Sunteți pe pagina 1din 188

L-j. ?

OU

BIOLOGÍA VEGETAL
�-
'*"""' 11

JUAN L BOTTO
CARMEN M. G. DE PtREZ CALVO

BIOLOGÍA VE ET L
DE ACUERDO CON EL PROGRAMA DE BOTANICA
CORRESPONDIENTE AL PRIMER CURSO DEL CICLO
BASICO Y DE LAS ESCUELAS DE COMERCIO.

EDITORIAL
�EL'D-2:
,
Indice
/ndicoc1011es para el moneJo de este te.rro G

UNIDAD 1 Las plantas con flores I


8
§ 1 Las plantas y su ambiente 8
Actividad 1 T'rabajo de campo 12
Actividad 2 Acondrcronamrento del material colectado lli
AC'tlvidad 3Las plantas y el suelo lb
§ 2. Cómo nacen 20
Actividad 4 Factores que influyen sobre la germmacion 22
Actividad 5 Origen de los órganos vegetativos 2fi
§ 3 Cómo crecen 28
Actividad 6 El crecrrmento y los tropismos 32
i 4. Cómo se nutren 3ti
A Las raíces 36
Actividad '1 Las ralees y la absorcion del agua 40
B Los tallos y las hojas 42
Actividad 8 Los tallos. las hojas y la crrculacion del agua 46
C. Elaboracrón y desuno de los alimentos 411
Actividad 9 La respiración 52
Actividad 10 La fotosíntesis 54
§ 5. Modtfrcacrones y adaptaciones de los órganos
vegetativos 56
Actividad 11 Las adaptaciones de los órganos 62
Resumen de la Unidad 1 64

I INll')Ar" "'.> + .. , •ctura microscópica

reoos ros derechos \ tl.La unidad de la vida hti


reservados por ( !", 1971 Actividad 12 La estructura de las células vegetales 70
EDITORIAL KAPELUSZ S A 74
§ 7 La célula en acción
Buenos Aires
HPcho el oepositc Actividad 13 Composición química de las células !lO
oue estaetece la ley 11 723 § 8 Los tej idos vegetales 84
Publicado en marzo oe 1971
LIBRO DE EDICl6N ARGENTINA
Al'tivldad 14 Observación de tej rdos vegetales 92
Pnnled in Areent,na Resumen de la Unidad 2 94
L/ ººº

UNID n -::i 1 ° reproducc,on


§ 9 Muluphcación vegetativa _v reproducción sexual 96
Actividad 15 La estructura de las flores 102
§ 10 Pohruzación y fecundación JO.¡
Actividad 16 Observación de ovules y granos de polen 110
§ 11 Los frutos 112
Actividad 17 Observación y c lasrficación de los Irutos J 16
Resumen de la Unidad 3 118

UNIDAD 4 Las plant s sin flores


§ 12 Las algas 120
Actividad 18 Recolección y observación de algas 126
§ 13 Las bacterias, los hongos v lo. líquenes 128
Actividad 19 Recolección \ observación de hongos y
líquenes 136
§ 14 Los musgos 140
Actividad ZO Recolección y observación de musgos 144
§ 15. Los helecho. 146
Actividad 21 Observación de un helecho 150
Resumen de la Unidad 4 152

UNIDAD 5 Agrupaclon
de los veget les
§ 16 La clasifícación de las plantas 154
Actividad 22 La clasificación de las plantas 162
Resumen de la Unidad 5 lfi4

UNIDAD 6 La d1stribuc1on de
•as plant s 166
§ 17 Los tipos de vegetación de nuestro pass 166
Resumen de la Unidad 6 175

UNIDAD 7 El hombre y las plantas


§ 18. La mf'Iuencsa del hombre en la naturaleza 176
Resumen de la Unidad 7 183
Etimología de los vocablos recruces 184
Fichas guia )87-20t,
Indicaciones para el
manejo de este texto

Todos los temas tratados en este libro constan de una parte teórica y de otra
práctica.

• La parte teórica contiene la mtormecro« bas,ca

• En cursiva se destacan las expresiones y conclusiones más impor1antes, asl


como los vocablos técnicos cuya ellmologla se señala en las paginas 184-186

• La parte práctica comprende las actividades Antes de llevarlas a cabo debe


proceder de la siguiente manera

• Lea atentamente el enunciado donde consta el propósito del e1ercic10

• Reúna los materiales y prepare el instrumental para confeccionar


- el Equipo Básico. que uhhzaré en todas las actividades
- el Equipo de Campo

-
• Lea lntegramente el procedimiento para conocer
- Los pasos a seguir en su casa - en el laboratorio o aula
y uno optativo para realizar en su casa o en el laboratorio o aula

- Los datos que debe obtener


- La torma de ordenarlos y presentarlos

• Una vez realizada la actividad. responda las preguntas y extraiga las con·
ctusiones

• En las fichas guia consigne los datos que se mdican Guíese por et modelo
y por las instrucciones que figuran en las actividades

EQUIPO BÁSICO EQUIPO DE CAMPO

• Carpeta con hojas lisas. rayadas y • Reto¡


cuadriculadas • Cordel de 5 m de longitud anudado cada
• Láplz negro 50cm
• Goma de borrar • Palita
• Regla rmlrmetrada • Cuchillo de cocina de punta aguda
• Botsuas de pláshco de diversos tamaños (201
• Compás
• Lupa de mano • Banduas de goma (20)
• Frascos de vidrio o ptásnco de boca ancha
• Pinza de puntas agudas
y con tapa. de distintos tamaños (10)
• Hontas de afeitar (31
• Frasco de vidrio o ptasuco de boca ancha
• Gotero
y con tapa. de 2 a 5 t de capacidad
• Agujas de disección (21 • Termometro (-10° a 50°C)
• Pincel • Frasco mortlfero
• Cinta adhesiva transoarerne ( 1 rollo) • Solución alcohólica conservadora
• Alfileres ( 121 al 70 Ofo (100 mi)
• Portaob¡etos (61 • Bolsa de lona o plástico para transportar el
• Cubreob¡etos (6] equipo
Preparación del instrumental

Agujas de disección

• Retire el tanque de un bollgralo de su montura de plástico


• Caliente ligeramente la punta de esta ultima hasta ablandarla y en-
sarte con ella el extremo obtuso de una agu¡a de coser Presione
el plástico alrededor de la misma hasta que quede llrme
íl
• Repita la operación para preparar la otra agu¡a de diseccrcn
1
• Uhllce el capuchón de los boligralos para proteger tas agu¡as

Frasco mortlfero

• Tome un frasco de vidrio de boca ancha y con tapa a rosca y colo-


que una capa de algodón en el tondo

• Corte un disco de papel secante. cuyo diámetro coincida con el de


la base del Irasco, y cubra con él la capa de algodón Procure que el
disco presione sobre el fondo y la pared del recipiente
• Vierta una pequeña cantidad de bencina sobre el secante y cierre el
Irasco con la tapa

Solución alcohólica conservadora

• Para obtener 100 mi de alcohol ellhco al 70 % , a parttr de una solu­


ción madre de alcohol etlltco al 96 °to (96°). debe realizar el s1gu,ente
calculo previo
Conc.nlrec,On de le Concent,ec,ón de la Po1cent•1• oe egue aa
•oluci6n mear• so/uc1ón • obtener

la sotuc,on • oblene,
'96 70 % = 26%
Volumen tole/ cte le Volumen de la
10/uclón • obtener Volumen ae ague
so1uc16n madre
100 mi 26ml = 74ml

• Vierta 74 mi de alcohol etllrco al 96 ..,,. en una probeta graduada y


agregue 26 mi de agua Agite la solución Consérvela en un frasco
limpio con tapa a rosca. Escriba ALCOHOL ETILICO 70 % sobre
una etiqueta y péguela en el Irasco con cinta adhesiva transparente
Probeta graduaaa

7
Unid d 1 § 1. Las plantas y su ambiente

La casa y la ciudad que habitamos. nuestros familiart's.


Las plantas amigos y conciudadanos. así como numerosas plantas y ani-
con llores: males, forman parte del ambiente en el cual vivimos. Cada
Los órganos uno de ellos se relaciona con nosotros de diferente manera;
vegetativos pero su influencia sobre nuestra vida es tan importante. que
se los puede considerar como una porción ele nosotros mis-
mos. Por esta razón. si pretendiéramos estudiar a u11 hombre
aislado de su medio. del ambiente en el que vi, e, llegaríamos
a conclusiones parciales y a veces hasta equivocadas.
La misma situación se nos plantea si queremos conocer la
"ida y las costumbres de las plantas. También t'II ese caso
necesitamos analizar los diversos factores que actúan sobre
ellas. Sólo así descubriremos la razón por la que viven ('11
ciertos lugs ·es } están ausentes en otros; cuáles son sus arm-
�os y enemigos; cómo nacen, crecen y se nutren, de qué m11-
nera se reproducen. y cuáles son sus familiares y compatriotns.

Dónde viven
Las plantas más comunes para nosotros son hu. terrestres
J labitualmente las llamamos árboles. arbustos o hierbas, se-
�t'.m su aspecto y consistencia. Los árboles se caracterizan
por presentar un tronco leñoso único, que a cierta altura se:
ramifica de diversas maneras. Los arbustos. en cambio. se ra-
mifican desde el suelo. Las hierbas carecen ele leño. por lo
que su cuerpo es poco consistente.
Las plantas acuáticas nos resultan mucho menos familia·
res, sobre todo aquellas que viven en el mur y lejos de la
costa. No obstante a orillas de los cuerpos de agua dulce
( ríos, arroyos, Lagos y lagunas) existe una enotme variedad
ele plantas. Ellas reciben el nombre de ar1/ ibias' porque sou
capaces de vivir parcialmente cubiertas por las aguas o t'II
terrenos emergidos cuando el agua se retira.

Indique los distintos upos de vegetales de la zona terrestre (árbo-


les. arbustos y hierbas) y de la zona acuática (anfibias, flotantes
y sumergidas).

ZONA ACUATICA

ZONA TERRESTRE

8
En el medio acuático también se encuentra una rica , e�e-
tación totalmente sumergida. Comparada con la terrestre, sus
raíces son muy reducidas o están ausentes; sus tallos } hojas
son largos y finos. Aunque las flores de algunas emergen tem-
poralmente, la delicada estructura de sus cuerpos las incapa-
cita para vivir fuera del agua.
Un tercer tipo de vegetación acuática lo constituyen las
plantas flotantes. Algunas de ellas están arraigadas al fondo.
otras son totalmente independientes, pero todas poseen ho-
jas y tallos esponjosos, poco consistentes. que actúan como
flotadores.
El clima
Tanto en el medio terrestre como en el acuático. podemos
reconocer diversos factores climáticos de acentuada influen-
cia sobre la , ida }' distribución de las plantas.
La humedad atmosférica, el agua del suelo v In que ,t•
encuentra en los ríos, arroyos. lagunas y lagos, proviene de
las precipitaciones ( lluv in, me, e, granizo). En las reaíoue-
desérticas o muy áridas, donde las prectpítaciones son poco
frecuentes, sólo pueden vi, ir las plantas xeráiilas cuyas nece-
sídades de agua son mínimas. Las plantas liigrófila.v, en cam-
bio, vegetan en sitios donde el agua es abundante: entre am-
bos extremos se encuentran las mes6filas.
La humedad atmosférica está determinada e11 parte por 111
evaporación que tiene lugar a niv el de los cuerpos de aizuu.
Dicha evaporación !>t' intensifica por influencia de los ravos
solares que aumentan la temperatura. De ,thí que las /Ontb
litorales cuenten con 1111 elevado grado de humedad. No ohs-
tante. los oiento.\ son capaces de transportar el aire hurnedo
hasta las zonas mediterráneas. modificando también la tern-
peraturn y la evaporación.
La temperatura del aire depende de la interacción o acción
conjunta de la insolación. la humedad y los vientos.
Estos factores climáticos. que nosotros analizamos sepa-
radamente, se relacionan de diversas maneras. configurando
un clima peculiar para cada región.
El suelo
La acción del agua, del viento y de los cambios de tem-
peratura, provoca la continua erosión de las rocas. Las par-
tículas a que quedan reducidas están separadas por espacios
de distinto tamaño que contienen agua o aire. La textura
del suelo que así se origina varía de acuerdo con el tamaño
de las partículas que lo forman. Las mayores reciben el nom-
bre de grava ( arena gruesa); las partículas de arena son algo
menores; más pequeñas aún son las que forman el horro o
rieno y las de menor tamnño constituyen a la arcill«

9
o
Observe las partlculas de los cuatro círculos con la lupa de mano
a indique el tipo de suelo que representan.

Fácil es comprender que cuanto mayor es el tamaño dl'


las partículas. máx grandes son los espacios que las separan
\ ello se debe la gran permeabilidad de los suelos arenoso,
donde. por acción de la gravedad, el agua se filtra rápida-
mente. E11 contrnposición, los suelos arcillosos poseen la fa-
cultad de retener el agua durante más tiempo.
El \ olurnen de loi. espacios que contiene el suelo detei -
mina su porosidad. Esta propiedad. así como la rmnposicián
quimica, la textura y la permeabitidad, constituyen los facto­
res ,:dáfico�. ele reconocida influencia sobre la vegetación.

Los organismos
Consideremos ahora 1111 árbol t'II vu umbiente. Sobre i·I
actúan diversos factores climáticos y edáficos. Pero, además.
sobre su corteza viven hongos en estante y buscan albergue
o alimento muchos insectos y arañas. Las hormigas poda-
doras marchan sin tregua acarreando fragmentos de s�,s hoja,
y u11 pájaro carpintero taladra el tronco para construir su
nido. Buena parte del suelo sobre el que se afirma está cu-
bierto por hojas y frutos. Bajo una temperatura y humedad
adecuadas. lo, microorganismos transforman lentamente les
componentes orgánicos de la hojarasca. A corta distancia di:'
lu superficie, las lombrices cavan sus �aleria., facilitando la
mezcla y aireación del suelo.
Para ese árbol. algunos de los organismos mencionados
k- son perjudiciales. otros beneficiosos. pero todos influyen
sobre él. directa o indirectamente, constituyendo los [octores
btáucos de su ambiente.

10
v ,

Ctimeuoos

Edáflcos

B1ót1cos

pájaro carpintero

hormiga podadora

t.Cuéles son los organismos que


actúan indirectamente sobre el
árbol?

lombriz de tierra
microorganismos
ACT VID D 1 TRABAJO DE CAMPO
El propósito de esta actividad es explorar el ambiente donde viven las plantas.
es decir, investigar de qué manera influyen sobre ellas los factores abióticos y
bióticos en condiciones naturales. Además se recolectarán e)emplares vegetales
y animales que serán estudiados posteriormente en el aula o laboratorio. Esta
tarea no debe realizarse necesariamente en una sola visita, sino que puede lle-
varse a cabo en varias etapas. Asl podrá completar y enriquecer el material de
estudio y recoger nuevos datos, de cuya comparación surgirán valiosas conclusiones.

M t rl e In trum n! 1

• Equipo béslco
• Equipo de campo

roe dlmienlo

Los lugares más recomendables para realizar esta actividad son los sitios ar-
bolados cercanos a. algún cuerpo de agua, aunque inicialmente podemos trabajar
en cualquier zona más o menos agreste situada dentro o en los alrededores de la
ciudad (terrenos baldíos, zonas aledañas a las vlas del ferrocarril o a las carre-
teras, etc.).
En una hoja rayada anote: el nombre de la localidad o región, fecha y hora de
iniciación del trabajo.
Oriente la zona valiéndose del sol o de cualquier otro procedimiento de orien-
tación.
Dibuje el plano de la zona elegida en una hoja cuadriculada, señatanoo en él
los principales accidentes (curso de agua, bosquecillo, carretera, etc.) y la orien-
tación correspondiente.
Tome la temperatura del aire, a la sombra y al sol. En este último caso, el
bulbo del termómetro debe estar protegido por su montura de la acción directa
de los rayos solares. Una vez ubicado el termómetro, debe aguardar 5 minutos
antes de efectuar la lectura.
En una hoja cuadriculada ha¡a un trazado similar al modelo 1 y anote en él los
datos correspondientes.
Tome la temperatura del agua superficial y profunda. Para ello ate un cordel.
anudado cada 10 cm, a la montura del termómetro y sumerja el dispositivo hasta
la profundidad deseada. Registre los datos sobre el trazado similar al modelo l.
Para trabajar ordenadamente conviene dividir la región en: zona terrestre Y
zona acuática,

ZONA TERRESTRE

Observe cuáles son las hierbas que tienen flores. Si hay muchas de la misma
"clase", elija la que está en mejores condiciones. Antes de arrancar la planta,
afloje la tierra situada alrededor con la ayuda del cuchillo y la palita.
Extraiga el ejemplar con cuidado y elimine lit tierra adherida a la ralz, golpeán-
dola suavemente con el mango de la palita. Guarde la planta dentro de una bol·
sita de plástico. Si el tallo es muy largo, pliéguelo en zigzag.

12
Escriba el nombre vulgar de la planta en una etiqueta pcovisional. Si no lo
conoce, emplee un número que servirá para identificarla posteriormente. Coloque
la etiqueta [unto con la planta y cierre la bolsa con una bandita elástica.
Inmediatamente. lea y complete con lápiz la primera parte de una ficha­gula
con los datos correspondientes, de acuerdo con el modelo.
Recolecte un ejemplar completo de cada "clase" o especie de hierba presente,
procediendo siempre de la manera indicada. Se considera que una hierba es
completa cuando posee los siguientes órganos: raíz. tallo, hojas, flores y/o frutos.
Obsérvelas detenidamente porque encontrará muchas cuyas flores y frutos pasa!"
inadvertidos por ser pequeños y de colores poco llamativos (verde, castaño. etc.).

La cebadilla criolla es una hler·


ba con llores poco llamativas.

Sobre los vegetales o junto a ellos encontrará diversos animales. ·Observe la


forma como se desplazan y clasifiquelos de acuerdo con ella en marchadores.
saltadores, voladores y reptadores (que se arrastran).
Los animales de cuerpa blando. como las babosas, caracoles y lombrices, pue-
de conservarlos vivos dentro de frascos con tapa perforada, junto con un poco de
tierra, trozos del vegetal sobre el cual los halló y unas gotas de agua.
Los animales con tegumento duro, como los insectos, arañas, milpiés, bichos
bolita, etc .. también puede guardarlos· vivos o cazarlos con el frasco mortífero.
Una vez muertos, seoárelos y consérvelos en alcohol al 70 %.
Todos los frascos con animales deben llevar una etiqueta donde figure el
número del vegetal sobre el que fueron capturados.
Er. e: caso de los árboles y arbustos debe colectar una ramita con hojas, flo-
res y/o frutos, ¡unto con un trocito de la corteza. De la misma manera como
procedió para las hierbas, guarde este material en bolsitas, junto con la corres-
pondiente etiqueta numerada. Para cada uno de ellos. complete la primera parte
de una ficha-guía.

13
Haga un croquis de cada "clase" o especie de árbol, indicando la forma de
'a copa· y las ramificaciones principales.
Determine la altura de los arbustos valiéndose del cordel anudado. Calcule
la de los árboles guiándose por la figura.

Para calcular aproximadamente la altura de un árbol (AB) se necesitan dos


personas y una cinta métrica o, en su reemplazo. una cuerda de un metro
de longitud.
Una de las personas cuya altura DE es conocida, se colocará a cierta dis-
tancia del árbol; la otra. tomando distancia. establecerá el punto C. donde
la recta que pasa por la copa del árbol y la cabeza de la primera persona
toca el nivel del suelo. Desde dicho punto se medirá la distancia que lo
separa del centro del árbol (CA\ v la que existe hasta el punto D. Con los
datos numéricos se efectuará ,,. siguiente planteo.
éD DE
: luego AB = CA X DE
CA AB CD � 'ª
>í I

t
,,..,·� 1
,/

/ ·"' 1
/ 1
/

\
/
/
/
/
/
E/
/
/
e / D A

Revise la corteza de los árboles. Encontrará, sobre o por deba¡o de la misma,


diversos organismos. Conserve los animales siguiendo las indicaciones dadas.
Elija un sector del suelo tapizado por vegetación ba¡a o cubierto por hoja-
rasca. Recoja una muestra del material que lo cubre y guárdela en una bolsita
de plástico. Ciérrela con una bandita elástica y sujete con ella une etiqueta que
llevará el número 1.
En el mismo sitio recoja una muestra de suelo superficial y guárdela en la
bolsita número 2.
Cave hasta encontrar tierra de otro color y conserve una muestra de la mis-
ma en la bolsita número 3. Si encuentra lombrices. manténgalas vivas siguiendo
las indicaciones dadas.

ZONA ACUÁTICA

Recolecte las plantas anf1b1as y los animales que viven con ellas, procediendo
de la misma manera que en la zona terrestre.
Recorra la ribera y recoja las plantas flotantes y sumergidas. Observe si viven
en lugares muy iluminados o donde sólo reciben luz difusa. Consérvelas con
agua en el frasco de 2 a 5 litros de capacidad.
Vuelva a tomar la temperatura del aire (al sol y a la sombra) y del agua (su-
perficial y profunda). y anótelas. Obtenga los promedios correspondientes.
Registre la hora en que se da por finalizado el trabajo.

14
¿Donde se registra la mayor variacron de temperatura cu-
rante el dla?

¿Al sol o a la sombre?

¿En el ague superficial o en le profunda?

¿En la zona terrestre o en le acuática?

Cite los vegetales (por su nombre vulgar o numero rdenn-


ficador) que demuestran preferencia por un ambiente par·
hcular

e.Cuales son los animales que muestran preferencia por


un ambiente determinado?

MODELO 1

Temperatura
AIRE AGUA
..,ORA �o/ 1 Sombr, 1 Prot I Suo•rt

1 1

Promed1os1

15
ACTIVIDAD 2 ACONDICIONAMIENTO DEL
MATERIAL COLECTADO
A partir de esta Actividad y a lo largo de todo nuestro curso. nos dedicaremos
a estudiar el material natural recolectado. Por esta razón. es necesario que lo
acondicionemos cuanto antes para conservarlo durante el mayor tiempo posible.

Material in trumental

• Equipo b6s1co
• Material colectado (plantas y animales)
• Cartones gruesos de 35 x 50 cm (2)
• Cinta de hilera (2 trozos de 1.5 m cada
uno)
• Hojas de diario dobles de 30 x 40 cm (40)
• Frascos de vidrio de boca ancha con tapa
(vanos)
• Sobres de papel (6)

Procedimiento

- PREPARACIÓN DEL HERBARIO

Acomode cada uno de los e¡emplares colectados dentro de las hojas de diario
dobles. junto con su correspondiente etiqueta numerada. Estire las plantas de ma-
nera que sus partes no queden encimadas.
Las flores. los frutos y otros órganos gruesos o suculentos. córtelos a lo largo
y ábralos para facilitar su secado. Los frutos secos muy grandes consérvelos en
trozos y sus semillas en sobres de papel.
Perfore cuatro ranuras en cada uno de los cartones gruesos y pase por ellos
las cintas de hilera. según se indica en la figura. Coloque las plantas dentro de la
carpeta que acaba de confeccionar. Intercale varias hojas de papel de diario cada
ruatrc o cinco ejemplares.

�E:il
1
.

16
Ate fuertemente la carpeta con las cintas y, para prensarla. coloque encima
una tabla y varios libros, o cualquier otro objeto pesado. Mantenga el herbario en
un lugar seco y bien ventilado. Revíselo diariamente y renueve los papeles hú-
medos hasta que las plantas estén bien secas. Mientras tanto, su profesor le in-
dicará cuáles son los ejemplares que debe dibujar en su carpeta.
El montaje definitivo puede hacerlo utilizando hojas de papel de estraza. Las
fichas­guia debe adherirlas por sus solapas en el ángulo inferior derecho de las
hojas de papel de diario o estraza. una vez concluido el secado de los ejemplares.

ACONDICIONAMIENTO DE LAS PLANTAS ACUÁTICAS

Disponga las plantas acuáticas en distintos frascos y cubra la boca de los mis-
mos como se indica en la figura. De esta manera evitará que se ensucie el agua
y facilitará la renovación del aíre. Ubíquelos en sitios diferentes. de acuerdo con
las necesidades de luz de los ejemplares Su profesor le indicará cuáles debe
dibujar en la carpeta

--

Observe periódicamente el aspecto de las plantas y del agua, y cambie esta


última si advierte turbidez.
Herborice un ejemplar de cada "clase" o especie, según la técnica señalada
para las plantas terrestres.

ACONDICIONAMIENTO DE LOS ANIMALES

Disponga los animales vivos en frascos más grandes, donde previamente debe
colocar tierra húmeda y trozos del vegetal sobre el que los halló Cubra la boca
de los frascos con alambre tejido.
Observe durante varios días s1 se alimentan de las plantas o las utilizan con
otros fines.

¿Cuales son los animales capturados que muestran prefe-


rencia por una "ctes«: o especie vegetal? ¿Qué razones
apoyan su conclusión?

17
ACTIVIDAD 3 LAS PLANTAS Y EL SUELO

El suelo sirve de soporte a las plantas terrestres y constituye uno de los facto-
res de mayor intluencra sobre su vida. En esta actividad individualizará algunos de
sus componentes y comprobará de qué manera influyen los distintos tipas de suele,
sobre el desarrollo de las plantas

Material e instrumental

• EQUIPO básico
• Muestras de suelo
• Lámpara (1)
• Frascos de vidrio de boca ancha (31
• Tubo de ensayo con tapon ( 11
• Broche para la ropa (1 l
• Mechero ( 1)
• Macelltas de barro (31
• Ralo¡ (1)
• Arcilla
• Arena
• Agua
• Semillas de lenteja (30)

Procedimiento

Vuelque una parte del contenido de la bolsita número 1 sobre una hoja de
papel blanco. frente a la luz de la lámpara. Examínelo con la ayuda de las aguras
de disección y de la lupa de mano, y haga una lista del material que lo compone
Reoita el procedimiento con las muestras de suelo superficial y profundo.
Vierta agua en uno de los frascos y sumerja un terrón de cualquiera de las
muestras. Observe cómo aumentan de volumen las burbujas adheridas a la su-
perficie del terrón, hasta que se desprenden.
Coloque otro terrón dentro de un tubo de ensayo y ciérrelo con el tapón Su·
jete el tubo con el broche y caliéntelo, manteniéndolo inclinado sobre la llama del
mechero Observe las gotitas que empañan la pared del tubo

¿De dónde proviene el matenal que cubre Al suelo?


Enumere todos los elementos constituyentes del suelo

•• Llene las rnaceutas con arena, arcilla y suelo superficial. respectivamente. y


apisone las muestras.
Dispanga las macetitas como indica la figura y vierta en cada una de ellas
la misma cantidad de agua. Al cabo de 15 minutos compare el volumen de agua
filtrada a través de las muestras.

18
11

Indique qué muestra de suelo deJa pasar mayor cantidad


de agua.
c.Cuél de las tres muestras la retiene en mayor proporción?

Siembre 10 sernnlas de lente¡a en cada una de las macetas y compare el de-


sarrollo de las plantitas al cabo de 10 dlas.

Expllque las razones que motivan el diferente desarrollo


alcanzado por las plantitas de lenteja

19
semi/las chaucha o legumbre

�as semillas de poroto se en-


cuentran adheridas a las paredes
del fruto (legumbres) por un cor-
* 2. Cómo nacen
to lllamento La 1rnt) orín d1· l.1, pla11l1tll qttt' cunocemos lllll'{' a partí,
dt• semillux.
E11 el caso del poroto. éstas se eueuentruu alojada� eu 1·1
interior de una chauchu u /eJ!,11111bre y adheridns a uno de· Mili
bordes por 1111 corto filumeuto. a truv t'.•s del cuul reciben ali-
meutos de la planta madre.
Paulatinamente. lns scmillu» crecen hasta que la chuuchn
,t· ubre y las dejn t'II libertud, Eutoncex, 1•11 t'I borde eóncnv o
dt• cada semilla, St' hace visible el hilo. cicatriz dejada por t-l
filamento que la unía a la ll'�umbre. Poco tiempo después.
la planta madre muere,

Ciclo biológico de una planta anual. ¿De qué manera estas plan-
tas I eslsten la época adversa?

sem/1/as

<-�v.:
INVIERNO';·
7>f
.
20
E!> evidente que la dela de las plantas anuales es rmh ac­
tio« durante la prhnav era y el verano. Las semillas que las
representan en el período destavorable parecen muertas. No
obstante, la i;ida está latente en el interior de la, mismas. don-
de una planta diminuta se nutre sólo lo s11ficitmh• corno para
J)Pl'dttt'·1r 1·,rtrn ti,�•llpn "'' ·1hri''" rJ,, ,·11 '"'"Jtt•Nn/"

ti letargo concluye cuando los factores del medio son acle-


cuados y las semillas nuuluras absorben el agua presente, De-
rudo ;:I aumento de , olumen, el t<·g11111e11to ahlanclaclo st• es-
tit ,l hasta romperse. Poco despuéx, la tai: se abre paso en la
tierra y un tallito emerge a la superficie lt·, untundo los 11;rue-
'º' cotiledones. Las ¡n imerus hoios crecen ) se desplieuun al
mismo tiempo que el tallo st' desurrollu. :\si a trav t'·s el<' la
J,!.t'I minacián, la planta retoma la cid« «cuco,

En tocios los , t'gt·tales unuulex se cumple el mismo ciclo:


la planta P,aclrt• sucumbe, ¡wro sus semillas persisten durun-
tt• la estación desfav orable para originar nuevas plantas c•11
la <'·¡,oca propicia.
Sin embargo, el proceso gcmunutiv o puede interrumpirse
<'11 cualquiera ele sus etapas. U11a de las causas que contribu-
ye a su fracaso es In humedad excesiva. Efectivamente, dicha
condición es especialmente apta para que prosperen numero-
sos microorganismos,' que encuentran en las reservas de lus
vernillus el alimento que necesitan para ,i\ ir. Dichos micro-
bios son capaces de resistir largos períodos desfavorables me-
diante la producción de esporas microscópicas, dotadas de
gruesas membranas protectoras. El viento se encarga de dis-
persarlas por todos los ambientes, pero sólo se desarrollan
cuando encuentran uno propicio ( humedad. temperatura �
alimento adecuados).
Entonces empiezan a reproducirse rápidamente, formando
masas de aspecto algodonoso, pelusiento o gelatinoso, de di-
versa coloración y visibles a simple vista,
Casi simultáneamente, el sustrato sobre el que se desarro-
llan ( semillas, hojarasca, dulces, pan, queso. fruta, etc.) co-
mienza a desprender un olor penetrante que nos reveln er
principio de la fermentación � putrefacción.
A medida que avanza la descomposición de ese sustrato.
se liberan millones de esporas que repetirán el ciclo , ital de
estos microbios.
Si tenemos en cuenta que algunas semillas tienen una cons-
titución defectuosa, otras sirven de alimento al hombre y a
los animales o bien se malogran por acción de factores am-
bientales adversos, comprenderemos que son pocas las que-
cumplen con su destino. Por consiguiente, la supervivencia
ele la mayoría <lP las plantas está !.!)1ranti7acla por t'I pJi•, nrlu
111'111wro de semillas q11<' producen.

21
TIV D FACTORES QUE INFLUYEN SOBRE
LA GERMINACIÓN
Para observar las etapas del proceso gerrninatrvo, que en condiciones natu-
rales tiene lugar bajo tierra, empleamos germinadores. Ellos nos oermiten ade-
II Id::,, experrrnentar la aCCIOn dP. dJ<;tintnc;; f;¡rtnroc ::,mhient?.le�

•• ri In rum nlal

• Equipo básico
• Frasco de vidrio Incoloro de boca an-
cha (4)
• Frasco de vidrio color caramelo (envase
de café instantáneo) (1)
• Papel secante (6 hojas)
• Papel opaco (de aluminio, cartulina negra
etc. (1 hoja)
• Algodón
• Semillas de poroto (50) ·
• Granos de maíz (5)

• En el comercio se •enden semi/las a pranel o en·


vasadas an bolslras de p1'1rico. Es aconsejable
adquirir las primaras

roce: dlml nt

En una hoja cuadriculada, haga un trazado similar al modelo l.


Elija 20 semillas de poroto. Mida la longitud y el ancho de éstas con la regla.
Con la ayuda del compás, mida además el espesor y anote estos valores en el
cuadro.
Obtenga a continuación los promedios para esas tres medidas y anótelos.


,j¿/
/ ,;;, f
(}'
/
/
r
t"TiiTl fl'IT'TT1i
.:.
I l..�
L_ .!.

22
Coloque las 20 semillas en remo¡o durante 24 horas y conserve las restantes -
en seco.
Saque las semillas que puso a remojar y vuelva a medirlas con la misma regla.
Anote estos valores en otro cuadro semejante al modelo 1.
Obtenga los promedios correspondientes y anótelos.

Compare los promedios que obtuvo y explique qué les


ocurrió a las semillas puestas en remojo. ¿A qué atribuye
el cambio?
Analice los cuadros y observe que, por lo general, las
semillas tienen distintas dimensiones y los promedios ex-
presan el término medio de esas vanaciones. j.f'or qué ra-
zón colocamos 20 semillas en remojo en lugar i:fti una sola?

¿Cómo puede comprobar si ha variado también el peso de


las semlllas?

Coloque una capa de algodón de 1 cm de espesor en el fondo del vaso. Tapice


las paredes del mismo con la ho¡a de papel secante. de tal manera que su borde
inferior se apoye sobre el algodón óel fondo

1 1 2 3 4 5

¡a DC)c:?¿)

Humedezca el algodón con agua, cuidando que su cantidad no sea excesiva


Vuelque el excedente invirtiendo el frasco.
Emplee la pinza para colocar las semillas en el gerrrunador como indica la
figura.
Prepare un segundo germinador y disponga en él cinco granos de maíz, de la
misma manera que en el caso anterior.
Coloque ambos germinadores en un lugar fresco donde reciban luz difusa.
Mantenga siempre húmedo el algodón, agregando agua periódicamente.
En hojas cuadriculadas haga por duplicado un trazado similar al modelo 2.
Anote en cada uno las variaciones observadas, procediendo de la siguiente
manera:
• Todos los días lea el encabezamiento de cada una de las columnas. Anote
deba¡o sólo los cambios observados. explicando en qué consisten. Por

23
ejemplo: si aumentó el tamaño de las semillas o de los granos, escriba
simplemente aumentó; s1 cambió el color, anote el nombre del que apare-
ció, etc. �
• También puede medir, aproximadamente, y a través del vidrio, la longitud
de las rafees, los tallos y las hojas.
• Siga el proceso hasta el 150 día. En las hojas lisas, dibuje por separado
las plántulas de poroto y de maíz. tal como las observa los días 70. 100,
120 y 150.

¿Cual es el primer órgano de la planta que se desarrolla


a partir de la semilla?
¿Qué partes de las plántulas de poroto y de maíz quedan
bajo tierra durante la _germínacíón?
¿Qué color toman los colíledones y las primeras hojas del
poroto? ¿ Y las del mafz?
A pesar de las diferentes posicicnes que tíenen las semi-
llas y los granos en el germlnador, ¿hacia dónde crecen
siempre las raíces? ¿ Y los tallos y hojas?

•• Arme dos germinadores .


Ubique tres semillas de poroto en el primero y colóqueio en el congelador de
su heladera. Al cabo de diez días retírelo y manténgalo a temperatura ambiente.
Elija otras tres semillas de poroto y tomándolas con la pinza. quémelas sobre
una llama. Ubíquelas en el segundo germinador y manténgalas a temperatura
ambiente.
En una hoja cuadriculada haga un trazado similar al modelo 3 y anote en él
sus observaciones.
Arme un tercer germinador, pero utilice el frasco oscuro Coloque en él tres
semillas de poroto. Cubra la boca del frasco con el papel opaco y disponga el ger-
minador en un lugar oscuro.
Copie el modelo 2 en una hoja cuadriculada y anote en él las variaciones que
se producen. Para ello, realice rápidas observaciones diarias, agregando el agua
necesaria. Trate que las semillas no queden expuestas mucho tiempo a la acción
de la luz.

¿Cual es el electo de la alta temperatura sobre la semilla


y la germinación? ¿ Y el de la baja temperatura?
Compare lo ocurrido en ambos casos y señale las dife-
rencias.
Compare las plántulas nacidas en la oscuridad con las que
recibieron luz difusa e indique·
¿Cuales crecen mas rap1do?
¿Qué diferencias de color presentan?
¿Cuales son las más robustas?
¿Qué efecto tiene la luz sobre la germinación?

24
MODELO 1
S•m1//e N" Lon111tud Ancho Eapeaor

etc.

Promedio

MODELO 2
hmello ,upecro Corlledonu h//o
----
Ho¡u
-
Die N" Color RelZ
1

(Primeras
24 horas)
.
1

2
-
- --
etc.

15

MODELO 3
Getmlneron el cel>O de No

1
, 0,.1 2d/u 1
3d/HI
ere 1
11e1ml
ne ron
1
Baja 1
temperatura 1 1 1
Alta
temperatura
1 1 1 1

25
ACTIVIDAD ORIGEN DE LOS ORGANOS
VEGETATIVOS
Para conocer cuál es el origen de los órganos de las plántulas debemos, pri-
mero, disecar las semillas y luego realizar una serie de experiencias que nos de-
muestren las funciones de cada una de sus partes.

M terial e Instrumental

• Equipo básico • Algodón


• Frasco de vidrio incoloro (1) • Semillas de poroto remojadas (8)
• Papel secante (1 hoja) • Granos de maíz remojados (3)

- Dibuje una de las semillas de poroto de frente y de perfil. (Los esquemas de-
ben ser tres veces más grandes que la semilla que le sirven de modelo. Debajo
de los esquemas escriba x 3, expresión que indica el aumento de su dibujo.)
Corte el tegumerito de la semilla con la hojita de afeitar, según se indica en
ta figura. Retírelo con la aguja de disección. Observe que está formado por una
membrana externa. la testa, y otra interna, el tegmen. Advierta la diferente con-
sistencia de cada una de ellas. (En algunos casos, las membranas están íntima-
mente soldadas entre si, por lo que resulta dificil separarlas.)
Mire el tegumento al trasluz y descubrirá, por encima del hilo, un pequeño
orificio llamado micrópilo

''
micrópilo '\\
............... 1

-
1
1
1
hilo 1
1
I
I
I
I
/
_,,

El resto de la semilla aparece d1v1dido en dos mitades o cotiledones. Sepáre-


los cuidadosamente a partir del borde convexo. Notará que sólo están unidos por
una planta diminuta. Observe la semilla con la lupa y dibuje un esquema de la
misma, aumentado tres veces.
La plantita que ha dibujado lleva en su extremo la gémút«. protegida por el
primer par de hojas; la radícula se encuentra en el extremo opuesto y los gruesos
cotiledones están adheridos lateralmente.

26
endosperma
cotiledón
coleoptllo SEMILLA
gémula embrión
talluelo
radie u/a
coteotttz«

El grano de maiz es un fruto


seco, llamado cariopse, cuyas
paredes adelgazadas estén sol-
dadas íntimamente con el tegu-
mento de la semilla. Compare el
fruto del maíz con la legumbre
del poroto y establezca las dife-
rencias

Todos estos órganos constituyen el embnón del poroto. que se encuentra en-
vuelto por el tegumento protector.
Observe que los granos de maíz presentan una mancha blanco-amarillenta en
una de sus caras anchas. Corte el grano a lo largo, como lo indica la figura. va-
liéndose de la hojita' de afeitar.
Observe la superficie del corte con la lupa. Notará dos sectores de diferente
color. El superior corresponde al endosperma; el inferior contiene el embrión. A
pesar de ser mucho más pequeño que el del poroto. podrá descubrir sus órganos
guiándose por la figura. ·
Compare las partes que constituyen la semilla de poroto
con las del grano de maiz e Indique las diferencias

Arme un gerrmnador. -
Separe cinco semillas de poroto, enteras y de aspecto normal, y quiteles el
tegumento.
Prepare las semillas de la siguiente manera:
• A la pr,mera sáquele los dos cotiledones con la ayuda de la pinza. Coloque
el resto del embrión en el germinador y, a su lado, los dos cotiledones
aislados.
• A la segunda prlvela de un cotiledón y ubíquela en el gerrmnaoor,
• Coloque la tercera con ambos cotiledones.
• Corte la gémula y las dos pnmerss ho¡as de la cuarta y llévela al germinador.
• A la quinta extirpele la radlcula, cortando sólo hasta 2 mm por arriba de
su extremo, y dispóngala al lado de las anteriores.
• Ubique el gerrmnaoor y culdeto de la misma manera que en la Actividad
anterior.
• Copie cinco veces el modelo 2 y anote en ellos las variaciones observadas.
Compare los resultados con los que obtuvo observando la germinación de
las semillas integras

¿En cuél de las cinco semillas el proceso germinatlvo es


semejante al de la semilla integra?
¿Qué papel desempella el tegumento antes y durante la
germinación?
Compare las tres primeras semillas entre si y establezca
dónde fue mas vigorosa la germinación.
¿Cu61 es. a su Juicio. la causa de esa diferencia?
¿Qué papel cumplen los cotiledones en la germinación?
¿Qué órganos de la plántula se originan a partir de la
gémula? ¿ Y de la radícula? ¿En qué fundamenta sus con·
clus,ones?

27
longitud
o pes.o � 3. Cómo crecen

Cuando medimos ·la longitud del tallo de una planta a


partir de su nacimiento podemos distinguir tres periodos. Al
comienzo el crecimiento es rápido; después disminuye gro­
tlualmente, hasta que por fin se detiene. Esta última etapa
nos indica que el tallo ha alcanzado la longitud característica
de su "clase" o especie.
En realidad, durante el lapso comprendido entre la ab-
-orción del agua por las semillas y la aparición del tallo. tiene
lugar una etapa de crecimiento lento que resulta difícil apre-
ciar en condiciones naturales.
También el crecimiento de las ralees, de las hojas, el de
toda planta, el de un animal o el del hombre, está caructeri-
L
zado por los mismos períodos, aunque de diferente duración
tiempo ( dias, semanas, meses. años).
Estas etapas están representadas gráficamente en la cunia
Indique el nombre de las etapas d« crecimierato, en forma de S o sigmoidea, de la figura.
del crecimienlo en la curva s,g- Si nuestra observación se prolonga un tiempo mayor, apa-
mordea. recen nuevos períodos que coinciden con el envejecimiento
� la muerte del organismo estudiado.
Al comparar las curvas de distintas plantas ( maíz, poroto
lenteja, etc.) crecidas bajo las mismas condiciones ambien-
tales, advertimos diferencias marcadas. Este dato nos permite
afirmar que cado "clase" o especie controla s11 propio ritmo
rle crecimiento.
También 'varía la velocidad de crecimiento de los indivi-

,--
� duos de una misma especie (por ejemplo: maíz), cuando
1
¡ coleoptllo modificamos los factores ambientales ( Actividad 4).
De todo esto se desprende que el crecimiento de los ve-
1 �etales depende de factores internos, diferentes para cadn
1
I ho/a "clase" o especie; y de juctores externos, variables de acuerdo
� con las características del ambiente donde se desarrolla In

�!�
planta.

·�

/
.. ·
• .
·
1 •• El control del crecimiento
":_

. I. . . .:
. I
• ft
• El hombre siempre tuvo interés por saber cuál e:. el meca-
nranQ ·. •· . ) .\. •
•• t l" � nismo que permite a las plantas controlar su crecimiento A
·. : . 1 •. principios de este siglo varios científicos encontraron la res-

.r=: puesta al interrogante experimentando con plántulas de avena.


Las etapas del procedimiento seguido son las siguientes:
• Se corta el extremo o ápice del coleoptilo de una plán-
/11· 1
tula de avena.
El crecimiento se detiene al cabo de unas horas.
Esquema de una pléntula de • Se coloca el trocito cortado sobre la zona seccionada.
avena. Se reanuda el crecimiento.

28
bloquee/to de
ge/atina o ar,a,
crecimiento
./
Í'r:=ff)
� ., crecimiento

1/lmlna
metálica o
de mica

Experiencias que demuestran el papel del épice del coleoptilo en


el control del crecimiento.

• Se coloca una h'umna metálica o ele mica entre la zona


seccionada � el trocito cortado.
Se detiene el crecimiento
• Se dispone el trocito cortado soh, t' un hloquecito ele �,·-
latina o agar. Se coloca el hloquecito ,ohrt' la /,011a
seccionada,
Se reanuda t'I crecimiento.

l .ali conclusiones que 't' extraen ele evtu evperieucia son


• El ápice del coleopnlo controla el crecimiento lonzitu-
dina] del tallo.

• Dicho control ,e realiza mediante una sustancia que di-


funde desde el ápice hacia l'1 resto cid tallo. ( El> inter-
ceptuda por lu lámina metálica. pero puede atnl\ evar
fácilmente el agar o la �elutma )

La sustancia responsable del crecimiento del tallo de la


,1\eua Fue llamada 011rinn. Como el> activa en pequeñísimus
vunridadcs y lit' ori�ina en ciertas purres del , e�etnl ( ápice,
dt• talles } raíces. hojas jó, enes y yernas ) para ser transpor-
tada hacia otras re�ionell donde produce efectos especiales
�ohre el desarrollo. �e la considera corno una lwr111011<1 ceuetul
11 �itolwrmmw
Posteriormente, los cientific.'t1:, descubrteron y aislaron otra,
hormonas vegetales que a¡.rr11paron hajo el nombre gen<"ric·o
dt· n11xi11aA.

29
e o
.,
l,
{
Las auxinas del bloqueclto aceleran el crecirmento de la region
., izquierda y determinan ta curvatura hacia et lado derecho .

� �

¡:­

¿A qué se debe el tototropismo


oosltlvo del tallo?

Los tropismos

Los órganos vegetales crecen orientados µor ciertos est i-


mulos del ambiente ( gravedad. luz. etc.). Estas respuestas o
tropismos son positioos cuando los órganos se dirigen hada
_ :,�
-� c·l estímulo. y negativos, cuando lo hacen en sentido inverso.
\sí. hemos podido comprobar ( Actividad 4) que las raí-
A B ces de las plántulas de poroto y de maíz crecen hacia abajo
"atraídas" por la acción de la gravedad ( geotropismo positi­
Geotropismo negativo del tallo
1;0). Los tallos. en cambio. se orientan en sentido opuesto
( geotropismo negativo).
El comportamiento de los tallos y raíces puede explicarse
con mayor precisión, ahora que conocemos la existencia de
las hormonas vegetales.
Armado el dispositivo de la figura A. se observa que el
coleoptilo se curva ( fig. B). puesto que el crecimiento ele la
región izquierda es mayor que el de la derecha. ·
Cuando �e ilumina la región derecha de un coleoptilo in-
tegro ( fig. C ) se obtiene una curva semejante ( fil!. D ) ( [oto­
Geotropismo positivo de la rafz
tropismo posítico ).
En ambos casos la concentración <le auxinas e, mayor en
la región izquierda. En el primero. la, auxinas pro, ienen del
hloquecito de agar: en el segundo. debemos admitir que la luí'
inhibe la producción de auxinas. Esto determina que la re-
gión menos iluminada crezca a un ritmo mayor que la que
recibe luz. produciendo la curvatura. Cuando ambas reuio-
llt'!> reciban igual cantidad de luz, la concentración dP auvi-
nas se igualará y el crecimiento será uniforme.
Al colocar un tallo en posición horizontal ( fig. .\). c�stt·
se curva y crece hacia arriba debido a que la concentración
de a11,itías es mayor en la región inferior por acción clt> la

30
l!n\\ edad. El f.!t'<>tropismo llt'l!ath o de lo, tallos ei-ta dett-r-
minado por r-l aumento ck las auviuus q111• ,·.,·ti1111,lo t•I en-ci-
miento.
Una ra iz t•11 posición horizoutal ( fi!!. C l 'l' curv a � 1.:11 e:,
hacia ahajo. � a q lit' la conce-urrucióu de- ,11P.111as tumhicn 1·,
mayor vu la rc·l!iÓ11 interior. El \!t'Otropbmo pm.1th o de las
raÍ<:c·.,.. st' debe a <(lit' t•l a1111w11to de la, ,lll\lll.l, tuhih« t•I ere-
ci rn ieu to.
El l!t'<>tropismo de lo!> cÍrl!anm, , t•getalt'!>
110, demuestra que
una mism., sustuuciu puede producir t'ft'c:tos totalmente dife-
rentes M'�1111 la naturaleza dt'I Ór(!a110 vohre r-l qm• actúa
hí. 1111 uunu-uto clt' la concentruciún ele auvinas prm o-
ca mayor crecimic-ntn l'II t•I t.1110 1• ruhihrciun de-l mivmo 1·11
la rnÍ/.

31
Construya el marcador de la figura. Moje el pelo del mismo con tinta china,
ayudándose con el pincel, y marque 10 líneas a partir del extremo de la raíz. Las
marcas quedarán separadas por distancias iguales. Vuelva a colocar la semilla
sobre la cajita y cúbrala.

Dibuje la raíz marcada aumentada 3 veces. Numere las marcas del dibujo
del 1 al 10, a partir del extremo.
Al día siguiente dibu¡e la raíz marcada al lado de la anterior y compare ambos
oibujos. Mida la longitud total y anote el dato.
Continúe midiendo la longitud de la raíz durante 3 días. anotando siempre los
datos obtenidos.
Cuando aparezcan los tallos de las semillas restantes, mida en milímetros la
longitud de uno de ellos, sin retirarlo del germinador. Anote el dato.
Al día siguiente, mida otra vez el tallo y anote el dato. Márquelo de la misma
manera que la raíz.
Dibuje el tallo marcado. Numere las marcas del dibujo del 1 al 10 a partir
del extremo.
Al día siguiente. dibu¡e el tallo al lado del anterior y compare ambos dibu¡os.
Mida su longitud total y anote el dato.
Continúe midiendo la longitud del tallo durante 3 días. anotando siempre los
datos obtenidos.
En hojas cuadriculadas copie dos veces la figura del sistema de coordenadas.
En una de ellas construirá la curva de crecimiento de la raíz y en la otra la del
tallo. Para ello, utilice las medidas diarias anotadas en el trazado semejante al
modelo l. Proceda según el siguiente ejemplo: si la raíz mide 10 mm al tercer
día (72 horas después de haber colocado las semillas en el gerrrunador). deberá
marcar un punto por encima del 3er. día y a la altura de 10 mm

I
e.En qué parte de la ralz se encuentra localizada la zona
de crecimiento sensible a la acción de la gravedad?

e.Dónde está snuada la zona de crecimiento del tallo?


Indique las etapas del crecimiento en las curvas cons-
truidas.

34
mm .--�--..��--..��--.��--,��.......��.......��.......��-r��-,
85 t--�-+-��+--�-+��+-�-+��-t-�---,t--�-t-�----i
80
75
70
65 t--�----t��-1-��--t-��-t-��t--�----11--�-t��-+-��,

60 t--�----t��-1-��--t-��-t-��t--�----11--�-t��-+-��,
55 i--�-t-��+-�-+��-t-�---+��-t-��+--�-+�----l
501--�--1��-+��-+-��+-��.__�---1...-�----t��-+-��,

45 t--�----t��-+��--t-��-t-��t--�----11--�-t��-+-��,

40t--�-+��+-�-+��+-�-+��-t-��t-�-t-�--;
351--�--t-��-t-��+-�---t��-t-��+-�--1��-t-�

30 l--�---<l--�--l��---.1--�--1��--+��--+��--+��--+�---<--I

251--�----11--�-1-��-1-��-t-��t--��1--�--t---<�-+��--t

201--��t--�---11--��t--�---11--�--+��----t��--1r--�--+��--1

151--�--t...-�--+��--+��+-��.__��1--�---1,--�--+��-�

101--�-t��-t-��-t-�--1��-t-��-t-��1--�-+��
5

1P d/88

Srsterne de coordenadas

MODELO 1

Longitud tmm¡

Fer na Ra/1

35
� 4. Cómo se nutren

A. Las raíces

Origen y forma
Las raíces que como las del poroto st> originan a partir
de la radícula del embrión se llaman radiculares. Apenas na-
cen comienzan a crecer rápidamente hacia abajo. Su extre-
mo o ápice está protegido por un .. dedal .. o cofia. que se des-
!!asta por el rozamiento ) se ahre paso en la tierra favorecida
por la sustancia lubricante que la reviste, Por esta razón. la
e-ofia evita el deterioro de la zona de crecimtento. sobre tocio
cuando las raíces se desarrollan en suelos compactos.
A medida que t>l eje principal se alarga, aparecen , arias
ramificaciones laterales, las que a su , ez crecen y se ramifican.
De esta manera. se origina 1111 .\iste111a radical pivotante. así
llamado porque siempre es posible distinuuir en él 1111a raíz
principal o pivote.
Por encima ele las zunas de crecimiento. tanto en el ei<'
principal como en sw, ramificaciones. w· encuentran las :.011<1.\
¡,ilífera,<; cubiertas de pelos 11111� tinos � pegajosos que ,1,
Sistema radical pivotante y ex-
tremo de la raiz aumentado Ad-
adhieren fuertemente a las partículas del suelo. Como estos
vierta cómo se comprimen las pelos son mu) frágiles. hasta con desenterrar la raíz para q1H'
particulas del suelo debido a ta ,e desprendan. De ahí que es más f.ícil , erlc,, sobre las raíces
presión que ejerce la raíz al
crecer.
crecidas en un �erminador.
El estudio ele las plántulas de maíz 11us permite conocer
otro tipo de raíces. En efecto, la raíz radicular de este vt')!t'·
tal muere rápidamente y es reemplazada por un manojo de
raicillas que se desarrolla a partir de la base del tallo. Preci-
,.-1 mente por no tener origen en la radícula. dichas raíces son
llamadas adcentícias. Como ellas parecen fibras dispuestas
t'll cabellera. se designa al conjunto con el nombre de siste11111

radical [ibroso Si Hien carece de un eje principal, ca<la una


de sus raíces presenta las mismas partes que señalamos en el
sistema pivotante ( cofia. zona de crecimiento. zona pilífera ) .

Funciones: fijación y absorción

Los distintos sistemas radicales arraigan vigorosamente en


el suelo, constituyendo el órgano de [iiacio» de las plantas te·
rrestres. Pero. además. desempeñan otra importante función:
la absorción.
Para comprender el proceso por el cual el agua y los ele-
Sistema radical fibroso. comes-
relo con el pivotante y señale mentes químicos del suelo ingresan a la planta. debernos <.-0110-
sus principales diferencias c--r pre, iamente ciertos tenómt-nos fískos.

36
Difusión y ósmosis

Cuando colocarnos una cápsula con tinta t:'11 e-l fondo el,·
1111a cubeta con agua. observarnos que la tinta ,t' dispersa len-
tuuu-ute hasta teñir todo el líquido. Este proceso ilustra 1·1
f1·1111m1•no Hsico de la difusión. mediante el cual la, vustancias
ti1·11d1•11 a distribuirse uniformemente. En el callo de la tinta
llt'mm constatado el mm imiento de vus partículas desde t'I 111- moléculas de ague
l!ar donde \t' encuentran en mayor concentracián ( cápsula I moléculas de tinta
hacia donde vu concentraciáu e.\ me11nr ( agua de la cubeta l
Para interpretar t''itt' Fenómeno debernos recordar que- las
vuvtuucia-, ( sólidcs. líquidos o l!a'>t's) están constituidas p<••
1wq11t'ña, unidades o moléculas. Estas lit' muev en constante-
nu-ntr- al azar } en todas direcciones. Dada su enorme e.111·
tida<l. t'\ im•, itahle d choque entre las mismas, In que detr-r-
111i11a 1111 cambio en la dirección ele ,11 mm imiento. 8
En nuestro ejemplo. al comienzo la, molécula» de tinta
st' difunden en el agua. pues en ella hay menos probabilidadc-
dt· q11l' se produzcan choques y su trayectoria sea alterada.
Dt• estu maneru. el proceso continúa ha... ta que tocias las rno-
lc'.·c11lall de tinta quedan repartida, de manera homouénca e11
,·I al!ua de la cubeta.
• Si ubicarnos un trozo de tela ( al�odo11. li110. hilo etc J
t·11 la parte media de la cubeta. dh idic.'>ndola totalnwn-
te en dov sectores. obser-, urernox los mismos resultados.
En este caso. los orificios dt• la telu son lo vuficiente-
mente umplios corno para permitir el libre pavaje di-' l:t�
moléculas dt• tinta � de al!tia; la tela empleuda '<-' u11n-
porta como una mcmhrann pcrmeabl«
• Xo ocurre lo mismo ,i utilizarnos una membrana de l!O·
mu, Esta ,·t·z la tinta quedará limitada a 1111 solo vector
put', el ta hiq 11e Funciona corno 1111a mrm brun« 1111-
pnm ea ble.
membrana
• Cuando usarnos u11 trozo de- pergununo. celofán o tripa. semipermeable
comprobarnos i¡.!unlmentl' que In tinta permanece en 11110
de los sectores, pero que el nivel del al!ua coloreada
asciende. Debernos admitir entonces que. ,¡ bien la
membrana l'll impermeable a las moléculas de tinta, sus
poros son lo suficientemente ¡.!r:tnde� como para dejar
pallar libremente las moléculas de a�ua. Se denominar¡
tuemhranas semipermeables a aquellas quv permiten l'I
pasajt• de ciertas moléculas 1· impiclt·n d dt· otra, 80 % de agua 100 %
20 % de tinta de agua
Hasta ahora hemos destacado principalmente el dt'spla/.. t·
mit•nto de la tinta. Pero en nuestra última experiencia l.'(lll!,-
¿Por qué razón asciende el nivel
rutamos 411t> las moléculas de agua turnbién w trasladan. Ello del liquido en el sector Izquierdo
,t· <l<'ht· a la prevencia de la memhrunn semipermeable qu« de la cubeta?

37
rd11•111• la trutu 1•11 11110 dr- los w<:ton•,. 1),. ,,hi q11c• lu u111t1•11·
trucinu ch· la, moléculus di' ,1!!11a t•, m.rynr 1·11 1·1 wdor ,i11
tinta y por t'fl11SÍ!!11i1•nh•. ti1•1u· luuar Lt clif11'IÓ11 dt• l'lla, ha·
da t•I wc·tor clo11dc· 1·,t{111 1m·110, c·o11c·1•11trada., ( ,lf.!llil u111
tinta).
La dil11,ié111 cl1· las 111olc.'•c·11la, el,• a(!11a ,, truv ,·., d1· 1111a
m1·111bra11,1 ,1·111i1w111wahlt·. cle,dc· cl1111d1· t·,t:'111 1•11 111a� or c.·011·
n nt ruc-ióu h,1l'ia cl1111d1• ,11 ,·1111c·1·11trat•i{111 1·, 11w11111'. ,,. d1•1111·
11111,a 1h11111.\h
Una ra iz 1·11 r-l ,1ll'lo t•, s1·111t•1a11t1• al 1'1lti11111 di· 1 .... di,¡,11·
,,ti, m w1i:ilado,. El interior dt• 1,, r,1Í;, n·pn·,1·11ta 1•1 '1'<1111'
t'flll la tinta: 1·! af.!11,1 d1•l ,111•!11 <'((111\ ah- ni otro c:11111p.u-tim11·11·
to, la super hei1· exteru.r clt• la miz t•s la 11w111l11,111a M'llli¡w,.
1111.tl1l1•. l Iuhituuluu-un-, la, molí•c·11Lts de• .1�11a , ..,I.Í11 1n.b con-
cvutrnda- 1·11 1•1 1·xtnior ( al.!lla th•I stlt'lo) q111• t•11 l'I i11tn1111
di• la raíz 1•11 donde, si hieu no h,t} tintu, t•,i,lt• !!ran caut i-
d,1d d,· otras ,11,ta11l'ias dis1lt'ltas. La 1111•111h1 :111a st•mi¡wrn1t·.1·
hit· 1·1•ti1•11t• drdia, s11sta1K1,1s impn-sciudihh« p.uu la pl1111t11 ,
p1•1111ílt·. a l., , 1·:r� ln entrada d,•I ,H!ll,l.

los elementos químicos esenciales

Si hiP11 ,., d1·1 to qiu- l'I auno l'' l,1 ,11,t.111<·1,1 q1w 1.,, plan·
la, <'011'111111•11 t•n 111.1yor cautkl.ul. ta111hi1'·11 111•n•,it.111 parn ,11
1111tndc'111 ,111.!11110, dc•11w11t11., c¡11í111ic11.\ q111· prm i1•1w11 el,· la,
tubo aireado, "ti,·, 1111111·ralo d1•l ,11elo Ello, ,011 .,b,orl11tlo, .1111up11· ,11
/
<·om·t•11tral'ii"111 t'II el s1lt'l11 ,,·a 1111•1101' q111· la del intvruu el,• ln
r,1Í1. E, dr-cir. i11l!n·,a11 y s1· ut·1111111l.111 por 1111 1111•c,1111,11111 q111·
,ol.11111·111t· p111·d1·11 11,•, ar ., t•aho IP, 111 l!,1111,1110, , 1, m y q111• ,.,
dikr1·11t1• ni dc· la ,1111¡,lt- di111,1<111.
E, po,il,lt• detr-nuiuur u1,íl1·, \1111 lo, e/1•111e11t1n , ,1'11<'iali·,
0

pa1a l.i 1111lr.c1<l11 , t'l!l'lal. t·11lth ,lllclo planto, 1•11 ,ol111.:io111·,


q1w <•1mti1•111·11 «lif<'rl'III<", t•lt•1111·11to, quiinicov. C:11:u1cl11 upa-
ri·1·1·11 ,í11tm11a, d,· clt'11c11•11<.:1,1. corno crt-eimir-utn pohn-, arna-
111l1·;1111í1•11tn. pcrdrda el,· I," 11111,1, mh-riun-x, clt'lt•11t·ii'i11 «lt·I
d, ..;.irrollo. clt lc11111,1ci0111•s dt• l.1, 111u·, .,, 1111¡."· 111111•1 h· dt• ci1•1 •
1,1, 1.mm, fnh,1r1·,. etc.. M .1tnimye11 dichos trnstonu» a la e ,t
11·11c1,1 tlt•l ,·h·11H'11to a11:.1·111t· 1·11 la soluciún 1111/11/11 a l)p ,·-.ta
El curuvo de plantas en cucrcn-
tes soluciones nutnuvas permite
111.1111 rn s1• l,n 111•),!aclo a 1•,tuhlt-cl'l q111· 1·,btP11 12 !'lt•1111·11t11,
demostrar cuales son los ele t'M'11t·1,d1·s pura l,1 1111tt u.inu cll' la, pln11ta, ( 11itn°11!1·110, 1<'"111111
mentes esenciales que requieren 111.11 t r,• ca lt·111. potasio. 11 mgm·, 10. h iern ,. ci 11<. mn 11\!H 111'" 1. < 11·
para su desarrollo.
hrt- hor11 , 11111lihcl1•rn1)

Las rarees y el suelo

C11.111tP m.1� nr ,., el 1111111,·ru dt• 1,11nihc·uc111111•s d1· 1111 ,1,t1··


111,1 r.irlicn], 111.1�or l'' la supcrf icir- 1·11 coutucto c1111 l'I ac11.1

38
los uutrientes de-l sur-lo. Por 1·11dl'. la cupucid.«l di· pruduc-irlus
t'S 1111a d(• la, 111.i, importuutc-, adaptHe:i11111·, d1• la, plauta-,
tcrrestre-,

Cenerulmente. las ra1(·c•s ele· lm , 1•gc talt·, cultív ado, 1•11 te·-
rrtnos dedicados a In agncult11ra 110 ,11¡wr.111 c-l metro � me-
dio clr profundidad. Sin emburuo, 1·lln depcuek- di' la poro-
sidad y espesor del siu-lo as1 corno dr-l I i, PI a lcuuzado por 1·1
ag11a q11<· filtra dt•scli· l.i s111wrfídt· ( p1·nn1·ahiliclad) \ p1·,a1
dt' esto. y ,H111q111• parczcn incrr-ihlc-. la C'\k11sii'i11 total dt• la,
rarees el<' 1111¡1 planta dt' c1•11t1•1111 l'lilt" acl,1 1·11 1111a 111a(•d;1
(75 cm" el<' supcrfk-h- � 55 t·111 ele• protuudidud ) puvck- ulcuu-
zur los ,00 kilónu-tros: u111m ('011s1•t·111•11t-ia al cuho dr- -1 mv-
,,., cll' , ida. la cantidad dt• J>t'le1' alN1rl>1·11t1·, vohn-pusu [u-,
1nih·s ele• millom«. E,tn ,i1.(11ific·a q111· l.1 ,11¡wrfid1· dl' ah,or-
t'icí11 d1· 1·,1<la 1111a el1 la, 1011a., pilíl<-ra, ,., 1 i , 1·c·e·, 111.n III q111•
la <¡11<' tt•11elna s i c:arc·dna di· ¡wlm.
1 ,1, rain·:-. 111,1, , u·1a., d{· ,tlc1111.1, planta, ,,. 1·111111·11 el,· 1111;1 o·.
t·apa unperuu-ahl« d,• \1Ílu·1 11 n,,c/111 q111· 1·, ita la dvvludrut.i- ..
dt111. al 111i,11111 lie·111p11 q1w la, p111l1•1,!e• 1·011tra b a1·1 ió11 el,· lo, '
.
;...•· •. O· :
. . ,..
III ic:roe 1rl,!a 11 i, 11111'.
Si sohrc•, ioru- 1111a .,1·q11ía prolonuadu. la sttlwril icn ciúu
o. o
a, a111a 1.ípida11a•11t1• y llt•l!a ,1 \C'I' e:a,i lota l. lo q111· clC"t1•m1i11,1 C\º.
• '!o
la inacti, idad dr- la, raÍl't•.s. C11a11clo ,·I S111•l11 rvcupr-ru vu h11- f·
.1:
mvdad. apan·t·1·11 nunil icnciom-, • .1 truv 1'·, ch· l'll\ ·" pa11•cl(''
cl1•l1!aclas ,,. rt-uuuda la ah,ort·i/111.
Por lo uutrclicho elt·h1·11H1s .ulmitir q11<· la, rait·1•, ,11htt•-
El perfil del suelo muestra varios
rrú11t•a, ,011 11110 dt· los constituvi-un« 111.i.s iruporta ntr-s dt·I estratos u horizontes Cerca de
si11·lo. tuuto, como las particulus 111111t•ralt·,. 1·1 ,IÍn·. t•I ag11a. lm la superficie abundan las sustan-
cias orgánicas en oescomposr-
1111c.·rnorl.!a11i,1110, , l.t, ,11Stil11t·ia, dt• oril.!1•11 , 1·gt'tal v a11i111al. ción (humus). el agua el aire
Pero vi hi1·11 t"I .s11Plo srn <' dt• soporte- a lo, , l'\!l'lale·,. 1•,to, los microorganismos y las ro-
cas pulverizadas A medida que
l,1111l>1l'II t·1111trih11y1•11 a ,11 Iurm.u-iún p111·, clivur-lv 1•11 q11u111c:a- aumenta la profundidad. el hu-
uu-ut« las ,11,ta1,eia, 11111ll'r;tl1•,: irnpicl,·11 q111" 1•1 a\!ua \ 1·1 mus disminuye y el tamaño de
las rocas es mayor. finalmente
, icutu lo 1·rc1sirn11•11, rd1•11í1•11clo cou 1 irnu-za ''" partí cu l." �
se encuentra la roca madre. ¿En
111,a \t'/ 11111l'rto, ,in,•11 d1· 11li11w11t11 a 11111111·n"'" .1111111al1·, \ cual de estos horizontes prollfe-
111 j ('I"( 101'\.!il I ii, 1111" ran las raíces de las plantas?

39
ACTIVID D 7 LAS RAICES Y LA ABSORCION
DEL AGUA
El propósito de esta activrdad es observar distintos tipos de raíces y compro-
bar una de sus más importantes funciones: la absorción del agua por ósmosis
El dispositivo que los físicos emplean para medir el fenómeno osmótico se lla-
ma osmometro Podemos imitar uno de ellos empleando una raíz de zanahoria

M t rl I In lrum ni

• Zanahoria gruesa ( 1)
• Azucar molida
• Tapón de corcho o goma perlorado (1)
• Cuchillo de cocina (1)
• Rec1pien1e ( 1)
• Sorbele (1 J
• Vela (1)

roe dlml nlo

•• Revise las retces de las plantas de su herbano y tache en las fichas-gura los
datos que no corresponden
Guíese por el modelo y no utilice los espacios numerados.
Haga un hueco de 3 cm de profundidad en la parte superior de la zanaboria
procurando que su diámetro coincida con el del tapón
Rellene el hueco con azúcar molida y agregue agua hasta el borde.
Atraviese el tapón con el sorbete de modo que éste no sobresalga por cebero.
Cierre el hueco con el tapon presionando suavemente .Observará que asciende
un poco de agua azucarada por el sorbete.
Con unas gotas de .vela fundida, selle los espacios que quedan entre la zana
nona y el tapón y entre ésta y el sorbete.
Coloque la zanahoria en posición vertical dentro del recrorente con agua Mar
que con lápiz el nivel alcanzado por el agua azucarada en el sorbete
Al cabo de 1 hora observe y marque el nivel del agua azucarada

t,Oue parte del d1spos1trvo montado se comporta como una


membrana semípermeable?

t,Por que razón asciende el nivel del agua azucarada?


$1 no ha ascendido. explique las posibles causas y repita
la experiencia para comprobar s, su conclusión es correcta

40
I
/meras gémula
/as .,,--,, l ,;,-- ......... , B. Los tallos y las hojas

( 1'j1)tlr} ' \ Origen y forma


, talluelo > coqledones
: .­v,
l.os tallos el< la, plúutulus qm· heuu» estudiado ,1· ori1.1;i11a11
,,. ;­:
rad/cula
., partir dt· la �i·rn11la del ernbrión S,, en-cimiento 1·,
mayo,
1·11 1·1 ápkx y en la n•L(ión próvimn al mivrno ( rrt•ci111i1·11t11 ,,.,.
111i11n/) a clift•rencia ele lo que• ocurro 1·11 la miz donde la /011.1
clt• crecimiento c·st:'1 11hicada por encima de· la p1111ta rrr« 1
11111•11((1 subternünal l.

( 'uaurln la �c'.·rn11la cli·l poroto ,1• desarrolla. la, prinu­ru»


lw¡us del t•1nhri1i11 q111• la proteuinu w d1·,pliega11 � c.·n•u•11.
Ella, p1,t;i11 1111ida, al tallo por 1111 dl'll!aclo ¡wcio{o. que• \lhti1 111·
la lúmi,w o limbo, cl1· forma acorazonada � 111ar�1·11 1•11h•ro.
La cara xupe-rior dr-l limho o haz 1•, rnú, lk1 c¡111• la inh-riur
a
11 ,·111:{\, donde la:- ru-rvadurns for111a11 1111a n-d prnmim-ntr-
yema ( lwjas retincrrudas ).
• -.< terminal
·�­ f · i\ medida c¡111• e•I tallo <.:011ti111º1a .ilarl!.Íml11,l'. da uri1.1;1·11 .,
.. (1 ":­[ 11111·,·as hojas. Éstas parten de los 1111dns ) qued.u. distunc in-
f'
yema axilar da, por ,l'gml•11t!h de tallo llamados ,•11tre1111do.,·. q111· ,011 m:i,
, brl(o, cuanto rnú, .ilejados están del ápice.
J
ama que
�omlenza �I
1 follo/os Como el tallo lrt'<:t• especialmente 1•11 lo111.(Ít11cl ) l·,m·c·1• d1·
desarrollarse l.1 vuf iciente rigi<lt'z no puede- 1•rg11irst• por si mismo De ulu
q11t st' urrustrc hasta 1·11c:ontrar 1111 apoyo sohn- PI cual ,e· 1·11·
o
'ti
::, hofa
ro,ca para 1•lt•, ,tr:--1· ( tollo trepador 1JOl11blc ).
e:

� )J
compuesta E11 r-l {111gulo dt·limitado por cada una d1• las ho,1.1, , t•I ta-
llo ( clllJ!.11/11 oxilar o axila dr lo lw¡o) \t' encuentra xie-mpr« 1111a
1¡t·11w axilar. E11 rt·a I ida d. ·I 1 xtrerno cl<•I tallo 1·, ta111hi1•11
nudo 1111a , e-mu ()l'TO por ,;11 pm1c11'>11 ,,. la designa Y""'" trrmiun],
Si hu-n la:- primeras hojas dr-l poroto poseen 1111 limbo i'111in1
( hojas si111¡1le., ). todas las demás lo presentan div id ido 1•11 tn•,
/t1lwlo., ( lw;a., n1111¡111c.'>lt1s) qiu- por ,c·r porcione-, d1·l limbo.
e ean·c.-1·11 ch- ) t'lll,h avilarev,

Embrion (A) y plántulas de poro-


to en sucesivas etapas de desa-
rrollo (B. C)
primordios
totieres

Corte long1tud1na1 de una yema


terminal. El punto vegetativo ha·
ce crecer el tallo en longltud Y
al mismo usmee. origina lateral-
mente los primordios foliares y
crecimiento
de las ramas

42
Como los cotih-dom-» llcvun 1111a � l'llla l'11 su a,ila I l!t'11111-
la) tamhit•11 pm-ch-n l1111,iclt•rar-,1· hoja!'> l hoja.\ rmhrinunrin­, ).
E11 In plúutuln dt' ma1:t r-l coh-opnlo 1•, p1•1 Iorudo po1 ,·!
tallo dur.urte la l!t'rm111ació11 Posteriorment. .1pan·c1•11 la, ho-
cotiledón
1
\
1
- ,
1

•1 ,, coleoptllo

'.,(' g(mrula
1ª' cuvus lúmi11,1, ,011 dt• lnr111a ,ll'i11tada � dl horclt·, 1•11t1·111, ,;, co¡eorrlza
\ el il crvucin de la, dt•I poroto. prt'.,l'II ta 11 111 i.1 u, i '"' mm de-
xurrollada que abraz..\ t'I entrenudo. \dt>ma,. 1·1 hu y 1·1 1•11, t•,
,011 muy semejantes , la, 111•n adura, sou purulr-las entn- ,,
( lw;a.� poruleltncrvnda«¡
Cuando t>l tallo ,e• desarrolla ,t• tranvlm 111.1 1•11 1111a c·:11-,a
simple
típica con nudos bien abultados.
La presencia <le Y"'"ª·' t•, carucn-risticn dt' tocio, lo, tullo,
y la posición de las mismas 11m permite reconocer a la, hnjus.
Cada yema t•,t,Í cuhierta por ¡wq11t•11a, hojas 11111� apn-tu-
das. Si la cortumox longitudinalmente. cl1stin�111n·1110, 1•11 PI
r-vtrernn el p1111t11 c;t'gctatic;o. Esta zona lu oriainudo lth pri­
B
murdios [oltarc .\ o precurvon-s de ht, hoja, q,u Sl' encueutrun _,...­ coleoptllo
luter alnu-utr-. , <'11 C:ll}ilS a,ila, t•stÍltl uhicndos lm prinmrdios
de las runuts
El punto , t'l!t't,tti,·o hace crecer al tallo 1·11 lonuitud. ( 11a11-
do esto ocurre, los nudos st• separan y. al mismo tiempo lth
primordios foliares st• truuslonnan en hojas. � los primordro-,
de las ramas. en yemas axilun-s.
Cinta, planta, tu-m-u } l·ma, l·asi microscópica»: otras. co- I
mo la, dt•I rohk- � t'I castaño, ,011 , olurninosas. a \t'C.'<'' 1•,t:111
oculta« por la ha"· hinchada dt•I peciolo. c·omo vucech- l'1t 1·1
plátano , la tipa. La, que "' desurrollu» innu-diutumeutr- tk,-
¡mt"·, clt formada, st• llaman 1¡c•11w., ac tira» � ,011 propia, dr-
la, hu-rhas qur- crecen d11r:111h' tocio t•l ,uio La mayorr« dt• lo,

l .
árhole-, , arhu,to, c·1u·nta con y,•11111, i111, m,1111,•,. q1u· pi-r-
111am·c.·t•11 1•11 rt•po,o d11ra11t1• In t'•poc:a tlt•,fa, orahle. � t:011 ,¡,
/11(/.\ c/11r111ic•11tt•.\ qut· vólo w d1·,.1rrolla11 cuaurln m111•n•11 o ,011 e ­vaina
cortnclas las � t•ma, activas (poda). Tuutn las Íll\t'rlli\11h•, c·u-
1110 la, durmientes pn·,1·11ta11 t'\l.';tma, eudure-cidus t¡Ul' .1 , t'·
c·t·s vecn-tan re sirn1, o t·st:111 forrada, por pelos lo <¡lit' a,t'U:lll'a
la protección c·o11tr.1 1•1 trio. la d1·,hidratat io11 , la l1111111•tbd
1·,au:1·rada

Ramificación de los tallos

.. \1111q1ll' all!11110, tallo, ca1t'l c•11 tlt• rama, ( puluu-rav. ha111·


0

hú ) la mavorra "' ramifica rh- d1, t•r,:I\ 101 mus >tt•g1111 la div-
Embrion (Al plantula (B) y de
posición ,. activ idnd clt• ,11s , c·m 1,. En la, uraucarras , cipre, talle de las hojas y el tallo de
,t•s. <'I tallo principal adqnivn mav or desarrollo <¡lit' la, rama, malz (C) Indique las prlncipale
lateruh-s ( ra111ific"citÍ11 111mw¡mclwl) debido a q111• ,11 ,1·111a diferencias que advierte entr
los órganos de las plantas d
te-rminul permanece acth a durante largo tiempo. poroto y de maíz

43
rama origma<Ja
1971 I
a partir <Je una
yema lateral

s,

1970

Al llegar la primavera. las yemas axilares del roble originan las


nuevas ramas (ramificación slmpodlal) .

Pero en otras plantas. la yema terminal detiene s11 cn-ci-


míento, ya sea porque muere, origina unn flor o es cortada
por el hombre (poda). Entonces. las laterales se encargan clt•
desarrollar nuevas ramas que. a su , ez, repiten el mis mu pro-
1·1·,;11 ( ra111ifin1ci<í11 .<,i111¡111dial ). En ,•stt' últim« caso. la,¡ rnma,
<on tortuosas � 110 es posible distinguir e11 la copa 11i11).(1111
,,jt- principal.
Fl,AMIFICAC/ON Los cieutificos descubrieron que· cortando ,·I t•xtrc•mo ti,·
SIMPODIAL
una <le estas ramas y cubriendo la superficie del corte l"<HI 1111a
pasta de m1xi11m·. las yemas laterales 110 se• desarrollan, Esta
experieucia prueba que las auxinas de la yemn terminal inhi-
lu-n el desarrollo de las laterales. También explica por q111·
a pa receu ramas cua ndo se st•cciona , · I r-xtn-mo < I<· 1111 tallo.

Funciones de los tallos y de las hojas:


sostén, transporte y transpiración

Tanto los tallos consish·11tes o /c,im,m· corno los tit'nu1, o


herbáceos. proporcionan so.�th1 a las hojas. flort's y l rut,;s.
Aunque los tallos eruuidos son los m[l!, corrieutes. cvisten al-
�11nos rastreros, corno los del �ramillón. que- care-cen cl1· la ri-
uidez suficiente para levantarse,
Además dt•I sosti•n. los tallos desempeñau otra f1111ci1i11 i111-
portnutisimu : t'I truns port e ele susta11l'ias f11ml:1mt'11t11lt•!> para
la , ida d,· h1 pluntu,
Ya hemos comprobado que el a!!11a penetra en las ruict-s
por ósmosis � que dh Prsos elementos químicos sou ahsorh1-

44
vepor
de agua

La presión radical y la transpr-


raclón determinan el movlmien-
10 aseen.denle del agua en las
plantas

dos activamente. El convtaute ingreso de agua produce 1111


aumento de la presión en el interior de la raíz. conocido con
el nombre de prestán radical. Ella impulsa el ag,,a hacia el
tallo con una fuerza que varia según la .. clase" o especie di·
vegetal considerado. Frecuentemente alcanza para elevar 111rn
columna de agua de 1 cm" de sección hastu una altura clt, 20
a :)() metros.
El agua que llega a las hojas .1 tra \'&s dt, lm peciolos ,
nervaduras. en gran parte M' evapora ), pasa al aire. Este 11··
nómeno. conocido con el 110111bre dt' lm1t\¡nradó11. l'Jt'rt·t> """
, erduderu ,ucc:1011 que ,e• trnusmrte hasta las raíces a trav <''
dl' toda la planta y e, ,rnb q 11e vuíicient« para c·f<,, ar la co-
lurnna de agua hasta ni, eles superiores n los 200 m ele altura.
La transpiración se incrementa durante las horas ele mu yrn
insolación. debido ,, que la /11: solar aumenta la temperatura
de las hojas, Si la cantidad ele ª!!.""
del Mielo t'' insuficieun-,
la planta !>e marchita. También influy« t'tl esk proceso la
/111111<'dad at mosiérica, pues cuanto mayor t•s el porcentaje de-
vapor de agu.:1 en el aíre. menor e, vu capacidad para r<'c1hi1
el que liberan las plantas por transpiración. Axirnismo. 1•( ril'11·
to seco. que acepta y "harre" la humedad <'liminacla por la,
plautas. t'' otro factor ambiental que- acele-ru la trauspiración.
En resumen:
El .tg1111 del suelo, absorbido poi las raí ces. t>s I ransportado
por el tallo y las ramas ha,ta las hojas. Una ¡wc¡itl'1ia parte·
sl' utiliza allí y el resto , uelv e él la atmósfer« por transuira­

ci1Í11. Estn última es la principal responsable del movirnieuto


ascendente del agua. No obstante. la presián radical alcanza
para satisfacer las necesidade-, de agua de las planta, cuai ,do
la transpiración decrece o ,e s11c;ppn<ft> durante la 110C'lw

45
ACTIVIDAD B LOS TALLOS, LAS HOJAS Y LA
CIRCULACION DEL AGUA
En esta acuvioad observaremos distintos tipas de tallos y hojas. Luego com-
probaremos el movimiento ascendente del agua a través del tallo y la evaporacron
que tiene lugar a nivel de las hojas

Material e Instrumental

• Planta de apio con ho¡as verdes ( 1) • Planta en una maceta ( 1)


• Cuchillo de cocina (1 l • Bolsita de pléstico (3)
• Tinta azul y roja (gotas) • Cordel (3)
• R�c1p1ente (2) • Vaselina sólida
• Bolsa de plástico grueso ( 1) abierta por • Lápiz marcador (1)
los dos extremos

Procedimiento

•• Revise los tallos y las hojas de las plantas de su herbano y tache en las t,
chas-guia los datos que no corresponden. Guíese por el modelo y no utilice los
espacios numerados.
Cubra una de las hojas de la planta con una bolsita de plásnco y sujétela fuer
temente con un trozo de cordel. Tenga la precaución de no dañar el peciolo

Al cabo de una hora. aproxrrnadamente. observe el aspecto que presenta la


bolsita.
Marque una de las bolsitas restantes con la letra "A .. y otra con la letra "B"
Elija dos hojas del mismo tamaño y color. Impermeabilice el haz de una de
ellas con vaselina sólida y cúbrela con la bolsita "A".
Impermeabilice el envés de la otra hoja y cúbrala con la bolsita "B'' Sujete
fuertemente ambas bolsitas con trozos de cordel.
Observe el aspecto que presentan las bolsitas al día siguiente.

46
,aué sustancia empalla el Interior de la primera bolsita
de plástico?

¿Qué cara de la hoja la elimina en mayor cantidad'?

Disponga uno de los tallos de apio como indica la figura. teniendo presente •
que debe:
• cortar longitudinalmente el tallo hasta la mitad, a partir de la base;
• cortar un trozo de la base de cada una de las mitades:
• sumergirlas rápidamente en los recipientes con agua coloreada de azul Y rojo.
• cubrir la rama con la funda de plástico;
• ubicar el dispositivo en un lugar bien iluminado

Al día siguiente, corte transversalmente la base de la mitad sumergida en el


colorante azul. Dibu¡e y pinte la sección cortada. Proceda de igual manera con
la mitad sumergida en el colorante rojo.
Corte transversalmente el tallo por encima de la bifurcación. Dibuje y pinte la
sección.
Corte longitudinalmente las mitades sumergidas en cada uno de los colorantes.
Dibuje y pinte las secciones
Dibuje y coloree una de las hojas correspondientes a la mitad sumergida en el
colorante rojo. Proceda de la misma manera con una del lado azul.

¿A qué se debe el ascenso del agua coloreada a través

1
del tallo de apio?
Teniendo en cuenta que los colorantes nos permiten seguir
el trayecto del agua, ¿por qué parte de las hojas y del
tallo circula dicha sustancia?

47
C. Elaboración y destino de los alimentos

Respiración

Al analizar los factores que influyen sobre la genninaci<'u,


comprobarnos la acción ele la humedad, la luz, la temperatura
� <•I suelo. Sin embargo. aun cuando todos estos factores am-
bientales w den en condiciones óptimas el embrión sólo '-<'
desarrolla si dispone ch• aire. El consumo es mínimo antes de
la germinación, pero a partir de ese momento la semilla re-
quiere más aire. Esta necesidad creciente coincide con la
intensa activ idad del embrión durante las primeras etapas del
crecimiento. Por este motix o, el n�ricultor tiene la precaución
ele roturar la tierra para airearla y ,<'mhmr las s<•milhl, a unn
profundidad conv eniente.
El oxígeno del aire es utilizado por el ernhrión para "que-
mar" u oxidar los azúcares, lípidos ( grasas y aceites) , pro-
teínas almacenados en los cotiledones (poroto} o r" .. ¡ enrlos-
perrna (maíz).
La oxidación es un íenórneno químico que consiste en la
combinación del oxígeno con sustancias simples o compuestas.
Oxrdacton lenta \sí, cuando el hierro queda expuesto a la acción del aire hu-
medo, se cubre con una capa ele óxido, resultante de la corn-
hinación del oxígeno con el hierro. Esta oxidación lenta. si11
llama. desprende una cousiderable cantidad de calor. irnpe-r-
ce-ptible por la lentitud del proceso.
Distinta es la oxidación que tiene lugar cuando arde u11
leño, ya que es necesario previamente elevar la temperatura
con el objeto de que el oxígeno del aire comience a cornhi-
nurse con la madera. Luego, el intenso calor producido por
la llama o la zona incandescente continúa el proceso hasta
que el leño se consume. Este tipo de oxidación rápida. que
produce llamas ) 1?;ran cantidad de calor. se denomina co111­
bustián.
La combinación del oxígeno con las sustancias nutritiv a,
del embrión es una oxidación que no requiere una elevadu
temperatura gracias a la intervención de las enzimas o fcrm,•11­
tos. sustancias capaces de acelerar las reacciones químicas a
temperaturas mucho más bajas que las de las cornbustinues.
La reacción que se produce cuando se oxidan los alimentos
puede expresarse mediante la siguiente �ónnula �enernl. que
resume el proceso de la respiración:
( htJ.(t'OCI + Ankare, - Dió\ldo de curbono + A¡tuu + l.!.11t'r)!1;1
O, + 1 C 11, 0) .' CO + H,O + t·:

El iutercatnhio de los ¡!,a.Yes con el ambiente ( absorción ck-


Oxidactón rápida oxigeno y desprendimiento de dióxido de carbono) que se rea-
o comousuon liza por simple dif11sió11 a través del te�umento de la xernillu,

48
vólo representu parte de la activ idad respiratoria. Dicho 111-
tercambío se produce también por difusión a tr:i, é:,, de tocio,
los ór:ganos vegetativos de la plántula ( raíz. tallo } hojas); ,,.
intensifica a medida que avanza el desarrollo v c:011ti111'1a ,111
interrupción hasta la muerte ele la planta.

Fotosíntesis

En la fórmula �e1wrnl del proceso respiratorio oh-.en amo,


que los azúcares son las principales suvtancias alimenticia,
oxidadas por la planta. Pero una vez consumida, la, reservas
de los cotiledones, ¿de dónde proviene el material que la pláu-
tulu continúa oxidando? Para responder a evtu pregunta clt·lw-
111os recordar previamente que.

C:11/111 /Jt•'t1rr111/11

l"l'Uílclncl l1lam-11-;1111aríll1·11h1

l'liíntulu, a1•t·Hlu, ,-1 pr,.,.1•11ua


dt (117 \1°rd1• hrill.rnt«

Los resultados indrcun qut• la 111/ inf luy« sobre la cnloru-


c:ión y el crecimiento de la, plantas Eíectiv amente. la, ho1a,
y tallos jó, enes poseen 1111a sustancia incolora llamada ¡,rofo­
rloroiii«, que cuando recibe ti,,, ,t' ti unsforrna en domfila o
pigmento , erde de lm , t•getalt•s
La clorofila t'l> capuz de captar la lt.,, , utrhzarlu para e-lu-
hornr lm azúcares a partir ele] dióxido de- carbono del aire ,
del agua absorbida. Cuando tiene lugar e,tt- proce-,o, clt•1111-
111111ado [atosint esís. ve- liht>ra 0\1J,!t'1111

Los azúcares elaborados durante la lotosintesrs contienen parte


de la energla capturada por la clorofila
'" 11111 i 111111,,,,,
";;ENERGIA LUMINOSA:::: COi
r r 11111111111,

49
l .a fórmula l!t'tlt'ral ch- l.1 fotm111tt'-.1\ e, la ,igui1·11t<

Ll1Z
D11h1clo di· t.irl1<11111 .. \1-•11a

( LOHOFILA
C'O, T II O ____. ¡(' 11,01 + O
Dt'scl1• l.1, ho¡.1, y tallos , erdes. los azÚc."lm·, son distrihui-
do, por todo el , t•gc•tal para ser oxidadns ( respirueion ) o nl­
maccnadas 1·11 distintos Órl!anos ( ralees. tallos y hojas). Ru1•-
11a parte clt· los azucare, 1·, tran,formada t•11 almidón. celulosa
�· ntrov ·1wcart's complejos. así corno ta mhién en I ipidos � pro-
t,•ínas. Por wr capuces clP elaborar sm propio, alimentos a
partir rlC' xustaucm-, inorganicas. las plantas , ncll's son oruu-
Levantar un cuerpo es darle
anergla potencial ""m°' autotmios
L.1 uusencru de l11z interrumpe el proceso lotuviutetico, prn
1·,o durante la noche las plantas solamente revpiran. En cam-
bio. la totosintesis puede ,t'r tan 111tt•nsa durante h1s horas dt•
ln1. que la cantidud di:' O\Í�t'no producida supera a la que s1•
1·011s11me por resptruciún Si tenemos en cuenta que t.>1 evce
dt•ntt• dif1111cll:' hacia la atmósfera. comprenderemos la uccron
beneficiosa dt• las pluntus , ndl:'s ,ohn• el resto de los -.1·n·,
\ i, º'

Materia y energía
Di.1r1.11m•11t1,· poch-mo-, ach ertir 11110 de lm aspectos pecu-
liares de la naturalezn todos los cuerpos qui:' la integran 111-
cluvendo a los seres vivos, sufren continuos cambios. -ui. el
1�11a que ,t· precipita como lluv ia o nieve penetra en el sueln
11 icrccieuta el caudal de lm arroyos. ríos y mares. Luego se
,., apora \ forma las nubes. reiniciando nuevamente su ciclo
Aun las montañas que parecen inmutables '>t' elt•, aron
La energia potencial se transfor-
mó en cinética y luego en calorí- 1111 día bruscamente y desde entonces ,011 dcvgastadns por la
fera al chocar el cuerpo contra el ucción ch- lm Factores climáticos
piso.
Los ,ere, , i, m también evtán su¡etm, a constantes rnodi-
t icuciones q11t• resultan t'\ identes a tTa\'CS de las etapas de
,11, ciclos , itales ( nacimiento. crecimiento reproducción, 1•11-
,l [e-cimientu \ muerte )
Los or�a111i.mo,. la, montaña, el agua en cualquiera clt·
,11, estudos ( ,ólido líqutdo � ga,eo,o) � todos los objt•h>s
dt• la naturaleza tienen 1111 componente común llamado 111at1•
nu que se caracterrza por poseer e:cte11stór1 ( volumen ) v /W\11
Esto, cuerpos. o porciones limitadas di' materia. pueden ejer-
cer Fuerzas uno, sobre utros liradas a una propiedad �t'llt , .ti
clt-nonuundu eneruia
En ta naturaleza. la t'lll'rgia i,e presenta 1•11 , anada, lorn1as
, w trunsmite de div t•rsas maneras. Asi. los cuerpos en 1110-
� lllllt'llto tieuen enenu« ('ÍIWfica. \1 , •• c-ncuentrau ll)ITI()\ ilt•,

so
pero a cierta altura, poseen euereio potencial. En arribos USINA
TERMOELtCTRICA
casos, ya sea para moverlos o levantarlos. Iue necesarin rea·
lizar un trabajo o transferirles energía. Cuando chocan o energla qulmlce
caen se puede comprobar cómo la transmiten a otros cuerpo-. � (combuf tibie)
Además de la energía mecánica ( potencial y cinética l energ/11 calorlt/Cj
existen otras manifestaciones de la energía, como la eléctrica. (caldera)
la luminosa, la calorífica, la química, etc. Diariamente cons-
tatamos estas distintas manifestaciones y comprobamos la,

energla
mecénlca
(motor)
transiormaciones de la energía. La energía eléctrica es trans-
formada en luminosa y calorífica por el filamento de las lurn- t
paritas, y en mecánica por el motor del ventilador; la eneruiu GENERADOR energ_,a
eléctrica
química del gas se convierte en calorífica y luminosa e11 lm (generador
mecheros, etc. El trabajo que realizan estas máquinas y clb-
positivos, y en general todo trabaio, requiere siempre 11110
fuente de energla.
En esta constante trunsformucién de la energia. parte d1·
ella se convierte siempre en calor. que si bien puede resultar SUBUS/NA

inútil para las actividades humanas. no desaparece de- la na-


turaleza.
De lo dicho se desprende que la eneruia puede transtor-
marso y transmitirse. pero nunca se crea 11i se pierde.

Las plantas como transformadoras de energía


El análisis de la fotosíntesis ) de la respiración nos per-
mitirá comprender el camino que recorre la energía en la,
plantas verdes. Su ingreso sólo es posible gracias a la clo- energla
ca/orifica
rofila. que captura la energla luminosa para realizar 1111 tra-
bajo químico: la elaboración o síntesis de los azúcares. La
energía que proviene del sol queda entonces .. atrapada" e11 energla
mecánica
dichos compuestos bajo la forma de energla química. C11a11do y ca/orifica
éstos son oxidados en la respiración. la energía , uelv t' a
transformarse. Una parte se libera como calor; la otra pro· l
energla
duce diferentes trabaios. como la absorción de los e-lernentos luminosa
y ca/orifica
químicos del suelo. la elaboración o slntesis de n111111""rnsa,
sustancias nutritivas, hormonas pígrnentos. etc,
Las máquinas reciben la energía
Por consiguiente. desde el punto de , ista energético, las eléctrica o de los combustibles
(energía química); luego la trans-
plantas son comparables a las máquinas, ¡>11<-'s también re- forman y la transmiten realizan-
quieren eneruía para s11 Iuncionamíento do diversos trabajos

51
ACTIVIDAD LA RESPIRACION

La mtensidad de la resprracion puede medrrse por la cantidad de dióxido de


carbono que se desprende. Cuando este gas se combina con el agua de cal (hi-
dróxido de calcio). forma un precipitado blanco de carbonato de calcio. Las ex-
penencras que se indican a continuación permiten comprobarlo

M I rlal e In trument

• Tubos de ensayo (3) • Agua


• Tapones (3) • Plan la en una maceta ( 1)
• Semillas de lenteja remotacas (10) • Campana de vidrio ( 1)
• Algodón • Papel opaco
• Gasa (3 trozos) • Vaso o reciplenle de boca anche (1
• Gradilla (1) • Vaselina sólida
• Agua de cal (100 cm') • Plancha de vidrio o telgopor (1)

Procedimiento

- Envuelva cinco semillas con la gasa 1unto con un trocito de algodón humedo
Vierta agua de cal hasta la mitad del primer tubo de ensayo.
Coloque la bolsita con las semillas dentro del tubo de manera que quede sujeta
al ajustar el tapón.
Proceda de igual forma con el segundo tubo, pero sin humedecer el algodón
Prepare un tercer tubo pero no coloque semillas.
Ubique los tubos en la graouta y observe el aspecto del agua de cal al cabo
de siete d1as

f'
,� 20 1 3(J

J
52
<.Qué aspecto presenta et agua de cal en cada uno dE:
los tubos?
¿En cuél de los tres tubos está més turbia el agua de cal?
<.De dónde proviene el d1óx1do de carbono que enturbia
el agua?
4Expllque que papel tiene el tubo número 3 en esta ex-
periencia?
¿Por qué razón envolvemos las semillas del primer tubo
con algodon húmedo?
Compare el aspecto del agua de cal en los tubos 1 y 2
y explique a qué se debe la diferencia

Llene el vaso o recipiente de boca ancha con el agua de cal -


Coloque la planta y el vaso sobre la base de vidrio o tetgooor
Aplique vaselina al borde de la campana y cubra con ella la planta y el vaso
Cubra la campana con papel opaco
Observe el aspecto del agua de cal al dra siguiente

<.De donde proviene ei CO, que enturbia et agua de caf?


¿Por qué razón cubrimos ta campana cqn papel opaco?

53
ACTIVIDAD 10 LA FOTOSINTESIS

Gracias a la energ,a luminosa, la cloronla de las plantas transforma anual·


mente 700 000 millones de toneladas de dióxido de carbono en cerca de 500 000
millones de toneladas de sustancia vegetal sólida.
En esta actividad podremos comprobar la liberación ae oxigeno y la presencia
de etmuion, uno de los más Importantes productos elaborados corno consecuen-
cia de este proceso

M terial e instrumental

• Rec1p1ente de vidrio transparente de boca • Fosloros


ancna (1)
• Planta de malvan o de hortensi:i en una
• Embudo de viario ( 1) maceta (1)
• Tubo de goma transparente o plástico lle· • Papel opaco
xible (1 l • Broches clips (2 o 31
• Pinza de Mohr o broche para ropa ( 11 • Agua
• Plantas acuáticas (erodea] • Recipiente (11
• Bicarbonato de sodio • Alcohol 95 o,.
• Lámpara de 200 W (11 • Lugol al 10 �.
• Aslllla de madera ( 1 J • Almidón

-
Procedimiento

Arme el disoosrnvo de la figura


Agregue una cucharadita de bicarbonato de sodio al agua del reciprente paro
aumentar la concentración de dióxido de carbono.
Ub1QuE: el dispositrvo en un lugar donde reciba luz solar rnrecta o. en su de·
recto. ilumine las plantas con l;i lampara ell>r.tnc;i

plantas acuáticas ../


(elodea)

54
Observe las burbujas que se desprenden de tas plantas y ascienden nacía el
tubo del embudo. Al cabo de varias horas, observará que las burbujas de gas
han desplazado el agua del tubo de goma.
Encienda la punta de la astilla de madera hasta obtener una brasa Acérquela
al extremo del tubo y retire la pinza o el broche que lo cierra.
Observe el efecto producido sobre la combustión de la astilla

<.Por qué razón aumentamos la concentracion de dioxido


de carbono del agua'
Indique cual es el gas que desprenden las plantas, tenien-
do en cuenta ol electo que produce sobre la combustion
<.Por qué razón el dispositivo debe estar ilurmnado por luz
natural o aruuciat?
Utilizando el mismo disposruvo. <.cómo haría para probar
la influencia de la luz en la fotosíntesis?

Coloque un poco de atrmdon en una cucharita y agréguele l 2 gotas e.Je tugol, -


ó

Anote el color que toma el almidón.


Cubra porciones del limbo de vanas riojas por ambos lados. como se indica
en la figura. Mantenga la planta donde reciba luz suficiente
Al cabo de 2 ó 3 días quite los papeles, desprenda las hoias y sumérjalas en
un recipiente con agua hirviendo, por espacio de 5 minutos.
Retírelas y sumérjalas en otro recipiente con alcohol, en el que deberan per-
manecer durante 24 horas.
Cuando estén amarillentas. sáquelas y surnénetas en un recipiente con lugol
durante varios minutos. Retírelas y colóquelas sobre una hoja de papel blanco
Compruebe la diterente coloración que or-sentan los sectores que estuvieron
expuestos a la luz v los oue permanecieron cubiertos

<.Que parte de la nora se t11'1e de color azul vroracee con


el lugol?

1
<.Por qué toma esa cotoracrón?
<.Por qué razon la zona cubierta no se colorea de azul
vroláceo?
Indique la 1nlluenc1a QUI llene la luz sobre estos resultados

ca���
. �A\ �
,/
negra /
­:
,,:

55
� 5. Modificaciones y adaptaciones
de los órganos vegetativos
Ya ,t·i'ialamos las principales caracterfsticas ele u11 par dt·
pluutus terrestres: el poroto y el maíz, Ahora bien. al revisar
los cjc>mplare, del herbario advertirnos que la mavoría de �11,
1'1rganm presentan modi] icaciones, propias de cada .. clase" o
t·,¡wt·i<·. Queda entonces por annliz..ar cuál t·� In 11tili<llld de·
t·,as rnrxlificnciones para la , ida de las plantas.
En las regionc-, desérticas, las 1111, ins son poco I n-cueuu-,
� la ek·, udn temperatura del sueln hace evaporar rápida-
mt·11tl- la mayor parte· cid aJ,tua. a tal cvtrerno que "'>lo c·I
·J '< llega a infiltrarse. Pese a la escasez de ll¡!rw. alJ,tu11:1s
plantas pueden prosperar en dichos ambientes. Gracias a sus
,i,tt-mai. radicales extensos y superficiales. los cactos absorben
rápidumcnte el aJ.tna y la acumulan en ,;11s tollos suculentos,
l .os cactos candelabro presentan pliegm·s flexibles 1•11 '"'
tallos. que "' horran cuando almacenan agua y reuparerx-n
1111a vez qm- la consumen. Si bien los brote, tierno, posvcu
lusiu« pequeña» y escamases. enseguid» las pierden. reducicn-
do así la superficie dr- transpiración. En estas plantas si11
lwjas ( Mi las). solamente el tallo realiza la fotosíntesis.
La, innumerahles ,·spintM que lo recubren son valiosas cll'-
ft·1"ª' contra la agresión ele los animales sedientos.
Otras plantas xerófila». corno el n�avt' o pita. poseen lm;t1.\
,11c11/e11tt1s almuceuudorus de agua y. lo mismo q11t• lrn. cactos
,e• protr-geu ch- In deshidratación c11hrié11dost' <.:011 una l''iJ}t''ª
1·111 lculu impernwabíe de cu tina.
E11 1,.tt•1wral. las plantas resuelven t'I problema dt' la st•q11ia:
• almacenando agua en su, órganos:
A • limitando la transpiración, ya sea por reducción 11 pt·r-
didu ele sus hojas. o cubriéndose de una �nwsa cuticulu
impermeable;
• perdurando como semillu» en Ju epoca clt'shl\ nruhh-
cunipliendo s11 ciclo , ital en t'I corto lapso <JIW sig11t a
1111u 1111,·ia ( plantas anunles ).

A
Algunas plantas. como berberis. presentan hojas
normales de limbo amplio (a), otras transforma-
das en espinas (e) y además. numerosas formas

� L 3f
de transición (b, c. d). ¿Por qué razón estas
p'antas pueden vivir en reglones áridas?

Los tallos suculentos de los cac-


tos candelabro adelgazan duran-
te la sequía (Al pero después
de una lluvia se ensanchan de· e d e
brdo al agua acumulada (BJ

56
Condiciones totalmente opuestas a las vcñaludus se- clan 1·11
las selvas tropicales. En dichos umhieutcs. couvtuntvnu-utr-
húmedos. la densa , egetación "lucha" por la f 11=..
Como las copas de los árboles acaparan la mayor part«
el<:> la luz. la , egetación que se encuentra por debajo , Í\ t•
en penumbra. Algunax plantas pueden a pro, echar al mávinu:
la escasa luz disponible porque poseen hoias de li111/u1.\ (111/·
plios. que a la vez aumentan la superficie dt- trunvpiraciou
Otras. como la, lianas � enredaderas, enrollan sus tollo» trepa­
dores sobre los troncos para ascender huvtu lai. /011a, n,ú,
iluminadas.
Las ramas � los troncos de los arboles tumhien "''ht•11t•11
, erdaderos jurdines colgantes constituidos por pluutas <'IJlf ,.
las, como los claveles del aire y carauuatm-s. Sw, nuces ah,•n,
las rnantieuen fijas al soporte � sus hojas acanalada, acumulan
Las ratees aereas de esta orquí-
� absorben el agua necesaria. En las urquidr-as. lai. míen dea epifita h1an la planta al so-
presentan un curioso dispositiv o ch- naturnlcza 1·spo11jo,a. JI.t- porte y rellenen la humedad al·
mudo celumen. que absorbe y retiene la humedad atino,fí·ric·a moslénca

vlgunas de estas raíces aéreas tiene la rara propiedad cl1·


poseer clorofila � realizar Fotosíntesis.
La disposicián de las hoia« sobre t'I tallo tumhién perrnitr-
a las planta ... e-l mejor aprov echanuento de la 1111.. En un tallo
, ertical j:unús Sl' amontonan las hnjuv; por el contrurin, l!llcll •
dan cierta distancia y están colocadas ch· diferentes numera-
pura que cada una quede eonv enienterncnte il11111i11ada.
Las plantas de tallo muy corto, como la , ioleta, prl''l'lll,111
lns hojas agrupadas en roseta gracias a la desrguul lo11l!it111l
dt' lrn, pecíolos, lo que la salva de morir por falta dt• 111/
En realidad. el ordenamiento dt' las hoja, vohre <·I tallo
o [ilotux!« ( filo: hoja: taxis: ordenamiento ) obedece a lacto-
res internos. propios de cada "clase" o especie de planta, pero
c•11 muchos CllSO\. la luz puede ulterarlu. \sí por l')<'mpln
cuando tu purra o la hiedra st' desarrollnn )llllto a una purr-d
todas sus ho¡as se orientan hacia la [uente clt' lu1. Iorrnando
1111 mosaico. Cuando crecen sobre 1111 tutor, t'II un ,1111bi1·11t1
uniformemente iluminado. sus hojas ,e ortentan l'n rlisnnta-,
direccione, tratando viempre de no hacer sombra unas ,ohn
otras. g�­"'­.::i,,
����5
Lts plantas trepadoras cueutan crn\ organos 11111� , a nado,
para ascender. En la arv ejilla, algunos lnliolo-, de ,w, ho1a,
compuestas se transforman en zarcillos. q lit' cuntrrhuy 1•11 .1 I
,osté11 porq lit' ve arrollan t'II evpirn 1 vobr« el ... opnrt« E11
la enamorada del muro ha) ramas <¡111..· toman la t ormu dt· B
zarcillov terminados 1..·11 discos udhcsív os. La hiedra tr• pa
l.(rac:ias a lo, manojos de raíces ad, enticias que st• torma11 1·11 En A se advierte la drsposrcro«
"" tallos. las que- producen 11na vustaucia ¡x·�ajosa qtr1• .1w· esptralaca de las ho¡as sobre el
tallo vista lateralmente en B
!.!11r;i 1·1 "1,tt·11 vista desee arriba

57
, �tallo aéreo

nueva�
yema 7 .

ratees )1:­ , • í'


adventicias vERANO
, / �
OTORO • INVIERNO
' lft ;b ·. ,, (.
PRIMAVERA •

Ciclo anual de una hierba con rizoma c.De elOnde provienen


las sustancias nutritivas que necesita la yema para originar el
tallo aéreo en primavera?

yema a1alar 1�11 la mayona clt· la, /otli" l<•tT<·stre, w ath ivrtvn n11111·
, u11ws di111tític­a., rstncionalr» ,1 lo luruo del uúo, Por lo ta11t11.
la, plantas pusun por periodos luvoruhk-s , 1·,t.í11 ,01,wtida,
Los rouoros terminales ele la ar-
11e¡1lla están translormados en
a otros dr- \l'<(IIÍa y/o cl1· haja temperuturu. En didi:1, ti'·
zarcillos ¿Cual es la tuncron ele 1,!Ínm•,, lo, úrga110, , «·�t'tati\l" 1·,tú11 moclificados de· 111a111·1 a
los mismos? q1w la planta pueda ujustars« al ritmo i111p111·,to por c·I l'li111a
Las !f<'11w., iuccnumte» � 1 111c·11do11ada,. u111stit11yc·11 1111
!'jc•111plo d«· protección contra lo� ril!orc•s clc·l ill\ it-rrro.
\l11d1a, hit•rhas hieuuh«. c.·111110 la zuuuhori.. y la remnla-
cha, tieur-u raíc:t·s ,11111am1·11tc· 1•111.(rosada, o 111l1C'ni.,a\ ,¡i11·
ecmstit11yc·11 1111 , errludcro rewn orio dt .il1111c•11tos J>ic:lt:"
vustuncius nutritiv as. ac1111111lada, d11ra11t1· la 1·,tac.·1011 ta, ora-
hle pt rmit, 11 a las planta, atr:n t•,ar l'l i11, it•rr111 1·11 1·,t.uln de•
n·p<hO � clc·,,1rrollar 111, llon·,. lo, trutos � 1.1' ,1·111illa, 1·11 la
prnuav eru ,1.�111t•11t1•. IJC' alu cpw l'l luuuhrr-, q11t• cultiv« t·,ta,
pl.iutus por "1 , ulnr nutritr, o interrumpa 1·1 l ido , ital al
1·m1w111a1 la r-xtuciún •!<h t•r, 1
Otra, planta, 11til11.a11 ,11, 1111/11,\ ­ubterranru« l·t111111 t'>nta1111,
d1· alumce-nujt- .. \sí. cil'rto, 111m·m. la flm dl' ,apo, lm t·,p:'1-
I rn�o,. 11111d1<" lu-k-chos, pos1•c·11 rizomas: tallo, ,11htt·rr:1111·0,

q11l' nt•u•11 n111ti1111a1111•11tt por ,11 �·c·ma ten1u11al. rni�í11a11d11


yema principal tallo, ac'•n·<" � ruice-, ;uh enticiux di• t n-chn ,·11 trecho,
secundarla�­ �,,

�$ -,
yema ­ _
Los tubérculo» dt• la papa tambit'.·11 ,011 tallo, "'htt·n·:1111·0,.
p111•., 1·11 c-l tondo dt• lm hoyito, 11 .. ºIº' 't' c-11<·11t·ntra 1111;1

:;;a::;flcada pe-queún l'sca111:1 11 hoja mndií icadu. t'll cuya uvil» ,;p olist•na11
la, ,c·111a,. E,to, tubérculos ,m1 t·n�rmamit•nto, dt los talloi.
suhterráueos de la planta. oril!;í11ado, pm la ucumulacrón tic·
Detalle de un 010 de la papa
-ustancius nutritiv a, ( ahuidóu ) \ protr-uido-, prn 1111a cl1•l1!:Hla
e.Por qué razón decimos que los
tubérculos son tallos? cuhii-rta d1· vúlu-r.

58
catáffla de
prorecc1ón

catáff/a
a/macenadora

yema

VERANO

Bulbo de cebolla cortado longitudinalmente, en dos etapas de


su desarrollo. ¿Por qué las catéfilas se consideran notas?

La cebolla. t•I jacinto. ,.¡ uarciso 1•1 t11lip:111. t'I pt rro -


ti1•11t•11 otro tipo de tallo, subterráneos llamado, /111//Jm,. E:,tr1'
t:,h111 formados por 1111 disco basal. , t rchdt•ro tallo nplanado
del que parten hacia abajo numerosas raícex 11ch enticias. La, Cabomba es una planta acuáuca
yemas se oriuinan sobre l.1 cara superior del divco � 1·,tú11 que presenta do!, tipos de hojas
protegidas por dm, tipos de hoja, modificadas o ruttliila«: la, aéreas y sumergidas. ¿Qué re-
lacion existe entre ta forma de
internas son carnosa, � ahnncenadorus: la, 1·xten1a, son cl,·1- las hojas y el rr edio en el cual
gada, y brindan protección. viven?

--a-
E11 el medio acuático. las plantas vumeruíd.is presentan ¿De qué se vale el nenúfar pare
sus órgano, modificados. esta , t•z para hacer [rente a la es- proveer de oxfg9no a sus orga·
cascz de oxiucno dtsponible. Las parcde« ele ,11 cuerpo �011 nos sumergidos"
111111¡ dcluada» � las huia« están [inameute dicididas. Por con-
siguiente. la abvorción del .1gua. así como la del oviueno . '
.. "
dióxido de carbono y las sales disueltas en ella. st: JJp, a ·1
cabo eficazmente por tocia la superficie. En las Hotantex, el
·:�,
....

haz de las hojas lleva una capa de entina. au ente en el envé-, conauct­ .s
Á

' -
.......

- '
+->,
que esta cu contacto con el agua. En estas plantas. la rno-
clif icación más llamativa de sus órganos son los espncias neri­
[eros que les nerrnitcn flotar. Las cámaras hueca, son tarn-
bien frecuentes en las plantas anfibias. pero en este <.'8M>
cumplen una función distinta: permiten la llt·gada del nin-
desde los órganos aóreos hasta los surneruidos ( rizomas ,
raíces ). ya que éstos ha hitan stll'lo, nneendos. pohre-, .,,,
oxígeno.
En los lugarc s cálido, ) pantanoso, SI' eucueutran pluntu»
corninoras dotadas ele ingt•niosm dixpositiv os para capturar
pequeños animales. sobre tocio insectos. Entre ellas ,(• destaca
la dionea, cuyas hojas modificadas Funcionan corno , erdade--
ra, trampas.
Cuando un insecto roza los pelos sensitivos del haz. la,
dos mitades foliares se pliegan rápidamente y lo aprisionan.
Entonces, la hoja segrega enzimas para digerir la presa, asi-
milando luego las sustancias orgánicas. En este caso, a1111c11w
la planta rc·aliza la fotosínt<'sis. compensa la escasez de 1111-
triente!t del stwlo gracias al aporte de las sustancias nrg.í11i<:a:-.
prov ententes dt> sus , ictirnas.
Otro caso notable es el de las plantas parásitos, así lla-
madas porque viven sohre- otros organismos \'Í\ O!. u hosp«:
dantes a expensas de las sustancias que ellos elaboran. Los
órganos de las parásitas están profundamente modificados:
así la cuscuta tiene PI cuerpo reducido a un delgado tallito
amarillento. desprov isto de raíces y hojns, que se arrolla sohre
PI hospedante extrayendo los alimentos mediante órgnno» chu-
pudores o huustorios. Por carecer ele clorofila. la cuscuta de-
pende directamente d<· las sustancias orgúnica!. elaboradas por
la dionea compensa la escasez las plantas verdes.
de nutrientes del suelo atrapan-
do insectos con sus horas mo-
la cuscuta se fija al hospedante y absorbe las sustancias ela-
dificadas
boradas mediante los naustonos

hospedante

peresito

60
En i-stn ni pida rt'\ istn cito lo:. óruanos , t·�etales modificados
enumeramos aquellos que atraen nuestra ateución debido a
que se apartan del modelo más corriente o habitual. Esto se
debe a que nos hemos acostumbrado a considerar corno "nor-
males" a las raíces subterráneas. a los tallos uéreos � a las
hojas simples ele las plantas que nos rodean. �. pnr lo tanto.
creemos flllt' las raíces aéreas. los tallos subterráneos, los zar-
cillos. las catáfilas, etc .. constituyen "evcepciones". Pero l'll
realidad. todos las pf<111t<1.1 tienen sus áruano« moclif ictulos y
como hemos visto, la forma que adoptan es siempre la más
apropiada para desempeñar ,11s /1111cim1e.1·. \'ale decir. que I°'
órganos están adnpttulos a 1111 ambiente particular para safo-
facer sus necesidades de la manera más eficiente.
Si desde un principio nos propusimos analizar los Factores
del medio fue para descubrir por qué ciertas plantas , h l'II
en un lugar y están ausentes en otros. Ahora estarnos en
condiciones de entenderlo y de explicarnos por qué. cuando
en una determinada rcaión se altera alguno de los factores
ambientales ( climáticos. t>cláfit:m o bióticos ). 'IÍlo pueden ,o-
hrevivir las plantas capaces de adaptarse al cambio.

61
ACTIVIDAD 11 LAS ADAPTACIONES DE LOS
ORGANOS

La siguiente activroad nos permitirá aplicar los conocrrruentos adquindos acer


ca de las adaptaciones de, los órganos vegetativos

Material e instrumental

• Equipo básico
• Fichas-gula
• Frasco de boca ancha (2)
• Equipo de campo
• Herbario
• Bulbo de cebolla. porro o [unqutllo ( 1)
• Yemas de cestaño roble hortensia o plá-
tano (2 6 3)
• Tubérculo de papa ( 1)

--
Procedimiento

unuce los espacios numerados de las fichas-guia para anotar con lápiz. las
siguientes características de los ejemplares herborizados.
Indique en cada caso las que correspondan
Ra,z
I SUBTERRÁNEA ACUÁTICA AtREA
2 SUCULENTA .NO SUCULENTA

Tallo·
3 A!REO ACUÁ neo SUBTERRÁNEO
4 SUCULENTO NO SUCULENTO
5. RIZOMA BULBO TUB!RCULO

Ho¡as.
6 AtREAS FLOTANTES SUMERGIDAS SUBTERRÁNEAS
7 SUCULENTAS NO SUCULENTAS

Otras observaciones
CON ZARCILLOS CON ESPINAS EPIFITAS • ÁFILAS · El TALLO E::. UNA CAÑA SIN
RAICES HOJAS V TALLOS CON ESPACIOS AERIFEROS, ETC.
Busque y herborice plantas que presenten diferentes órganos modificados y
llene una ficha-guía para cada ejemplar.

Indique las funciones de los siguientes organos modlhca-


dos y dé ejemplos de los mismos. zarcillos: espinas: tallos
y hojas suculentos: rafees aéreas

62
Coloque una papa y una cebolla en dos frascos con agua. como indica la -
figura

Ir
;

Cuando aparezcan las raíces de la cebolla. corte a ésta longitudinalmente y • •


dtbújela. mcrcanoo sus partes.
Observe uno de los brotes de la papa con la lupa y d1bú¡elo ( x 3). Luego
córtelo longitudinalmente para reconocer sus partes Realice un esquema ( x 3)
01bu¡e una yema mvernante de castaño, roble. hortensia o plátano ( x 3). Cor
tela longitudinalmente y observela con la lupa. Realice un esquema del corte
( v 3) e indique el nombre de sus partes
Separe las escamas externas con la ayuda de las agujas de disección y ob-
serve las estructuras protectoras

<.Por que razón nunca se puede confundir una papa con


una ralz ?

¿De dónde obhene una cebolla las sustancias necesarias


para crecer fuera de su ambíenle natural?

Enumere les estructuras protecloras de los organos estu-


diados yemas. lubérculo y bulbo

63
RESUMEN de la Unidad 1

La mayorla de las plantas que conocemos nace a partir de semi­


llas. Ellas están constituidas por el embnon vegetal. las reservas
eumenucte» y el tegumento protector.
Cuando los factores ambientales (humedad, temperatura, aire) son
propicios. el embrión comienza a desarrollarse para originar una
plántula (germinación). La radícula origina la raíz; la gémula, el tallo
y las hojas. En el poroto, los cotiledones proporcionan las sustancias
alimenticias necesarias. En el maíz. el único cotiledón presente actúa
como intermediario entre el endosperma y el embrión.
El crecímiento de la raíz, del tallo, de las hojas. el de toda la
planta. se caracteriza por presentar cuatro etapas sucesivas.
El control del crecimiento depende de factores Internos (hormo-
nas) y de factores externos (luz. gravedad, etc.), trente a los cuales
la planta responde de diversas maneras (tropismos).
El extremo de la raíz lleva la cofia, que protege la zona de
crecimiento. Por encima de esta última se encuentra la zona pi/fiera.
Las raíces son los órganos de liíación y absorción de las plantas.
El agua difunde desde el suelo hacia el interior de la raíz por
ósmosis. Los elementos químicos esenciales se incorporan por un
fenómeno de absorción activa.
Cuando la gémula se desarrolla origina el tallo, en cuyos nudos
se implantan las hojas. Éstas poseen siempre una yema en su axila.
Las yemas (terminales o axilares) son los extremos jóvenes de tallos
que aún no han completado su desarrollo.
El tallo es el órgano encargado de:
• brindar sostén a las hojas. flores y frutos;
• transportar el agua y los elementos qulmicos absorbidos hasta
las horas, y los alimentos desde estas últimas hacia el resto de
la planta

64
Gran parte del agua absorbida se evapora hacia la atmósfera a
nivel de las hojas y tallos tiernos (transp,ración). La succión que se
produce como consecuencia de la evaporación es la principal res-
ponsable del movimiento ascendente del agua Cuando la transpi-
ración decrece, la presión radical es suficiente para satisfacer las
necesidades de agua
Mediante la. totoslntesis. las plantas verdes transforman las sus-
tancias inorgánicas absorbidas en sustancias orgánicas (azúcares).
desprendiendo oxígeno. De esta manera, la energla luminosa cap-
turada por la clorofila queda almacenada en las sustancias orgánicas
bajo la forma de energla auimics
La resp,ración consiste en la combinación del oxigeno con las
sustancias orgánicas, con producción de CO,. H,O y liberación de
energla. Asl, parte de la energla quümca de los alimentos se trans-
forma en energ/a cetortttc« y el resto se emplea para realizar dis-
tintos traba/os
Todas las actividades celulares requieren la intervención de las
enzimas, protelnas indispensables para dirigir y acelerar las reac-
ciones qulrmcas a las temperaturas relativamente bajas de las plantas
La forma que presentan los órganos vegetativos es siempre la
más apropiada para desempei'\ar sus funciones en un ambiente par-
ticular Dicha adaptación de la forma y de la función a los factores
ambientales, explica por qué las plantas viven en ciertos lugares y
están ausente en otros
Por lo tanto, para interpretar las adaptaciones de los organismos
siempre es necesario tener en cuenta los factores ambientales (abió-
ticos y bióticos) que actúan sobre el os

65
Unidad 2 § 6. La unidad de la vida

De la lupa al microscopio electrónico


La estructura
microscópica La mayor parte de los conocimientos que poseemos acerca
dt· la estructura microscópica de los seres vivos se deben al
po;fuerzo de varias generaciones de científicos y al perfeccio-
namiento de las lentes de aumento que posibilitaron el estudio
dt' la!, pequeñas estructuras.
Las "lentes para lectura" ( lupas de mano o microscopios
\i111p/es) ya eran conocidas en el siglo XIII. o antes. pero
recién fueron perfeccionadas durante el siglo >..'VI. loarándose
.d�unas cuyo poder llegaba a los 270 aumentos.
Alrededor de 1590 se montó el primer microscopio cm11­
¡1uesto. así llamado porque combina el aumento de dos lentes
ópticas. El microscopio primitivo era un largo tubo de dos
metros de longitud con una lente t'II cada extremo: el obietu:o.
próximo al objeto a examinar, y el ocular. cercano al ojo.
El curioso dispositivo sufrió varias modificaciones a lo
laruo del siglo X\'Il: primero se le añadió un condensador
para concentrar la luz solar o artificial sohre el objeto a oh-
S<'n ar; luego un ocular desmontable formado por un par de
Con este rmcroscopro. Roberto lentes; después se agregó el tornillo de enfoque fino o micro­
Hooke observó por primera vez uurtrico y. ya en el siglo XVIII. el espeto reflector.
las celdlllas" del corcho. en
1665.
Paralelamente, algunos curiosos geniales. como Antonio
rm, Leeuuienhoek ( holandés. 1632-1723 ). Roberto Hookc ( in-
Con el mrcroscoprc óptico bi-
nocular. de uso común en los �lc'.·�. 16;35-1703) y Marce/o Malpig.hi ( italiano, 1628-1694 ).
laboratorios de investigación. se observaron y describieron por primera , ez varias estructuras
consiguen aumentos del orden microscópicas.
de 500 a 1 500
En 1665, Hooke comunicó a la Heal Sociedad de Londres
"ciertos hallazgos microscópicos que había observado en el
corcho". Decía en su trabajo: "Pude constatar que aparecía
bastunte poroso .... estos poros o células, ... eran como in-
numerables celdillas .. :·.
\ pesar de la enorme trascendencia de estas observaciones.
lm estudiosos de la época las consideraron como curiosidades
,i11 importancia. por lo que cayeron en el olvido durante casi
dos siglos.
Recién a comienzos del siglo XIX, los científicos volvleron
a interesarse por las células de Hooke y. tras muchas obser-
\UCÍOnes, advirtieron su importancia.
Basándose en sus propias observaciones y en las conclu-
siones de otros microscopistas, Matías Schleiden (alemán.
1804-1881). enunció por primera vez, en 1838, que todos los
cegetales están constituidos por células, conclusión que Teo­
doro Scluuann. ( alemán. 1810-1882) extendió poco después
;1 los animales.
La teoría de la constitución celular de los seres vin1, u
simplemente teoría celular, fue, y es todavía hoy. uno de lo,
conceptos biológicos que ha permitido interpretar con mayor
precisión la estructura y funcionamiento de los organismos
A partir de entonces, los conocimientos acerca de la cé­
lula avanzaron rápidamente, facilitados por el perfecciona-
miento de las técnicas empleadas en la obtención y teñido
de los cortes, y en el mejoramiento del diseño v la calidad dt·
los microscopios.
Casi a mediados de nuestro siglo. el empleo y la dif usióu
del microscopio electrónico inició una etapa revolucionaria en
la investigación celular. Este aparato utiliza un haz de elec-
trones en lugar de la luz visible y permite obtener imágene-,
de los objetos aumentadas más de 200 000 , eces Dicha,
imágenes se hacen visibles cuando impresionan una película
fotográfica o cuando se proyectan sobre una pantalla Fluo-
réscente. semejante a la de un televisor.
El microscopio electrónico ha permitido explorar la inti-
midad de la célula y conocer su estructura subrnícroscópica.
Sobre la base de este aporte, la biofísica y la bioquímica han
revelado, en parte, el complejo funcionamiento del mundo
celular y continúan indagando incansablemente en procura de
nuevos conocimientos que expliquen aspectos todavía oscuros
· o desconocidos de su maravilloso equilibrio.

Maravilla de la técnica moderna


Forma y tamaño de las células el microscopio electrónico uuh-
za electrones en lugar de la luz
Todas las plantas que hemos estudiado están formadas por empleada por el microscopio óp-
tico común Se consigue así
1111 número enorme de pequeñas células. cuyo reducido ta- amphhcar las 1m6genes mas de
maño ha obligado a utiJizar ciertas unidades de medida, como 150 000 veces (ESSO)
el micrón (µ). equivalente a la milésima parte del milímetro
( l 11 = 0,001 mm; 1 mm = 1 000 µ).
La forma esferoidal es característica de la célula , egetul
aislada, pero cuando se desarrolla rodeada por otras es com-
primida y adopta una forma poliédrica. De allí que la mayoría
de las células de las raíces y tallos resulten comparables .1
diminutas cajas de zapatos de dimensiones variables, pero que
oscilan alrededor de los 50 µ de largo, 20 µ de ancho y JO II
de espesor. En este ejemplo, el volumen de cada célula es de
10 000 µ� y por lo tanto, en 1 cm" podrán dísponerse apretada-
mente 100 millones de ellas. lo que da idea de su extraordi-
naria pequeñez.

La estructura celular

En todas las células vezetales pueden dístinzuiree las .,,_ La mayorla de las células vege-
,., ,.. tales resultan comparables a d1-
uu lentes partes fundamentales: minutas cajas de zapatos

67
mltocondrla

Esquema de una célula vegetal


con forma pollédrlca. Mediante membrana
las llneas de trazos se Indican
los planos del corte de la figura
central. cloroplasto

centrómero Inclusiones

vacuo/e

cromosoma

Estructura de una célula vege-


tal. En los clrculos se ha es-

: : ��i���r;
quematizado un cromosoma,
una porción del retlculo endo-
plasmétlco adyacente a la va- conductos
del retlcu/o '
cuola central y una mltocondrla
cortada longitudinalmente. endoplasmétlco

68
• La pared celular. envoltura inerte o sin , ida. segregada
por el protoplasma.
• El protoplasma. constituido por:
• La membrana plasmática; película viva, visible sólo
con el microscopio electrónico por ser extraordinaria-
mente delgada.
• El citoplasma, de consistencia \ iscm¡1 como la gelati-
na. en cuyo interior ,t encuentran
- Las mitocondrias, pequeños cuerpos que e11 el mi-
croscopio electrónico aparecen formados por dos
membrana, semejantes a la plasmática: la externa
lisa � la interna plegada en forma de múltiples
crestas.
- Los plastidos, que incluven
Los cloroplastos. pequeúos clivco-, , erdes que con-
tienen clorofila. Este pigmento oculta la presencia
ele otros. como Jo, carotenos ( anaranjados � roios l
) las rnntófila.\ arnarillax}.
Los cromoplastos, en lo, que vólo w e11c11e11tra11
carotenos , vantófilas,
Los leucoplastas, incoloros y almacenadores de ,11.,-
taucias nutritiv as. Ceneralmente, e11 cada tipo de
células sólo s< encuentra una clase dt• plástidos
- Los ribosomas gránulos distribuidos por el citoplas-
ma o adheridos a las paredes de 1111 sistema de tubos
ramificados, llamado reticulo endo¡,las111ático.
- Las cacuolas. porciones dilatadas del retículo e11-
cloplasmático. que contienen agua sales. azúcares,
pigmentos � material de desecho.
- Las inclusiones no , ivas. como gotitas de aceites �
grasas. otras sustancias nutriti, as. cristales diversr»,
etcétera.
• El núcleo, limitado por la membrana nuclear, en cu� o
interior se encuentran:
- El nucleoplasma, de consistencia wmejanh' al cito-
plasma.
- Uno o varios nucléolos t>sférícm
- Los cromosoma�. largos filamentos entrecruzado,
que se tiñen intensamente con 10, colorantes hahr-
tualmente usados

69
ACTIV DAD 12 LA ESTRUCTURA DE
LAS CÉLULAS VEGETALES
El propósito de esta Actividad es el de observar diversas células vegetales.
Para ello debemos iniciarnos en el manejo del microscopio y aprender a realizar
sencillos preparados.

Material e instrumental

• Equipo básico
• Microscopio (1)
• Lámpara (1)
• Agua
• Tomate maduro (1)
• Banana madura (1)
• Cebolla (1)
• Hojas de vahsnena (planta acuática)

70
Procedimiento

Ubique el rmcroscopio frente a una fuente de luz y coloque el ooretrvo de -


menor aumento. haciendo girar el sistema de revólver. (El aumento de las lentes
está grabado en su montura As,. el objetivo que aumenta la imagen 10 veces.
lleva la inscripción -c 10)
Haga descender el tubO con el tornillo macrométrico. Al mismo tiempo que
mira por el ocular. mueva el espero hasta lograr que el campo quede unifor-
memente iluminado.
Mida el grosor aproximado de un pelo con la regla rmtirnetrada.
Coloque una gota de pulpa de tomate sobre un portaobjetos limpio, con la
ayuda de la pinza. Extienda el matenal presionándolo suavemente con la aguja.
como indica la figura.
Ponga un pelo en la parte media del material y cubra la preparación con un
cubreobjetos limpio
Levante el tubo y coloque la preparacron sobre la platina. de manera que el
material a observar coincida con el orificio de la misma.
Haga descender el tubo hasta que el obienvo quede a 1 mm del preparado.
mirando lateralmente para evitar la rotura del mismo.
Observe por el ocular y levante el tubo hasta obtener una imagen clara. Ajuste
el enfoque mediante el tornillo rrucrornétnco. Guíese por la figura para recono-
cer las células. Mueva el preparado hasta encontrar el pelo y calcule cuántas
veces cabe su grosor en el diámetro de una célula. De esta manera podrá de-
terminar el tamaño real aproximado de la imagen.
Coloque un obretivo de mayor aumento. haciendo girar el sistema de revólver.
A¡uste el enfoque y reconozca las partes fundamentales de la célula, guiándose
por la figura.
Dibuje y pinte una de las células de la pulpa. Indique sus partes v el la
maño real aproximado

�pelo

--
¿:-� 77
--
membrana plasmltlca

citoplasma

ClLUU. DE U. PULPA DEL TOMATE

71
¿Qué tipo de pláslldos se observan en las células de la
pulpa del tomate?

Raspe la cara interna de la cáscara de banana con la pinza y coloque una pe­
queña cantidad de ese material sobre un portaobjetos ¡unto con una gota de
agua. Disponga el pelo como en el caso anterior.
Cubra la preparación con un cubreobjetos y obsérvela al microscopio, repi-
tiendo los pasos indicados anteriormente.
Dibuje una célula: indique sus partes y el tamaño real aproximado.

¿Qué tipo de plástidos se observan en las células de la


banana? ¿Cual es su función?

Realice un corte en forma de V sobre la cara interna de una catáfila alma-


cenadora de cebolla y tire del vértice con la pinza, como se indica en la figura.
Coloque el trocito sobre el portaobjetos junto con una gota de agua y disponga
un pelo sobre el material. Cubra la preparación con un cubreob¡etos.
Obsérvela al microscopio, repitiendo los pasos indicados anteriormente.
Dibuje varias células indique sus partes y el tamaño real aproximado.

¿De qué manera se disponen las células observadas?


Enumere las partes de cada célula.

72
Arrolle una ho¡a de vahsnena en su indice izquierdo y realice un corte en V -
con la hojita de afeitar Tire del vértice con la pinza y coloque el trocito sobre
un portaobjetos junto con una gota de agua. Disponga un pelo sobre el material
Cubra la preparación con un cubreob¡etos y obsérvela al rrucroscooro
Observe los cloroplastos. Dibu¡e y pinte lo observado, e indique el aumento
real aproximado.

¿Qué posicron ocupa el citoplasma y los cloroplastos en


las células de vausnena?

(,Qué tuncron tienen los cloroplastos?


(,Dónde está situada la vacuola?
, (,Cuéles son las partes fundamentales presentes en los
cuatro tipos de células observadas?

••
73
§ 7. La célula en acción

La nutrición
Para nutrirse. las células necesitan incorporar constante-
mente diversas sustancias alimenticias y desechar otras que
son perjudiciales. Este incesante intercambio de materiales se
realiza en gran medida- a través de sus membranas.
La pared celular de las células jóvenes es delgada y est;í
compuesta por una sustancia gelatinosa (pectina); luego st•
, uelve cada vez más rígida, pues el protoplasma u�re¡.ta nue-
, as capas de celulosa y, a veces. de lignina. l
La pared engrosada comprime cada vez más al protoplas-
ma y puede llegar a ocupar todo el volumen celular, deter-
minando la muerte de la célula. A pesar de ello. la pared
persiste, constituyendo un importante elemento de sostén o
"esqueleto para la planta". En todos los casos esta envoltura
determina la [orma de las células vegetales.
Desde el punto de , isla físico esta cubierta se comporta co-
mo una membrana permeable. debido a que cuenta con 1111a
g-ran cantidad de poros relativamente grandes. que permiten el
libre tránsito de las sustancias. Además, en muchas células se·
núcteo
han observado verdaderos puentes de protoplasma que atra-
' iesan la pared celular y unen entre sí a las células wci-
nas, facilitando el intercambio de agua y de otras sustancias
nutritivas.
cloroplastoa La membrana plusmérica está compuesta por proteíuas )
lipidos, y como presenta poros diminutos. funciona como una
membrana semipermeable. Por consiguiente, permite el pasa-
je de ciertas molécula" e impide el de otras. como si las eli-
�iera o seleccionara.
Cracias a esta propiedad. llamada permeabilidad selectic«.
puede regular e] intercambio de sustancias entre el citoplasma
y el ambiente.
Las oacuolas también están rodeadas por una membrana
-emípermeable. Pequeñas y numerosas eo las células jóvenes.
aumentan de tamaño y se van fusionando hasta constituir una.
que llega a ocupar el 901 del volumen celular. Entonces. el
citoplasma queda reducido a una película aplicada contra l;1
pared celular.
Cuando se coloca una célula en agua pura, la vacuola :111-
menta de volumen debido al constante ingreso de agua qm·
pasa a través de Ias memhranas por Ósmosis. Esto determina
A medida que las células se oe- 1111 aumento de la presión en el interior de la célula. conocido
sarrollan. las vacuolas aumentan
de tamaño y se van fusionando c..'011 el nombre de- presión de turuescencia: se dice entonces
hasta constituir una gran laguna que la célula está turgent».
central

74
Si esa misma célula se sumerge en una solución coneeu-
trada de sal de cocina ( cloruro de sodio) o de azúcar, se pro-
duce el efecto contrario: la vacuola disminuye su volumen
porque pierde agua )' todo el citoplasma se reduce, retirán-
dose de la pared celular; la célula se ha plasmolizado.
El oxígeno y el dióxido de carbono atraviesan las mem-
branas por difusión. El oxígeno es utilizado para oxidar los
azúcares. Este proceso tiene lugar principalmente en las cres-
tas de las mitocondrias. donde están localizadas las e,dmas
o fermentos que hacen posible la resniracián celular.
Recordemos que en la respiración se desprende CO::. H10
y energía. El dióxido de carbono y el agua difunden hacia el
citoplasma. donde son utilizados o bien se eliminan al exterior:
la energía se almacena para ser empleada en las diferentes
actividades celulares. Por esta razón. las mitocondria, ,011
consideradas como las "usinas de la célula".
Toda la clorofila de las células está contenida en los clo­
roplastos, donde se realiza la fotosíntesis. Ella pro, ee los
azúcares oxidados en las mitoccndrias. almacenados en los leu-
eoplastos y en las vacuolas. o presentes en diferentes xustan-
cías segregadas al exterior ( néctar de las florev ).
Los plástidos presentes en· las células determinan además
el color de los órganos vegetales. Así. por ejemplo. en t'I to-
mate inmaduro predominan los cloroplastos: luego éstos dis-
minuyen y el fruto se torna blanquecino; el rojo de In madu-
re:, st• debe II la abundancia de lo" crmnoplastos.
CILUU. TUlfOElfTE CILUU. PLASIIIOLIZADA
o
e.Por qué razón penetra agua en la célula? 17
• o •
o .. o agua a'luc•arada
• o o •
o o o

o
o o
o

o
o • o
o

••
o 'agua pura
o o
o o o
o
o
o
• o

.. 4



o o
º/
r
o
• •
:l
o
• o
o •
o
o
• o • JTIOfáculss
o
o • de
membrana plasmátlca
agua mo�,; • o
(semipermeable)
membrana de Is vscuola
e.Por qué razon sale agua de la
(semlpermeabl•) célula?

75
,.•·'�
B�b
ttf"
DNA

1 4

RNA mensa/ero rlbosoma


El ANA mensajero copla
o parte del DNA de un ero-
mosoma.

Todas las activ idades celulare» estáu dari�idas desde 1·)


núcleo por unu compleja sustancia qurrnica : el ácido desoxirri­
bonucleico o DNA, presente en los cromosom"s , constituido
por los genes o [actores hcrcditurtos
El DNA cuenta con "mensajeros químicos". compuestos
por el ácido ribonucletco o RNA, que copian parte del DNA
, salen del núcleo hacia el citoplasma. Los mensajes cid
DNA son .. leídos" ) "descifrados" en los rihasomus, para eln-
horar o sintetizar las proteínas celulares a partir de sustancias
11uís simple.� (aminoácidos) y de la eneruia química que pro-
' íene de la respiración.
Buena parte dt'. las proteínas se incorpora al citoplasma
I proteínas estructurales ) y. como consecuencia, la c.'t'lula ere­
ce. Otras son lus proteínas enzimáticas o enzimas. cuya f1111-
ción t's la de dirigir todas las reacciones químicas. En cada
célula ha} alrededor de 1111 millón de enzimas diferentes �
cada tipo controla una reacción particular. Algunas intervie-
nen en la respiración celular. otras t:'11 la fotosíntesis. otro tipo
n·gula la síntesb el<' las proteínas. etc.

E11 resumen
• Cae.la reacción química requiere 1111a o , arias e11zi11u1.\
� especiales.
• Las euzima« son proteínas sintetizadus t:'11 los rihosotuns.

cromosoma • Los ríbosomas fabrican las proteínas ,;egun t'I modelo


del RN A mensaiern.
• El HNA incnsujero copia los ueue« del D1\ A de tas e ro­
nwsomas.
El DNA de los cromosomas está
constituido por los genes o fac-
• Por consrgulente, todas las reacciones quurucus depvu-
tores hereditarios den de los ).!t'nei. presentes en los cromosomas del núcleo.

76
l •mlnoácldos j
2 3 6 6 7

proteln• A

Los rlbosomas descifran los


la reproducción mensajes enviados por el ONA
del núcleo y sintetizan las protel-
En varias oportu nidades hemos comprobado el rápido ere- nas a partir de los aminoácidos.
cimiento de las plántulas localizado en 111 yema terminal ,
en la zona de crecimiento de la raíz
Si observarnos al microscopio 1111 corn- lo11�it11dinul del
.ipice de una raíz de cebolla, couvementemente teñido. d1·,-
cubriremos la razón de dicho crecimiento
En dicha región, la raíz está formada por columnas apre-
tudas ele células cúbicas, con paredes delgadas muchas , a-
cuelas y núcleos , aluminosos.
El aspecto ele los núcleos , aria en cada una de las células
las más pequeñas se encuentran en 1111 período de su , ida lla-
mado interfase, pues en sus núcleos sólo w distinguen loi. 1111-
rléolo« y una masa de �rnmos } filamentos constituida por los
cromosomas.
Durante la interfase la célula crece. puex rncorporu ""-
tanelas nutritivas v vintetiza citoplasma.
E11 un determi�rndo ,;omento. el DN ·\ de tos crumoscnuu«
se duplico, formando un nuceo filamento identico al autertor
Cada cromosoma queda entonces formado por dos filamentos
o cronuitidas, unidas entre si por un punto: el centrámern
lnmedíatumeute comienza una nuev a etapa llamada pro!«
�e. durante la cual los cromosomas comienzan u acortnrve de-
hido a que se arrollan en espiral corno un resorte. Los 1111-
cléolos y la membrana nuclear "' dc·,orl,!aniz.an gracl11al111t•11lt·
hasta desaparecer.
Mientras tanto aparecen numerosas Fibrus de protc·ína qm
,t· tienden desde un polo a otro de la célula como los meri-
dianos terrestres. y cuyo conjunto recibe el nombre de /111.rn
acromático. L� cromosoma, se fijan .1 dichas fibras por los
centrómeros, durante la mrtaf((M' uhicándosr- en el plano
r-cuatorial de la eéluln

77
En estas condiciones es posible contar. en las células Ul'
la cebolla, ocho pares de cromosomas: cada par con una for-
ma y tamaño semejantes, que permite diferenciarlos de los
otros.
Posteriormente, las crornátidas de cada cromosoma se se-
paran. constituyendo los cromosomas hiios, Estos migran ha-
da los polos, siguiendo los filamentos del huso. durante la
etapa conocida como anafase.
Cuando los cromosomas se detienen se 1111c1u la telojos«.
período en el cual reaparece la membrana nuclear. desaparece
t•I huso, los cromosomas se aflojan hasta adquirir nuevarnen-
tl' el aspecto e¡ ue presentan en interfase y aparecen los 1111-
eléolos,
Estas son las cuatro etapas dé la mitosis, proceso que con-
duce a la formación de dos núcleos semejantes, con el mv,'tt11J
Corte long1tud1nal teñido del api-
ce de una raíz de cebolla en el número de cromosomas de la célula madre.
que pueden observarse células La división del cuerpo de la célula comienza con la apari-
en interfase y en muosis
ción de una placa celular. que crece desde el centro del pla-
110 ecuatorial y se extiende hasta alcanzar la pared externa.
De esta manera, la célula inicial ha dado origen a dos célu-
las hijas. En ellas se repiten las características de la célula
madre, transmitidas a través de los genes del DNA de los
c:romosomas.
La duración de este proceso es muy variable; así, la mito-
,i.� de las células de la raíz del haba, que a temperatura am-
biente se cumple en 20 horas, puede abreviarse aumentando
la temperatura.
También hay que tener presente que las auxinas y otras
hormonas controlan la reproducción y posterior alargamiento
de las células. regulando así el crecimiento de los órganos.

En resumen:
• Cada una de las partes de la célula está adal}tada para
desempeñar con eficacia una tarea particular. El núcleo
regula todas las Funciones vitales y da unidad al conjunto
• Cada célula es comparable a un individuo. ya que t'l>
capaz de nutrirse, de reproducirse v de reaccionar ante
los estímulos del ambiente. Todas estas actividades rr-
Sector ampliado de la microfoto-
quieren la constante transformación de la materia y de
grafía superior. Compare esta fi- la energía, que la célula lleva a cabo mediante una serie
gura con la de la página siguien- de reacciones químicas peculiares que constituyen el
te. Teniendo en cuenta el aspec-
to de los núcleos y el tamaño de metabolismo. ­
las células, establezca cuáles se
hallan en interfase y cuáles en • Por ser la porción más pequeña de los organismos capaz
mitosis. Entre estas últimas pue- de cumplir con todas las funciones señaladas, la célula
de observar las cuatro etapas
fundamentales de dicho proceso.
es la unidad de la vida.
ltCORTAMIENTO

n
E
''
SEPAAAClóH
OE tAS
CROMATIOltS

Clllulu
h//a,

Las sucesivas etapas de la mitosis conducen a la formación de


dos nuevas células. Observe que tanto la forma como el núme-
ro (.C) de los cromosomas de la célula lnlc,al se mantienen cons-
tantes en las células hlfas.
ACTIVIDAD 13 COMPOSICION QUIMICA DE
LAS CtLULAS
En esta Actividad nos proponemos demostrar. mediante el empleo de diversos
reactivos, la existencia de tres grupos de compuestos (glúcidos, lípidos y proteí-
nas) presentes en todas las células vegetales. Además procederemos a la extrac-
ción de los pigmentos contenidos en los cloroplastos.

Material e Instrumental

• Equipo básico • Gradllla (1)


• Lugol al 10 % (gotas) • Arena
• Reactivo de Fehling (100 mi) • Algodón
• Reactivo de Mlllon (gotas) • Jarro de aluminio (1)
• Alcohol etllico 96 % (250 mi)
• Tubérculos de papa (1)
• Bencina (10 mi)
• Semillas de poroto (12)
• Tubos de ensayo (4)
• Glucosa (50 g)
• Mechero (1)
• Manzana (1)
• Embudo chico (1)
• Uvas frescas o pasas remojadas (6)
• Papel de filtro (2 hojas)
• Rallador (1) • Clara da huevo

• Broche para ropa (1} • Aceite comestible (gotas)


• Papel madera (1 hoja) • Semillas de man!, girasol y nuez (varias)
• Mortero (1) • Hojas de espinaca o acelga (10)

Proc dlmtento

Deje caer una gota de lugol sobre un trozo de papa. Aguarde unos instantes
y observe el color que toma el reactivo.
Repita el procedimiento empleando los cotiledones de las semillas de poroto
remojadas.

De acuerdo con su experiencia anterior (Actividad 10),


¿cuál es la sustancia presente en la papa y en las semi-
llas de poroto?

Coloque una pequeña cantidad de glucosa en un tubo de ensayo, agregue 2 mi


de agua y agite el contenido.
Vierta igual cantidad de reactivo de Fehling (2 mi). tome el tubo con el
broche y caliéntelo durante algunos minutos.
Tome nota del color que toma la solución.
Forre el embudo por dentro con una hoja de papel de filtro.
Ralle media manzana y agregue un poco de agua. Filtre el liquido obtenido y
recoja 2 mi del filtrado en un tubo de ensayo.
Agregue 2 mi de reactivo de Fehling. Tome el tubo con el broche y caliéntelo
durante algunos minutos. Tome nota del color que toma la solución.

80
papel de fl/tro

Machaque las uvas frescas o las pasas remoiacas en el mortero. Filtre y reco-
¡a el filtrado como en los casos anteriores.
Utilice el reactivo de Fehling para reconocer la sustancia presente en el filtrado.

1 1,Cuál es el azucar presente en las células de los frutos


an�llzados?

En un tubo de ensayo coloque un ooco de clara de huevo (protelna) y agregue -


unas gotas de reactivo de M1llon.
Tome el tubo con el broche y caliéntelo. Observe el color que aparece
Quite el tegumento a unos cuantos porotos secos, certeros en pequeños trozos
y hágalos hervir en agua durante algunos minutos.
Vierta una pequeña cantidad del agua de cocción en un tubo de ensayo y
agregue unas gotas de reactivo de Míllon.
Tome nota del resultado.

I
Teniendo en cuenta el resultado de la primera 'reaccron
(protelna + reactivo de Mlllon). ¿qué tipo de sustancia esta
presente en las células de las semillas de poroto?

Sobre una hoja de papel madera y en sitios distintos, deje caer una gota de • •
aceite y otra de agua.
Cuando se sequen mire el papel al trasluz y observe cuál de las dos sustan-
cias ha oeiado una mancha traslúcida.

81
Frote las semillas de maní, girasol y nuez sobre el papel y observe el aspecto
de la mancha que dejan

l Indique qué clase de sustancias estén presentes en las


células de les semillas analizadas

- Corte las hojas de espinaca o acelga en trozos pequeños y colóquelos en el


mortero junto con un poco de arena
A medida que los apisona hasta desmenuzarlos. vaya agregando pequeñas can-
tidades de alcohol
Coloque un trozo de algodón en el fondo del embudo y filtre a través de él el
liquido obtenido

Retire el algodón y vuelva a filtrar. utilizando papel de filtro.


Observe y tome nota del color del liquido filtrado.
Llene la tercera parte de un tubo de ensayo ton el extracto obtenido y agre-
gue la misma cantidad de bencina.
Agite el contenido y déjeto reposar en la gradilla.
Al cabo de unos minutos. observe y tome nota del color de la bencina (ubi-
cada en la parte superior) y del alcohol.

82
¿Por qué razon el alcohol ocupa el fondo del tubo y la
benctna sobrenada?

¿En cuél de las dos sustancias se disuelve con mayor raer-


hdad la clorofila?

¿Qué color tiene el pigmento oculto por la clorofila? e.En


cuél de las dos sustancias se disuelve?

Explique por qué las hojas de ciertos árboles se tornan


amarillentas cuando se secan

83
§ 8. Los tejidos vegetales

La división del trabajo

, a sabemos que las células ubicadas en la zona de crecí-


miento de las raíces y en el punto , egetativ o de la yema ter·
minal se reproducen activ amente por mitosis. L;L, células hi-
jas incorporan agua. crecen y se alargan cunsiderahlernenn-,
empujando a las que se encuentran próxima, .il ápice y pro-
' ocando así el alargamiento dl' los órgano». Por consiguiente.
l,t carncter istica común de todas 1·stas células. llamada, meri.\­
temúticas o emhrionarias. es la capacidad de reproducirve-
indefinídarneun- determinando el crecimiento 1•11 longitud d1·
la, plantas
Pero además. a medida qul' ,t·
alejan de lo, ápices. la, c·i·-
lulas hijas se diierencion. es decü , camhinn de forma. tarnu-
1io y aspecto. y pierden la facultad de reproducrrse, definiti-
' a o transitoriamente. Las qul' M' ubican 1·11 In superficie- o
c:1;lula:. epidrrnücas von aplanada, y se disponen upretadn-
mente- en una sola capa ( sah o e11 la cofia donde existen , a-
Los pelos radicales son produ- nas) protegiendo a la, c.{•lula, del interior.
cídos por las células epidérmi-
cas de la ralz. Su función es la En la zona pilitera, l.1s células epidérmicas st• alargan para
de absorber los nutrientes del formar los pelos radicales. cuya longitud puede llt>gar hnsta
suelo. los 10 mm. Ellos ,e ubican entre la, purticulas del suelo , .1
trnH•, de ,u, delgadas rm-mhrunas ahxorlx-u l'I a�1111, el ovi-
�eno y los elementos químicos l undamentuk-x, La , ida d«
los pelo, dura desde 11110, días hasta poeus \l'llla11as. poi lo
pelos radicales rotos ·
que constantemente ,t' f ormnn 11111·, o, 1•11 J a, 111111t'C 1·mcmm·,
d,·1 ápice

cofia

84
trlcoma
ramificado

L.1 epidermis de los tallos � de las hojas es ,e1111:ju11te a


la de las raíces, pero sus células segregan una cutícula im-
permeable de cutina que impide la desecación y evita que se
lesionen las células interiores. En el envés de las hojas. la pa-
red celular es más delgada y está menos cutinizada.
El aspecto afelpado que presentan las hojas y tallos de al-
�unas plantas se debe a excrecencias de la epidermis, llama- vacuo/a
das "pelos" o tricomas. Algunos son �land11lares y sc�regan con
aceites u otras sustancias aromáticas. Los de la ortiga, en carn-
hio, se clavan fácilmente e inyectan sustancias irritantes.
Los tricornas son abundantes en las plantas que viven 1"11
sustancias
urnetne» r ápice
/
ambientes secos, pues mantienen una capa de aire Inmóvil que
limita la transpiración. Los aguikmes de lo, rosales también
son formaciones superficiales de la epidermis. por cuya razún
pueden desprenderse fácilmente.
Tanto la epidermis de los tallos herbáceos. como la de lus
hojas, está acribillada ele pequeños orificios a trav é!> de los
cuales se realizan los intercambios gaseosos con el ambiente
Cada orificio II ostiolo está rodeado por dos células arriñona-
das. las células de cierre, cuya pared más delgada está e11
contacto con las células vecinas. Este dispositivo se denomina
estoma.
Mientras que en las plantas terrestres los estomas son e-s-
pecialrnente abundantes en el envés de las hojas ( 100-.'300 por
rnm- ), en las flotantes sólo se encuentran en la cara superior
La apertura o cierre del ostíolo depende de la turgencia de
las células de cierre. Cuando la planta dispone de· agua en
abundancia, dichas células se ponen turgentes y se arquean
debido al desigual espesor de su pared el orificio se agranda La ortiga posee numerosos trico:
y la transpiración se acentúa. mas urticantes, cuyos ápices (AJ
En el caso contrario. las células de cierre están fláccidas. caen al menor rozamiento (B).
Entonces se convierten en ver-
por lo que se cierra el ostíolo y la transpiración ,,. reduce daderas agujas hipodérmicas
uotahlemeute. que se clavan fácilmente

85
Los estomas controlan el inter- El mecanismo de apertura y cierre de los estomas tamhil'II
cambio gaseoso de la planta con
el ambiente. La turgencia o flac-
1·�t-:1 influido por la luz. Así. los ostiolos permanecen ee-
cidez de las células de cierre rrudos durante la noche y xe abren cuando sale el sol.
determina la apertura u oclusión
del ostioto Si bien la mayor parte del intercambio gaseoso se realiza
por los estomas, los gases también difunden a través de la,
paredes delgadas de las células de lá raíz, los tullos tiernos ,
las hojas.
Entre la epidermis del haz y la del t'tl\'l'S st• encuentruu
células grandes, poliédricas, con abundantes cloroplastos. e11-
cargadas de realizar la Fotosintesis. También los tallos hc>rh.í-
et'e>i. ) algunas raíces aéreas poseen células de este- .tipo.
E11 las hojas retinen adas hay dos clases de 1:él11Ja:, clumfi­
licus: las que ei.t:'111 próximas al haz son prismáticas � se dis-
ponen upretadumente como en una empalizada: las cercanas
al enx i•s son e-strelladas � dejan espacios entre sí. formando
1111a estructura csponiosa. Por la posición horizontal de esk
tipo de hojas. la luí' ci. mejor aprovechada por la� células clt·
la empalizada. mientras que los espacios aeríferos, en comu-
uicación con los estomas del env és. facilitan el intercambio
uaseoso.
En las hojai. paralelincrvadus la forma � la disposició»
de las células ei. más hornouénea. lo que concuerda con su
posición , erticul u oblicua.
El a�ua )' los elemento), químicos absorbidos por los pelos
radicales. atrav iesan la corteza de la raíz por difusión y sm1
transportados hacia PI tallo y las hojas por lo:. caso» IP,10.w.,
Estos tubos s1• han lonnado a partir de columnas de- ci•l11la�

Corle transversal de una hoja reunervada.

Cut/cu/a

Vasos
,,_ ,r"T-�Jellosos
Tubos
cribosos
Espacio
aerlfero
Epidermis
Estoma del envé$

86
111t'n.stemáticm,. cuya, paredes se han endurecido � espesado ,:;,· ... ···"'
) \'
ele diferentes maneras por el depósito de ligninu. El proto-
plasma de estas células ha desaparecido, lo mismo que I°' t
tabiques que las separaban. Por lo tanto. los vasos leñosos ·. �
«m tubos formados únicamente por la pared celular li�nifi-
cada. Por su ri�idez proporcionan además 1111 eficaz sostéu
·01
•t' ·'

para la planta.
Tal como lo comprobamos al realizar la Acth idad 8. lo,
, usos leñosos recorren el tallo y las nervaduras de las hoius ·.... ,
hasta alcanzar las células clorofílicas a b
En muchas plantas, corno en los helechos, pinos. abetos. ,:­

alerces, uraucarias. etc., el transporte de las sustancias uhsor-


hidas está a cargo de las traquetdas. Estas también son célula-
muertas, largas y estrechas. cuyas parede-, liunificndas gene-
rulrnente presentan ¡,u11t11tJe,io11e1,.
Los productos resultantes de la fotosiutesis ,011 conducldos
desde las células clorofílic.·as hacia todo el vegetal por los 111­
bos cribosos. Dichos tubos están formados por hileras clt
células vivas. sin núcleo y de paredes delgadas: los tabíque-
de los extremos están perforados o acribillados, por lo qut· c a
reciben el nombre de placas cribosas. A tra ves <le esos orifi-
ficios pasan puentes de citoplasma que unen a la, célula, A parur de una columna de ce-
. entre SÍ. lulas mensternáncas (a) se for-
man los vasos lel'losos {d) deb•·
Los productos elaborados por las células clorofilieas i11- do al endurecumente progresivo
wesan en los tubos cribosos ) circulan lentnrnente hasta llegar de las paredes y a la muerte de
las células (b c)
a los lugares donde serán oxidados o almacenados. Se soxpe-
pecha que en dicho transporte· interv ienen las células ac11111­
pañantes, !{t'neralmentr asociadas a los tubos crihoi,os. Las traquerdas son células muer·
las que. como los vasos lel'losos.
1ransPOrtan las sustancias absor-
bidas Por la raíz Sus paredes
Corte transversal de una ho¡a paralehnervada. Compare la dis- llgnlflcadas presentan puntuacio-
posición de la!! células de este corte con el de la ho¡a retinervada nes a través de las cuales se
e indique cuéles son las principales d1ferenc1as realizan los intercambios

Cut/cu/a

puntuaciones

,Pared
Vasos ele la

\l�l.
leflosos
1 traqueld
Tubos
cribosos
1
Células
loroflllcas 1¡\t
1 \
.•
l
Espacios
1 ,�-�
1
o
aerlteros 11
Epidermis
del envás
B

A
87
En todos los órgunox , t'�etalt'll existen ('(i/r,la.\ dt• sustr
t·uya, paredes están fuertemente engrosadas. � a •t>.I por ev-
l u losa o I ig;n i na Las q 11t• rodea 11 ,l los tu hos c:rihosos ,011
ti�lulas muertas , ularundus. llamadas [ibra« ceuetoles. tam-
bién presentes por debajo de la epidermis de los tallos ) ho1a,
Por ,11 extmordínaria loiuntud } resistencia, las íihras de 11111-
c:ha, plantas, como el cáñamo. el lino t•I Iormio. t•I a�a, e t'tc:.
,t· utilizan eu la industria para fabricar cuerdas � telas div t'r,a,.
La planta acumula dh erxax sustancia, de n·,t·n a, cnmn
1·1 ag;11a, d almidón. la �ac:arnsa ( azúcar ck- caña ) etc., t:'11
n;f,,fa.\ alsnuceuadom». ubicadas en la corteza � 1·11 la médula
dl' tallos ) ruiees. t'II la pulpa clt· los Frutos. vn la, se-millas. Ple·

Distintos tipos de vasos leñosos anillado (a) esp1ralado (b)


escarentorme (e). punteado (d}

a b e
Fibras vegetales sección long•
tudinal (A) y transversal (B) Es·
tas células muertas y de paredes
engrosadas proporcionan sostén
a los órganos vegetales El tubérculo de la papa está consuturdo por millones de células
almacenadoras que acumulan almidón

amf/oplasfos

En resumen
• Todas las células que tor111a11 una planta ,t' on�111.t11
directa o mdirectarnente de la, célula, menstemáticax
'\ medida que se alejan de la, zona, de crecirmento. ,11
forma se modifica � ,t adapta para cumplir con t•ficada
una f uncián particular
• La, célula, sernejautes entre ,i "� e11c11e11tra11 a�rupada,
� forman lo, tclidos ( de crecimiento. ele protección. dt•
elaboración. dt• tranvporte, de ,mté11 dt• almacenamien-
to. cte. ) .
• De esta maueru. lai. distinta, uetiv idades que lit', a a
cabo una planta están distribuidas entre lo, tejido, que
la integran. Es decir, que la clifern1ciaci<í11 celular hace
posible la divisió11 del trabajo. .\ su , ez, los tejido,
están asociados constituyendo los <>r�anos ( raíz, tallo.
hoja), cada uno de los cuales tiene a su cargo 1111 con-
[unto de funciones , ita les

Desarrollo de un tubo criboso y


de su célula acompallante Ob-
serve como a medida que las
células crecen (b. e). desapare-
ce el núcleo del tubo y su cito-
plasma se reduce en la fase
linal (d) los tabiques terminales
ya estén perforados
A

tubo criboso �­­­­­'


célula acompallante

1
.,

'
. 'i. �
� J

.
,,
1,
...
;
., . ,
...¡
¡:
\..."
.
Tubos cribosos· sección longltu-
dmal (A) y transversal (B) Las
sustancias elaboradas por las
8

:. . plantas circulan por estos tubos


;, pasando de una célula a otra a
través de los oriftc,os de las pla-
'>.1, cas cribosas
8
b e
a
89
cutlcula eplderf'(III

Observe la disposición de los


hacecillos flbrovasculeres en la
sección transversal da un tallo
da girasol.

La estructura de los órganos


La distribución de los tejidos en los distintos órganos ve-
.l(etules, que puede apreciarse observando cortes de los mis-
mos al microscopio, varia notablemente según la "clase" o e:..-
pecie considerada. No obstante, los cortes transversales de
raíces y de tallos muestran que los vasos de conducción ge-
neralmente están ubicados en el centro, constituyendo el cilin­
dro oascular, y que alrededor· de ellos se disponen otros teji-
dos, cuyo conjunto recibe el nombre de corteza.
En las figuras de la página . . . se puede apreciar la nr-
�anización de los tejidos cu raíces y tallos jóvenes. Advierta
que los tejidos conductores y de sostén están agrupados tor-
mando hacecillos casculores y [ihrocasculares.

El crecimiento secundario
El crecimiento en grosor que presentan muchos tallos � rai-
cx•:. se debe u la actividad de un tejido deuomínndo cambiutu,
En un corte transversul. el eambium aparece como un aui-
llo colocado entre los vasos leñosos. que quedan por dentro
de él, y los tubos cribosos. ubicados por Iuern.
El carnhiurn está formado por células meristemáticas. ori-
�i11aclas a partir de células adultas que recuperan lu capacidad
ch· reproducirse por mitosis, para originar nuevos vasos leño-
sos hacia el interior y tubos cribosos hacia la periferia.
A medida que se forman nuevos vasos y tubos, el cilindro
vascular aumenta de grosor. por lo que disminuye progresi-
vamente el espesor de la corteza. En ella, otro tejido rneris-
temático: el felógeno, da origen u células de paredes suberi-
Iicadus que forman una nueva corteza. Gradualmente. la zona
superficial se desgarra, ya que· no puede crecer. pues su�
c:t'·lul,L� están muertas.
La difusión de los gases. que en los tallos herbáceos tiene-
lugar a nivel de los estomas. queda entonces a cargo de las
/e11tic:elas: conjunto de células originadas a partir del Ielógeno
de
Corte transversal de un tallo de
rnalz. Compare la disposición
de los hacecillos librovascu-
lares con los del tallo del girasol
e indique les diferencias.

outlcula
duramen

El cambium produce vasos am-


plios durante la primavera y el
verano, y permanece Inactivo du-
rante el invierno. Por tal razón.
aparecen los anillos de creci-
miento en el corte transversal de
un tronco.

y separadas por espacios llenos de aire. Las lentieelas apure-


een sobre los troncos corno pequeñas xalientev en lo, luuarr v
donde se encontraban los estomas.
Los anillos de crecimiento que w ohwn a11 en la ,ec.-c1011
transversal de 1111 tronco de "arios años de edad von capas
concéntricas de , usos o de truqueidas. Su disposrción ,t·el, h,
a la activ idad del camhium. q,w en prirnuv era produce n1,o,
amplios y de paredes delgadas. mientra, que los c¡u<' forma
vn el verano y en el otoño SOfl cada , t'/ má, estrechos , clt
paredes grut'sa,. Como el camhium permanece inacnv o ,.,,
invierno, la transición entre los vasm cid otoño � los dt· la
primavera siguiente queda bien marcada t 111d1ca l'I C.'C>m1t•1110 /Imite entr«
clt· un nuev o anillo de crecimiento. Vemos a,i. que lus carne- dos en/1/0$
'IS;.l,W;:1:' r�·�� de
terísricas de los , asos formado, por el cainbium evtán ligada,
creclmlent,
a vuriaciones climáticas evtacionales. la difercnte tonalidad ,
espesor de los anillo, n·, ela la influencia de periodov fa, 11- 1'810$
ruhles }' cle'iÍl\\ ora blev, tormed0$
En muchos árbolev, lo, , a:.<" � la, traqueidas 1mb .u1tig110, en /a
ubicados 1·11 el centro cid tronco. st• obturan por la presencia primavera
clt· gomas. resinas, taninos. ac.'t'itc,. etc .. , dejan de transportar de 1971
Esta rl'�ión recibe el nombre de duramen, , por ser prácti-
curnente impntrescihle constituye la madera de mayor valrn
comercial. Los , aso, periférico» forman la albura. de colo,
mtL'i claro.

Corle transversal de una ralz ¡o-


ven. Las células de penctcto son
las que originan las ralees se-
cundarias Indique las prmc,pa-
les diferencias que existen entre
la estructura de los tallos y de
las ratees [óvenes
ACTIVIDAD 14 OBSERVACION DE TEJIDOS
VEGETALES

En esta Actividad continuaremos observando distintos tipos de celulas y de


tejidos. así como la estructura rmcroscóprca de los órganos vegetativos

Mal rlal e in trum ni

• Equipo básico
• Ho¡as de malvon (2)
• Tubérculos de papa (2)
• Tallos de cala o clavel (1)
• Ralees de haba o poroto tallos de alfalfa
y hojas de ligustro
• Rafz de zanahoria (1)
• Lugol al 10 % (gotas)
• Microscopio
• Lámpara
• Agua
• Cápsula de vidrio (1) /

roe dlmiento

- Realice un corte en fo_rma de V en el envés de una ho¡a de malvan y tire del


vértice con la pinza
Coloque el trocito sobre un portaob¡etos junto con una gota de agua y d1s
ponga un pelo sobre el material. Cubra la preparación con un cubreobjetos
Obsérvela al microscopio con el menor aumento Recorra la preparación hasta
encontrar un estoma Repita los pasos indicados anteriormente para observar con
un aumento mayor y calcule el tamaño real aproximado de la imagen
Oibu¡e el estoma y las células que lo circundan
Recorra la preparación hasta encontrar un tncoma. Dibu¡elo y calcule su
tamaño real aproximado.

Indique la tuncrón de cada una de las células observadas

Corte un trocito muy delgado de papa con la hojita de afeitar Colóquele so


bre el portaobjetos junto con una gota de lugol y disponga un pelo sobre el
material. Cubra la preparación y aguarde unos minutos.
Obsérvela al microscopio siguiendo los pasos indicados anteriormente
Oibu¡e una célula del te¡ido almacenador y los leucoplastos (arnuoplastos)
que contiene
Pinte su dibujo e indique el tamaño real aproximado

92
De acuerdo con su experiencia anterior (Actividades 10 y
13). ¿cuál es la sustancia presente en los leucoplastos?

Coloque tallos de cala o de clavel en agua durante vanos días. Cuando la


parte sumergida esté macerada o ablandada, le será fácil separar los tejidos
con la ayuda de las agujas de disección. Coloque un trocito de este material so-
bre un portaobjetos junto con una gota de agua y cúbralo
Llévelo al rmcroscopro. Observe los vasos y libras, y dlbújetos.

l lndique la función de las células observadas

Incluya raíces. tallos y horas tiernas de distintas plantas en taqurtos de zana-


horia o de papa, como indica la figura. (Es conveniente que utilice los órganos
de las plantas citadas en la lista de materiales.)
Realice cortes muy delgados con una hojita de afeitar nueva y deposítelos
en una cápsula con agua
Retire el corte más delgado con la ayuda de un pincel y deposítelo sobre un
portaobietos Junto con una. gota de agua. Con las agujas de disección elimine el
material Que sirvro para incluir y luego cubra la preparación
Observe al microscopio y reconozca los tejidos presentes. guiándose por las
figuras de las :i11i.w11� 86, 87. 90 y 91. ·

93
RESUMEN de la Unidad 2

El perfeccionamiento de las lentes de aumento permitió a los


cientltlccs abordar el estudio de las pequeñas estructuras. Asl, tras
muchas observaciones, comprobaron que todos los vegetales y ani­
males están constituidos por células (teorla celular).
Pese a la enorme diversidad de formas y tamaños, las células
vegetales presentan las siguientes partes fundamentales:
• la pared celular;
• la membrana plasmár,ca.
• el citoplasma, que contiene las rnitocondnas, los plástidos. los
ribosomas, el retlculo endoplasmático, las vacuolas y las in-
clusiones:
• el núcleo, donde se encuentran los cromosomas.
La pared celular es la envoltura más externa que protege y da
forma a las células. Debido al tamaño de sus poros se comporta
como una membrana permeable, permitiendo el libre tránsito de las
sustancias.
Para nutrirse, las células incorporan constantemente diversas sus-
tancias y eliminan otras que son perjudiciales. Dicho intercambio es
regulado por la membrana plasmática, gracias a que posee la facul-
tad de permitir el pasaje de ciertas moléculas e impedir el de otras
(permeabilidad selectiva)
Las vacuo/as, que representan verdaderos "tanques" o "depósitos'
de agua y sustancias disueltas, están separadas del citoplasma por
membranas semipermeables. Por esta razón, todo cambio en la con-
centración del medio que rodea a las células produce la entrada o
salida del agua por ósmosis. Ello influye sobre la turgencia celular.
que depende de la presión que ejerce el agua de la vacuola sobre
el citoplasma y la pared celular.
La respiración tiene lugar principalmente en las mnoccnartes. pues
en sus crestas se encuentran las enzimas que controlan dicho pro-
ceso. La energla que se libera queda almacenada bajo la forma de

94
energla qulmica, para ser utilizada en diferentes actividades celulares.
Los cloroplastos poseen la clorofila y las enzimas necesarias para
efectuar la fotoslntesis. Los azúcares elaborados son luego oxidados.
empleados para sintetizar otras sustancias, almacenados o segrega-
dos al exterior.
Todas las reacciones qulmicas que ocurren en las células re-
quieren la intervención de una o varias enzimas especiales. Los
ríbosomas son los encargados de sintetizar las enzimas y las pro-
telnas que constituyen el citoplasma, según el modelo del RNA men-
sajero. Como éste es copia del DNA de los cromosomas, todas las
funciones celulares dependen de los genes presentes en el núcleo
La duplicación del DNA de los cromosomas durante la interfase
irucia el proceso de la mitosis. Éste conduce a la formación de dos
células hijas, cada una de las cuales tiene el mismo número de
cromosomas de la célula madre y, por consiguiente, los mismos genes.
Por ser la porción más pequetla de un organismo capaz de cumplir
con todas las funciones vitales, la célula es la unidad de la vida.
Todas las células de una planta se originan, directa o indirecta-
mente. a partir de las células meristemáticas presentes en el embrión
A pesar de que todas las células tienen el mismo número de
cromosomas, y por lo tanto los mismos genes, su forma, tamaño y
aspecto cambian a medida que se alejan de las zonas de crecimiento
(diferenciación), adaptándose para cumplir una función particular.
Las células semejantes entre si están agrupadas y forman los
tejidos, adaptados para cumplir una función determinada. A su vez.
éstos se presentan asociados constituyendo los órganos, cada uno de
los cuales tiene a su cargo un conjunto de funciones vitales.
La mayorla de las células adultas pierde definitivamente la capa-
cidad de reproducirse. No obstante, en ciertas plantas algunas re-
cuperan esa capacidad y originan los meristemas secundarios (cam-
bium y felógeno). La actividad de estos tejidos determina el creci-
miento en grosor de los tallos y ralees.

95
Unidad 3 § 9. Multiplicación vegetativa
y reproducción sexual
La
reproducción
Las plantas. como todos los seres vivos, tienen la posibi-
lidad de reproducirse; es decir. que pueden originar descen-
dientes de su misma "clase" o especie.
Aunque las formas de reproducción son muy variadas.
pueden dividirse de un modo general en dos categorías: la
multiplicaci6n vegetativa y la reproducción sexual.
Bnolilum se mult,phca vegetat1-
vamente mediante los hijuelos La multiplicación vegetativa
que se or191nan en las hojas
Muchos vegetales tienen la facultad de producir nuevos
individuos a partir de yemas y tallos propagadores que reci-
ben el nombre genérico de propágulos.
En algunos casos, como en briofilum, los propágulos son
pequeñas plantitas o hijuelos; nacen y crecen en las escota-
duras de las hojas y, una vez desprendidos. cada uno de ellos
constituye m'1 nuevo individuo.
Las planta, de frutilla se propagan mediante ramas late-
rales o estolones. Estos poseen yemas de trecho en trecho.
que enraizan y producen ho¡as. Cuando desaparecen los e11-
tolones las nuevas plantas quedan separadas.
Las plantas de papa mueren una vez formados los tu-
bérculos, tallos subterráneos que pueden dar nuevos indivi-
duos al año siguiente Esta propiedad es utilizada por el
hombre para obtener nuevas plantas, incluso a partir de trozos
con yemas de un solo tubérculo.
También los tallos aéreos de muchos vegetales cultivados
tiene la facultad de producir raíces adventicias una vez e11-
terrados, circunstancia que es aprovechada para propagarlas
artificialmente.
Durante el verano, las plantas de La técnica más conocida es la preparación de estacas o
frutilla se propagan rápidamente trozos de tallos con yemas, cuyo extremo se raspa para esti-
por medio de sus estolones mular la actividad del carnbiurn y acelerar la aparición de
raíces.
El acodo es otra técnica de propagación artificial que
consiste en enterrar una rama joven sin separarla de la planta
madre, dejando su extremo fuera de la tierra. Frecuentemente
se retira una parte de la corteza del sector enterrado para
facilitar la formación de raíces.
Entre las plantas de adorno u ornamentales hay mucha,
que poseen bulbos, tal el caso del tulipán, el jacinto. el nar-
ciso, el junquillo. Como el bulbo primitivo forma numeroso,
bulbos hijos. éstos pueden ser separados de la planta madre
para ohtener nuevos individuos.

96
Las flores y la reproducción sexual

Si bien las plantas pueden reproducir-e .tl,t..,11al111t·11tt-. l'II

u11 momento ciado de su , ida detienen t'I crecimiento dt• su,


<'ir¡.!anos ve¡.!etati\ os y originan hb flores. donde se- eucueutrun
los órganos encargados de la reproducción xevuu]
En lo, pinos aparecen dos típo-, de tlon·s:
• Las masculinas ( o ) constan de un t•jt• sobr« l'l que "'
implantan numerosos estumhres sil!t1it·11do 11rn1 espirnl
( clisposici6n helicoidnl ). Cada uno dt• t•llo, es clt• color
amarillento. posee- en ,11 parte interror do, sacas ¡mi 1-
11icos productores de /><1IC'11 � llev a 1111a t•,camita t'II <'l
extremo.
• Las tenwninfü, ( 9 ) t•st,Í11 a�rnpaclas sobre 1111 1'11' , Con la técnica del acodo simple
forman en conjunto lm c1111os o estrabilo« Por esta ta- se obtiene una nueva planta.
racterísticu. los pino«. abetos. ulercev, c1¡>rt'st•s. tm .1,
cedros, araucarins. reciben el 110111bn· dt• coniirm».
Cada flor femenina e-;t.Í lormadu por una hractra. r-n ,11
,l\ila crece una esrani« mernhruuosa con dos ovulo«. cada 1111,
protegido por 1111 \!l'lll''iO tl•1!1111w11to.

ESTAMHRE'

,�� fl.1

'/
Rama de pono con llores mascu-
unas y femeninas

óvuloe brlotN

'.OR MA�CUI •N· FLOR FEMENINA

97
carpe/OII ­­­ O/NECEO 9 En el ranúnculo o botón de oro, hierba frecuente en los
vuelos húmedos. las flores están unidas a la planta por un
pedúnculo, que se ensancha en el extremo para formar el
receptáculo. Si examinarnos una <le estas flores, podernos oh-
servar las siguientes envolturas:
• el cáliz ( K ). formado por cmco piezas verdes llamadas
sépalos;
• la corola ( C). constituida por cinco pétalo» amarillos,
en cuya base se encuentran los nectarios: pequeños sacos
productores de néctar,
• el androceo (A), integrado por numerosos estambres 11
órganos masculinos ( ó ) ; cada estambre cuenta con 1111
filamento terminado en una porción abultada: la antera.
t11am911t0 antera
' Ntambr•/
en cuyo mterior w forman los !!,runos de polt11t,
• 1 A • el gineceo C C). formado por muchos carpelos u ór�ano,
ANDROCEO el
femeninos ( 9 ), cada carpelo contiene un óvulo. ubi-
cado en la porción basal u ovanc,. y está coronado por
una cabezuela o estigma.
­­­ estigma Los sépalos y los pétalos. que constituyen el perianto. for-
man círculos o verticilos; los estambres y los carpelos se drs-
óvulo
po11e11 de manera helicoidal. como en las flores de lux ccm
ovario formado terns. El I eeeptáculo representa el eie floral acortado .
./
(' por un •olo Las flores de la uroeiilla, corno las del poroto, presenta 11.
carpelo • el cáliz ( K) qut.• posee cinco sépalos soldados entre sí
8
• la corola ( C ). consnnudn por cinco pétalos. 1111 estan­
darte, dos ala.'! y In quilla, formada por dos pétalos
soldados,
Flor de ranunculo (A) y corte
longitudinal de uno de sus ova- • d androceo (A). que cuenta t:011 diez estambres: 11ut>, t•
rios (B) soldados entre s1 } uno libre;
( Las lt'tra., l"ntrt· pari'nt...,." ,un lo, ,agno,. dt· l-ada 11n11 de la.,, en-
' oltunL, íloralt.... Los ,al(llo, é y 9 representan 1·1 "''º 111;1'><.;1 lino ,
t t•t11t'nmo. rt>S()('Cti\ ;11t1t'11tt'. )

Flor de arvajtlla vista lateral (A) y anterior (B) D1spos1c1ón del


androceo y del gineceo (C)

estandarte

ovario "­.. O/NECEO 9


estigma carpelo
estilo '------:::-1L

ANDROCEOd

e
ala

1
B
• el gineceo ( G). representado por un solo carpelo. t'II 1'·1
se distinguen. el estigma. el estilo y el ocario En el in-
terior de este último ,e encuentran dos hileras longitu-
dinales de óvulos.
Tanto las piezas del perianto corno 1as del androceo ,t
disponen formando ciclos o certicilos.
Si analizamos una flor de l,!.ladíolo veremos que está pro-
tegidu por dos hojas modificadas o brácteas fácilmente visi-
bles en los pimpollos Cuando la flor se abre, pueden reco-
nocerse las siguientes envolturas:
• el ¡Jeri�onio ( P ). formado por seis piezas coloreadas o
tépalos. semejantes entre s1 , dispuestas en dos ver-
ticilos;
• el androceo (A). constituido por tres estambres:
• el gineceo ( G ). en el que se distinguen el estiuma. el
estilo y el ooario En un corte transversal del ovario ,t
observa que está formado por tres carpelos fusionados
entre sí. Las tres cavidades o láculos contienen nurne-
rosos óvulos adheridos al eje central.
Si comparamos entn ,í los cuatro ejemplos estudiados
advertiremos que:
La.., flort•s de las coníferas carecen de <..".Íliz y ele corola. �
sus óvulos están al descubierto. Las restante, tienen perianto
o perigonio. y sus óvulos encerrados en un ovario.
Algunas Flores presentan simetría rcdial ( • ). pues su,
piezas son iguales entre si ) se disponen corno le)', radios dt
111111 rueda ( ranúnculo, gladíolo) Una sección longitudinal
cualquiera. que pase por el centro. las di, ide siempre en dos eatlgm•
mitades simétricas
Otras flores ( arvejilla ] poseen simetría bilateral ( ! ) puesto
que. para obtener dos mitades símetncas sólo pueden cor-
tarse a lo largo de un plano.
Cuando las piezas floralt•s ,011 todas desiguales ( achira ).
l.i, flores son asimétricas. pues carecen de planos de simetría

Origen de las flores esl//0----1 GINECEO �

Si bien todas los plantas deben alcanzar un determinado


1'rado de crecimiento antes de originar las Flores. en muchos
casos lo iniciación de esa etapa depende de factores externo,
corno lo durucián del dio y la temperatura
D«.> acuerdo con la cantidad de horas diarias de luz q111·
requieren para florecer, las plantas se clasifican en. planto»
de día largo. que florecen si reciben más de 14 horas diaria,
ele- luz durante , arias semanas ( espinaca ), y plantas de dw B
corto, cuya floración tiene lugar si el período diario de luz t''
inferior a 10 horas ( algunas variedades del crisantemo).
Flor de gladiolo (A) y detalle de
L,L, plantas neutrales von indiferentes a dicha influencia � su gineceo (Bl

99
sdpalo

"''ª'º

S/METRiA RADIAL •

Cortes long11udtnales de yemas florales en dtstmtos estadios de


desarrollo.

llou-ceu úuicunu-ute cuando alcanzan una talla determinudu


(tomate·)
En cuanto a lu ac:c1011 de la temperatura, se ha compro-

SIMETRtA IHt ATERAL
bado que- ciertas plantas florecen después de estar sometidas .
durantt' vemanas o meses. u temperaturas de l a Hl C Esto
t·,plica el comportamiento de muchas hierbas bienales. como
l.1 remolacha. cuya floración ,e realiza luego de In etapa in-
, ernal.
1/0fBClón
centrtpet« En tmlm lm t·asos. tanto los tuctores ambientales t.'<111111
o lm internos 111fl11yt·11 para transformar la, � emas , t•gctath a,
1•11 ucmo« [loral« .\ En dicha, , emas se ohserv a que lo, sepa lo,
pimpollo
conuenzun a aparecer en <•I borde del receptáculo , envuelven
dt•,dt• el principio a los primordio, de las restantes pieza,
flora le, Una , ez formados lo, carpelos, el ápice del t•jt- floral
detit•ne ,11 crecimiento. Por consiguiente. el origen de una
tlor e, semejante al de un tallo. aunque no se distancian lo,
nudo, , ht, hojas que ve originan ( sépalos pétalos estambre-
� carpelos ) están prof undamente modificadas.
\ , t>ct•, las vemas florales se encuentran en 111 axila dr-
hoJ<h modificadas o brácteas. que brindan protección ( gla-
cholo. achira, ugapanto ) , en muchos casos constituyen, por
,11 colorido. la parte mas , istosa o aparente ( Santa Rita, es-
rn-lla federal ).
pedunculada
Inflorescencias
RACIMO
vl uchus plantas. como la amapola. el tulipán. la anernouu
tu-nen [lores aisladas o soltumas, sin embargo es Frecuente-

100
floración
centrlpeta
floración centrlpeta

flor marginal

receptllculo
111
11/amento

coro/e

Et,P GA
CAPITULO

A B
que el pedúnculo tloral ve ramihque <laudo luga1 a u11 11;rupo
ele flores, que en conjunto constituyen 1111a i11florl'$Cl'11cla
De acuerdo con el tipo de ramificación, ,t· distinzueu do,
modelos fundamentales
• Las inflorescencias uuletenntnadus t•11 las que la, llort·,
w ori�ina11 a partir de yemas axilares mientra, el tallo Flor central del girasol (A) y cor-
continúa creciendo, corno lo, wcimo.\ dr- la glidna � te longitudinal de la misma (B)
Flor marginal estéril (C)
cid seibo. y las es¡,il{a,\ del llantén
Las llamadas impropianu-nte .. flore, de gmisol ..011
t•11 reulidud inflnrt-sceucias indeteruunudus que n-cihen
t•I uomhre de rn111t11/o.\. En Pila,. sobre 1111 nusmo recep-
t.íc11lo 1·11 forma de disco. ,t·
implantan dos ripo« de flo-
floración centrl/uga
res: las 11u11·1!,i11ull',\ carecen de ór�u110, Sf'\IJnlt•, ( t•stt'ri
lt's) � solo presentan la corola Iormadn por cinco pétalo-,
Insinuados: la, rentralr» tit'llt'll corola tubular, androceo
� gine<.'t'o. Esn- tipo clt' i11flm1•,l'enc:ia t•, l'l\nll'kl'Íst1C'11
de In, �rupo t•xh•nso de hierbas 1•11 el c:11111
1·0111¡,11t•Itu.\,
\t' incluyen la margarita, la manzanilla. el curdo t'I dlt'11-
te- de 1M11 la caléndula, la dalia � 11111d1u, má.,.
E11 todus la, inf loresceucia» indeteruunudus In l lo-
rnción t'' centripeta. ya q111• la, prunerus flort', q111 ,e
abren ,011 Ju, infniort•, o la, m.í, 1·,tt•11111,.
• Las i11tlort'scc11ciai. deternuuadas, como lus c1111t1,\ de-l l!t'·
ranio � del heliotropo. 1•11 In, que t'I tallo detiene· ,11 crv-
cimiento, puesto c¡1w s11 yema terminal ori�in11 una 1101
L11e�o por debajo ele ellu nparecen ramificacione-, q111·
terminan en nuevas Ilore-, , .ii.i s11cl",h amente. Por c.·011-
siguientt'. la Florucion Ps ,·c11trif11t!<I pues las primerus CIMA
flort', q 111' '" a bren ,n11 l.,, ,11 pt ·r11,rc•, n I a, 11111 � 111tc>n1;1,

101
ACTIVIDAD 15 LA ESTRUCTURA DE LAS
FLORES

Los botánicos emplean las fórmulas y los 11agramas florales para representar la
estructura de las flores mediante signos y gráficos convencionales El propósito
de esta Actividad es estudiar vanas flores y ejercitarnos en la ejecución de dichos
diagramas y fórmulas

M terlal �
• Equipo básrco
• Inflorescencias o llores de:
-Amapola -Alell
- Gladiolo - Se1bo
-Agapanto - Taco de rema
- Malvón - NaranJo
- Glicina - Palo borracho
- Campanilla - Rosa china

•• Guíese por los modelos l y 2 para examinar las flores de amapola y de gladiolo
Observe los signos Que se utilizan para representar la estructura floral y advierta
como se ordenan para escribir las fórmulas
Los numeros entre paréntesis indican Que las piezas de un ciclo están fusio-
nadas
Los diagramas florales son esquemas Que representan el corte transversal de
la flor e indican el número y la disposición de sus piezas.
Los sépalos se representan mediante arcos grisados; los pétalos y tepalos
con arcos en negro, los estambres. por la figura que resulta del corte transversal
de las anteras. el gineceo. por el corte transversal del ovario. donde también SP
indican los carpelos. los fóculos y la posición de los óvulos

DIAGRAMA FLORAL DE GLADIOLO DIAGRAMA FLORAL DE AMAPOLA

102
Observe s1 las flores que se indican en la lista de matenales son sotnenes o
están agrupadas en nttoresceoaes indeterminadas o determinadas.
En hojas rayadas escriba las fórmulas y dibuje los diagramas florales co-
rrespondientes
Revise las flores de las plantas oe su herbano y tache en las fichas-guia los
datos que no correspondan. Guiese por el modelo Anote en Otras observecionev
cualquier otro dato de interés relacionado con las flores

MODELO 1
Nombre de la flor. amapola

Simetría: radial .
SIGNOS

Céliz: 2 sépalos libres que


caen al abrirse la flor K 2
Corola· 4 pétalos libres dis-
puestos en dos ciclos C2-r-2
Androceo numerosos estam-
bres llbres A .._
Gineceo 10 o15 carpelos tu-
sronacos entre si G (10-15)
Ovulos numerosos
Fórmula floral • K 2 C 2 ..._ 2. A ec , G (10-15) o, ,

MODELO 2
Nombre de la flor. gladiolo

S1metr1a radial .
SIGNOS

Perigonio 6 tépalos unidos


por la base y dispuestos
en dos verticilos P 3 +3
Androceo 3 eslambres im-
plantados en el tubo del
perigonio A 3
Gineceo 3 carpelos tusiona-
dos enlre si G (3)
óvulos numerosos
Formula floral • P 3 .... 3 A 3 G (3) "
"

103
, cdlulas madre
2n n
de loa granoa
de polen G) ffi �•

In tina

DE
aaco del tubo
pollnlco ANTERA INMADURA

/
tecas
� 1 O. Polinización y fecundación

Los órganos sexuales


La, flore, analizadas tienen una cumcter istica eomun: la
presencia de cfrga,ws sexuales ( estambres y/ o carpelos) que
llevan lo\ �ranos de polen y los ó, ulos. Ahora bien el pino
nene flores unisexuales ( d ) 9 ) • en cambio, el ranúnculo,
la ,In ejilla ) el gladíolo son ejemplo, de flores hC'r111ufrod1tu.,
Formac,on ele los granos ele
polen ( ). pues el androceo y el gineceo están en la misma flor
Además el pino e, una planta monoica porque presenta
I lores masculinas )' femeninas en un mismo individuo. Otras
como el sauce, el ombú. el espárrago, etc. reciben el nombre
dt' dioicas porque sm flore, unisexuales ,<• encuentran e11
planta, separadas.

Formación de las células sexuales o gametas

Al examinar el corte transversal de una antera ¡o, e11 t''


posible observar cuatro sacos polinicos, que contienen las cé­
/11/m. madre de los granos de polen. El núcleo de cada una
de estas células' sufre dos divisiones sucesivas ) da origen a
cuatro. Pero, ya en la primera división. el número de cromo-
,wna, se reduce a la mitad. Así por ejemplo, s1 las célula,
madre poseen 22 cromosomas, como en el poroto, o 20. corno
en el maíz, los núcleos hijos tienen 11 y 10 cromosomas. res-
pectivamente. Las células que llevan la dotación completa
de cromosomas se llaman diploides ( 2n ), las que presentan
111 mitad son haploides ( n ). El proceso que da por resultado
cuatro células hijas haploides se denomina meiosis.
Cada célula haploide o ..grano de polen se rodea de 11rn1
cubierta gruesa y generalmente rugosa ( evina ) que presenta

104
2n célula madre

SACO
EMBRIONARIO
mlcrópllo 1
1 11/nér�ldas
1
núcleo
secundarlo
1
astera
poros o zonas de menor resrstencui. Posterrormeutc. t'I 1111dt·c.
,t· divide por mitosis originando la célulo del tubo � la ce/11/o
uenemtica. Esta última formará luego · la, uometo« 111a�c11­
linos. En estas condiciones. el grano de polen c>st.i maduro ,
por dehiscencia o apertura de las anteras queda e11 libertad
En el interior del o, ario pueden encontrarse uno o má,
óvulos, protegidos desde el principio por dos membranas; la
priminn y la secundina. Estos tegumento, en, ueh en 1111 lt'jiclc
llamado nucela � dejan una pequeña abertura: t'I micránilo
Una de las células de la nucela ve desarrolla trnnsformán-
dose en la célula madre del saco etnhrionarin. Dicha ci-1111.,
se divide dos , eees ( meiosis) dando origen a cuatro célula«
hijas haploides Tres de ellas ,e devintegrau, el núcleo dr la
restante se divide , arias , eees por mitosis. dando lugar ,1
la formación de ocho células que constituyen el suco c111­
brionario. Entre ellas. las más importantes son. la oosierc o Forrnacion <lel saco embrionario
uameta [emenina � los dos núcleos polares Posteriormeun-.
t�stos último, se fusionun � originan el núcleo secundario.
En las coníferas ocurre un proceso semejante. aunque 1111
existe el ovario, los óvulos están protegidos por una sola mem-
brana y el saco embrionario de cada 11110 contiene n,rí;L,
oosferas.

Polinización
Las flores apelan a diferentes recursos para t.1111,e�uir qut•
el polen llegue al estigma o directamente a los ó, 1110-. ( coni-
Ieras ). En dicho transporte. conocido con el nombre de ¡x1­
linizacíán, interv ienen diversos Factores ambientales. como el
viento (polinización anemájila ). los insectos ( polinizacinu
entom<Ífilo ). las aH'' ( poluuznciou ornitófila ). el .,�11a ( poli-
uizacíón hidrófila). etc,

105
Algunas flores hermafroditas como las del tabaco v lu
arvejilla, pueden realizar la autopolinización, vale decir. que
sus estigmas reciben el polen de la misma flor Sin embargo
lo más frecuente es que las flores empleen diversos recursos
para lograr la polmizacion cruzada o entre distintas flores de
una misma "clase o especie.
En las plantas con flores unisexuales la polinización es ne-
cesaríamente cruzada El polen del pino es transportado por
el oiento a cientos de kilómetros de distancia y hasta alturas
<¡11<• superan lm l 500 m Ello e, posible gracias a que los
uranos poseen un par de oesiculas uenjeras que. al dísminurr
su peso. facilitan la suspensión e11 el aire.
Fácil es comprender que solo mediante la producción de
abundante cantidad de polen. las coníferas aseguran que un
coutado número de ellos llegue hasta los ó, ulos Los restante,
constituyen las llamadas "lluvias de azufre" que al caer cubren
t•I suelo de los bosques de una alfombra dorada Otras flores
recurren al colorido de sus pétalos, tépalos v brácteas para
atraer a div ersr» animales como los insectos ) las aves, que
,tc11d(•11 en busca del néctar y del polen para alimentarse ,
-uciur su sed,
Las ahejas son los insectos poliuizadores rná-, efectivos,
Ellas ,011 capaces ele percibir los colores ( salvo l'l rojo puro)
�· también de mterpn ta, el signíficado de las manchas , dibu-
jos de muchas Ilorus. conocidas como "señales del néctar" Sa
,m , tsita-. a 1111 detcrunnado tipo de Flores llenen éxito pue-
«ucucntran abundante polen o néctar asucian el e-olor con la
lueutc ele alimento Corno t"sto, insectos poseen 1111 .. lenguaje .
l.1 mlormución puede st•1 transmitida ,1 otras abejas, con lo
q11t ve logra la 111t(·11�1f1c.ac.ió11 de las , isita-.

Microfotografía de un grano de polen de pino donde se observan


las veslculas eerlferas dispuestas lateralmente. (Cortesía del
Dr. J Verwoorst l

Corte long1tud1nal de una flor de


salvia (A) en la que se ha repre-
sentado un solo estambre Cuan·
do el insecto empuja la plaquita
para libar el néctar (Bl los es-
tambres se inclinan y tocan su
dorso. En las llores mas v1e1as
(C) el estilo se ha desarrollado
ocupando la posrcron adecuada
para recibir el polen

106
Pero además de su vistosidad, las flores presentan sus ór-
ganos sexuales modificados para -aprovechar la presencia de
los insectos. Así, en la salvia, puede apreciarse un ingenioso
dispositivo mecánico al servicio de la polinización cruzada.
Las flores jóvenes tienen los dos estambres apoyados sobre
cortos filamentos y unidos por detrás mediante una plaquita
que impide el acceso al néctar; el gineceo, que aún no ha
madurado, tiene el estilo muy corto. Cuando un insecto visita
esas flores en busca del néctar, empuja la plaquita hacia
arriba; entonces, los estambres se inclinan y rozan su cuerpo
cubriéndolo de polen. Como en las flores viejas los estilos han
crecido, el polen acarreado por el animal queda adherido al
estigma.
Por lo general, las flores entomóf ilns disponen ciertos pe-
talos como verdaderas plataformas que sirven de apoyo a los
insectos pesados como las abejas y abejorros. Estos animales
cuentan con "lenguas" largas que le permiten llegar al néctar
situado a bastante profundidad o dentro de espolones. verda-
deros estuches formados por algunos de los pétalos.
Las mariposas diurnas frecuentan las flores rojas )' hluncax;
las nocturnas (polillas) son atraídas por el intenso perfume
estilo Inmaduro
de las flores blancas o amarillas, más visibles en la oscuridad. <,
Al tomar el néctar con sus largas "trompas", recogen el polen.
que frecuentemente queda también adherido a sus patas.
En las flores ornitófilas, las plataformas de apoyo están
ausentes. De ahí que las aves que las frecuentan se manten-
gan suspendidas en el aire. como lo hacen los picaflores. A
menudo, dichas flores son carnpanuladas o tubulares, carecen
de perfume y poseen coloridos brillantes, en los que predo-
minan los tonos rojizos Su característica más notable es la
abundante producción de néctar muy fluido, que aprovechan -coro/a
las aves para alimentarse y apagar su sed, uh anteras están
dispuestas de tal rnodo, que el polen se adhiere a la cabeza
del animal y de este modo t•, transportado.
Son muy pocas las plantas acuáticas en las que interviene
el agua como agente polinizador, En ciertos casos, el polen
que producen se desliza sobre la superficie del agua o bien
es liberado en su seno ( flores sumergidas). :,,;o obstante. la
mayoría de las plantas acuáticas elevan sus flores por encima
del agua, para facilitar su polinización mediante el viento o
los insectos
En todos los casos de polinización señalados existe una Mientras el colibrí hba el néctar
estrecha relación entre la estructura de las flores y el agente los granos de polen quedan
polinízante- es decir que los órganos florales presentan div er- adheridos a su cabeza Luego
seran transportados inadvertida·
xas adaptaciones para asegurar el transporte del polen de la mente nasta el estigma maduro
manera más eficaz. de olra flor de la misma especie

107

GRANO OE POLEN

JI . · ·
� ·. ·
JjJ:
porosde
/a ex/na Fecundación

la
El Jugo azucarado segregado por el estigma contribuye a
fijación de los granos de polen. Generalmente, éstos tardan
poco tiempo en germinar, dando origen cada uno a ui, filo-
. � mento citoplasmático muy delgado, llamado tubo polínico.
� €ste, que lleva en su extremo el núcleo de la célula del tubo.
· núcleo de la crece y recorre el estigma y el estilo, atraído químicamente
célula del tubo por los óvulos. Mientras tanto. la célula generativa se divide
por mitosis v origina dos células espermáttcas o gametas mas-
A culmas,
Ya sea por el micrópilo o perforando los tegumentos del
Ó\. ulo, el tubo poi mico se pone en contacto con el saco em-
brionario. Entonces. la célula del tubo se desintegra. Una
� de las células espermáticas se fusiona con la oosfera dando
/ origen a la célula huevo o cigoto, fenómeno que se denomina
fecundación De esta manera, mediante la fusión de dos cé-
lulas haploides ( n ). se restablece el número total de cromo-
somas ( 2n ).
La otra célula espermática se une con el núcleo secundario
y origina la célula madre del endospermo.
El tiempo que transcurre entre la llegada del polen y la
tubo pollnlco fecundación varía desde horas o días. hasta más de un año.
e-orno en los pinos.
células
espermáticas
Desarrollo del tubo pollnlco
(A. B) y fecundación (C)

Oespu6s de la fecundación los


óvulos se transforman en se-
B mlllaa

célula huevo­­­­­­­­­­ embrión

secundlne ­ tegmen

­­­­­­endo!lperme
del endO!lperme

OVULO ­­­­­­­­­­­­SEMILLA
\la, tarde. la cigota � la célula madre <le! eudospermu se
clivide11 activamente: la primera para formar lo, órgano, clel
cmbrián ( gemula. radícula. cotiledones ). la s<>gunda para
constituir el endospermo. Este es incorporado .1 los cotiledo-
nes. como en el caso del poroto. o permanece separado clel
embrión, como en el maíz.
Las env olturax del ó, ulo ( primina y secundina ) pavau a
ver las cubiertas de la semilla ( testa } tt>gmen ).
En la, coníferas. el endosperma se desarrolla antes de la
tt'cundación Como el saco embrionario contiene , arias oo,-
Ierus. puede formars« más de 1111 embrión No obstante ,o-
lamente 11110 ele ellos alcanza ,, desarrollarse
Si compararnn, ahora lo, dos mecanismos ello reproducemu
clt• la, plantas con flort•\ notaremos que:

• En la 11111/t i¡,/ icacián ceueta: ica, los desceud it·ntt>, ,011


porcimu-, dt> la planta madre que se han indepeudizado granos de polen
natural o artificialmentt·. Por lo tanto, tocias sw, carne- en germinación
tertxticas son idénticas a la, ele la, plantas primitiv .,,.
• En la rcproduccián sexual. el emhrión sc• Iorma .1 partrr
de la célula huev o o cigota, que resulta de la /muí11 de
lus uunustus masculina y femenina; por c:om1guicntt' lo,
dt>s<.'t'ndit'ntt•s heredan la, caracted,tic:as de· ambo, pro- eatlgma
!!t>nih>rt',.

ovario

Corte long,tudmal de un gineceo.


Observe que el tubo pollnrco de
uno de los granos de polen ha
alcanzado el ovulo

109
ACTIVIDAD 16 OBSERVACION DE OVULOS
Y GRANOS DE POLEN
El propósito de esta Actividad es observar la estructura rmcroscooica de los
granos de polen y de los óvulos, mediante l;:i realización de sencillas preparaciones

Materl I e In trumental

• Equipo oásrcc
• M1croscop10
• Lámpara
• Flores masculinas de pino (2 o 3)
• Flores de rosa china o farolito chino
(2 6 3)
• Pimpollos de gledlolo (2 o 31
• Flores de Santa Rita (2 o 3)

Procedimiento

- Sacuda suavemente una flor masculina de pino sobre una ho1a de papel blanco.
Reco¡a una pequeña cantidad de polen con el pincel y depositelo sobre un
portaob¡etos ¡unto con una gota de agua.
Cubra la preparación y obsérvela al microscopio
Retire el polen de la rosa china o del farolito con el pincet y haga una prepa-
ración para observar al microscopio.
Dibuje los granos de polen observados.

c.Oué aspecto presenta la superficie de los granos de po-


len observados?

c.Oué tipo de pcnnizecion tienen las flores cuyo polen ha


examinado?

¿Qué relacton existe entre el aspecto de los granos de


polen y el tipo de poünlaacrén?
e.En qué llores el polen se desprende con mayor facilidad
de los estambres?

- Abra longitudinalmente el ovario de la flor de Santa Rita con la agu¡a de disec-


ción. El corte debe ser superficial para evitar que se dañe el óvulo.
Observe el óvulo y el ovario con la lupa y dibú¡elos ( x 3).
Extraiga el gineceo del pimpollo de gladíolo.

110
gineceo
del p/mpollo

Corte transversalmente el ovario. Luego corte 2 o 3 rebanadas, lo


mas del
gaoas posible, y deposítelas sobre un portaob¡etos. junto con una
Cubra la preparación y obsérvela al microscopio gota de agua
Dibu¡e los óvulos y su contenido.

111
* 1 1. Los frutos

Origen y estructura
L rrn , ez producida la Iecuudación. l.1, st·111illa, comienzau
,1 desarrollarse a expensas de las sustaucius uutr itivav el<· la
planta madre Simultáneamente. producen las uuvinux que
< vtimulan el crecimiento cid ovario, ,, partir clt'I cunl st• origina
,·I [ruto
Para conocer la cxtructuru de 1111 h uto cm,, it·m· 1•x11m111ar
1111 durazno o u11¡1 ciruela maduros, Cortados lu111,!itudi11almt·n·
lt• ,e ve que están formados poto 1111a piel cleluudu ( exocarpo v
semlllas pulpa gruesa , Jugosa ( mcsocarpa¡ � l'l carozo ( cndocarpo l
,·,tuclw leñoso que albt'Tl,!H la vemillu. En t•,k caso. las tn·s
parte, o perirarpn ,011 l." paredes del o, ario dt• la flor que
,t han modificado como consecuencia dt· In h-cundacióu,
\ío ohvtaute cierto, fruto, como lai. 11\ a, viu ,t•milla, , ""
ha111111a, proceden de m ,trtm que se devarrolluu sin hal)('1
xido Iecundados ( "Irutr» , 1rl,!t'1w, .. o parfc•11m·rirpice1\) lo qm
e vplu a la ,Hl,('lll'Íil de ,'l'lllill.t,

Diversidad
Lo, clam,\\c:o,. las cerezas, la, \!llllldas. C:11} a i-vtructura t''
,1·1ncja11tt· .1 la del durazno y la ciruela. reciben el nombre
iteni•rico de drupa«. Tocios ellos Sl' caructerrzan por e-l meso·
carpo carnoso y la presencia del carozo, que itt·1wr.tlnwnh' t•11·
cu-rra 111111 semilla ( frutos 1111iw111i11tufoN ).

Corte transversalmente un limón.


compérelo con la figura y reco-
nozca sus partes.
Como los carpelos que constituyen el ovario (B) son hojas modr-
ticadas las partes del fruto (C) pueden considerarse derivadas
de los tejidos de una hoja (A).

Perlcarpo
srozo
'Endocsrp

­­­­­­ Semi/la

A B e

112
esocarpo

,'r­­­­s6palo

óvulo
��'HL---...:�-- ovario ----�r---� endocsrpo

receptáculo­­ semi/la

En los pomos. la pulpa comeshble que envuelve al fruto proviene


del receptáculo floral

Se denominan pomos los frutos carnosos. como la rnauza- Panadero · o fruto del cardo
11a y el membrillo. en los cuales la mayor parte de la pulpa
comestible proviene del receptáculo Floral que envolvía al ova-
rio. El verdadero fruto se encuentra en el interior y guarda
varias semillas ( Frutos pluriscminados ).
Las bayas. corno las uvas. los pomelos. los pepinos. In,
zapallos. también son frutos carnosos, sin carozo y con nu-
merosas semillas. En su formación nunca interviene el recep-
táculo, aunque a veces la parte exterior del pericarpo proviene
clel tubo floral, especie de conducto formado por la corola.
Se consideran frutos secos aquellos en los cuales el perr-
carpo se seca al alcanzar la madurez, transformándose en una
membrana más o menos gruesa. Entre ellos se encuentran lo,
aquenios, cuya única semilla está adherida al pericarpo por
un solo punto. Los conocidos .. panaderos", frutos del cardo
llevan el aquenio rodeado por una corona de pelos llamada
oilano.
En d cariopse, en cambio, el pericarpo membranoso t',tú
tan íntimamente soldado con los tegumentos de la semilla que
resulta dificil separarlo; tal el caso de los �ranm del rnniz. Capsula de amapola Observe
los dimmutos onhcios por donue
tri�o avena, cebada. etc. salen las sermttas
Todos los frutos mencionados, secos y carnosos, son inde­
luscentes: es decir que permanec:en sin abrrrve aunque havau
alcanzado la madurez. Sin ernbargo, existen frutos dehiscen­
tes que 1111a vez. maduros liberan lm sernilla-, <le diversas rna-
neras. Así. la legumbre o chancha, corno In del poroto. •¡m·
procede de 1111 ov ario unicarpelar, se abre longitudinalmente
. En la amapola. el ovario pluriearpelar ,,. transforma en una
nipNula: cuando madura ,e abren nurnerosn-, orificios. ,1 rru H''
ele lo:. cuales pueden .,alir las semillas.
Hasta ahora hemos analizado fruto, que prov ie11t'11 de 1111
!mio ovario maduro (/rufo.\' siinples ), al que acompañan a H'-
ces estructuras accesorias.

113
pétalo­­�.....­­­­­­­,"­­­�� ovarios ­­ aquenJoa­­­­­­
Ntambre -----r-fl!\..._•

Las llores con ovarios muttiples. como las de la lruhlla originan


• ,, frutos colectivos


-"
.
Las flores con múltiple, U\.arios. corno el rnnunculo v la
v,,. frambuesa, dan ori�en a numerosos frutos (frutos colcctioo� l
/
.

?· dispuestos sobre un receptáculo común Lo mismo ocurre <·11


FlorN -;; , la frutilla, cuya parte (.'Omc.>stiblt' t'l> el receptáculo carnoso que
temenlnu �J lleva diminutos aquenios.
J.!JE:�-.;:;;..:;:J, 1.m infrutt��ce11cia.\, corno la del ananá, higt> )- mora, proee-
tlt·11 dt· i11flort•s(.'t!llcia, entcrus, y a pesar de tener la uparíeu-
,·i.1 de 1111 fruto simple, resultan de la a�mpació11 de mucho,
I r11tos q11t• forman 111111 masa única.
En rt•,111nt·11:
• Lo, frutm. (.'ltrno,os ) secos. pueden onginan.t: a partir
del ovurio de unu flor ( frutos simples). de los múltiple,
uv arios de una misma flor ( Frutos (.'O lectivos). o de·
lw. ovarios de muchas flore, agrupadas ( infrutescencias}.
Todos los frutos son en realidad recipientes que con-
neueu ) protegen a las semillas hasta que i•sta:. aleanz..111
,11 madurt-z.

Dispenal6n de 109 frut09 y de las semillas


\ a \. Irnos que t'I viento, los animales y t'I agua ,on los gran-
Corte long1tud1nal de un higo ,n- dt· .. aliados dt· las flores para llevar a c:;1bo fa polinización.
maduro (1nllorescenc1a) Cada Estos mismr», factores intervienen activamente en la disper­
una de las llores femeninas 011·
glna un fruto y el comunto una Htm dt> lm Frutos y de las semillas.
,nfrutescenc,a Los cilanus de loo; frutos del cardo y del diente de l<•b11
ª"¡ corno las hebrus o pelos que acompañan las vernillas del
al�odún p.110 borruch» y sauce criollo, son eficaces dispositi­
11m ooladores "ideados - por las plantas para aprovechar la
F1u10 del abro¡o cuyos gan(..hos
se prenden lác,tmente en PI P"'º ,1<:ci1>11 del t:i<•11/o
de lo, animales E11 cambio, lax st'rnilla., de lo, pinos y de otras <.'tmífora,
cueutau <.1m expausiones membranosas a manera de "alas",
uu-diante la, cuales retardan su caída o pueden ser lev an-
tudas del sudo por las corrientes de aire: ascendeutes. Talev
-.,1.t, - tamhién \t' observan en lo, frutos de la tipa � del urce
Cit'rtO!, frutos dehiscentes. corno la, cápsulas de las ama
polav y de al�m1a., campanillav, están prcparado-, paru espur-
cir ,us semillas t.'11 cuanto los agita el \ iento.
l .o, [rutos di-l abrojo, charnieo y cuernos del diahlo "'
,111t·tan [irrnerru-nte al pelo de los animales mediante �nchu..
\. p11a.,. y ,·a11 divperxunclo la., wmillns a medida qm· t>stm, M
trusluda».
\ su , et: las semillas del llantén se , uelv en pegajosas al
humedecerse > también se adhieren al cuerpo de los anima-
les. De esta manera. muchas aves migratorias transportan. sin
advertirlo, semillas y frutos hasta regiones distantes.
El colorido brillante. el aroma y el sabor de ciertos frutos
carnoso, atraen a los animales. Aunque algunos se limitan :i
mordisquear o picotear la parte blanda. otros engullen el fruto J:ruto de la tipa La expans1on
membranosa facilita la disper·
íntegro. vluchas , eees digieren sólo la pulpa. mientras que los s1on � el viento
carozos � las semillas se excretan intactos en otros sitios. .\
, t'C.'CS, los jugos digestivos pueden ablandar las partes duras embrión endoaperma
( carozos o tegumentos de las sernillas}, con lo que se facilita
la germinación. Así ocurre con las semillas del saúco, q11e sólo
uermínan cuando han pasado previamente por el tubo di�t·,-
ti, o de 110 animal.
Cuando el hombre o lo, animales no interv ienen en la ta-
rea de liberar las semillas. los frutos carnosos caen r su pulpa
"l' descompone por acción de los microorganismos. Entonces.
101> carozos o las semillas son cubiertos lentamente. hasta ,¡,w
st• dan las condiciones fo, orables para la gl"JTTlinación.
La di.s¡,crsión por el agua está reservada especíalrnentr- a
las plantas acuáticas o a las de las ribe�. Algunas liberan
semillas provistas de una env oltura esponjosa. mediante la
cual se mantienen en la superficie y son transportadas fácil- t111docarpo
mente por las corrientes. Los cocoteros <le las costas trópica- exocsrpo A
ll's tienen frutos con mesoearpo fibroso aerífero que. 111 actuar
corno eficaz flotador. les permite na, egar ciento, de kilóme-
tros. \fás tarde. cuando anclan en las playas.rsus semillas orr-
�inan las elegantes palmeras que constituyen :la nota earacte-
ristiea de estos paisajes, ' 8
Otras veces, a consecuencia de una <lt...,i�ual deshidrata-
Corte longrtudinal del fruto del
ción <le la pared del fruto. tienen lugar dehiscencias expiosicas. coco (A) La plántula emerge
Tal el caso de las vainas o legumbres de los guisantes y ar- por una de las tres depresio-
\ ejillas. las que al secarse se retuercen y st• ab¡en: las cápsulas nes que ae observan en el ca-
rozo IB)
ele las violetas. que se desgarran violentamente; y los fmtos
del brinco } del pepinillo del diablo. capaces ele estallar n11-
dosameute al menor contacto, disparando :.m semillas a ('<111-
viderables distancias. ·
Como se ha señalado. las semillas ) los Frutos están adap-
tados de diferentes maneras para lograr su dispersión. Por
distintos mecanismos se alejan de la planta madre, pues al
�<·nninar cerca de 'ella lax nuev ..as plantas competirían por el
a�ua. los elementos químico) r la luz. Además quedarían
restrinuidas a una zona donde podrían ser eliminadas fácil-
mente por un cambio en las condiciones climáticas,
Por toda... estas razones, la dispersión de los fmtos y serm- La ci\psula de la violeta (A) se
11.L, fa, orece la prnpatt.ació11 de la, plantas y asegura la super­ desgarra violentamente (B) dis-
t.ict·11cÜJ de cada "clase" o especie, parando sus semillas.

115
ACTIVI D 17 OBSERVACIÓN Y CLASIFICACION
DE LOS FRUTOS
A través de la observación de diversos frutos aprenderemos a reconocer su
tipa de orsoersrcn. sus partes y también las características mas evidentes que se
tienen en cuenta para agruparlos o clasificarlos de una manera sencilla

M lerl I e lnslrumcnlal
• Equipo de campo • Zapalhto
• Equipo básico • Avellana
• Pera • Chaucha
• Aceituna • Tomate
• Naranja

Proc-:!dimlento

RECOLECCIÓN Y CONSERVACIÓN DEL MATERIAL

Realice una corta excursión par los alrededores de su casa y recolecte los
frutos y/o semillas de los árboles. arbustos y hierbas que se encuentran en las
aceras jardines. plazas o paseos I
Anote el nombre de la planta a la que pertenecen; s1 no lo conoce. herborice
el e¡emplar siguiendo el procedimiento indicado en la Acuvidad 2 Complete una
ficha-guia para cada una de las plantas herbonzadas y agregue los nuevos e¡em-
plares al herbano.

- Dibuje los frutos y semillas en ho¡as de carpeta. Indique cuáles son los frutos
secos y cuáles carnosos.

1,0ué drsposurvos para la d1spers16n presentan los lrutos


secos o las semillas?
f' Indique los nombres de las plantas en las que halló lrutos
dehiscentes

Indique los nombres de las plantas en las que halló lrutos


indehiscentes

• En e..ia oportunidad ooede reoelir el Traba¡o de Campo (Achv1da<l 11 con el obJeto de completa•
y acrecentar et matenal de e,¡lucho. S1 visita el mismo sil,o notarA coe al¡unas otanlas estin ausentes
, n1ras presenlan diferente asoecto debido a oue nan vanadO las rond,c,or,e� cltrNt,cas

116
Revise los frutos de las plantas de su herbario, recolectadas al comienzo del -
año, y tache en las fichas-guía los datos que no correspondan Guíese por el
modelo

Dibuje los frutos que se indican en la lista de materiales. Con excepción de


la naranja. el zapallito y el tomate, que debe cortar transversalmente corte los
restantes longitudinalmente. Dibújelos e indique sus partes.
Copie el modelo l en una nora rayada y clasifique los frutos estudiados de
acuerdo con sus características (guíese por el ejemplo que figura en la primera
linea del modelo l}

MODELO 1

Nombre Oel Tipo a,­


tnnc truto

durazno drupa

Urusemtnados

Carnosos

Ptunsemlnados

Indehiscentes

Secos

Dehiscentes

117
RESUMEN de •• Unidad s

Todas las plantas tienen la facultad de reproductese, es decir, que


pueden originar descendientes de su misma "clase" o especie.
En la propagación o multiplicación vegetativa son los órganos ve-
getativos los que se dividen para dar lugar a un nuevo individuo.
Aunque algunas plantas se multiplican vegetativamente por si
solas, pues producen propágulos (hijuelos, estolones, tubérculos. etc.).
otras son propagadas artilicialmente por el hombre (estacas, acodos,
etc.). En ambos casos. los descendientes son porciones de la planta
madre y por lo tanto, todas sus caracterlst,cas son Idénticas a las de
la planta primitiva.
Con la aparición de las flores comienza la etapa de la reproduc­
ción sexual; de esta manera, las plantas pasan del estado vegetativo
al estado reproductor.
Las flores se originan a partir de yemas vegetativas que. bajo la
influencia de factores ambientales (duración del dla y temperatura)
y factores internos, se transforman en yemas florales. Por consiguien-
te, el origen de una flor es semejante al de un tallo, aunque no se
distancian los nudos y las hojas que se originan (sépalos, pétalos,
estambres y carpelos). están profundamente modificadas.
Pese a su enorme diversidad, la gran mayorla de las flores tiene
un carácter común: la presencia de órganos sexuales (estambres y/o
carpelos) que producen las gametas (células espermáticas y oosferas)
Éstas se diferencian de las restantes células de la planta porque sus
núcleos poseen sólo la mitad de la dotación de cromosomas (células
haploides).
Por acción de diversos factores ambientales (viento, insectos.
aves. agua), las flores "consiguen" llevar a cabo la polinización.
Algunas flores hermafroditas pueden realizar la autopolinización
Sin embargo, es mucho más frecuente la polinización cruzada o entre
distintas flores de una misma "clase" o especie.
En todos los casos se advierte una estrecha relación entre la
estructura de las flores y el agente polinizante, es decir que los ór-

118
ganos florales están adaptados para asegurar el transporte del polen
de la manera más eficaz.
Cuando los granos de polen llegan al estigma o directamente a
los óvulos (conlferas) de una flor de su misma "clase · o especie,
comienzan a germinar. Cada uno de ellos da origen a un tubo poli­
nico, en cuyo interior la célula generativa produce dos células es­
permáticas. Una de ellas se fusiona con la oostere (fecundación) para
formar la célula huevo o c1gota. La otra se une con el núcleo secun­
dario, constituyendo así la célula madre del endosperma
Más tarde, la c1gota y la célula madre del endosperma se dividen
activamente; la primera para formar los órganos del embrión. la se-
gunda para constituir el endosperma.
En las conlferas el proceso es semejante, aunque el endosperma
se desarrolla antes de la fecundación. A pesar de que el saco em-
brionario contiene varias oosferas, sólo uno de los embriones alcanza
a desarrollarse.
En la reproducción sexual. el nuevo rndivrduo se forma a partir
de la célula huevo o cigota, que resulta de la fusión de la gameta
femenina con la masculina. Por consiguiente, los descendientes he­
redan los caracteres de ambos progenitores
Una vez producida la fecundación, las semillas comienzan a de-
sarrollarse a expensas de las sustancias nutritivas de la planta madre
Simultáneamente, producen las auxinas que estimulan el crecimiento
del ovario, a partir del cual se origina el fruto.
Todos los frutos son recipientes que contienen y protegen a las
semillas hasta que éstas alcanzan la madurez.
Tanto los frutos como las semillas estén adaptados de diferentes
maneras para lograr su dispersión. Al alejarse de la planta madre
evitan la competencia por la luz y los nutrientes, y tienen la posibi-
lidad de establecerse en otras regiones.
La dispersión favorece la p<opagación de las plantas y asegura
la supervivencia de cada "clase" o especie.

119
Unidad 4 � 1 2. Las algas

Las plantas Diversidad de formas y estructuras


sin flores
\l uchas , t•c·e\ nos lurhrenx», p1t·�u11ta<lo por <¡ 11i· toma
color , erdoso el agua estancada de 1111 chureo o d,· 1111.1 luvu-
11a. Si exnminnmox una muestra de 1•sa auuu con ,·I microxco-
pro tendremos la respuesta. Ohwn an•mos l.!ra11 cantidad d,·
al!!,o.'i cerdos, que por su tamuño pasan inudv t•rtida, ,1 simpl«
, ista, pero cuando ,t• n•1111t•11 1·11 �ra11 11111nt:ro dl'111111<.·ia11 ,11
presencia, pm•, colnreun t•I agua donde , h en.
Un alua verde unicelular muy común "' «lumidonunuu; tau
pequeña q11<· cincuenta clt• ellas, colocadas una .ti lado de la
flagelos otra. ocupan el diúrnetrn de la cabeza dt> 1111 alfiler. ( '.ada
1111a de estas algas pose,· dos lare:a, prolonl.!acio1w, o fla!!,elO.\,
qut· auitun como l.1tie:o puru desplazarse. E11 d citoplusuu, ,t·
vacuo/a destacan: el núcleo. 1111 l!;ran c/oro¡,lasto 1•11 fonua dt <.·opa
1111 cuerpo pirenoid« donde ,t·.1<.·1111111la <.·I almidón. u11.1 o dos
rucuola» y 1111 punto rojo o numch« ocular st•mihlt a lo, cam-
bios de intensidad luminosa Gracias a ella t•stas al�us pur--
d1'11 Mt•l<.·�ir" las 1.011a, de lu1111110,1clad adecuada para lh-v ar
a cabo lu Fotosiutexis.
Muchas ale:a, parecidus a la descripta , iH'II a�rupada,
I 1·11 colonias, que toman t•l aspecto de placas con lormn de dis-
pared cetuter: co, o constituyen t•slera, macizas o huecas, En alguna, colo-
11ia, cada célula t•s capaz de cumplir <.'011 todas las Funciones
, italex; en otrus ya st' udv ierte la i-vpeciulización de ali.t111ms
Clamidomonas. alga verde um-
celular. de- dla, para la reproducción.

Cada uno de los lllamentos del alga esp1rog1ra esté constituido


par células seme1antes. En el esquema se ha suprimido un sec-
1or de la célula para mostrar su estructura

Colonia de algas verdes.


Sobre la tierra humeda o en los mismm cuerpos de .1gu.1
donde ha, clamidornonas , iven otras algai, , erdes, como la,
e.\pirof!,irt1�. cuyos cuerpos Filamentosos forman masas de he-
liras entrelazadas. S1 aislamos un filamento � lo nbserv amo,
al microscopio. , eremos que e,tú formado por una hilera dt
celulas semejantes. Los cloroplastos lit·, an numerosos c.·ue, -
pos pireuoides � parecen cintas arrolladas t•n espiral. caracte-
ristice a la que deben su nombre estas ah!all. En el centro dt
cada célula está el núcleo. que parece suspendido por eordo-
nes ele citoplasma. Una gran vncuola ocupa la mayor parte-
del cuerpo celular.
Ulotrix es otra al�a , erde filamentosa <lt• .1gua dulce. \'h t
fija a las piedras por 11110 ele sus extremos. Sus células. 111.Íi,
cortas que las de espirojnrn lle, un 1111 cloroplusto con forma
de anillo incompleto.
También en el agua salada st• encuentran algai, , erdes ch
las más variadas formas } tamaños, :\l�unas son filamentosas.
otras tienen el cuerpo cilíndrico ) hueco. o bien achatado ,
con aspecto de cintas ondulantes. Muchn-, st• adhieren a uh-
jetos sumergido» por medio de órganos fijadores llamado,
grampones. Lai, conocidas lechuuas de mar. tan abundnntes
en los litorales marinos, tienen el cuerpo eu forma de lámina,
amplias � delícadas de :30 a 50 cm de longitud
.\clem.b de l,1i, al�as , t•rdt·i, t'll frecuente encontrar al:!ll\
cerdeuzuludas � a seu en c-l a¡!ua dulce o t'll ambientes terres- Ulotnx. alga verde pluricelular
tres húmedos. en estt' último caso , h t'll incluidas en 1111a masa que vive fija al substrato
�dati11osa o muciluuo. s11sta11ua que st·gn·�an para prokg1·r,t·
contra In desecación. Su color :..<.· delx- a la [icoriauinn p1�-
11w11to azul asociado a la clorofila , ., la vautohlu
Estas al¡!as pueden Sl'I umcelulares. t·o1110 ulcncansa. o plu-
ricelulares Iilamentosu» como 1111.\10<. En ,m células, lo, piu-

Gleocapsa Nostoc

Lechuga de mar

121
mentes se encuentran disueltos en el citoplasma � el DN .\ 1111
t'stá contenido dentro de un núcleo , erdadero.
E11 las aguas dulces o saladas también se encuentran las
diatomeas. algas doradas unicelulares. Ellas , ivcn fijai. o tlo-
tan libremente � tienen el aspecto de diminutas cajas díscoi-
dales. de agujas o de barras. Su color amarillento st' debe a
que. además de la clorofila. contienen abundante xanto] ila
La pared celular <'' un caparazón protector formado por clm
vulvas compuestas por pectina y sílice. Dichas , ah as presc-n-
tan finos relieves y se disponen como una cajn con su tapa
respectiva.
Cuando las diatomea, mueren, la, valvas precipitau al 11111-
do. A partir de la acumulación de millones de ellas ,t' han
formado los enormes depósitos de "tierra de diutomens". q11t•
l'II algunas localidades superan los 900 m de espesor.
8 Las olga.s pardas i.011 predominantemente murinus � su
color se debe a 1111 pigmento marrón: la [icoxant i1111. que ocu I-
ta a la clorofila. Entre ellas. una de las más caructerfvticas l''
Vista lateral (A) y superior (BJ [ucus. abundante en aguas frías poco profundas donde forma
de una diatomea Observe como
se disponen las valvas y las es-
, erdaderas praderas sumergidas. Su cuerpo puede krwr nüs
culturas que presentan de un metro de largo. es acintado. ramificado y lle, a , <'sÍc.'ula,
flotadoras. St• fija a las rocas por medio de discos adhesr, o,
� puede' quedar J.I descubierto durante la bajamar. prntc-
gu-ndos« de la desecación gracias al mucílago qu« �e�rega.
Parecidas .1 fucus son las algas que colonizan <·I "nuu dt•
lo, sargazos .. del Atlántico tropical.
Los cac/1iy11yos son �igantescai. algas parda, de más <lt·
,O m clt• largo y cerca de 100 kg ele peso. muy c.'Om111w, 1'11
ti/o/des las costas occidentales de América. Se fijan a lo, fondos me-
&..�Sr;;�
� diante grampones parecido, a raíces ( rizoides ). Un soporte
con aspecto de tallo ( cauloidc ] sostiene las "hojas" asimilu-
doras o [iloidcs. Como éstos llevan flotadores en su base. m.:11-
tienen el cuerpo cerca de la superficie.
Las algas roias presentan brillantes coloractones roja, )
v íoláceus debido a los pigmentos celularev rojos (ficoeritmw)
� azules ( ficocíanina) que enmascaran a la clorofila.
No son rnuv numerosos los ejemplos de algas roja, que , i-
, t•11 en el agua dulce pero cuando lo hacen prefieren los am-
hit•ntc•s donde el agua c•sttí hü-n aireada. corno ocurre t'll lm
.rrrovos de montaña \' e11 los manantiales.
La mayoría de la.� algas ro1a, , 1, e e11 el mar Tieuen c11< •·
pos filamentosos o acintadov. a , ect•s mu) ramificados. S,
Fijau a la, rocas costeras o son epifitas sobre plantas acuatr-
cas de mayor tamaño. Algunas llegs,n hasta l<h 200 m d<·
profundidad.
Coralina. cuyo cuerpo e�ti'i endurecido debido a que "'
Los cacruyuyos son algas pardas
gigantescas unpregna de carbonato ele calcio. e:. frecuente l:'11 11111•,trn,

122
costas y también en los mares cálidos. donde forma parte dl·
los arrecifes de coral.
Es evidente que el grado de complejidad de las algas au-
menta desde las unicelulares o protoiitas hasta las pluricelu­
lares. Entre estas últimas, algunas parecen estar formadas por
raíces, tallos y hojas. Sin embargo, ninguna de ellas presenta
órganos verdaderos. Sus células son semejantes entre sí. por
lo que no se advierte claramente la división del trabajo. Di-
chos cuerpos, constituidos por células indeíerenciadas. se de-
nominan talos; las plantas que los poseen se llaman talajita»

La reproducción de las algas


Las algas más sencillas, como las cerdeazuladas. sólo ,t
reproducen asexualmente por simple bipartición <l fisión. re-
partiendo el material nuclear entre las células hijas de manera
poco precisa.
Clamidomonas también se reproduce por fisióu. pero su
núcleo se divide por mitosis.
Las algas verdes Filamentosas pueden reproducirse usexual­
mente por partición de '"' ""ºp!)o en trozos. Ulotrix también
�e reproduce asexualrnente mediante ::.0057><>ras. Estas sou
células flageladas, que quedan en libertad y nadan durante
cierto tiempo hasta que se fijan; luego, por divisiones sucesi-
vas originan un nuevo filamento. Cuando el ambiente se toma
desfavorable, algunas células del talo forman l!,ametas fla�e-
ladas. Cada una de ellas puede fusionarse con garnetas serne-
[autex, provenientes de otro filamento, y dar lugar a cigotu«
·\ partir de estas últimas se desarrollan los nuevos talos.
Espirogira presenta otro tipo de reproducción sexual lla-
mado con;ugación. El proceso coinienza cuando dos filameu-
tos se enfrentan y entre sus células se tienden puentes cuo-
plasmáticos. A través de ellos pasa el contenido de una dt·
las células v se fusiona con el de la otra. La célula ernizrant«
se conside;a corno masculina; la receptora, como femenina.
Coralina es un alga roja cuyo
pues la única diferencia que existe entre las células que ne- cuerpo esfa cubierto por una
túan como garnetas es -u comportamiento durante la cou- costra de carbonato de calero
j11�aci6n.
Ulotrix se reproduce asexualmente mediante zoosporas. La re-
producción sexual llene lugar cuando las condiciones ambien-

1 \.._ __
tales son desfavorables.

L )
�e� ��;
zoosporas

� '-+'-�
gamatas


(
REPRODUCC/ON
ASEXUAL
1 � ��
..__.�
,

nuevo talo
¡e­��·e/gola
�9)
w.)
REPROOUCCION
SEXUAL
quiste

puente

Fisión de un alga verdeazulada

c(J/u/a
masculina

Después de la mitosis clamldo-


monas se reproduce Por fisión.

Despues de la fusión s1..• torm,1 la ctgota CU) a �ru1..•sa pu-


red 'le permite mantenerse en reposo al abrigo del medio. En
la prima, era si�uienk la cigcta �ermina y origina un 111w, o
filamento
Las algas pluricelulares más complejas. eomo f11c11s, w re-
producen oscxualnumte cuando d olc•aj(• rompe o quiebra tro-
1.m <le su cuerpo Sin embargo, cuando fucus alcanza la mu-
d11n z s1·,11.tl, tanto las plantas masculinas como las Iemcninas
hirman cámaras o conceptnrulos en los evtremos del talo. En
los primeros maduran los espermatozoides, en lo, femeninos.
las nosferas. E, eutuulmeute. ambos tipos de gameta, son
liberados,
Las oosfei as son grande,. flotan pasi, amente , atraen a
los espermatozoides. <JU<' son más pequeños ) múviles, Uno
dt· dios penetra v fusion,1 s11 núcleo con 1..•I de la oosfera ( ft,.
cunducion}. Poxteriormente, el h11c·, o se• div ide repetidas , e··
c.·t•s , origi11u 1111 nuev o talo'!
En este- tipo de rcproducclún el sexo ele las ganwtas pued«
reconocerse debido .1 que preventan diferente forma.
\ través de los ejemplos citados podemos udvertir que lov
procc•sm de reproducción de las algas se reducen a dos ripov
nuevo 11/amento hmdumentnlcs. asexual } sexual. En este ultimo caso. las
ahrns más sencillas presentan ¡.(ametas del mismo tamaño �
Espirog1ra: etapas sucesivas del forma ( isouamctas¡ mientras qm· en las más complejas. l.1�
proceso de la conjugación. <.·í·l II las s<·xuales son distintas ( hctcrou« nwtas), Además .i

124
(?) huevo o ctgota


( lj�
espermatozoides�/'

�;)!
Y/

conceptáculo masculino conceptáculo femenino

Reproducción sexual de lucus.

diferencia de lo q ue ocurre t'II las plantas con flores. la ci-


gota nunc.a origina un embrión.

Utilidad e Importancia de las algas


Las algas pardas forman parte de la .1limt•11tac:ió11 de 11111-
chos pueblos litorales. quienes las utilizan también como abo-
no en terrenos agrícolas. De ellas se extrae una sustancia lla-
mada algina. empleada en la elaboración de cremas de tocador.
Ciertas algas rojas también representan una importante
fuente de alimentos entre los pueblos orientales. Asimismo.
de algunas de ellas se obtiene el auar­auar. sustancia gelati-
nosa muy empleada en los laboratorios como medio de culti-
vo para microorganismos. Otras se aplican a distintos mcl,
por su alto contenido en yodo.
La "tierra de diatomeas" )t' utiliza t•11 la fubricación de
material plástico. dinamita. filtros de porcelana. dentífricos. �
su empleo a nivel industrial aumenta rápidamente.
Además de lai. aplicaciones mencionadas. las algas [uezun
un papel muy importante e11 la naturaleza ya que elaboran
sus propios alimentos lo mismo que las plantas con flores. S,
tenemos en cuenta que la mayoría es acuática y que cerca
de las tres cuartas partes del planeta están cubiertas por a�ua.
comprenderemos por qué el 90� de la fotosíntesis mundial
se debe a las algas marinas � de a1,!11a dulce.

125
ACTIVI AD 18 RECOLECClóN Y OBSERVAClóN
DE ALGAS
Con el auxilio del microscopio examinaremos la estructura de algunas algas
unicelulares y pluricelulares, comunes en el agua dulce estancada y la corteza de
los árboles

Material e In #
trum nt

• Microscopio
• Umpara
• Equipo de campo
• Equipo b6slco

Procedimiento

RECOLECCIÓN Y CONSERVACIÓN DEL MATERIAL 1

En determinada época del ano. la corteza de muchos árboles aparece cubierta


por una capa verdosa, particularmente en las zonas húmedas menos expuestas a
la luz solar
También es común observar que las aguas estancadas toman color verde o
bien son cubiertas por una pellcula de ese color constituida por algas filamentosas,
que a menudo forman una espuma abundante.
Revise la corteza de los árboles de los alrededores de su casa, si encuentra
alguna que reúna las condiciones señaladas, retire un trocito con el cuchillo y
colóquelo en un frasquito junto con un algodón húmedo Mantenga el frasco
cerrado
RecoJa muestras de agua estancada en distintos lugares y consérvelas en tras-
cos separados.
Ubique el matenal recolectado en un lugar donde reciba luz difusa

Coloque una pequeña cantidad de algas filamentosas en un reciprente con


agua y lávelas bien
Tome una porción y póngala sobre un portaobjetos junto con una gota de agua
Extienda el material con la ayuda de las agujas de disección. Cubra la prepara
ción y obsérvela al microscopio
Oibu¡e varias células de un filamento. Recorra la preparación y observe si hay
filamentos en coniugacrón

I Es conveniente que lea también las 1ndteaeio� para 111 Reco1ecc,on y conservac,ón del mater,•I
que fl1ur�n en las Actividades 19 y 20 De esta manera l)Odr6 recolectar en una tola salida las alps,
IOs non¡os, los llquenes y IOs mus111>s

1!6
¿Qué forma tienen las células?
¿De qué manera se disponen en el filamento?
.. son diferentes o semejantes entre si?
¿Qué forma tienen los cloroplastos?

Coloque dos gotas de una de las muestras de agua sobre un portaob¡etos.


Cubra la preparación y obsérvela al microscopio.
Dibu¡e los organismos presentes.
Proceda de la misma manera con las muestras restantes.

los organismos observados


¿Están 1nmóv11es o se desplazan?
¿Son unlceluleres o pluricelulares?
¿ Tienen clorofila o carecen de ella?
¿Son los mismos en todas las muestras?
"Por qué es necesario mantenerlos en un lugar iluminado?

Raspe un trocito de corteza con la hojita de afeitar y colooue un poco del


polvillo verde sobre un portaobjetos junto con una gota de agua Cubra la pre-
paración y obsérvela al microscopio Dibuje los organismos presentes.

los organismos presentes


-
¿Están inmóviles o se desplazan?
¿Son unicelulares o pluricelulares?
¿ Tienen clorofila o carecen de ella'
.. Por qué razón prefieren las áreas de la corteza que no
reciben luz solar directa?

127
§ 1 3. Las bacterias, los hongos
y los líquenes

Las bacterias

Son organismos sumamente pequeños distribuidos por tocia


la Tierra (cosmopolitas). Abundan en el suelo, especialmente
e11 las capas superficiales. donde se calcula que existen alrede,
dor de 100 000 por cm". También se las encuentra en el agua
y sobre toda clase de objetos. a los que llegan con el polvo
.1 tmosférico.

"
.A1crolotogralia de bacilos del Ceneralmente. el cuerpo de las bacterias está formado por
uelo Observe las esporas que una sola célula. que carece de plástidos y de clorofila. y ve
e encuentran en el interior de
lgunas bacterias: diferencia de las células típicas porque 110 presenta 1111 núcleo
r erdadero. Sin embargo. el microscopio electrónico ha re-
' dado que contienen DN A difuso o localizado en eorpúscu-
los redondeados. Poseen además pequeñas \ .... .:L. '. ..... y glb-
bulos de sustancias de reserva.
Por su forma pueden reconocerse cuatro tipos Iundameu-
tales de bacterias: las globulosas o cocos. las que tienen
forma de bastón o bacilos, las apenas espiraladas n cihriones
y las helicoidales o espirilos
En ciertos estados de su desarrollo aluunas presentan u110
o múltiples flagelos. de los que se valen para realizar mo-
, imientos natatorio ....
Cuando las condiciones del medio son desfavorables e•,
frecuente' que las bacterias acumulen sustancias de reserv a
41crofotogralia de bacterias glo- � ,e envuelvan e11 una membrana resistente. quedando ,L<;Í
ulosas o cocos. agrupadas en
acunes (estafilococos). causan· transformadas en una endospora. De esta manera soportan
'as de diversos tipos de míec- la desecación } las altas temperaturas. pudiendo retornar a la
iones , ida activa cuando se encuentran en un ambiente propicio.
Entonces se reproducen rápidamente por fisión o bipartición
i!'f formando colonias" visibles a simple vista y que presentan
M

distintas formas } aspectos .


.,ft ,,··._, ' Aunque existen unas pocas bacterias capaces de realizar
. � _.J' la fotosíntesis mediante un pigmento , erde parecido a la

�--
,-.; . , ,. ·if .. �
clorofila ( bacterioclorofila }, la mayoría debe alimentarse a

,
evpensas de las sustancias orgánicas ya elaboradas.
Son relanvamente poca, las que se alimentan exclusiva-

e •
mente de las células y tejidos , iv os de las plantas )' de los
.uiimales. Cuando estas bacterias de vida parásita pro, cx.--.111

'
I t•nfermedad� en sus hospedantes. debido a los productos tó-
vicos o toxinas que segregan, i.011 llamadas pul.Ó{!.C/las. La
tuberculosis, la neumonía. la fiebre tifoidea. la difteria y mu-
os vibnones flagelados que se
en en esta mrcrototoqratia cau-
chas otras enfermedades humanas son causadas por diferen-
an el colera asiático tes Melases" o especies de bacterias patógenas.

128
La mayoría de las bacterias parásita, también puede , i-
' ir libremente. De ahí que el hombre haya conseguido cul-
ti, arlas t'll medíos nutritiv o, adecuados.
En realidad. el número de bacterias patoueuas es 11111\
reducido si se lo compara con el de las útile«. E:stas inter-
' ienen en la elaboración de diversos productos quimicos
corno el alcohol etílico. la acetona y t•I ácido acético ( vina-
�re) � al igual que las que viven libremente en el sudo y t•11
e-l agua. crecen y se multiplican en los ambientes donde e11-
cuentran sustancias orgánicas. humedad , temperatura ade-
cuadas. Como en este caso su alimento proviene. directa o
indirectamente. de: organismos muertos se la, conoce como
bacterias saprofitas·
Cracias a los fermentos o enzimas que segregan, descoiu­
ponen. las sustancias orgánicas de lo, restos , egetales � c:.1-
dáveres animales y las transforman en inorgánicas. Aunqrn·
1111a porción de ese material lo consumen para vivir. la mavor
parte queda en el ambiente ( suelo o agua). principalmente
bajo la forma de dióxido de carbono. agua. amoníaco. nitrato,
y sulfatos. De esta ·manera. las bacterias colaboran con la,
plantas , erdes suministrándoles las sustancias que- requien-u
para su nutrición
Un caso notable de cooperación t•, d que se ohser-, a eutn-
los rizobios o bacterias radicícolas y las plantas leguminosas.
como el poroto. la alfalfa. los trébolc•, el seibo y muchas más
caracterizadas por sus frutos tipo legumbre. Dichas bacterins
\. iven libremente en el suelo como saprofitas. pero pueden
penetrar a través de los pelos radicales de las leguminosas �
alojarse en la corteza de las raíces. Allí w desarrollan y 111111-
tiplican, alimentándose como parásita!'. a expensas del hospe-
dante. Al mismo tiempo adquieren la facultad de [iior el :!,fl\
nitrÓl!,eno del aire � formar con él compuestos nitrogenado-,
como el amoníaco.
Las células de la raíz. esnrnuladus por la infección. tam-
bién se multiplican y aumentan de tamaño orimnando hb
tuberosidades o nódulos radicales. donde quedan alojadas
las bacterias. E:sta es una reacción de· defensa por parte d«
la planta, que ataca y disgrega ., la!'. bacterias. apoderándose
de los compuestos nitrogenados Cuando comienza la épo-
ca de la floración. las tuberosidades se desintegran y las bacn -
nas que quedan pasan al suelo:
Es e, idcnte que en este caso ambos organismos, ( rizobio-,
) plantas legurrunosas ) obtienen prov echo de su usociaciou
las bacteria, vuelven al suelo en mayor número que el de la,
Raíz de una planta leguminosa
que iniciaron la infección. la'> plantas obtienen una abundann- con nodulos producido'> por las
provisión de compuestos nitrogenados. que son incapaces ch- bacterras radícrcotas

129
elaborar por !>Í sola... a partir del nitr<>�eno atmosferico. Eslt'
tipo de relación entre dos "clases - o especies de organismos
en el que ambos reciben beneficios, se denomina simbiosis.
También evísten bacterias simbióticas en el tubo digt.'StÍ\ 11
ele mu ch 01, anima les. El intestino humano contiene una rica
flora bacteriana que fa, oreee la digestión de lo, alimentos
1 sintetiza , itarninav índlspensahles.

Los hongos
Constituyen un importante grupo de , «:>g«:>talt's t'II e-l <¡1lt'
st• incluyen los conocidos mohos. las lev aduras � lo, hongo,
de sombrero o vetas. Todos ellos se caracterizan por carecer
de clorofila. Aunque algunos poseen pigmentos de div ersos
colores. incluyendo el , erde .. ninguno ei. capaz de captar la
1•11t·r�ía luminosa para llevar a cabo la fotosíntevís. Por eso
lo, hongos son saproittos o parásito« como la ma� oría de lal'>
bacterias.
Entre los mohos. 11110 de los más comuuev t', rizouus n
moho del pan. Su cuerpo está formado por Filamentos o ltifa.\
q11t• se ramifican y penetran en t'I substrato. constituyendo el
micelio de nutrición del hongo.
Las hifas están Formadas ,por una masa citoplasmánca que
llt•, a 1111merosos núcleos. Como éstos no están separados por
tabiques. el conjunto puede considerarse como una célula con
muchos núcleos. estructura que se denomina plasmodio.
\lgunas hilas crecen hacia arriba ) ori�ina11 1111 abulta-
miento o t'S­¡>ortmgio en su extremo. Las esporas que se orí-
l!i11an en su interior quedan en libertad una , ez c¡ue han
alcanzado la madurez ) se rompe la pared clt•I esporungio

.."'.-.....
En el ciclo biológico del moho "
del pan se suceden etapas de

.,.,
reproducción asexual y sexual

REPRODUCCION SEXUAL
de la
1i'r
�==1
e/gota


mlceflo + mlcelfo ­ e/gota

)� � mlcello + mlcello ­

130
El viento las dispersa íácilrnente en todas direcciones. Si
encuentran un ambiente Favorable germinan originando nue-
, os micelios ele nutrición
La reproducción asexual por esporas puede repetirse i11-
definidamente y en todos los casos el pan se desc:0111µ01H'
por acción del moho, a medida que el micelio prolifera.
Sin embargo, cuando se encuentran dos micelios origina-
dos a partir de esporas diferentes ( denominadas convencio-
nalmente + y - ) tiene lugar la reproducción sexual. Enton-
ces se observa que cada una ele ellas emite un brote. Estos
se atraen químicamente hasta ponerse e11 contacto; sus con-
tenidos se fusionan y fonnan una cigoto de paredes resistentes.
En condiciones favorables � lueao de un periodo <le re-
pollo. la cigota germina � origina un e porangio con esporas
+ � -. Ellas producen nuev o, micelio, (+ , -) capuces
ele reproducirse sexual y asexualrneute
Las leoaduras son hongos unicelulares frecneutes sobre
los frutos. aunque también se ha conseguido cultivarlos e11 el
laboratorio empleando diversos medios nutritivos azucarados.
Generalmente se multiplican nsexualmente por ge111ució11.
Durante este proceso, la célula madre forma una prorube-
rancia citoplasrnáticn en la que posteriorrnente st' incluye el
núcleo hijo.
A diferencia de lo que ocurre en l., füión. el citoplasma
de:- la célula madre se divide en dos porciones desiguales. La,
células resultantes pueden separarse, aunque frecuentemente
permanecen unidas formando cadenas a veces ramificadas
Cuando el alimento escasea, las le, aduras st' conjugan de
asooaporu
a pare, formando los ascos o esporangios. en cuyo interior
,t' originan las asrosporas; cuando t'.•stm quedan en libertad.
forman 111111 nuev a eélul» dt' le, adura.

Mlcrofotogralla de un grupo de
células de la levadura de cerveza
en gemación y esquema de un
asco con ascosporas.

131
\1 uchas levaduras. como la de la cerveza v la del i;íno
tienen la capacidad de descomponer los aZÚC'a.r� procluciend1;
alcohol etílico y dióxido de carbono (fem1entació11 alcohóli­
ca). Por este procedimiento se obtienen los vinos. la sidra v
la cerveza. El mismo proceso tiene lugar cuando se agrpg;1
levadura de cerveza a la harina de trigo para Fabricar el pan.
En este caso. el CO:: desprendido eleva la masa. tornándola
esponjosa. mientras que el alcohol etílico ,e evapora.
Además de estas aplicaciones, las levaduras pueden con-
sumirse directamente por su considerable contenido en , ita-
rrnnas del grupo B.
Otros 'hongos mu) difundidos. curas l,ifas pluricelulures
producen ascos. son de color verdeazulado. Forman películas
aterciopeladas sobre los frutos cítricos. el pan. el queso, el
Las esporas verdeazutadas de cuero. etc, -\ este �rupo pertenecen los penicilios, algunos
tos hongos perucuros forman ca-
denitas en el extremo de algu-
de los cuales son empleados en la elaboración de quesos.
nas hilas como el roquefort ) el earnembert .•t los que confieren su
sabor ) aroma peculiares. Otros producen sustancias llamada,
antíbiáticos. que inhiben la reproducción de las bacterias.
Dichas sustancias. como la penicilina. han permitido luchar
con éxito contra las enfermedades de origen bacteriano.
Los suelos de bosques y praderas, la corteza de los árboles.
las ramas caídas, el manto de hojarasca, el estiércol fresco.
son excelentes medios para el desarrollo de las setas u 11011:z.ns
de sombrero
El rniceho o "blanco de hongo" de las setas está consti-
tuido por hifas pluricelulares � puede persistir varios años,
Cuando las condiciones ambientales son favorables. emergen
a la superficie "botones" formados por masas compactas de
hifas. En el agárico o champiñón, los "botones" tienen forma
m nidea. En el interior de cada uno de ellos se encuentra
el píleo o sombrero sostenido por el pedículo. Cuando el
sombrero se despliega. desgarra el celo parcial. tendido entre
su borde }' el pedículo; alrededor de este último quedan lo,
restos formando el anillo. Entonces, en la cara inferior del
sombrero, queda a la vista una serie de laminillas radiale-
de color rosado, dispuestas como las hojas de llll libro y cuyo
conjunto constituye el himenio,
Sobre las laminillas se encuentran células llamadas bosi­
dios. que producen cuatro esporas ( basidiosporas t por ge-
rnacion.
Las basidiosporas maduras se toman negruzcas y se des-
prenden. dispersándose por acción del viento. Ellas son de
diferente sexo ( + } - ) y dan origen a micelios incapaces
El carbón del trigo es un hon-
de producir cuerpos fructíferos. Sólo cuando un micelio +
'l' une con otro - se forma un tercer tipo de micelio capaz
go que destruye tos granos (De
· Historia Natural" Galtach ) de -fructifit.Mar".

132
"barón"
velo

Ciclo biológico de una seta u hongo de sombrero

El complejo aspecto del cuerpo fructífero es sólo apa-


rente, ya que su estructura es simple y se reduce a una ma-
raña ele hifas densamente ramificadas que constituyen 1111
falso tejido.
Además de los agáricos, exrsten numerosas "clases" o Ps-
pecies ele hongos comestibles que frecuentemente se cultiv a11
en sótanos. sobre lechos de estiércol y arena calcárea Entn-
-¡:�fff����=:;;:�!'oo.-
las setas silvestres hay varías venenosas. como las amllnita.\.
caracterizada, por tener una 1;0/w: especie de copa en la
hase del pedículo. No obstante. como también existen hongo,
venenosos sin , oh a e, aconsejable ingerir sólo l.1-. especic-,
cultivadas.
vluchos árboles forestales tienen micorrizas, es decir, q111•
su-. rarees están asociadas con hongos. Esta relación con--
tituye otro ejemplo de ximbiosi«, ya que las hifas del houµo
ocupan el lugar de los pelos radicales y facilitan la absorción
del agua y de los nutrientes a la vez que se alimentan d1·
las sustancias orgánicas elaboradas por el árbol.
Los cuerpos fructíferos de los llamados lwn�o.\ e11 estant«:
poseen una uran cantidad ele conducto, en su cara inferior.
dondr st· ori�inau las hasidiosporas. Se desarrollan sohr« lm
trm1c1" dt• lo:-. árboles y producen la putrefacción ele la mu-
dr-ru. ocasionando enormes pérdidas «conómicas •
Los honuos parásitos atacan a las p antas. a lo, animuh«
\ al hombre. � son la causa clt diversas enfermedades cono-
c.·idiL, corno micosis. Las raijos y los carbones infectan la,
hojnx y los �nrnos el«• los cereales. como el rnaiz, el tri�o. la
avena , la cebada. Los hongos saprolcgnias producen la
1111wrk. ele lo, peces ch· acuario. La tiñn y el "pie de atleta"
que afectan la piel cid hombre, también ,e deben a la acción
clt• hm1�0, par.\sitm.

133
liquen da los renos.

del monta"

Los llquenes

Son planta, que resultun de lu asociación de 1111 alga , t•rdt•


o , erdeuzulada con un hongo. Se los encuentra sobre las
rocas desnuda, y los troncos de los árboles, adheridos me-
diante las hiía, del hongo. .\lgunm , i, en en H'gione, donde
la, condiciones clirrulticas son extremas, como t•11 los desiertos
} lus alta, cumbres. El "liquen de lm renos", que abunda l'II
t•I ártico. forma nlmohudillns � constituye ti -'mico ulunento
clt> t•1,to1, unimah«.

e
Microlotografla del corte de un
apoteclo (A) que permite apre·
ciar la estructura del liquen (8),
asl como las células reproduc·
toras del hongo (C). ascosporas

A ascos

gonldios

134
Los líquenes pueden ser Foliáceos, corno pannelia; rami-
ficados. como ramalina y la barba del monte; o crustáceos.
como rizocarpon, Su colorido es muy variable. aunque pre-
domina el gris verdoso.
El alga del liquen se denomina ¡!Or1idi" y sólo puede re-
producirse por fisión; en cambio. el hongo forma apotecios
donde se encuentran los ascos o basídios productores de ei.-
poras. Éstas originan hifas que alcanzan su completo desa-
rrollo cuando encuentran las algas apropiadas e inician con
ellas su vida simbiótica. En caso contrario. la, hifas crecen
hasta cierto punto y luego mueren.
En esta asociación el alga recibe el agua y las sustanc:ia,
minerales que le brinda el hongo; el micelio protege a las Ramalrna. liquen ram,hcado co-
rnún sobre la corteza de los ár-
células del alga contra la desecación. permitiéndoles vivir e11
boles
ambientes terrestres secos. El hongo. por su parte. se alimenta
de las sustancias orgánicas resultantes de la fotosíntesis del
alga; de esta manera. él también se beneficia. ya que puede
desarrollarse en lugares donde no existe materia orgánica. No
obstante, el alga también puede viv ir aislada en ambientes
adecuados. aunque casi ninguno de los hongos liquénicos es
capaz de subsistir sin la ayuda del alga, con excepción de
lm cultivados en medios artificiales. Por esta razón. los lí-
quenes pueden considerarse como u, grupo de hongos es-
pecializados para vivir en simbiosis con las algas,
Estas plantas pueden propagarse vegetativamente por
fragmentación de su cuerpo o por medio de uno o , arios
gonidios envueltos en hifas. conjunto simbiótico llamado
soredio.
Gracias a los ácidos que segregan. los líquenes erosionan
las rocas para proveerse de las sales minerales. AJ mismo
tiempo forman la primera capa de tierra , egetal o humus
sobre la que podrán instalarse luego otras plantas.
Con excepción de las bacterias. los plasmodios y otros
hongos unicelulares, que son protojitas. los hongos plurice­
lulares, incluyendo los líquenes, son talojitas; es decir, que
sus cuerpos, aun los de apariencia' complicada, están formados
por células poco diferenciadas.
En oposición a las plantas verdes ( autótrofas), estos ve-
zetales se consideran heterátroios, pues carecen de clorofila
y deben alimentarse de sustancias orgánicas ya elaboradas
Los organismos heter6trofos pueden ser:
• saprofitos, si toman su alimento de substratos muertos,
• parásitos. cuando se alimentan directamente de los or­
ganismos vivos causándoles perjuicios;
• simbiontes. si establecen con otros organismos un tipo Corte de un liquen y delalle de,
de relación en la que ambos obtienen beneficios mutuos un soredro

135
ACTIVIDAD 19 RECOLECCION Y OBSERVACION
DE HONGOS Y LIQUENES
En esta Activrdad aprenderemos a recolectar y conservar diversos hongos y 1,.
quenes. Además de observar su estructura. realizaremos cultivos de algunos hon
gos para comprobar su acción sobre tos alimentos

M terl In trument

• Equipo básico • Microscopío


• Equipo de campo • Lampara
• Plato de postre • Levadura de cerveza
• Papel blanco • Azúcar
• Papel madera o de estraza • Tubos de ensayo (4)
• Vaso o Irasco • Tapones perforados (4)
• Trozo de pan • Tubos de vlt1rio de ooma
o de plástico (2)
• Fruto cllrlco
• Agua de cal
• Cajitas metáhcas o de cartón (varios
tamaños) • Gradilla

rocedlmlento

RECOLECCIÓN Y CONSERVACIÓN DEL MATERIAL

Los hongos de sombrero crecen en los lugares donde abundan las sustancias
orgánicas en descomposición· a orillas de lagunas y charcos sobre restos de ve·
getales (totoras. Juncos, etc ); entre la hojarasca del suelo de los bosques: en los
jardines y plazas. etc.
Cuando los encuentre. cave a su alrededor con la palita para retirarlos Junto
con la porción del substrato sobre el que se hallan. Tenga especial cwdado de
no hacer llegar a su boca las sustancias del hongo. pues puede tratarse de setas
venenosas.
Conserve los hongos en frascos cerrados.
Luego remueva la tierra con cuidado. Encontrará unos filamentos blancos y
tiernos: las hifas, que en conjunto constituyen el "blanco de hongo" o micelio de
nutrición.
Revise la corteza de tos árboles Si encuentra hongos en estante y liquenes.
despréndalos con el cuchillo y consérvelos en bolsitas de plástico.

-
En todos los casos anote la fecha de recolección, la localidad y el tipo de
substrato o soporte sobre el que los halló.
Observe el material recolectado y dibuje los ejemplares: indique el aumento
o la reducción dada a sus dibujos. Reconozca las partes de cada uno guiándose
por las figuras.
Guíese por el modelo 1 para preparar los rótulos.
Para conservar las setas, dé¡elas secar a la intemperie. Luego guárdelas en las
cajitas con el rótulo correspondiente.
Los hongos en estante también puede guardarlos en caras o directamente en el
herbario si son pequeños.

136
Guíese por la .figura para preparar varios sobres de papel madera o estraza
S1 los líquenes están demasiado secos. rnójelos con agua antes de secarlos
entre papeles y prensarlos Luego consérvelos en los sobres con sus respectivos
rótulos

14 cm

1
1

1
.f
9cm
-T,-,•::'.]1:nt
i:11:'1"'!:!l"'.
Bcm

eu � ... ,..

\dJ
1
IO
�f--N�

-,---- l
U U1 •J'. • 1111.-1.,. C 1!S11

­­­­J­' __
/ / rótulo
/ f/ sobre plegado
e:,,/
t. L
•obre deaplegado

Forre el plato con el papel blanco y coloque sobre el un trozo de pan ngera- • •
rnente humedecido.
Déielo expuesto al arre durante algunas horas y luego cúbrete con el vaso
Mantenga el cultivo en un lugar cálido y oscuro durante siete días.
Coloque un fruto cltnco cerca del disposittvo anterior y déjelo hasta que apa-
rezca una capa pulverulenta de color verdeazulado sobre su superficie.
Examine la pelusa q1,1e se ha formado sabre el pan con la lupa y observe los
esporangios.
Tome una pizca del micelio con la punta del lápiz o de la aguja de diseccror
y deposltela sobre un portaob¡etos Junto con una gota de agua. Cubra la prepa
racion y obsérvela al rrucroscomo Dibuje lo observado.

MODELO 1
Localld11d

Nombre aet colecto,•

Soport• o substrato &oore •' ou• lue h•ll•do


Recoja una pequeña cantidad de la película verdeazulada que cubre el fruto
con el borde romo de un cuchillo Haga una preparación y obsérvela al micros-
copro Dibu1e lo observado

1,Qué color y aspecto presentan las hilas del moho?


¿Qué forma tienen sus esporangios?
¿Qué diferencias encuentra entre el moho del pan y los
hongos verdeazulados?
¿Qué sucede con el substrato (pan y fruta) a medida que
los hongos se desarrollan?
¿Cómo debe proceder para demostrar la Influencia de la
humedad. temperatura y luz sobre el desarrollo del moho
del pan?

- Coloque una pizca de levadura de cerveza en un reciorente y disuélvala con


un poco de agua
Ponga una gota de la suspensión sobre un portaobjetos y cúbrala. Obsérvela
al microscopio y dibuje los organismos presentes. Diluya la suspensión s1 el
número de levaduras que aparecen en el campo microscópico es muy elevado
Coloque el aumento mayor y recorra el preparado hasta encontrar algunas
levaduras en gemación Oibújelas.

¿Qué forma llenen las levaduras?


1,Qué diferencias encuentra entre ellas?
¿Como debe proceder para calcular su lamai'\o aproxi-
mado?

138
Arme dos dispositivos como el de la figura. -
Coloque agua azucarada y un poco de levadura de cerveza en el tubo A del
primer dispositivo.
Coloque solamente agua azucarada en el tubo A del segundo dispositivo.
Vierta cantidad suficiente de agua de cal en los dos tubos B.
Al cabo de varios dlas agregue un poco de levadura al tubo A del segundo dis-
positivo. Inmediatamente compare y tome nota del aspecto que presenta el agua
de cal en los tubos B. Asimismo. compare el sabor de los liquidas contenidos en
los tubos A.

A B

¿Por qué se enturbia el agua de cal?

Teniendo en cuenta el sabor perc1b1do. ¿cual es la sustan-


cia QUw se ha formado en el tubo A del primer dlspasilivo?
¿Qué acción tienen las levaduras sobre el azúcar?

¿Cual de los dos d1spos111vos se considera como testigo?

139
arquegonio

....
'ª �
,·· _ º. .
Ciclo b1ol6g1co de lunaria en el que se advierte la alternancla
de generaciones.

� 1 4. Los musgos

Estructura y ciclo biológico

Los mw,gm tor111a11 cubiertas afrlpada, d1· color , errl« 1·11


lm lu�an·s húmedos y ,omhríw,. corno la, riberas di' los 1.a11-
jom•s y lo, cursos de ag,ua, y la corteza dr- los árboles.
Si s1· observa bajo la lupa 1111a porción d1• t'\il cubierta.
,1· , erá que- 1•,tá formada por una r-uoruu- cantidad de planta,
dimiuutas.
Uno d1· lm 11111,g,u, m[1' com11111·, 1•11 t•so, ntuhientes 1·,
/1111mia. Cada plantita. dt• 1111 rná, di' ;3 cm dt• altura preseut«
1111mt•ro,a, "/wja.\" implantada, snhr« 1111 tallito a , 1•t•es rami-
I icado � tijo al substrato nu-diantr- 1111 manojo de rizoides.
La disposición de las hojas y el hecho ele que la, plantituv
crecen 11111y próximas. h·, permite a1·111111ilar 1111a convideruhh-
cantidad de .ig,11.1.
Si hit·11 extenormeut« st• pui-deu n-couocer la, purtex
"ho/as" uu-ncionadas. 1·1 microscopio n -velu q111• su extructura ,., m 11�
simple. Lo, ri1oid1·, w presentan l'01110 hebra, íormadus pm
una sucesióu de células; h1s células superficiales dt>I tallo po-
st·t·11 nhundantes cloroplustos, mientras que las del centro ,m,
más largas r tienen a ,11 car�o la conducción dt'I agua. La,
hoja, c-.t{111 constiturdus por 1111a soln t'ltpa de células. veme-
ja11t1·, a la, que rt•, isten PI tallo, ,ah o en t•I nervio medio.
donde ha) varrox estrutr».
Los órgano, reproductores se encucutrun e-n t•I extremn
d1• rama, separadas. semiocultov por ta .. hojitas. Lo!I masen-
GAMETOFITO
li11m o unteridias tienen forma de maza y lo, ft>rnen111m o

140
\
seda
ESPOROFITO

orquegonios parecen pequeños botellones. Corno t'II los or-


ganes mencionados st' forman las células sexuales o gameta,
la plantita de musgo descripta se denomina gameto!lto,
' '. ,
..,, )
Cada gameta masculina o espermatozoide es ligeramente
retorcido. lleva un núcleo y está provisto de Ilazelos. La fe- .
.
1,.
menina u oosiera se aloja en el , ientre n porción abultada ,', esporas
del arquegonio. '� ,
� s"
Cuando disponen de humedad abundante. lo, esperma- · l
: 1,
tozoides dejan el anteridin y nadan hacia el arquegonio atraí- ,.. ,
dos por una sustancia que éste segrega. lino de ellos penetra ., I
por el cuello del botellón � se fusiona con la oosfera ( fecun- 1 ,,

dación). La célula huev o o cigota resultante oriaina un f'm­


brián que se nutre a expensas del gametofito. e inmediata-
mente produce una nueva planta: el csporojito, así llamado
porque en él se formarán las esporas �

)
El esporofito consta de un pie, profundamente enraizado
en la plantita verde, y de un Filamento o seda. en cuyo extre-
mo se encuentra la 11rna o cápsula cerrada por el opérculo.
La cofia cubre el extremo de la urna a manera de capuchón
Las esporas maduran en el interior de la urna y son dis-
persadas por el , iento cuando aquélla se abre. Si caen en
sitios apropiados, las esporas germinan. Cada una de ellas
desarrolla un filamento verde: t.'! protonema. que puede , ivir
un cierto tiempo � produce numerosas plantitas en una P<'-
queña área.
Durante el ciclo biológico de los musgos es bien , ísibh-
la sucesión de dos etapas o alternancia de generaciones: la protoneme"
sexual. en la que interv iene el gametofito. termina con la for-

141
rnación del huev o. entonces comienza la fa1,e asesual durante
la cual el esporofito produce las espora,. Cuando 1'•sta, �t·r-
minan se reinicia la Fase sexual
T6rtula. musgo común en nues- \lit>ntrns PI gametofito está adaptado a la , idn tern-stre
tro pals Observe las diferencias :- realiza las funciones vegeta ti\ as, t'I esporofito <>s de corta
que existen entre los esporofitos , ida y depende de aquél para s11 nutrición.
de t6rtula y de lunaria
Además de la reproducción asevual por esporus, los mmgos
't' propagan cegetatioamente por ¡,rop<Ít!ulas q111· se originan
t'll los tallitos, en las hojas y en el protouema: de· esta manera
cubren superficies extensas,
Otros musgos muy difundidos en nuestro pais son tárt ula.
hr!f11111 y politrico.
Todos los musgo» carecen de , usos dP conduceion. ruzún
<¡ul' explica su escasa altura. Además, como cuentan con
riznides incapaces de abastecer las necesidades de ag11a. t•stas
plantas la absorben directamente por toda "" superficie: d1·
ahí la marcada preferencia por los ambientes húmedos.
Por la estructura de su cuerpo. los mus�o, ,on talo! i/11,
cofia que ocupan una posición intermedia entre las al�a, � los ve-
�etale1, que- poseen , asos de conducción.

Utilidad e importancia de los musgos

Lm mus�os fonnan humus y defienden el suelo contra la


desecación eu todos los lugares donde vi, en. Dt' evta manera
cooperan con 101, , egetales superiores, PII{" preparan t'I sut>lo
1·11 t•I que posteriormente podrán instalnrw otras plantas.

La turba es el combustible hogare"o utilizado en las Islas Malvi-


urna nas. Los consumidores extraen los panes de los lugares que
les asigna el gobierno y los dejan expuestos al aire para eliminar
el excedente de humedad.
Bajo el punto de vista e<.'C>11Ó1mc:o Mis aplicaciones son mu�
limitadas. No obstante. el e.\ja1t,110 o musgo ele la turba es
el principal componente de las turberas. que cubren extensas
áreas en las zonas húmedas y frías del sur de nuestro país.
En Tierra del Fuego, en la isla de los Estados y en las islas
\lah inas. la turba se utiliza como combustible .• umque su
rendimiento calórico <'S muy hajo.

143
ACTIVIDAD 20 RECOLECCION Y OBSERVACION
DE MUSGOS

Después de aprender a recolectar y conservar musgos. observaremos la forma


y la estructura de estas plantas con la ayuda de la lupa y el microscopio

M t ri e In trumental

• Equipo easicc
• Equipo de campo
• Mícroscop10
• Lampara
• Sobres (6)

Procedlml nto

RECOLECCIÓN Y CONSERVACIÓN DEL MATERIAL

Los musgos se encuentran generalmente sobre las paredes y la corteza de


muchos árboles, salvo en aquéllos que la pierden periódicamente y en las com-
feras. En todos los casos forman panes de césped adheridos del lado del tronco
que mira hacia el sur y sobre las paredes que tienen la misma orientación
Revise la corteza de los árboles y las paredes de los alrededores de su casa
S1 encuentra musgos desprenda varios panes con el cuchillo y guárdelos en bolsitas.
Anote la fecha de recolección la localidad y el tipo de soporte sobre el que
los halló.

- S1 los e¡emplares tienen esporofitos, retire con cuidado la tierra que llevan
adherida y conserve los panes en sobres con rótulos. como los que empleó para
los líquenes Si los panes estan muy húmedos. séquelos previamente entre pa-
peles Ubique los sobres en el herbario
S1 los esporofitos están ausentes, conserve los panes en frascos Junto con
un algodón mo¡ado. Mantenga los frascos cerrados
Conserve algunos panes bajo una campana o frasco. junto con un algodón
empapado. De esa manera mantendrá la atmósfera de la campana constante·
mente saturada de vapor de agua Cuando los esporofitos estén bien desarrolla
dos, retire el material y séquelo entre papeles Luego colóquelo en un sobre e
tnctúyaro en el herbario.

- Para quitar la tierra de los panes sin dañar las plantitas, disponga los trozos
de césped sobre la palma de la mano (coloque hacia arriba la cara que tiene tierra
adherida) bajo un chorro de agua
Separe una de las plantitas con las agujas de disección Obsérvela ba¡o la
lupa y dibújela (x 3).
Retire una hojita con la pinza y ceoosttela sobre un portaobjetos junto con
una gota de agua Cubra la preparación Obsérvela al rrucroscopro y dibú¡ela

144
¿Por qué es conveniente recolectar musgos después de
una lluvia?

e.Por qué es necesario mantener los panes de musgos en


ambientes muy húmedos?

Compare entre si las células de la nojua del musgo ¿ Tie-


nen todas la misma forma? e.En todas estén presentes los
cloroplastoa?

¿Observa vasos de conducción?


¿ Cuáles son las principales d1lerenc1as entre los musgos
y las algas verdes?

145
1
j

CORTE DE UN SORO

esporangio
/

indusío

SORO

FOLIOLO CON SOROS VISTO EXTERIORMENTE

§ 1 5. Los helechos

Estructura y ciclo biológico

¡ Los helechos son, en su mayoríu, plantas herbáceas muy

-t•. difundidas que prefieren los sitios umbríos al abrigo de los


vientos.
Uno de los más comunes es el conocido helecho serrucho.
cuyas raíces adventicias forman un manojo que se desprende
del rizoma, tallo subterráneo de color pardo. Las hoias o
frondas son los únicos órganos visibles fuera de la tierra.
Cuando jóvenes. están cubiertas de vello o borra y se pre-
sentan curiosamente arrolladas; a medida que crecen van
desenrollándose hasta tomar el aspecto de una· pluma de ave.
Cada fronda es una hoja compuesta, cuya nervadura ten-
tral o raquis lleva los folíolos.
Los cortes de estos órganos observados al microscopio,
muestran que están formados por tejidos semejantes a los de
fronde las plantas con Flores, aunque los meristemas secundarios
( cambium y Felógeno ) están ausentes.

v. rizo��
dsustancla
e reserva
c:on
En cierta época del año aparecen unos pequeños cuerpos
,
forma de riñón, llamados soros, en el envés de las frondas

/º.
I
­c � adultas. Cada soro contiene numerosos esporangios, prote-
! ralees
.-:. ' ,.
,;' '
!
. '".. :: .. �- gidos por el indusio. Cuando los esporangios están maduros
¡ se desgarran y dejan en libertad a las esporas que se dispersan
por acción del viento. Estas son muy resistentes a la sequía,
aunque requieren mucha humedad para germinar. Cuando
Ciclo biológico del helecho se·
rrucho. una de ellas encuentra el sitio apropiado. desarrolla el pro­

146
PROTALO (cera Interior)

•rqu&gon/oa

rizoide.
OAMETOFITO


ESPORANGIOS
�,�
I
�r ' c2.!L'.:: N,,.rmetozold.a ti

CORTE TRANSVERSAi,
OE UN ANTERIOIO

talo: estructura semejante a una hojita , erde con for111.1 dt•


eoruzóu. que en algunos casos llt'ga .1 medir 1 em-.
El protalo ,t' adhiere al vubstrato mediante los rizaldev
q111• pose« en el env és y t', capaz clt• , h ir independtentemeure
�racial> a MI clorofila.
Los i>r)!a11w, ,t•,11al1·, \t' forman entre lo, nzoide«. prünern
lm masculine», o untcrídlas. semejante» a hnrrilitos � ubicados
cerca de la punta cid protalo; luego los femeuiuos o arque­
J!.tmios. con forma de botellones � dispuestr» 1•11 la, , ecindn- AROUEOON/0
des de la escotadura.
Las garnetas ,un parecidas a la, de lo, musgm ) la ft·cun-
dal'ión "' realiza 1•11 forma similar. l .. 1 célula h11t•, o resultante·
oriuina 1111 cmbrián, que inrnedintnmente \t' clP,,trrolln , pro-
duce· 1111a nuev a planta ele helecho.
Si bien la planta jm en , h t• al prtncípio gracia, a la foto-
,ínte,ill del protalo. pronto desarrolla vuv Ór!,!anos , 1·�etath ov
y ¡)O('O dt',p11t�s el prntnlo muere. helecho Joven
Como en lm mmj.!m. la [ecundocián depende del auu«.
Tumhiún st• a(h ierte en ,·,te cuso una alternancia de zenera:
cioues en el ciclo bioló�ico.
Pero a diferencia de los musgos, d gametofsto o protalo
de lo, helechos está notablemente reducido. E11 cambio. el
esporoí ito es una plan tu que alcanza mayor ta111ario. posee
1111 sistema de i.;llsns conductores ( traqucidas ) � t'� totnlrncnte
protelo
independiente del f!ametofito. Como poseen un cuerpo o
conno formado por raíz. tallo � hojas , erdaderos. I°' helecho»
,011 cormofitas. i�ual que la, plantas con ílorr<;.

147
Polipodio es un helecho epuuo frecuente sobre los selbos y
laureles del Della y oe las riberas del Plata

Helechos arborescentes

hojas 1/otadoras

, con esporocarpos
,\! que contienen
\ las esporas

note« transformadas en relees

Salvtma es uno de los helechos Planta de culantrillo, helecho muy apreciado por su valor or-
acuáticos más comunes. namental.

148
Divarsidad e importancia de los helechos

La presencia clt: traqueidas hace posible la c-xisteucia clt·


helechos arborescentes de , arios metros de altura en las zonas
tropicales. Como además poseen cutículas protectoras. tam-
bién pueden , Í\ ir en ambientes secov, entre las grietas de la,
rocas Pero �<·neralmente prefieren los ambientes húmedos,
por eso sou componentes habituales del bosque y de las
selvas, Algunos son epifitos sobre los árboles. como el /JO( i­
podio, otros est�Ín enraizados en el barro o son directamente
acuáticos. Entre estos últimos. salcinia posee tejidos ricos en
aire en sus dos hojas flotadoras. mientras la tercera está mo-
dificada en forma de filamentos colgante, y pilo\o, que rr--
emplazan a las mices ausentes en esta planta.
\ 1 u chos helechos te;-restres se· cul ti, un como plantas orna-
mentules por la belleza de sus frondas. Tal t'I caso del rulan­
trillo. del helecho machu y la escolopendra cuyas luruas hoi:1,
simples tienen un hermoso color , erde claro.
También a partir de los helechos �· otras plantas semejan-
tes. hoy extinguidas. se formaron las �rancies cuencas hulleras
cid nuroeste de Europa , ele- la n•gión oru-ntal ele Amen-
ca del Norte que actualmente ahastecen la mayor part,, cl1·l
consumo mundial.

149
IVIDAD 21 OBSERVACION DE UN HELECHO

El propósito de esta Actividad es observar una planta de helecho y analizar las


pnncipales características de su estructura.

Material e in trumental

• Equipo básico
• Planta de helecho
• Microscopio
• Lámpara
• Papa

Procedimiento

Reconozca los órganos vegetativos de la planta de helecho. Dibuje el tallo


­ y las raíces que de él se desprenden. Proceda de la misma manera con una
fronda joven y otra adulta
Elija un sector de fronda que tenga soros. Obsérvelos con la lupa y dibú-
jetos (x 3).
Reconozca e indique los nombres de sus partes guiándose por las figuras.
Retire cuidadosamente algunos esporangios con - la aguja de disección y de-
posítelos sobre un portaobjetos ¡unto con una gota de agua. Cubra la preparación
y llévela al microscopio. Observe primero con pequeño aumento y luego con un
aumento mayor.
Dibuje un esporangio cerrado. Recorra el preparado para reconocer esporan-
gios en distintos grados de madurez Realice dibujos de los mismos.

Realice un corte transversal del raquis de una fronda con la nouta de afeitar
Haga una preparación y obsérvela al rrucroscopio Reconozca los vasos de con-
ducción. Realice un dlbujo y coloque los nombres respectivos.
Incluya un trozo de folíolo en un taquito de papa y realice un corte transversal
Haga una preparación y llévela al microscopio. Trate de reconocer la cutícula
protectora. el tejido ctorotiuco y los vasos de conducción

150
Observe la d1spos1c1ón de los soros del culantrillo

¿Qué tipo de ralees tiene esta planta?


¿Qué tipo de tallo posee?
¿Qué disposición adoptan las hojas jóvenes?
¿Dónde se encuentra la yema axilar?
¿Qué tipo de tejidos reconoció en el corte del raquis?
¿Por qué los helechos están mejor adaptados a la vida
terrestre que los musgos?

151
RESUMEN de I Unidad 4

A diferencia de la mayoría de los vegetales, las algas. las bac-


terias, los hongos, los líquenes, los musgos y los helechos son plantas
sin flores.
Aunque to·das las algas tienen clorofila, su color es muy variable·
ello se debe a que muchas veces este pigmento está oculto por otros.
Teniendo en cuenta esta característica, así como su estructura, se
distinguen:
• algas verdeazuladas
• algas verdes
• algas doradas
• algas pardas
• algas rojas
Los procesos de reproducción de las algas se reducen a dos tipos
fundamentales: asexual y sexual. Las algas más sencillas presentan
gametas del mismo tamaño y forma (isogametas); las más complejas
tienen células sexuales bien diferenciadas (heterogametas). En todos
los casos, la cigota nunca origina un embrión. ·
Las bacterias se diferencian de las células típicas porque no pre­
sentan un núcleo verdadero; sin embargo, contienen DNA difuso o
localizado en corpúsculos redondeados. Aunque la mayor/a carece
de clorofila, algunas bacterias son capaces de realizar la fotosíntesis
mediante un pigmento verde 'llamado bacterioclorofila.
Las bacterias se reproducen por simple fisión o bipartición.
Todos los hongos carecen de clorofila. Los más sencillos, como
el moho del pan, tienen hifas formadas por una masa citoplasmática
que lleva numerosos núcleos (plasmodio). Otros, como las levaduras,
son unicelulares. Los mas complejos (penicilios, setas), presentan
hifas pluricelulares, que a veces constituyen falsos tejidos.
Los hongos nunca forman embriones y se reproducen por esporas
en su gran mayorla.
Los liquenes pueden considerarse como hongos especializados
para vivir en simbiosis con ciertas algas verdes o verdeazuladas.
Las plantas más simples, como las bacterias, las algas y los hon-
gos unicelulares, y los plasmodios, son llamadas protofitas.
Las algas y los hongos pluricelulares, incluyendo a los líquenes,

152
son talofitas; es decir que sus cuerpos o talos, aun los de apariencia
compleja, están formados por células poco diferenciadas.
Los musgos carecen de vasos de conducción Por SL estructura
sencilla son talofitas que ocupan una posición intermedia entre las
algas y los vegetales superiores.
Los helechos poseen un sistema de vasos conductores (tra-
queidas)
Son cormofitas, igual que las plantas con flores, porque presentan
un cuerpo o cormo formado por raiz tallo y hojas verdaderos
Durante el ciclo biolóqrco de los musgos y de los helechos es
bien visible la sucesión de dos etapas o alternancia de generaciones
la sexual, en la que interviene el gametofito, termina con la formación
del huevo; entonces comienza la fase asexual. durante la cual el
esporofita produce las esporas Cuando éstas germinan se reinicia
la fase sexual
Los embriones de los musgos y de los helechos nunca pasan por
el estado de vida latente
Las plantas con clorofila son autótrotas puesto que elaboran sus
propios alimentos por fotosíntesis. Se consideran heterótrofas a todas
las que carecen de clorofila y se alimentan de sustancias orgánicas
ya elaboradas

Las plantas heterótrofas son.


• saprofitas, si toman su alimento de substratos muertos
• parásitas, cuando se altmentan dtrectamente de los organismos
vivos causándoles perjuicios:
• simbiontes, si establecen con otros organismos un tipo de re-
lación en la que ambas obtienen beneficios mutuos
Las algas son responsables del 90 % de la fotosíntesis mundial
Las bacterias y los hongos saprofitos descomponen las sustancias
orgánicas de los restos vegetales y animales, y las transforman en
inorgánicas. De esta manera colaboran con las plantas verdes su-
ministrándoles las sustancias que requieren para su nutrición.
Los líquenes y los musgos forman la primera capa de tierra ve-
getal o humus. en la que posteriormente podrán instalarse otras
plantas

153
Unidad 5 § 1 6. La clasificación de las plantas

Agrupación de Los sistemas de clasificación


los vegetales
\ través de las pií�inas de este libro w han preseutadn
diversas "clases .. 11 especies de plantas. En realidad. ellas re·
presentan una mínima parte del inmenso mundo , t>�etal. t•11
el que se han reconocido hasta la fecha rnáx de 35() 000 espe-
cíes diferentes. Frente a t·sa enorme dicersidod. el hombre ha
tenido necesidad de clasificarlas.
\I principio st-' interesó solamente por la utilidad qnt' le
prestaban algunns plantas o el periuicio que le ocasionaban.
Dt' esta manera aprendió a reconocer las rítiles ( nlirnenticiav,
forrajeras. medicinales. tevtiles. maderables ctc.) y las ner­
iudiciales ( malezas. , eneuosas. etc.), Aunque estas clasiiica­
ciones uttlitnria« todavía las emplean aquellos que st· dedican
a la explotación económica de las plantas. es evidente que
bajo el punto de , ista científico son incompletas. pues dt•ja11
ele lado a muchos , qietnle, que 11i reportan beneficios ni son
dañinos.
El primer intento cieutifico de clasificación :.t· d,·tw ,,
sristátele» ( 384-'32.'3 a. J.C.) y Teofrasto ( 37 4-287 a. J.C.).
Ellos n�ruparon las 500 e,;p<'cÍl':-. entonces conocidas en lÍrlm­
1<',\, arbustos � hierbas. teniendo en cuenta s11 aspecto y t:011-
sistencia. Sin embargo. como este sistema de clasificación est.i
husado en unos pocos caracteres. por lo ¡.!eneral muy , isihlt>:-.
reúne organismos cuya semejanza es sólo aparente. En efecto
dentro del �rupo de los úrboles quedan incluidos tanto un
helecho arborescente, corno un pino y un palo borracho. Por
tal razón. las claxificaciom« dt· t·�tt· tipo w consideran ar­
tif iciales

Aristóteles
(384-323 a.d.C ).

154
A mediados del !liglu Xví l l, Carlos Li1111eo ( 1707-lí'il:i \
introdujo 1111 sistema artificial ampliamente aceptado por <·I
mundo científico. El célebre naturalista sueco aµrupó a la:.
plantas en 24 clases; Z:3 de [anerágamas ( plantas con flon-s
y por lo tanto con "reproducción sexual , isible") y l di:' rrtu­
táeamas ( plantas sin flores y con "reproducción sexual ocul-
ta"). Su sistema era bastante sencillo. pm'!I conociendo el
número y las relaciones de los órganos sevuules de las flon'!>
se llegaba a saber rápidamente el nombre de una pluutu.
Si bien en la actualidad continúan c-mplcúndosc los tér-
minos fanerógamas y criptógamas, los grupo!> creados por
Linneo perdieron vigencia a partir cid siglo pasado ( 18.'>H)
cuando el naturalista inalés Carlos Doruiin ( 180H-1R82) brin-
dó por primera , ez las pruebas y argumentos que demuestran
la evolución de los seres c.:ivos. St·�í111 t'!,ta teoría. aceptada
en la actualidad por la mayoría ele los híólogo». los organismo,
que hoy pueblan la Tierra se originaron a partir de antece-
sores, que Fueron cambiando �rndnalnwnt<• a lo largo de gran-
des períodos de tiempo.
Una de las pruebas más concluyentes el!' la 1·, olución or-
�ánica proviene dC'I estudio de los fñsif,,,.

Qué son los fósiles


La superficie de la Tierra t':. desgastada continuamente
por la acción del dento y del agua: los fmµmentrn,. transfor-
mados en arena y limo. son arrastrados poi los ríos. Cuando
se depositan en <'l fondo de las aguas tranquilas se convierten
1•11 meas sedimentarias por endurecimiento y compresión.

Carlos Linneo (1707-1778). crea- Carlos Darwin ( 1809-1882) poco


dor de la nomenclatura bino- después de su viaje alrededor
minal. del mundo a bordo del Beagle

155
Las plantas � lo, animales muertos. aislados del O\Ígc110
atmosférico. corruenzan a ser embebidos por dicho sedimeuto
v pueden resultar bien conservados.
\I iles de años más tarde, cuando las rocas von nuev amente
r-rosionadus, los restos de dichos organismos quedan evpuestr»
o próximos a la superficie.
En el caso de los , egetalt>, � animales de cuerpo blando
( gu,anrn., medusas etc.] generalmente se conserv an las huella»
o im¡>resiones que sus cuerpos �rabaron en el material serh-
mentado.
Si las plantas han quedado sumergidas l'II el agua t•s lrc-
cuente la carlxmizacián, Este proceso ocurre por deseompo-
sición de la celulosa. bajo la acción de una temperatura cons-
tunte y ulteriores presiones lo que determina la concentración
de sustuncias ricas en carbono. De esta manera. w íormarou
las cuencas hulleras.
También se conservaron durante mile-, clt• año, ciertas l's·
t, ucturas microscópicas, corno los caparazones de los díu-
torneas y la grul'sa membrana externa de los �ranos de polen
( evinu ).
Los llamados "bosques petnficados" son restos de árboles
nnneralizatlos. bastante frecuentes en distintas regiones del
mundo. El más importante en nuestro país es el de la pro-
, rucia de Santa Cruz, 150 km al oeste ele Puerto Deseado
que fue sepultado durante una erupción , olcánica hace alre-
dedor de 100 millones de años.
En Chubut, Hío Negro y Mendozu existen asimismo bns-
ques fósilt>s constituidos por coníferas y palmeras.
Todos estos restos o huellas de organismos, que han , i-
' ido eu épocas anteriores a In actual. reciben el nombre de
fm,ill'.\

Las clasificaciones naturales


Los pueblos primitivos y las civilizaciones de la antigüedad
Helechos fósiles.
ignoraron el significado ele los Fósiles } los consideraron corno
objetos de culto. Hecíén en el siglo XVIII se conoció su im-
portancia � comenzaron a ser analizados seriamente. Nació
así una nueva ciencia: la Paleontología, dedicada al estucho
de los sere- extinguidos. Sus conclusiones fueron útiles para
interpretar los cambios de los seres , h os y clel clima a trav t'.·,
del eíempo y sin ieron además para probar que las plantas �
animales más complejos e, olucionaron a partir de otros más
primitivos. vale decir que entre ellos existe un parentesco
nat ural.
Los biólogos admitieron entonces que es más lógico agru-
par .1 los organismos según su parentesco o afinidad. Sur-
gieron así las primeras clasificaciones naturales. Estas fuer 011

156
modiílcáudos« a medida que a, unznron los couocimieuto-,
acerca dt' l.1 estructura � fisiolmoa de las plantas.
La máx moderna de las clasificaciones naturales el<· la,
plantas es la de Adolfo Enuk:« ( alemán. 184-1-19:30) utilizada
e11 la actualidad por la rnayorra de los hotárucos, Sin emharuo.
las investigaciones continúan. pues tocia, ía w desconocen la,
relaciones que evisten entre muchos l!nipos ck- plantas.

Las categortas sistemáticas y la


nomenclatura blnominal

Linneo estableció dos principios Iundamentalev vohn-


que st• basa el actual sistema de clasificación:
'°'
• el uso de diferentes catego, los para agrupar a los orl!a-
nismos,
• el empleo de 111J111/Jre.� latinos para desiguark».
La unidad del sistema es la especie: conjunto de indiv id 110,
que se parecen tanto entre ellos como sus padres � qul' al
cruzarse entre sí dan descendencia f<'-rtil. \sí. por ejemplo.
todos los indiciduos o plantas de poroto pertenecen a una
misma especie. siempre que puedan cruzarse entre sí � dar
descendientes, que ,\ s11 v ez sean capaces ch- reproducirse
sexualmente.
Las especies parecida .. en algunos caracteres st• agrupan
en una categoría superior l'I f!.Plll'ro. que puede comprender
a muchas especies o a una sola.
Los géneros se agrupan e11 familias, ésta, e11 árdcues. los
órdenes en clases , las clases en dictsinnes o JJl11¡/a { vingular-
¡1/ryl11111 ). Los phyla integran a vu , 1u el reinu , egetal.
Cada II no de- t'S h!'. .. esca Iones .. del , i\ terna cl1· da, H ic:ad,;11
se deuomina cotegon« ststemctica

He1110
l)j\ l\i<lll o phyl11111
Clast'
Orrle-u
Familia
Ct'•nt•ro
Espt·t·1<·

La rama Je lu hiolouia 4111:' st• dedica al ordeuamientn �


clastficación de lo" veres viv os st• llama 1't1\'i110111111 o Sí\t1 ·
111at icu

157
j
El segundo principio sustentudo por Linneo solucionó
tlUSOOS parcialmente la confusión que había surgido a raíz del uso
22 000 espec/.. exclusivo de los nombres , ulgares.
En cada país. y aun en cada región de un mismo país, las
plantas � los animales reciben diferentes 110111/,res vulgares o
, crnáculos. que facilitan su reconocimiento por los habitantes
del lugar ( taco de reina. uña de gato. cresta de gallo. botón
HONOOS
de oro, poroto, arveja. tipa. etc.).
�'"", Pero muchas veces. ,·iiria,; especies diferentes son deno-
minadas de igual manera, como ocurre con los pinos, o bien
una misma especie es bautizado con dos o más nombres en re-
!.(iones cercanas.
El problema t'S aún mayor cuando se trata de especie-
ALOAS ROJAS que habitan países donde se hablan diferentes idiomas.
3 600 especies Esta confusión. creada por el uso exclusivo de los nombres
, ulgares, se resolvió en parte cuando se adoptó el sistema clc­
nomenclaturu hinominal, así llamado porque utiliza dos nom-
hres: t'l J!.enhico y el específico. para cada especie anima I o
, t•gt'tal.
Los nombres científicos proceden en su mayoría de] latín
o del griego y se refieren geueralment« a las prtncípales ca-
ructcrísticas -de la planta. al ambiente donde , ive, a la /.Olla
del mundo donde crece espontáneamente. a un científico de·
11oh1 o bien a su nombre , ulgur, convenientemente modificado .
.\sí por ejemplo, el poroto, friiol o j11día ( nombres ,·ul�a-
16 000 especies
res) se denomina científicamente: Phuseolus i;11/f.!.aris ( Phuseo­
� lus: nombre genérico: wlJ!,lll'is: nombre especifico ); el caldén
�AL<JAS DORADAS Prosopis caldenia: el ñandubay Prosopi« flmu/11/,fly: <•I all.(a-
11 000 especies rroho. Prosopls alba; rl maíz. Zea 111ays. etc,
Este sistema de nomenclatura. al utilizar solunu-nt« clrh
nombres y un idioma único, facilita el reconocimiento de la,
especies a todos los científic:os del mundo. Además. permite
advertir Fácilmente el parentesco que cviste entre las especie»:
por ejemplo: el algarrobo, el culdén y el ñunduhny son In·,
especies distintas que no pueden cruzarse entre sí, pero �i11
ALOAS VERDES embargo, por su parecido pertenecen al mismo �<.;nero: Pro­
6 500 especies sopis. Así. aunque el lector nunca lurya tenido la oportunidad
•ALGAS
de examinar las características de estos tres árboles, puede
VERDE AZULADA.
estar seguro de su estrecho parentesco por la sola lectura dt·
1 500 especlea
sus nombres cieutíficos .
.
-
La clasificación del reino vegetal
ACTERIAS
_&-
/�if 5,
:)00 especies ..... Teniendo t'II cuenta prtncipalrnente la estructura de la,
plantas actuales y Fósiles, y su modo de reproducirse, caracte-
rísticas que ponen de manifiesto su afinidad o parentesco, lo·
sistemáticos han creado las siguientes divisione.\ o ¡,hyla­

158
111<
l 11111. u
, ...
.111n"i111,ulo
¡,h� lii11, cl1· '"'l""<'ll''

• Bad,·ruL,
• \l¡!a, ,.-rd.-,v11lida,
• .\li:a, , ,·rd,·,

.... • \ l¡.¡a., durnd:1,


• \l¡.¡a, panh,
100 CKICI

• lga, m¡a,
• l lon¡:u, • L1q11t-111,
• \111,¡:cr,

e n, lc·1l11r,
• l'lanta, , 1Lsc. 11lar.--
0
• C:i111111"p,•n1111,
II ru 't t ,, • \11¡:ic"pt-rn111, • 1)1111till'llnow.c,
:l'>CI IICICI
1 • \1111111c.,it1l1·clc1111.,,,

Las c.1rnctt•rí1,tk11, íuudarnentale-, C..t' l,lll planta, i.i11 florl',


o criptógamas ya han sido analizadas en la Unidad -t Queda
pues por tratar la división o phylum de la, plantas vasculares
En esta categoría se ubican todas h11, plantas eormofitas. o ·ea
aquella!. cuyo cuerpo e1>tá eonstinudo por raíz, tallo y hojas HELECHOS
St• carncterizan por poseer casos de conduccián. además de 10 000 especia
otros tejidos especíalizados ( sostén, protección, absorción)
E11 esta dh isión ,e encuentran los helechos. lus J!Í11111osper111ll,
y h" t11tl!ios¡wr111os.
Los nelcchns carecen de ílort'!I y poseen hoj:L, eon nerv a-
duras abundantes sobre las que lle forman las esporas. La,
I rondas [óvenes generalmente llevan el ápice arrollado. E11
"" ciclos hinló¡.ticm c•, muy e, idente la alternancia de I!«'·
neraciones.
También t•n las planta, con flort'i. existe alternancia dt G/lilNOSPERMAS

\!t'nt'racionei.. El grano de polen y el saco embrionario pue- 500 eapeclea


den eonsidernrse como esporas masculinas y Ierneninns. f;:sta,
originan "protalos" ( gametofrtos o productores de �amehL, 1 0/COT/t.EOONEAS

que a diferencia del de los helecho, se reducen a unas poca- 200 000 Npecln
células contenidas t'll t•I interior de )U!, flores. de manera qui
evtcriormente quedan invisibles. Como la �amela masculina
llc•ga a la oosfera mediante el tubo polínico. ya no ei. necesa-
rin el agua parn qut> ,t· realice la Fecundación.
El esporofita en cambio, es una planta que posee rnit.1·,
tallos y hojas. está bien adaptado a la , ida terrestre y adquic-
n- 1.,'Tan desarrollo.
l..i.tl> gimrwsper1110.v ( semillas desuudas ) ,¡011 todas leñosas
Jlllt''i tienen crecimiento secundario en �osor. Las Flores '°''
siernpre unicexuales � carecen de perianto. Los <',, ulos no e,­ lilOHOCOT/t.EOONEAS
tún encerrados en un ovario � la polinización e, unernófilu. 50 000 especie&

159
Rhynla "helecho" extinguido
considerado como la primera
planta terrestre (A). Era una
hierba de 25 cm de altura que
carecía de hojas, pero poseía un
hacecillo conductor central com-
puesto por traqueldas (B).

haoeclllo conductor B

l .u IIIU) 1111a d1· la, uunnospermu« actuuk-, ,011 conih-ru-,


pino,. uruucaria-. cedros. cipreses, etc.) Su, 11111m·ro,o, "'.
tallo aéreo t.unhres ) carpelos st• agrupan en conos ..
sin ho/as
1 .. ts t111�ios1,<'r111a.\ ( semillas cuhiertas ) "' curactvrrzun por-
q ut· sus flon·s poseen ovarios. Pn cuyo interior se encuentran
11" m ulov Despué» de la Iecundacióu. t'I ovario st' transforma
1·11 fruto ) all>t'r�a a lai. semillas hasta que éstns alcanzan ,11
A m.ulurez. \ vu vez, las an�iospt'rmas w dividen en do, grupo,
• Las dicotill'<ló11em,·. que producen wmilla, eou dox con-
h-done-, en t'I embrión. Son planta, herbáceas o lt•iiosa,
con crecimiento secundario en wmor. La rnuvoria tit·m·
ruices piv otantes. Sm hojus son retinervadus. Los úr1,?a-
11os Ilornles ( sépalos, pétalos, estambres ) carpelos) 1•,.
hin en número de cuatro ( flort's tetrámeras ). crncu ( .flo-
rl'll pentámeras ) o hien "1' múltiplos
• Las monocotitrdoneos; que producen vemillu« <.1>11 1111
cotiledón t'II el embrión Son t'II su mayoría plantas her-
hlÍ<.'t'us vm crecimiento secundario en �roi.or. La mayo-
ría tiene raíces fibrosas. Las hojas son pnralelinerv ad:h
con frt'cm•11cin carecen dt' pecíolo y tienen vaina. Lo,
or�.wos florales ( tétalos. estambres ) carpelos) t•,t:í11
1•11 111'11nt'ro dt- lrt•, ( flort·, trlmeras ) o '"' rr -'1ltiplm

La evolución de las plantas


\1111q11t• a1111 110 i.t• ha podido reconstruir totalmente la hi,-
'1/or maacu/lne � l11ria t•,olutha de las plantas, )ª que el registro fósil t'!'I 111-
� t•rn11pleto, actualmente se está en condiciones de establece:
u1úl<·, han sido los principales acontecimiento-, ocurridos t•11

lm II ltirnos 1 5(X) millones de uños.
110, lomenlno l .as rocas múi. antíguas que ve C.'<>IIOet.>11 datan de hace 2 OOCl
estambre millones de años } no contienen fósiles, aun cuando la exis-
teucru de terrones de carbonato de calcio muy parecidos .1
El ginkgo. onginario del sudeste los que actualmente forman algunos vegetales marinos, hace-
de Asia. es la umca especie so vuponer la presencia de los primeros orga,iismo� acuéticos
brevrviente de un grupo de g1m-
nospermas actualmente exun- ( bacterias y algas verdeuzuladas ). La ausencia de fósiles st•
gu,do d<·III' ,1 la débil consistencia de dichos organismos. así como

160
a lus plegamientos. compresiones ) deformaciones a que
fueron sometidas las rocas. Ello induce a pensar que es ele-
, adísimo C'I porcentaje de seres desaparecidos sin dejar rastro,
I lace 600 millones de años aparecieron lo, primeros i;eee­
tales con cerdaderos cloroplastos..\ partir de Plim t'\ oluciona-
ron los diversos �rnpos de algas. que alcanzaren notable
desarrollo.
Las primeras plantas terrestres. ho) extmguidas. Sl' orizr-
naron a partir de algas verdes hace 400 millones de años. Te-
nian tallos con un haz conductor ( traqueidas ). pero carecían
de hojas y de raíces. Presentaban un rizoma horizontal con
rizoides. del que se desprendían ramas erguida, prO\ istas dt•
cutícula ) de estomas, � w reproducían mediante espora-
como los helechos actuales.
vl illone» de años más tarde. las condiciones climáticas po-
sibilitaron t'i desarrollo cit.' densos bosques de helechos arbo-
rescentes. que cubrieron extensas regiones.
El paso siguiente en la evolución fue dado por algunos
helechos que comenzaron a producir semillas. Esta "innova-
ción" significó un gran adelanto para las plantas terrestres. ) a
q1w el embrión , egetal. parcialmente desarrollado. contaba
con una provisión de alimento. Además. permanecía en , ida
latente protegido de la desecación por el tegumento. Antes
J«· extinguirse, debido a las características adversas del clima
lw. helechos con semillas dieron origen a las gimnospt•rmas
hace :300 millones de años.
Las gimnosperma., más primitivas. como las cycas � lo-,
�i11l...gm,. viven todavía en los países tropicales ) subtropicules.
Si11 embargo. las que alcanzaron mayor dífusión fueron la,
coníferas.
Las primeras angiospermas datan de hace 1:30 millones de
años. Sus flores se parecían a las del ranúnculo actual. ya que
sus piezas se disponían helicoidalmente, como las brácteas dr
un co110. Además. el colorido de sus pétalos revultó un recur-
so muy útil para atraer a los insectos polimzadores. 'ta no era
necesario que produjeran una gran cantidad de granos d<
polen, como las gimnospennas. para asegurar la polinización
por el viento.
Progresivamente. las angiospermas se hicieron dominante-
� por sus variadas adaptaciones conquistaron prácticamente
todos los ambientes terrestres.
La época Reciente, que comenzó hace 15 000 años. se ca-
racteriza por el incremento de las hierbas > pastos. y el nota-
ble desarrollo de los bosques caducífolios, es decir, aquéllos
cuyos árboles pierden todas sus hojas en la estacion des-
favorable.
Sólo entonces la vegetación de la Tierra tomó el aspecto Planta femenina de cycas. g1m-
que presenta en la actualidad. nosperma pnrmuva

161
ACTIVIDAD 22 LA CLASIFICACION DE LAS
PLANTAS

El objeto de esta Actividad es adquirir práctica en el uso de claves sencillas


y por medio de ellas llegar a clasificar las plantas conservadas en el herbario

Materl e instrumental

• Equipo básico
• Herbario

Procedimiento

• • Revise las plantas de su herbario y ctasrtlouetas de acuerdo con la Clave 1


Guíese por los datos que figuran en las fichas-guia

CLAVE 1

• Plantas que se reproducen sexualmente por medio de llores y ongman semillas


cuyos embnones están provistos de sustancias alimenticias y permanecen en vicio
latente protegidos por los tegumenos F ANEROGAMAS
• Plantas sin llores ni semillas Con excepción de los helechos, todas carecen de
raíces. tallos y horas verdaderos CRIPTOGAMAS

Use el casillero de las fichas-guia que corresponde a CLASIFICACIÓN para


anotar el nombre del grupo al que pertenece cada una de las plantas
Si se trata de una cnptósama. anote a continuación el nombre de la drvrsión
o phylum al que pertenece· Helechos, Musgos; Hongos - Líquenes.
Si se trata de una planta fanerósama utilice la Clave 2 para ubicarla en la
e/ase correspondiente

CLAVE 2

• óvulos desnudos Flores unisexuales sin perianto GIMNOSPERMAS


• óvulos encerrados en un ovario. que se transforma en lruto despues de la fecunda
crón. Flores unisexuales o hermafroditas; con penanto o perrgomo ANGIOSPERMAS

Use el casillero de la ficha-guia que corresponde a CLASIFICACIÓN para


anotar el nombre de la clase a la que pertenece cada una de las plantas.
Use la Clave 3 para determinar la subclase a la que pertenecen las angros-
permas

CLAVE 3

• Raíces generalmente fibrosas. En su mayoría con hojas paralellnervadas. Flores


trfmeras Embrión con un solo cotiledón MONOCOTILEDóNEAS
• Raíces generalmente pivotantes Hojas retínervadas. Flores tetrámeras o pentáme
ras Embrión con dos cotiledones DICOTILEDóNEAS

162
Anote el nombre de la subclase a la que pertenece cada una de las plantas
angiospermas en el casillero correspondiente de las fichas-guia.
Una vez concluida la clasificación. ordene las plantas de su herbario agrupán-
dolas según su parentesco Coloque primero los hongos. luego los líquenes, y as
sucesivamente. hasta concluir con las dicotiledóneas y monocotiledóneas

¿Cuáles son las serneranzas que existen entre los helechos


y las plantas con llores o lanerógamas?
e.Cuál es la principal diferencia entre la estructura de una
plantita de musgo y la de un helecho?
c. Cuáles son las div1s1ones o phyla que agrupan a las la·
loutas?

¿A qué clase y subclase pertenecen las plantas cuyas llo-


res estudiamos en la lección 9?
PINO - RANUNCULO • ARVEJILLA • GLADIOLO
Analice las tOrmulas y los diagramas de las llores estu-
diadas en la Actividad 15 e indique cuéles pertenecen a
plantas dicotiledóneas y cuéles a monocotiledóneas
¿En qué sutic/ase ubica usted a las plantas de poroto y
de maiz? ¿Por qué?

163
RESUMEN de la Unidad 5

Las plantas se clasifican de diferentes maneras de acuerdo con


el interés que persigue el que las estudia. No obstante. pueden re-
conocerse tres sistemas fundamentales·

• las clasificaciones utititeries, basadas en la utilidad que prestan


las plantas al hombre o el perjuicio que le ocasionan:
• las clasificaciones artificiales, que agrupan a los vegetales te-
niendo en cuenta unos pocos caracteres muy evidentes;
• las clasificaciones naturales, que ordenan a tas plantas según
sus relaciones de parentesco.

La afinidad o parentesco que existe entre las especies actuales


se establece después de un estudio minucioso de la estructura y
funcionamiento de las plantas. Además, también se llenen en cuenta
las caracterlsticas de las especies extinguidas, que sólo se conocen
por sus restos fósiles.
Los fósiles son restos o huellas de organismos que han vivrdo en
épocas anteriores a la actual.
Todavla hoy los sistemas de clasiücacrón se basan sobre dos
principios fundamentales establecidos por Linneo·
• el uso de categorías para agrupar a los organismos:
• el empleo de nombres latinos para designarlos.

La unidad del sistema es la especie o conjunto de individuos se-


mejantes que pueden cruzarse entre si dando descendencia fér1il
Et uso de dos nombres. genérico y especifico (nomenclatura br-
nominal) y un idioma único (el latln) para designar a cada especie.
evita la confusión creada por el empleo exclusivo de los nombres
vulgares.

164
trnneo separó a las plantas en dos grupos: cr,p1ógamas y fane­
rógamas. Pero a medida que avanzaron los conocimientos acerca
de la estructura de las plantas actuales y fósiles y su modo de re-
producirse. los sistemáticos establecieron nuevas d1v1s1ones o phyla
para cada uno de esos grupos
La dtvrstón de las plantas vasculares comprende a las que poseen
vasos de conducción, es decir a los helechos. g1mnospermas y an-
giospermas. Estas últimas a su vez pueden ser dicotiledóneas y
monocotiledóneas
Gracias al estudio de los fósiles se han podido establecer los
pnnctpetes acontecimientos de la tustone evolutiva de las plantas·

• La antigüedad de los pnmeros organismos acuáticos (bacterias


y algas verdeazuladas) supera los 2 000 millones de años.
• Hace 600 millones de años aparecieron los primeros vegetales
con verdaderos cloroplastos
• Las pnmeres plantas terrestres se originaron a partir de las
algas verdes hace 400 millones de años.
• Algunos helechos comenzaron a producir semillas hace 350 mi-
llones de años
• Las prtmerss g1mnospermas evolucionaron a partir de los he-
lechos con semillas hace 300 millones de años
• Las angiospermas datan de hace 130 millones de años.
• Hace 15 000 años comenzó la época Reciente que se caracteriza
por el incremento de las hierbas y pastos y el notable desa-
rrollo de los bosques caducitoltos.

165
Unidad 6 § 1 7. Los tipos de vegetación
de nuestro país
La distribución
de las plantas La temperatura. la luz ..d agua. lai, ,alt'i. míuerales � la
vecindad clt' otros orgunisrm», , t'gt'talt's y animales. son lo�
factort'!I más importante, del ambiente donde , iven Ja; plantas
Como cada especie tiene su, propias exigencia, � toleran-
<:ia, para cada uno de los factores citados ) a su vez éstos , n-
rjuu st'gÚn el lugar considerado. cada región de la su peri icie-
terrestre presenta un tipo d,, Gl!J!,etaci,í11 característico. q111• k-
confiert• una fisonomía purticular.

Las selvas

En hti. regionei. tropicules � subtropicales, donde lai. te111-


peraturas elevadas y las lluv ü1i. abundantes son prácticamente
uuiforme» a lo largo del añu, d tipo clt' , t'gt'taciún que ,e i11,-
tala t'i. la se/cu. En ella. los árbole, do111i11a11 al resto de l:t co-
munidad , egetul, puesto que Mti. copa, forman 1111 dosel c:011-
tinuo que acapara la mayor cantidad de t'nt'rgía luminosa.
Por debajo. los árboles de menor talla y lo, arbustos t•st:,11
adaptados para viv ir en la penumbra. Lai. enreduderus � la,
liunax ( enredaderas leñosns ) \t' entrecruzan. haciendo m.h t11-
pt,� pidn la , egetaclón. y trepan para ganar altura lit', anclo ""
flt1re, ele colore, brillantt',.

�- M
Las epifitas son abundante, ,ohrt' la, rumas � lo, troncos
y el sudo. rico en humus, t'St.Í cuhierto por 1111 manto dt• di-
t, H·rs;" . hierbas, helechos � musuos.

Cl1mograma correspondiente a
Villa Nougues

.·.· :-:· .·.·. ·.·. ·.·.


JOO ¡.....¡...._.¡...._.¡...._.¡...._.¡...._.¡...._.¡...._.¡...._¡__¡__1,.....-j JO

uo 1--1--1--1--1--1--1--1--................1--li-,,I
..,.,.
-,',
1--,1,--1--1-,,4.-,4-,4-,4-,4-� · ·�
::¡,,j
10 O 1--ll--l
-,',
� ::::
:·:: .::::

Cllmograma correspon-
diente a Pt. lguazu
Compare este gráfico
con el anterior y esta·
blezca las semejanzas
y diferencias.

lFMA.NJJA.SOMD c,NAIIIJJASOND

1 552 1 700

166
Los chmogramas representan los
factores más importantes del cli-
ma de una localidad: temperatu-
ra media anual (anotada en el
ángulo inferior derecho): tempe-
raturas medias mensuales (linea
verde); total anual de precipita·
ciones (anotado en el ángulo in·
ferior izquierdo); precipitaciones
normales mensuales (columnas)
y meses durante los cuales pue-
den ocurrir heladas (barra hori-
zontal).
El mapa indica el área geográ-
fica donde predomina un tipo de
vegetación y la ubicación de las
localidades correspondientes a
los climogramas. Se acepta que
el clima de las localidades tipo
elegidas es representativo del
clima de la región señalada.

Aspecto de la selva misionera. Observe la profusión de enreda·


deras. lianas y epifitas.

En este tipo de vegetación se pueden reconocer entonces


de -t a 5 pisos o estratos de vegetación, organizados en sentido
vertical de acuerdo con las necesidades de luz de cada uno.
En nuestro país la selva se extiende en casi todo el territo-
rio de Misiones y en una estrecha franja que avanza desde Bo-
livia y se interna a través de Salta. Jujuy y Tucumán.
Los árboles más característicos de la selva misionera son el
lapacho negro, el iblrá-pítá, el íbapoy, el cedro, el petiribí. la
araucaria o .. pino de Misiones". el guatambú. el palo borracho
y la palmera pindó.
En los lugares abrigados. los helechos arborescentes dr-
hasta 5 m de altura encuentran el sitio apropiado para exhibir
la belleza de sus grandes hojas. Entre las epifitas son comu-
nes las orquídeas, los caraguatás. los claveles del aire. los fi-
loclendros y los líquenes.
La seico tucumano­bolioiano se localiza en las ladera,
orientales del sistema subandino y sierra de Aconquija. Sm
árboles típicos son el laurel tucumano, la tipa, el cedro, el no-
gal. el lapacho rosado, el eebil. el horco molle, el seibo de
Salta � el jacarandá. Entre las epifitas son frecuentes los he-
lechos polipodio. los claveles del aire y la ripsalis. curiosa cae-
tácea sin espinas.

167
Los bosques
Otro tipo clt' , t•gt'tac:1011 donde predominan los árboles t•,
1·1 bosque. E11 nuestro país. los bosques naturales ,mh impor-
tantes cubren 1111a franja angosta en la pendiente oriental clt-·
lrn. Ande«. evtendiéndose desde Neuquén hasta Tierra dt•I
F11t'�O.
L;1 evisteucia de esta c:01111111idad depende evclusiv a11w11k
dt· las lluv ias producidas por los , lentos húmt;drn, del Pucifico.
Las precipitaciones � la temperutura dismin11yei"1 �radualnwn-
t<· de norte a sur.
Los .írholes de. los bosque» sulmntárt ico» t•,t;í11 ucluptado-
para hacer trente a los i11, iernos rigurosos Las conífera., cn·-
C't'll apretadamente para soportar mejor la ucción <le los , i1•11-
tm y están proregídos por resinas aislantes: ,11s hojas pcrsis>
ten varios años y no caen todas al mismo tiempo, por lo q11("
t'I follaje t', perenne.
Otros árboles pierden la, hojas durante la estaci1i11 ck,ta-
pt,� , ora hit' gradas a la formación de una capa especial de c<'.•111-
las. llamada cupo de ahcisiáu, que se forma en la hase de su-,

M
peciolos. .\ medida <¡lll' avanza la estación. dk·has células M"
Ush�., reblandecen y se separan: más tarde. el viento y la� lwlada�
,t· encaruan dt• devprender las hoja-, cortando lo, ,·aso, cuu-
ducton-s que la, ma11h·11ia11 1111icl," a la, ramas.

Cllmograma correspondiente a
s C de Bantoche

mm mm
.·.· :-:· .·.· ..... -:·. ·.;:; ·:i ·:·: ·:·:··:·:· :·;::;:;3 lt·.· •••• .....•••• •••• ••••• •••• :·:·: ··:·: ·:·: ·:·: ·:·:

see lOO

ll
250 250

zoo zoo

150 Chmograma correspon-


diente a Ushuaia. Com-
pare este gráfico con
'ºº ¡--..., el de S. C. de Barilo-
che y con los de la

�;�; Il� : !; w J f: !=: � ;� ;�;:


50 ._me· t-t-+-t=.t-+--t-:-�..t--F-'i'l:.:;;t
;,· pagma anterior, y esta-
blezca las semejanzas
y diferencias.
o
EFNAWJJAS H O Cf"MAWJJASOND

1 064 B.- 548 5,.

168
La G!Ícla de l.11- hojas, tod:c1s al nuvmo tiempo ( tollaw l�1-
dueo ). coincide con la epoca de inactiv idad o ldar�o. c\1111-
qul' parezcan muertas. estas plantas neueu 1•1 cuerpo hu-u
proteuídn por la corteza y las yemas abri�aclas evperun la prr-
ma, era sil!111e11k para ori�inar 1111e, as ramas ho1,1s � flow,
Los árboles más conspicuos son la araucana o pehueu. 1•1
alr-rcr-, el ciprés. el coihue ( clt hojas persistentev}. 1•1 ruuli.
<•I arrayán. la le11ga , d ñire ( ele ho¡a., caducas )

El monte
\lu� diíereute es 1·1 aspecto de lo., hosq111•s centralt•., ,t·u,,
o verof ilr». propie», del mterior de lm C.'<>11t111e11tt·, S1· 11·, a11·
tan sobre 1111 vuclu árrdo pedregoso , a , 1•c1·, ,alohn. , 1•,!;111
,11Jl't<>'> a 1111 periodo ele s1•q111a s11m,1me111t• proluuuadu,
l .n, arbole, , .rrbustos ,011 bajo, uchupnrrudos , espi111,,11.,
;ÍI ilm o de ho¡a, reducidas , caducifolir». crecen wparado, ,
d1·in11 , er 1·1 sm•lo "ti picado por nwchom·, de pastm rlurr»
Esta com11111dacl conocida como 111<111te II espina! cubre 1111.1
dilatada superf ici« dt' nuestro país que ,t• t•,ti1·11cle d1•,d1· Sal-
ta hasta Chuhut
La, 1•,¡wl'ies t1p1ca., son 1·1 algarrnhn hluneo y 1·l llt'!!ro ,·I
d1aiu11 1•1 piquilliu t'I tala el caldeu, r-l rvtumo. la 1arilla ,
lo, 1·a1 drnl<'s d1· porte l!il!antt·s<.·11

Cl1mograma correspondiente a
S F del Valle de Calamarca

mm,--,-,-,-,--,--,--,-..,.....,.....,.....,......, e mm
.·:·. •:,·: ·.·:· ·:­: :­:·· ... ...,,
_ �-:�:··.······· .·.·.·.·.
!00 l-+-+-+-4-4--l--l--4--4--_¡__¡__¡ 30 !00

no l-+--+--+-+-+--4--4-..............��� Z50 l-+-+---1--1-+--+--4-,..._,..._��


'--

zoo zoo l-+-+-.¡..&.-1--1--l--l-++--+---+--l

Cllmograma correspon 150 1-- "º i--+-+-+-r+-++1+-1--1--1-......


diente a Mercedes So·

,�
bre la base de este
gráfico y del anterior
determine a qué época
'ºº 00 l-+-+-4-4--1--1---1--++++-l

del año corresponde el SO t,..;.W.�+--+-+--+--+-,..._,..._��M


período de sequla t.11 :.:1.i..
1 ii :.:rJi:1:.:.iiil:
i� .;:; a:,1,....i;:;:;:it:!:!:Jt:,:.
::¡1:':-""
:.: � · :::::1
:::- :;:¡i 11�
:L : 1::.i
1 :1:: 1 1

º
E F M A M J A S O N D

696 364 t0,3


169
Los parques

La comuuidad , t'gt'tal caracterizada por la presencia d1·


hosquecillos separados por zona, cubiertas de pastos recilx-
el nombre de parque: su aspecto recuerda a los cultivados
por t'l hombre. d1· ahí 1•1 motiv o ele su deuorninaclón. La:.
principales causas que determinan <:I desarrollo de esta lor-
mación son las características cid suelo ) la prese-ncia de 1111a
larga estaciou seca. Xo obstante, debido al ri·�ime11 de lluv í.t:-.
1·11 nuestro paí, ,1· di,ti11�uc11 dos tipos: 1·1 parqu« 11u1.\0J)C1lt1·
111ico. má., húmedo. q111· abarca las prov incias de Corrieute- )
Entre Híos. � cuya, especies rnáx caracteristicas son el 1ia11d11-
ha). 1·1 tala. la cinacinn. y las palmeras carunday y yatay; ) 1·1
part¡ 11<' clutq 11<' lio. m[ts -cco, e¡ ue cubre las prm i ncias de For-
mosa. Chaco, Santiago del Estero ) parte de Salta. J ujuy , T11-
t·111ná11. Córdoba ) Santa Fe Sus especies típicas ,011 el q111·-
bracho blanco ) 1·1 colorado el ulgurrobo llt").!ro � d blanco.
l'I palo borracho. 1•1 \!lHl) acán. el chañar ) las palmeras curan-
da�. que �'l'f\!11<'11 sm troncos liso». clt·l�aclm v altísimos.

Las estepas

�- t,
L,1 C'.\lC'J'" 1·, 1111 tipo de• , l'�l'tac1011 que <'11 e-stado natural
curece de .írhok•,. Está cousnnuda solamente por hierhus �
arbustos. v st· establece en rel!mm·, cuvo dima tiene 1111a
1•,tació11 inv ernul muy hia. abundantes 11,;, ius prima, erales ,
, erauos M'<:os , cálidos.
La C',\ICfHI Íx11111iemw st:' l'\tlt'ndt' por casi toda la prm 111J
c.·ia dt> 81wuo:-. .Aires. parte de La Pampa. Córdoba v Santa Fe.

Cllmograma correspondiente a
Corrientes

mm mm e

JOO lOO

no uo

200 100
Cllmograma correspon-
diente a Campo Gallo.
I so 1--+--+-+-+-+-+---+--+--+--+---t---t Compare la vanación
mensual de la ternpe-
ratura. las pracrpuacro-
100

\}Ir
nes y la duración del
periodo de heladas
con les que se reg1s·
tran en Corrientes

E.fMAWJJASONO t,WIAWJJASOHO

1 224 579 22.4

170
En Entre Af:>s e91Jec1dfmente sobre fa ortlla del rfo Uruguay se
desarrollan extensos palmares

1.m, pal>to, tu-rnox, como el alfilerillo. la flor morada, la poa


, e-l lolium, Sl' encuentran en el evte: lm duros. como el chira1-
uillo negro, el ubroio. 111 , erbena. la cortadera � el pasto puna
pt,A
crecen en el oeste. En esta 1011a se realizan lai. má., impor-
tantes actividades agríc:ohts y �nnaderas del paiv, v existen
adem1h numerosos árbolc« importado» o c·:r,íticos cntttoodo»
M
c:011 fines ornamentales v fort>'>talt•s ( eucalipto. casuuriua. pino.
Iresuo, paraíso, sauce llorón, etc. ) .
En la meveta patauónica. el clima templado � Fno ,e en- Climograma correspondiente I
racteriza por la escasez de llm in, � lm , lt'ntm , iole-ntov cl1•I Buenos Aires

mm mm
«������ �������
)00 )00

zoo 1-+-+1--+-+-+-+-+-.HI-
1 �¿-+-� zoo l-+-4-'-+-+-+-4-4-4-4--+--+-�
Cllmograma correspon
diente a Humea Ae- ¡ ,.
nancó. Compare este 150 l-+-+--+--+-+-+--+--+--+--+--+--1 110 lo-- ·-t.-.,___
gréfico con el corres-
pondiente a Buenos
Aires e indique cuél es
la principal diferencia
cllmética entre ambas
locahdades

...
('IIAIIIJJA10NO EflllAIIIJJASO#O

513 1001

171
En su forma originaria la estepa pampeana carecla por completo
de érboles, debido a su suelo muy compacto, poco aireado y
a su clima estival demasiado seco. El hombre alteró su fisono-
mla natural incorporando especies arbóreas de gran relevancia
dentro del paisaje actual.

111:'Stt' , sudocst«. <¡11<' alcanzan , elocidades de (j() a 80 km por


hora. Estas c:011dicio11es climáticas sumadas ,t las caracteristi-
cus del suelo. e11 partes pedregoso. en partes Finamente are-

�-
noso, determinan la presencia de la rstep« ¡,ata{.!Ó11ic".
l .a , t'!Zc.>tació11 t•, pobre: los arbustos enanos se· tija n por
:, medin el<• 1111 poderoso aparato subterráneo � tienen ramas
cortas apretadas sin hojas o con hojas espinosas. a menudo
revestidas de resina o de pelos lanosos. En conjunto Formau
Climograma correspondiente a matas hemisféricas o cojines. El coirón, el neneo y PI cala-
Sarmiento. Compare este gréfi· fat<• son los pohladnn-s ,olitarim do esta rt'l,!ión inhospitalaria.
co con los de las reglones vsci-
nas y establezca cuáles son las
caracterfstlcas exclusivas del
clima de esta región
En la Pataqonia extrancma se desarrolla una estepa arbustiva
baja, abierta dispuesta en cojín

2 5
2 50 1--,i--,i--+-+--+--+---+--+--+--+--+---t

200
.A
,'
150
(1

#
\
100

50
' �
' .. ·.·. ·.·. :::: ·:=:· :·:· .v-, ·.·. ·.·:
E F lolAMJJAS
O H ºto 8
154

172
El desierto

La , egetución de las altas montañas se caracteriza por la


uusencia completa de árboles � la dornínancia de plantas rnuv
bajas. aisladas o asociadas en musas compactas: los arbusto-,
dt• extraña apariencia crecen tendidos en el suelo.
La altura. la extrema .1ride:t del suelo. el alto �rado dt
luminosidad y las grandes arnplitudev térrmcas ,on lo, Fue-
rores responsables de este tipo de , egetación, propio del de­
sierto andino que se ubica t'll las alta, cumbrev desde Julll\
hasta Neuquén.
El clima es trío , seco, � las lluv 1as. esca,.1, .11 e,tt'. ,011
casi nulas e11 la parte occidental
La yareta. la añaguu. la queñoa. la telilla son .1l¡r11110, rc·-
presentantes que soportan los ri�m t's en esa soledad.
En el continente antártico. la , e)!elación terrestre t•s 11111,
pobre: se reduce a 1111a, pocas especies de musgos � de líqm·-
ncs que crecen en las costas occidentales � especralmeutv 1·11
los sitios abrigados de las isla, � de la Tierra de Graham. El
frío exeesiv o. la , iolencia de I°' , ientos la escast'z ele ilurm-

�-
nación y los limitados espucios desprov istos de niev t• rnnl 1-
uurun 1111 umbieun- rnuy hostil para la , ida , e�etal. Por todo
t,
1·110. la \ntárticla t•, 1·1 cnntuu-ntr- 1n.h clt•sertit·n

Cllmograma correspondiente a
San Antonio de los Cobres
¿ Cuáles son las condrcrooes ch-
málicas propias del clima Ando
di' montaña?

mm
·.·.·.·.·.·.· ...........·.·.·.·.....·.;�-:�-.;,,;,¡
IOOl--+-+-+-+-+-+-4---4--4--4--+-� 300

zso l--+-+-+-+-+-+--4--4--4--+--+-�ª

zoo

�--
150
Chmograma correspon-
diente a Destacamento \
Naval Oreadas. Anali- 100 ......
ce el gráfico y esta- \
blezca las caracterls-
hcas peculiares del '
chma preoornmante en
la región híl::.· :....:. :....i'···· ..... •:•. ·.·:•••· _: • ..._:...,
lt

398
.. AIIIJJAS N
.,O [fWAW:JJASOlfO

,� �6
173
En las reg,ones de chma árido
la vegetacion es xerOlila y crece
muy abierta. dejando amplios es-
pacios sin tapiz vegetal

Otros tipos de vegetación

Los límites entre los distintos tipos dt• , t>gt•htción consi-


derados no son netos. el pasaje de uno a otro t•s i,rradual. Ade-
más. factores locales de diferente naturaleza. como la presen-
cia de 1111 curso de agua. la pendiente del terreno. los suelos
salinos. las lluvias re�ionales. etc .. posibilitan la instalación
de otros tipos de , egetacíón .
.\sí. a lo largo de los ríos Paraguay. Uruguay. Paraná y
parte del río de la Plata se encuentran las llamadas selcas e11
zaleria. Estas comunidades, que llegan por el sur hasta Punta
Lara, se han formado debido a que los cursos de agua crean
condicione, climáticas > edáficas particulares en su zona de
influencia.
Los árboles típicos, como el timbó blanco y el colorado, el
-eíbo > el sauce criolJo. flanquean ambas riberas > sus copas
Iorrnau bóvedas sobre los ríos r arroyos de menor anchura.
Los esteros > bañados del Iberá, en Corrientes, se anun-
cian por la aparición de densos pajonales de totoras de hasta
2 m de altura. que tu bren leuuas enteras. Los iuneos arraigan
en el barro > lucen sus flores violáceas o rosadas. En pleno
bañado prosperan los esfagnos. las droseras > los polipodios.
Las aguas tranquilas soportan praderas Flotantes ele ca-
malotes, irupés con hojas corno platos de más de l rn de diá-
metro. repollitos y lentejas de agua. salvinias. etc. La veue-
tución sumergida es mu} abundante.
Con menos esplendor. este tipo ele , egetación se repite
c. u los e-teros � lagunas caracteristieas del parque chaqueño .
. 1unque allí evtán ausentes los esfagno.s y las plantas insec-
riveras.
Otro factor que modifica el aspecto del parque chaqueño
t•, la presencia ele terrenos salinos. Las especies nombradas
para dicho tipo de , egetación ceden su paso al , ínal, árbol
El lrupé es una de las plantas
pequeño armado de grandes espinas. Cuando aumenta la sa-
acuáticas más atractivas por sus linidad. desaparecen los árboles y ,e hacen dominantes los
enormes hojas flotantes redon- arbustos. corno el chañar � la brea, r los cactos candelabro ,
deadas. Vive en los rios y este- tunas arborescentes. Esta típica oeuetaciá« halófila reaparece
ros del nordeste de nuestro pafs
y del sur del Brasil. e11 terrenos similares del monte.

174
ESUMEN de I Unid d 6

Todas las plantas necesitan agua. sales minerales, luz y cierta


temperatura para poder vivir. Pero además, cada especie tiene sus
propias exigencias y tolerancias para cada uno de los elementos
citados.
Como las condiciones climáticas y edáficas varían según el lugar
considerado, cada región de la superficie terrestre presenta un tipo
de vegetación característico.
Las selvas se Instalan en las regiones tropicales y subtropicales
donde las temperaturas elevadas y las lluvias abundantes son muy
uniformes a lo largo del año. En ellas se pueden reconocer de 4
a 5 estratos de vegetación. organizados de acuerdo con las necesl-
dades de luz de cada uno.
Los bosques subantárticos se desarrollan en regiones húmedas y
templadas de nuestro país, donde la temperatura y las lluvias presen-
tan variaciones estacionales.
El monte se levanta en zonas de suelo árido y su vegetación xe-
rófila está adaptada para soportar sequlas anuales prolongadas.
El parque �s propio de lugares donde el suelo rellene poca agua.
Por eso, los árboles crecen separados por zonas cubiertas de pastos
que disminuyen o desaparecen durante la estación seca
La estepa está constituida solamente por hierbas y arbustos, y se
establece en regiones cuyo clima tiene una estación invernal muy
fria, abundantes lluvias primaverales y veranos secos y cálidos.
Las grandes amplitudes térmicas, la escasez o ausencia de lluvias.
la luminosidad intensa y la extrema aridez del suelo, configuran el
desierto de las altas cumbres. No obstante. la única región del mundo
auténticamente desértica es la Antártida.
Los limites entre los diferentes tipos de vegetación considerados
no son netos; el pasaje de uno a otro es gradual.
La presencia de factores locales de diferente naturaleza (cursos
de agua, suelos salinos, terrenos bajos, etc.) posibilitan la instalación
de otros tipos de vegetación como las selvas en galería. la vegeta·
cion halóftla. la de los esteros y bañados. las turberas y muchos otros

175
Unidad 7 § 18. La influencia del hombre
en la naturaleza
El hombre
y las plantas Los recursos alimentarlos
El hombre primitivo subsistio durante miles de uño» ca-
zando animales salvajes y recogiendo los frutos. las semilla,
v raíces de las plantas silvestres. A partir de ellas obtuvo ali-
mentos. madera para hacer fuego, materíah-, para construir
,m viv iendus temporarias y , arlados productos, corno gmna,
resinas, fibras, sustancias colorantes, aromáticas � medicinales.
Sin -rnbargo. cuando los terrenos di:' enza o la wgeta<:iú11
uutural ,t· agotaban. debía migrar hacia otras re�iones. Lm
vscaxos recursos que le brindaba In naturaleza lo ohliunlm»
a llevar una cid« námada o erraun-.
Cuando el hombre ad, irtió que las M·millas podían ,t·r
almacenadas ) luego sembradas en gran núrru-ro para obu-m-i
cosechas abundantes. nació la agricultura. Con elln aparecie-
ron las primeras poblaciones humanas estable, } creciú el in-
terés por conocer las necesidades de las plantas ya que "-
multáneamente surgieron los problemas del riego. e.le la lucha
En la epoca precolombina la
contra las malezas y plagas de la erosión � del ah'otamit•11t11
agricultura estaba ampliamente del suelo,
difundida entre las altas culturas
americanas Maya con palito
La re, ulución .1grícola, que M' reprodujo t·11 tocio e-l 11111ml11
sembrador (De un codice lndl- ha hitado, sentó las husc, <le las ¡.,rrandei. civ ili:,..aciones dt• la
gena) untigüednd dedicadas princlpalrnente al cultivo ele los cervu-
lt·,: el arroz en la China, los sorgos } lo, tri gol- duros e11 Etio-
También los incas usaban diver pía; la ce hacia e11 Egipto, el trigo e11 Europa � \lt•clin Orrent«,
sos Instrumentos de cultive el d maíz en América.
arado de pre o chaqu,ta¡lla para
abrir hoyos y la ranca madera \ partir de entonce, la pohlncinu mundiul hu- crccicndn
curva para aplanar la tierra (de progresívumente, aunque limitada u1111 por la, �tlt'rras. la�
la obra de Guamán Poma de
Ayata) enfermedndes infecciosas y d hambre.
El descubrimiento } el empleo masrv o clt· la, , acmm, �
'TRAVAXO ,11t•ros, y posteriormente <le los uutihióticos. contribuveron t'11

@!T�JJAv1
i.:ra11 medida a acelerar el ritmo clt• crecimiento ck-mográheo
Dt· 2 ()()() millones ele seres humanos en 192.5. w pasú a 2 5()()
millones 1.·11 1950 y a :J 000 millones en 1965. De coutituuu
dicho ritmo, se calcula que la población mundial llegará a w,
=- �·
;, ��­./lj(i�­�1�::­ �E
dt• 5 000 a 6 000 millones 1·11 el año 2000. Esta cifra. de por ,1
alarmante. lo e, más si se tiene en cuenta que nctuulmeute t•l
·10 '• de la humanidad está desnutrida.
Debido a la índole de t•sk problema ,1• 1111po11e11 soluciu-
11t·, urgentes. U na de las medidas más recomendables t·,
inrrementar lu produccián de ulimentos. Pura ello, rnile-, dt
cit:'ntífic:m en todo el mundo se dedican diariamente a inv ,.,.
t1�ar las necesidades alimentarias de las plantas y de lo, nui-
males. de lm cuales depende la superv iv encía de h, humanidad
mi/Iones de
habitantes

5000

4 000

3000

.,,
,+
2000 ,. luminosa

1 000
·1
1500 1 600 1 700 1800 1 90<1' 2 000

La curva muestra el ritmo de crecmuento de la pootacron mundial


desde el año 1500 La linea de trazos representa el incremento
previsto para los próximos 30 años.

.,

Las cadenas alimentarias


PLANTAS
Tanto t'll lo, umhieutt-s terrestrvs como t•11 lo, ucuútr- , VERDES
eos, las plantas , erdes truusformau la.!> vustuucmx 11wrt!.<lll1t.·f/.\ • productores
, a)!ua. dióvidn de- carbono � elementos quimicos ] en "''tan-
da, orgónicf/S neas e11 cnergia ( azucares, lipidos � proteínas\ LANGOSTA
coneumldor
Por ver capaces de lit', ur a cabo la fotos111tesfa. ,1111 los a 11- de 1er. oroen
tc.'·11t icos productores t'll la ecouorma de la naturaleza
Los or�an1,mo, que se alimentan directamente de los pro-
ductores. como los animales herhiv oroi, , los , l'getale, para-
,,toi, de las plautus , t•rclt•, ,t• dr-nomiu.m c·1111M1111ulon•., el,
primer orden
\ vu , 1•1.. ellos ,in t.'11 dt• ulimento a lo, cunsumulorc» d«
,1· !!,t111CÚ1 onle», rt•pn·,1·11taclos por lo, auunale« caruiv oro, Es-
tos últimos pueden ver comidos por los consumidore« de ter­
ccr orden; � as1 progrc·sh anu-nte. hast.1 llegar .1 los c:011s11m1-
dorev de más alto ni, d.
\I mismo tiempo. todo-, lm oruunismo» citado, pueden 11111-
rir } ser atacados por cu-rtov lll\l'c:to,. por la, lornhnces dt
t ie-rra � sobre todo por lo, 111 tcrocrgunisnuss 1 hongos � harte-
rias ) Esto, descomponedores transforman lentamente lo, H·, ..
to, orgánieo-, c11 ,11,ta11c1.1, inoruánica», utilizahles por la,
planta, , erdes, � d« t•,te modn cierran el ddo d,• la muu­rui
1·11 la 11at11ralt·/�1 Cadena alimentaria terieslre

177
,,._ �t· establecen así diferentes cadenas alimenturios. c.·11, u
con,umIdo,ee .,. . , ,
.fto. orden pruner evlabón l'sta representado por las plantas , crdes o pro-
ductores. Ellos capturan la c11crJ!,Ít1 luminosa � la transforman
t'n cnerula c¡11í111u:a. almacenada e11 los compuesto, orgáníco-
La mayor cantidad de esa enngía w disipa como calor: 1111a
parte es utilizada para lle, ar a cabo las activ idades , ita les. t'I
resto es aprov echado por los consumidores ele primer orden
Como el> difícil que los animales herbívoros coman la,
plantas enteras } aun la fracción que ingieren no la uprov e-
chan totalmente l'' t•, ídente que t•11 esta truusferencia tnrn-
bien se pierde una considerable cantidad dt• materia , dt·
t ner�ía
Lo, cu-uuhcos dedicados .1 la Ecolouiu. drscrplinu bioló-
con,umldorN de �i<.·.i qru- estudra l,1s reluciones qru existeu entn- los st'rl',

�liÑ
, i, os } su ambiente, han demostrado que los orguuismr», her-
hiv oros sólo a pro, echan el 10 i de la energía acumulada por
los productores loi. carnivnros a su , ez, el lO't do la q11<' al-
maeenaron lo, herbívoros, y a,í ,uc.-cs1, amente.
conaum/do,., d• 1 er orden H. T Odum ha llegado a deterrnmar que se 1 equiereu
:20 millones de plantas de alfalfa ( � 200 k� de materia , t·�etal l
para alimentar u -t ó 5 terneros ( l 000 kg ) los que a ,11 \('/ al
eanzan para satisfacer las necesidades de 1111 niiio de 1.2 año,
ele edad (-18 kg ) <¡11t' teóricurm-nte ,t• alimenta sólo dt> carne
producto,., durante 1111 ,1110
En el caso de la, cadenas C11i1t1('1ttarrm, ucuaticas, lo, prruci-
pales or�amsmo, productores son las alg.1s, los consunudore-,
clt:' pnmer orden pueden ser pequeños crustáceos o pecev, lo,
consumidores de segundn orden, los peces más �rancll·s los qut•
a vu , ez ,1111 comicio, por l'I hombre ( consumidor dt· tercer
orden}.
Los pirámides ecológicas son Pc·ro cualquiera wa la cadena alimeutaria eleuidu .. la po-
una representación ideal dtf las
cadenas alimentarias Para d1- hlacrón humana estú siempre limitada por la cuota dt• t•11t·r�1.1
se"arlas se puede tener en cuen- l11m1110 ....1 que pueden aprnv echar la, plantas verdes. Como
ta el numero de ind1v1duos o t·s unposíhle aumentar la cantidad de euerura que prov 1t•11t·
bien la masa. o peso de los or-
ganismos de cada eslabón del sol o reducir las pérdidus que se producen al sulnu d,
1111 eslabón a otro ( 9()',. ). una de la, soluciom-« para el h0111-
hre l'S acortar su cadena alimentaria, t·, decir, t11m11m1r ma
, nr proporción de alimento, ) productos alimenticios de un-
uen , egetal De esa manera, un area determinada de terreno
puede abastecer ,1 mayor número de personas
Paralelamente. la tecnologia ugricolu ha meiorudo nota·
hit mente las cosechas elaborando frrtílízant<•s herbicidas t
111wctic:idas mfu. efectiv os. también ha logrado llllt'\ .1, , arw-
dades de plantas de má, alto rendirnieuto. resistentes ,1 la:-
enfermedades � a la, condrcíoue-, chrnátrcas ad, ers.1,. �o oh,-
taute, l.1, áreas cultivubles s011 limitada, � w¡zuranwntt· 111>
,1k.111zará11, por lil ,olas. parn ahastt'<.'t.'r las necesidacle, ali-
1m•11taria, dt> la creciente pohlac1on humana
ALFALFA (1 200 tg)

178
luminosa

En el Futuro St' impoudra la explotucióu adecuada de la,


riq uezas del mar. pues es necesario recordar que casi e 1 90 ', -�= :_;�;;i..·. -�� --=--: -
-

­
- -

1
-- -

­�····
.:::;

­ ­
-- ..=..-

Je la Fotos ntes is mundial tiene lugar en los arnhiente-,


í I f.<··��L,¡t'
- ,.<;\,�
acuáticos. 1 ,'
, I ,.
I ¡ "PECES
Los recursos naturales 1 tonsumldore
1 'de 2do. orden
I
Para evitar que el problema del hambre ,e agudice ,1i'i11 I
más es necesarjo que t'I hombre sepa explotar racionalmente
los recursos naturales.
Todos los productos de la naturaleza que pueden ser apro-
vechados por el hombre, como los minerales, las plantas, lm
animales, el suelo. las aguas, etc .. constituyen recursos natura-
les. Entre ellos se distinguen los nn renovables, que se en-
cuentran en cantidades limitadas � cuya reposición e.. imposi-
ble. como lm metales. el petróleo. el carbón � otros minerales
Su explotación acarrea necesariamente el azotamiento clt·
I a:,, reservas.
Los recursos naturales reuooables están representados po,
las plantas. los animales � el sudo. Ellos poseen la facultad
dt· reconstruirse. siempre que su utilización se lleve a cabo t'II
forma parcial y sobre bases científicas y técnicas. De otra
manera. ,e corre el riesgo de alterar el equilibric de la 1wt11­
Cadena ahmentana manna
raleza y perder definitivamente este , a lioso capital natural.

:::uanto mas corta es una cade-


El hombre y el equilibrio de la naturaleza na ahmentana mayor es su ren-
drmiento
:\ truv és del análisis de las innumerables cadenas alime-u- hombre 1 lcg
turras que existen en la naturaleza se ad, ierte la presencia t
010 kQIOO lcg

10 kg O consumidores
de un ec¡uilibrio dinámico entre las plantas. los animales ,
el medio físico. t
de 3er. orden

Asi, por ejemplo. en una cadena alimentaria constituida 100 lcg O


consumidores
de 2do. orden

t
por hierbas. cuises > serpientex, la disminución de estas últi-
mas conduce al aumento del núrncro de cuist>s � por conxi-

Ot
guu-nte a una mayor destrucción de las planta" de la rt>gió11.
El mismo efecto st' comprueba cuando se exterminan las a, t'' consumidores
rapaces. como los lechuzones. cuyo alimento prmcipal son lm 1 000 kg de fer. orden
roedores, Por esa razón, antes de combatir una especie <JII<'
st• cree perjudicial es necesario conocer cuál es su papel t'll
la naturaleza.
Un ejemplo real que ilustra muy bien ),1 ruptura del eq111-
librio biológico por parte del hombre. es el del reno o carihu
canadiense. único recurso de los esquimales.
En invierno, los renos se nutren evclus iv ameute de lo,
líquenes que crecen sobre los árboles. Pero los numeroso-
incendk» prm oeados por el hombre a partir del siglo x·v11 l.
redujeron uotablenu-ute lo, bosque, prunit» os , con ello,
C'I .rliuu-nt» de los renos.
Si bien los .írbolt's � lo� hqueru-s pur-deu repoblar la rv-
�ión. su crecimiento t.•, demasiado lento: 120 años después dr-
un incendio ,t• encuentran 300 kg de líqueues por hectárea
Para soluciouur t.'�k problema se creyó conveniente evter-
minar a los lobos. enemigos naturales de los renos.
\l principio la cantidad de renos aumentó considerable-
mente. lo que acarreó un incremento en el consumo de lí-
quenes. Pero ,1gotado rápidamente el alimento disponible
miles de renos murieron , ictimas del hambre.
El evterminio de una especie aparentemente perjudicial
(lobo) agudizó aún más el problema de la evtiución cid
caribú.
Si st• talan todos los árboles de 1111 busqui- o de una ,t. ha.
la , egetacíón que se encuentra por debajo , q 11e l'�tú ada p-
tada a determinadas condiciones le luminosidad. st• ,·t·ní sl'-
riarnente perjudicada; los animales perderán sm rdugios 11a-
rurales y a veces su fuente de alimentos \simismo disminuirá
la hojarasca } por consiguiente la renovación del humus. l,¡1
ausencia de 11n adecuado tapiz , t'getal permitirá que el , ie-utn
, el agua de las precipitaciones golpet> ) arrastre la capa su-
perior del suelo. sobre todo en lo, terrenos c:011 fuertes ¡wn-
d it•tttt.•,. La fisonoima de la n•gió11, alterada en pocos mc.•\t''
por <'I hombre. difícilmente podrá recuperarve El hosqu«
productor ele madera se habrá perdido para siempre
El talado de los caldenes de La Pampa. de la, araucana,
de vtisrones y de los alzarrobos � quebrachos del Chuco
Saunugo del Estero , Sa11 L11i,. son ewmplos demostrativ m
de la evplotacion rrracional de los recurxo« naturales.
Para combatir ciertas plagas de la auncultura ,t> apela a
dh er,o, productos quimicos como t'l 1) 1) T , t•I Dieldru:
La fotogralla permite apreciar la acción del hombre sobre el
paisaje. La cubiena vegetal autóctona de la pampa fue casi
tolalmente reemplazada por cultivos en muchos casos vincula-
dos con ta cría de ganado

180
cuyo uso indiscriminado conduce a la destrucción, 110 solo
de las especies perjudiciales, sino también de las útiles, como
es el caso de las abeju-; .\dcmá.,, los insecticidas. 1 UIIJ!icidas
� herbicidas, ingresan por intermedio de las. plantas � de· lm
animales en la cadena allmeutaria del· hombre provocándole
., , <.'C'<.'S serias intoxicacíones.
Los rcsíduos industriales. los detergentes que provienen dr-l
uso doméstico y de la actividad industrial. los d1·nll'11tm ru-
diactivos de• las usmas atómicas, que se , uelcau c•n los río,
� en los océanos. contaminan hts a�uas � .1lh·ra11 profunda-
mente su fauna � su flora.
También la atmósfera de los �rancies centros 11rba110, ,.,
contaminada cunstantcrm-nte <.·011 los productos de la comhus-
tióu del carbón ) del petróleo provenientes de la industria. El
tt'.·rmino w11n� ddi1w precisamente t•sa condición nociva dt•
la utmósferu, a la que ,011 espcciulnu-n«- sc•nsiblt's los vt'J!t'·
tales ( auseuciu dt· floración en lm árboles, dc•saparicfr'm de·
líquenes , 111t1SJ!OS) así cnmo los animales � t•I hombn-,

Conservación y protección de los recursos naturales

Como acabamos clt- scñahn .. l'I hombre t'!I d principul


.1�e11te modificador cid medio. Pero al perturbar d equilihrin
natural compromete su propia estahilidad. resultaudo c•11 l"(lll ·
secuenciu seriumente perjudicado. De ahí la preocupación
de· la mayoría de· los países del mundo por fomeutnr la cm1­
­croacián de los recursos naturales renovables.
Las medidas adoptadas tienden a aprovechar los productos
d(• la naturaleza con una técnica \ .1 1111 ritmo tal que asc·gun·n

Parque Nacional Lanfn vista de uno de sus hermosos passajes

181
,11 constante productiv idud \sí. cuando st• explota 1111 bosque
racionalmeute deben realizarse desmontes purcíules lo que
permite la recuperacíón espontanea por , ía de las semillas
o la reforestación por medio de retoños. sin comprometer el
equilibrio natural.
Ciertas regioues poseen utructiv os naturales, cuvu belleza
excepcioual justifica que seun prcserv adas c:11 t·ondic:iom·s sil-
' estros. ya q•a para t•, itar la extinciéu de sus t•s1wcit•s uutóc-
tonas. o para proteger los objetos naturales de , alor histórico
o cieutifico. El Estado Nacional o los C.ohit·rnos prO\ iuciale-,
les hriudun 1111:1 protcccián absoluta. prohibiendo todo tipo
de explotación económica. con el objeto de que c•I púhlico
pueda disfrutarlas Estas áreas. que quedan bnjo estricta , i-
gilancia ofieia l. coustit ll\ 1·11 lm nan¡ 11,•.\ nartonalcs , ¡,m­
uinrialr»,
,\ el ifl'rt -ucia clt• lm. pu rq ucs. t·11 las rrs« n a» si· ¡)('n ni tt' la
utilización de los recursos nnturules. a1111q11c• su-mpr« ha111
c·nutrnl c•,tatal.

o
O fl IEY
o o
ºoo 6
o
o

o
00
o oo
o o
o o
o o
o

llH U El
V.C.UNA. c.u&l o
• IUNCA o o
'°rANiN
,ARQUES y RESERVAS

f
NAHUfl
NAGONALES

------D
HU!.'1
lOS AlEICfS • h� oadonli __ •
il v.co ,uno ,.... ,,..,i,,dlt_o

....,. ...wllldll_..

182
SUMEN de la Unldad 7

El acelerado crecimiento demográfico de la población mundial ha


planteado un serio problema. de cuya solución depende el destino de
la humanidad.
Una de las medidas que tienden a solucionar el problema consiste
en incrementar la producción de alimentos
Las plantas verdes son los auténticos productores de alimentos
en la economía de la naturaleza, tanto en los ambientes terrestres
como en los acuáticos. Ellas constituyen el primer eslabón de in-
numerables cadenas stimenteries.
Como lo demuestra la Ecología. la mayor parte de la materia y
de la energía de las plantas se pierde al realizarse la transferencia
entre los eslabones de la cadena. Por consiguiente, es necesario que
el hombre acorte su cadena alimentaria. consumiendo mayor cantidad
de productos vegetales
Para evitar que el problema del hambre se agudice aún más. es
imprescindible que el hombre aprenda a utilizar racionalmente los
recursos naturales renovables De otra manera, se corre el riesgo
de alterar el equilibno de la naturaleza
La experiencia ha demostrado que antes de combatir una especie
es necesario conocer previamente cuál es su papel en la naturaleza.
La deforestación indiscriminada y la contaminación del suelo, del
agua y de la atmósfera, por el uso abusivo de las plaguicidas y de-
sechos provenientes de la industria. son ejemplos de la acción des­
tructiva del hombre.
La mayorla de los palses del mundo se preocupa por conservar
los recursos naturales, fomentando su explotación racional sobre ba-
ses cientlficas y técnicas, que aseguran su constante productividad.
Asimismo, protege las especies autóctonas que corren peligro de
extinguirse y los objetos naturales de valor estético, htstónco o cien-
tífico en los parques y reservas nacionales y provinciales

183
Etlmolog1a de
los vocablos técnicos

l .a maybria Je las \'OCC!, récnicas empicada, en Biulu¡: 1:1 p ru, iencn


del latín CI.) � del ¡tricttu (g.).

< AblóUco: g. a. sin; bios, vida.


r Acromático· g. a. sin; cromaticós. color
·· Adventicio: l. adventltlus. accidental, inesperado
' ·Milo: g. a, sin; filan. hoja
• Anafase: g. ana, superior: tesis, brillo, aspecto.
• Anemófilo: g. ánemos, viento: lllo. amigo.
, Anfibio: g. anti, de los dos lados; otos, vida
.. Angiosperma. g. anguei6n, vaso; esperma. semilla.
• Anterldlo· g. anter6s, antera; idlon. pequeño
Antibiótico: g anti, contrario, bias, vida
• Apoteclo: g. apotequion pequeño depósito
Aquenio· g. a, sin; faino, abrirse.
• Arquegonio: g. argégonos. primitivo
- Asco: g. ascós, odre.
• Aut6trofo· g. autós, por si mismo; trofós. que nutre.
Auxlna: g. auxó, crecer. desarrollarse.
• Bacilo: l. bacillus, bastoncito.
• Bacteria: g. bacterlon. bastoncito.
Basldlo: g. basidion. pequeña base.

Baya: l. bacca. fruto carnoso
Cápsula I capsula, cajita.
' Carlopse· g. caruon, nuez; opsis, aspecto.
Caláflla: g. catá, abajo, 11/on, hoja.
' Centrómero· g quentron, centro, meros. parte.
"' Centrifugo. l. centrum. centro: lugere, huir.
Centripeto· l. centrum, centro; petere, ir, dirigir
• Clgota. g zigotos, unidos por el yugo.
Citoplasma: g. quitos, célula; plasma, formación.
' Clorofila: g. ctoros, verde; lilon, hoja.
ColeopUlo: g. co/eós. vaina: ptílon, penacho (gémula).
Coleorrize: co/eós, vaina; riza. ralz.
• Conceptáculo: l. conceptaculum, lugar donde se engendra
o concibe algo.
� Cormo: g. cormós, tronco.
Criptógama. g. cript6s. oculto: gamos. union sexual
• Cromátlda: g croma, color.
< Cromosoma· g. croma, color. soma. cuerpo.
r Cutlna: l. cutis, piel
,. Dehiscencia. l. dehiscere. abrirse.
Diatomea: g. dlátomos, cortado en dos partes.
Dlolco: g. di, dos: o/quia, casa.
Dlplolde: g. diplós. doble
Drupa: l. drupa. aceituna que empieza a madurar
Edáflco. g. édalos, suelo.
Embrión. g. érnbrlon, feto
Endo1perma: g. endo, dentro: esperma, semilla.
Endospora: g. endo, dentro: esporá. semilla.

184
Entomófllo g éntomos Insecto· 11/o amigo.
Epld6rmlco g. epi sobre; aerme, piel.
Epifita g. epi, sobre. fltón planta
Espermatozoide g esperma. semilla: zoon animal
oide parecido
Espora g esporá, semilla
Esporangio g esoor«. semilla· angueión. vaso
Estolón I stoto, renuevo
Estoma g estoma boca
Exocarpo g. exo. externo. cerpós fruto.

• Fanerógama g. fsnerós. visible. gamos. unión sexual


• Felógeno g /e/ós corcho guenso. engendrar
Flcoclanlna g tlcos alga quianós, azul oscuro
Flcoerltrlna g. licos. alga eritrós, rojo.
• Flcoxantlna g /icos, alga: xentós. amarillo
Fllotula g lilón. ho¡a taxis ordenación.
• Flagelo l. flagellum, látigo.
Follolo I lo/iolum. hojita
Fósil l. lossills. cavar. 'sacado de la tierra'
Fotoslnt1o1l1: ¡¡ totos. de luz sfntesfs suma y compendio
• Fronda I lrondis, ho¡a o conjunto de hojas

Gameta g gametes marido


G6mula l. gemmula pequella yema
Gen g guanos origen raza.
Glmnosperma g gu,mnós desnudo esperma semilla
Glúcido g glucós. dulce
Gonldlo g gonidlon retoño

Halófilo g halós. de sal 11/o amigo


\ Haplolde g hsplós simple.
• Haustorlo l. nsustonum chupador
Hermafrodita g Hermalródllos hijo de Hermes y Afrodita
con los atributos de ambos sexos
Heter6trofo g héteros. distinto. trolós, que nutre
, Hldr6fllo g hidros. agua lilo. amigo
Hlfa g hilé tejido tela.
, ' Hlgr6fllo. g hígrós húmedo tilo. amigo
Hlmenlo g. tumemon membranlta
Hormona g hormao. excitar mover.

lnduslo mousium, camisa


Interfase 1 tnter, entre· g /as,s brillo aspecto
Lentlcela. l. tenucett«, lenteJilla
Levadura l. levare levantar elevar.
Llpldo g //pos grasa

Merlstem6llco g. menta, d1vid1r.


Mesocarpo: g. mesos. lo que está en medio. carpos. fruto.
Metófllo g. mesos, intermedio 11/o. amigo.
, Metabolismo g metabalo transformar
Metafate g metá después: tests, brillo. aspecto
Micelio g miques, hongo.
Mlcorrlza g m,ques, hongo riza ralz.
, Mlcr6pllo. g. micros. pequei'la. pile. puerta.
Mltocondrla g mitos. filamento; condrion gránulo.
Mitosis g mitos. filamento; osis. condición o estado
Monoico. g monos. uno. ofqufa. casa
Monopodlal g monos. uno podós soporte

185
Nucele I nuce//a, nuececilla.
NucleoplHme l. nucleus núcleo: g plasma formación
Oo1fere· o oón huevo: eststrs, esfera
l
Opérculo l. operculum. tapadera.
\ Orni16filo: g órnitos, ave; tito. amigo
e 01mo1l1 g osmós. empujar
t 01tlolo: l. ostlolum. puertita
Peleontologia g pststo«, antiguo. ontos ser. lego tratado
Parásito g pará, Junto: sitos alimento
Patógeno g patos. enfermedad: guenao. engendrar
Pericarpo: g peri. alrededor: carpós, fruto
Phylum o filum· l. phylum. raza, estirpe
' Pileo. l. plleus sombrero. casquete.
Plrenolde g turenos. carozo. oio«, parecido.
Plaamóll1l1 g. plasma formación. //sis disolución
• Pl61tldo g plástides modeladores
Pomo· 1 pomum. fruta en general
Primlne I primus primero.
Primordio I primordlum príncipio
Profaae g. pro. delante. anteriormente, fas,s brillo, aspecto
Protalo g pro. delante. anteriormente: talós. renuevo. pimpollo
Proteina g proteguo. ser el primero
.. Protofita g protos primero. f1tón. planta
� Protoneme g protos. primero: nema filamento
Protoplasma g proto, primero, plasma formación
' Redlcula l. reatcut«, pequeña raíz.
' Raquis: g. raquis espinazo
• Retlculo I reticutum, redecilla. red diminuta
� Ribo1ome g soma cuerpo. ribo. pues contiene ANA
Rl:tobio g riza. ralz blos vida .
.._ Rizoide: g riza ralz: o/de, parecido
Rizoma g rizoma raigambre.
• Saprofita g seoros, podrido filón planla
Secundlne l. secundus. en segundo lugar
e Sede I seta pelo duro
• Slmblo1l1 g simbiosis, vida en común
Slmpodlel g. sim, soldadura. podós soporte
Soredlo g. sorós. montón
• Soro g. sorós montón
. Talo g. teté», vástago, renuevo, pimpollo
� Texlnomie· g. taxis, ordenación: nomos. ley, norma
Tegmen· l. tegmen, cubierta
· Telofaae g. te/os. fin, término. test« brillo, aspecto.
< Tette I testa, vaso. vasija
Toxina g toxlcós. veneno.
Trequelde: g traque/a, áspera. desigual
'Tricome g. trlcoma. cabellera barba espesa
Tropl1mo: g trepo, girar dirigirse
Vecuole l. vacuus. vaclo. sin ccnremce
Voluble l. votubltis, que se vuelve o gira
Volve· 1 votve, matriz
Xent6flle g xantós, amarillo filón, nora,
Xerófllo g xerós seco. //Jo. amigo.

Zoo1pore· g zoon. animal. espora semilla

186
. . /

• NO identificador / • nombre vulgar


/ª(!MA:náa
É
.;¡ • localidad �t.;7é�e,uzL • nombre del colector

1 • l!IJ!'IIJ.I O TERRESTRE árbol


"' &iiil � pltt1Ía

altura· color

•.
con-

;;¡
.,.,,..
;:
o
!::
...
e

• NO ldent,flcador • nombre vulgar • feche: __ /



ci • localidad • nombre del colector
�;
O TERRESTRE • árbol • arbusto • hierba
"' O ACUÁTICA • anfibia • sumergida • flotante

altura· _ cm/m color

-
forma de le

-color: color

aspecto

Otras observaciones

I N9 identificador I nombre vulgar • lecha: I ­

·•
I nombre del colector _
4
I localidad
e e • hierba
..
6e
:,
O TERRESTRE
O ACUATICA
árbol
• anfibia
arbusto
• sumergida
• flotante
"'
color

cm/m con-
altura. - --
sin
la. color
forma de

• :�: iiNB+t
----

as9ec\O'. - - - - - - -
--
llº- 11
-------�:.
• prvotante

­<1.lzc<9'" 1
. . :.1 - r:I a
• erguid o .,.r..aetrero .ue,,aaor l:J

·�º ---.--- , .
__::__::__....:_____
• leñoso • RAMIFICACION �
simpodlal E
&
.,
e
-------' ij

·�
• � • compuestas • retinervadas • .,.R.aralull:001 oadas

• � • agrupadas • INFLORESCENCIA
• Indeterminada
• secos _w11,e::,111aa15s
� olurlsemmados

�LASIFICACION J'anM.0?­ ­, ­ �­7?Ul­­


pivotante • fibrosa

• erguido • rastrero • trepador

• herbáceo • leñoso • RAMIFICACIÓN


• monopodial �
• slmpodlal E

...
&
e

• simples • compuestas • retinervadas • paralellnervadas !


determinada

-
solitarias • agrupadas • INFLORESCENCIA • Indeterminada

• secos • dehiscentes • unisemlnados


• carnosos e indehiscentes • pluriseminados

CLASIFICACION

111 .
-
- ------- • pivotante
º
• fibrosa
_ J fJ
·------ ---
B
• erguido • rastrero • trepador

• herbáceo • leñoso
• RAMIFICACION monopodiaf
simpodial
....
E
ae
.. - - - - ------
------- .

''
slmples compuestas
• retinervadas e..
• paralellnervadas
• solltarias �
agrupadas
• INFLORESCENCIA • determinada
• secos Indeterminada
• carnosos • dehiscentes
�:::;-���-.::.:.::_���1-��-!•�ni �d�e� sl� n
e �t�=e
uniseminados
=
h�
c�

�LASIFICAC/ON
---- --- pJurisemfnados
.- -
---
I N9 identificador I nombre vulgar I fecha

·•
I localidad I nombre del colector

:J TERRESTRE árbol arbusto hierba


c..J ACUATICA anfibia sumergida flotante

color
altura cm/m
con-
- sin
•.
forma de la
color

:�n ·fo·H·H
-color
.
aspecto

Otras observaciones

I nombre vulgar I fecha


I N9 Identificador

·•
I localidad I nombre del colector
1 "o
hierba
� O TERRESTRE árbol arbusto
"' u ACUATICA anfibia sumergida flotante

color
altura cm/m
.. -
"'....
.. forma de la
color
5..
:�:·i4'0·H
-color
o .
" aspecto:

Otras observaciones·

I feche
I nombre vulgar
I N9 identificador

·•
I nombre del colector
I localidad arbusto hierba
'.] TERRESTRE árbol
sumergida flotante
[' ACUATICA anfibia

color

• •
altura: cm/m con
s,n
la. color
forma de

•color:

aspecto.

observaciones
Otras

----- -----
_ .. ___.. 'A
hbrosa
pivotante

rastrero trepador
erguido monopq
• RAMIFICACION slmpodl
herbéceo lelloso

retinervadas

••
simples compuestas
• INFLORESCENCIA
sohtanas agrupadas
dehiscentes
secos Indehiscentes
carnosos

.ASIFICACION
\
fibrosa
--- \

\
>
rastrero trepador
;¡;
• RAMIFICACION -
monopod
s1mpod1al E
herbéceo lelloso
\l. ie
•.
\• :¡
paralelinervac =<

._
retinervadas
compuestas Q.
simples determ1nac ..,
<
• INFLORESCENCIA 1ndetermini .,,o
sohtarias agrupadas
uniseminado
dehiscentes plunsem1nad
secos Indehiscentes
carnosos

ASIFICACION

erguido rastrero trepador

herbéceo lelloso • RAMIFICACION

---- --- -
----------- r­'J
rellnervadas paralelinen /
simples compuestas

solitarias

secos
agrupadas • INFLORESCENCIA

dehiscentes
ceterm
indele
unisem1
'º \
plurlsen
carnosos Indehiscentes
f
SIFICACION _
-----·
�I

S-ar putea să vă placă și