estaba
pensando realizarlo. Mii recurso en esa oportunidad fue intentar acercarme a el
según sus necesidades y aptitudes para relacionarse, siempre brindándole afecto
pero a la vez espacio para esperar de el su respuesta.
Por utlimo, me toco trabajar en una sala donde habia una nena con trasforno del
lenguaje que próximamente tendría integradora. En este caso, no utilice ningun
recurso en especial porque no consdiero que fuera algo muy marcado o extremo.
Ella se relacionaba bien a pesar de que le costaba un poco. Considero que en este
caso, hacer notar la diferencia sería contraproducente para ella.
La tarea pedagógica en base a esta diversidad la concibo como que todos tienen
que poder aprovechar las propuestas desde sus posibilidades y conocimientos
previos. De ser necesario, tendría en cuenta una plafniciacion aparte. A esto mismo
agregp que es importante trabajar con el grupo las diferencias que pueden
encontrarse en la sociedad para que ellos puedan aceptarse y aceptar a los otros
con diferencias mas o menos marcadas.

7. ¿Consideras que en el profesorado te prepararon para trabajar esta


cuestión? En el caso de que si, en que aspectos? Actualmente, te interesa
formarte par tener mas conocimiento sobre la tematica?
Considero que si bien las materias curriculares no me prepararon para llevarlo a
cabo de una manera profunda o especializada, nos acercaron a la tematica las
distintas profesoras y nos dieron lugar a que mediante nuestro motor propio
podamos profundizar en el aprendizaje y conocimiento de la tematica.
Claro que me interesa, cotidinamente intento mejorar y busco capacitaciones
para hacer y asi continuar aprendiendo.

83
ENCUESTA Nª 11

1. E: ¿Para vos que significa “incluir”? En donde trabajas, ¿cómo se lleva a cabo?
R: Significa tener en cuenta las distintas capacidades. Trabajo en Colegio Manuel
Belgrano.
Esto se lleva a cabo con la formación de grupos especiales.

2. E: Para vos, ¿qué es la diversidad? ¿Cómo la concebís? ¿Y la diversidad en el


jardín?
R: Las diferentes capacidades de los chicos. La diversidad en el jardín es como un todo.

3. E:¿Encontrás relación entre diversidad e inclusión?


R: La relación entre diversidad e inclusión al haber mayor diversidad debe haber más
inclusión.

4. E: En tu accionar como docente, ¿buscas la homogeneidad o la


heterogeneidad en el grupo al planificar? ¿Qué tanto personalizas la
enseñanza? ¿Cómo concibe el jardín donde trabajas esta cuestión?

R: Heterogeneidad.

5. E: ¿En qué o quién influye el hecho de que la diversidad sea o no tenida


en cuenta
R: En el bienestar del grupo

6. E: ¿Te ha tocado trabajar con niños “con capacidades diferentes”? ¿Qué


recursos utilizaste o utilizarías? ¿Cómo pensas la tarea pedagógica en la sala
en base a esto?
R: Sí, con acompañamiento terapéutico

7. E: ¿Consideras que en el profesorado te prepararon para trabajar esta


cuestión? En el caso de que si, en que aspectos? Actualmente, te interesa
formarte para tener más conocimiento sobre la temática?
R: Considero que no.

84
ENCUESTA Nª 12
1. E: ¿Para vos que significa “incluir”? En donde trabajas, ¿cómo se lleva a
cabo?
O: Incluir significa que el niño se sienta igual, que sea uno más. En Santa Rosa de
Lima. Hay 15 chicos incluidos.

2. E: Para vos, ¿qué es la diversidad? ¿Cómo la concebís? ¿Y la diversidad en


el jardín?

O: La diversidad es aceptar a cada uno como es y que está todo bien solo que se acepte,
que se sienta cómodo el niño, que es importante que la escuela tenga recursos
para que el niño se sienta bien, incluido.

3. E: ¿Encontras relación entre diversidad e inclusión?


O: Tenés que ser un colegio con aceptación a la diversidad para poder incluir.

4. E: En tu accionar como docente, ¿buscas la homogeneidad o la


heterogeneidad en el grupo al planificar? ¿Qué tanto personalizas la
enseñanza? ¿Cómo concibe el jardín donde trabajas esta cuestión?

O: Buscar la heterogeneidad.

5. E: ¿En qué o quién influye el hecho de que la diversidad sea o no tenida


en cuenta?

O: En la calidad humana que tiene el colegio.

6. E: ¿Te ha tocado trabajar con niños “con capacidades diferentes”? ¿Qué


recursos utilizaste o utilizarías? ¿Cómo pensas la tarea pedagógica en la sala
en base a esto?

O: Tener en cuenta al niño.

7. E: ¿Consideras que en el profesorado te prepararon para trabajar esta


cuestión? En el caso de que si, en que aspectos? Actualmente, te interesa
formarte para tener más conocimiento sobre la temática?
85
O: No, me interesa.

ENCUESTA Nª 13
1. E: ¿Para vos que significa “incluir”? En donde trabajas, ¿cómo se lleva a cabo?

H: Teniendo en cuenta al niño. En un colegio estatal. Incluyendo al niño en el grupo.

2. E: Para vos, ¿qué es la diversidad? ¿Como la concebis? ¿Y la diversidad en


el jardin?

H : La diversidad es un conjunto de niños diferentes. En el jardín niños con


dificultades.

3. E: ¿Encontras relación entre diversidad e inclusión?

H: No, porque son dos cosas diferentes.

4. E: En tu accionar como docente, ¿buscas la homogeneidad o la


heterogeneidad en el grupo al planificar? ¿Qué tanto personalizas la
enseñanza? ¿Cómo concibe el jardín donde trabajas esta cuestión?

H: Heterogeneidad

5. E: ¿En qué o quién influye el hecho de que la diversidad sea o no tenida


en cuenta?

H: En el tipo de institución en la que esté el niño.

6. E: ¿Te ha tocado trabajar con niños “con capacidades diferentes”? ¿Qué


recursos utilizaste o utilizarias? ¿Como pensas la tarea pedagogica en la sala
en base a esto?

H: No.

7. E: ¿Consideras que en el profesorado te prepararon para trabajar esta


cuestión? En el caso de que si, en que aspectos? Actualmente, te interesa
formarte par tener mas conocimiento sobre la tematica?

86
H: No
ENCUESTA Nª 14

1. E: ¿Para vos que significa “incluir”? En donde trabajas, ¿cómo se lleva a


cabo?

J: No sé qué significa incluir, pero sé que es pensar en el otro. En jardín maternal.


Realizando propuestas con ellos.

2. E: Para vos, ¿qué es la diversidad? ¿Como la concebis? ¿Y la diversidad


en el jardin?
J: Un conjunto de niños diferentes, con dificultades de aprendizaje.

3. E: ¿Encontras relación entre diversidad e inclusión?

J: No, porque diversidad es niños diferentes e inclusión en conjunto.

4. E: En tu accionar como docente, ¿buscas la homogeneidad o la


heterogeneidad en el grupo al planificar? ¿Qué tanto personalizas la
enseñanza? ¿Cómo concibe el jardín donde trabajas esta cuestión?

J: Heterogeneidad.

5. E: ¿En qué o quién influye el hecho de que la diversidad sea o no


tenida en cuenta?

J: En la institución y la familia del niño.

6. E: ¿Te ha tocado trabajar con niños “con capacidades diferentes”? ¿Qué


recursos utilizaste o utilizarias? ¿Como pensas la tarea pedagogica en la
sala en base a esto?

J: No
7. E: ¿Consideras que en el profesorado te prepararon para trabajar esta
cuestión? En el caso de que si, en que aspectos? Actualmente, te
interesa formarte par tener mas conocimiento sobre la tematica?

87
J: No y no estoy interesada.
ENCUESTA 15

1. E: ¿Para vos que significa “incluir”? En donde trabajas, ¿cómo se lleva a cabo?

K: Es integrar a un niño en un grupo de pares. Se lleva a cabo incluyéndolo en varias


actividades, para que los compañeros lo reconozcan, y que pueda sentirse parte del
grupo. Se lleva a cabo con distintas actividades de integración. Soy docente de un
colegio estatal.

2. E: Para vos, ¿qué es la diversidad? ¿Cómo la concebís? ¿Y la diversidad en


el jardín?

K: Aceptando a chicos con distintos temperamentos, habilidades, distintas capacidades.

3. E: ¿Encontras relación entre diversidad e inclusión?

K: No, porque pueden ser diversos pero no están incluidos.

4. E: En tu accionar como docente, ¿buscas la homogeneidad o la


heterogeneidad en el grupo al planificar? ¿Qué tanto personalizas la
enseñanza? ¿Cómo concibe el jardín donde trabajas esta cuestión?

K: Busco la Heterogeneidad al planificar en el grupo porque son diferentes.

5. E: ¿En qué o quién influye el hecho de que la diversidad sea o no tenida


en cuenta?

K: Influye en la docente, la familia y en la institución.

6. E: ¿Te ha tocado trabajar con niños “con capacidades diferentes”? ¿Qué


recursos utilizaste o utilizarías? ¿Cómo pensas la tarea pedagógica en la sala
en base a esto?
K: No me toco en extremo pero si niños con capacidades diferentes. Lo trabajo de manera
grupal algunas actividades y otras de manera diferenciadas.

88
7. E: ¿Consideras que en el profesorado te prepararon para trabajar esta
cuestión? En el caso de que si, en que aspectos? Actualmente, te interesa
formarte para tener más conocimiento sobre la temática?
K: No, la practico trabajando como docente únicamente.

89
Encuesta Nª 16

1. E: ¿Para vos que significa “incluir”? En donde trabajas, ¿cómo se lleva a cabo?

Q: No sé, creo que pensar como si fuéramos la otra persona.

2. E: Para vos, ¿qué es la diversidad? ¿Cómo la concebís? ¿Y la diversidad en el


jardín?
Q: La diversidad es ser diferente. La diversidad en el jardín son varios chicos diferentes,
que piensan distinto, son físicamente diferentes.

3. E: ¿Encontras relación entre diversidad e inclusión?

Q: Si ambos son iguales, ya que unidos o separados tanto diversidad e inclusión es


ser distinto.

4. E: En tu accionar como docente, ¿buscas la homogeneidad o la


heterogeneidad en el grupo al planificar? ¿Qué tanto personalizas la
enseñanza? ¿Cómo concibe el jardín donde trabajas esta cuestión?

Q: Homogeneidad.

5. E: ¿En qué o quién influye el hecho de que la diversidad sea o no tenida


en cuenta?
Q: En el colegio.

6. E: ¿Te ha tocado trabajar con niños “con capacidades diferentes”? ¿Qué


recursos utilizaste o utilizarias? ¿Como pensas la tarea pedagogica en la sala
en base a esto?
Q: No.

7. E: ¿Consideras que en el profesorado te prepararon para trabajar esta


cuestión? En el caso de que si, en que aspectos? Actualmente, te interesa
formarte para tener más conocimiento sobre la temática?
Q: No.

90
ENCUESTA Nª 17

1. E: ¿Para vos que significa “incluir”? En donde trabajas, ¿cómo se lleva a cabo?

F: Incluir es tener en cuenta a la otra persona que tengo al lado. En donde trabajo no
siempre se tiene en cuenta, ya que son grupos muy numerosos. En un colegio
privado.

2. E: Para vos, ¿qué es la diversidad? ¿Como la concebis? ¿Y la diversidad en


el jardin?
F: La diversidad para mí, son los niños con capacidades diferentes. Trato en lo
posible de tenerlos en cuenta como todos los demás. En el jardín incorporándolos
a las actividades del resto de niños.

3. E: ¿Encontras relación entre diversidad e inclusión?

F: Si, que es tener presente a ese niño, respondiéndole con la mirada de que uno
está al tanto de él.

4. E: En tu accionar como docente, ¿buscas la homogeneidad o la


heterogeneidad en el grupo al planificar? ¿Qué tanto personalizas la
enseñanza? ¿Cómo concibe el jardín donde trabajas esta cuestión?

F: Busco la Heterogeneidad, es decir homogeneizar en base a las diferencias.

5. E: ¿En qué o quién influye el hecho de que la diversidad sea o no tenida


en cuenta?
F: En el niño, la familia y la escuela.

6. E: ¿Te ha tocado trabajar con niños “con capacidades diferentes”? ¿Qué


recursos utilizaste o utilizarias? ¿Como pensas la tarea pedagogica en la sala
en base a esto?
F: Si, pienso es sus dificultades y en base a eso, trato en la medida que puedo de
incluirlo a las actividades del resto.

7. E: ¿Consideras que en el profesorado te prepararon para trabajar esta


91
cuestión? En el caso de que si, en que aspectos? Actualmente, te interesa
formarte para tener más conocimiento sobre la temática?
F: No, pero siempre hay que tener voluntad para querer aprender más sobre el
tema. Sí me interesaría que en las escuelas nos den cursos para poder aprender
y estar más informados sobre la temática.

92
ENCUESTA 18

1. E: ¿Para vos que significa “incluir”? En donde trabajas, ¿cómo se lleva a cabo?

G: Sé que es tener en cuenta al niño. Trabajo en un jardín maternal. No se lleva a


cabo, simplemente al niño con discapacidad se lo invita a ir a una escuela donde lo
puedan ayudar mejor.

2. E: Para vos, ¿qué es la diversidad? ¿Como la concebis? ¿Y la diversidad en


el jardin?
G: Niños diferentes. La concibo como chicos distintos, que necesitan otro tipo de
ayuda más médica. En el jardín como niños distintos, trato de incluirlos con las
herramientas que puedo.

3. E: ¿Encontras relación entre diversidad e inclusión?

G: No, porque en mi jardín no se cumplen.

4. E: En tu accionar como docente, ¿buscas la homogeneidad o la


heterogeneidad en el grupo al planificar? ¿Qué tanto personalizas la
enseñanza? ¿Cómo concibe el jardín donde trabajas esta cuestión?
G: Homogeneidad.

5. E: ¿En qué o quién influye el hecho de que la diversidad sea o no tenida


en cuenta?
G: En la escuela.

6. E: ¿Te ha tocado trabajar con niños “con capacidades diferentes”? ¿Qué


recursos utilizaste o utilizarias? ¿Como pensas la tarea pedagogica en la sala
en base a esto?
G: No.

7. E: ¿Consideras que en el profesorado te prepararon para trabajar esta


cuestión? En el caso de que si, en que aspectos? Actualmente, te interesa
formarte par tener mas conocimiento sobre la tematica?
G: No
93
ENCUESTA Nª 19

1. E: ¿Para vos que significa “incluir”? En donde trabajas, ¿cómo se lleva a cabo?

Ñ: Incluir es tener a todos los niños por igual, sin importar sus diferencias. En un
maternal. Se lleva a cabo, pensando en las dificultades del otro y de ver cómo
podemos desde nuestro lugar como docentes ayudarlo.

2. E: Para vos, ¿qué es la diversidad? ¿Como la concebis? ¿Y la diversidad en


el jardin?
Ñ: La diversidad es aceptar a todos por igual.

3. E: ¿Encontras relación entre diversidad e inclusión?

Ñ: Si, aceptando a todos de la misma manera.

4. E: En tu accionar como docente, ¿buscas la homogeneidad o la


heterogeneidad en el grupo al planificar? ¿Qué tanto personalizas la
enseñanza? ¿Cómo concibe el jardín donde trabajas esta cuestión?

Ñ: Busco la heterogeneidad.

5. E: ¿En qué o quién influye el hecho de que la diversidad sea o no tenida


en cuenta?
Ñ: En la familia, el niño y la escuela.

6. E: ¿Te ha tocado trabajar con niños “con capacidades diferentes”? ¿Qué


recursos utilizaste o utilizarías? ¿Cómo pensas la tarea pedagógica en la sala
en base a esto?
Ñ: No.

7. E: ¿Consideras que en el profesorado te prepararon para trabajar esta


cuestión? En el caso de que si, en que aspectos? Actualmente, te interesa
formarte para tener más conocimiento sobre la temática?
Ñ: No, pero me interesaría poder tener más información sobre la temática
94
ENCUESTA Nª 20
1. E: ¿Para vos que significa “incluir”? En donde trabajas, ¿cómo se lleva a cabo?

U: Para mi incluir es aceptar, en este caso en una comunidad educativa, a niños y


niñas con capacidades y necesidades diferentes y poder ofrecerles un espacio
adecuado y cálido brindándoles una educación de calidad como a cualquier otro
alumno que concurra a la institución.
En la institución donde trabajo, las veces que han concurrido niños con capacidades
diferentes siempre estuvieron acompañados con una integradora. No habia una
planificación en especial, lo que se hacia era adaptarlas a sus posibilidades
respetandp sus tiempos.

2. E: Para vos, ¿qué es la diversidad? ¿Como la concebis? ¿Y la diversidad en


el jardin?

U: La diversidad creo que es detectar y respetar que todos somos distintos, con
inquietudes, necesidades, familias e historias diversas y que a cada uno le afecta y
procesa a su forma. En un jardin esto se presenta permamenentemente, todos los
niños son distintos y es importante poder brindarles un espacio en el que ellos se
sientan cómodos y contenidos.

3. E: ¿Encontras relación entre diversidad e inclusión?


U: Si, encuentro relación. Creo que justamente la inclusión es aceptar que existe la
diversidad.

4. E: En tu accionar como docente, ¿buscas la homogeneidad o la


heterogeneidad en el grupo al planificar? ¿Qué tanto personalizas la
enseñanza? ¿Cómo concibe el jardín donde trabajas esta cuestión?

U: En mi caso, en el lugar donde trabajo, al momento de realizar una planificación


se busca hacerlo para un grupo en total, luego al momento de implementar una se
anticipa a que cada niño tiene sus tiempos y ello se respeta. En el jardín esta
cuestión se concibe positivamente. Se busca que cada niño se pueda desenvolver
como pueda y que la docente sea quien oriente y acompañe al niño a poder cumplir
los objetivos de la manera mas rica posible a través de los recursos y las estrategias
correctas.

95
5. E: ¿En qué o quién influye el hecho de que la diversidad sea o no tenida
en cuenta?

U: Quien decide que la diversidad en el jardín estè tenida en cuenta es la


directora de la institución.

6. E: ¿Te ha tocado trabajar con niños “con capacidades diferentes”? ¿Qué


recursos utilizaste o utilizarías? ¿Cómo pensas la tarea pedagógica en la sala
en base a esto?

U: En mi experiencia como auxiliar de sala de 1 año me ha tocado trabajar con una


niña que tenía TGD, yo no era la encargada de planificar en ese momento porque
era la auxiliar, aùn así no se realizaba alguna planificación en especial para ella.
Estaba acompañada por una integradora quien la orientaba en todas las actividades,
aún así yo como docente la integraba igual que a los otros chicos. No le gustaba el
contacto físico por lo que utilizaba mucho el recurso de la voz, cantándole,
hablándole, invitándola a participar y jugaba mucho con ella también cuando me lo
permitía.

7. E: ¿Consideras que en el profesorado te prepararon para trabajar esta


cuestión? En el caso de que si, en que aspectos? Actualmente, te interesa
formarte para tener más conocimiento sobre la temática?

U: No considero que haya tenido una preparación adecuada sobre estas


cuestiones, si he tenido materias que trataban sobre la integración e inclusión
pero en mi opinión, no siento que me hayan preparado para enfrentar una sala
con un niño que presente alguna capacidad distinta. Actualmente no estoy
capacitándome sobre este tema en particular pero me encantaría poder
interiorizarme y aprender muchísimo más-

96

S-ar putea să vă placă și