Sunteți pe pagina 1din 2

Influencia de la Nueva Ciencia en el Pensamiento de Spinoza

En el siglo XVII, hubo una revolución científica iniciada por Copérnico en el Renacimiento,
rompiendo con la visión religiosa de siglos anteriores y abriendo las puertas al estudio de
muchos campos antes no explorados, como la física, química y biología. Las aportaciones
científicas impactaron en una nueva visión de la filosofía moderna del racionalismo.

Durante ese tiempo, Holanda fue un importante centro de estudio para la óptica. Varios
científicos como Leeuwenhoek, Janssen y Lippershey investigaron sobre el tema.
Spinoza estaba bien enterado de la revolución científica y de las nuevas teorías
contemporáneas a su tiempo, a pesar de que no es considerado como un científico
porque no tuvo aportes a la ciencia. Su interés por la ciencia tal vez se debió a que se
ganaba la vida puliendo lentes y se interesó por la óptica. También se le atribuye un
tratado anónimo sobre los arcoíris que no tuvo impacto en el mundo científico.

Frecuentaba a un grupo de amigos de entre los que destaca Christiaan Huygens, un


científico que creó los relojes de péndulo y descubrió los anillos de Saturno. Spinoza
ayudó a Huygens a construir telescopios. En sus cartas, Huygens dijo que admiraba y
respetaba todo lo que sabía Spinoza

Le escribía cartas a Henry Oldenburg, secretario de la entonces recién fundada Sociedad


Real de Londres, quien le dio a conocer los experimentos del científico Robert Boyle.
Debido a esto, realizó otra vez sus experimentos y los criticó. También le escribió Leibniz
para discutir sobre óptica.

Aplaudía a Descartes por haber introducido métodos de la ciencia en la filosofía. Escribió


una obra llamada “Principios de la Filosofía de Descartes”, donde replantea ideas de
Descartes, criticando principalmente su ambigüedad en el concepto de Substancia, la
relación entre cuerpo y alma, y su método analítico (Spinoza apoyaba que fuera un
método geométrico). El método analítico de Descartes consiste en ir de lo general a lo
particular y comprender las partes. El método geométrico de Spinoza se basa en la
geometría Euclidiana y consiste en dar definiciones y axiomas, y luego hacer una
demostración lógica de las definiciones.

En Ética, Spinoza aplicó su interés por la ciencia en una búsqueda para comprender la
Naturaleza, pues creía que era preciso desarrollar el conocimiento racional del ser
humano para formar una filosofía que llegara al amor a Dios, la felicidad y la libertad.
Para él, Dios es Naturaleza naturante: lo que se puede considerar como una causa libre
(una esencia eterna e infinita). Por eso quiere explicar el mundo natural y da base a una
epistemología de la ciencia.
Influencia después de su muerte
Debido a que criticaba a la ortodoxia religiosa, Spinoza fue ampliamente atacado y su
obra era prohibida. Cuando muere en 1677, le dejó instrucciones a su editor Rieuwertz
para que conservara sus manuscritos. Poco después de su muerte, se publicó su “Obra
Posthuma, incluyendo su “Ética”. Un año después, ya se estaba traduciendo a otros
idiomas. El libro fue prohibido en muchos países, incluyendo a Holanda, pero el editor
logró distribuirlo ilegalmente.

Después de leer Ética de Spinoza, muchos pensadores se dieron cuenta de la rigidez de


la religión e incorporaron su doctrina a sus ideas sobre Dios. Se interesaban en su idea
del panteísmo (equivalencia de Dios y Naturaleza).

Se cree que en ocasiones las críticas hacia él se usaron como una estrategia para difundir
sus ideas. Por ejemplo Pierre Bayle en su Diccionario habla sobre Spinoza y puede ser
que fuera ambiguo voluntariamente porque el apartado sobre él es el más grande.
También es mencionado en la Enciclopedia de Diderot. El pensamiento spinoziano fue
muy importante para la Ilustración. En “El Espíritu de las Leyes”, Montesquieu expone
ideas sobre la ética, Dios, la religión organizada y la política completamente influenciado
por los conceptos de Spinoza. Poco después de la publicación, Montesquieu tuvo que
decir que creía en el Dios creador cristiano y negar que tenía ideas spinozianas en una
declaración pública.

Después de la Ilustración, los filósofos Jacobi, Novalis y Lessing lo reintrodujeron al


público, logrando una impactar en la filosofía alemana. La influencia de Spinoza se hizo
más abierta y sus ideas se fueron popularizando, aunque casi no se le atribuían a
él. Goethe lo leyó y defendió sus ideas. Asimismo, Hegel proclamó: “Para ser un filósofo,
primero has de ser un espinozista; si no tienes espinozismo, no tienes filosofía”.

En la segunda mitad del siglo XIX, muchos científicos tuvieron presente a Spinoza.
Por la idea spinozista de que cuerpo y alma están estrechamente ligados, el
fisiólogo Johannes Müller comentó que era impresionante cómo Darwin y Wallace en su
obra llegaron a conclusiones que dos siglos antes había planteado Spinoza.

Freud retoma de la idea spinoziana de que las acciones de autopreservación (control de


los afectos para buscar la virtud correctamente) se activan inconscientemente. Nunca lo
citó, pero en cartas afirmaba estar siempre pensando en las ideas de Spinoza.

Cuando cuestionaron a Einstein sobre sus creencias religiosas, comentó que sólo creía
en el Dios según Spinoza, sin la rigidez de la religión.

http://institucional.us.es/revistas/fragmentos/2/ART%205.pdf
http://alucero-montano.blogspot.com/2013/03/hegel-ante-spinoza-el-interes-de-un.html

http://www.fogliospinoziano.it/articolispinoza/Spinoza_Hegel_Enmendatio.pdf
Domínguez, A. (comp.), 1995. Biografías de Spinoza. Alianza. Madrid.

S-ar putea să vă placă și